programa especial de cambio climÁtico 2008 2012 · programa especial de cambio climático 2008 –...

213
Secretariado Técnico ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 Comisión Intersecretarial de Cambio Climático de la COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO SRE SAGARPA SCT SE SEDESOL SEMARNAT SENER 20082012 PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO CONSULTA PÚBLICA

Upload: hanga

Post on 21-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Secretariado Técnico

ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

de la COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

SRE SAGARPA SCT SE SEDESOL SEMARNAT SENER

2008–2012

PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

CONSULTA PÚBLICA

Page 2: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

2

Page 3: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

3

Introducción ........................................................................................................................................ 8

Cambio climático antropogénico ................................................................................................ 8

Régimen internacional .............................................................................................................. 20

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático ........................................................... 20

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático........................... 21

El Protocolo de Kioto ............................................................................................................ 22

La situación de las emisiones de México ............................................................................ 23

México en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático ................. 28

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático ...................................................................... 28

Misión .................................................................................................................................... 29

Visión ..................................................................................................................................... 29

Objetivos del PND 2007 – 2012 a los que contribuye el PECC ................................................ 29

Enfoque general del Programa Especial de Cambio Climático ............................................... 31

Contenidos de los Programas Sectoriales relacionados con políticas climáticas ................... 32

SAGARPA ............................................................................................................................... 33

SCT ......................................................................................................................................... 34

SE............................................................................................................................................ 34

SECTUR .................................................................................................................................. 34

SEDESOL ................................................................................................................................ 35

SEGOB .................................................................................................................................... 35

SEMARNAT ............................................................................................................................ 35

SENER .................................................................................................................................... 36

SEP ......................................................................................................................................... 37

SRE ......................................................................................................................................... 37

SALUD .................................................................................................................................... 37

1. Adaptación ................................................................................................................................ 38

1.1 Ecosistemas ....................................................................................................................... 40

1.1.1 Terrestres .................................................................................................................. 41

1.1.2 Aguas continentales, costeras y marinas ................................................................ 45

1.1.3 Vida silvestre ............................................................................................................. 46

1.1.4 Suelos ......................................................................................................................... 49

1.2 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca ................................................................... 52

1.2.1 Producción agrícola .................................................................................................. 53

1.2.2 Producción ganadera ................................................................................................ 58

1.2.3 Producción forestal .................................................................................................. 60

Page 4: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

4

1.2.4 Producción pesquera ................................................................................................ 62

1.3 Recursos hídricos ............................................................................................................. 65

1.3.1 Disponibilidad y calidad del agua ............................................................................ 66

1.3.2 Vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos extremos ......................... 67

1.3.3 Observación hidrometeorológica ............................................................................ 69

1.3.4 Conocimientos sobre la vulnerabilidad de los recursos hídricos ......................... 69

1.4 Energía, industria y servicios .......................................................................................... 72

1.4.1 Producción y transformación energéticas .............................................................. 72

1.4.2 Industria .................................................................................................................... 73

1.4.3 Servicios turísticos ................................................................................................... 74

1.5 Infraestructuras de transportes y comunicaciones ....................................................... 76

1.5.1 Redes y transportación terrestre ............................................................................ 76

1.5.2 Puertos y transportación marítima ......................................................................... 78

1.5.3 Aeropuertos y transportación aérea ....................................................................... 79

1.5.4 Infraestructuras y redes de comunicaciones ......................................................... 80

1.6 Población, desarrollo urbano y ordenamiento territorial............................................. 82

1.6.1 Salud y bienestar ...................................................................................................... 83

1.6.2 Suelo, edificación y patrimonio ............................................................................... 84

2. Mitigación .................................................................................................................................. 87

Emisiones de gases de efecto invernadero ............................................................................... 87

Fuentes emisoras clave .............................................................................................................. 87

2.1 Generación y uso de energía ............................................................................................ 88

2.1.1 Subsector petrolero .................................................................................................. 88

2.1.1.1 Eficiencia energética en el subsector petrolero ................................................. 90

2.1.1.2 Reducción de emisiones fugitivas de metano .................................................... 91

2.1.2 Subsector eléctrico ................................................................................................... 92

2.1.2.1 Comisión Federal de Electricidad........................................................................ 92

2.1.2.2 Tecnologías de conversión................................................................................... 93

2.1.2.3 Hexafluoruro de azufre ........................................................................................ 93

2.1.2.4 Eficiencia energética en el subsector eléctrico .................................................. 94

2.1.2.5 Luz y Fuerza del Centro........................................................................................ 97

2.1.3 Uso de energía en los sectores residencial y de servicios ..................................... 99

2.1.3.1 Eficiencia energética en los sectores residencial y de servicios ....................... 99

Page 5: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

5

2.1.3.2 Eficiencia energética en vivienda y edificaciones ............................................ 100

2.1.3.3 Eficiencia energética en la Administración Pública Federal ........................... 103

2.1.3.4 Eficiencia energética en los servicios turísticos ............................................... 104

2.1.4 Uso de energía en el sector industrial ................................................................... 106

2.1.4.1 Eficiencia energética en la industria ................................................................. 107

2.1.4.2 Contabilidad y reporte de emisiones de gases de efecto invernadero ........... 109

2.1.4.3 Iniciativa Mercados de Metano .......................................................................... 112

2.1.5 Fuentes alternativas de energía ............................................................................ 114

2.1.5.1 Solar ..................................................................................................................... 116

2.1.5.2 Eólica, mini – hidráulica y geotérmica .............................................................. 118

2.1.5.3 Nuclear ................................................................................................................ 120

2.1.5.4 Biomasa ............................................................................................................... 121

2.1.6 Transporte ............................................................................................................... 124

2.1.6.1 Carretero y automotor ....................................................................................... 124

2.1.6.2 Ferroviario .......................................................................................................... 129

2.1.6.3 Marítimo .............................................................................................................. 130

2.1.6.4 Aéreo .................................................................................................................... 131

2.1.6.5 Transporte urbano ............................................................................................. 133

2.1.6.6 Transporte eléctrico ........................................................................................... 135

2.2 Vegetación y uso de suelo .............................................................................................. 137

2.2.1 Bosques ................................................................................................................... 138

2.2.1.1 Conservación de carbono ..................................................................................... 138

2.2.1.2 Captura de carbono .............................................................................................. 141

2.2.1.3 Sustitución de carbono ........................................................................................ 142

2.2.2 Frontera forestal – agropecuaria .......................................................................... 143

2.2.2.1 Estabilización de la frontera forestal-agropecuaria ............................................. 144

2.2.2.2 Uso del fuego en actividades agropecuarias y forestales .................................... 145

2.2.3 Agricultura .............................................................................................................. 148

2.2.3.1 Reconversión productiva ..................................................................................... 148

2.2.3.2 Uso eficiente de fertilizantes ............................................................................... 149

2.2.3.3 Labranza de conservación .................................................................................... 150

2.2.4 Ganadería ................................................................................................................ 150

2.2.4.1 Tierras de pastoreo .............................................................................................. 151

2.2.4.2 Metano de fermentación entérica y excretas animales ...................................... 152

2.3 Desechos .......................................................................................................................... 154

2.3.1 Disposición de residuos sólidos urbanos ............................................................. 154

2.3.2 Descargas y tratamiento de aguas residuales ...................................................... 158

3 Transversalidad ...................................................................................................................... 162

Page 6: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

6

3.1 Información y comunicación ......................................................................................... 162

3.1.1 Estrategia de comunicación ................................................................................... 162

3.2 Educación y capacitación ............................................................................................... 163

3.2.1 Contenido curricular de la educación formal básica y media superior ............. 164

3.2.2 Programas académicos y formación de técnicos y especialistas ........................ 165

3.2.3 Educación no formal e informal ............................................................................ 166

3.3 Investigación y desarrollo .............................................................................................. 167

3.3.1 Prioridades generales ............................................................................................ 168

3.3.1.1 Desarrollo tecnológico, evaluación de riesgo y sistemas de observación ..... 168

3.3.1.2 Comunicaciones Nacionales ante la CMNUCC .................................................. 168

3.3.2 Prioridades en investigación básica ...................................................................... 169

3.3.2.1 Ciclo del carbono ................................................................................................ 169

3.3.2.2 Biodiversidad y ecosistemas ............................................................................. 170

3.3.2.3 Suelos ................................................................................................................... 170

3.3.2.4 Ecosistemas humanos y servicios ambientales ............................................... 171

3.3.3 Prioridades sectoriales ........................................................................................... 171

3.3.3.1 Agua y ciclo hidrológico ..................................................................................... 171

3.3.3.2 Agricultura .......................................................................................................... 172

3.3.3.3 Ganadería ............................................................................................................ 172

3.3.3.4 Silvicultura .......................................................................................................... 173

3.3.3.5 Pesca .................................................................................................................... 173

3.3.3.6 Costas ................................................................................................................... 174

3.3.3.7 Energía, industria y servicios ............................................................................ 174

3.3.3.8 Transporte y comunicaciones ........................................................................... 175

3.3.3.9 Salud, población y asentamientos humanos .................................................... 175

3.3.4 Prioridades en investigación económica y social ................................................ 176

3.3.4.1 Economía del Cambio Climático ........................................................................ 176

3.3.4.2 Asuntos internacionales ..................................................................................... 176

3.4 Gestión integral de riesgo .............................................................................................. 177

3.4.1 Reducción de la vulnerabilidad frente al cambio climático ................................ 178

3.4.2 Fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil .................................. 179

3.4.3 Consolidación de una cultura preventiva frente al cambio climático ................ 180

3.4.4 Población y protección civil en islas ..................................................................... 180

3.5 Economía del cambio climático ..................................................................................... 181

3.5.1 Economía de la adaptación .................................................................................... 181

3.5.2 Estrategia de valoración del carbono y mercados de emisiones ........................ 183

Page 7: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

7

3.5.3 Instrumentos económicos...................................................................................... 188

3.5.4 Costos de la inacción .............................................................................................. 189

3.6 Fortalecimiento institucional ........................................................................................ 191

3.6.1 Cambio climático y sustentabilidad ambiental en la APF ................................... 191

3.6.2 Programas Estatales de Cambio Climático ........................................................... 192

3.6.3 Supervisión y evaluación de desempeño .............................................................. 193

4 Política exterior ...................................................................................................................... 194

4.1 México en el contexto internacional ............................................................................... 194

4.2 Posicionamiento en la definición del régimen multilateral post 2012 ............................ 198

4.3 Cooperación internacional ............................................................................................... 205

a) Cooperación bilateral ..................................................................................................... 205

b) Cooperación regional y multilateral .............................................................................. 205

c) Financiamiento estratégico ............................................................................................ 206

d) Evaluación económica del cambio climático ................................................................. 207

Acrónimos ........................................................................................................................................ 208

Page 8: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

8

Introducción

Cambio climático antropogénico

La atmósfera terrestre, delgada película constituida por una masa gaseosa de composición prácticamente homogénea1 y especialmente sensible desde el punto de vista termodinámico a los cambios de concentración de bióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero (GEI), es uno de los principales bienes ambientales globales, producto de la evolución de la vida en el planeta e indispensable para la continuidad de la misma.

1 La composición seca de la atmósfera terrestre está compuesta por 78% de nitrógeno (N2), casi 21% de oxígeno (O2), 0.9% de argón (Ar) y 0.04% de bióxido de carbono (CO2); el diminuto porcentaje restante lo ocupan otros gases.

Page 9: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

9

El efecto invernadero natural mantiene la superficie terrestre 33°C por encima de la temperatura promedio que tendría con una atmósfera de composición igual a la actual pero sin la muy pequeña presencia de gases de efecto invernadero. Muchas actividades humanas, en particular aquellas que implican quemas de combustibles fósiles o destrucción de vegetación natural, han determinado la creciente incorporación a la atmósfera de cantidades adicionales de gases de efecto invernadero, generando así el cambio climático de origen antropogénico. A mayor concentración de GEI en la atmósfera, mayor la opacidad de ésta a la radiación infrarroja que emite la superficie terrestre al calentarse por la radiación solar, y mayor el efecto invernadero (Figura 1). El cambio climático determina una elevación de la temperatura superficial promedio y del nivel del mar, tanto por derretimiento de hielos terrestres como por dilatación térmica de los océanos. La intervención humana ha logrado así, en un lapso de décadas, transformaciones climáticas de una magnitud superior a las que el sistema natural experimentó en el transcurso de muchos miles de años (Figura 2).

Page 10: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

10

En la Figura 3 se representa el incremento de las concentraciones de CO2 medidas durante el último medio siglo. La Figura 4 detalla lo ocurrido al respecto en los últimos años. Esta continua elevación de las concentraciones de CO2, determinada por medición directa, constituye la información más “dura” e incontrovertible respecto al cambio climático. La evolución de las concentraciones de los demás GEI, representada en la Figura 5, es muy semejante a la del CO2. Las actuales concentraciones atmosféricas de CO2 (379 ppm) y metano (CH4) (1774 ppmm)2 exceden con mucho los valores de los últimos 650 mil años (Figura 2).

2 Ibid.

Page 11: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

11

Page 12: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

12

El problema seguirá agravándose mientras no se logren estabilizar estas concentraciones, para lo cual se necesitará reducir en forma drástica las emisiones globales de GEI. Cuanto más rápido se logre esta reducción, menor será el nivel al que se pueda estabilizar las concentraciones. Cualquiera que sea el nivel de estabilización, mantener las concentraciones a ese nivel implicará en el futuro limitar de manera radical y permanente las emisiones de GEI, a niveles que representan una muy pequeña fracción de las emisiones actuales. El sistema climático presenta una gran inercia y las consecuencias del incremento de las emisiones de GEI se harán sentir durante mucho tiempo, como se muestra en la Figura 6. El cambio climático es resultado de una de las mayores fallas de mercado de la historia3, pues los distintos sectores económicos nunca han internalizado los costos de las externalidades negativas derivadas de sus emisiones de GEI. Contaminar la atmósfera no implicaba costo alguno para los agentes económicos.

3 Stern, N. 2007. The Economics of Climate Change: The Stern Review. Cambridge Univ. Press, UK, p.xviii: «El cambio climático es la mayor falla de mercado que el mundo haya nunca visto, e interactúa con otras imperfecciones de mercado. Tres elementos de política se requieren para una respuesta global eficaz. El primero es poner precio al carbono, a través de impuestos, comercio o regulaciones. El segundo es el conjunto de políticas para apoyar la innovación y el desarrollo de tecnologías bajas en carbono. Y el tercero las acciones para remover las barreras a la eficiencia energética, así como informar, educar y persuadir a los individuos acerca de lo que pueden hacer para responder al cambio climático.»

Page 13: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

13

Por sus efectos adversos previsibles, el cambio climático trasciende la esfera de lo ambiental y representa una amenaza para muchos procesos de desarrollo. Su solución requiere de un enfoque global, porque ningún país puede por sí mismo atajar el problema. Por su dimensión temporal, impone la necesidad de planear a largo plazo y actuar de inmediato. Los más vulnerables, no obstante haber contribuido muy poco a la causalidad del calentamiento global, serán muchos de los países y poblaciones más pobres, que están empezando a padecer ya los mayores impactos. Si ya no es posible evitar el cambio climático que tendrá lugar durante las próximas décadas —pues es resultado de las emisiones acumuladas durante por lo menos el último siglo—, sí es posible reducir el impacto sobre el proceso de desarrollo y proteger a las sociedades y las economías de las generaciones futuras, a condición de que se logre detener cuanto antes el crecimiento de las concentraciones de GEI en la atmósfera.

La publicación en 2007 del Cuarto Informe de Evaluación (4IE) del Panel Intergubernamental de Cambio Climático4 (IPCC), así como la difusión de otros análisis, han permitido acotar todavía más las incertidumbres en torno al cambio climático. Si no se adoptan medidas drásticas para reducir las emisiones globales a más tardar en la segunda década de este siglo, las concentraciones de CO2 en la atmósfera habrán doblado las preindustriales antes de que concluya el mismo. En la Figura 7 se representa el posible calentamiento superficial global en función de distintos escenarios de evolución de emisiones. Algunas Partes ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y muy notablemente los países que integran la Unión Europea, han propuesto limitar a 2°C el máximo nivel admisible de calentamiento global.

4 IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Core Writing Team, Pachauri, R.K, Reisinger, A. y Equipo principal de redacción (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 103 págs.

Page 14: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

14

El Informe sobre la Economía del Cambio Climático: Informe Stern5, publicado en 2007, analiza los impactos y riesgos del cambio climático, las opciones y sus costos para reducir emisiones, así como las opciones, consecuencias y costos de los procesos de adaptación. Como conclusión principal, el Informe enfatiza que los beneficios de una acción eficaz y temprana para mitigar el cambio climático sobrepasan con mucho los costos de la inacción o del diferimiento. Urge elegir opciones de desarrollo que se vayan ajustando a los límites que la atmósfera terrestre impone a la sustentabilidad económica y social. Estos límites resultan mucho más estrechos e inmediatos que aquellos derivados del agotamiento futuro de los combustibles fósiles. De acuerdo con el Informe Stern (Figura 8), en un escenario de elevación de la temperatura entre 2° y 3°C, los costos de los impactos adversos del cambio climático podrían ascender a 3% del PIB

5 Stern, N. 2007, op. cit.

Page 15: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

15

mundial. Pero si la temperatura asciende hasta 5°C, las pérdidas globales se incrementarían al menos hasta el 5 % del PIB, y serían superiores al 10% en los países más vulnerables. Si se consideran, además, los efectos derivados de una probable retroalimentación positiva del cambio climático, el impacto podría alcanzar entre un 11 y un 14%; y si se agrega la heterogeneidad entre regiones, esta cifra puede llegar a representar el 25% en algunas zonas o países. La magnitud del daño sería entonces equiparable a una gran depresión económica o incluso al impacto económico de las pasadas guerras mundiales.

Page 16: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

16

Page 17: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

17

En contraste, en un escenario de estabilización de las concentraciones entre 450 y 550 ppm de CO2-e —posible bajo una estrategia de inversión inmediata y permanente que apoye la transición hacia una economía baja en carbono—, los requerimientos financieros podrían limitarse a una inversión del 1% de PIB global hacia el año 2050. Para lograr una estabilización a ese nivel, las emisiones globales tendrían que alcanzar su máximo histórico a más tardar en 20 años, para luego iniciar su reducción a un ritmo mínimo de 1 a 3% anual. Una política firme de mitigación puede lograr reducir significativamente los peores impactos del calentamiento global, y a costos muy inferiores a los estimados en el escenario de inacción. La situación objetiva que describe el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, publicado en 2007, dista mucho del escenario que se acaba de referir como necesario. Por el momento, como se puede apreciar en la Figura 9, las emisiones globales siguen en continuo ascenso, alcanzando en 2004 una magnitud de 49 GtCO2-e, lo que representa un incremento de 70% respecto al nivel de 1970. Las emisiones anuales de CO2, que en 2004 representaban el 77% de las emisiones totales de GEI, han aumentado a un ritmo todavía mayor, alcanzando un incremento de 80% entre 1970 y 2004.

Page 18: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

18

La Síntesis para Tomadores de Decisiones, del referido Cuarto Informe de Evaluación6 del IPCC reconoce que «el calentamiento del sistema climático es inequívoco, como evidencían ya los aumentos observados del promedio mundial de la temperatura del aire y del océano, el descongelamiento generalizado de nieves y hielos, y el aumento del promedio mundial del nivel del mar»7 (Figura 10).

6 IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Core Writing Team, Pachauri, R.K, Reisinger, A. y Equipo principal de redacción (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 103 págs. 7 Ibid.

Page 19: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

19

Page 20: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

20

Régimen internacional

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático

La primera Conferencia Mundial sobre el Clima reconoció por primera vez en 1979 el cambio climático como un problema grave. Posteriormente, la creciente evidencia científica y el desarrollo de varias conferencias internacionales sobre el clima ayudaron a atraer el interés a nivel internacional sobre el tema (Tabla 1). En 1988, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) establecieron el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC, o IPCC por sus siglas en inglés).

Tabla 1. Algunos eventos relevantes en la construcción del régimen climático internacional

1988 PNUMA y OMM establecen el IPCC, que desde entonces produce regularmente evaluación científica y tecnológica sobre el cambio climático.

1992 Se adopta la Convención Marco sobre Cambio Climático durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro.

1994 El 21 de marzo entra en vigor la Convención.

1995 El Segundo Reporte de Evaluación (SAR) del IPCC concluye que la evidencia sugiere una influencia humana decisiva en el clima global.

1997 Se adopta el Protocolo de Kioto.

2001

El Tercer Reporte de Evaluación (TAR) del IPCC difunde más y mayores evidencias de la influencia humana en el clima global. Estados Unidos de América anuncia que no ratificará el Protocolo de Kioto, mientras otros países signatarios acuerdan una serie de reglas para la implementación del Protocolo: los «Acuerdos de Marrakech».

2004 En noviembre, la Federación Rusa anuncia que ratifica el Protocolo de Kioto, el cual entrará en vigor 90 días después.

2005 El 16 de febrero entra en vigor el Protocolo de Kioto.

2005 11ª Conferencia de las Partes, en Montreal, Canadá y 1ª Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto.

2006 12ª Conferencia de las Partes de la Convención, en Nairobi, Kenia y 2ª Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto.

2007 El Cuarto Informe de Evaluación del IPCC despeja toda duda respecto que el cambio climático es antrópico.

2007 13ª Conferencia de las Partes de la Convención, en Bali, Indonesia y 3ª Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto: adopción del Plan de Acción de Bali, mediante el cual se crea el Grupo de Trabajo ad hoc sobre Cooperación a Largo Plazo.

Desde su Primer Reporte de Evaluación, el IPCC reconoció que el patrón de calentamiento global no podía explicarse sólo por causas naturales, siendo determinante el factor humano. Este reconocimiento se ha fortalecido con cada Reporte de Evaluación del IPCC8.

8 IPCC 1996. Cambio Climático 1995. Segundo Reporte de Evaluación; IPCC 2001. Cambio Climático 2001. Tercer Reporte de Evaluación; IPCC 2007.Cambio Climático 2007: Cuarto Informe de Evaluación. Versiones electrónicas en el sitio Web:www.ipcc.ch/pub/reports.htm

Page 21: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

21

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático En 1992, en el marco de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, se adoptó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que entró en vigor en 1994 y a la fecha ha sido ratificada por 192 países9. De acuerdo con el artículo 2 de la Convención, su objetivo último consiste en: «lograr, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Convención, la

estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible».

La Convención obliga a los países incluidos en su Anexo I, a adoptar medidas de mitigación del cambio climático. Sin embargo, no establece metas concretas de reducción de emisiones aunque si hace un llamado a dichos países a que regresen, a más tardar al final de la década, a los niveles de emisiones que tenían en 1990. Esta ausencia de metas de reducción fue considerada inadecuada y con el objetivo de reforzar los compromisos cuantitativos que limitan el volumen total de emisiones de GEI10 de los países desarrollados incluidos en dicho Anexo I, la Tercera Conferencia de las Partes (COP-3), en 1997, adoptó el Protocolo de Kioto que entró en vigor en 2005, en el cual casi todos los países del Anexo I de la CMNUCC quedaron en el Anexo B (Tabla 2).

Tabla 2. Países incluidos en el Anexo I y en el Anexo II de la CMCC; y en el Anexo B del PK

Alemania Eslovenia Islandia Países Bajos

Australia España Italia Polonia

Austria Estados Unidos de América Japón Portugal

Belarús Estonia Letonia Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Bélgica Federación Rusa Liechtenstein República Checa

Bulgaria Finlandia Lituania Rumania

Canadá Francia Luxemburgo Suecia

Croacia Grecia Mónaco Suiza

Dinamarca Hungría Noruega Turquía

Eslovaquia Irlanda Nueva Zelandia Ucrania

Comunidad Económica Europea Todos los países de la Tabla se encuentran en el Anexo I de la Convención. CATEGORÍAS: Las negritas indican al subgrupo de países donadores, que forman parte del Anexo II de la Convención. Los subrayados indican países añadidos al Anexo I en virtud de una enmienda que entró en vigor el 13 de agosto 1998. Las cursivas indican países que se encuentran en transición hacia una economía de mercado. Los dos países señalados con fondo gris, Belarús y Letonia, son los únicos del Anexo I que no forman parte del Anexo B del Protocolo de Kioto [en 2007, Belarús solicitó su acceso al Anexo B]. Estados Unidos de América, señalado en rojo, es la única Parte del Anexo B del Protocolo de Kioto que no lo ha ratificado.

9 http://unfccc.int/parties and observers/parties/items/2352.php 10 Los GEI bajo control de la CMNUCC se indican en la Tabla 1 y no se incluyen a otros GEI que se encuentran bajo control del Protocolo de Montreal (protección de la capa de ozono).

Page 22: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

22

El Protocolo de Kioto

En diciembre de 1997 la Tercera Conferencia de las Partes (COP-3), celebrada en Kioto, Japón, adoptó por consenso un protocolo que venía negociándose durante los dos años anteriores, en virtud del cual los 38 países y la Unión Europea incluidos en su Anexo B11 (que coincide con el Anexo I de la Convención, salvo dos excepciones (Tabla 2) se comprometen a reducir sus emisiones12, en conjunto, 5.2% por debajo de los volúmenes que emitían en 1990, durante el periodo 2008 – 2012. Para facilitar el cumplimiento de los compromisos cuantitativos de reducción de emisiones de los países del Anexo B, el Protocolo de Kioto (PK) estableció tres Mecanismos de Flexibilidad13: la Implementación Conjunta (IC, o JI por sus siglas en inglés), el Comercio de Emisiones (CE, o ET por sus siglas en inglés) y el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL, o CDM por sus siglas en inglés). La Implementación Conjunta14 establece la posibilidad de que un país Anexo I/Anexo B implemente proyectos de reducción o de captura de emisiones en el territorio de otro país Anexo I/Anexo B, contabilizando para sí el monto logrado como Unidades de Reducción de Emisiones (ERU, por sus siglas en inglés). El Comercio de Emisiones15 autoriza a que las Partes Anexo I/Anexo B comercien entre sí una fracción de sus respectivos permisos de emisión determinados por los límites que les impone el Protocolo. Luego de la entrada en vigor del PK el 16 de febrero de 2005, este mecanismo recibió un fuerte impulso apoyado en el mercado europeo de permisos de emisión. El Mecanismo para un Desarrollo Limpio16 es el único que contempla la participación de países no-Anexo I en el comercio de emisiones, como vendedores de Reducciones Certificadas de Emisiones (RCE, o CER por sus siglas en inglés) sustentadas en proyectos de mitigación registrados. El beneficio es recíproco, pues las Partes del Anexo B del PK reciben apoyo de las Partes no-Anexo I para cumplir a menor costo sus compromisos de reducción, en tanto estas últimas reciben fondos adicionales que incentivan procesos productivos más limpios. México considera que el régimen post-2012 de cambio climático deberá incluir esquemas de cooperación internacional más ambiciosos, que trasciendan el alcance de los proyectos aislados y promuevan programas nacionales de reducción o programas por ramas productivas o sectores de la economía. La estabilización de concentraciones de GEI a un nivel adecuado exige una rápida y progresiva descarbonización de todas las economías, empezando por las de los países industrializados en los que recae una responsabilidad histórica acumulada. También necesitan transformarse los procesos productivos en los países en desarrollo emergentes, cuyas economías suelen presentar notables tasas de crecimiento. En dichos países la brecha inicial entre un razonable esfuerzo propio y la profundidad de las transformaciones necesarias sólo se podrá cerrar mediante nuevos instrumentos de cooperación de gran escala y asociados a esquemas

11 http:unfccc.int/essential background/kyoto_protocol/items/3145.php 12 Fracción 1ª del artículo 3 del Protocolo de Kioto (PK) 13 http://unfccc.int/kyoto_mechanisms/items/1673.php 14 http://unfccc.int/kyoto_mechanisms/ji/items/1674.php 15 http://unfccc.int/kyoto_mechanisms/emissions_trading/items/2371.php 16 http://unfccc.int/kyoto_mechanisms/cd/items/2718..php

Page 23: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

23

financieros apropiados. El esfuerzo total de mitigación podrá así compartirse entre los países industrializados y aquellos beneficiarios de estos nuevos instrumentos, cuya vinculación con los mercados globales de bonos de carbono deberá basarse en esquemas, tales como la utilización de tasas de descuento, que preserven la integridad ambiental del régimen climático emergente y sistemas financieros concesionales que apoyen el cumplimiento de los objetivos de la Convención.

La situación de las emisiones de México Entre los 192 países miembros de la CMNUCC, México se encuentra en la intersección de los conjuntos constituidos por los 25 países con mayores emisiones (considerando solamente emisiones de CO2 por quema de combustibles fósiles), mayor producto interno bruto y mayor población (Figura 11 y 12).

Page 24: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

24

Page 25: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

25

En el contexto mundial, en el año 2000 México contribuyó con alrededor del 1.5% de las emisiones anuales globales de GEI (Figura 13) y se ubicó en la posición número 13. La contribución histórica de México, durante el periodo 1950 – 2000, lo coloca en la posición número 15 por quema de combustibles fósiles y producción de cemento y en la posición número 16 por deforestación. Durante este periodo un tercio de las emisiones mexicanas provinieron de la destrucción de la vegetación natural. La posición de nuestro país cambia significativamente si se consideran las emisiones per cápita que se aprecian en la Figura 15. En el año 2000, México ocupó el lugar 93 situándose, con 6.40 toneladas de CO2e emitidas por habitante, un poco por abajo del promedio mundial, que fue de 6.5517.

Las siguientes figuras (Figura 14a y 14b) muestran en detalle el origen de las emisiones y el tipo de GEI en el mundo (a) y en México (b).

17 Climate Analysis Indicators Tool [CAIT], Version 4.0. Washington, DC: World Resources Institute 2007.

Page 26: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

26

Page 27: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

27

Page 28: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

28

México en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

México firmó la CMNUCC en 1992, el mismo año en que se adoptó, y, una vez aprobada por el Senado de la República, ratificó este instrumento en 1993. Firmó el Protocolo de Kioto (PK) en 1997, el mismo año de su adopción y, una vez aprobado por el Senado, lo ratificó en el año 2000. La CMNUCC entró en vigor el 21 de marzo 1994 y el PK el 16 de febrero 2005. Con base en el artículo 133 Constitucional18 ambos instrumentos forman parte de la legislación mexicana en la materia. En relación con la formulación de programas nacionales para mitigar el cambio climático y facilitar la adaptación ante sus efectos adversos, el año 2000 la entonces SEMARNAP presentó a consideración pública un primer documento de estrategia. Años después, en ocasión de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto, el 16 de febrero 2005, el Presidente de la República presentó la iniciativa de elaborar una nueva estrategia nacional.

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Para coordinar la formulación de políticas de acción climática, el 25 de abril 2005 se creó la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) (Figura 16). En noviembre 2006 la CICC publicó el documento Hacia una Estrategia Nacional de Acción Climática19 (HENAC), con base en el cual la CICC formuló la Estrategia Nacional de Cambio Climático20 (ENACC) que el Presidente de la República, Lic. Felipe Calderón, presentó públicamente el viernes 25 de mayo 200721. Ese día el Presidente ordenó que, con fundamento en la ENACC y en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, se elaborase este Programa Especial de Cambio Climático (PECC).

18 Artículo 133 Constitucional: Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados. 19 www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/cambioclimatico/Documents/enac/sintesis /070117%20HENAC.Intro.compl.pdf 20 www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/cambioclimatico/Documents/enac/sintesis/sintesisejecutiva /Estrat_nal_Sintesis%20espa%C3%B1ol.pdf 21 www.presidencia.gob.mx/prensa/?contenido=30330

Page 29: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

29

A continuación se expresan la Misión y la Visión de la CICC:

Misión

Promover y coordinar, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 y sus Programas, la instrumentación de las políticas y estrategias nacionales de cambio climático en los respectivos ámbitos de competencia, de acuerdo con los compromisos internacionales de México en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Visión Hacia el 2030 México es un país de leyes que garantiza la libertad, la seguridad y los derechos de las personas, las familias, sus ingresos y su patrimonio; los mexicanos tenemos una cultura de respeto y conservación del medio ambiente que —en el marco de una cooperación internacional equitativa y justa que abre camino al desarrollo sustentable— nutre políticas públicas y privadas para maximizar la descarbonización de la economía nacional y minimizar la vulnerabilidad ante los impactos adversos del calentamiento global.

Objetivos del PND 2007 – 2012 a los que contribuye el PECC

El Programa Especial de Cambio Climático cumple con los Objetivos 10 y 11, del Eje 4, sustentabilidad ambiental, del Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 (Tabla 3):

OBJETIVO 10 – Eje 4 PND – Reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)

Page 30: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

30

ESTRATEGIA 10.1 Impulsar eficiencia y tecnologías limpias (incluyendo renovables) para la generación de energía22. ESTRATEGIA 10.2 Promover el uso eficiente de energía en el ámbito doméstico, industrial, agrícola23 y de transporte. ESTRATEGIA 10.3 Impulsar la adopción de estándares internacionales de emisiones vehiculares. ESTRATEGIA 10.4 Fomentar la recuperación de energía a partir de residuos.

OBJETIVO 11 – Eje 4 PND – Impulsar medidas de adaptación24 a los efectos del cambio climático ESTRATEGIA 11.1 Promover inclusión de aspectos de adaptación al cambio climático en la planeación y quehacer de los distintos sectores de la sociedad. ESTRATEGIA 11.2 Desarrollar escenarios climáticos regionales de México. ESTRATEGIA 11.3 Evaluar los impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en diferentes sectores socioeconómicos y sistemas ecológicos. ESTRATEGIA 11.4 Promover la difusión de información sobre los impactos, vulnerabilidad y medidas de adaptación al cambio climático. El PECC contribuye directamente con el cumplimiento del Objetivo Nacional 8 del PND, que plantea el compromiso de los mexicanos por asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

El PECC también contribuye con otros Objetivos de los Ejes del PND, como lo indica la Tabla 3.

22 La Estrategia Nacional de Cambio Climático identifica 17 líneas prioritarias de acción para las categorías de generación y uso de energía: 23 La ENACC identifica siete líneas prioritarias de acción para las categorías de vegetación y uso de suelo 24 La ENACC identifica 13 líneas prioritarias de acción para la adaptación ante los impactos del calentamiento global.

Page 31: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

31

Tabla 3. Objetivos del PND 2007 – 2012 a los que contribuye el PECC

Objetivo Nacional del PND Contribución del PECC Dependencias

líderes 1. Garantizar la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la integridad, la independencia y la soberanía del país, y asegurar la viabilidad del Estado y de la democracia.

Seguridad estratégica ante los impactos adversos del cambio climático

SEGOB

2. Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho, fortalecer el marco institucional y afianzar una sólida cultura de legalidad para que los mexicanos vean realmente protegida su integridad física, su familia y su patrimonio en un marco de convivencia social armónica

Seguridad de las personas y su patrimonio ante los impactos adversos del cambio climático

SEGOB

3. Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan a todos los mexicanos, especialmente a aquellos que viven en pobreza, tener un ingreso digno y mejorar su calidad de vida

Aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados verdes

SE, SHCP

4. Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micros, pequeñas y medianas

Desarrollar y mejorar la productividad y la competitividad en el contexto de la descarbonización de las economías y de otros estándares ambientales

SE, SHCP, SENER, SCT, SAGARPA

5. Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida y tengan garantizados: alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo tal y como lo establece la Constitución

Reducir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos ante los impactos adversos del cambio climático

SEDESOL, SALUD, SAGARPA, SEP,

SE, SHCP

6. Reducir significativamente las brechas sociales, económicas y culturales persistentes en la sociedad, y que esto se traduzca en que los mexicanos sean tratados con equidad y justicia en todas las esferas de su vida, de tal manera que no exista forma alguna de discriminación.

Asegurar la equidad en el acceso a bienes y servicios ambientales

SEDESOL, SALUD, SE, SHCP,

SEMARNAT 7. Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades efectivas para ejercer a plenitud sus derechos ciudadanos y para participar activamente en la vida política, cultural, económica y social de sus comunidades y del país

Promover la participación social en las soluciones ante el cambio climático

SEP, SEGOB, SEDESOL

8. Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras

Cumplir los Objetivos 10; Reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y 11;Impulsar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático, del Eje 4 del PND 2007 – 2012.

SEMARNAT, SAGARPA,

SENER, SCT

9. Consolidar un régimen democrático, a través del acuerdo y el diálogo entre los Poderes de la Unión, los órdenes de gobierno, los partidos políticos y los ciudadanos, que se traduzca en condiciones efectivas para que los mexicanos puedan prosperar con su propio esfuerzo y esté fundamentado en valores como la libertad, la legalidad, la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y el ejercicio ético del poder

Crear las condiciones para que los Poderes de la Unión, los órdenes de gobierno y las fuerzas políticas asuman sus responsabilidades y participen en materia de cambio climático

SEGOB, SRE, SEP

10. Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo nacional y proyectar los intereses de México en el exterior, con base en la fuerza de su identidad nacional y su cultura; y asumiendo su responsabilidad como promotor del progreso y de la convivencia pacífica entre las naciones

Aprovechar los beneficios de la cooperación internacional y de los mercados globales relacionados con el cambio climático

SRE, SE, SHCP

Enfoque general del Programa Especial de Cambio Climático

El Capítulo 1º de este Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 (PECC) diseña y ordena las políticas públicas para la adaptación estratégica ante el cambio climático. La estructura de «sistemas» corresponde al enfoque desarrollado por el Grupo de Trabajo II del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) que, ajustado a las especificidades mexicanas,

Page 32: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

32

resulta en seis sistemas claves: 1 ecosistemas; 2 agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; 3 recursos hídricos; 4 energía, industria y servicios; 5 infraestructuras de transportes y comunicaciones; y 6 población, desarrollo urbano y ordenamiento territorial. El Capítulo 2º diseña y ordena las políticas públicas para la reducción de emisiones de GEI. La estructura de «categorías» corresponde a las más recientes guías desarrolladas por el IPCC para la realización de inventarios nacionales de emisiones de GEI, que propone cinco categorías25. En este PECC se consideran tres amplias categorías: 1 generación y uso de energía26; 2 vegetación y uso de suelo27; y 3 desechos28. El Capítulo 3º diseña, agrupa y ordena los principales ejes transversales de políticas públicas que apoyan y complementan los objetivos, estrategias, líneas de acción y metas de los capítulos 1º y 2º. Contiene acciones en materia de comunicación social, educación y capacitación, investigación y desarrollo, gestión de riesgos y planes y programas estatales. El Capítulo 4º ordena los objetivos, estrategias y líneas de acción para la política exterior de México en materia de cambio climático global, y explica el posicionamiento de México en las negociaciones internacionales conducentes al diseño y al establecimiento de las reglas para el régimen climático internacional post 2012.

Contenidos de los Programas Sectoriales relacionados con políticas climáticas

En diciembre 2007 se publicaron los 17 Programas Sectoriales29 (PS), que se ubican en cuatro grupos de acuerdo con sus ámbitos de competencia y su correspondiente contribución al cumplimiento de los Objetivos de los cinco Ejes de política del Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. Cinco de los siete Programas Sectoriales (PS) de las Secretarías miembros de la CICC refieren explícitamente el problema del cambio climático: SAGARPA, SCT, SEDESOL, SENER y SEMARNAT. Entre los otros diez PS solamente los de la SEGOB y la SECTUR abordan el problema. Los demás PS contienen políticas indirectamente relacionadas con mitigación o adaptación ante el calentamiento global. Los objetivos, estrategias y líneas de acción climática de los PS constituyen la parte básica del contenido para el Programa Especial de Cambio Climático (PECC). El resto del contenido se preparó con base en las propuestas de la ENACC y los compromisos adicionales definidos por las Secretarías involucradas.

25 Las cinco categorías del PICC son las siguientes: [1] energía; [2] procesos industriales y uso de productos; [3] agricultura, forestería y otros usos de suelo; [4] desechos; y [5] otras fuentes (emisiones indirectas de óxido nitroso, entre otras). 26 Reúne las categorías [1] y [2] de las Guías 2006 del PICC. 27 Corresponde a la categoría [3] del PICC. 28 Corresponde a la categoría [4] del PICC. 29 www.presidencia.gob.mx/progsectoriales

Page 33: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

33

SAGARPA

El PS-SAGARPA en su capítulo 1 reconoce como prioritario el problema para la seguridad estratégica del sector agroalimentario y señala como cuatro lineamientos generales de política climática:

« tener elementos *…+ que permitan identificar con mayor celeridad y precisión las oportunidades de reducción de emisiones para desarrollar proyectos [metas] de mitigación;

« reconocer y actuar de manera preventiva para reducir la vulnerabilidad de los sectores y áreas con posibles afectaciones ;

« iniciar proyectos [metas] para el desarrollo de capacidades nacionales y locales de respuesta y adaptación que contribuyan a la producción de alimentos suficientes;

« proponer líneas de acción, en apoyo a la Estrategia Nacional de Cambio Climático» En su sección 1.2.11, el PS de la SAGARPA reconoce que el cambio climático es un problema de seguridad estratégica, nacional y mundial, que hace urgente incrementar los esfuerzos de mitigación o reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y desarrollar capacidades de adaptación ante sus impactos adversos; que es imprescindible tener elementos que nos permitan identificar con mayor celeridad y precisión las oportunidades de reducción de emisiones para desarrollar proyectos de mitigación; que es preciso reconocer y actuar de manera preventiva para reducir la vulnerabilidad de los sectores y áreas con posibles afectaciones e iniciar proyectos para el desarrollo de capacidades nacionales y locales de respuesta y adaptación que contribuyan a la producción de alimentos suficientes; todo ello en apoyo a la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Dos de los cinco objetivos generales del PS-SAGARPA se relacionan directamente con las políticas de cambio climático (PCC). Particularmente, en relación con la reducción de emisiones, el Objetivo 3 —Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, promoviendo los procesos de agregación de valor y la producción de bioenergéticos— incluye entre sus Estrategias promover la investigación y el desarrollo de fuentes alternas de energía y sobre el cambio climático, así como el aprovechamiento integral de la biomasa (aunque solo cita biodiesel, bioetanol, biogás y cogeneración). En materia de adaptación, el Objetivo 4, señala el compromiso por revertir el deterioro de los ecosistemas a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad; entre sus Estrategias, la 4.2 sobre bioseguridad y conservación de la agrobiodiversidad considera que ésta contribuirá a la adaptación del sistema agrícola; y la 4.4 sobre prevención y mitigación de los efectos del cambio climático, considera que las áreas destinadas a las actividades agrícolas y pecuarias juegan un papel relevante en la lucha contra los efectos del cambio climático, pues permiten el desarrollo de capacidades físicas de adaptación ante el fenómeno al preservar zonas de amortiguamiento de eventos climatológicos extremos y al aprovechar la capacidad de fijación de carbono.

Page 34: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

34

SCT

En su Visión y Misión el PS-SCT se compromete al cuidado del medio ambiente y a incrementar la seguridad de los usuarios de las infraestructuras y servicios del sector. Ordena sus estrategias en cuatro objetivos sectoriales: cobertura, calidad, seguridad y competitividad, e indica que el objetivo sectorial de calidad contribuirá al cumplimiento de los Objetivos 10 y 11 del PND (ver referencia más arriba), en tanto que los cuatro contribuirán al cumplimiento del Objetivo 6, impulsar el desarrollo sustentable, del Plan Nacional de Infraestructura. Entre sus acciones prioritarias considera la mitigación relacionada con la modernización estratégica de la red carretera y del sistema portuario nacional, así como con el fortalecimiento del sistema ferroviario como columna vertebral del transporte en nuestro país, incluido el transporte de pasajeros para reducir el transporte vehicular y sus emisiones. La Estrategia 2.2.7 se compromete a implementar medidas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de los vehículos del autotransporte así como para la adaptación a los efectos del cambio climático, en relación con lo cual plantea ampliar la penetración de las comunicaciones a cualquier rincón del país. SE

El Programa Sectorial de Economía se alinea explícitamente con la Visión México 2030 que prevé un país con un desarrollo sustentable en el que existe una cultura de respeto y conservación del medio ambiente, en concreto, integrar la conservación del capital natural del país con el desarrollo económico y social. Sus cuatro objetivos sectoriales, que denomina Ejes, contienen 12 objetivos rectores. En el Diagnóstico plantea diez retos y prioridades en los que la institución enfocará sus esfuerzos: incrementar la competitividad y la productividad de la economía mexicana entre ellos. Con base en la línea estratégica 2.6.8 del PS-Economía para promover competitividad, se diseñará una política nacional de normalización que favorezca el desarrollo de la infraestructura técnica, la competitividad, el desarrollo empresarial y el fomento a la generación de empleos. En este orden de cosas, se revisará el diseño y mejorarán las Normas Mexicanas relacionadas con la explotación de recursos naturales para asegurar que incluyan criterios de reducción de emisiones, de reducción de la vulnerabilidad, y de sustentabilidad de recursos y materias primas; asimismo se implementarán procesos y estándares de certificación para las actividades económicas que utilicen responsablemente los recursos naturales. SECTUR

El PS de la Secretaría de Turismo hace explícito que su Misión consiste en contribuir al desarrollo humano sustentable. En la Introducción indica que es necesario actualizar el marco regulatorio de la actividad turística en temas ambientales *…+ entre otros, que contribuyan a elevar la competitividad y la sustentabilidad ambiental, económica y social de los proyectos turísticos. Entre los criterios de política turística, el PS-SECTUR indica que se trata de maximizar equilibradamente los beneficios económicos, ambientales y sociales.

Page 35: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

35

Contiene ocho objetivos sectoriales, entre los cuales plantea la concurrencia de políticas para la sustentabilidad ambiental, el aprovechamiento sustentable de los recursos, el fortalecimiento de la regulación ambiental y el fortalecimiento de los sistemas de calidad. En particular, el Objetivo Sectorial 1 sobre Concurrencia de políticas propone promover, a través del gabinete de Infraestructura y Turismo, la discusión y la propuesta de soluciones a los temas prioritarios, entre ellos: e) Ordenamiento territorial y medio ambiente. El Objetivo Sectorial 2, Desarrollo regional, Estrategia E2, Orientar la política turística hacia el desarrollo regional, en su Línea de Acción 2.1.6 plantea la promoción de acciones de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en los destinos turísticos principalmente en las costas. SEDESOL

El PS de la Secretaría de Desarrollo Social destaca su contribución a la sustentabilidad, definida como: «preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales para mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras, tomando en cuenta lo establecido en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y lo que se defina en el programa especial correspondiente». En relación con la prevención ante catástrofes, el Objetivo 3 —disminuir las disparidades regionales a través del ordenamiento territorial e infraestructura social que permita la integración de las regiones marginadas a los procesos de desarrollo y detone las potencialidades productivas—, adopta como Estrategia 3.4 prevenir y atender los riesgos naturales en acciones coordinadas con la sociedad civil. El Objetivo 4 —mejorar la calidad de vida en las ciudades *…+, así como consolidar ciudades eficientes, seguras y competitivas—, adopta tres estrategias que incluyen la sustentabilidad ambiental. SEGOB El PS de la SEGOB contribuye explícitamente a cumplir el Objetivo 11 —impulsar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático— del Eje 4 —sustentabilidad ambiental— del PND. En tal sentido, entre los seis objetivos sectoriales generales30 de la Secretaría de Gobernación, el Objetivo Sectorial 2 —fortalecer la prevención y atención oportuna de las situaciones de contingencia que enfrente el país— tiene que ver con la capacidad preventiva y de atención a emergencias. La Coordinación General de Protección Civil (CGPC) de la SEGOB tiene como misión apoyar la conducción y ejecución del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC). SEMARNAT En su calidad de presidencia permanente de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, el PS-SEMARNAT plantea como principal línea de acción en la materia contribuir a la elaboración e instrumentación del Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012.

30 Los cinco objetivos sectoriales de la SEGOB: 1- fortalecimiento de la gobernabilidad democrática; 2- fortalecimiento de la prevención y atención a contingencias; 3- fortalecimiento de la capacidad reguladora de la dinámica socio-demográfica; 4- modernización de las instituciones públicas; 5- fortalecimiento de las libertades y de una cultura de respeto a los derechos humanos; y 6- mejoramiento del orden jurídico.

Page 36: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

36

En materia de reducción de emisiones plantea continuar la promoción de proyectos del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) y el fortalecimiento del Programa Voluntario de Contabilidad Reporte de Emisiones de GEI (Programa GEI – México), ampliar la superficie bajo manejo forestal sustentable y la cobertura del sistema de Pago por Servicios Ambientales, extender la superficie de plantaciones comerciales y continuar con todas las acciones de reforestación y restauración forestal. En materia de adaptación plantea como estrategias: posicionar la actual capacidad de respuesta ante los impactos de la variabilidad climática como plataforma para el desarrollo de capacidades; inducir el desarrollo de proyectos de adaptación en distintas escalas y sectores; promover el desarrollo de herramientas apropiadas para el análisis climático y la prevención de riesgos hidrometeorológicos; promover la reubicación de asentamientos humanos ubicados en zonas de alto riesgo; modernizar el Servicio Meteorológico Nacional; restaurar y preservar las partes altas de las cuencas; apoyar a los gobiernos estatales en la instalación de sistemas de alerta hidrometeorológica; y continuar la formulación y actualización de planes de prevención y atención a emergencias. Entre las metas se cuentan: la elaboración, publicación e instrumentación del Programa Especial de Cambio Climático; la conservación de 11,000 a 21,000 MtCO2e forestal; captura de 10 a 20 MtCO2e por reforestación y aforestación; 4ª Comunicación Nacional a la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en 2009 y 5ª en 2012 [lo cual implica dos actualizaciones del Inventario Nacional de Emisiones de GEI]; diseño e implementación de medidas sociales de adaptación; estudios regionales y acerca de los efectos del cambio climático sobre el ciclo hidrológico; instalación y operación de radares, estaciones meteorológicas automáticas, observatorios meteorológicos modernos, sistemas de alerta temprana, planes de emergencia, y centros regionales meteorológicos y de atención a emergencias. SENER

El PS de la Secretaría de Energía indica que su visión para el año 2030 es un sector energético que opera con políticas públicas y un marco fiscal, laboral y regulatorio, que permite contar con una oferta diversificada, suficiente, continua, de alta calidad y a precios competitivos; maximiza la renta energética; asegura, al mismo tiempo, un desarrollo sostenible en términos económicos, sociales y ambientales; y logra que el sector aproveche las tecnologías disponibles y desarrolle sus propios recursos tecnológicos y humanos. El enfoque general del PS-SENER descansa en tres asuntos fundamentales: asegurar el abasto de energéticos; fortalecer a las empresas públicas del sector; y, promover intensamente la eficiencia energética y las energías renovables, a fin de disminuir el impacto ambiental que se deriva por la utilización de combustibles fósiles31. Reconoce que, dada la situación actual, los principales retos sectoriales consisten en: adoptar las mejores prácticas en la administración del riesgo, ante la mayor complejidad y grado de dificultad de la producción petrolera en el futuro inmediato en

31 Mensaje de la C. Titular del Ramo; PS-SENER p. 4.

Page 37: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

37

México; avanzar hacia una matriz energética [que] incluya una mayor participación de fuentes renovables, ante la disminución de la producción petrolera nacional y la seguridad energética del futuro próximo; y, reconocer que la presente Administración tiene el compromiso de mitigar los efectos del sector en el medio ambiente32, particularmente ante el cambio climático. SEP Entre los seis objetivos sectoriales del PS de la Secretaría de Educación Pública, el quinto explica la importancia para el desarrollo del país de contar con una educación relevante y pertinente que promueva el desarrollo sustentable, la productividad y el empleo. Contribuye al cumplimiento del Objetivo 14 del Eje 4, sustentabilidad ambiental, del PND 2007 – 2012: Desarrollar en la sociedad mexicana una sólida cultura ambiental orientada a valorar y actuar con un amplio sentido de respeto a los recursos naturales. SRE

El PS de la Secretaría de Relaciones Exteriores hace explícito que su visión se alinea con la Visión México 2030 rumbo a un país con un desarrollo sustentable en el que existe una cultura de respeto y conservación del medio ambiente. En su misión incluye reposicionar constructivamente a México en el escenario mundial y regional, lo que incluye claramente la coyuntura de negociaciones en curso hacia el nuevo régimen internacional sobre cambio climático. SALUD

El PS-SALUD presenta cinco objetivos sectoriales, todos relacionados con el mejoramiento de las condiciones de salud de la población; uno de ellos se compromete a centrar la atención en los grupos más vulnerables. No menciona el problema del cambio climático, pero entre sus líneas de acción y metas son relevantes: la implantación de medidas de prevención ante eventos adversos; fortalecer y modernizar la protección contra riesgos sanitarios; y fortalecer la coordinación intersectorial.

32 Situación actual y retos; PS-SENER, p. 6.

Page 38: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

38

1. Adaptación La situación geográfica del país, las condiciones climáticas, orográficas e hidrológicas, entre otros factores, contribuyen a que México esté expuesto, en mayor medida que muchos otros países del continente, a eventos hidrometeorológicos que pueden llegar a situaciones de desastre y cuyos efectos se verán exacerbados por el calentamiento global. El fenómeno El Niño es responsable de gran parte de la variabilidad climática interanual y se asocia con la ocurrencia de sequías severas en el norte y centro del país. Si los efectos de El Niño se incrementaran, nuestro país se vería expuesto más frecuentemente a eventos extremos como la sequía, en los que la extraordinaria combinación de condiciones climáticas e hidrológicas representaría riesgo intolerable y desastre. En México, tanto los factores de exposición como los de vulnerabilidad frente a eventos hidrometeorológicos extremos se han incrementado durante las últimas tres o cuatro décadas. En los últimos cinco años del siglo XX, estas pérdidas resultaron ser cinco veces mayores que el promedio correspondiente a la primera mitad de la década de los años 60 33. Se estima que el incremento de la temperatura promedio superficial global intensificará las ondas de calor, acrecentará las tasas de evaporación y de evapotranspiración, implicará mayor humedad en la atmósfera y menor humedad en el suelo, así como la modificación de los regímenes de precipitación. La elevación del nivel medio del mar, además de la intrusión marina en zonas costeras, tendrá un efecto aditivo al incremento de la temperatura para intensificar los fenómenos hidrometeorológicos extremos. Para México los costos de adaptación pueden ser elevados (véase capítulo 3.6), particularmente en las zonas costeras y bajas, en donde los asentamientos humanos, las zonas turísticas, las zonas de riego, las redes carreteras, los puertos, los aeropuertos y las infraestructuras de producción, generación y distribución de energía, distribución de petróleo y sus derivados, así como las industrias petroquímica y pesquera se encuentran altamente expuestas al riesgo de fenómenos hidrometeorológicos extremos, el aumento del nivel del mar y la intrusión de agua salina. Dependiendo del caso habrá que prever, desde modificaciones parciales a las infraestructuras hasta programas de reubicación de la población. Se sabe que el incremento de la temperatura media global junto con la disminución neta de precipitación en muchas regiones del país implicará cambios mayores en la distribución de especies silvestres y domesticadas, de interés comercial actual o cuyo valor económico no ha sido todavía internalizado por la economía. Los escenarios anuncian una disminución neta de la productividad del sector primario basado en recursos biológicos. En general, los mayores costos

33 CICC, 2007. Estrategia Nacional de Cambio Climático. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, Secretariado Técnico. SEMARNAT. México. Landa, R., V. Magaña y C. Neri. 2008. Agua y clima: elementos para la adaptación al cambio climático. CCA-UNAM, SEMARNAT. México. 135 p.p. Magaña, V. 1999. Los impactos de El Niño en México, CCA Segob. México. 229 p.p.

Page 39: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

39

económicos asociados al cambio climático se relacionan con posibles crisis de abasto de bienes y servicios, debidas a impactos sobre infraestructuras de energía, transporte y distribución. En el curso de los próximos años y décadas, la elasticidad de los sistemas económicos, sociales y naturales de México ante el cambio climático, dependerá de que el país implemente iniciativas y programas para restaurar la integridad y funcionalidad ecológicas de su territorio, encausando las pautas del desarrollo sobre vías ambientalmente sustentables para restaurar la resiliencia de los ecosistemas naturales, su biodiversidad y servicios ambientales; ordenar y planificar los usos del suelo; construir y reconfigurar la infraestructura productiva, de comunicaciones y conducción de energía; potenciar la productividad primaria y de esta manera adaptarse en lo posible al cambio climático global. Ante tales condiciones, todo enfoque de desarrollo debe considerar escenarios que contemplen lo anterior para reducir los impactos y los costos del calentamiento global, para reducir la vulnerabilidad de los sistemas económicos, sociales y naturales ante el cambio climático, la cual se acrecienta en la medida que los sistemas humanos se ubican en zonas de alta exposición ante los peligros o riesgos asociados a cambios en el clima. Por el contrario, la vulnerabilidad disminuye en la medida que se desarrollen en tiempo y forma capacidades de ajuste al cambio (lo que el IPCC denomina: elasticidad).34 Para avanzar en la construcción de capacidades de adaptación es fundamental evaluar y reducir la vulnerabilidad, de las grandes infraestructuras35, los asentamientos humanos; los ecosistemas naturales, su biodiversidad y servicios ambientales; así como de las áreas de producción alimentaria. De particular relevancia son las acciones enfocadas a las zonas costeras, inundables o con riesgo de sequías. Especialmente importante es desarrollar un sistema nacional integrado de observación y captura de datos meteorológicos, costeros y oceánicos, fortalecer las capacidades nacionales de monitoreo de la distribución territorial, existencias, cambios y tendencias de la vegetación natural y los usos del suelo, integrar un sistema nacional de información sobre el cambio climático, que ofrezca servicios de información a usuarios diversos. Las acciones de adaptación frente a los principales impactos previsibles del cambio climático se ordenan en las siguientes seis secciones, que incluyen: ecosistemas; agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; recursos hídricos; energía y servicios; infraestructura de transportes y comunicaciones; y salud y desarrollo urbano.

34

La velocidad y la magnitud con la que ocurra el cambio climático no depende de lo que podamos hacer o dejemos de hacer hoy; será consecuencia acumulada de la actividad humana, por uso de combustibles fósiles y deforestación, durante los últimos 250 años. El grado de exposición de los sistemas naturales tiene que ver con su situación biogeográfica y con el grado de perturbación por presión humana. El grado de exposición de los sistemas humanos tiene que ver con su ubicación geográfica y con las formas en que ocupan el espacio y se apropian de los recursos territoriales —los asentamientos humanos ubicados en zonas de riesgo son más vulnerables por haberse ubicado en esas zonas que por la magnitud que pudieran alcanzar los meteoros extremos. La elasticidad de un sistema, natural o humano, depende de los mecanismos amortiguadores y de la capacidad de ajuste que posea ante los cambios del medio. 35 Considerando que en el curso del presente siglo XXI la temperatura media global se elevará alrededor de 3° centígrados y el nivel del mar ascenderá alrededor de 1 metro, las infraestructuras portuarias, plataformas petroleras, carreteras y aeropuertos costeros, etcétera, se verán seriamente amenazados por los impactos del cambio climático.

