problema socioeconomico actual

12
UVM En Línea | UVM En Línea © Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece la UVM. 1 Asignatura: Entorno Sociopolítico y Económico de México Semana 4 Entorno Sociopolítico y Económico de México Unidad 3. Modelos Económicos 1934 a 1970 Propósito de unidad Analizar el entorno que dio origen a los modelos de Sustitución de Im- portaciones y de Desarrollo Económico Estabilizador, sus resultados y repercusiones políticas y socioeconómicas para el país. Unidad 3 Modelos Económicos 1934 a 1970 Temas 3.1. Expulsión de Calles y fin del Maximato. 3.2. Reestructuración del PNR y el proyecto nacionalista. 3.3. La nacionalización de los ferrocarriles y la expropiación petrolera. 3.4. Las pretensiones educativas del sexenio cardenista. Resumen de la Cuarta Semana En esta ocasión, el material presentado tiene como objetivo explicar los motivos que condujeron a la expulsión de Calles, así como los propósitos y características del Plan Sexenal, describir la estructura político-social del país a partir de la conformación del PRM y su relación con el proyecto nacionalista emprendido por Cárdenas y con ello identificar las repercusiones de la nacionalización de los ferrocarriles y la expropiación petrolera. Será importante reflexionar respecto a los puntos siguientes: ¿En qué condiciones arribó Cárdenas a la presidencia? ¿Cuáles son los aspectos sustantivos del Plan Sexenal aplicado por Cárdenas? ¿Cuáles fueron las causas que llevaron a la reestructuración del PNR? ¿En qué consistió el proyecto nacionalista de Cárdenas? ¿Cuáles fueron los motivos que condujeron a la nacionalización de los ferrocarriles y a la expropiación petrolera?

Upload: doscis

Post on 06-Sep-2015

38 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Descripcion de los problemas economicos actuales

TRANSCRIPT

  • UVM En Lnea |

    UVM En Lnea Derechos exclusivos de autora y edicin reservados para la Universidad del Valle de Mxico. Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, as como su distribucin, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formacin profesional que ofrece la UVM.

    1Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    Semana 4Entorno Sociopoltico y Econmico de MxicoUnidad 3. Modelos Econmicos 1934 a 1970

    Propsito de unidadAnalizar el entorno que dio origen a los modelos de Sustitucin de Im-portaciones y de Desarrollo Econmico Estabilizador, sus resultados y repercusiones polticas y socioeconmicas para el pas.

    Unidad 3 Modelos Econmicos 1934 a 1970

    Temas

    3.1. Expulsin de Calles y fin del Maximato. 3.2. Reestructuracin del PNR y el proyecto nacionalista.3.3. La nacionalizacin de los ferrocarriles y la expropiacin petrolera.3.4. Las pretensiones educativas del sexenio cardenista.

    Resumen de la Cuarta Semana

    En esta ocasin, el material presentado tiene como objetivo explicar los motivos que condujeron a la expulsin de Calles, as como los propsitos y caractersticas del Plan Sexenal, describir la estructura poltico-social del pas a partir de la conformacin del PRM y su relacin con el proyecto nacionalista emprendido por Crdenas y con ello identificar las repercusiones de la nacionalizacin de los ferrocarriles y la expropiacin petrolera. Ser importante reflexionar respecto a los puntos siguientes:

    En qu condiciones arrib Crdenas a la presidencia? Cules son los aspectos sustantivos del Plan Sexenal aplicado por Crdenas? Cules fueron las causas que llevaron a la reestructuracin del PNR? En qu consisti el proyecto nacionalista de Crdenas? Cules fueron los motivos que condujeron a la nacionalizacin de los ferrocarriles y a la expropiacin petrolera?

  • UVM En Lnea | 2Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    El perodo que abarca los aos de 1934 a 1970 result decisivo para Mxico, porque en ese lapso se definie-ron los tres cimientos fundamentales de su desarrollo: la consolidacin del presidencialismo, la adopcin del corpo-rativismo1 como mecanismo poltico electoral, y el establecimiento de las bases de la poltica econmica2, que propici la industrializacin del pas y termin por generar graves diferencias en el reparto de la riqueza, el consecuente descontento popular y el despertar de la conciencia crtica ciudadana.

