practica 2 eolica

Upload: christian-trujillo

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Practica 2 Eolica

    1/4

    UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE FACULTAD DE TECNILOGIA INGENIERIA PETROLEO GAS Y ENERGIAS

    CAMPUS TIQUIPAYA

    ENERGIA EOLICA

    Informe de Práctic ! "

    ATLAS E#LICO

    Gr$%o &A'

    E(t$di nte) *o(+ Cri(t,i n Tr$-i..o D/

    Docente) In0/ O(1 .do Ve. rde 2/Coc, 3 m3 4" de m r5o de. "647

    Ge(ti8n I 9 "647

    E1 .$ ci8n

  • 8/18/2019 Practica 2 Eolica

    2/4

  • 8/18/2019 Practica 2 Eolica

    3/4

    Mapa de pendiente

    Mapa de altitud

  • 8/18/2019 Practica 2 Eolica

    4/4

    tro tipo de mapas que van relacionadas con las anteriores pero en este caso:Mapas de velocidades: las áreas del territorio que presentan velocidades medias anuales mayores de !m"s a #$ m, puede delimitarse, a grandes rasgos, el territorio útil disponible inicialmente para lae%plotación eólica. &llo permite además apreciar de una manera nítida las 'onas más ventosas.Mapas de de sidades de po!e cia: describen la densidad de potencia total portada por el viento, a lasmismas alturas de referencia utili'adas en los mapas de velocidad media anual. (e aprecian, como cabeesperar, las mismas 'onas propicias a la instalación de parques eólicos que se observan en los mapas de

    viento medio )si bien corresponde puntuali'ar que la potencia depende del cubo de la velocidad ytambi*n e%istiría cierta influencia en función de la densidad del aire+.Mapas de "o#as de $% cio a&ie !o e'%ivale !e: el mapa de oras equivalentes muestra la

    producción bruta estimada para un determinado modelo de aerogenerador. -abe resaltar que estosresultados deben tomarse con muc as reservas, no sólo por los errores in erentes al m*todo empleado,sino tambi*n por el ec o de que no todos los aerogeneradores son aptos para un empla'amientoespecífico.

    (.- )EALICE UNA *ESC)IPCIÓN +)E,E EN LA QUE SE MUEST)E QUE *ATOS SE)EQUIE)E COMO SE ELA+O)A

    Pa#a la ela o#aci/ se #ec%##e almodelo /(( esomapp utili'a que utili'a diferentes tipos de bases de datos globales, geofísicos y meteorológicos.+ases de da!os de #e a 0lisis:está constituida por los datos meteorológicos istóricos referidos auna red tridimensional. &stos datos permiten obtener una instantánea de las condicionesmeteorológicas en todo el globo a distintas alturas y a intervalos de ! oras.+ases de da!os de #adioso deo es!acio es de s%pe#$icie:los radiosondeos, que no son más queestaciones meteorológicas en miniatura que se acoplan a un globo inc ado con un gas más ligero queel aire y que por consiguiente se eleva en la atmósfera registrando diferentes variables meteorológicasen su ascensión.+ases de da!os 2eo$3sicos: 0as bases de datos geofísicos de entrada que se utili'an son,

    principalmente, la elevación y los usos del suelo, índice de vegetación y valores climatológicos de latemperatura del agua del mar.

    Para la elaboración &l sistema eso ap genera los mapas de potencial eólico en tres pasos. &n primer lugar, el /(( simula las condiciones atmosf*ricas de 1!! días seleccionados de entre un periodo de23 a4os. 0os días se eligen a trav*s de un esquema aleatorio estratificado para que cada uno de losmeses y estaciones del a4o est*n igualmente representados en la muestra. (ólo el a4o es elegido demanera completamente aleatoria. -ada simulación genera el viento y otras variables meteorológicas)como pueden ser la temperatura, la presión, la umedad, la energía cin*tica turbulenta o el flujo decalor+ en tres dimensiones en el dominio de integración, y la información se guarda en salidas orarias.

    Una ve' reali'adas las simulaciones, los resultados se compilan en arc ivos resumen, que constituyenla entrada al modelo 5ind ap en la segunda etapa de reali'ación de los mapas. 0a etapa final es lasimple transformación de estos resultados num*ricos en mapas, lo que se ace con la ayuda de las

    erramientas que proporciona un sistema de información geográfica