progama cientifico y de actividades …. educación...en el principio 1 de la declaración de río...

57
1 Educación Ambiental y Turismo Sostenible: Estudio de Casos en comunidades costeras de Caibarién y Cárdenas Equipo de Investigación Internacional PhD Gilberto Javier Cabrera Trimiño. Universidad de La Habana. PhD. Sonia Catasús. Universidad de La Habana. PhD. Manuel González Herrera. Universidad Central de Las Villas. Cuba. PhD. Jerry Malcolm Spiegel. Universidad de Columbia Británica. Canadá. MSc. Nino Raffaele Pagliccia. Universidad de Columbia Británica. Canadá. PhD. Mabel Font Aranda. Universidad de Matanzas. Cuba Dr. Orlando Lázaro Díaz Gómez. MINSAP. Villa Clara. Resumen: Se presentan los resultados del estudios de los impactos del turismo sobre salud y género en comunidades costeras, desarrollado como parte de un proyecto internacional colaborativo cubano-mexicano-canadiense que coordina la Universidad de Columbia Británica de Canadá. El mismo se basa en el estudio piloto de las comunidades costeras de Cárdenas y Caibarién, vinculadas respectivamente al destino turístico consolidado de Varadero y al destino turístico en formación de la Cayería Noreste de Villa Clara. Como resultado se proponen reflexiones sobre la importancia de la Educación Ambiental para el truismo sostenible y una metodología participativa para el estudio de los impactos del turismo sobre salud y género en comunidades costeras. La elaboración de las mismas se fundamentó en la validación práctica de los casos de estudio seleccionados mediante el desarrollo de grupos focales y entrevistas de profundidades con actores sociales clave en cada comunidad, los cuales se desarrollaron con el propósito de valorar la percepción ciudadana de los impactos del turismo y de las políticas y acciones de mitigación implementadas para minimizar los efectos adversos. Los resultados obtenidos son de alto valor teórico y práctico para la toma de decisiones por parte de los gobiernos locales, a la vez que se constituyen en una experiencia cubana de aprendizaje sobre la importancia de la cultura ambiental con enfoque de género y de la producción social de la salud como basamento de la construcción de la sostenibilidad del turismo para otros países del mundo.

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

1

Educación Ambiental y Turismo Sostenible: Estudio de Casos en comunidades costeras de Caibarién y Cárdenas Equipo de Investigación Internacional PhD Gilberto Javier Cabrera Trimiño. Universidad de La Habana. PhD. Sonia Catasús. Universidad de La Habana. PhD. Manuel González Herrera. Universidad Central de Las Villas. Cuba. PhD. Jerry Malcolm Spiegel. Universidad de Columbia Británica. Canadá. MSc. Nino Raffaele Pagliccia. Universidad de Columbia Británica. Canadá. PhD. Mabel Font Aranda. Universidad de Matanzas. Cuba Dr. Orlando Lázaro Díaz Gómez. MINSAP. Villa Clara.

Resumen:

Se presentan los resultados del estudios de los impactos del turismo sobre salud y

género en comunidades costeras, desarrollado como parte de un proyecto

internacional colaborativo cubano-mexicano-canadiense que coordina la Universidad

de Columbia Británica de Canadá. El mismo se basa en el estudio piloto de las

comunidades costeras de Cárdenas y Caibarién, vinculadas respectivamente al

destino turístico consolidado de Varadero y al destino turístico en formación de la

Cayería Noreste de Villa Clara.

Como resultado se proponen reflexiones sobre la importancia de la Educación

Ambiental para el truismo sostenible y una metodología participativa para el estudio de

los impactos del turismo sobre salud y género en comunidades costeras. La

elaboración de las mismas se fundamentó en la validación práctica de los casos de

estudio seleccionados mediante el desarrollo de grupos focales y entrevistas de

profundidades con actores sociales clave en cada comunidad, los cuales se

desarrollaron con el propósito de valorar la percepción ciudadana de los impactos del

turismo y de las políticas y acciones de mitigación implementadas para minimizar los

efectos adversos. Los resultados obtenidos son de alto valor teórico y práctico para la

toma de decisiones por parte de los gobiernos locales, a la vez que se constituyen en

una experiencia cubana de aprendizaje sobre la importancia de la cultura ambiental

con enfoque de género y de la producción social de la salud como basamento de la

construcción de la sostenibilidad del turismo para otros países del mundo.

Page 2: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

2

Introducción:

“Cuando decimos que vamos a desarrollar el turismo, queremos decir que vamos a … vender [nuestros] recursos naturales, pero no nuestros principios, nuestras ideas, y

nuestro honor.”

Fidel Castro, 7 de noviembre de 1993

Es necesario comenzar planteando, la importancia de trabajar unidos potenciando la

necesaria cooperación para lograr que en toda estrategia y proyección de las políticas

de desarrollo turístico se aplique la concepción holística de la salud y del medio

ambiente. Esto es imprescindible para determinar las causas de los problemas

ambientales mediante enfoques totalizantes que viabilicen el surgimiento y desarrollo

de procesos sinérgicos de colaboración que tengan como premisa la interrelación

población, ambiente, salud y desarrollo turístico desde una óptica integradora e inter y

multidisciplinaria de la relación sociedad-naturaleza-desarrollo sostenible.

Precisamente, es válido destacar, que desarrollo sostenible es definido como un

proceso que incluye tres aspectos fundamentales. El primero es el desarrollo

económico para mejorar la calidad de vida de los seres humanos y que quedó definido

en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las

preocupaciones del desarrollo sostenible. Tienen el derecho a una vida sana y

productiva en armonía con la naturaleza ¨. El segundo aspecto se relaciona con el

desarrollo ambientalmente apropiado que es un desarrollo ambientalmente sensible y

que hace un uso correcto (e incluso no uso) de los recursos naturales y por tanto

protege los procesos ecológicos esenciales, los sistemas que sustentan la vida y la

diversidad biológica. El tercer aspecto se refiere al desarrollo equitativo, visto como la

equidad social (entre grupos sociales), la equidad intergeneracional y la equidad

Debido a lo anterior, es que nos proponemos con este trabajo, contribuir

modestamente sobre la base de la experiencia de este importante proyecto de

investigación y desarrollo entre la Universidad de la Columbia Británica de Canadá y

las Universidades Cubanas de La Habana, la de Villa Clara y la de Matanzas, a que

nos motivemos para destacar la importancia de nuevas medidas e iniciativas para la

producción social de salud, y para la importancia de la perspectiva de la educación

ambiental en todos los niveles de organización del turismo, y contribuir al

fortalecimiento de la cultura ambiental integral para potenciar la búsqueda de

Page 3: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

3

soluciones locales y regionales innovadoras, y sobre todo sostenibles que contribuyan

al desarrollo humano sostenible.

Es por ello que les sugiero profundizar en el papel específico de la Educación

Ambiental (EA) en la compresión de la complejidad y del carácter holístico de las

realidades ambientales y de la población, particularmente en relación con el fenómeno

contemporáneo de la globalización. Asimismo, es condición sine quanon que estemos

conscientes de que si nos consideramos verdaderos agentes de desarrollo, es

imprescindible que valoremos nuestras competencias de forma totalizante y

ecointerdependiente. Este enfoque es muy importante para construir nuestros

paradigmas que permitan repensar la importancia de la relación sociedad-naturaleza-

globalización-gestión local-sostenibilidad del turismo para analizar los avances,

perspectivas y retos del desarrollo humano en este nuevo milenio (ver Cabrera, 2000).

De igual forma debemos tener presente, que el impetuoso avance de la industria

turística coincide en los momentos actuales con la cruzada mundial dirigida a la

conservación del medio ambiente. Los dos eventos están íntimamente relacionados

entre sí, de manera tal que, a la luz de estos tiempos, un destino turístico

desconocedor de las medidas de sostenibilidad, se condena a sí mismo al fracaso,

pues, al afectar su propia materia prima, constituida por los atractivos naturales y

buena salud del entorno, provocará el rechazo de los clientes, cada día más

sensibilizados con el cuidado de la naturaleza y conocedores de cómo impactan las

operaciones hoteleras sobre ella.

Educación Ambiental y Sostenibilidad del Turismo Los invito a valoremos diversas reflexiones que nos permitan profundizar en la relación

EA y sostenibilidad del turismo y por ello hay que partir del presupuesto teórico y

metodológico de que la EA promueve el cuidado y preservación del Medio Ambiente, y

que no se trata de una simple meta con sentido comercial, es la acción encaminada a

preservar la especie humana en peligro de extinción. El gran desarrollo científico-

técnico que ha alcanzado la humanidad está en triste contradicción con la falta de

voluntad política de algunos gobiernos de países industrializados en algunos casos, y

en otros de países subdesarrollados de invertir a favor del medio ambiente.

Ante esta situación es una necesidad de primer orden valorar dentro de los retos de la

EA el concepto de Gestión porque el mismo lleva implícito el objetivo de eficiencia, por

lo que la gestión ambiental implica aprovechar los recursos de modo racional y

Page 4: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

4

rentable aplicando criterios de materia y energía. Se debe tender a una filosofía de

ahorro y aprovechamiento sostenible en cualquier modelo que aspire al desarrollo

turístico sostenible.

Es por ello que consideramos una herramienta imprescindible el conocer todas las

potencialidades de la EA para poder optar por el enfoque sostenible para la operación

turística como elemento fundamental para el éxito de una Organización, con el objetivo

de implementar un proceso de Gestión Ambiental con vistas a obtener un Hotel

Sostenible que se caracterice por el manejo racional de la operación turística y el uso

racional de los Recursos Naturales; potenciando la educación ambiental para clientes

y trabajadores. Ello nos permitirá potenciar la cultura ambiental que se requiere para

diagnosticar ambientalmente los diversos subsistemas que componen el sistema de

gestión Ambiental planteando estrategias de trabajo y de solución a los problemas de

forma holística.

Debido a lo anterior es que los invito a que potenciemos el papel de la cultura

ambiental para el desarrollo turístico como una imprescindible herramienta de

sostenibilidad en un mundo globalizado. Ello implica valorar y tomar partido en cual ha

de ser nuestro deber en la construcción del desarrollo humano sostenible. Por ello les

propongo que nos centremos entre otros aspectos en los siguientes temas

principales: influencia de la globalización en relación población ambiente y desarrollo

turístico; la complejidad de los retos de la cultura ambiental para el estudio de la

relación población, educación ambiental y gestión local turística; el saber ambiental, la

defensa de la identidad y cultura local, y la seguridad ambiental.

En fin, es un imponderable que todos los profesionales del turismo recordemos la

urgente necesidad de tomar como punto de partida nuestro compromiso ético de

supervivencia para que pensemos y reflexionemos en cómo desde nuestras

respectivas esferas de actuación, podemos contribuir de forma práctica a elaborar

lineamientos y propuestas para el desarrollo de actividades dentro del marco del

capítulo 36 de la Agenda 21 para el desarrollo sostenible, así como orientaciones para

la actualización y renovación del campo de la educación ambiental Iberoamericana.

Asimismo es necesario que nos motivemos para valorar la importancia de la

preparación para poder potenciar a los principales valores que implica la aplicación de

la Estrategia Ambiental en el sistema de turismo para poder tener una mejor

contribución a la sostenibilidad del mismo. Algunos de dichos valores que debemos re-

trabajar en nuestra acción ambiental formativa implican:

Page 5: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

5

• Disposición y compromiso de los directivos y trabajadores del sector hacia una

conciencia y cultura ambiental responsables, que contemplen la identificación de los

problemas, el análisis de sus causas y la definición de acciones de conservación y

mejoramiento con un enfoque preventivo. Responsabilidad de los ejecutivos a los

distintos niveles. Capacitación de todo el personal. .

• Conocimiento sistémico y capacidad integradora en los estudios y decisiones.

Compromiso y sistematicidad en las acciones.

• Desarrollo de un Turismo Sostenible, que garantice la satisfacción de los deseos y

expectativas de todos y que tome a la población local como objeto y sujeto de dicho

turismo.

• Cumplimiento de las legislaciones y normativas para una acción racional sobre el

medio.

• Cooperación y coordinación con las instituciones del Estado, las organizaciones no

gubernamentales, organismos e instituciones internacionales y extranjeras en

materia de la protección ambiental.

• Introducción y aplicación de la ciencia e innovación tecnológica en función de la

conservación y mejoramiento del entorno, que además aporte valores añadidos a

la calidad de los productos y servicios.

En la actualidad el mundo exige que el desarrollo turístico sostenible cada vez más

cuente con la fortaleza de un sistema que exija aunque sea teóricamente a los de

gobiernos el fomento del bienestar social en un plano de equidad. Por otra parte, el

Perfeccionamiento Empresarial en la relación empresa y medio ambiente hace que se

incorporen los mecanismos de eficiencia económica, y nos queda pues, que

aprovechar estos antecedentes y hacer de la práctica sostenible una fortaleza del

sector turístico.

