prevencion en cocinas industriales1

Upload: lilia-sequera-solorzano

Post on 04-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    1/67

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    2/67

    ASEPEYOMutua de Accidentes de Trabajoy Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social n 151.

    !. Edici"n# $ulio de %&&

    'eali(ado)or*irecci"n Seguridad e +igiene de ASEPEYO

    ,oordinaci"n-reas de Ergonoma y PP/# de la *irecci"n Seguridad e +igiene

    /lustraciones0 Toms 2ases y ,arles Puig

    Portada0 /nstalaciones ,ocina ,entro de Pre3enci"n y 'e4abilitaci"n de Ase)eyoen Sant ,ugat del all6s 72arcelona8

    *e)"sito 9egal0 2:1;.r?fi=ues ,eller# S.A. 7Sant ,ugat del 5all6s8

    Para la re)roducci"n total o)arcial de esta )ublicaci"n se )recisarla autori(aci"n de la *irecci"n Seguridad e +igiene de ASEPEYO

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    3/67

    A

    P ' E S E @ T A , / @

    P Presentaci"nSEPEYO# en su constante interBs )or fomentar el

    conocimiento de los temas de Pre3enci"n de 'ies:gos 9aborales# 4a recogido en esta monografaa=uellos as)ectos relacionados con la seguridad y la salud=ue deben tenerse en cuenta en los trabajos a desarrollaren las cocinas industriales. Este ti)o de instalaciones# =uetienen un carcter muy es)ecfico )or las caractersticas desu trabajo# se encuentran )resentes en las acti3idades derestauraci"n# en 4oteles# 4os)itales# uni3ersidades y escue:las y)lantas industriales# entre otras.

    9a cocina es un rea de trabajo en cuyos )uestos se o)eraen condiciones =ue# en algunos casos# )ueden )resentar)eligros de accidente y enfermedad )rofesional 7)or efec:tos de tem)eratura# ruido# iluminaci"n#)osturas for(adas#mo3imientos re)etiti3os#...8 en los =ue se manejan utensi:lios y a)aratos 7cuc4illlos# m=uinas de triturar# cortar#...8#=ue obligan a obser3ar las dis)osiciones y recomendacio:

    nes a)ro)iadas )ara efectuar el trabajo de manera segura.

    Su 3ariado contenido# estructurado )or riesgos# y su nota:ble dotaci"n ilustrati3a 4acen de esta )ublicaci"n una 4e:rramienta formati3a e informati3a# sencilla y)rctica a su3e(# )or lo =ue )uede resultar muy a)ro)iada )ara tratarlos )eligros ms 4abituales )resentes en los distintos )ues:tos de trabajo.

    Esta monografa 4a sido elaborada )or los tBcnicos de lasdiferentes reas de es)eciali(aci"n de la *irecci"n Seguri:dad e +igiene de ASEPEYO y forma )arte de la colecci"nde )ublicaciones relati3as a la Pre3enci"n de 'iesgos9aborales.

    $osB ,astells Manent*irector de Seguridad e +igiene

    A S E P E Y O

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    4/67

    Seguridad e +igiene

    ;

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    5/67

    C @ * / , E

    i Cndice

    P. Presentaci"n ;

    . Cndice 5

    1. 9egislaci"n en materia de )re3enci"nde riesgos laborales D

    %. actoresderiesgoeneltrabajo O E@ E 9 T ' A 2 A $ O

    K tili(ando e=ui)os de trabajo y utensiliosen )erfecto estado.

    K +aciendo uso Nnicamente de los e=ui)os

    elBctricos =ue no )resenten defectos en sus)rotecciones.

    K @o corriendo en los des)la(amientos )orlas escaleras# )asillos y 3as de circulaci"n.

    K 'es)etando las obligaciones y )ro4ibicio:nes indicadas en la seHali(aci"n de seguridadeIistente en los lugares de trabajo.

    K Manteniendo libres de obstculos las sali:

    das y (onas de )aso.

    K 'ecogiendo y ad3irtiendo de la eIistencia de derrames ores: tos de material)or los suelos.

    K Accediendo Nnicamente a las (onas o reas de la em)resa=ue 4aya sido autori(ado.

    K @o mani)ulando e=ui)os ni materiales =ue no se le 4an in:dicado.

    K tili(ando correctamente los e=ui)os y)rendas de )rotec:ci"n indi3idual =ue se le 4an )ro)orcionado.

    K Ado)tando )osturas adecuadas =ue redu(can la fatiga)ostural.

    RECUERDE:

    En la cocina usted )uede colaborar con la organi(aci"n0

    K tili(ando de forma segura los utensilios# 4erramientasy e=ui)os de cocina de acuerdo con las instrucciones =uele 4an )ro)orcionado.

    K /nformando de las situaciones )eligrosas a su su)eriorjerr=uico o res)onsable del ser3icio de cocina.

    K 'es)etando y utili(ando correctamente los medios y dis:)ositi3os de )rotecci"n eIistentes en las m=uinas e insta:laciones de la cocina in3itando a los dems =ue cum)lan

    con las normas de seguridad )reestablecidas.

    A S E P E Y OSeguridad e +igiene G

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    11/67

    P ' E 5 E @ , / @ * E A , , / * E @ T E S PO' O 2 $ E T O S , O 'TA @ T E S

    ; Pre3enci"n de accidentes)or objetoscortantesno de los riesgos =ue )resentan lostrabajos en cocinas y =ue ms le:siones ocasiona son los cortes. Para

    e3itarlos se deben controlar todas las su:)erficies cortantes como )ueden ser elma: nejo de cuc4illos# bordes de c4a)aen la: tas de conser3a# rotura decristales# etc. 9as recomendaciones deseguridad =ue se indican a continuaci"n)retenden ser una gua o recordatorio dea=uellas )autas o normas bsicas aconsiderar durante el trabajo en lacocina )ara e3itar este ti)o deaccidentes.

    Cuchillos

    K 9os cuc4illos irn )ro3istos de alguna moldura en su mango#

    de forma =ue e3iten =ue la mano )ueda desli(arse 4asta la4oja de corte# no se trans)ortarn en los bolsillos y en casonecesario se introducirn en estuc4es o fundas de )rotecci"n.

    K @o se deben em)lear cuc4illos =ue tengan los mangos asti:llados o rajados ni a=uellos cuya 4oja y mango estBn defec:tuosamente unidos.

    K En la elecci"n de un cuc4illo 4ay=ue tener en cuenta0 el material a

    cortar y lo fino o delicado del corte.Se reco: mienda =ue a cortesbastos# 4ojas gruesas mientras =uea cortes finos# 4ojas delgadas de

    buen filo. ,uanto mejor sea el filoms seguro ser su em)leo# ya =uese tendr =ue desa: rrollar un menoresfuer(o y# )or tan: to# 4abr menor)robabilidad =ue es: ca)e sin

    control.K El corte debe 4acerse siem)re ale:

    jando el cuc4illo del cuer)o.

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    12/67

    1& A S E P E Y O Seguridad e +igiene

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    13/67

    unca di:

    P ' E 5 E @ , / @ * E A , , / * E @ T E S PO' O 2 $ E T O S , O 'TA @ T E S

    K Si se considera necesario se utili(arn guantes y mandiles)ara )roteger las manos y el cuer)o de )osibles cortes. Porejem)lo en las tareas de des)iece de carne la mano auIiliardeber ir)rotegida con un guante de malla.

    K @o se deben dejar cuc4illos abandonados en lugares donde)uedan caerse o tro)e(ar con ellos. *eben almacenarse conlos filos )rotegidos# manteniendo la (ona de trabajo ordena:da si no se utili(an 4ay =ue retirarlos de dic4a (ona.

    K Si no es necesario el cuc4illo con )unta )ara el trabajo areali(ar# se escogern a=uellos =ue tengan el eItremoredon: deado.

    K 9os cuc4illos no deben usarse )ara seHalar o 4acer gestoal: guno =ue )ueda lesionar a un com)aHero de trabajo.

    K Para lim)iar el cuc4illo debe 4acerse a)oyndolo sobre unasu)erficie )lana 7mesa8 actuando )rimero en una de lascaras y)osteriormente en la otra.@o lim)iar nrectamente sobre el filo.

    Latas de conserva:

    K

    9a forma segura de abrir una lata deconser: 3a es0 )rimero le3antar la anilla yem)ujarla un )oco 4acia abajo en segundolugar coger la lata con una mano# )or elmismo lado don: de est la anilla# )arareali(ar la a)ertura.

    K En la utili(aci"n de abrelatas manuales se )restar es)ecialatenci"n en e3itar el contacto de los dedos con la cuc4illa decorte# sujetando firmemente la lata)or sus)aredes laterales.