Page 40: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

40

1.1 Ecosistemas Diferentes ecosistemas en México se encuentran bajo gran presión por las actividades humanas, están fragmentados y contaminados por la influencia de grandes infraestructuras y zonas urbanas, y por las actividades agropecuarias, forestales o industriales. Todo ello incrementa la susceptibilidad de los ecosistemas y de su biodiversidad ante los impactos adversos previsibles del cambio climático. De acuerdo con los datos del INEGI, de un total de 193.9 millones de hectáreas de vegetación primaria original en territorio mexicano, hoy día se conserva el 52%; otro 22% se encuentra ocupado por vegetación secundaria, 9.8% por agostadero inducido, 16% por actividades agrícolas y 0.6% por zonas urbanas36. Los ecosistemas contienen toda la vida silvestre y constituyen la fuente de la diversidad genética (sin incluir especies domesticadas y organismos genéticamente modificados); brindan servicios ambientales directos e indirectos a la sociedad. Los ecosistemas son especialmente vulnerables a cambios bruscos de temperatura o de disponibilidad de agua —lo que ocurrirá bajo escenarios de cambio climático— cuando se encuentran con los grados de empobrecimiento, deterioro y fragmentación como los que se registran actualmente, ya que ello reduce su funcionalidad ecológica y afecta de manera negativa su capacidad de respuesta (resiliencia y elasticidad) ante éstos fenómenos. Las capacidades de las distintas especies de flora y fauna que integran los ecosistemas, de migrar hacia zonas más altas, septentrionales y/o húmedas para compensar el calentamiento o la sequía, difieren de acuerdo con sus ciclos de vida, estrategias de reproducción y dispersión, sus abundancias relativas y las de aquéllas especies con las cuales forman relaciones mutualistas. Debido a todo ello, es probable que muchos de los ecosistemas que actualmente se conocen estarían sujetos a procesos de desintegración para, eventualmente, formar nuevos ensamblajes de especies, en respuesta al cambio climático. Los escenarios indican que los bosques templados fríos y semicálidos son los más vulnerables al cambio climático y tenderán a desaparecer con el incremento de la temperatura, en tanto que los bosques tropicales secos y espinosos, con afinidades cálidas, tenderán a ampliar su superficie. Las especies más vulnerables desaparecerán, en tanto que se ampliarán las zonas de distribución y abundancia de especies parásitas, plagas, invasoras y vectores de enfermedades37. Los ecosistemas más vulnerables a los extremos climáticos se encuentran en zonas costeras, alta montaña, humedales, pastizales húmedos y vegetación de galería o de ribera, cuyos cursos de agua disminuirán o desaparecerán. El mayor riesgo lo tiene la biodiversidad de los hábitats específicos que albergan flora o fauna endémicas, cuya distribución es limitada y no tendrían

36 SEMARNAT, 2006. La gestión ambiental en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México; Tabla 7.6, pp. 115-116. Debería

notarse que entre los ecosistemas conservados se incluyen más de 54 millones de hectáreas de pastizales y matorrales de las zonas áridas y semiáridas (que contribuyen con más de la mitad del 52% citado), que no obstante su categorización como “vegetación primaria” por parte del INEGI, son utilizados en su mayor parte como tierras de agostadero para la ganadería extensiva, por lo que en realidad sufren diversos grados de deterioro. 37 INE-SEMARNAT, 2006. Tercera Comunicación Nacional de México ante la CMNUCC.

Page 41: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

41

oportunidad de migrar. Las costas y humedales también tendrán graves efectos derivados de un incremento en el nivel medio del mar. Las acciones de respuesta a dichos impactos se ordenan en cuatro subsistemas: bosques, selvas, matorrales, pastizales y humedales interiores; aguas continentales, costeras y marinas; vida silvestre y suelos.

1.1.1 Terrestres

Los principales efectos sobre los ecosistemas terrestres se verán reflejados en la ampliación de la distribución potencial e intensificación de incendios forestales, en cambios en la cobertura vegetal natural y en su distribución geográfica, en una disminución en la disponibilidad y calidad del agua, en la distribución y abundancia de poblaciones de flora y fauna podría afectar especies clave para la funcionalidad ecológica (vectores de semillas, polinizadores, herbívoros, depredadores, etc.). También se esperan cambios en la distribución e incidencia de especies nocivas tales como invasoras, plagas y parásitas, así como en variaciones en la oferta de bienes y servicios ambientales. ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN Objetivo 1.1.1.1 Preservar, ampliar e interconectar las áreas remanentes de vegetación natural y su biodiversidad considerando las potenciales afectaciones relacionadas con el cambio climático. Estrategia 1. Preservar los ecosistemas y su biodiversidad considerando los efectos del cambio climático. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-CONANP. Decretar nuevas Áreas Naturales Protegidas considerando los cambios en las tendencias climáticas para aumentar la representatividad de ecosistemas y especies especialmente vulnerables al cambio climático38 y de ecosistemas que pueden contribuir a amortiguar los efectos de los fenómenos hidrometeorológicos extremos (FHE)39.

SEMARNAT-CONANP. Construir o modernizar Centros de Comunicación, Capacitación y Cultura para la Conservación en Áreas Naturales Protegidas.

SEMARNAT-CONAFOR. Impulsar y apoyar el ordenamiento forestal comunitario.

SEMARNAT-CONAFOR. Fomentar la incorporación o reincorporación de terrenos forestales al Manejo Forestal Sustentable mediante el ProÁrbol.

SEMARNAT. Impulsar la expansión del Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA), con énfasis en los bosques y selvas del centro y sureste del país.

SEMARNAT-CONAFOR. Impulsar los esquemas de Pago por Servicios Ambientales de ProÁrbol.

38 Ecosistemas de clima templado frío (p.ej. praderas de alta montaña, bosques de Pinus hartwegii, matorral de pino), ecosistemas de clima templado húmedo (p.ej. bosques de Abies spp., Picea spp. y Pseudotsuga spp., bosque mesófilo de montaña), entre otros. 39 Ecosistemas de humedal costero y continental [manglar, selva inundable (petén, tintal, etc.), tular, ciénega], arrecifes coralinos, dunas costeras,

bosques y selvas en zonas de muy alta precipitación, vegetación (incluyendo bosque y selva) de galería y riparia, lagunas costeras, estuarios, esteros, rías, playas, entre otros.

Page 42: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

42

SEMARNAT-CONAFOR; CONABIO; CONANP. Mejorar la detección y fortalecer la prevención y el combate de incendios forestales en ANP.

Estrategia 2. Ampliar e interconectar los remanentes de vegetación natural, incluyendo aquellos en ANP, para mejorar sus posibilidades de adaptación al cambio climático y de desplazamiento de especies y zonas ecológicas LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-CONANP. Mejorar la conectividad ecológica para facilitar el movimiento de especies en respuesta al cambio climático, mediante la creación de corredores biológicos entre ANP.

SEMARNAT-CONANP. Restaurar, de manera activa o pasiva, los ecosistemas naturales de las ANP.

SEMARNAT-CONAFOR. Reforestar y revegetar terrenos forestales o preferentemente forestales con especies nativas apropiadas a las condiciones de cada lugar y acordes con los cambios en las tendencias climáticas, incluyendo el establecimiento de corredores biológicos entre remanentes de vegetación natural.

SEMARNAT y SAGARPA. Implementar el Convenio de Colaboración para la realización de acciones de sustentabilidad ambiental en los municipios que integran el Corredor Biológico Mesoamericano-México.

SEMARNAT-CONAFOR, INE; CONABIO; SAGARPA-CGG. Fomentar la reforestación y la creación de corredores biológicos a escala del paisaje en zonas pecuarias, con énfasis en regiones prioritarias identificadas por el sector ambiental federal.

SEMARNAT-CONAFOR. Elaborar y publicar la zonificación forestal

INEGI, SEMARNAT-CONAFOR, CONABIO. Actualizar información sobre ubicación y características de la cubierta vegetal.

SEMARNAT-CONAGUA, INE, CONANP; CONABIO; INEGI. Elaborar un inventario de humedales potenciales.

Objetivo 1.1.1.2 Profundizar el conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad de los bosques, selvas, matorrales, pastizales y humedales interiores ante la variabilidad y el cambio climático. Estrategia 1. Caracterizar los impactos y la vulnerabilidad de los bosques, selvas, matorrales, pastizales y humedales ante la variabilidad y el cambio climático a nivel nacional y regional. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-INE; CONABIO. Identificar los ecosistemas más vulnerables al cambio climático así como las medidas más apropiadas para aumentar su adaptabilidad.

SEMARNAT-INE; CONABIO. Profundizar en el conocimiento para el establecimiento de corredores biológicos regionales y a escala de paisaje.

SEMARNAT-INE; CONABIO. Investigar cambios en la estructura y fenología de los ecosistemas en respuesta al cambio climático.

SEMARNAT-CONAFOR; CONABIO. Continuar el monitoreo de cambios en la cobertura vegetal mediante el análisis de imágenes de satélite.

Page 43: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

43

SEMARNAT-INE; CONABIO. Monitorear ecosistemas prioritarios amenazados, proceso iniciado con manglares y bosque mesófilo de montaña.

SEMARNAT-INE. Sistematizar la información sobre la vulnerabilidad y opciones de adaptación de ecosistemas ante los efectos del cambio climático.

SEMARNAT-INE; CONABIO. Profundizar en el conocimiento de los impactos en los servicios ambientales relacionados con el cambio climático y los FHE.

Estrategia 2. Caracterizar el papel actual y potencial de aquellos ecosistemas que pueden contribuir a amortiguar los efectos de los FHE. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-INE; CONABIO. Identificar los ecosistemas con potencial de contribuir a la amortiguación de los efectos de los FHE (prevención local y/o regional de inundaciones, sequías, deslaves, etc.).

SEMARNAT-INE; CONABIO; CONANP. Identificar las zonas potenciales (actualmente bajo otros usos de suelo, o con vegetación degradada o afectada por incendios, huracanes, etc., fuera o dentro de ANP) en donde se podría efectuar la restauración de ecosistemas que amortiguan los efectos de los FHE.

INDICADORES Y METAS Objetivo 1.1.1.1 Preservar, ampliar e interconectar las áreas remanentes de vegetación natural y su biodiversidad, considerando las potenciales afectaciones relacionadas con el cambio climático

Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Superficie adicional de vegetación incorporada a instrumentos de gestión ambiental

Superficie adicional de vegetación natural incorporada a programas de gestión ambiental (UMAs; Pago por servicios ambientales; Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Manejo Forestal Sustentable

40): 12,325,000 ha

41

SEMARNAT- CONAFOR, DGVS, CONANP

Porcentaje de ANP terrestres que cuentan con programas contra incendios

Lograr que 50% de ANP terrestres cuenten con programa contra incendios

SEMARNAT-CONANP, CONAFOR

Superficie de ecosistemas terrestres en restauración en ANP

42,000 ha de ecosistemas terrestres en restauración en ANP

SEMARNAT-CONANP

Porcentaje de ANP con corredores biológicos y otras acciones de conectividad ecológica al nivel de paisaje entre ANP y otras áreas conservadas

35% de ANP federales con corredores biológicos y otras acciones de conectividad ecológica al nivel de paisaje entre ANPs y otras áreas conservadas

SEMARNAT-CONANP

Porcentaje de la superficie reforestada a 2012 que interconecta remanentes de vegetación natural en zonas de prioridad identificadas por las autoridades ambientales

20% de la superficie reforestada a 2012 (es decir, 80 mil de las 400 mil hectáreas a reforestar)

42 que interconecta remanentes de

vegetación natural en zonas de prioridad identificadas por las autoridades ambientales

SEMARNAT-CONAFOR, INE; CONABIO, CBM-M

40 Superficie apoyada para su incorporación o reincorporación al manejo forestal sustentable (MFS) –esta última, en caso del vencimiento de las autorizaciones anteriores de aprovechamiento forestal . 41 Las metas por instrumento se desglosan en el capítulo sobre Mitigación. 42 Metas de reforestación desglosadas en el capítulo sobre Mitigación.

Page 44: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

44

Convenio de Colaboración SEMARNAT-SAGARPA para el CBM-M, implementado

Implementar el Convenio de Colaboración para la realización de acciones de sustentabilidad ambiental en los municipios que integran el Corredor Biológico Mesoamericano-México

SEMARNAT SAGARPA

Superficie reforestada por medio del programa especial para la seguridad alimentaria

250 mil hectáreas reforestadas por medio del programa especial para la seguridad alimentaria en coordinación con la CONABIO y el proyecto de desarrollo sustentable del corredor biológico Mesoamericano

SAGARPA-SDR; CONABIO

Superficie reforestada en tierras de pastoreo en regiones prioritarias identificadas por el sector ambiental

Reforestación de 125 mil hectáreas de tierras de pastoreo (incluyendo corredores biológicos, cercos vivos, etc.), con énfasis en regiones prioritarias identificadas por el sector ambiental

SEMARNAT-CONAFOR, INE; CONABIO; SAGARPA-CGG

Superficie de Áreas Protegidas Federales con coeficiente de agostadero establecido

25 mil hectáreas de Áreas Protegidas Federales con coeficiente de agostadero establecido

SEMARNAT-CONANP

Porcentaje de avance del inventario de humedales potenciales de México

Concluir el inventario de humedales potenciales de México

SEMARNAT- CONAGUA, CONANP, INE; CONABIO; INEGI

Número de Centros de Comunicación, Capacitación y Cultura para la Conservación en ANP construidos o modernizados

Construir y/o modernizar 10 Centros de Comunicación, Capacitación y Cultura para la Conservación de ANP

SEMARNAT-CONANP

INDICADORES Y METAS Objetivo 1.1.1.2 Profundizar el conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad de los bosques, selvas, matorrales, pastizales y humedales interiores ante la variabilidad y el cambio climático.

Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Investigación en el conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad de los ecosistemas naturales ante el cambio climático

Convocatoria de proyectos publicada, 5 proyectos en marcha y resultados obtenidos de los primeros 2 proyectos apoyados

SEMARNAT-INE, CONABIO

Generación de modelos computacionales sobre los impactos en los ecosistemas naturales, bajo diversos escenarios de cambio climático

Modelos desarrollados y resultados publicados SEMARNAT-INE

Número de estudios regionales para identificar la vulnerabilidad de los ecosistemas terrestres ante la variabilidad y el cambio climático

Desarrollar dos estudios regionales sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas terrestres ante la variabilidad y el cambio climático

SEMARNAT-INE; CONABIO

Número de investigaciones regionales para identificar la vulnerabilidad y el potencial productivo y adaptativo de los ecosistemas forestales para diferentes escenarios bajo cambio climático

Desarrollar dos estudios regionales para identificar la vulnerabilidad y el potencial productivo y adaptativo de los ecosistemas forestales para diferentes escenarios bajo cambio climático

SEMARNAT-CONAFOR SAGARPA-INIFAP

Número de estudios regionales para identificar cambios en la productividad, distribución, diversidad, estructura y fenología de los ecosistemas terrestres bajo cambio climático

Realizar dos estudios regionales para identificar cambios en la productividad, distribución, diversidad, estructura y fenología de los ecosistemas terrestres bajo cambio climático

SEMARNAT-CONABIO; INE; CONAFOR

Page 45: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

45

1.1.2 Aguas continentales, costeras y marinas

Los principales impactos esperados son disminución de cuerpos de agua continentales, incluidos glaciares; erosión y modificación de la línea costera; intrusión salina, inundaciones y otras afectaciones debido a la elevación del nivel medio del mar y a la incidencia de eventos hidrometeorológicos extremos más frecuentes. Se podrían provocar cambios en la distribución y la abundancia de humedales y de otros ecosistemas costeros, así como la distribución y abundancia de especies costeras y marinas. OBJETIVO 1.1.2.1 Definir y mantener las capacidades de disminución de riesgos y amortiguamiento de impactos de los ecosistemas acuáticos continentales, costeros y marinos, ante los efectos del cambio climático. ESTRATEGIA 1. Conservar y recuperar ecosistemas de los cuerpos de agua continentales, costeros y marinos. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-CONAGUA, CONAFOR, INE, CONABIO. Reforzar programas de conservación estructural y funcional de los ecosistemas costeros.

SEMARNAT-CONAFOR, CONANP; CONABIO. Promover la conservación y restauración de la cobertura de vegetación natural de los ecosistemas costeros.

SEMARNAT-INE. Promover el Ordenamiento Ecológico del Territorio en mares y costas.

SEMARNAT, SEGOB, SRE, SEMAR, SEDESOL, SENER, SE, SAGARPA, SCT y SECTUR: Promover la transversalidad en la formulación e instrumentación de las políticas nacionales para la planeación, ordenación y desarrollo sustentable de los mares y costas, por medio de la Comisión Intersecretarial para el Manejo Sustentable de Mares y Costas.

SEMARNAT-CONAGUA-INE. Promover la regulación del gasto ecológico del caudal en cuencas hídricas para el mantenimiento de los ecosistemas en las cuencas bajas.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Número de medidas de adaptación identificadas y diseñadas en humedales costeros ante el cambio climático

Finalizar la segunda fase del proyecto para identificar y diseñar medidas de adaptación en humedales costeros ante el cambio climático y FHE

SEMARNAT-INE (UAM, GEF-Banco Mundial)

Porcentaje de avance en el desarrollo de una publicación sobre adaptación de humedales costeros ante el cambio climático

Publicar un libro sobre adaptación de humedales costeros ante el cambio climático

SEMARNAT-INE, (UAM, Banco Mundial)

Porcentaje de la superficie nacional de manglares registrada como sitios RAMSAR

Proteger 50% de la superficie nacional de manglares registrada como sitios RAMSAR

SEMARNAT-CONANP

Superficie de manglar restaurada y/o reforestada

Restaurar y/o reforestar 10 mil ha de manglar SEMARNAT-CONAFOR; CONABIO

Superficie de dunas costeras restaurada y/o revegetada

Restaurar y/o revegetar 2 mil ha de dunas costeras

SEMARNAT-CONAFOR; CONABIO

Superficie de ecosistemas costeros en restauración en ANP

10,000 ha de ecosistemas costeros en restauración en ANP

SEMARNAT-CONANP

Page 46: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

46

Objetivo 1.1.2.2 Profundizar el conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad de los cuerpos de agua continentales, costeros y marinos ante la variabilidad y el cambio climático a nivel nacional y regional. Estrategia 1. Caracterizar los impactos y la vulnerabilidad de los cuerpos de agua continentales, costeros y marinos ante los efectos de la variabilidad y el cambio climático a nivel nacional y regional. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-INE; SEGOB-CENAPRED. Realizar estudios de morfología de costas para el monitoreo de la dinámica litoral.

SEMARNAT-IMTA, INE; SEGOB-CENAPRED; SEMAR. Realizar evaluaciones regionales del impacto en la zona costera (erosión, cambios en la línea de costa, inundaciones) ante los efectos del cambio climático.

INEGI; SEGOB-CENAPRED; SEMARNAT. Definición y formalización conceptual y espacial de la línea de costa y zona costera.

SEMARNAT-INE. Desarrollar medidas de adaptación en humedales costeros.

SEMARNAT-CONAGUA, IMTA. Incorporar la observación y seguimiento de los glaciares de alta montaña en los sistemas de monitoreo de la CONAGUA.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Número de estudios regionales para identificar la vulnerabilidad de los ecosistemas acuáticos ante la variabilidad y el cambio climático.

Desarrollar dos estudios regionales para identificar la vulnerabilidad de los ecosistemas acuáticos ante la variabilidad y el cambio climático.

SEMARNAT-INE; CONABIO

Número de estudios de morfología de costas ante los efectos del cambio climático.

Desarrollar un estudio de morfología de costas ante los efectos del cambio climático.

SEMARNAT-INE SEGOB-CENAPRED

1.1.3 Vida silvestre

Bajo escenarios de cambio climático se esperan diversas afectaciones directas sobre la vida silvestre, entre ellas destacan la ampliación en la distribución y abundancia de especies exóticas, invasoras, plagas y parásitas, la disminución en la distribución y abundancia de especies de interés cinegético y etno-botánico, y el incremento en la presión sobre las especies endémicas o bajo alguna categoría de riesgo. OBJETIVO 1.1.3.1 Proteger y preservar la biodiversidad de especies en riesgo ante los efectos del cambio climático. ESTRATEGIA 1. Proteger especies prioritarias y en peligro de extinción. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT; CONABIO. Fomentar y apoyar proyectos para la protección de las especies de la NOM-059 ante los efectos del cambio climático.

CONABIO. Elaborar el “Atlas de biodiversidad”, con base en el Sistema Nacional de Información de Biodiversidad (SNIB), el cual requiere enriquecerse y ampliarse.

Page 47: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

47

SEMARNAT-CONANP. Monitoreo de especies emblemáticas en ANP.

SEMARNAT-INE-CONANP; CONABIO; SECTUR. Fomentar la creación de un marco legal más riguroso para la protección de especies marinas, como los corales.

SEMARNAT-DGVS. Fomentar la recuperación de especies silvestres mediante proyectos de reproducción, translocación, repoblación y reintroducción, en el marco del Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA).

SCT. Instrumentar un programa de protección de tortugas marinas en el puerto de Altamira, Tamaulipas.

SCT. Instrumentar un programa general de vigilancia, observación, monitoreo, investigación y cuantificación de fauna de vertebrados en el puerto de Altamira, Tamaulipas.

ESTRATEGIA 2. Evitar y controlar la ampliación de la distribución e incidencia de especies invasoras, plagas y parásitas. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-CONAFOR, INE; CONABIO; SAGARPA-SENASICA. Realizar el monitoreo, prevención, combate, diagnóstico y tratamiento de áreas afectadas por especies invasoras, plagas y enfermedades a través de tratamientos fitosanitarios pertinentes.

SAGARPA-SENASICA. Evitar la introducción de plagas y enfermedades a través de programas de inspección y control de la movilización de bienes en el ámbito nacional y de mercancías importadas, mediante programas y servicios de vigilancia y atención de contingencias de sanidad animal, vegetal y acuícola.

SAGARPA-SENASICA. Desarrollar un marco jurídico nacional a través del cual se pueda promover el comercio, garantizando a su vez la sustentabilidad con base en criterios científicos.

SAGARPA. Incorporar al Reglamento de la nueva Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable, el análisis de riesgo y la evaluación de especies introducidas.

OBJETIVO 1.1.3.2 Profundizar el conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad de las especies indicadoras, clave e invasoras de interés especial ante los potenciales impactos del cambio climático. ESTRATEGIA 1. Caracterizar los impactos y la vulnerabilidad de las especies indicadoras, clave e invasoras de interés especial ante los potenciales impactos del cambio climático. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-INE-CONAFOR-CONANP; CONABIO; SAGARPA-SENASICA. Monitorear, evaluar, combatir o erradicar las especies exóticas o invasoras.

SEMARNAT-CONAFOR; INE. Identificar medidas de prevención de brotes de enfermedades o especies parásitas.

SEMARNAT-INE; CONABIO. Profundizar en el conocimiento de identificar afectaciones en la biodiversidad por fenómenos hidrometeorológicos extremos y sequías.

CONABIO. Profundizar en el conocimiento de especies indicadoras, clave e invasoras y especies de la NOM-059 y su capacidad de dispersión y adaptación.

SEMARNAT-INE. Valorar los conocimientos tradicionales asociados al uso de la biodiversidad para que sean considerados en la identificación y desarrollo de medidas de

Page 48: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

48

adaptación al cambio climático. INDICADORES Y METAS OBJETIVO 1.1.3.1 Proteger y preservar la biodiversidad de especies en riesgo ante los efectos del cambio climático.

Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Número de especies emblemáticas con monitoreo en Áreas Protegidas Federales

Monitoreo de 40 especies emblemáticas en igual número de Áreas Protegidas Federales

SEMARNAT-CONANP

Número de especies en riesgo en proceso de recuperación

Recuperar 25 especies en riesgo SEMARNAT-CONANP

Número de ANP con programas de control y erradicación de especies invasoras y exóticas operando

Llegar a un total de 40 ANP con programas de control y erradicación de especies invasoras y exóticas operando

SEMARNAT-CONANP

Número de proyectos de recuperación de especies en riesgo, en el marco del SUMA, en marcha

Fomentar la recuperación de especies en riesgo mediante 12 proyectos de reproducción, translocación, repoblación y reintroducción, en el marco del Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA)

SEMARNAT-DGVS

Número de proyectos apoyados por CONABIO que incluyan la protección de especies de la NOM-059

Apoyar 250 proyectos para la protección de especies de la NOM-059 (50 proyectos anualmente, 2008-2012)

CONABIO

Atlas Nacional de biodiversidad elaborado y publicado

Elaborar y publicar el Atlas Nacional de biodiversidad

CONABIO

Porcentaje de avance de la instrumentación del programa de protección a tortugas marinas en el puerto Altamira

Instrumentar al 100% el programa de protección a tortugas marinas en el puerto Altamira

SCT

Porcentaje de avance del programa general de vigilancia, observación, monitoreo, investigación y cuantificación de fauna de vertebrados en el puerto Altamira

Concretar el programa general de vigilancia, observación, monitoreo, investigación y cuantificación de fauna de vertebrados en el polígono del puerto Altamira

SCT

Porcentaje de avance del Programa Nacional para la Prevención y Control de las Especies Invasoras de Alto Impacto en la Biodiversidad

Elaborar el Programa Nacional para la Prevención y Control de las Especies Invasoras de Alto Impacto en la Biodiversidad

CONABIO; SEMARNAT-INE-CONAFOR; SAGARPA-SENASICA

Porcentaje de avance del sistema de análisis de riesgo y alerta temprana sobre especies invasoras de alto impacto potencial en los ecosistemas y especies de México

Diseñar y operar un sistema de análisis de riesgo y alerta temprana sobre especies invasoras de alto impacto potencial en los ecosistemas y especies de México (con énfasis en especies endémicas restringidas y especies en riesgo)

SEMARNAT-INE; CONABIO; SAGARPA-SENASICA

Porcentaje de avance en la elaboración de una NOM sobre la liberación al ambiente de OGM forestales

Elaborar y publicar una Norma Oficial Mexicana sobre la liberación al ambiente de OGM forestales

SEMARNAT-CONAFOR

OBJETIVO 1.1.3.2 Profundizar el conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad de las especies indicadoras, clave o invasoras de interés especial ante los potenciales impactos del cambio climático.

Page 49: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

49

Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Número de investigaciones sobre los impactos y la vulnerabilidad de las especies indicadoras, clave o invasoras, ante el cambio climático

Publicar convocatoria para la investigación sobre los impactos y la vulnerabilidad de las especies indicadoras, clave o invasoras, ante el cambio climático. Lograr 5 proyectos en marcha y obtener resultados de los primeros 2 proyectos apoyados

CONABIO; SEMARNAT-INE

Modelos computacionales generados y resultados publicados

Desarrollar modelos computacionales generados sobre los impactos en la distribución potencial de las especies indicadoras, claves e invasoras, bajo diversos escenarios de cambio climático y publicar resultados

SEMARNAT-INE

Número de investigaciones regionales para identificar especies indicadoras clave e invasoras de interés especial y su capacidad de dispersión, adaptación y flujo genético bajo cambio climático

Desarrollar dos estudios regionales para identificar especies indicadoras clave e invasoras de interés especial y su capacidad de dispersión, adaptación y flujo genético bajo cambio climático

SEMARNAT-INE; CONABIO

Número de estudios para identificar afectaciones en la biodiversidad por fenómenos hidrometeorológicos extremos y sequías bajo escenarios de cambio climático

Realizar dos estudios para identificar afectaciones en la biodiversidad por fenómenos hidrometeorológicos extremos y sequías bajo escenarios de cambio climático

SEMARNAT-INE; CONABIO

Número de estudios regionales para identificar y establecer medidas de adaptación por el brote de enfermedades o especies parásitas en ecosistemas terrestres bajo cambio climático

Desarrollar dos estudios regionales para identificar y establecer medidas de adaptación por el brote de enfermedades o especies parásitas en ecosistemas terrestres bajo cambio climático

SEMARNAT- INE; CONABIO; CONAFOR

1.1.4 Suelos

Las principales afectaciones sobre los suelos se relacionan con la intensificación en la degradación por efecto de inundaciones, intrusión salina y deslaves y el aumento de las tasas de erosión natural debido a sequías, lluvias torrenciales y FHE. OBJETIVO 1.1.4.1 Reducir la degradación de suelos derivada de los efectos del cambio climático y de las actividades agropecuarias y forestales, mediante estrategias y prácticas sustentables de uso del suelo y obras de conservación. ESTRATEGIA 1. Llevar a cabo estrategias, prácticas y obras de conservación y restauración del suelo

para aumentar su resiliencia ante los impactos esperados del cambio climático. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-CONAFOR, SAGARPA-SDR. Realizar prácticas y obras de conservación de suelo y agua en terrenos de uso forestal y de uso agropecuario.

SAGARPA-SDR. Fomentar que las obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable del suelo tengan un enfoque preventivo, al considerar que éstas mejoran la capacidad de respuesta de las Unidades de Producción Rural ante los fenómenos climatológicos y/o condiciones fisiográficas que propician la erosión del suelo

SEMARNAT-CGG. Contribuir a evitar la erosión del suelo en tierras dedicadas a la actividad pecuaria a través de prácticas de conservación, rehabilitación y mejoramiento.

SEMARNAT-CONAFOR. Realizar obras de reforestación con restauración de suelos.

Page 50: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

50

SEMARNAT-INE; CONAFOR; CONABIO. Formular e implementar la Estrategia Nacional para la Conservación de los Suelos.

SEMARNAT-CONAFOR, INE. Actualizar e implementar el Programa Nacional de Lucha contra de Desertificación, fortaleciendo las capacidades mediante el Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y Degradación de los Recursos Naturales (SINADES).

SEMARNAT-CONAFOR, INE. Fomentar acciones transversales de la APF en pro del buen manejo del suelo y mayor sinergia en la implementación de los programas de trabajo de las tres Convenciones de Río.

CONABIO. Establecer un sistema de monitoreo de cambio de uso del suelo en tiempo real.

SAGARPA-FIRCO. Promover el uso de biofertilizantes y acciones de labranza de conservación43.

SAGARPA-SDR. Promover la reconversión de parcelas de producción convencional de maíz de autoconsumo a sistemas de producción orgánica

SAGARPA-INIFAP. Promover programas de control de la erosión mediante la construcción y mantenimiento de terrazas y semi-terrazas en laderas y reforestación.

SEMARNAT-CONAFOR-SAGARPA-ASERCA. Promover acciones conjuntas para el establecimiento de Proyectos Ecológicos relativos a la conservación, restauración o reforestación de la tierra, en Municipios de Alta Prioridad (degradación de suelos), de predios registrados en el Directorio de PROCAMPO.

SAGARPA-FIRCO. Aplicar como instrumento de diagnóstico y gestión de recursos el Plan Rector de Producción y Conservación de Microcuencas

SAGARPA-FIRCO. Implementar Planes Rectores de Producción y Conservación en microcuencas piloto que manejan integralmente los recursos naturales para la producción primaria.

SAGARPA-FIRCO. Fortalecer en los Planes de Desarrollo Rural Sustentable mediante la atención integral de subcuencas y microcuencas para definir con los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable, el desarrollo del ordenamiento rural del territorio y el fortalecimiento de la rehabilitación y conservación de los recursos naturales

SEMARNAT-CONAFOR-INE; SAGARPA-INIFAP-FIRCO-SA. Desarrollar, publicar y difundir manuales de buenas prácticas agropecuarias y forestales para regiones y cultivos sobre la conservación y restauración del suelo y agua con un enfoque integral y preventivo.

INDICADORES Y METAS

Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Superficie adicional con reforestación y restauración de suelos

Realizar reforestaciones con restauración de suelos en 575,000 hectáreas adicionales

SEMARNAT-CONAFOR

Superficie adicional con suelos forestales restaurados

Restauración de suelos forestales en 200,000 hectáreas adicionales

SEMARNAT-CONAFOR

Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación actualizado y publicado

Actualizar y publicar el Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación.

SEMARNAT-CONAFOR, INE

Porcentaje de avance en la formulación e implementación de la Estrategia Nacional para la Conservación de los

Estrategia Nacional para la Conservación de los Suelos elaborada y en instrumentación

SEMARNAT-INE; CONFOR; CONABIO

43 Véase el capítulo sobre Mitigación para las metas cuantitativas.

Page 51: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

51

Suelos.

Porcentaje de avance en el establecimiento y operación de un sistema de monitoreo de cambio de uso del suelo en tiempo real

Tener en operación un sistema de monitoreo de cambio de uso del suelo en tiempo real

CONABIO

Superficie agrícola atendida con prácticas y obras para el aprovechamiento sustentable y la conservación de suelo

Un total de 277,435 hectáreas de la superficie agrícola con prácticas y obras de aprovechamiento sustentable y conservación de suelos

SAGARPA-SDR

Superficie de Proyectos Ecológicos registrados en el Directorio de PROCAMPO en municipios de alta prioridad, principalmente con degradación de suelos

61,995 hectáreas de predios en Proyectos Ecológicos registrados en el Directorio de PROCAMPO

SAGARPA-ASERCA

Superficie de suelos en uso pecuario con prácticas de conservación, rehabilitación y mejoramiento

Prácticas de conservación, rehabilitación y mejoramiento en 53 millones de hectáreas de suelos en uso pecuario

SAGARPA-CGG

Superficie bajo sistemas de producción convencional de autoconsumo a sistemas de producción orgánica

Reconversión de sistemas de producción convencional en el maíz de autoconsumo a sistemas de producción orgánica, asociados con otras especies como calabaza, frijol y chile en 50 mil hectáreas

SAGARPA-SDR

Número de áreas demostrativas establecidas

Establecer 5 áreas demostrativas de prevención y control de los procesos de degradación de tierras y desertificación

SEMARNAT-CONAFOR

Número de sistemas estatales instalados Instalar 8 sistemas estatales de lucha contra la desertificación y la sequía

SEMARNAT-CONAFOR

OBJETIVO 1.1.4.2 Profundizar el conocimiento sobre la vulnerabilidad de los suelos ante el cambio climático y sus impactos. ESTRATEGIA 1. Caracterizar la vulnerabilidad de los suelos ante los potenciales impactos del cambio climático. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-INE. Elaborar y publicar la Cartografía de Tierras Frágiles.

SEMARNAT-INE. Investigar posibles cambios en las tasas de erosión de distintos tipos de suelo, de acuerdo con la topografía, a la luz de cambios en la precipitación e intensidad de sequía de acuerdo con los escenarios generados por modelos computarizados de cambio climático, para las diferentes regiones de México.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Un estudio elaborado sobre la vulnerabilidad de los suelos ante el cambio climático y sus impactos

Elaborar un estudio sobre la vulnerabilidad de los suelos ante el cambio climático y sus impactos

SEMARNAT-INE

Un estudio regional que identifique los impactos del cambio climático en suelos

Desarrollar un estudio regional para identificar los impactos del cambio climático en suelos

SEMARNAT-INE

Porcentaje de avance en la elaboración de la Cartografía de Tierras Frágiles

Elaborar y publicar la Cartografía de Tierras Frágiles

SEMARNAT-INE, CONAFOR, CONABIO

Page 52: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

52

1.2 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Los principales impactos del cambio climático sobre la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca serán derivados de las alteraciones en la estacionalidad e intensidad de las lluvias y sequías, en la disponibilidad de humedad en los suelos y en la afectación de las condiciones biológicas, físicas y químicas de los suelos. Se puede esperar que una reducción en la capacidad de retención de humedad en el suelo debida a mayores tasas de evaporación y evapotranspiración como respuesta a las temperaturas más altas, disminuya la productividad y aumente el riesgo de pérdida de las cosechas, a la vez que aumente las necesidades de riego, en algunos casos. Las poblaciones y distribución de plagas y enfermedades agropecuarias y forestales, sobre todo en las especies de mayor importancia económica, pueden variar al tiempo que la capacidad de control natural podría disminuir, por daños derivados del cambio climático sobre las especies de depredadores naturales. Plagas y enfermedades forestales pueden jugar un papel fundamental en la fragmentación de las áreas forestales. Algunas especies perforadoras o defoliadoras pueden llegar a completar dos ciclos biológicos en un año y aumentar su área e intensidad de colonización como consecuencia de inviernos más benignos. Otro factor que vulnera las actividades agropecuarias y forestales frente a cambios en el clima es la susceptibilidad a la desertificación en amplias zonas del territorio nacional, mayormente aquellas sujetas a la deforestación o al deterioro provocado por la ganadería extensiva, la sobreexplotación de leña u otros productos forestales, y los incendios forestales. Se espera que el cambio climático incida sobre la producción ganadera por cambios en factores como la temperatura, precipitación y la frecuencia y severidad de FHE, así como por alteraciones en el tipo, la frecuencia y la intensidad de varias enfermedades del ganado. Con relación a los incendios forestales, en zonas sujetas al aumento de las temperaturas y la falta de agua en el suelo, éstas condiciones conducirán a una mayor y más duradera desecación de la biomasa vegetal que, convertida en combustible, aumentará la probabilidad de una mayor frecuencia, intensidad y magnitud de los incendios forestales. La duración media de la temporada de incendios también podría aumentar, así como las igniciones causadas por rayos durante tormentas eléctricas. La productividad pesquera depende en gran medida de la conservación de sistemas lagunares, estuarios, manglares, marismas y arrecifes, ya que –durante épocas específicas de los ciclos de vida– proveen hábitat para cría, reproducción, refugio o alimentación de las especies comerciales más importantes. Con el cambio climático podrían desplazarse en el corto plazo poblaciones importantes de especies comerciales, y podrían sufrir reducciones en su distribución y cobertura de los hábitats; inclusive a mediano plazo la totalidad de ciertos tipos de hábitat podrían desaparecer, lo que tendría afectaciones en la producción pesquera. Por ello, es necesario sistematizar la información disponible y estimar las vulnerabilidades de especies y ecosistemas ante los impactos previsibles del cambio climático. Las acciones de adaptación a impactos se ordenan en cuatro subsistemas: producción agrícola, ganadera, forestal y pesquera.

Page 53: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

53

1.2.1 Producción agrícola

Se esperan impactos relacionados con la modificación en la distribución de agro-ecosistemas, y con la variación de la productividad agrícola, de temporal y riego diferenciada por región, cultivo y tecnologías aplicadas; debidos al aumento de la temperatura media global, modificación de regímenes pluviométricos, velocidad y ocurrencia de vientos, huracanes, reducción de horas frío y aumento de horas calor y reducción de la incidencia de heladas durante los ciclos de crecimiento, entre otros. La variación en las tasas de erosión del suelo de uso agrícola, y los aumentos de salinización y desertificación de tierras agrícolas incrementarán las pérdidas por siniestros de superficies agrícolas (superficies incendiadas, afectadas por sequías, inundaciones o FHE). Se esperan también pérdidas en la superficie agrícola costera por incremento en el nivel del mar, intrusión de agua salina en acuíferos e inundaciones recurrentes en tierras bajas y márgenes de ríos. La actividad productiva puede reducirse drásticamente ante los cambios en la disponibilidad y calidad del agua y en la distribución y dinámica poblacional de plagas, enfermedades y sus especies depredadoras, así como de las especies polinizadoras de cultivos, parásitas o comensales. OBJETIVO 1.2.1.1 Reducir la vulnerabilidad del sector agrícola y asegurar la agrobiodiversidad del país ante los efectos del cambio climático. ESTRATEGIA 1. Incrementar la productividad agrícola considerando los efectos del cambio climático. LÍNEAS DE ACCIÓN

SAGARPA-SA. Incrementar la superficie reconvertida a cultivos perennes y diversificados.

SAGARPA-SA. Fomentar la agricultura bajo ambiente protegido, principalmente en hortalizas y flores.

SEMARNAT-CONAGUA. Proteger áreas productivas.

SAGARPA-SA, SDR. Impulsar el desarrollo de sistemas de producción sustentables como alternativa para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales locales a través de fomentar la reconversión productiva y la realización de mejoras territoriales en regiones frecuentemente afectadas por fenómenos climatológicos adversos y por la fragilidad de las tierras.

SAGARPA-SENASICA. Promover el uso de la biotecnología para desarrollar nuevas variedades que permitan incrementar la producción y calidad de los productos agrícolas.

SAGARPA-SA, SENASICA; SEMARNAT-INE; CONABIO. Asegurar que el uso de los organismos genéticamente modificados se haga de manera sustentable y en pleno cumplimiento de las disposiciones legales en la materia.

ESTRATEGIA 2. Asegurar la mayor adaptabilidad de la producción agrícola ante el cambio climático LÍNEAS DE ACCIÓN

SAGARPA-SA. Conservar la base genética de los cultivos, con énfasis en las razas y variedades tradicionales de los cultivos mesoamericanos, así como sus parientes silvestres

SAGARPA-SA. Resguardar muestras de especies vegetales para que sean aprovechadas en condiciones favorables de clima.

SAGARPA-SENASICA. Conservar y mejorar las condiciones sanitarias de las regiones agrícolas del país, mediante programas y servicios de diagnóstico, prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades

SAGARPA-SDR: Promover la gestión integral de riesgo ante afectaciones a superficies de

Page 54: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

54

cultivo por contingencias climáticas

SEMARNAT-SSFNA; SAGARPA-SA; CONABIO. Conservar in situ la agrobiodiversidad mexicana mediante programas conjuntos.

SAGARPA-SA. Crear el Centro Nacional de Germoplasma, como depositario de las colecciones de especies de importancia estratégica para la agricultura nacional.

SAGARPA-SA. Fortalecer la red de bancos de germoplasma para ordenar y resguardar de forma segura el material genético en el Sistema Nacional de Recursos Genéticos.

SAGARPA-SA. Promover el uso sustentable e impulsar la creación de una Ley de Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Fitogenéticos para la alimentación.

ESTRATEGIA 3. Impulsar el desarrollo y consolidación de las organizaciones de usuarios agrícolas. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-CONAGUA. Consolidar la organización de Unidades de Riego. ESTRATEGIA 4. Promover la reconversión de cultivos y de tecnologías en función de la disponibilidad

de agua. LÍNEAS DE ACCIÓN

SAGARPA-SA, SDR. Reconversión productiva hacia especies mejor adaptadas a nivel local y, en su caso hacia la ganadería o hacia la recuperación de terrenos forestales.

SAGARPA-SA. Impulsar la reconversión productiva y tecnológica, fomentando el establecimiento de cultivos con menores requerimientos hídricos y presencia en el mercado.

SAGARPA-SA, SDR. Fomentar el uso sustentable y racional del agua y suelos, para paliar riesgos climáticos y para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de las actividades primarias.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Superficie de cultivos y de tecnologías reconvertida

Promover la reconversión de cultivos y de tecnologías en 298,168 hectáreas, en función de los impactos del cambio climático y la potencial productivo de las zonas

SAGARPA-SA

Número de invernaderos adicionales instalados

Instalación de 2,750 invernaderos adicionales para el fomento de la agricultura bajo ambiente protegido

SAGARPA-SA

Superficie nacional libre de mosca de la fruta

53% de la superficie nacional libre de mosca de la fruta

SAGARPA-SENASICA

Superficie total de cultivo asegurada contra la ocurrencia de fenómenos climatológicos extremos

9 millones de hectáreas de cultivo aseguradas contra la ocurrencia de fenómenos climatológicos extremos

SAGARPA-SDR

Centro Nacional de Germoplasma para la Agricultura y la Alimentación, creado

Crear el Centro Nacional de Germoplasma para la Agricultura y la Alimentación, como depositario de las colecciones de especies de importancia estratégica para la agricultura nacional

SAGARPA-SA

Número de bancos para la conservación de recursos filogenéticos fortalecidos

Fortalecer 8 bancos de germoplasma para ordenar y resguardar de forma segura el material genético en el Sistema Nacional de Recursos Filogenéticos

SAGARPA-SA

Page 55: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

55

Número de muestras de especies vegetales resguardadas

46,000 muestras de especies vegetales (accesiones) resguardadas en la red de bancos de germoplasma del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (inventario y ordenamiento)

SAGARPA-SA

Número de especies de recursos fitogenéticos protegidas

44 especies de recursos fitogenéticos de uso común originarias de México protegidas

SAGARPA-SA

OBJETIVO 1.2.1.2 Modernizar la infraestructura hidro-agrícola y tecnificar las superficies agrícolas en coordinación con usuarios y autoridades locales. ESTRATEGIA 1. Mantener y ampliar la infraestructura de riego, desde la fuente de abastecimiento, la conducción del agua a las parcelas y su aplicación a los cultivos. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-CONAGUA. Realizar trabajos de manejo de agua y preservación de suelos en las cuencas hidrográficas y distritos de temporal tecnificado.

SEMARNAT-CONAGUA. Rehabilitar y ampliar la superficie de temporal tecnificado.

SEMARNAT-CONAGUA. Impulsar la elaboración de planes directores en los Distritos de Riego.

SAGARPA-SA. Promover el reordenamiento en el uso de los recursos hídricos del país, determinando la disponibilidad de agua en cuencas y acuíferos

SEMARNAT-CONAGUA. Desarrollar el nuevo marco normativo para Distritos de Temporal Tecnificado.

SEMARNAT-CONAGUA. Expedir en forma conciliada permisos únicos de siembra y de riego, en los Distritos de Riego.

SAGARPA-SDR. Construir pequeña infraestructura de captación y almacenamiento de agua de lluvia.

SAGARPA-INIFAP. Desarrollar tecnología agrícola bajo ambiente protegido y de adaptación para reducir el impacto de la frecuencia e intensidad de eventos hidrometeorológicos extremos y organismos nocivos.

SAGARPA-SA. Identificar proyectos prioritarios de tecnificación del riego, dando prioridad a las regiones con menor disponibilidad de agua, con el fin de contribuir a un uso más eficiente y sustentable del recurso, elevar la productividad por volumen de agua utilizado, e incrementar la rentabilidad de las actividades agrícolas en beneficio de los productores.

SEMARNAT-CONAGUA, SAGARPA-SA. Diseñar e implantar esquemas para el uso más eficiente del agua a través de mejores técnicas para incrementar la productividad del uso agrícola del agua; incrementar el uso de aguas tratadas para riego; modernizar la infraestructura de riego dentro y fuera de parcela y ampliar la superficie de riego.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Superficie con infraestructura hidroagrícola tecnificada.

Tecnificar 1,722,000 hectáreas con infraestructura hidroagrícola (522 mil a cargo de la SAGARPA y 1.2 millones de riego tecnificado en parcela por la CONAGUA), para alcanzar una superficie acumulada de 3,139,000 hectáreas

SEMARNAT-CONAGUA; SAGARPA-SA

Superficie de riego ampliada Ampliar en 103,000 hectáreas la superficie de riego SEMARNAT-CONAGUA

Superficie de temporal con riego tecnificado ampliado

Ampliar 60,000 hectáreas de temporal con riego tecnificado SEMARNAT-CONAGUA

Page 56: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

56

Superficie de temporal con riego tecnificado rehabilitado

Rehabilitar 487,550 hectáreas de temporal con riego tecnificado

SEMARNAT-CONAGUA

Número de cuencas y superficie en distritos de temporal con tecnificación de riego

Contar con 3 cuencas hidrográficas y 120,000 hectáreas en distritos de temporal con tecnificación de riego

SEMARNAT-CONAGUA

Superficie en distritos de riego regada con agua residual tratada

Regar 5,000 hectáreas en distritos de riego con agua residual tratada

SEMARNAT-CONAGUA

Cantidad de agua ahorrada en usos agropecuarios

Ahorrar 3 mil millones de metros cúbicos de agua en usos agropecuarios

SAGARPA-SA; SEMARNAT-CONAGUA

Incremento de la productividad del agua en distritos de riego en % y kg/m

3

del agua

Incrementar la productividad del agua en distritos de riego en 2.8% anual para alcanzar 1.66 Kg/m

3 para 2012.

Incrementar en 0.25 Kg/m3 la productividad del agua en

distritos de riego

SEMARNAT-CONAGUA

Cantidad de Unidades de Riego consolidadas

Consolidar 2,000 Unidades de riego organizadas. SEMARNAT-CONAGUA

Cantidad de planes directores elaborados en los Distritos de Riego

Elaborar 21 Planes directores en los Distritos de Riego SEMARNAT-CONAGUA

Número de permisos únicos de siembra y de riego expedidos en los Distritos de Riego

Expedir 85 permisos únicos de siembra y de riego en los Distritos de Riego

SEMARNAT-CONAGUA; SAGARPA-SA

Número de Distritos de Riego con Planes Agrícolas

58 Distritos de Riego con Planes Agrícolas para impulsar el establecimiento del Programa Único de Siembra en los Distritos de Riego del País en coordinación con la CONAGUA con base en la disponibilidad de agua e impulsar cultivos con mayor productividad por volumen de agua utilizada a través de una Planeación Agrícola integral

SAGARPA-SA.

Cantidad de marcos normativos elaborados para distritos de temporal tecnificado

Contar con 22 documentos de nuevos marcos normativos en distritos de temporal tecnificado

SEMARNAT-CONAGUA

Capacidad de almacenamiento instalada a partir de pequeñas obras de captación y almacenamiento de agua

Se apoyará la construcción de una capacidad de almacenamiento de 95 millones de metros cúbicos

SAGARPA-SDR

OBJETIVO 1.2.1.3 Profundizar el conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad del sector agrícola ante la variabilidad y el cambio climático. ESTRATEGIA 1. Evaluar la vulnerabilidad y los impactos en la producción agrícola ante el cambio climático. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT y SAGARPA; CONACYT. Promover que en los fondos sectoriales que se implementan con el apoyo del CONACYT, se consideren el apoyo a proyectos de investigación orientados a la vulnerabilidad y la adaptación del sector primario, ante los diferentes escenarios del cambio climático.

Page 57: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

57

SAGARPA-INIFAP. Impulsar estudios sobre la vulnerabilidad y los impactos en la producción agrícola ante el cambio climático y el desarrollo de capacidades nacionales y locales de respuesta y adaptación.

SEMARNAT-IMTA; INE. Desarrollar modelos locales de predicción de cambios climáticos.

SAGARPA-INIFAP. Evaluar el potencial de cosechas actual y bajo diversos escenarios de cambio climático.

SAGARPA-INIFAP. Investigar la respuesta y mecanismos de adaptación de los cultivos ante el cambio climático.

SAGARPA-INFAP. Evaluar la respuesta de cultivos y actualizar métodos de control ante la incidencia de plagas y enfermedades bajo cambio climático

SAGARPA-INFAP. Evaluar las posibilidades de reconversión productiva adecuada a diferentes escenarios climáticos, incluyendo el abandono de tierras de creciente marginalidad y su reconversión al uso forestal.

SAGARPA-INIFAP. Identificar los riesgos de inundación en tierras bajas por desbordamientos de ríos.

SAGARPA-INFAP. Promover estudios para identificar áreas de oportunidad en la región árida, semiárida, templada y tropical del país para inducir la realización de pequeñas y medianas obras para el manejo y conservación del suelo, agua y biodiversidad.

SEMARNAT-IMTA44; INE; SAGARPA-INIFAP. Elaborar propuesta para evaluar los impactos y la vulnerabilidad del sector agrícola, ganadero y forestal ante la variabilidad y el cambio climático.

SAGARPA-INIFAP. Elaborar mapas de riesgo en zonas productivas agrícolas. ESTRATEGIA 2. Generar y actualizar bases de datos sobre cultivos de importancia agrícola y su

resiliencia bajo condiciones de cambio climático. LÍNEAS DE ACCIÓN

SAGARPA-INIFAP. Generar o actualizar bases de datos y mapas climáticos del país: de lluvias, temperatura, evaporación, heladas, sequía y de excesos de humedad.

SAGARPA-INIFAP. Actualizar bases de datos de requerimientos agroecológicos para diferentes cultivos.

SAGARPA-INIFAP, SIAP; INEGI. Actualizar la información sobre ubicación y características de las zonas agrícolas derivada de productos y modelos de información geográfica.

SAGARPA-INIFAP. Generar bases de datos del potencial productivo de especies de interés agrícola y opciones para diferentes escenarios de cambio climático.

SAGARPA-INIFAP. Generar mapas de potencial productivo de cada cultivo para todo el país.

44 El IMTA propone trabajar en las siguientes líneas: 1 Desarrollar y aplicar metodologías y herramientas para la evaluación de los impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en el sector

rural mexicano. 2 Integrar las propuestas con respecto a las políticas y programas gubernamentales del sector rural bajo un esquema que involucre a los actores

del proceso productivo. 3 Generar una serie de proyectos integrado bajo un esquema multidisciplinario e interinstitucional que proporcionen la base científica para el

manejo los sistemas productivos rurales para apoyar la toma de decisiones bajo escenarios de cambio climático. 4 Generar un programa nacional de adaptación al cambio climático del sector rural.

Page 58: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

58

SAGARPA-INIFAP. Generar tecnología para el uso y aprovechamiento de los mapas e información de potencial productivo.

SEMARNAT-IMTA. Desarrollar la base experimental para el modelaje biológico de cultivos y organismos que permitan el análisis de su comportamiento y vulnerabilidad bajo escenarios climáticos futuros.

INDICADORES Y METAS

Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Número de mapas de potencial productivo generados

3 mapas de potencial productivo de especies agrícolas (maíz, frijol y cebada) en regiones determinadas de México, bajo distintos escenarios de cambio climático generados

SAGARPA-INIFAP ; SEMARNAT-INE

Informe Técnico del reporte de análisis de la relación lluvia-escurrimiento e impacto del cambio de uso del suelo para la cuenca del río Nazas, Durango, elaborado

Un Informe Técnico del reporte de análisis de la relación lluvia-escurrimiento e impacto del cambio de uso del suelo para la cuenca del río Nazas, Durango elaborado

SAGARPA-INIFAP

Estudio sobre la afectación a la agricultura en tierras bajas costeras, por inundaciones e intrusión salina en acuíferos y suelos, bajo diferentes escenarios de cambio climático, elaborado

Un estudio sobre la afectación a la agricultura en tierras bajas costeras, por inundaciones e intrusión salina en acuíferos y suelos, bajo diferentes escenarios de cambio climático elaborado y publicado

SAGARPA-INIFAP

1.2.2 Producción ganadera Se esperan impactos relacionados con el mayor riesgo de pérdidas ante extremos climáticos, la mayor incidencia de enfermedades y plagas, cambios en la distribución de zonas ganaderas altamente especializadas y variaciones en la disponibilidad y calidad del agua. OBJETIVO 1.2.2.1 Reducir la vulnerabilidad del sector pecuario ante los efectos del cambio climático. ESTRATEGIA 1. Fortalecer acciones para mejorar la producción ganadera. LÍNEAS DE ACCIÓN

SAGARPA-CGG. Reestructurar la Comisión Nacional de Recursos Genéticos Animales, dotándola de más operatividad y participación en las asociaciones de productores y en la evaluación de las propuestas de inversión de la SAGARPA en mejoramiento genético animal.

SAFARPA-CGG. A petición de los ganaderos, se realizarán estudios para la determinación de coeficientes de agostadero, y para la recuperación, conservación, mejoramiento y utilización racional de las tierras dedicadas a la ganadería.

SAGARPA-CGG. Promover la reconversión de zonas agrícolas de baja producción y/o alta siniestralidad a la ganadería.

SAGARPA-CGG. Promover con los Sistemas Producto Pecuarios la definición, instrumentación y operación de estrategias tendientes a garantizar la seguridad alimentaria.

Page 59: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

59

SAGARPA-SDR. Gestión integral de riesgo ante afectaciones al ganado por contingencias climáticas

SAGARPA-CGG. Georreferenciar las Unidades de Producción Pecuarias (UPP) que serán apoyadas en donde se lleve a cabo una producción pecuaria de manera sustentable.

SAGARPA-INIFAP. Diseñar e implementar paquetes tecnológicos de rehabilitación de pastizales.

SAGARPA-SENASICA. Conservar y mejorar las condiciones sanitarias de las regiones pecuarias del país, mediante programas y servicios de diagnóstico, prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades.

SAGARPA-CGG. Apoyar el desarrollo de proyectos ganaderos sustentables, que minimicen el impacto ambiental de la ganadería y apoyen la recuperación o mejoramiento de la cobertura vegetal.

SAGARPA-CGG. Utilizar los incentivos para la rehabilitación de tierras de pastoreo para mejorar la cobertura vegetal y contribuir a la conservación del agua y a evitar la erosión del suelo.

SAGARPA-CGG. Fomentar el manejo de razas animales con adaptaciones a condiciones climáticas de estrés.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Reestructurada, la Comisión Nacional de Recursos Genéticos Animales

Reestructurar la Comisión Nacional de Recursos Genéticos Animales

SAGARPA-CGG

Número de estudios realizados Realizar 500 estudios para la determinación de coeficientes de agostadero, y para la recuperación, conservación, mejoramiento y uso racional de las tierras de pastoreo

SAGARPA-CGG

Número total (acumulado) de Unidades Animales aseguradas contra la ocurrencia de fenómenos climáticos

5 millones de Unidades Animal aseguradas contra la ocurrencia de fenómenos climáticos

SAGARPA-CGG

SIG georeferenciada de las UPP, desarrollado

Desarrollar un SIG de las Unidades de Producción Pecuarias (UPP) apoyadas por el Componente Producción Pecuaria Sustentable y ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN).

SAGARPA-CGG

Superficie pecuaria liberada o con baja prevalencia de enfermedades

91% de la superficie pecuaria liberada o con baja prevalencia de enfermedades

SAGARPA-SENASICA

OBJETIVO 1.2.2.2 Profundizar el conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad del sector pecuario ante la variabilidad y el cambio climático. ESTRATEGIA 1. Generar conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad de la producción

ganadera ante la variabilidad y el cambio climático. LÍNEAS DE ACCIÓN

SAGARPA-INIFAP. Establecer una agenda de investigación sobre adaptación de las actividades pecuarias como la mejor distribución de la carga animal, cambios en el manejo del pastoreo y prevención de enfermedades.

SAGARPA-INIFAP. Análisis de los impactos del cambio climático en la productividad,

Page 60: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

60

distribución y diversidad de pastizales.

SAGARPA-CGG. Realizar estudios para la conservación y mejoramiento de pastizales y agostaderos, a fin de impulsar la explotación racional de las tierras dedicadas a la ganadería.

SAGARPA-CGG. Apoyar el desarrollo de proyectos ganaderos sustentables, que minimicen el impacto ambiental de la ganadería y apoyen la recuperación o mejoramiento de la cobertura vegetal.

ESTRATEGIA 2. Generar conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad de otros tipos de

producción ganadera (avicultura, apicultura, cunicultura, entre otros) ante la variabilidad y el cambio climático.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SAGARPA-INAPESCA, SEMARNAT-INE. Generar estudios del potencial productivo de especies de interés en otras especies productivas, bajo distintos escenarios de cambio climático.

SAGARPA-INAPESCA. Basado en los estudios anteriores, desarrollar planes viables de adaptación de la producción y comercialización de estas especies.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Marco para la investigación, establecido

Establecer el marco para la investigación en el tema de la vulnerabilidad del sector ganadero ante el cambio climático

SAGARPA

1.2.3 Producción forestal

Los principales impactos identificados son daños o pérdidas en la producción forestal debidos a la modificación de regímenes pluviométricos, sequías más intensas y cambios en la distribución regional de especies; así como alteraciones en el crecimiento y la calidad de especies forestales comerciales. OBJETIVO 1.2.3.1 Aumentar la cobertura de conservación, ordenamiento y aprovechamiento forestal sustentable considerando los efectos del cambio climático. ESTRATEGIA 1. Apoyar el manejo y la producción forestal sustentable. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-CONAFOR. Fomentar el desarrollo de plantaciones forestales comerciales para disminuir la presión sobre los bosques nativos e impulsar el mercado nacional de productos forestales.

SEMARNAT-CONAFOR. Fomentar la incorporación de superficies adicionales de ecosistemas naturales al manejo forestal sustentable.

SEMARNAT-CONAFOR. Aumentar la cobertura de proyectos de conservación, ordenamiento territorial comunitario y aprovechamiento forestal sustentable, especialmente en zonas de población indígena.

Page 61: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

61

SEMARNAT-CONAFOR. Procurar que los programas de reforestación y de plantaciones comerciales sean apropiadas para las nuevas condiciones climáticas.

SEMARNAT-CONAFOR. Reconvertir tierras de riego con degradación de suelo o deficiencias de abasto de agua para la producción de cultivos anuales por cultivos perennes, plantaciones forestales comerciales o reforestaciones.

SEMARNAT-CONAFOR, SAGARPA-INIFAP. Promover el uso de tecnologías más eficientes y ambientalmente sustentables para el aprovechamiento de los recursos forestales.

SEMARNAT-CONAFOR: Fomentar el establecimiento de áreas de conservación de rodales de árboles semilleros en todos los municipios de producción forestal del país

SEMARNAT-CONAFOR: Fomentar el establecimiento de viveros comunitarios de especies principales de producción forestal, plantaciones forestales, reforestación y restauración forestal, en la mayoría de los municipios de las zonas rurales del país.

SAGARPA-INIFAP. Establecer centros de producción de plantas, incluyendo especies forestales mejoradas.

SEMARNAT-CONAFOR. Crear un Centro Nacional de Conservación de Recursos Genéticos Forestales

SEMARNAT-CONAFOR, SAGARPA-INIFAP. Desarrollar y promover tecnologías más eficientes para el aprovechamiento de recursos maderables y no maderables.