Debido e todo lo anterior es que los invito a que valoremos de forma conjunta como la

preparación ambiental de los especialistas del turismo requiere que la misma tenga

como base orientadora lo siguiente:

• Dimensión ecológica. La protección del medio físico y natural. Minimización

de los impactos negativos.

• Dimensión social. El respeto a la identidad del entorno social y cultural,

teniendo en cuenta los criterios y aspiraciones de los pobladores de los sitios y

la sociedad en su conjunto, con vistas a proporcionarles beneficios directos e

indirectos con las tomas de decisiones concernientes al desarrollo turístico.

Page 6: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

6

Generación de empleos. Minimización de impactos negativos y contribución al

desarrollo humano sostenible.

• Dimensión Económica. La Eficiencia económica, con respeto al capital

natural. Rentabilidad de los capitales invertidos, crecimiento sostenido de las

utilidades internalizando las externalidades,

Tras la identificación de las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas que inciden en el sistema de turismo sostenible, es importante determinar la

misión, visión, Objetivos Generales, metas, objetivos y acciones para lograr el turismo

sostenible en los diversos contextos.

Misión ambiental Promovemos el desarrollo turístico como motor impulsor de la Economía y la

Sociedad, para alcanzar un turismo sostenible de paz, seguridad y salud, basado en

el cumplimiento del marco legal nacional e internacional para avanzar hacia la

sostenibilidad, y apoyado en la superación continua de los diferentes actores sociales

del sector hacia una cultura y conciencia ambientales integrales. Visión ambiental

Ofertamos un producto turístico competitivo cuyo atributo principal es la Sostenibilidad

para satisfacción de nuestros clientes internos y externos, y orgullo de nuestra

Sociedad.

Objetivos generales de la estrategia ambiental

• Sensibilizar, concienciar y cambiar la manera de pensar y de actuar de los diversos

actores sociales que trabajan en el turismo para lograr la protección y mejoramiento

del Medio Ambiente mediante la adecuada incorporación de la dimensión ambiental

en las políticas, planes y programas de desarrollo turístico.

• Identificar, evaluar y monitorear los principales problemas ambientales del turismo

en el país con vistas a la minimización o erradicación de los impactos ocasionados

por dicha actividad.

• Contribuir al logro de la eficiencia económica minimizando los costos por el manejo

inadecuado del medio ambiente.

• Introducir los indicadores de sostenibilidad como resultado de la integración del

pensamiento ambiental sostenible.

Page 7: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

7

• Aplicar tecnologías limpias, practicas de reducción, reuso y reciclado, así como el

tratamiento adecuado de residuales, desechos y emisiones gaseosas.

• Introducir los resultados de la ciencia y la innovación tecnológica para el

mejoramiento ambiental. Concertar convenios, acuerdos y coordinación de

acciones para la protección del medio ambiente.

• Establecer un sistema regulatorio basado en la legislación vigente, que contemple

aquellas cuestiones referidas a la protección del medio ambiente dentro de la

actividad turística.

• Establecer las estructuras y mecanismos necesarios para la gestión ambiental,

incluido un sistema propio de reconocimiento a la calidad ambiental del producto,

que logre el mejoramiento continuo del desempeño ambiental.

• Asignar los recursos financieros necesarios que permitan enfrentar los principales

problemas medioambientales dentro del Sistema del Turismo.

• Evolucionar del diseño de productos y servicios en el medio ambiente hacia

productos y servicios diseñados para conservar y mejorar el medio ambiente y

preservar nuestra identidad local, nacional y regional.

• Lograr una imagen corporativa que muestre el alto compromiso de todos los actores

gubernamentales, los empresarios, los trabajadores del sector y la Sociedad en

general, con la protección del medio ambiente y el desarrollo humano sostenible.

• Reconocer, estimular o premiar proyectos, empresas. colectivos y actores sociales

destacados en la protección ambiental en el sistema del turismo.

• Contribuir a un adecuado uso del entorno mediante la integración con los demás

actores en los territorios y a nivel nacional.

• Lograr que el turismo como “locomotora de la economía”, contribuya a la

satisfacción de las necesidades materiales y espirituales y en general, a la

elevación de la calidad de vida de la población.

En resumen, la interrelación turismo, ambiente y desarrollo humano sostenible nos

llama a reflexionar y a tener muy en consideración que al examinar las posibles

soluciones de los problemas ambientales de forma holística en la región, y por

supuesto tanto en Cuba como en Canadá, debe ser una invariante en nuestro

accionar, reconocer la gran importancia y protagonismo de la interrelación de los

factores sociales, económicos e institucionales, así como de los tecnológicos de forma

totalizante. Este proceder debe contribuir a que podamos implementar estrategias de

educación ambiental que contribuyan a generar sinergías sostenibles en la

Page 8: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

8

construcción eficiente y eficaz de metodologías integradoras y participativas para

enfrentar y solucionar los problemas ambientales de forma mancomunada.

Educación Ambiental versus Globalizacion A continuación tomando como base orientadora algunas de las ideas marco y

principios para la acción analizadas en el tema de la Educación Ambiental (EA) ante la

Complejidad y la Globalización que se discutieron en la Reunión de Expertos en

Educación Ambiental: Nuevas perspectivas para la Acción. (ver Formación Ambiental,

2000) para que las mismas sean enriquecidas con sus experiencias en sus

respectivas esferas de actuación. Ello permitirá contribuir a que podamos reflexionar

para valorar sobre la importancia de la educación ambiental en el estudio de la

relación sociedad naturaleza con una nueva visión de las relaciones población,

ambiente y desarrollo turístico en Canarias para determinar:

-¿Cuál ha de ser nuestro papel como agentes de desarrollo en todas nuestras

respectivas esferas de actuación?

-¿ Cuales son las principales tendencias ambientales en Canadá y en Iberoamérica?

-¿Cuáles son las repercusiones ambientales de la globalización neoliberal en la

región?

-¿Cómo podemos contribuir a que las políticas ambientales se integren de forma

armónica con las de salud y el resto de las políticas para lograr el desarrollo turístico

sostenible ?

Para poder reflexionar sobre las interrogantes planteadas anteriormente, les propongo,

que tengamos bien definidos un buen marco conceptual que sirva de referencia para

poder ubicarnos en una corriente de pensamiento que sea consecuente con nuestro

papel como agentes de desarrollo en momentos en que debemos integrarnos para

encarar los impactos de la globalización neoliberal y la crisis económica mundial. Es

por todo ello que les propongo que valoremos lo siguiente:

Es imprescindible que profundicemos en el concepto de globalización para que lo

valoremos en su justo impacto totalizante de desigualdad los procesos de abuso de

Page 9: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

9

poder que obligan a los países subdesarrollados, y en particular a las frágiles

economías a competir con los países ricos.

Este impacto ecointerdependiente trasciende los planos geográficos y económicos

para integrarse en los planos cultural, social, político y psicológico. Debido a su gran

impacto debemos tener muy presente que la globalización adquiere una dimensión

histórica. Además, es imprescindible que visualicemos en como lo “global” se expresa

simultáneamente en la esfera de las relaciones internacionales y en la vida cotidiana y

que afecta al conjunto de la población mundial e implica a cada individuo en su

proyecto de vida y a cada comunidad de forma singular.

En fin, tenemos que estar conscientes de que en la actualidad la globalización

entendida en su impacto totalizante y multicausal, es uno de los principales rasgos de

la realidad contemporánea que es preciso considerar para tenerlo presente en los

modos de valorar el presente, tomar partido y anticipar el futuro, si queremos

construirlo de forma sostenible.

Asimismo, es necesario que valoremos como en los discursos críticos sobre la

globalización, en los cuales nos situamos, cuestionan la bondad de un mundo

articulado por el mercado como principal elemento de cohesión. Consideramos muy

importante que tengamos en cuenta, que las relaciones e interdependencias

económicas, sociales y culturales establecidas entre individuos, comunidades y

sociedades no responden en este nuevo orden a criterios de justicia sustantiva y por

tanto carecen de equidad y solidaridad.

En general, hay que tener en cuenta y estar muy alertas sobre los impactos de la

globalización en general y en particular en el turismo, porque la misma puede derivar

en homogeneización cultural y alienación social. Debido a ello hay que valorar como la

inoperancia de los gobiernos nacionales ante problemas que escapan al ámbito de su

soberanía, junto con la falta de instancias de gobierno transnacional efectivas, está

generando un vacío propicio para la violación de los derechos individuales y

colectivos, para la explotación abusiva de los recursos naturales y para que la pobreza

cada día sea más galopante en gran parte de la población mundial.

De igual manera, debemos estar muy conscientes e internalizar en nuestros

paradigmas del desarrollo turístico sostenible, que este tercer milenio se caracteriza

porque el ecosistema humano mundial esta seriamente amenazado por grandes

desequilibrios en la productividad y en distribución de bienes y servicios, y porque una

gran proporción de la humanidad continúa viviendo en condiciones de verdadera

Page 10: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

10

pobreza. Asimismo, es imprescindible valorar como las proyecciones de las tendencias

indican una creciente divergencia entre los que se benefician del desarrollo económico

y tecnológico y los que no se benefician (ver PNUMA, 2000).

En fin, es una condición sine quanon, que todos estemos conscientes en la influencia

de la globalización en los resultados de esta progresión insostenible de los extremos

de riqueza y pobreza. Dicha insosteniblidad amenaza la estabilidad de todo el sistema

humano, y por lo tanto el todo el medio ambiente en el planeta y pone como primera

especie en peligro de extinción al hombre.

En ese mismo orden de pensamiento, vale la pena valorar como en la actualidad cada

día gana un mayor espacio en el discurso de los defensores de la globalización

neoliberal, la concepción de que el contexto de la globalización económica es

imprescindible la concepción de que el ambiente hay que considerarlo solamente

como una reserva de recursos al servicio de las necesidades humanas. Por tanto, es

un gran reto para la Educación Ambiental como instrumento de la sostenibilidad del

turismo (EA) que la misma insista de manera sistemática y demuestre

fehacientemente la necesidad de formar profesionales del turismo que utilicen los

enfoques de la ecointerdependencia que se manifiesta en otras dimensiones y valores

del medio ambiente, particularmente sobre su valor intrínseco como sistema vital para

la vida, para el turismo y como patrimonio cultural de la humanidad.

Debido a todo lo anteriormente planteado es que los invitamos a considerar como

condición fundamental, que la EA como herramienta básica para lograr el turismo

sostenible ha de contemplar la globalización como una realidad a tener en cuenta en la

promoción de los cambios necesarios para reconstruir las relaciones quebradas entre

los seres humanos, entre las sociedades y entre los seres humanos y la naturaleza.

Debe desvelar y poner en evidencia los efectos negativos que genera la globalización

neoliberal planteando cómo afectan los mismos a la vida de las personas y de las

comunidades, y señalando las responsabilidades que las personas y las comunidades

tienen para luchar contra los problemas que generan o agravan. La EA debe mostrar

las complejas relaciones que se establecen entre los problemas ambientales

(económicos, políticos y ecológicos) y las vías para su solución de forma

ecointerdependiente.

En correspondencia con lo anteriormente expresado es una necesidad fundamental

tomar partido para mediante la educación ambiental tratar de unirnos para enfrentar

los retos del desarrollo turístico sostenible con una nueva cosmovisión de la relación

sociedad-naturaleza. Ello implica, potenciar cada vez mas la importancia que tiene

Page 11: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

11

para la región la gestión ambiental turística coordinada para situarla al mismo nivel con

se materializan las coordinaciones para el desarrollo económico y social..

Asimismo, es muy importante que analicemos como la EA para el turismo debe

reconocer que la crisis ambiental es también un problema de la construcción de los

saberes. Dicha construcción debe crear un espacio para que valoremos

profundamente, como la creencia tecnocrática en que las ciencias acabarán por si

solas ofreciendo soluciones definitivas a los problemas ambientales cada día se está

demostrando falsa. Además, debemos tener presente, que la complejidad inherente al

proceso de globalización neoliberal contribuye a ocultar y hacer incomprensible el

papel que los individuos, las comunidades y las sociedades juegan en la generación

de la problemática socioambiental.

En este contexto, es frecuente que las personas se sientan impotentes, ignoren su

responsabilidad y se inhiban ante la posibilidad ensayar alternativas ante lo que

perciben como una amenaza difícil de comprender y concretar. Es aquí donde

debemos potenciar con toda la fuerza necesaria el papel de la EA para dinamizarnos y

trabajar por la sostenibilidad del turismo para sobre la base de los problemas reales de

los ecosistemas turísticos, poder alcanzar el poder de convocatoria inter y

multidisciplinario y multisectorial para proponer marcos teóricos, prácticos y sobre

todo éticos de forma sostenible. Ello implica fortalecer la cultura ambiental integral

para promover acciones sinérgicas para que los individuos y las comunidades puedan

analizar críticamente lo que es ecológicamente insostenible y socialmente injusto en la

globalización, y para promover cambios a diferentes escalas espaciales y temporales

en aras de prepararnos para construir mecanismos reales de sostenibilidad

turística(ver Cabrera, 2001).