    K na 3e( abiertas# los bordes cortan tanto como cual=uiercuc4illo#)or ello# 4ay =ue manejarlas con es)ecial)recauci"n.

    Menaje:

    K 9os)latos# 3asos y co)as con bordes en mal estado debenretirarse. Al secar las co)as 4ay =ue tener la )recauci"n derodar el tra)o con la mano =ue se introduce en el interior dela misma# y =ue de esta forma# si se rom)e no se )roducirn

    cortes. Tras la rotura de un 3aso# co)a o )lato# debenretirarse los tro(os de inmediato.

    A S E P E Y O

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    14/67

    Seguridad e +igiene

    11

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    15/67

    jeto de=ue

    an:s#

    9

    , O @ T A , T O S T L ' M / , O S

    ,ontactostBrmicosas =uemaduras y escaldaduras son lesiones )roducidas

    )or accidentes tBrmicos en las =ue una )arte de la su)er::

    ficie cor)oral se eI)one al calor# seco o 4Nmedo# conuna tem)eratura suficientemente alta )ara)roducir

    reacciones lo: cales y generales. En las ins:talaciones de cocinas esteti)o de accidentes )uedeser frecuente# )or estareI)ues: to constantementecon s": lidos y l=uidos aaltas tem: )eraturas#

    adems de a=ue: llasinstalaciones =ue)rodu: cenllama como 4ornos# fo:gones# estufas y calentado:res.

    En las cocinas)odemos te:ner =uemaduras )ro3ocadas

    )or0 eI)losiones de gas# 3a:

    )ores# agua caliente# mate:riales calientes# llamas ymani)ulaci"n de )roductos

    =umicos. Para e3itarlas siga con las siguientes recomendacio:nes de seguridad0

    K Oriente 4acia el interior de los fogones los mangos de lascacerolas y sartenes al obe3itar gol)es in3oluntarios

    )uedan 3erter su contenido.

    K ProtBjase las manos medite mangos aislantes tBrmicoguantes de )rotecci"n oagarradores# antes de tocaro coger reci)ientes calien:tes =ue contengan l=uidosen ebullici"n.

    K Para e3itar escaldaduras)or 3a)ores# a)arte la cara#

    1% A S E P E Y O Seguridad e +igiene

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    16/67

    a.

    ona

    a"n.

    , O @ T A , T O S T L ' M / , O S

    antes de desta)ar las ollas y cacerolas =ue contengan l=uidoscalientes.

    K @o a)oye ni acer=ue materiales calientes a objetos =ue

    )ue: dan arder fcilmente 7)a)el# madera# tejidos# etc.8.K @o lle3e fuego o llamas de un sitio )ara otro.

    K En las sartenes y freidoras =ue contengan aceite e3itesal)icaduras. Para ello e3ite mantener el aceite a tem)eratu:ras eIcesi3as y asegNrese de la )rctica eliminaci"n de restosde agua en los alimentos# asimismo introdu(ca los alimentosen las freidoras o reci)ientes de cocci"n# lentamente y me:diante el manejo de

    unas )in(as de cocinK Es)ecial atenci"ndebe )restarse en elcalentamiento del=uidos en 4ornosmicroondas debidoa un )osible retardode su ebullici"n. Lste

    )uede suceder al ca:lentar un l=uido# =ueno contiene ni )ol3oni gas 7)or ejem)lagua o lec4e8# a utem)eratura su)eriorsu)unto de ebulliciSi no se 4a )roducido la ebullici"n )uede suceder =ue al in:tentar retirar el reci)iente# al ser agitado# Bsta se )rodu(ca

    bruscamente# )udiendo salir el l=uido )royectado )ro3ocan:do =uemaduras. Para e3itar este ti)o de accidentes# basta conintroducir una cuc4ara o es)tula de material no metlico ouna 3arilla de cristal# en el interior del reci)iente# =ue e3ite elsobrecalentamiento del l=uido.

    @o obstante# es recomendable ado)tar como medida )re3en:ti3a# des)uBs del calentamiento# es)erar nos instantes antesde eItraer el reci)iente.

    A S E P E Y OSeguridad e +igiene 1;

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    17/67

    co:

    )leados )ara su li

    K

    En el suelo# delcina y los fregamendable la coresbalones deb

    K Es muy im)orcmaras frigorgura e3itando

    K Es aconseja

    )or el )ersonK

    m

    detrabaj

    9

    , A C * A S A 9 M / S M O Y * / S T /@ T O @ / 5 E 9

    5 ,adas al mismo y distinto ni3elos resbalones y las cadas son una de las causas)redomi:

    nantes de accidentes en las cocinas. 9a mayor)arte delas )artculas de alimentos tienden a ser resbaladi(as# ycual=uier )roducto =ue caiga al )iso# fa3orece los resbalonesy cadas# )or tanto deben recogerse y lim)iarse con ra)ide(.Para e3itar este ti)o de accidentes es )reciso considerar# en:tre otras# las siguientes reco:mendaciones de seguridad0

    K En lo )osible los suelos de:bern ser de material

    antidesli(ante y suficiente:mente resistente a las agre:siones de los materiales em:

    )leados# tanto los utili(adosen la)re)araci"n de alimen:tos 7aceite# grasas# agua# etc.8como a=uellos )roductos em:

    m)ie(a.

    ante de la co:deros# es relocaci"n de )arrillas enrejadas )ara e3itaridos a la grasa y el agua.

    tante# en los des)la(amientos )or la cocina#ficas# almacenes# etc. caminar de forma se:correr)or los )asillos y (onas de trabajo.

    ble la utili(aci"n de cal(ado antidesli(ante

    al de cocina.'ecoger la basura o cual=uier objeto tira:do en el suelo de manera inmediata e3ita:r cadas)or tro)ie(os y resbalones.

    K E3ite =ue se)rodu(can derrames y 3erti:dos 7aceite# grasa# alimentos#...8. Si se 4an

    )roducido# retrelos y lim)ie la (ona de for:a r)ida y adecuada eliminando los restos

    grasa y 3ertidos del suelo. Al finali(ar elo se)roceder a una lim)ie(a ms a fondo

    1 A S E P E Y O Seguridad e +igiene

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    18/67

    , A C * A S A 9 M / S M O Y * / S T /@ T O @ / 5 E 9

    colocando el material en desuso ybasuras en los reci)ientes)re3istos )ara su retirada.

    Escaleras

    K En el manejo de escaleras )orttiles# antes de su utili(aci"n#se com)robar =ue Bstas se encuentren en buen estado re:c4a(ando a=uellas =ue no reNnan las condiciones adecuadas.

    K Para alcan(ar los ni3eles su)eriores de las estanteras o ar:marios se utili(arn escaleras manuales u otros medios segu:ros y adecuados )ara tal fin.

    K ije la escalera de forma segura y con )untos de a)oyoantidesli(antes )ara e3itar =ue Bsta )ueda resbalar.

    K El ascenso y descenso en una escalera )orttil se efectuarfrente a las mismas. @o est )ermitido el uso de la escalera

    )or ms de una )ersona simultneamente.

    K *urante la utili(aci"n de una escalera# si necesita alcan(arun )unto alejado de donde d. se encuentra# baje ydes)lcela 4asta el lugar ms adecuado.

    K @o utilice escaleras de tijera como escaleras de a)oyo#

    )ues: to =ue al no estar )re)aradas )ara ello )uedenresbalar. En este ti)o de escalera ambos lados deben estarunidos)or una cadena u otro elemento =ue im)ida sutotal a)ertura accidental. En los traba:

    jos con la escalera de tijera nunca sedebe situar a caballo sobre ella.

    K @o colo=ue la escalera delante de losfogones cuando estos estBn funcionan:

    do o cerca de cacerolas# ollas u otros re:ci)ientes =ue contengan alimentos o l:=uidos calientes.

    K @o est )ermitido el trans)orte y ma:ni)ulaci"n de cargas desde una escale:ra cuando# el )eso y tamaHo de la carga# )uedan com)rome:ter la seguridad del trabajador.

    K ,uando trans)orte una escalera actNe con )recauci"n)ara

    e3itar gol)ear a otras )ersonas# mirando)or donde)isa )arae3itar tro)e(ar con obstculos.

