programa psic. educativa._lapso_ii-_2013

17
UNIVERSIDAD PEDAGÓICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “DR. LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” DEPARATAMENTO DE FORMACIÓN DOCENTE ÁREA CIENCIAS DE LA CONDUCTA CURSO PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DIDÁCTICO

Upload: jorge-mendoza

Post on 01-Jul-2015

534 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa psic. educativa._lapso_ii-_2013

UNIVERSIDAD PEDAGÓICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“DR. LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”DEPARATAMENTO DE FORMACIÓN DOCENTE

ÁREA CIENCIAS DE LA CONDUCTA

CURSO

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DIDÁCTICO

LAPSO I-2013UNIVERSIDAD PEDAGÓICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

Page 2: Programa psic. educativa._lapso_ii-_2013

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO“DR. LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

SBDIRECCIÓN DE DOCENCIA

PROGRAMA DIDÁCTICO

CURSO O FASE: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACÍON ________ CÓDIGO: __RUFP003 __________________________

ESPECIALIDAD: TODAS_____________________________________ UBICACIÓN: _SEGUNDO (2) SEMESTRE_______

UNIDADES DE CRÉDITO: _CUATRO _(4)_________________________ HORAS: CUATRO (4) SEMANALES____________

PRELACIÓN: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA__________________________ TIPO DE CURSO: OBLIGATORIO HOMOLOGADO

COMPONENTE: FORMACIÓN PEDAGÓGICA______________________ NIVEL O AREA: TEÓRICA EDUCATIVA________

ELABORADO Y MODIFICADO POR: PROFESORES: FRANCISCO

ANDRADES.

SELLO DEL DEPARTAMENTO

LAPSO ACADÉMICO: I - 2013

Page 3: Programa psic. educativa._lapso_ii-_2013

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

El curso de Psicología de la Educación tiene como eje fundamental al hombre en el proceso de enseñar y de aprender. En este

sentido, busca que los principios, hechos y conceptos sean ideas, a partir de las cuales se pueda abordar mejor la experiencia educativa,

al ajustarla a las necesidades del contexto educativo.

El Programa tiene entre sus fundamentos; proporcionar al futuro docente, las bases psicológicas, cognoscitivas, sociales y éticas que

conlleven al estudiante a comprender el proceso de enseñanza y aprendizaje, desde el punto de vista de las teorías psicológicas. Para tal

efecto, se plantea el estudio integrado de los factores y variables que intervienen en este proceso, vinculándolo a las teorías que lo

interpretan y que permiten su aplicación a las distintas áreas del conocimiento, considerando para ello, el nivel en el cual se están

formando los estudiantes…….futuros profesionales de la docencia.

PROPÓSITO

El curso de Psicología de la Educación intenta introducir al estudiante en el conocimiento de la práctica educativa mediante el

estudio de las condiciones biológicas, psicológicas, y sociales presentes en el aprendizaje, y el análisis del proceso mismo de

aprendizaje. De manera, que el futuro docente, disponga de las bases teóricas que le permitan las diferentes alternativas educativas de

que dispone en la actualidad.

A la vez, pretende ayudarle a identificar de manera más clara la relación existente entre psicología y educación, brindándole la

oportunidad de analizar y comprender los procesos involucrados en el acto de aprender. De igual manera, busca ampliar sus

conocimientos en cuanto a las teorías del aprendizaje y su aplicación a la enseñanza, con el fin de promover el análisis y propuestas

acerca de un desempeño más eficiente en la conducción de situaciones de enseñanza aprendizaje.

PROGRAMA DIDÁCTICO

Page 4: Programa psic. educativa._lapso_ii-_2013

UNIDAD DIDÁCTICA IOBJETIVO 1: Valorar las funciones de la Psicología de la Educación y su importancia en relación al docente, el estudiante, la

comunidad y el proceso enseñanza aprendizaje.

SEMANAS CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

1 - 3

Orientaciones generales del cursoDiscusión del plan de EvaluaciónDiagnóstico

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN:

Conceptualización. Importancia en el proceso de

enseñanza y Aprendizaje. Funciones de la psicología de la

educación.

