practica 3 final

30
 IRRIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Desarrollo de la 3° Practica Calificada Facultad de I!eier"a Ci#il UNI$FIC  DESARROLLO DEL LA TERCERA PRACTICA CALIFICADA HACER UN INFORME PARA REGAR EMPLEANDO LA SUPER ESTRUCTURA GALLITO CIEGO-TALAMBO. 1. GENERALI DADE S: Def inic ione s La Presa Gallito Ciego, es la Obra principal del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña y consiste en una presa de tierra zonificada de sección trapezoidal con sus estructuras de labores para la captación, aducción y salida regulada del agua, as co!o de un ali"iadero para la e"acuación de crecidas# La presa $a sido construida sobre el cauce del ro Jequetepeque lleg%ndose a for!ar un e!balse !%&i!o de '()#*+ !illones de !etros cbicos, de los cuales -)*#+* !illones es el "olu!en til para fines agrcolas# Es de gran i!portancia porque per!ite la utilización racional de los recursos $dricos de la cuenca del ro Jequetepeque, log r%nd ose de est a !anera el !e.ora!iento de riego de -/,+++ 0a, e incorporación a la agricultura de /,(++ 0a de tierras eriazas aptas pa ra el culti"o Princiios ! T"c nic#s $e rie%os &'i (i)#$#s e n e( #rro) 1La 23cnica de riego es por inundación4, que se aplica principal!ente a los culti"os de arroz# Para poder aplicar este siste!a el terreno debe ser traba.ado de tal for!a a que las %reas a ser irrigadas, o parte de estas, deben ser pr%ctica!ente $orizontales, rodeadas por pequeños diquecitos que contienen el agua# En esta !odalidad, una "ez que la parcela se $a llenado de agua, se cierra la entrada a la !is!a, el agua no circula sobre el suelo, se infiltra o e"apora# El arroz e!plea riego por inundación y uso de fertilizantes, aplicados por lo general en e&ceso, fa" oreci end o pos ible!en te la infi lt raci ón y posterior conta!inación de las aguas subterr%neas, lo que traera co!o consecuencia efectos negati"os en la salud de las personas que ingieren aguas de pozos diaria!ente# Eficienci# $e Rie%o 5

Upload: marithza-diana-alcantara-diaz

Post on 15-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AARON DARIO APAZA ROMERO BACHILLER DE INGENIERIA SANITARIA

IRRIGACIN UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Desarrollo de la 3 Practica Calificada Facultad de Ingeniera Civil UNI-FIC

DESARROLLO DEL LA TERCERA PRACTICA CALIFICADA HACER UN INFORME PARA REGAR EMPLEANDO LA SUPER ESTRUCTURA GALLITO CIEGO-TALAMBO.

1. GENERALIDADES: Definiciones

La Presa Gallito Ciego, es la Obra principal del Proyecto Especial Jequetepeque Zaa y consiste en una presa de tierra zonificada de seccin trapezoidal con sus estructuras de labores para la captacin, aduccin y salida regulada del agua, as como de un aliviadero para la evacuacin de crecidas.

La presa ha sido construida sobre el cauce del ro Jequetepeque llegndose a formar un embalse mximo de 479.20 millones de metros cbicos, de los cuales 392.02 millones es el volumen til para fines agrcolas.Es de gran importancia porque permite la utilizacin racional de los recursos hdricos de la cuenca del ro Jequetepeque, logrndose de esta manera el mejoramiento de riego de 36,000 Ha, e incorporacin a la agricultura de 6,700 Ha de tierras eriazas aptas para el cultivo

Principios y Tcnicas de riegos utilizadas en el arrozLa Tcnica de riego es por inundacin, que se aplica principalmente a los cultivos dearroz. Para poder aplicar este sistema el terreno debe ser trabajado de tal forma a que las reas a ser irrigadas, o parte de estas, deben ser prcticamente horizontales, rodeadas por pequeos diquecitosque contienen el agua. En esta modalidad, una vez que la parcela se ha llenado de agua, se cierra la entrada a la misma, el agua no circula sobre el suelo, se infiltra o evapora. El arroz emplea riego por inundacin y uso de fertilizantes, aplicados por lo general en exceso, favoreciendo posiblemente la infiltracin y posterior contaminacin de las aguas subterrneas, lo que traera como consecuencia efectos negativos en la salud de las personas que ingieren aguas de pozos diariamente.

Eficiencia de Riego

El mdulo de riego ponderado actual es de 17 240 m3/ha, calculado en base a la demanda total anual del valle y las reas de riego sembradas. La eficiencia de riego promedio, basado en clculo por sectores, para la situacin 2002, 2005 y proyecciones para el 2010 y 2020 se presenta en la siguiente tabla:Eficiencia de riego promedio en el valle de Jequetepeque

2. NECESIDADES DE AGUA DE CULTIVO-CANALES PRINCIPALES:

Calculo por Blaney y Criddle:

Cultivo: Arroz

Mes de Siembra: 15 Noviembre

Mes de Cosecha: 10 Mayo

Paso N 1: Se determina los meses que abracan el ciclo vegetativo de cultivo considerando el ciclo vegetativo como el tiempo en das, entre de siembra y la fecha de cosecha.