    A S E P E Y OSeguridad e +igiene 15

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    19/67

    E

    O ' * E @ Y 9 / M P / E Q A

    D Orden y lim)ie(an las cocinas se utili(an#

    con carcter general#de manera simultnea#numerosos )roductos y uten:silios =ue 4acen necesario eI:tremar las condiciones de or:den y lim)ie(a )ara e3itar

    )osibles accidentes. En estesentido tenga )resente las si:guientes recomendaciones

    de seguridad0K Es con3eniente retirar losdes)erdicios y desec4os delos alimentos a medida =uese 3ayan )roduciendo y noes)erar a =ue se acumulen.*eben recogerse de maneraselecti3a y en reci)ientesadecuados =ue im)idan )o:

    sibles derrames y emanaciones.

    K *ebe efectuarse la lim)ie(a y mantenimiento de los )isosregularmente. na 3e( 4aya terminado el trabajo en la cocinase efectuarn las o)eraciones de lim)ie(a general. Para ellose em)learn )roductos adecuados a fin de e3itar =ue se)rodu(ca una ca)a resbaladi(a# al me(clarse con el agua yla grasa.

    K E3ite =ue se )rodu(can derrames de aceite o grasas. Si se4an )roducido lim)ie la (ona de forma r)ida y adecuadaco: locando una ad3ertencia de )iso mojado al objeto de)re: 3enir )osibles cadas y resbalones.

    K >uarde ordenadamente los )roductos# materiales y demsutensilios de cocina 7cuc4aras# es)tulas# ta(as# etc.8 en los ar:marios# estantes y rece)tculos adecuados. Todo debe resul:tar fcilmente accesible# es)ecialmente a=uellas cosas de usoms frecuente. Para ello recuerde0 un sitio )ara cada cosa y

    cada cosa en su sitio.

    1D A S E P E Y O Seguridad e +igiene

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    20/67

    cuadolos

    dis:or:

    n:os

    conectada

    rran=ue acciden:

    O ' * E @ Y 9 / M P / E Q A

    K *estine un es)acio adey resguardado )araaccessorios y recambios 7cos de sierra# cuc4illas de c

    te# tornillos sinfn# reci)ietes# rodillos# etc.8 de le=ui)os de trabajo =ue nose estBn usando.

    K En la lim)ie(a de m=ui:nas# antes de iniciar cual:=uier o)eraci"n# asegNrese=ue Bsta se encuentra des

    y =ue no es )osible un atal. Para estos trabajos# siga escru)ulosamente las indicacio:nes facilitadas)or el fabricante.

    K En los almacenes y cmaras frigorficas no so:brecargue las estanteras. Si fuera con3enienteindi=ue el )eso mIimo )ermisible =ue )ueda

    so)ortar cada ni3el. SitNe los materiales ms)e: sados en las (onas bajas y ms accesibles#

    de esta manera con:tribuir a aumen:tar la estabilidadde la estantera.

    K 9as salidas deemergencia# )a:sillos de circula:ci"n# )uertas y escaleras# debenmantenerse con3enientemente

    seHali(ados# iluminados y des)e:jados de materiales tales comocajas# )roductos y m=uinas =ueobstruyan estas 3as y dificultensu utili(aci"n en caso de emer:gencia.

    Utilizacin de productos de limpieza qumicos.

    EIiste una gran 3ariedad de )roductos de lim)ie(a en cocinas#cuya com)osici"n =umica com)orta una serie de riesgos deri:

    A S E P E Y OSeguridad e +igiene 1F

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    21/67

    O ' * E @ Y 9 / M P / E Q A

    3ados de su mani)ulaci"n# =ue )ueden ocasionar lesiones)or=uemaduras )or contacto# sal)icaduras y )royecciones a losojos# in4alaci"n de 3a)ores noci3os# corrosi3os e irritantes#4a: cia la )ersona =ue los utili(a. Para ello tenga )resente0

    K Antes de la utili(aci"n de cual=uier detergente o desinfec:tante# lea detenidamente su eti=ueta e indicaciones de )eli:gro y cum)la con todos los consejos de seguridad y recomen:daciones =ue se indi=uen 7diluci"n y condiciones de a)lica:ci"n8.

    K En el la3ado de rejillas y utensilios de cocina utilicedetergentes =ue no )rodu(can irritaciones en las manos )orsu uso continuado.

    K E3ite sal)icaduras de estas sustancias# es)ecialmente sobrelos ojos. En caso de )roducirse# l3elos con abundante agua.

    K Mantenga los en3ases con3enientemente cerrados. En casode derrames lm)ielos inmediatamente. Mantenga estos )ro:ductos en los reci)ientes originales# siem)re =ue sea )osible.

    @unca se deben tras3asar a reci)ientes destinados a conteneralimentos.

    K Mantenga los detergentesy desinfectantes lejos de losalimentos.

    K Todos los cidos concentra:dos 7salfumn# agua fuerte8#a la 4ora de diluirlos conagua# se me(clarn aHadien:do el cido sobre el agua# yno al re3Bs# )ara e3itar re:acciones 3iolentas y sal)i:caduras.

    K @unca )ruebe los )roduc:tos =umicos ni los in4ale di:rectamente de un reci)iente

    )ara su identificaci"n.

    1< A S E P E Y O Seguridad e +igiene

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    22/67

    acumulacionese

    is:berdo# a

    n

    9os e=ui)la cla3ija

    *

    / @ S T A 9 A , / O @ E S * E 9 A , O , / @ A

    F /nstalacionesde la cocinaesde el )unto de 3ista )re3enti3o es )referible actuar

    en la fase de diseHo de la instalaci"n# al objeto de deci:dir el em)la(amiento de las m=uinas o reas de tra:bajo ms con3eniente# as como el adecuado dimen:sionamiento de las instalaciones de gas# electricidad# eItrac:ci"n de 4umos# etc. @o obstante# del estado de conser3aci"nen =ue se encuentren estas instalaciones y de su adecuadautili(aci"n# de)ender en mayor grado# las condiciones de se:guridad de la cocina y en definiti3a la )re3enci"n de acciden:tes y enfermedades )rofesionales en sus res)ecti3os )uestos

    de trabajo. En este sentido es )reciso obser3ar las siguientesrecomendaciones de seguridad0

    Elctrica

    K 9as coneIiones a los enc4ufes se reali(arn mediantecla3ijas adecuadas. @unca se conectarn)or los cables

    directamente. os elBctricos se desconectarn tirando de# nunca de los cables de alimentaci"n.

    K

    En caso de =ue algNn a)arato elBctricono funcione correctamente o cuando ob:ser3e un calentamiento anormal# a3isaral ser3icio tBcnico corres)ondiente# )o:niendo fuera de ser3icio el e=ui)o y ad:3irtiendo dic4a circunstancia.

    K *ebern e3itarsey sal)icaduras d

    agua en los a)aratos elBctricos.

    K Si los diferenciales de )rotecci"n sed )aran )or moti3os desconocidos#de )rocederse# )or )ersonales)eciali(a a3eriguar las causas deestaanomala. E ningNn caso debernanularse.

    K @o se sobrecargarn las tomas de co:rriente# e3itando conectar 3arios e=ui:

    )os en una misma toma.

    A S E P E Y O

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    23/67

    Seguridad e +igiene

    1G

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    24/67

    )r

    K

    cione

    / @ S T A 9 A , / O @ E S * E 9 A , O , / @ A

    K @o se lim)iarn las tomas de corriente o )artes de a)aratoselBctricos con tra)os mojados sin estar Bstos desconectados.

    K Para la mani)ulaci"n de a)aratos elBctricos 7al cambiar cu:

    c4illas# reem)la(ar algNn elemento# lim)ie(a# etc.8# )re3iamen:te 4ay =ue desenc4ufarlos de la red.

    De !as

    K 5erifi=ueel estado y la fec4a de caducidad de las gomas dealimentaci"n de las cocinas# as como sus coneIiones.

    K 9as aberturas de 3entilaci"n deben estar en buenas condi:ciones y libres de cual=uier obstculo.

    K El almacenamiento de bombonas de butano o )ro)ano seefectuar en lugares bien 3entilados. @unca en s"tanos ni enlugares 4ermBticamente cerrados.

    K +ay =ue e3itar =ue las conducciones de gas entren en con:tacto con )otenciales fuentes de calor como )ueden serlos 4ornos# estufas y fogones. Asimismo se com)robar=ue no estn sometidas a agresiones mecnicas# a)las:tamientos# =ue )uedan ocasionar cortes y obstrucciones.

    K Para encender un fog"n se )roceder de la siguientemanera0 )rimero se a)roIima la fuente de ignici"n al fo:g"n y des)uBs se abre la lla3e de )aso de la cocina.

    K Atenci"n es)ecial se debe dar a los l=uidos en ebulli:ci"n =ue )uedan# es)ordicamente# rebosar de sus reci:

    )ientes y a)agar la llama del =uemadoro3ocando un esca)e del gas.