Relaciones de la Psicología de la Educación, con la

Pedagogía, enseñanza, aprendizaje.

Elaborar producciones gráficas sobre la definición,

importancia y funciones de la Psicología de la Educación.

Establecer relaciones entre la Psicología de la

Educación y la Pedagogía, enseñanza y aprendizaje.

Apreciar la importancia y función de la Psicología de la

Educación en relación con el proceso enseñanza y

aprendizaje.

Aplicación de técnicas de

Integración.

Diagnóstico de

conocimientos previos.

Lluvia de Ideas.

Exposición del Docente.

Producciones gráficas.

Conclusiones.

Lecturas

seleccionadas.

Retroproyector y

transparencias.

Pizarra, borrador y

marcadores.

Láminas de papel

bond,

marcadores, tirro,

regla.

DIAGNÓSTICA:

Aplicación de

instrumento.

FORMATIVA:

Producciones

Gráficas.

SUMATIVA:

Elaboración de

conclusiones

escritas.

(Valor 10%)

UNIDAD DIDÁCTICA II

OBJETIVO 2: Analizar los factores y las variables presentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Page 5: Programa psic. educativa._lapso_ii-_2013

SESIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES DIDACTICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

4-6

FACTORES Y VARIABLES DEL APRENDIZAJE:

Conceptualización, descripción e importancia en el proceso de

Enseñanza y aprendizaje.Factores Biológicos: Cerebro, Sistema nervioso, Sistema Endocrino Sexo.Factores Cognitivos: Percepción: estilos cognoscitivos y estilos de aprendizaje. Pensamiento, Inteligencia, Atención: atención Selectiva, atención dividida, factores externos e internos. Memoria, Transferencia.Factores Afectivos: Autoestima, Motivación: Atribuciones y creencias. Emociones.Factores Sociales: Familia, Grupos Sociales, Contexto educativo.

Analizar los factores y variables que influyen en diversas situaciones de aprendizaje Establecer relaciones y comparaciones entre las variables del aprendizaje.

Valorar el papel que ejercen los factores y variables en el proceso

de enseñanza y aprendizaje, considerando la especialidad de estudio.

Análisis de lecturas

Discusión socializada.

Ejercicios prácticos

Análisis de Situaciones

Educativas.

Exposición del Docente

Ejercicios prácticos

Lecturas

seleccionadas.

Ejercicios

prácticos.

Imágenes.

Pizarra, borrador

marcadores

FORMATIVA:

Discusión

socializada.

SUMATIVA:

Ejercicio escrito

(Valor 20%)

UNIDAD DIDÁCTICA III

Page 6: Programa psic. educativa._lapso_ii-_2013

OBJETIVO 3: Analizar los principios de las diferentes teorías, que explican el aprendizaje humano y sus aplicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje, considerando la especialidad.

SESIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES DIDACTICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

7-9

Enfoques teóricos que explican el aprendizaje.ENFOQUE CONDUCTISTA:

Postulados Teóricos. Principios Fundamentales. Representantes: John Broadus Watson, Ivan Pavlov, Edward Lee Thorndike, Burrhus Frederic Skinner y Albert Bandura.

Concepción del Aprendizaje. Aplicación en la práctica educativa. a. Condicionamiento Clásico (Iván Petróvich Pávlov), b. Condicionamiento Operante (Burrhus Frederic Skinner). c. Aprendizaje Social (Albert Bandura).

Analizar los principios fundamentales de las Teorías

Conductistas y la concepción del aprendizaje de acuerdo a las mismas.

Identificar los principios de las teorías conductistas a través de situaciones de aprendizaje Aplicar los fundamentos básicos de las teorías conductistas a situaciones de aprendizaje de acuerdo a la especialidad. Valorar la vigencia de las teorías conductistas en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, en los diferentes niveles educativos.

Revisión y análisis de

lecturas previas.

Exposición del docente.

Exposición del docente.

Análisis de situaciones

educativas.

Elaboración de cuadro

comparativo.

Lecturas

seleccionadas.