Paso N 2: Se determina la duracin de cada uno de los meses que quedan incluidos dentro del ciclo vegetativo, para ello se utiliza la ecuacin:

Duracin_ mes (Nov) =16/30=0.53

Duracin_ mes (May) =10/31=0.32Duracin_ mes (Dic) =31/31=1Los meses de enero, febrero, marzo y abril, estn en la misma condicin que diciembre.

Paso N 3: De la tabla climatolgica se toma el valor de temperatura media mensual para cada mes, en caso de que en la tabla se tenga la temperatura mxima y mnima, se calcula la media con la ecuacin:

T = (Temperatura mxima + Temperatura Mnima)/2

T (Nov) = (38+3)/2=20.5

T (Dic) = (37+2)/2=19.5

T (Ene) = (35+3)/2=18.5

T (Febr.) = (35.5-2)/2=16.8

T (Mar) = (39+3)/2=21

T (Abril) = (41.5+6)/2=23.8

T (Mayo) = (41+9)/2=25

Paso N 4.- Se calcula el valor de (T+17.8)/21.8:

Nov: (20.5+17.8)/21.8 =1.76

Dic: (19.5+17.8)/21.8 =1.71

Ene: (18.5+17.8)/21.8 =1.67

Feb: (16.8+17.8)/21.8 =1.58

Mar: (21+17.8)/21.8 =1.78

Abr: (23.8+17.8)/21.8 =1.91

May: (25+17.8)/21.8 =1.96

Paso N5.-Con la localizacin de la zona (24 40 LN) se entra a la tabla y se toman los valores de P correspondiente. Como el dato exacto de 24 40 no viene en la tabla, se debe realizar una interpolacin entre los datos de 24 y 25, para ello se debe convertir los 40 a grados. 40/60 = 0.667

Se realizara el clculo del mes de noviembre, el procedimiento es similar para el resto de los meses.

Para el mes de noviembre, si en un grado de diferencia (de 24 a 25) existe un diferencia en P de 0.03 (7.43-7.40) en 0.667 que representan los 40 minutos, la diferencia en P es de 0.02 (regla de tres). Ese valor se le resta al valor de P para el mes de noviembre en 24 (7.43)

NOVIEMBRE

El valor de 24 40 est entre 24 y 25

P para 24 = 7.43

P para 25 = 7.40

Entre 24 y 25 existe un 1 grado de diferencia

Entre el valor de 7.43 y 7.40 existen 0.03 de diferencia

Los cuarenta minutos convertidos a grados = 0.667 grados

1 grado - 0.03

0.667 grado - x

0.667 * 0.03 = 0.02

7.43 0.02 = 7.41

7.41 es el valor de P para noviembre en 24 40

se calcul el valor de P para los 12 meses, haga las operaciones para que compruebe los resultados ah mostrados.

Paso N6.-Se calcula el valor de f con la ecuacin f=[(T+17.8)/21.8]*P*Duracin mes.

f (nov) = 1.76 * 7.41 * 0.53 = 6.91

f (dic) = 1.71 * 7.43 * 1 = 12.71

f (ene) = 1.67 * 7.55 * 1 = 12.61

f (feb) = 1.58 * 7.14 * 1 = 11.28

f (mar) = 1.78 * 8.39 * 1 = 14.93

f (abr) = 1.91 * 8.61 * 1 = 16.45

f (may) = 1.96 * 9.31 *0.32 = 5.84

SUMA DE f = 80.73 cm

Paso N7.-Se calcula una correccin por Temperatura propuesta por Phelan, para ello se utiliza la ecuacin Kt = 0.031144*T + 0.2396

Kt = 0.031144*20.5 + 0.2396 = 0.88

Kt = 0.031144*19.5 + 0.2396 = 0.85

Kt = 0.031144*18.5 + 0.2396 = 0.82

Kt = 0.031144*16.8 + 0.2396 = 0.76

Kt = 0.031144*21.0 + 0.2396 = 0.89

Kt = 0.031144*23.8 + 0.2396 = 0.98

Kt = 0.031144*25.0 + 0.2396 = 1.02

Paso N8.-Se calcula la evapotranspiracin de referencia (ETo), cabe recordar que sta depende nicamente de factores climticos. Se utiliza la ecuacin: ETo = f * Kt

ETo (nov) = 6.91 x 0.88 = 6.08

ETo (dic) = 12.71 x 0.85 = 10.80

ETo (ene) = 12.61 x 0.82 = 10.34

ETo (feb) = 11.35 x 0.76 = 8.63

ETo (mar) = 14.93 x 0.89 = 13.29

ETo (abr) = 16.45 x 0.98 = 16.12

ETo (may) = 5.84 x 1.02 = 5.96

Paso N9.-Se obtienen los coeficientes de cultivo (Kc) , dependiendo si trata de un cultivo anual o perenne respectivamente. Se distribuye la curva de desarrollo del cultivo entre el nmero de meses que abarca el ciclo vegetativo del cultivo, se obtiene as un Kc promedio mensual, que es el que se utiliza para la primera estimacin de la evapotranspiracin potencial (ETp).