    K En la combusti"n de los gases se

    )ue: de llegar a formar mon"Iido decar:bono# en cantidades )eligrosas# silos =uemadores utili(ados estnsucios# defectuosos o mal instalados.

    En el caso de un esca)e de gas las ac:s a efectuar son0 no accionar los inte:

    rru)tores elBctricos# no encender mec4eros o cerillas#eliminar el)osible esca)e y 3entilar la (ona. Si se sos)ec4a de

    una fuga# se com)robar con una soluci"n de agua jabonosa#jams con una llama.

    %& A S E P E Y O Seguridad e +igiene

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    25/67

    / @ S T A 9 A , / O @ E S * E 9 A , O , / @ A

    K En caso de incendio en una instalaci"n de gas# deber cor:tarse el suministro de alimentaci"n# ya =ue si a)agamos elfuego el gas saldra libremente.

    "entilacin # E$traccin

    K Es con3eniente tener cam)anas de eItracci"n sobre lascoci: nas a efecto de eItraer los contaminantes 73a)ores deaceites# grasa y elementos 3oltiles des)rendidos al cocinar8.

    K 9as cam)anas deben estar situadas lo ms cerca )osibledel foco contaminante# )ues al ser as)irantes# a mayordistancia disminuye su efecti3idad.

    K 9as cam)anas deben tener un filtro )ara retener elcontami: nante y cuando a=uel estB sucio debe lim)iarse# sies )osible# o cambiarlo)or uno nue3o.

    K El 3entilador del eItractor es necesario =ue estB lim)io)arae3itar )osibles agarrotamientos en el eje de giro.

    K 9as 3elocidades de ca)taci"n en el )unto de generaci"n delcontaminante deben estar com)rendidas entre y %#5 mJs.

    K En la )rctica se ace)ta como norma =ue# en una cocina

    industrial# la reno3aci"n del aire sea de 15:%& 3eces el 3olu:men de la cocina.

    K 9as aberturas de 3entilaci"n deben estar en buenas condi:ciones y libres de obstculos.

    A S E P E Y OSeguridad e +igiene %1

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    26/67

    9

    M - R /@ A S * E , O , /@ A # E@ > E@ E ' A 9

    < M=uinas de cocina# en generala gran di3ersidad de ma=uinaria usada )ara los distintos

    trabajos en la cocina0 sierras cortadoras de carne# m=ui:nas de rebanar# cortadoras y tron(adoras# batidoras#cor:

    tadoras de fiambres# cuc4illos elBctricos# eI)rimidores de fru:tas# etc. y las 3ariantes introducidas en sus res)ecti3os mode:los# confirman la necesidad de un conocimiento es)ecfico decada m=uina# identificando a=uellos elementos )eligrosos ylas medidas concretas de seguridad a tomar# en cada caso#

    )ara e3itar los accidentes.

    El conjunto de recomendaciones de seguridad =ue se eI)o:nen a continuaci"n le ayudarn a reali(ar su trabajo de unamanera ms segura.

    K Preferentemente los )uestos de trabajo con m=uinas seubicarn en lugares donde 4aya menor circulaci"n de )ersonas.

    K Toda m=uina debe estar correctamente asegurada sobrela mesa de trabajo )ara e3itar =ue )uedaser des)la(ada# durante sufuncionamiento# debido a las 3ibraciones.

    K 9a ma=uinaria debe usarse sin alterarlos dis)ositi3os de seguridad# tal y como4an sido colocados)or el fabricante.

    K 9as m=uinas de corte se utili(arn conlos corres)ondientes resguardos de )rotec:ci"n de los elementos de corte y )ie(asme: cnicas en mo3imiento como son0)rotec: tores de disco# carcasas# etc.

    K Al objeto de e3itar el acceso de las ma:nos a las (onas de corte de las m=uinas#)ara em)ujar# introducir las )ie(as a cor:tar o a triturar se utili(arn# con carcterobligatorio# los elementos es)ecficos)araello como )ueden ser tacos em)ujadoreso )alas.

    K @o se deben mani)ular las m=uinascuando estBn en funcionamiento.

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    27/67

    %% A S E P E Y O Seguridad e +igiene

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    28/67

    to una m=uina0

    K AsegNrese =ue todos sus crrectamente instalados de

    de instruccionesle 4aya indic

    ec tal)=ui

    )eretransmisi

    totalmente a

    M - R /@ A S * E , O , /@ A # E@ > E@ E ' A 9

    K Para efectuar las o)eraciones delim)ie(a de las m=uinas# Bstas de:

    bern estar desconectadas de la co:rriente asegurndose =ue no )ueden

    )onerse en marc4a accidentalmente.

    K En los trabajos con m=uinas laro)a utili(ada ser bien entallada#no suelta y sin cordones ni ataduras=ue)udieran resultar atra)ados )orBs: tas.

    RECUERDE:

    Antes de )oner en funcionamien:

    )erarla.

    om)onentes estn co:acuerdo con el manualyJo las indicaciones =ueado el jefe de cocina.

    K Para introducir oretirar alimentos de

    las m=uinas uses)tulas# de )lstico o

    auc4o )ero no de me:. En caso de caer la es:

    tula dentro de la m:na# desconBctela y es:a =ue los elementos de

    "n se 4ayan detenidontes de tratar de recu:

    K Antes de lim)iar# mantener o re)arar una m=uinaac: cione su interru)tor de desconeIi"n y desenc4Nfelade la corriente elBctrica.

    K *urante la lim)ie(a )rotBjase las manos en todo mo:mento y siga el )rocedimiento recomendado )or el fabri:

    cante.

    A S E P E Y OSeguridad e +igiene %;

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    29/67

    E

    M A @ / P 9 A , / @ M A@ A 9 * E , A ' > A S

    G Mani)ulaci"n manual de cargasn la cocina# en cmaras frigorficas y almacenes de )ro:

    ductos# una )re3ia y adecuada organi(aci"n antes de)ro: ceder a efectuar trabajos =ue im)li=uenmani)ulaci"n

    manual de cargas# se traducir# en un trabajo con menor es:fuer(o y mayor seguridad )ara las )ersonas =ue los deban

    reali(ar.

    En este sentido es im)ortantea)licar a=uellas recomendacio:nes tendentes a disminuir la

    fatiga de la )ersona =ue laefectNa )ara sim)lificar losmo3imientos =ue reali(a.Para ello y siem)re =ue le sea

    )osible0

    K tilice ambas manos. 9osmo3imientos cur3os y conti:

    nuos son )referibles a los mo3imientos rectos con cambios

    bruscos.K En el descenso de cargas sr3ase de la gra3edad y e3ite eltener =ue 3encerla con el esfuer(o muscular.

    K En lo )osible e3ite )osturas for(adas del cuer)o.@o inclineeIcesi3amente la columna.

    K Mantenga el cuer)o erguido en todo momento# de estama: nera los discos inter3ertebrales re)arten correctamente el)eso de su cuer)o y e3ita deformaciones )ermanentes en la

    colum: na.

    K Al objeto de reducir la fatiga no )ermane(ca demasiadotiem:)o en la misma )osici"n y efectNe mo3imientos sua3esde esti: ramiento de los mNsculos.

    na mani)ulaci"n inadecuada de las cargas )uede dar lugar anumerosas lesiones =ue afectan# fundamentalmente# a la co:lumna 3ertebral y los mNsculos )r"Iimos. Para )re3enirlasten: ga )resente las siguientes recomendaciones0

    K Siem)re =ue le sea )osible# )ara el trans)orte de cargas#utilice los medios mecnicos dis)onibles en la em)resa# )or

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    30/67

    % A S E P E Y O Seguridad e +igiene

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    31/67

    M A @ / P 9 A , / @ M A @ A 9 * E , A ' > A S

    ejem)lo una carretilla.

    K /ns)eccione la carga antesde su mani)ulaci"n# al objeto

    de determinar su )eso y suforma# o si)resenta dificultadde aga: rre# )ara )oderado)tar as las medidaso)ortunas.

    K A)roImese a la carga demodo =ue el centro de gra3e:dad de Bsta =uede lo ms

    )r"Iimo )osible al centro degra3edad de su cuer)o. *e estamanera conseguir una ade:cuada )osici"n de e=uilibrio.Tengalos )ies ligeramente se)arados y uno ligeramente ade:

    lantado res)ecto del otro.

    K Agarre fuertemente la carga uti:li(ando las )almas de las manos ylos dedos. Mantenga los bra(os

    )egados al cuer)o )ara =ue seaBste el =ue so)orte el)eso.