De esta manera estamos obligados a potenciar el papel de la EA bajo una nueva

dimensión de empoderamiento y crecimiento humano para que la misma considere el

problema de la globalización cultural en su agenda de reflexión y trabajo como

elemento fundamental a considerar para pensar y actuar en aras de la sostenibilidad

del turismo. Especial énfasis se debe hacer en la teoría de la complejidad y en La

Ecología Social para profundizar en como la homogeneización está simplificando la

diversidad cultural y generalizando estilos de vida y de turismo insostenibles. Debido a

ello la EA en la región debe ser un instrumento y una herramienta imprescindible de

trabajo cotidiano en todos los niveles de organización de la sociedad que nos permita

prepararnos cada día mas con una nueva cosmovisión de la cultura ambiental para

mediante el turismo poder integrarnos para defender la soberanía nacional y favorecer

Page 12: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

12

la diversidad cultural como una forma de garantizar que los individuos y los pueblos

puedan llevar a cabo sus proyectos singulares de construcción de la sostenibilidad del

desarrollo humano.

Bajo este paradigma es necesario valorar que es un gran reto para la EA en la región,

demostrar la importancia de la sostenibilidad del turismo, como uno de los marcos

posibles e imprescindibles en los próximos años, lo cual implica que tengamos que

hacer una permanente y crítica revisión de la misma con un doble fin: evitar su uso

para enmascarar enfoques desarrollistas, postcoloniales y no solidarios y evitar su

aplicación indiscriminada en cualquier iniciativa que asocie turismo, educación y medio

ambiente. En esta línea, es preciso traducir el valor “sostenibilidad” en valores

intermedios: suficiencia, eficiencia, durabilidad, solidaridad, moderación, participación,

responsabilidad, equidad, simplicidad voluntaria, comunitarismo, prevención, calidad

de vida, armonía, etc. Estos valores son más operativos para la construcción de una

ética “práctica”, los mismos deben ser considerados como invariantes a tener siempre

presente en la realización y base metodológica orientadora que guíen cualquier

iniciativa de EA para el turismo sostenible a cualquier nivel de organización de la

sociedad.

De igual forma, la EA para el turismo sostenible debe reflejar como diversos

ecosistemas turísticos en la región es una realidad, que no podemos olvidar y que hay

que tener muy en consideración, que los beneficios ambientales derivados de las

nuevas tecnologías y políticas no pueden mantener el ritmo y la escala del desarrollo

económico y el crecimiento demográfico. Ello implica, que debemos estar alerta ante

los procesos de mundialización que tan fuertemente se encuentran influyendo en la

evolución socioambiental y económica, los cuales agravan los desequilibrios que

presenta la región y que en muchas ocasiones no son tomados en consideración para

formulare las políticas de desarrollo turístico (ver Cabrera, 2003).

En fin, todo lo anterior nos hace que tomemos partido para situarnos ante la realidad

de revisar el lema “actuar localmente, pensar globalmente”, para indagar en cómo

conectar lo local y lo global en el turismo, tanto a través de la reflexión como de la

acción. En este sentido, cualquier programa o proyecto estratégico de EA, local o

regional para el turismo sostenible, debe establecer conexiones entre las

problemáticas territoriales que aborde y sus implicaciones globales, y viceversa.

“Pensar y actuar localmente”, “pensar y actuar globalmente” pueden ser lemas

complementarios. Lo local no puede aislarse de lo global, pero debemos estar muy

Page 13: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

13

conscientes en que lo global no debe imponerse a lo local, como lamentablemente

ocurre en muchos ecosistemas turísticos.

El saber ambiental y la gestión de desarrollo turístico Es una invariante del saber ambiental la concepción de que los seres humanos son el

elemento central del desarrollo sostenible y que es un medio para garantizar el

bienestar humano compartido en forma equitativa por todos hoy y en el futuro (ver

Cabrera 2003).

Todo lo anteriormente expresado nos convoca para que valoremos como en este

mundo globalizado donde cada día gana un mayor espacio el estudio de la relación

medio ambiente y desarrollo, vemos como en todos los discursos económicos,

políticos y, sociales el saber ambiental se ha constituido en uno de los desafíos

cognoscitivos y epistemológicos actuales más acuciantes dada la creciente

envergadura de su problemática social y política: convertido en uno de los grandes

megatemas del debate intelectual a todos los niveles de la sociedad. No obstante, ha

pesar de los avances obtenidos, aún adolece de una fuerte sistematización al interior

de los ámbitos de los gobiernos y de los empresarios y por ello, es imprescindible

proponer una agenda de tópicos para organizar una reflexión y debate que pueda ser

críticamente contributivo a la reorientación de acciones en curso y/o a la programación

de nuevos proyectos educativos de gestión ambiental para poder construir el

desarrollo humano sostenible .

En la actualidad la reformulación de los postulados de la gestión de desarrollo turístico

mediante diferentes iniciativas relativas al medio ambiente y la planificación ambiental

como factor de integración de la región e instrumento para el desarrollo comunitario

sostenible y sobre todo como motor de impulsos del crecimiento humano implica

valorar un conjunto de habilidades y conocimientos que constituyan un sistema de

invariantes para desarrollar un pensamiento autóctono creativo capaz de contribuir a

resolver las contradicciones que nos impone la construcción de un futuro con muchas

más certezas que incertidumbres.

Debemos estar conscientes que ello es una necesidad que no podemos ni a nivel

individual, familiar, comunitario, ni en el de los gobiernos, o en el de sociedad civil

eludir si de verdad queremos lograr la necesaria integración de la relación turismo y

medio ambiente para lograr el desarrollo sobre la base de la gestión sostenible de

Page 14: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

14

todos los niveles de organización de la sociedad.

Es por todo ello, que es necesario destacar como en casi todos los países cada día

ganan un mayor espacio sus instituciones ambientales, las cuales han afianzado su

protagonismo en el reclamo de la cultura de la sostenibilidad. Para ello se encuentran

realizando un gran trabajo en la integración de las consideraciones ambientales en la

concepción práctica de la planificación del desarrollo.

Es importante destacar como algo positivo en la región, que en varios países se han

elaborado planes y estrategias para la explotación del suelo, y como en diferentes

estrategias ambientales nacionales se están realizando proyectos destinados a revertir

la migración desde zonas rurales a las urbanas.

Asimismo, ya se materializan medidas para controlar la anárquica y agresiva

expansión urbana Entre las medidas se pueden destacar, las encaminadas a mejorar

la calidad de las zonas edificadas, donde se le esta otorgando gran prioridad al

mejoramiento de los servicios básicos como por ejemplo, la provisión de viviendas, de

agua potable y el tratamiento y eliminación ecológicamente racionales de las aguas

servidas.

Un aspecto de gran significación, es la cooperación que se realiza para la adaptación

a los cambios climáticos globales, para la conservación de la diversidad biológica y

para la lucha contra la desertificación y la sequía (ver PNUMA. 2000) .

Por otro lado, es de subrayar, los esfuerzos que se realizan en la región para

aumentar la eficacia y la eficiencia de los preparativos e intervenciones en casos de

las catástrofes naturales por la gran vulnerabilidad sísmica, ciclónica y volcánica de la

región.

En varios países de la región también se dan paso para emplear tecnologías mas

limpias y se han puesto en práctica diferentes iniciativas para lograr la cooperación

entre los sectores público y privado, y con el aporte de las universidades en materia de

investigación. Estas iniciativas se aplican en la agricultura, el turismo. y la minería. Es

necesario que las mismas se potencien y generalicen a todas las ramas de la

economía que tienen impactos ambientales negativos .

Page 15: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

15

Por otro lado, es importante destacar, que a pesar de todos los problemas ambientales

aún presentes en la región, es necesario continuar trabajando en aras de aplicar

principios coordinados para enfrentar dichos problemas de forma mancomunada.

Lo anterior implica realizar un mejor trabajo encaminado a trabaja por lograr mediante

diferentes iniciativas coordinadas a que se pueda alcanzar un turismo mas sostenible,

una gestión mas integral de las zonas protegidas, al igual que una gestión integrada

de recursos de las zonas litorales y marinas que repercuta en una mayor preservación

de la diversidad biológica y en una reducción de las presiones que en la actualidad se

ejercen sobre los recursos naturales.

No obstante a todo lo plateado anteriormente podemos afirmar que el desarrollo

turístico en la región se encuentra hoy día mejor orientado gracias a un conjunto de

mecanismos que validan el interés por reducir los impactos al medio natural y al medio

ambiente en general. A pesar de que las medidas están encaminadas a evitar daños,

no siempre se tiene la mesurada prudencia en el uso y explotación de los recursos.

Asimismo vale la pena destacar la urgencia de tener siempre presente a la

Legislación Ambiental a la hora de ejecutar una nueva inversión, así como las

inspecciones y controles en el caso que se requiera.

Precisamente, es necesario destacar, como el modelo de turismo sostenible que

debemos desarrollar debe contener los criterios esenciales que con ese fin plantea la

Agenda 21:

q Que los recursos naturales, históricos, culturales y de otro tipo empleados en el

turismo deben ser conservados para su uso continuado en el futuro, a la vez

que proporcionan beneficios a la sociedad en el presente,

q -que el desarrollo turístico debe planificarse y administrarse de forma tal que no

genere serios problemas ambientales y socioculturales en el área turística,

q -que la calidad ambiental global del área turística se mantenga y mejore donde

sea necesario,

q -que se mantenga un alto nivel de satisfacción de forma que los destinos

turísticos puedan retener su popularidad y capacidad comercializable,

q -que los beneficios del turismo sean ampliamente reconocidos a través de la

sociedad,

q -que debe ser políticamente aceptable sin comprometer su sostenibilidad

Page 16: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

16

Bajo este enfoque es imprescindible valorar como la EA para el turismo sostenible

debe tener en consideración que existen áreas de prioridad que reflejan el estado

dinámico del entorno y que pueden presentar un potencial impacto en el mismo por lo

que deben ser abordados desde una perspectiva totalizante y ecointerdependiente.

Por ejemplo es imprescindible considerar como los diversos paradigmas de la EA

deben reflejar aspectos tan significativos como los siguientes:

q El Planeamiento de la administración ambiental.

q Potenciar la importancia de la conservación de la naturaleza.

q Tener presente la urgencia de la administración de desechos sólidos.

q Aunar esfuerzos por lograr la eficiencia energética, conservación y

administración.

q Potenciar la real conciencia de la administración de recursos de agua potable.

q EA para la administración del agua de desecho

q Relación sostenibilidad turística y control de la polución y de los desechos

peligrosos y/o contaminantes.

q Sotenibilidad de la explotación del transporte.

q Conservación del patrimonio histórico y cultural.

q Conciencia ambiental en el adiestramiento y desarrollo del personal.

q Cultura ambiental en las relaciones con los clientes y la comunidad.

q Motivación, información y capacitación ambiental de los actores involucrados.

En fin este trabajo propone hacernos reflexionar en la urgente necesidad de potenciar

la EA para valorar diversas cuestiones que en materia de gestión se vienen realizando

en al región, específicamente en el trabajo de EA en diferentes instalaciones hoteleras,

asimismo, presenta la repercusión e imagen que se logra con estos estudios y la

concientización de los trabajadores del sector para el logro de sus metas ambientales

y su aprehensión en dicha materia.

Algunos de los casos que se han estudiado han revelado algunos problemas

ambientales inducidos por una falta de conciencia y capacitación en estos temas

ambientales. En estos momentos los factores y actores más representativos dentro de

las instalaciones trabajan acorde con un minucioso y riguroso plan de acción

encaminado a dar solución a corto, mediano y largo plazo a dichos problemas.

El programa de capacitación ambiental que se organiza, con todo el personal

involucrado en las tareas de los hoteles, se inicia con la identificación de las áreas más

Page 17: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

17

vulnerables ante los impactos desencadenados, estableciendo una relación instalación

hotelera –medio ambiente que implica un fuerte compromiso participativo.

Estos programas han sido diseñados para tales fines y los han impartido no sólo los

especialistas del turismo y del medio ambiente, sino que también los trabajadores del

área de recursos humanos y específicamente los que atienden la capacitación y la

calidad en los hoteles, los cuales han incorporado ciclos de conferencias que

involucran a las cadenas a las cuales pertenecen. Asimismo, se han producido

debates y ejercicios prácticos para una mejor aprehensión, comprensión y actitud ante

lo mal hecho.

