primera reunión interamericana del tifohist.library.paho.org/english/pub/pbos227.pdf · 2004. 2....

24
Primera Reunión Interamericana del Tifo Publicación 227 Diciembre 1946 ~- -' ) ~-~-~-)--- - ~-~-- -- ~- --~ ~4- -~~- -- 4--~~--~--~~--~- --~~- OFICINA SANITARIA PANAMERICANA WÁSHINGTON, D. C., E. U. A.

Upload: others

Post on 19-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primera Reunión Interamericana del Tifohist.library.paho.org/English/PUB/PBOS227.pdf · 2004. 2. 26. · Secretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con el

Primera ReuniónInteramericana

del Tifo

Publicación 227 Diciembre 1946

~- -' ) ~-~-~-)--- - ~-~-- --~- - -~ ~4- -~~- --4--~~--~--~~--~- --~~-

OFICINA SANITARIA PANAMERICANAWÁSHINGTON, D. C., E. U. A.

Page 2: Primera Reunión Interamericana del Tifohist.library.paho.org/English/PUB/PBOS227.pdf · 2004. 2. 26. · Secretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con el

FUNCIONARIOSDE LA

OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

(OFFICERS OF THE PAN AMERICAN SANITARY BUREAU)

1946

DIRECTOR

DR. HUGH S. CUMMINGSurgeon General (Retired), U. S. Public Health Service

VICEDIRECTOR

DR. JORGE BEJARANO

Colombia

CONSEJEROS (COUNSELORS)

DR. VICTOR ARNOLDO SUTTER

El Salvador

DR. ENRIQUE CLAVEAUX

Uruguay

DIRECTOR AUXILIAR (ASSISTANT DIRECTOR)

DR. JOHN R. MURDOCKServicio de Sanidad Pública de los Estados Unidos

SECRETARIO (SECRETARY)

D)R. ARfSTIDES A. MOLLRedactor Cientifico, Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana

VOCALES (MEMBERS)

Representantes designados por las siguientes RepúblicasPARAGUAY

HAITÍ BOLIVIAHONDURAS REPÚBLICA DOMINICANAGUATEMALA PANAMÁ

MIEMBROS DE HONOR (HONORARY MEMBERS)

DR. JoXo DE BARROS BARRETO, Presidente de HonorBrasil

DR. CARLOS ENRIQUE PAZ SOLDÁNPerú

DR. LUIS GAITÁN

Guatemala

DR. MANUEL MARTÍNEZ BÁEZ

México

Page 3: Primera Reunión Interamericana del Tifohist.library.paho.org/English/PUB/PBOS227.pdf · 2004. 2. 26. · Secretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con el

PRIMERA REUNIÓN INTERAMERICANA DEL TIFO

La Primera Reunión Interamericana del Tifo convocada por laSecretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con elconcurso de la Oficina Sanitaria Panamericana y del Instituto de AsuntosInteramericanos tuvo lugar del 7 al 13 de octubre de 1945, asistiendounos 50 Delegados y hallándose representados, entre otros, los siguientespaíses: Colombia, Cuba, Chile, Estados Unidos, Guatemala y México.De otros paises como Bolivia y Brasil habla Delegados nombrados,pero no pudieron asistir a tiempo por falta de transporte. De Pre-sidente de la Reunión actuó el Dr. Manuel Martínez Báez, Subsecretariode Salubridad y Asistencia y Presidente de la Comisión Mexicana delTifo y de Secretario el Dr. Guillermo Román y Carrillo. La ComisiónPanamericana del Tifo estaba representada, además de su Presidente,Dr. R. E. Dyer, y Secretario Dr. Juan Antonio Montoya, por los si-guientes miembros: Dr. Luis Patiño Camargo, de Colombia; Dr. AlbertoRecio, de Cuba; Dr. Enrique Padilla, de Guatemala; Dr. GerardoVarela, de México y Dr. Norman H. Topping, de Estados Unidos.Las fases de las rickettsiasis discutidas fueron: Distribución; Aislamientoy clasificación de rickettsias; Epidemiología; Diagnóstico; Profilaxis;Clínica, hematología y terapeútica; Nomenclatura; y Control en laguerra actual y en la postguerra. Sobre cada uno de ellos se presentarontrabajos de distintos países. Los votos aprobados comprendieron lossiguientes:

IEnviar votos de agradecimiento al Gobierno y a las Autoridades de México, a

la Oficina Sanitaria Panamericana, al Instituto de Asuntos Interamericanos, a laFundación Rockefeller, a la Comisión Mexicana del Tifo, a la Comisión Organiza-dora de esta Primera Reunión y a las demás Instituciones que colaboraron enalguna forma al buen éxito de ella, dejando especial constancia de su agradeci-miento a la Comisión Organizadora por la forma en que llevó a cabo la Conferenciaque dió tan excelentes resultados.

Reproducido del Boletin de la Oficina Sanitaria Panamericana, p. 385, mayo 1946.

1

Page 4: Primera Reunión Interamericana del Tifohist.library.paho.org/English/PUB/PBOS227.pdf · 2004. 2. 26. · Secretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con el

OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

II

Igualmente hacer extensivo su agradecimiento a la Prensa Mexicana por laforma en que supo interpretar y colaborar a las finalidades de la misma.

III

Reconocer la contribución que la Oficina Sanitaria Panamericana ha hecho alesclarecimiento del problema del tifo y de las demás rickettsiasis, organizando laComisión Panamericana del Tifo, y se permite solicitarle que continúe e inten-sifique los trabajos de esa Comisión.

IV

Recomendar a los paises del Continente:(a) Intensificar los estudios y trabajos tendientes al mejor conocimiento de

las modalidades clínicas que presentan las rickettsiasis en las distintasregiones de América;

(b) Su terapéutica;(c) Epidemiología, haciendo énfasis en los medios de transmisión y manteni-

miento del virus, en la naturaleza;(d) Diagnóstico; y(e) Profilaxis.En relación con los estudios serológicos se recomienda la utilización de las

pruebas de fijación de complemento, la de Weil-Felix y otras, siguiendo los métodosque recomiende la Comisión Permanente Panamericana del Tifo.

Con relación a la profilaxis se recomienda el empleo de las vacunas de virusmuertos y de insecticidas en la forma que resulte más adecuada para cada región.

V

Recomendar a las Autoridades Sanitarias, como un medio de obtener mayoréxito en las campafias contra las rickettsiasis, la intensificación de la educaciónsanitaria del público en general y de las clases populares en especial.

VI

Solicitar de la Oficina Sanitaria Panamericana que a través de la ComisiónPermanente Panamericana del Tifo establezca y difunda ampliamente entre lasAutoridades Sanitarias y las Instituciones interesadas en el problema del tifo,las normas que sean aceptadas como estándard en lo que se refiere al estudio,administración, diagnóstico y control del tifo.

VII

Elegir una zona de demostración de procedimientos para el control y posibleerradicación del tifo y hacer que las conclusiones que se obtengan se distribuyan atodos las demás países del Hemisferio Occidental.

VIII

Solicitar de la Oficina Sanitaria Panamericana que en las conferencias inter-nacionales a que convoque, auspicie la reunión de la Comisión Permanente Pan-americana del Tifo.

Además, alentar a los Gobiernos de los distintos países de América para querealicen conferencias del tipo de la Primera Reunión Interamericana del Tifo.

IX

Agradecer a los doctores I-arry Plotz, Octavio Magalhaes, Félix Veintemillas,Stanhope Bayne Jones, León Alexander Fox, J. Travasos y James S. Simmons,

2 [Mayo

Page 5: Primera Reunión Interamericana del Tifohist.library.paho.org/English/PUB/PBOS227.pdf · 2004. 2. 26. · Secretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con el

los aportes científicos que hicieron a esta reunión y sus votos por el buen éxitode la misma.

