press communiouÉ general agreement on and trade …

13
«HBHKP 369K*. ' PRESS RELÉASE DE PRESSE COMMUNIOUÉ GENERAL AGREEMENT ON TARIFFS AND TRADE ACCORD GENERAL SUR LES TARIFS DOUANERS ET LE COMMERCE CENTRE WILLIAM-RAPPARD, 154, RUÉ DE LAUSANNE, 1211 GENÉVE 21, TÉL 022 310231 GATT/1407 11 de febrero de 1987 EL DIRECTOR GENERAL DEL GATT PIDE LA COLABORACIÓN DE LOS CÍRCULOS ECONÓMICOS EN LA RONDA URUGUAY En una alocución pronunciada hoy, miércoles, en el 292 Congreso de la Cámara de Comercio Internacional, en Nueva Delhi, el Sr. Arthur Dunkel, Director General del GATT, pidió a los hombres de negocios que contribu- yeran a asegurar el éxito de la Ronda Uruguay. Habló también del lugar central que ocupa la agricultura en la Ronda. Adjunto figura el texto íntegro del discurso del Sr. Dunkel. CONTINUA 87-0189

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESS COMMUNIOUÉ GENERAL AGREEMENT ON AND TRADE …

«HBHKP 369K*. '

PRESS RELÉASE DE PRESSE

COMMUNIOUÉ GENERAL AGREEMENT ON TARIFFS AND TRADE ACCORD GENERAL SUR LES TARIFS DOUANERS ET LE COMMERCE

CENTRE WILLIAM-RAPPARD, 154, RUÉ DE LAUSANNE, 1211 GENÉVE 21, TÉL 022 310231

GATT/1407 11 de febrero de 1987

EL DIRECTOR GENERAL DEL GATT PIDE LA COLABORACIÓN DE LOS CÍRCULOS ECONÓMICOS EN LA RONDA URUGUAY

En una alocución pronunciada hoy, miércoles, en el 292 Congreso de la

Cámara de Comercio Internacional, en Nueva Delhi, el Sr. Arthur Dunkel,

Director General del GATT, pidió a los hombres de negocios que contribu­

yeran a asegurar el éxito de la Ronda Uruguay. Habló también del lugar

central que ocupa la agricultura en la Ronda.

Adjunto figura el texto íntegro del discurso del Sr. Dunkel.

CONTINUA

87-0189

Page 2: PRESS COMMUNIOUÉ GENERAL AGREEMENT ON AND TRADE …

GATT/1407 Página 2/3

ALOCUCIÓN PRONUNCIADA POR EL SR. ARTIIUR DUNKEL. DIRECTOR GENERAL DEL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO.

EN EL 299 CONGRESO DE LA CCI. EN NUEVA DELHI

11 de febrero de 1987

Es para mí un gran honor y un placer personal poder dirigirme hoy a

ustedes. Siempre he considerado esencial establecer una relación entre la

función del GATT y el "mundo real", el mundo de las actividades económicas

y sociales, y, a este respecto, los estrechos vínculos que mantenemos con

la Cámara de Comercio Internacional son inestimables.

La elección de Nueva Delhi para este 299 Congreso de la CCI es de

importancia simbólica, como lo fue la elección de Uruguay para la inicia­

ción de la Octava Ronda de Negociaciones Comerciales Multilaterales. Veo

en estas decisiones un reflejo de la función cada vez más importante de los

países en desarrollo en el comercio mundial y en la configuración del

futuro del sistema de comercio mundial. Tal función se ha puesto especial­

mente de manifiesto en las negociaciones que han conducido a la iniciación

de la Ronda Uruguay.

