proceedings - romemetaphysics.orgromemetaphysics.org/actas/2006_proceedings metaphysics.pdf · 271...

657
PROCEEDINGS METAPHYSICS 2006 3 rd World Conference Rome, July 6 9, 2006

Upload: lythien

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROCEEDINGS

    METAPHYSICS 2006

    3 rd World Conference

    Rome, July 6 9, 2006

  • Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este volume, puede reproducirse o trasmitirse por ningn

    procedimiento electrnico o mecnico. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o

    transformacin de esta obra solopuede ser realizada con la autorizacin de sus titulares, salvo excepcin prevista por la

    ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escarnear

    algn fragmento de esta obra.

    PROCEEDINGS METAPHYSICS 2006

    3rd

    World Conference (Rome, July 6 9, 2006)

    2012 Fondazione Idente di Studi e di Ricerca

    I.S.B.N. Nro. 84-86942-87-X Obra complete

    Fundacin Fernando Rielo

    Calle Jorge Juan, 82 28009 Madrid Espaa

    Impresin

    Inprinting s.a.s. - Grafica e stampa digitale - via Cadibona, 49 - 00137 - Roma

    PRINTED IN ITALY

    http://www.cedro.org/
  • Contents

    III Congreso Mundial Metafsica

    I. Opening and Closing Sessions

    1 FERNNDEZ HERNNDEZ, JESS, MENSAJE DE APERTURA

    5 CARD. RUINI, CAMILLO, SALUTO AL TERZO CONGRESSO MONDIALE DI METAFISICA

    7 LPEZ SEVILLANO, JOS MARA, FUNCIN MSTICA Y ESTTICA DE LA METAFSICA

    RIELIANA

    15 FERNNDEZ HERNNDEZ, JESS, DISCURSO DE CLAUSURA DEL III CONGRESO DE

    METAFSICA

    II. Presentations

    a. Metaphysics and Personhood

    19 APARICIO GARRIDO, JULIN, METAFSICA DE LA PSICOLOGA HUMANA

    27 BROWN, MONTAGUE, METAPHYSICS AND FREEDOM IN THE THOUGHT OF THOMAS

    AQUINAS

    36 DE LAURENTIIS, ALLEGRA, LA SOLUZIONE ARISTOTELICA DEL DUALISMO DA PARTE DI

    HEGEL

    43 FRANCESCOTTI, ROBERT, PERSON ESSENTIALISM AND THE PROBLEM OF VAGUENESS

    51 GOOCH, AUGUSTA, ONTOLOGICAL FOUNDATIONS OF FLOURISHING LIVES: A CRITIQUE

    OF EDITH STEIN

    57 HEIKES, DEBORAH K., WHAT WAS I THINKING? THE NEED FOR TRANSCENDENTAL

    CONSCIOUSNESS

    63 POSSENTI, VITTORIO, INTERIORIT ESTATICA, AMORE, COMUNICAZIONE. SVOLGIMENTI

    DEL PERSONALISMO ONTOLOGICO

    75 REHM, PATRICIA, HOW TO DEAL WITH DESPAIR ROMANO GUARDINIS REFLECTION ON

    MELANCHOLY

    83 SNCHEZ FRANCISCO, LUIS, FELICIDAD Y PSICOLOGA POSITIVA (FUNDAMENTOS

    METAFSICOS)

    91 STATILE, GLENN, FREE WILL AND ITS DISCONTENTS

    97 WOJCIESZEK, KRZYSTOF, SOURCES OF DESPERATION AS THE SOURCES OF NARCOTIC

    PROBLEMS

    b. Metaphysics and Mysticism

    103 ANDREACCHIO, MARCO, CHAN BUDDHISM: THE UNCONVENTIONAL EDUCATION OF THE

    METAPHYSICIAN

    111 ARANILLA, MAXELL L., THE METAPHYSICS OF LOVE IN DEUS CARITAS EST

  • 113 BADILLO, ROBERT, RIELOS ELEVATES ST. TERESAS EXPERIENTIAL MYSTICISM TO PURE

    ONTOLOGY

    119 BERTINI, DANIELE, LA RILEVANZA METAFISICA DELLA LUCE

    125 BORDAT, JOSEF, GELZENHEIT. DIE ERFAHRUNG DER EINHEIT MIT GOTT BEI MEISTER

    ECKHART

    133 CABANA MORALES, MARA ANGELES, DOLOR E INDIVIDUACIN EN EL BUDISMO HINAYANA

    141 CARERI MUSIC, ANNALISA, S. AMBROGIO E IL DE MISTERIIS (IL MISTERO DIVINO)

    149 D'AMICI, DANIELA, DIO - LUCE, UOMINI - LUCE E UOMINI - OMBRA. PRINCIPIO DI REALT

    E PRINCIPIO DI SANTIT

    157 DRAGO, ANTONINO, TRIANNI, PAOLO, METAPHYSICS IN LANZA DEL VASTO'S THINKING

    163 DUPONCHEELE, JOSEPH, GENETIC METAPHYSICS AND RELATIONAL ONTOLOGY, TWO TWIN

    SISTERS

    173 HANCOCK, CURTIS L., PLOTINUS ANSWER TO CENTRAL QUESTIONS IN CLASSICAL

    ONTOLOGY

    181 RICO, JAVIER, DESDE LA BINIDAD DEL MODELO GENETICO A LA CUMBRE DE LA

    CONTEMPLACION DIVINA SEGUN LA MSTICA DEL ISLAM

    187 SHEN, AIMIN, REFLECTIONS ON SILENCE AND MYSTICISM IN THE TRACTATUS

    193 STANLEY, TIMOTHY, HEIDEGGERS HIDDEN THEOLOGY: REVISITING MARTIN LUTHERS

    INFLUENCE UPON MARTIN HEIDEGGER

    199 TESZLER, LUCIA ANGELA, LA MORTE E LA RELIGIONE IN C.G.JUNG

    c. Metaphysics, Epistemology, and Science

    207 BA, MURAT, TRUTH RETURNS: FACTUALISM WITH A HUMAN FACE

    213 BAHDANAU, VITALI, ZWEI GRUNDSTEINE DER METAPHYSIK: PLATONISCHE IDEEN UND

    HEGELS ABSOLUTE

    219 BROWN, HUNTER, SCIENCE AND METAPHYSICS IN THE INTELLIGENT DESIGN DEBATE

    225 DE BLACQUIRE-CLARKSON, RICHARD, A NATURALISTIC COUNTEREXAMPLE TO

    MEREOLOGICAL EXTENSIONALITY?

    231 HANSEN, HELMUT, METAPHYSICS AS A PHYSICAL SCIENCE .A PERSONAL REPORT

    237 JARAMILLO, ALICIA, FAITH AND REASON IN AQUINAS AND HEGEL: A FUNDAMENTAL

    DIVERGENCE

    251 KAPUS, JERRY, REALISM, TRUTH, AND OBJECTIVITY

    245 KIM, JOONSUNG, CARVING UP CAUSAL STRUCTURE

    257 KOBOW, BEATRICE, IDEATION, RATIONALITY AND COLLECTIVE INTENTIONALITY: BASIC

    SKILLS FOR A SOCIAL ONTOLOGY

    263 KUZMIN, ALEXSANDER, DIE TRANSVERSALE VERNUNFT IN DER MODERNE DISKURSIVE

    SITUATION DER METAPHYSIK

  • 271 LORD, TIMOTHY C., A REHABILITATION OF IDEALISM: R. G. COLLINGWOODS 1935

    LECTURES ON REALISM AND IDEALISM

    277 MENEGHETTI, ANTONIO, PSICOLOGIA EPISTEMICA E METAFISICA: DALLONTOLOGIA

    ALLONTOPSICOLOGIA

    281 PANKIN-SCHAPPERT, HELKE, THE RELATIONSHIP BETWEEN METAPHYSICAL TRUTH AND

    THE KNOWING SOUL IN ANCIENT AND EARLY MODERN THINKING (PLATO AND

    DESCARTES)

    289 SCHWANAUER, FRANCIS, FEYNMAN'S "QUANTUM WEIRDNESS", A MISNOMER, PROVES

    MOMENTUM OF A POSITION A MATTER OF REPRESENTATIONAL INTELLIGENCE

    295 SURKOVA, LIUDMILA, SCIENTIFIC RATIONALITY: CHANGING OF PARADIGM (QUANTUM

    RATIONALITY AS RATIONALITY OF BEING)

    301 TAHKO, TUOMAS, METAPHYSICS IN NATURAL SCIENCE

    307 VENTURINHA, NUNO, METAPHYSICS AND NONSENSE IN THE EARLY WITTGENSTEIN

    d. Metaphysics and Education

    315 CASADO, NGEL, DILOGO, EDUCACIN Y DESARROLLO MORAL

    319 DAZ TORRES, JUAN MANUEL, PERSONA Y TIEMPO. METAFSICA Y PEDAGOGA DE LA

    INTERIORIDAD

    325 HANCOCK, CURTIS L., POSTMODERN IDOLS OF THE EDUCATION TRIBE: THE ABOLITION

    OF EDUCATION

    331 LARA NIETO, MARIA DEL CARMEN, DESDE LA HERMENUTICA FILOSFICA DE H.-G.

    GADAMER UNOS APUNTES A LA FILOSOFA DE BALTASAR GRACIN

    337 OBEN, FREDA MARY, EDUCATIONS ROLE IN SPIRITUAL FORMATION, ACCORDING TO

    EDITH STEIN

    343 VAN BUUREN, JASPER, METAPHYSICAL DESIRE AND EXPRESSIVENESS TAKING PLESSNERS

    PHILOSOPHY TO ITS BOUNDARIES

    e. Metaphysics and Ethics

    351 ACOSTA AIDE, SANTIAGO, PROBLEMAS DE TEORA LITERARIA DESDE UN ENFOQUE

    ONTOLGICO DE LA ESTTICA

    357 DOKPO, KODJO, SOME METAPHYSICAL IMPLICATIONS OF THE POSSIBILITY OF HUMAN

    REPRODUCTIVE CLONING

    363 FESTIN, M. LORENZ MOISES J., THE FUNDAMENTALITY OF THE PRAXIS-POISIS

    DISTINCTION IN ARISTOTLES NICOMACHEAN ETHICS

    369 PABST, ADRIAN, POST-SECULAR METAPHYSICS AND ETHICS. A REPLY TO TED RYAN

    373 PREZ ZAFRILLA, PEDRO JESS, ES POSIBLE UNA LEGITIMACIN METAFSICA DEL ESTADO

    MODERNO?

  • 379 RODRGUEZ GUERRO, ANGEL, ETICA Y METAFSICA EN TORNO A LA HUMANIZACIN DE LA

    SALUD

    387 SAMET-PORAT, IRIT, EVIL AS PRIVATION FROM ONTOLOGY TO METAETHICS

    395 SNCHEZ BENTEZ, ROBERTO, LA RESPONSABILIDAD ILIMITADA POR EL OTRO

    f. Metaphysics, Literature, Art, and Culture

    405 BELFIORE, FRANCESCO, REALITY AS AN EVOLVING TRIAD. MADE OF INTELLECT,

    SENSITIVENESS AND POWER

    419 BERNASCONI, REMO, MR. R AND METAPHYSICS. THE CAT AND SELF-REALIZATION, STORIES

    OF MR. R.