X

Rendir homenaje a los doctores S. B. Wolbach, Henrique da Rocha Lima yHermann Mooser por sus grandes contribuciones al desarrollo de los conocimientosde las rickettsiasis.

XI

Expresar admiración y agradecimiento a los doctores Miguel Otero, MiguelJiménez, Howard Taylor Ricketts, J. Lemos Monteiro, Charles Nicolle, HansZinsser y todos aquellos médicos, enfermeras y personal sanitario que en una uotra forma sacrificaron sus vidas e intereses para el esclarecimiento de las rickett-siasis en beneficio de la humanidad.

COMENTARIOS

Por el DR. ALBERTO RECIO

Ex-Ministro de Salubridad y Asistencia y ex-Director de Salubridadde la República de Cuba

La primera Reunión Interamericana del Tifo celebrada en la ciudadde México por iniciativa de la Secretaría de Sanidad y Asistencia Socialdel Gobierno Mexicano y bajo los auspicios de la Oficina SanitariaPanamericana y otros organismos, puede considerarse como un aconteci-miento extraordinario en el orden de las relaciones entre los países delContinente.

Reunidos allí durante los días 7-13 de octubre, en el magnífico Insti-tuto de Salubridad y Enfermedades Tropicales, las máximas autoridadessanitarias y los investigadores y especialistas más eminentes, fueronpuestos al dia con el espíritu de la más franca cordialidad, todos losconocimientos adquiridos en relación con esta pestilencia, para llegar ala finalidad práctica de emprender una campaña coordinada para suerradicación del Hemisferio Occidental.

Presentados y discutidos numerosos estudios referentes a la distribu-ción en América del tifo exantemático y otras rickettsiasis, a su epi-demiología, a su diagnóstico, a su terapéutica y a su profilaxis, asícomo expuestos los resultados obtenidos en la prevención del tifo en losejércitos aliados durante la guerra recién terminada, se llegó a laconclusión de que actualmente, disponemos de elementos suficiente-mente eficaces, para que aplicados oportunamente, no sólo podamosdominar en breve los brotes epidémicos que eventualmente se presenten,sino también actuar sobre las regiones endémicas, hasta hacerlos desa-parecer, por lo menos de las zonas habitadas por pueblos civilizados.

En el laboratorio se han perfeccionado nuevas técnicas biológicasy reacciones específicas, tales como las reacciones de desviación delcomplemento y de aglutinación, procedimientos de aislamiento de las

19461] TIFO 3

Page 6: Primera Reunión Interamericana del Tifohist.library.paho.org/English/PUB/PBOS227.pdf · 2004. 2. 26. · Secretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con el

OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

rickettsias y otras que auxiliarán a los higienistas poderosamente, en eldiagnóstico de los casos cllnicos, en el reconocimiento de las zonasendémicas y en la diferenciación de los tipos de rickettsias.

Vacunas especificas como las de Castañeda y Cox, parecen dejar yasentado su alto valor como preventivas. Conocimientos más completos,se han adquirido acerca de huéspedes y vectores y sobre todo poderososinsecticidas como el DDT parecen haber probado definitivamente suacción y su alto valor en la lucha contra la diseminación de la enfermedad.

Es con estos recursos que la Comisión Panamericana del Tifo sepropone intensificar su campaña en los países signatarios de la UniónPanamericana. Con este propósito uno de los primeros y más impor-tantes de los acuerdos de la Reunión ha sido el de recomendar la creaciónpor el Gobierno de cada país de una Comisión especial para la profilaxisdel tifo. Este grupo actuaría en estrecho contacto con la ComisiónPanamericana del Tifo, la cual por intermedio de la Oficina SanitariaPanamericana, ofrecerá el auxilio técnico y aun material para el debidocontrol de la enfermedad.

El éxito de la campaña así organizada, puede considerarse asegurado,pues allí donde sea preciso podrán acumularse todos los recursos de quese dispone para combatir el mal y cada nación será beneficiada en elaporte que representa la experiencia de los mejores expecialistas inter-nacionales.

Pero lo más significativo de la Reunión de México realizada con elfin de coordinar los métodos de control del tifo en América, es que susacuerdos constituyen un gran paso de avance, un reconocimiento de queen lo que a Salubridad respecta ha llegado el momento de modificar lasviejas prácticas de cuarentenas y de aislamiento regionales, paraprotegerse de las enfermedades que azotan a los vecinos, porque desa-parecidas las fronteras, desde el punto de vista epidemiológico, Américaconstituye una sola nación y se tendrán como vecinos los otros Con-tinentes.

El precedente de la Comisión Panamericana del Tifo tendrá que serrepetido para la defensa del Continente contra otras enfermedadesinfectocontagiosas, y de este modo los Sanitarios darán ejemplos decómo de un modo práctico, puede consolidarse la confraternidadamericana.

PROGRAMA DE LA COMISIÓN PANAMERICANA DEL TIFOPRIMERA REUNIÓN INTERAMERICANA DEL TIFO

OCTUBRE 7-13 DE 1945

DR. JUAN ANTONIO MONTOYA

Secretario de la Comisión Panamericana del Tifo

La Oficina Sanitaria Panamericana, considerando la importancia delproblema sanitario del tifo exantemático y de otras rickettsiasis en lasAméricas por el número y extensión de las zonas afectadas (la presencia

4 [Mayo

Page 7: Primera Reunión Interamericana del Tifohist.library.paho.org/English/PUB/PBOS227.pdf · 2004. 2. 26. · Secretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con el

del tifo se ha comprobado hasta la fecha en 16 Repúblicas y 5 posesionesextranjeras del Continente), y por la alta incidencia que alcanza enciertas regiones; y de acuerdo con el voto aprobado en la ConferenciaSanitaria Panamericana celebrada en Río de Janeiro del 7 al 18 deseptiembre de 1942, organizó la Comisión Panamericana del Tifo parael estudio de esta enfermedad y de las demás rickettsiasis americanas.

En Río de Janeiro se recomendó estudiar los siguientes puntos:

1°. Determinar las diversas rickettsiasis que existen en cada país;20. Estudiar los reservorios y los vectores de las rickettsias halladas en cada

país;30. Presentar conclusiones de sus trabajos en las próximas conferencias.40. Que las autoridades sanitarias de las regiones en donde existe el tifo exan-

temático y donde hay poblaciones indígenas, procuren conseguir la cooperaciónde las poblaciones por la acción sanitaria de núcleos seleccionados entre los propiosaborígenes como el medio más directo y eficaz de lograr una labor sanitaria que nosea efímera.

La Comisión Panamericana del Tifo ha emprendido el estudio de:La epidemiologia del tifo y de las otras rickettsiasis que se encuentran en el

Continente para tratar de adquirir conocimientos más completos de los factoresque hacen que estas entidades subsistan en la naturaleza.

La estandardización de los métodos de estudio para que los resultados que seobtengan en los diferentes países sean comparables entre si.

Los métodos de prevención y lucha más adecuados para estas enfermedades,inclusive la investigación de un tratamiento específico y el perfeccionamientode la terapéutica actual, basándose en los datos conocidos hasta el presente y conla mira de buscar su mejoramiento con los que se adquieran en el futuro con laintensificación de los estudios en el continente y en el extranjero.

El desarrollo de este plan comprende el estudio, lo más completo y exacto quesea posible, de la distribución geográfica y de la incidencia de las rickettsiasis entodo el Continente, de las características y las variaciones que presenten respecto aestaciones, climas, altitud, épocas, es decir en años sucesivos, ciclos, edad, sexo,raza, ocupación, lugar de residencia y de otros factores epidemiológicos de im-portancia, como por ejemplo, costumbres y estado económico-social de la poblaciónafectada.

