prc-c-1997.pdf

91

Upload: shannon-green

Post on 21-Nov-2015

243 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • ndice

    CISA / Co mu ni ca cin e In for ma cin, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar ca; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le e ro; Te so re ro, Rafael Rodrguez Castaeda; Vocales, Francisco lvarez, Salvador Corro

    DI REC TOR: Ra fael Ro dr guez Cas ta e daSUB DI REC TOR EDITORIAL: Salvador CorroSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIN: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIN: Ma ra de los n ge les Mo ra les; ayudante, Luis ngel CruzASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN EDITORIAL: Flor HernndezASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN DE ADMINISTRACIN: Laura vilaCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIN: Be a triz Gon z lezCOORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz Mara PinedaEDI CIN Y CORRECCIN: Alejandro Prez, coordinador; Cuauhtmoc Arista, Toms Domnguez, Ser gio Lo ya, Hugo Martnez, Juan Carlos OrtegaREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dvila, Gloria Leticia Daz, lvaro Delgado, Jos Gil Olmos, Santiago Igarta, Arturo Rodrguez, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isan Mandujano; Gua na jua to: Ve r ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bin;

    Michoacn, Francisco Castellanos; Nuevo Len, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matas; Puebla, Mara Gabriela Hernndez,Tabasco, Ar man do Guz mnIN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutirrez; Pa rs: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jess Esquivel

    CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon z lez Ro sas, Estela Leero Franco, Isa bel Le e ro, Samuel Mynez Champion, Jor ge Mun gua Es pi tia, Jo s Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Niza Rivera Medina, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co-lum ba Vr tiz de la Fuente; [email protected]

    ES PECTCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]

    DEPORTES: Ral Ochoa, Beatriz Pereyra

    FO TO GRAFA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotgrafos: Ger mn Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mn Flo res, Oc ta vio G mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta Melo

    AU XI LIAR DE RE DAC CIN: ngel Sn chez

    AYU DAN TE DE RE DAC CIN: Da min Ve ga

    ANLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jess Cant, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernndez, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar ca, Leoncio RosalesCO RREC CIN TIPOGRFICA: Jor ge Gon z lez Ra m rez, co or di na dor; Se ra fn D az, Ser gio Da niel Gon z lez, Pa tri cia Po sa das

    DI SE O: Ale jan dro Val ds Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux D vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACIN

    PU BLI CI DAD: Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva nge les, Ru bn Bez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

    se ma na rio de in for ma cin y an li sis

    No. 1997 8 de febrero de 2015

    CORRUPCIN

    40 Para Soriana, el premio mayor /Arturo Rodrguez Garca

    43 Coahuila, mina de oro de Olvera Amezcua /Jesusa Cervantes

    46 La doble cara de Bancomer /Jenaro Villamil

    ESTADOS /PUEBLA

    48 Los presos de Moreno Valle /Gabriela HernndezANLISIS

    52 La simulacin que naci muerta /Jess Cant 53 Manos a la obra /Naranjo 54 Disfuncin pblica /John M. Ackerman 55 Salir del pantano /Hctor Tajonar 57 Desplazamiento interno y violencia /Olga Pellicer

    58 Herclito en Chile /Ariel Dorfman

    REPORTE ESPECIAL

    8 En este sexenio, 13 desaparecidos al da /Homero Campa

    CASO AYOTZINAPA

    20 Mxico se contradice ante la ONU /Marco Appel

    26 En Guerrero desaparecen hasta los hornos /Marcela Turati

    NARCOTRFICO

    30 Tamaulipas: La tierra de la paz prometida PRESIDENCIA

    32 Ante el escndalo, la simulacin /Arturo Rodrguez Garca

    POLTICA

    36 El pueblo dir qu pas quiere /Arturo Rodrguez Garca

    Foto portada: Joaqun Camp

    os / Procesofoto

    8 26

    32

  • VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carren, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero Garca, Karina Valle, Norma Velzquez. Circulacin: Mauricio Ramrez, Barbara Lpez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acua, Fernando Polo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Mnica Corts, Ulises de Len, Rosa Morales.

    ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca.

    TECNOLOGA DE LA INFORMACIN: Fernando Rodrguez, jefe; Marlon Meja, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzab Estrada, Javier Venegas

    AL MA CN y PRO VE E DURA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

    MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramrez

    CON TA BI LI DAD: Edgar Hernndez, contador; Ma ra Con cep cin Al va ra do, Rosa Ma. Garca, Ra quel Tre jo Ta pia

    COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral Cruz

    OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac cin: Fre sas 13; Ad mi nis tra cin: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 M xi co, DF

    CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure a; Susana Arellano, 5636-2000

    FAX: 5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.

    AO 38, No. 1997, 8 DE FEBRERO DE 2015

    IM PRE SIN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San Jos de las Peritas, Xochimilco, Mxico, DF

    EDI TO R EN JEFE: Ral Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel ngel Vzquez, Concepcin Villaverde, Mara Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

    EDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mxCorreo electrnico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

    EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrnico: [email protected]; Armando Gutirrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldvar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLGICO: Ernesto Garca Parra; Sal Daz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

    Cer ti fi ca do de li ci tud de t tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sin Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2011-072215095900-102. Nmero ISSN: 1665-9309

    Circulacin certificada por el Instituto Verificador de Medios

    Registro No. 105 / 23

    Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un ao, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

    Pro hi bi da la re pro duc cin par cial o to tal de cual quier ca p tu lo, fo to gra fa o in for ma cin pu bli ca dos sin au to ri za-cin ex pre sa de Co mu ni ca cin e In for ma cin, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

    agen cia pro ce so de in for ma cin

    agen cia de fotografa

    Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

    INTERNACIONAL

    60 CHILE: La ultraderecha se acerca al abismo /Francisco Marn

    65 BRASIL: Cuentas pendientes /Andrs Carvas 68 LIBROS: Un manual del peor periodismo /Isabel Jcome

    ENSAYO

    70 Amrica 1491: El factor aislamiento /Enrique Semo

    CULTURA

    74 Neruda y Allende, amistad entraable y desconocida /Francisco Marn Castro

    78 Estro Armnico /Samuel Mynez Champion Pginas de crtica ARTE: Zona Maco 2015 /Blanca Gonzlez Rosas MSICA I: Regio arranque 2015 de la Sinfnica Nacional /Ral Daz

    MSICA II: Azul Casi Morado /Ricardo Jacob

    TEATRO: Baos Roma /Estela Leero Franco CINE: Agns Varda /Javier Betancourt TELEVISIN: Amor, odio y propaganda /Florence Toussaint

    LIBROS: Fotografa y cine /Javier BetancourtESPECTCULOS

    85 Serrat, Sabina y Latinoamrica, en un documental /Columba Vrtiz de la Fuente

    DEPORTES

    88 La LMB decide quin es o no mexicano /Beatriz Pereyra

    91 La raqutica herencia de los Juegos del Hambre /Jorge Covarrubias, Ral Ochoa y No Zavaleta

    94 Palabra de Lector 98 Mono Sapiens /Verdades histricas /Helguera y Hernndez

    88

    85

    65

    43

  • Nunca como en los dos primeros aos del gobierno de Enrique Pea Nieto han desaparecido ms mexicanos en el pas: 13 cada da. Uno cada hora con 52 minutos. Y 40% de ellos son jvenes de entre 15 y 29 aos Dos bases de datos una elaborada por el gobierno de Felipe Caldern, otra por el de Pea Nieto arrojan cifras y ten-dencias estremecedoras en torno a los desaparecidos en Mxico. La maestra en periodismo y asuntos pblicos del CIDE y Proceso presentan, con los auspicios de la Fundacin Omidyar Network, esta amplia investigacin sobre el tema, que est en el centro de la agenda na-cional y expone la profunda crisis de justicia y derechos humanos que sufre el pas.

    HOMERO CAMPA

    Durante los primeros 22 meses del sexenio de Enrique Pea Nieto desaparecieron o se ex-traviaron 9 mil 384 personas, lo que equivale a 40% de los 23 mil 272 casos de desapari-

    cin oficialmente registrados entre enero de 2007 y octubre de 2014. Es decir, cuatro de cada 10 desapariciones en los ltimos siete aos ocurrieron durante los dos pri-meros de la actual administracin.

    Si entre 2007 y 2012, en el sexenio de Felipe Caldern, desaparecieron seis mexicanos al da; entre 2013 y 2014, en el de Pea Nieto, desaparecieron ms del do-ble: 13 al da. Con Caldern se extraviaba o desapareca un mexicano cada cuatro ho-ras con cinco minutos; con Pea Nieto ello ocurre cada hora con 52 minutos.

    Estas son algunas de las cifras que

    En este sexenio,13 desaparecidos

    al da

    8 1997/ 8 DE FEBRERO DE 2015

  • arroja la base del Registro Nacional de Da-tos de Personas Extraviadas o Desapareci-das (RNPED) correspondiente al periodo de enero de 2007 a octubre de 2014. Dicha ba-se de datos fue elaborada por el Secretaria-do Ejecutivo del Sistema Nacional de Segu-ridad Pblica (SNSP) despus de depurar una previa: la heredada del gobierno de Caldern y en la cual hay 26 mil 569 casos de personas extraviadas o desaparecidas.

    Ambas bases de datos obtenidas por Jos Merino, profesor del Instituto Tecnol-gico Autnomo de Mxico (ITAM) y quien las facilit para la elaboracin de este tex-to ofrecen informacin reveladora sobre un tema que a partir de la desaparicin de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Ral Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerre-ro, se ha colocado en el centro de la agen-da nacional.

    Eduardo Miranda

    El hecho, ocurrido el pasado 26 de sep-tiembre, sacudi a la sociedad mexicana, y entre otras consecuencias ha vuelto a dar visibilidad a la profunda crisis que el pas enfrenta en materia de justicia y de-rechos humanos.

    Crecimiento exponencial

    Las dos bases de datos muestran que a partir de 2007 hubo un crecimiento sos-tenido de las desapariciones, que alcan-z un pico en 2011. La del gobierno de Cal-dern indica que ese ao desaparecieron o se extraviaron 7 mil 827 personas; la de Pea Nieto seala 3 mil 312 personas. En el primer caso el crecimiento respecto a 2007 fue de 510%; en el segundo, de 429%.

    Ambas coinciden en que hubo un des-censo en 2012, pero ese ao termina el re-

    gistro por parte de la administracin de Caldern (RNPED 2007-2012), mientras el del gobierno de Pea Nieto (RNPED 2007-2014) contina dos aos ms y muestra que hubo un nuevo incremento a partir de 2013; 2014 fue el de ms desaparecidos o extraviados de los ltimos siete aos: 4 mil 936 de enero a octubre.

    Paradjicamente este aumento de desapariciones contrasta con una baja en homicidios dolosos: Segn los datos del SNSP en 2014 hubo 14 mil 413 asesinatos, 27% menos que en 2012, ltimo ao del go-bierno de Caldern. En otras palabras, en el de Pea Nieto son asesinados menos mexi-canos pero desaparecen ms.

    Las dos bases de datos coinciden en que se han extraviado o desaparecido ms hombres que mujeres 60% en el re-gistro del gobierno de Caldern; 71% en

    REPORTE ESPECIAL

    1997 / 8 DE FEBRERO DE 2015 9

  • el de Pea Nieto y en que la mayora son jvenes: 33% de 15 a 29 aos, segn el RN-PED de Caldern; 39.5%, segn el de Pe-a Nieto.