    K En el traslado de unacar: ga llB3ela de manera=ue no interfiera sucam)o de 3isi"n. Para ellomanten: ga el tronco

    derec4o y lacarga )egada al cuer)o sujetndola con los bra(oseItendidos. En lo )osible cargue simBtricamentecomo si su cuer)o de una balan(a se tratara.

    K Para el le3antamiento de la carga utilice las)iernasy fleIi"nelas doblando las rodillas. En esta )osici"n y sinllegar a sentarse tome im)ulso con los mNsculos de las)iernas y le: 3ante la carga.

    K E3ite torcer el cuer)o con la carga sus)endida. Para girarsemue3a los )ies 4asta =ue el tronco )ermane(ca recto frenteal lugar de destino de la carga.

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    32/67

    A S E P E Y OSeguridad e +igiene %5

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    33/67

    M A @ / P 9 A , / @ M A @ A 9 * E , A ' > A S

    RECUERDE:

    K Obser3e e ins)eccione la carga antes de mani)ularla.*e: cida los)untos de agarre a)artir de su forma# )eso y3olu: men.

    K 9e3ante las cargas utili(ando la musculatura de las )ier:nas y no de la es)alda.

    K Mantenga la columna 3ertebral recta y alineada.Ar=uear la es)alda durante el le3antamiento aumenta la

    )osibili: dad de lesionarse.

    K E3ite torcer la es)alda con la carga le3antada# gire sucuer)o# mediante )e=ueHos )asos.

    K *urante el trans)orte de una carga# mantBngala)egada al cuer)o# sujetndola con los bra(os eItendidos.

    K En el descenso de cargas a)ro3ec4e la tendencia a la ca:da. @o la le3ante# limtese a frenar su cada.

    K Para acceder a ni3eles su)eriores utilice las escalerasma: nuales o los medios seguros y adecuados )ara tal fin.

    K Antes de )roceder a le3antar una carga 4a de tener

    claro donde 3a a de)ositarla.

    %D A S E P E Y O Seguridad e +igiene

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    34/67

    loj

    nitur

    de trra del

    bra(

    E

    P O S T ' A S Y M O 5 / M / E @ T O S A * E , A * O S E @ E 9 T ' A 2 A $ O

    1& Posturasy mo3imientosadecuados en el trabajon general# la )rctica to:talidad de los trabajos =uese desarrollan en la coci:

    na son en )osici"n de )ie en los=ue 4 a y =ue des)la(arse#fleIionarse# agac4arse# girarse otorcer el cuer)o con una ciertaasiduidad. El ado)tar )osturasincorrectas y reali(ar mo3imien:tos bruscos o ina)ro)iados )ue:de dar lugar a fatigas e incomo:didades =ue re)ercutirn sobreel cuer)o de la )ersona =ue losreali(a.

    En)rimer lugar los )uestos de trabajo deben adecuarse a lasdimensiones antro)omBtricas de los usuarios. En este sentidola altura de los mostradores y mesas de trabajo# tanto fijas

    como )orttiles# debern estar en concordancia con las tareas=ue en ellos se desarrollen.

    Para tareas manuales sim)les# los criterios ergon"micos indi:can =ue la altura ")tima dea su)erficie de trabajo debescilar ligeramente )or deba:o de la altura del codo deltrabajador# de manera =ue

    )ermita mantener el ante:bra(o ligeramente inclinado4acia abajo 7entre

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    35/67

    P O S T ' A S Y M O 5 /M /E @ T O S A * E , A * O S E @ E 9 T ' A 2 A $ O

    mano cerrada# 7entre F& y G& cm en relaci"n al suelo8.

    Ambos criterios 4ay =ue tener en cuenta =ue son de carctergeneral y)ara usuarios medios# sin tener en cuenta las 3aria:

    ciones indi3iduales. ,uando el )uesto es ocu)ado )or usua:rios fsicamente muy distintos# la altura de la mesa se determi:nar considerando a los trabajadores ms altos y establecien:do medidas de ada)taci"n# tarimas oban=uetas# )ara =ue losindi3iduos de menor tamaHo )uedan acomodarse.

    *e igual forma las mesas y mostradores de trabajo debernser resistentes# tener sus es=uinas redondeadas con los bor:des sin rebabas ni (onas cortantes y su longitud# anc4ura#ade: cuadas al trabajo =ue en ellas se desarrolle. Por debajode la su)erficie de trabajo debe eIistir un es)acio suficiente

    )ara dar cabida a las rodillas 7unos 1& cm8 y a ras del suelootro es)acio# a)roIimadamente de unos 1; cm de

    )rofundidad )or1& cm de altura# )ara los )ies.

    En lneas generales y al objeto de limitar al mIimo la fatigay el disconfort# )roducido )or las fleIiones# eItensiones#rota: ciones de las distintas articulaciones# es necesario

    considerar las siguientes recomendaciones de seguridad0o con el tronco rectoanera los discos inter:ectamente el )eso desibles deformacionescolumna.

    e(ca demasiado tiem:misma )osici"n. En lo

    le cambie de )osici"nefectNe mo3imientosua3es de estiramientoe los mNsculos.

    n el caso de tener =uean(ar frecuentemen:objetos o de)ositaras a una altura su)e:

    los 4ombros sNbase aan=ueta o escalera.

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    36/67

    K Mantenga el cuer)o erguiden todo momento# de esta m

    3ertebrales re)arten corrsu cuer)o y e3itar )o

    )ermanentes en la

    K @o )erman)o en la

    )osib

    y sd

    K Ealc

    te

    cargrior auna b

    %< A S E P E Y O Seguridad e +igiene

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    37/67

    P O S T ' A S Y M O 5/ M / E @ T O S A * E , A * O S E @ E 9 T ' A 2 A $ O

    A S E P E Y O Seguridad e +igiene %G

    K En la utili(aci"n de cuc4illos u otros utensilios de cocinamantenga las muHecas en )osici"n neutra doblndolas lomenos )osible# y use el gru)o muscular ms adecuado. Eneste sentido si fuese necesario utilice utensilios es)eciales con

    man: gos =ue le )ermitan cambiar el ngulo de laem)uHadura y de corte.

    K En la utili(aci"n de utensi:lios manuales cabe recordar0

    : Es)referible doblar los man:gos de las 4erramientas y nolas manos.

    : 9os mNsculos =ue cierran lamano son ms fuertes =ue los=ue la abren.

    : 9os mNsculos del antebra(oson ms fuertes =ue los de losdedos.

    : Si es )osible utilice los cua:

    tro dedos en 3e( de dos.

    K En lo )osible acorte la distancia del mo3imiento de sus bra:(os# )ara ello sitNe los utensilios# sobre la mesa de trabajo#donde )ueda alcan(arlos fcilmente.

    K En trabajos re)etiti3os )ro:longados em)lee utensiliosmotori(ados 7cuc4illos elBctri:cos8 =ue le )ermitirn reducirlos esfuer(os y disminuirn lafatiga.

    K En general# minimi(ar es:fuer(os y mo3imientos)odrsignificar una mejora en lascondiciones de trabajo y# conello# un incremento de la cali:

    dad y)roducti3idad.

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    38/67

    , O @ * / , / O @ E S A M 2 / E @ T A 9 E S

    Ru

    E

    )

    9

    11 ,ondiciones ambientalesas condiciones ambientales de los)uestos de trabajo en

    la cocina no deben su)oner ningNn riesgo )ara la segu:ridad y salud de los trabajadores y en la medida de lo)osible tam)oco debern significar una fuente de incomodi:dad o molestias# moti3adas)or los ruidos eIcesi3os# tem)era:turas eItremas# iluminaci"n deficiente# malos olores# etc. En:tre estos factores y agentes cabe destacar0

    ido

    n las instalaciones de cocinas

    ueden llegarse a)roducir )ro:blemas ocasionados)or el rui:

    do en casos tales como0 fun:cionamiento simultneo de3arios a)aratos un incorrec:to funcionamiento de dic4osa)aratos instalaciones defi:cientes de la cam)ana de eI:tracci"n# etc. @i3eles ele3ados

    de )resi"n acNstica su)erioresa

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    39/67A S E P E Y O Seguridad e +igiene ;1

    'ona o (rea del )ivel mnimolu!ar de tra*ajo de iluminacin

    +LU,-

    Qona donde se ejecutantareas con0

    1. Bajas exigencias visuales 1&&2. Exigencias visuales moderadas %&&

    3. Exigencias visuales altas 5&&4. Exigencias visuales muy altas 1.&&&

    reas o locales de uso ocasional 5&

    reas o locales de uso habitual 1&&

    Vas de circulaci!n de uso ocasional %5Vas de circulaci!n de uso habitual 5&

    bajadores estBn eI)uestos al influjo del calor o del fro# )ue:den deri3ar en situaciones de estrBs tBrmico. Para ello es ne:cesario =ue adems del control de la tem)eratura# 4umedad y3elocidad del aire se utilice ro)a de trabajo a)ro)iada# cuyoni3el de aislamiento se corres)onda con las condiciones am:

    bientales y la acti3idad fsica desarrollada.