Para esto se ha recomendado el perfeccionamiento o la intensificación (deacuerdo con el grado de desarrollo que tengan los estudios de la rickettsiasis encada país), de la notificación de los casos y defunciones que ocurran en sus respec-tivos territorios; del estudio de las características de las regiones afectadas; de laconfirmación del diagnóstico clínico por métodos de laboratorio y de la clasifica-ción de las especies y variedades de rickettsias.

La Comisión considera muy conveniente que cada nación, además de proseguir oestablecer un programa continuo y permanente de estudio y control de las rickett-siasis en sus respectivos territorios, emprenda la investigación de algunos de losfactores menos conocidos de estas enfermedades.

En desarrollo de este plan se ha hecho lo siguiente:Organización de la Comisión con representantes de las 21 Repúblicas Ameri-

canas y del Canadá,* y envio a cada uno de los gobiernos de estos paises del plan

* Hasta ahora se han nombrado los miembros de los países que a continuaciónse enumeran por' orden alfabético: Argentina, Brasil, Bolivia, Canadá, Colombia,Cuba, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, México,Uruguay y Venezuela.

19461] TIFO 5

Page 8: Primera Reunión Interamericana del Tifohist.library.paho.org/English/PUB/PBOS227.pdf · 2004. 2. 26. · Secretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con el

6 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA [Mayo

de organización, un cuestionario preliminar e invitación para que designe uncandidato que lo represente en la Comisión. Algunos paises consideraron inne-cesario hacerse representar porque la rickettsiasis no son problema sanitario deimportancia en sus territorios. Varios países ya han remitido el cuestionario.Los datos que han suministrado se han estado publicando en el Boletín de laOficina Sanitaria Panamericana.

Durante la Conferencia de la Sociedad Americana de Salubridad Pública,celebrada en New York en octubre de 1943, se reunieron de manera informalalgunos Miembros de la Comisión Panamericana del Tifo y algunas delegacionesoficiales de paises interesados en el problema sanitario de esta enfermedad yconvinieron recomendar varias sugestiones para la estandardización de los estu-dios del tifo y de las demás rickettsiasis*. Estas sugestiones y la ficha epide-miológica preparada por la Oficina Sanitaria Panamericana para los informesmensuales, se enviaron a todos los Miembros de la Comisión para que las comen-taran y sugirieran los mejores métodos para llevarlas a la práctica.

Hasta ahora se han recibido algunos comentarios y sugestiones de los miembrosde la Comisión del Brasil, Cuba, Costa Rica y Guatemala. El representante deChile en la Comisión, Dr. Avendaño, fué a Estados Unidos por invitación de laOficina Sanitaria Panamericana y del Servicio de Sanidad Pública. Tuvo allíocasión de estudiar en varios laboratorios, incluso en el Instituto Nacional deSanidad, las últimas técnicas y más recientes adelantos en materia de rickettsiasis.

La Oficina continúa el estudio de las técnicas de laboratorio de que se trató enlas sesiones verificadas en New York.

La Oficina Sanitaria Panamericana ha emprendido el estudio de las vacuna deCox y de Ruiz Castañeda en condiciones naturales y la investigación de unacampafia de despiojamiento en poblaciones civiles con el insecticida llamadoDDT,** de acuerdo con las experiencias hechas en la República de México.También ha cooperado con las autoridades Sanitarias de Colombia, Guatemala yEl Salvador en la elaboración de programas para el estudio y control del Tifo ensus respectivas regiones, y ha estudiado el programa de la Comisión del Tifo deMéxico. Este fué discutido en las reuniones que se hicieron en New York, y seaconsejó que los demás países emprendieran algo semejante para el estudio delproblema en su medio.

Con el propósito de formar programas concretos sobre los puntos expuestos yde buscar los procedimientos más adecuados para realizarlos, la Oficina SanitariaPanamericana gustosamente ha colaborado con el Gobierno de la República deMéxico para la reunión de los Miembros de la Comisión Panamericana del Tifo enesta ciudad, aprovechando la feliz iniciativa de las Autoridades Sanitarias Mexi-canas en celebrar la Primera Reunión Interamericana del Tifo.

La Oficina Sanitaria Panamericana, por intermedio de la Comisión se permitereiterar el ofrecimiento de prestar toda la colaboración técnica que esté a sualcance, y poner a disposición de los Gobiernos interesados un servicio de consultacuando sea el caso, de los problemas que se refieran al estudio, control y trata-miento de las rickettsiasis con autoridades reconocidas en esta materia.

La Oficina Sanitaria Panamericana y el Presidente de la Comisión hacen votos yexpresan sus deseos porque el mejor de los éxitos corone las labores de la Reuniónen buena hora reunida en esta ciudad.

* Véanse las sugestiones que aparecen en la próxima página.** Véanse las Memorias de la Primera Reunión Interamericana del Tifo cele-

brada en México, D. F. del 7 al 13 de obre. de 1945.

Page 9: Primera Reunión Interamericana del Tifohist.library.paho.org/English/PUB/PBOS227.pdf · 2004. 2. 26. · Secretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con el

SUGESTIONES PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DETIFO Y OTRAS RICKETTSIASIS

Los Miembros de la Comisión Panamericana del Tifo de Argentina,Bolivia, Cuba, Guatemala,* y varios otros delegados de estas Repúblicas,y de México y Venezuela, celebraron dos sesiones durante la Reuniónde la Asociación Americana de Salud Pública en Nueva York, del 11 al14 de octubre de 1943 y aprobaron los siguiente puntos:

1. Que se hagan las gestiones necesarias para la identificación final de las cepasaisladas en los varios paises por el Instituto Nacional de Sanidad, Bethesda.

2. Que se estandaricen las técnicas de laboratorio usadas en la confirmacióndel diagnóstico de rickettsiasis, incluyendo:

(a) Reacciones de aglutinación con Proteus X.(b) Reacciones de aglutinación con antígeno de rickettsiasis.(c) Reacción de fijación del complemento.(d) Pruebas de protección.Se recomendó que la Oficina Sanitaria Panamericana escogiese las técnicas

consideradas como más aconsejables para el aislamiento de cepas de enfermos yreservorios, y de las reacciones de laboratorio que se usen para la confirmacióndel diagnóstico clínico de la rickettsiasis. Descripción de estas técnicas seránremitidas a cada uno de los miembros para que las estudien y se aprueben pos-teriormente las más convenientes para los estudios proyectados.

Se recomendó también que todos los laboratorios públicos de Sanidad usen lasmismas cepas de Proteus X para la reacción de Weil-Felix y que un laboratorio(se propuso que el Instituto Nacional de Sanidad de Bethesda fuese el escogido)enviase periódicamente estas cepas a los otros laboratorios para evitar en loposible cambios antigénicos en los Proteus X usados.

3. Que se envíen muestras de sangre de todos los paises a un laboratorio centralpara comparar (confirmar o infirmar) los resultados obtenidos en los laboratoriosde Sanidad Local.

4. Que los miembros de la Comisión Panamericana del Tifo, y los delegadospresentes pidan a las Autoridades Nacionales de Sanidad respectivas que prestenla debida importancia al problema del tifo en sus jurisdicciones.

5. Que cada miembro de la Comisión comunique mensualmente a la OficinaSanitaria Panamericana, en una ficha epidemiológica preparada por ésta, elnúmero de casos y muertes causados por el tifo y otras rickettsiasis en sus respec-tivos paiíses, clasificados por tipos de rickettsiasis, lugar y fecha, y todos los demásdatos epidemiológicos que se consideren de importancia como edad, sexo, ocu-pación, etc.