    413 BUGOSSI, TOMASO, METAFISICA ANTROPICA: IL PENSIERO OPERANTE E LAGIRE

    CONTEMPLANTE

    423 CIPRIANI, GERALD, CULTURAL EXPERIENCE AFTER METAPHYSICS: ON THE THOUGHTS OF

    NISHIDA KITAR

    429 CORTS-BOUSSAC, ANDREA, LA CUESTIN QU ES METAFSICA? EN HEIDEGGER Y

    LATINOAMRICA

    435 DE ANDREIS, SIMONE, "UOMO POLIEDRO" E "UOMO UNIDIMENSIONALE" NELLA

    METAFISICA ANTROPICA

    443 DELFINO, ROBERT A., RACE, ETHNICITY, AND PERSONAL IDENTITY IN THOMISTIC

    METAPHYSICS

    449 EBERL, JASON T., AQUINAS AND VARIETIES OF DUALISM

    457 GUIU ANDREU, IGNACIO, EL ITINERARIO METAFSICO DE SANTO TOMS

    465 HANLEY, CATRIONA, LEVINAS AND ARISTOTLE ON PEACE: A METAPHYSICAL DEPARTURE

    471 ISLAM, SIRAJUL, SUFI METAPHYSICS: AN APPRISAL IN INDIAN PERSPECTIVE

    485 LONGSHORE, JACOB, THE SINCERITY-RELATION IN THE WORK OF ART

    491 MANTOVANI, MAURO, METAPHYSICS AND HISTORY. THE PERSPECTIVE OF TOMMASO

    DEMARIA

    497 NOBILE, ITALO, LELIMINAZIONE DELLA METAFISICA DI RUDOLF CARNAP

    509 NOROUZI, HOSSEIN, CAUSALITY IN GAZZALI AND HUME'S VIEW

    517 NOZIGLIA, ANNALISA, LA METAFISICA ANTROPICA:UOMO CENTRO DELLASCOLTO

    523 RAGA ROSALENY, VICENTE, MIRCEA ELIADE: POTICA Y METAFSICA

    529 ROCKMORE, TOM, METAPHYSICS AND VIOLENCE: RELIGION, ECONOMICS IN 9/11

    535 ROSENTHAL, SANDRA B., PRAGMATIC PLURALISM AND THE ISSUE OF FOUNDATIONS

    541 SALINAS, FEDERICO, THE ACHILLES HEEL OF SCHOPENHAUERS AESTHETIC THEORY

    549 SCHAUB, MIRJAM, CRUELTY AND METAPHYSICS. ON THE LOGIC OF TRANSGRESSION

    557 SCLIPPA, NORBERT, PHYSICS AND METAPHYSICS IN SADE

    563 SIBEL, KIBAR, AN ANALYSIS OF PHENOMENOLOGY IN THE LIGHT OF THE MASTER-SLAVE

    DIALECTIC

  • 569 WALSH, TERRANCE, BONUM EST CAUSA MALI. A PROBLEM AND AN OPPORTUNITY FOR

    METAPHYSICS IN THE THOUGHT OF THOMAS AQUINAS AND HEGEL

    577 WHITE, DANIEL R., THE ART OF METAPHYSICS: NIETZSCHE, THE DEATH OF GOD, AND

    THE RECONSTRUCTION OF LIFE

    g. Metaphysics, Law, and Society

    587 WEDMAN, TREVOR N., THE RULE OF LAW TOWARDS A NORMATIVE CONCEPTION

    h. Metaphysics and Global Development

    593 KHALILOVA, NARMIN, THE ISSUE OF HUMANITARIAN INTERVENTION IN A GLOBALIZING

    WORLD

    595 MOLLO, GIACOMO, ONTOLOGICAL AS REGULATIVE. ON THE USE OF METHODOLOGICAL

    INDIVIDUALISM AS REGULATIVE PRINCIPLE FOR SOCIAL SCIENCES

    601 PELMAN, ALIK, AN OUTLINE FOR A GENERAL THEORY OF INTENSIONS

    i. Metaphysics and Criminology

    609 RYAN, EDWARD SCOTT, METAPHYSICAL CRIMINOLOGY: CHOSINNESS AND NAZI

    TRANSCENDENCE WITHOUT THE TRANSCENDENT

    617 STELLINO, PAOLO, LA TRASVALUTAZIONE NIETZSCHEANA DEL CRIMINALE IN SEGUITO

    ALLA MORTE DI DIO

    j. Metaphysics Workshop for Youth

    625 ARVIGO, EMMANUELA, IDEOLOGIA E VERIT

    627 BUCALO, DANIELA, LIMPORTANZA DI CREDERE NEI PROPRI SOGNI. LA FORZA DI

    PERSEVERARE NEL PROPRIO IDEALISMO

    629 DE GIORGI, DEBORAH, IL DIALOGO: ESPRESSIONE MASSIMA DELLA NATURA UMANA

    631 FRISINA, PIERLUIGI, C QUALCUNO AL DI SOPRA DEL PIANO?

    635 SEBASTIANI, FABRIZIO, DARWIN E GDEL: QUANDO LA SCIENZA AIUTA LA FEDE

    641 SERONELLO, MONICA, LE PRIME COMUNIT CRISTIANE E LA SOCIET DI OGGI

    643 VENZA, COLETTA, SI PU PARLARE DI IDEOLOGIA DEL NUOVO MILLENNIO?

    Author Index

  • III CONGRESO MUNDIAL METAFSICA

    La Fundacin Idente de Estudios e Investigacin, con la colaboracin de la Fundacin

    Fernando Rielo, ha organizado el III Congreso Mundial de Metafsica, que se ha celebrado en Roma

    del 6 al 9 de julio.

    Los dos primeros Congresos, celebrados en los aos 2000 y 2003, reunieron a numerosos

    filsofos y estudiosos de otros campos para explorar las vas de renovacin de la metafsica en el

    siglo XXI, teniendo en cuenta las aportaciones del pasado. A la luz de estos intercambios con

    profesores de 27 naciones (Europa, Amrica del Norte y del Sur, Oriente Medio, Asia y Australia) y

    en consideracin con sus intereses y especialidades, se eligieron para este III Congreso las

    siguientes reas generales, que son las que se han desarrollado: Metafsica y Cultura; Metafsica y

    Epistemologa; Metafsica y las Artes; Metafsica y tica; Metafsica y Mstica; Metafsica y

    Pedagoga; Metafsica y Ciencias Experimentales; Metafsica y Derecho; Metafsica y Personeidad;

    y Metafsica y Desarrollo Global.

    Este marco parte del supuesto de que todas las dimensiones y actividades humanas estn

    abiertas a una consideracin de su fundamento ultimo, e, incluso, la exigen. sta es la premisa

    central de la empresa metafsica: la bsqueda de una concepcin vlida de lo absoluto en relacin

    con la experiencia y la comprensin humanas.

    El acto inaugural del Congreso fue presidido por el Cardenal Vicario de Su Santidad,

    Benedicto XVI, Camillo Ruini, y por el Presidente de la Fundacin Idente de Estudios e

    Investigacin y Presidente del Congreso, Jess Fernndez Hernndez.

    En sus palabras el Cardenal Ruini destac la importancia de que un nmero importante de

    estudiosos se encontraran reunidos en torno a la metafsica. Recogiendo aqu sus palabras,

    destacamos: Es un placer para m estar presente en la apertura de este III Congreso Mundial de

    Metafsica y poderles saludar a todos ustedes, estudiosos llegados de tantos pases de Europa, Asia,

    de Medio Oriente, Amrica del Norte y del Sur. Es siempre una ocasin de satisfaccin humana y

    espiritual cuando numerosas personas se encuentran con la profunda motivacin de reflexionar

    juntas sobre las grandes cuestiones de nuestra existencia, buscando puntos de inters y de mayor

    comprensin con los que podamos enriquecer la vida, sea de las diversas culturas, sea de cada uno

    de nosotros singularmente. Les traigo el saludo caluroso y el apoyo personal del Santo Padre,

    Benedicto XVI, el cual ciertamente desea que un encuentro sobre esta temtica pueda dar

    abundantes frutos para ustedes y para los que puedan recibir despus las conclusiones del evento.

    En el I Congreso, en el ao 2000 hice referencia a la Encclica Fides et Ratio del gran Papa Juan

    Pablo II. En aquel documento el amantsimo Pontfice subrayaba que la metafsica no es vista

  • como alternativa de la antropologa, ya que es lo propio de la metafsica dar fundamento al

    concepto de dignidad de la persona por su condicin espiritual. Y puntualizaba: Si tanto insisto

    sobre la componente metafisica es porque estoy convencido de que sta es el camino obligado para

    superar la situacin de crisis que pervive hoy en grandes sectores de la filosofa y para corregir

    algunos comportamientos errneos difundidos en nuestra sociedad

    La interseccin inescindible entre vida y pensamiento, la necesidad de encontrar el justo

    adecuamiento entre visin y comportamiento plenamente humano, se presenta determinante para

    este siglo XXI.

    Benedetto XVI, en su primera Encclica, Deus Caritas Est, invita a reconocer en los

    mltiples valores del amor autntico, coronado por la concepcin y la experiencia sobrenatural de la

    caridad perfecta, la llave de lectura que conseguir verdaderamente armonizar vida y pensamiento.

    Dice el Pontifice: El aspecto filosfico e histrico-religioso que se pone de relevancia en esta

    visin de la Biblia est en el hecho que, por una parte, nos encontamos de frente con una imagen

    estrictamente metafsica de Dios: Dios es absolutamente la fuente originaria de todo ser; pero este

    principio creativo de todas las cosas - el Logos, la razn primordial - es al mismo tiempo un amante

    con toda la pasin de un verdadero amor.

    A continuacin el Presidente del Congreso seal en sus palabras de apertura como

    primera reflexin, que: no hay que tener miedo a la palabra metafsica, pues designa la ciencia

    suprema: la que fundamenta y da unidad, direccin y sentido al pensar y actuar humanos sobre una

    realidad que ha intentado, intenta e intentar ser siempre plasmada en las ciencias experimentales y

    en las ciencias experienciales. Sin metafsica - continu el Presidente - todo camina a la deriva; sta

    pone a las ciencias en su sitio, las abre a horizontes vastsimos en los que los cientficos e

    investigadores nunca tendrn paro laboral, las compara entre s, denuncia su reductivismo, su

    exclusivismo, su autonomismo absoluto, su manipulacin, su servilismo, sus intereses, su

    corrupcin, su degradacin. Las ciencias, como la sociedad, la historia, la cultura, no se hacen solas;

    antes bien, las hace el ser humano con su ontolgica visin creativa y transformative.

    Pero no - afirm Jess Ferndez - la metafsica en s misma siempre ha gozado, goza y

    seguir gozando de buena salud. Dnde est, pues, el problema? El problema reside en la forma

    que el ser humano tiene de ver la metafsica. Desde hace ya tiempo, el mundo intelectual no la ve

    con buenos ojos; y esto es preocupante.

    Este Congreso de Metafsica es el congreso del mundo de las vivencias; en ningn caso,

    de la matematizacin, de la tcnica o del experimento, que poseen su propia metodologa. Cualquier

    mimesis o remedo con la metodologa de las ciencias experimentales, cuando tratamos el mundo de

    las vivencias, es un reduccionismo que slo interesa a la voluntad de poder de las ideologias, que se

  • caracterizan, - segn Fernando Rielo - , por tres perversiones fundamentales: el reduccionismo, que

    ideologiza al ser humano concibindolo como algo inferior a l; el exclusivismo, que hace de las

    ideologas lugares de rechazo de unos seres humanos que no piensan como otros seres humanos; y

    por el fanatismo, que ideologizando al ser humano lo hace proclive a la violencia sicolgica, moral

    o fsica, intentando eliminar al adversario.

    Qu es lo nico que hay en el ser humano que no reduce, no excluye, no fanatiza? el

    amor. El amor es la primera realidad, evidente, realizadora, potenciante de la persona. Fernando

    Rielo afirma del amor que es el motor de la historia, el motor de la ciencia, el motor de la sociedad,

    el motor de la familia, el motor del arte y, en definitiva, el motor de toda actividad, motivacin y

    creatividad humana. No es el SER lo ms importante, sino el AMOR. El amor no es ser abstracto,

    sino SER +, es comunin entre personas. El amor es, en definitiva, el estado de ser, el acto de ser, la

    forma de ser y la razn de ser de una persona con otra persona. El amor es la sntesis de todas la

    virtudes, de todo lo que es positivo en la persona humana; por eso, el ser humano es dialogal,

    perceptivo, comunicativo, relacional.