ESTRATEGIA 2. Fortalecer el pago por servicios ambientales. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-CONAFOR. Ampliar la superficie forestal apoyada para su conservación bajo el concepto de pago por servicios ambientales.

SEMARNAT-CONAFOR, INE. Impulsar el desarrollo de mercados locales de pago por servicios ambientales en estados y municipios.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Superficie con ordenamiento forestal comunitario

Establecer ordenamientos forestales comunitarios en 2.3 millones de hectáreas para 2012

SEMARNAT-CONAFOR

Superficie adicional de ecosistemas naturales apoyada para su incorporación o reincorporación al manejo forestal sustentable

Apoyar la incorporación o reincorporación al manejo técnico forestal de 6.6 millones de hectáreas de ecosistemas naturales

SEMARNAT-CONAFOR

Superficie adicional de ecosistemas forestales y sistemas agroforestales incorporada a esquemas de pago por servicios ambientales

Apoyar la incorporación adicional de 2.175 millones de hectáreas de ecosistemas forestales y sistemas agroforestales a esquemas de pago por servicios ambientales

SEMARNAT-CONAFOR

Superficie apoyada para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales

Apoyar el establecimiento de 500 mil hectáreas de plantaciones forestales comerciales

SEMARNAT-CONAFOR

Porcentaje de avance en la creación del Centro Nacional de Conservación de Recursos Genéticos Forestales, creado

Centro Nacional de Conservación de Recursos Genéticos Forestales creado

SEMARNAT-CONAFOR

Porcentaje de avance en la publicación de la Zonificación Forestal

Elaborar y publicar la Zonificación Forestal SEMARNAT, CONAFOR

Estrategia Nacional de Agrosilvicultura, publicada

Elaborar y publicar la Estrategia Nacional de Agrosilvicultura

SEMARNAT-CONAFOR

Page 62: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

62

Porcentaje de avance en el desarrollo de la Estrategia Nacional para la Atención Fitosanitaria Forestal

Elaborar y publicar la Estrategia Nacional par a la Atención Fitosanitaria Forestal

SEMARNAT-CONAFOR

OBJETIVO 1.2.3.2 Profundizar el conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad del sector forestal ante la variabilidad y el cambio climático. ESTRATEGIA 1. Generar conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad de la producción forestal ante la variabilidad y el cambio climático. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-CONAFOR, INE; SAGARPA-INIFAP; CONABIO. Generar estudios sobre el potencial productivo y de adaptación de especies forestales comerciales para diferentes escenarios de cambio climático.

SEMARNAT-INE; SAGARPA-INIFAP, CONAFOR. Evaluar los posibles impactos en la distribución de los ecosistemas naturales y de las especies forestales de interés comercial y las actividades forestales en su conjunto, mediante la generación de escenarios de cambio climático, para diseñar planes de ordenamiento y efectuar ajustes a la zonificación forestal, en las actividades de producción forestal, reforestación, ubicación de plantaciones forestales comerciales y creación de corredores biológicos entre áreas de vegetación natural conservada, para facilitar la adaptación del sector forestal ante los impactos previsibles del cambio climático.

SEMARNAT-CONAFOR. Realizar estudios de ordenamientos forestales y estudios regionales forestales.

SAGARPA-INIFAP. Generar bases de datos del potencial productivo de especies de interés forestal.

INDICADORES Y METAS

Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Número de Estudios Regionales Forestales publicados

Elaboración y publicación de 218 Estudios Regionales Forestales SEMARNAT-CONAFOR

Número de estudios y/o mapas generados

Generación de 3 mapas de potencial productivo forestal para México mediante estudios de especies comerciales para diferentes escenarios de cambio climático.

SAGARPA-INIFAP.

1.2.4 Producción pesquera Sobre la producción pesquera, el cambio climático puede tener efectos muy significativos, ya que ante cambios en la temperatura y en las condiciones químicas de los océanos pueden darse variaciones en el nivel y calidad del agua y en la productividad de cuerpos de agua destinados a la producción comercial pesquera y acuícola de agua dulce. Las modificaciones oceanográficas pueden afectar la productividad de ecosistemas marinos y las pesquerías de pelágicos. El incremento en la frecuencia e intensidad de fenómenos hidrometeorológicos ocasionará daños a puertos y flotas pesqueras.

Page 63: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

63

OBJETIVO 1.2.4.1 Reducir la vulnerabilidad del sector pesquero ante los efectos del cambio climático. ESTRATEGIA 1. Promover el manejo sustentable de las principales pesquerías comerciales del país e implementar medidas para el fomento de la pesca responsable y sustentable, así como para la recuperación de pesquerías en deterioro, tomando en consideración impactos adicionales por el cambio climático. LÍNEAS DE ACCIÓN

SCT; SAGARPA-INAPESCA. Promover programas de protección de especies marinas en peligro de extinción temporal o permanente en zonas portuarias.

SAGARPA-SENASICA. Conservar y mejorar las condiciones sanitarias de las granjas acuícolas mediante programas y servicios de diagnóstico, prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades.

SAGARPA-INAPESCA, CONAPESCA; SEMARNAT-INE; CONABIO: Identificar zonas costeras y marinas con ecosistemas clave para el desarrollo del ciclo de vida de las especies comerciales más importantes o en deterioro.

SEMARNAT-CONANP; CONABIO: Proponer y decretar nuevas Áreas Naturales Protegidas para el monitoreo, conservación y manejo sustentable de los ecosistemas marinos y costeros y su biodiversidad, tomando en cuenta los efectos previsibles del cambio climático.

SAGARPA-INAPESCA-CONAPESCA. Utilizar los instrumentos preventivos con que se cuenta el sector pesquero, para la defensa de las especies que integran las pesquerías comerciales del país, ante los eventuales efectos negativos en sus existencias provocados por el cambio climático.

SAGARPA-INAPESCA, CONAPESCA; SEMARNAT-INE. Investigar, desarrollar y fomentar el uso de artes de pesca selectivas y de menor impacto en el hábitat marino y que reduzcan de manera importante la captura incidental.

SAGARPA-CONAPESCA: Reducir el esfuerzo de pesca sobre aquellas pesquerías en deterioro o sobrecapitalizadas, mediante el retiro de embarcaciones y artes de pesca obsoletas, el decreto de vedas temporales o permanentes y la transformación de subsidios perversos por incentivos para buenas prácticas de pesca orientadas a la conservación del recurso.

SAGARPA-INAPESCA, CONAPESCA; SEMARNAT-INE; CONABIO: Identificar especies marinas no comerciales con potencial para el desarrollo de nuevas pesquerías, así como las artes y esfuerzo pesquero apropiados para asegurar su aprovechamiento sustentable.

SAGARPA-SDR: Transferir a agentes financieros especializados el riesgo ante la presencia de contingencias climatológicas, mediante la contratación de Seguros Acuícolas y Pesqueros Catastróficos a fin de proteger las finanzas federales y estatales.

ESTRATEGIA 2. Elaborar y aplicar instrumentos (incluyendo instrumentos legales) para fomentar el

manejo pesquero sustentable. LÍNEAS DE ACCIÓN

Page 64: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

64

SAGARPA-CONAPESCA, INAPESCA. Elaborar planes de manejo45 y programas de ordenamiento pesquero que incluyan consideraciones explícitas para prevenir efectos derivados del cambio climático.

SAGARPA-CONAPESCA. Mantener el Sistema de Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras que permite la vigilancia de la actividad pesquera que se desarrolla en nuestros litorales

SAGARPA-CONAPESCA, INAPESCA. Instrumentar programas para la repoblación de especies.

SAGARPA-CONAPESCA, INAPESCA; SEMARNAT-SSFNA, INE, CONABIO. Actualizar y ampliar los instrumentos legales y normativos, tales como la Carta Nacional Pesquera y Acuícola, los Planes de Manejo Pesquero y Acuícola y las Normas Oficiales Mexicanas, mediante la participación de científicos y de los sectores productivos de la pesca y la acuacultura.

SAGARPA-CONAPESCA. Coordinar el Ordenamiento Pesquero con los Ordenamientos Ecológicos Marinos.

SAGARPA-INAPESCA, CONAPESCA: Investigar y desarrollar las cadenas productivas y de comercialización necesarias para el aprovechamiento sustentable de cada pesquería.

SEMARNAT-PROFEPA, SAGARPA-CONAPESCA. Desarrollar e instrumentar programas de vigilancia.

INDICADORES Y METAS

Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Superficie adicional de ANP costeras y marinas decretada.

Decretar 500 mil hectáreas adicionales de ANP en zonas costeras y marinas.

SEMARNAT-CONANP

Número de Programas de Ordenamiento Pesquero,, que coadyuven al ordenamiento del 100% de los recursos estratégicos

Elaborar 20 Programas de Ordenamiento Pesquero por recurso estratégico que coadyuven al ordenamiento del 100% de los recursos estratégicos (68% de producción con registro en el periodo, para acumular un total del 80% de la producción con registro)

SAGARPA-CONAPESCA

Porcentaje del volumen total de la producción pesquera con planes de manejo pesquero

80% de pesquerías con planes de manejo SAGARPA-CONAPESCA, INAPESCA

Superficie con actividad acuícola atendida mediante campañas sanitarias

70% de la superficie con actividad acuícola atendida mediante campañas sanitarias

SAGARPA-SENASICA

OBJETIVO 1.2.4.2 Profundizar el conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad del sector pesquero ante la variabilidad y el cambio climático. ESTRATEGIA 1. Generar conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad de la producción

pesquera ante la variabilidad y el cambio climático. LÍNEAS DE ACCIÓN

SAGARPA-INAPESCA, CONAPESCA. Caracterizar y modelar el potencial productivo de la producción pesquera bajo diferentes escenarios de cambio climático.

45 Los planes de manejo, como instrumentos dinámicos, deberán ser elaborados y revisados con un enfoque adaptativo. Para todas estas

actividades será cada vez más importante la investigación científica y tecnológica participativa e integral.

Page 65: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

65

SAGARPA-INAPESCA, CONAPESCA; SEMARNAT-INE, CONABIO. Desarrollar investigación respecto al impacto del cambio climático sobre los ecosistemas marinos y su diversidad biológica, la evolución de la estructura y la capacidad de carga de los ecosistemas marinos y costeros, la consolidación de redes de monitoreo y seguimiento ambiental y ecológico que permitan la planificación del desarrollo y aprovechamiento sustentables de los recursos pesqueros y acuícolas.

SAGARPA-INAPESCA, CONAPESCA; SEMARNAT-INE. Determinar, con base en la mejor evidencia científica disponible, el esfuerzo pesquero y los volúmenes de captura máxima permisible para cada pesquería comercial, así como las artes de pesca y tecnologías de acuacultura de mayor rentabilidad y menor impacto ambiental posibles y con mayor valor agregado.

SAGARPA-INAPESCA, CONAPESCA; SEMARNAT-INE. Fortalecer la investigación tecnológica y científica y la incorporación de sus resultados a las políticas y programas del sector, con el fin de hacer más eficiente y sustentable la captura marina y la producción acuícola, mediante el desarrollo de las capacidades del INAPESCA y de sus centros regionales de investigación pesquera, en colaboración con instituciones académicas y de investigación nacional, regional y de otros países a la vanguardia en el manejo de pesquerías tropicales.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Estudio para evaluar el impacto y la vulnerabilidad del sector pesquero ante el cambio climático, realizado.

Realizar un estudio para evaluar el impacto y la vulnerabilidad del sector pesquero ante el cambio climático.

SEMARNAT-INE SAGARPA- INAPESCA

Programas rectores regionales formulados

5 Programas rectores regionales formulados SAGARPA-CONAPESCA

1.3 Recursos hídricos El agua es de los recursos más vulnerables a los efectos del cambio climático, éste fenómeno representa una grave amenaza para la provisión del líquido en muchas regiones del país, en particular para los sectores desprotegidos y ubicados en zonas con baja disponibilidad. También representa problemas para el mantenimiento y la operación de la infraestructura de protección, distribución y almacenamiento de agua. Las temperaturas más elevadas, la mayor intensidad en los ciclos precipitación-sequías y los menores flujos durante periodos más prolongados exacerban muchas formas de contaminación del agua, lo que impacta a los ecosistemas, la salud humana, la fiabilidad de los sistemas hídricos y los costos de operación; lo que aunado a las prácticas agrícolas poco eficientes, la sobreexplotación de acuíferos y el mal manejo del agua urbana e industrial deteriorarán el agua superficial y los mantos freáticos. Los efectos de la variabilidad y el cambio climático sobre los recursos hídricos están vinculados con la sensibilidad que presentan al aumento de la temperatura y a la disminución de la precipitación, particularmente en las zonas con temperaturas medias altas y con precipitaciones bajas. Además de los impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos vinculados con alteraciones en el

Page 66: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

66

ciclo hidrológico y en la disponibilidad, la forma de administrar dichos recursos es un factor determinante en la suficiencia o escasez de agua para la sociedad. Actualmente se registra baja disponibilidad del agua en varias cuencas del país. Se encuentran cuencas con una disponibilidad per capita por debajo de los 1,000 m3/año, y en el norte existen regiones aún con mayor déficit. Las zonas más críticas en este sentido están localizadas principalmente en el centro y el norte del país, en las que las aportaciones pueden reducirse hasta un 20% sobre el potencial actual46. La infraestructura hidráulica es susceptible de sufrir daños ante los cambios en el clima, de diversas maneras y en diferentes grados, dependiendo de su estado de desarrollo y resistencia. En general, los fenómenos hidrometeorológicos extremos provocan un mayor daño físico mientras que las sequías y las ondas de calor tienen impactos indirectos. Las acciones definidas en este Programa pretenden abordar los problemas esperados de cambios en la disponibilidad del agua, las afectaciones a la calidad y a cuerpos de agua dulce por elevación del nivel medio del mar y los impactos derivados de cambios en la frecuencia, duración e intensidad de fenómenos hidrometeorológicos extremos. También se enfocan a la protección de centros de población y a la implementación de medidas preventivas frente a los riesgos.

1.3.1 Disponibilidad y calidad del agua La cobertura de servicios tiene amplia relación con la disminución de condiciones de vulnerabilidad ante cambios en el clima, asociados con una merma en la disponibilidad de agua en distintas partes del país. La ampliación y la mejora de los servicios, así como el cuidado de la calidad del agua permitirían contar con mejores condiciones de infraestructura y subsanar emergencias en el abastecimiento, en caso de situaciones climáticas extremas. De igual forma el incremento en los volúmenes de tratamiento de aguas residuales colectadas, así como diversas acciones enfocadas a promover su reuso, podría incrementar la disponibilidad para ciertos usos y disminuir el riesgo de escasez del líquido. OBJETIVO 1.3.1.1 Mejorar la disponibilidad y calidad de agua considerando los efectos del cambio climático. ESTRATEGIA.1. Mantener la disponibilidad y la calidad del agua para la población. LÍNEAS DE ACCIÓN CONAGUA. Incrementar la cobertura de servicios. CONAGUA. Aumentar el volumen de agua desinfectada. CONAGUA. Incrementar el tratamiento de aguas residuales colectadas.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta acumulada 2012 Responsable

Cobertura nacional de agua potable (%) 95.0 CONAGUA

Cobertura de alcantarillado (%) 88.0 CONAGUA Cobertura de agua potable en el medio rural (%) 80.4 CONAGUA Cobertura de alcantarillado en el medio rural (%) 63.0 CONAGUA

Cobertura de agua potable en el medio urbano (%) 99.5 CONAGUA

46 INE-SEMARNAT, 2006. Tercera Comunicación Nacional de México ante la CMNUCC.

Page 67: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

67

Cobertura de alcantarillado en el medio urbano (%) 95.6 CONAGUA Volumen de agua desinfectada (%) 98.0 CONAGUA

Tratamiento de aguas residuales colectadas (%) 60.0 CONAGUA

1.3.2 Vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos extremos

Promover el manejo integral y sustentable del agua en cuencas y acuíferos es una línea de acción prioritaria del sector hídrico directamente relacionada con la construcción de capacidades de adaptación a nivel nacional. El cuidado de cuencas y acuíferos permite mantener los servicios hidrológicos que brindan los ecosistemas naturales, conservar la dinámica hídrica y por tanto disminuir la vulnerabilidad de distintos sectores sociales ante diferentes amenazas relacionadas con cambios en el clima. Por otra parte, el fortalecimiento de las acciones de protección civil en asentamientos humanos, juega también un papel trascendental en la reducción de la vulnerabilidad de distintos sectores productivos y sociales. Las acciones encaminadas en este sentido no son del ámbito exclusivo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), pero si las desarrolla como parte de las actividades del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC). OBJETIVO 1.3.2.1. Reducir la vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos extremos. ESTRATEGIA 1. Promover el manejo sustentable del agua en cuencas y acuíferos. LÍNEAS DE ACCIÓN

CONAGUA. Instrumentar planes de manejo de acuíferos sobreexplotados.

CONAGUA. Realizar acciones de conservación en cuencas prioritarias.

CONAGUA. Publicar disponibilidad de cuencas y acuíferos.

CONAGUA. Publicar e instrumentar reglamentos en cuencas y elaborar proyectos de reglamentos en acuíferos prioritarios.

CONAGUA. Publicar declaratorias de clasificación de cuerpos de agua nacionales de atención prioritaria.

CONAGUA. Publicar proyectos de veda de agua subterránea.

CONAGUA. Publicar declaratorias de reserva de aguas superficiales y subterráneas.

CONAGUA. Establecer acciones de manejo sustentable de agua y suelos en cuencas prioritarias

ESTRATEGIA 2. Coadyuvar a la creación de condiciones para disminuir la vulnerabilidad de la población frente a los impactos esperados del cambio climático, mediante acciones de protección en asentamientos. LÍNEAS DE ACCIÓN

CONAGUA-SEGOB. Elaborar e instrumentar planes de emergencia y planes de contingencia por sequía en cuencas prioritarias y con gobiernos estatales.

CONAGUA-SEGOB. Poner en operación centros regionales de atención a emergencias.

CONAGUA. Publicar compendios sobre asentamientos en zonas de riesgo.

CONAGUA. Promover y apoyar la reubicación de asentamientos humanos ubicados en zonas de riesgo.

CONAGUA. Continuar proporcionando al SINAPROC y a la población información oportuna

Page 68: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

68

y confiable sobre la ocurrencia y la evolución de los eventos hidrometeorológicos severos.

CONAGUA. Restablecer los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en situaciones de emergencia.

CONAGUA. Realizar campañas de difusión y prevención de la población en riesgo frente a eventos hidrometeorológicos.

CONAGUA. Apoyar la instrumentación de programas de ordenamiento ecológico a nivel estatal.

CONAGUA. Contar con un programa de mantenimiento de infraestructura en las presas.

CONAGUA. Desarrollar programas de desmantelamiento seguro de presas que así lo requieran.

INDICADORES Y METAS

Indicador Meta acumulada 2012 Responsable

Planes de manejo de acuíferos sobreexplotados, instrumentados

18 CONAGUA

Sistema Nacional de Identificación de Cuerpos de Agua de Atención Prioritaria, diseñado e implementado

1

CONAGUA

Acuíferos con disponibilidad, publicado 653 CONAGUA Cuencas con disponibilidad, publicado 718 CONAGUA

Reglamentos del uso de agua en cuencas hidrológicas prioritarias, publicados e instrumentados

4

CONAGUA

Proyectos de reglamentos del uso de agua en acuíferos prioritarios, elaborados

10 CONAGUA

Proyectos de veda de agua subterránea, elaborados y publicados

163 CONAGUA

Declaratoria de reserva de aguas subterráneas, publicadas 4 CONAGUA Declaratorias de reserva de aguas superficiales, publicadas 6 CONAGUA

Declaratorias de clasificación de cuerpos de agua nacionales de atención prioritaria, elaboradas y publicadas.

8 CONAGUA

Cuencas con manejo de agua y conservación de suelos 3 CONAGUA Planes de emergencia elaborados 229 CONAGUA-SEGOB

Planes de emergencia en coordinación con los gobiernos estatales instrumentados

71 CONAGUA-SEGOB

Centros Regionales de Atención de Emergencias en operación 20 CONAGUA Planes de contingencia por sequía en cuencas prioritarias

elaborados 6

CONAGUA

Proyectos de delimitación de zonas federales elaborados 683 CONAGUA

Compendios para cada organismo de cuenca que identifique los asentamientos humanos ubicados en zonas de riesgo en

cauces federales publicados 13

CONAGUA

Boletines y avisos oportunos sobre la incidencia de eventos hidrometeorológicos extremos emitidos

49,840 CONAGUA

Proporción de servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en situaciones de emergencia

hidrometeorológica reestablecidos 100%

CONAGUA

Campañas enfocadas a la prevención de afectaciones por fenómenos hidrometeorológicos realizadas

6 CONAGUA

Programas de ordenamiento ecológico en las entidades federativas, que incorporen la protección de asentamientos

7 CONAGUA

Page 69: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

69

humanos y áreas productivas en zonas de riesgo elaborados

Presas rehabilitadas 499 CONAGUA

1.3.3 Observación hidrometeorológica

El fortalecimiento decidido del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y su eficiente articulación con el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) (véase capítulo 3.4), son elementos fundamentales para que el país avance en la transición de un esquema reactivo a uno preventivo en el manejo de riesgos de origen hidrometeorológico, y en particular, para prepararnos ante los efectos previsibles del cambio climático. En este punto cobra relevancia el fortalecimiento del monitoreo de las variables atmosféricas, así como la sistematización y el uso adecuado de la información climática en la toma de decisiones. OBJETIVO 1.3.3.1 Consolidar un sistema integral de observación hidrometeorológica. Estrategia 1. Transformar, renovar y modernizar la red de observación meteorológica e hidrológica del país.

LÍNEAS DE ACCIÓN

CONAGUA- SMN-SEGOB. Instalar y operar radares, sistemas de alerta, observatorios, centros regionales y estaciones meteorológicas.

CONAGUA- SMN-SEGOB. Fortalecer y consolidar sistemas de alerta temprana por Organismo de Cuenca.

CONAGUA- SMN-SEGOB. Apoyar a los gobiernos estatales en la instalación de sistemas de alerta hidrometeorológica.

CONAGUA- SMN-SEGOB. Implementar el Sistema Nacional de Indicadores de Calidad del Agua en Organismos de Cuenca y el Sistema Nacional de Identificación de Cuerpos de Agua de Atención Prioritaria.

INDICADORES Y METAS

Indicador Meta acumulada al

2012 Responsable

Radares modernos en operación 14 SMN-SEGOB

Estaciones meteorológicas automáticas en operación 120 SMN

Observatorios meteorológicos modernos en operación

79 SMN

Sistemas de alerta instalados 13 SMN-SEGOB

Centros meteorológicos regionales instalados y en operación

3 SMN

Mediciones de radiosondeo instaladas 56,347 SMN Sistema Nacional de Indicadores de Calidad del Agua

en Organismos de Cuenca operando 1

CONAGUA

Sistema Nacional de Identificación de Cuerpos de Agua de Atención Prioritaria operando

1 CONAGUA

1.3.4 Conocimientos sobre la vulnerabilidad de los recursos hídricos En la construcción de capacidades de adaptación al cambio climático es fundamental contar con información debidamente integrada y que permita realizar proyecciones sobre cambios esperados en precipitación, escurrimiento, almacenamiento de las presas, recarga de acuíferos y calidad del agua. Dicha información permitirá diseñar e implementar medidas que aminoren los efectos de

Page 70: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

70

cambios en el clima sobre el abastecimiento de agua potable a las ciudades, el riego, la generación eléctrica y la actividad turística. La CONAGUA elaborará estudios sobre evapotranspiración potencial, grado de vulnerabilidad, intrusión salina en acuíferos, cambios de comportamiento de los eventos extremos y generará mapas de riesgo asociados al incremento del nivel medio del mar, al cambio en el régimen de lluvias y a los impactos en la infraestructura hidráulica. Otro ámbito de acción en lo que se refiere al conocimiento del clima y sus impactos sobre los recursos hídricos, es el de la capacitación del personal involucrado en el uso de información meteorológica y en la toma de decisiones. OBJETIVO 1.3.3.2 Profundizar el conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad de los

recursos hídricos ante la variabilidad y el cambio climático. ESTRATEGIA 1. Caracterizar los impactos y la vulnerabilidad del sector hídrico ante la variabilidad y el cambio climático, a nivel nacional y regional mediante la realización de diversos estudios realizados por IMTA e INE. LÍNEAS DE ACCIÓN

IMTA-INE. Impulsar el desarrollo de diversos estudios e investigaciones : Caracterización de las regiones del país en función del cambio climático. Caracterización del cambio climático a escala nacional, con base en modelos numéricos (incluye calibración). Vulnerabilidad, escenarios, posibles impactos y opciones de solución a la intrusión salina en acuíferos. Predecibilidad y pronóstico del clima interanual y estacional en México. Identificación de ciudades en riesgo y diseño de alternativas de fuentes de abastecimiento o de tratamiento de agua. Variaciones en el comportamiento de eventos extremos. Evaluación de costos/beneficios de la inversión en proyectos de mitigación y adaptación del sector hídrico. Diseño e implementación de un Programa de Modelación del Clima como parte de un Sistema Nacional de Información Climática. Vida útil de la infraestructura hidráulica, para evaluar su modernización, reubicación o desmantelamiento . Caracterización de los riesgos de la construcción de nueva infraestructura bajo cambio climático. Diseño de estrategias de adaptación en zonas rurales en los siguientes rubros: Agricultura de riego, Agricultura de temporal, Agricultura protegida, Fuentes de abastecimiento superficial y subterráneo, Suelos y Eventos extremos (Sequías).

ESTRATEGIA 2. Capacitar a tomadores de decisiones en el uso adecuado de la información climática y su aplicación en la prevención de desastres vinculados con riesgos climáticos en los niveles estatal, regional y local. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-IMTA-INE. Cursos de capacitación dirigidos a tomadores de decisiones sobre uso de la información climática a escalas estatal, regional y local.

Page 71: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

71

SEMARNAT-IMTA. Talleres de intercambio de información y resultados entre diferentes instancias académicas nacionales e internacionales con los responsables de los CRAE.

SEMARNAT-IMTA-SMN. Campañas de concientización a la población sobre la importancia de la adaptación a los efectos del cambio climático.

INDICADORES Y METAS

Indicador Meta acumulada al

2012 Responsable

Programa de Modelación del Clima, diseñado y en instrumentación

1 IMTA-INE

Estudio de evaluación de los efectos del cambio climático sobre el ciclo hidrológico, elaborado

1 IMTA

Estudios de caracterización del cambio climático a escala nacional, con base en modelos numéricos (incluye

calibración) 1

IMTA

Estudios base para diseñar estrategias de adaptación en el sector agrícola realizados

6 IMTA

Campañas de difusión realizadas 6 CONAGUA

Page 72: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

72

1.4 Energía, industria y servicios El sector energético presenta un alto grado de vulnerabilidad a los efectos del cambio climático global, especialmente por los posibles efectos y daños sobre la infraestructura localizada en las costas del golfo de México, área geográfica donde se realizan la mayor parte de las operaciones de producción de energéticos, generación eléctrica, extracción de petróleo y gas, así como de refinación y otros procesos petroquímicos. El desarrollo turístico del país durante las últimas décadas se ha basado en los atractivos y diversidad de los paisajes y en el valor estético de los sistemas naturales. El proceso de desarrollo de los polos turísticos se ha visto acompañado en mayor o menor medida de daños al entorno y a los ecosistemas. Las costas han sufrido alteraciones por la actividad ganadera, la urbanización, la acuacultura y en general, por el mal manejo de cuencas, playas, dunas y humedales, que se sabe son amortiguadores de los impactos de eventos hidrometeorológicos extremos. Prácticamente cualquier ciudad costera del país, incluidas las especializadas en turismo, se encuentran ubicadas en zonas de alta vulnerabilidad a la variabilidad y al cambio climático; esto afecta al sector de servicios particularmente.

1.4.1 Producción y transformación energéticas

La CFE considera necesario realizar un análisis más detallado de sus infraestructuras e identificar sus puntos más vulnerables ante el cambio climático; lo que permitirá a CFE desarrollar acciones o poner en práctica un programa de contingencias producidas por fenómenos hidrometeorológicos en las instalaciones en operación con el fin de diseñar un mapa de la vulnerabilidad de CFE. Este programa permitirá dar respuesta y contribuir a la protección de sus instalaciones, principalmente de aquellas que se localicen en las costas del golfo de México.

En los últimos años PEMEX ha intensificado la incorporación de criterios ambientales para reducir los riesgos asociados al cambio climático en los estudios que realiza para la localización de ampliaciones o la construcción de nuevas instalaciones. Asimismo, como una forma de adaptación al cambio climático, ha dado mayor relevancia a la participación de la empresa en los procesos de Ordenamiento Ecológico y Territorial, especialmente en zonas de actividad petrolera. A la fecha, PEMEX participa en la preparación de los estudios de ordenamiento de la cuenca de Burgos, cuenca de Tuxpan y del golfo de México y mar Caribe, por lo que PEMEX pretende mantener el apoyo y su participación en los estudios de ordenamiento en áreas petroleras del país. Por otro lado, PEMEX seguirá apoyando acciones de rehabilitación y siembra de manglares en cuencas petroleras, con objeto de contribuir a la preservación de la biodiversidad y controlar los efectos de los fenómenos hidrometeorológicos.

Page 73: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

73

OBJETIVO 1.4.1.1 Disminuir la vulnerabilidad del sector energético ante los impactos de extremos climáticos ESTRATEGIA 1. Fortalecer los programas de protección civil e instalaciones estratégicas con la visión de desarrollo humano sustentable y cambio climático. LÍNEAS DE ACCIÓN

SENER. Fortalecer los programas de contingencias del sector ante eventos hidrometeorológicos extremos.

SENER. Actualizar el diagnóstico y los productos cartográficos sobre la vulnerabilidad del sector.

SENER. Actualizar estudios sobre viabilidad e instalación de infraestructura energética, bajo distintos escenarios de cambio climático.

SENER-SEDESOL-SEMARNAT. Participar en estudios y procesos de Ordenamiento Ecológico y Territorial.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el período 2008-

2012 Responsable

Programas de contingencias en infraestructura energética ante eventos hidrometeorológicos extremos fortalecidos

1 SENER-CFE-PEMEX

Mapa de vulnerabilidad de instalaciones estratégicas del sector actualizado

1 SENER-CFE-PEMEX

Estudios sobre localización y viabilidad de nuevas instalaciones actualizados

1 SENER- CFE-PEMEX

Estudios de Ordenamiento Ecológico Territorial realizados conjuntamente

Participación constante SEMARNAT-SEDESOL

1.4.2 Industria

OBJETIVO 1.4.2.1: Reducir la vulnerabilidad del sector industrial ante los impactos de la variabilidad y el cambio climático. ESTRATEGIA 1. Generar conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad del sector industrial

ante la variabilidad y el cambio climático. LÍNEAS DE ACCIÓN

SE-SEMARNAT. Desarrollar investigación respecto al impacto del cambio climático en la infraestructura y disponibilidad de insumos para el sector industrial.

OBJETIVO 1.4.2.3 Profundizar el conocimiento sobre el uso de nuevas tecnologías bajas en carbono en el sector industrial. ESTRATEGIA 1. Generar conocimiento sobre el uso de nuevas tecnologías bajas en carbono en el

sector industrial.

Page 74: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

74

LÍNEAS DE ACCIÓN

SE- SEMARNAT Impulsar el uso de nuevas tecnologías en el sector industrial, necesarias para aumentar la productividad, el ahorro de energía, y proteger el medio ambiente, mediante mecanismos abiertos y permanente de consulta con el sector privado involucrado.

1.4.3 Servicios turísticos

Bajo condiciones de cambio climático, el sector turístico será uno de los principales afectados por daños en infraestructura, disminución en la disponibilidad de agua, y daños a sitios arqueológicos y a zonas para turismo de naturaleza. Se espera la elevación de costos ante los mayores requerimientos de energía para mantener el confort climático. Particularmente afectadas se pueden ver las temporadas de mayor afluencia y los tiempos de estancia de los visitantes. De no actuar preventivamente ante los posibles riesgos, se prevén problemas para el abasto de alimentos y cuantiosas pérdidas económicas y materiales en el sector, relacionadas con el incremento del nivel medio del mar. OBJETIVO 1.4.3.1 Reducir la vulnerabilidad del turismo ante los impactos de la variabilidad y el cambio climático. ESTRATEGIA 1. Diseñar medidas de adaptación para mantener e incrementar el turismo

considerando los efectos del cambio climático. LÍNEAS DE ACCIÓN

SECTUR-SEDESOL-CNA. Promover planes de manejo urbano y de cuenca para reducir la demanda de agua en destinos turísticos prioritarios.

SECTUR-SEGOB-CENAPRED. Desarrollar e instrumentar manuales, estrategias de capacitación y divulgación con recomendaciones de Protección Civil para prestadores de servicios turísticos y turistas ante situaciones de emergencia.

SECTUR-SE-SEGOB. Desarrollar e instrumentar programas especiales para mitigar los impactos económicos de fenómenos naturales.

SECTUR. Proveer información y capacitación a los actores del sector turístico, con el fin de proporcionarles las herramientas para adecuar sus actividades frente a las consecuencias del cambio climático.

SECTUR-CONAGUA. Elaborar un sistema de pronóstico climático regional de mediano plazo adecuado al sector turístico.

SECTUR. Promover programas de adaptación en los principales destinos turísticos costeros ESTRATEGIA 2. Instrumentar adecuaciones para la reparación y construcción de infraestructura turística. LÍNEAS DE ACCIÓN

SECTUR. Promover estudios y proyectos multisectoriales que valoren la reubicación de infraestructura que se encuentra en las zonas costera (drenaje, electricidad, plantas de tratamiento de agua, pozos, muelles, etc.).

Page 75: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

75

SECTUR-SCT-SEMAR. Promover estudios y proyectos multisectoriales que valoren la factibilidad de la construcción de obras que protejan las zonas costeras.

SECTUR. Promover la construcción de infraestructura turística considerando los riesgos territoriales asociados al cambio climático.

SECTUR-SEMARNAT. Coadyuvar y desarrollar nuevos mecanismos para la conservación de vegetación costera asociada a la Zona Federal Marítimo Terrestre.

SECTUR-SEGOB-CENAPRED. Construir mapas de vulnerabilidad y riesgo en los principales destinos turísticos costeros.

OBJETIVO 1.4.3.2 Profundizar el conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad del turismo ante la variabilidad y el cambio climático. ESTRATEGIA 1. Evaluar los efectos del cambio climático en la actividad turística. LÍNEAS DE ACCIÓN

SECTUR-CONACYT. Establecer un fondo sectorial para el fomento de la investigación aplicada en el sector del turismo: vertiente desarrollo regional e impactos del cambio climático.

SECTUR. Promover estudios que permitan establecer los impactos territoriales, sociales y económicos en el sector asociados a los escenarios de cambio climático así como desarrollar propuestas de política pública para prevenir y disminuir sus impactos.

SECTUR. Participar en los programas de investigación, sobre las causas y efectos de los fenómenos naturales, el perfeccionamiento de monitoreo y alertamiento de la población y los turistas en los destinos turísticos más vulnerables del país.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el período 2008-

2012 Responsable

Convenio con el Sistema Nacional de Protección Civil y con los Programas e Instancias locales firmado

1 SECTUR-SEGOB

Programas de adaptación al cambio climático y Sistemas de Alerta Temprana en destinos turísticos desarrollados

8 SECTUR-INE

Sistemas de pronóstico climático regional de mediano plazo para el turismo diseñados

1 SECTUR

Fondo sectorial para el fomento de la investigación establecido

1 SECTUR-CONACYT

Estudios sobre vulnerabilidad del sector ante el cambio climático realizados

3 SECTUR

Mapas de vulnerabilidad y riesgo para destinos turísticos elaborados

8 SECTUR-SEDESOL

Page 76: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

76

1.5 Infraestructuras de transportes y comunicaciones Los impactos del calentamiento global en la infraestructura terrestre, marítima y aérea del país podrían verse reflejados en distintos aspectos. En el transporte aéreo, las condiciones meteorológicas extremas repercutirían de manera importante al limitar el movimiento de las personas tanto en la actividad empresarial como turística, también se afectaría el transporte y la distribución de mercancías y paquetería, así como las operaciones aeronáuticas y la misma infraestructura. Si los cambios en el patrón de lluvias, en los vientos o en la nubosidad son significativos, se podrían requerir modificaciones mayores en la infraestructura. En el transporte marítimo, el sistema portuario podría ser afectado por el aumento del nivel del mar y por la modificación en la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos. En el transporte terrestre las inundaciones y otros eventos extremos, pudieran afectar el abasto nacional y el movimiento de viajeros, lo que representa uno de los más costosos efectos para este subsistema. Sin embargo, el costo en los daños de infraestructura y otras propiedades puede resultar mayor que los retrasos y pérdida de transportes. El incremento en la temperatura y una mayor frecuencia de veranos cálidos pudiera resultar en rieles retorcidos y surcos en los caminos que implicarían costos imprevistos en la reparación. El subsistema comunicaciones es vulnerable particularmente a vientos intensos e inundaciones, en diversas formas y grados, dependiendo del lugar, su resistencia y la capacidad de adaptación. Por ejemplo, pudiera verse afectada a través del daño de la integridad de las infraestructuras y de las operaciones y su capacidad de transferencia de información, así como efectos en los sistemas de control, lo que causaría cambios en la demanda promedio y pico. Si bien la reparación es relativamente rápida, los efectos en particular durante emergencias por eventos extremos, pudieran ser graves. Las acciones de respuesta a impactos se ordenan en cuatro subsistemas: Redes y transportación terrestre, puertos y transportación marítima, aeropuertos y transportación aérea e infraestructuras y redes de comunicación.

1.5.1 Redes y transportación terrestre

Se espera aumento en la afectación de redes carreteras y puentes por inestabilidad de laderas y terreno de soporte y daño a los materiales utilizados en la infraestructura, así como afectaciones en las infraestructuras carretera y ferroviaria, provocadas por inundaciones, tormentas y huracanes. OBJETIVO 1.5.1.1 Reducir la vulnerabilidad del transporte terrestre ante la variabilidad y el cambio climático.

Page 77: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

77

ESTRATEGIA 1. Fomentar la resiliencia del transporte terrestre, su infraestructura y sus usuarios ante la variabilidad y el cambio climático, así como el desarrollo y fortalecimiento de capacidades. LÍNEAS DE ACCIÓN

SCT. Actualizar los Manuales de Emergencias para la atención de puentes y carreteras, en casos de desastre, para incorporar consideraciones de variabilidad y cambio climático.

SCT. Promover la actualización de los planes de contingencia, elaborados por los concesionarios y/o permisionarios del sistema ferroviario, para atender oportunamente las afectaciones ocasionadas por los efectos del cambio climático.

SCT. Participar en el programa de emergencias para combatir las posibles contingencias ocasionadas por fenómenos naturales para la reanudación de los servicios de autotransporte.

SCT. Fomentar la conciencia del problema de la variabilidad y el cambio climático en el personal operativo de la SCT, difundiendo información al interior de la dependencia referente a la dinámica de los fenómenos del cambio climático y sus riesgos presentes y previsibles.

ESTRATEGIA 2.- Supervisar la adecuada conservación y modernización de las vías férreas en operación y reconstrucción de los tramos ferroviarios dañados por fenómenos meteorológicos. LÍNEAS DE ACCIÓN:

SCT. Adecuar las verificaciones que se realizan a los programas de mantenimiento de las infraestructuras que llevan a cabo los concesionarios en las zonas más vulnerables.

SCT. Adecuar el programa de verificación para inspeccionar la infraestructura de carreteras en zonas más vulnerables.

SCT. Integrar dentro del programa de verificación de la infraestructura ferroviaria la detección de las zonas más vulnerables al impacto de los fenómenos asociados con los efectos del cambio climático.

ESTRATEGIA 3.-, Establecer acciones de carácter preventivo que permitan aminorar los daños causados por los fenómenos naturales extremos, conjuntamente con autoridades involucradas y concesionarios. LÍNEAS DE ACCIÓN

SCT. Reforzar el programa de reforestación de taludes en zonas vulnerables.

SCT. Vigilar el cumplimiento de los programas de conservación y modernización de vías férreas y puentes de los concesionarios ferroviarios, que permitirá mantener en condiciones adecuadas la operación la infraestructura ferroviaria.

SCT. Elaborar un programa de verificación para las zonas más vulnerables al impacto de fenómenos naturales.

SCT. Diseñar obras hidráulicas que eviten el deterioro de la vía férrea en zonas de riesgo por avenidas de agua.

OBJETIVO 1.5.1.2 Profundizar el conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad del transporte terrestre y su infraestructura ante la variabilidad y el cambio climático. ESTRATEGIA 1. Evaluar los impactos y la vulnerabilidad del transporte terrestre y su infraestructura ante la variabilidad y el cambio climático.

Page 78: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

78

LÍNEAS DE ACCIÓN

SCT. Elaborar con los concesionarios, un estudio sobre las zonas más vulnerables, por el impacto de los fenómenos hidrometeorológicos.

SCT. Elaborar estudios sobre distintos escenarios que afecten al autotransporte federal, donde se estimen pérdidas económicas de los agentes involucrados y ventajas derivadas de la implementación de medidas de adaptación en el sector.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el período 2008-

2012 Responsable

Manuales de emergencia con consideraciones de cambio climático actualizados

1 SCT

Planes de contingencia del sistema ferroviario actualizados 1 SCT

Campañas de difusión del tema al interior del sector realizadas 1 SCT

Verificaciones a la infraestructura carretera y ferroviaria programadas respecto de realizadas

1 SCT

Verificaciones de infraestructura en zonas vulnerables realizadas

1 SCT

Acciones de reforestación de taludes en zonas vulnerables realizadas

1 SCT-SEMARNAT

Acciones de conservación y modernización de vías férreas y puentes ferroviarios realizadas

1 SCT

Programa de verificación para las zonas más vulnerables diseñado e instrumentado

1 SCT

Estudio sobre las zonas más vulnerables a los impacto de eventos hidrometeorológicos extremos elaborado

1 SCT

Estudio sobre distintos escenarios que podrían afectar al autotransporte federal elaborado

1 SCT

1.5.2 Puertos y transportación marítima

Se esperan afectaciones de rutas marítimas debido a incrementos en la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos, o a una mayor incertidumbre en la predicción del tiempo. La elevación del nivel medio del mar provocará daños a las infraestructuras portuarias y a las flotas de transporte marítimo, ocasionando el cierre de puertos y el paro de actividades. OBJETIVO 1.5.2.1. Reducir la vulnerabilidad y los impactos en la infraestructura portuaria ante la variabilidad y el cambio climático. ESTRATEGIA 1. Fomentar acciones para reducir la vulnerabilidad de las zonas portuarias y su

entorno. LÍNEAS DE ACCIÓN

SCT-SEDESOL-SEGOB. Desarrollar un Programa de reubicación de asentamientos humanos irregulares en zonas portuarias.

SCT. Proyectar obras para proteger la infraestructura portuaria contra fenómenos meteorológicos.

Page 79: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

79

ESTRATEGIA 2. Conservar y ampliar los ecosistemas que amortiguan los impactos de fenómenos hidrometeorológicos en la infraestructura portuaria.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SCT-SEMARNAT. Desarrollar un Programa de reforestación, conservación y protección del cordón ecológico en puertos.

SCT-SEMARNAT. Desarrollar un Programa de reforestación de manglares en zonas portuarias.

INDICADORES Y METAS

Indicador Meta en el período 2008-2012

Responsable

Proporción mínima de programas de obras respecto a los sistemas de defensa de la infraestructura portuaria al año 2010 realizados

80% SCT

Proporción de ecosistemas que contribuyen a mitigar los impactos de huracanes y mareas altas en la infraestructura portuaria al año 2010, restaurados y conservados

80% SCT-SEMARNAT

Proporción de participación en los Ordenamientos Ecológicos del Territorio en Mares y Costas, a fin de diagnosticar los efectos de vulnerabilidad en la infraestructura portuaria, hasta el año 2010

100% SCT-SEMARNAT

Programa de reubicación de asentamientos humanos irregulares en zonas portuarias desarrollado

1 SCT-SEDESOL-SEGOB

Proyectos de obras de protección de la infraestructura portuaria realizados

1 SCT

Programa de reforestación, conservación y protección del cordón ecológico en puertos realizado

1 SCT-SEMARNAT

Programa de reforestación de manglares en zonas portuarias realizado

1 SCT-SEMARNAT

1.5.3 Aeropuertos y transportación aérea

La elevación del nivel medio del mar provocará daños a las infraestructuras aeroportuarias y a las unidades de transporte aéreo, también se espera un aumento en la frecuencia de periodos con condiciones meteorológicas adversas para realizar vuelos y afectaciones a la infraestructura de navegación y control de tránsito aéreo. OBJETIVO 1.5.3.1. Identificar los aeropuertos y rutas aéreas que serán afectadas por el cambio climático, para reducir su vulnerabilidad y diseñar medidas de adaptación ante eventos extremos. ESTRATEGIA 1. Instrumentar políticas para identificar la vulnerabilidad y las medidas de adaptación a

los efectos del cambio climático en el transporte aéreo principalmente en la infraestructura aeroportuaria. Reforzar las medidas de prevención para que la infraestructura aeroportuaria y de navegación aérea puedan soportar condiciones

Page 80: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

80

climáticas más adversas. LÍNEAS DE ACCIÓN

SCT. Adecuar paulatinamente aeropuertos y asentamientos humanos colindantes con ellos.

SCT. Modificar la infraestructura aeroportuaria y de navegación aérea ante escenarios de cambio climático.

OBJETIVO 1.5.3.2. Profundizar el conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad de la infraestructura aérea ante la variabilidad y el cambio climático. ESTRATEGIA 1. Desarrollar programas y estudios sobre escenarios, vulnerabilidad y adaptación en el

sector. LÍNEAS DE ACCIÓN

SCT. Desarrollar un programa de inspección aeroportuaria que considere escenarios de cambio climático.

SCT-SEMARNAT. Realizar estudios de vulnerabilidad ante el cambio climático en el sector.

SCT. Establecer una metodología de atención de contingencias de acuerdo a la información que brinden los pronósticos climáticos.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el período 2008-

2012 Responsable

Acciones de adecuación en infraestructura aeroportuaria realizadas

1 SCT

Programa de inspección aeroportuaria que considere escenarios de cambio climático desarrollado

1 SCT-SEMARNAT

Estudio de vulnerabilidad del sector ante cambio climático

1 SCT

Metodología para atender contingencias desarrollada

1 SCT

1.5.4 Infraestructuras y redes de comunicaciones

Bajo condiciones de cambio climático se esperan daños a infraestructuras de telecomunicaciones, en telefonía, radio, televisión y diversos medios de comunicación electrónica y satelital por efecto de fenómenos hidrometeorológicos extremos. OBJETIVO 1.5.4.1. Instrumentar programas de prevención con fines de adaptación al cambio climático en los servicios de telecomunicaciones y su infraestructura. ESTRATEGIA 1. Revisar los planes y programas preventivos de los servicios de telecomunicaciones

para reducir daños en los sistemas de comunicación e infraestructura. LÍNEAS DE ACCIÓN

Page 81: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

81

SCT. Fomentar que los operadores de redes públicas actualicen los planes y programas preventivos para evitar la interrupción de los servicios de telecomunicaciones en situaciones de emergencia.

ESTRATEGIA 2. Responder a los planes de contingencia de los aeropuertos civiles y de los operadores aéreos de acuerdo a las nuevas condiciones ambientales. LÍNEAS DE ACCIÓN

SCT. Capacitar al personal técnico aeronáutico y de los aeropuertos en la atención y aplicación de los planes de contingencia.

Page 82: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

82

1.6 Población, desarrollo urbano y ordenamiento territorial Los efectos que el cambio climático puede tener sobre la población y los asentamientos humanos se agudizarán debido al crecimiento poblacional y al proceso de urbanización que se ha manifestado en las últimas décadas. Los centros urbanos son áreas neurálgicas de la concentración económica y poblacional y un ejemplo claro de las desigualdades socioeconómicas que se reflejan en las deficiencias de infraestructura y en la ocupación de sitios no aptos para el desarrollo urbano, expuestos a los efectos destructivos de fenómenos naturales. Estas mismas desigualdades incrementan la vulnerabilidad de los habitantes de las ciudades ante los cambios potenciales en el clima. Si bien, el impacto del cambio climático en los asentamientos humanos es función de la magnitud de los eventos climáticos, depende en gran medida de la vulnerabilidad de los sistemas sociales. Características como alta concentración poblacional, industrialización, y proliferación de asentamientos humanos en sitios expuestos a los peligros naturales, reducción del capital ambiental e incremento de la población que vive en condiciones de pobreza; incrementan significativamente la vulnerabilidad de la población. El simple crecimiento demográfico aumenta la magnitud de la población expuesta a peligros asociados a las condiciones climáticas. Los efectos de este crecimiento se sumarán a los derivados de la consolidación de ciudades en las costas del país47. El cambio climático incidirá muy rápidamente sobre algunas de las variables más importantes para la salud humana, tales como la disponibilidad y calidad del agua, del aire, o de los alimentos. De acuerdo con el INEGI48, en México se ha incrementado la población asentada en zonas urbanas expuestas a riesgos sanitarios, por lo que el sector salud está obligado a multiplicar sus esfuerzos para desarrollar oportunamente capacidades de prevención y adaptación. La incidencia de ondas de calor afectará principalmente a personas mayores y a niños, además de propiciar enfermedades entéricas debido a la insuficiente higiene y educación sanitaria; el incremento de la precipitación perjudicará a los asentamientos localizados en zonas con fuerte pendiente, cerca de cauces o afectadas por la deforestación. Actualmente, más del 70% de la población del país habita en ciudades, y entre ellas se encuentran no sólo las grandes metrópolis, que son centros económicos de enorme importancia, sino además ciudades pequeñas y medias vinculadas con actividades manufactureras, turísticas, petroleras y de prestación de servicios que desempeñan un papel económico muy relevante en las diferentes regiones del país. Las interacciones entre el cambio climático y la salud humana son múltiples y complejas. El cambio climático incidirá de manera inmediata sobre varios de los determinantes importantes para la

47 Landa, R., V. Magaña y C. Neri. 2008. Agua y clima: elementos para la adaptación al cambio climático. CCA-UNAM, Semarnat. México. 135 p.p. 48 INEGI, 2004. Población …

Page 83: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

83

salud humana (aire, agua, suelo, alimentos y equilibrio de ecosistemas, entre otros. Se esperan cambios en la morbilidad y en la mortalidad asociados al incremento en la temperatura; efectos en la salud relacionados con extremos climáticos; y enfermedades transmitidas por alimentos, agua y vectores infecciosos. Por otra parte las edificaciones de las zonas urbanas y las obras consideradas como patrimonio cultural son afectadas por las variaciones climáticas y enfrentarán los efectos del cambio climático. A pesar de las importantes iniciativas internacionales que destacan la necesidad de atender los procesos de expansión de las ciudades bajo nuevos enfoques, mecanismos e instrumentos49, resulta imprescindible redoblar esfuerzos para la construcción de capacidades nacionales para reorientar las estrategias de uso, planificación y gestión del territorio en función de la evaluación de los impactos, la vulnerabilidad y las posibilidades de adaptación al cambio climático. Las acciones de respuesta a impactos se ordenan en dos subsistemas: salud y bienestar, y suelo, edificación y patrimonio.

1.6.1 Salud y bienestar

Se esperan cambios en la morbilidad y la mortalidad en relación con el aumento de olas de calor en distintas regiones, efectos en la salud relacionados con la ocurrencia de huracanes y lluvias extremas, mayor incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos y agua, y de enfermedades trasmitidas por vectores. La población infantil y la mayor de 65 años constituye el grupo más vulnerable al incremento de morbilidad y mortalidad por efecto de temperaturas extremas; entre las enfermedades que podrían incrementar su incidencia en México se hayan las gastrointestinales, golpes de calor, así como el dengue y la malaria. OBJETIVO 1.6.1.1. Prevenir y controlar los efectos nocivos de episodios de riesgo sobre la salud de la población, asociados con cambios en el clima. ESTRATEGIA 1. Evaluación de escenarios de cambio climático en distintos grupos sociales tomando en cuenta proyecciones demográficas. LÍNEAS DE ACCIÓN:

SALUD. Elaborar el Atlas Nacional de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) que permita caracterizar zonas vulnerables.

SALUD. Crear modelos con el fin de pronosticar diferentes escenarios de riesgos a la salud asociados al cambio climático.

SALUD. Elaborar análisis demográficos de morbilidad y mortalidad asociadas con los principales riesgos sanitarios y los asociados con cambio climático como padecimientos respiratorios, gastrointestinales, golpe de calor, dengue y paludismo, entre otros.

ESTRATEGIA 2. Fortalecer diversos planes de acción del sector salud. LÍNEAS DE ACCIÓN:

SALUD-SEGOB. Ajustar los planes de actuación en salud pública a partir de sistemas de alerta temprana.

49 OCDE 2007. Draft Chapter 11. Urbanization, OCDE Environmental Outlook ENV/EPOC/RD82007)2

Page 84: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

84

Fortalecer Programas de vigilancia de enfermedades de transmisión por vectores y de las asociadas al decremento o incremento de temperatura.

Fomentar la disminución de los volúmenes de importación de sustancias tóxicas asociadas a gases de efecto invernadero.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo

2008-2012 Responsable

Tasas de morbilidad y mortalidad bajo escenarios de cambio climático estimadas

Consolidación de indicador

SALUD

Atlas Nacional de Riesgos Sanitarios ante cambio climático elaborado

1 SALUD

Acciones para fortalecimiento de programas de vigilancia epidemiológica realizadas

Conclusión del diseño de programas de

vigilancia SALUD

Planes de contingencia y alerta temprana implementados en las principales zonas vulnerables al cambio climático

100% de planes implementados

SALUD-SEGOB

1.6.2 Suelo, edificación y patrimonio

Por su ubicación geográfica y características geomorfológicas, una gran parte de las ciudades mexicanas presentan condiciones de exposición a los peligros naturales. Entre los factores más relevantes que inciden en esa exposición se encuentran: su ubicación cercana a la región tropical, con extensas costas potencialmente afectables por huracanes y una topografía accidentada, que favorece avenidas repentinas de agua, así como deslaves, entre otros. La inadecuada distribución de la población y las actividades económicas en el territorio origina que se ocupen de manera creciente extensiones de suelo con media y alta exposición a los peligros naturales. Un ejemplo de ello es la ocupación de planicies inundables e incluso de cauces de ríos en el altiplano o las llanuras costeras en estados como Chiapas, Nayarit, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, entre otras. Por otro lado, la urbanización acelerada y la falta de control en el uso del suelo han propiciado en las ciudades un incremento constante de su vulnerabilidad, ya sea por la ocupación irregular o regular de zonas de peligro natural, por lo que es indispensable reforzar los instrumentos de planeación urbana y la vigilancia de su aplicación. De acuerdo con las tendencias de crecimiento de la población, se estima que para 2012, existirá una demanda de 82,800 hectáreas de suelo para vivienda. Para 2030, dicha demanda alcanzará aproximadamente las 301,290 hectáreas para vivienda y las 200,860 para desarrollo urbano, cuya adquisición deberá tomar en cuenta criterios de adaptación al cambio climático.

OBJETIVO 1.6.2.1 : Promover la incorporación de criterios preventivos de gestión de riesgos de desastre y adaptación ante los efectos del cambio climático en las políticas y programas de desarrollo urbano y

Page 85: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

85

ordenamiento territorial, que apoyen la toma de decisiones respecto a la reducción del riesgo ante el cambio climático y atiendan a los sectores más vulnerables.

ESTRATEGIA 1. Fortalecer el marco institucional federal y estatal para garantizar el diseño y la conducción de una política nacional de desarrollo urbano y suelo, que considere la reducción del riesgo ante el cambio climático como un elemento central.

LÍNEAS DE ACCIÓN SEDESOL. Revisión del marco jurídico de los asentamientos humanos para asegurar la consideración de

medidas de gestión de riesgos de desastre y adaptación al cambio climático en políticas de ocupación del suelo, desarrollo urbano y ordenamiento territorial.

SEDESOL-SEMARNAT. Incrementar la oferta de suelo apto y seguro para el desarrollo urbano que asegure la consideración de los peligros naturales y la vulnerabilidad ante el cambio climático (Inventarios de suelo y constitución de reservas territoriales).

SEDESOL. Identificar asentamientos humanos irregulares en zonas de alto riesgo en todas sus modalidades.

ESTRATEGIA 2. Fortalecer las capacidades institucionales en materia de planeación, administración y gestión del desarrollo urbano y el ordenamiento del territorio de los gobiernos municipales, que considere la gestión de riesgos de desastre y la reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático, como un elemento central.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-SEDESOL. Promover la aplicación de planes y programas de ordenamiento territorial y ecológico municipal que incorporen medios de gestión de riesgos de desastre y adaptación al cambio climático.

SEDESOL. Promover la aplicación de planes y programas de desarrollo urbano que incorporen medidas de gestión de riesgos de desastre y adaptación al cambio climático.

SEDESOL. Generar información sobre impactos y costo beneficio de medidas de adaptación ante el cambio climático en los centros de población.

SEDESOL-SEGOB. Apoyar programas orientados a la aplicación de medidas de gestión de riesgos de origen hidrometeorológico y adaptación al cambio climático a nivel municipal y local.

ESTRATEGIA 3. Promover medidas de adaptación en la edificación, con especial énfasis en la vivienda social, que garanticen la seguridad de inmuebles.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-CONAVI-SENER, SEDESOL. Promover medidas de adaptación en el marco del Programa Trasversal de Vivienda Sustentable.

SEDESOL. Promover la revisión y adecuación de reglamentos locales desde la perspectiva del cambio climático.

ESTRATEGIA 4. Profundizar en el conocimiento sobre impactos y vulnerabilidad ante distintos escenarios de variabilidad y cambio climático.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SEDESOL-SCT-PEMEX-CFE-GOBIERNOS ESTATALES. Apoyar la elaboración de estudios para la identificación de asentamientos, regulares e irregulares, en zonas de riesgo y análisis costo beneficio de medidas de adaptación.

SEDESOL-SEMARNAT. Generación de modelos sobre impactos en los asentamientos bajo

Page 86: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

86

diferentes escenarios de cambio climático.

ESTRATEGIA 5. Actualizar las Guías Metodológicas para la elaboración de Planes y Programas de Desarrollo Urbano, que prevean la adquisición de reserva territorial con criterios de sustentabilidad y prevención de riesgo de desastre.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SEDESOL-SEMARNAT. Otorgamiento de asistencia técnica a las autoridades locales para que se observen en la adquisición de reserva territorial el cumplimiento de criterios de sustentabilidad en los usos del suelo, densidades, la infraestructura, el equipamiento y los servicios, así como prevención de riesgo de desastre.

INDICADORES Y METAS

Indicador Situación actual

(2008) Meta 2012 Responsable

Ciudades del Sistema Urbano Nacional que cuenten con asistencia técnica para incorporar a sus instrumentos de planeación urbana, criterios de gestión de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático

0 100% SEDESOL

Municipios del Sistema Urbano Nacional que realizan acciones de gestión integral de riesgo de desastres, en coparticipación con el gobierno federal

114 250 SEDESOL

Entidades de la República Mexicana que cuenten con asistencia técnica para incorporar a sus instrumentos de ordenamiento territorial, criterios de gestión de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático

0 100% SEDESOL

Cobertura de ordenamientos ecológicos formulados bajo consideraciones de gestión de riesgos de desastre y adaptación al CC

0 100% SEMARNAT

Localidades del Sistema Urbano Nacional a las que se les dará asistencia técnica para que incorporen criterios de sustentabilidad en los usos de suelo, densidades, la infraestructura, el equipamiento y los servicios, en la adquisición de reserva territorial para el desarrollo urbano y la vivienda

0 358 SEDESOL

SEMARNAT

Estudio sobre impactos y costo beneficio de medidas de adaptación ante el cambio climático en los centros de población

1 SEDESOL

SEMARNAT

Estudio para identificar e inventariar los asentamientos irregulares ubicados en zonas de riesgo [en el marco del Programa de Identificación de Asentamientos Humanos

0 1

SEDESOL, SCT, PEMEX, CFE, Gobiernos Estatales

Page 87: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

87

Irregulares de 188 municipios del Sistema Urbano Nacional

Medidas de adaptación en el marco del Programa Transversal de Vivienda Sustentable implementadas

SEMARNAT-

CONAVI-SENER, SEDESOL

2. Mitigación

Emisiones de gases de efecto invernadero La más reciente actualización del Inventario Nacional de Emisiones50 (INEGEI) de México arrojó la cifra de 643.2 millones de toneladas (Mt) de bióxido de carbono equivalente (CO2e), como total de las emisiones de México para el año 2002. Lo anterior equivale a una contribución de alrededor del 1.5% de las emisiones globales anuales, relativamente pequeña, pero suficiente para ubicar a México en la décimo tercera posición entre los 25 países mayores emisores del planeta.