6. Que el Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana publique los estudiossobre rickettsiasis hechos en cualquiera de los países americanos cuando se con-sideren adecuados para su publicación y se distribuyan extensamente. En elcaso de que el articulo entero no pueda ser publicado, se recomienda que la OficinaSanitaria Panamericana publique un sumario en la Sección adecuada del Boletíny, siempre que parezca esto justificado, haga reimpresos del artículo para distribu-ción en todos los países americanos.

7. Que se intensifique el estudio del empleo de los nuevos insecticidas en polvo ylíquidos, en las camparñas de despiojamiento.

* Dres. Alfredo Sordelli, Félix Veintemillas, Alberto Recio, Enrique Padilla, yDres. Mario Quifionez, Luis Benítez Soto de México, y Dr. A. L. Briceño-Rossi deVenezuela.

196] 7TIFO

Page 10: Primera Reunión Interamericana del Tifohist.library.paho.org/English/PUB/PBOS227.pdf · 2004. 2. 26. · Secretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con el

OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

8. Y que se intensifiquen los estudios de inmunización humana contra lasrickettsiasis.

En materias relacionadas con el Instituto Nacional de Sanidad, la OficinaSanitaria Panamericana pediri oficialmente la aprobación del Instituto.

SEGUNDA REUNIÓN DE LA COMISION PANAMERICANA DEL TIFO

Los Miembros de la Comisión Panamericana del Tifo de Colombia,Cuba, Guatemala, México y Estados Unidos y varios otros delegadosde Chile, la República Dominicana, México y Estados Unidos* cele-braron su segunda conferencia durante la Primera Reunión Interame-ricana del Tifo reunida en la ciudad de México del 7 al 13 de octubrede 1945, y aprobaron las siguientes recomendaciones:

A. Recomendaciones generales1. Que se estimule la notificación más completa de datos estadísticos sobre el

tifo y otras rickettsiasis. Para lograr este propósito, se sugiere que los distintospaíses establezcan o mejoren Divisiones de Epidemiología y Bioestadística.

2. Que en los países en que la enfermedad sea un problema sanitario importantese establezca una sección especial para el control del tifo en los departamentosnacionales de sanidad. Que un médico de esta sección especial del tifo o de laDivisión de Epidemiología y Bioestadistica sea designado como miembro de laComisión Panamericana del Tifo. Además, que s61o las personas que desempeñanpuestos activos en sanidad pública deben figurar como miembros de la ComisiónPanamericana del Tifo. Estos miembros deben asumir la responsabilidad decomunicar mensualmente a la Oficina Sanitaria Panamericana los casos de tifo.

3. Que se difunda ampliamente la información relativa a la profilaxis del tifono sólo a los médicos y estudiantes de medicina, sino también a los maestros,escolares, autoridades civiles y eclesiásticas, y al público en general.

4. Que se hagan todos los esfuerzos posibles para mejorar las condiciones devida de las clases bajas a fin de que disminuya la infestación de los piojos.

B. Recomendaciones específicas1. Profilaxis

a. Que la vacuna antitifica y el insecticida DDT se incluyan en un soloprograma.

b. Se sugiere que se emplee el DDT para despiojar los casos agudos y loscontactos de éstos.

e. Que se aplique una sola dosis de vacuna antitifica a todas las personas delas zonas endémicas durante el período interepidémico, y que al comenzarla época o estación del tifo se aplique otra dosis estimulante.

d. Que las vacunas que se usen llenen, por lo menos, los requisitos mínimosexigidos por el Servicio de Sanidad Pública de los Estados Unidos para la

* Dr. Rolla E. Dyer, Presidente; Dr. Juan Antonio Montoya, Secretario;Dr. Enrique Padilla (Guatemala) y Dr. Gerardo Varela (México), Miembros delComité Ejecutivo; Dr. Alberto Recio F. (Cuba) y Dr. Norman HI. Topping(Estados Unidos), Miembros; Dr. Eugenio Suárez y Dr. Atilio Macchiavello(Chile), Dr. John D. Yeagley (Estados Unidos), Dres. Manuel Martínez BáezGuillermo Román y Carrillo y Maximiliano Ruiz Castafeda (México), Dr. Anto-nio Trueba Colominas (República Dominicana), Delegados; Dr. Luis PatiñoCamargo (Colombia), Miembro Correspondiente.

8 [Mayo

Page 11: Primera Reunión Interamericana del Tifohist.library.paho.org/English/PUB/PBOS227.pdf · 2004. 2. 26. · Secretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con el

venta de vacunas antitíficas en los Estados Unidos de América o para laexportación.

e. Que se hagan todos los esfuerzos posibles para que el DDT esté al alcancede toda la población y que se le ensefe la forma de usarlo. Recomiéndase,además, que siempre que sea posible se exima de derechos de importaciónal DDT que se vaya a utilizar para el control de los piojos y por lo tantodel tifo.

2. Diagn6sticoa. Que se hagan todos los esfuerzos posibles para que los distintos países

cuenten con facilidades de laboratorio con el fin de poder confirmar conanálisis de laboratorio todos los diagnósticos clínicos de tifo.

b. Que en todos los países se adopten las mismas técnicas de laboratoriopara que los resultados sean comparables. Para lograr este propósitose propone que la Oficina Sanitaria Panamericana estudie y recomiendelas técnicas más convenientes y adecuadas, y que éstas se hagan conocerampliamente en las Américas por conducto del Boletín de la OficinaSanitaria Panamericana.

e. Que la Oficina Sanitaria Panamericana busque la manera más adecuadapara facilitar antígenos estandardizados a los distintos laboratorios.Estos antígenos serán de dos tipos: (1) suspensión de azul de metilenoProteus OX 19 para el diagnóstico rápido a la cabecera del enfermo;(2) antígeno para las reacciones de fijación del complemento que seharán en los laboratorios centrales de cada país.

3. Investigacióna. Que la Oficina Sanitaria Panamericana inicie estudios sobre la posibilidad

de que los piojos puedan transmitir el virus murino, y de este modo darlugar a epidemias de tifo murino.

4. Finalesa. Que la Oficina Sanitaria Panamericana, por conducto de sus Represen-

tantes Viajeros, Miembros de la Comisión Panamericana del Tifo, de losRepresentantes de la Comisión Panamericana de Estadística Biodemo-gráfica y Epidemioló6gica, y por los demás medios que considere adecuados,comunique estas recomendaciones de la Comisión Panamericana delTifo a los Servicios Nacionales de Sanidad de todas las Repúblicas Ameri-canas y los interese para que los lleven a efecto.

b. Que el Secretario de la Comisión Panamericana del Tifo se encargue deresumir la literatura importante contemporánea sobre el tifo y la hagapublicar en el Boletin de la Oficina Sanitaria Panamericana.

91946] TIFO

Page 12: Primera Reunión Interamericana del Tifohist.library.paho.org/English/PUB/PBOS227.pdf · 2004. 2. 26. · Secretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con el

OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

DATOS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN E INCIDENCIA DE LAS

RICKETTSIASIS EN LAS AMÉRICAS

(Comisión Panamericana del Tifo)

Septiembre de 1945

DR. JuuN ANTONIO MONTOYA

Secretario de la Comisión Panamericana del Tifo

El tifo exantemático y otras rickettsiasis han ocurrido en el ContinenteAmericano desde hace muchos años; según estudios hechos en Guatemalay México parece que el tifo existía ya en los tiempos precolombinos.Su confirmación por métodos de laboratorio y de manera irrefutable esmás reciente. En la primera década de este siglo se demostró la fiebrepetequial de las Montañas Rocosas. En la segunda y tercera décadavarios investigadores americanos demostraron el tifo murino y eldenominado epidémico o del Viejo Mundo. En la cuarta se comprobóla existencia de la fiebre Q en los Estados Unidos.