    "i*raciones

    9as m=uinas rotati3as como la rebanadora# el la3a3ajillas# labatidora# etc.# deben estar )erfectamente ni3eladas# ya =ue#en caso contrario# al reali(ar el centrifugado tienen tendenciaa des)la(arse y a emitir 3i:

    braciones =ue )ueden oca:sionar molestias# ademsde )osibles gol)es# tanto a)ersonas como a objetos.

    luminacin

    @i3eles de iluminaci"n de:ficientes# contrastes o bri:llos eIcesi3os y deslumbra:

    mientos )ueden ser causa#entre otros# de irritaci"nde ojos y dolores decabe(a.

    Es)ecial atenci"n merece la ilumi:naci"n fluorescente cuyo )osible

    efecto estrobosco)io sobre el mo:3imiento r)ido de cuc4illas# enm=uinas batidoras o 4ojas decor: te en sierras# )uede sercausa de gra3es accidentes.

    El 'eglamento de 9ugares de Tra:bajo seHala los ni3eles mnimos deiluminaci"n a considerar# )ara los)uestos de trabajo en funci"n delas tareas desarrolladas "Ver tabla#.

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    40/67

    Calidad del aire

    9a calidad del aire de)ender de la reno3aci"n del mismo yde los)osibles contaminantes )resentes en Bl# cuyo nNmero y

    3a: riedad )osible es 3ariada de)endiendo de0K ,ontaminantes interiores tales como 4umos# 3a)ores# gra:sas# gases de combusti"n y olores di3ersos.

    K ,ontaminantes eIteriores )rocedentes del eIterior como)ol3o# )olen# 4umo de 3e4culos.

    K 9a res)iraci"n de los )ro)ios trabajadores y el uso deaerosoles biol"gicos.

    @ormalmente la calidad del aire adems de los contaminan:tes citados est asociada tambiBn a tem)eraturas# 4umedadesrelati3as y a una 3entilaci"n inadecuada. Para solucionar di:c4os efectos se ado)tarn sistemas de eItracci"n de 4umos y3entilaci"n adecuados )ara conseguir una calidad de aire si:milar a la del eIterior.

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    41/67

    ;% A S E P E Y O Seguridad e +igiene

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    42/67

    S

    E R / P O S * E P ' O T E , , / @ /@ * / 5 / * A 9

    1% E=ui)os de)rotecci"nindi3iduale entiende )or E=ui)o de Protecci"n /ndi3idual 7EP/8

    cual: =uier e=ui)o destinado a ser lle3ado o sujetado)or el trabajador )ara =ue lo )roteja de uno o 3ariosriesgos

    =ue )uedan amena(ar su seguridad y salud en el trabajo# ascomo cual=uier com)lemento o accesorio destinado a tal fin.

    El '.*. FF;J1GGF# de ;& de Mayo# establece las dis)osicionesmnimas de seguridad y salud )ara la elecci"n# la utili(aci"n yel mantenimiento de estos e=ui)os.

    En los distintos )uestos de trabajo de la cocina y en concretoa cada tarea desarrollada# )uede ser necesaria su uti:aci"n. Para ello es necesario anali(ar y estudiar lasigencias y circunstancias es)ecficas de los traba:

    s =ue se reali(an.

    i resulta ser necesario su uso# la em)resa selecciona:r el ms adecuado y lo mantendr de acuerdo conlas instrucciones del fabricante.

    Adems d.)uede 4acer muc4o)or su seguridady la de sus com)aHeros0

    tili(ando los=ui)os de Pro:ecci"n /ndi3iduale acuerdo con las

    instrucciones =ue4a recibido y manteniBn:dolos en buen estado de

    conser3aci"n.

    K >uardando el E=ui)o enel lugar destinado )araello# tras su utili(aci"n.

    K /nformando a su su)e:rior ante cual=uier defec:to o anomala =ue)resen: te el e=ui)o.

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    43/67

    )arli(eI

    jo

    S

    K

    E td

    A S E P E Y OSeguridad e +igiene ;;

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    44/67

    @*/9ES *E $el c'O de la

    a%ue

    de d

    E R / P O S * E P ' O T E , , / @ /@ * / 5 / * A 9

    Ejem)los de a)licaci"n de la utili(aci"n de E=ui)os de Protec:ci"n /ndi3idual en trabajos en cocinas industriales.

    E=ui)o de Protecci"n /ndi3idual P'OTE,,/@ *E

    >A@TES

    P'OTE,,/@ O,9A'

    ,A9QA*O A@T/*ES9/QA@TE

    'OPA *E A2'/>O

    MA,E

    &as manos contra riesgos'

    mec(nicos "cortes#) contra

    agresiones %umicas

    "detergentesy*roductos de

    lim*ie+a#) %uemaduras "calor)

    ,uegoy llamas#.

    &os ojos en a%uellos

    ambientes en %ue exista*royecci!n de sal*icaduras

    "aceite caliente# u otros

    riesgos *ara los ojos.

    -ontra cadas y resbalones al

    mismo o distinto nivel en

    c(maras ,rigor,icas y.ojunto

    a,regaderos.

    $el cuer*o en el interior de

    c(maras ,rigor,icas) de

    congelaci!n) o en +onas

    re,rigeradas.

    uer*oy m(s en concreto

    +ona ,emoral en

    llos trabajos es*ec,icos

    eshuese.

    ; A S E P E Y O Seguridad e +igiene

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    45/67

    A

    S E A 9 / Q A ,/ @ * E S E > ' / * A * E @ 9 O S , E @ T ' O S * E T ' A 2 A $ O

    1; SeHali(aci"nde seguridaden los centrosde trabajotendiendo a =ue ciertos riesgos no se reducensuficien: temente a tra3Bs de medidas de )rotecci"ncolecti3a u organi(ati3as# en ocasiones es necesarioado)tar me:

    didas de seHali(aci"n. Su finalidad es la de informar y ad3ertirlos )eligros# indicar la )ro4ibici"n de reali(ar determinadosactos inseguros# recordar las normas de com)ortamiento# se:Hali(ar la situaci"n de 3as de e3acuaci"n o dis)ositi3os de sal:3amento# o locali(ar los e=ui)os de luc4a contra el fuego.

    *e las diferentes modalidades de seHali(aci"n son las seHalesen forma de )anel las ms utili(adas. Lstas# en funci"n delobjeti3o del mensaje =ue )retenden transmitir# se agru)anen cinco clases0 SeHales de ad3ertencia# de )ro4ibici"n# deobli: gaci"n# de sal3amento o socorro y seHales de luc4a con:

    tra incendios.

    9a forma y el color de las seHales estn normali:(ados en funci"n del ti)o de seHal. As)ues0

    K 9as seHales de ad3ertencia son de forma trian:

    %e/al de prohi*icin/rohibido,umar

    %e/al de equipos

    contra incendiosExtintor

    gular# con )ictograma negro sobre fondo ama:

    rillo y con bordes de color negro.

    K 9as seHales de )ro4ibici"n son de forma circu:lar# con )ictograma negro sobre fondo blanco ylos bordes ybanda trans3ersal de color rojo.

    K 9as seHales de obligaci"n son tambiBn de for:

    ma circular# con )ictograma blanco sobre fondoa(ul.

    K 9as seHales relati3as a los e=ui)os de luc4acontra incendios son de forma rectangular ocuadrada# con )ictograma blanco sobre fon:

    do rojo.

    K inalmente# las seHales relati3as a lose=ui)os de sal3amento o socorro son

    %e/al de advertencia0iesgo el1ctrico

    %e/al de o*li!acin2so obligatorio de

    *rotecci!n de la vista

    %e/al de ries!o de

    cadas0 choques # !olpes

    de forma rectangular o cuadrada# con)ictograma blanco sobre 3erde.

    %e/ales de salvamento# socorroVa3alida de socorro

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    46/67

    A S E P E Y OSeguridad e +igiene ;5

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    47/67

    S E A 9 / Q A ,/ @ * E S E > ' / * A * E @ 9 O S , E @ T ' O S * E T ' A 2 A $ O

    *e manera com)lementaria y)ara la seHali(aci"n de desni3e:les u obstculos =ue originen ries:gos de cada o de c4o=ue# se uti:

    li(a una seHali(aci"n adicionalconsistente en un )intado defranjas amarillas y negras alter:nadas de dimensi"n similar e in:clinadas 5 grados.