% de DesarrolloArroz% de DesarrolloArroz% de DesarrolloArroz% de DesarrolloArroz

00.45300.85600.92900.58

50.50350.90650.90950.55

100.55400.92700.851000.47

150.65450.93750.80

200.72500.93800.68

250.80550.93850.63

Kc (nov) = (0.45+0.50+0.55)/3 = 0.5

Kc (dic) = (0.55+0.65+0.72+0.80)/4 = 0.68

Kc (ene) = (0.80+0.85+0.90+0.92+0.93)/5 = 0.88

Kc (feb) = (0.93+0.93+0.93+0.92)/4 = 0.93

Kc (mar) = (0.92+0.90+0.85+0.80)/4 = 0.87

Kc (abr) = (0.80+0.68+0.63+0.58)/4 = 0.66

Kc (may) = (0.58+0.55+0.47)/3 = 0.53

Paso N10.- Se calcula un primer valor de la Evapotranspiracin

Potencial (ETp):

ETp (nov) = 6.08 x 0.50 = 3.04

ETp (dic) = 10.8 x 0.68 = 7.34

ETp (ene) = 10.34 x 0.88 = 9.10

ETp (feb) = 8.63 x 0.93 = 8.03

ETp (mar) = 13.29 x 0.87 = 11.56

ETp (abr) = 16.12 x 0.66 = 10.64

ETp (may) = 5.96 x 0.53 = 3.16

Suma ETp = 52.07 cm Paso No. 11.- Se hace un ajuste al valor de Evapotranspiracin calculado en el paso anterior. El coeficiente de ajuste se obtiene con el valor de K y un coeficiente de cultivo (KG) que se obtiene de la Tabla No. 4.

Para calcular el valor de K se utiliza la suma de f, y la suma de ETp calculada en el Paso No. 10.

K=(52.07/80.73)=0.64

Se obtiene el KG para el cultivo de maz, considerando que la zona de 20 40 LN se encuentra en una zona rida.

KG = 0.85

Kg/k=(0.85/0.64)=1.33

Se calcula finalmente el valor de la evapotranspiracin ajustada (ETp) :

ETp (nov) = 3.04x 1.33 = 4.04

ETp (dic) = 7.34x 1.33 = 9.76

ETp (ene) = 9.10 x 1.33 = 12.10

ETp (feb) = 8.03 x 1.33 = 10.68

ETp (mar) = 11.56 x 1.33 = 15.37

ETp ( abr) = 0.87 x 1.33 = 1.16

ETp (may) = 0.53x 1.33 = 0.71

Suma de ETp = 53.82 cm

Paso No. 12.-Determinacion de la precipitacin Efectiva.

MESPRECIPITACIN PROMEDIOPRECIPITACIN EFECTIVA (Pef=0.6*P-10)

Noviembre 286.8

Diciembre318.6

Enero255.0

Febrero70

Marzo30

Abril20

Mayo10

Paso No. 13.-Determinacion del requerimiento Neto:

RNR= (Kc*ETo)-Pef

KC prom.= 0.72

ETo=53.82 cm=538.2 mm

RNR= (Kc*ETo)-Pef =(0.72*538.2)-22.00=365.504 mm/mes

Calculo de la Demanda de Riego:

RNR=365.04 mm/mes,

Eficiencia de Riego= Efic.de aplicacin* Efic.de distribucion* Efic.de conduccin

Eficiencia de Riego= 0.70*0.70*0.5

Eficiencia del Proyecto=0.25 (Arroz),

Area=28,600Ha

Q toma = (RNR/Ep)*Area

Q toma=(365.504mm/mes/0.25)*28,600Ha

Qtoma=41.81 m3/s

Calculo por Penman:

Parmetros climatolgico

En el anlisis de la demanda agrcola es necesario conocer los aspectos climatolgicos que permitan determinar las prdidas por evaporacin y transpiracin del cultivo.

Precipitacin efectivaLa lluvia aprovechable por los cultivos es uno de los elementos bsicos a considerar en la ecuacin de balance hdrico para determinar los requerimientos de riego de stos, ocupando un papel fundamental en la planificacin del riego, el uso y manejo eficiente de los recursos hdricos dedicados a esta actividad, as como en el dimensionamiento de las obras que conforman un sistema de riego. Al producirse una precipitacin sobre un terreno cultivado, parte de sta es interceptada por el cultivo, y otra parte se depositar sobre la superficie del suelo. De esta ltima, un porcentaje puede escurrir superficialmente y el resto se infiltrar. Una fraccin del agua que se infiltra en el suelo quedar retenida pudiendo llegar a estar disponible en la zona ocupada por las races activas de las plantas y, el resto, pasar a las capas ms profundas del suelo. La FAO propone dos frmulas generales para estimar lluvia o precipitacin efectiva para propsitos de planificacin, y estn relacionadas a la precipitacin mensual promedio P.