    A fin de comprender cmo se gener esa problemtica, en esta Unidad analizaremos el rompimiento entre el rgimen de Plutarco Elas Calles y el General Lzaro Crdenas, as como el proceso de nacionalizacin de la in-fraestructura bsica (ferrocarriles y petrleo), las bases de la educacin cardenista y los objetivos, mecanismos y resultados de los modelos de Sustitucin de Importaciones y de Desarrollo Econmico Estabilizador. Final-mente, abordaremos el movimiento estudiantil de 1968, resaltando sus repercusiones polticas, econmicas y sociales para el pas.

    Introduccin

    1Corporativismo: Sistema poltico electoral que se basa en la integracin de las corporaciones obreras, campesinas y populares al partido oficial.

    2Poltica econmica: Conjunto de acciones que realiza el Estado en la actividad econmica para cumplir determinados objetivos que conduzcan al desarrollo socioeconmico del pas.

  • UVM En Lnea | 3Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    Cuando la Asamblea General del Partido Nacional Revolucionario (PNR) design al General Lzaro Crdenas como candidato a la presidencia, el exmandatario Plutarco Elas Calles confiaba en seguir extendiendo su influencia en las decisiones gubernamentales y manejar al futuro Ejecutivo, tal como lo haba hecho con los anteriores al integrar a sus incondicionales dentro del gabinete, en varias gu-bernaturas, el Ejrcito y en el Congreso de la Unin. Sin embargo, Crdenas slo convivi con los intereses callistas durante los primeros dos aos de su sexenio, hasta que su lucha contra Calles alcanz su mximo nivel.

    Lzaro Crdenas contaba con el apoyo de la mayora de los altos mandos del Ejrcito, de las organizaciones campesinas y obreras y, sobre todo, del Comit

    3.1. Expulsin de Calles y fin del Maximato

    Nacional de Defensa Proletaria, formado por Lombardo Toledano, que estaban en franca oposicin a Elas Calles. La fuerza de este respaldo permiti la destitucin de varios simpatizantes del expresidente, obligndo-los a abandonar el PNR, entre ellos del propio Matas Ramos, mximo lder de dicha organizacin partidista. Adems, con el fin de sacudirse por completo la tutela del exmandatario, Crdenas neutraliz a las agrupa-ciones obrero-campesinas callistas para sustituirlas por otras apegadas a sus propuestas poltico-econmicas y, como ltima medida, tom la decisin de expulsar del pas a Plutarco Elas Calles.

    Este rompimiento elimin la presin sobre el gobierno y fortaleci an ms el poder presidencial y, a partir de ese momento, obtuvo un slido papel rector que sera caracterstico de la forma de gobierno de Mxico du-rante las prximas dcadas. Asimismo, el presidente logr la libertad que necesitaba para poner en prctica los principios planteados en la Constitucin de 1917, los cuales no se haban cumplido hasta ese entonces.

    De esta forma, se retoman la conceptualizacin del Plan Sexenal aprobado en 1933, dentro del marco de la Segunda Convencin Ordinaria del PNR, celebrada en Quertaro. Dicho documento daba respuesta a las demandas de los grupos sociales que participaron en la Revolucin, y su finalidad de mejorar los niveles de vida de amplios sectores ciudadanos, anteponiendo el inters nacional por encima del extranjero. Con es-tas acciones se hace realidad el proyecto cardenista denominado Nacionalismo Econmico3.

    Respecto al cumplimiento del Plan Sexenal, siendo presidente Lzaro Crdenas seal: Para cumplir con este programa en el que estn considerados: impulsar la educacin del pueblo; explotar las riquezas natu-rales por nuestros nacionales; elevar el poder adquisi-tivo de los obreros; la distribucin de las tierras a los pueblos que carecen de stas; y desarrollar la industria del pas por medio de la organizacin cooperativa de los trabajadores, es indispensable que los pueblos se organicen para que las mismas organizaciones sean el ms fuerte sostn de sus propios intereses.

    3Nacionalismo Econmico: Poltica general del rgimen cardenista que antepone el inters de la poblacin a cualquier otro.