    Otro ti)o de seHali(aci"n es laincluida en las eti=uetas em)lea:das )ara la identificaci"n de sus:

    tancias y )re)arados =umicos )eligrosos# residuos# mercan:cas )eligrosas# botellas de gases# etc. Mediante la combina:ci"n de smbolos o )ictogramas y teItos de medidas de )re:3enci"n normali(ados se facilita la identificaci"n del )roductoy se ad3ierte al usuario =ue lo mani)ula de su )otencial )eli:grosidad.

    E 12 1 &2

    EP9OS/O ET'EMA*AME@TE/@9AMA29E

    A,/9ME@TE/@9AMA29E

    MYT/,O

    & ,n C 3

    T/,O @O,/O ,O''OS/O ,OM2'E@TE

    ,i)

    /''/TA@TE PE9/>'OSO PA'A

    E9 ME*/O AM2/E@TE

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    48/67

    ;D A S E P E Y O Seguridad e +igiene

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    49/67

    E

    P ' / @ , / P / O S 2 - S / , O S * E S E > '/ * A * , O @ T ' A / @ , E @ * / O S

    1 Princi)ios bsicos deseguridad contra incendiosl riesgo de incendio en la cocina es debido#)or un lado#a la)resencia de materiales combustibles 7aceites y gra:sas# alimentos# tra)os y )a)eles# gas butano o )ro)a:

    no...8 y )or el otro las)osibles conductas )eligrosas de las)er:sonas =ue en ella trabajan.

    A)agar un cigarrillo en un cubode basura# fumar en las)roIimidades de los fogones de

    gas# sobrecargar la instalaci"nelBctrica enc4ufan: dodemasiados a)aratos en unamisma toma# son ejem)los de con:ductas im)rudentes =ue )uedenocasionar un incendio.

    9a mejor actitud )re3enti3a debelle3arnos a im)edir el comien(o de

    un incendio mediante0K El control de los combustibles yde los focos de ignici"n.

    K 9a eliminaci"n de los materiales combustibles innecesarios#mejorando el orden y lim)ie(a en la cocina y almacenes colin:dantes.

    K El diseHo seguro de las instalaciones de gas y elBctricas ascomo su mantenimiento )eri"dico.

    Adems de las medidas )re3enti3as anteriores# es necesariodis)oner de los medios de )rotecci"n suficientes )ara la luc4acontra el fuego as como la )re)araci"n adecuada de las )er:sonas =ue estBn al cargo de la seguridad contra incendios.

    En relaci"n a los medios de )rotecci"n estos debern)ermitir0

    K *etectar el incendio en el momento en =ue se )rodu(ca olo antes )osible.

    K *ar la alarma a las )ersonas =ue integran los e=ui)os deinter3enci"n.

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    50/67

    A S E P E Y OSeguridad e +igiene ;F

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    51/67

    P ' / @ , / P / O S 2 - S / , O S * E S E > ' / * A * , O @ T ' A / @ , E @ * / O S

    K acilitar la e3acuaci"n de las reas afectadas )or elincendio.

    K Posibilitar la eItinci"n del incendio o su control.

    4RE"E)C.5) DE .)CE)D.3% E) C3C.)6%

    d. )uede colaborar en la )re3enci"n de un incendio. Paraello0

    K AsegNrese de cerrar las lla3es de )aso generales de gas# una3e( acabados los ser3icios# la desconeIi"n de eItractores yotros a)aratos elBctricos como )uede ser la freidora.

    K Mantenga lim)ios los filtros de las cam)anas de eItracci"n

    de grasas y 3a4os.K Si utili(a serrn# como medio de absorci"n de derrames# e3i:te su acumulaci"n debajo de la cocina. En todo caso# si ello es)osible# utilice )roductos no combustibles.

    K /nforme inmediatamente al ser3icio de mantenimiento o ala com)aHa suministradora# de las fugas de gas o anomalasdetectadas en la instalaci"n#)or )e=ueHas =ue sean.

    K Obser3e y com)ruebe el estado de mantenimiento de lasfreidoras# es)ecialmente de su termostato.

    K Mantenga des)ejados los accesos y salidas de la cocina.

    K 5erifi=ue)eri"dicamente el)erfecto estado de la dotaci"nde eItintores de la cocina yfcilmente.

    K Tengasiem)re a mano talos fuegos de aceite en freid

    y sartenes.

    E,&.)C.5) DE .)CE)D.3%

    En el caso de fuego en una 7rdora o sartn:

    K ,ortar la corriente o el gas= alimenta el a)arato

    K ,ubrir la freidora o sartBn

    con una ta)adera suficien:temente grande.

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    52/67

    =ue se )uedan acceder

    )aderas )ara sofocaroras

    ei8

    ue

    ;< A S E P E Y O Seguridad e +igiene

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    53/67

    %

    P ' / @ , / P / O S 2 - S / , O S * E S E > '/ * A * , O @ T ' A / @ , E @ * / O S

    K Si no se a)aga# dar la alarma y utili(ar un eItintor

    K @o utili(ar jams agua# ya =ue el aceite ardiendo )odrade: rramarse y)ro)agar el incendio. Si es necesario utilice el

    eI:tintor# de )ol3o =umico o ,O ms )r"Iimo.

    En el caso de fuego en la campana e$tractora:

    K *esconecte el eItractor# si es )osible# )ara =ue se )are laas)iraci"n y no a3i3e las llamas.

    K tilice el eItintor )ara a)agar el fuego# )royectando elc4o: rro 4acia la cam)ana en el sentido de la as)iraci"n.Preferible: mente utilice un eItintor de an4drido carb"nico#

    ya =ue )or ser gaseoso# se introducir mejor en los filtros yla c4imenea de e3acuaci"n# a)agando el fuego si se 4a)ro)agado 4acia la misma.

    En el caso de fuego en la instalacin de !as:

    K ,ierre la lla3e de )aso del gas0 El fuego se a)agar )or ssolo.

    K @o utilice un eItintor# sal3o =ue sea necesario )ara )oderacceder a cerrar la lla3e. Si a)aga la llama y el gas continNasaliendo )uede )roducirse una eI)losi"n de gas.

    K En el caso de =ue no )ueda cerrarla# 3aya r)idamente a lalla3e )rinci)al de la ins:talaci"n.

    Utilizacin de los equi8

    pos de e$tincin.

    El e$tintor

    Trate de a)agar el co:nato de incendio usan:do el eItinto r ms)r"Iimo =ue sea ade:cuado al ti)o de fuego=ue se 4aya )roducido.

    K Ruite el )recinto deseguridad# y sin accio:

    nar toda3a el eItintor#

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    54/67

    A S E P E Y OSeguridad e +igiene ;G

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    55/67

    P ' / @ , / P / O S 2 - S / , O S * E S E > ' / * A * , O @ T ' A / @ , E @ * / O S

    K AcBr=uese al fuego 4astauna distancia )rudencial#

    K Entonces# accione la )a:

    lanca de descarga# y dirijael c4orro del agente eI:tintor al objeto =ue ardeen la base de las llamas.

    La *oca de incendios

    equipada

    Si la em)resa dis)one de 2o:cas de /ncendio E=ui)adas# y

    d. 4a sido )re3iamenteentrenado y autori(ado)ara utili(arlas# siga las re:comendaciones =ue se in:dican a continuaci"n0

    K Abra el armario o rom)ael cristal de la ta)a y eItrai:ga la manguera girando la

    de3anadera y desenrolln:dola en la direcci"n 4aciala =ue se encuentra elfuego.

    K Si est solo y la 2/E es de

    )ruebe =ue la lan(a estcerra: da y des)uBs abra

    lentamente la 3l3ula de )asodel agua.

    K na 3e( )resuri(ada la man:guera# tome firmemente lalan(a:bo=uilla y abriendo elc4orro ms adecuado# em)ie:ce la eItinci"n del fuego 4astarecibir ayuda o 4asta la llega:da de los bomberos.

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    56/67

    manguera fleIible )lana# com:

    & A S E P E Y O Seguridad e +igiene

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    57/67

    E

    A , , / * E @ T E S A 9 / ' O 5 O 95 E ' * E 9 T 'A 2 A $ O

    15 Accidentesal ir o 3ol3er del trabajoste ti)o de accidente# llamado tambiBn in itnere# es

    a=uel =ue sufre el trabajador en el 3iaje de ida desde sucasa al trabajo o el trayecto de 3uelta del trabajo acasa.

    9a eI)eriencia 4a demostrado =ue estos accidentes constitu:yen una de las causas ms im)ortantes de accidentabilidad#

    )rinci)almente entre los casos gra3es o mortales.