    La primera ponencia del Congreso la realiz Jos M. Lpez Sevillano, de la Escuela

    Idente, quien habl sobre Nuevo paradigma del conocimiento en Fernando Rielo, que sirvi

    tambin de introduccin al seminario que se dedic a este mstico y pensador espaol, creador de

    esta Escuela de Pensamiento y otras varias fundaciones. El resto de los ponentes fueron los

    profesores: Vittorio Possenti, de la Universidad de Venecia, quien desarroll el tema Interioridad

    exttica, amor, comunicacin. Sobre la metafsica de la persona; Steven T. Katz, de la Universidad

    de Boston, que habl de Misticismo, Epistemologa y Metafsica; Juana Sanchez-Gey, de la

    Universidad Autnoma de Madrid y Directora del Aula de Pensamiento de la Fundacin Fernando

    Rielo, que trat Algunos precedentes de la visin rieliana en el pensamiento espaol; El vaciado

    del concepto de ser en la filosofa contempornea lo desarroll el Director de la Fundacin Mara

    Zambrano y Catedrtico de la Universidad de Mlaga, Juan Fernando Ortega Muoz; Jess Conill,

    de la Universidad de Valencia habl sobre Metafsica y tica; y David G. Murray, investigador de la

    Escuela Idente, concluy las ponencias con la titulada La definicin mstica de la persona humana:

    nuevas perspectivas para el pensamiento contemporneo.

    Se presentaron 146 comunicaciones, encuadradas en las reas arriba mencionadas, que se

    desarrollaron en sesiones simultneas y por grupos lingsticos: en espaol, ingls e italiano;

    aunque haba participantes de otras importantes lenguas europeas y asiticas. Tanto tras las

    ponencias como tras las comunicaciones, se ha dado un enriquecedor coloquio entre los

    participantes en el Congreso.

  • En el Seminario sobre Fernando Rielo se desarrollaron distintos aspectos de su original

    modelo metafsico, como su concepcin de la epistemologa, de la mstica y de las ciencias; como la

    definicin mstica del hombre, el paralelismo con algunos autores; la aplicacin de su modelo al

    anlisis literario, al dilogo con las ciencias y con la cultura, entre otros aspectos, que han originado

    un gran inters entre los participantes.

    Un aspecto muy interesante del Congreso ha sido la puesta en dilogo de distintas

    concepciones culturales, religiosas, metafsicas, tratando metodolgicamente de partir de una

    posicin de unidad y desde ella apreciar las diferencias, y no a la inversa; por entender aquel

    camino ms fructfero. Se ha dado el encuentro y el dilogo entre las diversas concepciones que

    parten de la relacin entre mstica y metafsica.

    Un aspecto novedoso ha sido la incorporacin de un taller-seminario de jvenes

    pensadores, que han aportado sus reflexiones en torno al tema de la libertad y el poder de la

    ideologa, teniendo en cuenta la experiencia, con un enriquecedor coloquio posterior.

    Antes de las palabras de Clausura del Presidente del Congreso, se pusieron en comn las

    conclusiones de los distintos grupos de trabajo, de entre las que podemos destacar: la pregunta por

    el problema del hombre y su relacin con el Absoluto, como clave para la metafsica; la necesidad

    de conocer y ordenar el estatuto ontolgico del hombre; la relacin entre fe, razn y filosofa; valor

    de la experiencia mstica para el conocimiento; y compromiso de buscar una va de salida al

    momento crtico del pensamiento.

    En sus palabras de Clausura el Presidente del Congreso, afirm: La metafsica es - viene a

    afirmar recientemente Benedicto XVI - ciencia del amor, frente al amor dbil, al pensamiento dbil,

    a la voluntad dbil. La ciencia del amor es lo que San Juan de la Cruz afirmaba de la mstica. De

    aqu, la relacin que tiene que haber entre metafsica y mstica, si queremos que la metafsica no

    quede abstracta, vaca.

    Hagamos verdadera ciencia, ciencia suprema, fundamentante, de una metafsica que,

    teniendo como objeto la realidad suprema, cuya intimidad constitutiva tienen que ser personas

    divinas, nos ponga en dilogo con las diversas culturas, con la sabidura que nos han legado, como

    afirma Aristteles, los que nos han precedido, con los avances de la ciencia, con las diversas formas

    del arte; pero sobre todo, nos ensee a valorar la riqueza inconmensurable, sagrada - afirma Sneca

    - deittica - afirma Rielo - que es el ser humano.

    El Congreso qued clausurado, dejando ya abierta la convocatoria del IV Congreso, que

    tendr lugar en 2009.

  • OpeningandClosingSession

  • 1

    MENSAJE DE APERTURA

    III Congreso Internacional de Metafsica

    Jess Fernndez Hernndez

    Presidente del Congreso

    Roma, 6 de Julio de 2006

    Seoras y Seores:

    Como Presidente del Congreso, doy a todos los presentes una calurosa y familiar bienvenida a este Tercer Congreso Internacional de Metafsica, que inauguramos en esta Pontificia Universidad Urbaniana, organizado por la Fondazione Idente di Studi e di Ricerca.

    Saludo, en primer lugar, a Su Eminencia, el Cardenal Camillo Ruini, Vicario de Su Santidad Benedicto XVI para la Dicesis de Roma y Gran Canciller de la Pontificia Universidad Laterana.

    Saludo asimismo a todas las autoridades religiosas y civiles, a todos los miembros honorables que participan y asisten a este Congreso, y a todos cuantos, desde la administracin y colaboracin, han hecho posible la realizacin de este Tercer Congreso de Metafsica.

    Mi primera reflexin, sobre todo en un Congreso de estas caractersticas, es que no hay que tener miedo a la palabra metafsica, pues designa la ciencia suprema: la que fundamenta y da unidad, direccin y sentido al pensar y actuar humanos sobre una realidad que ha intentado, intenta e intentar ser siempre plasmada en las ciencias de la cuantificacin o experimentales y en las ciencias de la cualificacin o de las vivencias.

    Sin metafsica todo camina a la deriva; sta pone a las ciencias en su sitio, las abre a horizontes vastsimos en los que los cientficos e investigadores nunca tendrn paro laboral, las compara entre s, denuncia su reductivismo, su exclusivismo, su autonomismo absoluto, su manipulacin, su servilismo, sus intereses, su corrupcin, su degradacin. Las ciencias, como la sociedad, la historia, la cultura, no se hacen solas; antes bien, las hace el ser humano con su ontolgica visin creativa y transformativa. Si queremos que las ciencias dejen de ser ciencias al servicio del ser humano, abandonemos la metafsica, demos muerte a la metafsica y arrojemos sus cenizas al ocano del caos, del azar, de la pereza de espritu, del seudopragmatismo y de la duda.

    Pero no. La metafsica en s misma siempre ha gozado, goza y seguir gozando de buena salud. Dnde est, pues, el problema? El problema reside en la forma que el ser humano tiene de ver la metafsica. Desde hace ya tiempo, el mundo intelectual no la ve con buenos ojos; y esto es preocupante. El profesional del saber o del conocimiento podr olvidarla, criticarla, rechazarla; podr cerrar los ojos para no verla o taparse los odos para no orla. Podr afirmar que est enferma, que es insuficiente, abstracta, esttica; que, en definitiva, ha muerto. Y ello es muy cierto: la metafsica ha muerto a la sensibilidad histrica del pensamiento dbil que la ignora por completo. La metafsica es una entelequia para un neorrelativismo y un neoescepticismo actuales que se arrojan en brazos de un pragmatismo o eficacia que slo tiene como horizonte las diversas formas del hedonismo.

  • OpeningandClosingSessions

    2

    Es cierto que las carencias epistmicas o de cualquier ndole del ser humano parecen no haber sido resueltas por la metafsica con sus ciencias afines; no es menos cierto el fracaso estrepitoso de un cientificismo que se alz durante dcadas como la panacea explicativa y comprensiva de todo. Ah siguen las carencias humanas: la injusticia, la pobreza, la marginacin, la violencia, la enfermedad, la soledad, la inseguridad y, al fin, la inexorable muerte. Pueden afirmar algunos que el mbito de la inestabilidad, de la discontinuidad, de lo imprevisible, aunque no lo resuelvan las ciencias de la experimentacin, s parece quedar dotado de sentido por un lenguaje matemtico que se sustantiva en la teora de juegos, en la geometra fractal o en la teora del caos.

    Por otra parte, parece que la metafsica queda sustituida por las diversas formas de ejercer la libertad a travs de la actividad social y poltica; a travs de los medios de comunicacin e informacin; a travs del dominio cientfico y de la tecnologa analgica y digital; a travs del trabajo profesional en una sociedad globalizada; a travs de la creatividad artstica, deportiva y de los innumerable modos de evasin que encuentra el ser humano.

    No. No nos engaemos. La metafsica ni ha muerto, ni est enferma. Lo que existe, por parte del profesional del conocimiento, es invidencia; esto es, falta de visin metafsica. El prejuicio, la impotencia, la falta de voluntad y compromiso, el ocano de la complejidad y de la incertidumbre, son las dolencias que nublan nuestros ojos incapaces de contemplar el lmpido horizonte que podra proporcionarnos la visin metafsica.

    Lo fsico, lo fenomnico, lo cuantitativo o matematizable, no es la nica realidad que existe; antes bien, es realidad abierta a lo extrafsico, a lo extrafenomnico, a lo incuantificable. A su vez, lo fsico y extrafsico, no son sin la apertura a lo metafsico que los constituye y fundamenta. La metafsica no es lo que est detrs de la fsica, sino lo que funda:

    a) en primera instancia, la realidad extrafsica;

    b) en ltima instancia, la realidad fsica.

    Quin no tiene experiencia del mundo de lo extrafsico y extrafenomnico de las vivencias humanas, irreductibles al lenguaje matemtico y a la experimentacin? La experiencia humana no puede reducirse slo al mbito experimental; hacerlo supondra optar por el carcter invidente y degradante de las ideologas.

    Este Congreso de Metafsica es el congreso del mundo de las vivencias; en ningn caso, de la matematizacin, de la tcnica o del experimento, que poseen su propia metodologa. Cualquier mimesis o remedo con la metodologa de las ciencias experimentales, cuando tratamos el mundo de las vivencias, es un reduccionismo que slo interesa a la voluntad de poder de las ideologas.

    Las ideologas se caracterizan, segn Fernando Rielo, por tres perversiones fundamentales:

    a) por el reduccionismo, que ideologiza al ser humano concibindolo como algo inferior a l;

    b) por el exclusivismo, que hace de las ideologas lugares de rechazo de unos seres humanos que no piensan como otros seres humanos;

    c) y por el fanatismo, que ideologizando al ser humano lo hace proclive a la violencia sicolgica, moral o fsica, intentando eliminar al adversario.

    El poder destructivo de las ideologas es evidente. A este respecto, Benedicto XVI recordaba que Cristo es de nuevo escarnecido y atacado, de nuevo se est intentando expulsarle del mundo. Siempre de nuevo, la pequea barca de la Iglesia es azotada por el viento de las ideologas, penetran en ella y parecen condenarla al hundimiento.

    Qu es lo nico que hay en el ser humano que no reduce, no excluye, no fanatiza? Cul es el antdoto contra este virus mutante del espritu?

  • OpeningandClosingSessions

    3

    Si hemos de condensar el mundo de las vivencias en un concepto significativo, definiente, no reductivo, no excluyente, este concepto es significativo de una realidad que a nadie deja indiferente: el amor. El amor es la primera realidad, evidente, realizadora, potenciante de la persona. Fernando Rielo afirma del amor que es el motor de la historia, el motor de la ciencia, el motor de la sociedad, el motor de la familia, el motor del arte y, en definitiva, el motor de toda actividad, motivacin y creatividad humana. Quin no admite que el amor es lo ms importante, lo que define a la persona humana? No es el SER lo ms importante, sino el AMOR. El amor no es ser abstracto, sino SER +, es comunin entre personas. El amor es, en definitiva, el estado de ser, el acto de ser, la forma de ser y la razn de ser de una persona con otra persona. El amor es la sntesis de todas la virtudes, de todo lo que es positivo en la persona humana; por eso, el ser humano es dialogal, perceptivo, comunicativo, relacional.