Las capacidades nacionales para la elaboración y actualización de inventarios de emisiones (INEGEI), constituyen una de las más importantes fortalezas para identificar oportunidades de reducción de emisiones y desarrollar proyectos o programas (sectoriales, regionales, nacionales) de mitigación. Este Programa Especial propone dos actualizaciones del INEGEI en el curso de la presente administración federal51.

La Estrategia Nacional de Cambio Climático52 (ENACC) presentada en mayo del 2007 identifica un conjunto de oportunidades de reducción de emisiones; ahora por medio de este Programa Especial, los diferentes organismos de la APF se comprometen a incluir en sus planes de trabajo objetivos, metas, estrategias y líneas de acción para mitigar las emisiones de GEI.

Fuentes emisoras clave

En 2006 el PICC actualizó las categorías de fuentes emisoras claves, dándoles una agregación que simplifica la contabilidad y el reporte a nivel macro. Los objetivos y metas de reducción de emisiones que presenta este Programa Especial se ordenan de acuerdo con estas nuevas categorías 200653 del PICC:

2.1. Generación y uso de energía (corresponde a la categoría 1 del PICC 2006); 2.2 Vegetación y uso de suelo (corresponde a la categoría 3 del PICC 2006); 2.3 Desechos (corresponde a la categoría 4 del PICC 2006).

50

INE, 2006. Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990 – 2002. SEMARNAT, México. 51

En el marco de dos Comunicaciones Nacionales de México a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático; y ello además de la contribución de las 53 empresas suscritas al Programa GEI – México, programa voluntario de contabilidad y reporte de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que, en conjunto, reportó 102 MtCO2e correspondientes a 2006. 52

CICC, 2007. Estrategia Nacional de Cambio Climático. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, SEMARNAT, México. www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/cambioclimatico/Pages/estrategia.aspx 53

Cuatro categorías sustantivas y una complementaria: [1] Generación y uso de energía; [2] Procesos Industriales y Uso de Productos (IPPU, por sus siglas en inglés); [3] Agricultura, Silvicultura y Uso de Suelo (AFOLU, siglas en inglés); [4] Desechos. La categoría complementaria [5] corresponde a fuentes emisoras de N2O distintas a la agricultura. El presente Programa Especial no incluye acciones que correspondan a las categorías 2 y 5.

Page 88: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

88

En las siguientes tres secciones del presente capítulo se ordenan las acciones que se realizarán, de acuerdo a metas, así como las estrategias que se seguirán para reducir la tasa de crecimiento de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero (GEI).

2.1 Generación y uso de energía Las emisiones de gases de efecto invernadero que se contabilizan en la categoría de energía incluyen las emisiones de bióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) expresadas en unidades de CO2 equivalente (CO2e). Estas emisiones provienen en su mayoría de la quema de combustibles fósiles en fuentes fijas y en fuentes móviles de combustión. Con base en el INEGEI-2002, las emisiones de esta categoría contribuyeron con 389.5 millones de toneladas de CO2e, que representa el 60.6% de las emisiones totales nacionales. En cuanto a la quema de combustibles fósiles, el petróleo y sus derivados son consumidos principalmente en las industrias energéticas y en el sector transporte, seguidos por los sectores residencial, comercial o agropecuario y las industrias de manufactura y construcción. El carbón se consume casi exclusivamente en las centrales eléctricas para la producción de electricidad. El gas natural se consume principalmente en las industrias energéticas y en los sectores de uso final industrial y residencial. Otras actividades que también están relacionadas con la energía se refieren a la producción, transmisión, almacenamiento y distribución de combustibles fósiles. Estas actividades emiten principalmente metano, el cual se contabiliza como emisión fugitiva durante el minado y manipulación del carbón y en las actividades de petróleo y gas natural. El sector energético de México, está integrado por las empresas paraestatales, Petróleos Mexicanos (PEMEX), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Luz y Fuerza del Centro (LFC), así como por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE), la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS), el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), que participan activamente en los esfuerzos encabezados por el Gobierno Federal para hacer frente al calentamiento global. Sin embargo, el reto requiere del esfuerzo de todos los sectores, a fin de reducir el crecimiento de la demanda de energía en el país. Satisfacer dicha demanda con una oferta cada vez menos intensiva de emisiones de carbono representa un desafío económico y tecnológico para las empresas del sector energía.

2.1.1 Subsector petrolero

Petróleos Mexicanos (PEMEX) es una empresa petrolera integrada de propiedad estatal que realiza actividades de exploración y producción de hidrocarburos, su proceso y transformación, así como su distribución y comercialización. Atiende el mercado nacional de combustibles fósiles y materias primas petroquímicas y realiza la exportación de crudo a mercados internacionales. Se integra por cuatro organismos subsidiarios:

PEMEX Exploración y Producción (PEP).

Page 89: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

89

PEMEX Refinación (PREF).

PEMEX Gas y Petroquímica Básica (PGPB).

PEMEX Petroquímica (PPQ). Las emisiones del sector petrolero son alrededor de 6% de las emisiones de México y 0.01% del total mundial.

Emisiones de GEI de PEMEX en 2007

Organismo [Mt CO2 e]*

PEP 15.4

PREF 15.6

PGPB 6.2

PPQ 6.6

TOTAL 43.8

*Cifras Preliminares Cerca del 60% de las emisiones de PEMEX se concentran en 80 plantas industriales de refinación, petroquímica y gas, 20% corresponde a 47 instalaciones de exploración y producción y el 20% restante proviene de más de 1,000 instalaciones de las mismas subsidiarias. PEMEX, ha cuantificado 66 proyectos potenciales de reducción de emisiones de GEI, con una reducción estimada de 6.1 millones de toneladas de CO2 anuales y cuyos requerimientos de inversión ascienden a 1,363 millones de dólares (USD):

Resumen de proyectos potenciales a desarrollar identificados en PEMEX

Subsidiaria Proyectos* Reducción de

emisiones* [Mt CO2e/año]

Inversión requerida

[millones de USD]

PEP 12 1.20 427.7

PREF 13 1.49 129.5

PGPB 9 1.29 440.1

PPQ 32 2.13 366.0

Total 66 6.10 1,363.3

*Estimados De estos proyectos, 19 se encuentran en proceso de documentación para su registro ante la Junta Ejecutiva del MDL de Naciones Unidas. Debe mencionarse que la cartera de proyectos MDL de PEMEX está sujeta a que se autoricen las modificaciones normativas que le permitan elevar su techo presupuestal para financiar estos proyectos. PEMEX ha desarrollado instrumentos institucionales jurídico-administrativos que facilitan y dan certeza al proceso de registro y comercialización de las reducciones certificadas de emisiones (RCE) generadas por sus proyectos. En el esquema de negocio MDL desarrollado por PEMEX, se ha creado un Convenio General de Colaboración y cartas de intención, así como una fórmula de

Page 90: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

90

precios de los RCE sancionada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Este es el primer instrumento económico de carbono oficialmente adoptado en México. De esta forma, se regula con absoluta transparencia e imparcialidad la relación con las empresas e instituciones interesadas en colaborar con PEMEX en la identificación, documentación y registro de los proyectos MDL ante su Junta Ejecutiva, a la vez que se capacita al personal de PEMEX en este proceso.

2.1.1.1 Eficiencia energética en el subsector petrolero En su estrategia de protección ambiental 2007-2012, PEMEX identifica en sus cuatro organismos subsidiarios alrededor de 47 proyectos para mejorar la eficiencia térmica y 10 proyectos para incrementar la eficiencia eléctrica de sus procesos. Los proyectos de eficiencia térmica se enfocan a la modernización de calderas, economizadores, torres de enfriamiento y quemadores, entre otros equipos. Estos proyectos tienen un potencial de reducción de emisiones de GEI de 2.5 millones de toneladas de CO2e al año durante el periodo 2008-2012 y requieren una inversión de 715.2 millones de dólares. Los proyectos de eficiencia eléctrica están relacionados con la reestructuración de sistemas eléctricos de potencia y modernización de servicios auxiliares, entre otros. Su potencial de reducción es de 1.7 de toneladas de CO2e, que requieren una inversión de 171.5 millones de dólares. PEMEX también identifica 3 proyectos de cogeneración con un potencial de reducción de 1.6 millones de toneladas de CO2e. Estos proyectos requieren una inversión de 471.6 millones de dólares. OBJETIVO 2.1.1.1. Diseñar e implementar acciones que permitan a PEMEX contar con recursos para mejorar su eficiencia energética en proyectos que reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero al mismo tiempo que incrementen su productividad y mejoren su competitividad.

ESTRATEGIA 1. Proponer mecanismos financieros para acelerar la adopción de tecnologías energéticamente eficientes en PEMEX. LÍNEA DE ACCIÓN

SENER-PEMEX. Evaluar la aplicación del esquema de empresas de servicio de energía (ESCO, por sus siglas en inglés) para incorporar financiamiento de eficiencia energética que eventualmente puedan ser registrados en el MDL como proyectos de eficiencia energética y reducción de emisiones de GEI.

SENER-PEMEX-SEMARNAT. Promover la utilización de los proyectos del MDL con el fin de facilitar la viabilidad financiera de proyectos.

ESTRATEGIA 2. Integrar propuestas de política pública que impulsen el aprovechamiento del potencial de cogeneración eficiente. LÍNEAS DE ACCIÓN

SENER-PEMEX. Desarrollar el potencial de cogeneración en PEMEX.

SENER-PEMEX. Apoyar el establecimiento de un marco normativo adecuado tanto para los contratos de interconexión de permisionarios de cogeneración, como para la adquisición

Page 91: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

91

de energía eléctrica que se destinará al servicio público, proveniente de sistemas de cogeneración eficientes.

INDICADORES Y METAS

Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Reducción anual de emisiones de GEI por proyectos de eficiencia térmica en PEMEX [Mt CO2e/año]

2.5MtCO2e/año PEMEX

Reducción anual de emisiones de GEI por proyectos de eficiencia eléctrica en PEMEX [Mt CO2e/año]

1.7MtCO2e/año PEMEX

Reducción anual de emisiones de GEI por la instalación de plantas de cogeneración en diversas instalaciones de PEMEX [Mt CO2e/año]

1.6MtCO2e/año PEMEX

2.1.1.2 Reducción de emisiones fugitivas de metano PEMEX identifica 6 proyectos de reducción de emisiones fugitivas asociados a la producción, transporte y distribución de gas en su Estrategia de Protección Ambiental 2007-2012. Estos proyectos se enfocan a la instalación de quemadores de alta eficiencia en plataformas petroleras, la sustitución de sellos en compresores de gas natural, la instalación de motocompresores de baja presión y turbocompresores de presión intermedia en estaciones de compresión, la rehabilitación de gasoductos y la optimización de baterías para recuperar vapores de metano en tanques de almacenamiento de crudo. Estos proyectos tienen un potencial de reducción de emisiones fugitivas de 0.3 millones de toneladas de CO2e y requieren una inversión de 5 millones de dólares. PEMEX continuará su participación en el Programa Metano a Mercados (M2M), iniciativa voluntaria de carácter internacional que se describe en la sección 2.1.4.3. Desde 2005, PEMEX figura como copresidente del Subcomité de la Industria de Petróleo y Gas de M2M. Asimismo, mantendrá la colaboración en el Comité de Cambio Climático y Eficiencia Energética de la Asociación de Empresas de Petróleo y Gas de América Latina y el Caribe (ARPEL), que actualmente preside. OBJETIVO 2.1.1.2. Reducir las emisiones asociadas a la producción, transporte y distribución de gas natural

ESTRATEGIA 1. Priorizar el aprovechamiento del gas asociado a la producción de petróleo crudo y evitar sus emisiones a la atmósfera. LÍNEAS DE ACCIÓN

SENER-PEMEX-SEMARNAT. Consolidar la participación de México en la iniciativa de Metano a Mercados.

PEMEX. Promover el desarrollo de un mayor número de proyectos de mitigación y recuperación de metano en las instalaciones de proceso, almacenamiento y distribución de gas natural y crudo.

PEMEX. Incrementar la eficiencia de los quemadores de las plataformas petroleras.

Page 92: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

92

INDICADORES Y METAS

Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Reducción de emisiones de GEI asociadas a la producción, transporte y distribución de gas natural [Mt CO2e/año]

0.3MtCO2e/año PEMEX

2.1.2 Subsector eléctrico

La capacidad instalada para generación de electricidad en el país es de 49,861 MW, de los cuales 44.8% corresponde a generación termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); 23% a productores independientes de energía (PIE); 22.1% a hidroelectricidad; 5.2% a centrales carboeléctricas; 1.9% a geotérmica; 2.7% a nucleoeléctrica y 0.2% a eoloeléctrica.

2.1.2.1 Comisión Federal de Electricidad La CFE es una empresa estatal que genera, transmite, distribuye y comercializa energía eléctrica para 25.3 millones de clientes, lo que representa casi 80 millones de mexicanos. CFE encabeza el esfuerzo de este subsector en lo concerniente a las acciones para mitigar el cambio climático. Este esfuerzo comprende acciones de la propia institución, en especial en lo que se refiere a eficientar la generación, pero también a través del Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE) para incrementar la eficiencia en el uso de la energía dentro de las instalaciones del sector. Bajo el MDL previsto por el Protocolo de Kioto, CFE a partir de la firma del “Convenio de Colaboración para la Conformación del Comité de Cambio Climático del Sector Energía de México”, se dio a la tarea de conformar el Programa para el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (PMEDEL) el cual está integrado por un grupo multidisciplinario que cuenta con la representatividad de los procesos sustantivos de las instituciones, cuyos propósitos son:

Identificar, analizar e impulsar proyectos MDL con criterios de sustentabilidad en los procesos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

Promover e impulsar la aplicación de tecnologías limpias eficientes y el uso de fuentes alternas de energía.

CFE ha establecido programas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que tienen la peculiaridad de poder participar en el mercado internacional de emisiones evitadas de CO2, logrando reducciones de emisiones estimadas en 14.4 millones de toneladas durante el periodo 2007 al 2012. Dada la dinámica e importancia que tiene hoy en día el tema de cambio climático, así como para cumplir con lo que establece el Plan Nacional de Desarrollo, los Programas Sectoriales y en

Page 93: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

93

particular el Programa Especial de Cambio Climático, CFE estableció el Programa Institucional de Cambio Climático (PICC), que tuvo como primer objetivo dar seguimiento a la “Estrategia Nacional de Cambio Climático”, mediante la instrumentación de actividades en materia de reducción, mitigación y adaptación al cambio climático.

2.1.2.2 Tecnologías de conversión La CFE ha introducido de manera progresiva tecnologías menos contaminantes y más eficientes para la generación de electricidad, tales como la sustitución de plantas termoeléctricas de combustóleo por plantas de ciclo combinado operadas con gas natural. Es importante que en la evaluación técnica, económica y financiera de los proyectos de inversión para la construcción de nuevas centrales termoeléctricas, se consideren elementos como la emisión de gases de efecto invernadero y el riesgo de suministro actual y futuro de combustibles. OBJETIVO 2.1.2.1A. Fomentar la generación de electricidad con tecnologías bajas en carbono. ESTRATEGIA 1. Diversificar tecnologías y fuentes primarias de generación de electricidad e impulsar especialmente, a través de mecanismos específicos, el uso de fuentes de energía que reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero. LÍNEAS DE ACCIÓN

SENER-CFE-SCT- SEMARNAT. Diversificar las fuentes externas de suministro de gas natural, a través de la instalación de puertos con terminales de almacenamiento y regasificación en las costas del país, principalmente en la Costa del Pacífico.

SENER-CFE. Incluir en la metodología de evaluación de proyectos del POISE externalidades tales como el cambio climático.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Instalación y operación de puertos y terminales de almacenamiento y regasificación

Construcción de infraestructura marítima para la CT Manzanillo, Colima y la CT Punta Prieta, Baja

California Sur

SCT-SENER- CFE- SEMARNAT

Capacidad de generación eléctrica en centrales termoeléctricas con gas natural y combustóleo [%]

2012

Gas natural – 41% Combustóleo – 20%

CFE – SENER

Nota: Para poder alcanzar el 41% de gas natural se requiere la instalación de la planta de regasificación de Manzanillo, Colima.

2.1.2.3 Hexafluoruro de azufre En las subestaciones encapsuladas de transformación de energía eléctrica pueden existir fugas de hexafluoruro de azufre (SF6), un gas de efecto invernadero con alto potencial de calentamiento global, que se emplea como medio aislante en el equipo eléctrico de alta tensión y en los interruptores de potencia, tanto en sistemas de transmisión como de distribución de energía eléctrica.

Page 94: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

94

OBJETIVO 2.1.2.1B. Reducir las fugas de SF6 en el sistema de transmisión y distribución de energía eléctrica ESTRATEGIA 1. Reducir las fugas de SF6 en el sistema de transmisión y distribución de energía eléctrica. LÍNEA DE ACCIÓN

SENER-CFE. Llevar a cabo programas de investigación para la eliminación de las pérdidas de hexafluoruro de azufre (SF6) durante el procedimiento de lavado y recarga de equipos en subestaciones encapsuladas y establecer un programa para disminuir las fugas operacionales.

INDICADORES Y METAS

Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Establecer un Programa de Reducción de fugas de SF6 en los sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica

Programa CFE-IIE

2.1.2.4 Eficiencia energética en el subsector eléctrico La eficiencia energética consiste en buscar los medios para disminuir la energía consumida en la prestación de cada servicio, en este sentido en el subsector eléctrico se tienen diversos programas e instituciones para fomentar el uso racional y eficiente de la energía en todos los sectores de la economía.

Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE)

En 1989, el Gobierno Mexicano estableció el Programa Nacional de Modernización Energética (PNME) y, la CFE inició el Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE). Uno de sus objetivos es impulsar el desarrollo de un mayor número de proyectos de ahorro y uso eficiente de energía en inmuebles e instalaciones de la CFE, para mejorar los procesos productivos, reducir los consumos de energía eléctrica y térmica, así como el consumo de combustibles fósiles utilizados en la generación eléctrica, lo que resulta en una disminución de emisiones de GEI que contribuyen al cambio climático y de óxidos de azufre y de nitrógeno que dañan la calidad del aire. En este sentido y para dar respuesta al PNME el PAESE tiene las siguientes funciones:

Desarrollar proyectos en instalaciones de la CFE, con la aplicación de medidas para el ahorro de energía eléctrica.

Apoyar técnicamente el Programa Institucional de Ahorro de Energía de la CFE, orientado a los inmuebles de empresa.

Evaluar nuevas tecnologías, sistemas y equipos, para el ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica.

Capacitar y asesorar técnicamente en temas de ahorro y uso eficiente de la energía.

Page 95: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

95

Los proyectos de eficiencia energética desarrollados de 2001 a 2007 por este programa fueron 189. En 2008, CFE tiene en proceso 79 proyectos internos de eficiencia energética, y se espera concluir 55 proyectos y uno más de energía térmica. Con la continuidad de los proyectos internos de la CFE, se estima que para el 2012 se logrará un ahorro acumulado de energía del orden de 75 GWh en consumo y 15 MW en demanda, con una reducción estimada de 50,025 toneladas de CO2. El PAESE amplía los objetivos y alcances de los programas de ahorro de CFE, y ha identificado varios proyectos en diferentes rubros que serán implementados en la medida que SENER, SHCP y CFE autoricen recursos, ya que estos proyectos requieren de un monto anual adicional de 550 millones de pesos durante el periodo 2008-2012. Estos proyectos lograrán reducciones anuales de 354,888 toneladas de CO2 por año, de las cuales, 147,870t corresponden a proyectos con una inversión de 250 millones de pesos anuales y recuperación de inversión de 2.2 años en promedio, y 207,018t corresponden a proyectos eléctricos y térmicos en centrales generadoras que requieren 300 millones de pesos adicionales anuales. Las mayores reducciones corresponden a una mejor eficiencia de los procesos de combustión. Además, la CFE ha identificado los proyectos de eficiencia energética susceptibles de calificar bajo las reglas del MDL, lo que le permitirá apoyar los programas asociados a reducir emisiones de GEI. OBJETIVO 2.1.2.1C. Promover proyectos de eficiencia energética en CFE que reduzcan emisiones de gases de efecto invernadero ESTRATEGIA 1. Reforzar el cumplimiento de los objetivos y metas de eficiencia, productividad y calidad en la operación de la CFE. LÍNEAS DE ACCIÓN

CFE. Incorporarse al Programa Voluntario de Contabilidad y Reporte de Gases de Efecto Invernadero (Programa GEI México) y establecer metas de cumplimiento para las áreas relacionadas con la gestión, desarrollo y ejecución de proyectos potenciales para su registro ante la Junta Ejecutiva del MDL.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Convenio de incorporación de CFE al programa GEI México firmado

Convenio firmado en 2008 CFE

Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE)

El Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), es un organismo con fines no lucrativos, creado en 1990, a iniciativa de la Comisión Federal de Electricidad, para impulsar acciones y programas que fomenten el ahorro de energía eléctrica en México, los cuales se desarrollan con la participación de los sectores público, social y privado. La Misión del FIDE es propiciar el ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica para contribuir al desarrollo económico, social y a la preservación del medio ambiente. La instrumentación de programas de ahorro de energía eléctrica incluye acciones que sirven a las

Page 96: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

96

necesidades de los sectores industrial, comercial y servicios, municipal, PyMES y residencial ofreciendo un abanico amplio de opciones de asistencia técnica, diagnósticos energéticos, apoyo en la realización de proyectos y financiamiento con condiciones preferenciales. El desempeño del FIDE en armonía con la Comisión Federal de Electricidad ha permitido demostrar que el ahorro de energía eléctrica es técnicamente factible y económicamente rentable para los usuarios y una contribución a la productividad y competitividad del país, así como una de las formas eficaces de contribuir al mejoramiento ambiental. Los programas del FIDE-CFE son aplicados prácticamente en todos los ámbitos de los sectores industriales y de servicios, públicos o privados, relacionados con el consumo eficiente de energía eléctrica. Sus objetivos, líneas de acción, indicadores y metas se desglosan en las secciones correspondientes de este capítulo. En su conjunto estos programas estiman que, al 2012, lograrían ahorros acumulados de energía por 58,868GWh y de emisiones de GEI por 39.3MtCO2 e. OBJETIVO 2.1.2.1D Promover proyectos de eficiencia energética que reduzcan el consumo eléctrico y las emisiones de GEI en los sectores industrial y de servicios. ESTRATEGIA 1. Reforzar la participación de la CFE en el FIDE. LÍNEA DE ACCIÓN

CFE. Apoyar con recursos humanos, materiales y financieros la ampliación de los programas de eficiencia energética del FIDE.

Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE)

La Secretaría de Energía, a través de la CONAE, lleva a cabo diversas actividades y programas para el fomento al uso racional de la energía, en coordinación con otras entidades de gobierno. La normalización de la eficiencia energética es el mecanismo más eficaz para ahorrar energía en el país, ya que anualmente se comercializan más de ocho millones de sistemas, equipos y productos normalizados, lo que impulsa la transformación de mercados hacia otros más eficientes. La aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de eficiencia energética es obligatoria y regula los consumos de energía de aquellos aparatos y sistemas que ofrecen un mayor potencial de ahorro, cuya relación beneficio-costo resulta favorable para el país. Actualmente existen vigentes 18 NOM de las cuales 16 están relacionadas directamente con el consumo de energía eléctrica y 2 con el ahorro de combustibles. Con la aplicación efectiva de las normas de eficiencia eléctrica, se estima que para el año 2012 se alcanzarán ahorros de 22,397 GWh en el consumo de energía eléctrica y evitará la emisión de más de 15 millones de toneladas de CO2e (acumulando ahorros y reducciones anuales de acciones de años anteriores). De manera similar, los ahorros acumulados para el 2012 de las normas de eficiencia térmica se estiman en 9.2 millones de barriles equivalentes de petróleo (bep) ó 50.4 Terajoules (TJ), evitando la emisión de 3.4 millones de toneladas de CO2e.

Page 97: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

97

OBJETIVO 2.1.3.1. Reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero de equipos y sistemas consumidores de energía a través de la aplicación efectiva de la normalización de eficiencia energética. ESTRATEGIA 1. Impulsar el programa de normalización de eficiencia energética. LÍNEAS DE ACCIÓN

SENER-CONAE. Impulsar programas de normalización y etiquetado de eficiencia energética, que permitan a los consumidores distinguir productos eficientes.

SENER-CONAE. Ampliar el programa de normalización de eficiencia energética para considerar nuevos productos y sistemas.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008 - 2012 Responsable

Ahorros anuales de energía [GWh/año] y de emisiones de GEI [MtCO2e/año] por la aplicación efectiva de normas de eficiencia eléctrica

De 2,056 GWh en 2008 a 3,095 GWh en 2012

De 1.4 MtCO2e/año en el 2008 a 2.1 MtCO2e/año en el 2012

SENER – CONAE

Ahorros anuales de energía [GWh/año] y de emisiones de GEI [MtCO2e/año] por la aplicación efectiva de normas de eficiencia térmica

De 3.8 TJ en 2008 a 4.1 TJ en 2012 0.3 MtCO2e/año

SENER - CONAE

Otros programas de la CONAE relacionados con el uso y la generación de energía en los sectores industriales, servicios, transporte y de energía renovable se presentan en las secciones correspondientes del presente documento.

2.1.2.5 Luz y Fuerza del Centro Luz y Fuerza del Centro (LFC) es un organismo público descentralizado que forma parte del sector energía de la Administración Pública Federal. Es responsable de suministrar energía eléctrica a la región central del país, en donde se concentra la más amplia infraestructura industrial y de servicios, y es la más densamente poblada. El área de cobertura es de 20,531 km2, menos del 1% del territorio nacional, pero atiende las necesidades de electricidad de casi la cuarta parte de los habitantes del país. Sus más de 5.7 millones de clientes consumen el 24% de la energía eléctrica a nivel nacional. Para LFC la generación de energía y su distribución representan una oportunidad para la mitigación de emisiones de GEI, considerando aspectos como el potencial para hacer un uso más eficiente de la energía en la industria y en el sector doméstico así como la disponibilidad de tecnologías y sistemas que utilizan energía más limpia, los cuales representan oportunidades para la reducción de GEI y beneficios paralelos. Algunas de las oportunidades de reducir emisiones en LFC podrían instrumentarse de manera inmediata al incidir en el desempeño y eficiencia de actividades y procesos convencionales, es por ello que se presenta la cartera de proyectos que tiene considerados LFC en materia de MDL. Sin embargo, la instrumentación de estos proyectos

Page 98: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

98

está condicionada a la disponibilidad de recursos y a las autorizaciones presupuestales correspondientes. Cartera de Proyectos MDL en Luz y Fuerza del Centro.

Tipo de Proyecto Periodo tCO2/año

Generación distribuida en la ZMVM 2006 – 2015 67,602

Repotenciación de unidades generadoras en la ZMVM

2010-2019 30,015

Repotenciación y Eficiencia Energética en Central Jorge Luque

2011-2020 480,070

Repotenciación Sistema Hidroeléctrico Necaxa

2014-2030 245,232

Sustitución de Refrigeradores en la ZMVM 2008-2017 465,396

Reducción de fugas de SF6 2008-2017 70,111

Reducción de pérdidas técnicas 2012-2021 266,535

Total 1,624,961

Cartera complementaria de Proyectos MDL en Luz y Fuerza del Centro.

Tipo de Proyecto Periodo tCO2/año

Destrucción térmica de metano en la zona del Sistema Hidrológico Necaxa

2014- 2023 379,350

Destrucción térmica de metano en los rellenos sanitarios del Sistema Hidrológico Necaxa

2009-2018

126,289

Reforestación de la cuenca de la zona aledaña al Sistema Hidrológico Necaxa

2011-2021

609,723

Total 1,174,620

OBJETIVO 2.1.2.2. Promover proyectos en LFC que reduzcan emisiones de gases de efecto invernadero ESTRATEGIA 1. Reforzar las acciones emprendidas para la implementación de proyectos que reduzcan emisiones de GEI. LÍNEAS DE ACCIÓN

LCF – CFE. Promover la creación y operación de un Programa para el Mecanismo de Desarrollo Limpio en LFC, con el apoyo de CFE.

INDICADORES Y METAS

Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Incluir proyectos MDL de LFC similares al PMEDEL de CFE

2 proyectos LFC-CFE

Page 99: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

99

2.1.3 Uso de energía en los sectores residencial y de servicios

2.1.3.1 Eficiencia energética en los sectores residencial y de servicios

Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE)

Con los programas y proyectos desarrollados por el FIDE-CFE, en el período 1990 – 2006, se obtuvieron ahorros en consumo de energía eléctrica por 12,931 GWh y 2,407 MW en demanda. Estas acciones permitieron evitar el consumo de 23.2 millones de barriles de petróleo equivalentes y la emisión de 8.63 millones de toneladas de CO2. a la atmósfera. Un elemento importante para asegurar la persistencia de los avances obtenidos a nivel nacional, es la certificación mediante el Sello FIDE de equipos, materiales y tecnologías que garantizan un alto grado de eficiencia en el consumo de electricidad y una vida útil superior a la de sus equivalentes convencionales, por lo que se obtienen beneficios adicionales de pagar menos por el consumo y la disminución en los costos de mantenimiento y reposición. La realización de Programas de Gran Escala de sustitución de productos y equipos para los usuarios residenciales han sido factor de incremento en el ahorro de electricidad y un apoyo para el desarrollo económico de las familias mexicanas que han recibido un financiamiento preferencial para el cambio de lámparas ahorradoras, refrigeradores, aires acondicionados eficientes y aplicación de aislamientos térmicos en sus viviendas. Se ofrece el programa de educación para el Uso Racional y Ahorro de Energía Eléctrica (EDUCAREE) orientado a la enseñanza de los niños y a propiciar el uso eficiente de la electricidad en el hogar. Asimismo se han desarrollado publicaciones especializadas, capacitación de recursos humanos y difusión integral a nivel nacional. El FIDE está comprometido en apoyar el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 en su capítulo relativo al sector eléctrico del país, y la Estrategia Nacional de Cambio Climático del Presidente Felipe Calderón Hinojosa. Ante la imperiosa necesidad de revertir el daño ecológico por la emisión de gases efecto invernadero que afectan a la atmósfera y propician el calentamiento global, es necesario tomar medidas a gran escala que contribuyan a la mitigación de este fenómeno. Una de las maneras más efectivas para lograr resultados inmediatos y de trascendencia es la aplicación de acciones de ahorro de energía eléctrica. Mientras en paralelo, se incorporan nuevas tecnologías de generación con energías renovables y se aplican modelos integrales de eficiencia energética. Es importante señalar el compromiso que tenemos de impulsar estas medidas, en armonía y coordinación con la Comisión Federal de Electricidad, Luz y Fuerza del Centro y la Secretaría de Energía y demás instituciones sectoriales.

Page 100: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

100

La Visión hacia el año 2012, es propiciar el crecimiento de 2.5 a 5 veces los resultados obtenidos a 2006 en el ahorro de energía eléctrica con acciones de alto impacto, que permitan al sector energético diferir inversiones en generación, consumir menos barriles de petróleo equivalentes y evitar la emisión de millones de toneladas de gases contaminantes a la atmósfera.

Escenario Base 12,931 GWh a 31,011 GWh Escenario de Oportunidad 12,931 GWh a 58,868 GWh

Esta propuesta de aumento de dimensión ofrece beneficios a la sociedad, tales como disminuir el consumo de energía eléctrica de los usuarios, en particular a las comunidades más necesitadas, reducir el subsidio aplicado en tarifas, incrementar la competitividad de las empresas y la generación de empleos. Aunado a los beneficios enunciados, los programas de ahorro de energía eléctrica son técnicamente factibles y económicamente rentables, debido a que la inversión se recupera con base en los ahorros de su propio consumo eléctrico. El financiamiento a programas de ahorro y eficiencia energética es un buen negocio para todos, debido a que representa aproximadamente una quinta parte del costo de inversión en generación equivalente y es totalmente recuperable. Además estas medidas pueden calificar en el MDL para conseguir Reducciones Certificadas de Emisiones. Los resultados de ahorro de electricidad alcanzados en 2007 son 1,950 GWh en consumo y 122 MW en capacidad. Estas acciones permitieron evitar el consumo de 3.4 millones de barriles de petróleo equivalentes y la emisión de 1.3 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. Los programas y acciones del FIDE en los sectores residenciales, servicios e industrial se enlistan en las secciones correspondientes de este documento

2.1.3.2 Eficiencia energética en vivienda y edificaciones Un elemento crítico en el costo de la vivienda es la energía, tanto la que se consume durante la construcción, como la que se utilizará posteriormente en la misma. Esta consideración tiene importantes efectos de tipo económico y ambiental e influye en el desarrollo y los estándares de vida a corto y largo plazo. En este sentido, la CONAE coordinará diversos estudios durante el periodo 2008-2012, como el que se refiere al Potencial de Ahorro de Energía en Espera (Standby Power), donde se encuentra el mayor potencial de ahorro de este tipo de energía en el sector residencial. En las viviendas, la energía es utilizada principalmente para calentar agua, preparar alimentos, iluminación y diversas formas de entretenimiento. Dentro del promedio nacional del uso de la energía en la vivienda, el mayor uso de energía es para la cocción de alimentos y para el

Page 101: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

101

calentamiento de agua, empleando principalmente gas licuado y leña, seguido por el rubro de iluminación, que emplea electricidad. La climatización en equipos de aire acondicionado y calefacción, así como los electrodomésticos ocupan el 4º lugar en el promedio nacional. Cabe aclarar que las viviendas del norte de México, cuyo clima es cálido-seco, y las de las costas, con clima cálido-húmedo, demandan mayor energía para la climatización y, por lo tanto, en estas zonas ocupa el segundo lugar de consumo. Al integrar en el diseño de una vivienda, todos los componentes energéticos y medioambientales, se puede reducir significativamente el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero. En este sentido, la CONAE tiene en curso de elaboración una NOM de eficiencia energética acerca de la envolvente de edificios de uso habitacional, que reduciría la ganancia de calor de éstos y por lo tanto su consumo de energía. La calidad medioambiental asociada al confort de los seres humanos y al desarrollo sustentable de los recursos naturales, aplicado a la vivienda, requiere de la incorporación de nuevas exigencias a lo largo de todo el proceso constructivo y de la modificación de costumbres de desarrolladores y usuarios. Existen avances significativos en materia de eficiencia energética en la construcción de vivienda nueva. Destacan las iniciativas del Consejo Nacional de Vivienda (CONAVI) en la promoción de mejores prácticas con proyectos demostrativos, y del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), que junto con el Fideicomiso de Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) y la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE), promueven el programa de “Hipotecas Verdes”. Además, la prospectiva del FIDE contempla acciones en el Programa de Vivienda Eficiente e “Hipotecas Verdes” de CONAE-FIDE-CONAVI-INFONAVIT que podrían generar ahorros acumulados de 2,315 GWh en consumo en el periodo 2008-2012, lo que evitaría la emisión de 1.5 millones de toneladas de CO2e a la atmósfera. Estas acciones podrán realizarse si las instituciones cuentan con los recursos financieros necesarios, los cuáles se estiman en 5 mil millones de pesos. OBJETIVO 2.1.3.2A. Reforzar las acciones y programas del FIDE relacionados con el ahorro de consumo

eléctrico en viviendas y edificios. ESTRATEGIA 1. Fortalecer los programas existentes del FIDE y promover nuevos programas de ahorro de energía eléctrica. LÍNEAS DE ACCIÓN

SENER-FIDE. Incrementar el financiamiento al sector residencial para la sustitución de lámparas, refrigeradores, aire acondicionado y aislamiento térmico.

FIDE. Multiplicar y ampliar los alcances de los programas y proyectos existentes que contribuyan a la mitigación del cambio climático.

SENER-FIDE. Llevar a cabo programas de difusión y sensibilización de la importancia del uso eficiente de la energía.

FIDE. Diseñar e instrumentar nuevos programas de ahorro de energía eléctrica acordes con los avances tecnológicos disponibles y las necesidades particulares de los usuarios.

Page 102: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

102

FIDE-SENER-SEMARNAT. Promover y gestionar la participación de los programas y proyectos del FIDE en el MDL con el fin de facilitar la viabilidad financiera de proyectos.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008 – 2012 Responsable

Ahorros acumulados de energía eléctrica por acciones realizadas por el PAEEE en comercios, servicios y municipios [GWh/año]

4,507 GWh CFE-FIDE

Acciones del Programa de Financiamiento para el Ahorro de Energía Eléctrica Residencial (PFAEE)

1.6 millones de acciones relacionadas con la sustitución de refrigeradores, equipos

de aire acondicionado y aplicación de aislamiento térmico en el periodo 2008-

2012

CFE-FIDE

Ahorros acumulados de energía eléctrica por las acciones realizadas a través del PFAEE [GWh/año]

7,449 GWh CFE-FIDE

Sustitución de focos convencionales por lámparas ahorradoras (LCF) [número acumulado de LCF otorgadas por el programa de incentivos al 2012]

Sustitución de 205 millones de LCF CFE-FIDE

Ahorros acumulados de energía eléctrica por sustitución de focos convencionales por LCF [GWh/año]

36,975 GWh CFE-FIDE

Motores y lámparas eficientes en edificios implementados a través del Programa de Incentivos a gran escala para motores e iluminación lineal para edificios del FIDE

80,000 motores y 3 millones de sistemas de lámparas lineales T8 y T5 en el

periodo 2008-2012 CFE-FIDE

Ahorro acumulados de energía eléctrica por el Programa de Incentivos a gran escala para motores e iluminación lineal para edificios [GWh/año]

455 GWh CFE-FIDE

Emisiones acumuladas evitadas de GEI en el periodo 2008-2012 por los proyectos y programas del FIDE en el sector residencial y de servicios [MtCO2e]

33 MtCO2e CFE-FIDE

OBJETIVO 2.1.3.3B. Promover el uso eficiente de energía en la construcción de vivienda. ESTRATEGIA 1. Impulsar la reducción del consumo de energía en el sector residencial y de edificaciones. LÍNEAS DE ACCIÓN

SENER. Identificar y eliminar las barreras que dificultan la construcción de vivienda de interés social con tecnologías energéticamente eficientes.

SENER-CONAVI-INFONAVIT-FOVISSTE. Analizar la incorporación de criterios de eficiencia energética en las normas de edificación y construcción de viviendas.

Page 103: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

103

SENER-CONAVI-INFONAVIT. Impulsar la construcción de edificios verdes o energéticamente sustentables, cuyas especificaciones técnicas estén basadas en la actualización de los reglamentos de construcción.

SENER. Impulsar la instalación de sistemas de calentamiento solar de agua en los programas de vivienda que sean apoyados por el Gobierno Federal.

CONAVI. Coordinar con entidades federativas y municipios la instauración del “Código de Edificación”, dirigido a promover la calidad de la vivienda y la sustentabilidad del desarrollo habitacional.

SEDESOL. Determinar e instrumentar lineamientos de diseño urbano, e integración con el entorno y localización adecuada de los nuevos desarrollos habitacionales que sean financiados con recursos federales de acuerdo al Artículo 73 de la Ley de Vivienda.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008 – 2012 Responsable

Número de viviendas del Programa de vivienda eficiente e Hipotecas Verdes de FIDE

375,000 viviendas al 2012 FIDE-CONAVI

Ahorros acumulados de energía por el Programa de Vivienda Eficiente e Hipotecas Verdes de FIDE [GWh/año]

2,314 GWh FIDE-CONAVI

Emisiones acumuladas evitadas de GEI por el Programa de vivienda eficiente e hipotecas verdes de FIDE [MtCO2e]

1.5 MtCO2e FIDE

Publicación de los Lineamientos de Diseño Urbano e Integración con el Entorno y Localización Adecuada de los Nuevos Desarrollos Habitacionales financiados con recursos federales.

1 SEDESOL

2.1.3.3 Eficiencia energética en la Administración Pública Federal Con el fin de mejorar la eficiencia energética en el consumo de energía eléctrica en edificios de la Administración Pública Federal (APF), la CONAE ha venido operando un programa de ahorro de energía eléctrica desde 1999. Actualmente, el programa incluye más de 1,400 edificios de oficina y 1,500 edificaciones de otros usos (más de 8 millones de m2 de superficie construida). Se estima que en el periodo 2008-2012, los ahorros anuales en el consumo de energía eléctrica serán del orden de 25 millones de KWh al año lo que representa una mitigación de 16.7 miles de toneladas de CO2 (ahorros anuales sin acumular acciones de años anteriores). Sin embargo, se prevee el reforzamiento y ampliación de este programa a partir del 2009. Además de inmuebles de oficinas, el programa incluirá instalaciones industriales y flotas vehiculares, con lo que podría multiplicar sus resultados particularmente en el ahorro de gas natural, gasolina y diesel. OBJETIVO 2.1.3.2 Reforzar y ampliar el programa de ahorro de energía en la Administración Pública Federal. ESTRATEGIA 1. Impulsar la optimización en el abastecimiento y uso de la energía por parte de las

Page 104: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

104

dependencias y entidades que conforman la Administración Pública Federal. LÍNEAS DE ACCIÓN:

SENER-CONAE. Verificar que los inmuebles de las dependencias y entidades de la APF, cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas en materia de eficiencia energética aplicables.

CONAE-Dependencias de la APF. Establecer un programa de ahorro de energía en las dependencias y entidades de la APF, que considere la mejora continua, que permita incrementar la eficiencia energética en inmuebles, flotas vehiculares e instalaciones paulatinamente.

SEMARNAT-Dependencias de la APF. Establecer un programa de contabilidad y reporte de GEI en las dependencias y entidades de la APF.

Dependencias de la APF. Incorporar criterios de eficiencia energética y de baja intensidad de carbono en las adquisiciones de equipos transformadores y consumidores de energía que realice la APF.

Dependencias de la APF. Fomentar el uso de cogeneración y energías renovables en instalaciones del sector público.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Ahorro anual de energía eléctrica [GWh/año] y disminución de emisiones de GEI [Mt CO2e/año] derivados del Programa de la APF

25 GWh/año 0.02 Mt CO2e/año

CONAE

2.1.3.4 Eficiencia energética en los servicios turísticos Las emisiones de GEI en el sector turístico se producen primordialmente asociados a los distintos tipos de transporte, indirectamente por la producción de energía eléctrica que demandan los hoteles, o bien por los otros servicios de abasto de agua o de drenaje que requieren también de electricidad para bombeo. Si bien la contribución de este sector en el contexto de las emisiones del país puede considerarse marginal, no deben menospreciarse las tendencias de crecimiento y el potencial de disminuir los consumos vía la eficiencia y conversión del suministro hacia fuentes de energía renovables. Ante los riesgos e incrementos de las ondas de calor pueden esperarse grandes impactos en los aumentos de consumos de energía y agua para mantener los niveles de confort, incluido el consumo de energía para agua caliente y cocina. Por otra parte el dinamismo y visibilidad de este sector puede tener una gran influencia positiva en la sociedad local e internacional, al tomar el liderazgo en atender la eficiencia energética. OBJETIVO 2.1.3.4.A Reducir la demanda de energía y agua asociadas al sector turístico ante la variabilidad y el cambio climático. ESTRATEGIA 1. Diseñar programas y estímulos para disminuir el efecto ambiental por la creciente demanda de servicios energéticos del sector turístico ante los efectos del cambio climático. LÍNEAS DE ACCIÓN

Page 105: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

105

SECTUR-SENER-CONAE. Desarrollar un programa especial sectorial para estimular la reducción de los índices de intensidad energética y de “huella de carbono” de instalaciones hoteleras.

SECTUR. Promover estrategias y productos que le den valor agregado a los hoteles que participen en el programa a través de sistemas de evaluación y monitoreo de variables ambientales.

ESTRATEGIA 2. Desarrollar acciones coordinadas entre los sectores público y privado, para el fomento del uso eficiente de la energía en la industria turística. LÍNEAS DE ACCIÓN

SECTUR-SENER. Llevar a cabo programas de difusión y sensibilización de la importancia del uso eficiente de la energía eléctrica y de combustibles.

SECTUR-FONATUR. Promover en nuevos desarrollos turísticos el uso de equipos y sistemas de alta eficiencia energética.

SECTUR-FIDE. Coordinar acciones conjuntas para estimular la inversión de los hoteles en equipos y sistemas que mejoren la eficiencia de consumos de energía eléctrica.

SECTUR-FONATUR. Diseñar, conjuntamente con las bancas de desarrollo y comercial, opciones de financiamiento que promuevan la implementación de sistemas y dispositivos de alta eficiencia energética.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008 – 2012 Responsable

Convenio con SECTUR-SENER-CONAE Elaboración de un convenio para

estimular la reducción de la demanda de energía

SECTUR-SENER-CONAE

Programa de reconocimiento y certificación de Hoteles Sustentables

Elaboración de un Programa de reconocimiento y certificación de

Hoteles Sustentables

SECTUR-SEMARNAT-PROFEPA

Estudios realizados sobre la contribución de emisiones de GEI del sector turístico y del potencial de participación en los mercados de carbono

Dos estudios SECTUR

Convenios con cámaras y organizaciones privadas del sector

Tres convenios SECTUR

Campañas de difusión en el sector Una campaña SECTUR

OBJETIVO 2.1.3.4.B Estimular sustitución y complementariedad de energía tradicional por fuentes renovables en hoteles. ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATEGIA 1. Desarrollar mecanismos y estrategias de mercado que reconozcan y estimulen el uso de energías renovables en hoteles. LÍNEAS DE ACCIÓN

SECTUR. Promover estrategias y productos que le den valor agregado a los hoteles que utilicen energías renovables.

SECTUR-SEMARNAT-SAGARPA. Fomentar que el turismo de naturaleza utilice energía

Page 106: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

106

renovable.

SECTUR-SENER. Fomentar el uso de energías renovables en instalaciones hoteleras. INDICADORES Y METAS

Indicador Meta en el periodo 2008 – 2012 Responsable

Creación del Programa de eficiencia energética y energía renovable para reducir las emisiones de GEI en el sector turismo

Elaboración de un programa SECTUR-SENER-

CONAE

2.1.4 Uso de energía en el sector industrial

Las emisiones de GEI en el sector industrial se producen en una gran variedad de sus actividades, no sólo en el consumo de energía en fuentes fijas de combustión, sino también en procesos industriales que transforman químicamente los materiales y en el uso de combustibles fósiles como materia prima. Además, algunos gases de efecto invernadero, como los hidrofluorocarbonos (HFC) son empleados como productos en refrigerantes, espumas y aerosoles, o como aislantes en equipo eléctrico, en el caso del hexafluoruro de azufre (SF6). Con base en el INEGEI 2002, la industria de manufactura y construcción emitió 51.3 millones de toneladas de CO2e por uso de energía en fuentes fijas de combustión (incluidas en la categoría de energía) y 47.3 millones de toneladas de CO2e por procesos industriales y uso de productos en 2002. En total, las emisiones de GEI generadas por el sector industrial representaron alrededor de 98.6 millones de toneladas de CO2e. Es importante contabilizar las emisiones de GEI de este sector, y procurar que tanto las industrias intensivas en el uso de energía como las pequeñas y medianas empresas empleen las mejores prácticas y tecnologías para reducir sus emisiones, y que a la vez mejoren su productividad. Las opciones de mitigación en el sector industrial se pueden clasificar en tres categorías principales:

Transectoriales: incluyen el empleo de motores eléctricos de alta eficiencia, sistemas de control de velocidad en motores, calderas y calentadores de proceso de alta eficiencia, sustitución de combustibles, cogeneración, uso de subproductos o residuos industriales como materia prima o combustible y reciclaje.

Específicos de los procesos industriales: que pueden incluir el uso de residuos de las industrias de alimentos y de papel como bioenergía para otros procesos, la recuperación de energía de gases residuales para generación de vapor y calor y estrategias de control para minimizar las emisiones de proceso de las industrias minera, metalúrgica, química y electrónica.

Procedimientos operativos: gestión de las emisiones de GEI a través de la contabilidad y reporte de emisiones, la reducción de fugas de aire en hornos, uso óptimo de aislantes térmicos, y optimizar la capacidad de los equipos de acuerdo a su factor de utilización, entre otros.

Page 107: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

107

En México, la política sectorial económica de la presente Administración ha establecido como uno de los objetivos el elevar la competitividad de las empresas mediante el fomento del uso de tecnologías, la innovación, la adopción de las mejores prácticas y el desarrollo tecnológico en sus productos y servicios, y que con ello puedan mejorar sus procesos de producción, administración, comercialización, respeto al medio ambiente y sus prácticas de responsabilidad social. De manera similar, la política sectorial energética define como uno de sus objetivos el promover el uso y producción eficientes de energía en los sectores público y privado.

2.1.4.1 Eficiencia energética en la industria Programas de CONAE y FIDE Derivado de la experiencia de la realización de más de dos mil diagnósticos energéticos en diversas empresas, la CONAE ha perfeccionado su estrategia para atender con mayor efectividad las necesidades particulares de los usuarios de energía. En este sentido, ha establecido acciones específicas para atender a las empresas privadas con grandes consumos de energía, que se agrupan en Cámaras y Asociaciones, y a las pequeñas y medianas empresas del país. A través de este programa se estima que en el periodo de 2008-2012, se logren ahorros de energía equivalentes a 4 millones de pies cúbicos día-año (mmpcd) (1.2 TJ/año) de gas natural, evitando la emisión de 74 mil toneladas de CO2e al año. Adicionalmente a estos programas, la CONAE realizará diversas acciones de apoyo a los usuarios de energía con el fin de aprovechar cabalmente las oportunidades de eficiencia energética y aprovechamiento de energía renovable en el país. Por otro lado, el FIDE ha instrumentado proyectos de ahorro de energía eléctrica en la industria y en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) de 1990 al 2007 generando ahorros acumulados de 210 GWh evitando alrededor de 140 mil toneladas de CO2e en este periodo. El FIDE planea continuar instrumentando proyectos que le permitan el ahorro acumulado de 500 GWh en el periodo 2008-2012 y evitar la emisión de 330 mil toneladas de CO2e. Entre los elementos de apoyo de CONAE y FIDE destacan los cursos de capacitación, las acciones de promoción, guías y manuales para el desarrollo de proyectos, conferencias nacionales e internacionales, documentos de difusión, así como herramientas de cálculo y metodologías para la identificación de potenciales de ahorro de energía en cualquiera de sus formas, ya sea diesel, gas natural, gasolina o cualquier otro energético, como es el caso específico de la electricidad. Cogeneración Con base en un estudio de la CONAE, se estimó que el sector industrial posee un potencial para generar energía eléctrica entre 5,200 y 9,750 MW al año de manera conjunta, dependiendo de la forma en que se obtenga la energía útil para cada proceso industrial. Durante el periodo 2008-2012, la CONAE coordinará la realización de diversos estudios de carácter nacional sobre la estimación de potenciales de eficiencia energética como el Potencial Nacional de

Page 108: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

108

Cogeneración, entre otros, y el Potencial de Ahorro de Energía en Espera (Standby Power). OBJETIVO 2.1.4.1A Promover la eficiencia energética en el sector industrial para reducir emisiones de gases de efecto invernadero. ESTRATEGIA 1. Ampliar las acciones coordinadas entre los sectores público y privado, para el fomento del uso eficiente de la energía en la industria. LÍNEAS DE ACCIÓN

SENER-CONAE-FIDE. Avanzar en la normalización obligatoria y voluntaria de equipos, sistemas de generación de energía y de consumo energético en industrias.

SENER-CONAE-FIDE. Llevar a cabo programas de difusión y sensibilización de la importancia del uso eficiente de la energía.

SENER. Diseñar, conjuntamente con las bancas de desarrollo y comercial, opciones de financiamiento que promuevan la implementación de sistemas y dispositivos de alta eficiencia energética, considerando su contribución para mitigar los efectos del cambio climático.

SE. Facilitar la adopción de nuevas prácticas de producción y de tecnologías más avanzadas a través del Fondo PYME que apoyará actividades relacionadas con: tratamiento de aguas, reciclamiento de desperdicios, basura o residuos, entre otras.

SE. Financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) para proyectos de prevención de la contaminación, y equipamiento y modernización tecnológica, sin que ello implique modificar las reglas de operación del Fondo.

ESTRATEGIA 2.- Fomentar la cogeneración en el sector industrial e integrar propuestas de política pública que impulsen su aprovechamiento. LÍNEAS DE ACCIÓN

SENER. Revisar los convenios de interconexión para la modalidad de cogeneración, con el fin de promover cambios en la regulación que faciliten la obtención de los permisos correspondientes.

SENER-CONAE. Facilitar el acceso a la información que permita a los particulares conocer, evaluar y ejecutar este tipo de proyectos.

SENER-CONAE. Participar en mecanismos internacionales de cooperación, apoyo técnico y financiero, que propicien el desarrollo de estos proyectos.

SENER. Facilitar que los proyectos de cogeneración se incorporen como candidatos para satisfacer las necesidades de expansión del sistema eléctrico.

SENER. Impulsar mecanismos que promuevan y faciliten la interconexión en transmisión y distribución de energía eléctrica para la modalidad de cogeneración.

SENER. Desarrollar esquemas de financiamiento que agilicen e incrementen el aprovechamiento del potencial nacional de cogeneración, con apoyo en incentivos internacionales derivados de la disminución de gases de efecto invernadero y uso eficiente de energía, y hagan posible el establecimiento de programas nacionales similares.

SENER. Apoyar el establecimiento de un marco normativo adecuado tanto para los contratos de interconexión de permisionarios de cogeneración, como para la adquisición

Page 109: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

109

de energía eléctrica que se destinará al servicio público, proveniente de sistemas de cogeneración eficientes.

SENER. Apoyar a la Comisión Reguladora de Energía en el diseño de directivas, metodologías y demás disposiciones administrativas, encaminadas al fomento de la cogeneración.

INDICADORES Y METAS

Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Ahorro promedio anual de consumo de gas natural con programas de CONAE en el sector industrial [TJ/año]

1.2 TJ/año CONAE

Reducción acumulada de emisiones de GEI con programas de CONAE en el sector industrial [Mt CO2e]

0.4Mt CO2e al 2012 CONAE

Ahorro anual de energía eléctrica con programas de FIDE en industria y MIPYMES [GWh/año]

De 541 GWh/año en 2008 a 752 GWh/año en 2012

FIDE

Reducción acumulada de las emisiones de GEI con programas de FIDE en industria y MIPYMES [Mt CO2e]

3.3Mt CO2e al 2012 FIDE

Estudios sobre el Potencial Nacional de Cogeneración Realización de por lo menos un estudio de carácter nacional

CONAE-SENER

OBJETIVO 2.1.4.1B Promover la reducción de emisiones de GEI en el sector industrial LÍNEAS DE ACCIÓN

SE-SEMARNAT. Facilitar el diálogo y desarrollar proceso de consulta para la identificación y la formulación de proyectos de reducción de GEI entre los diferentes sectores económicos, principalmente el industrial con el gobierno, a fin de establecer acuerdos y tomar decisiones para atender la problemática relacionada con el cambio climático.

SE- SEMARNAT Impulsar el uso de nuevas tecnologías en el sector industrial, necesarias para aumentar la productividad, el ahorro de energía, y proteger el medio ambiente, mediante mecanismos abiertos y permanente de consulta con el sector privado involucrado.

2.1.4.2 Contabilidad y reporte de emisiones de gases de efecto invernadero El Programa Voluntario de Contabilidad y Reporte de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (Programa GEI México) se estableció en agosto de 2004 mediante la firma de un convenio de colaboración entre la SEMARNAT, el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD por sus siglas en inglés), el Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés) y la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES, miembro regional del WBCSD) del Consejo Coordinador Empresarial, A.C. (CCE). El Programa proporciona una plataforma de asistencia técnica para la elaboración de inventarios corporativos y para la identificación y la formulación de proyectos de reducción de GEI. Adicionalmente facilita el diálogo entre los diferentes sectores económicos, la sociedad civil y el gobierno a fin de establecer acuerdos y tomar decisiones para atender la problemática

Page 110: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

110

relacionada con el cambio climático. Hasta mayo de 2008, 60 empresas, organismos e instituciones públicas y privadas asentadas en México se han integrado al programa, entre ellas, diversas empresas multinacionales, la totalidad de la industria cementera y cervecera, un grupo representativo del sector de hierro y acero y, desde luego, la industria nacional del petróleo (PEMEX). También participan empresas de la industria minera, azucarera, automotriz, química, de gestión de residuos, de alimentos y bebidas, tiendas de autoservicio, instituciones educativas y de entretenimiento, así como organismos de gobiernos municipales, estatales y del gobierno federal, entre otros. Las emisiones directas e indirectas54 contabilizadas en el año 2006 por las 33 organizaciones que presentaron sus reportes públicos de inventarios de emisiones corporativas de GEI, fueron de poco más de 100 millones de toneladas de CO2e. Este resultado es de gran relevancia, ya que equivale a alrededor del 16% de las emisiones totales de México y cerca del 26% de las emisiones energéticas nacionales. OBJETIVO 2.1.4.2 Consolidar el Programa de Contabilidad y Reporte de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero - GEI México. ESTRATEGIA 1. Fomentar la participación de nuevas empresas, organismos e instituciones en el programa, a fin de lograr una mayor cobertura mediante la incorporación de otros sectores de la economía, tales como: sector transporte, generación y consumo de energía, turismo, servicios urbanos (residuos sólidos urbanos y tratamiento de aguas residuales) así como del sector forestal entre otros. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT en colaboración con los participantes en el programa. Establecer un programa de trabajo para la incorporación al programa de nuevas empresas, organismos e instituciones y de otros sectores de la economía.

SEMARNAT en colaboración con los participantes. Apoyar el desarrollo de capacidades para la contabilización, registro y reporte de emisiones de GEI a través de los inventarios de emisiones corporativas.

ESTRATEGIA 2. Implementar un sistema de validación/certificación de inventarios de emisiones, establecimiento de líneas base y/o establecimiento de “benchmarking” o estándares de desempeño, a fin de facilitar el reconocimiento de acciones de mitigación por los participantes del programa y la comercialización de reducciones en mercados de carbono. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT en colaboración con los participantes en el programa. Diseñar e implementar una plataforma de registro de GEI que permita el reconocimiento de acciones voluntarias de reducción de emisiones.

54 Las emisiones directas derivan de la combustión estacionaria y móvil, de procesos industriales y fugitivas, cuyas fuentes están bajo el control o son propiedad de la empresa. Las emisiones indirectas se refieren a las emisiones de la generación de electricidad adquirida que es consumida en las operaciones de la empresa.

Page 111: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

111

SEMARNAT en colaboración con participantes en el programa. Implementar el sistema de validación/certificación de reducción de emisiones.

ESTRATEGIA 3. Promover la participación de empresas, instituciones y organismos participantes en el Programa GEI-México en los mercados de carbono. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT en colaboración con participantes. Apoyar el desarrollo de capacidades para la identificación de proyectos de reducción de emisiones de GEI.

SEMARNAT en colaboración con los participantes del programa. Identificar las mejores prácticas, tecnologías y lineamientos por sector, para evaluar e identificar las áreas de oportunidad de reducción.

SEMARNAT en colaboración con los participantes del programa. Promover la creación de un mercado voluntario de carbono en México que utilice las metodologías, procedimientos de validación y registro electrónico empleados por el Programa GEI México.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Nuevas empresas, organismos e instituciones incorporadas al programa

50 nuevas empresas, organismos e instituciones incorporadas

SEMARNAT en colaboración con los participantes del

programa.