    S"lo un dato )ara ilustrar su im)ortancia0 el ;FU de los acci:dentes de trabajo mortales suceden

    al ir o 3ol3er del trabajo.4E6&3)E%

    K tilice siem)re el trayecto ms se:guro.

    K ,amine)or las aceras y e3ite cami:nar )or sus bordes.

    K @o cruce distradamente las calles y

    4galo)or los)asos seHali(ados.K Antes de cru(ar la cal(ada mire ai(=uierda y derec4a.

    K ,ruce Nnicamente con el semforoen 3erde.

    K Obede(ca todas las seHales de trfi:co y las indicaciones de los agentes.

    K En las carreteras 3aya )or su i(=uier:da caminando)or el arcBn.

    K ,aminando de noc4e)or (onas maliluminadas lle3e una linterna o un

    bra(alete reflectante.

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    58/67

    A S E P E Y OSeguridad e +igiene 1

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    59/67

    ondicionestado fsico

    nta:e4:

    bra#m:

    "n

    A , , / * E @ T E S A 9 / ' O 5 O 95 E ' * E 9 T 'A 2 A $ O

    C3)DUC&3RE% DE "E9:CUL3%

    K 'es)ete siem)re las seHales de trfico.

    K Si utili(a una motocicleta lle3e siem:

    )re )uesto el casco de seguridad# y siutili(a un autom"3il abr"c4ese el cintu:r"n de seguridad.

    K 'e3ise y mantenga el 3e4culo enbuen estado# )reste es)ecial atenci"na los)untos crticos )ara la seguridad7los fre: nos# la direcci"n# las ruedas#las luces# etc.8

    K Salga de casa con el tiem)o suficiente#con ello e3itar la tenta:ci"n de com)ortarse demanera temeraria.

    K A3ise siem)re con antelaci"n suficiente antesde reali(ar una maniobra.

    K 'es)ete siem)re los lmites de 3elocidadesta: blecidos. Adems tenga en cuenta otrascircuns: tancias =ue )uedan )resentarse0 estadode la 3a o del 3e4culo# cmeteorol"gicas# eso )s=uico# etc.

    K @unca arriesgue en los adelamientos0 com)ruebe =ue otro 3culo no 4aya iniciado la manioestime si dis)one de es)acio y tie

    )o suficiente y seHalice su intencide adelantar.

    K@unca condu(ca des)uBs de 4a:ber consumido alco4ol. ,uando leentre sueHo detenga el 3e4culoy descanse.

    K Mantenga la distancia de segu:ridad con el 3e4culo =ue circula

    delante suyo.

    % A S E P E Y O Seguridad e +igiene

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    60/67

    P '/ M E 'O S A / 9 / O S E @ , A S O * E A , , / * E @ T E

    1D Primeros auIiliosen caso de accidente

    rente al accidente de trabajo con lesiones# la actuaci"ndel socorrista en materia de )rimeros auIilios consistiren e3itar =ue el lesionado em)eore# en sus condiciones#

    desde =ue se accidenta 4asta =ue es atendido)or el)ersonalsanitario.

    Para ello es necesario =ue siga estos tres )asos0

    ;. 9

    mento. 2us=ue los riesgos )ersistentes y elimine las causas.@o 4aga ms de lo im)rescindible )ara socorrer al lesionadosin arriesgarse.

    =. %olicite a#uda ur!ente: 9lame d. mismo# o 4aga =ue al:guien lo 4aga# a seguridad o centralita# )ara =ue a3isen al)ersonal sanitario o socorrista es)ecialista en )rimeros auIi:lios# )ara =ue atienda al lesionado.

    >. %ocorra al lesionado: *es)uBs deun eIamen r)ido del 4erido actNe0

    K 9a 4emorragia y falta de res)ira:ci"n deben ser tratadas con mIi:ma )rioridad.

    K 9os 4eridos =ue )ermane(canin: conscientes deben sercolocados en )osici"n lateral deseguridad.

    K 9as 4eridas y =uemaduras debenser )rotegidas.

    K 9as fracturas deben ser inmo3ili(adas.

    K Abrigue ligeramente al lesionado y tran=uilcelo.

    RECUERDE:

    K @o mo3er 3iolentamente al 4erido y no darle de bebero comer.

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    61/67

    A S E P E Y OSeguridad e +igiene ;

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    62/67

    @O 'ESP/'AYJO

    PA'O ,A'*CA,O

    reanimaci"ncardio)ulmonar

    'ESP/'A

    colocar en)osici"n

    deseguridad

    PE*ET'ATA'SE*E @A

    'A,T'A

    inmo3ili(ar

    4ctuaci!n en caso de accidente

    +A,E'SE ,A'>O*E 9A S/TA,/@

    'ERE'/'AY*A'>E@TE SO,O''E'

    EAME@ *E 9A C,T/MA

    EAM/@A' S/ PE'S/STE@

    9AS ,ASAS *E9 A,,/*E@TE S/@O +A29A S/ +A29A

    el t"raI yel abdomen

    no se mue3en

    el t"raI yel abdomense mue3en

    y no se notael aliento

    no)uedeefectuar

    algNnmo3imiento

    AS//AAP9ASTA:M/E@TO

    EP9OS/@/@,E@*/O

    E9E,T'O:,,/@

    SA@>'AA2@*A@:

    TEME@TE

    P'ESE@TAREMA:*'AS

    P'ESE@TA+E'/*AS

    =umica tBrmica

    sacar r)ida:mente a la 3.c:

    tima del)eligrosu)rimir la causa

    com)resi"nmanual

    3endajecom)resi3o

    )unto decom)resi"n

    arterial

    la3adoabundante

    cubrirlocalmente

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    63/67

    mida

    K

    E

    M A @ / P 9 A , / @ * E A 9 / M E @ T O S

    1F Mani)ulaci"n de alimentosl trabajo en la cocina re=uiere )recaucio:

    nes adicionales debido a =ue se mani)u:lan alimentos =ue )ueden contaminarsefcilmente si no se toman las medidas adecua:das de 4igiene )ersonal y sanitaria. n erroren este sentido )uede ocasionarconsecuencias muy gra3es a otras )ersonas#

    )or lo =ue es fun: damental tener en cuentalas recomendacio: nes siguientes0

    K Mantenga una buena 4igiene )ersonal# con

    las manos bien lim)ias y las uHas ce)illadas.Obligatoriamente debe la3arse las manos0

    Al iniciar el trabajo# siem)re =ue utilice los ser3icios y cada 3e(=ue sea necesario)or 4aberse reali(ado maniobras )otencial:mente contaminadoras como el contacto con des)erdicios#uso del )aHuelo# cambio de alimentos crudos 7carnes y3erduras8# manejo de dinero# recogida de materiales del sueloy des)uBs de tocarse la cara# nari(# cabe(a# etc.

    K @o fume durante la mani)ulaci"n de alimentos o en sus)roIi: des.

    @o estornude ni tosa sobre los alimentos.

    K En el caso de tener 4eridas o cortes en lasmanos utilice )rotecciones adecuadas 7de:diles o guantes de goma8.

    K En la cmara frigorfica agru)e los alimen:tos segNn su naturale(a# tenga un es)ecialcuidado en se)arar los crudos de los ya ela:borados. 9os cocidos se situarn en los estan:tes su)eriores y los crudos en los inferiores.

    K Todos los reci)ientes se cubrirn con un film de )olietilenoretrctil trans)arente# e3itando las cajas de cart"n.

    K Procure =ue los alimentos no entren en contacto con lassubs: tancias =umicas.

    K EstB atento con las fec4as de caducidad de los )roductosalimenticios y retire a=uellos =ue 4ayan caducado.

    A S E P E Y O

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    64/67

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    65/67

    T E 9 L O @ O S * E / @ T E ' L S

    1< TelBfonos de interBs

    K ASEPEYO

    ,entro de trabajo0

    /nformaci"n : ,entralita0

    5igilancia y Protecci"n0

    Ser3icio de Pre3enci"n0

    Mantenimiento0

    K AM29A@,/AS

    K 2OM2E'OS

    K ,a. *E >AS

    K ,a. E9L,T'/,A

    K ,a. *E A>AS

    K ,a. TE9E@/,A

    K ,9C@/,A

    K >A'*/A ,//9

    K +OSP/TA9

    KPO9/,CAM@/,/PA9

    K PO9/,CA

    K P'OTE,,/@ ,//9

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    66/67

    D A S E P E Y O Seguridad eHigiene

  • 8/13/2019 Prevencion en Cocinas Industriales1

    67/67