    Pero el ser humano no es cualquier amor. Debemos llevar nuestra inteligencia, con su razn, a lmite; nuestra voluntad, con su compromiso, a lmite; nuestra tendencia unitiva, con su libertad, a lmite. Dme desde qu posicin intenta ver tu inteligencia; dme hasta dnde quieres comprometerte vitalmente; dme a qu o a quin quieres unirte para ser libre, y te dir cul es la visin que de ti mismo y del mundo tienes.

    Slo llevando nuestra inteligencia, nuestra voluntad y nuestra unin a lmite, podremos tener experiencia de nuestro finito amor abierto al infinito de un amor absoluto que, en su intimidad constitutiva, son personas divinas: no menos de dos personas, pues habramos incurrido en el solipsismo absoluto, en el absurdo de la soledad absoluta o irrelacin. La irrelacin sera slo esencia de una nada absoluta que no existe.

    Que todos los trabajos estn posedos de la nica metafsica posible, la que puede otorgarnos una visin cada vez ms formada, la que pueda dar unidad, direccin y sentido a nuestro ser y a nuestro actuar. Es sta la metafsica del amor absoluto que, constituido por personas divinas, constituye, a su vez, con su presencia, a la persona humana. Esta divina presencia constitutiva del amor absoluto y su visin absoluta en todo ser humano hace que nuestro finito amor con nuestra finita visin queden abiertas al infinito del absoluto que nos constituye.

    Esta metafsica del amor, vivencial, vivificante, lejos de una razn abstracta, tiene como maestro por excelencia a Jesucristo que nos exhorta a ver la compositividad de la materia y la complejidad del alma desde la simplicidad o sencillez de un espritu que recibe su estado de ser, su acto de ser, su forma de ser y su razn de ser, de la divina presencia constitutiva del Modelo Absoluto. La razn vivificante de la simplicidad o sencillez, frente a la razn abstracta de la complejidad y de lo catico, puede formar en nosotros la visin de la realidad que, contemplada desde la transcendencia del amor que nos define, adquiere unidad, direccin y sentido frente al desorden y al sinsentido de una identidad egotizadora que nos sumerge en nuestras limitaciones, condicionantes y resistencias de todo orden.

    Deseo que este Congreso de Metafsica se caracterice, sobre todo, por el arte de la amistad; ms an, como nos deca Fernando Rielo, por el espritu de familia, donde nuestra comunicacin se realiza en el dilogo de una escucha que escucha y es escuchada. Nada ms. He terminado.

    Jess Fernndez Hernndez

    Presidente del Congreso

  • 5

    SALUTO AL TERZO CONGRESSO MONDIALE DI METAFISICA

    S. E. Camillo Cardinale Ruini

    Vicario di Sua Santit per la Diocesi di Roma

    E un piacere per me essere presente allapertura di questo III Congresso Mondiale di Metafisica e poter salutare voi tutti, studiosi che siete arrivati da tanti Paesi di Europa, di Asia, di Medio Oriente, di America del Nord e del Sud. E sempre unoccasione di soddisfazione umana e spirituale quando numerose persone si ritrovano con la profonda motivazione di riflettere insieme sulle grandi questioni della nostra esistenza, cercando punti d'intesa e di maggiore comprensione che possano arricchire la vita, sia delle diverse culture, sia di ciascuno di noi, singolarmente.

    Vi porto il saluto caloroso e lincoraggiamento personale del Santo Padre, Benedetto XVI, il quale certamente desidera che un incontro su questa tematica possa dare abbondanti frutti per voi e per chi potr recepirli dopo la conclusione dellevento. Trasmetto anche il cordiale benvenuto della comunit cattolica di Roma, che lieta della vostra presenza e che vi augura un felice e memorabile soggiorno nella Citt Eterna.

    Gi, nel 2000, ho avuto loccasione di visitare il I Congresso Mondiale, durante il Giubileo delle Universit, e vedo con soddisfazione che questa iniziativa va avanti decisamente da allora con i corrispondenti appuntamenti triennali, promettendo cos di aprire uno spazio di dialogo permanente sullimportanza attuale del pensiero metafisico, coinvolgendo discipline ed esperienze diverse nel mondo accademico e intellettuale in un colloquio serio e approfondito.

    Nel 2000 ho fatto riferimento allEnciclica Fides et Ratio del grande Papa Giovanni Paolo II, con il quale ho avuto la grazia di collaborare strettamente per molti anni. In quel documento lamatissimo Pontefice sottolineava che la metafisica non va vista in alternativa allantropologia, giacch proprio la metafisica che consente di dare fondamento al concetto di dignit della persona in forza della sua condizione spirituale. E aggiungeva: Se tanto insisto sulla componente metafisica, perch sono convinto che questa la strada obbligata per superare la situazione di crisi che pervade oggi grandi settori della filosofia e per correggere cos alcuni comportamenti erronei diffusi nella nostra societ (n. 83).

    Lintreccio inscindibile fra vita e pensiero, il bisogno di trovare il giusto adeguamento fra visione e comportamenti pienamente umani, si presenta determinante per questo XXI secolo.

    Benedetto XVI, nella sua prima Enciclica, Deus Caritas Est, ci invita a riconoscere nei molteplici valori dellamore autentico, incoronati dalla concezione ed esperienza soprannaturale della carit perfetta, la chiave di lettura che ci consentir veramente di armonizzare vita e pensiero. Dice il Pontefice:

    Laspetto filosofico e storico-religioso da rilevare in questa visione della Bibbia sta nel fatto che, da una parte, ci troviamo di fronte ad unimmagine strettamente metafisica di Dio: Dio in assoluto la sorgente originaria di ogni essere; ma questo principio creativo di tutte le cose il Logos, la ragione primordiale al contempo un amante con tutta la passione di un vero amore. In questo modo leros nobilitato al massimo, ma contemporaneamente cos purificato da fondersi con lagape. Da ci possiamo comprendere che la ricezione del Cantico dei Cantici nel canone della Sacra Scrittura sia stata spiegata ben presto nel senso che quei canti damore descrivono, in

  • OpeningandClosingSessions

    6

    fondo, il rapporto di Dio con luomo e delluomo con Dio. In questo modo il Cantico dei Cantici diventato, nella letteratura cristiana come in quella giudaica, una sorgente di conoscenza e di esperienza mistica, in cui si esprime lessenza della fede biblica: s, esiste una unificazione delluomo con Dio il sogno originario delluomo -, ma questa unificazione non un fondersi insieme, un affondare nelloceano anonimo del Divino; unit che crea amore, in cui entrambi Dio e luomo restano se stessi e tuttavia diventano pienamente una cosa sola: Chi si unisce al Signore forma con lui un solo spirito, dice san Paolo (1 Cor 6, 17) (n. 10).

    E precisamente lamore pi elevato, espresso con chiarezza nella vita mistica dellumanit, che d sapienza e profondit alle diverse conoscenze umane e alle loro applicazioni nellagire concreto.

    Osservo perci come segno assai positivo che si sta realizzando uno sforzo in questo Congresso evidenziato, ad esempio, nei temi scelti dai relatori di questa prima Giornata per includere la dimensione mistica nella considerazione delle questioni epistemologiche, antropologiche, etiche, pedagogiche e culturali di cui vi siete occupati.

    Voglio ringraziare la Fondazione Idente di Studi e di Ricerca e la famiglia religiosa che la sostiene per impegnarsi con costanza e generosit nel promuovere queste iniziative, che sono un bene comune, sia per la comunit cattolica, sia per la societ civile.

    Desidero vivamente che Fernando Rielo, che, con la proposta della sua concezione genetica del principio di relazione, si sforz tanto di aprire un nuovo dialogo sulla metafisica, e che ora tornato al seno del Padre, possa veder fruttificare il suo intenso lavoro in questi Congressi e nelle altre attivit che realizzate.

    Vi auguro un Congresso veramente felice, il convivium di persone che condividono la ricerca della verit nellamore.

    Buon lavoro!

  • 7

    FUNCIN MSTICA Y ESTTICA DE LA METAFSICA RIELIANA

    Jos Mara Lpez Sevillano

    Escuela Idente (Nueva York)

    Fernando Rielo tiene, con su concepcin gentica del principio de relacin expresin, a su vez, de su vivencia personal una teologa elevada a metafsica y una mstica elevada a ontologa1. No existe, en nuestro castellano poeta filsofo, una metafsica abstracta con su mstica especulativa. Autores de la talla de Miguel de Unamuno rechazan todo posible influjo especulativo en nuestra mstica: No parte la mstica castellana de la Idea abstracta de lo Uno, ni tampoco directamente del mundo de las representaciones para elevarse a conocer invisibilia Dei per ea quae facta sunt2. La mstica castellana parte, ms bien, de la propia y singular experiencia inefable de la persona que recibe este don divino. Esto mismo es lo que sucede con nuestro autor, cuya poesa es el resultado de la experiencia divina en amor y en dolor.

    Qu es lo que ha vaciado de contenido a la metafsica histrica? F. Rielo sostiene que es el seudoprincipio de identidad el culpable, implcito o explcito, de esta tragedia en el pensamiento humano oriental y occidental. La identidad, diosa de la incomunicacin, es la fuerza egocntrica que deja tullido nuestro espritu, o es, tal vez, el fatal espejismo que, gravitando oneroso en nuestra inteligencia, la deja inoperante para la connatural o gentica contemplacin exttica. El espritu humano se transforma, con esta identidad existenciaria y teortica, en un aliengeno, en una seudomstica deidad endgena, incapaz para el desarrollo gentico de una vida y visin transcendentes que poseen como destino el condominio de la gloriosa apoteosis del xtasis de amor que se tienen entre s las personas divinas.

    1 La metafsica estudia la concepcin gentica del principio de relacin en su manifestacin ad intra en las

    personas divinas; la ontologa estudia la concepcin gentica del principio de relacin en su manifestacin ad extra en la persona humana. Para un conocimiento general de la concepcin gentica de la metafsica en Fernando Rielo, ajena a una concepcin biologista o procesualista, vanse sus publicaciones Teora del Quijote. Su mstica hispnica, Porra, Madrid, 1982; Homenaje a Fernando Rielo (Georgetown University-Washington D.C., 1989), F.F.R., Constantina (Sevilla), 1990; Fernando Rielo, Un dilogo a tres voces (Libro de entrevistas por la Dra. Marie-Lise Gazarian, Nueva York, 1993), F.F.R., Constantina (Sevilla), 1995; tambin sus estudios publicados por F.F.R., Constantina (Sevilla): Hacia una nueva concepcin metafsica del ser en Existe una Filosofa Espaola? (1988), Concepcin gentica de lo que no es el sujeto absoluto y fundamento metafsico de la tica en Races y valores histricos del pensamiento espaol (1990), "La persona no es ser para s ni para el mundo" en Hacia una pedagoga prospectiva (1992), "Prioridad de la fe en la educacin" en Prioridades y tica en orientacin (1993), "Funcin de la fe en la educacin para la paz" en Educar desde y para la paz (1994); Formacin cultural de la filosofa en Filosofa y educacin (1995), Tratamiento psicotico en la educacin en Educacin y desarrollo personal (1996). Vanse asimismo mis estudios sobre el pensamiento de Fernando Rielo: "La metafsica pura en Fernando Rielo" y Paso de la mstica espaola a la novela en Teora del Quijote de Fernando Rielo, en Homenaje a Fernando Rielo (Georgetown University-Washington D.C., 1989), F.F.R., Constantina (Sevilla), 1990; La nueva metafsica de Fernando Rielo, en Aportaciones de pensadores espaoles del siglo XX a la filosofa, Varios, F.F.R., Constantina (Sevilla), 1990; Supuestos metafsicos en la obra potica de Fernando Rielo, en Filosofa y poesa, Varios, F.F.R., Constantina (Sevilla), 1994.