Tipos de cultivo

El rea sembrada en las cuatro comisiones de riego, est distribuida por 02 grupos de cultivo:

*Cultivos transitorios: comprendido por banano orgnico, palto, limn, mango, papaya, vid, cebolla tomate, pimiento piquillo soya, maz amarillo duro.

*Cultivo permanentes: comprendido arroz y menestras hortalizas

Para el clculo de la demanda de agua para el riego se deben considerar aspectos como:

*El periodo vegetativo de cada cultivo: Entendido como el perodo de tiempo durante el ao en el cual la planta crece y se reproduce. Es importante mencionar que el periodo vegetativo est en funcin de las condiciones climticas, del recurso hdrico disponible, de la calidad del suelo, etc.

El factor Kc de cultivo: Tambin denominado coeficiente de cultivo, depende delas caractersticas anatmicas, morfolgicas y fisiolgicas de cada especie y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua del suelo en las distintas etapas del perodo vegetativo.

Eficiencia de riego

El requerimiento bruto de riego se relaciona al requerimiento neto mediante la eficiencia de riego

Dnde:

Ec: eficiencia de conduccin

Ed: eficiencia de distribucin

Ea: eficiencia de aplicacin

La eficiencia de riego para nuestro caso ser asumida y el valor es de 0.24.

Evapotranspiracin Potencial (ETo)

Es un parmetro climtico que expresa el potencial de evaporacin de la atmsfera. Se refiere a la evapo-transpiracin desde una superficie referencial, que reconstituye una extensa superficie de grass verde bien regado, de una altura uniforme, creciendo activamente y llenando completamente el terreno. (FAO, 1998).

La ET0 puede ser medida, pero normalmente es calculada en base a los datos climticos. El mtodo recomendado por la FAO es Penman-Monteith.

La demanda de agua de una hectrea se determinar dividiendo la evapotranspiracin del cultivo por la eficiencia de aplicacin del agua de riego. Este concepto corresponde a la cantidad de agua que se debe proporcionar al cultivo para abastecer el dficit que se pudiese presentar durante la estacin de crecimiento y en ausencia de lluvias efectivas.La evapotranspiracin del cultivo (ETc) puede determinarse a partir de la evapotranspiracin de referencia, ETo, segn la expresin:

3. CALIDAD DE AGUA DE RIEGO:

Para los proyectos es importante determinar la calidad del agua que se utilizar para el proyecto, as como identificar las fuentes de contaminacin. Adems se deber conocer la calidad de agua que el proyecto devuelve al sistema, cumpliendo la reglamentacin relacionada con la finalidad de evitar contaminar el medioambiente.

La calidad del agua se define en relacin con su uso o actividad a la que se le destine. Se definen los parmetros para cada caso y se comparan con los indicadores de calidad. Todo ello bajo el marco de las Normas de Calidad. En el cuadro se muestra la clasificacin del agua segn la ley General de Aguas.

La salinidad del agua de riego

El principal problema relacionado con la calidad del agua de riego es la salinidad del agua. La salinidad del agua se refiere a la cantidad total de sales disueltas en el agua, pero no indica que sales estn presentes.

El nivel alto de sales en el agua de riego reduce la disponibilidad del agua para el cultivo (debido a la presin osmtica), aunque el suelo puede parecer mojado, y causa la reduccin del rendimiento.

Por encima de cierto umbral, la reduccin en el rendimiento de los cultivos es proporcional al aumento en el nivel de salinidad. Los distintos cultivos varan en su tolerancia a la salinidad y por tanto tienen diferentes umbrales y diferentes tasas de reduccin del rendimiento.

Los parmetros ms comunes para determinar la calidad del agua de riego, en relacin con su salinidad, son la CE y el TDS.Algunas ecuaciones fueron desarrolladas para estimar el potencial de rendimiento, basado en la salinidad del agua de riego. Por ejemplo:

% Rendimiento (del mximo) = 100 - b(CEe-a)

Cuando:

(b) es el porcentaje de reduccin en el rendimiento relativo por unidad de incremento en la salinidad

(a) es el umbral de la CE que puede tolerar el cultivo y la CEe es la conductividad elctrica de la pasta de suelo saturado, que se mide en el laboratorio.

La CEe es proporcional a la conductividad elctrica del agua de riego, en funcin del porcentaje del agua de riego lixiviado por debajo de la zona de las races. El Riesgo del Sodio y la Infiltracin del Agua de Riego

El parmetro utilizado para determinar el riesgo de sodio es el RAS (Relacin de Adsorcin de Sodio). Este parmetro indica la cantidad de sodio en el agua de riego, en relacin con el calcio y el magnesio. El calcio y el magnesio tienden a contrarrestar el efecto negativo de sodio.Altos niveles de SAR podran resultar en un dao de la estructura del suelo y en problemas de infiltracin de agua. El suelo se vuelve duro y compacto en condiciones secas y reduce la infiltracin de agua y aire.

