presentación del ministro de energía y minas a la comisión

74
1 Política Energética e Inversiones Setiembre 2013 Presentación del Ministro de Energía y Minas a la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República

Upload: others

Post on 24-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Política Energética e

Inversiones

Setiembre 2013

Presentación del

Ministro de Energía y

Minas a la Comisión de

Energía y Minas del

Congreso de la

República

2

PERÚ: Tasas de

crecimiento Electricidad: 8%anual

(20 años)

Hidrocarburos: 9% anual

(6 años)

3 La Energía por Regiones

Fuente: BP Statistical Review, June 2013

4

Fuente: WEF: “The Global Energy

Architecture Performance Index -

Report 2013”

Crecimiento económico y desarrollo

Acceso a

energía y

seguridad

Sostenibilidad

Ambiental

Marco Conceptual de la Arquitectura

Energética

5

Fuente: WEF: “The Global Energy

Architecture Performance Index -

Report 2013”

10 Mejores en Crecimiento

Económico y Desarrollo

6

Fuente: WEF: “The Global Energy

Architecture Performance Index -

Report 2013”

Perú: Puesto 82

(Indicador = 0.63),

10 Mejores en Acceso a la Energía y

Seguridad

7

Fuente: WEF: “The Global Energy

Architecture Performance Index -

Report 2013” Perú: Puesto 51

(Indicador = 0.55)

10 Mejores en Sostenibilidad

Ambiental

Fuente: WEF: “The Global Energy

Architecture Performance Index -

Report 2013” Perú 15/105

9 Seguridad energética

“Entre las políticas energéticas ha adquirido creciente

importancia la noción de ‘seguridad energética’, es decir,

garantizar la continua disponibilidad de energía, en

variadas formas y cantidades, y a precios razonables. La

seguridad energética ha evolucionado desde visiones

geoestratégicas, pasando por la desregulación de los

mercados, hasta incorporar el concepto de desarrollo

sustentable y de políticas energéticas acordes con éste,

incorporando así una idea más amplia de seguridad.”

Fuente: Yergin, Daniel, The Quest: Energy, Security and

the Remaking of the Modern World, 2011. Citado por WEF 2013

10

11 Política Energética 1

• Matriz energética diversificada.

• Abastecimiento energético competitivo.

• Acceso Universal al suministro energético.

• Mejoramiento de eficiencia en el uso de energía.

• Autosuficiencia en la producción de energéticos.

• Mínimo impacto ambiental y desarrollo sostenible.

• Desarrollo de la industria del gas natural.

• Fortalecer la institucionalidad del sector.

• Integración energética regional.

1 Mediante el Decreto Supremo Nº 064-2010-EM se aprobó la Política Energética del Perú 2010 – 2040

12

Normas sectoriales recientes

Ley 29852: Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos (abril

2012)

Ley 29970 - Ley de Afianzamiento de Seguridad Energética (diciembre

2012)

• Interés nacional para medidas de afianzamiento de las seguridad:

Diversificación de fuentes energéticas

Reducción de la dependencia externa

Confiabilidad en la cadena de suministro

Desconcentración geográfica

Margen de reserva

Diversidad en modos y redundancia en el transporte

Almacenamientos de energía

• Financiamiento: Toda la demanda nacional

• Define diversos proyectos

• Simplificación de trámites de aprobación

RM 203-2013-EM: Plan de Acceso Universal a la Energía (Mayo 2013)

13

Electricidad

14

Proyectos de Generación en ejecución (MW)

Oferta 2013 2014-2016 Total

Térmica 1281 455 1736

Hidroeléctrica 133 1720 1853

Eólica/Solar 142 108 250

Total 1556 2283 3839

Demanda 2013 2014-2016 Total

Total 407 1828 2235

Diferencia O/D 1149 455 1604

Demanda esperada (MW)

Oferta/Demanda Incremental

Nota: Demanda base 2012 = 5291 MW. En el período 2013-2016 se

añade 73% de nueva oferta con una inversión de 6200 millones de

dólares

15 Balance Oferta-Demanda al 2022

Inversiones adicionales: RER, Nodo Energético y

Centrales Hidroeléctricas en procesos de adjudicación

Base

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Máx. Demanda (MW) 5 291 5 698 6 267 6 875 7 526 8 068 8 452 8 878 9 280 9 611 9 944

Crecimiento (%) 6,6% 7,7% 10,0% 9,7% 9,5% 7,2% 4,8% 5,0% 4,5% 3,6% 3,5%

Nueva Hidro (MW) * 200 0 400 400 300 500 300

Nueva Termo Dual (MW) * 600 400 0 200 0 0 0

Pot. Efectiva Total (MW) ** 6 986 8 286 8 765 9 170 10 343 11 479 11 867 12 643 12 934 13 419 13 710

% Pot. Efectiva Hidro 45% 39% 40% 42% 43% 45% 46% 47% 48% 50% 51%

% Producción Hidro 54% 52% 51% 51% 54% 58% 60% 61% 61% 64% 64%

Reserva MD (%) *** 25% 38% 33% 26% 30% 35% 33% 35% 32% 33% 31%

Reserva MD (MW) 1 325 2 189 2 059 1 814 2 290 2 847 2 824 3 143 3 005 3 136 3 070Reserva en Estiaje (%) *** 9% 21% 23% 19% 21% 24% 23% 25% 22% 21% 19%Reserva en Estiaje (MW) 474 1 120 1 338 1 217 1 484 1 825 1 841 2 086 1 895 1 928 1 807

(*) Nuevas licitaciones. // (**) Incluye proyectos en ejecución y comprometidos al 2016, y CT Quillabamba 200 MW (2019).