    2 En torno al casticismo, IV,I.

  • OpeningandClosingSessions

    8

    La eficaz ruptura de la identidad de la persona en su persona es el amor: la identidad, ya lo hemos dicho, es incomunicacin. Y si Dios es amor (1 Jn 4,16) y el amor metafsico es comunicacin, entrega y donacin absolutas, de Dios no se puede afirmar una nica persona porque habrase dado el absurdo identittico de un egocentrismo y un espejismo divino obtenido por la reduplicacin del amor de una persona en su persona. Radican aqu las deformaciones antropomrficas que se han elaborado acerca de la divinidad porque el ser humano ha dedicado su mayor esfuerzo a realizarse en s mismo, por s mismo y para s mismo: se ha ocupado ms de antropomorficar3 a Dios que dejarse deificar por l. En esto ha consistido el histrico lastre cultural cuyo resultado ha sido el intento ilustrado de la muerte de Dios con la llamada teologa radical y su consecuencia necesaria: la muerte del ser humano con el estructuralismo.

    sta es concepcin narcisista de una divinidad que, propugnada, contra las posiciones ateas y agnsticas, por los monotesmos impersonalistas o unipersonalistas, y las diversas manifestaciones del desmo, ha invadido desde antiguo nuestra cultura. Frente a esta estril concepcin identittica de un narcisismo con vocacin a absoluto, Fernando Rielo propone su concepcin gentica del principio de relacin: dos personas divinas, Padre e Hijo, que en inmanente complementariedad intrnseca se definen entre s como nica sustancia, nica naturaleza, nico Dios. A este monotesmo binitario puede llegar una inteligencia culta que debe rechazar como absurdo evidente el monotesmo unipersonalista o impersonalista, no menos que las ideologas destas, ateas o agnsticas. Cristo corrobora con su revelacin un monotesmo binitario del que l, como persona divina, forma parte confesndose Hijo del Padre. Este monotesmo es una Santsima Binidad constituida por la relacin filial Padre e Hijo: el Hijo es el amor del Padre que engendra; el Padre es el amor del Hijo que es engendrado.

    El testimonio de esta Santsima Binidad, prefigurada en el Antiguo Testamento, es llevado a su plenitud por el mismo Cristo que muere por confesarse Hijo del Padre (Lc 22,70). Pero Cristo ha ido ms all de una Santsima Binidad: revela a nuestra inteligencia, formada por la fe, que el amor del Padre con el Hijo y del Hijo con el Padre es nueva persona divina que denomina Espritu Santo. Es el monotesmo trinitario del credo cristiano cantado por la poesa mstica de Rielo: Tus deseos, oh Padre, me ululan como el viento, Cundo, Cristo, en mi herida tu fino dedo adentres?, Slo T, Amor, subsistes / eterno esplendor del da

    La funcin ontolgica o mstica del modelo es su posicin ad extra en virtud de lo cual el ser humano es creado con una divina presencia constitutiva4 que hace de ste ontolgica o mstica persona deittica de las personas divinas. La persona humana posee, sin duda, el carcter gentico

    3 El intento de atribuir rasgos humanos a Dios ha sido una constante en todas las religiones. Pero, con

    frecuencia, se han atribuido rasgos demasiado humanos, instintuales, pasionales o animalescos. Incluso, los llamados antropomorfitas llegaron al extremismo de interpretar inversamente el pasaje del Gen 1,26 que afirma que el hombre es imagen y semejanza de Dios, y no que Dios es imagen y semejanza del hombre; de este modo, llegan a poner cuerpo humano a la divinidad. El mismo Tertuliano, por influjo del estoicismo, concede tambin cierta corporeidad a Dios.

    4 Si queremos hallar precedentes de la divina presencia constitutiva, encontramos en la patrstica y en los msticos, entre otras expresiones, el Acies cordis de San Agustn (Evang. sec. Joh., Sermo XXXVIII), el apex mentis de S. Buenaventura (Itinerarium mentis in Deo, I), el scintilla rationis de Santo Toms (II Sent. 39, q. 9, a.1), la lex spiritus de San Juan Damasceno (De fide orthod., IV, 23), la sustancia del alma de San Juan de la Cruz; centro del alma o lo muy hondo e ntimo del alma en Santa Teresa de Jess Ahora bien, Rielo hace distincin entre la divina presencia

  • OpeningandClosingSessions

    9

    de lo divino, el ontos5, por el cual, inhabitada aqulla constitutivamente por Dios, disfruta de aquel patrimonio gentico que la hace mstica u ontolgica deidad de la divina o metafsica deidad, esto es, queda constituida en persona finita sub ratione creaturae, abierta al infinito sub ratione divinae praesentiae constitutivae. Por esta razn, la persona humana es sujeto de una naturaleza que dispone de la capacidad de actuacin con direccin y sentido en unidad transcendente.

    La primera manifestacin del carcter gentico de la persona humana es su filiacin constitutiva con relacin a Dios, una filiacin para todo ser humano que, aunque no fue totalmente destruida por el pecado original, qued, de todos modos, debilitada; de aqu, su opacidad, su carcter abscndito, presto a la ambigedad y discusin probatoria.

    Todos los seres humanos nos dir F. Rielo poseen en su espritu los caracteres hereditarios del ser divino porque por l han sido creados a su imagen y semejanza. Somos, por tanto, definidos por inhabitacin de la divina presencia constitutiva que, herida por el pecado original, hizo de nuestra naturaleza una filiacin esclvica; sin embargo, permaneci aquella categora deittica confirmada por Cristo: No est escrito en vuestra Ley: Yo he dicho: dioses sois? (Jn 10,34). Si somos, entonces, mstico u ontolgico dios del divino o metafsico Dios, llamados estamos por la redencin de Cristo a ser elevados de la filiacin esclvica a la filiacin liberta. Cmo? Reproduciendo en nosotros, por medio de la gracia, la propia imagen de nuestro Hermano divino (cf. Rom 8,29) con el que hemos sido instituidos coherederos (cf. Rom 8,17): Ya no eres esclavo, sino hijo, y tuya es la herencia por la gracia de Dios (Gl 4,7)6.

    Esta constitutividad deittica por la que todo ser humano se define como ser mstico es previa a todo credo, a todo comportamiento religioso, por lo tanto, precede al hecho de ser cristiano7, judo, musulmn , y es, en virtud de la divina presencia constitutiva, por lo que aparece, no slo el hecho religioso, sino tambin toda huella cultural en la humanidad.

    La divina presencia constitutiva afirmar una vez ms F. Rielo es carcter hereditario que hace de la persona humana mstica deidad de la divina Deidad. Reside en este carcter hereditario la constitucin filial del ser humano en relacin con Dios: porque es hijo de Dios, el ser humano tiene el aspecto, el talante, el parecido, en una palabra, la imagen y semejanza de Dios. Este talante no es una mscara exterior, es rostro divino impreso constitutivamente en tal grado que, ontolgicamente, hace resonar, personare, a nuestro espritu. Los latinos manifestaron, con el verbo

    constitutiva y la elevacin de sta al orden de la gracia santificante o rango cristolgico. La primera es sub ratione creationis; la segunda, sub ratione redemptionis. 5 De la palabra ontos viene el concepto rieliano de ontologa, ciencia que estudia la actuacin de la divina presencia constitutiva en el ser humano con el ser humano. 6 Discurso para el XVI Premio Mundial de Poesa Mstica, Bolonia (Italia), 12 de Dic. de 1996. 7 He aqu uno de los versos de F. Rielo que indican esta realidad: Oh beso que me hizo: primero, tuyo; despus, cristiano en Mi creacin amada del poemario Llanto azul. Los poemarios publicados de Fernando Rielo son los siguientes: Dios y rbol, ed. Rumbos, Barcelona, 1958; Llanto azul, Ornigraf, Madrid, 1978; Paisaje desnudo, Ornigraf, Madrid, 1979; Pasin y muerte, Ornigraf, Madrid, 1979; Dios y rbol, Ornigraf, Madrid, 1980; Noche clara, Ornigraf, Madrid, 1980; Transfiguracin, F.F.R., Constantina (Sevilla), 1988; Balcn a la baha, F.F.R., Constantina (Sevilla),

  • OpeningandClosingSessions

    10

    personare, lo que yo denomino acto ontolgico personal hecho posible en virtud de la divina presencia constitutiva8.

    La divina presencia constitutiva aporta ontolgicamente a la persona humana lo que las personas divinas se otorgan metafsicamente entre s: su xtasis absoluto de amor en apoteosis infinita de ser, estar y existir. En efecto, la persona humana es constituida msticamente; esto es, queda investida por naturaleza con aquel carcter exttico9 de su acto ontolgico o energa constitutiva que, rompiendo la identidad de la persona consigo misma, abrindola por ello a la infinitud, se une con sus semejantes bajo aquella forma de unin con la que la exigencia necesaria de las personas divinas la definen. Si los seres humanos son hijos de Dios, son, a su vez, hermanos entre s. Si no, de dnde viene al ser humano su fraternidad universal?

    Seguramente, todos firmaramos la famosa frase de Dostoiewsky: Cuando reconozco a un hermano en mi prjimo slo entonces soy hombre. El lenguaje comn tiene acuadas expresiones tales como fraternidad humana, fraternidad universal, todos los hombres somos hermanos. Asimismo, las religiones conciben esta fraternidad universal del gnero humano. Para el judasmo, el cristianismo y el islamismo, Dios crea al gnero humano de un solo principio (Gn 1-2; Act 17,26), depositando en el corazn de los hombres la aspiracin a una fraternidad en Adn que queda rota con el asesinato de Abel por la envidia y la ira de su hermano Can. Esta maltrecha fraternidad humana, que ha conocido desde el principio la historia del ser humano en forma de injusticia, guerras, odios, es lo que han planificado restablecer todas las religiones y los hombres que, no adscritos a credos, son de buena voluntad (Lc 2,14).

    El paradigma cristolgico es el modelo mstico de Fernando Rielo: Cristo, persona divina, Hijo unignito10 del Padre, es quien, encarnndose en una naturaleza humana, restaura en s mismo:

    a) toda filiacin del ser humano en relacin con el Padre;

    b) toda fraternidad de los seres humanos entre s.

    La razn es muy sencilla: la fraternidad humana no tiene sentido dentro de un conjunto cerrado. El hecho de admitir que todos los seres humanos como elementos de un conjunto son hermanos nos llevara a la paradoja cantoriana del conjunto de todos los conjuntos, si no admitimos un elemento que, fuera del conjunto, define a los elementos del conjunto como tales elementos. Esta apreciacin implica dos hechos:

    a) una fraternidad que, no consumada dentro del conjunto, nos forma hermanos de alguien que, transcendiendo al conjunto, nos hace consumar en l nuestra fraternidad;

    1989; Dolor entre cristales, F.F.R., Constantina (Sevilla), 1990; En las vrgenes sombras, F.F.R., Constantina (Sevilla), 1994; Los hijos del encuentro, F.F.R., Constantina (Sevilla), 1999. 8 F. Rielo, Formacin cultural de la filosofa, Nueva York, 1995 (Indito). 9 Recurdese que la etimologa de la palabra xtasis [del griego e[k- stasi" (ek-stasis)], teniendo el significado originario de salir de para ir a, esto es, de elevar algo a un referente transcendental que, definindolo, lo enriquece, es ajeno a las patologas significadas por los conceptos de sublimacin o de enajenacin, cuyo referente es el propio yo, donde se generan, en diverso grado de eticidad, distintas anomalas, entre ellas, la de la doble personalidad. 10 Cristo, segunda persona de la Santsima Trinidad, es ad intra Hijo unignito del Padre y, en ningn caso, primognito. Su carcter primognito es slo ad extra; en este sentido, Cristo, con fundamento en la unin hiposttica de la naturaleza humana con la naturaleza divina en su persona divina, es, en virtud de tener un celeste Padre comn sub ratione naturae humanae, hermano primognito nuestro.