En estos dos últimos meses he pensado mucho en el Congreso de la

Cámara de Comercio Internacional que iba a celebrarse en Nueva Delhi. Como

probablemente sabrán algunos de ustedes, durante ese tiempo se estaban

celebrando intensas consultas en la sede del GATT con miras a establecer la

estructura y los planes de negociación, así como un mecanismo de vigilancia

del cumplimiento de los compromisos de statu quo y dssmantelamiento enun­

ciados en la Declaración de Punta del Este. Ante las dificultades de esta

tarea, me preguntaba una y otra vez si podríamos terminarla a tiempo y, en

la afirmativa, qué noticias tendría que darles hoy. Como ustedes saben,

hace algunos días que llegamos a un acuerdo -sin reservas- en los tres

principales órganos de negociación de la Ronda Uruguay: el Comité de

Negociaciones Comerciales, el Grupo de Negociaciones sobre Mercancías y el

Grupo de Negociaciones sobre Servicios. En la terminología del GATT, el

CONTINUA

Page 3: PRESS COMMUNIOUÉ GENERAL AGREEMENT ON AND TRADE …

GATT/1407 Página 4

CNC, el GNM y el GNS. (Como podrán observar, un problema que no se

resolvió en Punta del Este fue el de la proliferación de obscuras siglas.)

Lo últimamente ocurrido en esos órganos permitirá hacer avanzar a la nueva

Ronda de conformidad con el ambicioso calendario convenido por los

Ministros en Punta del Este. Durante la presente semana están celebrando

reuniones cuatro de los 14 grupos de negociación creados para llevar a cabo

las negociaciones sobre temas específicos. Entre la próxima semana y el

mes de abril, todos los demás grupos de negociación habrán celebrado por lo

menos una reunión. De aquí a junio el GNS tendrá 12 días de reuniones.

Permítaseme destacar que, desde el momento en que todos y cada uno de

los planes de negociación han sido convenidos, estos grupos podrán ponerse

a trabajar en firme inmediatamente. Ello significa que avanzamos a un

ritmo mucho más rápido que en la Ronda Kennedy y en la Ronda de Tokio, lo

que ya de por sí debería ser tranquilizador para los productores y comer­

ciantes de todo el mundo.

El carácter innovador de la Ronda Uruguay es asimismo evidente por lo

que respecta a los compromisos contraídos por los participantes en lo que

he llamado statu quo y desmantelamiento. La finalidad de mantener un

statu quo de las restricciones al comercio que no estén en conformidad con

el Acuerdo General es preservar los actuales niveles de acceso a los

mercados mediante la limitación y regulación de las condiciones en que los

países pueden imponer nuevas restricciones al comercio. Tiene también por

objeto lograr que, durante el curso de las negociaciones, ningún partici­

pante trate de mejorar su posición negociadora estableciendo nuevas medidas

de restricción o distorsión del comercio. El compromiso de desmantela­

miento está encaminado a la eliminación gradual, en el transcurso de las

negociaciones, de las medidas que no estén en conformidad con el Acuerdo

General. Para garantizar que los participantes en las negociaciones hagan

honor a estos compromisos, la Declaración de Punta del Este prevé el

establecimiento de un mecanismo de vigilancia eficaz. Ese mecanismo está

ya en pie, a raíz de las decisiones adoptadas el 29 de enero.

CONTINUA

Page 4: PRESS COMMUNIOUÉ GENERAL AGREEMENT ON AND TRADE …

GATT/1407 Página 5

Aunque hemos hecho hasta ahora buenos progresos, no debemos olvidar

que aún tenemos por delante los problemas reales. Como el tema principal

de la reunión de esta tarde es la función que deben desempeñar los círculos

económicos en apoyo de la nueva Ronda, me siento obligado a darles una

indicación clara de los principales problemas con los que tendrán que

enfrentarse los negociadores, con el fin de que sus esfuerzos puedan gozar

de la comprensión y el apoyo de todos ustedes.

Al hacerlo, trataré en primer lugar de los aspectos del contexto

comercial en los que los negociadores comerciales, aún con su mejor

voluntad, no pueden influir más que indirectamente. A continuación pasaré

a las cuestiones que pertenecen, sin duda alguna, a su esfera de

competencia.