(***) Considera indisponibilidad de 7% de oferta por mantenimiento.

DescripciónBalance Oferta-Demanda // Margen de Reserva

Resumen de Balance Oferta-Demanda: Participación Hidro & Reserva

16

Proyectos de electricidad en curso

(2016-2020)

• Nodo energético del Sur 1000 MW en ciclo simple

(1500 MW ciclo combinado)

Fecha de puesta en operación comercial:

2016/2017

Entidad licitante: PROINVERSIÓN

17

Proyectos de electricidad en curso

(2016-2020)

• Generación Recursos Energéticos Renovables 250 MW

HIDROELÉCTRICAS MENORES A 20 MW: Total 200 MW

• Fecha de puesta en operación comercial: 2016/2017

• Entidad licitante: MINEM/OSINERGMIN

CENTRALES TÉRMICAS BIOMASA: Total 50 MW

• Fecha de puesta en operación comercial: 2016/2017

• Entidad licitante: MINEM/OSINERGMIN

• Sistemas fotovoltaicos rurales: 500 000 unidades

Fecha de puesta en operación comercial: 2014/2016

Entidad licitante: MINEM/OSINERGMIN

18

Proyectos de electricidad en curso

(2016-2020)

• Generación hidroeléctrica 1100 MW

Fecha de puesta en operación comercial: 2018/2019

Entidad licitante: Proinversión

• Nueva inversión estimada total en proyectos de

generación de electricidad en curso 2016-2020:

4150 millones de US$ (incluye IGV)

20 Nodo Energético del Sur del Perú

Empresas Interesadas en el Concurso

Compra del Derecho de

Participación

Interesadas (incluye operadoras, proveedoras , ingeniería,

financieras, etc.)

Nodo Energético del Sur del Perú

10

32

Fuente: Proinversión

21

ACTIVIDAD Fecha Final Ago Set Oct Nov Dic

Actualización de Bases y Contrato 16-08-13

Consultas a las Bases 17-09-13

Respuesta a Consultas de las Bases 25-09-13

Calificación de Participantes y Plazo para

Consorciarse 15-10-13

Comunicación a Participantes Calificados 28-10-13

Envío a Participantes Calificados de la Versión

Final del Contrato 30-10-13

Presentación de Sobre N° 1 y 2 13-11-13

Adjudicación de la Buena Pro 15-11-13

Fecha de Cierre N/D

“NODO ENERGETICO EN EL SUR DEL PERÚ”

Fuente: Proinversión

22

Inversión Total :

USD 1 650 MM y

4 147 km de líneas

Plan de Equipamiento en Transmisión

2013- 2016

(*) En proceso

23

Hidrocarburos

24 Producción de Hidrocarburos

(BEPD)

Total producción: De 203 a 381 MBOED (88%)

Fuente: Perupetro

Total producción: Incremento 88% (2009 al 2013)

25

CONSUMO DE LOS COMBUSTIBLES EN EL PAIS

0

50

100

150

200

250

300

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

GAS NATURAL RESIDUALESDIESEL TURBOKEROSENE GASOLINASGLP

MBEPD

94.6 MBEPD

17 MBEPD

97.9 MBEPD

14.5 MBEPD

29.7 MBEPD

30.1 MBEPD

Consumo

Promedio

2012

9.3% (2006-2012)

Balanza Comercial Junio 2013 = 4 826 MBLS (- 32 754 MUS$)

26

Proyectos de hidrocarburos en curso

• Gasoductos y poliductos sistema de seguridad

Fecha de adjudicación: Febrero 2014

Entidad licitante: PROINVERSIÓN

• Gasoducto Sur Peruano

Fecha de adjudicación: Febrero 2014

Entidad licitante: PROINVERSIÓN

27

Proyectos de hidrocarburos en curso

• Terminales de Combustibles

A solicitar el inicio de proceso en Octubre 2013

Entidad licitante: PROINVERSIÓN

28 Gasoducto Sur Peruano

29 Gasoducto Sur Peruano

• Proyecto integral (gasoducto y nodo energético) resultante

del consenso a nivel parlamentario (Ley 29970)

• Demanda garantizada por desarrollo previo de la generación

eléctrica del sur (70% demanda)

• Gasoductos de seguridad y gasoducto sur peruano: Con

regulaciones y garantías para su desarrollo

• Inicialmente centrales termoeléctricas inician operación con

diesel (aumentando la reserva del sistema) y luego utilizan el

gas natural del lote 88.