Nuevos sectores de la economía incorporados al programa

4 nuevos sectores incorporados SEMARNAT en colaboración

con los participantes del programa.

Porcentaje de emisiones nacionales de GEI de la categoría de energía y procesos industriales reportado

80% de las emisiones nacionales de GEI por generación y uso de

energía y procesos industriales

SEMARNAT en colaboración con los participantes del

programa

Número de proyectos identificados y/o implementados elegibles para la participación en los mercados de carbono (MDL o voluntarios)

100 proyectos identificados y/o implementados

SEMARNAT en colaboración con los participantes del

programa

Sistema para el registro de emisiones y reducción de emisiones de GEI que permita el reconocimiento de acciones de reducción

Registro electrónico de emisiones y de reducción de emisiones

implementado

SEMARNAT en colaboración con los participantes del

programa

Sistema de validación/certificación de reducción de emisiones implementados

Un sistema de validación/certificación de

reducción de emisiones implementado

SEMARNAT en colaboración con los participantes del

programa

Estudios sobre la identificación de mejores prácticas, tecnologías y lineamientos por sector en actividades económicas seleccionadas

5 estudios elaborados SEMARNAT en colaboración

con los participantes del programa

Page 112: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

112

2.1.4.3 Iniciativa Mercados de Metano La Iniciativa de Mercados de Metano (M2M por sus siglas en inglés) surge en el año 2005 como una iniciativa internacional dirigida a fomentar el desarrollo e implementación de proyectos para reducir y mitigar las emisiones de metano a la atmósfera y la comercialización de esta fuente energética. México ha participado de manera activa desde su lanzamiento, cuenta a la fecha con la participación de veinticinco países. Tiene como objetivos fundamentales:

Impulsar el crecimiento económico regional a través de la cooperación internacional para el desarrollo de capacidades locales para la implementación de proyectos productivos;

Desarrollar las capacidades técnicas que permitan la elaboración de proyectos de recuperación de metano que sean atractivos económicamente;

Reducir las emisiones de metano como gas de efecto invernadero;

Promover la seguridad energética, a través de la generación de energía proveniente de la utilización del metano recuperado; y

Mejorar la calidad del aire y mitigar el cambio climático. La coordinación e implementación la Iniciativa M2M en México se lleva a cabo por la SEMARNAT, la cual es la representante ante el Comité Internacional de la iniciativa y la encargada de coordinar las actividades y programas de cada uno de los Subcomités que la conforman, los cuales representan los principales sectores económicos con mayor participación en la generación de metano:

Subcomité de Petróleo y Gas.

Subcomité de Rellenos Sanitarios.

Subcomité de Residuos Agropecuarios y

Subcomité de Minas. A su vez, las actividades desarrolladas en el marco de los diferentes Subcomités cuentan con la participación de las Secretarías responsables de cada sector económico, tales como la SAGARPA, la SENER, la SEDESOL, la SE y PEMEX. Hasta la fecha, a través del trabajo realizado en el ámbito de los diferentes Subcomités que conforman la iniciativa, se ha brindado asistencia técnica para la implementación de proyectos demostrativos que han permitido desarrollar capacidades técnicas regionales, identificar mejores prácticas y tecnologías aplicables y que han creado un efecto multiplicador en los sectores de interés. OBJETIVO 2.1.4.3. Consolidar la iniciativa Mercados de Metano en México. ESTRATEGIA 1. Identificar las barreras que pudieran limitar el desarrollo de proyectos de recuperación y aprovechamiento de metano en México. ESTRATEGIA 2. Desarrollar las capacidades locales que permitan la implementación más ágil de los proyectos de recuperación y uso de metano.

Page 113: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

113

ESTRATEGIA 3. Promover el desarrollo e implementación un mayor número de proyectos de recuperación y uso de metano, incrementando la replicabilidad de los proyectos. ESTRATEGIA 4. Fomentar una mayor participación de inversionistas en el desarrollo de proyectos de recuperación y uso de metano en México. ESTRATEGIA 5. Lograr la participación de los proyectos desarrollados en los mercados de carbono. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT en colaboración con los participantes en la Iniciativa. Identificar en cada Subcomité las barreras que limitan o pudieran limitar el desarrollo de proyectos de recuperación y aprovechamiento de metano.

SEMARNAT en colaboración con los participantes en la Iniciativa. Desarrollar guías para el desarrollo e implementación de proyectos de recuperación y aprovechamiento de metano.

SEMARNAT en colaboración con los participantes en la Iniciativa. Realizar talleres de capacitación para el desarrollo e implementación de proyectos de recuperación y uso de metano a productores, desarrolladores locales y gobiernos estatales y municipales.

SEMARNAT en colaboración con los participantes en la Iniciativa. Desarrollar un sistema de certificación de desarrolladores de proyectos de recuperación y aprovechamiento de metano.

SEMARNAT en colaboración con los participantes en la Iniciativa. Fomentar la valorización del metano recuperado a través de su aprovechamiento térmico o por su potencial para generación eléctrica.

SEMARNAT en colaboración con los participantes en la Iniciativa. Promover el financiamiento de un mayor número de proyectos a través de eventos nacionales e internacionales y convenios de colaboración con instituciones multilaterales.

SEMARNAT en colaboración con los participantes en la Iniciativa. Promover la participación de proyectos desarrollados en el marco de la iniciativa en los mercados de carbono.

SEMARNAT-SENER-PEMEX. Promover el desarrollo de un mayor número de proyectos de mitigación y recuperación de metano en las instalaciones de proceso, almacenamiento y distribución de gas natural y crudo.

Page 114: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

114

INDICADORES Y METAS

Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Identificación de las barreras que limitan o pudieran limitar el desarrollo de proyectos de recuperación y aprovechamiento de metano en el ámbito de acción de cada Subcomité

Identificación de las barreras en el ámbito de acción de cada Subcomité de la Iniciativa

SEMARNAT en colaboración con los participantes de la

Iniciativa

Guías de implementación y desarrollo de proyectos de recuperación y aprovechamiento de metano programadas

Elaboración de las guías de implementación y desarrollo de proyectos de recuperación y aprovechamiento de metano para las actividades comprendidas en los Subcomités de Rellenos Sanitarios y de Residuos Agropecuarios

SEMARNAT en colaboración con los participantes de la

Iniciativa

Talleres de capacitación a productores, desarrolladores locales y gobiernos estatales y municipales realizados

8 talleres de capacitación a productores, desarrolladores locales y gobiernos estatales y municipales

SEMARNAT en colaboración con los participantes de la

Iniciativa

Operación de un sistema de certificación de desarrolladores de proyectos de recuperación y aprovechamiento de metano en el Sector Agropecuario

Un sistema de certificación de desarrolladores de proyectos de recuperación y aprovechamiento de metano en el Sector Agropecuario

SEMARNAT en colaboración con los participantes de la

Iniciativa

Proyectos implementados para la valoración del metano recuperado

15 proyectos de aprovechamiento térmico o para cogeneración eléctrica con base en el metano recuperado

SEMARNAT en colaboración con los participantes de la

Iniciativa

Proyectos de recuperación y aprovechamiento de metano con financiamiento

8 proyectos de recuperación y aprovechamiento de metano desarrollados en el marco de la iniciativa con financiamiento para su implementación

SEMARNAT en colaboración con los participantes de la

Iniciativa

Proyectos de recuperación y aprovechamiento de metano con participación en mercados de carbono

4 proyectos de recuperación y aprovechamiento de metano desarrollados en el marco de la iniciativa que participan en los mercados de carbono

SEMARNAT en colaboración con los participantes de la

Iniciativa

2.1.5 Fuentes alternativas de energía La seguridad energética es para México un objetivo central, debido a que el consumo de energéticos depende, principalmente, del petróleo y del gas natural. Por ello, y con el objetivo de reducir los riesgos inherentes al alto consumo de combustibles fósiles, es conveniente que la matriz energética incluya una mayor participación de fuentes renovables. El aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, además de ser alternativas para llevar el servicio a zonas

Page 115: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

115

marginadas y de difícil acceso, son motores del desarrollo regional, con la creación de pequeñas empresas y empleos al interior de las comunidades. Adicionalmente, las fuentes renovables pueden contribuir a reducir los riesgos asociados con la volatilidad de precios de los combustibles fósiles al equilibrar el portafolio energético. Nuestro país, por su extensión territorial, localización geográfica y características orográficas, ofrece condiciones favorables para el desarrollo de proyectos de aprovechamiento de energía renovable que, en general presentan una viabilidad técnica y económica creciente. OBJETIVO 2.1.5. Fomentar el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y biocombustibles técnica, económica, ambiental y socialmente viables. ESTRATEGIA 1. Desarrollar e instrumentar el Programa Nacional de Energías Renovables y esquemas de financiamiento que agilicen e incrementen el aprovechamiento de estas fuentes renovables de energía en los sectores público y privado. LÍNEAS DE ACCIÓN

SENER. Identificar los requerimientos de investigación para el desarrollo de nuevas políticas y programas de innovación tecnológica en esta materia.

SENER. Promover mecanismos que fomenten la igualdad de oportunidades en el acceso a energías renovables.

SENER. Buscar una visión integral en materia de energías renovables, con el fin de superar las barreras que actualmente frenan su aprovechamiento.

SENER. Apoyar el desarrollo de instrumentos técnicos y jurídicos para el uso de los permisos de autoabastecimiento de las plantas que funcionan con energía renovable y asegurar el cumplimiento expedito y transparente de dichos instrumentos.

SENER. Fomentar la inversión privada para la creación y fortalecimiento de empresas dedicadas al diseño y fabricación de componentes y equipos que utilizan las energías renovables, así como a la instalación y venta de equipos.

SENER. Apoyar el establecimiento y/o fortalecimiento de organismos que se dediquen a la promoción de energías renovables.

SENER. Desarrollar esquemas de financiamiento para distintos niveles de generación, incluyendo a los productores en pequeña escala.

SENER. Implementar mecanismos de financiamiento que permitan replicar los proyectos exitosos que aprovechen energías renovables.

SENER. Diseñar esquemas de micro-financiamiento y otros mecanismos de apoyo que permitan la amplia participación de pequeños productores de energías renovables.

SENER. Proponer sistemas de garantías, riesgo compartido y otros mecanismos de administración de riesgo para impulsar la participación de inversión en nuevas tecnologías relativas a fuentes renovables de energía.

SENER. Impulsar la cooperación entre los sectores público, privado y social para el desarrollo de esquemas de fomento a las fuentes renovables de energía.

SENER. Diseñar e implementar programas de difusión de las ventajas económicas y ambientales del empleo de fuentes renovables de energía.

SENER. Fomentar el establecimiento de vínculos entre la industria y los consumidores de sistemas que operan con este tipo de tecnología.

Page 116: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

116

SENER. Llevar a cabo investigación en políticas públicas sobre energías renovables, incluyendo la identificación de las barreras para el desarrollo de éstas y la determinación y análisis de los apoyos gubernamentales más efectivos.

SENER. Fomentar la cooperación internacional en investigación y desarrollo tecnológico en materia de energías renovables, así como proponer la celebración de tratados y acuerdos de entendimiento.

SENER. Establecer redes de colaboración entre centros de investigación, a nivel nacional e internacional, afines al tema de energías renovables.

SENER. Fortalecer a los centros de investigación del sector energético en esta materia, comprometiendo y asegurando recursos para ampliar significativamente las actividades de investigación y desarrollo de tecnología.

SENER. Apoyar el desarrollo de recursos humanos capacitados en esta materia para la creación e implementación de proyectos de energías renovables en nuestro país.

SAGARPA-FIRCO. Promover el uso de la energía renovable en proyectos productivos agroalimentarios y pesqueros.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Porcentaje de la capacidad de generación de energía eléctrica con fuentes renovables (incluyendo grandes hidroeléctricas)

26% al 2012 SENER

Proyectos instrumentados para sustituir la energía eléctrica por energía alterna en proyectos del sector agrícola, pecuario y pesquero [número acumulado de proyectos]

2,900 proyectos instrumentados al 2012

SAGARPA-FIRCO

2.1.5.1 Solar En la generación de electricidad con energía solar se tienen las opciones de la energía solar térmica y la fotovoltaica. En la energía solar térmica hay algunos desarrollos, que normalmente se asocian a centrales termoeléctricas (fósiles) y se utilizan para mejorar su eficiencia, como es el caso de la central de Agua Prieta II de 535 MW que considerará un ciclo combinado integrado con un campo solar. Dentro de su cartera de proyectos potenciales a desarrollar, CFE ha identificado un proyecto para la producción de vapor con energía solar en una central termoeléctrica, que podría evitar la generación de 103 mil toneladas de CO2e al año. Los sistemas fotovoltaicos para generación eléctrica todavía resultan demasiado caros, pero se espera que en el mediano plazo tengan un papel importante. Estos equipos fotovoltaicos, por ser de tamaños pequeños, requieren que establezcan sistemas para operar una red con generación distribuida. Al 2006, la capacidad instalada acumulada de módulos fotovoltaicos era de 17.7 MW, con una generación de energía eléctrica aproximada de 9.6 GWh, empleada para electrificación

Page 117: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

117

rural, comunicaciones, señalamientos y bombeo de agua.55 De acuerdo al Programa de Ahorro de Energía Eléctrica 2007-2012, el FIDE se encuentra en etapa de diseño e implementación de un Programa de Vivienda Sustentable, que planea instalar celdas fotovoltaicas de 1,000 Watts en 50,000 viviendas nuevas. Este programa podrá generar ahorros de energía eléctrica de 214 GWh en el periodo 2008-2012, evitando la generación de 143 mil toneladas de CO2e. Este programa requerirá una inversión total de 2,225 millones de pesos en este periodo. Con respecto al aprovechamiento de la energía solar para el calentamiento de agua, en 2006 se generaron 3.9 PJ de energía útil para el calentamiento de agua de albercas y usos sanitarios en hoteles, clubes deportivos, casas habitación, hospitales e industrias, a través de más de 839.7 mil metros cuadrados de colectores solares planos instalados en el país. Además, con el objetivo de impulsar la utilización masiva de calentadores solares de agua en México, la CONAE diseñó y coordina actualmente la instrumentación del Programa para la Promoción de Calentadores Solares de Agua en México (PROCALSOL), en el cual se estableció como meta para el 2012, la instalación de 1 millón 800 mil metros cuadrados de calentadores solares en el país. Incluyendo la meta de este programa, se espera que operen alrededor de 3 millones de metros cuadrados de calentadores solares para el 2012, que significarán un ahorro equivalente a 4.4 millones de pies cúbicos diarios de gas natural y la mitigación de 751 mil toneladas de CO2. OBJETIVO 2.1.5.1. Fomentar la utilización de la energía solar para el calentamiento de agua y la generación de energía eléctrica. ESTRATEGIA 1. Impulsar la utilización masiva de calentadores solares de agua en México LÍNEAS DE ACCIÓN

SENER. Impulsar la instalación de sistemas de calentamiento solar de agua en los programas de vivienda que sean apoyados por el Gobierno Federal.

ESTRATEGIA 2. Fomentar la generación de electricidad con energía solar. LÍNEAS DE ACCIÓN

SENER. Fomentar la incorporación de nuevos actores e iniciativas en los programas oficiales de energías renovables, particularmente en los relacionados con la utilización de energía solar.

SAGARPA-FIRCO. Promover el uso de la energía renovable en proyectos productivos agroalimentarios y pesqueros (energía fotovoltaica).

INDICADORES Y METAS

Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Superficie total acumulada de colectores solares para calentamiento de agua instalados del 2008 al 2012 [millones de m2]

1.771 millones de m2 en el 2012 SENER – CONAE

Emisiones anuales evitadas derivadas de la instalación de calentadores solares de agua [Mt CO2e/año]

De 0.4 MtCO2e/año en 2008 a 0.7 MtCO2e/año en el 2012

SENER-CONAE

Viviendas nuevas con celdas fotovoltaicas 50,000 viviendas nuevas con celdas FIDE-CONAVI

55 Secretaría de Energía (SENER), 2007, Balance Nacional de Energía 2006, SENER, México.

Page 118: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

118

instaladas a través del Programa FIDE de Vivienda Sustentable

fotovoltaicas de 1,000 watts

Emisiones acumuladas evitadas de GEI por la instalación de celdas fotovoltaicas en viviendas nuevas a través del Programa FIDE de Vivienda Sustentable

0.14 Mt CO2e

FIDE-CONAVI

Emisiones anuales evitadas de GEI por la producción de vapor con energía solar en una central termoeléctrica de CFE [Mt CO2e/año]

0.1 Mt CO2e/año CFE

2.1.5.2 Eólica, mini – hidráulica y geotérmica La central eoloeléctrica de La Venta II fue la primera planta eólica integrada al Sistema Interconectado Nacional, con una capacidad instalada de 84,875MW y consta de 105 aerogeneradores, incluidos los del proyecto piloto La Venta I y los 98 que entraron en operación comercial a partir de 2007. Considerando que CFE tiene en operación el primer proyecto eólico en México, y con el propósito de impulsar la capacidad de generación eoloeléctrica del país, se tiene considerado la entrada en operación en el periodo 2008- 2012, de cinco proyectos eólicos adicionales los cuales tendrán una capacidad de 100 MW promedio estimando una reducción de emisiones entre 900 mil y un millón de toneladas de CO2e al año.

Principales proyectos eólicos de la CFE en los próximos años

Proyecto Tipo de

Contrato Capacidad Total(MW)

Año

La Venta III IPP 100 2009

Oaxaca I IPP 100 2009

Oaxaca II IPP 100 2010

Oaxaca III IPP 100 2011

Oaxaca IV IPP 100 2012

Total 500

En materia de capacidad instalada para generar electricidad a partir de recursos geotérmicos, la capacidad geotermoeléctrica en México es de 959.5 MW, con la cual se generó 3.24% de los 228,487 GWh que se produjeron en el 2007. El campo geotérmico de Cerro Prieto, el segundo más grande del mundo, produce el 49.52% de la electricidad que se distribuye en la red de Baja California, que es un sistema aislado del Sistema Eléctrico Nacional. Con el propósito de incrementar la capacidad de generación eléctrica por esta tecnología, CFE tiene considerados para los próximos años, los siguientes proyectos:

Page 119: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

119

Principales proyectos geotérmicos de la CFE en los próximos años

Proyecto Capacidad Total

(MW)

Mexicali, Baja California 720

Los Azufres Cd. Hidalgo, Mich 195

Húmeros, Puebla 35

Tres Vírgenes, Mulegé, Baja California Sur 10

Cerro Prieto V en Mexicali, Baja California 100

Húmeros en Puebla 25

Total 1,085

Para desarrollar los campos geotermoeléctricos se requieren estudios de exploración y perforación de pozos, cuyas profundidades oscilan entre 600 y 3,500 metros, lo que implica periodos relativamente extensos antes de su ejecución. Las estimaciones en materia de desarrollo de campos geotérmicos pueden verse limitadas si no se cuenta con los recursos necesarios, lo que podría significar un decremento en la capacidad total de hasta 77%. Con la finalidad de fomentar la generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables como la geotérmica, la eólica y la hidráulica, CFE identificó una serie de proyectos que pueden participar en el mercado internacional de emisiones evitadas de CO2. Bajo este contexto, CFE ha constituido una cartera de proyectos asociadas a estas fuentes renovables de energía como potenciales para calificar bajo las reglas del MDL establecidos en el Protocolo de Kioto y, por tanto, permitirán cumplir con los programas orientados a reducir el impacto del cambio climático, lo anterior traerá como resultando un beneficio financiero adicional a través de la comercialización de las reducciones de emisiones evitadas de CO2, las cuales representan un valor agregado para los proyectos de generación de energía renovable frente a los de generación de energía por medios convencionales (combustibles fósiles).

Potencial en CFE de proyectos MDL con energía geotérmica e hidroeléctrica

Nombre del Proyecto Emisiones Evitadas

[t CO2e/año] Entrada en Operación Comercial Estimada

Los Húmeros II 7x3 MW (geotérmica) 79,747 2010

Los Húmeros II 1x25 MW (geotérmica) 66,083 2010

Cerro Prieto V (geotérmica) 94,937 2010

Modernización y Repotenciación de 12 Unidades de Generación Hidroeléctrica

180,000 2008

Proyecto C. H. Jiliapan (hidroeléctrica) 418,000 2011

La Yesca (hidroeléctrica) 735,390 2011

Total 1,574,157

CFE ha considerado, que en apoyo a los esfuerzos del país para combatir el cambio climático, el sistema eléctrico nacional deberá jugar un papel primordial. Los proyectos y la capacidad instalada arriba enunciados van encaminados a cumplir el compromiso de que el 26% de la capacidad instalada del Sistema Eléctrico Nacional sea mediante el uso de fuentes renovables, con lo que se

Page 120: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

120

obtiene un potencial estimado total de reducción de 14 millones de toneladas de CO2e al año en CFE (no incluye proyectos de eficiencia energética). Tanto en el caso de la energía eólica como en la geotérmica, las tecnologías a utilizar son competitivamente desventajosas para CFE, y requiere de financiamiento para la ejecución de estos proyectos. Se considera que el financiamiento pueda ser obtenido utilizando las ventajas de participar en los mercados de carbono previstas en el Protocolo de Kioto o en alguno de los mercados voluntarios. OBJETIVO 2.1.5.2. Incrementar la capacidad instalada de fuentes de energía eólica, geotérmica y minihidráulica, que sean técnica, económica, ambiental y socialmente viables. ESTRATEGIA 1. Desarrollar e instrumentar los Programas nacionales de energía eólica, geotérmica y minihidráulica, así como esquemas de financiamiento que agilicen e incrementen el aprovechamiento de estas fuentes renovables de energía en los sectores público y privado. LÍNEAS DE ACCIÓN

SENER. Desarrollar el Programa Nacional para el Desarrollo Eólico de México

SENER. Desarrollar el Programa Nacional para el Desarrollo Geotérmico de México

SENER. Desarrollar el Programa Nacional para el Desarrollo Minihidráulico de México

SAGARPA-FIRCO. Promover el uso de la energía renovable en proyectos productivos agroalimentarios y pesqueros.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Capacidad instalada de generación de energía eléctrica en centrales eólicas de CFE [MW]

495MW al 2012 CFE

Capacidad instalada de generación de energía eléctrica en centrales geotérmicas de CFE [MW]

960MW al 2012 CFE

a Reducción anual total estimada de todos los proyectos susceptibles de mitigar emisiones de gases de efecto invernadero en CFE con base en fuentes renovables de energía (no incluyen los de eficiencia energética) [MtCO2e/año]

14MtCO2e/año CFE

a De la tabla de generación hidroeléctrica, incluye únicamente centrales hidroeléctricas con fecha de inicio de operación hasta el 2012.

2.1.5.3 Nuclear Dentro de las estrategias de diversificación de fuentes de energía para la generación eléctrica y mitigación de riesgos derivados de la alta volatilidad de los precios del gas natural, se están analizando varias opciones tecnológicas adicionales al ciclo combinado, tales como la nuclear, en la cual los costos de generación eléctrica son más estables debido a la menor volatilidad del precio del combustible. En este sentido, esta tecnología se presenta como la más económica para generar electricidad, por los bajos precios del uranio.

Page 121: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

121

En materia de avances tecnológicos, las mejoras en los diseños de los reactores así como la necesidad de reducir emisiones de GEI en la generación de electricidad, ha derivado en un renovado interés por la construcción de nuevas unidades y la extensión de la vida útil de algunos reactores en operación alrededor del mundo. Las inversiones requeridas están en la actualidad entre 1,800 y 2,000 dólares por kW instalado y se espera que al tener más experiencia con los reactores de nuevo diseño actual, estos montos de inversión se puedan reducir a niveles de 1,500 dólares por kW instalado. La tecnología tiene además la ventaja de tener muy bajas emisiones de CO2 comparadas con cualquier combustible fósil, aunque todavía tiene rechazo entre varios sectores de la población mundial. OBJETIVO 2.1.5.3 Fomentar el equilibrio en el portafolio de fuentes primarias de energía ESTRATEGIA 1. Analizar la viabilidad de ampliar la generación de electricidad a partir de la tecnología nuclear, bajo estándares internacionales de seguridad y confiabilidad operativa, que contribuya al desarrollo sustentable del país. LÍNEAS DE ACCIÓN

SENER. Desarrollar estudios para determinar la conveniencia de instrumentar un programa que impulse la ampliación de la generación de electricidad con tecnología nuclear.

SENER. Fortalecer el marco legal y normativo nacional en materia de seguridad nuclear, radiológica y salvaguardas, que incorpore los compromisos contraídos internacionalmente y las acciones concretas en materia de desechos radiactivos.

SENER. Promover la investigación y desarrollo tecnológico en materia nuclear, así como la formación y consolidación de los recursos humanos especializados en el país.

SENER. Llevar a cabo estudios y acciones para garantizar la seguridad física de instalaciones nucleares.

SENER. Promover el establecimiento de un confinamiento seguro bajo la normatividad internacional, para los desechos radioactivos de nivel medio y bajo.

INDICADORES Y METAS

Indicador Meta en el periodo

2008-2012 Responsable

Estudio para determinar la conveniencia de instrumentar un programa que impulse la ampliación de la generación de electricidad con tecnología nuclear

1 estudio SENER – ININ

2.1.5.4 Biomasa La bioenergía se refiere a los diversos productos energéticos derivados directa o indirectamente de la biomasa de las plantas y animales, y puede dividirse en tres rubros principales:

Dendroenergía, sobre todo la leña y el carbón derivados de la biomasa aprovechable de los ecosistemas naturales y plantaciones forestales.

Biogás, metano derivado de la biodigestión de excretas animales y humanas, o de la descomposición de los residuos orgánicos de los rellenos sanitarios, y

Biocombustibles, es decir subproductos generalmente líquidos o gaseosos (como el etanol

Page 122: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

122

y el biodiesel) derivados de la transformación de la biomasa de insumos vegetales (caña, maíz, semillas de palma de aceite, aceite comestible usado, esquilmos agrícolas, desperdicios forestales, etc.).

La biomasa en forma de dendroenergía es uno de los principales combustibles utilizados en México y cerca del 80% de ésta se consume en forma de leña.

La leña es la fuente de energía más importante para la población de menores ingresos. Se estima se consumen 22 millones de m3 y representa el principal combustible doméstico en las áreas rurales y el segundo después del gas en las áreas urbanas.

En términos netos el consumo de la leña como fuente de energía no produce emisiones de GEI (es “carbón neutro”), ya que el bióxido de carbono emitido a la atmósfera cuando se quema se vuelve a capturar en los tejidos de los árboles en crecimiento de los bosques en donde se recolecta la leña (siempre y cuando existe un equilibrio entre el consumo de leña y el crecimiento de biomasa forestal).

Por todo lo anterior, representa una fuente de energía limpia, barata y de alta importancia para un segmento necesitado de la población, cuya producción y uso comercial podría representar una fuente de ingresos para comunidades rurales marginadas, a partir del uso sustentable de los recursos forestales.

En materia de biocombustibles, la SAGARPA y el INIFAP desarrollan investigación de especies con potenciales para su producción, que permita el posterior fomento del sector agrícola en las regiones más apropiadas. Por otro lado, PEMEX realizará pruebas relacionados con el uso de biocombustibles para conocer los impactos en los sistemas y flotas vehiculares, con el objetivo de establecer los mejores criterios para su incorporación en los combustibles que se comercialicen. En México, la política sectorial agropecuaria de la presente Administración ha establecido como uno de los objetivos el mejorar el ingreso de los productores incrementando su presencia en los mercados globales a través de su vinculación con los procesos de valor agregado, como es la producción de insumos para bioenergéticos. En este contexto, ha sido publicada la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, que tiene por objeto su promoción y desarrollo con el fin de coadyuvar a la diversificación energética y el desarrollo sustentable como condiciones que permitan contribuir a la reactivación del sector rural, la generación de empleo y una mejor calidad de vida para la población en particular, la de alta y muy alta marginalidad, sin poner en riesgo la seguridad y soberanía alimentaría nacional. OBJETIVO 2.1.5.4A Realizar investigación sobre la producción y uso de biocombustibles en México como una fuente alternativa de energía de bajas emisiones de GEI ESTRATEGIA 1. Identificarlas especies más apropiadas para la producción de biocombustibles de origen agropecuario y desarrollar los procesos de transformación más eficientes. LÍNEAS DE ACCIÓN SAGARPA-INIFAP. Impulsar la investigación en tecnologías rentables y sustentables para la

producción de cultivos de alto potencial de bioenergéticos. SAGARPA-INIFAP. Promover la generación de tecnologías productivas en cultivos con potencial

para la producción de biodiesel como la higuerilla, palma africana, girasol, canola, así como

Page 123: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

123

para la producción de etanol mediante la jatropha y diversos pastos tropicales, especies forestales tropicales, desechos de madera, oleaginosas, caña de azúcar, remolacha, casava, piña, esquilmos agrícolas y desechos de la agroindustria, entre otros.

SENER. Realizar estudios de viabilidad de los biocombustibles que permitan definir la conveniencia y factibilidad social, ambiental, técnica y económica para su introducción paulatina en la mezcla de combustibles para el transporte.

SENER-PEMEX. Realizar estudios relacionados con el uso de biocombustibles para soportar las decisiones, y en su caso, las acciones que afecten la operación de PEMEX y los mercados de combustibles.

OBJETIVO 2.1.5.4B Fomentar la producción y uso de biocombustibles en México como una fuente alternativa de energía de bajas emisiones de GEI. ESTRATEGIA 1. Promover el cultivo de especies apropiadas y los procesos de transformación más eficientes para la producción de biocombustibles de origen agropecuario. LÍNEAS DE ACCIÓN SEMARNAT-SENER. Establecer los criterios de sustentabilidad y recomendaciones para la

producción de biomasa y técnicas para su transformación en bioenergéticos. SAGARPA-SEMARNAT-SE. Identificar las acciones apropiadas para el desarrollo de

biocombustibles en el país y ordenarlas de acuerdo con sus beneficios económicos, sociales y ambientales.

SENER. Formular proyectos demostrativos y programas de implementación en materia de biocombustibles que promuevan su desarrollo.

SENER. Fomentar la transferencia de tecnologías de punta en materia de biocombustibles. INDICADORES Y METAS

Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Desarrollar el marco conceptual para el desarrollo nacional de biocombustibles

Estrategia Intersecretarial de los Bioenergéticos

SAGARPA-SEMARNAT-SENER

Superficie reconvertida a cultivos que sirvan de insumos en la producción de biocombustibles

300 mil hectáreas reconvertidas a cultivos que sirvan de insumos en la producción de biocombustibles

SAGARPA

Programa de Introducción de Bioenergéticos

Se adecuara la infraestructura para incluir etanol anhidro en las gasolinas de la ciudad de Guadalajara

PEMEX-SENER

Criterios de Sustentabilidad

Definir los criterios de sustentabilidad para evaluar el desempeño de las diferentes tecnologías de producción de biocombustibles

SEMARNAT

Page 124: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

124

2.1.6 Transporte

El sector transporte es una de las fuentes más importantes de emisiones de GEI en México y a nivel mundial. De los diferentes modos de transporte considerados en esta sección, el automotor público y privado es considerado como el mayor emisor de GEI directo (CO2, CH4 y N2O) y de contaminantes locales del aire como el monóxido de carbono (CO), los óxidos de nitrógeno (NOx), los compuestos orgánicos volátiles diferentes al metano (COVDM) y el bióxido de azufre (SO2). El sector transporte depende predominantemente del petróleo y sus derivados. En México, el autotransporte público y privado, de carga y de pasajeros, consumió 1,811.3 PJ y los principales energéticos consumidos fueron: gasolinas (70.5%), diesel (26.3%), gas licuado (3.1%) y gas natural (0.04%) en 2006. En este mismo año, el sector ferroviario consumió 25.9 PJ, donde el 99.5% corresponde al diesel y 0.5% a energía eléctrica. El transporte marítimo consumió 32.7 PJ en sus embarcaciones, consumiendo diesel en un 89.6% y combustóleo en un 10.4%. En el transporte aéreo se consumieron 117.5 PJ, donde los energéticos utilizados fueron las turbosinas en un 99.2% y las gasolinas para avión en un 0.8%. Finalmente, el transporte eléctrico (tranvías y metros en distintas ciudades) consumió 3.8 PJ. De acuerdo al INEGEI en el 2002, el transporte automotor público y privado generó 104.2 millones de toneladas de CO2e ; el transporte aéreo, 6.3 millones de toneladas de CO2e; el transporte marítimo, 2.3 millones de toneladas de CO2e, y el transporte ferroviario, 1.6 millones de toneladas de CO2e. En total, el sector transporte generó 114.4 millones de toneladas de CO2e. La tendencia en México y en el mundo es que el consumo de energía y las emisiones de GEI del sector transporte continúe incrementándose en el futuro proporcionalmente con el crecimiento económico, lo que resultará en una mayor demanda de combustibles y de infraestructura. Asimismo, se espera que el transporte de carga crezca más rápidamente que el transporte de pasajeros, donde el movimiento de carga urbano se realizará predominantemente en camiones y el internacional en transporte marítimo. En el crecimiento del sector transporte y en la evaluación de opciones de mitigación es importante considerar los impactos ambientales y de emisiones de GEI del ciclo de vida de todas las opciones, incluyendo infraestructura, tecnologías de transporte y combustibles. Es importante también asegurar que la construcción y mantenimiento de nuevas redes y sistemas de transporte y comunicación federales provoquen la menor afectación posible a ecosistemas forestales, para evitar emisiones de GEI a partir de la deforestación, así como para evitar afectaciones a la biodiversidad en zonas prioritarias para el sector ambiental federal.

2.1.6.1 Carretero y automotor El transporte automotor generó 104.2 millones de toneladas de CO2e en 2002, procedentes en gran medida del consumo de gasolinas y diesel, y en menor medida, del gas licuado de petróleo y gas natural. Las emisiones de este transporte automotor representan el 91.1% de las totales del

Page 125: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

125

sector. Dentro de esta categoría, se consideran los vehículos públicos y privados de carga y pasajeros, como son los automóviles privados, los taxis, los autobuses urbanos y suburbanos, los camiones de carga y las motocicletas. En 2006, el autotransporte federal de pasajeros y de turismo contó con 77,014 vehículos, los cuales transportaron alrededor de 3 millones de personas, mientras que el autotransporte federal de carga contó con 292,125 vehículos que movilizaron cerca de 445 millones de toneladas de carga general y especializada. En cuanto a la infraestructura, México contó con 356 mil 945 kilómetros de red carretera. Las políticas sectoriales de transporte, social y energético consideran las siguientes acciones para reducir las emisiones de GEI del transporte automotor:

Mejorar la infraestructura carretera para hacer más eficiente el transporte por kilómetro recorrido y por unidad de carga.

Establecer incentivos económicos que promuevan el uso de vehículos más eficientes y la renovación de la flota vehicular del autotransporte federal.

Desarrollar y establecer modalidades de transporte público eficiente.

Establecer programas periódicos de inspección y mantenimiento vehicular.

Promover que la propia SCT y las empresas de autotransporte participen en el Programa de Contabilización y Reporte de Emisiones de GEI.

OBJETIVO 2.1.6.1.A- Construir y modernizar la red carretera federal a fin de ofrecer mayor seguridad y accesibilidad a la población y así contribuir a la integración de las distintas regiones del país, y reducir el consumo energético y el impacto ambiental. ESTRATEGIA 1. Llevar a cabo un amplio programa de construcción de libramientos y accesos carreteros a ciudades principales a fin de mejorar la conexión de la infraestructura carretera con la infraestructura urbana, contribuyendo al reordenamiento urbano y la disminución de emisiones ocasionada por la descongestión de vialidades urbanas. LÍNEAS DE ACCIÓN

SCT. Llevar a cabo la construcción de 31 libramientos, complementados por entronques, distribuidores y accesos a fin de darle continuidad al tránsito de largo itinerario.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Construcción de libramientos para mejorar la conexión de infraestructura carretera con la urbana y reducir congestionamientos y sus correspondientes emisiones de GEI

31 libramientos al 2012 que equivalen a 1,320 kilómetros

SCT

Reducción anual estimada por la construcción de 31 libramientos (1,320 km) [Mt CO2e/año] a

5.7 Mt CO2e/año SCT

Porcentaje de la red carretera federal que opera en buenas condiciones conforme a estándares internacionales

Del 72% al 90% en el 2012 SCT

a Estimación del Centro Mario Molina (CMM).

OBJETIVO 2.1.6.1.B Abatir el costo económico, social y ambiental del transporte asociado con el

Page 126: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

126

estado físico de la infraestructura carretera, en beneficio de toda la población y la seguridad del tránsito vehicular. ESTRATEGIA 1. Intensificar los trabajos de reconstrucción, conservación periódica y rutinaria de la red federal libre de peaje, con el apoyo de sistemas de gestión de conservación a fin de optimizar los recursos y mejorar la calidad de los trabajos. LÍNEAS DE ACCIÓN

SCT. Implementar el Programa de Conservación de la Red Federal de Carreteras para mejorar la calidad y elevar la seguridad de las mismas.

SCT. Llevar a cabo el Programa de Conservación Rutinaria en 44,757 kilómetros, reconstrucción de puentes y trabajos de conservación periódica.

INDICADORES Y METAS

Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Número de kilómetros incluidos en el Programa de Conservación Rutinaria de la Red Federal de Carreteras

44,757 kilómetros SCT

OBJETIVO 2.1.6.1.C Instrumentar políticas para prevenir, reducir y controlar las emisiones de gases efecto invernadero de los vehículos de los servicios de autotransporte federal hacia el 2012. ESTRATEGIA 1.- Fortalecer las medidas de mitigación de emisiones de GEI en los vehículos del autotransporte federal, así como promover políticas de sustentabilidad ambiental. LÍNEAS DE ACCIÓN

SCT-SE. Fortalecer el Programa de Modernización del parque vehicular del autotransporte federal, a fin de coadyuvar en la disminución de las emisiones provocadas por los vehículos cuya vida útil concluyó.

SCT-NAFIN. Reforzar los esquemas de financiamiento para la adquisición de unidades nuevas y seminuevas, para que estos sean más atractivos. Asimismo, fortalecer los trabajos, en esquemas que contemplen los flujos de efectivo estacionales que limita a los transportistas a comprometerse a pagos fijos mensuales, y la posibilidad de mayor financiamiento a unidades seminuevas. Esta línea de acción esta enfocada al hombre-camión y pequeño transportista.

SCT-NAFIN. Intensificar la labor con los intermediarios financieros para que apoyen a los pequeños transportistas.

SCT-SHCP-NAFIN-SE. Relanzar el esquema de chatarrización, conjuntamente con la SHCP y NAFIN, revisándose los montos del estímulo fiscal que se otorgan y analizar las reglas de operación del esquema de chatarrización para facilitar su instrumentación y aplicación, disminuir el tiempo que transcurre entre la destrucción del vehículo y la entrega del mismo a adquirir y promover la apertura de más empresas chatarrizadoras.

SCT-FOMECAR. Desarrollar un Programa de renovación de la flota del autotransporte federal, como un proyecto de MDL.

SCT-SEMARNAT. Consolidar y desarrollar instrumentos normativos y técnicos para prevenir, reducir y controlar emisiones contaminantes, mediante el fortalecimiento del programa de verificación de baja emisión de contaminantes de los vehículos que circulan

Page 127: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

127

por caminos y puentes federales, así como del programa de verificación de las condiciones físico-mecánicas del parque vehicular del autotransporte federal.

SCT. Promover el incremento de la vigilancia de los límites máximos de velocidad en caminos y puentes de jurisdicción federal y revisar el marco normativo vigente.

SCT-SENER-SEMARNAT. Proponer la adecuación y actualización de las disposiciones normativas sobre emisiones de GEI y eficiencia energética.

SCT. Promover la incorporación de innovaciones tecnológicas en los vehículos del autotransporte federal que permitan reducir el índice de consumo de combustible.

SCT. Elaborar normas de seguridad que eviten la entrada al país de vehículos usados que no cumplan con las exigencias nacionales en materia ambiental.

SCT. Fortalecer el programa de inspección y supervisión para verificar el cumplimiento de la normatividad en materia de peso y dimensiones, a través de la instalación de un mayor número de centros de pesaje, incrementando el equipo y personal de vigilancia.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Flota vehicular del autotransporte federal más eficiente energéticamente

Contar con una flota vehicular más eficiente en materia de consumo de combustibles, que permita reducir la

emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera

SCT

Edad promedio de la flota vehicular del autotransporte federal [años]

Reducir la edad promedio de la flota vehicular para llegar a 11.39 años

Pasar de 3,000 unidades modernizadas en 2008, a más de 5,200 en 2012

SCT

Chatarrización de vehículos del autotransporte federal [vehículos]

15,100 vehículos del autotransporte federal en el periodo 2008-2012

SCT-SHCP-NAFIN-SE

OBJETIVO 2.1.6.1.D Fortalecer las acciones de ahorro de energía en el sector transporte. ESTRATEGIA 1. Reforzar el ahorro de gasolinas y diesel en el sector transporte.

Page 128: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

128

LÍNEAS DE ACCIÓN

CONAE. Diseñar e instrumentar un nuevo programa de ahorro de energía en el sector transporte.

CONAE. Proporcionar atención a flotas vehiculares públicas y privadas en cuanto a manejo eficiente y gestión de combustibles.

CONAE. Avanzar en la normalización obligatoria y voluntaria de vehículos. INDICADORES Y METAS

Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Ahorros anuales en el consumo de diesel y gasolina por la implementación del nuevo programa de CONAE [TJ/año] así como sus correspondientes emisiones de GEI [Mt CO2e/año]

De 1.8 TJ/año en 2008 a 2.3 TJ/año en 2012 y de 0.13 Mt CO2e/año a 0.17 Mt

CO2e/año CONAE

OBJETIVO 2.1.6.1.E Fomentar la renovación del parque vehicular para contribuir a una mayor eficiencia energética del sector transporte y reducir emisiones a la atmósfera. ESTRATEGIA 1. Implementar un Programa Nacional de Renovación del Parque Vehicular. La coordinación e implementación de este Programa se llevará a cabo por la SEMARNAT, en el marco de la política de transversalidad de las políticas públicas con la participación de todas las dependencias y organismos del Gobierno Federal y de los demás órdenes de gobierno, así como de los sectores y actores involucrados. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT en colaboración con los participantes del Programa. Identificar las barreras que limitan o pudieran limitar la renovación del parque vehicular en nuestro país.

SEMARNAT en colaboración con los participantes del Programa. Fomentar la renovación del parque vehicular que circula en las principales ciudades del país, así como del autotransporte de carga que circula en la red federal de carreteras.

SEMARNAT en colaboración con los participantes del Programa. Desarrollar los esquemas de financiamiento que permitan el logro de las metas y objetivos del programa.

SEMARNAT en colaboración con los participantes del Programa. Promover la participación del programa en los mercados de carbono.

INDICADORES Y METAS

Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Número de unidades renovadas 40,000 unidades anuales SEMARNAT

Esquemas de financiamiento para la renovación del parque vehicular desarrollados

4 esquemas de financiamiento para atender a diferentes sectores del sector transporte

SEMARNAT

Page 129: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

129

2.1.6.2 Ferroviario El transporte ferroviario emitió 1.6 millones de toneladas de CO2e en 2002 procedentes principalmente del consumo de diesel. En 2006, este modo de transporte contó con un parque vehicular de 1,245 locomotoras a diesel, con 33,383 carros de carga, y únicamente 60 coches de pasajeros. El transporte ferroviario es considerado como uno de los modos más eficientes desde el punto de vista de consumo energético, tanto por kilómetro recorrido como por unidad de carga o de pasajeros. Por lo que las acciones que se realizan para incrementar la eficiencia energética del parque vehicular ferroviario, para mejorar las prácticas de operación y para optimizar la conectividad con otros modos de transporte, son relevantes para disminuir las emisiones de GEI del sector. OBJETIVO 2.1.6.2. Contar con una infraestructura ferroviaria respetuosa del medio ambiente y apoye la reducción del consumo de combustibles fósiles, a través de esquemas multimodales donde el transporte ferroviario sea la columna vertebral del movimiento de carga ESTRATEGIA 1. Fomentar el movimiento de carga a través de esquemas multimodales con la construcción de infraestructura intermodal que apoye la participación del ferrocarril, eleve la competitividad del transporte y disminuya el consumo de combustibles y la emisión de gases de efecto invernadero. LÍNEAS DE ACCIÓN

SCT-SE. Promover la construcción de terminales intermodales en la República Mexicana, donde resulten competitivas.

SCT-SE. Mejorar la conectividad de los puertos y de las terminales intermodales, aprovechando los libramientos ferroviarios y los acortamientos de vía, para elevar la eficiencia y seguridad de los servicios intermodales.

SCT-SE. Promover el desarrollo de nuevos corredores multimodales.

SCT-SE. Suscribir acuerdos o convenios entre las Administraciones Portuarias y las de terminales intermodales ubicadas dentro del territorio nacional, que permitan la operación eficiente y competitiva de las cadenas logísticas.

ESTRATEGIA 2. Consolidar el marco normativo y regulatorio de transporte ferroviario que garantice la sana competencia y eficiencia en la operación ferroviaria. LÍNEAS DE ACCIÓN

SCT-SE. Proponer modificaciones a la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario y su Reglamento para resolver los problemas operativos y los conflictos por los derechos de interconexión y de terminal, impulsando el desarrollo armónico y sin costuras del Sistema Ferroviario.

SCT. Vigilar el cumplimiento de la normatividad en materia ferroviaria para elevar la eficiencia, seguridad y calidad del transporte de carga por ferrocarril e incrementar el uso del ferrocarril.

SCT. Promover la participación de las empresas ferroviarias en el Programa de

Page 130: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

130

Contabilización y Reporte de Emisiones de GEI INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Número de terminales intermodales de carga construidas

12 terminales al 2012 SCT

Corredores multimodales 10 corredores multimodales al 2012 SCT-SE

Incremento del transporte de carga por ferrocarril para mejorar la competitividad del sector ferroviario frente a otros modos de transporte [%]

Incremento del 10% durante el periodo 2007-2012

SCT

Reducción acumulada estimada de emisiones de GEI por el incremento del transporte de carga por ferrocarril [MtCO2e]a

5.5 MtCO2e en el periodo 2009-2012 SCT

a Estimación del CMM

2.1.6.3 Marítimo El INEGEI-2002 estima que el transporte marítimo generó 2.3 millones de toneladas de CO2e en 2002, por el consumo de diesel principalmente y en menor medida, por el combustóleo (sin considerar las emisiones procedentes de los combustibles de los bunkers marítimos internacionales). La mayor parte del transporte marítimo es de carga, y está conformado por: buques y barcazas tanque de carga líquida, graneleros y buques de carga seca, buques de pesca y de alta mar, y remolques, entre otros. Con respecto al transporte marítimo de pasajeros es mínimo, el cual es a través de cruceros y embarcaciones de recreo. En cuanto a la infraestructura marítima, México contó con 112 puertos en 2006. OBJETIVO 2.1.6.3. Garantizar que el sistema portuario y el transporte marítimo operen en condiciones óptimas de protección, seguridad y con mínimos impactos ambientales, para la transportación de personas y mercancías. ESTRATEGIA 1. Garantizar la sustentabilidad ambiental en el subsector marítimo portuario, para evitar la emisión de contaminantes y mejorar la calidad de vida. LÍNEAS DE ACCIÓN

SCT. Contar con un inventario detallado de unidades en operación, que incluya las características de los motores que emplean las embarcaciones, equipo de trabajo y sus consumos energéticos.

SCT. Identificar y cumplir las Normas Oficiales Mexicanas necesarias para evitar la contaminación atmosférica relacionada con embarcaciones.

Page 131: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

131

SCT. Incluir en todo contrato de cesión parcial de derechos y de prestación de servicios portuarios, cláusulas de protección de los recursos naturales y de disminución de contaminantes.

SCT. Implementar iniciativas para el ahorro y uso de energía en las instalaciones portuarias.

SCT. Incrementar el rendimiento de la flota en operación, mediante políticas de fomento de adquisición de tecnologías con bajas emisiones de GEI.

SCT –SEMARNAT. Promover que las empresas navieras mexicanas participen en el Programa de Contabilización y Reporte de Emisiones de GEI

SCT. Promover la construcción de puertos con instalaciones para regasificación de gas natural con mínimo impacto a los recursos naturales.

ESTRATEGIA 2. Promover la sustitución de embarcaciones pesqueras obsoletas. Línea de acción

SAGARPA-FIRCO, CONAPESCA: Se impulsará la modernización de embarcaciones identificando su impacto en la reducción de emisiones de GEI.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Inventario nacional del total de embarcaciones mexicanas elaborado

Elaborar un inventario nacional detallado de embarcaciones, que incluya unidades en operación, tipo de motores/tecnologías y consumo de energéticos

SCT

Porcentaje de contratos con cláusulas sobre emisiones de GEI

Considerar en su totalidad (100%) cláusulas ambientales respecto a la emisión de GEI en los contratos de cesión y prestadores de servicio que participan en las operaciones portuarias para el 2009

SCT

Ahorro de energía en actividades portuarias [%]

Establecer un programa de ahorro de energía en las actividades portuarias para reducir el consumo energético en un 15% para el 2010

SCT

Programas de mantenimiento establecido

Establecer un programa de mantenimiento correctivo y preventivo a todo el parque vehicular de las Administraciones Portuarias Integral, a fin de reducir emisiones de CO2

SCT

2.1.6.4 Aéreo El transporte aéreo generó 6.3 millones de toneladas de CO2e en 2002, por el consumo de turbosinas principalmente, y en menor medida por la gasolina de avión (sin considerar las emisiones procedentes de los combustibles en la aviación internacional). Esta categoría abarca las emisiones de las aeronaves nacionales de uso civil y comercial, que transportan pasajeros y carga de una manera regular, así como los aviones que prestan servicios no regulares, como son los aviones agrícolas, los helicópteros, y los aviones de reacción privados. Asimismo, considera las emisiones en el ciclo de aterrizaje-despegue y de crucero. En 2006, el transporte aéreo de México contó con una flota aérea total de 7,216 aeronaves (comerciales, privados y oficiales), y con una infraestructura de 59 aeropuertos.

Page 132: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

132

Las principales opciones de mitigación en el transporte aéreo se encuentran tanto en la eficiencia energética y tecnologías de las aeronaves como en las prácticas de aviación. OBJETIVO 2.1.6.4. Garantizar el uso más eficiente del espacio aéreo y de la infraestructura aeroportuaria, a fin de reducir las emisiones de GEI en las aeronaves civiles. ESTRATEGIA 1. Impulsar tecnologías más limpias y eficientes para su utilización en la aviación civil y de consumo de combustibles para reducir los contaminantes generados en el ambiente. LÍNEAS DE ACCIÓN

SCT. Estudio de las nuevas tecnologías y las tecnologías alternativas aplicadas a la aviación para su evaluación, fomento y regulación adecuada de acuerdo a los principios de seguridad aérea.

SCT. Promover las propuestas de proyectos por personas u organizaciones profesionales.

SCT-FOMECAR. Apoyar el proyecto ante la FOMECAR para lograr la participación de proyectos en el MDL.

SCT. Asimilar, implementar y difundir los resultados. ESTRATEGIA 2. Promover el uso eficiente de energía en el ámbito de la aviación. LÍNEAS DE ACCIÓN

SCT. Mantenimiento y fomento de las operaciones con separación vertical mínima reducida (RVSM por sus siglas en inglés).

SCT. Certificación de las estaciones de referencia WAAS que permitan establecer y utilizar con mayor seguridad los procedimientos actuales de navegación aérea basados en satélites.

SCT. Implantación de los procedimientos de aproximación RNAV/RNP para seis aeropuertos de la República Mexicana.

SCT. Establecimiento de rutas nacionales RNAV.

SCT. Conservación y ampliación de las referencias WGS84.

SCT. Ampliar y mejorar la gestión de flujo de tránsito aéreo para controlar y distribuir las demoras en ruta y evitar mayor tiempo de vuelo o desviaciones a aeropuertos.

SCT. Programas ampliados de mantenimiento que mejoren la seguridad operacional y la eficiencia de las aeronaves.

SCT. Renovación o actualización del equipamiento de las aeronaves.

SCT. Optimización del movimiento en tierra de las aeronaves.

SCT. Emisión o actualización de la normatividad que fomente y regule cada uno de los puntos anteriores.

SCT. Fortalecimiento de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para poder vigilar el cumplimiento de la regulación.

SCT. Capacitación de los operadores y prestadores de servicios así como los inspectores de la DGAC en las medidas para reducir los GEI y en la aplicación de la normatividad.

SCT. Mejorar e incrementar la infraestructura aeroportuaria y de navegación aérea.

Page 133: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

133

ESTRATEGIA 3. Participar en el establecimiento de estándares internacionales de emisiones en la aviación y emitir las normas correspondientes en México. LÍNEAS DE ACCIÓN

SCT. Emisión o actualización de la normatividad que fomente y regule las acciones tendientes a la reducción de las emisiones de GEI.

SCT. Fortalecimiento de la DGAC para poder vigilar el cumplimiento de la regulación.

SCT-SEMARNAT. Capacitación de los operadores y prestadores de servicios así como los inspectores de la DGAC en las medidas para reducir los GEI y en la aplicación de la normatividad.

SCT. Participar en el establecimiento de los indicadores de carácter global para la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero.

SCT. Trabajar en el anteproyecto de norma oficial mexicana NOM-099-SCT32000, que regula la emisión de gases contaminantes de los motores de las aeronaves.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Proyectos para la evaluación y regulación de tecnologías más limpias para la aviación

Normas emitidas o modificadas: 1 bianual Estudios y pruebas de nuevas tecnologías efectuados o donde se ha participado: 1 anual Circulares y documentos de orientación e información a los operadores: 2 anuales Estudios y reportes de evaluación: 1 bianual Estudios y programas de implantación e impacto: 1 bianual

SCT

Estudios de impacto ambiental de la aviación civil [número de estudios]

Realizar un estudio de impacto ambiental de la aviación civil

SCT

Estudios sobre mejores prácticas para la aviación

Nuevos Procedimientos de aproximación RNAV-RNP o modificados: 1 anual Procedimientos y políticas de control de flujo y demoras de tránsito aéreo: 1 total y sus revisiones anuales Nuevas rutas RNAV o modificadas: 2 anual Infraestructura nueva o modificada para mejorar el movimiento en tierra de las aeronaves: 1 anual

SCT

2.1.6.5 Transporte urbano El sistema de transporte urbano no solamente está constituido por los subsistemas de transporte público (autobuses, metro, taxis, etc.), también lo conforman otros cuatro componentes: institucional (capacidades de planeación, diseño y operación); vialidad (diseño y operación de vías de tránsito para vehículos y personas, incluidos estacionamientos y señalización); administración de pavimentos (construcción y mantenimiento de vialidades); y, entorno ambiental (uso de suelo, cuencas atmosféricas y paisaje urbano). Para poder contribuir a la disminución de las emisiones de GEI en este sector, se requiere de

Page 134: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

134

estudios de planeación estratégica del transporte urbano en las ciudades, con metodologías y tecnología de vanguardia, que permita contar con la información documental y de campo suficiente para obtener los diagnósticos adecuados que den a conocer la situación en que estamos y hacia donde vamos si no se hace algo por mejorar los sistemas, lo cual nos obligará a establecer políticas y estrategias que darán las pautas para definir proyectos y acciones tendientes a optimizar la movilidad en las ciudades y por ende a disminuir la contaminación ambiental. Actualmente existe una tendencia en la que los usuarios del transporte público están cambiando de modalidad de transporte en las ciudades, de sistemas de alta capacidad a mediana y baja capacidad, y a un crecimiento del uso del automóvil particular, con el consecuente incremento de consumo de combustibles y de emisiones locales y de GEI. Estos cambios ocurren principalmente porque los sistemas de transporte no se han ido adaptando a la cambiante distribución geográfica de la población. Por ejemplo, los servicios del transporte público en áreas de baja densidad de población son deficientes en la mayoría de los casos, ofrecen una cobertura limitada y un servicio irregular tanto en los horarios como en la coordinación de los transbordos. Asimismo, el patrón de crecimiento disperso y de baja densidad que han adoptado las ciudades y zonas metropolitanas del país incrementa el número y distancia de los traslados, inducen el uso del transporte privado al tiempo que dificulta la conectividad entre los nuevos desarrollos habitacionales y los centros de trabajo, educación, salud, cultura, abasto y recreación. A la larga, esto se traduce en mayores emisiones de GEI. Para fomentar un mayor uso del transporte público de pasajeros, los sistemas actuales de transporte deben mantenerse en estado óptimo de cobertura y operación, y los nuevos sistemas que se desarrollen deberán responder a la demanda de usuarios y corredores. OBJETIVO 2.1.6.5.A Mejorar la calidad de vida en las ciudades a través de la consolidación de ciudades compactas, incluyentes, eficientes y competitivas, apoyadas en sistemas adecuados de transporte público. ESTRATEGIA 1. Impulsar y fomentar el crecimiento ordenado e incluyente de las ciudades, considerando el mejoramiento de infraestructura, equipamiento y transporte y movilidad urbana. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEDESOL. Crear una oferta de suelo apto para el desarrollo urbano, con vocación tanto económica como habitacional, con infraestructura, con servicios públicos, con equipamiento y mezcla de usos de suelo para reducir el uso de transporte privado.

SEDESOL. Fortalecer la conectividad de las ciudades y su integración funcional mediante esquemas de ordenamiento territorial que contemplen el aprovechamiento de zonas aptas para el desarrollo urbano y la preservación de zonas no aptas o de alto valor ambiental, hídrico o forestal.

SEDESOL. Elaborar programas de movilidad y transporte público con base en el diseño vial vinculante de lo urbano con lo suburbano y lo foráneo.

SEDESOL. Promover el uso de tecnologías limpias en el manejo del tránsito vehicular al interior de las ciudades.

Page 135: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

135

SEDESOL. Brindar asistencia técnica y apoyos para el fortalecimiento institucional y para la realización de estudios y proyectos en los estados y municipios destinados al mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento y la prestación de servicios en materia de transporte y movilidad urbana.

SEDESOL. Apoyar la constitución de asociaciones de municipios para que impulsen, conjuntamente, proyectos dirigidos a la construcción o mejoramiento de infraestructura en materia de transporte urbano y suburbano.

OBJETIVO 2.1.6.5.B Abatir el costo económico, social y ambiental del transporte público urbano, asociado con el estado físico de la infraestructura vial urbana, en beneficio de toda la población y la seguridad del tránsito vehicular. ESTRATEGIA 1. Intensificar los trabajos de reconstrucción, conservación periódica y rutinaria de la red vial, en cuanto a pavimentos, guarniciones, banquetas, señalamiento, semaforización y alumbrado, con el apoyo de sistemas de gestión de conservación a fin de optimizar los recursos y mejorar la calidad de los trabajos. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEDESOL. Implementar el Programa de Conservación de la Red Vial Urbana para mejorar la calidad y elevar la seguridad de las mismas en beneficio de la movilidad.

SEDESOL. Promover proyectos específicos tendientes a conservar y mantener la infraestructura vial.

SEDESOL. Promover proyectos ejecutivos de mejoramiento del mobiliario urbano de las ciudades, acciones de señalización, semaforización, alumbrado público y arborización.