    Un dato que llama la atencin de la ba-se de Pea Nieto es que uno de cada 10 desaparecidos (11.3%) es un nio de entre 0 y 4 aos.

    Entre los jvenes desaparecidos en el rango de 15 a 29 aos sobresale otro dato: el RNPED de Caldern indica que ms de la mitad (54%) son muchachos y mucha-

    chas de entre 15 y 19 aos; en el de Pea Nieto ese dato desciende a 40.6%.

    A su vez, la base de datos del gobier-no de Caldern muestra que el Distrito Fe-deral es, con mucho, la entidad federativa donde desaparecieron ms mexicanos en-tre 2007 y 2012: 7 mil casos (29%); en cam-bio, en la del gobierno de Pea Nieto la en-tidad con ms desaparecidos entre 2007 y 2014 es Tamaulipas: 5 mil 293 casos (23%).

    El RNPED de Caldern indica que cin-co entidades federativas concentraron

    64% de los casos registrados como extra-viados o desaparecidos en el pas: Distrito Federal (29%), Estado de Mxico (11%), Ta-maulipas (10.5%), Jalisco (8.5%) y Coahuila (5 %). En el de Pea Nieto, poco ms de la mitad de los casos tambin se concentran en cinco estados: Tamaulipas (23%), Jalis-co (9%), Estado de Mxico (7.5%), Coahuila (6%) y Sinaloa (6%).

    En ambas bases Guerrero es una de las entidades con menos casos: 257 (1%), segn el registro del gobierno de Calde-

    10 1997/ 8 DE FEBRERO DE 2015

  • rn; 590 (2.5%), segn el de Pea Nieto.Incluso los municipios guerrerenses

    de Iguala y Cocula registran muy pocos casos: ocho en el RNPED de Caldern; 102 en el de Pea Nieto. Esta ltima cifra ya in-cluye a los 43 normalistas de Ayotzinapa, pero no a decenas de desaparecidos re-portados por sus familiares en noviembre pasado, una vez que la Procuradura Ge-neral de la Repblica (PGR) abri un m-dulo de atencin a la ciudadana en la igle-sia de San Gerardo, en Iguala. Con dichos

    reportes, el nmero de desaparecidos au-ment a 207 en esos dos municipios.

    Con todo, las cifras anteriores son pe-queas en comparacin con las de los mu-nicipios donde ha habido ms desaparicio-nes: las delegaciones Iztapalapa (mil 168 casos) y Gustavo A. Madero (803) en el Dis-trito Federal; y Matamoros (758 casos), Ta-maulipas, de acuerdo con el RNPED de Cal-dern. O Matamoros (mil 422 casos), Nuevo Laredo (929) y Reynosa (864), Tamaulipas, de acuerdo con el de Pea Nieto.

    Sin embargo, si se pondera el nme-ro de desaparecidos en funcin del ta-mao de la poblacin (tasa de desapa-recidos por cada 100 mil habitantes), los municipios donde ms han desaparecido mexicanos son Matamoros (tasa de 154.9 por 100 mil), la delegacin Cuauhtmoc (131.6 por 100 mil) y Nuevo Laredo (124.4 por cada 100 mil), segn la base de Cal-dern. En la de Pea Nieto los municipios con ms desaparecidos son Matamoros (290.6 por 100 mil), Nuevo Laredo (241.9

    REPORTE ESPECIAL

    1997 / 8 DE FEBRERO DE 2015 11

  • Cuando el pasado 26 de septiembre la polica municipal de Iguala, Gue-rrero, detuvo a los 43 normalistas de Ayotzinapa y los entreg a la orga-

    nizacin delictiva Guerreros Unidos, las de-nuncias sobre desapariciones en este muni-cipio, aunque pocas, no eran nuevas.

    Hasta principios de diciembre pasa-do las autoridades haban registrado la desaparicin de 207 personas slo en el rea de Iguala, segn comenta al reportero Ileana Garca, subprocuradora de Derechos Humanos de la PGR. En algunos de esos casos habran participado de manera directa o indirecta agencias del Estado, por lo que son considerados como desa-pariciones forzadas.

    Es la condicin de seis personas que fueron secuestradas en el centro nocturno Cherrys Disco, de Iguala, el 1 de marzo de 2010, cuatro aos y medio antes de que ocurriera el secuestro y desaparicin de los estudiantes de la Normal Rural Ral Isidro Burgos.

    Eran alrededor de las 10:30 de la no-che cuando tres vehculos se estacionaron frente al centro nocturno. Sus ocupantes descendieron y entraron al inmueble. Al poco rato salieron con Francis Alejandro Garca Orozco, de 32 aos, el propietario del lugar, y sus empleados Lenin Vladimir Pita Barrera, de 18; Sergio Menes Landa, de 22; Olimpo Hernndez Villa, de 34; Andrs Antonio Ordua Vzquez, de 21, y

    Zsimo Chacn Jimnez, de 22 aos de edad.

    Dos cmaras de seguridad ubicadas frente al club grabaron la escena. El video al que tuvo acceso este reportero muestra imgenes borrosas del operativo, incluso cuando las tres unidades se marcharon. Al otro lado de la calle se observa cuando una camioneta Pick up hace una seal con las luces y el convoy se aleja del lugar.

    Laura Garca Orozco, hermana de Fran-cis, afirma que eran una camioneta Lobo negra, una Nitro color vino y un auto com-pacto; ninguno llevaba placas ni insignias. La Pick up, dice, perteneca al Ejrcito y se encontraba junto a otras tres camionetas militares para apoyar la operacin.

    Ese da Laura se haba citado en el club con su hermano y lleg justo cuando los vehculos del Ejrcito se alejaban. Alcanz a identificarlas por los colores y porque en la parte de atrs iban soldados de pie, uniformados y armados.

    Los familiares de las vctimas acudieron horas despus a las bases militares ubica-das en Iguala y Chilpancingo, as como a los ministerios pblicos estatal y federal y a las sedes de las policas municipales y a la federal.

    En todos les dijeron que Francis Alejan-dro y sus empleados no estaban ah. En la entrada de la 27 zona militar de Iguala un soldado les dijo: ya no tenemos a los de la disco. Les llam la atencin porque ningu-

    Los otros de IgualaHOMERO CAMPA

    no haba comentado que las personas que buscaban trabajaban en un centro nocturno.

    Dos das despus el 3 de marzo de 2010, el Juzgado Quinto de Distrito del es-tado de Guerrero otorg a los familiares un amparo por detencin arbitraria en condi-ciones de incomunicacin y pidi al Ejrcito investigar las denuncias y, en caso de ser ciertas, entregar a los civiles en un plazo de 24 horas. No hubo respuesta.

    Los familiares tambin presentaron de-nuncias ante el Ministerio Pblico de Iguala y ante la Comisin Estatal de Derechos Humanos. Una semana despus colocaron carteles en distintos lugares de Iguala con fotografas de las vctimas y el siguiente mensaje: Ejrcito, regrsanos a nuestros hijos. El 22 de marzo de ese ao organi-zaron una marcha contra la inseguridad y para exigir la aparicin de sus familiares.

    Y empezaron las llamadas telefnicas: Se estn metiendo en cosas peligrosas; bjenle de gevos, estn haciendo mucho polvo. Por esas fechas, una Pick up blan-ca sin placas golpe varias veces por la parte trasera al auto de uno de los familia-res de las vctimas cuando circulaba por la carretera hacia Iguala.

    Las amenazas y agresiones intimidaron a varios de los familiares. Algunos incluso desistieron en sus denuncias; otros persis-tieron en la bsqueda, como los familiares de Francis Alejandro.

    Apoyo efmero

    Desde el 9 de marzo haban logrado que la CNDH tomara el caso en sus manos y ordenara medidas cautelares a favor de las vctimas. Los dos das posteriores, el 10 y 11, investigadores de ese organismo inclu-

    por 100 mil) y Reynosa (141.8 por 100 mil), en Tamaulipas.

    Perfil del desaparecido

    Con base en la frecuencia de los casos es posible esbozar el perfil bsico de un desaparecido en Mxico. El registro del go-bierno de Caldern indica que se trata de un muchacho de entre 15 y 19 aos desa-parecido en 2011 en la delegacin Iztapa-lapa, Distrito Federal; o bien, de acuerdo con el registro del gobierno de Pea Nieto, un joven igualmente de entre 15 y 19 aos que desapareci en Matamoros o en Nue-vo Laredo, Tamaulipas, en 2014.

    Para el primer caso Jos Francisco Flo-res Bermdez es un ejemplo representa-tivo: tena 18 aos cuando desapareci el 1 de julio de 2011 en la colonia Vicen-te Guerrero, Iztapalapa. Su ficha infor-mativa que se puede ver en la pgina de bsqueda del Centro de Apoyo a Personas

    mat

    amo

    rosd

    ice.

    com

    Familiares de pescadores en Matamoros. Fueron los marinos

    12 1997/ 8 DE FEBRERO DE 2015

  • tar pruebas a la Procuradura de Justicia del Estado de Guerrero, pues ya haba iniciado una investigacin por el delito de privacin de la libertad apenas unos das antes, el 22 de abril.

    El 12 de julio, los familiares presentaron una nueva denuncia contra el Ejrcito a travs de la Red Federal de Servicio a la Ciudadana, dependiente de la Oficina de la Presidencia de la Repblica. Como res-puesta recibieron dos cartas firmadas por el brigadier general Julio lvarez Arellano, jefe de la Oficina de Atencin Ciudadana de la Oficiala Mayor de la Sedena.

    En la primera, fechada el 17 de agosto, les pidi dirigir sus denuncias a la CNDH, que dos meses antes haba dado por con-cluidas sus investigaciones del caso. En la segunda, fechada el da 28 de ese mismo

    mes, les inform que la Sedena haba iniciado una investigacin propia, pero les advirti: hasta el momento se carece de pruebas para determinar que hubo partici-pacin de militares en los hechos.

    Laura Garca Orozco cuenta que el 24 de octubre de 2012 se realiz un encuentro pblico en Acapulco en el cual participa-ron representantes de la sociedad civil y oficiales de la Sedena. Ella cuestion a los militares por la ausencia de avances en la investigacin sobre su hermano Francis Alejandro y sus cinco empleados.

    En esa ocasin el general Juan Manuel Rico Gmez, comandante de la 35 Zona Militar, admiti que los soldados haban revisado a los muchachos de Cherrys Disco, pero neg que los hubieran deteni-do. Fue una confesin pblica: por prime-ra vez un alto mando del Ejrcito reconoci que esa noche los soldados tuvieron con-tacto con los muchachos, seala Laura.

    Qu ha pasado desde entonces?Nada. Ni por el lado de la justicia mili-

    tar ni por el lado de la justicia civil. No hay un solo detenido y ni siquiera una persona, civil o militar, que pueda ser sealada como presunta responsable.

    Se le pregunta si cree que su hermano pudiera estar entre los restos encontrados en alguna de las 28 fosas clandestinas que las autoridades federales descubrieron en Iguala a partir de que se inici la bsqueda de los 43 normalistas desaparecidos.

    No lo s responde. Y si fuera as, no lo van a reconocer ni nos lo van a entregar.

    Por qu?Porque desde el principio hemos se-

    alado que fue el Ejrcito el que se llev a Francis Alejandro y a los otros muchachos. Y eso no lo van a aceptar jams. O

    Extraviadas y Ausentes, de la Procuradu-ra de Justicia del Distrito Federal lo des-cribe como un joven de complexin delga-da, 1.68 metros, tez morena clara, mentn oval, cabello negro, ojos pequeos de co-lor caf oscuro.