• Proyecto no requiere de aportes ni créditos del Estado

• Contratos resultantes de una licitación internacional

30 Gasoducto Sur Peruano

Empresas Interesadas en el Concurso

Compra del Derecho de

Participación

Interesadas (incluye operadoras, proveedoras , ingeniería,

financieras, etc.)

Nodo Energético del Sur del Perú

14

40

Fuente: Proinversión

31

12/09/2013

ACTIVIDAD Fecha Final

Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb

1. Firma Contrato Asesor Integral (WM) 10-05-13

2. Plan Trabajo (WM) 20-05-13

3. INF. N° 1: Análisis, Diagnóstico, Mercado. 09-07-13

4. INF. N° 2, 3 y 4: Costos, Riesgos, Evaluación Econ. 09-09-13

5. INF. N° 5,6 y 7: Promoción, Bases y Contrato 23-09-13

6. Actualización de Bases y Contrato 30-09-13

7. Consultas y Respuestas a Bases y Contrato 11-11-13

8. Versión Final Contrato y Aprobación Comité 06-12-13

9. Aprobación VF Contrato (MEF, MINEM, OSINERGMIN)

09-01-14

10. Proceso de Promoción del Proyecto 10-01-14

11. Presentación Sobre N° 1 (Precalificación) 10-01-14

12. Aprobación de Precalificados - Comité 15-01-14

13. Aprobación VF Contrato – Consejo Directivo 16-01-14

14. Presentación de Sobres N° 2 y N° 3 13-02-14

15. Evaluación de Sobres N° 2 y N° 3 y Buena Pro 17-02-14

Mejoras a la Seguridad Energética y

Gasoducto Sur Peruano

Momentos para la decisión de

Inversión

Fuente: Proinversión

32 Infraestructura para el Sur

Sub Sector Proyecto

Electricidad • Reserva fría 500 MW

• Nodo energético: 1000 MW

• 2 LL.TT. 500 KV

Hidrocarburos

Liquidos

• Terminales D2

• Poliducto seguridad selva

Gas Natural • Gasoducto de seguridad selva

• Gasoducto GSP

Petroquímica • Desarrollo del Polo Petroquímico

del Sur (Etano)

33

Proyecto de modernización de la Refinería

de Talara (PMRT)

35

35

Representación del PMRT

DESTILACIÓN

PRIMARIA

65 MBD

DESTILACIÓN

AL VACÍO

28 MBD

CRAQUEO

CATALÍTICO

19 MBD

SERVICIO AUXILIARES A

CARGO DE PETROPERÚ

SERVICO A CARGO DE

PRIVADOS: AGUA

CRUDOS

LIVIANO

S

REFINERÍA TALARA ACTUAL

DESTILACIÓN

PRIMARIA

95 MBD

DESTILACIÓN

AL VACÍO

52.7 MBD

DESULF.

DIESEL

41 MBD

DESULF.

NAFTAS

13.3 MBD

REFORM.

CATALÍTICA

9.5 MBD

TRATAM.

GLP

8.2 MBD

UNIDADES

AUXILIARES

Y

FACILIDADES

GENERALES

CRAQUEO

CATALÍTICO

25 MBD

DESULF.

NAFTA FCC

9.5 MBD

FLEXICOKING

22.6 MBD

PRODUCCIÓN

HIDRÓGENO

30 MMSCFD

ÁCIDO

SULFÚRICO

560 TMD

COGENERACIÓN

ELÉCTRICA (100

MW) Y VAPOR

(350 TMH)

OTROS

SERVICIOS:

TRAT. DE

EFLUENTES

NITRÓGENO

UNIDADES

ACTUALES NUEVAS UNIDADES NUEVAS POR PRIVADOS

PMRT: NUEVA REFINERÍA TALARA CRUDOS

LIVIANOS

+

PESADOS

36

36

Evaluación del PMRT Integral (1)

(1) NO INCLUYE RECUPERACIÓN DE IGV POR VENTAS EN AMAZONIA

(2) SOLAMENTE DESULFURIZACIÓN

Fuente: Petroperú

37 PMRT: Principales contratos para

su desarrollo

• 2010: Diseño básico extendido y contrato ingeniería, procura y

construcción (FEED-EPC) - Proceso internacional adjudicado a Técnicas

Reunidas S.A.