Hojas de

Papel ministro, lápiz,

marcadores, regla.

Retroproyector y

transparencias.

Pizarra y

marcadores.

FORMATIVA:

Asesoría para la

elaboración de

cuadro

comparativo.

SUMATIVA:

Entrega y

defensa de cuadro

comparativo

(Valor 20%)

UNIDAD DIDÁCTICA III:

Page 7: Programa psic. educativa._lapso_ii-_2013

OBJETIVO 3: Analizar los principios de las diferentes teorías, que explican el aprendizaje humano y sus aplicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje, de acuerdo a la especialidad.

SESIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES DIDACTICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

10 – 12

ENFOQUE COGNOSCITIVO. Postulados Teóricos. Principios Fundamentales. Representantes. Concepción del Aprendizaje. Aplicación e implicaciones en la práctica educativa, de acuerdo a la especialidad y nivel.

a. Gestal (Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin).

b. Desarrollo Cognoscitivo (Jean Piaget). Funciones Invariantes. Adaptación: Asimilación y acomodación. Organización, Estructuras cognoscitivas y esquemas. Tipos de conocimientos. Razonamiento lógico – Matemático.

c. Socio, Histórico Cultural (Lev Vygotsky).d. Aprendizaje Significativo (David Ausubel). e. Aprendizaje por Descubrimiento (Jerome

Brunner). f. Modificabilidad Cognoscitiva (Reuven Feuerstein,

Edward De Bono y Robert J. Sternberg). Analizar los principios fundamentales de las Teorías Cognoscitivas y la concepción del aprendizaje de acuerdo a las mismas.

Identificar los principios de las Teorías Cognoscitivas a través de situaciones de aprendizaje. Aplicar los fundamentos básicos de las Teorías Cognoscitivas a situaciones de aprendizaje de acuerdo a la especialidad. Valora los aportes de la teoría cognoscitiva en la

práctica Educativa y la especialidad de estudio.

Revisión y análisis de

lecturas previas.

Discusión socializada.

Exposición del docente.

Análisis de situaciones

educativas.

Elaboración de una

situación de aprendizaje

relacionada con la

especialidad, atendiendo

a los principios de las

Teorías Cognoscitivas.

Lecturas

seleccionadas.

Hojas de

Papel ministro, lápiz,

marcadores, regla.

Retroproyector y

transparencias.

Pizarra y

marcadores.

Instrumento para

el Registro de

Información.

.

FORMATIVA:

Discusión

Socializada

Situaciones de

Aprendizaje.

SUMATIVA:

Elaboración y

Defensa de

Situación de

Aprendizaje

(Valor 20%)

Asesorías

(5%).

UNIDAD DIDÁCTICA III:

Page 8: Programa psic. educativa._lapso_ii-_2013

SESIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES DIDACTICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

13 – 15

ENFOQUE ECLÉCTICO DE ROBERTO GAGNÉ: Conceptos básicos. Principios fundamentales. Aplicación en la práctica educativa de acuerdo a la especialidad y nivel. Importancia de la teoría de Gagné para comprender el enfoque sistémico de la educación.Modelo de Procesamiento de la Información. Explicar la importancia del enfoque ecléctico de Gagné.

Establecer relaciones y comparaciones del Enfoque Ecléctico con las Teorías Conductistas y Cognoscitivistas.

Valorar los aportes de la teoría ecléctica en la práctica

educativa de acuerdo al nivel y especialidad.

ENFOQUE HUMANISTA: Conceptos básicos Principios fundamentales Representantes Concepción del Aprendizaje. a. Enfoque de Abraham Maslow. b. Enfoque de Carl Rogers c. Enfoque de Charlotte Bulher

Explicar los principios básicos del Enfoque Humanista.

Establecer la importancia e influencia del Enfoque Humanista en el contexto Educativo.

Valorar los aportes del humanismo en relación a la formación

Integral, como profesional de la docencia.

Exposición del

Docente

Elaboración de

Mapa Mental

Conclusiones

generales del

docente y

estudiantes.