    Cuando desapareci vesta pantaln de mezclilla azul marino, playera de va-rios colores y tenis blancos con figuras negras. En su fotografa aparece de tres cuartos de perfil con el rostro lampio y el cabello alborotado. Sostiene con su ma-no derecha el auricular de un telfono que pega a la mejilla.

    Para la base de datos del gobierno de Pea Nieto, un caso representativo es el de Jorge Jimnez Gmez: de 15 aos, desapa-reci el 4 de abril de 2014 en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Su ficha informativa que se encuentra en la pgina web del Programa de Apoyo a Familiares de Personas Extra-viadas, Sustradas o Ausentes, dependien-te de la PGR, apunta que mide 1.70, tiene

    so visitaron las instalaciones militares de Iguala y Chilpancingo, pero no encontraron a los jvenes desaparecidos.

    A pedido de la CNDH, el 12 y el 29 de marzo siguientes la Secretara de la Defen-sa Nacional (Sedena) envo los documentos DH-V-2521 y DH-VI-2946, respectivamente, en los que admite que a las 10:30 de la noche del 1 de marzo de ese ao envi a soldados del Tercer Batalln de Fuerzas Especiales a la zona del club nocturno de Iguala debido a que una denuncia anni-ma haba advertido de la presencia de va-rios sujetos encapuchados y con armas de fuego, pero que una vez all los soldados no observaron ninguna actividad ilcita.

    El 7 de mayo de 2010 los familiares re-cibieron un revs: la CNDH dio por conclui-da su investigacin y les aconsej presen-

    Mig

    uel

    Dim

    ayu

    ga

    tez morena clara, ojos medianos de color caf oscuro y cabello lacio castao oscu-ro. Apunta una sea particular: tiene un tatuaje en uno de sus tobillos. Su fotogra-fa lo muestra de frente. Una tristeza va-ga se refleja en su mirada y su semblante. Sobre el labio superior aflora un incipien-te bigote.

    Tambin es representativo el caso de Eduardo Escudero Flores, de 18 aos, quien desapareci el pasado 13 de junio en Matamoros, Tamaulipas. Es pescador y se diriga a su casa despus de ayudar a descargar una lancha con mariscos. Iba en una camioneta junto con Cuauhtmoc Rodrguez Aguilar y Julio Csar Martnez Loredo. Este ltimo, de 22 aos, es ciuda-dano estadunidense y capitn de un bu-que pesquero.

    De acuerdo con familiares de los pes-cadores, los jvenes fueron detenidos por miembros de la Marina cuando circulaban por la carretera playa Costa Azul, a la altu-

    ra del kilmetro 16, frente a un ejido lla-mado El Refugio.

    Juana Flores Prez, madre de Eduar-do, acudi a la zona naval de Matamoros junto con familiares de los otros dos pes-cadores. Los oficiales les negaron que es-tuvieran ah, a pesar de que frente a las instalaciones estaba la camioneta en la cual viajaban los jvenes.

    El pasado 3 de julio ella y una veinte-na de familiares y amigos de los pescado-res se presentaron a la entrada del hotel Holiday Inn donde el secretario de Gober-nacin, Miguel ngel Osorio Chong, enca-bezaba la tercera reunin del Gabinete de Seguridad Nacional.

    En las fotos que public la prensa local se les ve gritando hacia la entrada del hotel, mostrando cartulinas con letreros elocuen-tes: Marinos, regrsenme a mi hijo; Quie-ro a mi hijo. Lo tienen los marinos. Pero ni Osorio Chong ni el gobernador de Tamauli-pas, Egidio Torre Cant, los recibieron.

    El Ejrcito en Guerrero. Sealamientos

    REPORTE ESPECIAL

    1997 / 8 DE FEBRERO DE 2015 13

  • Tragedias detrs de las cifras

    Y es que detrs de los n-meros hay historias trgi-cas de familias que espe-ran a los seres queridos que no han regresado a sus ho-gares: el padre que sali de la oficina, la madre que ve-na del supermercado, la hi-ja o el hijo que iba camino de la escuela.

    A las 18:30 horas del 10 de octubre de 2010 Christopher Ortiz Jimnez de 33 aos, exlocutor de programas mu-sicales de radio, promotor de msica metalera y adminis-trador del bar TQM, en la co-lonia Del Valle de la Ciudad de Mxico sali del hotel Sierra Nevada, en Tlalnepantla, Esta-do de Mxico. Haba estado ah con su novia Nashla y le pro-meti regresar por ella tres ho-ras despus. Le dijo que tena una cita en la calle Madero, en el Centro, que se iba a encontrar con una persona llamada Enrique Salazar.

    Viajaba en su BMW-325I azul, modelo 2009. A las 19:30 horas circulaba por el Pe-rifrico cuando llam por su celular a sus abuelos maternos. Lo escucharon conten-to. Les dio la noticia de que Nashla esta-ba embarazada y planeaba casarse con ella. Casi una hora despus a las 20:30 ho-ras recibi una llamada de siete minutos

    de Hctor Daniel Daz Bonilla, gerente del TQM. Pero Christopher no lleg a su cita en el Centro ni regres despus por Nashla simplemente desapareci.

    Su madre, Georgette Jimnez quien cuenta la historia al reportero, ha pre-sentado tres denuncias por la desapari-cin de su hijo: una ante la Procuradura de Justicia del Estado de Mxico, otra an-te la del Distrito Federal y una ms ante

    la PGR. Cuatro aos despus ninguna ha prosperado y la investigacin sobre lo que le pas a su hijo ha quedado empanta-nada, dice. Incluso, Georgette puso a dis-posicin de ministerios pblicos y policas investigadores las sbanas de las llamadas del celular de Christopher, que ella consi-gui por sus propios medios.

    No utilizaron esa sbana para ras-trear el historial de llamadas de su celular, no localizaron su aparato telefnico cu-ya lnea sigui registrando actividad has-ta abril de 2013, no investigaron a Salazar, la persona con la que se iba a encontrar, ni a Daz Bonilla, el gerente del bar; no solici-taron los videos de las cmaras de vigilan-cia que hay en Perifrico No han hecho nada!, se queja, desesperada.

    En la base de datos depurada del RN-PED 2007-2014 estn registrados como desaparecidos Jocelyn Mabel Ibarra Buen-rostro y su hermano David Joab. En la p-gina web del Programa de Apoyo a Fami-liares de Personas Extraviadas, Sustradas o Ausentes, adscrito a la PGR, aparecen sus fotografas y sus fichas informativas.

    La foto de Mabel muestra su rostro de tres cuartos. Viste una blusa a rayas negras con blanco. De su oreja derecha pende un largo arete. Una diadema le recoge el pe-lo oscuro y lacio. Sus ojos desafan al lente de la cmara.

    Su ficha informa: Expediente 1000/EXT/2011. Sexo: femenino. Edad: 31 aos, 4 meses 17 das. Estatura: 164 M. Tez: more-na clara. Ojos: caf oscuro. Tipo de ojos: medianos. Cabello: lacio. Fecha de na-

    Ger

    mn

    Can

    seco

    Madres de desaparecidos. Dnde estn?

    El caso de los Ibarra. Negligencia oficial

    14 1997/ 8 DE FEBRERO DE 2015

  • cimiento: 14/07/1983 () Lugar y fecha de extravo: municipio de Cadereyta, Nuevo Len, el 15 de noviembre de 2010.

    La foto de su hermano lo exhibe de frente. De hombros anchos y cuello grue-so, viste una camisa negra. Su rostro mues-tra un bigote y una barba rala de candado. Su mirada es ausente, como si no tuviera conciencia de que lo enfoca una cmara.

    Su ficha informa que tiene poco ms de 30 aos, que mide 1.70, que es de tez blanca, de ojos medianos color caf os-curo, que su cabello es castao oscu-ro y ondulado, que tiene como seas particulares una cicatriz en la ceja izquierda y que utiliza brackets. Informa tambin que se extravi en el mismo municipio que su hermana en Caderey-ta, slo que escasos tres das despus: el 18 de noviembre de 2010.

    La desaparicin de los hermanos Ibarra fue retomada por la organizacin Human Rights Watch (HRW) en su informe Los de-saparecidos en Mxico (publicado en febrero de 2013) como un caso tpico de negligen-cia por parte de las autoridades encarga-das de la procuracin de justicia.

    De acuerdo con HRW el 13 de noviem-bre de 2010 un grupo de hombres armados secuestr a David Ibarra Ovalle, de 56 aos, propietario de una empresa de transporte,

    y a su esposa, Virginia Buenrostro, de 52 aos, en la finca que ambos posean en Cadereyta.

    Dos das despus 15 de noviembre de ese ao los secuestradores metieron en un vehculo a la pareja para trasladar-la a una casa de seguridad. En el cami-no se cruzaron con un convoy del Ejrci-to. Uno de los militares les marc el alto. Se inici una balacera. Dos de los captores murieron y el resto escap. Dejaron a la pareja en la parte de atrs del vehculo, vendados y esposados.

    En lugar de liberarlos, los soldados los mantuvieron en el vehculo durante las casi cinco horas que dur el asegur-amiento del lugar. La pareja rog a los militares que los liberara o que enviaran soldados a su finca debido a que ah se encontraban otros miembros de la ban-da de secuestradores. Teman que sus hi-jos con los que no se haban comunica-do durante los dos das que haba durado su secuestro fueran a buscarlos a la fin-ca. Sin embargo, los soldados les dijeron que no podan ir a la finca en Cadereyta sin rdenes y, en cambio, los trasladaron hasta el Ministerio Pblico.

    Cuando llegaron ah esa noche, Ibarra y Buenrostro volvieron a explicar que eran vctimas y rogaron a los agentes de la PGR

    que enviaran policas a su vivienda. Estos funcionarios se negaron y ni siquiera les permitieron llamar por telfono a sus hi-jos. En lugar de eso, los agentes del Minis-terio Pblico les tomaron declaracin y los llevaron a una celda comn con presuntos delincuentes, seala el informe de HRW.

    La pareja permaneci encerrada hasta las 13:00 horas del da siguiente. Estba-mos completamente desesperados, pero no nos escuchaban, cont Ibarra a HRW.

    Tal como los esposos teman, mientras el Ministerio Pblico los mantena inco-municados en la PGR, su hija, Jocelyn Ma-bel, de 27 aos, de profesin maestra; el novio de sta, Jos ngel Meja Martnez, de 27 aos y estudiante de medicina; y Juan Manuel Salas Moreno, de 40 aos, empleado de la compaa de transporte de Ibarra, fueron a buscarlos a la finca. Los tres fueron secuestrados por integrantes del mismo grupo de captores que haba secuestrado a Ibarra y Buenrostro.

    Luego los secuestradores llamaron por telfono a Ibarra y a su esposa. Les exigieron dinero a cambio de liberar a las tres nuevas vctimas. David Joab, el otro hijo de Ibarra, de 26 aos, propuso ser l quien llevara el dinero del rescate en lugar de su padre. La operacin se llev a cabo tres das despus. Cuando David Joab fue

    REPORTE ESPECIAL

    1997 / 8 DE FEBRERO DE 2015 15

  • Cmo se busca a un desaparecido? Baltazar Samayoa recibe la pregunta con una leve sonrisa. Da una mordida a su torta de pierna

    mientras se acomoda en el silln de su oficina. Comenta que no haba podido probar bocado desde la maana y ya casi oscurece. Dice que las necesidades de su cargo se lo haban impedido: es el titular de la Unidad Especializada de Bsqueda de Personas Desaparecidas (UEBPD) de la PGR y este da 18 de noviembre de 2014 su personal tiene que hacer el levantamiento de nuevas fosas clandestinas encontradas en las cercanas de Iguala, Guerrero.