• 2010: Supervisión del Proyecto: A cargo de Consorcio Inelectra Idom y

Nippon Koei

• 2012: Verificación de Configuración y Dimensionamiento / Verificación

del Precio del Contrato EPC y Desarrollo del FEED: A cargo de Arthur D’

Little

• 2012: Estructuración financiera a cargo de Societé Generale

• 2012: Cuantificación de beneficios económicos y sociales: Macroconsult

• 2013: Actualización del modelamiento del esquema de procesos: A cargo

de Arthur D’ Little

• 2013: Verificación de configuración, monto y cronograma: A cargo de

Technip

• 2013: Actualización de proyección de precios, crudos y productos: A

cargo de Purvin & Gertz

• Junio 2013: Propuesta final de Técnicas Reunidas para inicio de

construcción

38

Mejoras en la tramitación de permiso

39

• Se Aprobó mediante Resolución Ministerial Nº 546-2012-MEM/DM de fecha 20 de diciembre de 2012 los Términos de Referencia (TdR) para elaborar EIA para cada actividades comunes de hidrocarburos( Sísmica, Exploración, Explotación, Transporte por ductos, Refinerías, Unidades de Procesamiento y Almacenamiento).

• Se elaboró los TdR para actividades comunes de electricidad (Generación Hidraúlica, Transmisión y Generación Térmica).

• Se desarrollo Herramienta Informática para la recepción y evaluación en tiempo real del Plan de Participación Ciudadana (PPC) y Términos de Referencia (TdR) de los Estudio de Impacto Ambiental ingresados a la DGAAE a través de la Extranet-MEM.

HERRAMIENTAS Y NORMAS PARA

IMPULSAR LA INVERSIÓN SOSTENIBLE

EN ENERGÍA

Se aprobó disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos para impulsar proyectos de inversión pública y privada: • DS 054-2013-PCM ; artículo N°4 disposiciones ambientales para los

proyectos de inversión. (15-05-13) • DS 060-2013-PCM (25-05-13)

40

Informes Técnicos Aprobados

Art. 4 DS 054-2013-PCM

Empresa Lote Proyecto

OLYMPIC PERU INC.

SUCURSAL DEL PERU

Lote XIII-A Ampliación del Patio de Tanques Tablazo – Colan en el

Lote XIII-A

SAVIA PERU S.A. Lote Z-2B Ligero Desvío de las Tuberías Submarinas: RC1-LT3-

LT1, Lote Z-2B” del EIA-Perforación de Pozos

Exploratorios, Pozos de Desarrollo y Facilidades de

Producción del Lote Z-2B

OLYMPIC PERU INC.

SUCURSAL DEL PERU

Lote XIII-A Ampliación de Facilidades de Producción, Lote XIII-A

PACIFIC STRATUS ENERGY

S.A. SUCURSAL DEL PERU

Lote 116 Facilidades Logísticas del Proyecto de Perforación de

hasta 02 Pozos Exploratorios desde la plataforma DOM-

1, en el Lote 116

SAPET DEVELOPMENT PERU

INC. SUCURSAL PERU. Lote VII/VI. Ampliación del Ducto de 6” de diámetro desde

la Estación de Compresores Punta Lobos “A” hasta la Estación de Compresores 814

REPSOL Refinería La

Pampilla

S.A.A.

Incremento de la Capacidad de Almacenamiento de

Asfaltos

Empresa Proyecto

Luz del Sur S.A.A. Ampliación de la S.E. Industriales y Construcción de L.T. 220 kV y

60 kV SET Puente

HIDROCARBUROS

ELECTRICIDAD

41 ESTUDIOS E INSTRUMENTOS

AMBIENTALES APROBADOS DGAAE

Hidrocarburos Electricidad Total

EIA 895 6 5 11 906

EIA-sd 23 2 0 2 25

Declaración de

Impacto Ambiental814

72 8 80 894

Plan de Manejo

Ambiental889

8 7 15 904

Plan de Abandono 393 33 2 35 428

TOTAL 3,014 121 22 143 3,157

2004-2012

Enero - Agosto

2013 TOTAL

Ejecutado

Abril 2004 - Dic 2012 Enero- Agosto 2013 Total 2004-2013

Sísmica 2D (km) 52,913 1,120 54,033 39,909

Sísmica 3D (km2) 45,386 117 45,503 20,607

Pozos Exploratorios (N°) 352 44 396 72

Pozos Confirmatorios (N°) 166 46 212 20

Pozos de Desarrollo (N°) 6,660 125 6,785 1,377

Actividad

Aprobado

Estudios ambientales de exploración y desarrollo de hidrocarburos

42

Sísmica 2D

Sísmica 3D

43 ESTUDIOS E INSTRUMENTOS

AMBIENTALES APROBADOS

Pozos Exploratorios

Pozos Confirmatorios Pozos de Desarrollo

44

HIDROCARBUROS Y

ELECTRICIDAD:

Proyectos aprobados

por 4 631 millones de

US$

Sísmica 2D 1 120 Km.

Sísmica 3D

Pozos Exploratorios

Pozos Confirmatorios

Pozos de Desarrollo

117 Km2

44

46

125

EIAs APROBADOS – 2013 – INVERSIÓN

Líneas de Transmisión

5O0 kv.

220 kv.

TOTAL

Km.

