proctor midificado

Upload: yorbil-perez

Post on 01-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROCTOR MODIFICADO

TRANSCRIPT

universidad seor de sipan

universidad seor de sipan

UNIVERSIDAD SEOR DE SIPANFACULTAD DE INGENIERA, ARQUITECTURA Y URBANISMOESCUELA DE INGENIERA CIVIL

CURSO: MECNICA DE SUELOS Y ROCASALUMNO: PREZ CONTRERAS YORBILDOCENTE: ING. OMAR CORONADO ZULOETA TEMA: PROCTOR MODIFICADO ASTM D 1557 CICLO: IVGRUPO: 02

FECHA DE PRCTICA LABORATOTIO: 19 DE MAYO DEL 2015FECHA DE PRESENTACIN: 26 DE MAYO DEL 2015

INTRODUCCIN

De conformidad a las normas establecidas, se desarrollaron el ensayo de PROCTOR, el cual se describe a continuacin. Cada uno de losmaterialesutilizados, procedimientos y clculos se especificaran por medio de los mtodos explicados, tanto en la norma, como en las instruccionestericas de clase y los libros especializados en la materia.Por medio de este ensayo se pretende obtener un dato terico de la relacin entre la humedad y el peso unitario de los suelos compactados en unmoldela cual ayudar a obtener en un futuro un grado de compactacin siendo est relacionada con lo anteriormente dicho respecto al terreno.Para la realizacin de este ensayo se utiliz material base granular de cantera tres tomas el cual posee propiedades que lo hacen ptimo en la construccin de vas (carreteras) oedificaciones, por su alta resistencia al corte cuando es sometido a esfuerzos de compresin. Estas propiedades se hacen mucho ms efectivas, en el caso de la compactacin del material. Este ensayo trata de simular las condiciones a las que el material est sometido en la vida real, bajo una carga esttica y el desarrollo de estos clculos provee informacin valiosa para que el ingeniero disponga cuales son las condiciones ideales de compactacin del material y cual su humedad ptima del tipo de suelo que se empleara para la construccin de las obras a construir.

INDICE

INTRODUCCIN2

PROCTOR MODIFICADO

CONTENIDO I. GENERALIDADES4

II. OUTLINE..4

a) Objetivos.....................5

b) Alcance................5

c) Muestras..6

d) Procedimientos6

e) Resultados.8

f) Discusin.9

g) Conclusiones9

h) Referencias bibliogrficas.10

Anexos10

CONTENIDO

1. GENERALIDADES

La compactacin de suelos es el proceso artificial por el cual algunas partculas del suelo son obligadas a estar ms en contacto las unas a los otras, mediante una reduccin del ndice de vacos, empleando medios mecnicos, lo cual se traduce en un mejoramiento de sus propiedades ingenieriles.

La importancia de este ensayo estriba en el aumento de la resistencia y disminucin de la capacidad de deformacin que se tiene al someter el suelo, que aumentan el peso especfico seco, disminuye los vacos.

Los mtodos para compactacin de suelos dependen del tiempo de materiales con que se trabaja en cada caso, en los materiales puramente friccionantes como la arena, los mtodos vibratorios son los ms eficientes, en tanto que en suelos plsticos el procedimiento de carga esttica resuelta el ms ventajoso. Estas caractersticas se reflejan en el quipo disponible para el trabajo, tales como: plataformas vibrantes, rodillos lisos, neumticos y patas de cabra.

2. OUTLINE

(a) ObjetivoObjetivo general

Determinar el contenido de humedad ptima y el peso especfico seco mximo para una muestra de suelo compactado en el laboratorio con la prueba del Proctor modificado.

Objetivo especifico

Establecer la importancia del mtodo de compactacin como medio para aumentar la resistencia y disminuir la compresibilidad de los suelos.

Obtener la curva de compactacin de la muestra de suelo compactado en el laboratorio de los pesos especficos secos contra el contenido de humedad.

Obtener una curva de saturacin del 100% para la muestra de suelo compactado

Analizar el ensayo cumpliendo las normas que lo regulan, como son ASTMD-698 para el ensayo Proctor estndar y la ASTM D-1557 para el ensayo Proctor modificado que es nuestro caso.

Se determinar la relacin entre la humedad ptima y el peso unitario de los suelos compactados en unmoldede un tamao dado con un martillo de 10 lb que cae desde una altura de 305 mm (12").

(b) Alcanc

El suelo utilizado como relleno en Ingeniera (terraplenes, rellenos de cimentacin, bases para caminos) se compacta a un estado denso para obtener propiedades satisfactorias de Ingeniera tales como: resistencia al esfuerzo de corte, compresibilidad permeabilidad. Tambin los suelos de cimentaciones son a menudo compactados para mejorar sus propiedades de Ingeniera. Los ensayos de Compactacin en Laboratorio proporcionan las bases para determinar el porcentaje de compactacin y contenido de agua que se necesitan para obtener las propiedades de Ingeniera requeridas, y para el control de la construccin para asegurar la obtencin de la compactacin requerida y los contenidos de agua.

(c) Muestras

La muestra requerida para el Mtodo A y B es aproximadamente 35 lbm (16 kg) y para el Mtodo C es aproximadamente 65 lbm (29 kg) de suelo seco. Debido a esto, la muestra de campo debe tener un Peso hmedo de al menos 50 lbm (23 kg) y 100 lbm (45 kg) respectivamente.