  • OpeningandClosingSessions

    11

    b) una filiacin que, no consumada dentro del conjunto, nos constituye en hijos de alguien que, transcendiendo el conjunto, nos hace consumir en l nuestra filiacin.

    La primera es la filiacin divina que, encarnada por el Hijo, nos hace hermanos del Hijo; la segunda es la paternidad divina que, referida al Padre, nos hace hijos del Padre. En Dios, el ser humano llega a ser, de esta manera, hijo del Padre, hermano del Hijo; por tanto, hermano de su prjimo. No pueden separarse los dos mbitos de la filiacin: ad intra, la filiacin divina; ad extra, la filiacin mstica, que halla su modelo y plenitud en la filiacin divina.

    Sin esta comunicable filiacin divina ad intra, que es el nico y verdadero modelo absoluto, sera imposible ad extra la comunicable filiacin mstica que confiere al espritu humano un estado de ser que, abierto al infinito divino por la omnipotencia del infinito divino, se abre, a su vez, a horizontes ignotos, a la contemplacin de seres liberados de la gravidez, de la muerte-vida y de la despersonalizacin que late implcita en la Ciudad del paraso de Aleixandre. Hay mucha verdad en las palabras del poeta ingls, Robert Browning, El poeta ve, no lo que lucha por llegar a ser, sino lo que ve Dios: las ideas de Platn, semillas de creacin que reposan ardientes en la mano divina11.

    La contemplacin exttica hace al poeta mstico solidario con sus semejantes y con la naturaleza para elevarlos: si se trata del ser humano, a la consecucin del destino de una unin mstica a la que todos, cada uno a su manera, son llamados por Dios para adquirir el estado amoroso de hijos del Padre, hermanos del Hijo, amigos del Espritu Santo; si se trata de la naturaleza, la elevacin consiste en la transformacin final para participar, en grado diverso, del estado glorioso en que quedarn los cuerpos resucitados. La finalidad del arte debe consistir en la expresividad esttica de la ms alta concepcin posible del hombre y de la naturaleza. Las siguientes palabras de F. Rielo, referidas a la contemplacin esttica, confirman nuestro aserto:

    Cul es la finalidad del arte, sino la manifestacin ms sublime del caminar en esta vida conforme a nuestro celeste abolengo? Este vnculo de consanguinidad con lo divino hace exclamar a San Gregorio Magno que El arte ms exquisito consiste en subir hacia la perfeccin (Greg. Mag. mor. 26,19). La razn es obvia: la fe y la esperanza, guiadas por la hermosura del amor, nos hacen traspasar todo horizonte ms all de la inmensidad de la naturaleza, ms all de una razn que excede a todos los universos juntos, ms all de todo nuestro acontecer gozoso o doloroso, ms all de nuestras cotidianas muertes. La hermosura divina se hace, entonces, patente: Dejemos pasar ante nuestros ojos testimoniaba San Agustn la belleza de todo el universo, como quien escucha un poema de un cantor inefable, y, aunque estamos en tiempo de fe, por medio del verdadero culto de Dios saltaremos a la contemplacin eterna de su belleza (Aug. ep. 1,138). Mi enunciado esttico es preciso: la potica contemplacin mstica comienza donde termina la potica contemplacin de la naturaleza12.

    La contemplacin esttica es asimismo contemplacin exttica porque el xtasis es constitutivo de la persona humana en virtud de la divina presencia formante de su espritu. Existen, en cambio, teniendo en cuenta la complejidad de la naturaleza humana, muchos grados y niveles de

    11 Cit. por Luis Cernuda, Pensamiento potico en la lrica inglesa, UNAM, Mxico, 2 edicin, 1974, p. 211. 12 Discurso para el XVI Premio Mundial de Poesa Mstica, Bolonia (Italia), 12 de Dic. de 1996.

  • OpeningandClosingSessions

    12

    contemplacin: sensible, imaginativa, intelectual, fruitiva y espiritual; a su vez, estos niveles pueden manifestarse de forma genrica o singular, sublimable o estremecedora, emocionable o vehemente, meditativa o intuitiva Pero la contemplacin exttica es siempre espiritual; por consiguiente, es unin abscndita de amor que puede propalarse a uno o varios niveles inferiores, adquiriendo las ms entretenidas formas y matices. Esta unin de amor puede ser: general o constitutiva, propia de todo ser humano; santificante o cristolgica, propia del cristiano.

    Si queremos descender a un ejemplo de la unin santificante o cristolgica, signada por la delicadeza y suavidad de las imgenes poticas de Rielo, he aqu un fragmento del poema Vrgenes mundos que, contrapunto del poemario aleixandrino Ciudad del paraso, se nos presenta esculpido en la personal forma versicular13, donde el autor de Los hijos del encuentro nos comunica, con su filiacin mstica, su activsima contemplacin exttica en la que la naturaleza queda transfigurada:

    Oh mundos, mundos inmensos de inmensas aguas en inmensos cielos que inmortales formas, ingrvidas, me acogieron sin dejarme. Cielos con inmortales perros, inmortales peces, inmortales aves, cenitales aires sin carne, tan puros, tan bellos, tan brillantes que ni decir ni hacer yo puedo [] Oh universos nuevos, nunca vistos; de hojas revestidos, desnudas hojas, libertas, de la carne que les muri en la tierra que nacieron De las aves vi sus almas en vuelo. O sus trinos callados [] Padre, te marchaste de m no sin el beso de cada da, no sin darme aquel clebre consejo que hoy, ms viejo y ms enfermo, todava recuerdo: Hijo, tener limpias las razones de la vida de toda escoria es el arte de ser conmigo una misma cosa14.

    Ya lo vemos. Qu lejos queda el hermetismo cultivado por Mallarm o Valry, que hallan su reflejo en el Diario de un poeta recin casado de Juan Ramn, o en la Realidad y el Deseo de Cernuda, o en el Cntico de Guilln, por citar algunos. La contemplacin exttica de la naturaleza

    13 En los poemas extensos de sus primeros libros, Rielo, prescindiendo de las formas clsicas de mtrica, suele utilizar, a su modo, la forma versicular whitmaniana utilizada, entre otros, por Aleixandre, Len Felipe, Dmaso Alonso, Gaos, Domenchina, Guilln, Cernuda, Larrea, Hinojosa, Emilio Prados con el recurso a los paralelismos, anforas y repeticiones, adaptada en forma de verso, doblado ad libitum con grafa peculiar a veces, y sin los tpicos corchetes. 14 Llanto azul, Ornigraf, Madrid, 1978, pp. 65 y 66. En este poema, Rielo defiende asimismo la inmortalidad de las criaturas irracionales que luego hara, comentando el texto de San Pablo Las criaturas irracionales esperan ser liberadas de la corrupcin para participar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios (Rom 8,21). Luego, ellos tambin son inmortales. Los animales quedarn transformados conforme a su naturaleza y reconocen a Dios como su Amo, porque Dios les toca de una forma permanente. Tienen, por tanto, su bienaventuranza propia de carcter preternatural [Fernando Rielo: Un dilogo a tres voces, op. cit., p. 62].

  • OpeningandClosingSessions

    13

    ha sido, adems, cincelada por diferentes poetas con caractersticas muy varias: renacentismo y bucolismo en Cernuda, exuberancia y armona en Guilln, alegra y libertad en Prados o Gil-Albert, simbolismo y fusin en Aleixandre, paisajismo y figuracin en Gerardo Diego15. Hay, no obstante, una diferencia esencial con el poeta mstico: ste no procede por reduccin de unas cualidades de la naturaleza para potenciarlas en imgenes poticas. No es lenguaje corriente intensificado, como prefera decir Hopkins. Tampoco es un movimiento de abajo arriba, ni de arriba abajo. Ni un resultado del mtodo inductivo o deductivo. No hay desviacin ni oblicuidad de lenguajes. No existe traslacin de campos semnticos. El poema, es cierto, no se hace con ideas, pero tampoco se hace, como afirma Mallarm, con palabras. Tampoco es, como reiteran muchos, visin en la palabra. No. El poema es mstica contemplacin exttica en la unidad de imgenes verbales que tienen como soporte la metfora, el smbolo y otras figuras de diccin de carcter auditivo, visual, sensorial, intelectivo, emotivo cuya fusin encierra, por medio de la potenciacin esttica, la visin del poeta. Esta visin invocada en el poema se debe a la inspiracin divina: agente, en el poeta; receptiva, en el destinatario. No slo necesita de inspiracin el poeta; tambin el destinatario participa, aunque de diverso modo, de esta misma inspiracin.

    El mayor grado de potenciacin esttica se halla, empero, en la imagen mstica, que, contraria a toda potenciacin reductiva, es por potenciacin cualitativa. Y es esta potenciacin cualitativa la que hace que la imagen mstica asuma toda imagen esttica definindola y elevndola a su mximo carcter mstico. La imagen mstica recapitula, indubitablemente, toda imagen esttica de la misma forma que se dice que Cristo, por su unin hiposttica, recapitula16 en su dolor todo el dolor del mundo. Pedro Lan Entralgo coincida con Unamuno al mencionar, sin pretensiones teolgicas, que Cristo es el divino recapitulador de la historia toda y de cada una de nuestras particulares biografas, la memoria histrica y la memoria individual se hacen flor de la eternidad y quedan en l divinamente salvadas17. Sin embargo, la recapitulacin no slo consiste, para Fernando Rielo, en salvar al linaje humano redimindolo, sino adems santificndolo y elevndolo al ms alto rango de unin familiar con el Padre concelebrado por el Hijo y el Espritu Santo.

    Los niveles metafsico y ontolgico del modelo rieliano inhabitan en la expresin esttica del mismo porque la metafsica y la ontologa o mstica son su supuesto. Sin el mbito esencial ad intra de una metafsica teolgica y el ad extra de una ontologa mstica, la poesa mstica habra quedado diluida en el reductivo de un accidentalismo desprovisto de direccin y sentido. Este accidentalismo disgentico, no teniendo carcter absoluto, sustenta, de todas maneras, aquella larvada geneticidad que lo hace propenso confirmando, aunque oblicuamente, la definicin mstica del hombre a hacer causa comn con una ideologa, con un eidolon, que, convertido en seudoabsoluto, d razn aparente de su esteticidad: una esteticidad que corrobora, a pesar de sus mayores o menores deformaciones, aquella dimensin mstica que, indeleble, define al ser humano y, en particular, a su sentir potico.

    15 Un ejemplo de este autor en Alondra de verdad: Vivo latir de Dios nos goteaba, / risa y charla de Dios, libre y desnuda./ Y el pjaro, sabindolo, cantaba. 16 La llamada teora de la recapitulacin o teora mstica de la redencin, objeto de reflexin teolgica desde la poca patrstica, la inicia en el siglo II San Ireneo de Lyn fundndose en el ajnakefalaiwvsasqai [= recapitular, reunir] de la carta de San Pablo a los Efesios 1, 10. 17 En La espera y la esperanza, Revista de Occidente, Madrid, 1957, p. 375.