328

116,6

444,5

Generación

- Hidráulica

- Térmica

- Eólica

TOTAL

MW

525

200

90

815

45

Procesos de contratación en curso

46

Nueve (9) Lotes para

Exploración y Explotación

de Hidrocarburos en

cuatro (4) Cuencas

ubicadas en Offshore

Licitación Pública Internacional Offshore - 2013

• En etapa de recepción de

cartas de interés.

• Fecha de termino del

proceso: 21.11.13.

• Han presentado Cartas de

interés dos empresas, en

evaluación para habilitación

• Inversión estimada: 450

millones de dólares

47

Lotes con Contratos próximos a vencer

Los Contratos de Licencia que se encuentran próximos a vencer, y que estipulan un plazo para la

explotación de hidrocarburos menor al máximo de treinta (30) años previsto en la Ley Orgánica de

Hidrocarburos, son los siguientes:

* Producción del mes de agosto de 2013

** Existe medida cautelar, en el marco de un proceso arbitral en curso, que dispone la extensión de los plazos de vigencia de los contratos de los

Lotes IV y III, hasta la emisión del laudo que ponga fin a la controversia.

Situación Actual: El Directorio de PERUPETRO S.A., dentro del marco establecido en la Ley, está

evaluando alternativas que aseguren continuidad de la explotación de hidrocarburos en los Lotes antes

indicados:

i. Extensión del plazo para la explotación de hidrocarburos hasta el máximo de treinta (30)

años establecido en la Ley Orgánica de Hidrocarburos, por modificación de los contratos

vigentes.

ii. Celebración de nuevos contratos, previa licitación, para la explotación de hidrocarburos por

el plazo máximo de treinta (30) años.

Contratista

Lote Fecha de

suscripción

Fecha de

término

Tipo de

contrato

Plazo

(años)

Producción (*)

(barriles por día)

INTEROIL PERÚ S.A.

IV 04/03/1993 03/03/2013

(**)

Licencia 20 907

INTEROIL PERÚ S.A.

III 05/03/1993 04/03/2013

(**)

Licencia 20 1971

SAPET DEVELOPMENT PERU

INC., SUCURSAL DEL PERÚ

VII/VI 22/10/1993 24/07/2015 Licencia 21

+ 276 días

3727

PETROLERA MONTERRICO S.A. II 05/01/1996 04/01/2016 Licencia 20 438

PETROLERA MONTERRICO S.A. XV 26/05/1998 25/05/2018 Licencia 20 85

48

Plan de Acceso Universal

49 Acceso Universal a la

Energía

Mercado

Eléctrico

Mercado de Gas

Natural

Fondo de

Acceso

Universal

Aporte

Aporte

Cocción

Iluminación

Fuerza Motriz

Bombeo

(Riego)

Refrigeración

Electricid

ad

Gas

Natural

GLP

Alternativa tecnológica

más económica

Demanda no atendida

en Sectores

Vulnerables

Mercado

Hidrocarburos

Líquidos

Aporte

50

Niveles de Electrificación

50

Fuente: CIER (2012) Síntesis informativa energética – datos al 2010

Último lugar en

América del Sur

51

51

• Meta: Instalación de

500 000 sistemas

fotovoltaicos (RER)

para el 2016

87%

Representa 7% de

incremento en cobertura

eléctrica.

94% Con otros

programas

(DGER)

96%

52

Combustible para Cocinar

(47.5,76](28,47.5](17.5,28](4.5,17.5][0,4.5]

Uso de la leña como combustible para cocinar

por departamentos 2012

(% de hogares)

Fuente: ENAHO

Elaboración: Oficina de Estudios Económicos - OSINERGMIN

El uso de leña como combustible para cocinar es alto en los departamentos con altos índices de pobreza.

Los departamentos que superan un 50% de uso de leña son Amazonas, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.

Uso de Combustibles para cocinar

Total país

Electricidad Gas (GLP) Gas Natural Kerosene

0.85 65.95 1.11 0.19

Carbón Leña Otros

1.95 19.52 10.43

53

Acceso a Electricidad y GLP

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Electricidad y GLP Sólo Electricidad Sólo GLP Sin acceso a electricidad

Fuente: ENAHO 2011

Elaboración: Oficina de Estudios Económicos - OSINERGMIN

Acceso a Electricidad y GLP por quintil de gasto

(% de hogares)

54 Implementación del FISE

FAMILIAS BENEFICIARIAS DE LOS VALES DE

DESCUENTO DE S/. 16 POR BALÓN DE GLP

AL MES

297,930

320,956 315,487

320,731 327,074

333,543 343,325

348,691 357,496

367,456

378,759 386,682

404,521

404,521

408,305 415,684

422,184 430,857

449,828

467,201

477,418

491,430

533,435 535,281

537,582

539,953

563,506 566,792 569,293 573,610 576,640 578,139

586,913

0

25,000

50,000

75,000

100,000

125,000

150,000

175,000

200,000

225,000

250,000

275,000

300,000

325,000

350,000

375,000

400,000

425,000

450,000

475,000

500,000

525,000

550,000

575,000

600,000

625,000

15Ene.