Irnicamente, cuanta ms alta es la salinidad, menor ser el efecto negativo del sodio sobre la estructura del suelo. As, cuando los niveles de sodio en el suelo son altos en relacin con el calcio y el magnesio, es decir, el RAS es alto, lavar el suelo con agua de buena calidad slo empeorar el problema.

La Toxicidad de Iones Especficos

La calidad del agua de riego tambin puede ser determinada por la toxicidad de iones especficos.

La diferencia entre un problema de salinidad y un problema de toxicidad es que la toxicidad ocurre dentro de la planta misma, como resultado de la acumulacin de un ion especfico en las hojas.

Los iones ms comunes que pueden causar un problema de toxicidad son el cloruro, el sodio y el boro. Al igual que con la salinidad, los cultivos difieren en su susceptibilidad a estos iones.

Se debe prestar atencin especial a la toxicidad de boro, porque ocurre en concentraciones muy bajas, a pesar de que es un nutriente esencial para la planta.

Un nivel txico de tan solo un ion en el agua de riego podra hacer el agua inadecuada para el riego. Sin embargo, hay algunas prcticas de gestin que pueden ayudar a reducir los daos.Estas prcticas incluyen lixiviacin adecuada, aumento de la frecuencia de riegos, evitar el riego por aspersin, evitar el uso de fertilizantes que contienen cloruro o boro, seleccin apropiada de cultivos, etc .

Alcalinidad y pH

La alcalinidad es la suma de las cantidades de bicarbonatos (HCO3-), carbonatos (CO32-) y hidrxidos (OH-) en el agua y se expresa como mg/l de CaCO3. La alcalinidad del agua es una medida de la capacidad del agua de resistir a cambios repentinos en el pH.

Si la alcalinidad es demasiado baja, cualquier adicin de fertilizantes cidos inmediatamente bajar el pH del agua. En las plantas de contenedor y en la hidropona, iones liberados por las races de la planta tambin puede cambiar rpidamente el pH si la alcalinidad del agua es baja.

4. IMPACTOS

Impacto Ambiental

En la cuenca baja del Jequetepeque, antes de la construccin del sistema de la Presa Gallito Ciego, la alta humedad ambiental era solamente exclusiva para la cuenca alta. Sin embargo, despus de 5 aos de funcionamiento de la presa, en una determinacin preliminar de impacto ambiental, se observ que tambin la masa de agua y espejo de mas de 10 km2. de superficie, contribua a elevar la humedad ambiental relativa de la cuenca baja. Una dcada despus esta observacin ya ha sido ratificada en las provincias de Pacasmayo y Chepn. Un indicador tecnolgico lo da la presencia de insectos picadores-chupadores y de hongos en los cultivos; en humanos se expresa tambin en enfermedades respiratorias durante los meses de invierno.Una segunda determinacin de los efectos o impacto de la Presa Gallito Ciego, parte de la constatacin a la fecha, de que los estudios preliminares recomendaban la siembra de tan solo 13,000 Has. de arroz. Actualmente y por diversos motivos, la siembra regular del 100% de rea adicional de arroz (26,000 Ha) viene ocasionando la elevacin de la napa fretica y afloramiento de sales sdicas o alcalinas, malogrando la textura y estructura de muchos suelos agrcolas con aptitud y potencialidad para un rango mayor de adaptacin de especies vegetales alternativas al arroz.

La elevacin de la napa fretica tambin viene afectando a centros urbanos y poblados rurales en los que predominan construcciones rsticas en base al adobe.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

1. PRESA GALITO CIEGO

Relleno

La presa es una estructura de tierra zonificada de configuracin ms o menos simtrica.

La seccin tpica se compone de un ncleo vertical con taludes 5:1 ubicado en la parte central de la presa, que constituye el elemento de impermeabilizacin del cuerpo de la presa. Tanto aguas arriba como aguas abajo, el ncleo empalma con zonas de transicin con taludes externos 2:1 y sobre los cuales se apoyan espaldones con taludes variables entre 1:2.25 y 1:1.95 (aguas arriba) y 1:1.9 y 1:1.85 (aguas abajo).

Los taludes exteriores de la presa estn protegidos por un enrocado (Rip Rap) en la zona de aguas arriba para contrarrestar la accin erosiva del oleaje y por revestimiento de grava gruesa aguas abajo para su proteccin de las lluvias.

Obras de Toma

Est formada por las captaciones de servicio y de fondo, con sus correspondientes dispositivos de cierre, sta posibilita la captacin del agua embalsada para su posterior entrega al Tnel de Descarga.