    Abogado de profesin, Samayoa est al frente de esta unidad desde que fue creada, el 26 de mayo de 2013, una se-mana despus de que siete madres y un padre de desaparecidos concluyeran una huelga de hambre frente al edificio prin-cipal de la PGR, en Paseo de la Reforma de la Ciudad de Mxico, tras arrancarle al gobierno federal la promesa de que se creara esa instancia especializada.

    Al momento de la entrevista con Sa-mayoa, el personal de la UEBPD ascenda a 176 funcionarios, entre ellos 31 agentes del Ministerio Pblico y 40 miembros de la Polica Federal Ministerial. Un grupo

    pequeo para hacer frente a la bsqueda de 23 mil extraviados o desaparecidos en el pas registrados en el RNPED. De hecho, la unidad slo tena asignados 400 expedientes correspondientes a 562 personas desaparecidas, la mayora de sexenios anteriores, de las cuales haba encontrado a 97, 67 de ellas con vida y 30 muertas.

    Por si fuera poco, la Cmara de Diputados haba disminuido el presupues-to destinado a los gastos operativos de la unidad: de 64 millones de pesos en 2013 a 52 millones en 2014.

    Cmo se busca a un desaparecido? Con imaginacin responde.Y seala lo que un investigador debe

    conocer de la vctima: su vida privada y sus antecedentes, el medio social en el que se desenvuelve, las circunstancias en las que fue visto por ltima vez, las ltimas llamadas o mensajes que recibi, el con-texto social y poltico de la desaparicin

    El ADN?Eso slo es una parte y no para las

    etapas iniciales, porque comienzas una bsqueda pensando que la persona est viva, no muerta.

    Samayoa precisa algunas acciones bsicas que deben emprenderse en una investigacin de este tipo: visitar el lugar

    a entregar el dinero del rescate, tambin fue secuestrado. Desde entonces las cua-tro vctimas se encuentran desaparecidas.

    Cifras inciertas

    Las dos bases de datos citadas anterior-mente no precisan cuntos de los casos que registran son extraviados y cuntos son desaparecidos.

    Mucho menos desagregan los datos en funcin de si a una persona no se le lo-caliza debido a una ausencia voluntaria (por problemas domsticos o por migra-cin dentro o fuera del pas, por ejemplo) o involuntaria: accidentes o catstrofes naturales que provoquen su hospitaliza-cin o muerte; su reclusin en algn cen-tro psiquitrico o penitenciario; o priva-cin ilegal de su libertad por secuestro y su eventual muerte por parte del crimen organizado o por parte de agentes del Es-tado (esta ltima tipificada como desa-paricin forzada).

    El artculo tercero de la Ley del RN-PED que el Congreso aprob en marzo de 2012, slo hace una distincin entre per-sona extraviada y persona desaparecida.

    A la primera la define como la perso-na que por circunstancias ajenas a su vo-luntad desconoce o no recuerda sus da-tos de filiacin, identidad y domicilio, y a la segunda, como toda persona que, con base en informacin fidedigna de familia-res, personas cercanas o vinculadas a ella, la hayan dado por desaparecida de confor-midad con el derecho interno, lo cual pue-de estar relacionado con un conflicto ar-mado internacional o no internacional, una situacin de violencia o disturbios de carcter interno, una catstrofe natural o cualquier situacin que pudiera requerir la intervencin de una autoridad pblica competente.

    El recurso de la imaginacinHOMERO CAMPA

    Jorg

    e G

    on

    zle

    z

    Mig

    uel

    Dim

    ayu

    ga

    Persistencia

    Samayoa. Acciones bsicas

    16 1997/ 8 DE FEBRERO DE 2015

  • de los hechos para recoger pruebas, en-trevistar a familiares de las vctimas, testi-gos, amigos y compaeros de trabajo que puedan aportar informacin relevante, as como a posibles implicados bajo la lgica de quin tendra motivos hacerle dao a la persona desaparecida, localizar el telfo-no celular, las seales de radio y cuentas bancarias de las vctimas, que muchas veces siguen teniendo actividad despus de su secuestro y permiten establecer coordenadas de geolocalizacin

    A veces un tatuaje, una prenda de vestir, el consumo de tabaco u otros hbitos se vuelven fundamentales para saber dnde buscar, comenta. Si se perdi en una lnea de autobs hay que preguntarse qu organizacin o persona domina ese tramo carretero; si la persona tiene antecedentes penales su expediente es clave para hablar con personas y acudir a lugares especficos, pues el hecho de que un ciudadano desapa-recido est vinculado con la delincuencia no releva de la obligacin de buscarlo.

    Considera particularmente importantes las entrevistas con los sospechosos de se-cuestro, asesinato o desaparicin. Tienes que ir con una batera de preguntas falsas y ciertas para ver cmo reaccionan. Les haces ver que lo que digan no es parte de una declaracin ministerial, pues no somos la SEIDO, cuya responsabilidad es buscar a los autores de un crimen, sino una instancia que busca personas desaparecidas y que nicamente est interesada en saber dnde est la vctima o sus restos, explica.

    Cmo convence a los sospechosos?La unidad puede pedir un cambio de

    prisin. Claro, no est garantizada, pero la posibilidad existe. T puedes jugar con eso. Le dices: Te cambio de crcel, ya sea para premiarlo o castigarlo. Si es zeta no le va a convenir que lo lleve a una prisin dominada por el Crtel de Sinaloa; o lo puedo cambiar a una crcel que le permita estar ms cerca de sus familiares, siempre y cuando te ayude a saber el paradero de una persona o de su cuerpo.

    Samayoa incluso sugiere reformar el Cdigo Penal para introducir la reduccin de penas por secuestro o desaparicin forzada a cambio de que un acusado pro-porcione informacin sobre el paradero de un desaparecido.

    La ley establece una pena de nueve a 40 aos de prisin por este tipo de delitos. Sera ideal contar con una frmula legal que permita reducir dicha pena, ya sea durante el proceso o incluso durante la sentencia, a cambio de que el acusado proporcione informacin que ayude a localizar a una vctima con o sin vida, sostiene.

    Se le pregunta por qu la unidad slo tiene asignados 400 expedientes, si los desaparecidos en el pas son ms de 23 mil.

    Porque a la unidad explica no le co-rresponde la investigacin directa de todos

    los casos. La idea es que las procuraduras estatales, las delegaciones de la PGR y la SEIDO trabajen en la investigacin de los casos y que esta unidad coordine y/o coadyuve para que cada instancia asuma su responsabilidad.

    Cruzando datos

    Por su parte, la subprocuradora de Dere-chos Humanos, Prevencin del Delito y Servicios a la Comunidad de la PGR, Eliana Garca Laguna, coincide: Por supuesto que la UEBPD no puede hacerse cargo de todos los casos de desaparecidos. No es su objetivo. Puede llevar casos, pero sobre todo puede coadyuvar con las procuradu-ras estatales. Ya lo hace con las de Vera-cruz, Chihuahua, Coahuila, Nuevo Len.

    Y Guerrero?Ah no. En Guerrero la unidad trabaja

    solita debido a la desconfianza de la po-blacin hacia las autoridades municipales y estatales.

    En una pared de la oficina de la sub-procuradora donde se realiza la entrevista cuelgan dos carteles con los rostros de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. En uno de ellos se ofrecen recompensas por informacin para dar con su paradero: 1 milln y medio de pesos por cada joven.

    Desde que en 2011 se aprob este incentivo, se han ofrecido en 60 casos pero no han dado el resultado esperado, reconoce Garca Laguna. No ha habido un solo caso en que la informacin lleve directamente al paradero de la persona desaparecida. Ha sucedido que aportan

    datos parciales y eso te acerca a pistas que vas siguiendo, agrega.

    La funcionaria dice que la SEIDO est a cargo de buscar a los 43 normalistas de Ayotzinapa, mientras que la UEBPD se afana en localizar a los otros 207 desa-parecidos de Iguala. Afirma que la unidad trabaja con los familiares en el levantamien-to de denuncias y en la toma de muestras de ADN.

    Nos reunimos con las familias en la iglesia de San Gerardo, en Iguala. Ya llevamos ms de 30 familiares a los que se les han tomado muestras de ADN. Tales muestras, explica, se confrontarn con el ADN de los restos encontrados en 28 fosas clandestinas localizadas hasta principios de diciembre pasado.

    El gobierno federal cuenta con una base de datos genticos?

    S, la tenemos. Es una base de perfiles genticos. Tiene 18 mil 800 registros. El problema es que se requiere pasarlos por un filtro para desagregarlos por categora porque ah se encuentran revueltos los ADN de familiares de desaparecidos, de restos sin identificar y de personas deteni-das que son consideradas como delincuen-tes peligrosos, cuyos datos genticos es necesario tener.

    Se le expone a Garca Laguna el argu-mento de Ariel Dulitzky, presidente del Gru-po de Trabajo de Desapariciones Forzadas de la ONU: si existe una base de datos de personas desaparecidas que incluya perfi-les genticos y sta se cruza con una base de datos de restos no identificados que la CNDH estima en 15 mil de 2006 a 2013 se

    Osc

    ar A

    lvar

    ado

    Fosas clandestinas. Restos sin identificar

    REPORTE ESPECIAL

    1997 / 8 DE FEBRERO DE 2015 17

  • resolvera ms de la mitad de los casos de desaparecidos en el pas.

    Los datos que ofrece Dulitzky me parecen arbitrarios, pero tiene razn en la sustancia: si logramos tener una base de datos de informacin ante mortem, no slo gentica, y la cruzamos con informacin post mortem, lograramos tener una gran cantidad de coinciden-cias que nos permitira decirle a muchas familias que encontramos a uno de los suyos y que lamentablemente ste muri, reconoce.

    Pero afirma que ya cuentan con dicho programa. Es un software donado por el Comit Internacional de la Cruz Roja que se llama Ante Mortem/Post Mortem o AM/PM. Su funcionamiento es simple en apariencia: dos bases de datos en un mismo programa. Por un lado, la base de datos de personas desaparecidas o Ante Mortem debe incluir informacin relevante sobre las vctimas: caractersticas fsicas, cicatri-ces, tatuajes, hbitos, tipo de sangre, caractersticas odontolgicas, muestras de ADN de familiares y circunstancias de la desaparicin, entre otros datos.

    Los criterios para recabar dicha informacin deben ser los mismos para todos: agentes del MP, procuraduras, comisiones de derechos humanos, hospitales y otras instituciones pertinen-tes, las cuales tendrn acceso a dicha base para buscar casos o para agregar nuevos. La base de datos debe alimen-tar formatos estandarizados y de fcil uso. La idea es que esta base permita encontrar al desaparecido con vida, por ejemplo en hospitales, crceles, termina-les de transporte o puestos fronterizos

    Si esto no ocurre, entonces se podr buscar al desaparecido en la base de datos de restos sin identificar o Post Mortem, la cual debe tener los mismos campos de informacin que la Ante Mor-tem para que puedan cruzarse los datos.

    As comenta Garca Laguna, la bsqueda de coincidencias en ambas bases de datos, que de manera manual puede tardar semanas o meses, se lleva a cabo en segundos. Una maravilla! Si las coincidencias te arrojan cinco casos, te vas sobre ellos para identificar al desaparecido.