Exposición del

Docente

Conclusiones

individuales

Láminas de papel bond, marcadores, regla, revistas, tijera, pega.

Retroproyector Y Transparencias

Pizarra y marcadores

Hojas

Lectura Reflexiva

FORMATIVA:

DiscusiónConclusiones

SUMATIVA:Representación del

Enfoque Ecléctico a

través de Mapa

Mental y Defensa

(Valor 10%)

FORMATIVA

Y

SUMATIVA:

Discusión

Socializada.

Participación y

Aportes

Individuales

(Valor10%)

Autoevaluación

Y Coevaluación:

(Valor 5%).

OBJETIVO 3: Analizar los principios de las diferentes teorías que explican el aprendizaje humano y sus aplicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje, de acuerdo a la especialidad.

REFERENCIAS

Page 9: Programa psic. educativa._lapso_ii-_2013

UNIDAD I:1. ARAYA DE NEIRA, V. (2000). “Psicología del Aprendizaje”. FUNDAUPEL-IPB.

2. DAVIDOFF, L. (1994). “Introducción a la Psicología”. México. Editorial McGraw-Hill.

3. SARMIENTO, M. (1999). “Cómo Aprender a Enseñar y Cómo Enseñar a Aprender”.

4. UPEL-UNA (1989). “Psicología de los Aprendizajes”. Vol. I y II. Caracas.

UNIDAD II:1. ARAYA DE NEIRA, V. (2000). “Psicología del Aprendizaje”. FUNDAUPEL-IPB.

2. DE BEAUPORT, E. y DÍAZ A. (1994). “Las Tres Caras de la Mente”. Caracas. Editorial Galac.

3. HELLER, M. (1999). “El Arte de Enseñar con Todo del Cerebro”. Caracas. Editorial Biosfera.

4. SARMIENTO, M. (1999). “Cómo Aprender a Enseñar y Cómo Enseñar a Aprender”.

5. ZAMBRANO, J. (1999). “Los Mapas Mentales”. Alfadil Ediciones. Caracas Venezuela.

6. UPEL-UNA (1989). “Psicología de los Aprendizajes”. Vol. I y II. Caracas.

7. ROGERS C. y FREIBERT, J. (1975). “Libertad y Creatividad en Educación”. Barcelona-España. Editorial Paidos.

UNIDAD III:1. ARAYA DE NEIRA, V. (2000). “Psicología del Aprendizaje”. FUNDAUPEL-IPB.

2. GOOD, J y BROPHY. (1995). “Psicología Educativa Contemporánea”. México. Editorial McGraw-Hill.

3. GOOD, T. (1993). “Psicología Educativa”. México. Editorial Interamericana.

4. SARMIENTO, M. (1999). “Cómo Aprender a Enseñar y Cómo Enseñar a Aprender”.

5. UPEL-UNA (1989). “Psicología de los Aprendizajes”. Vol. I y II. Caracas.

6. WOOLFOLK, A. (1990). “Psicología Educativa”. México. Prentice-Hall Hispánica S.A.

Page 10: Programa psic. educativa._lapso_ii-_2013

REFERENCIA GENERALES y/o OPCIONALES

1. ARAYA DE NEIRA, V. (2000). “Psicología del Aprendizaje”. FUNDAUPEL-IPB.

2. AUSUBEL, N. (1999). “Psicología Educativa, un punto de vista Cognoscitivo”. México. Editorial Trillas.

3. DÍAZ, F. y HERNÁNDEZ, G. (1998). “Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo”. México. Ediciones McGraw-

Hill.

4. GOOD, J y BROPHY. (1995). “Psicología Educativa Contemporánea”. México. Editorial McGraw-Hill.

5. GOOD, T. (1993). “Psicología Educativa”. México. Editorial Interamericana.

6. SARMIENTO, M. (1999). “Cómo Aprender a Enseñar y Cómo Enseñar a Aprender”.

7. UPEL-UNA (1989). “Psicología de los Aprendizajes”. Vol. I y II. Caracas.

8. WOOLFOLK, A. (1990). “Psicología Educativa”. México. Prentice-Hall Hispánica S.A.