Captacin de servicio:

Se encuentra sobre la cota 336.78 m.s.n.m., se utiliza en condiciones normales de operacin.

El agua del reservorio ingresa por una ventana rectangular de 4.22 m x 5.83 m y, mediante una seccin de transicin a un pique vertical de 3.0 m de dimetro y 15 m de longitud. El pique vertical se conecta con el tnel de descarga a travs de una tubera curva a 90 y un embudo de empalme de 3.00 m a 7.50 m de dimetro. Todo el conducto es blindado con planchas de acero St 37-2 de 22 mm.

El dispositivo de cierre consiste de una compuerta tipo vagn de 3.6 m x 5.5 m, provista de 8 ruedas de 800 mm de dimetro, que se desliza por un carril de dos rieles tipo A 75 (DIN 536), el mismo que se encuentra instalado sobre una plataforma de concreto en el talud aguas arriba del dique, desde la cota 336.78 a la 410.0 m.s.n.m., con una inclinacin de 38.4 % y una longitud total de 207 m.

Encima de la abertura de ingreso se encuentra instalada una reja mvil tipo vagn de 4.3 m x 5.9m, provista de 4 ruedas de 300 mm de dimetro, que para su izaje con fines de mantenimiento, se desliza por el mismo carril descrito para la compuerta.

El accionamiento para izaje de la compuerta de servicio y reja se efecta desde la Casa de Mquinas ubicada en la cota 412 m.s.n.m., mediante un sistema de cabrestante electromecnico compuesto de: motor elctrico de 5.5 KW, reductor de engranajes, dos tambores de 2.0 m de dimetro donde se enrollan dos cables de acero inoxidable de 42 mm de dimetro para el izaje de la compuerta, dos tambores de 2.0 m de dimetro donde se enrollan dos cables de acero inoxidable de 20 mm de dimetro para izaje de la reja.

El manejo del accionamiento se efecta por medio de un armario de labores ubicado en la Casa de Mquinas.

Como fuente de energa se utiliza la proveniente de la Minicentral Hidroelctrica mediante una lnea de 600 V y transformador 600/380 V.

Captacin de Fondo:

Diseada inicialmente para los casos en que se requiera la evacuacin parcial o completa del embalse cuando el nivel de agua se encuentre por debajo de la cota 350 m.s.n.m.

La estructura de ingreso est ubicada en la cota 315.0 m.s.n.m., y consiste en una ventana cuadrada de 1.20 m x 1.20 m, que mediante una seccin de transicin se conecta a una tubera de 1.20 m de dimetro y 42 m de longitud que desemboca en el lado derecho del tnel de descarga. Todo el conducto es blindado con planchas de acero St 37-2 de 18 mm.

El dispositivo de cierre consiste de una compuerta tipo vagn de 1.8 m x 1.8 m, provista de 4 ruedas de 500 mm de dimetro, que se desliza por un carril de dos rieles tipo A 75 (DIN 536) instalado sobre una plataforma de concreto en el talud aguas arriba del dique desde la cota 315.0 a la 350.0 m.s.n.m., con inclinacin variable de 81 hasta 25 y una longitud total de 60 m.

Encima de la abertura de ingreso se encuentra instalada una reja fija de 2.60 m x 4.20 m.

El accionamiento de la compuerta se efecta desde una caseta metlica en el nivel 350.00 m.s.n.m. y consiste en un cabrestante fijo con tambor de 1.20 m de dimetro, cable de izaje de acero inoxidable de 48 mm de dimetro, as como partes transportables que se instalan cuando se requiera, como son: motor elctrico de 3.0 KW, engranaje planetario y acople.

El manejo del accionamiento se efecta por medio de un armario de labores transportable con la conexin mediante cable a la toma de corriente ubicada en la Casa de Mquinas.

Actualmente, la Captacin de Fondo se encuentra totalmente colmatada, cubierta por una capa de sedimento de aproximadamente 22.0 m de altura.

Como la posibilidad de recuperarla es muy remota y tenindose en cuenta que nuevamente se perdera en otro ao hmedo con alto transporte de sedimentos, considerndose tambin que fue construida con la finalidad de montaje y de auxiliar para el ingreso de operacin en su configuracin final de la captacin de servicio mas no como estructura evacuadora de flujo en cualquier oportunidad y sin condicionamientos en cuanto a niveles de embalse, se ha determinado su clausura mediante el relleno del conducto que une la seccin de captacin de fondo y el conducto o tnel de la estructura de labores.

Aliviaderos

Las Estructuras de Aliviadero son las que posibilitan evacuar los caudales excedentes, producto de avenidas del ro Jequetepeque, evitando que al incrementarse el nivel del Embalse las aguas viertan sobre la corona del dique, lo cual ocasionara su destruccin.