    No obstante reconoce que, desafor-tunadamente, la aplicacin del AM/PM es incipiente. Cuentan con dicho siste-ma la UEBPD y unas cuantas entidades federativas, incluido el Distrito Federal. Afirma que pronto se extender a una red de 160 funcionarios de justicia de la PGR y de procuraduras estatales.

    Para cundo se generalizar?Si bien nos va, para finales de 2015,

    pero por el momento, repito, su aplica-cin es incipiente. O

    Si la base del RNPED no puede diferen-ciar los casos de extraviados con respecto a los de desaparicin involuntaria y sobre todo los de desaparicin forzada, enton-ces no se puede hacer un diagnstico sobre dnde estn los principales focos del fen-meno y los patrones que ste sigue y, por tanto, no se podrn implementar de ma-nera adecuada polticas pblicas para pre-venir casos ni se podr investigar y buscar a los desaparecidos ni juzgar a los respon-sables, afirma en entrevista Ariel Dulitzky, presidente del Grupo de Trabajo de Nacio-nes Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias.

    En el sistema de bsqueda electrnica del RNPED, disponible en el portal del Se-cretariado Ejecutivo del SNSP, el reportero no encontr los registros de 23 casos que involucran a 73 personas, las cuales han denunciado sus familiares estn desapa-recidas despus de que fueron secuestra-das por miembros de organizaciones cri-minales o detenidas por policas locales o federales, o por efectivos del Ejrcito o la Marina.

    As, por ejemplo, no aparece el caso de los hermanos Trujillo Herrera, de Pajacua-rn, Michoacn, dedicados a la compra y venta de pedacera de oro y plata. Su ma-dre, Mara Herrera, de 65 aos, sufre la tra-

    gedia de tener desaparecidos a cuatro de sus ocho hijos. Dos de ellos Jess Salva-dor, de 24 aos, y Ral, de 19 fueron se-cuestrados el 28 de agosto de 2008 en Gue-rrero. El 22 de septiembre de 2010 otros dos Luis Armando, de 25 aos, y Gustavo, de 28 fueron secuestrados en Veracruz, junto con dos familiares ms: el esposo de una nieta y un sobrino.

    Tampoco aparecen los nombres de ocho hombres originarios de Len, Gua-najuato, quienes el 4 de diciembre de 2010 viajaban en una camioneta rumbo a la sierra de Zacatecas para practicar la ca-za deportiva cuando, a la altura del racho El Plateado, municipio de Joaqun Amaro, Zacatecas, fueron detenidos por policas municipales.

    stos los entregaron unas horas ms tarde a miembros de un grupo de la de-lincuencia organizada, quienes vestan de negro, con pasamontaas y armas largas, asienta la recomendacin 42/2014 que la Comisin Nacional de los Derechos Hu-manos emiti el pasado 24 de septiembre.

    Incluso no estn registrados los nom-bres de Nitza Paola Alvarado Espinoza, de 31 aos; Jos ngel Alvarado Herrera, de 30, y Roco Alvarado Reyes, de 18, detenidos el 29 de diciembre de 2009 en el municipio de Buenaventura, Chihuahua, por soldados

    Mig

    uel

    Dim

    ayu

    ga

    Historias trgicas

    18 1997/ 8 DE FEBRERO DE 2015

  • del 35 Batalln de Infantera al mando del coronel Elfego Lujn Ruiz.

    Este caso considerado por diversas organizaciones civiles como emblem-tico de desaparicin forzada lleg a la Corte Interamericana de Derechos Huma-nos, la cual tom muy en serio la respon-sabilidad de los militares en la desapari-cin de estos tres jvenes.

    Ms an, en tres ocasiones mayo y noviembre de 2010 y junio de 2011 el or-ganismo internacional exigi al entonces gobierno de Felipe Caldern la presenta-cin de los desaparecidos y la aplicacin de medidas de proteccin a favor de 37 personas, entre ellos familiares, abogados y activistas de derechos humanos. De he-cho, en un contexto de creciente presin internacional, el 9 de febrero de 2012 la Procuradura de Justicia Militar deleg el caso a la PGR.

    El ms reciente informe del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Des-apariciones Forzadas (4 de agosto de 2014) consigna la cifra de 359 casos de este ti-po en el pas.

    Se trata slo de los casos recibidos por el Grupo de Trabajo. De ninguna ma-nera refleja el nmero real, que en todos los pases siempre es mucho mayor, acla-ra Dulitzky.

    En el citado informe Los desaparecidos en Mxico, HRW document 250 casos de desapariciones involuntarias entre 2006 y 2012. En ms de 140 de esos casos, las evi-dencias sugieren que se trat de desapari-ciones forzadas; es decir, participaron en ellas actores estatales en forma directa, o bien mediante su colaboracin o aquies-cencia, apunta el informe de HRW.

    No obstante, las cifras oficiales sobre desapariciones forzadas son nfimas en comparacin con los 23 mil casos de per-sonas extraviadas o desaparecidas regis-tradas en el RNPED de la actual adminis-tracin: apenas 105 casos en los que la PGR inici averiguaciones previas por ese deli-to entre 2006 y 2012, segn el oficio SJAI/DGA/06812/2014 que esa dependencia emiti el pasado 22 de julio en respuesta a la solicitud de informacin sobre este te-ma que un particular present mediante la Ley de Transparencia y Acceso a la Infor-macin Pblica Gubernamental.

    Los registros oficiales no reflejan lo que est ocurriendo en la realidad, dice Dulitzky.

    De hecho, afirma, el RNPED encubre y diluye la responsabilidad del Estado en las desapariciones forzadas porque me-te a stas en otras categoras en las que no existe responsabilidad estatal por desapariciones.

    Adems, puede provocar una revic-timizacin del desaparecido y de sus fa-miliares, pues permite a las autoridades ofrecer respuestas como las siguientes: la muchacha se debi ir con su novio, el joven pudo cruzar la frontera o tales personas se incorporaron a un crtel del narcotrfico.

    Esas respuestas que justifican la ne-gativa a dar informacin por parte de las autoridades estigmatizan al desaparecido forzado y ello ocurre, entre otras razones, por ponerlo en una misma base de datos junto con extraviados y desaparecidos por el crimen organizado, sostiene.

    Cules son las dificultades tcnicas o legales para tener en Mxico un regis-tro confiable de desapariciones forzadas?

    El experto de la ONU enumera: Primero, si bien ese delito est tipifica-

    do en el Cdigo Penal Federal, no incluye todos los requisitos que marca el derecho internacional.

    Segundo, en la mitad de las entidades federativas no est tipificado el delito de desaparicin forzada y muchas averigua-ciones previas lo consignan como secues-tro, privacin ilegal de la libertad, abuso de autoridad, ejercicio indebido de la fun-cin pblica, obstruccin de la justicia u otros.

    Tercero, en los estados donde el delito s est tipificado, las autoridades se rehsan a consignarlo como potencial desaparicin forzada en los expedientes judiciales.

    Cuarto: las instancias que pueden re-gistrar casos de desaparicin forzada la PGR, procuraduras estatales, las comisio-nes de derechos humanos no comparten sus datos ni los cruzan con morgues, ser-vicios forenses y cementerios que regis-tran restos sin identificar.

    Por tanto, todas estas bases de datos no estn coordinadas ni entrecruzadas, lo cual dificulta que se pueda obtener un n-mero exacto de desapariciones en gene-ral y de desapariciones forzadas en parti-cular, indica.

    Existe un factor adicional: el miedo.Muchas personas temen denunciar

    a miembros del Ejrcito, de la Marina o de alguna institucin policiaca. Es un miedo fundado: Saben que no existe un siste-ma efectivo que los proteja ante eventua-les represalias. Eso provoca que muchos casos de desaparicin forzada perpetra-dos por miembros del Ejrcito o la Marina no se denuncien y, por tanto, queden sin registro.

    Carlos Bravo Regidor, profesor asociado del Cen-

    tro de Investigacin y Docencia Econmicas (CIDE),

    fue responsable de la edicin del reportaje, en el cual

    adems colaboraron David Alejandro Martell, ana-

    lista de datos del ITAM, y www.helice.com.mx, des-

    pacho de diseo grfico.

    REPORTE ESPECIAL

    1997 / 8 DE FEBRERO DE 2015 19

  • MARCO APPEL

    GINEBRA, SUIZA.- Las presiones de organismos y expertos en derechos humanos para que Mxico reconozca la juris-diccin del Comit contra las Desapariciones Forzadas, con

    el fin de que pueda recibir y examinar ca-sos de vctimas individuales, gener un revelador intercambio de posiciones entre el subsecretario de Asuntos Multilatera-les y Derechos Humanos de la cancillera mexicana, Juan Manuel Gmez Robledo, y miembros de esa instancia de la ONU.

    Reconocer el ejercicio de esa compe-tencia permitira a quienes se conside-ren vctimas de una desaparicin forzada acudir bajo ciertas condiciones al comit de Ginebra para solicitar la apertura de una investigacin y, eventualmente, ob-tener una reparacin incluso econmica del dao, lo que en opinin de expertos es apremiante hacer en vista de la violencia que impera en el pas.

    El referido encuentro tuvo lugar durante la sesin del comit los pasa-dos lunes 2 y martes 3. Ah se evalu

    en qu medida Mxico ha cumplido la Convencin Internacional de Naciones Unidas para la Proteccin de Todas las Personas contra las Desapariciones For-zadas; instrumento ratificado por las autoridades mexicanas el 18 de marzo de 2008 pero con la excepcin arriba se-alada, la cual se encuentra establecida en el artculo 31.

    Gmez Robledo coment que el go-bierno de Pea Nieto segua evaluando la posibilidad de aceptar esa jurisdiccin, aunque se requera igualmente la aproba-cin del Senado. Justific la postura mexi-cana en la consideracin de que el comit de la ONU, si bien forma parte de la cons-truccin del rgimen internacional de derechos humanos, es una institucin reciente a la que se han adherido ape-nas 44 Estados.

    El presidente del comit, el francs Emmanuel Decaux, respondi de mane-ra lacnica: As fueran 45 o 190 Estados miembros, eso no cambia nuestras obli-gaciones y tampoco las que recaen sobre Mxico.

    Avanz la sesin y Gmez Robledo toc de nuevo el tema. Dirigindose al

    francs, el funcionario que encabez la delegacin nacional de 27 personas sos-tuvo que el gobierno mexicano asuma que deba cumplir los compromisos con-trados al ratificar la convencin.

    Enfatiz que Mxico no desconoca el alcance de las obligaciones que acept, como tampoco de aquellas que derivan de facultar a la comisin para que reciba quejas de individuos y las investigue, por lo que, reiter, el gobierno de Pea Nieto continuara evaluando la competencia del comit.

    Sobre el tratamiento de los casos in-dividuales por la justicia internacional, Gmez Robledo presumi que Mxico ya otorga un carcter vinculatorio a las me-didas cautelares de proteccin que emite la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

    Mxico, tenga certeza le dijo Gmez Robledo a Decaux, seguir cooperando con el comit a travs de su participacin en la ronda de evaluacin del cumpli-miento de la convencin, pero igualmen-te, remarc, ofreciendo proteccin a casos individuales a peticin de organismos internacionales.