  • UVM En Lnea | 4Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    Los aspectos sustantivos del Plan Sexenal pueden resumirse en:

    - Sus objetivos fundamentales: aprovechamiento mximo de la riqueza nacional, mejoramiento de los ingresos de los campesinos y obreros, desarrollo de la industria nacional, y logro de una economa auto-suficiente. - Elevar el nivel cultural y econmico de las masas de trabajadores de las ciudades y del campo. - Luchar contra los privilegios y la gran propiedad pri-vada agraria, es decir, apoyar el reparto de tierras.- Desarrollar econmicamente al pas.- Fomentar la organizacin de obreros, campesinos y sectores populares para satisfacer sus demandas.- Crear sindicatos que defiendan los intereses de los trabajadores. - Capacitar a los campesinos para asegurar la mayor produccin agrcola del pas y la industrializacin del campo.- Impulsar la educacin socialista.- Explotar las riquezas naturales por compaas nacionales y no extranjeras. - Desarrollar la industria.- Otorgar mayores recursos econmicos a la educacin y al mejoramiento de las condiciones de salubridad.- Atender la salud, sobre todo de la poblacin rural.- Nacionalizar los bienes del suelo y del subsuelo como el petrleo y la minera. En 1938, durante la III Asamblea

  • UVM En Lnea | 5Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    Nacional del Partido Nacional Revolucionario, y a los pocos das de haber sido promulgada la expropiacin petrolera, se tom la decisin de cambiar el nombre a la organizacin, para denominarla Partido de la Revo-lucin Mexicana (PRM). Sin embargo, el acuerdo ms importante fue permitir que las asociaciones populares estuvieran representadas en la estructura partidaria mediante la afiliacin colectiva indirecta, es decir, ahora los miembros de las mismas pueden afiliarse en grupo. De esa manera, el partido suma de inmediato 4 millones de afiliados, un porcentaje considerable si tomamos en cuenta que la poblacin del pas en ese momento es de poco menos de 19 millones de habitantes.

    Integracin de sectores

    De acuerdo con la reestructuracin y nueva denominacin del PRM, la divisin por sectores consisti en:

    - Obrero. Lo integran organizaciones laborales y sindicatos. Aprovech la fundacin del Comit Nacional de Defensa Proletaria, creado durante el enfrentamiento entre el rgimen cardenista y el callista. En 1936, el co-mit fund la Confederacin de Trabajadores de Mxico (CTM), dirigida por Vicente Lombardo Toledano, quien recibe el apoyo de un grupo de dirigentes conocidos como los cinco lobitos: Fidel Velsquez Snchez, Alfonso Snchez Madariaga, Jess Yurn Aguilar, Fernando Amilpa Rivera y Rafael Quintero.- Campesino. Antes de la llegada de Lzaro Crdenas a la presidencia, sus demandas slo se utilizaban para satisfacer los fines personales de los caudillos. El rgimen cardenista emprendi el reparto de casi 20 millones de hectreas, eliminando a la oligarqua como clase dominante en el agro. A cambio, se exigi a los campesi-

    Lzaro Crdenas necesitaba contar con el respaldo total de la poblacin, de la burocracia y de los lderes polti-cos para poner en vigor los lineamientos del Plan Sexenal, y esto slo poda lograrlo reorganizando el partido oficial creado por Plutarco Elas Calles como una agrupacin de partidos regionales aglutinados cada uno alrededor de un caudillo. Este tipo de organizacin converta al presidente en el caudillo de los caudillos.

    A fin de terminar con esta concepcin de caudillismo, los cardenistas transformaron la organizacin en un partido de corporaciones, organizando a las fuerzas polticas en cuatro sectores: obrero, popular, campesino y militar.