31Ene.

07Feb.

14Feb.

21Feb.

28Feb.

07Mar.

14Mar.

21Mar.

31Mar.

04Abr.

11Abr.

18Abr.

25Abr.

02May.

09May.

16May.

23May.

30May.

06Jun.

13Jun.

20Jun.

30Jun.

04Jul.

11Jul.

18Jul.

25Jul.

01Ago.

08Ago.

15Ago.

22Ago.

28Ago.

05Set.

55 Implementación del FISE

BENEFICIARIOS FISE EN EL PADRON (familias) POR REGIÓN

1,051

2,381

3,522

5,432

5,455

5,553

6,833

11,954

12,227

15,430

21,197

24,568

25,524

26,399

28,389

30,926

32,424

34,290

37,798

38,976

42,171

43,780

50,008

80,625

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000

MADRE DE DIOS

TUMBES

MOQUEGUA

ICA

PASCO

TACNA

UCAYALI

LORETO

APURIMAC

AMAZONAS

HUANCAVELICA

ANCASH

SAN MARTIN

AREQUIPA

LIMA

AYACUCHO

LAMBAYEQUE

CAJAMARCA

LA LIBERTAD

PIURA

HUANUCO

CUSCO

JUNÍN

PUNO

56 Masificación del Gas Natural con GNL

Proyecto adjudicado en

Julio 2013 a:

- Consorcio

Promigas/Surtigas

- Gas Natural

Internacional

57 Atender 10 Ciudades con GNC

2013 57

Ruta 1

Camisea

Rumichaca

Ruta 3

Tocto

Ruta 2

Kepashiato

Las 3 Rutas pueden

operar como conjunto

para mayor confiabilidad

Proyecto adjudicado en

Julio 2013 a:

- Graña y Montero

Petrolera

Regiones en proceso:

Tumbes, Piura, Huánuco,

Pasco, Amazonas, Ucayali.

Loreto y Madre de Dios

58 Masificación

Dónde estamos (cantidad de usuarios)

Tipo de

Usuario

2004 2010 Jul. 2013 % de

crecimiento

Participación en

Demanda

Nacional (%)

Residencial 0 29 000 120 000 313% 1%

Gasocentro

GNV

0 139 220 58% 15%

A dónde vamos (cantidad de usuarios)

Tipo de Usuario 2015 2020

Residencial 400 000 1 200 000

Gasocentro GNV 250 400

59 Política de desarrollo del gas

• GLP: Fondo de inclusión social energético – FISE

• Reducción de S/. 16/balón de 10 kg para sectores

vulnerables

• Ampliación del mercado de GLP

• Sustitución de leña por GLP

• Gas Natural

• Transporte virtual:

• GNL y GNC: 16 regiones. Se vienen firmando

convenios con los Gobiernos Regionales para

desarrollo de redes

• En proceso: Tumbes, Piura, Huánuco, Pasco,

Amazonas, Ucayali.

• Redes de distribución:

• Regiones con GNC/GNL: 264 000 nuevas

conexiones

60

Por Crecimiento

Económico

La propia demanda del

mercado hace

sostenible el desarrollo

de infraestructura para

su atención con

proyectos privados.

Desarrollo de

Infraestructura

Energética

Por Política de

Inclusión Social

En amplios sectores de

la población, la

demanda no es

suficiente para hacer

sostenible el desarrollo

de infraestructura.

El desafío regulatorio que se presenta es viabilizar

las políticas de servicio universal de energía y de

seguridad sin distorsionar las señales económicas

del mercado.

Por

Seguridad

Energética

61

Iniciativas e Inversiones

62

Promoción de un mercado competitivo en energía: De regulación a subastas. Reflejar precios de oportunidad con ventajas comparativas en la región

Promoción de nuevas inversiones en energía:

•Gasoducto del Sur Peruano

•Uso de GNC/GNL

•Nodo energético del sur

•Polo petroquímico del sur

•Transporte

Explotación de potencial energético nacional de fuentes económicas: hidroeléctricas

Eficiencia energética: señales económicas estables

Consolidación de Institucionalidad:

. Fortalecimiento del Organismo Regulador / COES

. Gobernabilidad de empresas estatales de energía.- APPs

Nuevo paradigma: planificación en un contexto de alto crecimiento

Iniciativas en competitividad

63 Iniciativas en seguridad

Promoción de inversiones que afiancen la seguridad:

• Sistema de Seguridad Energética: gasoductos y poliductos redundantes – Gas de Camisea

• Descentralización de generación eléctrica: sur y norte del país

• Generación eléctrica de reserva / plantas duales

• Almacenamiento de GNL y planta de regasificación

• Transporte y almacenamiento de energía (electricidad, hidrocarburos líquidos y gas natural)

Balanza de hidrocarburos: explotación de fuentes propias

Seguridad interna de infraestructura: política nacional

Integración regional con países vecinos

Planes de contingencias operativas

64 Iniciativas en sostenibilidad

Cierre de brecha de inversión en servicio universal de energía

• Electrificación rural

• Masificación GLP/GN

Promoción de:

• Fuentes renovables

• Gas natural en las regiones: GNC/GNL

• Combustibles limpios

Consolidación de fondos de compensación en sectores vulnerables: FOSE/FISE

Mesas de desarrollo en regiones

Promoción de inversiones con responsabilidad social y ambiental: respeto a estándares ambientales

Transparencia en procesos: aprobaciones e información de mercados

65 INVERSIONES: Electricidad

Proyectos Alcances y situación

Nodo energético del sur - 2000

MW

En desarrollo. En proceso de promoción de (2 centrales CS

de 500 MW c/u) por Proinversión – Fecha de adjudicación:

Noviembre 2013. Considera reserva de generación inicial

Generación RER - 250 MW

Generación renovable hidroeléctrica convocada en Julio

2013 – A cargo de Comité MINEM/Osinergmin

Generación Hidroeléctrica: 1100

MW

Centrales mayores convocadas en Agosto 2013 a través de

Proinversión

Transmisión eléctrica troncal:

según plan de obras

Implementación del plan de obras en la red principal de

transmisión. A convocarse a través de Proinversión

Transmisión empresas regionales

Desarrollo de sistemas complementarios de transmisión a

cargo de las empresas distribuidoras para el período 2013-

2017

Sistemas fotovoltaicos (500 000)

Subasta RER convocada en Julio 2013 a través de comité

MINEM/OSINERGMIN

66

Proyectos

Alcances y situación

Gasoductos de seguridad

En desarrollo. En proceso de promoción por Proinversión desde enero

2013. Fecha estimada de adjudicación: Febrero 2014

Poliductos de seguridad

En desarrollo. En proceso de promoción por Proinversión desde enero

2013. Fecha estimada de adjudicación: Febrero 2014

Gasoducto del Sur del Perú

En desarrollo. En proceso de promoción por Proinversión desde enero

2013. Fecha estimada de adjudicación: Febrero 2014

Polo Petroquímico del Sur

Comprende la petroquímica del etano y el metano. Petroperú participará

en la procura del etano, en los estudios y en la promoción.

Masificación del gas natural

Adjudicado en Julio 2013 por Proinversión y del MINEM (sierra centro sur)

Terminales de almacenamiento

Justificado por el crecimiento de la demanda de combustibles y frecuente

cierre de puertos. Se estima duplicar la capacidad actual

Modernización de la refinería de Talara

Comprende la adecuación de calidad de combustibles (desulfurización),

ampliación de capacidad y conversión profunda

Regasificadora de la costa central

Proyecto a cargo de Proinversión para garantizar seguridad de suministro

de gas natural en caso de corte de suministro de gas natural de Camisea.

Cocinas de GLP

Comprende la distribución de un millón de kits de cocina y balón al 2016

Cocinas mejoradas Comprende el desarrollo de 200 000 unidades al 2016

Poliducto Pisco Lima

Transporte de GLP de Pisco a Lima a cargo de Proinversión. Su

construcción se justifica por seguridad en la costa central.

TOTAL INVERSIONES ELECTRICIDAD E HIDROCARBUROS: 27 000 millones de US$

INVERSIONES: Hidrocarburos

67

Proyectos de ley

68 Ley del Organismo de

Planificación Energética

• Objeto: Crear el Organismo de Planeamiento

Energético (OPE) como el Organismo Técnico

Especializado con competencia de alcance nacional

adscrito al Ministerio de Energía y Minas

Encargado de elaborar los Planes Energéticos que

contemplen el requerimiento de infraestructura necesaria que

permita garantizar el abastecimiento oportuno de la demanda

de energía en el mediano y largo plazo, en el marco de las

políticas sectoriales del Ministerio de Energía y Minas.

Plan con carácter referencial. Su implementación tiene lugar a

partir de la libre iniciativa en la inversión y podrán ser

implementados mediante licitaciones.

69

Evaluación del

Entorno Nacional, Regional y Mundial

de Energía y Minería

Evaluación del

Entorno Nacional, Regional y Mundial

de Energía y Minería

Balance, Matriz y

Eficiencia Energética

Balance, Matriz y

Eficiencia Energética

Plan Estratégico

de Desarrollo Energético

Plan Estratégico

de Desarrollo Energético

Plan de Desarrollo

de Recursos

Renovables

Plan de Desarrollo

de Recursos

Renovables

Inventario y Banco de Proyectos

Hidroeléctricos

Inventario y Banco de Proyectos

Hidroeléctricos

Plan de Expansión de Generación

Plan de Expansión de Generación

Plan de Transmisión

SEIN

Plan de Transmisión

SEIN

Plan del Abastecimiento

Nacional de Hidrocarburos

Plan del Abastecimiento

Nacional de Hidrocarburos

Plan del Abastecimiento Nacional de Gas

Natural

Plan del Abastecimiento Nacional de Gas

Natural

Plan de Transporte de Hidrocarburos

Plan de Transporte de Hidrocarburos

Plan de Acceso Universal de

Energía (Electrificación Rural, GLP, Gas

Natural)