INDICADORES Y METAS

Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Ciudades mayores de 100 mil habitantes con proyectos de modernización de transporte público [%]

Incrementar del 36% en 2006 al 100% en el 2012 la proporción de zonas metropolitanas y ciudades de más de 100 mil habitantes con proyectos de modernización de transporte público

SEDESOL

2.1.6.6 Transporte eléctrico El transporte eléctrico en México consumió 3.8 PJ durante el 2006 y considera la energía eléctrica consumida en el Metro de las ciudades de México y Monterrey, los trolebuses, el tren ligero, y el transporte eléctrico de la ciudad de Guadalajara. Recientemente, inició operaciones el primer sistema de tren suburbano en el 2008, que transita de Buenavista en el Distrito Federal a Cuautitlán en el estado de México. El tren suburbano es un sistema de transporte ferroviario de pasajeros moderno, electrificado y eficiente, que movilizará inicialmente alrededor de 320,000 pasajeros/día. Se planea la construcción e inicio de operaciones

Page 136: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

136

de dos sistemas más en el 2010 que se sustituirán indirectamente de 2,000 a 3,000 unidades de baja capacidad de pasajeros. Ello representará un ahorro significativo en tiempos de recorrido y desalentará el uso del automóvil, reduciendo emisiones de contaminantes locales y de GEI. OBJETIVO 2.1.6.6. Impulsar el transporte suburbano de pasajeros con mínimos impactos. ESTRATEGIA 1. Desarrollar nueva infraestructura ferroviaria para mejorar la operación del ferrocarril en zonas urbanas; así como desarrollar nuevas alternativas de transporte masivo de pasajeros, con el propósito de mitigar los congestionamientos viales y disminuir la emisión de GEI. LÍNEAS DE ACCIÓN

SCT. en coordinación con gobiernos locales. Coordinar la puesta en operación la primera etapa del Sistema 1 del Ferrocarril Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México, ruta Cuautitlán-Buenavista, que beneficiará en el norte de la ZMVM, a usuarios en tiempos de recorrido, tarifas e impacto ambiental por la sustitución de unidades vehiculares de baja capacidad.

SCT. en coordinación con gobiernos locales. Coordinar la puesta en operación la primera etapa de los Sistema 2 y 3 del Ferrocarril Suburbano de la Zona metropolitana del Valle de México, en las rutas Martín Carrera-Jardines de Morelos y Chalco-La Paz, beneficiando a los usuarios en el tiempo de recorrido, tarifas, e impacto ambiental por la sustitución de unidades vehiculares de baja capacidad.

SCT. en coordinación con el gobierno de Aguascalientes la puesta en operación del tren suburbano en esa localidad.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta 2008-2012 Responsable

Inicio de operación del Tren Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México, en la ruta Buenavista-Cuautitlán

2008 SCT en coordinación

con gobiernos locales

Construcción e inicio de operación del Sistema 2 del Tren Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México, en la ruta Martín Carrera – Jardines de Morelos

2010 SCT en coordinación

con gobiernos locales

Construcción e inicio de operación del Sistema 3 del Tren Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México, en la ruta Chalco – La Paz

2010 SCT en coordinación

con gobiernos locales

Sustitución de unidades de baja capacidad de pasajeros con la puesta en operación de los Sistemas 1, 2 y 3 del Tren Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México [número de unidades]

De 2,000 a 3,000 unidades de baja

capacidad de pasajeros

SCT en coordinación con gobiernos

locales

Page 137: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

137

2.2 Vegetación y uso de suelo Los patrones dominantes de producción en la agricultura, la ganadería, la silvicultura y otros usos de suelo, incluyendo la dinámica del cambio de tierras forestales hacia otros usos, conducen a que en México prevalezcan tasas de pérdida de vegetación primaria arbórea de poco más de 400 mil hectáreas por año56. De acuerdo con la más reciente actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI), publicado en 200657 (con datos hasta 2002), la categoría Agricultura, Silvicultura y Otros Usos del Suelo (ASOUS) es la segunda fuente más importante de emisiones de GEI a la atmósfera, pues contribuye con 21% de las emisiones totales (136MtCO2e), de las cuales 14% provienen de afectaciones a la masa forestale y sus suelos (incluyendo el cambio del uso del suelo), y 7% provienen de las actividades agropecuarias. Las emisiones de bióxido de carbono provenientes de la deforestación y el cambio del uso del suelo, que suman 86.9MtCO2, contribuyen con 18% de las emisiones de este gas -la segunda fuente más importante al nivel nacional. En cuanto las actividades agropecuarias, contribuyen con el 27% (38.7MtCO2e) de las emisiones nacionales de metano58 (CH4) y con el 61% (7.5MtCO2e) de las emisiones de óxido nitroso59 (N2O), la mayor parte de éstas de la ganadería y de la agricultura respectivamente. En comparación con las cifras de INEGEI anteriores, la categoría ASOUS muestra tendencias decrecientes en las emisiones de CO2 así como de CH4 que se podrían explicar, respectivamente, porque se ha fortalecido el sector forestal con mayores apoyos a la prevención y combate de incendios forestales, al manejo forestal sustentable, a la reforestación, a las plantaciones forestales comerciales y al pago por servicios ambientales. En consecuencia se ha logrado disminuir la deforestación y degradación de los ecosistemas naturales; y porque se estancó o disminuyó la producción ganadera y el cultivo del arroz en el periodo analizado. Sin embargo, las emisiones de N2O de los suelos agrícolas aumentaron en el mismo lapso. No obstante lo anterior, es importante señalar que la falta de datos confiables sobre ciertos aspectos de la categoría ASOUS, en especial de aquellos relacionados con las cantidades de carbono en vegetación natural y suelos y la dinámica de éstas a causa de las actividades humanas, hace que los rangos de incertidumbre sean altos, por lo que las cifras presentadas en el INEGEI para el sector forestal y de cambio de uso del suelo para el año 2002 se consideran estimaciones preliminares.

56 SEMARNAT, 2006. La gestión ambiental en México. Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, SEMARNAT, México. 57 SEMARNAT, 2006. Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990 – 2002. Instituto Nacional de Ecología, México. 58 Debido a las emisiones de algunos cultivos, como el arroz, así como a la fermentación entérica y al manejo de excretas animales en la ganadería. 59 Los suelos sufren procesos microbianos de nitrificación y desnitrificación; y muchos cultivos, además, contribuyen a la fijación de nitrógeno en los suelos; si a ello se añade el exceso de nitrógeno en suelos agrícolas por uso de fertilizantes nitrogenados, resultan las emisiones de N2O señaladas.

Page 138: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

138

2.2.1 Bosques

Bajo una adecuada política de apoyo, el sector forestal en nuestro país tiene la capacidad de compensar el crecimiento de las emisiones de CO2 generadas por otros sectores e incluso originadas por otros países, convirtiéndose en una de las opciones de mitigación de emisiones de GEI más importantes a corto y mediano plazos. En los bosques se identifican las opciones de mitigación siguientes: (a) conservación de carbono, consistente en evitar las emisiones provenientes del sector forestal mediante actividades dirigidas a conservar los bosques, fomentando su manejo sostenible y el uso renovable de la leña y mediante la reducción de las afectaciones por incendios y plagas forestales; (b) creación de sumideros de carbono, a través de acciones que tienen por objetivo incrementar la fijación y almacenamiento de carbono en tejidos vegetales, mediante la reforestación y (c) la “sustitución de carbono”, o eliminando el uso de combustibles fósiles con denroenergía, o mediante el uso de madera en lugar de otros materiales intensivos en carbono.

2.2.1.1 Conservación de carbono El ritmo de deforestación neta60 en México entre 1990 y 2000 fue de 347,000 hectáreas/año, considerando únicamente bosques y selvas. La proyección de la tasa de deforestación entre 2000 y 2005 se estimó suponiendo que la tasa observada en el periodo 1990-2000 se mantendría constante, pero que se vería atenuada por los diversos programas que el gobierno federal aplica para reducir sus efectos.61 Así, en el periodo 2000-2005, se estima que México perdió casi 1,302,000 hectáreas de bosque y la tasa total de deforestación fue de 0.4% por año, lo que significaría una pérdida promedio anual de 260,000 hectáreas (CONAFOR, 2006 citado por INE-SEMARNAT, 2006). El resultado de este proceso es una base forestal degradada y subutilizada, que incluye la conversión de bosques y tierras frágiles a usos agropecuarios poco sustentables, con pérdida de suelo y alteración de regímenes de humedad como resultado de la sobreexplotación de recursos maderables y no maderables, que se traduce en una disminución de la productividad del bosque y en la menor prestación de servicios ambientales, incluyendo la captura y almacenamiento de carbono. En 2000, las emisiones originadas por la deforestación y el cambio del uso del suelo, ubicaban a México en el quinto lugar de América Latina en este rubro, detrás de Brasil, Perú, Venezuela y Colombia (PENUD/GRID-Arendal, 2005)62. Además es necesaro considerar que:

60 Es decir, la superficie forestal deforestada, menos aquélla superficie forestal recuperada al dejar en descanso –o bien al abandonar- las parcelas agropecuarias. 61 INE-SEMARNAT, 2006. México. Tercera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 62 PENUD/GRID-Arendal, Top 10 CO2 emitting countries in 2000; Latin America and the Caribbean, UNEP/GRID-Arendal Maps and Graphics Library, http://maps.grida.no/go/graphic/top_10_co2_emitting_countries_in_2000_latin_america_and_the_caribbean (último acceso 27 de mayo de 2008)

Page 139: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

139

14% de las emisiones totales de GEI provienen del sector forestal y del cambio de uso del suelo.

Estas emisiones se encuentran entre las más fáciles de mitigar (conservación de tierras forestales).

Mitigar emisiones del sector forestal es relativamente económico en el corto-mediano plazo63.

Hay fondos internacionales existentes y potenciales para ayudar a estos esfuerzos de mitigación.

El Gobierno de México se ha comprometido a lograr una “tasa cero” de deforestación en el mediano plazo, lo cual significaría reducir paulatinamente las emisiones netas del sector forestal hasta llegar a cero.

OBJETIVO 2.2.1.1A Mitigar las emisiones del sector forestal y las originadas por el cambio de uso del suelo mediante programas para la protección, conservación y manejo sustentable de los ecosistemas forestales y sus suelos. Estrategia 1. Utilizar los sistemas de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) para apoyar la conservación de carbono en vegetación y suelos. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-CONANP. Decretar nuevas ANP para la conservación de ecosistemas naturales y el carbono almacenado en su vegetación y suelos.

SEMARNAT-DGVS. Promover la conservación de carbono en la vegetación y suelos de los ecosistemas terrestres mediante el fomento a la creación de UMAs, con énfasis en los bosques y selvas del centro y sur del país (que capturan y conservan más carbono que los ecosistemas de las zonas áridas del norte).

Estrategia 2. Utilizar los mecanismos de pago por servicios ambientales para promover la conservación del carbono almacenado en los ecosistemas forestales. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-CONAFOR. Consolidar esquemas de pago por servicios ambientales (PSA) que privilegien la preservación de ecosistemas forestales.

SEMARNAT-CONAFOR. Fomentar el desarrollo de mercados locales de pago por servicios ambientales forestales.

SEMARNAT-CONAFOR. Apoyar la inserción de la oferta de servicios ambientales en los mecanismos internacionales de pago por estos servicios, basados en los créditos de carbono.

Estrategia 3. Promover la adopción del manejo forestal sustentable para apoyar la conservación de sumideros y disminuir las emisiones netas de GEI. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-CONAFOR. Promover el Manejo Forestal Sustentable como la base para el aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables.

63 Informe Stern (2006): http://www.hmtreasury.gov.uk/independent_reviews/stern_review_economics_climate_change/sternreview_backgroundtoreview.cfm#terms

Page 140: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

140

SEMARNAT-CONAFOR. Promover la realización e implementación de los ordenamientos forestales.

SEMARNAT-CONAFOR. Utilizar los ordenamientos ecológicos territoriales en coordinación con la zonificación y los ordenamientos forestales para sustentar la planeación de las acciones de manejo y conservación de los recursos forestales y de las actividades de uso del suelo.

SEMARNAT-CONAFOR. Promover la realización de Auditorías Técnicas Preventivas como herramienta para elevar la calidad en la planeación y ejecución del manejo forestal.

SEMARNAT-CONAFOR. Promover la certificación del manejo forestal sustentable bajo estándares internacionales, como medio para verificar la conservación de sumideros de carbono.

SEMARNAT-PROFEPA. Coordinar la vigilancia para fortalecer el cumplimiento de la legislación ambiental en materia del aprovechamiento de los recursos naturales, incluyendo la realización de inspecciones, sellamientos y operativos encaminados a la prevención y combate a la tala ilegal.

SEMARNAT-CONAFOR. Explorar las oportunidades del mercado internacional de carbono para promover y mejorar las acciones de manejo forestal sustentable con financiamiento proveniente de la potencial venta de créditos de carbono.

Estrategia 4. Disminuir la superficie afectada por plagas y enfermedades forestales. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-CONAFOR. Formular una estrategia nacional para la atención fitosanitaria bajo un esquema integral de salud de los ecosistemas forestales.

SEMARNAT-CONAFOR. Mejorar las capacidades de prevención y control de brotes de plagas y/o enfermedades forestales.

SEMARNAT-CONAFOR. Fortalecer la capacidad de atención fitosanitaria a terrenos forestales. SEMARNAT-CONAFOR. Aplicar medidas de atención fitosanitaria oportuna a plantaciones

forestales. Estrategia 5. Contribuir a la disminución de la erosión de suelos en los ecosistemas forestales y preferentemente forestales para la conservación del carbono en el suelo. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-CONAFOR. Incrementar la superficie con acciones de conservación y restauración de suelos.

SEMARNAT-CONAFOR. Promover la formulación e implementación de 8 programas estatales de lucha contra la desertificación y la sequía.

SEMARNAT-CONAFOR. Coordinar la actualización del Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación.

SEMARNAT-CONAFOR. Diseñar e instrumentar programas para controlar y mitigar los procesos de degradación de tierras y desertificación.

Page 141: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

141

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Superficie de ecosistemas forestales incorporada a ANP

Incorporar 750 mil hectáreas de ecosistemas forestales en Áreas Naturales Protegidas (ANP)

SEMARNAT-CONANP

Superficie de ecosistemas terrestres incorporada al SUMA

Incorporar 2.8 millones de ha de ecosistemas terrestres al sistema de UMAs

SEMARNAT

Superficie forestal incorporada a esquemas de pago por servicios ambientales

Incorporar 2.175 millones de ha a esquemas de pago por servicios ambientales

SEMARNAT-CONAFOR

Superficie incorporada al Manejo Forestal Sustentable

Incorporar64 6.6 millones de ha al Manejo Forestal Sustentable

SEMARNAT-CONAFOR

Superficie forestal con diagnóstico fitosanitario

Realizar diagnóstico fitosanitario en 3 millones de hectáreas de zonas forestales

SEMARNAT-CONAFOR

Superficie forestal con tratamiento fitosanitario

Realizar tratamiento fitosanitario en 200 mil hectáreas de zonas forestales

SEMARNAT-CONAFOR

Desarrollo de la Estrategia Nacional para la Atención Fitosanitaria Forestal

Elaborar y publicar la Estrategia Nacional para la Atención Fitosanitaria Forestal

SEMARNAT-CONAFOR

Superficie forestal con obras de conservación y restauración de suelos

Realizar obras de conservación y restauración de suelos forestales en 200 mil hectáreas.

SEMARNAT-CONAFOR

2.2.1.2 Captura de carbono Si bien evitar el cambio de uso del suelo forestal hacia usos no forestales es la manera más eficiente de mitigar emisiones de GEI provenientes del sector, esto no excluye la necesidad de tomar otras acciones encaminadas a incrementar el potencial de secuestro de carbono. En este sentido, de acuerdo con la CONAFOR65, en México existen hasta 24 millones de hectáreas en las cuales hay potencial para implementar proyectos para la captura de carbono, incluyendo las siguientes actividades de restauración de tierras:

Reforestación simple.

Reforestación con restauración de suelos.

Reforestaciones para compensar sitios con autorizaciones de cambio de uso del suelo.

Proyectos de forestación y aforestación en el marco del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL).

Establecimiento de plantaciones forestales comerciales. OBJETIVO 2.2.1.2A Incrementar el potencial de los sumideros forestales de carbono a través de acciones de forestación y reforestación. Estrategia 1. Aprovechar oportunidades de los mercados de carbono para la comercialización de reducciones de emisiones, derivadas de proyectos de forestación y/o reforestación en el marco del MDL y/o de los mercados voluntarios.

64 La superficie incorporada incluye la correspondiente a aquellos predios que se reincorporan al manejo forestal sustentable una vez vencida la vigencia de sus autorizaciones previas. 65 Estudio no publicado de la Gerencia de Servicios Ambientales de la CONAFOR.

Page 142: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

142

LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-CONAFOR. Promover el desarrollo de anteproyectos de forestación/reforestación conforme a los criterios y metodologías aprobadas por el MDL así como su desarrollo y acompañamiento hacia el registro como proyecto aprobado ante su Junta Ejecutiva de organizaciones similares en el caso de mercados voluntarios.

SEMARNAT-CONAFOR. Promover el desarrollo de proyectos de forestación/reforestación conforme a los lineamientos del mercado voluntario, basados en estándares reconocidos para su diseño e implementación, brindando acompañamiento y asistencia técnica.

Estrategia 2. Incrementar el secuestro de carbono mediante la reforestación de terrenos deforestados o degradados con fines de conservación y restauración. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-CONAFOR. Realizar actividades de reforestación con fines de conservación y restauración en terrenos forestales y preferentemente forestales.

SEMARNAT-CONAFOR. Realizar acciones de restauración de ecosistemas forestales con el financiamiento del Programa de Compensación Ambiental por Cambio de Uso del Suelo.

Estrategia 3. Incrementar la extensión y potencial de secuestro de carbono a través del establecimiento de plantaciones forestales con fines comerciales. LÍNEAS DE ACCIÓN SEMARNAT-CONAFOR. Promover el establecimiento de plantaciones forestales con fines

comerciales a través del otorgamiento de apoyos para financiar su ejecución. INDICADORES Y METAS

Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Superficie atendida con reforestación simple

Reforestación simple de una superficie de 1.425 millones de hectáreas

SEMARNAT-CONAFOR

Superficie atendida con reforestación con restauración de suelos

Reforestación con restauración de suelos de una superficie de 575 mil hectáreas

SEMARNAT-CONAFOR

Superficie de ecosistemas forestales restaurada

Restaurar 170 mil hectáreas de ecosistemas forestales mediante el Programa de Compensación Ambiental

SEMARNAT-CONAFOR, DGFS

Toneladas de CO2e provenientes del sector forestal colocados en mercados internacionales de carbono

Colocar en mercados internacionales de carbono al menos 500 mil t CO2e provenientes del sector forestal

SEMARNAT-CONAFOR, DGACC

Superficie de plantaciones forestales comerciales establecida

Establecer 500 mil hectáreas de plantaciones forestales comerciales

SEMARNAT-CONAFOR

2.2.1.3 Sustitución de carbono La sustitución de carbono se define como “el incremento en la transferencia de biomasa forestal hacia productos de madera, reemplazando el uso de productos y energía basados en combustibles fósiles, por el uso de madera en lugar de productos que no son de madera y/o utilizando madera

Page 143: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

143

en lugar de combustibles fósiles”66. Existe la sustitución directa de energía – véase el apartado 2.1.5.4., sobre el uso de la biomasa para la generación de energía y la indirecta (de materiales). Ambos tipos pueden combinarse.

La manufactura y transporte de productos de madera requiere menos combustibles fósiles que los materiales de construcción intensivos en energía. Estudios comparativos muestran que la producción de acero y concreto requieren hasta dos veces más energía que los productos de madera y generan altas emisiones de GEI67. El incremento en el uso de madera sólida, madera procesada y tableros de madera desplaza materiales intensivos en el uso de energía para su fabricación (como el cemento, acero, ladrillo y plásticos) en dos formas principalmente. Por un lado, se incrementa la cantidad de carbono almacenada en productos de madera, particularmente en aquéllos con una mayor vida útil. Por el otro lado, se reducen las emisiones de GEI durante la producción; el uso de sub-productos (combustibles de madera) para la generación de energía en los procesos de producción tiene un impacto positivo adicional en el balance total de carbono. Por lo tanto, la sustitución de productos intensivos en energía por productos de madera, ofrece un fuerte potencial para disminuir el uso de combustibles fósiles e incrementar el almacenamiento de carbono.

OBJETIVO 2.2.1.3A Aumentar la utilización de la madera en bienes duraderos en sustitución de materiales asociadas a altas emisiones de GEI, o como combustibles utilizados en procesos de producción. ESTRATEGIA 1. Desarrollar, en el marco del programa de integración de cadenas productivas, acciones dirigidas a incrementar el consumo y producción de productos maderables, para la sustitución de carbono. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-CONAFOR. Impulsar la articulación de la cadena productiva forestal que permita aumentar el uso de la madera.

SEMARNAT-CONAFOR. Promover el uso de la madera en la vivienda de tipo rural y urbana, así como de vivienda para contingencias.

SEMARNAT-CONAFOR. Promover el uso de productos de madera de mayor duración, así como el reciclado y su reutilización.

2.2.2 Frontera forestal – agropecuaria

El más reciente Inventario Nacional de Emisiones GEI, con cifras hasta 200268 indica que la subcategoría de suelos forestales y cambio de uso del suelo, dentro de la categoría ASOUS, contribuye con 14% de las emisiones nacionales. Esta es una cifra y preliminar69 de las emisiones netas de esta subcategoría, compuesta de la cifra de las emisiones brutas (15.98%) menos las capturas de GEI en la vegetación y suelos en regeneración en predios agropecuarios abandonados o en descanso (-2%). De las emisiones brutas, dos tercios -es decir, 10.49% de las emisiones

66 Working Group on Climate Change/Forest Products. 2003. Comprehensive report 2002-2003 regarding the role of forest products for climate change mitigation. Advisory Committee for Forestry and Forest-based industries: http://ec.europa.eu/enterprise/forest_based/ccmreport.pdf, Última consulta: 4 de junio de 2008. 67 Idem. 68 INE (2006) Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, 1990-2002. Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT, México. 69 Debido al alto grado de incertidumbre estadístico generado por la falta de datos e insumos claros y comprobables (véase INE, 2006, op cit.)

Page 144: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

144

nacionales de GEI- provienen del cambio de uso del suelo forestal (mayoritariamente hacia usos agrícolas y ganaderos) mediante la deforestación y la degradación de la cobertura forestal (debido a incendios forestales, tala ilegal, ganadería extensiva directa, etc.), 4.72% proviene del deterioro y la erosión del suelo y el 0.77% restante se derivan de ciertas fases del aprovechamiento forestal en bosques manejados. Las superficies forestales que se convierten anualmente a usos mayoritariamente agropecuarios se encuentran, generalmente, en los limites de las grandes masas forestales que aún se conservan, sobre todo en las laderas de las sierras y serranías del país, ya que las tierras planas con suelos fértiles, que son las más aptas y productivas, ya han sido incorporadas al uso agropecuario. La productividad agropecuaria de estas tierras forestales convertidas a usos agropecuarios es marginal. Los suelos de las laderas montañosas tienden a ser delgados y fácilmente erosionables por naturaleza, por lo que una vez desprovistos de la cobertura forestal, son aún más susceptibles a estos procesos de degradación, mismos que se aceleran y exacerban por el uso del fuego para la limpia de la parcela, el uso (en su caso) del arado durante la siembra y el pisoteo continuo del ganado por el pastoreo no planificado. Por lo anterior, además de la escasa factibilidad de aplicar tecnología de punta y maquinaria agrícola en las laderas, la mayoría de las actividades agropecuarias en estas zonas tienden a caracterizarse por su baja productividad y rentabilidad. Transformar bosques y selvas –ricas en biodiversidad, proveedores de servicios ambientales vitales, almacenes de grandes cantidades de carbono, y cuya conservación y manejo sustentable podrían generar empleos e ingresos importantes– en tierras agropecuarias de escasa productividad y rentabilidad, no es sustentable en términos ambientales, sociales ni económicos.

2.2.2.1 Estabilización de la frontera forestal-agropecuaria El PND plantea como estrategia “Frenar el avance de la frontera agropecuaria sobre bosques y selvas”70. La “reconversión de tierras agropecuarias marginales a plantaciones forestales comerciales” es uno de sus planteamientos, como también lo es el de impulsar programas de fomento agropecuario ambientalmente sustentable como el Procampo Ecológico71. Diversas propuestas de otras secciones del presente Programa, como la creación de corredores biológicos, propuesto en el capítulo sobre Adaptación, ayudarán a lograr ese cometido. Las principales fuentes de emisión:

Deforestación bruta anual total de 523,639 ha de vegetación primaria72 entre 1993 y 2002 (405,331 ha de ecosistemas arbóreos73 más 118,308 ha de ecosistemas no arbóreos74).

Emisiones de cerca de 67.5 MtCO2e al año (10.49% del total nacional) generadas por el cambio del uso del suelo.

70 SHCP, 2007. Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Diario Oficial de la Federación, Cuarta sección, 31 de mayo de 2007. Eje 4, inciso 4.2 (Bosques y selvas), Objetivo 3 (Frenar el deterioro de las selvas y bosques de México), Estrategia 3.5 “Frenar el avance de la frontera agropecuaria sobre bosques y selvas”. 71 SHCP, 2007, op cit., p. 99. 72 Datos del INEGI citados en SEMARNAT, 2006. La gestión ambiental en México. Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, SEMARNAT, México. 73 Bosques, selvas, manglar, bosques y selvas de galería, petén, palmar natural y mezquital. 74 Sabana, matorrales, pastizales, vegetación halófila y gipsófila, vegetación de galería, popal, tular y vegetación de dunas costeras.

Page 145: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

145

OBJETIVO 2.2.2.1 A. Estabilizar la frontera forestal-agropecuaria para reducir las emisiones de GEI provenientes de la conversión de superficies forestales a usos agropecuarios

Estrategia 1. Incorporar criterios de sustentabilidad en los programas de fomento agropecuario. LÍNEAS DE ACCIÓN

SAGARPA. Incluir criterios e indicadores de sustentabilidad ambiental en las reglas de Operación de todos los programas de fomentos de la SAGARPA.

Estrategia 2. Diseñar y probar un mecanismo de incentivos positivos para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y degradación forestal (REDD), con apoyo de financiamiento internacional. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-CONAFOR. Desarrollar herramientas para diagnosticar o proyectar escenarios de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal, a partir de modelos disponibles en el país o en el extranjero, con fundamento en la información forestal disponible en el país.

SEMARNAT-CONAFOR: Elaborar y apoyar la ejecución de la estrategia nacional de reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación forestal (REDD), conforme a los lineamientos del IPCC y CMNUCC

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Un esquema piloto de REDD implementado

Diseñar e implementar un esquema piloto de incentivos para reducir emisiones derivadas de la deforestación y degradación forestal (REDD)

SEMARNAT-CONAFOR

2.2.2.2 Uso del fuego en actividades agropecuarias y forestales Para cumplir con el Objetivo 3, de frenar el deterioro de las selvas y bosques de México, del Eje 4 “Sustentabilidad ambiental” del Plan Nacional de Desarrollo, se especifica que “se reforzarán las políticas de prevención y control de incendios forestales”75. En este sentido, plantea la estrategia 3.4: “Desarrollar e implementar programas integrales para el análisis, prevención y control de incendios forestales”, que específica:

“Se diseñarán políticas ambientales y agropecuarias para tener un control más efectivo y actuar de manera oportuna y coordinada en el combate a los incendios forestales. Los incendios forestales, debidos en su mayoría a un deficiente manejo del fuego en los predios agropecuarios, así como al descuido humano, afectan en diversos grados a los ecosistemas forestales. Estos siniestros emiten grandes cantidades de gases que contribuyen al efecto invernadero y que son nocivos para la salud humana.

75 SHCP, 2007. Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Diario Oficial de la

Federación, Cuarta sección, 31 de mayo de 2007. Eje 4, inciso 4.2 (Bosques y selvas), Objetivo 3 (Frenar el deterioro de las selvas y bosques de México), Estrategia 3.5 “Frenar el avance de la frontera agropecuaria sobre bosques y selvas”, p.98.

Page 146: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

146

Es necesario generar conciencia sobre el uso adecuado del fuego en los sistemas agropecuarios, para lo cual se requiere de la participación de todos los actores del sector rural. Se continuarán fortaleciendo las acciones de prevención, detección y combate de incendios forestales con tecnologías de punta, así como con el incremento de la participación de brigadas federales, estatales y comunitarias con equipo y capacitación adecuados.”

Page 147: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

147

Principales fuentes de emisión

Los incendios forestales han sido identificados como la tercera causa principal de la deforestación en México.

Más de la mitad (51%) de los incendios forestales en México son causados por el uso del fuego sin manejo adecuado en las actividades agropecuarias (48%) y forestales (3%)76.

A diferencia con otros mecanismos de deforestación, los incendios provocan la liberación casi instantánea de todo el carbono almacenado en los tejidos vegetales, en forma de emisiones de GEI.

OBJETIVO 2.2.2.2A Reducir la incidencia de incendios forestales provocados por quemas agropecuarias y forestales Estrategia 1. Fomentar el uso cuidadoso y moderado del fuego en las actividades forestales y agropecuarias, e implementar acciones de prevención y combate a incendios forestales para disminuir las emisiones de GEI y evitar la pérdida de sumideros de carbono por esta causa. Líneas de acción SEMARNAT-CONAFOR. Promover el desarrollo de actividades de prevención física de incendios

forestales e integración y equipamiento de brigadas voluntarias para el control y combate de incendios forestales.

SEMARNAT-CONAFOR-SAGARPA. Promover el manejo integrado del fuego y el cabal cumplimiento de la NOM-015 en las actividades agropecuarias y forestales.

SAGARPA. Se elaborarán programas de quemas controladas, por regiones, por cultivos y por ciclos agrícolas, con sanciones a infractores.

SAGARPA-ASERCA. Promover, por medio de PROCAMPO, el uso de prácticas alternativas al uso del fuego, como la “roza-pica e incorpora”, que contribuyan a disminuir el uso del fuego para las labores de limpieza de los terrenos agrícolas inscritos en el programa.

SEMARNAT-CONAFOR-SAGARPA-ASERCA; CONABIO. Perfeccionar los sistemas de detección oportuna de incendios forestales y agropecuarios.

SEMARNAT-CONAFOR. Mejorar la infraestructura de combate de incendios. SEMARNAT-CONAFOR. Aumentar las capacidades de las brigadas gubernamentales y

voluntarias en las técnicas para el control de incendios. SEMARNAT-CONAFOR. Mantener y mejorar la participación institucional, social y del sector

privado en la protección contra incendios forestales y manejo del fuego. SEMARNAT-CONAFOR. Mantener y promover mecanismos de cooperación internacional para

la protección contra incendios forestales y manejo del fuego. INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Superficie promedio sexenal afectada por incendio forestal

Mantener la superficie promedio sexenal afectada por incendio forestal en no mas de 30 hectáreas

SEMARNAT-CONAFOR

76 SEMARNAT, 2006. La gestión ambiental en México. Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, SEMARNAT, México, fig. 7.6, p.125.

Page 148: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

148

2.2.3 Agricultura

Las actividades agropecuarias son la fuente de 7% de las emisiones nacionales de GEI, de las cuales la agricultura contribuye directamente con tan sólo 1% aunque, como se ha visto, de manera indirecta la transformación de tierras forestales en usos agrícolas es una fuente muy importante de emisiones de bióxido de carbono – tanto de la vegetación como de los suelos. La mayor parte de las emisiones directas de GEI (1.16%) provienen de la liberación de óxido nitroso (N2O) derivada del uso excesivo de fertilizantes químicos. Por otra parte, hay una pérdida de carbono de los suelos de cultivo proveniente de una reducción en la cantidad de su materia orgánica (MO) debido a la quema de esquilmos y pajas en vez de su reincorporación al suelo, al establecimiento de monocultivos sin incorporación de materia orgánica, al uso excesivo del arado (que exponga el suelo a la intemperie y propicie la pérdida de la MO por erosión eólica e hídrica) y al uso excesivo de agua en las láminas de riego. Las otras fuentes principales de emisiones de GEI del sector son el cultivo de arroz en tierras saturadas, que provoca la descomposición anaeróbica de la materia orgánica del suelo y la liberación consecuente de emisiones de metano (que contribuye con 0.02% de las emisiones nacionales); y la quema in situ de residuos (esquilmos y pajas), que contribuye con el 0.01% restante).

2.2.3.1 Reconversión productiva Principales fuentes de emisión

Emisiones por reducción en biomasa por la conversión de tierras forestales a usos agropecuarios

Emisiones por quemas de caña de azúcar. OBJETIVO 2.2.3.1A Reconversión de tierras agropecuarias marginales a cultivos perennes y diversificados Estrategia 1. Reconvertir tierras marginales a cultivos perennes y diversificados LÍNEAS DE ACCIÓN

SAGARPA-SA. SEMARNAT-CONAFOR. Apoyar proyectos productivos para incentivar la reconversión de tierras de uso agrícola hacia cultivos perennes y diversificados, incluyendo en sistemas agroforestales y agro-silvo-pastoriles.

Page 149: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

149

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Superficie total reconvertida a cultivos perennes y diversificados

298,200 hectáreas reconvertidas a cultivos perennes y diversificados

SAGARPA

Superficie de maíz reconvertida a producción forestal

Reconversión de 25 mil hectáreas de maíz de autoconsumo a producción forestal en coordinación con el programa PROARBOL de CONAFOR

SAGARPA

OBJETIVO 2.2.3.1B Fomento a la cosecha en verde de la caña de azúcar Estrategia 1. Promover la cosecha en verde de la caña de azúcar LÍNEAS DE ACCIÓN

SAGARPA-SA. En la superficie industrializable del sector cañero, se impulsará la constitución de centrales de maquinaria que consideren la adquisición de cosechadoras en verde. Para 2012 se estima que alrededor del 30% de la superficie industrializable se coseche en verde (188 mil ha), reduciendo el impacto a la atmósfera por emisiones de bióxido de carbono.

INDICADORES Y METAS

Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Superficie industrializable de caña de azúcar cosechada en verde.

188 mil hectáreas de la superficie industrializable de caña de azúcar cosechada en verde.

SAGARPA

2.2.3.2 Uso eficiente de fertilizantes Principales fuentes de emisión

Emisiones de N2O provenientes de fertilizantes empleados en tierras agropecuarias OBJETIVO 2.2.3.2A Reducir emisiones de N2O provenientes de fertilizantes Estrategia 1. Regular el uso de los fertilizantes químicos y orgánicos en la producción de cultivos LÍNEAS DE ACCIÓN

- SAGARPA. Se promoverán las buenas prácticas para el manejo de fertilizantes mediante la publicación de un Manual (diferenciado por cultivo, por tipos de topografía y por zonas ecológicas principales.

- SAGARPA-SA, INIFAP-FIRCO. Se establecerán esquemas que privilegien la generación y el uso de biofertilizantes y bioplaguicidas en las actividades agrícolas para mejorar la productividad y reducir los costos de producción.

- SAGARPA-SENASICA. Se fomentará el empleo de mejores prácticas y de las mejores técnicas disponibles para el manejo apropiado de agroquímicos, con base a los compromisos internacionales de México en materia de sustancias químicas, tales como los Convenios de Estocolmo, Rotterdam y Basilea, así como otras iniciativas globales como el Código de Conducta de la FAO sobre la distribución y el uso de plaguicidas y el Enfoque Estratégico para el Manejo de Sustancias Químicas a Nivel Internacional.

Page 150: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

150

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable Manual de Buenas Prácticas para el Uso de Fertilizantes, publicado

Desarrollar y publicar un Manual de Buenas Prácticas para el Uso de Fertilizantes (ENAC)

SAGARPA-INIFAP

Cantidad de dosis de biofertilizantes producidas y superficie en la cual se aplican

Producción de 500,000 dosis anuales de biofertilizantes a aplicar en el mismo número de hectáreas (una dosis por hectárea)

SAGARPA-INIFAP

2.2.3.3 Labranza de conservación Principales fuentes de emisión

Emisiones de GEI debido a la erosión y a la pérdida de la materia orgánica del suelo

OBJETIVO 2.2.3.3A Fomentar la labranza de conservación de los suelos agrícolas para mantener sus reservas de carbono e incrementar sus capacidades de captura. Estrategia 1. Fomentar la labranza de conservación en las tierras de cultivo. LÍNEAS DE ACCIÓN

- SAGARPA. Mediante el apoyo para la adquisición de maquinaria especializada, fomentar la labranza de conservación en los suelos agrícolas para mantener sus reservas de carbono e incrementar sus capacidades de captura de carbono.

- SAGARPA. Realizar un estudio del universo total en donde sería deseable inducir la labranza de conservación.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Superficie total de tierras agrícolas con prácticas de labranza de conservación de suelos

250 mil hectáreas de tierras agrícolas con prácticas de labranza de conservación de suelos, mediante el apoyo para la adquisición de maquinaria para labranza de conservación (5,000 máquinas en el periodo, considerando una superficie de 50 ha/máquina)

SAGARPA

2.2.4 Ganadería

Al igual que la agricultura, la ganadería es indirectamente responsable de una parte de las emisiones derivadas del cambio del uso del suelo forestal, sobre todo para la ganadería extensiva, que ocupa una superficie de más de 110 millones de hectáreas en México77: algo menos de la mitad de esta superficie son agostaderos naturales, como pastizales y matorrales naturales. El resto se integra de pastizales inducidos y cultivados una vez deforestada la vegetación natural, y

77 SAGARPA, 2001. Programa sectorial, 2001-2006. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Alimentación, Desarrollo Rural y Pesca, México.

Page 151: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

151

por ecosistemas forestales en donde se practica el ramoneo directo de la vegetación, provocando su deterioro. En adición, en estas tierras de pastoreo, es muy común que el manejo del ganado, de la vegetación (forraje) y del suelo sea muy inadecuado, lo que ha conducido a que la mayoría de éstas tierras padezcan grados de deterioro en suelos y vegetación que son muy significativos, y que no sólo aminoran la productividad pecuaria y la salud misma del ganado, sino contribuyen a las emisiones de GEI (bióxido de carbono, principalmente). Por todo ello, es preciso que se fomente la recuperación y rehabilitación de la vegetación y suelos de las tierras de pastoreo, para reducir emisiones de GEI, aumentar el potencial de captura de bióxido de carbono, a la vez que se aumenta la sustentabilidad ambiental y económica de la ganadería extensiva. En cuanto las emisiones directas provocadas por las actividades ganaderas, éstas contribuyen con la mayor parte de las emisiones directas de GEI provenientes del sector agropecuario, ya que 5.99% (del total del 7% de las emisiones nacionales de GEI del sector) son causadas por la fermentación entérica del ganado rumiante y por las prácticas inadecuadas del manejo del estiércol de los animales en especial los estabulados en sistemas de producción intensiva. De ambas fuentes se emitan cuantiosas cantidades de metano.

2.2.4.1 Tierras de pastoreo Principales fuentes de emisión

Reducir emisiones de GEI provenientes del deterioro de la vegetación y suelos en las tierras de pastoreo

Aumentar la captura de carbono en tierras de pastoreo mediante el mejoramiento de la cobertura vegetal

OBJETIVOS 2.2.4.1A Recuperación o mejoramiento de la cobertura vegetal a través de la rehabilitación de terrenos de pastoreo. Estrategia 1. Fomentar la rehabilitación de la vegetación y suelos en las tierras de pastoreo LÍNEAS DE ACCIÓN SAGARPA. Se promoverá, en el marco del PROGAN, la recuperación, conservación y

mejoramiento de las tierras de pastoreo, la revegetación, la siembra o la protección de 30 plantas por Unidad Animal apoyado por el PROGAN , a partir de 2009

SAGARPA. A partir de 2009, se asegurará que en las Unidades de Producción Pecuaria (UPP) apoyadas por el Componente Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola del PROGAN, se realizará cada dos años al menos una obra de conservación de suelo o agua.

SAGARPA. Se promoverá que los beneficiarios de solicitudes de apoyos del PROGAN, que tengan más de 35 Unidades Animal apoyadas, contarán con un programa de ajuste de carga animal y de reposición de vientres, acreditado por el técnico.

SAGARPA. El cumplimiento de los compromisos adquiridos por los productores, arriba señalados, se verificará en campo por técnicos evaluadores mediante el procedimiento de Evaluaciones Técnicas anuales.

Page 152: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

152

SAGARPA. Impulsar proyectos de captura de carbono a través de la rehabilitación de terrenos de pastoreo por medio de los programas de fomento ganadero y el PROGAN.

SAGARPA. Elaboración de planes o proyectos de manejo en las Unidades de Producción Pecuaria.

SAGARPA. SEMARNAT. Con el apoyo de la SEMARNAT para la ubicación de áreas específicas para su implementación, fomentar la aplicación del Manejo Holístico78 como una herramienta de producción sustentable en tierras de pastoreo.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable Número de plantas sembradas o protegidas en zonas de ganadería extensiva (30 plantas por Unidad Animal apoyado por el PROGAN)

Sembrar árboles de sombra y otras especies de plantas apropiadas (suculentos, arbustos, herbáceas, etc.) en tierras de pastoreo en las distintas zonas ecológicas

SAGARPA

Superficie de agostadero que aplique un pastoreo planificado para la recuperación, conservación y/o mejoramiento de la cubierta vegetal y de la producción forrajera

53 millones de hectáreas de agostaderos a partir del 2009 apliquen un pastoreo planificado

SAGARPA

Manejo Holístico 270 mil Unidades de Producción Pecuaria en donde, a partir de 2009, se llevará a cabo una producción sustentable en las tierras de pastoreo

SAGARPA

2.2.4.2 Metano de fermentación entérica y excretas animales Principales fuentes de emisión

La mayor parte de las emisiones directas de las actividades ganaderas proviene de estas fuentes

Existe un potencial apenas considerado de aprovechamiento de residuos ganaderos y de rastros municipales. Se estima que México tiene aproximadamente 800 mil cabezas de ganado lechero y 54% de la producción se realiza en hatos de 255 vacas en promedio, lo que favorecería el aprovechamiento energético de los residuos que se generan. OBJETIVO 2.2.4.2A. Impulsar alternativas tecnológicas de manejo adecuado de excretas y su uso como fuente energética en las granjas ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN Estrategia 1. Fomentar mejoras tecnológicas para el manejo y uso de excretas. LÍNEAS DE ACCIÓN

SAGARPA. Promover programas integrales y corresponsables de apoyo a la inversión privada y social en proyectos de instalación y operación de equipos para el aprovechamiento de biogás obtenido de biodigestores operados con excretas ganaderas.

78 Savory, A. 2005. Manejo Holístico: un Nuevo enfoque para la toma de decisiones. Instituto Nacional de Ecología, México.

Page 153: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

153

SAGARPA. Se impulsarán el desarrollo tecnológico y los procesos de adopción tecnológica que permitan la atención integral del impacto de la ganadería en el medio ambiente, con alternativas para el empleo de lodos y sólidos obtenidos de la biodigestión y la separación de sólidos, como abonos biológicos y compostas.

SAGARPA. Se fomentará una actuación corresponsable con otras dependencias federales y estatales para la inversión en equipos que permitan el tratamiento de aguas residuales, ya sea para el reciclaje en las explotaciones ganaderas o permita su uso en el riego de tierras agrícolas.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable Número de proyectos apoyados para la generación de electricidad en sistemas de biodigestión a partir de excretas animales

Apoyar 300 proyectos con moto-generadores para la generación de electricidad en sistemas de biodigestión utilizando excretas animales

SAGARPA-CGG

Número de proyectos apoyados para la construcción de biodigestores

Apoyar la construcción y equipamiento de 15 biodigestores para la generación de electricidad

SAGARPA-CGG

Número de proyectos del MDL apoyados en unidades pecuarias para venta de bonos de carbono y generación de electricidad

Apoyar la implementación de 350 proyectos del MDL en unidades pecuarias con manejo intensivo, para venta de bonos de carbono y generación de electricidad

SAGARPA-CGG

OBJETIVO 2.2.4.2B. Consolidar el Subcomité de residuos agropecuarios de la iniciativa mercados de metano. Estrategia 1. Promover la participación y desarrollo de un mayor número de proyectos a nivel nacional para el Subcomité de Residuos Agropecuarios. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-SAGARPA. Se promoverá el desarrollo de un mayor número de proyectos de mitigación y recuperación de metano a partir del manejo adecuado de excretas de ganado.

Page 154: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

154

2.3 Desechos De acuerdo con el INEGEI 1990 – 2002, las emisiones derivadas de los residuos sólidos urbanos y de las aguas negras alcanzó la cifra de 65.6 millones de toneladas de CO2e en ese último año. En el caso de México, la contribución de esta categoría es significativamente superior al promedio mundial, de solo 3.6%,79 por lo que constituye una área muy importante de oportunidad para el aprovechamiento del metano y reducción de emisiones. Según el Programa Sectorial de la SEMARNAT, 2007-2012, en el 2004 se generaron en México alrededor de 94 800 toneladas diarias de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Las tasas de generación más bajas corresponden a las áreas rurales (aproximadamente 0.5 kg/hab/día), mientras que las mayores, a las grandes ciudades y zonas metropolitanas (aproximadamente 1.5 kg/hab/día). La cobertura del servicio de recolección formal en las ciudades mexicanas es de alrededor del 80%. Poco más de 50% del total de RSU recolectados, es depositado en rellenos sanitarios. Menos de 5% de los 2, 445 municipios del país, que incluyen 20 000 localidades, ha resuelto el problema de la disposición final de sus RSU, ya sea en rellenos sanitarios o controlados; esos municipios comprenden las zonas metropolitanas y grandes ciudades del país, como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, o ciudades medias como Mérida, Querétaro y Aguascalientes, que en conjunto concentran una fracción importante de la población total del país. La composición de los residuos ha cambiado sustancialmente en las últimas décadas. A mediados del siglo pasado, entre 65 y 70% de los residuos era de naturaleza orgánica (por ejemplo, restos de comida y hojas); para el año 2004, este tipo de residuos ya sólo representaba cerca de 50%. Dichos cambios tienen implicaciones importantes para el manejo de los residuos, ya que los sistemas de almacenamiento, recolección y tratamiento, entre otros, deben ser adaptados y diseñados tomando en cuenta, por ejemplo, la modificación en el peso volumétrico de los residuos y su capacidad para producir biogás.

2.3.1 Disposición de residuos sólidos urbanos Debido a las características particulares del territorio mexicano, la quema de residuos sólidos urbanos y peligrosos a cielo abierto, es una práctica que todavía es relativamente común. Particularmente, se realiza en lugares en donde no se cuenta con un sistema de recolección de residuos periódico, por lo que la ubicación geográfica de la población, la falta de infraestructura y el desconocimiento entre los pobladores acerca de sus efectos adversos, juegan un papel muy importante. Dadas las condiciones en que se realiza la quema a cielo abierto de los desechos, representa un mecanismo de generación de GEI que se ha tomado en cuenta como parte del problema de contaminación ambiental y calentamiento global en México.

79

WRI, 2005. Navigating the numbers; Greenhouse Gas Data and International Climate Policy. World Resources Institute, USA.

Page 155: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

155

En general, los residuos que son incinerados en México corresponden al tipo de químicos peligroso y hospitalarios, cuyo tratamiento y control comenzó desde 1993 en los incineradores de las empresas farmacéuticas. A partir de entonces, la demanda de servicios creció exponencialmente hasta alcanzar una estabilidad en los últimos años. Para el caso de los desechos sólidos orgánicos, el tratamiento biológico representa una opción viable para transformarlos en productos energéticamente útiles. Éste puede ser de tres tipos dependiendo de la presencia o ausencia de oxígeno durante la degradación microbiana: aerobio o composteo, anaerobio y combinado (aerobio/anaerobio). Entre las ventajas de este tratamiento se considera el volumen reducido de los materiales finales, la estabilización de los desechos, la eliminación de los agentes patógenos en el material de desecho y la producción de biogás para utilización energética. De tal manera que, la descomposición aeróbica de los desechos orgánicos se puede aprovechar para fabricar abono orgánico con la consecuente generación de agua, bióxido de carbono y amoniaco. Mientras que la digestión anaeróbica, se puede vincular con la recuperación de metano (CH4) y la combustión energética, para así minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del proceso. En el caso de México, la CONAE calcula que se pueden instalar 0.7MW de capacidad por cada millón de tonelada de basura depositada en los rellenos sanitarios. Así mismo, la IIE ha estimado en 90 mil toneladas diarias, la producción de residuos urbanos susceptibles de explotación para lograr una capacidad de generación de energía correspondiente a 300MW. La política sectorial social y ambiental de la presente Administración ha establecido como uno de los objetivos el prevenir y minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero originadas por residuos, mediante su control, tratamiento y disposición final ambientalmente adecuada. OBJETIVO 2.3.1.1A Lograr el manejo integral de los residuos mediante la aplicación de los instrumentos, acciones y estrategias contemplados en el marco legal vigente. ESTRATEGIA 1. Desarrollar instrumentos de política, regulación y fomento para mejorar el manejo de los residuos. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT. Elaborar el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

SEMARNAT. Formular y publicar las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con la prevención y gestión integral de los residuos.

ESTRATEGIA 2. Fomentar el manejo integral de los residuos. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT. Fomentar y gestionar el incremento de la infraestructura de manejo de residuos peligrosos.

SEMARNAT. Difundir las directrices técnicas de manejo de residuos que resulten

Page 156: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

156

aplicables, para alcanzar el manejo ambientalmente adecuado.

SEMARNAT. Fomentar la creación de instrumentos y acciones para lograr el manejo integral de los residuos de las industrias minera, petrolera y electrónica.

SEMARNAT. Elaborar y aplicar programas para la reducción o minimización de residuos peligrosos en sectores industriales considerados críticos por su generación de residuos peligrosos.

SEMARNAT. Fomentar la participación intersectorial de la sociedad en cada entidad federativa para el manejo integral de los residuos.

SEMARNAT. Fomentar la descentralización de la gestión de microgeneradores de residuos peligrosos.

SEMARNAT. Fomentar la participación de la ciudadanía en grupos intersectoriales. ESTRATEGIA 3. Alcanzar una mayor eficiencia en la realización de trámites y prestación de servicios en materia ambiental mediante la sistematización y automatización de procesos, así como la elaboración de guías que faciliten el cumplimiento de las obligaciones. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT. Fomentar el desarrollo de los instrumentos establecidos en la LGPGIR.

SEMARNAT. Desarrollar las guías técnicas administrativas para la elaboración de solicitudes de autorización de las actividades de manejo de residuos peligrosos.

SEMARNAT. Crear un Sistema de Gestión Automatizado para tramitar de manera integral lo relacionado al manejo de residuos peligrosos.

INDICADORES Y METAS

Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos publicado e instrumentado

1 Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos publicado e instrumentado

SEMARNAT

Número de programas estatales y municipales para la prevención y gestión integral de los residuos instrumentados

32 programas estatales para los residuos de manejo especial, 32 programas municipales para el manejo de los residuos sólidos urbanos

SEMARNAT

Número de guías publicadas Formular y publicar 8 guías para la reducción y minimización de residuos peligrosos (incluyendo plaguicidas)

SEMARNAT

Incrementar la capacidad de la infraestructura de manejo de residuos peligrosos [toneladas de residuos peligrosos]

15.18 millones de toneladas de residuos peligrosos

SEMARNAT

Porcentaje de trámites sistematizados Sistematizar en 2012 el 100% de los trámites derivados de la LGPGIR y su reglamento referentes a residuos peligrosos

SEMARNAT

Sistema de seguros y fianzas para el manejo de residuos, en operación

Sistema de seguros y fianzas para el manejo de residuos, instalado y en operación al 100% al 2008

SEMARNAT

Page 157: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

157

OBJETIVO 2.3.1.1B Evitar las emisiones no controladas de metano en los sitios de disposición final de los residuos sólidos urbanos, mediante su combustión controlada o su aprovechamiento energético. ESTRATEGIA 1., Reducir la cantidad de gases de efecto invernadero que se generan por la descomposición anaerobia de los residuos sólidos urbanos, que no se controlan o aprovechan energéticamente LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT. Promover el cumplimiento de la NOM-083-SEMARNAT-2003 en los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos, evitando las emisiones no controladas de gases de efecto invernadero. El cumplimiento de esta meta permitirá reducir la quema a cielo abierto.

SEMARNAT-SEDESOL. Promover la utilización de tecnologías que eliminen o reduzcan la emisión de GEI en sistemas de tratamiento y disposición de residuos sólidos urbanos.

SEDESOL-SENER. Promover la utilización de los residuos sólidos urbanos y del biogás generado en los sitios de disposición final de residuos, como fuente alternativa para la generación de energía.

SEDESOL. Incrementar la cobertura en el manejo de residuos sólidos urbanos.

SEDESOL. Apoyar la constitución de asociaciones de municipios que impulsen, conjuntamente, proyectos dirigidos a la construcción o mejoramiento de infraestructura en materia de rellenos sanitarios.

SEDESOL-SEMARNAT, en colaboración con gobiernos locales. Construcción de rellenos sanitarios con uso de tecnologías para el aprovechamiento de metano.

SEDESOL-SEMARNAT. Fomentar la utilización de los Proyectos MDL con el fin de facilitar la viabilidad financiera de saneamiento y clausura de sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Número de proyectos de reducción o eliminación de emisiones de GEI de rellenos sanitarios construidos y puestos en marcha

10 proyectos para reducir o eliminar emisiones de GEI en rellenos sanitarios

SEDESOL-SEMARNAT en colaboración con

gobiernos locales

OBJETIVO 2.3.1.1C. Consolidar el Subcomité de rellenos sanitarios de la iniciativa metano a mercados. LAS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN, INDICADORES Y METAS, SE INCLUYEN EN LA SECCIÓN 2.1.4.3 OBJETIVO 2.3.1.1D. REDUCIR O EVITAR LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO ORIGINADAS POR LOS

RESIDUOS PELIGROSOS, MEDIANTE SU TRATAMIENTO Y CONFINAMIENTO EN CONDICIONES AMBIENTALMENTE

ADECUADAS. ESTRATEGIA 1. Establecer un control más estricto sobre la generación de residuos peligrosos que sean precursores de emisiones de gases de efecto invernadero para garantizar su adecuado manejo y confinamiento.

Page 158: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

158

LÍNEAS DE ACCIÓN

Fomentar los procesos de producción más limpia en las empresas generadoras de residuos peligrosos que sean precursores de gases de efecto invernadero, con el fin de minimizar su generación y garantizar el adecuado tratamiento y confinamiento de los residuos generados.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Empresas generadoras de residuos peligrosos precursores de gases de efecto invernadero con procesos de producción más limpia

20 % de empresas generadoras de residuos peligrosos precursores de gases de efecto invernadero con procesos de producción más limpia

SEMARNAT

OBJETIVO 2.3.1.1E. Implementar los planes de manejo necesarios para el adecuado control de los residuos de manejo especial que sean precursores de emisiones de gases de efecto invernadero. ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATEGIA 1. Implementar planes de manejo para algunos residuos de manejo especial que son precursores de emisiones de gases de efecto invernadero como los CFC y los HFC. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT. Diseñar e implementar Planes de Manejo donde se contemple la participación de todos los sectores involucrados bajo el principio de la responsabilidad compartida y diferenciada, para aquellos residuos de manejo especial que sean precursores de la emisión de gases de efecto invernadero, como los HFC y CFC de los equipos de aire acondicionado de los vehículos automotrices y diversas sustancias presentes en los residuos post consumo de equipos eléctricos, electrónicos y de iluminación, como el hexafluoruro de azufre (SF6), usado como dieléctrico en transformador.

SEMARNAT. Promover la utilización de los Proyectos del MDL con el fin de facilitar la viabilidad financiera de proyectos de tratamiento de residuos precursores de emisiones de gases de efecto invernadero.

INDICADORES Y METAS Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Planes de manejo de residuos para residuos precursores de gases de efecto invernadero

2 Planes de manejo de residuos precursores de gases de efecto invernadero

SEMARNAT

2.3.2 Descargas y tratamiento de aguas residuales

Se estima que menos del 1% del agua dulce del mundo, está disponible para consumo humano y el mantenimiento de los ecosistemas naturales. En el caso de México, la mayoría de sus recursos hídricos epicontinentales están distribuidos de la siguiente manera: 68.2% se localiza en ríos, el 17.8% en presas, 11.7% en acuíferos y finalmente, el 2.3% en lagos y lagunas.80

80

Carabias J., Landa R. Agua, Medio Ambiente y Sociedad. México, 2005.

Page 159: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

159

La limitada disponibilidad de agua ha ocasionado severos problemas en el mundo. En muchas regiones, además de que su cantidad es limitada, su calidad es deficiente y los servicios para su distribución son insuficientes para atender a la creciente demanda. Además, existen otros factores que agravan el problema como son la competencia por el agua que ejercen las actividades productivas, y el cambio climático que incrementa la vulnerabilidad de los ecosistemas y de las personas. En México para el año 2000, la disponibilidad natural media de agua por habitante se calculaba en 4900 m3 anuales con una población de 97 millones de habitantes. Sin embargo, para el año 2004 se estimó en 4547m3 anuales. Cifras que resultan preocupantes, pues colocan a nuestro país en una categoría de baja disponibilidad de agua.81 Ante tal panorama, el tratamiento de las aguas residuales que se descargan como resultado de las actividades humanas, se ha tornado cada vez más importante. Sus procesos de tratamiento, están orientados a eliminar los contaminantes que contienen las aguas servidas de origen municipal, entre los que se encuentran sólidos en suspensión, sustancias orgánicas biodegradables y bacterias. Los componentes orgánicos de las aguas residuales, pueden ser eliminados a través de tratamientos biológicos. En donde ciertos microorganismos en presencia de oxígeno (procesos aerobios) transforman el sustrato orgánico en bióxido de carbono y agua. Mientras que, cuando la acción microbiana tiene lugar en ausencia de oxígeno (procesos anaerobios), los productos resultantes son metano y bióxido de carbono. Por lo que, el tratamiento anaerobio de agua, representa una oportunidad para obtener energía útil a través de la generación de metano y al mismo tiempo, limitar la cantidad de GEI que se liberan al ambiente. De acuerdo con el INEGEI 1990 – 2002, las emisiones por aguas residuales municipales e industriales corresponden al 4.75% del las emisiones de GEI para México. Se calcula que en 1990, se generaron alrededor de 17.5 millones de toneladas de CO2e, mientras que para el año 2002, fueron cerca de 31 millones de toneladas de CO2e, este incremento se explica por el impulso que ha tenido el tratamiento de aguas residuales en la última década. A continuación se presenta la capacidad instalada de las plantas de tratamiento de agua residuales anaerobias en México.

81

Carabias J., Landa R. Agua, Medio Ambiente y Sociedad. México, 2005.

Page 160: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

160

Procesos de tratamiento anaerobios y sus combinaciones existentes a nivel nacional (2007) Plantas

[número] Capacidad instalada [litros por segundo]

Caudal tratado [litros por segundo]

Anaerobio a 32 221.6 165.0

RAFA + Filtro biológicob 9 25.7 11.1

RAFA c 111 1,607.4 1,042.3

RAFA + Humedal d 4 49.2 32.2

Total Nacional 156 1,904.0 1,250.7 a Proceso de tratamiento de agua residual que se realiza en ausencia de oxigeno.

b Proceso de tratamiento de aguas residuales combinado, compuesto por un reactor anaerobio de flujo ascendente conectado a un

Filtro biológico. c Proceso de tratamiento de agua residual mediante un reactor anaerobio de flujo ascendente. d Proceso de tratamiento de agua residual mediante un reactor anaerobio de flujo ascendente, descargando a un cultivo de plantas

acuáticas como parte del proceso. Fuente: CONAGUA

OBJETIVO 2.3.1.2 Incrementar la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales para incentivar la capacidad de reuso y reducir emisiones de gases de efecto invernadero ESTRATEGIA 1. Desarrollar infraestructura para el tratamiento de aguas residuales. LÍNEAS DE ACCIÓN

CONAGUA-SEMARNAT. Implementación de esquemas regulatorios que incentiven la reducción de emisiones contaminantes sobre los cuerpos de agua.

CONAGUA. Tratar las aguas residuales generadas y fomentar su reuso e intercambio, particularmente en la industria y la agricultura

CONAGUA. Canalizar mayor inversión pública y crear condiciones favorables para una mayor participación privada en el sector.

CONAGUA. Aumentar significativamente la inversión en plantas de tratamiento a través de esquemas de inversión mixtas con la participación de las tres instancias de gobierno, el sector privado y la banca de desarrollo

CONAGUA. Facilitar la implementación del derecho al agua a través de la legislación, los reglamentos, políticas, planes de trabajo y adecuaciones presupuestarias correspondientes.

CONAGUA. Plantear un programa de control de contaminantes a largo plazo para alcanzar mayores capacidades de tratamiento.