El conjunto de acciones educativas relacionadas con el tema ambiental tuvo como

resultado que se destacaran entre los principales problemas ambientales los

siguientes:

q Inestabilidad en el uso de los medios de protección y el control de las medidas

de seguridad en cada puesto de trabajo.

q Bajo enfoque ambiental en la concepción integral de los procesos.

q Entrecruzamiento de alimentos.

q No cuentan con protección contra descargas eléctricas atmosféricas.

q Falta de mantenimientos de algunos equipos (extractor de aire, inyectores).

q Ruido producido por las consolas de aire acondicionado del lobby.

q Malas condiciones higiénicas, protección y seguridad de trabajo en el área de

mantenimiento.

q Almacenes con productos mal dispuestos

q Falta de extractores de aire en lugares claves

q Salideros de agua en grifos de baños

q Insatisfacciones por parte de los turistas que se traducen en quejas.

Otros aspectos de no menos importancia relacionados con la imagen de las

instalaciones pueden ser:

• La contaminación arquitectónica.

• La urbanización y ubicación del hotel.

• El equipamiento de servicios y su complemento externo.

• El congestionamiento del tráfico.

Page 18: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

18

Todo lo anteriormente planteado nos convoca a potenciar el papel dela EA para

valorar como el turismo sostenible sólo es posible de lograr con una adecuada gestión

ambiental que incluya el vínculo con todos los factores de la comunidad y con una

política y estrategia ambientales bien definida hacia una mejora continua de los

resultados económicos ecológicos.

Es por ello que vale la pena recordar, que el desarrollo sostenible es definido como un

proceso que incluye tres aspectos fundamentales. El primero es el desarrollo

económico para mejorar la calidad de vida de los seres humanos y que quedó definido

en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las

preocupaciones del desarrollo sostenible. Tienen el derecho a una vida sana y

productiva en armonía con la naturaleza ¨. El segundo aspecto se relaciona con el

desarrollo ambientalmente apropiado que es un desarrollo ambientalmente sensible y

que hace un uso correcto (e incluso no uso) de los recursos naturales y por tanto

protege los procesos ecológicos esenciales, los sistemas que sustentan la vida y la

diversidad biológica. El tercer aspecto se refiere al desarrollo equitativo, visto como la

equidad social (entre grupos sociales), la equidad intergeneracional y la equidad

internacional.

Por todo lo anteriormente expuesto es imprescindible destacar la importancia de la

cultura ambiental como basamento de acción para que los residentes en la

comunidad participen en la adopción de decisiones sobre planificación, desarrollo y

gestión del turismo.

El desarrollo del turismo sostenible pone en contacto a los turistas y proveedores de

servicios e instalaciones turísticas como defensores de la protección del medio

ambiente y con los residentes comunitarios y sus dirigentes que desean una mejor

calidad de vida.

Page 19: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

19

Cuadro los socios en el desarrollo del turismo sostenible Es necesario destacar que la industria del turismo crea empleos, aumenta los ingresos

y el volumen de divisas, estimula la inversión y genera oportunidades de desarrollo de

grandes y pequeñas empresas. Además, fomenta los vínculos económicos y políticos

comunitarios, regionales, nacionales y mundiales, y es uno de los sectores principales

del comercio internacional

Los turistas se están diversificando en mercados diferentes, con una tendencia

principal: el rápido crecimiento del turismo de intereses específicos

industria turística

Defensores del medio ambiente

Comunidad

TURISMO TRADICIONAL

defensores del medio ambiente

Comunidad objeto y sujeto del desarrollo

industria turística

TURISMO SOSTENIBLE

Page 20: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

20

El turismo forma un sistema integrado y puede estudiarse en términos de oferta y

demanda. La demanda esta formada por el mercado de turismo internacional y el

mercado de turismo interno,

La oferta incluye transportes, actividades y atracciones, servicios, instalaciones e

infraestructura afín, información y promoción.

OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICA: UN MODELO.

Hoy día, más personas que nunca cuentan con tiempo y renta disponible para viajar.

como se indica en el cuadro siguiente, se consideran visitantes las personas que

viajan desde su residencia por negocios o placer, para visitar a amigos o parientes u

otras razones.

DEMANDA

POBLACION TOTAL

POBLACION OBJETIVO • con interese por viajar

• con capacidad para viajar • segmento de mercado compatible con la comunidad en

OFERTA

INFORMACION Y PROMOCION

Puede orientarse a segmentos

TRANSPORTE La capacidad y calidad de todos los

medios de trasnporte puede reforzar o limitar la capacidad local de atención

ATRACCIONES: la capacidad y calidad determinarán qué segmentos del

SERVICIO. La variedad, capacidad, calidad de animación, otros productos turísticos determinarán también el segmento de mercado que

Page 21: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

21

CUADRO CLASIFICACION DE LOS VIAJEROS Es importante destacar algunos cambios importantes que se registran en el turismo, ya

que los turistas se van diferenciando cada vez más en mercados diversos con una

tendencia importante: el rápido crecimiento del turismo de intereses específicos.

q Segmentos de mercado: Diversas categorías de visitantes potenciales, divididos

en criterios demográficos, por ejemplo, edad, renta, procedencia, intereses

específicos o preferencias de viajes.

q Turismo de intereses específicos: Turistas que viajan para conocer rasgos

específicos de una zona relacionada con sus intereses personales. Este tipo de

turismo puede centrarse en una amplia gama de aspectos culturales, naturales o

relacionados con los intereses profesionales de esos turistas.

El grupo de edad comprendido entre los 35 y 55 años está experimentando un rápido

crecimiento y representa el volumen de mayor renta disponible.

q Operadores turísticos: Crean productos turísticos y organizan viajes para grupos.

VIAJEROS

VISITANTES OTROS VIAJEROS

TUTISTAS (visitantes que pernoctan

VISITANTES DEL DIA

RESIDENTES / NO RESIDENTES

OCIO / RECREO NEGOCIOS / PROFESIONALES

OTROS

TRABAJADORES FRONTERIZOS, EMIGRANTES, PASAJEROS DE TRANSITO, REFUGIADOS, DIPLOMATICOS, MIEMBROS FURZA ARMADA, VIAJES DIARIOS DE RUTINA

Page 22: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

22

Los operadores externos desarrollan itinerarios, promueven circuitos y gestionan

preparativos de viajes a destinos distantes.

Los operadores internos gestionan alojamientos y servicios para grupos vacacionales

en el país anfitrión.

Los operadores de recepción se encargan de una parte del viaje según sus

conocimientos o contactos locales especiales.

q Circuitos combinados: Combinación de viajes, alojamiento y actividades con un

precio global que cubre todos los costos.

q Agentes de viajes: Asesoran a los clientes sobre opciones de viaje y

esparcimiento y hacen reservas de viaje y alojamiento, frecuentemente son

incluidos todos los servicios. Reciben comisiones de los proveedores de productos

turísticos, tales como: agencias de alquiler de automóviles, transportistas, centros

de alojamiento, centros de vacaciones, operadores turísticos y otros.

q Capacidad turística: el uso máximo de un sitio sin llegar a causar efectos

negativos

Los turistas toman sus decisiones de viaje, se asesoran e informan sobre sus destinos

eligiendo varias fuentes:

• Agencias de viajes.

• Amigos y parientes.

• Clubs y grupos con intereses específicos.

• Folletos informativos y material de promoción.

• Noticieros.

• Artículos de revistas y periódicos.

• Publicidad comercial en los medios de comunicación.

• Guías e viajes.

• Narraciones y comerciales.

q Producto turístico: Lo que se oferta a los turistas, incluidas atracciones, como

actividades recreativas, museos, paisajes y festivales, y servicios necesarios como

alimentación, alojamiento, transporte y guía.

q Destino: Lugar donde se ofrecen una serie de atracciones y de instalaciones y

servicios turísticos afines, que un turista o grupo escoge para visitar o que los

proveedores deciden promocionar.

En medio de todo este accionar debe ser una invariante la cultura ambiental turística

Page 23: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

23

porque la conservación y protección de los recursos naturales y de patrimonio cultural

son asuntos de interés mundial y local. Además, la capacidad turística es un concepto

fundamental para la protección ambiental y el desarrollo sostenible. este concepto

debe entenderse como el uso pleno de cualquier área que no vaya acompañado de

efectos negativos sobre los recursos, reduzca la satisfacción de los visitantes o tenga

un impacto adverso sobre la sociedad, la economía o la cultura de la zona

Asimismo es valido destacar que, la capacidad turística incluye aspectos físicos,

biológicos, sociales y psicológicos – perceptivos del medio ambiente turístico. Se

pueden distinguir tres tipos: aspectos biofísicos (ecológicos) relacionados con el medio

natural; socioculturales, relacionados con el impacto sobre la población anfitriona y su

cultura; de las instalaciones, relacionadas con la experiencia concreta del visitante.

En el siguiente cuadro se indica cómo aplicar este concepto de capacidad a la

determinación de la política turística. Como se ilustra en el diagrama se toma en

consideración la capacidad turística en las tres fases de formulación de políticas,

estudios detallados, ejecución y seguimiento al desarrollar el turismo sostenible. Es

necesario respetar la capacidad turística para mantener la calidad del medio ambiente

y la satisfacción de los visitantes. Como ya se ha subrayado, si decae la calidad del

producto turístico, en último término decaerá la economía turística.

De igual forma es imprescindible destacar, que los tipos comunes de medio ambiente

de los puntos de destino se resumen así:

• Zonas costeras: Humedales, zonas marinas y playas.

• Zonas de montaña y silvestres: Montañas, bosques, pantanos, desiertos, sabanas,

otros tipos de zonas silvestres.

• Zonas rurales del interior: Tierra de labor, bosques, lagos y alrededores fluviales

ofrecen entornos apropiados para el desarrollo turístico

• Zonas urbanas: Fenómenos culturales, museos, monumentos, lugares históricos,

instalaciones comerciales o de recreo, conferencias o convenciones.

• Islas pequeñas: Constituyen con frecuencia puntos de destino atractivo gracias a

sus playas, arrecifes coralinos y vida marina, rica vegetación, belleza paisajística,

suaves y soleados climas y población amistosa. Su medio ambiente es vulnerable

a los efectos negativos del desarrollo.

Page 24: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

24

CUADRO CAPACIDAD DE ACOGIDA Y DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE

Una condición que cada día exige una mayor calidad ambiental al turismo es la

evaluación de la calidad ambiental global de la zona por ello es imprescindible

destacar:

• El nivel de calidad ambiental es importante para el éxito del desarrollo turístico, así

como para el beneficio de los residentes.

MERCADOTECNIA POLITICA PRODUCTO PUNTOS CONTROL AMBIENTAL

Desarrollo económico • objetivos • políticas • criterios

Estructura política para el desarrollo del turismo

Análisis de zona y medio ambiente

Análisis de mercado y

Formulación de políticas

Estudios mercados desarrollados

Estudios explotación detallados

Estudios detallados productos

Evaluación detallada impacto ambiental

Opciones políticas

Ejecución Supervisión y gestión Evaluación

Revisión Marketing

Revisión Operativa

Revisión Producto

Revisión Situación Ambiental

EVALUACION INICIAL CAPACIDAD TURISTICA

EVALUACION DETALLADA CAPACIDAD TURISTICA

SUPERVISION EVALUACION Y COMPROBACION DE LA CALIDAD TURISTICA

Page 25: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

25

• Los turistas no sienten interés en visitar lugares con problemas serios de

contaminación atmosférica, acuática ni acústica, calles sucias, construcciones

feas, congestión humana, altas tasas de delincuencia y demás problemas

ambientales.

• Las zonas rurales y silvestres, la calidad ambiental dependerá de cómo se han

conservado y protegido la vegetación, la vida silvestre y la calidad paisajística

general, y el grado de contaminación.

• Mejorar el uso de los recursos ambientales turísticos.

a Poner en práctica una política de desarrollo integral.

a Una planificación basada en el concepto de desarrollo ambiental y sostenible.

a Una gestión ambiental ininterrumpida.

a Fomentarse la concienciación pública de la importancia de la protección del

medio ambiente.

a Educación de los turistas para que respeten las culturas y los entornos locales.

De igual forma es una exigencia para la sostenibilidad del turismo tener en

consideración a la comunidad., lo cual implica valorar que la comunidad y sus

residentes reciban del turismo beneficios suficientemente satisfactorios para motivar

los cambios deseables. Ello implica:

• La mejora del nivel de vida de los residentes es el beneficio principal.

• La autodeterminación y la participación comunitarias son también factores clave.

• Lograr motivar y responsabilizar a los diferentes sectores de la comunidad.

• Aplicar un proceso de elaboración de consenso sobre la forma más adecuada de

desarrollo turístico de la zona.

• Cuanto más se beneficien del turismo los residentes de la comunidad, más

motivados se sentirán para proteger el medio ambiente natural.

Planificación comunitaria integrada: Supone la preocupación simultánea de los

recursos naturales, protección de los recursos culturales, desarrollo económico,

desarrollo social y pautas de utilización del suelo y de la infraestructura.

Entre los beneficios posibles para la comunidad se encuentran los siguientes:

• Empleo y rentas adicionales.

• Nuevas oportunidades de inversión empresarial.

Page 26: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

26

• mayores ingresos tributarios para el estado.