    3.2. Reestructuracin del PNR y el proyecto nacionalista

  • UVM En Lnea | 6Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    nos agruparse en ligas de comunidades agrarias, mis-mas que dieron origen a la Confederacin Nacional Campesina (CNC), la cual pasa a formar parte del partido.- Popular. El sector ms grande, integrado por 10 ramas: artesanos, colonos, comerciantes, concesion-arios de transporte, industriales en pequeo, coop-erativistas, agricultores, profesionistas e intelectuales, trabajadores no asalariados y burcratas. En su may-ora lo integraba clase media surgida de la Revolucin. Al unirse a las agrupaciones de campesinos y obreros, dieron al rgimen la enorme fuerza social que necesi-taba. A partir de ese momento, el apoyo de las masas integradas en corporaciones se convirti en la estrate-gia poltico-electoral bsica de Mxico, que se llam corporativismo.- Militar. Integrado por los miembros de las fuerzas armadas, sobre todo los de las jerarquas inferiores, aunque al terminar el sexenio cardenista este sector fue excluido del partido.Glosario: agro.- Sinnimo de campoEn la coalicin quedaron fuera los empresarios y los grupos urbanos de clase media, formados por pequeos propietarios e intelectuales, que eran conservadores de derecha y se oponan a la intervencin del gobierno en la economa, adems, promovan los principios del liberalismo. Los primeros se agruparon en cmaras y con-federaciones de comercio e industria, y los segundos en el Partido Accin Nacional (PAN) fundado en 1938.

    Proyecto nacionalista

    Una vez consolidada la estructura poltico-social, Lzaro Crdenas decidi echar a andar el proyecto naciona-lista, que consista en conservar para la nacin la propiedad de los recursos naturales y estimular una industria propia. De esta manera, avanza en la intencin de definir y consolidar una economa nacional autosuficiente. Realizar este proyecto exige cumplir tres requisitos.

    - Una reforma agraria efectiva y real.- Leyes que otorguen al gobierno el poder de legislar sobre los bienes de la nacin y poner realmente en vigor el Artculo 27 constitucional.- Instituciones y organismos adecuados para evitar que los monopolios extranjeros se apoderen de las riquezas del pas.

    En cuanto a la reforma agraria, resultaba indispensable efectuar modificaciones sustanciales, ya que el creci-miento de la poblacin demandaba ampliar el mercado interno; por tanto, la modernizacin del campo consti-tuy una prioridad. Con ese propsito se aplicaron varias medidas, entre otras:

    - Redefinir al ejido y sus funciones para hacerlo una unidad econmica eficiente y capaz de abastecer de alimentos y materias primas al pas, as como de generar excedentes para dedicarlos a la exportacin.- Dotar de agua a las unidades agrarias.- Facilitar el acceso al crdito, para lo cual se cre el Banco Nacional de Crdito Ejidal.- Fortalecer a la Escuela de Agricultura de Chapingo y al Instituto Politcnico Nacional, as como crear un Consejo de Educacin Rural dependiente de la Secretara de Educacin Pblica, con el fin de dar capacitacin a los campesinos.

  • UVM En Lnea | 7Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    La expansin del mercado para satisfacer las necesi-dades de la poblacin en crecimiento se logr al dotar de nuevos recursos a los campesinos, quienes a su vez los destinaron a consumir bienes industriales, en consecuencia, tambin logr apoyarse a la industria. Estas acciones representaron el efecto ms positivo de la reforma agraria y, junto con las nacionaliza-ciones, permitieron al gobierno de Lzaro Crdenas dar una nueva orientacin a la economa, que pas de primario exportadora (basada en la avicultura, ganad-era, silvicultura, caza y pesca), a industrial agraria. Es decir, basada en la industria y la agricultura.

  • UVM En Lnea | 8Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    Uno de los objetivos fundamentales del gobierno de Crdenas fue luchar por la liberacin econmica del pas y terminar con el dominio de Mxico, esto implicaba aplicar medidas que impidieran a los monopolios extranjeros apoderarse de las riquezas naturales, al tiempo de generar estrategias para fomentar la inversin nacional en la industria extractiva, aunque sin romper la estabilidad poltica alcanzada hasta el momento.

    Por lo tanto, el gobierno estaba obligado a intervenir directamente como instrumento de nacionalismo Cmo? Expidiendo las leyes que otorgaran al Estado la facultad de legislar sobre los bienes utilizados con fines religio-sos, como si fueran propiedad federal, as como de expropiar propiedades por causa de utilidad pblica. Con estas leyes podra contar con la base jurdica y legal para rescatar los dos pilares de la infraestructura bsica: los ferrocarriles y el petrleo.