  • 15

    DISCURSO DE CLAUSURA DEL III CONGRESO DE METAFSICA

    Jess Fernndez Hernndez

    Presidente del Congreso

    Agradezco, como Presidente del Congreso, a todos los asistentes las aportaciones que han hecho en estos tres das y medio intensos de sesiones. Si San Juan de la Cruz afirma que un solo pensamiento del hombre vale ms que todo el universo, cunto ms dira valdrn los muchsimos pensamientos que sobre la realidad se han expresado en estos das para comunicarlos a los dems! Todo nos enriquece a todos: reflexiones de todos ustedes, sus trabajos, sus comunicaciones, sus ponencias , aunque slo sea por el esfuerzo y la generosidad en compartir unos con otros lo que cada uno ha realizado. Toda verdad, por muy parva que sea, viene de arriba; por eso, siempre podemos aprender de los dems, digan lo que digan. La razn es clara: si nadie posee el error absoluto, algo de verdad expresa el ser humano cuando intenta comunicar algo que cree importante.

    No podemos identificar la verdadera comunicacin con la escucha; antes hay que reconocer primero la ignorancia propia, nuestra limitacin. Fernando Rielo nos ilustra con este extraordinario proverbio:

    Qu hermosa es la ignorancia del sabio y qu brutal la del necio.

    Nadie est exento de la ignorancia; pero unos, los sabios, saben hacerla hermosa con el esfuerzo del buen gusto, con el arte de la fundamentacin y del compromiso, con el amor a la verdad; los otros, los necios, hacen de la ignorancia un monumento efmero, pronto al olvido, a la pereza, al mal gusto, a la evasin, al amor de s mismos. Cree el necio que todo lo sabe y se siente satisfecho en su creer saberlo todo. No sabe que los dems esbozan en su interior una sonrisa con un pensamiento: la verdad que me inspira esta persona es que debo saber escuchar incluso en la necedad. Hemos venido a este Congreso para, haciendo arte de nuestra ignorancia, aprender a ser sabios. Permtanme utilizar otro gran proverbio de Fernando Rielo, quien tuvo la iniciativa de estos Congresos Mundiales:

    El pjaro tiene el vuelo en sus alas; el sabio, en la mirada.

    Si. El sabio sabe mirar a los ojos de la verdad, sin evasiones, sin mirar a otro lado, y lo hace con sencillez, con la transparencia de quien nada teme. El don de temor se lo guarda para cuando le viene la tentacin de apartar la mirada a la verdad. No es la duda, que slo sirve para dudar, el mtodo de la sabidura; es el don de temor que ama el recogimiento del silencio; slo as el silencio habla: El silencio habla si lo amas, sentencia nuestro autor. En realidad, nos est diciendo: si amas a los dems construirs el mejor discurso que te inspira su silencio.

    La metafsica es, viene a afirmar recientemente Benedicto XVI, ciencia del amor, frente al amor dbil, al pensamiento dbil, a la voluntad dbil. La ciencia del amor es lo que San Juan de la Cruz afirmaba de la mstica. De aqu, la relacin que tiene que haber entre metafsica y mstica, si queremos que la metafsica no quede abstracta, vaca.

  • OpeningandClosingSessions

    16

    Y la ciencia posee modelo y mtodo. El pensamiento dbil no es la actitud contempornea: ya los antiguos hablaban, quizs con mayor sabidura, de la ignaba ratio.

    Hagamos verdadera ciencia, ciencia suprema, fundamentante, de una metafsica que, teniendo como objeto la realidad suprema, cuya intimidad contitutiva tienen que ser personas divinas, nos ponga en dilogo con las diversas culturas, con la sabidura que nos han legado, como afirma Aristteles, los que nos han precedido, con los avances de la ciencia, con las diversas formas del arte; pero sobre todo, nos ensee a valorar la riqueza inconmensurable, sagrada afirma Sneca deittica afirma Rielo que es el ser humano.

    Que este III Congreso Mundial de Metafsica siga proyectndose en el futuro, no como el mejor y ms sabio Congreso, sino como el Congreso que, partiendo de nuestras limitaciones, confa en la actuacin inspirativa en nosotros del viviente Modelo Absoluto y en la sincera respuesta que exige este don del saber.

    Muchas gracias a todos y hasta el siguiente Congreso que celebraremos, Dios mediante, dentro de tres aos. Mientras tanto, comenzamos ya, desde maana, su preparacin. Que tengan todos un feliz regreso a sus actividades acadmicas y familiares.

    Jess Fernndez Hernndez

    Presidente del Congreso

  • a.MetaphysicsandPersonhood

  • Metaphysics2006a.MetaphysicsandPersonhood

    19

    METAFSICA DE LA PSICOLOGA HUMANA1

    Julin Aparicio Garrido

    El ser humano es entendido por Rielo desde la revelacin de Cristo, a quien identifica con el Absoluto, con el Ser personal Metafsico. Cuanto dice su evangelio, sobre la persona, es para Rielo verdad ontolgica y manifestacin mstica y hace de ella, expresin temporal del Absoluto o, en sus palabras, mstica deidad de la metafsica deidad. Desde esta perspectiva, el ser humano no es ms hombre o mujer, ni la complementariedad temporal-histrica, ni eugensica; es la expresin tendrica, abierta al infinito. La conciencia de la necesidad de indefinitud define al ser humano como teantrpico, tendrico (cfr FR, 47-51) 2.

    En este contexto en que la persona y su psicologa resultan ser dependientes de la identidad ontolgica, hablar de metafsica de la psicologa de la persona humana requiere, primero, concatenar los dominios de la Moral, tica, Mstica y Metafsica para, en segunda instancia, analizar cmo la Psicologa, a travs de la Facultad Unitiva de la psique, hace posible el desarrollo humano desde la moral hasta la conducta tica, e instaura la Psico-tica como mecanismo de superacin de las limitaciones de ambas. Instaurada la Psico-tica avanzar desde la conciencia y actuar ticos hasta la conciencia y actuar Ontolgicos. Desde ah la Metafsica se constituir en la variable natural-teraputica de lo que Rielo denomina disgenesias de la Psico-tica y de la vida mstica. Desarrollar estos cuatro acpites: moral, tica, mstica y metafsica.

    Moral

    Rielo no hace diferencia entre los comportamientos morales y ticos ni entre los inmorales y anti-ticos; se limita a calificarlos como disgenesias y equipara ambas expresiones de las personas. As afirma que: Toda accin inmoral es la manifestacin de una disgenesia que adquiere las caractersticas del autoengao o de la mala fe, malitia cordis, que enmascara y tergiversa toda verdad, toda bondad, toda hermosura (cfrFR, 110). Es frecuente entre los estudiosos de la tica y moral la confusin conceptual al respecto, al mismo tiempo que en textos sucesivos discriminan los trminos y contenidos de ambas disciplinas; F. Savater y Bilbeny seran un ejemplo.

    Desde el punto de vista de la psicologa esta confusin acarrea serias dificultades de comprensin, y aplicabilidad teraputica, pues la moral es la resultante del desarrollo de las inteligencias interpersonal y emocional, en tanto la tica lo es de las inteligencias intrapersonal y

    1 Esta comunicacin es una aportacin motivada de la lectura del pensamiento de F. Rielo hasta ahora publicado. 2 Fernando RIELO, Mis meditaciones desde el modelo gentico, editorial Fernando Rielo, Madrid, 2001. En adelante las referencias son de esta obra. e indicamos en el texto la pgina entre parntesis (cfrFR, )

  • Metaphysics2006a.MetaphysicsandPersonhood

    20

    racional. De estas diferencias dimana la responsabilidad y culpa en el segundo caso y la justificacin colectiva y la apata moral, en el primero. Por la responsabilidad y culpa, la persona se desarrolla sana, mientras que por la justificacin y apata moral la persona se psicotiza hasta lmites agudos.

    La moral como ciencia prctica que se ocupa de la valoracin de la conducta individual y del juicio calificativo del comportamiento de los colectivos, est siempre a favor de la praxis poltica. La moral as plasmada nos miniaturiza porque slo nos da el valor que nos otorga lo normado. En la historia de occidente, los griegos sintieron pasin por lo humano y sus potencialidades. En este sistema todos eran necesarios en contraposicin con el nuestro en el que nadie es necesario.

    En nuestra psicologa clnica y social, parecemos estar asustados por los riesgos de ser diferentes y muchos, porque habr mayor demanda de igualdad para pensar, crear y competir y, as las mayoras demandantes amenazaran la calidad de vida de quienes ya creen haberla alcanzado o la administran. La moral, como normatividad prctica de la conducta psicolgica, difcilmente podr resolver los problemas entre los seres humanos. Se precisa algo ms porque la moral obedece a los grupos de quienes la crean y la administran. Este algo ms es tarea de los lenguajes ticos.

    Superando las limitaciones sealadas de lenguaje, Rielo, en la tica es donde pone el acento de la valoracin de la persona, pero evitando definirla por slo la dimensin tica en detrimento de los valores espirituales, a causa del exceso de norma que conlleva toda valoracin tica (cfr FR, 77). Ledo desde la psicologa histrica coincide con el sentir de los romanos, creadores de la moral: summa jus, summa injuria.

    La tica, desde la psicologa profunda del Super-Yo y desde la psicologa transpersonal o Super-Yo del YO, est al servicio de la VERDAD en cuanto sujeto de conocimiento, por va de la inteleccin intuitivo-unitiva, que luego genera unin intelectivo-cognitiva con las expresiones ontolgicas.

    La perfectibilidad, inherente a los seres humanos, es la base de la tica. sta consiste en hacer lo mejor siempre y, mediante la creatividad, lograr lo ms perfecto. LA TICA ha de ser entendida, como el arte de hacer LO MEJOR Y MS PERFECTO; su motor es la inteligencia crtica o conjugacin existencial de tres verbos: denunciar, anunciar y comprometerse. Lo mejor, o capacidad de establecer convenciones, es la consecuencia de la mezcla de estmulos instintivos y racionales, con la finalidad de asegurar la supervivencia y la calidad de sta. Las leyes en s son el cuerpo del actuar moral del ser humano = moral consensual, pero la superacin de las mismas constituye el comportamiento humano tico; lo ms perfecto = superacin de la moral.

    En el paso de la moral a la tica es preciso distinguir entre el psiquismo y el acto psicolgico. El psiquismo o comportamientos somticos, endocrino-cerebrales, se manifiesta por las formas de inteligencia y en l se ubica el acto moral, cuya manifestacin punitiva inherente es el temor que induce a la justificacin o a la mitomana. El acto psicolgico o conjunto de aprendizajes que nos permiten trascender la moral por la constitutiva accin crtico-creativa de la tica, tiene como

  • Metaphysics2006a.MetaphysicsandPersonhood

    21

    manifestacin primaria la culpa, que impulsa a la perfectibilidad. El actuar critico sobre la moral dispone a la persona para la conciencia y actuar msticos y se alcanza movidos por la culpa, de la que pretendemos escapar creativamente.

    Para los cristianos, el fundamento tico es la PASCUA que como expresa Bentu tiene su manifestacin en la gratuidad del amor, que supera la pequeez y el ridculo del actuar moral de los seres humanos. Comienza en Dios, se continua en la pequeez y el ridculo actuar moral de los pueblos y concluye en la superacin por la conversin hacia Dios.

    La PSICO-TICA es para Rielo, ciencia que estudia la accin teantrpica en las estructuras psquicas y ticas del ser humano, iluminadas por una ontologa propia del espritu cuya fuerza motora es el xtasis. El actuar psico-tico no se puede dar sin el aprendizaje de la libertad que nace de la accin conjunta del desarrollo de las inteligencias y de la voluntad, guiadas por la conciencia del ser ontolgico. Esta conducta slo es posible por la maduracin biolgica del cerebro pre-frontal y por la maduracin psicolgica de la inteligencia volitivo-intencional mediatizada por los aprendizajes de negacin, represin o sublimacin de toda conducta que impida el actuar tico. El ser y actuar psico-tico, se inicia por el acercamiento al otro a travs de la ejercitacin de la inteligencia interpersonal para ponerse a su disposicin y as ayudarlo en sus necesidades (cfr FR, 75) y se desarrolla a travs de la fruicin volitiva.