Las estructuras conformantes del sistema del Aliviadero de Crecidas son:

Vertedero de Cresta Ancha:

Diseado para un caudal de avenidas de 1,630 m3/s, es un canal de seccin rectangular de 79.5 m de longitud y 62.0 m de ancho, con 1.6 % de pendiente, excavado en su totalidad en roca y revestido de concreto. La cota del umbral al inicio del vertedero corresponde a los 404.0 m.s.n.m., nivel mximo de la capacidad til del embalse..

Rpida:

Una vez que el caudal afluente abandona el vertedero, cae en forma libre aproximadamente 35 m de altura sobre una primera poza de disipacin natural excavada en roca.

Esta poza es el inicio de la denominada rpida, que se compone de dos partes:

. Rpida natural

. Rpida de concreto

La rpida natural es un canal excavado en roca, sin ningn revestimiento, de aprox. 76 m de largo.La rpida de concreto, con una longitud de aprox. 179 m, fue construida en zonas de roca fracturada, tiene una pendiente variable desde 18 % al inicio, para terminar en 22.30 %.La rpida de concreto termina en un salto de ski, el cual forma el techo de la Estructura Terminal. En este salto de ski se ubican 14 dados disipadores de 10 m de longitud, 2.0 m de ancho y 1.5 m de alto en su extremo. Los dados han sido instalados con el fin de facilitar la aireacin del chorro de agua, reducindose la carga sobre el fondo de la poza de disipacin. Puente de Acceso a la Presa:

Esta estructura est construida sobre el vertedero de cresta ancha, y permite el acceso a la presa desde la carretera a Cajamarca. Dicho puente ha sido diseado y ejecutado en 6 tramos con una superestructura de concreto armado, apoyada en 5 pilares intermedios; tiene una sobrecarga de diseo de 13.5 toneladas.

2. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA GALLITO CIEGO-BOCATOMA TALAMBO Y USUARIOS

El reservorio Gallito Ciego:La presa Gallito Ciego es la principal obra de infraestructura y sirve para almacenar y regular las aguas del ro Jequetepeque. Tiene una capacidad til de embalse de 379.899 MMC (millones de metros cbicos) de acuerdo a la batimetra realizada en el ao 2006. Bocatoma Talambo- Zaa: La bocatoma Talambo- Zaa regula y controla la entrega de agua a travs de siete compuertas. Sistema de canales principales: El sistema de canales principales est compuesto por el canal Talambo-Zaa, canal de empalme Guadalupe y el canal San Pedro - San Jos. Canal Talambo-Zaa: Tiene una longitud de 31.315 km y distribuye agua a los sectores de Chepn y Talambo. Este canal se encuentra revestido de concreto y presenta infraestructuras de derivacin y empalme con el sistema de riego interno. La capacidad de distribucin de agua es de 29.00 m3/s. Canal de Empalme Guadalupe:El canal de Empalme Guadalupe se encuentra revestido en un tramo de 2.00 km llegando hasta el partidor Guadalupe-Chafn empalme con el canal antiguo Guadalupe. Tiene una capacidad de conduccin de 38.00m3/s y abastece de agua a los sectores de riego de Limoncarro, Guadalupe, Peblo Nuevo y Pacanga. Canal San Pedro San Jos:El canal San Pedro-San Jos es un canal sin revestir que se extiende desde la bocatoma de captacin en el ro Jequetepeque y distribuye agua a los sectores de San Pedro y San Jos. Su capacidad de conduccin es de 11.10m3/s.

3. ESTABILIDAD DE LA PRESA GALLITO CIELLO

Diseo Ssmico de la Presa de Tierra Gallito Ciego

Mtodo de anlisis :bishop krey Coeficiente ssmico: 0.15 (Zona I) Ao del estudio 1975

Mtodo de las rebanadas

El mtodo de las rebanadas es un mtodo para analizar la estabilidad de un talud en dos dimensiones. La masa que se desliza por encima de la fractura se divide en gran nmero de rebanadas. Las fuerzas actuando en cada rebanada se obtienen de considerar el equilibrio mecnico de cada una.

Mtodo de Bishop

Debido a que el mtodo de las rebanadas o dovelas no es muy preciso para suelos friccionantes, Bishop (1955) propuso otro mtodo, originalmente desarrollado para superficies de fallas circulares, el cual considera la condicin de equilibrio entre las fuerzas de interaccin verticales actuantes entre las rebanadas. Ya que en los suelos friccionantes (>0), la resistencia cortante depende de los esfuerzos confinantes, al considerar la condicin de equilibrio de fuerzas verticales (solamente se considera empuje horizontal), la determinacin de las fuerzas normales se hace ms precisa. La Figura ilustra la formulacin de ste mtodo. El mtodo modificado (o simplificado) de Bishop es una extensin del mtodo de las Rebanadas.

En este mtodo se realizan varias suposiciones que permiten hacer clculos ms fciles

Las fuerzas en las caras de cada rebanada son horizontales.