La completa demostración de las rickettsiasis, especialmente del tifomurino, se ha hecho en los últimos años en muchos de los paísesdel Continente.

Con el fin de facilitar la apreciación del problema sanitario constituidopor estas enfermedades en las Américas, la Comisión Panamericana delTifo ha elaborado el mapa y el cuadro que se presentan a continuación.

Los datos que han servido de base para su elaboración se han tomadode los informes presentados por los Miembros de la Comisión Pan-americana del Tifo, por los Representantes de la Comisión Panamericanade Estadística Biodemográfica y Epidemiológica y de algunas entidadessanitarias de los diferentes países del Hemisferio.

Se considera que los datos, son incompletos y muchas veces inexactospor las dificultades que presenta su recolección en ciertas regiones, ypor muchas otras razones entre las cuales es interesante mencionar lasdeficiencias en la notificación y registro de los casos y defuncionescausados por las rickettsiasis por falta de educación sanitaria en elpúblico en general unas veces, otras por falta de personal sanitarioadecuado, otras por falta de facilidades de laboratorio, y otras porquealgunas entidades oficiales no les han reconocido la importancia quetienen.

Por estas razones no se pretende que el mapa y el cuadro que sepresentan estén completos, se elaboraron sólo con carácter preliminar yse confía en que se puedan ampliar y corregir con la colaboración y losinformes de los Miembros de la Comisión sobre sus respectivos países.

Con estas salvedades se presenta el mapa y una lista de las regionesafectadas. Los países se enumeran en orden alfabético, y las áreas

10 [Mayo 1946]

Page 13: Primera Reunión Interamericana del Tifohist.library.paho.org/English/PUB/PBOS227.pdf · 2004. 2. 26. · Secretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con el

ALGUNOS DATOS SOBRE LA INCIDENCIA DEL TIFO EN LAS AMERICAS

1942 1943 1944 1945'Palses y Colonias

C D C D C D C D

Argentina ................. 61 1 103 24 13

Bolivia .................. 218 72 644 120 369 86 318 85

Brasil ..................... 26 26 41 38 24 18

Colombia ................ 415 11 1,038 33 949 48 18

Costa Rica ............... 2 7

Cuba ...................... 5 1 5 2 4 3

Chile ............. ....... 566 94 626 74 733 77 267 14

Ecuador ................. 398 67 347 44 652 79 256 26

El Salvador ............... 1 1 1 7 1

Estados Unidos ........... 3,725 149 4,517 215 5,337 1,471

Guatemala ................ 2,525 374 1,272 393 2,144 381 802 88

Haití .....................

Honduras ................

México .................... 2,752 1,418 2,973 812 2,116 1,335 953 421

Nicaragua................

Panam ................... 2 1 1 1

Paraguay .................

Perd ...................... 2,010 1,408 1,466 285

República Dominicana....

Uruguay ..................

Venezuela . ................ 73 2 90 5 120 4 58 3

Canadá ...................

Curaao .................. 7 1

Islas Vírgenes ............. 27 4

Jamaica ............ 68 31 67 17

Puerto Rico............... 5 5 98 193 79

Trinidad y Tobago ........

Pos. Francesas ............

Guayanas .................

Honduras Británica .......

Alaska ....................

* Los datos para 1945 son incompletos, variando la fecha de los mismos paralos diferentes países de febrero a agosto.

11

Page 14: Primera Reunión Interamericana del Tifohist.library.paho.org/English/PUB/PBOS227.pdf · 2004. 2. 26. · Secretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con el

OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

afectadas hubo que clasificarlas según sus límites político-administrativosmás bien que por otras características que se consideran más importantes,

CONTINENTE AMERICANO.-DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LASIRICKETTSIASIS, 1945

G

oji/.na sanl-arla PanamericanaCofmtlon Panamericana oe ryo

JAM CM

* Tifo MmurIno

O rio r ifldeJeoO r.ere o*griC4M LASo MOAtAOa Rb toSAS

O rebre a

como clima, altitud, costumbres y situación económica de los habitantesy otras.

Los signos del mapa representan Departamentos, Provincias o Estados

12 [Mayo

Page 15: Primera Reunión Interamericana del Tifohist.library.paho.org/English/PUB/PBOS227.pdf · 2004. 2. 26. · Secretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con el

donde se han informado casos de una o más clases de rickettsiasis y nolocalidades o ciudades infectadas, porque la escala del mapa no lopermite y por carecer de datos en muchos casos.

La diferenciación de las variedades de tifo murino y tifo epidémicoen varias áreas es sólo tentativa. Se considera que las regiones afectadaspor la fiebre petequial de las Montañas Rocosas están indicadas de unamanera un poco más exacta, excepto para los Estados Unidos en dondelos signos intentan indicar solamente su presencia en los Estados delNoroeste, del Este y del Sur.

De manera un poco arbitraria se indicó con el signo de tifo murinoalgunas de las regiones afectadas en las cuales la información disponibleno lo clasifica en epidémico o murino.

Se presentan más adelante un mapa y algunos datos sobre Colombiacon informaciones suministradas por el Ministerio de TrabajoHigiene y Previsión Social y otras recogidas por el Secretario de laComisión en sus labores relacionadas con el proyecto de la OficinaSanitaria Panamericana de estudio de las vacunas de Ruiz Castañeday de Cox y del insecticida llamado DDT como agente de despioja-miento para comunidades enteras en este país.

Lista alfabética de paises afectados por rickettsiasis con enumeraciónde Departamentos, Provincias o Estados*

Argentina-Provincias de:Santa Fe.San LuisSaltaBuenos AiresCapital Federal

Bolivia-Departamentos de:ChuquisacaLa PazOruroCochabambaPotosíTarijaSanta CruzBeni

Brasil-Estados de:Minas GeraisSao PauloPiauiRio de JaneiroDistrito Federal

Colombia-Departamentos de:AntioquiaAtlántico

BoyacáCaldasCaucaCundinamarcaHuilaNariñoNorte de SantanderSantanderTolimaValle

Costa Rica-Provincias de:San JoséAlajuelaPunta ArenasPuerto Limón

Cuba-Provincias de:OrientePinar del RíoMatanzasHabanaCamagúleySanta Clara

Chile-Provincias de:Tarapacá

*Para algunos países como Brasil yson los de mayor incidencia.

Estados Unidos los Estados enumerados

1946s TIFO 13

Page 16: Primera Reunión Interamericana del Tifohist.library.paho.org/English/PUB/PBOS227.pdf · 2004. 2. 26. · Secretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con el

OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

AntofagastaAtacamaCoquimboAconcaguaValparaísoSantiagoColchaguaCuricóTalcaMauleÑubleConcepciónAraucoBio-bíoMallecoCautínValdiviaOsornoChiloéAysénMagallanes

Ecuador-Provincias de:CarchiImbaburaPichinchaCotopaxiTungurahuaChimborazoBolívarCafiarAzuayLojaGuayasManabí

El Salvador-Departamento de:San Salvador

Estados Unidos-Estados de:MaineMassachusettsNew YorkNew JerseyPennsylvaniaOhioIndianaMichiganMissouriKansasMarylandVirginiaNorth CarolinaSouth CarolinaGeorgiaFlorida

TennesseeAlabamaMississippiArkansasLouisianaTexasColoradoCalifornia

Guatemala-Departamentos de:GuatemalaQuezaltenangoSan MarcosSacapetéquezChimaltenangoEl QuichéSololáTotonicapánAlta VerapazHuehuetenango