Al situar la Ronda Uruguay en el contexto económico global, al que

pertenece, conviene examinar en primer lugar los resultados que actualmente

arroja el comercio mundial. La situación no es alentadora. Tras la

recuperación registrada en 1984, año en que el comercio creció el 9,5 por

ciento, el aumento de su volumen fue del 3 por ciento en 1985 y de cerca

del 4 por ciento en 1986. En conjunto, el crecimiento medio anual del

comercio ha sido inferior al 3 por ciento en los años del decenio de 1980

hasta ahora transcurridos, frente al 5,5 por ciento en el decenio de 1970 y

el 8,5 por ciento en el de 1960. Desgraciadamente, no hay razón alguna

para pensar que el panorama vaya a ser mucho mejor a finales de 1987.

Estas tendencias se han visto agravadas en los últimos años por una

serie de factores que afectan a los enfoques políticos adoptados en la

esfera de las políticas comerciales.

Uno de esos factores es la aparición de grandes y constantes desequi­

librios comerciales que entrañan superávit o déficit insólitamente grandes

en los principales países industriales. Se reconoce por lo general que

esos desequilibrios reflejan diferencias macroeconómicas subyacentes, en

particular la tendencia a que el gasto aumente más rápidamente que la

CONTINUA

Page 5: PRESS COMMUNIOUÉ GENERAL AGREEMENT ON AND TRADE …

GATT/1407 Página 6

producción en los Estados Unidos y menos rápidamente en Alemania Occidental

y el Japón. En este contexto, no necesito extenderme en el tema de la

vinculación existente entre el gran déficit presupuestario y el gran

déficit comercial de los Estados Unidos. Aun cuando sus raíces se hallen

en la esfera de la política macroeconómica, el sentimiento proteccionista

alimentado por esos desequilibrios constituye una considerable fuente de

inquietud para la comunidad comerciante. Ese sentimiento ha exacerbado el

debate de cuestiones tales como el futuro del AMF, las consecuencias para

el comercio de terceros países de la reciente ampliación de las Comunidades

Europeas y la situación en materia de competencia del mercado mundial de

aeronaves civiles. *

Otra fuente de inquietud la han constituido los rápidos cambios de las

relaciones entre las monedas. En los últimos años se ha producido un

extraordinario aumento y un descenso no menos extraordinario del tipo del

cambio del dólar frente al marco alemán y el yen. Si bien el descenso

durante dos años del dólar no ha tenido hasta ahora más que una repercusión

limitada en el déficit comercial de los Estados Unidos, los grandes movi­

mientos de los tipos de cambio han introducido un elemento más de imprevi-

sibilidad en las relaciones comerciales. No es de extrañar, pues, que en

la Declaración de Punta del Este, por la que se decidió iniciar la Ronda

Uruguay, se señale la inestabilidad financiera y monetaria de la economía

mundial y la necesidad de aunar esfuerzos para mejorar el sistema monetario

internacional.

La Declaración de Punta del Este se refiere también a la relación

existente entre el funcionamiento del sistema de comercio y la capacidad de

los países en desarrollo endeudados para atender al servicio de su deuda.

Los economistas del GATT han venido siguiendo la experiencia de 16 de esos

países durante los últimos años. Las cifras relativas al comercio revelan

que todos los ajustes de balanza de pagos que ha tenido que realizar ese

Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Egipto, Filipinas, Indonesia, Marruecos, México, Perú, República de Corea, Tailandia, Turquía, Venezuela y Yugoslavia

CONTINUA

Page 6: PRESS COMMUNIOUÉ GENERAL AGREEMENT ON AND TRADE …

GATT/1407 Página 7

grupo de países para lograr hacer frente a las obligaciones de pago de su

deuda han adoptado la forma de contracción de las importaciones. Así pues,

el valor en dólares de las importaciones de esos 16 países descendió de

200.000 millones en 1981 a menos de 150.000 millones en 1986, lo que

representa una disminución de más dal 25 por ciento en cinco años. El

valor en dólares de sus exportaciones descendió hasta el punto de que en

1986 fue inferior en unos 15.000 millones al correspondiente a 1981. Por

supuesto, la evolución de los mercados del petróleo explica en buena parte

lo ocurrido, pero incluso a los países no exportadores de petróleo les ha

resultado muy difícil evitar recurrir acentuadamente a la contracción de

las importaciones. Como consecuencia, los países endeudados se han visto

obligados a reducir sus compras, lo que a su vez ha reducido las ventas del

resto del mundo. Las presiones de la balanza de pagos han constituido

también obstáculos importantes en los esfuerzos desplegados por países en

desarrollo como la India para liberalizar sus economías.

