preferencia de consumo en niños juliaqueños (papillas)

6
PREFERENCIAS DE CONSUMO DE PAPILLAS EN NIÑOS JULIAQUEÑOS MENORES DE DOS AÑOS CONSUMER PREFERENCES OFPORRIDGE INCHILDREN JULIAQUEÑOS UNDER TWO YEARS Mg Ingrid Rossana Rodríguez Chokewanca Licenciada en Administración, Universidad Nacional San Agustín (2001). Estudios de Maestría en Ciencias Contables y Administrativas con mención en Finanzas y Negocios (2004). Encargada de los stakeholders de la Escuela de Administración. Docente investigador de la Escuela de Administración de la Universidad Peruana Unión Filial- Juliaca. Resumen La investigación de mercado tema muy amplio dentro de cual se encuentra el estudio del perfil del consumidor para lograr el éxito en las ventas de cualquier organización, en esta investigación deseamos conocer los gustos en cuanto a papillas de los niños entre 1 año y 1 año y 6 meses, la cual arrojo interesantes datos, los niños juliaqueños prefieren la papilla del PRONAA, esta contiene alimentos andinos como Kiwicha y Quinua, existen estudios que indican que los sabores de la dieta de la madre llegan al fluido amniótico, de tal manera, que los bebés ya empiezan a experimentar patrones gustativos antes de tener contacto con los alimentos. Abstract Market research within broad subject which is the study of consumer prolife for success insales of any organization in this research we want to know the porridge tastes in

Upload: ingrid-rodriguez

Post on 30-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La preferencia de papillas en bebes juliaqueños

TRANSCRIPT

PREFERENCIAS DE CONSUMO DE PAPILLAS EN NIÑOS JULIAQUEÑOS

MENORES DE DOS AÑOS

CONSUMER PREFERENCES OFPORRIDGE INCHILDREN JULIAQUEÑOS

UNDER TWO YEARS

Mg Ingrid Rossana Rodríguez Chokewanca

Licenciada en Administración, Universidad Nacional San Agustín (2001). Estudios de

Maestría en Ciencias Contables y Administrativas con mención en Finanzas y Negocios

(2004). Encargada de los stakeholders de la Escuela de Administración. Docente

investigador de la Escuela de Administración de la Universidad Peruana Unión Filial-

Juliaca.

Resumen

La investigación de mercado tema muy amplio dentro de cual se encuentra el estudio

del perfil del consumidor para lograr el éxito en las ventas de cualquier organización, en

esta investigación deseamos conocer los gustos en cuanto a papillas de los niños entre 1

año y 1 año y 6 meses, la cual arrojo interesantes datos, los niños juliaqueños prefieren

la papilla del PRONAA, esta contiene alimentos andinos como Kiwicha y Quinua,

existen estudios que indican que los sabores de la dieta de la madre llegan al fluido

amniótico, de tal manera, que los bebés ya empiezan a experimentar patrones gustativos

antes de tener contacto con los alimentos.

Abstract

Market research within broad subject which is the study of consumer prolife for success

insales of any organization in this research we want to know the porridge tastes in

children between 1 year and 1 year 6 months, which throw interesting data, children

prefer porridge juliaqueños PRONAA, it contains foods such as Kiwicha and quinoa

Andean, studies indicate that the flavors of the mother`s diet reach the amniotic fluid, so

that babies and patterns begin to experience taste before contact with food.

Introducción

Revisando varias bibliotecas universitarias, artículos en internet y revistas

especializadas, podemos concluir que dentro del mercado juliaqueño no existe mucha

información que nos permita entender el comportamiento de los niños como

consumidores. Si nos remitimos a la teoría encontrada o artículos publicados nos

encontraremos con estudios desarrollados en grandes ciudades las cuales tienen

variables comportamentales de consumo diferentes a las que encontramos en Juliaca.

No cabe duda que existen mayores oportunidades para las marcas en un mercado

global, sin embargo, el mercadeo y el conocimiento del consumidor deben ser locales y

micro segmentados.

En esta investigación hacemos hincapié en la preferencia de marcas de papilla por los

niños Juliaqueños.

Materiales y Método

La investigación que se realizó es de tipo cualitativa no estructurada con una muestra

pequeña no representativa; este tipo de investigación es óptimo para conocer razones y

cualidades del fenómeno y así generar hipótesis.

La técnica utilizada para lograr esta investigación fue sidebyside dentro de la

observación participativa, una técnica cualitativa que permite al investigador registrar

patrones de conducta de las personas, objetos y eventos que intervienen en el fenómeno

de estudio. Tiene como característica la intervención del investigador dentro del entorno

de la investigación. Algunos de los investigadores eran los padres, hermanos o

familiares cercanos los cuales compartían tres horas en un entorno artificial (Cámara

Gesell) con los niños, el estudio se realizó durante tres fechas 5, 9 y 30 de mayo del

2011, registrando las actividades del público objetivo desde su ingreso a la Cámara

Gesell, hasta que terminaba la sesión.