• Mejor infraestructura, red de equipamientos y servicios comunitarios,

abastecimiento de agua, evacuación de desechos, carreteras, atención médica y

seguridad personal.

• Ampliación del mercado para productos locales.

• Mayores oportunidades de adiestramiento en el empleo y motividad social

ascendente.

• Mejores instalaciones y actividades culturales y recreativas para residentes y

turistas.

• Mayor conciencia y apreciación del patrimonio natural y cultural de la comunidad.

q Elaboración de consenso: proceso a través del cual grupos diversos de una

comunidad alcanzan un acuerdo aceptable para todas las partes

q Modo de vida: combinación de modos de ganarse la vida, por ejemplo, trabajo

asalariado, prestación de servicios, producción de bienes para consumo

doméstico, y otras formas de autoempleo

En el siguiente cuadro se describe la relación económica entre turismo y comunidad

local: cómo circulan los gastos turísticos a través de la comunidad.

Hay que tener presente, que cuando los turistas gastan dinero provocan una reacción

en cadena que produce beneficios económicos adicionales. Ellos comercian con

empresas que adquieren productos y servicios en la misma comunidad o fuera de ella.

Estas empresa, a su vez, adquieren bienes y servicios necesarios para su

funcionamiento, y así, en series sucesivas de compras, los gastos directos iniciales de

los visitantes se reparten y multiplican a través de la economía local y regional.

En el gráfico siguiente se ilustra Cómo fluye el gasto turístico por toda la economía

Page 27: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

27

La planificación comunitaria integrada: En el marco de la planificación y política

nacional y regional, es una función de las autoridades locales especialmente

importante. Esta planificación comunitaria debe incluir al turismo en el caso de que se

haya decidido desarrollar o ampliar la actividad turística de una zona:

Para lograr los beneficios del desarrollo del turismo sostenible, los planificadores

locales deben satisfacer las necesidades de los turistas y de la industria turística, la

protección del medio ambiente y de las comunidades de acogida.

En el cuadro siguiente se especifica cada una de estas series de necesidades y

enumera algunos intereses comunes, integrando y reconciliando estas aspiraciones y

exigencias en el marco de desarrollo sostenible, se podrá lograr una mejor calidad de

vida para la comunidad.

TURISTAS

Transporte, alimentación, alojamiento, diversiones, esparcimiento

BIENES LOCALES BIENES

Salarios, sueldos, beneficios, impuestos

Parques, centros deportivos, teatros, almacenes, galerías de artesanía, etc

COMUNIDAD

$

$

$

$ $

Page 28: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

28

CUADRO TURISMO, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD Este diagrama de intereses comunes puede servir para facilitar un debate en grupo Es imprescindible considerar, que los interesados en el medio natural y en cuestiones

de patrimonio cultural como parte fundamental del desarrollo turístico sostenible deben

trabajar en aras de la :

• Protección del medio ambiente mediante la potenciación de la educación y el

trabajo de prevención, mejoras, reparación de daños, restauración.

• Sensibilizar y motivar a la población hacia una mayor concienciación para que se

cuiden y no se agoten los recursos.

Los miembros de la comunidad tienen que trabajar en aras de tener de forma segura

un lugar saludable en que vivir, donde encuentren:

• Alimentos, agua limpia y suficiente, asistencia médica, trabajo bien remunerado,

educación y esparcimiento.

• Respeto por las tradiciones culturales.

• Oportunidades para tomar decisiones sobre el futuro.

Algunos de los posibles intereses comunes a los tres grupos serían:

• Cuestiones de acceso: Cuando, dónde y cómo vienen los turistas y por dónde se

mueven dentro de la comunidad.

• Cuestiones de la relación entre población receptora y visitante, como impacto

cultural o uso compartido de la infraestructura.

COMUNIDAD/AUTORIDADES LOCALES

Industria turística

Defensores del medio ambiente

MEJOR CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

Page 29: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

29

• Cuestiones de uso del suelo, como casa / hábitat de la fauna, agricultura /

esparcimiento, conservación / desarrollo, etc.

¿Qué cuestiones interesa a tu comunidad?

¿Cómo se concebiría hacer participar a más grupos en el proceso de planificación y

adopción de decisiones?

¿Cómo podrían resolverse los conflictos de forma que todos los puntos de vista

quedaran recogidos?

Algunos activos comunitarios y regionales a tener en cuenta para traer a los turistas pueden ser 1. Recursos turísticos naturales.

• Playas (descríbanse brevemente las características e cada categoría). • Arrecifes coralinos. • Montañas. • Desiertos. • Bosques. • Terrenos y zonas protegidas. • Cascadas. • Lagos. • Ríos. • Cuevas. • Fauna.

2. Recursos turísticos culturales / patrimoniales. • Sitios y edificios históricos (descríbanse brevemente las características e cada

categoría). • Monumentos. • Enclaves o colecciones arqueológicas. • Folclore y tradiciones. • Museos. • Artesanía. • Bellas artes, artes escénicas y plásticas. • Ciencia y tecnología. • Otras.

3. Condiciones climáticas.

Temperatura alta

Temperatura media Temperatura baja

Temperatura media Humedad relativa Lluvias Insolación Vientos dominantes Fuerzas Calidad del aire

Page 30: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

30

4. Infraestructura.

• Transporte y accesos (descríbanse brevemente las características e cada

categoría).

• Aeropuertos.

• Puertos.

• Ferrocarriles.

• Red de carreteras.

• Fuentes de energía.

• Fuentes de abastecimiento de agua.

• Tratamiento de aguas residuales.

• Eliminación de recursos sólidos.

• Comunicaciones (Correos, teléfonos y medios e comunicación social).

• Bancos y otros puntos de cambio de moneda.

• Servicios médicos.

5. Servicios de equipamientos turísticos.

• Alojamientos (Nro. de centros y camas). Descríbanse brevemente las

características e cada categoría.

• Complejos turísticos.

• Hoteles.

- 10 – 25 camas.

- 25 – 100 camas.

- 100 + camas.

• Campings (Nro. de establecimientos).

• Casas particulares, pensiones.

• Servicios de alimentación.

- – 2o plazas.

- 20 – 50 plazas.

- + 50 plazas

• Compañías de transporte y agencias de viaje.

• Tiendas de equipo de acampada y guías para circuitos.

• Tiendas (específicas y de artículos indispensables).

Page 31: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

31

• Esparcimiento/diversión.

• Deportes (espectáculos y participación).

• Servicios de información al turista.

• Fondo de reserva de personas relacionadas con las tareas de turismo

(disponibilidad y capacitación).

Otro significativo aspecto a tener en consideración dentro de las prioridades del saber

ambiental como base orientadora para el desarrollo turístico lo constituye el Sistema

de Gestión Ambiental según la ISO-14001 como una ruta hacia los Hoteles Verdes.

Es por ello que debemos tener muy presente que el medio ambiente es el resultado

de las relaciones que se establecen entre la sociedad y la naturaleza, producto de la

actividad del hombre en la creación de bienes materiales para la satisfacción de sus

necesidades, y se le considera como un sistema abierto de formación histórica, con

expresión espacial y evolucionando en el tiempo.

Este sistema esta integrado por tres subsistemas la naturaleza, la economía, y la

población y por ello es necesario valorar que la empresa en nuestros tiempos es un

ente importante dentro de estos subsistemas al constituir una de las principales

protagonistas de la situación de deterioro ambiental que vive el planeta. Es por ello

que es vital potenciar el saber ambiental para poder priorizar la necesidad de

prepararnos para realizar los pronunciamientos de las empresa para que las mismas

puedan ser sostenibles ecológica y económicamente, y de esta manera garantizar un

adecuado equilibrio con el entorno, y un aprovechamiento racional de los recursos

naturales y energéticos que utilizan para el desarrollo de sus producciones.

De igual forma no podemos olvidar que el desarrollo sostenible es un proceso de

elevación sostenida y equitativa de la calidad de vida de las personas, mediante el

cual procura el crecimiento económico y el mejoramiento social, en una combinación

armónica con la protección del medio ambiente, de modo que se satisfagan las

necesidades de las actuales generaciones, sin poner en riesgo las futuras

generaciones.

En ese mismo orden de pensamiento debemos valorar que el impetuoso avance de la

industria turística coincide en los momentos actuales con la cruzada mundial dirigida a

la conservación del medio ambiente y combatir las causas que generan el cambio

climático global relacionados entre sí, de manera tal que, a luz de estos tiempos, un

destino turístico desconocedor de las medidas de sostenibilidad, se condena a sí

Page 32: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

32

mismo al fracaso, pues, al afectar su propia materia prima, constituida por los

atractivos naturales y buena salud holística del entorno, provocará el rechazo de los

clientes, cada día más sensibilizados con el cuidado de la naturaleza y conocedores

de cómo impactan las operaciones hoteleras sobre ella.

Las instalaciones hoteleras, espina dorsal de la industria turística, constituyen un

objetivo fundamental de la revolución medioambiental que se desarrolla dentro de esta

esfera, sobre todo aquellas enclavadas en lugares naturales, ya sean costeros o

interiores, cuyo entorno desempeña un rol esencial en su proyección como producto.

Si los hoteles no cumplen con los parámetros que se van estableciendo a nivel

mundial en ese sentido, perderán competitividad. La gestión por la conservación del

medio ambiente es un proceso continuo del cual dependerá el éxito en este siglo XXI.

En la actualidad debemos estar preparados ambientalmente para reconocer la

importancia y el reto que significa para los profesionales del turismo que en el caso de

la industria hotelera a nivel mundial se promueva cada vez mas el modelo de hoteles

verdes con la finalidad de minimizar los daños al medio ambiente producido por estas

instalaciones.

No podemos desconocer la importancia del saber ambiental para dar respuestas a las

actuales tendencias de sostenibilidad de la industria del turismo, por lo que es

imprescindible prepararnos e ir adecuándonos, para poder estar en correspondencia

con la marcha del desarrollo. Ello implica que apliquemos medidas dirigidas a tal

objetivo, las cuales pretenden incrementar y perfeccionar constantemente, lo cual se

demuestra con la elaboración y puesta en práctica del Manual Cómo y por qué hacer

verdes nuestros hoteles. Esta gestión del conocimiento ambiental es imprescindible

para poder optar por un reconocimiento internacional de las organizaciones hoteleras.

No podemos olvidar, que las organizaciones de todo tipo están cada vez más

preocupadas por lograr y demostrar un sólido desempeño ambiental controlando el

impacto de sus actividades, productos o servicios sobre el medio ambiente, teniendo

en cuenta su política y objetivos ambientales. Hacen esto en el contexto de una

legislación cada vez más estricta, del desarrollo de políticas económicas y otras

medidas para alentar la protección ambiental y un crecimiento generalizado de la

preocupación de las partes interesadas respecto a los temas ambientales, incluyendo

el desarrollo del turismo sostenible.

Page 33: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

33

Precisamente, para los profesionales del turismo es muy importante poseer el

conocimiento necesario para valorar como las normas sobre gestión ambiental de la

serie NC-ISO 14000 están destinadas a proporcionar a las organizaciones los

elementos de un sistema de gestión ambiental (SGA) efectivo sobre la base de las

Producciones más Limpias, que puede ser integrado con otros requisitos de gestión,

para ayudar a las organizaciones a alcanzar sus metas ambientales y económicas.

Estas normas, como otras normas similares, no deben ser usadas para crear barreras

comerciales nI arancelarias, o para incrementar o cambiar las obligaciones legales de

una organización.

Por éstas razones es que pretendemos motivarnos a potenciar la importancia de la

cultura ambiental para poder entender cómo problema actual : El deficiente

aprovechamiento de las potencialidades entre la interrelación y las acciones entre el

movimiento de hoteles verdes y la implementación de Sistemas de Gestión Ambiental

según la Norma NC-ISO 14001. Además, tenemos el propósito de demostrar la

importancia del saber ambiental ante la necesidad de la implantación de Sistemas de

Gestión Ambiental según la Norma NC- ISO 14001 en las instalaciones hoteleras

como una vía para alcanzar la condición de Hoteles Verdes que se propone el

Movimiento de Hoteles Verdes; basado en la Hipótesis ¨ Si los hoteles implementan

sistemas de gestión ambiental según la Norma NC-ISO 14001 entonces estarán en

mejor situación para alcanzar la condición de Hoteles Verdes ¨ Como resultado se

pretende obtener un grupo de acciones para motivarnos a apoyar y formar parte del

Movimiento de Hoteles Verdes que pueden ser logrado en el marco de un Sistema de

Gestión ambiental según la Norma ISO 14001 aun cuando no se certifique el sistema

de gestión .

Para ello es imprescindible tomar en consideración como en la actualidad en muchos

hoteles se presentan las siguientes dificultades:

1. No se formula la política ambiental de la organización hotelera y entonces los

programas no se basan en el compromiso documentado de la alta dirección.

2. En la estructura de los programas no aparece la política ambiental de donde

se deben derivar objetivos, metas acciones e indicadores.