    20 1997 / 8 DE FEBRERO DE 2015

    El gobierno del presidente Pea Nieto qued en evidencia ante el Comit de la ONU contra las Desapariciones Forza-das. En el encuentro de Ginebra para evaluar el cumplimien-to de la Convencin Internacional de Naciones Unidas para la Proteccin de Todas las Personas contra las Desaparicio-nes Forzadas, el subsecretario Juan Manuel Gmez Robledo se dedic a justificar la negativa del gobierno mexicano a reconocer la jurisdiccin de esa instancia internacional para conocer de casos particulares, cuando fue uno de los Estados que ms la promovi. Para algunos miembros del comit, qued claro que el rgimen priista no tiene un com-promiso real con las vctimas de ese delito.

    Mxico

    se contradiceante la ONU

  • El sinsentido

    La Comisin Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) fue una de las instan-cias que en Ginebra recomend a Mxi-co levantar la reserva al artculo 31 de la convencin.

    El mbudsman nacional, Luis Ral Gonzlez Prez presente en Ginebra, enfatiz a Proceso que la CNDH insistir en que se acepte dicha atribucin.

    En un tema tan sensible, tan laceran-te Es mejor que los familiares de las vcti-mas tengan diversos recursos e instancias donde acudir para exigir que las investi-gaciones se efecten cientfica y profesio-nalmente, con celeridad y que, adems de sancionar a los responsables, se d con el paradero de los suyos.

    El director de la Red Internacional de Derechos Humanos (RIDH) de Ginebra, Ramn Muoz, estima que la posicin mexicana refleja un sinsentido, pues fue uno de los pases que ms impuls la creacin de la convencin contra las desa-pariciones forzadas, adems de proclamar reiteradamente su lealtad al sistema de jus-ticia internacional de las Naciones Unidas.

    Asumir las peticiones individuales confiere una ventaja para las vctimas. Mucho ms en el caso de Mxico, que es-t adaptando su legislacin con el cambio del sistema de juicios, lo que conllevar una reforma en todos los estados y en el Cdigo de Procedimientos Penales, expli-ca Muoz.

    En su diagnstico, la consecuencia de esas modificaciones en la estructura legal mexicana se reflejar en que muchas vc-timas de desaparicin forzada acudirn tardamente a la justicia, la cual, advierte, demorar demasiado en tratar los casos, tanto por sus deficiencias tcnicas como por las reticencias que existen para llevar a cabo esos juicios en los tribunales del pas.

    El especialista seala que, en vista del actual nmero de Estados miembros, el Comit de la ONU contra las Desaparicio-nes Forzadas podra dar por concluido un caso en dos o tres aos, mientras que el sistema interamericano de justicia toma el doble o hasta el triple de tiempo, debi-do, entre otras razones, a que un denun-ciante debe pasar por la CIDH antes de abrir un litigio ante la Corte Interamerica-na de Derechos Humanos.

    Pretextos

    En el Palacio Wilson de Ginebra sigui su curso el examen de evaluacin de Mxi-co. Fue un dilogo constructivo, segn el comit y la representacin del Estado mexicano.

    Gmez Robledo le solicit al presiden-te del comit que aclarara una confu-sin que se estaba dando en Mxico en las redes sociales relacionada con el motivo del encuentro en Ginebra.

    El subsecretario dijo que, en un ni-mo de transparencia, Mxico se someta en ese momento a un examen pblico de-rivado de los compromisos que asumen todos los Estados adheridos a la conven-cin, pero eso no implicaba la aceptacin de que el comit admita y juzgue casos particulares. Si Mxico hubiera aceptado esto ltimo, recalc, las sesiones se hubie-ran desarrollado a puerta cerrada.

    Una cosa es que este ejercicio pueda continuar, y otra el trmite de peticiones individuales que se rige por el artculo 31 y que son de carcter confidencial, reiter Gmez Robledo, quien inst al presidente Decaux a que, para beneficio de todos los que nos siguen en Mxico, confirmara su puntualizacin.

    El presidente del comit concedi la razn al funcionario mexicano porque es-ta evaluacin sobre el cumplimiento de la convencin se aplica al desempeo global de un pas, si bien en su opinin es pre-ferible aceptar la jurisdiccin del comit, para proteger a las vctimas. Respecto a las redes sociales concluy Decaux, yo estoy concentrado en este dilogo constructivo.

    Ms adelante otro miembro del co-mit, Juan Jos Lpez Ortega, seal a la delegacin mexicana que consideraba importante no privar a sus ciudadanos de la posibilidad de dirigirse a esa instan-cia de la ONU para solicitar amparo en caso de que el Estado no cumpla con la convencin.

    Coment que luego de escuchar a la delegacin mexicana lo haba asaltado una duda: si realmente el gobierno de es-te pas tiene la voluntad de reconocer la competencia del comit. Es un sinsabor,

    htt

    p:/

    /per

    iod

    ico

    cen

    tral

    .mx/

    Oct

    avio

    G

    mez

    Gmez Robledo. Evasivas

    Comparecencia. Sealamientos

    1997 / 8 DE FEBRERO DE 2015 21

    CASO AYOTZINAPA

  • MARCO APPEL

    GINEBRA/BRUSELAS.- Hilda Legide-o y Bernab Abrajn, padres de dos de los 43 normalistas desa-parecidos de Ayotzinapa, viajaron

    a Europa para denunciar las graves irre-gularidades en que ha incurrido el gobier-no mexicano durante la investigacin del caso.

    Para ellos fueron cinco das agotado-res, primero en Ginebra, Suiza, para asistir a la sesin de evaluacin de Mxico ante el Comit contra las Desapariciones For-zadas y otros organismos de derechos hu-manos de la ONU, y luego en Bruselas, donde se encontraron con representan-tes de diversas instituciones de la Unin Europea.

    El significado de su presencia en esas ciudades europeas, cuya realidad es tan lejana a la de Guerrero o en general a la de Mxico, puede intentarse resumir en unas cuantas estampas de las que fueron testi-gos este corresponsal o fuentes de prime-ra mano.

    Aqu est muy tranquilo

    Legideo y Abrajn se pasean a orillas del lago Lemn, en Ginebra, despus de la

    primera sesin del Comit de la ONU con-tra las Desapariciones Forzadas. La no-che era fra y el paisaje de ensueo, con sus reas verdes, pequeos puertos y vie-jos edificios.

    Caminan y caminan observando cmo es la vida en una de las ciudades ms ca-ras de Europa, donde un caf cuesta casi cuatro euros (64 pesos) y una cerveza lige-ra, cinco. Pero tambin es una de las ms seguras, a pesar de que la mitad de la po-blacin tiene un arma en su casa y de que el pas gasta una parte considerable de su presupuesto en defensa.

    Han caminado tanto que sus jvenes acompaantes ya no aguantan los pies ni el clima glido. Preguntan a Legideo y Abrajn si no estn cansados, si no quie-ren entrar a ese bar o a aquel caf, pero ellos contestan que no, que quieren seguir caminando.

    Dicen que ms cansado es manifestar-se en Mxico bajo el rayo de sol y el ries-go de la represin policiaca en cualquier momento: Aqu est muy tranquilo, cul cansancio!.

    Una modesta mochila de los Pumas

    Dondequiera que se presenten, Legide-o y Abrajn encuentran periodistas y co-

    rresponsales internacionales que quieren hablar con ellos: la trgica historia de sus hi-jos despierta un indito inters en los me-dios europeos.

    En cada entrevista o rueda de pren-sa, Hilda y Bernab despliegan sus man-tas, como si fuera un ritual, con la fotografa en blanco y negro de los rostros de sus hi-jos y sus nombres, Jorge Antonio y Adn, respectivamente.

    Abrajn nunca dejar de portar su cami-seta blanca, con la foto de su hijo y escrito: Dnde ests Adn? y detrs, La espe-ranza nos mantiene de pie. Hay algo ms escrito en la prenda, pero no deja ver una modesta mochila de los Pumas de la UNAM que siempre cuelga en su espalda.

    En los dos das de sesiones del Comit contra las Desapariciones Forzadas, en las cuales estuvieron presentes, los reporteros grficos y los camargrafos se plantan fren-te a ellos para captar sus imgenes.

    Ante la insistencia de los medios euro-peos se lleva a cabo una improvisada con-ferencia de prensa en el espacioso vestbulo del Palacio Wilson, sede de la Oficina del Al-to Comisionado para los Derechos Huma-nos, donde sesiona el referido comit.

    Cmo los ha tratado el gobierno?, Le tienen confianza al gobierno?, Cul se-ra una buena respuesta del gobierno?, les preguntan. Bernab es reflexivo en sus res-puestas; Hilda habla con ms seguridad y fluidez.

    Cuando cala el fro

    El fro cala los huesos. Ginebra est a cua-tro grados bajo cero el martes 3 al finalizar la tarde.

    Abrajn y Legideo participan en una manifestacin en solidaridad con los padres de Ayotzinapa en la Plaza de las Naciones, frente al edificio principal de la ONU en Gi-nebra. Al lugar llegan vestidos con una indu-mentaria insuficiente para las condiciones climticas. Ella trae apenas unos guantes de tejido muy delgado; l, nada, y las manos cuando hace mucho fro se entumen y due-len. Ninguno trae algo para cubrirse la cabe-za ni las orejas.

    Una participante de la manifestacin la protege con una gruesa bufanda verde de lana; Bernab se improvisa la suya con una bandera de Palestina que alguien le ofreci, y de repente ya trae un gorrito de aspecto infantil con los colores de la UNAM.

    Estampas de una visita a Europa

    Esp

    ecia

    l

    Los padres. Dnde ests?

    22 1997 / 8 DE FEBRERO DE 2015

  • una inquietud. Esperaba, y todava espero, que Mxico anuncie la voluntad de cerrar su compromiso con el comit, expres.

    Gmez Robledo contest que el go-bierno mexicano se encuentra en un pro-ceso deliberativo que no ha concluido, pero record a Lpez Ortega que nica-mente 19 Estados adheridos a la conven-cin han aceptado la jurisdiccin del comit, al que defini como un rgimen en construccin (entr en vigor el 23 de diciembre de 2010).

    No se moleste conmigo, le advirti el subsecretario a su interlocutor, y entonces le record que hay jerarquas, y el siste-ma interamericano de justicia es hoy en da el rgano jurisdiccional al que se ca-

    Mientras la manifestacin transcu-rre, detrs, en el muro donde est escrito en francs Naciones Unidas, no dejan de rer y tomarse fotografas juguetonas jo-vencitos que deben tener la misma edad que los muchachos desaparecidos de Ayotzinapa.

    Solidaridad

    Las muestras de solidaridad fueron abun-dantes. Las intervenciones de Legide-o y Abrajn despertaban la indignacin o causaban una fuerte emocin en algu-nos, llegando incluso al llanto, sobre to-do en sus encuentros con la comunidad mexicana o con organismos de derechos humanos.

    Una organizacin de mexicanos de Zrich junt en un da alrededor de 2 mil euros, que destinarn al pago de los boletos de avin de una nueva visita a Europa de padres de normalistas des-aparecidos y, quizs, de un estudiante sobreviviente.

    En ese sentido, su audiencia ante el Parlamento Europeo, en la capital de Bl-gica, marc otro tono. Los eurodiputados socialistas espaoles Ramn Juregui y Jos Blanco tomaron la defensa del go-bierno mexicano, al cual no condenaran, les advirti la presidenta del Subcomit de Derechos Humanos, otra socialista es-paola, Ana Valenciano.