    Podemos establecer, un paralelismo entre los lenguajes de Rielo y los de la psicologa profunda y as afirmar que la conciencia del YO (identidad ontolgica) no es posible sin el referente del Super-YO (persona metafsica) que le permite superar las mediaciones del ELLO (egotizacin instintual y estimlica). De esta interaccin se deriva el adecuado o patolgico (disgenesias) modo de vivencia intra- psquica del complejo de Edipo (sin motivo) (cfr FR, 116). Analizado as, resulta fundada la metodologa de Rielo por la que la dimensin mstica de la persona es imposible desligarla de la relacin extasiolgica con el Sujeto Absoluto. El pensamiento de Rielo aporta a la sicologa, la conceptualizacin ontolgica de la persona como identidad mstica abierta a la identidad metafsica. Para l no hay posibilidad de entendernos como personas sin la videncia de ser portadores de una inteligencia abierta al infinito otorgada por va gentica sin mediacin, que nos hace ser a imagen de la realidad metafsica del Sujeto Absoluto. Somos persona por ser portadores del Absoluto en nuestro YO. A esto es lo que Rielo denomina divina presencia constitutiva que nos hace mstica deidad de la divina deidad. (cfr FR, 110-120). Por esta participacin gentica del Sujeto Absoluto define a la persona como espritu sicosomatizado (cfr FR, 107) portador de tres variables en interaccin: espritu, psique y cuerpo. Preconiza la accin del espritu, del que dice ser la sede de la unidad de la persona (cfr FR, 135) como es claro tambin el salto cualitativo que constantemente hace desde lo que denomina dura condicin psicosomtica hasta la concepcin gentica del espritu metafsicamente constituido por la divina presencia y ontolgicamente expresado como persona demarcada por el psico-soma y lo trascendente (cfr FR, 135).

  • Metaphysics2006a.MetaphysicsandPersonhood

    22

    Resulta fcil entender el anlisis mstico de la persona humana si establecemos un paralelismo entre lo que Rielo afirma sobre la concepcin gentica del principio de relacin y los modos de inteligencia desarrollados por cada una de las variables que la constituyen.

    La inteligencia se inicia en las expresiones intra-somticas como inteligencia intuitiva que permite la satisfaccin de la supervivencia y desde ella se condiciona la expresin intrapersonal en lo individual e interpersonal en lo colectivo para, en un tercer movimiento evolutivo guiado por la inteligencia racional e intencional, desarrollar la libertad como necesidad pulsional (ELLO del Super YO) de salir de s y del colectivo, mediante la inteligencia espiritual o Facultad Unitiva.

    Hemos de afirmar tambin a favor del espiritualismo intelectual rieliano (cfr FR, 54)

    y en coherencia con el anlisis evolutivo, que nada puede pensarse por generacin espontnea y que lo constatado en la fase ltima debe suponerse como existente en la primera a modo de potencia. Entendindolo as es posible afirmar que el conocimiento mstico es imagen del conocimiento divino (cfr FR, 55).

    LA FACULTAD UNITIVA DE LA PSIQUE, POSIBILITA EL DESARROLLO HUMANO DESDE LA VIDA MORAL HASTA LA VIDA TICA

    En la psique humana diferenciamos tres potencias o facultades: la INTELIGENCIA, la VOLUNTAD y la UNITIVA. La inteligencia es fundamentum ut sciere et ut sapere. El sciere se expresa por las INTELIGENCIAS EMOCIONAL y RACIONAL, en tanto que el sapere se expresa por la INTELIGENCIA TRANSPERSONAL.

    LA INTELIGENCIA EMOCIONAL se inicia como un proceso incntrico y se manifiesta como intra-subjetiva para crecer, luego, como intersubjetiva. Es la base de la conciencia moral.

    LA INTELIGENCIA RACIONAL se inicia desde el proceso inter-subjetivo emocional para dar paso a la creatividad intercultural. Es fundamento de la conciencia tica.

    Estos dos modos de inteligencia no son el culmen del desarrollo mental del proceso evolutivo y, por consiguiente puede afirmar Rielo que la nica inteligencia del ser humano es la espiritual, en modo alguno la inteligencia sensible; esta dimensin espiritual es extensible a la voluntad y libertad (cfr FR, 54). Pero, evolutivo-intelectivamente hablando hay que aceptar que la intuicin est en la base del pensamiento metafsico. Slo as puede Rielo afirmar que el conocimiento mstico es imagen del conocimiento divino lo que nos otorga una inteligencia acotada por la evolucin pero abierta al Absoluto (cfr FR, 55).

    LA INTELIGENCIA TRANSPERSONAL tiene dos expresiones: intercultural y supra-cultural. Como tal es trans-cntrica y su objeto es el desarrollo de la verdad como instrumento de libertad. Es la base de la conciencia mstica, de la energa exttica del espritu proyectada por la inteligencia como creencia, quien le concede la potestad de aceptar ser formado por Alguien, que le otorga la categora de persona. (cfr FR, 80-82). El estancamiento o retroceso en este proceso, condiciona la

  • Metaphysics2006a.MetaphysicsandPersonhood

    23

    inseguridad del desarrollo afectivo y el temor dando origen a los sndromes tmicos. Se convierte en cosa y queda cosificado por aquello mismo que manipula (cfr FR, 85). Desde la inteligencia trans-personal, el pensamiento puede ser formado por la metafsica a travs de la que nuestra inteligencia y psique tienen como lmite formal el absoluto (cfr FR, 126).

    LA VOLUNTAD es movilibus in ordine del conocimiento, ciencia y sabidura.

    El conocimiento acta en funcin del gnoscere, el mtodo es la observacin del YO y de los OTROS, para permitir la progresiva manifestacin de la personalidad.

    La ciencia acta en funcin del aprehendere ut moviliter El mtodo es la evocacin a travs del orden consciente, pre-consciente e inconsciente de los sndromes del apego.

    Conocimiento y Ciencia con los sndromes que pueden acarrear es lo que expresa Rielo al afirmar que existen las disgenesias del espritu, de la psique y del cuerpo. La consecuencia inmediata es el sndrome del anarcs que conduce al delirio del Yo, con exclusin de toda norma y disciplina generando, al final, impotencia e inapetencia mental o emocional (cfr FR, 110).

    Espritu, psique y cuerpo actan en intrnseca interaccin de complementariedad de modo que sus disgenesias se implican mutuamente.

    Queda reflejado en lo que la OMS define como enfermedad: cualquier disfuncin de uno de los componentes del ser humano, patologiza al todo del ser humano.

    La sabidura. De las causas y sndromes, ut unum sint.

    El mtodo es la intencionalidad en orden a lograr la identidad volitiva con Dios. Las causas y los sndromes se desarrollan alrededor del cupere voluntas Dei, noscere y del, unitas voluntas Dei, diligere.

    El cupere voluntas Dei, noscere, exige ascesis intelectual y aprehensin de la duda desde la fe. Ni si quiera la propia persona puede hacer de s lo que quiere, ni sus padres ni sus educadores. Se requiere la teantropa mstica (cfr FR, 115).

    El unitas voluntas Dei, diligere exige apertura intelectual al misterio, como parte del intelecto humano y aceptacin de nuestra historia como expresin del misterio de Dios en nosotros. Slo cuando los impedimentos o disgenesias sicosomticas queden reducidos a cero ontolgico con la muerte, el Espritu Santo revelar al bienaventurado la plenitud de la verdad (cfr FR, 118).

    LA FACULTAD UNIVITA se define como la accin que el Espritu Santo obra sobre la base de la inteligencia y de la voluntad de la persona, para que tenga conciencia y experiencia de lo que Dios obra en ella y en la humanidad.

    El espritu es la sede de la persona ... posee un + que es la apertura unitiva en que queda nuestro espritu constituido por la divina presencia, inhabitante, del sujeto absoluto (cfr FR, 124) Por el xtasis, rompiendo la identidad consigo misma y abrindose a la infinitud, se une con sus semejantes bajo aquella forma de unin con que la define el sujeto absoluto (cfr FR, 82).

  • Metaphysics2006a.MetaphysicsandPersonhood

    24

    Es la fuerza dual, primero, de la superacin del Sper-YO que impulsa al YO fuera de s en una espiral social signada por la tica inacabada e inacabable. Y, segundo, es la superacin del ELLO rompiendo el condicionamiento de la espiral filogentica y gentica inductoras de una moral condenada a ser superada por el actuar libre. El estancamiento o la involucin, generan psicopatas, que recogen todos los cdigos nosogrficos ( CIE y DSM).

    La facultad unitiva se desarrollar en la medida en que la persona haga evolucionar las facultades de la voluntad y de la inteligencia, mediante el desarrollo intencional de la VERDAD. El + que define al ser humano, le otorga la apertura unitiva que lo potencia espiritualmente para desarrollar la divina presencia del sujeto absoluto, (cfr FR, 124) accin sinrgica, teandrofana de Dios con la persona (cfr FR, 77).

    LA PSICO-TICA, POSIBILITA EL DESARROLLO HUMANO DESDE LA TICA HASTA LA VIDA MSTICA

    El desarrollo de la vida tica, arroja al ser humano fuera de s cuando se descubre, como expresa Bentu, sujeto de gratuidad y de misericordia. Es la expresin del xtasis al descubrirse que, como signatum es portador del signans (cfrFR, 68) que se logra por la ejercitacin del estudio de la teandrofana, actuacin del sujeto absoluto en el ser humano, con el ser humano o teantropa. (cfr FR, 77).

    Al descubrirse el ser humano, formado por la misericordia y la gratuidad hace que por la potencia de unin se proyecte desde la libertad hacia el amor y rompe la incentracin abrindose a la infinitud (cfr FR, 83).

    En esto consiste para Rielo, la educacin psicolgica en el xtasis. sta se constituye en la clave para superar el actuar tico mediante el amor, para superar la verdad cognitivo-conductual por la verdad-personificada y, as, descubrir la gratuidad y la misericordia del ser persona.

    El xtasis, permite descubrir que la tica est al servicio del destino del ser humano (cfr FR, 78) y desarrollar la actitud ntica que la otorga la categora de persona y la potencialidad de desarrollar la inteligencia transpersonal con sus dos funciones de inteligir y querer (cfr FR, 80).

    Este encuadre cognitivo de la psico-tica nos permite superar el equilibrio pragmtico de la tica post-modernista. Una tica de la reciprocidad comunicativa, buscando la colaboracin y el dilogo, nos permitir identificarnos + que persona y, por ende, expresin mstica del ser metafsico: actuacin del sujeto absoluto en el ser humano, con el ser humano (cfr FR, 77).

    LA METAFISICA, COMO VARIABLE PSICO-TERAPUTICA, POSIBILITA EL DESARROLLO HUMANO SALUDABLE, DE LA PSICOTICA Y DE LA VIDA MSTICA

    La conciencia de sacralidad y la mstica esencialidad ontolgica, no nos eximen de las disgenesias y las terapias somticas, psquicas, ticas y psico-ticas no bastan para eliminar los procesos recidivantes ni las involuciones, personales o colectivas.

  • Metaphysics2006a.MetaphysicsandPersonhood

    25

    Si toda identificacin del ser humano ha de asumir la lectura gentica de todas sus estructuras, (cfr FR, 125) por coherencia de anlisis tendremos que concluir que, las disgenesias de igual modo.

    En el ser humano el contenido psico-gentico (cfr FR, 126) tiene dos variables: la filogenia y la gentica que, en primera instancia tienen expresin moral; pero es la tica, con su dinamis intelectivo-volitiva y no la moral, con el statu quo normandis la que tiene posibilidad de dar identidad dinmica al ser humano y hacer sinergia y sncresis con la dimensin ontolgica.

    La dimensin metafsica es la explicacin contingente y necesaria que permite afirmar que el ser humano, es un conjunto de variables semi-acotado: tiene un inicio somato-psquico generador de la tica, que le permite hacerse sncresis con la indefinicin que le otorga expresin ontolgica. El ser humano es un vector y no un segmento, cuya dinamis so