México-Estados de:Baja CaliforniaTabascoYucatánTamaulipasQuintana RooCampecheColimaNayaritSinaloaGuerreroVeracruzChiapasNuevo LeónSonoraMorelosChihuahuaCoahuilaJaliscoDurangoSan Luis PotosíMichoacánGuanajuatoQuéretaroDistrito FederalAguascalientesZacatecasOaxacaMéxicoTlazcalaPueblaHidalgo

14 [Mayo

Page 17: Primera Reunión Interamericana del Tifohist.library.paho.org/English/PUB/PBOS227.pdf · 2004. 2. 26. · Secretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con el

TIFO

Panamá-Provincia de:PanamáCanal Zone

Perú-Departamentos de:La LibertadCajamarcaAmazonasAncashLimaIcalHuánucoJuninHuancavelicaAyacuchoArequipaPiuraApurimacCuzco

PunoMoqueguaTacna

Venezuela-Estados de:Distrito FederalAnzoáteguiApureAraguaBolívarCaraboboCojedesGuáricoLaraMirandaMonagasNueva EspartaSucreTrujilloZulia

DATOS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN E INCIDENCIA DELTIFO EN COLOMBIA

Parece que en Colombia el tifo exantemático haya existido desde hacemuchos años. El Dr. J. M. Renjifo en 1889 y los Dres. J. Boshell yOsorio en la última década del siglo pasado describieron el tifo clinica-mente en Bogotá. La descripción es muy completa y no deja lugar aduda de que el diagnóstico de la enfermedad fué bien hecho. En 1923 elDr. J. Martínez y el Dr. Luis Patiño Camargo, entonces estudiante, lodemostraron por métodos de laboratorio y aislamiento de cepas derickettsias en casos ocurridos en Bogotá. Hacia el año de 1940 sedemostraron por métodos de laboratorio las variedades de tifo murino ytifo epidémico en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca yNariño. En 1935 se describió por primera vez la fiebre petequial de lasMontañas Rocosas en el noroeste de Cundinamarca; un segundo focode esta enfermedad se encontró en 1941 en la región de Betulia y Zapa-toca en el departamento de Santander.

La información que se presenta en el mapa y en el cuadro, a pesarde que está basada en datos oficiales, es incompleta y en algunos casosinexacta. Se considera que vale la pena enumerar algunas de lasrazones por las cuales la información tiene esas deficiencias: la notifica-ción de los casos y defunciones producidas por las rickettsiasis (y aun porotras enfermedades infecciosas) es muy deficiente hasta en las capitalesdepartamentales, por falta de educación sanitaria del público en generaly de la mayor parte de los médicos que trabajan en su clientela particular;la carencia de facilidades de laboratorio para diferenciar estas enferme-dades de otras entidades mórbidas parecidas en casi todas las localidades;pocos laboratorios con medios y personal adecuados para la clasificación

1946] 15

Page 18: Primera Reunión Interamericana del Tifohist.library.paho.org/English/PUB/PBOS227.pdf · 2004. 2. 26. · Secretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con el

OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

de las diferentes especies de rickettsias; carencia de una sección que seencargue de la colección de informes de morbilidad, mortalidad y otrosdatos demográficos; faltas en el registro y archivo de los datos colectados;por ejemplo, en 1942 la Sección de Epidemiología del Departamento deAntioquia comprobó por análisis de laboratorio 250 casos de tifo murinoy epidémico en el departamento y el Ministerio de Trabajo, Higiene y

COLOMBIA.-DISTRIBUCIóN GEOGRÁFICA DE LAS RICKETTSIASIS, 1945

MIlISTRRIO DE TRABAJOHIGIENE Y PS.

OFicina Sanitaria

Proyecto de (ontrol del Tifo

1AMN/MAP.

E :' T . IW./OM e ver 7 rY- r¡

@ 7)qe Ovar~i~u/ et -G' ."Ye:ñs~ //.fMY1

Previsión Social en Bogotái sólo informó 51 casos; la dispersión en lainformación y publicación de los datos.

Con estas salvedades se presenta el mapa en forma preliminar paradar una idea del problema sanitario constituido por las rickettsiasisen Colombia, y para facilitar la apreciación aunque sea de manera apenasaproximada, de su magnitud por la extensión geográfica de las zonasafectadas y por la incidencia.

16 [Mayo

Page 19: Primera Reunión Interamericana del Tifohist.library.paho.org/English/PUB/PBOS227.pdf · 2004. 2. 26. · Secretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con el

1946] TIFO 17

De manera general se puede decir que en las regiones frías, de unos2,000 metros de altura en adelante, predomina el tifo trasmitido por elpiojo, y en las más bajas el tifo murino. Los dos focos conocidos defiebre petequial de las Montañas Rocosas están en climas medios.

El tipo de construcción de los edificios, las costumbres y estadoeconómico-social de las poblaciones de las zonas frías hacen que tenganun indice de infestación por piojos muy alto; en varias poblaciones deldepartamento de Nariño se ha encontrado de un 70 a un 80% de loshabitantes infestados por Pediculus humanus. En los climas cálidos lascostumbres y otros factores sociales y de las viviendas hacen que lainfestación por el piojo disminuya y que aumente la de pulgas ygarrapatas.

Teniendo en cuenta todos estos factores se considera que la incidenciadel tifo exantemático en Colombia es más alta de lo que indican loscuadros. Se prefirió escoger los departamentos como unidad paraindicar la presencia del tifo y de la fiebre petequial por lo aproximadode los datos; se adjunta una lista de los municipios clasificados pordepartamentos en los cuales se han confirmado casos de tifo de 1939 a1945. (V. p. 18)

Se quiere manifestar que estas criticas se hacen só61o con intenciónconstructiva, con el fin de que anotando los defectos que presenta setraten de corregir en la forma más conveniente.

Algunos datos sobre tifo exantemáuttico en Colombia'

Casos Notificados

1939 1940 1941 1942 1943 TotalesDepartamentos

C D C D C D C D C D C D

Antioquia ............... 47 4 77 5 124 9Atlántico ............... 1 1 1I 1Bolívar.................Boyacá ................. 32 2 32 2Caldas .................. 62 1 335 16 397 17Cauca .................. 1 1 1 2 1Cundinamarca .......... 1 8 7 2 30 1 46 3Huila ................... 8 3 1 1 9 4Magdalena .............. 2 2 1 1 3 3Nario .................. 1 40 2 41 2Norte Santander....... 1 1Santander ............... 6 6Tolima .................. 10 10Valle ................... 24 6 24 6

Totales............... 10 4 11 2 118 9 557 33 696 48

Datos suministrados por el Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social,la Sección de Epidemiología del Departamento de Antioquia y otros colectadospor el Secretario de la Comisión Panamericana del Tifo.

Page 20: Primera Reunión Interamericana del Tifohist.library.paho.org/English/PUB/PBOS227.pdf · 2004. 2. 26. · Secretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con el

MUNICIPIOS DE COLOMBIA EN QUE SE HAN CONFIRMADO CASOS DETIFO EXANTEMÁTICO MURINO O EPIDÉMICO, DE 1939-1945

Departamento de Antioquia: Abejorral, Andes, Amagá, Bolívar, Caldas, Cara-manta, Carmen de V., Carolina, Concepción, Concordia, Copacabana, Envigado,Fredonia, Girardota, Itagul, Jardín, La Ceja, La Unión, Medellín, Montebello,Retiro, Rionegro, Santa Bárbara, Santa Rosa, Santuario, San Antonio, Sonsón,Sopetrán, Támesis, Titiribí, Valparaíso, Venecia, Yarumal, Yolomb6.