Nos enfrentamos, pues, con problemas en las esferas de las políticas

monetarias, fiscales y financieras que tienen un fuerte impacto en el

comercio internacional y en las políticas comerciales, y cuyas soluciones

básicas, sin embargo, han de buscarse al margen de los limites estrictos de

la esfera de la política comercial. Sería razonable apuntar que, puesto

que los Ministros de Comercio han sentado las bases para avanzar en la

esfera de las políticas comerciales -lo que desde luego no quiere decir que

su tarea esté hecha-, sus compañeros de gabinete habrán de ocuparse de

otros importantes problemas económicos para que la contribución de las

negociaciones comerciales a la economía internacional sea plena.

Ahora bien -y con esto entro en la esfera de competencia de la polí­

tica comercial-, ninguna de estas observaciones quiere decir que la Ronda

Uruguay no sea por sí misma un importante acontecimiento económico. Un

breve esbozo de su contenido basta para revelar las posibilidades que

brinda en cuanto a la reactivación y ampliación del sistema de comercio.

CONTINUA

Page 7: PRESS COMMUNIOUÉ GENERAL AGREEMENT ON AND TRADE …

GATT/1407 Página 8

El avance de la nueva Ronda se basará en una acción simultánea en

cinco amplios frentes: en primer lugar, se llevará adelante el proceso de

apertura de los mercados; en segundo lugar, se corregirán los errores e

insuficiencias pasados; en tercer lugar, se establecerán condiciones de

competencia previsibles y equitativas; en cuarto lugar, se reforzará la

función jurídica e institucional del Acuerdo General; y, en quinto lugar,

se preparará el terreno para el desarrollo de disciplinas multilaterales en

nuevas esferas del comercio internacional.

Permítaseme abordar estos cincos puntos uno por uno.

Llevar adelante el proceso de apertura de. los mercados significa

esencialmente nuevas reducciones de los obstáculos arancelarios y no

arancelarios. Es la parte clásica de toda ronda del GATT.

Corregir los errores pasados significa someter de nuevo a las disci­

plinas del GATT ciertos sectores del comercio mundial, como el de los

textiles y el vestido y el de los productos agropecuarios. Y signi­

fica asimismo aplicar las disciplinas del GATT a segmentos del

comercio internacional sujetos a acuerdos concluidos al margen del

GATT, en las llamadas "zonas grises". Estoy pensando en los sectores

del acero, los automóviles, los aparatos electrónicos de uso domés­

tico, las máquinas herramientas, etc., etc.

El establecimiento de condiciones de competencia previsibles y equita­

tivas es algo indispensable. No es posible obtener apoyo para una

mayor apertura de los mercados, lo que implica más competencia, si los

participantes en el comercio internacional siguen bajo la impresión de

que esa competencia no está sujeta a reglas convenidas. Se trata aquí

da la utilización de medidas de salvaguardia como protección temporal

frente a las importaciones y de subvenciones a la exportación y la

producción. Todos los sectores del comercio internacional sufren de

la actual falta de consenso respecto de esas reglas y disciplinas,

CONTINUA

Page 8: PRESS COMMUNIOUÉ GENERAL AGREEMENT ON AND TRADE …

GATT/1407 Página 9

pero más especialmente el sector agropecuario, en el que la situación

del comercio ha evolucionado realmente más irracionalmente que en

ningún otro. No existe ya la competencia basada en la ventaja compa­

rativa, que ha quedado sustituida por la competencia entre los

Ministros de Hacienda por medio de toda suerte de subvenciones

directas e indirectas. La superproducción ha dado lugar a una combi­

nación de enormes existencias y exportaciones subvencionadas en

productos tales como los cereales, el azúcar, los productos lácteos,

el arroz, la carne, etc. Ello ha deprimido artificialmente los

precios del mercado mundial y ha afectado gravemente a los ingresos en

concepto de exportaciones de un gran número de productores eficientes

tanto de los países desarrollados como de los países en desarrollo.