CONAGUA. Construcción de un sistema público de indicadores de desempeño de los prestadores de servicios de agua y saneamiento en todo el país.

CONAGUA. Hacer funcional y efectivo el principio de “contaminador-pagador”

CONAGUA. Incentivar el manejo ambiental voluntario como el ISO 14001 y la implementación de mejores prácticas ambientales.

CONAGUA en coordinación con los organismos operadores en los procesos de licitación para construir plantas de tratamiento elegir la propuesta más conveniente incluyendo o favoreciendo aquellas con procesos anaerobios.

CONAGUA. Reducir la cantidad de emisiones de metano derivadas de las plantas de tratamiento aguas residuales anaerobias que no se recuperan y/o queman.

Page 161: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

161

CONAGUA. Instalar tecnología para captura de metano en las plantas de tratamiento anaerobias y fomentar el uso de la energía generada en este proceso en la planta para autoconsumo.

INDICADORES Y METAS

Indicador Meta en el periodo 2008-2012 Responsable

Tratamiento de aguas residuales colectadas [%]

Tratar el 60% de las aguas residuales colectadas

CONAGUA

Porcentaje de tratamiento de aguas negras en la zona conurbada de Guadalajara, Jalisco; la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, y en las principales urbes de Campeche [%]

Incrementar el porcentaje de aguas residuales en la zona conurbada de Guadalajara, Jalisco; la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, y en las principales urbes de Campeche

CONAGUA

Número de plantas de tratamiento construidas para el valle de México

Construir nuevas plantas de tratamiento para el valle de México

CONAGUA

Porcentaje de metano derivado de aguas residuales sin recuperación y/o quema

Reducir en un 82% las emisiones de metano derivado de aguas residuales sin recuperación y/o quema

CONAGUA

Page 162: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Secretariado Técnico

ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

de la COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

SRE SAGARPA SCT SE SEDESOL SEMARNAT SENER

3 Transversalidad

3.1 Información y comunicación

3.1.1 Estrategia de comunicación

Reducir las emisiones de GEI y adaptarse al cambio climático implica cambios sustantivos, en el quehacer público, en las formas de producción y en los hábitos de consumo de toda la población, por ello es necesaria una estrategia de comunicación que informe responsable y constantemente a la población y la involucre en las medidas que se instrumenten. OBJETIVO Dar a conocer de manera clara y objetiva los efectos del cambio climático en nuestro país, así como las acciones que la APF y los gobiernos estatales están tomando para mitigar y adaptarse a sus consecuencias con la finalidad de que la sociedad y sus organizaciones participen en estas. ESTRATEGIA La Estrategia de Comunicación del Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012 contempla la participación de las siguientes Secretarías: Medio Ambiente y Recursos Naturales, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Comunicaciones y Transportes, Economía, Desarrollo Social, Energía, Relaciones Exteriores, Salud y Gobernación. Además de informar de las medidas que cada Secretaría está llevando a cabo en el marco del PECC, también se hará hincapié en la importancia que tiene la participación de la sociedad. Esta Estrategia será prioridad del Gobierno Federal en su relación con los medios de comunicación. LÍNEAS DE ACCIÓN

Los planteamientos que elabore el grupo de las nueve dependencias serán coordinados por la Presidencia de la República.

La SEMARNAT será la dependencia encargada de dar congruencia todas las acciones de difusión que lleven a cabo el resto de las dependencias involucradas en el tema.

A partir de que se dé a conocer por el Presidente Felipe Calderón el PECC, cada una de las dependencias, deberá posicionar el tema en los medios de comunicación masiva desde sus diferentes áreas de competencia.

Page 163: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

163

Los mensajes que se difundan serán a través de diferentes herramientas como campañas de difusión, comunicados de prensa y entrevistas principalmente.

Los mensajes deberán abordar los diferentes temas que contempla el Programa Especial de Cambio Climático, es decir, adaptación, mitigación de GEI, investigación y desarrollo, gestión integral del riesgo, educación para el Cambio Climático e impacto económico de las políticas.

En materia de generación y uso de energía, se buscará la participación con el fin de lograr un cambio en la conciencia industrial es esencial conocer sobre los impactos del cambio climático, por lo que la Secretaría de Economía participará en la de difusión de la problemática dentro del sector industrial, para la identificación de oportunidades de mejora y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

INDICADORES Y METAS

Indicador Meta 2012.

Estrategia de Comunicación para el Programa Especial de Cambio Climático

Estrategia elaborada y en ejecución

3.2 Educación y capacitación

JUSTIFICACIÓN El desarrollo de estrategias y recursos educativos efectivos, versátiles y flexibles que atiendan a una amplia gama de destinatarios, así como de programas de capacitación que den un mejor sustento al proceso de toma de decisiones, tanto en el sector gubernamental como académico, social y empresarial, incrementa las oportunidades de estos sectores para contribuir con acciones concretas a enfrentar el cambio climático y disminuir la vulnerabilidad de nuestro país frente a sus efectos. A este respecto, la ENACC establece como línea de acción prioritaria para la adaptación al cambio climático: “Diseñar una estrategia de comunicación y educación que difunda los resultados de las investigaciones, que involucre a la sociedad y que consolide su participación en el diseño de acciones preventivas y correctivas”. LÍNEAS DE ACCIÓN

Fortalecer las acciones de educación ambiental en diferentes sectores y niveles de educación.

Difundir información de forma apropiada sobre la dinámica del fenómeno y sus riesgos presentes y previsibles.

Informar y comunicar las posibilidades concretas de acción de cada sector de la sociedad. Es importante la labor que pueda ser realizada en estos tres ámbitos y en el fortalecimiento de capacidades para atender a la adaptación y mitigación del cambio climático.

Page 164: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

164

En el ámbito de las Bases de Coordinación firmadas entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales(SEMARNAT) para la incorporación de la educación ambiental al Sistema Educativo Nacional y a través del CECADESU, se asegurará la integración de contenidos específicos sobre el tema de cambio climático a fin de posibilitar que los niños y jóvenes elaboren un juicio crítico frente a los principales problemas ambientales, y sean capaces de adoptar actitudes y comportamientos que contribuyan a la sustentabilidad del país y en ese contexto a la mitigación y adaptación al cambio climático. Se diseñarán también programas de educación ambiental no formal y procesos de comunicación educativa que refuercen y se articulen con el trabajo impulsado en el contexto escolar con el involucramiento de los medios masivos, los centros de recreación y cultura ambiental y otros espacios, a fin de favorecer el acceso de la población a información reciente y de calidad sobre el cambio climático y las medidas que pueden ser llevadas a cabo por distintos actores desde su propio ámbito de acción y en diferentes contextos. En cuanto a la capacitación, es prioritaria la formación de cuadros técnicos y gubernamentales para sustentar la elaboración de los programas regionales, estatales y municipales de cambio climático, así como para el desarrollo y la transferencia de tecnologías limpias, lo cual permitirá dar una respuesta diferenciada y adaptada a las condiciones particulares de emisión de gases de efecto invernadero y a las condiciones de vulnerabilidad por sector.

3.2.1 Contenido curricular de la educación formal básica y media superior

OBJETIVO Incorporar información pertinente y de calidad sobre cambio climático en los curricula de los niveles educativos de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato a fin de contribuir al desarrollo entre los estudiantes de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para una participación activa en la mitigación y adaptación a este fenómeno. ESTRATEGIA

Participar en el ámbito de las Bases de Coordinación firmadas entre la SEMARNAT y la Secretaría de Educación Pública en los procesos de actualización y reforma curricular de dichos niveles educativos.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Incorporación de contenidos específicos en los libros de texto gratuitos de educación primaria.

Elaboración de materiales didácticos para el tratamiento del tema de cambio climático en educación media superior.

Participación en los procesos de actualización docente.

Page 165: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

165

INDICADORES Y METAS

Indicador Unidad de medida

Situación actual (2006)

2012

Incorporación de contenidos sobre cambio climático en los currículos de educación básica

Porcentaje de programas de estudio que incorporan

el tema de cambio climático

0% 100%

Incorporación de contenidos sobre cambio climático en los currículos de escuelas de sostenimiento federal pertenecientes al nivel de educación media superior

Porcentaje de programas de estudio que incorporan

el tema de cambio climático

0% 100%

3.2.2 Programas académicos y formación de técnicos y especialistas JUSTIFICACIÓN La atención del fenómeno del cambio climático obliga a esfuerzos multidisciplinarios de educación y de formación de capacidades que permitan dar una respuesta gubernamental diferenciada de acuerdo con las necesidades locales, buscando que cada sector cuente con información pertinente, reciente y de calidad sobre las causas y repercusiones del cambio climático, así como sobre los instrumentos generados para la mitigación y adaptación al mismo. OBJETIVOS

Consolidar políticas públicas en materia de educación ambiental para la sustentabilidad en el ámbito estatal, para facilitar una participación pública responsable y enterada.

Fomentar la formación de capacidades para evaluar la vulnerabilidad, así como la implementación de acciones de adaptación y mitigación al cambio climático en sectores sociales clave (académicos, iniciativa privada y organizaciones de la sociedad civil) y áreas geográficas prioritarias.

Fortalecer las capacidades técnicas en los tres órdenes de gobierno sobre elementos normativos, conceptuales, metodológicos y de aplicación práctica para el desarrollo de programas estatales de cambio climático.

ESTRATEGIAS

Desarrollo e instrumentación de estrategias de capacitación presenciales y a distancia con un enfoque regional a fin de dar atención a las necesidades de formación para la mitigación y adaptación al cambio climático.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Capacitación en gestión ambiental a funcionarios federales, estatales y municipales.

Capacitación técnica de alto nivel dirigida a académicos e investigadores.

Capacitación de organizaciones de la sociedad civil e iniciativa privada.

Page 166: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

166

INDICADORES Y METAS

Indicador Unidad de medida

Situación actual (2006)

2012

Entidades federativas de la República Mexicana que cuentan con un programa de educación ambiental, comunicación educativa y formación de capacidades en materia de cambio climático

Entidades federativas 0 32

Incrementar la oferta de programas académicos en materia de cambio climático en cada estado

Programa académico por estado

0 1

Entidades federativas participantes en el programa de formación de capacidades en materia de cambio climático

Estados participantes

0 32

Instrumentación de un programa de capacitación a distancia en materia de cambio climático dirigido a funcionarios operativos municipales

Municipios participantes

0 70%

Instrumentación de un programa de formación de promotores rurales municipales

Municipios incorporados al Sistema Nacional de

Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral

0 100%

3.2.3 Educación no formal e informal OBJETIVOS

Fomentar la participación social informada en las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

Desarrollar herramientas base para el monitoreo y seguimiento de los impactos que tienen sobre la población las acciones realizadas en materia de educación ambiental.

ESTRATEGIAS

Desarrollar estrategias de comunicación educativa orientadas a la realización de acciones para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, así como a la adaptación de la población y protección de la misma frente a los riesgos del cambio climático.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Diseñar, difundir y distribuir materiales impresos y audiovisuales en materia de cambio climático.

Realizar eventos artísticos y culturales para sensibilizar a los diferentes grupos de la sociedad sobre el tema.

Page 167: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

167

Promover que los medios masivos de comunicación, especialmente la televisión y la radio, informen sobre los riesgos presentes y previsibles del cambio climático, así como sobre las formas para enfrentarlos.

Llevar a cabo estudios regionalizados sobre la percepción social del fenómeno que permitan valorar el avance y reorientar las acciones.

INDICADORES Y METAS

Indicador Unidad de medida

Situación actual (2006)

2012

Centros de recreación y cultura que desarrollan acciones para difundir y sensibilizar a la población sobre los efectos del cambio climático82

Centros de recreación y cultura registrados por

el CECADESU

0% 100%

Estudios regionales realizados sobre percepción social del fenómeno del cambio climático

Regiones evaluadas 0% 100%

3.3 Investigación y desarrollo

En este inciso se recopilan los estudios y lineamientos de investigación y desarrollo que aparecen en los capítulos de adaptación y de mitigación de este Programa Especial, o en Programas Sectoriales, o en la ENACC; integra, además, algunas propuestas de grupos de trabajo de la CICC y lineamientos derivados de talleres de especialistas —promovidos por el INE83. Se trata de una gran diversidad de estudios e investigaciones, que el país requiere para afrontar a fondo y oportunamente el problema del cambio climático. JUSTIFICACIÓN GENERAL La Estrategia 10.1 del Eje 4 del PND 2007 – 2012 compromete a la APF a “Impulsar la eficiencia y tecnologías limpias para la generación de energía”; la Estrategia 11.2 a “Desarrollar escenarios climáticos regionales de México”; y la Estrategia 11.3 a “Evaluar los impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en diferentes sectores socioeconómicos y sistemas ecológicos”. ESTRATEGIAS GENERALES

Contribuir al cumplimiento de las estrategias 10.1, 11.2 y 11.3, del Eje 4 del PND.

Integrar y fortalecer a los colegios y academias de investigadores y especialistas relacionados con desarrollo tecnológico y estudios prospectivos sobre cambio climático y sus impactos, en el desarrollo de los conocimientos que se requieren para sustentar la formulación de políticas públicas en materia de mitigación y adaptación.

Diseñar y desarrollar sinergias entre centros de investigación en energía, transporte, residuos, agricultura, agua, bosques y recursos bióticos.

82 CECADESU cuenta con un registro que incorpora a 250 centros de recreación y cultura ambiental en todo el país. 83

El más recientemente organizado por el Instituto Nacional de Ecología tuvo lugar en septiembre 2007, con la participación de especialistas de

diversas dependencias federales, e investigadores de universidades y centros de investigación.

Page 168: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

168

Establecer, promover y desarrollar las relaciones y la articulación entre centros de investigación y educación superior con empresas y gobierno.

3.3.1 Prioridades generales

3.3.1.1 Desarrollo tecnológico, evaluación de riesgo y sistemas de observación

Desarrollo tecnológico bajo en carbono

OBJETIVO

Fortalecer la investigación científica y el desarrollo de tecnologías bajas en carbono. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-INE, SENER, SE. Realizar estudios sobre opciones tecnológicas bajas en carbono y la viabilidad económica de su adaptación y desarrollo en México.

SEMARNAT-INE, SENER, SAGARPA, INEGI. Realizar estudios para determinar líneas base de emisiones de GEI y estándares de desempeño, para las principales fuentes y actividades emisoras en México. .

Análisis integral de riesgo

OBJETIVO

Consolidar las bases científicas y tecnológicas para el desarrollo de un sistema federal de gestión integral de riesgo.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-INE. Evaluar la vulnerabilidad de sistemas humanos y ecosistemas naturales, con especial atención a la capacidad de carga para servicios ambientales.

SEMARNAT-INE, SE, CICC. Realizar estudios sobre escenarios a futuro para los principales sectores económicos, los sistemas más vulnerables y las principales eco-regiones.

Sistema integral de observación hidrometeorológica

OBJETIVO

Consolidar las bases científicas y tecnológicas para un sistema integral de observación hidrometeorológica.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-SMN .Integrar redes de observación con sistemas de investigación e información, a escala de cuenca hidrológica.

3.3.1.2 Comunicaciones Nacionales ante la CMNUCC

Estudios emblemáticos para la 4ª y 5ª Comunicaciones Nacionales a la CMNUCC

JUSTIFICACIÓN Es compromiso de todos los países Parte de la CMNUCC comunicar periódicamente a la Conferencia de las Partes (COP/CMNUCC) la información relativa a la aplicación de la

Page 169: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

169

Convención84. A la fecha, México es el único país no-Anexo I que ha entregado tres Comunicaciones Nacionales, cada una de las cuales incluye una actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI). OBJETIVO

Apoyar la elaboración de la Cuarta y la Quinta Comunicaciones Nacionales, que se presentarán ante la COP en 2009 y 2012 respectivamente.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-INE, CICC .Realizar los estudios necesarios para actualizar el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

SEMARNAT-INE. Desarrollar escenarios regionales para los horizontes 2030 y 2050 del cambio climático.

SEMARNAT-INE, SE, CICC. Realizar una primera evaluación general de la vulnerabilidad y las opciones de adaptación de sistemas humanos y naturales bajo un enfoque múltiple —sectorial, ecosistémico, socioeconómico.

SEMARNAT-IMTA-INE, SEGOB-CENAPRED, SEMAR. Evaluar la vulnerabilidad regional, actual y a futuro, de la zona costera y los deltas más vulnerables, ante el ascenso del nivel del mar y la intensificación de los fenómenos hidrometeorológicos extremos.

SEMARNAT, SENER, SAGARPA .Analizar de manera integrada tecnologías, ciclos de vida y grados de sustentabilidad de las opciones y escenarios para el aprovechamiento de la bioenergía en México.

SEMARNAT, SEDESOL. Desarrollar una metodología para el nuevo esquema “Programático” del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL), que incluya línea base, prueba de adicionalidad y protocolo de monitoreo y reporte para el sector vivienda de interés social.

SCT, SEMARNAT-INE, SEDESOL. Estimar potenciales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte público de las Zonas Metropolitanas del Valle de México, Monterrey y Guadalajara.

3.3.2 Prioridades en investigación básica

3.3.2.1 Ciclo del carbono OBJETIVO

Fortalecer la investigación sobre el ciclo del carbono en el país. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-INE. Apoyar la consolidación del Programa Mexicano del Carbono y su articulación con los diversos sectores de actividad económica, particularmente en relación con la dinámica de la vegetación y el uso de suelo.

SEMARNAT-INE. Estimar factores de emisión nacionales, para las principales fuentes y actividades emisoras de GEI.

84

Artículo 12 de la CMCC: *…+ cada una de las Partes transmitirá a la Conferencia de las Partes *…+ los siguientes elementos de información: a) Un inventario nacional *…+ de las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal…; b) Una descripción general de las medidas que ha adoptado o prevé adoptar para aplicar la Convención; y, c) Cualquier otra información que la Parte considere pertinente…

Page 170: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

170

SEMARNAT-INE, SAGARPA-INIFAP. Estimar coeficientes de contenido de carbono y de capacidad de captura de carbono para las principales eco-regiones y especies prioritarias (forestales y agrícolas) del país. Elaborar tablas de contenido de carbono por especie forestal y tipos de vegetación.

3.3.2.2 Biodiversidad y ecosistemas OBJETIVO

Fortalecer la capacidad instalada para el análisis, monitoreo y reporte de la cobertura vegetal mediante imágenes de satélite.

Promover la investigación científica en biogeografía evolutiva, restauración ecológica y demografía genética.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT, CONABIO, INIFAP. Incrementar la periodicidad y el grado de precisión de la información sobre ubicación, características y estado de la cubierta vegetal de las diversas ecorregiones.

SEMARNAT-INE, CONABIO, INIFAP. Identificar cambios en la estructura y fenología de los principales ecosistemas regionales, terrestres y acuáticos, y evaluar su vulnerabilidad y sus opciones de adaptación bajo diversos escenarios de cambio climático.

CONABIO, SEMARNAT-INE. Desarrollar modelos sobre las capacidades de dispersión, flujo genético y adaptación de especies indicadoras, polinizadoras, parásitas o invasoras, ante el cambio climático.

SEMARNAT-INE, CONABIO, INIFAP. Estudiar, monitorear e inventariar la situación de ecosistemas prioritarios más vulnerables —como manglares, humedales y bosques mesófilos de montaña—, así como aquellos que amortiguan impactos de eventos climáticos extremos.

SEMARNAT-CONABIO-INE-CONAFOR .Profundizar conocimientos, incluida la integración de conocimientos tradicionales, para la restauración ecológica, y el diseño y establecimiento de corredores biológicos regionales.

SEMARNAT- INE .Estimar la resiliencia de socio-ecosistemas y los umbrales de riesgo para sectores prioritarios, sistemas o regiones.

CONABIO, SEMARNAT-INE .Estudiar, bajo distintos escenarios de cambio climático, la variabilidad genética y el potencial del flujo genético entre variedades tradicionales [criollas] de especies domesticadas y sus parientes silvestres o, en su caso, organismos genéticamente modificados.

3.3.2.3 Suelos OBJETIVO

Fortalecer la capacidad instalada para el análisis, monitoreo y reporte sobre la situación de los suelos y la degradación de tierras.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-INE .Realizar y publicar estudios de vulnerabilidad nacional y regional de suelos, bajo diversos escenarios de cambio climático.

SEMARNAT-INE .Elaborar y publicar la Cartografía de Tierras Frágiles.

Page 171: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

171

SEMARNAT-INE .Realizar estudios sobre cambios en las tasas de erosión de distintos tipos de suelos y topografía, bajo diversos escenarios de cambio climático en México.

SEMARNAT-INE, CONAGUA .Realizar estudios sobre cambios en las cargas de sólidos suspendidos en los principales afluentes del país, así como en las tasas de sedimentación en presas, lagunas y zonas costeras.

3.3.2.4 Ecosistemas humanos y servicios ambientales OBJETIVO

Fortalecer la capacidad instalada de análisis de resiliencia de sistemas humanos en relación con los impactos del cambio climático en los servicios ambientales para la economía y la sociedad.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT, SEGOB-CENAPRED, CONAPO, SHCP, SEDESOL, CICC. Realizar análisis de impactos y sus costos, bajo distintos escenarios con y sin adaptación, en sistemas humanos y ecosistemas, con especial atención a sectores económicos prioritarios y regiones más vulnerables.

3.3.3 Prioridades sectoriales

3.3.3.1 Agua y ciclo hidrológico OBJETIVO

Fortalecer la investigación científica sobre el ciclo hidrológico en el país y las modificaciones en las variables hidrometeorológicas debido al cambio climático.

Evaluar los costos y los beneficios de inversiones en proyectos de mitigación y adaptación del sector hídrico.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT, SAGARPA-INIFAP, INEGI .Monitorear el ciclo hidrológico a escala regional, con particular atención a regiones prioritarias y zonas metropolitanas, a fin de integrar un Sistema de Información Geográfica (SIG) con datos actualizados.

SAGARPA-INIFAP .Generar o actualizar bases de datos y mapas del clima en el país —lluvias, temperaturas, evaporación, heladas, sequía y de excesos de humedad.

IMTA-INE .Diseñar un Programa de Modelación del Clima como parte de un Sistema Nacional de Información Climática, orientado a mejorar la capacidad de pronóstico del clima interanual y estacional en México .

CONAGUA, SEMARNAT. Actualizar la información sobre la situación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos e incorporar la observación y seguimiento de los glaciares de alta montaña en los sistemas de monitoreo de la CONAGUA.

IMTA, SAGARPA. Desarrollar escenarios de impacto —con y sin adaptación, con y sin gestión integral de recursos hídricos por cuenca—, en la disponibilidad de agua bajo diversos escenarios de cambio climático.

IMTA, SAGARPA. Evaluar la situación actual y vida útil de la infraestructura hidráulica, así como los riesgos y los costos de las nuevas infraestructuras, bajo diversos escenarios de cambio climático, a fin de orientar su modernización, reubicación o desmantelamiento.

IMTA. Estimar factores de emisión nacionales para mejorar la estimación de emisiones de GEI de aguas residuales y plantas de tratamiento.

Page 172: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

172

3.3.3.2 Agricultura OBJETIVO

Fortalecer la investigación sobre la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático, bajo un enfoque holístico de gestión integral de paisajes.

Fortalecer la investigación para apoyar el aprovechamiento integral de la biomasa agrícola y la reducción de emisiones de GEI de la agricultura.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SAGARPA-INIFAP .Impulsar estudios sobre vulnerabilidad, capacidad de adaptación y modificaciones en el potencial productivo de la agricultura, bajo diversos escenarios de cambio climático.

SAGARPA, SEMARNAT-IMTA, INE. Desarrollar modelos locales de predicción climática.

SAGARPA-INFAP. Evaluar la resiliencia de los cultivares, bajo diversos escenarios de cambio climático, y actualizar los métodos de control y adaptación ante plagas y enfermedades.

SAGARPA-INFAP .Evaluar el potencial de reconversión productiva bajo diversos escenarios de cambio climático, con especial atención a la reconversión forestal de tierras marginadas y abandonadas.

SEMARNAT-INE, SAGARPA-INIFAP .Estimar factores de emisión nacionales para mejorar la estimación de emisiones de GEI del sector agrícola y cambio de uso de suelo.

3.3.3.3 Ganadería OBJETIVO

Fortalecer la investigación sobre la vulnerabilidad de la ganadería ante el cambio climático, bajo un enfoque holístico de gestión integral de paisajes.

Fortalecer la investigación para apoyar el aprovechamiento integral de la biomasa animal y la reducción de emisiones de GEI de la ganadería.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SAGARPA-INIFAP, SEMARNAT-INE. Realizar estudios básicos y desarrollar modelos locales predictivos, para evaluar la vulnerabilidad de la ganadería bajo diversos escenarios de cambio climático, con especial atención a la degradación de tierras.

SAGARPA-INIFAP. Evaluar las modificaciones previsibles en la productividad, distribución y diversidad de pastizales, así como el potencial de rendimientos de la ganadería, bajo diversos escenarios de cambio climático. Desarrollar las bases de datos correspondientes sobre el potencial productivo de diversas especies domesticadas.

SAGARPA-INIFAP .Evaluar la capacidad de carga animal de los agro-ecosistemas y proponer modificaciones adaptativas al índice de agostadero.

SAGARPA-INIFAP, SEMARNAT-INE .Evaluar los mecanismos de adaptación y la capacidad de respuesta de diversas variedades domesticadas bajo diversos escenarios del cambio climático, incluida la evolución en la distribución de plagas y enfermedades.

SAGARPA-INIFAP .Evaluar el potencial de reconversión productiva adaptada a diversos escenarios climáticos, incluido el abandono de tierras y su reconversión al uso forestal.

SEMARNAT-INE .Estimar factores de emisión nacionales para mejorar la estimación de emisiones de GEI del sector ganadero.

Page 173: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

173

SAGARPA-CGG .Evaluar la factibilidad de proyectos de aprovechamiento del metano obtenido del manejo de excretas animales.

3.3.3.4 Silvicultura OBJETIVO

Fortalecer la investigación sobre la vulnerabilidad forestal ante el cambio climático, bajo un enfoque holístico de gestión integral de paisajes.

Fortalecer la investigación para apoyar el aprovechamiento integral de la biomasa forestal y la reducción de emisiones de GEI por deforestación y degradación.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT-INE, CONAFOR, SAGARPA-INIPAF. Impulsar estudios sobre vulnerabilidad, capacidad de adaptación y modificaciones en el potencial productivo de la silvicultura y de especies forestales de interés comercial, bajo diversos escenarios de cambio climático. Desarrollar las bases de datos correspondientes.

SEMARNAT-INE, CONAFOR, SAGARPA-INIPAF .Evaluar las modificaciones en la biogeografía de las principales ecorregiones del país, en la distribución y abundancia de especies forestales, y en el potencial productivo, bajo diversos escenarios de cambio climático.

INEGI, CONAFOR, CONABIO, SRA, SAGARPA. Desarrollar un Sistema de Información Geográfica (SIG) para monitorear la dinámica de la frontera forestal – agropecuaria.

SEMARNAT-INE, CONAFOR, SAGARPA-INIPAF. Desarrollar metodologías para determinar líneas base y adicionalidad, y para monitoreo y reporte, de proyectos y programas de reducción de emisiones por deforestación y degradación.

SAGARPA, SENER, CONAFOR .Continuar el desarrollo de las bases para el aprovechamiento forestal bioenergético.

3.3.3.5 Pesca OBJETIVO

Fortalecer la investigación sobre la vulnerabilidad de las pesquerías ante el cambio climático, bajo un enfoque holístico de gestión integral de costas.

Fortalecer la investigación para apoyar el aprovechamiento integral de la biomasa y la reducción de emisiones de GEI del sector pesquero.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SAGARPA-CONAPESCA, INAPESCA. Caracterizar y modelar las modificaciones en el potencial productivo de la producción pesquera, bajo diferentes escenarios de cambio climático.

SAGARPA-CONAPESCA, INAPESCA, SEMARNAT-INE . Determinar, con base en la evidencia científica disponible, las magnitudes del esfuerzo pesquero y de captura máxima permisible para cada pesquería comercial, así como las artes de pesca y tecnologías de acuacultura más productivas y de menor impacto ambiental.

SAGARPA-CONAPESCA, INAPESCA, SEMARNAT-INE. Evaluar opciones para disminuir las emisiones de GEI de las embarcaciones y del esfuerzo pesquero en general.

Page 174: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

174

3.3.3.6 Costas OBJETIVO

Fortalecer la investigación científica, económica y social sobre la vulnerabilidad de las zonas costeras, bajo diversos escenarios del cambio climático.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT, SEGOB-CENAPRED, INEGI. Revisar, desde el punto de vista conceptual y bajo diversos escenarios de cambio climático, la línea de costa y la zona costera.

SEMARNAT-INE, SEGOB-CENAPRED. Realizar estudios de morfología y monitorear la dinámica costera ante los efectos del cambio climático.

SEMARNAT-IMTA-INE, SEGOB-CENAPRED, SEMAR. Realizar evaluaciones regionales de impacto en la zona costera, por intrusión marina, erosión, cambios en la línea de costa, inundaciones, etcétera, ante los efectos del cambio climático.

3.3.3.7 Energía, industria y servicios Investigación tecnológica para disminuir la intensidad energética OBJETIVO

Fomentar la investigación en tecnologías bajas en carbono y de menor intensidad energética, particularmente en fuentes renovables de energía.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SENER. Evaluar y valorar las diversas opciones de reducción de emisiones de GEI en el sector energía.

SENER. Evaluar y valorar la vulnerabilidad de las infraestructuras del sector energía, bajo diversos escenarios de cambio climático .

IIE-SENER-PEMEX-CFE-IMP-. Evaluar y valorar opciones de recuperación, captura y almacenamiento de CO2 en formaciones geológicas —como yacimientos de petróleo y gas, o de carbón no susceptibles de explotación, y formaciones salinas profundas—, así como de fijación industrial de CO2 en carbonatos inorgánicos.

Fuentes renovables

OBJETIVO

Estudiar el potencial de todas las fuentes renovables de energía disponibles en México, a fin de identificar requerimientos de inversión para el desarrollo tecnológico, y establecer un esquema de incentivos y un marco regulatorio que fomente su aprovechamiento.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SENER. Identificar los requerimientos de investigación para el desarrollo de nuevas políticas y programas de innovación tecnológica en fuentes renovables de energía.

SENER. Identificar y evaluar barreras para el aprovechamiento integral de fuentes renovables de energía, así como las opciones de política para resolverlas.

SENER. Establecer redes de colaboración entre centros de investigación relacionados con fuentes renovables de energía, a nivel nacional e internacional.

SENER. Fortalecer los centros de investigación del sector energético en materia de fuentes renovables, comprometiendo y asegurando recursos para ampliar significativamente las actividades de investigación y desarrollo de tecnología.

Page 175: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

175

Biomasa

SENER, SAGARPA. Promover la investigación sobre opciones tecnológicas y recursos biológicos para la producción de bioenergéticos.

SENER, SCT, SE, SEMARNAT. Realizar estudios de viabilidad de los biocombustibles, a fin de establecer criterios para definir la conveniencia y factibilidad social, ambiental, técnica y económica de su introducción paulatina en la mezcla de combustibles para el transporte.

SENER-PEMEX. Realizar pruebas en las terminales de PEMEX y de impacto en vehículos por incorporación de biocombustibles en las gasolinas.

SENER. Formular proyectos demostrativos y programas de implementación en materia de biocombustibles que promuevan su desarrollo.

SENER. Fomentar la transferencia de tecnologías de punta e intercambio de conocimientos en materia de biocombustibles para el transporte.

3.3.3.8 Transporte y comunicaciones OBJETIVO

Evaluar el potencial de opciones tecnológicas para la reducción de emisiones de GEI del sector comunicaciones y transportes, así como sus prioridades de adaptación.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SCT, SEMARNAT, INE, SEGOB-CENAPRED .Realizar estudios regionales y nacionales, bajo diversos escenarios del cambio climático, para identificar la vulnerabilidad de las redes de comunicaciones y transportes.

SCT, SEMARNAT- INE, SENER .Realizar estudios regionales y nacionales para cuantificar los costos y beneficios de la reducción de emisiones de GEI de las redes de comunicaciones y transportes.

3.3.3.9 Salud, población y asentamientos humanos OBJETIVO

Evaluar, bajo diversos escenarios de cambio climático, la vulnerabilidad de la población y los asentamientos humanos.

Evaluar el potencial integral de reducción de emisiones de los asentamientos humanos. LÍNEAS DE ACCIÓN

SEGOB-CENAPRED, CONAPO, SEDESOL, INEGI, IMTA. Realizar estudios regionales, rurales, urbanos y nacionales, bajo diversos escenarios del cambio climático, para identificar y cuantificar la vulnerabilidad, sus costos y los beneficios de una acción temprana, para la población y los asentamientos humanos.

INEGI, SEGOB-CENAPRED-CONAPO, SALUD. Realizar estudios demográficos y modelos predictivos de impacto en dinámica migratoria y salud, así como elaborar la cartografía de morbilidad y mortalidad asociadas a riesgos sanitarios potenciados por el cambio climático.

SEGOB, SALUD, SEDEESOL, SEMARNAT. Integrar bases de datos con planes de contingencia y alerta temprana, y con Atlas de Riesgo de diversas áreas de competencia, para la gestión integral de riesgo [ver sección 3.4].

Page 176: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

176

SEGOB-CENAPRED, SEDESOL, SEMARNAT, INEGI, IMTA. Evaluar el diseño, estado actual, vida útil, vulnerabilidad y potencial de reducción de emisiones de GEI de las infraestructuras urbanas (edificación, vivienda, transporte, electricidad, agua, telefonía, desechos), bajo diversos escenarios de impacto por cambio climático.

3.3.4 Prioridades en investigación económica y social

3.3.4.1 Economía del Cambio Climático

Estimación de los costos del calentamiento global OBJETIVO

Evaluar los costos del calentamiento global bajo diversos escenarios de impacto, valorando costos de la inacción, costos que incluyan adaptación, y costos que incluyan adaptación y mitigación.

Desarrollar modelos predictivos sobre la evolución de la economía y el comercio en una coyuntura histórica en la que bienes antes inextinguibles y tradicionalmente no contabilizados por la economía [agua, suelos, vegetación, atmósfera], hoy son escasos y se requiere valorarlos económicamente.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SHCP, SE, INE. Realizar estudios sobre las externalidades negativas y positivas del cambio climático, identificar las principales fallas de mercado, estimar sus costos y evaluar los instrumentos económico aplicables para corregirlas.

SHCP, SEMARNAT, INE, SEGOB,-CENAPRED. Realizar estudios sectoriales y regionales, rurales y urbanos, bajo diversos escenarios del cambio climático, para cuantificar los costos y los beneficios de la adaptación y la mitigación, así como los costos de transición en la estructura de la economía y el empleo, contrastada con los costos de la inacción.

Valoración económica del carbono OBJETIVO

Desarrollar modelos predictivos sobre la evolución de la economía, el comercio y la competitividad en el marco del proceso de valoración progresiva del carbono en la economía global.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SHCP, SE, SEMARNAT-INE. Realizar estudios sectoriales prospectivos de productividad y competitividad, bajo diversos escenarios del cambio climático, para cuantificar los costos y los beneficios de iniciar el proceso de valoración del carbono en México.

SHCP, SE, INE, SENER, SAGARPA. Realizar estudios sobre la relación entre la valoración económica del carbono y la seguridad energética y alimentaria.

3.3.4.2 Asuntos internacionales OBJETIVO

Evaluar los obstáculos para la aplicabilidad en la legislación mexicana de los compromisos que derivan de los tratados internacionales de los que México es parte, particularmente la CMNUCC.

Page 177: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

177

LÍNEAS DE ACCIÓN

SRE. Realizar el diagnóstico sobre el grado de adecuación de la legislación mexicana con los instrumentos internacionales en materia de cambio climático y sustentabilidad ambiental del desarrollo

SRE, SEMARNAT. Evaluar el potencial de sinergia entre los principales instrumentos internacionales en materia de cambio climático y sustentabilidad ambiental del desarrollo.

SRE, SHCP, SE, SEMARNAT. Analizar impactos sociales, económicos y ambientales por el cumplimiento de los compromisos internacionales de México en materia de cambio climático y sustentabilidad ambiental del desarrollo.

3.4 Gestión integral de riesgo

JUSTIFICACIÓN Los efectos previsibles del cambio climático podrían agudizar los impactos de fenómenos naturales sobre la sociedad, lo cual hace imperativo un nuevo enfoque de los riesgos asociados a la seguridad nacional. Los fenómenos hidrometeorológicos agravados por el calentamiento global, en conjunto con los fenómenos geológicos ponen en grave peligro la vida humana y las condiciones para el desarrollo sustentable. El Programa Sectorial de la Secretaría Gobernación 2007 – 2012 contempla en su objetivo 2 el “Fortalecer la prevención y atención oportuna de las situaciones de contingencia que enfrente el país”. Con este objetivo vinculado con el tema de cambio climático, se contribuye al cumplimiento de los siguientes ejes del Plan Nacional de Desarrollo. En el Eje Estado de Derecho y Seguridad, se pretende cumplir el Objetivo, “Garantizar la seguridad nacional y preservar la integridad física y el patrimonio de los mexicanos por encima de cualquier otro interés”. En el Eje de Igualdad de Oportunidades, se trata de alcanzar el Objetivo, “Lograr un patrón territorial nacional que frene la expansión desordenada de las ciudades, provea suelo apto para el desarrollo urbano y facilite el acceso a servicios y equipamientos en comunidades tanto urbanas como rurales”. En el Eje Sustentabilidad Ambiental, se busca el Objetivo, “Impulsar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático”. Las estrategias para Fortalecer las acciones para reducir el riesgo de desastres y Aportar elementos de análisis para la definición de políticas públicas sobre el potencial de desarrollo de las ciudades, a partir de su sostenibilidad ambiental y su comportamiento demográfico, del Programa Sectorial de Secretaría de Gobernación se orientan a fortalecer las acciones para reducir el riesgo de desastre y a aportar elementos de análisis para la definición de políticas públicas sobre el potencial de desarrollo de las ciudades y regiones del país, a partir de su sostenibilidad ambiental y su comportamiento demográfico. Ambas estrategias constituyen una gran área de oportunidad para atender asuntos relacionados con cambio climático en la agenda de transversalidad. En la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC, 2007) el tema sobre gestión integral de riesgos hidrometeorológicos tiene particular relevancia en el marco de la construcción de

Page 178: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

178

capacidades de adaptación a nivel nacional. En este documento se recomienda como prioritario el fortalecimiento de la estructura institucional enfocada a la gestión del riesgo frente a amenazas hidrometeorológicas. Los compromisos que la Secretaría de Gobernación establece en el Programa Especial de Cambio Climático están enfocados fundamentalmente en este sentido. En la Estrategia Nacional de Cambio Climático también se destaca el fortalecimiento de la instrumentación de planes y programas dirigidos a la adaptación de grupos vulnerables, el desarrollo de los Atlas de Riesgo, así como diversas acciones enfocadas a la protección de Centros de Población en articulación con el Ordenamiento Ecológico Territorial. Para lograr lo anterior es necesario fomentar sinergias entre el sector turístico, pesquero, hídrico, con el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y diseñar estrategias de comunicación y educación que consoliden la participación de la sociedad en la planeación de acciones frente al riesgo. También se considera necesario fortalecer la planeación del desarrollo urbano ante las nuevas necesidades que impone el cambio climático, y contribuir a la reubicación de población en riesgo como parte de las acciones en materia de protección civil. Las acciones desplegadas en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil están vinculadas con: la disminución de la vulnerabilidad del país frente a los impactos de fenómenos hidrometeorológicos extremos, la construcción de capacidades de adaptación y la gestión integral del riesgo frente al cambio climático, y coinciden sustancialmente con los planteamientos plasmados en la Estrategia Nacional de Cambio Climático en materia de protección civil y manejo de riesgos. Por lo anterior, la estrategia de la Secretaría de Gobernación que coincide con el Programa Especial de Cambio Climático se han dividido en tres grandes ejes: Reducción de la vulnerabilidad frente al cambio climático, Fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil y Consolidación de una cultura preventiva frente a los efectos del Cambio climático.

3.4.1 Reducción de la vulnerabilidad frente al cambio climático

OBJETIVO Proporcionar información de Atlas de Riesgos disponibles a las autoridades de las dependencias y entidades, y apoyar y promover la realización y continua actualización de éstos, de tal forma que sirvan de base para la construcción de políticas y programas destinados a un reordenamiento de la población hacia territorios de menor vulnerabilidad o libre de riesgo. ESTRATEGIA Fortalecer el desarrollo de los Atlas de Riesgo para su actualización y difusión a los distintos niveles de toma de decisiones y habilitar su aplicación. LÍNEAS DE ACCIÓN

Concientizar a las autoridades de las entidades federativas, sobre la necesidad de contar con el Atlas de Riesgos, para planear el desarrollo urbano y territorial.

Promover en las entidades federativas, la capacitación para el desarrollo y actualización de los Atlas de Riesgos.

Page 179: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

179

INDICADORES Y METAS

Indicador Unidad de medida

Situación Actual (2006)

Meta (2012)

Entidades federativas que cuentan con su Atlas de Riesgos

Entidad Federativa

6 32

Porcentaje de Programas de Desarrollo estatal que incluyen medidas preventivas para la reducción del riesgo de desastres

Porcentaje 15% 95%

Porcentaje de Programas de Desarrollo municipal que incluyen medidas preventivas para la reducción del riesgo de desastres

Porcentaje 10% 60%

3.4.2 Fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil

OBJETIVO Construir el Centro Nacional de Operaciones del SINAPROC, que permita una mejor coordinación, concentración, manejo y distribución de información, y que fortalezca el proceso de toma de decisiones interinstitucionales ante la atención de situaciones de emergencia o desastre. ESTRATEGIA Modernizar y sistematizar el monitoreo y alertamiento de eventos naturales extremos. LÍNEAS DE ACCIÓN

Fortalecer y desarrollar tecnologías para el monitoreo y alertamiento de fenómenos perturbadores del clima, que permitan salvaguardar a la población, a sus bienes y a su entorno, ante la presencia de eventos extremos y en especial ante las condiciones variantes del clima.

Incrementar, actualizar e integrar las redes de monitoreo existentes mediante el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN) y el Fideicomiso Preventivo de Desastres Naturales (FIPREDEN).

Desarrollar un sistema integral de información para mejorar la coordinación y operación del Sistema Nacional de Protección Civil.

Crear un sistema de seguimiento y evaluación en la atención de emergencias y desastres, con el fin de retroalimentar constantemente los procesos de mejora e innovación del SINAPROC.

Gestión integral de riesgo ante afectaciones, incluido aseguramiento financiero a superficies de cultivo por contingencias climáticas [a cargo de SAGARPA].

INDICADORES Y METAS

Indicador Unidad de medida

Situación Actual (2006)

Meta (2012)

Creación del Centro Nacional de Operaciones del Sistema Nacional de Protección Civil

Centro en operación

0 1

Page 180: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

180

3.4.3 Consolidación de una cultura preventiva frente al cambio climático

OBJETIVO Fomentar una cultura de protección civil entre la población para la preparación y mitigación continua ante los efectos adversos asociados al cambio climático. ESTRATEGIA Coordinar a los diversos órdenes de gobierno, dependencias e instituciones, para difundir la información asociada al cambio climático con un enfoque preventivo. LÍNEAS DE ACCIÓN

Promover la inclusión de los aspectos de adaptación al cambio climático en las actividades de los distintos sectores de la sociedad.

Realizar jornadas de difusión y ferias regionales de protección civil, con el propósito de difundir la adaptación al cambio climático.

Incluir en las campañas de difusión (radio, televisión, prensa escrita, entre otros), las medidas preventivas que permitan reducir las afectaciones provocadas por fenómenos asociados a variaciones en el clima.

Difundir a través de la página web del Sistema Nacional de Protección Civil, el acervo documental, estudios o investigaciones sobre desastres naturales o antropogénicos, asociados al cambio climático.

INDICADORES Y METAS

Indicador Unidad de medida Situación Actual (2007)

Meta anual

Jornadas Regionales de difusión

Jornada por región 5 6

3.4.4 Población y protección civil en islas

OBJETIVO

Fortalecer las acciones en materia de protección civil que se desarrollan en sistemas insulares, y adecuarlas bajo las nuevas condiciones que impone el cambio climático.

ESTRATEGIA Formular estudios bajo un enfoque preventivo para la adaptación al cambio climático para los sistemas insulares. LÍNEAS DE ACCIÓN

Realizar estudios que indiquen el grado de vulnerabilidad por fenómenos climáticos extremos.

Incorporar a los sistemas insulares al Atlas Nacional de Riegos. INDICADORES Y METAS

Indicador Unidad de medida Situación Actual

(2006) Meta (2012)

Estudios de vulnerabilidad en islas

Documento 0 1

Page 181: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

181

Sistema insular en el Atlas Nacional de Riesgos

Documento 0 1

3.5 Economía del cambio climático

3.5.1 Economía de la adaptación

Justificación: Por su ubicación geográfica en el planeta y su orografía, por la estructura de la distribución de la población en el territorio, así como por su grado de desarrollo y sus desigualdades económicas y sociales, México es un país de elevada vulnerabilidad a los fenómenos hidrometeorológicos y al impacto del cambio climático. El país se desarrolló durante mayor parte de la segunda mitad de siglo XX sin que la planeación incorporara criterios ambientales en el diseño de las políticas públicas ni con el ordenamiento necesario para el desarrollo urbano y la construcción de su infraestructura. Como consecuencia, en un contexto de acelerado crecimiento demográfico, no sólo se generaron agudos desequilibrios regionales y severas desigualdades sociales, también se formaron asentamientos urbanos y comunidades rurales en condiciones de extrema vulnerabilidad; muchas comunidades marginadas se asentaron en zonas de alto riesgo, y la infraestructura en diversas regiones del país está en permanente amenaza por los fenómenos climatológicos. La vulnerabilidad a los fenómenos hidrometeorológicos y a la variabilidad climática de importantes grupos sociales y regiones en el país no es producto de una circunstancia natural, sino el resultado de la pobreza en la que viven las comunidades rurales y la población marginada en las ciudades, y de la ausencia de racionalidad en el aprovechamiento y acceso a los recursos naturales, de escasa o nula valoración del entorno ambiental, así como producto de la carencia de una cultura de prevención de desastres naturales. En la actualidad, a esa vulnerabilidad se agregan las amenazas de severas sequías en las principales zonas de producción agrícola y pecuaria; de escasez de agua para zonas urbanas y regiones, ya de suyo bajo estrés hídrico; pérdida de biodiversidad y creciente erosión de suelos y desertificación; mayor incidencia de las enfermedades transmitidas por vectores como mosquitos y por infecciones, por la mala calidad del agua; mayor morbilidad y mortandad por la frecuencia e intensidad de ciclones, tormentas, sequías y olas de calor y frío. Todo ello como consecuencia del aumento de la temperatura y de las alteraciones del clima. Por la escasez de recursos económicos y financieros, buscando ahorros de corto plazo, en nuestro país los cambios de uso del suelo, la construcción de obras de infraestructura, la formación de asentamientos humanos, las inversiones públicas, el desarrollo de centros turísticos y las unidades de producción en el sector rural, se han desarrollado ignorando los riesgos ambientales o pretendiendo reducir costos al no incorporar la valoración de los riesgos. Sin embargo, el grado de

Page 182: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

182

exposición a las amenazas climatológicas puede significar que los costos de la reconstrucción o de la recuperación de los recursos perdidos sean seis o siete veces mayores que costo inicial de invertir en la prevención de riesgos. La necesidad de incorporar en las políticas públicas de fomento y desarrollo una cultura de prevención y la urgencia de regular las inversiones productivas con el ordenamiento ecológico y la evaluación del impacto ambiental ya no son sólo un asunto de seguridad social, son también una condición para el desarrollo económico del país. Los costos de la atención a la población afectada por fenómenos hidrometeorológicos, que se intensificarán con las alteraciones del clima, y las pérdidas de capital físico y natural, se sumarán a los costos para proteger y operar la infraestructura hidroeléctrica; para mantener los rendimientos y la productividad en el sector agropecuario, tanto para disponer de agua como para enfrentar la disminución de los rendimientos y el desplazamiento de las fronteras de cultivo y pastoreo para la agricultura de temporal y la ganadería extensiva; para garantizar el suministro de agua a los centros urbanos; para mantener e incrementar los flujos de turismo en las temporadas regulares ofreciendo certidumbre con instalaciones adaptadas y preparación en capacidades básicas de prevención o para enfrentar la degradación de las playas; para construir bajo nuevos criterios técnicos la infraestructura portuaria y aeroportuaria y proteger la ya existente; para enfrentar la pérdida y desplazamiento de especies marinas objeto de explotación comercial; para atender los brotes de enfermedades infecciosas y de transmisión por vectores como los mosquitos; para proteger y desarrollar la competitividad económica que suele perderse o retrasarse a consecuencia de los desastres naturales. La adaptación al cambio climático y las condiciones de vulnerabilidad en el país impondrán nuevos costos a las actividades productivas y a las políticas de fomento económico y de protección social. Es aún incipiente el análisis económico de los costos previsibles de los efectos de cambio climático en la economía mexicana. Además de la escasa investigación en temas de economía del cambio climático, en México es aún precaria la cultura de la prevención económica de los riesgos. Objetivos: Impulsar la incorporación de la valoración económica de los riesgos ambientales y climatológicos en las políticas públicas de fomento y desarrollo y promover la reorientación de los recursos públicos para considerar en los programas y obras gubernamentales la prevención de riesgos y la adaptación frente a los efectos previsibles del cambio climático. ESTRATEGIAS

Promover investigaciones y estudios para estimar los posibles costos económicos y financieros de los impactos del cambio climático en los principales sectores productivos del país: agricultura, ganadería, forestal, pesca, turismo e industrias.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Fomentar estudios en las entidades federativas y de las regiones del país, para conocer y evaluar los posibles costos económicos y financieros de los efectos de la modificación en el régimen climático.

Page 183: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

183

Promover la incorporación de criterios de prevención y adaptación al cambio climático en el diseño de los presupuestos gubernamentales.

Impulsar, junto con las instituciones financieras públicas y privadas el desarrollo de criterios de prevención frente al cambio climático para una mayor protección frente de riesgos.

Promover la incorporación de citerior de prevención y adaptación en las políticas y programas de protección social de la población.

3.5.2 Estrategia de valoración del carbono y mercados de emisiones

Justificación: Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) constituyen una externalidad para la economía. Los sectores productivos y los agentes económicos responsables de estas emisiones no asumen todavía los costos ambientales, actuales y futuros que de ellas se derivan y que afectan tanto a México como al resto del mundo. La mitigación del cambio climático, es decir, las acciones para la reducción de las emisiones que lo determinan no será sostenible sin una señal económica que lo impulse. Los agentes económicos causantes de dichas emisiones deben empezar a asumir progresivamente los costos sociales presentes y futuros determinados por su actuación. En la medida en que asuman dichos costos, los agentes económicos, públicos y privados, tendrán motivación para modificar sus estrategias de inversión y sus decisiones tecnológicas u organizativas. Estos costos se vuelven oportunidad cuando se trata de cooperar con entidades externas que necesitan hacer frente a obligaciones asumidas en el marco del régimen internacional de atención al cambio climático. Actualmente la valoración de los servicios por captura de carbono o reducción de emisiones GEI se basa primordialmente en el establecimiento de mercados de carbono y se prevé que su importancia aumente. Los mercados de carbono son una herramienta para reducir de la manera más eficiente y menos costosa las emisiones de gases efecto invernadero de un sector, un país o una región del mundo. Dichos mercados requieren la creación de una legislación e instituciones sólidas, que incluye protocolos transparentes de medición y de verificación de emisiones de GEI, así como procesos de asignación de permisos de emisión (cada vez más exigentes) a los sectores de la economía que se desee regular. Al permitir la compra-venta de los permisos (o derechos) de emisión y las obtenidas en proyectos de reducción de emisiones aprobados, se crea un mecanismo con incentivos económicos para buscar tecnologías y modalidades de reducción de emisiones al menor costo. En los mercados de carbono obligatorios, el límite del precio de los permisos o reducciones certificadas lo fija el monto de las multas que impone la regulación vigente por cada tonelada equivalente de CO2 que se emite en exceso de los permisos de emisión (asignados o comprados), mas las reducciones provenientes de proyectos autorizados con los que cuenta una empresa o entidad regulada. El precio del mercado oscilará entre dicho tope y la dificultad que las empresas

Page 184: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

184

encuentren para cumplir con los límites asignados o bien para encontrar proyectos que proporcionen reducciones baratas, o sea el precio estará fijado por el equilibrio entre la oferta y la demanda. En el caso de México, el establecimiento de un esquema integral de intercambio de permisos de emisión podría asumirse como una aspiración de mediano plazo, que pudiera lograrse mediante un proceso realista, conducido paso a paso, acompañado del fortalecimiento de capacidades nacionales. El establecimiento de mercados de carbono puede conducir a esquemas que representen oportunidades para que México obtenga fondos internacionales para implementar tecnologías que reducen emisiones logrando en el mediano plazo una economía más competitiva y sustentable. Al amparo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y del Protocolo de Kioto, se han desarrollado, en menos de una década, mercados de carbono de gran magnitud por el valor monetario de sus operaciones, principalmente en los países con compromisos de reducción de emisiones del Anexo I de dicho Protocolo. Uno de los instrumentos para facilitar el cumplimiento de los compromisos asumidos en el Protocolo de Kioto por países del Anexo I es el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL), mediante el cual éstos pueden comprar Reducciones Certificadas de Emisiones (CER´s por sus siglas en inglés) que se obtienen en proyectos implementados en países no-Anexo I. Para que los proyectos sean susceptibles de obtener RCE es obligatorio demostrar su contribución real, cuantificada por metodologías aprobadas, a la reducción de emisiones y deben ser proyectos cuyo desarrollo sea posible gracias al incentivo que generan los RCE, por lo que no son susceptibles de recibir certificados aquellos proyectos que ya estaban en alguna etapa de desarrollo o forman parte del escenario normal en un país no-Anexo I. El MDL está regulado por una Junta Ejecutiva nombrada por la Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto. Esta Junta Ejecutiva autoriza metodologías, registra proyectos que pueden participar en el MDL y emite las reducciones certificadas de los mismos. También se requiere la autorización de los países involucrados (el que compra y el que vende RCE) para cada proyecto que desee participar en el MDL. De acuerdo con el Banco Mundial, los mercados de bonos de carbono tendrán una demanda creciente que actualmente se estima en 4 billones de toneladas de reducción de emisiones entre el 2008 y el 2012, lo que representará para el MDL alrededor de 2,500 proyectos y un valor de 4,200 millones de dólares. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático señala que, a nivel mundial en el 2006 el mercado de bonos de carbono y el MDL generaron una inversión de alrededor de US $25 mil millones y el rédito estimado de la venta de bonos (CER) en US $1-1.5 mil millones por año, a un precio promedio de US $10.70 la tonelada. México, aún siendo miembro de la OECD, no pertenece al Anexo I del Protocolo de Kioto, por lo cual se puede beneficiar del MDL. Su potencial es considerable, particularmente en los rubros de eficiencia en la generación y ahorro en el consumo de energía, manejo de residuos orgánicos y uso

Page 185: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

185

de energías renovables. De acuerdo con las cifras del Inventario de Emisiones, a través del MDL se podrían reducir 100 millones de toneladas anuales de GEI, lo cual representaría ingresos aproximados por mil millones de dólares al año (del 2008 al 2012). El INE estima que México tiene un potencial de reducción de emisiones de 81 millones de toneladas de CO2/año. De acuerdo con los precios medios actuales del mercado MDL, esto supone ingresos de más de 480 millones de euros anuales. Según la firma noruega DNV, tan sólo la CFE puede tener un mercado de reducción de emisiones del orden de 100 mil millones de dólares por año. A principios de junio de 2008 se reportan un total mundial de 1,078 proyectos MDL registrados (autorizados para obtener CER) de los cuales se esperarían reducciones de emisiones por 216.5 millones de toneladas de CO2 e /año. México participa con 105 proyectos registrados que se estima obtendrían reducciones anuales por 7.3 millones de toneladas CO2e. La Autoridad Nacional Designada en México para proyectos MDL es la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) quien, a través de su Secretariado Técnico tiene la función de otorgar Cartas de Aprobación a proyectos mexicanos que contribuyan al desarrollo sustentable del país y que desean participar voluntariamente en el MDL. Esta función se realiza a través del Comité Mexicano para Proyectos de Reducción de Emisiones y de Captura de Gases Efecto Invernadero (COMEGEI), un grupo de trabajo permanente de la CICC coordinado por la SEMARNAT. Hasta principios de junio de 2008, la CICC había otorgado 163 Cartas de Aprobación a proyectos que lograrían reducciones de emisiones de GEI por 11.4 millones de toneladas de CO2e/año. A través de su página electrónica la SEMARNAT pone a disposición de cualquier interesado, la información actualizada sobre proyectos MDL que han recibido Cartas de Aprobación. Internacionalmente y localmente se desarrollan mercados voluntarios de reducciones de emisiones. En estos mercados la motivación de los compradores de reducciones puede ser la mejora de su imagen pública, la neutralización de sus emisiones, o para promover el desarrollo sustentable. Por ejemplo, en México el proyecto Scolel Te opera desde 1997 vendiendo a compradores extranjeros la captura de carbono que se logra en la masa forestal de alrededor de 7,500 hectáreas manejadas por comunidades campesinas en Chiapas. Más recientemente, en mayo de 2008, Pronatura A.C. anunció el lanzamiento de un mercado nacional de proyectos forestales de captura de carbono, en el cual la CONAFOR participa validando las acciones de forestación y conservación emprendidas en los predios participantes. En el 2006 se creó el Fondo Mexicano del Carbono (FOMECAR) cuyo propósito es fomentar y financiar proyectos MDL en México y de posibles futuros mercados de carbono. El fondo paga la formulación de proyectos MDL previamente aprobados por su Comité Técnico. También paga y asume los riesgos de validación y registro de los proyectos. Sólo en el caso de que el proyecto se implemente exitosamente, los gastos asumidos por FOMECAR son recuperados apropiándose de la parte correspondiente de la venta de CER del proyecto. La administración y operación del FOMECAR está a cargo de BANCOMEXT, el Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, A. C. ,así como SENER y SEMARNAT como invitados en representación de la CICC.

Page 186: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

186

Objetivos Fortalecer las capacidades institucionales para promover y llevar a cabo proyectos del MDL, fomentar la participación en otros mercados internacionales de carbono, e iniciar el desarrollo de un mercado nacional de emisiones de GEI. Estrategias y Líneas de Acción

CICC. Promover la utilización, en la medida de lo posible, del MDL para implementar los proyectos de reducción de emisiones planteados en el Capítulo 2 de este documento.

CICC. Impulsar el principio de progresividad contemplado en la Estrategia Nacional de Cambio Climático para establecer un mercado nacional de carbono. Dicha estrategia consiste en crear las capacidades, partiendo del desarrollo del Programa GEI-México, para implementar un mercado de permisos de emisión que iniciará con las empresas publicas del sector energía y que se incrementará por etapas, tanto el número de sectores participantes como los valores de carbono manejados. El esquema operará con precios controlados de carbono, inicialmente bajos, que pudieran ser objeto de revisiones periódicas hasta equipararse en el futuro a los precios que rijan en el mercado internacional. El desarrollo por etapas de este esquema permitirá modular su avance para aprovechar oportunidades que deriven de las negociaciones del régimen climático internacional y extraer del mismo, el mejor dividendo posible en términos del impulso a un desarrollo más limpio.

PEMEX. Aplicar y revisar según se requiera el “Convenio General de Colaboración y Cartas de Intención para Proyectos MDL” y una fórmula de precios de los CER´s que regule la relación con las empresas e instituciones interesadas en establecer una relación con PEMEX para la identificación, documentación y registro de los proyectos MDL. Este esquema de Convenio facilita la gestión de sus proyectos, a la vez que se capacita al personal de PEMEX en la operación del MDL.

PEMEX. PEMEX fortalecerá e instrumentará acciones para compartir los instrumentos jurídico-administrativos que ha venido desarrollando para facilitar y dar certeza al proceso de registro y comercialización de las Reducciones Certificadas de Emisiones (CER´s) generadas por sus proyectos MDL.