    Posteriormente, en conferencia de prensa, Legideo y Abrajn aseguraron que transmitirn a los dems padres en Mxico la solidaridad que encontraron en Europa. O

    nalizan presuntas violaciones cometidas en Mxico. No obstante, agreg: No se preocupe. Mxico est abierto al escruti-nio internacional. Dicho esto, no despre-ciamos el complemento de este comit en la etapa que nos encontramos.

    El relator para Mxico del comit, el alemn Rainer Huhle, explica a este sema-nario que los pases que han reconocido la competencia del organismo interna-cional en casos individuales no padecen actualmente dificultades particulares en ese campo.

    De los 18 Estados concernientes (uno ms reconoce slo la competencia del co-mit para recibir acusaciones entre Esta-dos), 13 son europeos, de los cuales nueve forman parte de la Unin Europea. Hay cuatro latinoamericanos (Argentina, Chile, Ecuador y Uruguay) y un africano (Mali).

    Al respecto, Ramn Muoz opina que la comparacin entre el sistema inte-ramericano y el comit no es un juicio congruente en el caso de Mxico, que se presenta como un adalid en la defensa del sistema de derechos humanos de la ONU.

    Mxico ha reconocido a todos los r-ganos que tramitan quejas individua-les en los tratados que ha firmado, con excepcin del Comit contra la Desa-paricin Forzada, observa la Comisin Mexicana de Defensa y Promocin de los Derechos Humanos en el informe que en-treg a tal instancia.

    Para Muoz, esa negativa obedece a que el gobierno mexicano no quiere quedar expuesto a los cuestionamientos internacionales, por la falta de esfuer-zos reales para acabar con las desapa-riciones forzadas y brindar justicia a las vctimas.

    Ben

    jam

    n F

    lore

    s

    Esp

    ecia

    l

    Foros. Esperanza

    Activistas. Argumentos desde Mxico

    1997 / 8 DE FEBRERO DE 2015 23

    CASO AYOTZINAPA

  • YETLANECI ALCARAZ

    BERLN.- Esa fuerza que le den a la polica va a ir contra nosotros, la sociedad civil, y no contra el cri-men organizado, advirti el obis-

    po de Saltillo, Ral Vera, mirando a los ojos a sus interlocutores del Ministerio del Interior alemn.

    A lo que Vera se refiri es a las con-secuencias que, a decir de organizacio-nes defensoras de derechos humanos de Mxico y Alemania, tendra la firma de un acuerdo de colaboracin policiaca entre los gobiernos de Enrique Pea Nieto y An-gela Merkel.

    La visita del religioso e integrantes de la Red Solidaria Dcada contra la Impuni-dad, realizada el martes 3, se suma a la de

    otras organizaciones que desde los suce-sos de Ayotzinapa han llegado a esta ca-pital para advertir sobre los riesgos que implica una colaboracin bilateral.

    Asimismo, organismos locales agru-pados en la Coordinacin Alemana por los Derechos Humanos en Mxico (CADHM) y parlamentarios de la oposicin han ejerci-do presin dentro del pas.

    Al parecer, sus esfuerzos han surtido efecto: por el momento, la firma de dicho convenio de colaboracin, que presunta-mente iba a ser suscrito en diciembre de 2014, se encuentra congelada, comenta a Proceso la vocera de la CADHM, Caro-la Hausotter.

    Nuestras fuentes y enlaces con el go-bierno nos han comentado que de mo-mento no hay ms una fecha para una

    El obispo Veraalza la voz en Alemania

    firma y ms bien est congelado el asunto, sostiene.

    De hecho, el martes 3 el Ministerio del Exterior alemn tambin confirm que su encargado para la poltica de derechos humanos y ayuda humanitaria, Christo-ph Strsse, viajar a finales de mes a M-xico para reunirse con representantes del gobierno mexicano y con organizaciones ci-viles en el estado de Guerrero para cono-cer de primera mano las situacin que priva en el pas.

    Recepcin

    Sera un peligro para nosotros los mexi-canos que la polica tuviera mayores ins-trumentos y recursos para sus tcticas y operaciones. Como Ayotzinapa lo de-mostr, la polica mexicana, el Ejrcito y el crimen organizado actuaron de manera con-junta contra los habitantes del pas, insisti rotundo el obispo de Saltillo. Su voz reso-n en el pequeo auditorio de la depen-dencia cuyo equivalente es la Secretara de Gobernacin.

    De pie, Siegfried Mller y Peter Steck, subdirectores del rea de Crimen Organiza-do del Ministerio del Interior alemn depen-dencia que negocia con la PGR el acuerdo de colaboracin escucharon atentos a Vera Lpez, quien minutos antes les entreg una carpeta de 182 pginas con 8 mil firmas de ciudadanos mexicanos y alemanes que se oponen a la firma del acuerdo.

    El auditorio, con capacidad para unas 40 personas, estaba lleno. Para sorpresa de muchos, las autoridades aceptaron que en el encuentro de Vera Lpez con los integran-tes de la CADHM participaran todas las per-sonas que cupieran en el recinto; antes, los asistentes organizaron una breve manifes-tacin de acompaamiento al religioso y su comitiva.

    Estoy sorprendida de lo que hemos vi-vido aqu en Alemania. Nunca me haba tocado presenciar que la polica y los fun-cionarios de alto nivel no slo nos recibieran sin problemas, sino que adems nos estu-vieran esperando y atendido de esta forma, comenta Sofa Mendoza Martnez, integran-te de la Red Solidaria Dcada contra la Im-punidad y esposa de Arturo Hernandez Cardona, asesinado en mayo de 2013 por el entonces alcalde de Iguala, Jos Luis Abar-ca Velzquez. Ella viaj a esta capital para exponer su caso.

    En Mxico y en Guerrero esto no pa-sa agreg. Por eso los ciudadanos tienen que manifestarse, cerrar calles, tomar auto-pistas y a veces recurrir a la violencia.

    Yetl

    anec

    i Alc

    araz

    Contra el fortalecimiento de la represin

    24 1997 / 8 DE FEBRERO DE 2015

  • Bastaron menos de cinco de los 50 minutos que dur la reunin para que el obispo Vera razonara su peticin an-te los funcionarios alemanes. Vera refu-t tambin el argumento planteado por la administracin de Merkel para se-guir con la negociacin del acuerdo con Mxico: que la corrupcin e impunidad policiaca se encuentra slo a niveles municipales.

    El obispo habl sobre los migrantes y el va crucis que deben seguir para esca-par justamente de los agentes federales:

    Un ejemplo de que la Polica Federal es corrupta lo vemos en el ataque a los mi-grantes centroamericanos que quieren pa-sar a Estados Unidos a travs de Mxico. Contra ellos actan la Polica Federal, el Instituto Nacional de Migracin, el crimen organizado y las pandillas centroamerica-nas de la Mara Salvatrucha.

    Y agreg: La Polica Federal, esa a la que ustedes supuestamente van a en-trenar, es tan corrupta como las policas locales.

    Explic que l sabe de lo que habla, toda vez que su dicesis se encuentra cer-ca de la frontera con Estados Unidos y el trabajo pastoral que realiza tambin es con migrantes.

    Por eso s lo que pasa con ellos y c-mo la Polica Federal acta junto con los criminales. La corrupcin no se da slo a nivel local, sino tambin a nivel federal,

    concluy su mensaje, que fue seguido por un fuerte aplauso.

    Atentos y respetuosos, aunque sin aceptar generar ni entablar un dilogo con los asistentes, los funcionarios ale-manes agradecieron la visita y las expo-siciones de Vera, de Sofa Mendoza y de un par de participantes ms que tomaron la palabra.

    Agradecemos mucho el panorama que desde su punto de vista nos ha dado de lo que sucede all. Conocemos los repor-tes de prensa que describen exactamente lo que usted nos ha contado, aunque has-ta ahora, y de acuerdo con el conocimiento que tienen nuestros funcionarios all de la situacin, an no lo hemos confirmado. Pe-ro seguimos con gran inters lo que usted ha afirmado, dijo Peter Steck.

    Y remat: Desde nuestro lado esta-mos realizando las negociaciones con mu-cha responsabilidad y tomamos muy en serio las preocupaciones que usted ha vertido. An se desconoce una fecha pa-ra la firma del documento, pero s creemos que un acuerdo de este tipo puede, aun-que no necesariamente tiene que ser as, ayudar a fortalecer el estado de derecho en Mxico.

    Adems, tales convenios estn es-tructurados de tal forma que en los lugares donde hay violacin de derechos huma-nos no es posible realizar un trabajo con-junto. O

    Explica que el comit tiene la facultad de admitir denuncias individuales des-pus de agotarse los recursos internos na-cionales, pero tambin en caso de que sea demostrado que ha transcurrido un tiem-po razonable y el Estado acusado no ha respetado los derechos de las presuntas vctimas o la investigacin no se ha efec-tuado en la debida forma. Sus decisiones tienen rango de cuasi-judiciales y stas pueden contener medidas de reparacin del dao, incluso de ndole econmica.

    Debido a que la justicia mexicana tomar muchsimo tiempo y el sistema interamericano igual, el comit se presen-tara como una alternativa de desfogue para muchas vctimas, considera Muoz.

    Desde su punto de vista, lo anterior sig-nifica que el Estado mexicano tendr que poner mucha atencin en cmo tramita los casos en sus tribunales, para no verse so-metido a la presin del comit de la ONU.

    Y concluye: Las autoridades mexicanas pensarn: Nos van a venir a meter aqu, en el comit, no s cuntos casos de desapari-cin forzada. Qu implica ese escenario? Que el Estado mexicano quedara exhibido ante toda la comunidad internacional. M-xico sera una vergenza mundial. O

    Yetl

    anec

    i Alc

    araz

    Solidaridad. Lucha en Berln

    CASO AYOTZINAPA

    1997 / 8 DE FEBRERO DE 2015 25

  • MARCELA TURATI

    IGUALA, GRO.- La bsqueda de al-gn lugar donde hubieran podido hacer desaparecer a los 43 norma-listas de Ayotzinapa ha desatado todo tipo de rumores: algunos di-cen que los incineraron en instala-

    ciones militares; otros ubican el hecho en alguna sede del Servicio Mdico Forense (Semefo); unos ms apuntan a los crema-torios de empresas privadas.

    En esta ciudad guerrerense hay dos funerarias con hornos crematorios: una es El ngel, que comparte piso con el Se-mefo local; la otra es Funerales Gutirrez, el negocio funerario ms antiguo y grande de la ciudad, ubicado a una cuadra del 27 Batalln de Infantera.

    Los trabajadores de ambos negocios niegan que ah se hubiera cometido esa barbarie de la cual algunos rumores los acusan.

    Un empleado de El ngel admite que, aunque comparten piso con el Semefo,

    Si los normalistas desaparecidos el 26 de septiembre fueron incinerados, y ante la imposibilidad de que ello ocurriera a cielo abierto, la nica posibilidad seala a los hornos cre-matorios. Los rumores apuntan a las instalaciones militares, al Semefo o a funerarias privadas. Pero todo mundo niega haber tenido participacin en esos hechos, las autoridades federales se enredan en sus explicaciones (cuando las dan) y a final de cuentas cualquiera podra creer que en todo Gue-rrero no existen esos hornos.sus instalaciones no tienen capacidad pa-ra incinerar ms de cinco cuerpos al mes, a menos que soliciten constantemente re-cargas de gas.

    De botepronto, el empleado saca cuen-tas y dice que por cada cinco cuerpos hay que pedir un resurtido del tanque de 200 kilos de gas, a un costo de mil 500 pesos.