Es, pues, realmente alentador observar que, por primera vez en la

historia de las rondas del GATT, se considera que el comercio agrope­

cuario ocupa un lugar central, y no periférico, en las negociaciones.

Y precisamente porque la agricultura ocupa un lugar central, todo el

que tenga interés en que la nueva Ronda llegue a feliz término ha de

tenerlo también en lo que ocurra en este sector.

Con miras a reforzar la función jurídica e institucional del Acuerdo

General, en la Declaración de Punta del Este se prevé el examen del

funcionamiento de sus artículos, el fortalecimiento de su procedi­

miento de solución de diferencias y una mayor vigilancia de las

políticas comerciales, así como también la intensificación de las

relaciones con otras organizaciones internacionales que se ocupan de

cuestiones monetarias y financieras.

El último de los cinco puntos a que me he referido es el de la

inclusión en la nueva Ronda de esferas nuevas, tales como los aspectos

de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio,

las medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio y,

sobre todo, el comercio de servicios. Por lo que respecta a estos

últimos, de los que se ocupa el GNS, las negociaciones tendrán por

CONTINUA

Page 9: PRESS COMMUNIOUÉ GENERAL AGREEMENT ON AND TRADE …

GATT/1407 Página 10

finalidad establecer, respetando debidamente los objetivos de política

de las leyes y reglamentaciones nacionales, un marco multilateral de

principios y normas para el comercio de servicios, incluida la elabo­

ración de posibles disciplinas para sectores particulares. El obje­

tivo que se persigue es asegurar la expansión de este comercio en

condiciones de transparencia y de liberalización progresiva, como

medio de promover el crecimiento económico de todos los interlocutores

comerciales y el desarrollo de los países en desarrollo.

Llegados a este punto, me es fácil imaginar que aquellos de ustedes

que se ocupan de actividades de producción, compra y venta de mercancías y

servicios en los mercados internacionales deben de formularse la siguiente

pregunta: ¿Cuándo empezaremos a sentir los resultados positivos de esta

ambiciosa empresa en nuestras actividades cotidianas? Debo recordar que

los Ministros se han concedido un plazo de cuatro años para llevar a feliz

término la Ronda Uruguay. Han insistido asimismo en que la iniciación y el

desarrollo de las negociaciones y la aplicación de sus resultados serán

tratados como partes de un todo único.

Mi respuesta es que los Ministros de Comercio reunidos en Punta del

Este fueron lo bastante precavidos para prever también la posibilidad, en

ciertas condiciones, de la pronta aplicación de algunos acuerdos. En otras

palabras, podrían esperarse resultados tangibles en algunas esferas antes

de 1990.

Naturalmente, dentro de la amplia gama de temas de negociación

incluidos en el programa, todos los participantes tienen sus cuestiones

prioritarias, declaradas o sin declarar. En mi opinión, sin embargo, la

naturaleza y el grado de apremio de algunos problemas tendrán una impor­

tancia clave en la determinación del ritmo de avance en las distintas

esferas.

Permítaseme pasar ahora a la cuestión de lo que pueden y deben hacer

los hombres de negocios para asegurarse de que en la Ronda Uruguay se

cuidan sus intereses.

CONTINUA

Page 10: PRESS COMMUNIOUÉ GENERAL AGREEMENT ON AND TRADE …

GATT/1407 Página 11

Para empezar, conviene recordar que los productores y los comerciantes

son Importantes beneficiarios de las normas y disciplinas del GATT. La

finalidad inmediata de esas normas y disciplinas es reducir la incerti-

dumbre que rodea a las operaciones que traspasan las fronteras nacionales.