    3.3. La nacionalizacin y expropiacin petrolera

    Ferrocarriles

    Como resultado de una huelga muy combativa, los trabajadores ferrocarrileros exigieron al gobierno que expro-piara el sistema completo, debido a que en esa poca el Estado slo era propietario del 51% de las acciones; el resto estaba en manos de inversionistas extranjeros. Lzaro Crdenas acept la peticin y el 27 de junio de 1937 expidi un decreto para nacionalizar los ferrocarriles, que pasaron al control gubernamental. Cul era el propsito de esa medida? Estimular el desarrollo nacional a travs de la reorganizacin de la red ferroviaria, la que se hara de acuerdo a las necesidades de la economa nacional y no de las de los inversionistas.

  • UVM En Lnea | 9Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    Petrleo

    Los 21 sindicatos petroleros independientes integrados en el Sindicato de Traba-jadores Petroleros de la Repblica Mexicana (STPRM) demandaron aumento sal-arial, mejoras a sus prestaciones y semana laboral de cuarenta horas, entre otras cosas, pero las compaas rechazaron por completo sus peticiones.

    Despus de repetidas huelgas la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje orden a los empresarios cumplir las exigencias laborales, pero slo encontr negativas.

    Con el apoyo de todo su gabinete, de los gobernadores, de los lderes polticos y sobre todo de la poblacin, el 18 de marzo de 1938 Lzaro Crdenas decret la expropiacin-nacionalizacin de la industria petrolera por causa del inters pbli-co y en favor de la nacin.

    Lzaro Crdenas advirti al pueblo que posiblemente este hecho exigira muchos sacrificios. Por ejemplo, la prdida de los mercados petroleros tradicionales, la negacin de las solicitudes de crdito por parte de las insti-tuciones internacionales y las reclamaciones de las compaas afectadas, que exigieron como compensacin el pago de las indemnizaciones con tasas de inters altas.

    Finalmente, gracias al apoyo de los sectores populares, beneficiados por mejoras para los obreros combinadas con la promocin de una buena base de nacionalismo, el gobierno pudo enfrentar el poder de los inversionistas extranjeros y poner efectivamente en vigor el Artculo 27 constitucional, que estableca por decreto, la supresin del otorgamiento de concesiones en la industria y la explotacin de los hidrocarburos realizada nicamente por el Estado Mexicano. De esta manera, y tres meses despus de la expropiacin, el 7 de junio de 1938 se crea Petrleos Mexicanos (Pemex) para administrar y operar la industria petrolera nacionalizada.

  • UVM En Lnea | 10Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    Durante la administracin de Lzaro Crdenas la poltica educativa establece que la educacin deba ser socia-lista y cientfica. Sin embargo, el carcter socialista no pretenda ser una copia del sistema sovitico de aquella poca, ms bien, implicaba sustraer de la educacin los conceptos religiosos, aunque sin negar la existencia de Dios, pues permita la libertad de culto. Busca extender la educacin a todo el pueblo, orientarla al fortaleci-miento del nacionalismo e impulsar la conciencia clasista4 de obreros y campesinos.

    Determina que la escuela debe ser laica, libre, gratuita y obligatoria, adems de tener un gran contenido social para acercarla a las masas populares. Un ejemplo fue el maestro rural, que se convirti en la figura central del desarrollo social en el campo. En muchas ocasiones tuvo que ser amigo de los campesinos, a quienes ayudaba a realizar funciones de capacitador agrcola, en otras fue agente cultural para inculcar normas y hbitos, y hasta gestor poltico y social en los asuntos de la comunidad.

    3.4. Pretensiones educativas del sexenio cardenista

    En 1936 se crea el Instituto Politcnico Nacional (IPN), en donde se desarrollaron especialidades para la for-macin de los tcnicos y profesionistas necesarios para el proceso de industrializacin del pas. Las ca-rreras de nivel medio y profesional se hicieron ms cortas, con planes y programas de estudio acordes a las necesidades nacionales de formacin de profe-sionales, maestros, obreros y tcnicos en general.

    Los planteles del IPN abarcaron los diferentes niveles educativos, desde prevocacionales5 y vocaciona-les6 hasta la educacin especial y profesional, con lo que se convirti en la institucin educativa ms avan-zada de su tiempo.