SENER, CFE y LFC. Bajo el marco del “Convenio de Colaboración para la Conformación del Comité de Cambio Climático del Sector Energía de México”, operado por SENER y del Programa para el Mecanismo de Desarrollo Limpio (PMEDEL) de la CFE y LFC se identificarán, analizarán e impulsarán proyectos MDL con criterios de sustentabilidad en los procesos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

SENER. PEMEX implementó y operó un sistema virtual para el comercio de permisos de emisiones de CO2 en sus principales unidades emisoras. Tomando como base esta

Page 187: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

187

experiencia y en conjunto con la SEMARNAT, la SENER colaborará en el diseño e implementación del Registro Público Nacional de Emisiones y Proyectos de Reducción de Gases Efecto Invernadero que será la base para que por medios electrónicos y en forma transparente se establezca un mercado mexicano voluntario de carbono, en el que eventualmente participarían PEMEX, SENER y LFC.

FOMECAR. Continuar la labor de recaudación de aportaciones nacionales e internacionales al FOMECAR que contribuyan al logro de sus objetivos.

FOMECAR. Fortalecer las capacidades de BANCOMEXT para operar el FOMECAR.

FOMECAR. Llevar a cabo la difusión de la cultura de reducción de emisiones de GEI y de desarrollo sustentable en el país a través de capacitación, seminarios y participación en foros.

FOMECAR. Contribuir en el desarrollo de capacidades técnicas nacionales, para que al menos dos centros de investigación puedan participar como validadores de proyectos MDL.

CICC-COMEGEI. Sesionar mensualmente o cada vez que se requiera para garantizar el dictamen de las solicitudes de Cartas de Aprobación en el menor tiempo posible.

SEMARNAT. Promover y dar seguimiento a los proyectos MDL.

SEMARNAT. Establecer los procedimientos, metodologías y la infraestructura para la creación de un Registro Público Nacional de Emisiones y de Proyectos de Reducción de GEI, con acceso electrónico. Este sistema creará las bases para que en México operen mercados voluntarios de carbono en forma creíble y transparente así como para reconocer los esfuerzos en la materia que realizan empresas mexicanas como las que participan en el Programa GEI-México. También sentará las bases para establecer un sistema de mercado de permisos de emisiones y proyectos de reducción que podrá ser compatible con los mercados que se acuerden en el ámbito internacional.

Representar y proteger los intereses de México, los proyectos de reducción de emisiones mexicanos, así como la integralidad de los mercados de carbono en las negociaciones internacionales.

Indicadores y Metas

Indicadores Metas 2008-2012 Responsables

Número de proyectos y reducciones de emisiones de GEI logrados con apoyo del FOMECAR

Apoyo financiero a por lo menos 25 proyectos con una generación mínima estimada de 10 millones de CER´s

FOMECAR

Implementación de proyectos MDL programáticos con impacto sectorial y/o nacional

5 proyectos programáticos FOMECAR

Otorgar asistencia técnica para mercados de carbono a empresas

500 empresas FOMECAR

Implementar y mantener bases de 1 base de datos SEMARNAT

Page 188: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

188

datos de proyectos MDL en México con acceso público desde Internet

Registro de proyectos MDL ante la Junta ejecutiva del MDL

Registro de proyectos MDL con reducciones estimadas por 14 millones de tons CO2 e / año

CICC-SEMARNAT

Metodologías e infraestructura para un mercado de reducción de emisiones

1 plataforma electrónica que registre operaciones de compra venta de permisos o reducción de emisiones en México

SEMARNAT en colaboración

con miembros del programa GEI-México

3.5.3 Instrumentos económicos

JUSTIFICACIÓN Hasta hace poco el contaminar el ambiente, y en especial la atmósfera, y depredar los recursos naturales no representaba costo alguno para productores y empresas. El mercado ha carecido de mecanismos para internalizar los costos por contaminación y degradación de los recursos, los cuales han sido transferidos a la sociedad. En este contexto los instrumentos económicos deben ser una alternativa para promover un uso más racional de los recursos naturales, disminuir las emisiones por unidad de producto y reducir el costo social que tiene esta falla de mercado. Dichos instrumentos deben servir también para incentivar el cambio tecnológico. OBJETIVOS

Incentivar la transición hacia la eficiencia energética, el aprovechamiento sustentable y el cambio tecnológico, sin afectar el crecimiento de las inversiones productivas ni la generación de empleo.

Desarrollar mecanismos para desincentivar las actividades productivas que utilizan tecnologías de elevadas emisiones.

Desarrollar instrumentos económicos que inhiban el desarrollo de infraestructura y de asentamientos humanos en zonas de alta vulnerabilidad frente a las consecuencias del cambio climático, que fomenten el ahorro del agua, la recarga de mantos y la preservación de afluentes y reservorios.

Promover la creación de fondos financieros, de seguros y garantías para orientar la toma de decisiones del sector privado y gubernamental sobre futuras inversiones incorporando los riesgos por eventos climáticos previsibles.

ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

Promover el desarrollo y realización de instrumentos fiscales y de subsidios para promover la eficiencia energética, el ahorro de energía, la utilización creciente de fuentes renovables, la protección de los recursos forestales y la eliminación de incentivos al cambio de uso del suelo.

Page 189: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

189

Promover y estimular el uso de tecnologías, actividades y sectores productivos con un bajo perfil en emisiones de gases de efecto invernadero susceptibles de ser introducidas a la estructura productiva de México.

Identificar tecnologías, actividades y sectores con un bajo perfil en emisiones.

Instrumentar mecanismos de financiamiento y otorgamiento de estímulos económicos a actividades y sectores productivos que transiten hacia una economía de bajo perfil de emisiones

Promover y estimular la creación y adaptación de infraestructura y actividades productivas con un perfil preventivo a futuros escenarios de cambio climático.

Identificar sectores productivos y regiones de elevada vulnerabilidad a eventos climáticos. INDICADORES Y METAS

Una forma de cuantificar el avance en el uso de estos instrumentos es comparando a través de los años la proporción de los ingresos por impuestos, derechos, productos y aprovechamientos con orientación a las actividades que contribuyen a aumento de las emisiones de GEI con respecto a los ingresos totales por esos rubros. Sin embargo, los indicadores y metas en esta materia deben considerar que no se trata de medidas con objetivos recaudatorios, ya que de ser exitosas reducen las prácticas y actividades que son la fuente de los ingresos.

3.5.4 Costos de la inacción JUSTIFICACIÓN Las pruebas científicas existentes demuestran que el cambio climático constituye una seria amenaza mundial. México es además un país de elevada vulnerabilidad frente a los fenómenos climatológicos extremos. Por ello es prioritario evaluar los costos y los riesgos del cambio en el régimen climático para el país y por regiones, así como el evaluar el costo económico y las alternativas de política para transitar hacia una economía baja en carbono. En agosto de mayo de 2007 se publicó el Informe sobre la Economía del Cambio Climático, elaborado por el economista inglés Nicholas Stern. El Informe Stern, como se le conoce comúnmente, analiza los costos y riesgos del cambio climático, y señala que los costos de una pronta acción frente al problema serán menores que los costos a enfrentar cada uno de sus impactos bajo el sendero de la inacción. De acuerdo con Stern, en un escenario de aumento de 2° a 3°C de temperatura el impacto del cambio climático podría equivaler a una pérdida permanente de entre 0 y el 3% de la producción, pero si la temperatura alcanza un incremento de 5°C, las pérdidas globales van del 5 al 10% y sus costos serían superiores al 10% para los países pobres. En contraparte en un escenario de estabilización de las emisiones, entre 450 y 550ppm de CO2e, que es posible alcanzar bajo una estrategia de inversión inmediata y permanente de transición hacia una economía baja en carbono, podría limitar los requerimientos financieros a una inversión del 1% de valor agregado global para el 2050.

Page 190: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

190

México, aunque contribuye con menos del 1.5% de las emisiones globales de GEI, es un país especialmente vulnerable a diversos impactos adversos asociados al cambio climático, tales como:

Intensificación de ciclos hidrológicos, lo que reforzará patrones de escasez y abundancia de agua por regiones —aumento de lluvia en latitudes altas y disminución en zonas subtropicales.

Modificaciones en la productividad agrícola —se espera que en zonas de temperatura media caiga la producción agrícola, mientras que en altitudes medias y altas aumentará.

Disminución de la productividad pesquera —debido fundamentalmente a un aumento del nivel de acidificación de los mares, lo que perturbará los ecosistemas marinos y a muchas especies.

Disminución de la superficie forestal —los cambios de temperatura incidirán sobre todo en coníferas (pinos y abetos), latifoliados (como encinos) y algunos pastizales naturales y matorrales, que alcanzarán sus límites de tolerancia ecológica con temperaturas más cálidas. Se espera una disminución de la superficie de los bosques de coníferas que serán remplazados por bosques espinosos y bosques sub-tropicales y tropicales (Villers y Trejo, 2004).

Pérdida de diversidad de fauna de hasta 40% (Peterson, et al, 2002).

Afectaciones a ecosistemas costeros por salinización del suelo (Sanurjo, 2006, Tejeda y Rodríguez, 2006) y arrecifes y manglares —que inciden en algunas pesquerías (Sanjurjo y Welsh, 2005).

El cambio climático tendrá repercusiones significativas en el comercio exterior y en las condiciones de productividad y competitividad de la economía mexicana. Esto es, la imposición de regulaciones sobre los contenidos de carbono de las exportaciones podría impactar la dinámica de nuestras exportaciones o hacerlas menos competitivas. OBJETIVOS

Realizar una evaluación económica, incluyendo diversos escenarios de los costos de mitigación, adaptación, vulnerabilidad y riesgo al cambio climático para México, además del costo de la inacción.

Diseñar un conjunto de medidas de políticas públicas razonables, factibles, consistentes y compatibles con una participación responsable de México para contribuir a enfrentar el problema del cambio climático. Ello puede incluir diversos escenarios y la estimación de los costos de las propuestas alternativas. Asimismo, se pretende realizar propuestas específicas que impacten a la propuesta de presupuesto a ejercerse en el 2009.

Contribuir, con información, al diseño de estrategias y políticas públicas sobre el cambio climático para México.

Page 191: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

191

3.6 Fortalecimiento institucional

3.6.1 Cambio climático y sustentabilidad ambiental en la APF JUSTIFICACIÓN Complementario a los Objetivos 10 y 11 del Eje 4 del PND, su Objetivo 7 establece el compromiso por “asegurar la utilización de criterios ambientales en la Administración Pública Federal”. Lo anterior, y la iniciativa presidencial de elaborar este Programa Especial de Cambio Climático, implican un incremento del esfuerzo de todas las dependencias federales para contribuir al desarrollo de capacidades de adaptación ante el calentamiento global, así como para reducir emisiones de GEI. OBJETIVO Fortalecer la capacidad instalada de comprensión del problema del cambio climático en las dependencias federales, y mejorar su desempeño en políticas de adaptación y de mitigación. ESTRATEGIA

SE – SEMARNAT. Coordinar, bajo un enfoque integral y concurrente en el ámbito de competencias de la APF, la formulación de políticas públicas fundadas en la evidencia científica disponible, y orientadas a desarrollar capacidades ante los impactos del cambio climático. Lo anterior en el marco de los compromisos asumidos en los instrumentos internacionales, ambientales y comerciales, de los que México es Parte, y de tal modo que no se generen obstáculos innecesarios al comercio internacional.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SEMARNAT, SE, CICC. Fortalecer los Sistemas de Manejo Ambiental [SMA] en las dependencias de los tres Poderes de la Unión85, mediante el establecimiento de Comités Internos de Sistemas de Manejo Ambiental [CISMA]86.

SEMARNAT, SE, CICC. En el marco de los SMA, fortalecer la aplicación de criterios de sustentabilidad ambiental en las adquisiciones de bienes, arrendamientos y servicios del sector público, que deberán considerar los Comités de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de cada dependencia, a fin de utilizar los recursos de forma sustentable para disminuir costos económicos y ambientales; con especial atención a las adquisiciones de papel, madera, muebles y suministros de oficina fabricados con este material87.

CICC. Incorporar en el Programa Anual de Trabajo de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático y con el apoyo de su Consejo Consultivo, un programa de consolidación de capacidades institucionales de mandos medios y superiores sobre temas prioritarios de cambio climático.

[SFP]. Incorporar en los planes y programas de formación de la función pública, la información básica sobre las consecuencias del cambio climático en las diversas áreas de competencia.

85

En cumplimiento del Artículo 17Bis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente [LGEEPA], que establece: La Administración Pública Federal, el Poder Legislativo Federal y el Poder Judicial de la Federación, expedirán los manuales de sistemas de manejo ambiental *…+. 86

SEMARNAT, 2006. Manual de Sistemas de Manejo Ambiental. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México. 87 Decreto por el que se establecen diversas medidas en materia de adquisiciones, uso de papel y certificación de manejo sustentable de bosques 4por la Administración Pública Federal; publicado en el Diario Oficial de la Federación del 5 de septiembre de 2007. Además, el Artículo 27 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público [LAASSP], y el 28 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados [LOPSR], obligan a integrar los criterios de eficiencia energética y uso responsable del agua en adquisiciones y obras públicas.

Page 192: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

192

3.6.2 Programas Estatales de Cambio Climático

JUSTIFICACIÓN El Objetivo Nacional 9 del PND indica la necesidad “del acuerdo y el diálogo entre los Poderes de la Unión *y+ los órdenes de gobierno”. OBJETIVOS

Establecer sinergias en materia de combate al cambio climático entre el Poder Ejecutivo Federal [a través de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático], el Poder Legislativo Federal y el Poder Judicial de la Federación.

Hacer concurrir esfuerzos en materia de combate al cambio climático de los Poderes Federales con los Poderes Estatales, a fin de fortalecer el desarrollo de capacidades en las entidades federativas.

ESTRATEGIA

Incorporar en el Programa Anual de Trabajo de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, mecanismos específicos para establecer y desarrollar agendas de trabajo con los Poderes de la Unión y con los Poderes de los Estados, en materia de adaptación y de mitigación.

LÍNEAS DE ACCIÓN

INE – SEMARNAT, CICC. Promover y apoyar la elaboración de Programas Estatales de Cambio Climático.

INE – SEMARNAT, CICC. Revisar y adecuar las guías metodológicas para la elaboración de Inventarios Estatales de emisiones de GEI.

INE. Taller regional [con el apoyo del ITESM] de capacitación para la construcción de escenarios de cambio climático a escala estatal; evaluación de la vulnerabilidad y opciones de adaptación.

Capacitar a especialistas en 19 entidades federativas: Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Yucatán, Zacatecas.

INDICADORES Y METAS

Indicador Unidad de medida

Situación actual

(2006) 2012

Entidades Federativas con Guías Metodológicas revisadas para la elaboración de Inventarios Estatales de Emisiones [IEEGEI] y PECC estatales

Número de entidades federativas

2 19

Talleres regionales de capacitación para desarrollo de escenarios de cambio climático, evaluaciones de vulnerabilidad y opciones de adaptación, a escala estatal

Número de Talleres Regionales

1 5

Entidades federativas que contabilizan y reportan emisiones de GEI y han formulado un PECC estatal

Número de entidades federativas

2 16

Page 193: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

193

ESTRATEGIA Capacitación y asesoría para la obtención de fuentes de financiamiento requeridas para el desarrollo de los PECC estatales. LÍNEAS DE ACCIÓN Formación de un grupo interdisciplinario estatal con autoridades ambientales y especialistas locales, científicos de universidades, y las delegaciones federales, para asegurar la obtención de los fondos CONACyT destinados a apoyar la elaboración de los PECC estatales. INDICADORES Y METAS

Indicador Unidad de medida

Situación actual

(2006) 2012

Grupos estatales interdisciplinarios para la gestión de fondos destinados a PECC estatales

Número de Grupos constituidos en

entidades federativas 0 32

3.6.3 Supervisión y evaluación de desempeño

JUSTIFICACIÓN El Objetivo 4 del Eje 5 —democracia efectiva y política exterior responsable— del PND presenta el compromiso por “mejorar la regulación, la gestión, los procesos y los resultados de la Administración Pública Federal”. OBJETIVO Asegurar el cumplimiento, en tiempo y forma, de los compromisos que establece este Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012. ESTRATEGIAS

Incorporar, en el Programa de Trabajo de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, mecanismos de apoyo y seguimiento para el debido cumplimiento de los objetivos, estrategias, acciones y metas, del Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012.

Concertar, con la Secretaría de la Función Pública, mecanismos para la evaluación de desempeño en relación con el cumplimiento de los compromisos de este Programa Especial.

Page 194: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Secretariado Técnico

ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

de la COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

SRE SAGARPA SCT SE SEDESOL SEMARNAT SENER

4 Política exterior

4.1 México en el contexto internacional

México es responsable de aproximadamente 1.5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, sin contabilizar en esta estimación las emisiones históricas, que ampliarían el peso relativo de las emisiones de los países industrializados. En otras palabras, aún si nuestro país dejara por completo de emitir, el problema del cambio climático seguiría su curso a menos que los demás países hicieran su parte. El cambio climático es un problema global que requiere una solución también global, con la participación de todos. Los instrumentos jurídicos negociados en el ámbito multilateral resultan por ello fundamentales para enmarcar y determinar la acción de cada una de las naciones. El gobierno de México privilegia el marco multilateral de las Naciones Unidas para enfrentar el problema, pero reconoce el papel complementario que pueden desempeñar otras instancias y foros internacionales. La política del gobierno de México en materia de cambio climático se basa en los preceptos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptada en CMNUCC 1992 y que México ratificó en 1994. A partir del principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, la Convención distingue entre países desarrollados (enlistados en el Anexo I) y países en desarrollo (No-Anexo I). El Protocolo de Kioto (PK) mantiene para los países No-Anexo I las mismas obligaciones previstas en la Convención. En su calidad de país No-Anexo I, México no está obligado por la CMNUCC o por el PK a reducir en forma cuantificada sus emisiones de gases efecto invernadero. Entre las obligaciones asumidas, a las que México pretende dar un seguimiento estricto, figura la de presentar Comunicaciones Nacionales con información fidedigna respecto a sus emisiones de gases de efecto invernadero y a las medidas que el país ha adoptado para hacer frente a las tareas de mitigación y de adaptación. Sobre la base de que no se puede gestionar aquello de lo que no se tiene información adecuada y oportuna, México ha hecho hincapié en la elaboración de estas Comunicaciones Nacionales, con sus correspondientes inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero, desarrollados de conformidad con las metodologías y especificaciones determinadas por el IPCC y por las sucesivas Conferencias de las Partes ante la CMNUCC. La elaboración de una Comunicación Nacional es una tarea ardua y costosa, pero indispensable. Nuestro país presentó en 1997 su Primera

Page 195: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

195

Comunicación Nacional, que incluía un Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI) para el año de 1990 y también los resultados de los estudios más completos sobre la vulnerabilidad del país al cambio climático. La Segunda Comunicación Nacional de México se presentó a la CMNUCC en 2001. Ésta incluyó la actualización del INEGEI para el periodo 1994-1998. Las cifras de emisiones provenientes del uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura (USCUSS) se informaron sólo para 1996. Se incluyeron también escenarios de emisiones futuras. La Tercera Comunicación Nacional, presentada en 2006, integró la actualización del inventario al 2002. Para homogeneizar metodologías se calcularon de nuevo las cifras para los años 1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000. La categoría de USCUSS fue actualizada al periodo 1993-2002. Para la realización del INEGEI, de los estudios de mitigación y adaptación al cambio climático y de los materiales educativos y de divulgación del tema, se contó con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US EPA, por sus siglas en inglés) y del gobierno de México. En esta ocasión, el proceso de elaboración incluyó una consulta con académicos, representantes de instituciones gubernamentales, iniciativa privada y de organizaciones no gubernamentales. En la página electrónica del Instituto Nacional de Ecología (INE) se incluyó desde junio de 2005 un Portal de Cambio Climático en donde se puede consultar el contenido de todas las Comunicaciones Nacionales publicadas. México presentará su 4ta y 5ta Comunicación Nacional ante la Convención en 2009 y 2012 con sus respectivas actualizaciones de los Inventarios Nacionales de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. La elaboración del presente Programa Especial responde a un esfuerzo gradual y constante que México ha impulsado para desarrollar capacidades que le permitan continuar cumpliendo con los compromisos adquiridos con la Convención y su Protocolo, y dar una respuesta efectiva a nivel nacional a las necesidades relacionadas con el fenómeno climático. Como economía de desarrollo intermedio, México comparte situaciones y problemas tanto con países desarrollados como con países en desarrollo. Nuestro país se encuentra en una posición cercana al promedio mundial, tanto por el monto de sus emisiones per cápita como por el perfil de sus emisiones. La salida de México del Grupo de los 77 y China (G77/China), en 1994, coincidente con su entrada a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), le representó inicialmente un relativo aislamiento en el marco de las negociaciones internacionales en materia de cambio climático. México ha adoptado con frecuencia posicionamientos que representan un puente entre las posiciones de países Anexo I y las de países No-Anexo I. Participa

desde 1999 en el Grupo de Integridad Ambiental (GIA), junto con Corea del Sur,88 Suiza, Mónaco y

88 México, junto con Corea, son considerados en desarrollo y no están incluidos en el Anexo I de la Convención. Ambos son miembros de la OCDE y no pertenecen al G77 y China.

Page 196: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

196

Liechtenstein89. El GIA es un grupo heterogéneo que comparte el interés de asegurar la integridad ambiental del régimen climático global y que es reconocido formalmente como “grupo de negociación”. Se reúne de manera regular en el marco de las reuniones de negociación internacional de la Convención y de su Protocolo. Por otra parte, México participa, en calidad de observador, en el Grupo de Expertos del Anexo I de la OCDE. México ha manifestado que cada país debe realizar su mejor esfuerzo para mitigar el cambio climático, promover la adaptación al mismo y construir un régimen internacional que permita controlar un problema que amenaza como muy pocos otros el porvenir de la humanidad. El hecho de que otros países pudieran no estar dispuestos a asumir sus responsabilidades no debe ser pretexto para desentenderse de las propias. Si bien el gobierno de México privilegia el marco multilateral de las Naciones Unidas para concertar una respuesta internacional que haga frente al problema, reconoce también el papel complementario que desempeñan otros foros internacionales de carácter informal en la provisión de insumos adicionales que alimentan el proceso de la Convención. De este modo, México participa en otros foros internacionales que se ocupan del tema, entre ellos Grupo de los Ocho (G-890) y su diálogo ampliado. En el año 2005 el G-8 instauró el Diálogo de Gleneagles sobre Cambio Climático, Energía Limpia y Desarrollo Sustentable con la participación del ahora llamado Grupo de los Cinco (G-5; México, Brasil, China, India y Sudáfrica). Desde entonces, el diálogo ha servido como un esquema preparatorio para la toma de decisiones en la Cumbre de Líderes de G-8. La Primera Reunión Ministerial del Diálogo tuvo lugar en Londres en noviembre de 2005. México hospedó la Segunda Reunión Ministerial en Monterrey los días 3 y 4 de octubre de 2006 y propuso el análisis de medidas que incrementen la escala de respuesta respecto a los retos energético y climático, incluyendo enfoques programáticos, la combinación de políticas, financiamiento y tecnologías, así como la identificación de actividades piloto bajo el Esquema de Inversión de Banco Mundial. La tercera Reunión Ministerial del Diálogo se desarrolló en Berlín en 2007. Como resultado de este conjunto de deliberaciones, en la Cumbre del G-8 llevada a cabo en Heiligendamm, Alemania, en junio de 2007, se adoptó una declaración que contempla la consideración de las decisiones hechas por la Unión Europea, Canadá y Japón incluyendo aquellas relacionadas con la reducción a la mitad de las emisiones globales hacia 2050, y una invitación a los principales países en desarrollo a colaborar en este esfuerzo. La cuarta y última sesión del Diálogo de Gleneagles se celebró en marzo de 2008.

89 Países Anexo I que no forman parte de la Unión Europea ni de ningún otro grupo formal de negociación. 90 Grupo de los Ocho: Alemania, Canadá, Francia, Estados Unidos, Italia, Japón, Rusia, Reino Unido.

Page 197: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

197

Desde septiembre de 2007, a raíz de una iniciativa del gobierno de los Estados Unidos de América, México participa en las reuniones de las Principales Economías sobre Seguridad Energética y Cambio Climático. El objetivo de estos encuentros es fomentar el diálogo entre sus participantes con miras a impulsar las negociaciones al amparo del Plan de Acción de Bali y facilitar la adopción de acuerdos durante la Conferencia de las Partes de la Convención, que se llevará a cabo en Dinamarca, en diciembre de 2009. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es otro de los foros multilaterales que abordan el cambio climático. Además de los estudios que realiza en el marco de sus distintas unidades administrativas, la Organización ha venido impulsando una discusión entre sus miembros sobre la Economía del Cambio Climático. México participa en las reuniones Ministeriales y de los distintos grupos de trabajo de la OCDE que se ocupan del tema, con el ánimo de fomentar la adopción de medidas económicamente viables que permitan hace frente a este fenómeno, dentro del marco del principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y demás principios y normas de la CMNUCC. Dada la vulnerabilidad al cambio climático que compartimos los países de la región, México impulsa un mayor acercamiento con los países crentroamericanos y caribeños con miras a identificar preocupaciones comunes y medidas de cooperación internacional que podrían adoptarse para afrontar el fenómeno. Los esfuerzos regionales en el tema se reflejan en la Declaración de San Salvador, adoptada durante el VII Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente91, la Reunión de Ministros de Medio Ambiente de Mesoamérica92, y la Declaración de San Pedro Sula93. De manera particular, México y los países de Centroamérica (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá) adoptaron en junio de 2008 una Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental que incorpora como uno de sus ejes centrales de cooperación en el tema de cambio climático. Entre los temas en los que se ha buscado crear canales de comunicación y acercamiento en las negociaciones con la región latinoamericana destacan: vulnerabilidad y adaptación, mitigación de emisiones a través del intercambio de experiencias y mejores prácticas para el aprovechamiento de las energías renovables –incluyendo biocombustibles-, incremento de la escala de financiamiento, y reducción de emisiones por deforestación, así como el diseño e instrumentación de programas de pago por servicios ambientales, en el que México ha trabajado en los últimos años. Mediante sus actividades nacionales y una participación proactiva en los foros climáticos tanto formales como informales, México se ha ido constituyendo como un referente valioso en cualquier discusión relativa a la evolución del régimen climático internacional.

91 San Salvador, El Salvador, 11 al 13 de junio de 2007. 92 Reunión celebrada en México el 27 de julio de 2007. 93 Cumbre Cambio Climático y Medio Ambiente, Centroamérica y el Caribe, Honduras 2008, 26 al 28 de mayo de 2008.

Page 198: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

198

4.2 Posicionamiento en la definición del régimen multilateral post 2012

México considera indispensable hallar una solución multilateral, en el marco del sistema de las Naciones Unidas, para mejorar la aplicación efectiva de la Convención particularmente después del 2012, una vez concluido el primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto. A fin de dar cauce a las negociaciones del régimen futuro, México participa activamente en el Grupo de Trabajo ad hoc sobre Cooperación a Largo Plazo de la Convención, establecido por el Plan de Acción de Bali en 2007, cuyo objeto es fortalecer la instrumentación de la Convención ahora, hasta y después del 2012, a través de un acuerdo multilateral que se prevé adoptar en la 15ª Conferencia de las Partes de la Convención, a celebrarse en Copenhague, Dinamarca, en diciembre de 2009. La comunidad internacional ha identificado -a partir del trabajo desarrollado en el marco de la CMNUCC, así como de diversas iniciativas y foros internacionales complementarios- un conjunto de elementos que por su naturaleza y relevancia deben formar parte del régimen futuro. Los elementos centrales identificados son: definición de una meta de largo plazo, adaptación, metas de reducción de emisiones para países desarrollados, mayor participación de países en desarrollo, financiamiento y tecnología. Para nuestro país es de la mayor relevancia que como parte del proceso de negociación del régimen futuro toda la experiencia adquirida en la instrumentación de la CMUCC y de su Protocolo sea retomada, y que los procesos actuales de negociación continúen su curso normal, de modo que apoyen las bases fundacionales del régimen futuro. La definición de una meta de largo plazo para el régimen futuro implica también el diseño de un menú de opciones intermedias, recíprocamente complementarias, así como las condiciones para que las diversas Partes puedan suscribirlas a elección y satisfacción. Los trabajos del IPCC deben servir de base para la configuración de esta visión de largo plazo. El Panel, en su último Reporte indica que las emisiones de GEI deberán disminuir en los próximos 10 – 15 años a niveles por debajo de la mitad de las emisiones del año 2000, para alcanzar una estabilización de las concentraciones hacia mediados de siglo. En términos generales, para México un régimen efectivo y de largo plazo en materia de cambio climático deberá incluir acciones claras de todos los Estados, en el marco del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas, a fin de asegurar el pleno cumplimiento del objetivo último de la Convención.

Page 199: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

199

México espera el establecimiento de objetivos de mitigación más ambiciosos por parte de los países del Anexo I, conforme a su responsabilidad histórica, y hace un llamado a estos países para que asuman plenamente la evidencia científica reciente, que señala la urgencia de que las emisiones de GEI alcancen su máximo histórico durante los próximos 15-20 años, lo que implica para los países desarrollados compromisos de reducción de emisiones en un rango de entre 25 y 40% por debajo de sus niveles en 1990, hacia 2020. A este respecto, México apoya ampliamente las labores del Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre compromisos futuros de las Partes del Anexo I que son Partes del Anexo B del Protocolo de Kioto y la revisión misma de este instrumento, de modo tal que se otorgue una mayor certidumbre al esquema general de mitigación, para el alcance del objetivo último de la Convención. En estas circunstancias, cada país debe realizar su mejor esfuerzo para mitigar el cambio climático, promover la adaptación al mismo y construir un régimen internacional que permita controlar el problema fomentando de manera equilibrada tanto la mitigación como la adaptación. La adopción de metas cuantitativas vinculantes relativas al conjunto de las emisiones nacionales de GEI sería la etapa final de un proceso “paso a paso” que comprenda fases intermedias necesarias para la consolidación y la evolución de los compromisos de país. Las negociaciones en torno al régimen multilateral sobre cambio climático se encuentran en la actualidad en una fase definitoria. Por una parte, en 2012 concluirá el primer periodo de compromiso del Protocolo. La definición de los compromisos y alcances de un segundo periodo de compromiso es ya objeto de una negociación que debería concluir en la V Reunión de las Partes ante el Protocolo, a celebrarse en Copenhague a fines de 2009, para cumplir los requerimientos de ratificación y no dar origen a una solución de continuidad entre el primero y el segundo periodo de compromiso. México apoya la continuidad del Protocolo, y la adopción de metas cuantitativas más estrictas para los países Anexo I. México favorece el desarrollo de un mercado global de bonos de carbono y en general el uso intensivo de mecanismos de mercado para impulsar en forma sostenida las actividades de mitigación y reducir a nivel global los costos de cumplimiento. Nuestro país estima necesario consolidar el Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL), instrumento que ha desempeñado un papel pionero y ha mostrado su utilidad para inducir mayores esfuerzos de mitigación en países en desarrollo. Para potenciar sus beneficios, es necesario lograr los siguientes objetivos:

Incrementar el flujo de tramitación de proyectos.

Agilizar el análisis y en su caso la aprobación y consolidación de metodologías.

Revisar los criterios de adicionalidad, para eliminar restricciones que no redundan en un beneficio ambiental neto.

Eliminar la condición de incentivo perverso derivada de la inducción a la inacción normativa, regulatoria o de inversión para no comprometer la línea de base y la adicionalidad de los proyectos.

Abatir los costos de transacción.

Otorgar facilidades reales para los proyectos de pequeña escala.

Explorar el potencial del “MDL programático”, en los términos ya acordados en las

Page 200: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

200

COP-MOP.

Equilibrar la distribución temática y geo-política de los proyectos. Reconoce también que el MDL presenta limitaciones inherentes a su concepción como instrumento que compensa emisiones excedentarias en países de Anexo I, sin incrementar la escala global de la mitigación comprometida. El MDL deberá mantener su actual integralidad ambiental, complementándose con esquemas más ambiciosos que, trascendiendo los proyectos de escala limitada, involucren programas o sectores productivos completos y amplíen la escala de la cooperación internacional. En la 13ª Conferencia de las Partes ante la Convención, celebrada en Bali, Indonesia, en diciembre de 2007, se adoptó el Plan de Acción de Bali, en virtud del cual se abre un nuevo proceso negociador para lograr una implementación plena, efectiva y sostenida de la Convención a través de la acción cooperativa de largo plazo. Este proceso deberá concluir también en diciembre de 2009, en la 15ª Conferencia de las Partes. México ha expresado su deseo de que este proceso concluya con la adopción de un instrumento jurídicamente vinculante, basado en el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas. El Plan de Acción de Bali identifica los siguientes elementos que deberá abordar la negociación: Visión compartida y meta de largo plazo para la acción cooperativa, con base en el

objetivo último de la Convención; Mitigación adecuada, medible, reportable y verificable; Adaptación; Desarrollo y transferencia de tecnología para la mitigación y la adaptación, y Financiamiento e inversión para la mitigación, la adaptación y la cooperación tecnológica.

La posición de México con respecto a estos elementos, es la siguiente: Visión y meta de largo plazo México está dispuesto a participar en la adopción de una meta global de largo plazo relativa al máximo nivel de concentraciones de GEI en la atmósfera terrestre, que pudiera ser de índole indicativa, no vinculante, pero orientadora para la acción colectiva. En particular, y atendiendo a la formulación del Artículo 2 de la Convención, México podría asumir que las concentraciones de GEI deberían en principio estabilizarse a niveles no superiores a los 550 ppm de CO2 e (entre 450 y 500 CO2). México estaría así dispuesto a aceptar límites globales a las emisiones, si se discuten también formas de garantizar que estos límites físicos, indispensables para contener el cambio climático, no se traduzcan en límites al crecimiento económico y al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los países hoy en desarrollo.

Page 201: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

201

Mitigación La evidencia científica reciente señala la urgencia de que las emisiones totales de GEI alcancen su máximo histórico durante los próximos 10-15 años, para reducirse a menos de la mitad en 2050, en relación con los niveles de 1990. Para no comprometer el potencial de desarrollo de los países actualmente en desarrollo, los países desarrollados tienen que reducir sus propias emisiones en forma mucho más drástica que la indicada. Por su parte, los países en desarrollo deberán incrementar su participación en las actividades globales de mitigación, en función de su responsabilidad y de su capacidad. Los esfuerzos propios de los países en desarrollo deberán ampliarse mediante incentivos positivos, aportados por los países desarrollados, tales como el acceso a fondos adicionales, la ágil transferencia de tecnologías limpias y la participación ampliada en los mercados de bonos de carbono. La brecha inicial entre un razonable esfuerzo propio y la profundidad de las transformaciones necesarias se podrá ir cerrando mediante nuevos instrumentos de cooperación de gran escala y asociados a esquemas financieros apropiados. En síntesis, en el marco del Plan de Acción de Bali se podría explorar la posibilidad de negociar compromisos ampliados para países en desarrollo, aunque quedaran circunscritos a algunos sectores de la economía, programas o entidades subnacionales. Los compromisos voluntarios que asuman los países en desarrollo no comprometerán en

ningún caso el derecho básico al desarrollo y, en particular, la aspiración de alcanzar un consumo energético adecuado a las necesidades no superfluas de la población.

El régimen internacional dispondrá de elementos o mecanismos de cooperación y estímulo para incrementar y complementar los esfuerzos de mitigación por parte de estos países.

La adopción voluntaria de políticas y medidas de mitigación y metas cuantificables asociadas no implicará ningún tipo de penalización por posibles incumplimientos.

Los incentivos positivos antes aludidos permitirán trascender la capacidad del país en desarrollo.

México considera que la posible ampliación del régimen de compromisos debe ser gradual, equitativa, y basarse en un proceso de fortalecimiento de las capacidades para medir y monitorear las emisiones de GEI de los diferentes sectores, identificar oportunidades de mitigación y desarrollar proyectos de reducción de emisiones y de adaptación. La adopción de metas cuantitativas vinculantes relativas al conjunto de las emisiones nacionales de GEI sería la etapa final de un proceso “paso a paso” que comprenda fases intermedias, necesarias para la consolidación y la evolución de los compromisos del país.

Page 202: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

202

Adaptación Para México, la magnitud prevista de los efectos adversos del cambio climático hace indispensable que el tema de la adaptación constituya uno de los pilares del régimen futuro, con el mismo nivel de prioridad que la agenda de mitigación. La posición de México en las diversas negociaciones sobre el tema de la adaptación al cambio climático está orientada a favorecer la adopción de acuerdos con el fin de que éstos se traduzcan, en el corto plazo, en el desarrollo de estudios sobre vulnerabilidad y adaptación y en la implementación de medidas concretas, a nivel nacional, regional y global. México ha buscado que los acuerdos sobre el tema reconozcan la necesidad de que dichos estudios y medidas se realicen en los países en vías de desarrollo, y que cuenten para ello con apoyos concretos por parte de los países miembros del Anexo I, mediante diversos esquemas de cooperación. En general, la posición de México debe buscar facilitar que el Programa de Trabajo de Nairobi se lleve a cabo de forma eficiente y con los suficientes recursos. Es importante que se identifiquen acciones de adaptación con un sólido soporte técnico y científico, que se puedan instrumentar lo antes posible, y que contribuyan al desarrollo sustentable. La adaptación efectiva comienza con la creación de capacidades en las instituciones y las comunidades para hacer frente a la variabilidad climática existente, asegurándose de que sus acciones sean escalables y compatibles con el cambio climático proyectado. Mecanismo financiero.

Para México el financiamiento constituye sin duda el tema toral del Plan de Acción de Bali: sólo desde un esquema multilateral de financiamiento eficaz, equitativo y sustentable se podrán impulsar las tareas de mitigación, adaptación y desarrollo tecnológico a la escala adecuada. México propone al respecto la creación de un Fondo Mundial Contra el Cambio Climático (Fondo Verde) que:

Amplíe la participación de todos los países en las acciones a favor de un desarrollo limpio y

Sustente, desde el punto de vista financiero y tecnológico, las acciones de mitigación y adaptación para hacer frente al cambio climático.

Un esquema como el propuesto, no sustitutivo sino complementario respecto al Protocolo, permitiría la instrumentación plena, efectiva y sostenida de la Convención y debería formar parte del arreglo jurídicamente vinculante que se pudiera adoptar en la 15ª Conferencia de las Partes, a fines de 2009.

Entre las ventajas del Fondo Verde destacarían las siguientes:

Accesibilidad a recursos financieros y técnicos. Incremento significativo y continuo de los recursos financieros y técnicos destinados a enfrentar el cambio climático a escala global.

Incremento en la participación de países. El esquema multilateral de gobernanza del Fondo está abierto a la participación de todos. El Fondo podrá apoyar a países y actividades

Page 203: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

203

que por diversas razones no han podido beneficiarse de los mecanismos derivados del Protocolo.

Régimen confiable y con resultados verificables. Generación de un esquema independiente de supervisión y seguimiento que de credibilidad al mecanismo y garantice la efectividad de los esfuerzos de mitigación.

Ampliación de la escala de la mitigación global. Los países en desarrollo contarán con incentivos positivos para ampliar la escala de sus esfuerzos de mitigación sin comprometer su desarrollo.

En principio, todos los países deberían contribuir al Fondo Verde, aunque lo harían con estricto apego al principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas. Las aportaciones se regirían por una fórmula objetiva, basada en algunos criterios o principios básicos entre los que destacan los siguientes:

A. Principio de “quien contamina paga”. B. Criterio de equidad: todos los seres humanos tienen el mismo derecho a beneficiarse de los servicios ambientales que presta la atmósfera global. C. Criterio de eficiencia: el desarrollo económico debe asociarse a niveles decrecientes de emisiones de gases de efecto invernadero. D. Capacidad: todos los países deben enfrentar el cambio climático en función de sus capacidades respectivas.

Estos criterios se pueden manejar mediante una utilización adecuada de tres indicadores simples:

1. Emisiones de gases de efecto invernadero. 2. Población. 3. Producto Interno Bruto.

El país que desee utilizar el Fondo para actividades de reducción de emisiones por deforestación y degradación deberá incluir para la determinación de sus aportaciones las emisiones provenientes del uso del suelo y sus cambios. La misma lógica operaría para la reducción de emisiones de gases distintos al CO2. El monto del Fondo Verde se incrementaría progresivamente. Convendría alcanzar a la brevedad posible un umbral de diez mil millones de dólares. En cuanto a la retirada de recursos, todos los países desarrollados y en desarrollo, podrán beneficiarse de la operación del Fondo. Las actividades de mitigación susceptibles de apoyo serán definidas por los países, con base en sus necesidades de desarrollo y atendiendo a sus propias circunstancias. Estas actividades deberán sin embargo determinar resultados reales, medibles, reportables y verificables. Las actividades elegibles corresponderán a escalas que van del nivel de proyecto hasta el de programas, sectores completos o entidades subnacionales. Por no ser el Fondo un mecanismo compensatorio de emisiones excedentes, no será necesario comprobar la adicionalidad de dichas actividades, simplificándose así el proceso de evaluación y priorización. La asignación de montos a las distintas propuestas que se presenten se atendrá a criterios y directrices acordados en las Conferencias de las Partes. Sería deseable que, entre los criterios

Page 204: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

204

adoptados, figure el de que quienes asuman mayores compromisos reciban mayores recursos incrementales. Las actividades elegibles podrán incluir, a título de ejemplo, las siguientes: Agenda Gris

Uso más eficiente de la energía en distintos sectores económicos

Utilización de fuentes no renovables de energía con mayor eficiencia y menores emisiones

Promoción a gran escala de fuentes renovables de energía

Captura y almacenamiento de gases de efecto invernadero

Reducción de emisiones fugitivas de combustibles

Programas de edificación sustentable, incluyendo reducción de la demanda energética en hogares (lámparas y electrodomésticos de bajo consumo)

Programas nacionales de captura de metano (rellenos sanitarios, granjas porcinas y bovinas, minería)

Gestión de desechos y aguas residuales

Cambios en la estructura modal del transporte

Introducción de vehículos de bajas emisiones

Reducción de emisiones de gases fluorados

Adquisición y desarrollo de tecnología limpia Agenda Verde

Reducción de emisiones por deforestación y degradación

Reforestación, aforestación, revegetación

Prevención y lucha contra incendios

Manejo de suelos agrícolas con reducción de emisiones

Biocombustibles bajo estrictas condiciones de sustentabilidad Para desarrollar actividades de mitigación con recursos del Fondo los países desarrollados, en particular aquellos inscritos en el Anexo II, tendrían acceso sólo a una parte de sus propias aportaciones (por ejemplo: 70%). El resto quedaría a disposición de los demás países, en particular aquellos en desarrollo, los cuales dispondrían así de recursos superiores a sus aportaciones propias. Una fracción de las aportaciones totales podría reservarse para beneficio de países de menor desarrollo. Todas las aportaciones que reciba el Fondo serán objeto de un doble descuento. El primero permitirá constituir un Fondo de Tecnología Limpia, para impulsar el desarrollo de proyectos, y la transferencia y difusión tecnológicas. El segundo alimentará el Fondo de Adaptación, como ocurre en la actualidad con el Mecanismo para un Desarrollo Limpio. El Fondo, sujeto a un esquema de gobernanza equilibrado, incluyente y transparente, operaría bajo la égida de la Conferencia de las Partes, con costos administrativos mínimos y sin creación de un nuevo aparato burocrático.

Page 205: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

205

Tecnología. El desarrollo, difusión y transferencia de tecnologías limpias constituye uno de los factores clave para la reducción de las emisiones de GEI en el mediano y largo plazos. México considera indispensable fomentar y alentar los trabajos sobre tecnologías para mitigación y adaptación al cambio climático, haciendo énfasis en la difusión de buenas prácticas y de casos exitosos. Para nuestro país la creación de una estrategia efectiva de mitigación deberá incluir la identificación de tecnologías innovadoras, la potenciación de las tecnologías de mitigación y de adaptación ya disponibles en el mercado, así como los incentivos necesarios para su difusión, aprovechando los esfuerzos realizados a la fecha (a nivel nacional, regional y global), a la vez que se promueva el fomento de la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias. En el marco de las negociaciones internacionales, México pugna por dar continuidad a las actividades del Grupo de Expertos sobre Transferencia de Tecnología de la Convención.

4.3 Cooperación internacional

a) Cooperación bilateral México ha establecido convenios de colaboración bilateral con diversos países orientados a alcanzar posiciones comunes en algunos de los temas de la agenda climática, a potenciar el desarrollo de proyectos de mitigación y adaptación, así como a apoyar el desarrollo de capacidades nacionales en la materia. México mantiene lazos estrechos de cooperación internacional en cambio climático con diferentes países, agencias y organismos internacionales. En el ámbito bilateral México, a través de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, ha suscrito diez memorandos de entendimiento en materia del Mecanismo para un Desarrollo Limpio con los gobiernos de Alemania, Austria, Canadá, Dinamarca, España, Francia, Italia, Países Bajos y Portugal, y con el Banco Japonés de Cooperación Internacional. Por otro lado, México ha mantenido relaciones bilaterales en materia de cambio climático con otros gobiernos y agencias internacionales con las que se tiene un gran potencial para el desarrollo de acciones conjuntas. Entre estos casos cabe señalar la cooperación que se mantiene con el gobierno del Reino Unido a través del Programa de Cambio Climático y Energía del Fondo de Oportunidades Globales, financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores (FCO) del Reino Unido, la cooperación con España y con los países Iberoamericanos a través de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático, y la colaboración con el gobierno de los Estados Unidos desde el año 2004 en el marco del Grupo Bilateral de Trabajo sobre Cambio Climático.

b) Cooperación regional y multilateral Asimismo, existe interés en promover un acercamiento en las negociaciones con los países latinoamericanos en temas de preocupación común y con base en lo acordado en materia de

Page 206: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

206

cambio climático en la Declaración de San Salvador, adoptada durante el VII Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente94, así como en la Reunión de Ministros de Medio Ambiente de Mesoamérica95. Los temas en los que se pueden crear canales de comunicación y acercamiento en las negociaciones con la región latinoamericana o con algunos de sus países son: vulnerabilidad y adaptación, mitigación de emisiones a través del intercambio de experiencias y mejores prácticas para el aprovechamiento de las energías renovables –incluyendo biocombustibles-, y reducción de emisiones por deforestación. Otro tema de interés común es el relacionado al diseño e instrumentación de programas de pago por servicios ambientales. Esta cooperación con los países de Mesoamérica podrá verse particularmente favorecida, a través de la recientemente acordada Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental, que ha incluido como una de sus áreas estratégicas la atención del cambio climático a escala regional, con líneas de cooperación ya consensuadas y el compromiso de los países de identificar acciones específicas en los próximos meses. Se espera que se sumen a este esfuerzo algunos otros países de Latinoamérica y el Caribe, como República Dominicana y Colombia, con lo cual el trabajo regional en materia de cambio climático puede también irse fortaleciendo. Del mismo modo, se espera que la cooperación entre América Latina y Europa, a partir del foro que ofrece la Cumbre de países de América Latina y el Caribe-Unión Europea (ALC-UE) y los compromisos de la Declaración de Lima, así como acercamientos regionales con otros países como Estados Unidos y Canadá, pueda contribuir a consolidar esfuerzos en materia de diálogo político, desarrollo de capacidades y de sistemas de información o la conformación de mercados regionales de carbono.

c) Financiamiento estratégico Acorde con la política de realizar los mayores esfuerzos posibles para avanzar en reducciones voluntarias de emisiones, así como para enfrentar los retos de la vulnerabilidad y la adaptación, en la medida de lo posible con recursos propios, y recurriendo como complemento al financiamiento internacional, se han desarrollado una estrategia de financiamiento. México es el primer país en desarrollo que ha negociado con el Banco Mundial un crédito por 500 millones de dólares, a partir del cual se podrá contar con asistencia técnica para el desarrollo de capacidades institucionales, fortalecimiento de las políticas transversales y mejor conocimiento científico y técnico de las fuentes de emisiones y sumideros, así como de las oportunidades de mitigación y adaptación. Otra vertiente financiera para la promoción de proyectos de mitigación que aprovechen las oportunidades del MDL se ha desarrollado con la creación del fideicomiso Fondo Mexicano de Carbono (FOMECAR), para la asistencia técnica, operado por el Banco Nacional de Comercio Exterior, el cual cuenta con el apoyo técnico del Centro Mario Molina, de la Secretaría de Energía y de la Secretaría de Medio Ambiente.

94 San Salvador, El Salvador, 11 al 13 de junio de 2007. 95

Reunión celebrada en México el 27 de julio de 2007.

Page 207: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

207

Aprovechando los recursos disponibles para el país en el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), se han obtenido desde 1994 a la fecha 198 millones de dólares para proyectos de mitigación y adaptación, los cuales han contado con una asignación de recursos nacionales de contrapartida cercana al doble. La mayoría de los recursos financieros gestionados con el GEF se han asignado a proyectos de mitigación, en particular para la introducción de tecnologías más limpias. Destacan los proyectos de ILUMEX y para la captura de metano en el relleno sanitario en Nuevo León. De casi 139 millones de dólares obtenidos desde 1994 hasta la fecha, más del 49% se ha aplicado a proyectos de energías renovables comerciales y 36% en tecnologías emergentes, aunque esto último representa un solo proyecto, el resto se a destinado a eficiencia energética, transporte sustentable y desarrollo de capacidades. Hacia el futuro, y siguiendo las directrices establecidas por el GEF, para el periodo 2006-2010 hay oportunidades relevantes para que México pueda reorientar la cartera de proyectos a favor del cumplimiento de este programa. En especial se deberá incrementar la cobertura de proyectos de eficiencia energética en los sectores residencial y comercial, fomento de eficiencia energética en el sector industrial y fomento de producción de energía sustentable a partir de biomasa.

d) Evaluación económica del cambio climático A finales de 2006 el economista inglés Nicholas Stern presentó el Informe sobre la “Economía del Cambio Climático”96. Se trata del primer estudio económico que estima los costos que podría tener para la humanidad la inacción frente al cambio climático, en comparación con los costos y beneficios de actuar ahora reduciendo significativamente la intensidad de carbono de la economía mundial y protegiendo la cobertura vegetal del planeta. Después de analizar diversos escenarios climáticos con el apoyo en el estado actual del conocimiento científico, el Informe Stern, estima en 1% del PIB mundial anual el costo de estabilizar las emisiones para mediados del siglo, mientras que con niveles superiores de emisiones que eleven la temperatura entre 4 y 5 grados centígrados el costo puede significar para algunos países hasta del 20% o más de su PIB. A partir de ese informe, México también ha iniciado la realización de un estudio sobre las implicaciones del cambio climático para la economía nacional. Dicha investigación es llevada a cabo por la Facultad de Economía de la UNAM en coordinación con el Centro Mario Molina y el Instituto Nacional de Ecología, a petición de las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y en ella participan diversas instituciones académicas y los sectores privado y público. El estudio cuenta con el apoyo financiero del Gobierno del Reino Unido, del Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco Mundial y de la Comisión Económica para América Latina.

96 Consúltese la página www.hm-treasury.gov.uk/independent_reviews/

Page 208: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Secretariado Técnico

ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

de la COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

SRE SAGARPA SCT SE SEDESOL SEMARNAT SENER

Acrónimos

4IE Cuarto Informe de Evaluación del PICC ACI Administraciones Costeras Integrales AEAEE Asociación de Empresas para el Ahorro de Energía en la Edificación ANES Asociación Nacional de Energía Solar ANP Áreas Naturales Protegidas APF Administración Pública Federal ASERCA Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria ASI Ahorro Sistemático Integral BANCOMEXT Banco Mexicano de Comercio Exterior BID Banco Interamericano de Desarrollo BNE Balance Nacional de Energía C 4 CBM

Consejo Consultivo de Cambio Climático Corredor Biológico Mesoamericano

CBM-M Corredor Biológico Mesoamericano-México CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CE Comercio de Emisiones CEDA Centro de Estudios para el Desarrollo Alternativo CENAPRED Centro Nacional de Prevención de Desastres CESPEDES Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable CFE Comisión Federal de Electricidad CGPC Coordinación General de Protección Civil CH4 Metano CICC Comisión Intersecretarial de Cambio Climático CIE Centro de Investigación en Energía CINVESTAV Centro de Investigación de Estudios Avanzados CMM Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio

Ambiente CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático CNUCD Convención de las Naciones Unidas de Combate a la Desertificación CNUDB Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica CNUMAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo CO2 Bióxido de carbono CO2e Emisiones de GEI expresadas en unidades de potencial de calentamiento

equivalente al CO2 COFEPRIS Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios

Page 209: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

209

COMEGEI Grupo de Trabajo de la CICC denominado Comité Mexicano para Proyectos de Reducción de Emisiones y de Captura de Gases Efecto Invernadero

CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONAE Comisión Nacional de Ahorro de Energía CONAFOR Comisión Nacional Forestal CONAGUA Comisión Nacional del Agua CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas CONAPESCA Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca CONAPO Consejo Nacional de Población CONAVI Consejo Nacional de Vivienda CONAZA Comisión Nacional de Zonas Áridas COP Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre Cambio Climático (por sus siglas en inglés) COVDM Compuestos Orgánicos Volátiles distintos al Metano CRE Comisión Reguladora de Energía DGVS Dirección General de Vida Silvestre DOF Diario Oficial de la Federación EE UU Estados Unidos de América EMAS Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas ENACC Estrategia Nacional de Cambio Climático ER Energías Renovables ERU Unidades de Reducción de Emisiones (por sus siglas en inglés) ETS Mercado de Permisos de Emisión (por sus siglas en inglés) FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(por sus siglas en inglés) FAPRACC Fondo de Apoyo a Productores Rurales Afectados por Contingencias

Climatológicas FHE Fenómenos Hidrometeorológicos Extremos FIDE Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica FIDTER Fondo de Investigación y Desarrollo Tecnológico de las Energías

Renovables FIFONAFE Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal FIPATERM Fideicomiso para el Programa para el Aislamiento Térmico FIRCO Fideicomiso de Riesgo Compartido FOMECAR Fondo Mexicano de Carbono FSC Consejo de Administración Forestal (por sus siglas en inglés) Gas LP Gas licuado de petróleo GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial (por sus siglas en inglés) GEI Gases de efecto invernadero GJ Giga Joules (mil millones de joules) GRD Gestión del Riesgo de Desastre GT-ADAPT Grupo de Trabajo de la CICC para Adaptación ante el Cambio Climático

Page 210: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

210

GtCO2 Giga toneladas de CO2 (miles de millones de toneladas de CO2) GT-ENACC Grupo de Trabajo de la CICC para la Estrategia Nacional de Cambio

Climático GT-INT Grupo de Trabajo de la CICC para Negociaciones Internacionales GUE Generación y Uso de Energía GWh Giga Watts-hora GWP Potencial de calentamiento global (por sus siglas en inglés) HENAC Hacia una Estrategia Nacional de Acción Climática HFC Hidrofluorocarbonos IC Implementación Conjunta IEA Agencia Internacional de Energía (por sus siglas en inglés) IIE Instituto de Investigaciones Eléctricas IMP Instituto Mexicano del Petróleo IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua INAPESCA Instituto Nacional de la Pesca INE Instituto Nacional de Ecología INEGEI Inventario Nacional de Emisiones de Gases Efecto Invernadero INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INFONAVIT Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias ININ Instituto de Investigaciones Nucleares IPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático (por sus siglas en inglés) kJ kilo Joule (mil joules) ktCO2 kilo toneladas de CO2 (miles de toneladas de bióxido de carbono) kWh kilowatt hora LAFRE Ley para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía LFC Luz y Fuerza del Centro LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente M2M Metano a Mercados MDL Mecanismo para un Desarrollo Limpio MFS Manejo Forestal Sustentable MOP Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto (por sus siglas en inglés) MtCO2 Mega toneladas de CO2 (millones de toneladas de bióxido de carbono) MW Mega watt N2O Óxido nitroso NAFIN Nacional Financiera NMM Nivel medio del mar NOAA Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (por sus siglas en inglés) NOM Norma Oficial Mexicana NREL Laboratorio Nacional de Energía Renovable (por sus siglas en inglés) OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OEGT Ordenamiento Ecológico General del Territorio OGM Organismos Genéticamente Modificados OMM Organización Meteorológica Mundial

Page 211: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

211

OT Ordenamiento Territorial PACD Plan de Acción Contra la Desertificación PAESE Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico PECC Programa Especial de Cambio Climático PEF Programa Estratégico Forestal PEMEX Petróleos Mexicanos PET Programa de Empleo Temporal PFC Perfluorocarbonos PIASRE Programa Interinstitucional de Agricultura Sustentable y Reconversión

Productiva en Zonas de Siniestralidad Recurrente PIB Producto Interno Bruto PICC Panel Intergubernamental de Cambio Climático PJ Petajoules PK Protocolo de Kioto PMC Programa Mexicano de Carbono pnb Producción neta del bioma PNB Producto Nacional Bruto PND Plan Nacional de Desarrollo PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente POEGT Programa Nacional de Ordenamiento Ecológico del Territorio POISE Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico PPB Producción Primaria Bruta ppm Partes por millón PPN Producción Primaria Neta PROCAMPO Programa de Apoyos Directos al Campo PROCOREF Programa de Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales PROCYMAF Programa de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales PRODEFOR Programa de Desarrollo Forestal PRODEPLAN Programa de Plantaciones Forestales Comerciales PRODERS Programa de Desarrollo Regional Sustentable PROFAS Programa de Ordenamiento y Fortalecimiento a la Autogestión Silvícola PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PROGAN Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera PRONARE Programa Nacional de Reforestación PS Programa Sectorial PSA-CABDA Pago por Servicios Ambientales por Captura de Carbono, Conservación de

la Biodiversidad y Derivados Agroforestales PSAH Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos PMSL Proyecto Manejo Sustentable de Laderas RCE Reducciones Certificadas de Emisiones REE Reducciones Estimadas de Emisiones RNBC Red Nacional de Brigadistas Comunitarios RSU Residuos sólidos urbanos

Page 212: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

212

SA Subsecretaría de Agricultura, SAGARPA SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación SAR Segundo Informe de Evaluación del IPCC (por sus siglas en inglés) SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes SE Secretaría de Economía SECTUR Secretaría de Turismo SDR Subsecretaría de Desarrollo Rural, SAGARPA SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social SEGOB Secretaría de Gobernación SEMAR Secretaría de Marina SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SENASICA Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENER Secretaría de Energía SEP Secretaría de Educación Pública SF6 Hexafluoruro de azufre SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público SIAT Sistema de Alerta Temprana SIGIR Sistema de Información Geográfica para la Identificación de Riesgos SINADES Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y Degradación de los

Recursos Naturales SINAP Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas SINAPROC Sistema Nacional de Protección Civil SMN Servicio Meteorológico Nacional SRE Secretaría de Relaciones Exteriores SSA Secretaría de Salud STD-GT1 Síntesis de Tomadores de Decisiones del Grupo de Trabajo 1 SUMA Sistema de Unidades de Manejo para la conservación de la vida silvestre SUN Sistema Urbano Nacional TAR Tercer Informe de Evaluación del IPCC (por sus siglas en inglés) TCN Tercera Comunicación Nacional (de México a la CMNUCC) TIE Tercer Informe de Evaluación del IPCC UACH Universidad Autónoma de Chapingo UAM Universidad Autónoma Metropolitana UMA Unidades de Manejo para la conservación de la vida silvestre UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas (por sus siglas en inglés) USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (por sus

siglas en inglés) USCUSS Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (equivalente a

LULUCF en inglés) WBCSD Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable (por sus siglas

en inglés) WRI Instituto de Recursos Mundiales (por sus siglas en inglés) ZOFEMAT Zona Federal Marítimo Terrestre

Page 213: PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2008 2012 · Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625 3 Comisión Intersecretarial de

Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 ST-CICC/PECC.VERSIONCONSULTAPUBLICA/080625

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Último revisor de este archivo: DR. GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA

213