Departamento del Atlántico: Barranquilla.Departamento de Boyacá: El Cocuy, Moniquirá, Mongua, Sogamoso, Samacá,

Tunja.Departamento de Caldas: Aguadas, Aranzazú, Neira, Salamina, Riosucio,

Pácora, Pereira, Manizales, Armenia, Circasia, Montenegro.Departamento del Cauca: Puerto Tejada, Florencia, Silvia.Departamento de Cundinamarca: Anolaima, Bogotá, Bosa, Carupa, Cogua,

Cucunubá, Facatativá, Fusagasugá, Fúquene, Mosquiera (7 Trojes), Sutatausa,Suesca, Subachoque, Susa, Simijaca, San Cayetano, Tausa, Ubaté.

Departamento del Huila: Baraya, San Agustín.Departamento de Nariño: Buesaco, Berruecos, Arboleda, Imués, La Unión,

Pasto, Samaniego, Tambo, Túquerres, Ipiales, Guachucal, Aldana, Pupiales,Potosí, San Pablo, Taminango, Linares, Sapuyes, Yacuanquer.

Departamento del Norte de Santander: Pamplona.Departamento de Santander: Málaga y Vélez.Departamento del Tolima: Ibagué, Cajamarct.Departamento del Valle: Cali, Sevilla, Palmira, Cartago.

18 OFICINA SA:NITARIA PANAMERICANA [Mayo 1940]

Page 21: Primera Reunión Interamericana del Tifohist.library.paho.org/English/PUB/PBOS227.pdf · 2004. 2. 26. · Secretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con el

PUBLICACIONES DISPONIBLES DE LA OFICINA SANITARIAPANAMERICANA

AVAILABLE PUBLICATIONS OF THE PAN AMERICAN SANITARYBUREAU

Aetas de la Tercera Conferencia Sanitaria Internacional de las Repúblicas Americanas. Espafiol.Actas de la Cuarta Conferencia Sanitaria Internacional de las Repúblicas Americanas. Inglés y espafiol.Actas de la Quinta Conferencia Sanitaria Internacional de las Repúblicas Americanas. Inglés y español.Actas de la Sexta Conferencia Sanitaria Internacional de las Repúblicas Americanas. Español.Actas de la Séptima Conferencia Sanitaria Panamericana. Inglés y español.Actas de la Octava Conferencia Sanitaria Panamericana. Españfiol.No. 1-Prevención de la Enfermedades Transmisibles. 60 páginas.No. 3-Higiene Pre-natal. 7 páginas.No. 5-Ordenanza Modelo para Leche. 11 páginas.No. 7-Organización del Servicio de Sanidad Pública de los Estados Unidos. 26 páginas.No. 9-La Profilaxis del Bocio Endémico. 10 páginas.No. 19-Colecta, Examen e Identifación de las Pulgas Murinas. 11 páginas.No. 23-Meningitis Cerebroespinal Epidémica (Meningocócica). 4 páginas.No. 26-Tifoidea: Su Causa y Profilaxia. 4 páginas.No. 30-Tratamiento del Paludismo. 4 páginas.No. 37-El Interrogatorio en el Diagnóstico Precoz de la Tuberculosis Pulmonar. 3 páginas.No. 43-Código Sanitario Panamericano, 23 páginas.No. 45-La Declaración Obligatoria del Embarazo. 10 páginas.No. 46-La Difteria en el Trópico. 15 páginas.No. 47-Los Censos en Sanidad y en Epidemiologfa. 13 páginas.No. 48-Higiene Comunal para el Pre-escolar. 5 páginas.No. 49-El Diagnóstico de la Fiebre Amarilla. 14 páginas.No. 50-Acta Final, II Conferencia Panamericana de Directores Nacionales de Sanidad. 16 páginas.No. 51-Milk. 8 pages.No. 52-Summaryof Proceedings, II Pan American Conferenceof National Directors of Health. 14 pages.No. 53-Vacunación Antidiftérica. 8 páginas.No. 55-A Lucta Anti-Larvaria no Impaludismo. 6 páginas.No. 57-Diagnóstico Retrospectivo de la Fiebre Amarilla. 6 páginas.No. 61-Immunizaci6n Profiláctica de los Recién Nacidos con BCG. 22 páginas.No. 62-Epidemiologfa de la Lepra. 5 páginas.No. 65-La Higiene Mental. 11 páginas.No. 82-Narcomanfa. 46 páginas.No. 88-Antirratización de los Buques. 40 páginas.No. 90-Control de las Enfermedades Transmisibles. 70 páginas.No. 97-Acta Final, Novena Conferencia Sanitaria Panamericana. 20 páginas.No. 98-El Problema de la Fiebre Amarilla en América. 10 páginas.No. 99-Profilaxia de la Fiebre Amarilla. 6 páginas.No. 101-Ninth Pan American Sanitary Conference (Final Act). 8 pages.No. 102-El Saneamiento del Suelo. 17 páginas.No. 103-Report of the Director of the Pan American Sanitary Bureau to the Ninth Pan American Sanui

tary Conference. 8 pages.No. 104-Profilaxia y dominio del paludismo. 24 páginas.No. 105-Fumigación de buques. 14 páginas.No. 108-Las Repúblicas Americanas ante las Convenciones Internaeionales de Sanidad. 5 páginas.No. 109-La Lueha Antivenérea. 27 páginas.No. 110-Third Pan American Conference of National Directors of lUealth: Summary of Proceedings.

10 pages.No. 111-Venenos Antirrata. 4 páginas.No. 112-Tratamiento Anti-Leprótico. 14 páginas.No. 113-Pautas de Organización Sanitaria. 12 páginas.No. 118-ServiCo de Peste. 6 páginas.No. 121-Actas de la Tercera Conferencia Panamericana de Directores Nacionales de Sanidad. 396

páginas.No. 127-Lepra: Epidemiologfa-Clasificación-Tratamiento. 17 páginas.No. 128-A Classificav~o da Lepra. 5 páginas.No. 129-Final Act: Tenth Pan American Sanitary Conference. 13 pages.No. 130-Dixiéme Conference Sanitaire Panaméricaine: Acte Final. 20 pages.No. 131-X Conferéncia Sanitária Panamericana: Ata Final. 12 páginas.No. 132-Modelos de Certifieados de Defunción, de Nacimiento Viable, y de Defunción Fetal. 4 páginas.No. 134-Los Preventorios en la Lepra. 8 páginas.

Page 22: Primera Reunión Interamericana del Tifohist.library.paho.org/English/PUB/PBOS227.pdf · 2004. 2. 26. · Secretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con el

No. 135-Proyecto de Escalafón Sanitario. 12 páginas.No. 137-Nomenclatura Internacional de las Causas de Muerte. 25 páginas.No. 139-Mate. 8 páginas.No. 141-Sociedades e Instituciones Científicas de la América Latina (Scientific Societies and Institutions

in Latin America). 50 páginas.No. 142-Demografla de las Repúblicas Americanas. 16 páginas.No. 143-Educación Sexual Destinada a los Padres. 9 páginas.No. 145-Lo que debemos saber sobre Cáncer. 6 páginas.No. 147-IV Conferencia Panamericana de Directores Nacionales de Sanidad: Acta Final. 9 páginas.No. 148-The Pan American Sanitary Bureau and its Cooperative Work in the Improvement of Milk

Supplies. 4 pages.No. 149-Half a Century of Medical arnd Public Eealth Progress. 20 pages.No. 150-Medio Siglo de Adelanto en Medicina y Sanidad. 22 páginas.No. 151-IV Pan American Conference of National Directors of Health (Final Act). 8 pages.No. 153-Annual Report of the Director of the Pan American Sanitary Bureau: 1939-1940. 34 pages.No. 154-Reacción a la Tuberculina. 0i páginas.No. 155-Informe Anual del Director de la Oficina Sanitaria Panamericana: 1939-1940. 39 páginas.No. 157-Epitome del Segundo Suplemento (1939) de la Farmacopea E. U. XI. 20 páginas.No. 159-Some Pan American Pioneers in Public Health. 5 pages.No. 161-Indices Sanitarios Panamericanos. 3 páginas.No. 162-Conferencia Panamericana de Directores Nacionales de Sanidad: Resumen de sus labores.