    La apertura del IPN signific una ruptura con el mode-lo universitario impulsado desde mediados del siglo XIX, as como un ataque frontal a la Universidad Na-

    4Clasista: Que pertenece a una determinada clase social o se relaciona con ella. Para que el movimiento obrero cumpla la misin clasista e histrica que le es propia. Que es partidario de marcar o sealar las diferencia de clase o privilegiar la propia en detrimento o discriminacin de las otras: una sociedad clasista.

    5Prevocacionales: Equivalentes a las escuelas secundarias pero con materias tcnicas que ofrecan a los alumnos una preparacin bsica para el trabajo.

    6Vocacionales: Escuelas de nivel medio superior responsables de formar tcnicos.

    cional Autnoma de Mxico (UNAM). A diferencia de sta, que naci dotada de una relativa independencia legal respecto al Estado y a lo largo de su vida conquist la autonoma plena, el IPN fue concebido e instrumentado como un rgano perteneciente al Estado. No contaba con margen alguno para actuar de manera independi-ente del gobierno central, ni tena mecanismos internos para la eleccin de sus autoridades o la participacin de estudiantes y maestros en la toma de decisiones. A largo plazo, estas ausencias propiciaran prcticas au-toritarias y corporativas an vigentes.

  • UVM En Lnea | 11Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    Cultura En cuanto a la cultura en general, por medio de un de-creto presidencial, se fund en 1939 el Instituto Nacio-nal de Antropologa e Historia (INAH) con la finalidad de vigilar, conservar y restaurar los monumentos ar-queolgicos, histricos y artsticos del pas, as como los objetos que se encuentran en esos monumentos.En 1939, aprovechando la llegada a Mxico de un grupo numeroso de intelectuales espaoles vctimas de la guerra en su pas, los mexicanos Alfonso Reyes y Daniel Coso Villegas fundaron la Casa de Espaa en Mxico, que ms tarde se transform en el Cole-gio de Mxico y contribuy a complementar la polti-ca cardenista de brindar asilo a los afectados por la Guerra Civil Espaola, como el cineasta Luis Buuel y los poetas Luis Cernuda y Len Felipe.

    La creacin de esas instituciones fue clave en el pro-ceso de expansin y democratizacin de la ensean-za superior durante el rgimen cardenista, adems de constituirse, en buena medida, como respuesta al crecimiento demogrfico y a la necesidad de industrializar al pas. A esto se suman las acciones emprendidas por Crdenas como el reparto de la tierra, el respeto a las organizaciones obreras, las ventajas logradas por los trabajadores y la nacionalizacin del petrleo llevaron a que amplios sectores populares se sintieran ligados al Estado, como en ningn otro periodo, al mismo tiempo que la economa del pas se vio favorecida.

    Estos hechos, unidos con la expansin educativa que promovi la escolarizacin desde la primaria hasta la educacin tcnica, contribuyeron al desarrollo del pas, de ah que se pueda decir que el periodo cardenista consolid la nacin y mejor considerablemente la situacin de amplios sectores populares.

  • UVM En Lnea | 12Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico

    Aguilar, C. Meyer, L. (1992). A la sombra de la Revolucin Mexicana. Mxico: Cal y Arena.

    Bolvar, R. (1966). Historia de Mxico Contemporneo II. Mxico: Instituto Politcnico Nacional.

    Brom, J. (2002). Esbozo de Historia de Mxico. Mxico: Grijalbo.

    Coso, D. (1981). El sistema poltico mexicano. Las posibilidades de cambio. Mxico: Joaqun Mortiz.

    Katz, I. (2002). Inflacin, crecimiento, pobreza y desigualdad en Mxico. En Gaceta de Economa. ITAM.Fecha de consulta: 29/04/05.

    Peralta, G. (2002) Tendencias del Desarrollo Nacional. Mxico: Esfinge.

    Urrutia, C. (Coord.). (2001). El hombre en la Historia 3. Mxico: Patria.

    Vzquez, J. et al . (2004). Historia de Mxico. Mxico: Santillana.

    Vzquez, J. (2000). Una Historia de Mxico II. Mxico: Patria.

    Referencias bibliogrficas