Al limitar el alcance de las intervenciones ad hoc en el comercio, se

presta al acceso a los mercados mayor seguridad en el presente y mayor

previsibilidad en el futuro. Es evidente que, a la larga, los beneficios

de la aceleración del ritmo de crecimiento económico que resulte de la

expansión del comercio mundial alcanzarán prácticamente a todos: consumi­

dores, trabajadores, accionistas y contribuyentes.

Tengan presente que las normas del GATT prevén también el aumento

tempcral de los obstáculos a las importaciones cuando una determinada

industria se vea perjudicada por repentinos e importantes aumentos de las

importaciones o cuando las dificultades en materia de balanza de pagos

únicamente puedan resolverse mediante restricciones provisionales de las

importaciones. Permiten asimismo a los gobiernos proteger a las empresas

nacionales, de conformidad con criterios ir.ternacionalmente convenidos, de

la competencia basada en el dumping o las subvenciones.

El carácter pragmático del GATT parece indicar que la comunidad

económica debería ser firme y declarada partidaria suya. De hecho, mi

experiencia, primero como antiguo negociador y después como Director

General del GATT, es que no siempre es así. En términos generales, cuanto

más depende una determinada industria de los mercados extranjeros, más

partidarios son los hombres de negocios de esa industria de un sistema de

comercio abierto y liberal. Ello explica que los países con mercados

internos reducidos, para los que resulta esencial el acceso a los mercados

extranjeros para lograr niveles de producción eficientes, hayan sido firmes

partidarios del GATT. Los países pequeños y medianos se sienten también

atraídos por el sistema del GATT porque en la determinación de las polí­

ticas comerciales internacionales atribuye más importancia a la función de

las normas y disciplinas multilaterales que a la potencia económica y

política.

CONTINUA

Page 11: PRESS COMMUNIOUÉ GENERAL AGREEMENT ON AND TRADE …

GATT/1407 Página 12

Esto no significa, sin embargo, que falten fundamentos sólidos para

que los empresarios de los países grandes sean partidarios del GATT. En lo

que se refiere a algunos sectores, como la mayor parte de la agricultura en

los Estados Unidos, el potencial de producción a los precios del mercado

mundial es tan elevado que no basta un gran mercado interno para colmar las

posibilidades de una producción eficiente. La producción comercial de

aeronaves, vehículos automóviles, ordenadores y productos petroquímicos no

son sino ejemplos de algunas de las industrias que acuden también a la

mente en este contexto. Y, por supuesto, existe una gran gama de productos

de gran especialidad -equipo de conmutación telefónica, ropa de diseño,

grabadores portátiles para profesionales, etc.- para los que es probable

resulte insuficiente la demanda interna incluso en los países más grandes.

Son también partidarios, bien informados, del sistema del GATT en los

grandes países los círculos económicos y los encargados de la adopción de

políticas que comprenden la importancia de afrontar la competencia del

mercado mundial aun cuando sea probable que la proporción del comercio

internacional en la renta nacional se mantenga relativamente reducida a

causa de las grandes dimensiones del mercado interno. Reconocen que la

presencia permanente de la competencia potencial del mercado mundial

constituye un enorme estímulo para la eficiencia y la innovación y,

por ende, para el crecimiento económico, la creación de puestos de trabajo

y el aumento de la demanda de consumo, independientemente de las dimen­

siones del mercado interno. Fue éste un motivo importante de la adhesión

de México al Acuerdo General el año pasado, así como de la decisión de

China -con su mercado interno de 1.000 millones de habitantes- de notificar

a las partes contratantes que desea volver a ser miembro del GATT.

A pesar de este sustancial apoyo general de los principios del GATT,

es necesario que los hombres de negocios participen más activa y concreta­

mente, en el debate de las políticas comerciales en el plano nacional. Es,

evidentemente, una cuestión de propio interés.

CONTINUA

Page 12: PRESS COMMUNIOUÉ GENERAL AGREEMENT ON AND TRADE …

GATT/1407 Página 13

Siempre hemos sabido que la imposición de grandes obstáculos a la

Importación reduce la participación de un país en los mercados mundiales.