Page 34: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

34

3. Las acciones del programa tienen un alto grado de especificidad por lo

integrado a un sistema de gestión ambiental según la norma NC-ISO 14001

permite una gestión ambiental más fuerte en una organización hotelera.

4. El programa de hoteles verdes no desarrolla un sistema de gestión ambiental

en la entidad turística.

5. Resulta muy difícil para la organización hotelera el desarrollo de un

mejoramiento continuo.

6. El programa de hoteles verdes de Cubanacán pude ser generado al implantar

un sistema de gestión ambiental según la NC-ISO 14001, con lo que la

organización hotelera queda en un nivel de desempeño ambiental superior

nacional e internacionalmente al darle cumplimiento al objetivo fundamental de

la Sostenibilidad apoyar la protección ambiental y prevención de la

contaminación en equilibrio con las necesidades socioeconómicas.

7. Los beneficios potenciales asociados con un SGA según la NC-ISO 14001

efectivo en la gestión hotelera incluyen:

- asegurar a los clientes el compromiso hacia una gestión ambiental

demostrable;

- el mantenimiento de buenas relaciones con el público y la comunidad;

- satisfacer los criterios de inversionistas y mejorar el acceso al capital;

- obtener seguros a costo razonable;

- mejorar la imagen y la participación en el mercado;

- satisfacer los criterios de certificación;

- mejorar el control de costos;

- reducir incidentes que puedan concluir en pérdidas por responsabilidades

legales;

- demostrar que se tiene un cuidado razonable;

- ahorro de consumo de materiales y energía;

El hecho de tener un SGA/14001 puede ayudar a que una organización hotelera

proporcione confianza a sus partes interesadas respecto a lo siguiente:

Page 35: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

35

- que hay un compromiso de la dirección para satisfacer lo establecido en su

política, objetivos y metas;

- que se pone énfasis en la prevención y en las prácticas de producción mas

limpias que en las acciones correctivas;

- que se puede suministrar evidencia de un cuidado razonable y de cumplimiento

de la legislación ;

- que los sistemas diseñados incorporan el proceso de mejoramiento continuo.

Otro aspecto en el que debemos detenernos para potenciar el papel del saber

ambiental como instrumento de la sostenibilidad del turismo es en el presente auge del

turismo como fenómeno socioeconómico y su importancia para los países reforzado

por la reciente valoración económica que experimenta la cultura en su acción

identitaria, así como su relación con el patrimonio, acumulación de vivencias,

tradiciones sociales, donde se implica la huella y el paso actual del hombre, en toda la

magnitud expresa de su conciencia social y su psicología histórica. Ello nos exige una

reflexión seria de la realción cultura, turismo y medio ambiente para poder analizar los

conceptos que aborda la identidad cultural como elemento de autenticidad que

enriquece, caracteriza y da imagen a un producto turístico.

Por consiguiente, debido a la importancia e incidencia que revierte el turismo en

aspectos socioeconómicos y socioculturales, éste deberá imbricarse en un

dimensionamiento cultural a partir de la sostenibilidad.

El turismo con su dualidad tangible e intangible posibilita intercambios que pueden

adquirir niveles transculturales –donde no se desdeñan posibles efectos negativos-

que a su vez son fuente de enriquecimiento mutuos siempre que exista un pleno

sentido de respeto en la adquisición de valores inherentes a la cultura foránea.

En este mismo sentido, un acentuado entrelazamiento entre cultura y turismo

dependerá en gran medida de la postura asumida por las entidades rectoras de estas

carteras en estrecha concordancia con las políticas macroeconómicas-sociales y

ambientales preestablecidas a instancias de gobierno o nación. Por ende, se

vislumbra que toda estrategia encaminada a tender un puente armónico entre las dos

nociones, se hallará precedida por investigaciones exhaustivas a fin de determinar las

potencialidades vernáculas como elementos distintivos, los cuales facilitarán el

entendimiento de las posturas a adquirir por parte de las industrias culturales, de las

cuales el turismo cultural forma parte.

Page 36: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

36

La cultura ambiental holística es indispensable para valorar como el turismo cultural se

fundamenta en la interculturalidad, promueve la actividad cognoscitiva, permitiendo la

formación de un juicio que redundará en las motivaciones iniciales de su elección para

una mayor profundización de la experiencia que se vive. No hablamos de un turismo

masivo, predatorio con programas ociosos que solo busque satisfacer sus demandas

recreativas. Sí, de un turismo sano, ecológico, preparado y respetuoso, con avidez de

conocimientos sobre la cultura en su vastedad, de aquél constructivo cuya puesta en

práctica comporta sustanciales beneficios tanto económicos como espirituales y que a

su vez suscita la diversificación de la oferta de la cual todos formamos parte, haciendo

posible la identificación de las naciones como reflejo del producto turístico auténtico

que se ofrece. Por cuanto esta modalidad se imbrica prácticamente con los principios

de sostenibilidad establecidos para el desarrollo turístico enmarcados en las

dimensiones siguientes:

Sostenibilidad económica: • Los sistemas económicos para su sobrevivencia dependen de los sistemas

ecológicos que sustenta la vida.

• Estabilidad económica - financiera, basada en condiciones macroeconómicas para

el manejo de recursos.

• Descentralización económica.

• Localización y gestión eficiente de los recursos.

• Aumento de la producción de bienes y servicios.

• Evaluación de eficiencia económica en términos macrosociales.

• Gestión participativa y democrática de recursos.

• Legitimidad y crédito a sectores informales.

Sostenibilidad social. • Justicia y equidad social.

• Estabilidad socio - estructural.

• Satisfacción de necesidades básicas.

• Formas sociales que propicien el usufructo y posesión de la tierra.

• Sistema de repartición basado en autonomía, igualdad, democracia, solidaridad.

• Máximiza utilización de recursos humanos.

Page 37: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

37

Sostenibilidad tecnológica • Tecnologías limpias, ambientales adecuadas, de bajo porcentaje de residuos,

eficientes en el uso, de recursos, culturalmente apropiadas.

• Pluralismo y autodeterminación tecnológica.

• Reciclaje y técnicas regenerativas.

Sostenibilidad ambiental • Manejo integrado de recursos

• Uso de recursos en función de la aptitud

• Limitar uso de recurso fácilmente agotable

• Conservar y potenciar la base ecológica del patrimonio de recursos naturales.

• Respeto a la complejidad funcional, mecanismo de autoregulación y estructura.

• Mantener integridad, ciclos y ritmo de la naturaleza.

• Minimizar daños e impactos.

• Capacidad para el control de riesgo, catástrofes, perturbaciones e incertidumbres.

• Creatividad ecológicas.

Sostenibilidad cultural

• Búsqueda de raíces endógenas.

• Diversidad y pluralidad cultural.

• Patrimonio de recursos culturales.

• Respeto a modelo autogestión de comunidades locales.

• Participación en toma de decisiones.

• Sistemas alternativos de tecnología y producción.

Las tendencias turísticas de sostenibilidad se basarán de manera general en los siguientes aspectos: • Rescatar los valores del patrimonio.

• Retornar el matiz de la creatividad.

• Buscar crecimiento físico con diversificación de servicios y ofertas para el cliente.

• Enfoque del producto hacia las necesidades espirituales y materiales del hombre.

• Creación y desarrollo de programas recreativos que reflejen la autenticidad de los

valores culturales y estilos de vida de las poblaciones.

• Promoción de una mejor calidad de vida en los diferentes ordenes (social, cultural,

económico, ecológico, otros).

Page 38: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

38

En general, los invito a que reflexionemos en la importancia y necesidad de tener muy

claro nuestros compromisos éticos de supervivencia para que mediante la EA

logremos contribuir a desarrollar mecanismos que nos permitan trabajar juntos en

aras de resolver este conjunto de sistémico de situaciones, y de influencias

ecointerdependientes que agrupan a retos económicos, sociales y ambientales en

interés de lograr una mayor contribución a la construcción de alternativas para un

turismo sostenible que tome a la población como el objeto y el sujeto de dicho

desarrollo como un todo.

Precisamente, es importante destacar, que la reciente expansión mundial del turismo

se ha atribuido al fenómeno de la globalización. A medida que la ideología capitalista

promueve la privatización y desregulación que conlleva el movimiento de capitales,

bienes y personas, algunos de los resultados inmediatos son la materialización de los

servicios y la expansión de los mercados en todas las áreas económicas incluyendo el

turismo.

Contexto de la investigación

La expansión turística en Cuba ha sido el resultado de un nuevo plan de desarrollo

social, relacionado con la caída del bloque socialista en 1989. El crecimiento del sector

turístico ha llegado a casi dos millones de turistas ingresados al país en el 2005

principalmente de Canadá y España, generando entradas en moneda dura del 40%

del ingreso nacional. En corto tiempo Cuba se ha enfrentado al reto de mantener una

organización social distinta con importantes logros en salud, educación y cultura en un

mundo siempre más globalizado (Spiegel and Yassi 2004).

En el contexto de la expansión de un turismo globalizado, el presente estudio se

enmarca en el análisis de los impactos del turismo sobre salud y género en

comunidades costeras, desarrollado como parte de un proyecto internacional

colaborativo cubano-mexicano-canadiense que dirige la Universidad de Columbia

Británica de Canadá, y coordina la Universidad Central de Las Villas . El mismo se

basa en el estudio piloto de las comunidades costeras de Cárdenas y Caibarién,

vinculadas respectivamente al destino turístico consolidado de Varadero y al destino

turístico en formación de la Cayería Noreste de Villa Clara (ver siguiente mapa).

Page 39: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

39

Como resultado se propone sobre la base de la concepción holística del ambiente una

metodología participativa para el estudio de los impactos del turismo sobre salud y

género en comunidades costeras. La elaboración de la misma se fundamentó en la

validación práctica de los casos de estudio seleccionados mediante el desarrollo de

grupos focales y entrevistas de profundidad con actores sociales clave en cada

comunidad, los cuales se desarrollaron con el propósito de valorar la percepción

ciudadana de los impactos del turismo y de las políticas y acciones de mitigación

implementadas para minimizar los efectos adversos. Los resultados obtenidos son de

alto valor práctico para la toma de decisiones por parte de los gobiernos locales, a la

vez que se constituyen en una experiencia cubana de aprendizaje para otros países

del mundo, y en particular para el resto del Caribe.

El turismo basado en modelos tradicionales se ha convertido en un desafío para las

comunidades. Además del impacto económico, el turismo trae impactos ambientales y

de salud que son por lo demás diferenciados entre sexos. Los impactos son aún más

fuertes cuando las comunidades son pequeñas como las comunidades costeras

principales receptoras del turismo en Cuba. También hay un reconocimiento de que el

turismo debe ser sostenible con participación comunitaria para el manejo de

soluciones a los problemas de salud, culturales y del ambiente (Cabrera 2004).

Las relaciones globalización-turismo-salud-ambiente han sido establecidas en estudios

anteriores (Spiegel et al. 2006). Lo que todavía es necesario establecer es un proceso

que rápida y sistemáticamente valore la naturaleza y el alcance de los impactos.

CAIBARIEN CARDENAS/VARADERO

Page 40: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

40

Preguntas de investigación

1 ¿Puede la comunidad identificar consistentemente los lazos entre desarrollo

turístico y salud?

2 ¿Son los impactos del turismo diferentes en diferentes etapas de desarrollo

turístico?

3 ¿Se pueden identificar indicadores que puedan identificar los impactos,

especialmente para las mujeres?

4 ¿Cuáles son algunas políticas mitigantes del los impactos negativos del

turismo?

La metodología que permite responder a estas preguntas se han aplicado en dos

comunidades bajo la influencia del desarrollo turístico: Cárdenas y Caibarién. La

misma se basa en el diagnóstico participativo mediante grupos focales, y está basada

en el enfoque DPSEEA.

Contexto de Intervención Investigativa

Caibarién

La ciudad marinera de Caibarién se desarrolla en una zona costera baja y

parcialmente inundable, la cual está limitada al norte por el Océano Atlántico y al este

y oeste por zonas pantanosas. Los antecedente del poblamiento han sido

correlacionados con la localización en el territorio de numerosos sitios arqueológicos

del período aborigen y colonial (Pérez, 2003). A pesar de que su fundación como

pueblo se produce en 1832, desde años antes funcionaba como puerto, hecho que

propició la fundación del asentamiento de población y condicionó el desarrollo de las

actividades pesqueras y comerciales, esta última con marcado auge durante la

segunda década del siglo XX (Sánchez y Solar, 2000).