Plan de Acceso Universal de

Energía (Electrificación Rural, GLP, Gas

Natural)

Banco de Proyectos Mineros

Banco de Proyectos Mineros

Proyección del Sector Minero y Contribución al Desarrollo

Local, Regional y Nacional

Proyección del Sector Minero y Contribución al Desarrollo

Local, Regional y Nacional

General Electricidad Hidrocarburos Minería

xxPeriodicidad en años (o como requerido)

11

33

55

33

22

11

22

22

33

33

33

11

11

1.1 1.2

1.3

1.4

1.5

2.1

2.2

2.3

3.1

3.2

3.3

4.1

4.2

Evaluación del

Entorno Nacional, Regional y Mundial

de Energía y Minería

Evaluación del

Entorno Nacional, Regional y Mundial

de Energía y Minería

Balance, Matriz y

Eficiencia Energética

Balance, Matriz y

Eficiencia Energética

Plan Estratégico

de Desarrollo Energético

Plan Estratégico

de Desarrollo Energético

Plan de Desarrollo

de Recursos

Renovables

Plan de Desarrollo

de Recursos

Renovables

Inventario y Banco de Proyectos

Hidroeléctricos

Inventario y Banco de Proyectos

Hidroeléctricos

Plan de Expansión de Generación

Plan de Expansión de Generación

Plan de Transmisión

SEIN

Plan de Transmisión

SEIN

Plan del Abastecimiento

Nacional de Hidrocarburos

Plan del Abastecimiento

Nacional de Hidrocarburos

Plan del Abastecimiento Nacional de Gas

Natural

Plan del Abastecimiento Nacional de Gas

Natural

Plan de Transporte de Hidrocarburos

Plan de Transporte de Hidrocarburos

Plan de Acceso Universal de

Energía (Electrificación Rural, GLP, Gas

Natural)

Plan de Acceso Universal de

Energía (Electrificación Rural, GLP, Gas

Natural)

Banco de Proyectos Mineros

Banco de Proyectos Mineros

Proyección del Sector Minero y Contribución al Desarrollo

Local, Regional y Nacional

Proyección del Sector Minero y Contribución al Desarrollo

Local, Regional y Nacional

General Electricidad Hidrocarburos Minería

xxPeriodicidad en años (o como requerido)

11

33

55

33

22

11

22

22

33

33

33

11

11

1.1 1.2

1.3

1.4

1.5

2.1

2.2

2.3

3.1

3.2

3.3

4.1

4.2

Productos del planeamiento

Fuente: Informe Final MINEM - Comisión Ad Hoc de Planeamiento Minero – Energético . Mayo 2012

70

• Establecer las condiciones específicas para la

promoción del desarrollo de las centrales hidroeléctricas:

Fomentando la inversión

Fomentando la competencia

• Creación de un mecanismo de compensación de los

costos de generación que propicia la instalación de

plantas hidroeléctricas.

• Se establecen licitaciones con anticipación de 6 años

• Se trata de otorgar garantías similares a las establecidas

para el Gas Natural.

Ley del Promoción de Desarrollo

de las Centrales Hidroeléctricas

71 Potencial en Energías Renovables

Potencial Hidroeléctrico

69 445 MW (1)

Potencial Eólico

22 450 MW (2)

Potencial Geotérmico

3 000 MW (3)

(1) Atlas del Potencial Hidroeléctrico del Perú – (DGER-MINEM, BM y GEF), Marzo 2011

(2) Atlas del Potencial Eólico del Perú – (http://www.foner.gob.pe/atlaseolicolibro.asp)

(3) Battocletti, Lawrence, B& Associates, Inc (1999) “Geothermal Resources in Peru

(4) Plan Maestro de Electrificación Rural con Energía Renovable en el Perú (DGER-

MINEM)

Potencial Solar (4)

Sierra: 5.5 – 6.5 kWh/m2

Costa: 5.0 – 6.0 kWh/m2

Selva: 4.5 – 5.0 kWh/m2

El principal recurso energético renovable del Perú, es el hidroeléctrico.

72

Anexos: Presentaciones adicionales

73

Libro de reservas

Promoción de inversiones en lotes petroleros

Mejora en la tramitación de permisos

Precios: comparación internacional

Fondo de compensación: evolución de precios

locales

Refinería de Talara (Petroperú)

Lote 95 y Perenco (reservas y descripción)

Lote 88

Fuerza mayor en lotes petroleros

Polo petroquímico

Consulta previa

Gasoducto del Sur Peruano

Hidrocarburos

74

Tarifas y comparación internacional

Evolución de tarifas eléctricas

Mejora en la tramitación de permisos

Paneles fotovoltaicos

Subastas RER

Nodo energético

Plan de electrificación rural

Electricidad