Ahora se va comprendiendo cada vez más que esa menor participación acaba

por afectar también al sector exportador. El comercio es una vía de

tráfico en ambas direcciones y todo intento de reducir la circulación en un

sentido afectará forzosamente a la circulación en sentido contrario. En

otras palabras, no serán sólo los consumidores y los contribuyentes quienes

soporten el coste de la protección, sino también muchos trabajadores y

accionistas de todos los sectores económicos, especialmente del sector

exportador.

En estudios recientes encaminados a la estimación de los costes que

imponen a la economía las restricciones de las importaciones se han cuanti-

ficado algunos de esos costes. Las estimaciones correspondientes a los

Estados Unidos, por ejemplo, parecen indicar que el coste anual de proteger

un puesto de trabajo oscila por lo general entre de dos a ocho veces el

sueldo anual pagado en la industria en cuestión. Estos resultados son

importantes, porque no hay que ser un experto comercial para darse cuenta

de que tal vez no constituya una buena política económica pagar

100.000 dólares anuales para proteger un puesto de trabajo de

25.000 dólares anuales. Pongo un ejemplo que afecta a los Estados Unidos

porque es donde han empezado a realizarse en su mayor parte estos estudios,

pero no hay razón alguna para creer que en los demás países varíe esencial­

mente la conclusión básica: que proteger los puestos de trabajo por medio

de obstáculos al comercio cuesta de dos a ocho veces el sueldo anual.

Tenemos la firme esperanza de que los progresos realizados en la

comprensión de los costes de la protección, y de quienes los soportan,

aumentarán sustancialmente el apoyo que preste el sector privado para que

la Ronda Uruguay llegue a feliz término. Una forma de ampliar las posibi­

lidades de que esto ocurra es fomentar la realización de más estudios del

tipo del que acabo de mencionar y hacer que los círculos económicos y el

público en general estén más informados de los costes de las restricciones

al comercio.

CONTINUA

Page 13: PRESS COMMUNIOUÉ GENERAL AGREEMENT ON AND TRADE …

GATT/1407 Página 14

Esto me lleva a hacer algunas sugerencias concretas en cuanto a las

formas en que los círculos económicos podrían participar más activamente en

el fortalecimiento del GATT y en el fomento de una mayor liberalización del

comercio, en vez de adoptar el enfoque contraproducente de distribución del

mercado. Estimo que sería de gran utilidad que los miembros de la CCI

-y de otros grupos económicos- realizaran campañas resonantes y bien

organizadas para convencer a sus respectivos gobiernos de que hagan dos

cosas. En primer lugar, al considerar las políticas comerciales los

gobiernos deben aplicar sistemáticamente análisis costes/beneficios. En

segundo lugar, deben establecer órganos independientes de examen de las

políticas comerciales que den todo tipo de oportunidades para el debate

público sobre los costes y beneficios de medidas concretas. Esta propuesta

presenta una doble atracción que es muy rara en la esfera comercial:

afecta a algo importante -una mayor apertura y transparencia- y_ no es

discutible desde el punto de vista político. La apertura y transparencia

en la adopción de políticas no tiene más que una función: mejorar la

calidad de la discusión y el debate públicos. Muy pocos están dispuestos a

levantarse en público y declarar que un electorado mejor informado es malo

para el país. No tengo la menor duda de que un proceso más transparente de

adopción de decisiones sobre políticas que afectan al comercio en el plano

nacional redundaría en una mejora de las políticas comerciales en general.

Los miembros de la CCI tienen también, naturalmente, que mejorar el

diálogo entre los diferentes sectores de la comunidad económica y finan­

ciera. Los que producen para el mercado interno y los que producen princi­

palmente para la exportación tienen que cooperar más activamente para

tratar de que se adopten políticas oficiales y empresariales encaminadas a

fomentar la eficiencia, la competencia y el crecimiento. Grupos como la

CCI pueden desempeñar hoy en día una función especialmente importante en la

reducción de las presiones que, con gran estrechez de miras, se ejercen en

lo.? gobiernos en pro de políticas proteccionistas a la larga ineficaces.

FIN