    Cada cinco cuerpos tenemos que pe-dir una recarga, no da para ms. Pero en esta ciudad la gente no acostumbra ese servicio, dice el joven de bata blanca.

    La empresa cuyo encargado es Rodol-fo Rueda Masn anuncia que da servicio da y noche. Est en el kilmetro 130 de la carretera federal Iguala-Chilpancingo, a

    Germn Canseco

    26 1997 / 8 DE FEBRERO DE 2015

    En Guerrero

    desaparecenhasta los hornos

  • corta distancia de las gaseras que surten a la ciudad: Lama Gas y Soni Gas. Los em-pleados consultados no notaron un con-sumo distinto de ese combustible al de meses anteriores y dijeron desconocer si en la zona militar hay crematorios.

    En Funerales Gutirrez, en la esquina de la carretera nacional Mxico-Acapulco con Perifrico, a una larga cuadra de casi un kilmetro de las instalaciones del 27 Batalln de Infantera, la encargada, Hil-da, afirma que se pueden incinerar tantos cuerpos como sea, pues es cuestin de ali-mentar el horno constantemente con gas. Sin embargo menciona que en algunas pocas nadie usa el servicio crematorio.

    Al preguntarle si sabe algo del destino de los estudiantes desaparecidos, explica el procedimiento para realizar una cremacin.

    Slo damos el servicio cuando el fa-miliar tiene acta de defuncin y certifica-do mdico; entonces yo hago el servicio. Pero nunca sin papeles o si no me lo auto-riza un familiar, dice va telefnica.

    La publicidad de Funerales Gutirrez indica que proporciona servicio las 24 horas del da, tiene salas con aire acondi-cionado y cafetera, atades econmicos, embalsamamiento y traslado a cualquier lugar de la Repblica, adems del servicio de los crematorios.

    Le dan servicio al Ejrcito? pregun-ta la reportera.

    Ellos van a la funeraria que ellos re-quieren responde.

    Molesta, al trmino de la llamada reta: Que vengan y revisen, si dicen eso (que los estudiantes fueron cremados en Fune-rales Gutirrez)!.

    Sin respuesta

    Hasta el momento no hay pruebas de que las instalaciones militares de Iguala ten-gan horno crematorio.

    Segn el sitio de noticias Sin Embargo, el vocero del Ejrcito minti al negar la existencia de crematorios en sus instala-ciones, pues entre 2006 y 2013 ha incine-rado, en sus propios servicios funerarios, a 674 personas.

    Con base en datos del Instituto de Se-guridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, el Ejrcito ofrece a sus miem-bros servicios funerarios en Puebla, Cuer-navaca y el Distrito Federal.

    El secretario de Gobernacin, Miguel ngel Osorio Chong, seal que la Sede-na encomienda los servicios funerarios y de incineracin a una empresa privada. El local ms cercano (al ataque contra los j-venes) est en Cuernavaca, segn public el diario La Jornada el pasado 17 de enero.

    Proceso us la Ley Federal de Transpa-rencia y Acceso a la Informacin Pblica

    JORGE CARRASCO ARAIZAGA

    El gobernador de Coahuila, Rubn Moreira, fue testigo la semana pa-sada, en Ginebra, Suiza, de los cuestionamientos al Estado mexi-

    cano en el Comit de las Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas. Como coordinador de la Comisin de Derechos Humanos de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), conoci de pri-mera mano que la comunidad interna-cional tiene a Mxico bajo examen por la extendida prctica de ese delito de lesa humanidad en el pas.

    Aunque en esa reunin que tuvo lugar el 1 y 2 de febrero no se analizaron casos en especfico, Moreira supo que Coahui-la no escapa a esa revisin. Las denuncias de desaparicin forzada en ese estado no son pocas en contra del cuerpo poli-cial que ha impulsado, el Grupo de Armas y Tcticas Especiales (GATE) y sus deriva-dos municipales.

    Las denuncias tambin son en con-tra de civiles que actan con el aparen-te consentimiento de las autoridades, una realidad que Naciones Unidas tam-bin pide que se esclarezca y, sobre todo,

    que se castigue. De acuerdo con testi-monios de habitantes de Piedras Negras, Acua y Allende, muchas de las desapa-riciones son atribuidas a esa fuerza esta-tal o a municipales en colaboracin con la delincuencia.

    Las quejas en contra del GATE por violaciones a los derechos humanos se dispararon luego de la violencia de la de-lincuencia organizada. De acuerdo con la Comisin de Derechos Humanos del Esta-do de Coahuila, en 2013 abri 101 expe-dientes contra esa corporacin policial. El ao pasado, 127 y hasta finales de enero ya iban nueve.

    En la regin de Cinco Manantiales, en el norte del estado, la asociacin Familias Unidas en la Bsqueda y Localizacin de Personas Desaparecidas ha documentado desde hace ao y medio diversos casos de desaparicin forzada atribuidos a efec-tivos del GATE. Familiares de esos muni-cipios han iniciado denuncias penales y han recurrido a la Comisin Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para sa-ber el paradero de los suyos. Hasta ahora, sin mucho xito por la negativa del Minis-terio Pblico local a tomar las denuncias o a investigar.

    Coahuila bajo elterror policiaco

    Alb

    erto

    Pu

    ente

    GATE. Excesos

    1997 / 8 DE FEBRERO DE 2015 27

    CASO AYOTZINAPA

  • Es lo que ha ocurrido con Vctor Ma-nuel Guajardo Rivas, desaparecido desde el 10 de julio de 2013 y que segn sus fami-liares fue golpeado y sacado de su casa por un grupo del GATE (Proceso 1996). El sub-procurador de Investigacin y Bsqueda de Personas no Localizadas, Juan Jos Yez Arreola, de la Procuradura General de Jus-ticia del estado, asegura que la averigua-cin sigue abierta, pero exculpa al GATE y responsabiliza de la desaparicin a policas municipales.

    En carta enviada a este semanario, el funcionario asegura que hay tres elementos del Grupo de Armas y Tcticas Especiales del Municipio (GATEM) identificados como res-ponsables y que dos ya estn detenidos.

    Midiam Iriceda Valdez Cant, pareja del desaparecido, asegura en entrevista que los dos policas fueron detenidos por la Marina en un operativo para rescatar a una pareja de novios, l de origen estadunidense, que haba sido secuestrada por los uniformados despus de un concierto de La Trakalosa, en Piedras Negras.

    La seora Mara Hortensia Rivas Rodr-guez insiste en que a su hijo Vctor Manuel se lo llev un comando de esa fuerza po-licial, segn constat en las instalaciones del GATE en Piedras Negras. Ustedes fue-ron. Ustedes se lo llevaron. Yo lo vi, le dijo en una ocasin a una polica del GATE. En-capuchada, la mujer polica le contest: Si usted hubiera estado ah, no estara aqu, refiere Valdez Cant.

    Entre los detenidos por la Marina esta-ba un escolta del entonces director de Se-guridad Pblica de Piedras Negras, el mayor

    de Infantera del Ejrcito Jos Antonio Cam-pa Arredondo, quien renunci tras el he-cho. Poco antes de su dimisin, requerido por un juez federal que dio entrada a un am-paro por el probable delito de desaparicin, explic que su corporacin se limitaba a dar apoyo logstico para los operativos del GATE en el municipio. Precis que la ope-racin estaba al mando de un comandante que responda al GATE.

    Denuncias acumuladas

    Las quejas contra las corporaciones estata-les no slo son de ciudadanos. Policas mu-nicipales tambin han interpuesto quejas contra la Unidad de Operaciones de la Poli-ca Estatal Acreditable (PEA). En Acua, en un operativo realizado en mayo del ao pa-sado, esa corporacin detuvo a cinco po-licas por su presunta colaboracin con la delincuencia organizada.

    Los policas Juan Veloz Favela, Csar Rosales Favela, Ramiro Montalvo Galindo, Rodolfo Rico Chvez e Israel Ramrez Mart-nez estn presos desde entonces acusados de facilitacin delictiva y de ser halcones de Los Zetas, segn la imputacin hecha por otros dos policas, Marco Antonio Castillo Torres y Luciana brego Gonzlez.

    Pero de acuerdo con la causa penal 78/2014, que se instruye en el Juzgado Ter-cero de Distrito del Octavo Circuito, con re-sidencia en Piedras Negras, los dos policas fueron detenidos, torturados e incomunica-dos por civiles de la PEA para obligarlos a inculpar a sus compaeros.

    Con esa acusacin, el gobierno del es-tado organiz un operativo en la Polica Mu-nicipal de Acua, que en octubre de 2012 se vio involucrada en el asesinato de Jos Eduardo Moreira, sobrino del gobernador e hijo del exgobernador y expresidente del PRI, Humberto Moreira.

    Segn los videos que se han presentado en la causa penal, en el operativo participa-ron la PEA, el GATE y las Fuerzas Especiales lite de la Comisin Estatal de Seguridad. Tambin, aparecen civiles con chalecos con la leyenda Police y otros con un pantaln verde parecido al de la Patrulla Fronteriza, adems de un funcionario de la Subprocu-radura de Investigacin y Bsqueda de Per-sonas no Localizadas.

    Las quejas contra el Grupo de Armas y Tcticas Especiales se acumulan. Jos Gil-berto Prez Rodrguez, un joven de 19 aos, ayudante de albail, fue detenido y tortura-do en Piedras Negras por un grupo del GATE para que aceptara que trabajaba para Los Zetas. Mi historia comienza el 18 de sep-tiembre de 2013, cuando estaba pisteando con unos amigos, cuenta en entrevista.

    Cerca de las seis de la maana, uno de ellos le pidi que lo llevara a su casa porque por la borrachera ya no poda manejar y que l le pagaba el taxi de regreso. Cuatro jve-nes que haban pasado la noche tomando se subieron al coche. Cuando iba manejan-do por la calle Durango para salir al bulevar que va a la carretera hacia Nuevo Laredo, Tamaulipas, nos topamos con un choque. Ah estaba un grupo GATE, con sus trocas negras y vestidos todo de negro. Nos pidie-ron que nos bajramos, que era una revisin de rutina, dice.

    Pero de inmediato detuvieron a dos de los jvenes y los subieron a una camione-ta negra de cuatro puertas. A los otros dos, incluido Jos Gilberto, los pasaron atrs del vehculo y los ataron juntos con cinta canela.

    Los llevaron a una brecha, en direccin al monte, casi afuera de Piedras Negras. Ah empez el tormento. Los golpearon, los ta-blearon, les colocaron bolsas en la cabeza para que aceptramos que ramos zetas.

    En las instalaciones del GATE, a cielo abierto, arreci el tormento: toques elctri-cos, bolsas y agua a presin en la cara, sin miramiento a su condicin de asmtico. Ha-ba otras personas a las que tambin tor-turaban. A una de ellas le decan, ponme a alguien y te dejo ir. Pero yo vendo carros, noms, le contest. A m me vale madres. T ponme a alguien.

    La tortura continuo al da siguiente. Como a las nueve de la maana nos dijeron: Ya van a cantar o quieren que los sigamos vergueteando. Hagan lo que les decimos para que ya no les peguen.

    Esa noche los llevaron al Ministerio P-blico. Eran 11, en total, divididos en dos grupos: seis jvenes y cinco adultos. Cuan-do llegaron a la Subdelegacin de la Pro-curadura General de la Repblica (PGR) en Piedras Negras, los policas bajaron dos maletas. Una con cartuchos y otra con mari-guana. A ellos los encerraron en los separos.

    Al otro da los trasladaron en avin a la Ciudad de Mxico, a la Subpr