Determinar el porcentaje de material retenido en la malla N 4 (4,75mm), 3/8pulg (9,5mm) 3/4pulg (19.0mm) para escoger el Mtodo A, B C. Realizar esta determinacin separando una porcin representativa de la muestra total y establecer los porcentajes que pasan las mallas de inters mediante el Mtodo de Anlisis por tamizado de Agregado Grueso y Fino (MTC E 204). S lo es necesario para calcular los porcentajes para un tamiz tamices de las cuales la informacin es deseada

(d) Procedimiento

METODO "A"

Molde.- 4 pulg. de dimetro (101,6mm)

Material.- Se emplea el que pasa por el tamiz N 4 (4,75 mm).

Capas.- 5

Golpes por capa.- 25

Uso.- Cuando el 20% menos del peso del material es retenido en el tamiz N 4 (4,75 mm).

Otros Usos.- Si el mtodo no es especificado; los materiales que cumplen stos requerimientos de gradacin pueden ser ensayados usando Mtodo B C.

METODO "B"

Molde.- 4 pulg. (101,6 mm) de dimetro.

Materiales.- Se emplea el que pasa por el tamiz de 3/8 pulg (9,5 mm).

Capas.- 5 Golpes por capa.- 25

Usos.- Cuando ms del 20% del peso del material es retenido en el tamiz N 4 (4,75mm) y 20% menos de peso del material es retenido en el tamiz 3/8 pulg (9,5 mm).

Otros Usos: Si el mtodo no es especificado, y los materiales entran en los requerimientos de gradacin pueden ser ensayados usando Mtodo C.

METODO "C"

Molde.- 6 pulg. (152,4mm) de dimetro.

Materiales.- Se emplea el que pasa por el tamiz pulg (19,0 mm).

Capas.- 5

Golpes por Capa.- 56

Usos.- Cuando ms del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 3/8 pulg (9,53 mm) y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz pulg (19,0 mm).

El molde de 6 pulgadas (152,4 mm) de dimetro no ser usado con los mtodos A B.

Nota: Los resultados tienden a variar ligeramente cuando el material es ensayado con el mismo esfuerzo de compactacin en moldes de diferentes tamaos.

Si el espcimen de prueba contiene ms de 5% en peso de fraccin extradimensionada (fraccin gruesa) y el material no ser incluido en la prueba se deben hacer correcciones al Peso Unitario y Contenido de Agua del espcimen de ensayo la densidad de campo usando el mtodo de ensayo ASTM D-4718.

Este mtodo de prueba generalmente producir un Peso Unitario Seco Mximo bien definido para suelos que no drenan libremente. Si el mtodo es usado para suelos que drenan libremente el mximo Peso Unitario Seco no estar bien definida y puede ser menor que la obtenida usando el Mtodo se Prueba ASTM D-4253 (Maximum Index Density and Unit Weight of Soil Using a Vibratory Table)

(a) Resultados

(b) Discusin

Asegurarse de que las piedra porosas que se encuentran en la caja de corte estn saturadas si el suelo al ensayarse contiene alguna humedad.

Comenzar la carga horizontal (cortante) y tomar lecturas del deformmetro de carga, del deformmetro de desplazamiento cortante, y del deformmetro vertical (cambio de volumen). Si el ensayo es de tipo deformacin unitaria controlada, se deben tomar esas lecturas a desplazamientos horizontales de:5, 10, y cada 10 20 unidades de desplazamiento horizontal. Utilizar una tasa de deformacin unitaria del orden de 0,5 a no ms de 2 mm/min. No utilizar tasas de deformacin unitaria ms rpidas, pues existe el peligro de que se presente el pico de carga cortante entre dos lecturas

(c) Conclusiones

Los esfuerzos de cizalladora y los desplazamientos no se distribuyen uniformemente dentro de la muestra y no se puede definir una altura apropiada para el clculo de las deformaciones por cizalla dura. En consecuencia, a partir de este ensayo no pueden determinarse las relaciones esfuerzo-deformacin o cualquier otro valor asociado, como el mdulo de cizalladora. Los resultados del ensayo pueden ser afectados por la presencia de partculas de suelo o fragmentos de roca, o ambos

Los resultados del ensayo son aplicables para estimar la resistencia al corte en una situacin de campo donde ha tenido lugar una completa consolidacin bajo los esfuerzos normales actuales.

La ruptura ocurre lentamente bajo condiciones drenadas, de tal manera que los excesos de presin en los poros quedan disipados.

(d) Referencias

Mecnica de suelos /crespo villalaz. Informe n 003-2012- g4-ms-eapic-fci-unh (universidad nacional de Huancavelica facultad de ciencias de ingeniera escuela acadmico profesional de ingeniera civil). Geologa y geotecnia/ ing. Mara t. Garlbay. Manual en laboratorios de suelos en Ing. civil/ Joseph e. Bowles. Limite liquido (universidad nacional de ingeniera facultad de ingeniera

3. ANEXOS

Pasado las 24 horas compactamos las muestras :

De lo compactado sacamos 5 m nuestrasPesamos taras y tara mas muestra

Las ponemos en el horno por 24 horas

Pesamos las muestras Despus obtenemos nuestro contenido de humedad

ing. civil

11