Caibarién ha experimentado importantes transformaciones estructurales en su base

económica tradicional a través de la historia, con lo cual han estado relacionados

diversos impactos sociales. El desarrollo portuario cesa en la década de 1930 debido

al bajo calado del puerto, en tanto la centenaria industria azucarera termina su

actividad hacia el 2002 con el cierre del Central ”Marcelo Salado” debido a las nuevas

estrategias de desarrollo nacional; desde entonces se convierte en Museo de la

Agroindustria y la población residente se reorienta hacia otras actividades. En tal

sentido, las principales funciones económicas del espacio urbano quedan vinculadas

Page 41: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

41

a la actividad industrial pesquera, ligera y de servicios. A partir de la década de 1990

se ha iniciado una reapertura al turismo internacional como importante actividad para

la economía local, la cual tiene lugar en las paradisíacas playas de la cayería litoral, a

más de 50 Km. de la ciudad.

En este nuevo contexto la cuidad se sitúa como el asentamiento de población más

cercano al polo turístico, convirtiéndose en fuente fundamental de fuerza laboral

directa e indirecta, a la vez que en base de apoyo al mismo. Al propio tiempo, dispone

de una oferta cultural complementaria al producto de sol y playa, por lo que la

interacción turista anfitrión deberá incrementase. La ciudad es portadora de valiosos

atractivos turísticos; por haberse consolidado como puerto en la primera mitad del

siglo XIX conserva una rica historia e infraestructura relacionada con el auge de esta

actividad, lo cual se hace evidente en vestigios de antiguos almacenes, edificios de

aduanas y hospedajes. De igual forma, la tradicional industria azucarera ha dejado

importantes huellas patrimoniales, a lo que se une la cultura marinera de un poblado

con una rica identidad pesquera.

Caibarién se integra como una subregión turística dentro de la región turística de Villa

Clara, agrupando cuatro polos turísticos, tres de ellos basados en la modalidad de sol

y playa: Cayo Santa María, Cayo Ensenacho y Cayo Las Brujas y uno urbano

representado por la ciudad, la cual posibilita integrar opcionales complementarias a

los atractivos mencionados. Actualmente la ciudad de Caibarién dispone de muy

pocas capacidades para el alojamiento, tanto para el turismo nacional como

internacional. La planta turística está conformada por 1 hotel de la Cadena Islazul, 5

hostales privados y villas turísticas vacacionales de construcción rústica, así como

casas de visita. A diferencia, la cayería litoral ofrece una infraestructura de

alojamiento amplia muy confortable, con un importante potencial de desarrollo

hotelero.

En particular el desarrollo reciente del turismo se muestra como fuente potencial de

impactos para la salud, aunque en el caso de Caibarién una saludable situación

sanitaria se ha convertido en factor de compensación para mitigar efectos adversos.

Así, el cuadro de Salud al cierre del 2005 muestra que la cobertura de atención

primaria está representada por 93 médicos de familia, es decir 1 médico por cada 409

habitantes, integrados en 38 consultorios. Se dispone de policlínicos docentes

comunitarios donde se brindan todas las especialidades y servicios médicos, un centro

de higiene y epidemiología, un hogar materno, un hogar de ancianos, un hospital

municipal, una óptica y 7 farmacias.

Page 42: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

42

5) Cárdenas

El territorio cardenense posee una situación geográfica notablemente ventajosa, por

su cercanía a Varadero y a La Habana, los dos espacios turísticos más importantes

del país, lo cual influye considerablemente en el desarrollo municipal y de la ciudad en

el plano económico y social. Por colindar con varios municipios, desde y a través de

ella se extienden diferentes vías de transporte automotor y ferroviario.

En particular la ciudad de Cárdenas se encuentra en la costa norte de Cuba en la

provincia de Matanzas a unos 33 kilómetros del centro de la ciudad de igual nombre,

colinda con una bahía abierta que facilita el desarrollo del comercio esencialmente

nacional. En el municipio de Cárdenas se asienta alrededor de 100 000 habitantes

con una densidad de 169 habitantes por Km2. En la ciudad cabecera vive el 81% de la

población total del territorio.

La capital cardenense posee una dotación o nivel de servicio y equipamiento en

general, acorde a su jerarquía. Cuenta con un centro tradicional donde se desarrollan

importantes actividades educacionales, político–administrativas y culturales, además

de otras ofertas gastronómicas y comerciales. Dispone de todos los servicios

primarios, los cuales están distribuidos de manera casi uniforme por toda la ciudad,

aunque con una concentración ligeramente mayor en la porción urbana tradicional.

La ciudad de Cárdenas presenta un alto potencial turístico, pues a su posición

geográfica privilegiada, se suman sus valores culturales históricos, arquitectónicos y

patrimoniales. Esta ha sido conocida a través de la historia como "Ciudad Bandera" o

"Ciudad de las Primicias", expone singulares valores patrimoniales. El deterioro de la

imagen urbana en general, de sus espacios públicos y vías de acceso constituyen una

gran preocupante para el desarrollo del turismo.

La situación ambiental de la ciudad de Cárdenas se encuentra marcada por diferentes

problemas ambientales que pueden estar o no vinculadas a la actividad turística

desarrollada en Varadero, según la Estrategia Ambiental Municipal elaborada por el

CITMA 2005 -2010 los problemas ambientales detectados en el municipio son:

contaminación de las aguas subterráneas y marinas, deterioro de las condiciones

higiénicas sanitarias, falta de educación, divulgación y conciencia ambiental,

deforestación, degradación de los suelos, pérdida de la biodiversidad.

La aplicación de un sistema de medidas tomadas de conjunto entre las distintas

organizaciones políticas, económicas y sociales han permitido logros como: la

Page 43: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

43

disminución de la carga contaminante con la aplicación de producciones más limpias,

el rehúso y reciclaje, el aprovechamiento de los residuales, la tramitación del 100 %

de las inversiones vinculadas al medio ambiente, la actualización del 100 % del

inventario de los productos químicos, tóxicos, caducados y ociosos, el control del 100

% de las medidas de las inspecciones ambientales estatales, el cumplimiento de las

acciones encaminadas al mejoramiento de la higiene Comunal, el cumplimiento del 60

% para la protección del patrimonio cultural, el fortalecimiento de la educación

ambiental, la superficie cubierta por bosques requerida para favorecer la biodiversidad

Metodología de trabajo

Procedimiento de Evaluación Rápida (PER):

1 Participación comunitaria

2 Revisión bibliográfica

3 Diálogos informales y grupos focales con líderes comunitarios y autoridades

locales, trabajadores de la salud y miembros de la comunidad

4 Entrevistas semi estructuradas con grupos relevantes

5 Revisión de datos secundarios

Grupos focales:

1 Decisores: compuesto de individuos que conocen el sistema social y que

están en posiciones de liderazgo y toma de decisiones en diferentes

áreas/niveles de Caibarién y Cárdenas (por ejemplo, planificadores,

representantes del gobierno y de sectores comerciales, etc.)

2 Comunidad: compuesto de participantes que no trabajan en turismo y

representan una sección transversal de la comunidad (por ejemplo,

trabajadores, maestros, mujeres, etc.)

3 Salud: compuesto de profesionales de la salud que trabajan en turismo y

tienen conocimiento del aspecto salud (por ejemplo, doctores, enfermeras,

sicólogos, etc.)

4 Turismo: compuesto por personas que trabajan en el turismo (desde el

gerente hasta el personal de limpieza) o están vinculados directamente al

sector (por ejemplo, manager, tour operador, camarera, etc.)

Page 44: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

44

Impactos del turismo

1 La globalización trae presión para adoptar cierta ideología. “El turismo trae

cambios en la ideología.” Pero al mismo tiempo “nos ha permitido burlarnos del

bloqueo.”

2 El turismo es bueno para la economía

3 El turismo ha traído disparidades sociales; “Mayor dificultad para satisfacer las

necesidades materiales” para los que no trabajan en el turismo

4 Proyecta nuestra cultura a otros países

5 Cambia el estilo de vida del trabajador del turismo. “Todo cambia.”

6 Menor participación en la comunidad debido al horario de trabajo

7 Principales impactos en la salud:

o Mayor prevalencia de hipertensión, problemas cardíacos y cerebro-

vasculares

o Obesidad y colesterol debido a cambios dietéticos

o “El turismo tiene un impacto psicológico en la gente”

o Estrés relacionado a mayor presión en el trabajo

o Alcoholismo

o Adicción a drogas

8 Principales impactos para las mujeres:

o Aumento de la prostitución

o Peligro de enfermedades sexuales transmisibles; VIH, SIDA

o El trabajo físico es más pesado para las mujeres; problemas pélvicos,

de la columna y venas varicosas

o Algunas familias se vuelven disfuncionales por razones que derivan del

trabajo

o Cambio de rol familiar de la mujer que trabaja en el turismo

o Más posibilidades de empleo para las mujeres

Políticas mitigantes identificadas

A nivel de gobierno municipal se han implementado varias políticas para mitigar los

impactos negativos que tiene el turismo

1 Varias políticas priorizadas principalmente para prevención del VIH y del SIDA

y adicción a la droga

2 Mayor cobertura del medico familiar y el trabajador social

Page 45: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

45

3 Reuniones semanales de “sistema” con profesionales de la salud y lideres comunitarios y políticos

4 Énfasis en el trabajo ideológico

5 Programas radiales y de televisión

Lecciones metodológicas

1 El PER es una metodología comprobada, sin embargo debe ser sensible al contexto local.

2 Debe lograrse tanto la participación local como la del gobierno.

3 Es esencial la retroalimentación a la comunidad y al gobierno.

4 Es necesario complementar la información cuantitativa y cualitativa para un buen análisis.

Reflexiones Finales:

En fin, debido a la complejidad ambiental del turismo sostenible, y en particular al

vasto alcance de la problemática, sugiero que nos motivemos para llegar a

conclusiones sobre cual debe ser nuestro papel para lograr mediante la educación

ambiental contribuir a la integración de nuestro fraccionado pensamiento potenciando

nuestras habilidades como gestores del turismo potenciando nuestro saber ambiental

holísticamente en todas nuestras respectivas esferas de actuación Para ello es

imprescindible que estemos conscientes de la necesidad de tomar como punto de

partida una base epistemológica ambiental para valorar de forma ecointerdependiente

la multivariedad de factores que convergen en las exigencias para la sosteniblidad del

desarrollo turístico.

En otras palabras, es imprescindible que todos interioricemos el verdadero sentido de

la reemergencia de la importancia del desarrollo humano sostenible de lo individual a

lo colectivo, de lo local, lo nacional y lo internacional. No sólo es necesario aumentar

nuestra cultura ambiental para actuar y reeducar en y para resolver la contradicción

entre certeza e incertidumbre de la relación sociedad-naturaleza, sino también, para

inducir a cada uno de nosotros en la motivación ciudadana para asumirse cabalmente

en la necesidad del cumplimiento de su responsabilidad solidaria en correspondencia

con la nueva ética de la supervivencia.

Debemos potenciar los mecanismos educativos y culturales para lograr una mayor

fluidez en la producción de estos nuevos conocimientos y en su análisis multicausal

Page 46: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

46

ineludible mediante el cuestionamiento y/o la relativización de la correspondencia entre

un aspecto de la realidad y el conocimiento que de ella se tenía. Ello nos debe motivar

que encaremos los estudiosos del turismo el proceso de enseñanza/ aprendizaje de la

cotidianidad bajo una nueva óptica ambiental holística y ecointerdependiente para

lograr proyectos de gestión de desarrollo turísticos locales y regionales sostenibles,

donde se potencie la verdadera integración multisectorial para sobrevivir y

desarrollarnos bajo los nuevos paradigmas de la sostenibilidad.

Dada la multivariedad de problemas ambientales que genera el turismo por estar

sustentado en un modelo de maximización de ganancias económicas a toda costa y a

todo costo sin internalizar las externalidades, es que considero necesario exhortar a

todos los actores sociales para que trabajemos para enfrentar el reto de potenciar

nuestra preparación ambiental para el estudio de la relación población y desarrollo,

vista como construcción crítica relacional de saberes disciplinarios preexistentes.

Asimismo, es necesario destacar, que la globalización engendra una nueva dimensión

de problemas ambientales, los cuales han sido comentados, y que no parecen

encontrar un punto de rectificación en el corto, ni aun en el mediano plazos. Revertir

esas realidades y tendencias para contribuir a la sostenibildiad del turismo presupone

una nueva utopía que implica la adopción de una alternativa de desarrollo que,

reconociendo la inevitabilidad de la globalización, revierta su tendencia neoliberal,

hacia otra que tenga como objetivo primordial el alcance de una sociedad sin excluidos

y sin exclusiones, que incorpore a toda la población como el verdadero sujeto y objeto

del desarrollo.

La construcción de una utopía tal presupone que los profesionales del turismo a partir

de su potencial técnico y científico logren realizar un trabajo que concentre esfuerzos

para que potencien los mecanismos de una verdadera integración multisectorial donde

se desarrolle el papel de los estados como verdaderos promotores del desarrollo

humano sostenible. Ello implica que se potencie a la educación ambiental y el

desarrollo turístico comunitario entre otros aspectos, para poder contribuir a la cultura

de la sostenibilidad del estudio de la relación población, ambiente, turismo y desarrollo

humano.