29 páginas.No. 163-Huertos Escolares. 7 páginas.No. 164-Clave Diagnóstica para la Clasificación en Columna (tabulación) de las Causas de Morbidad-

18 páginas.No. 165-Contribuciones al Estudio de la Peste Bubónica en el Nordeste del Brasil. 331 páginas.No. 166-Health and Living Conditions in Latin America. 11 pages.No. 167-The Work of the Pan American Sanitary Bureau in Relation to Child Welfare. 4 pages.No. 168-La Enseñanza Médica en Estados Unidos. 22 páginas.No. 169-El Lanzallamas en la Lucha Antipestosa. 9 páginas.No. 170-El Entierro de la Basura bajo un Recubrimiento Eficaz en Cristóbal, Zona del Canal. 11

páginasNo. 171-Fourth Pan American Conference of National Directors of Health; Resumé. 26 pages.No. 172-Pautas Minimas para el Saneamiento de las Minas del Perú en lo Relativo a Viviendas.

páginas.No. 173-La Fiebre Amarilla en las Amerieas. 15 páginas.No. 174-Diagn6stico y Tratamiento de Ciertas Afecciones de los Trópicos. 12 páginas.No. 175-Housing and Hospital Projects of Latin American Social Security Systems. 15 pages.No. 177-Public Health in the Americas. 68 pages.No. 178-Tratamiento de las Quemaduras. 4 páginas.No. 179-Informe Anual del Director de la Oficina Sanitaria Panamericana: 1940-1941. 42 páginas.No. 180-La mosca. 9 páginas.No. 181-Child Nutrition in Latin America. 17 pages.No. 182-Tratamiento de las Afecciones Venéreas en el Ejército de Estados Unidos. 9 páginas.No. 183-Técnicas y Procedimientos para las Encuestas o Censos Dietéticos. 6 páginas.No. 184-Tratamiento de las heridas de guerra. 4 páginas.No. 185-Alphabetical List of Medical and Public Health Journals of Latin America. (Lista Alfabética

de las Revistas de Medicina, incluso Sanidad y Ciencias Aliadas, de la América Latina). 60pages.

No. 186-Manual de Bromatologfa. 611 páginas.No. 187-Reglamento del Servicio Nacional Antipestoso del Perú. 3 páginas.No. 188-The Wild Fire (Pemphigus foliaceus) of Brazil. 13 pages.No. 189-Hospital Development in Latin America. 10 pages.No. 190-La Sanidad en las Américas. 95 páginas.No. 191-American Hospitals & Latin American Interns. 9 pages.No. 192-Actas de la IV Conferencia de Directores Nacionales de Salubridad. 573 páginas.No. 193-Pan American Sanitary Code. 23 pages.No. 194-Annual Report of the Director of the Pan American Sanitary Bureau: 1941-1942. 45 pages.No. 195-Informe Biodemográfico y Epidemiológico de las Américas. 84 páginas.No. 197-Paludismo en Algunas de las. Repúblicas de America. 44 páginas.No. 198-Eleventh Pan American Sanitary Conference: Final Act. 9 pages.No. 199-Classified List of Medical & Public Health Journals of Latin America. (Revision of Pub.

No. 152) 68 pages.No. 200-El Manejo de las Plantas de Tratamiento de Aguas Negras. 35 páginas.No. 201-Tuberculosis: Normas para el Diagnóstico. 25 páginas.No. 202-Recomendaciones de la Comisión Panamericana de Malaria. 4 páginas.No. 203-Malaria Control Activities of the Pan American Sanitary Bureau. 8 pages.No. 204-Annual Report of the Director of the Pan American Sanitary Bureau: 1942-1943. 40 pages.

Page 23: Primera Reunión Interamericana del Tifohist.library.paho.org/English/PUB/PBOS227.pdf · 2004. 2. 26. · Secretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con el

No. 205-Undécima Conferencia Sanitaria Panamericana. Acta Final. 9 páginas.No. 206-Plan Práctico para el Tratamiento de las Micosis Superficiales. 9 páginas.No. 207-The Pan American Sanitary Bureau and its Work in the Field of Maternal and Child Welfare.

3 pages.No. 208-Técnicas de Inmunizaci6n en Estados Unidos: Ejército, Servicio de Sanidad Pública. 8

páginas.No. 209-Prevención y Tratamiento del Ofidismo. 6 páginas.No. 210-Recientes Adelantos en Sanidad y Medicina en las Américas. (Recent Public Health and Med-

ical Progress in the Americas). 92 páginas.No. 211-Terminologfa Panamericana del Paludismo. 54 páginas.No. 212-Inter-American Conference of Professors of Hygiene. 143 pages.No. 213-Manual de Higiene Industrial. 481 páginas.No. 214-Scientific Institutiona in Latin America-Part II. 24 pages.No. 215-Control de las Enfermedades Trasmisibles. 160 páginas.No. 216-Técnicas de las Encuestas de Alimentación. 98 páginas.No. 217-Organización de los Servicios de Bioestadistica de Chile, Estados Unidos y México. 31 páginas.No. 218-Proceedinga of the First Inter-American Conference on Health Education. 41 pages.No. 219-Health Precautions for Visitors to the Tropics. 7 pages.No. 220-Annual Report of the Director of the Pan American Sanitary Bureau: 1943-1944.No. 221-V Conferencia Panamericana de Directores Nacionales de Sanidad (Acta Final). 42 páginas.No. 222-V Pan American Conference of National Directors of Health (Final Act). 29 pages.No. 223-Medical and Publio Health Journals of Latin America. 43 pages.No. 224-Schools of Medicine and Allied Sciences in Latin America. 12 pages.No. 225-Plague in the Americas. 234 pages.No. 226-Diagnóstico, Tratamiento y Recolección de Muestras en la Peste Bub6nica. 9 páginas.No. 227-Primera Reunión Interamericana del Tifo. 18 páginas.

Page 24: Primera Reunión Interamericana del Tifohist.library.paho.org/English/PUB/PBOS227.pdf · 2004. 2. 26. · Secretaría de Salubridad y Asistencia de la República de México con el

LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA es un organismo internacionalautónomo de higiene pública. Fué creada por la Segunda Conferencia Inter-

nacional Americana (1901-1902), organizada por la Primera Conferencia SanitariaPanamericana (1902) y reorganizada por la Sexta (1920), rigiéndola un ConsejoDirectivo elegido, junto con el Director, en cada Conferencia Sanitaria Panameri-cana, y es sostenida por cuotas anuales contribuidas a prorrata por todas las Repú-blicas Americanas. Intersándose en primer lugar en impedir la progagacióninternacional de las efermedades trasmisibles y naturalmente en el manteni-miento y mejoramiento de la salud de todos los pueblos de las 21 RepúblicasAmericanas, constituye, según las disposiciones del Código Sanitario Panameri-cano de 1924, el centro de coordinación e información en materia sanitaria de lasRepúblicas Americanas. También actúa como organismo consultor a peticiónde los dirigentes nacionales de sanidad, lleva a cabo investigaciones y estudiosepidemiológicos y cientificos en general, y además del BOLETIN mensual, publicaotro material educativo e informativo. El Día Panamericano de la Salud escelebrado anualmente el 2 de Diciembre en todas las Repúblicas de América.Dirigir toda la correspondencia al Director de la Oficina Sanitaria Panamericana,Wáshington, D. C.