Se ha comprobado que este mtodo genera factores de seguridad desviados un pequeo porcentaje de los valores "correctos"

Donde :

4. BOCATOMA DE TALAMBO

Ubicacin

Departamento de La Libertad, Provincia de Chepn, Distrito de Chepn, localidad de Gallito Ciego, Rio Jequetepeque, con coordenadas UTM Este 684283 Norte 9191774.

Generalidades

La Bocatoma Talambo - Zaa es la estructura derivadora de las aguas de riego para los valles Jequetepeque y Zaa, permitiendo la captacin de las aguas del ro Jequetepeque y conducirlas hacia:

El Canal de Empalme Guadalupe

El Canal Talambo Zaa

Los sectores de riego de la margen izquierda que se encuentran aguas debajo de laBocatoma a travs del cauce del ro.

La Bocatoma ha sido diseada para captar un caudal mximo instantneo de 86 m3/s y en avenidas para evacuar un caudal mximo de 900 m3/s.

Caractersticas y datos ms importantes

La Bocatoma Talambo Zaa consta de las siguientes partes importantes:

Esclusa de Captacin, que comprende:

Un canal de entrada con pantalla sumergida y rejilla de gruesos.

Seis canales de conduccin hacia las compuertas de captacin de fondo y captacin de servicio.

Captacin de Labores, para la conduccin del agua hacia los canales Guadalupe y Talambo - Zaa, est compuesta por: Seis rejillas de finos, al final de los canales de conduccin.

Seis compuertas deslizantes planas de 3.00 m x 1.25 m, con accionamiento electromecnico.

Dos esclusas de salida con sus respectivos colchones amortiguadores, uno para el canal de empalme Guadalupe y el otro para el canal Talambo Zaa.

Captacin de Fondo, para la eliminacin de los sedimentos acumulados en la esclusa de captacin, est compuesta por:

Seis compuertas deslizantes planas de 1.50 m x 1.00 m, con accionamiento electromecnico.

Seis canales de limpia, que se reducen a la salida en tres los cuales descargan en tres ventanas hacia el ro Jequetepeque.

Puente de Maniobras, en donde estn ubicados los tableros elctricos y equipo electromecnico de accionamiento de las seis compuertas de fondo y seis de labores.Aqu se encuentra tambin una gra de prtico de accionamiento manual para facilitar la colocacin de los stoplogs.

Esclusa de Limpia, para la limpieza hidrulica del material slido retenido en la pantalla as como del material flotante que no ingresa por la rejilla gruesa, Est compuesta por:

Un canal de entrada de 3.60 m de ancho y 23.0 m de largo.

Una compuerta vagn de 5.28 m de alto y sobre ella una compuerta vientre de pez de 1.22 m de altura, el ancho de ambas compuertas es de 3.00 m. El accionamiento es electromecnico mediante una cadena en ambos lados y se realiza desde una plataforma de operacin instalada encima de la compuerta vientre de pez. Barraje, que consiste en un vertedero libre de concreto de 77.37 m de ancho y 8.90 m de alto, para una avenida de diseo de 1,080 m3/s.Aguas abajo tiene un Colchn Amortiguador con dados disipadores y umbral, as como enrocado de proteccin a la salida del colchn.Aguas arriba tiene una pantalla impermeable con proteccin de roca, con una longitud de 100 m, 1.00 m de espesor de arcilla impermeable compactada y proteccin con piedras de ro de 0.50 m de espesor.

Casa de Mquinas, en donde se encuentran los equipos que abastecen de energa elctrica para accionar las compuertas y labores de alumbrado al campamento, consta del siguiente equipamiento:

Tres generadores diesel PERKINS - ALGESA de 20 Kw, 220 V, 60 Hz. cada uno.

Tablero de Distribucin, 220 V.

Cargador de Bateras.

Tanque de combustible mensual.

Depsito de stoplogs.

Campamento y Caminos de Acceso, consiste en:

Casa y Oficina que ocupaba la Polica de Seguridad

Casa del Ingeniero Residente

Oficina de Operacin y Mantenimiento

Almacn de Equipo Hidromecnico

Servicios higinicos

Estructura de estacionamiento

Dos garitas de control

Planta de tratamiento de agua con tanque alto para 2 m3, red de agua y desage con 2 pozos spticos.

Camino de acceso a la Bocatoma desde la carretera a Cajamarca.

Diques de Defensa

Aguas arriba y aguas abajo de la Bocatoma Talambo - Zaa se han construido Diques de Defensa contra inundaciones para proteger a los terrenos de cultivo de la margen derecha del ro, y aguas abajo tambin a los canales Guadalupe y Talambo - Zaa.

Los diques han sido dimensionados para un caudal de avenida de 900 m3/s. El Dique aguas arriba tiene una longitud total de 1.5 Km y la anchura de la corona es de 4.00 m.

Adems de la proteccin contra inundaciones este dique sirve para represar el agua, en el embalse creado por el barraje de la Bocatoma Talambo - Zaa.

El Dique aguas abajo, tiene una longitud total de 2.0 Km y la corona tiene un ancho variable de 2.0 a 4.0 m.19