Resultados

Para la investigación se tomó 3 marcas de papilla una internacional, dos nacionales estas

fueron:

Nestle, es una antigua y prestigiosa empresa que procesa papillas para bebes, están

especialmente indicadas para la alimentación infantil desde los primeros meses de vida,

siendo una excelente fuente de energía, fibra, vitaminas y minerales. No tienen azúcares

añadidos para que el bebé se acostumbre a sabores más naturales, contribuyendo así a

unos buenos hábitos alimentarios, además de ser elaborados con CHE (Cereales

Hidrolizados Enzimáticamente) que facilita la digestión del bebe, teniendo una

composición de Harinas (trigo hidrolizada, trigo, cebada, centeno, maíz y avena),

extracto de malta, sales minerales, vitaminas y vainillina.

Empresa Alemilc, peruana quien produce Papimas Arroz Natural * 400 gr. Para niños

desde los 6 meses, con prebióticos, hechos de harina de arroz, azúcar blanca, fosfato

tricálcico, maltodextrina, saborizante vainilla natural, vitaminas, minerales y

prebióticos.

Papilla del PRONAA, mezcla fortificada de harinas de cereales y leguminosas tipo

instantáneo lácteo con "insumos" nacionales. En las especificaciones técnicas sugieren

que la composición de la mezcla se incluyan harinas de cereales extruidas (arroz,

quinua, maíz, kiwicha, cebada, etc.) y harinas de leguminosas extruidas (arveja, haba,

soya, etc.), además, leche en polvo en una proporción del 20%.

Los resultados obtenidos están relacionados con el consumo de papillas para niños, de 1

año a 1 año y 6 meses de la ciudad de Juliaca. Es interesante observar como los niños de

estas edades sin saber leer, presentan preferencias por una de las papillas, Una niña

desprecio la papilla Papimás y hasta empezó a señalar con la mano el envase donde se

encontraba la papilla del PRONAA.

Para los niños en esta edad es difícil comunicarse con palabras, así es que se analizó los

gestos al darles a probar la papilla Nestle cinco cereales, ellos la aceptaron comiendo 2

ò 3 cucharadas, después se les hizo probar la papilla Papimás de la cual aceptaron 1

cucharada devolviéndola no deseaban ese sabor, se evidencio en los gestos de

intolerancia, por último se les brindo la papilla del PRONAA, la cual fue aceptada por

ellos ya que deseaban consumir más de 5cucharadas.

El estudio arroja los siguientes resultados que a los niños no les agrada la papilla

Papimás, tienen mayor tolerancia a la Papilla Nestle cinco cereales y su preferencia se

centró en la papilla del PRONAA.

Discusión y conclusiones

La mayoría de nuestras preferencias alimentarias no están predeterminadas

biológicamente, las adquirimos mediante el aprendizaje a partir de nuestras

experiencias. Este aprendizaje comienza en el útero materno y dura el resto de nuestra

vida. Nuestros sentidos se forman en la fase embrionaria, que va de la primera a la

octava semana de gestación, cuando las primeras papilas gustativas aparecen ya en esta

última. Los compuestos de aroma presentes en el fluido amniótico estimulan los

receptores del gusto del feto en cuanto éste comienza a tragar. Los sabores de la dieta de

la madre llegan al fluido amniótico, de tal manera, que los bebés ya empiezan a

experimentar patrones gustativos antes de tener contacto con los alimentos.

Por otro lado, hay estudios que demuestran que los recién nacidos muestran

preferencias innatas. La preferencia por el sabor dulce y el rechazo de sustancias

amargas (asociadas en el medio natural con la presencia de toxinas) o que producen

irritación de la superficie orofaringeal (especias picantes, humo del tabaco, etc.) parecen

innatas (Rozin, 1995; Rozin, 1996).

Concluimos que el sabor es la parte primordial para los niños entre 1 y 1.6 años, porque

es lo que ellos pueden percibir de los alimentos que consumen, pero hay que tener en

cuenta las microsegmentaciones para comercializar productos como las papillas en el

sur del Perú, es decir que la elaboración de estas papillas deberán aplicar adaptación del

producto al consumidor y contener productos de la zona como quinua, kiwicha, ya que

estos han sido consumidos por las madres en el proceso de gestación y por lo tanto

marcan la preferencia de alimentos de sus niños.

Agradecimientos

Deseo brindar un agradecimiento sincero a mis queridos alumnos quienes participaron

en la investigación de preferencias de consumo en papillas de niños juliaqueños

menores de dos años.

A: Nemer Apaza, Maritza Cañazaca, Stefanie Chambi, Danee Larico, Brisco Livise,

Hilario Machaca, Graciela Quispe, José Luis Quispe, Arnaldo Supo, Victor Tunque.

Bibliografía

Benassini,Marcela (2001).Introducción a la Investigación de Mercados un enfoque para

Latinoamérica.México: Editorial Pearson Education.

Churchill Gilbert A. (2003).Investigación de Mercados. México: Editorial Thompson.