En general, por su gran connotación en los estudios de las relaciones población,

ambiente y desarrollo, y particularmente en el quehacer turístico, vale la pena

motivarnos para que el resto de los profesionales se logre profundizar en la imperiosa

Page 47: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

47

necesidad que tenemos todos en la región de conocer a todos los paradigmas

ambiéntale sque implican sostenibildiad del turismo, así como otros instrumentos

legales para aplicarlos de forma sistemática en nuestras respectivas esferas de

actuación de forma sistemática.

Por otro lado, vale subrayar la necesidad de que se le ofrezca una mayor prioridad a la

cooperación ambiental para el desarrollo turístico para potenciar la aplicación en la

región de mecanismos que garanticen la aplicación de Reglamentos para la

Realización y Aprobación de las Evaluaciones de Impacto Ambiental y el Otorgamiento

de las Evaluaciones de Impacto Ambiental, y el Otorgamiento de las Licencias

Ambientales donde se pongan de manifiesto la relación población, ambiente y

desarrollo humano sostenible de forma holística.

Este proceso de cooperación para lograr contribuir a la seguridad ambiental como

parte fundamental de la sostenibilidad del desarrollo turístico en la región debe

generalizar diferentes estudios de casos donde se valoren los resultados obtenidos de

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL en diversos proyectos o actividades

diferentes. El análisis de estos Estudios es condición sine quanon para ampliar la

cultura de la sostenibilidad que nos reclama el desarrollo humano con una nueva y

constructiva visión de la relación sociedad-naturaleza.

En fin, los exhorto a aumentar su cultura general e integral para que apliquen su saber

ambiental en la cotidianidad, y logren asumir compromisos para preservar la vida con

una nueva concepción ética de la solidaridad humana. Ello contribuirá a convertirnos

en verdaderos agentes transformadores y posibilitará el real desarrollo integral,

humano y sobre todo sostenible, tanto en Canadá, como en Iberoamérica para lo cual

les propongo que valoren lo siguiente:.

q La singularidad y diversidad de situaciones ambientales caracterizan los

resultados obtenidos en los estudios ye investigaciones realizados por el

Programa del Master Internacional de Turismo de Ia Universidad de Las

Palmas y como tal ha sido el tratamiento dado en las propuestas de planes de

medidas.

q La educación ambiental es un importante instrumento de la gestión ambiental.

En este sentido se han obtenido resultados satisfactorios en las experiencias

con el sector hotelero involucrado, a la vez que se han enriquecido las

Page 48: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

48

prácticas docentes educativas con vistas a una mejor aprehensión,

comprensión y actitud ambientalista de los diferentes actores de la actividad

turística.

De igual forma, es imprescindible destacar que en la importante investigación

realizada en las comunidades de Cárdenas y Caibarién demuestra que los impactos

del turismo se pueden reconocer y enfrentar (ver modelo lógico). Entre otras cosas las

comunidades señalan que el turismo es bueno para la economía, pero puede

desplazar a otros sectores tradicionales, así como a personas y trabajadores.

Socialmente crea disparidades económicas, pero también aporta un desarrollo cultural

y de infraestructura social.

La discusión sobre la relación entre turismo, salud y el ambiente ha proporcionado una

cantidad de información y sugerencias de indicadores necesarios. Las mujeres en

particular constituyen un grupo más vulnerable al turismo. Aun cuando el turismo

genera más trabajo también ha generado un aumento en la prostitución y más peligro

para enfermedades sexuales.

Los comentarios en los grupos focales también detecta diferencias en las etapas de

desarrollo entre Cárdenas y Caibarién. En general Caibarién parece estar mejor

preparada con más programas sociales de prevención, muchos para las mujeres y los

jóvenes.

El desarrollo turístico en Cuba ha sido inevitable. Pero hay que resaltar que en Cuba

no se ha aceptado una de las premisas de la globalización que es la reducción del rol

del Estado. De hecho, muchas políticas gubernamentales parece que han sido

implementadas para obviar los impactos negativos del turismo especialmente en áreas

de la migración interna, desigualdad económica y la prevención de las enfermedades

sexuales transmisibles.

Este estudio propone una metodología que es fácilmente replicable para ecosistemas

insulares caribeños y canadienses. Además Cuba puede contribuir su propia

experiencia de los últimos 15 años para otros países en cuanto al manejo del

desarrollo turístico, desde el inicio en Cárdenas al más reciente en Caibarién. Un

estudio más detallado de los programas sociales cubanos con respecto a su

efectividad en atenuar los efectos indeseables del turismo podría aportar conocimiento

adicional a la comunidad internacional.

Page 49: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

49

En fin es muy importante que tengamos muy presente el reto de aplicar una estrategia

metodológica para la introducción de la gestión para la sostenibilidad en el turismo

desde el proyecto docente lo cual implica que analicemos desde nuestras respectivas

esferas de actuación lo siguiente:

-Avances en la sensibilización, concientización y cambios en la manera de pensar y de

actuación de la alta gerencia, directivos, mandos medios y trabajadores de las

empresas, entidades y organizaciones del Ministerio de Turismo que han participado

en alguna de las acciones educativas en diversos proyectos.

-El mejoramiento continuo de la calidad ambiental en los ecosistemas puestos en valor

de uso turístico no es un mito sino una realidad por el rol que en ella desempeñan

nuestros recursos humanos.

-Potenciar los pilares políticos, sociales y científicos para hacer realidad el

paradigma de la sostenibilidad, sobre la base de todos los profesionales de la región

trabajando para lograr la cohesionan mediante sus esfuerzos con los trabajadores del

turismo para , ser todos unidos los protagonistas en la solución de los problemas

del desarrollo turístico y conseguir que el día de mañana, nuestros hijos no sólo

tengan derecho a vivir sino además derecho a viajar y hacer turismo sostenible.

.

Referencias bibliográficas:

CABRERA G.. Economía Ecológica y Desarrollo. Editorial Ciencias Sociales. La

Habana. Cuba, 1998.

__________Las Ciencias Sociales y el Cambio Climático Global. Centro de Estudios

Demográficos de la Universidad de La Habana, Cuba, 2006.

------------- La Sostenibilidad del Desarrollo y la Globalización en el Caribe.

Conferencia Magistral impartida en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la

Universidad de California Los Angeles, EEUU,.2001

. ------------ La Multiculturalidad en el estudio de la Relación Población Ambiente y

Desarrollo en el Caribe. Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La

Habana. Cuba,2005.

Page 50: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

50

__________ Población, Educación Ambiental, Consumo y Desarrollo. ¿Nuevas

interrogantes a viejos problemas? Sevilla, España,2003.

------------Población y Pedagogía Ambiental. Centro de Estudios Demográficos de la

Universidad de la Habana, 1999

‘------------Saber ambiental y desarrollo turístico sostenible, Master Internacional de

Turismo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, España. 2004, 2007.

CITMA. 2005. Estrategia Ambiental Municipal. 2005-2010. Cárdenas. Matanzas.

http://www.villaclara.civc.inf.cu/infolegam/infolegam_junio03/patrimonio.htm

IPF. 2005. Monografía del municipio de Cárdenas. Cárdenas. Matanzas.

Pérez Carratalá, Alfredo. 2003. Valores Arqueológicos, Históricos, y Etnográficos en la

Cayería Nordeste de Villa Clara, con posibilidades de constituir un producto

turístico de alto valor científico.

Sánchez Mollinedo Miriam y María Eugenia Solar Navarro. 2000. El Proyecto Agenda

21 en Caibarién: ¿Sueño o Realidad?. Diplomado en Planeamiento y Gestión

Urbano Ambiental. Centro de Capacitación Agenda 21, Santa Clara. (Inédito).

Spiegel, JM, Yassi, A, 2004. “Lessons from the margins of globalization: Appreciating

the Cuban health paradox.” Journal of Public Health Policy, 25(1), 96 - 121.

Spiegel, JM, Gonzalez, M., Cabrera GJ, Diaz, O, Vidal, C, Catasus S, 2006.

“Responding to globalization’s impacts on health: Adapting a conceptual framework

to prepare for global tourism expansion in Cuba.” (Submitted for publication).

Page 51: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

51

ESQUEMA METODOLÓGICO DEL PROCEDIMIENTO PARA EL ESTUDIO DE LOS IMPACTOS DEL TURISMO SOBRE SALUD Y GÉNERO EN COMUNIDADES COSTERAS.

Page 52: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

52

Table 1

Pathways for health impacts associated with tourism expansion in Cuba GLOBAL NATIONAL / COMMUNITY Action INDIVIDUAL Driving Force

§ Transportation & communication technologies facilitate travel § Economic growth in High Income

Countries creates mass market § Commodification of leisure § U.S. embargo & emigration incentive

§ Economic decline in 90s § Need for foreign currency § Need for employment § Resistance to US embargo § Political independence

§ Development of tourism sector § Reinforcement of social

supports (e.g. health)

§ Will to improve quality of life and maintain dignity § Families in U.S. / remittances /

pressure to emigrate § Will to maintain families § Survival in difficult economic

circumstances Pressure § # of International tourists

§ Development of tourism destinations § “Demonstration effect” on adopting

lifestyles (esp. from U.S.)

§ Development / expansion of sites & access § Increase in # of tourists

§ Adoption of policies to capture benefits & mitigate effects § Preparation of local

populations

§ Limited economic alternatives § Opportunities for direct involvement in

formal and informal tourism activities § Changes in social and ecological

environments State § Tourism-related transactions

§ Dollar flows § Tastes and values conveyed

(materialism, individualism)

§ Tourism days and interactions § Financial outlays § Status of social cohesion § Status of cultural cohesion

§ Development of new infrastructure § Distribution of benefits

§ Employment in formal & informal tourism sectors § Social & interactions § Cultural life § Gender roles

Exposure § Interactions / isolation from local populations

§ Interactions with tourism expansion o Personal o Community

§ Controls over interactions (e.g. tipping policy) § Training and preparation

of local populations for changes

§ Direct interactions § Risks from changes in behaviour (e.g.

alcoholism, drug etc.) § Risks from impacts (being identified in

greater detail by pilot study) § Reduced and increased risks

associated with increased income Effect § Distribution of costs and benefits

§ Health of tourists § Impacts of interaction

§ Distribution of costs and benefits

§ Access to services (e.g. health)

§ Effects associated with direct (e.g. psychosocial) & indirect effects (e.g. social determinants) of change – details and effectiveness of mitigating impacts being developed in pilot study

Page 53: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

53

CCaarraacctteerrííssttiiccaass pprriinncciippaalleess ddee llaa mmeettooddoollooggííaa Procedimiento de evaluación rápida

(PER) :

• Participación de la comunidad • Reuniones de equipo • Revisión bibliográfica • Diálogos informales con lideres

de la comunidad / autoridades locales y trabajadores de la salud

• Grupos focales • Entrevistas semi-estructuradas,

con lideres de la comunidad, autoridades locales, hombres y mujeres, e investigadores

• Entrevistas con informantes clave.

• Consultas con expertos no incluidos en el estudio, gobierno local y organizaciones sociales.

Figure 1 Impacts of Globalization & Health Determinants

Page 54: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

54

GGrruuppooss ffooccaalleess

El punto central de la metodología fue una serie de 4 grupos focales (Comunidad, Salud, Turismo y Decisores) y entrevistas con informantes claves para identificar las preocupaciones, percepciones y observaciones relacionadas al género y riesgo para la salud como resultado del desarrollo turístico

Page 55: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

55

GGrruuppoo ffooccaall 11 -- CCoommuunniiddaadd

• El grupo esta compuesto de personas que no trabajan en turismo y es representativo de la comunidad.

• El objetivo es obtener perspectivas de los participantes sobre el turismo y sus impactos a nivel personal y de las comunidades de Caibarién y Cárdenas.

• CDR

• Federación de Mujeres Cubanas

• Consejo Popular

• Trabajador Social

• Educador

• Promotor Cultural

• Medico de Familia (no en turismo)

• Enfermera (no en turismo)

• ANAP

• Trabajadores

Page 56: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

56

FFuunncciioonnóó llaa mmeettooddoollooggííaa??

• El PER es una metodología comprobada

• Los 4 grupos focales cubrió las principales áreas de interés y actores

• Hubo algunas dificultades en reunir todos los participantes para los grupos focales

• La participación fue activa y conocedora

• La información de los grupos focales posibilito la identificación de indicadores

• Los indicadores no se recogieron

Page 57: PROGAMA CIENTIFICO Y DE ACTIVIDADES …. Educación...en el Principio 1 de la Declaración de Río ¨ Los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible

57

QQuuéé hheemmooss aapprreennddiiddoo?? •

• La metodología debe ser sensible al contexto local

• Además de la participación de la comunidad también hay que lograr la participación del gobierno local

• Es esencial reportar a la comunidad y al gobierno

• Es necesario complementar datos cuantitativos y longitudinales

• complementar datos cuantitativos y longitudinales