programa+arte 6to

10
ESCUELA SECUNDARIA “MADRE DE LA DIVINA GRACIA” DIPREGEP 7011 PLANIFICACIÓN ANUAL Planificación Anual 6º Año Secundaria Ciclo Lectivo 2014 Área: Arte Carga Horaria: 2 hs. Semanales Profesor: Lic. Gastón García Fundamentación Los aspectos culturales y artísticos que aborda la presente área, contribuye a una mayor comprensión del hecho artístico como resultante de una realidad, de un contexto socio-cultural determinado, cuyos integrantes participen como sujetos creadores, intérpretes y receptores, considerando el arte como un medio que permite la expresión y la comunicación. Estas últimas, son manifestaciones naturales del hombre, en búsqueda de expresión de su mundo interior, su propia percepción del universo y de sus propios sentimientos, vehículo de desarrollo de su imaginación. La inclusión de experiencias audiovisuales en el aula, nos acerca al mundo que rodea al niño y al joven en desarrollo, orientando sus gustos a través de los impactos de la imagen y la audición, creando opiniones y formando espectadores críticos, cuya finalidad comprende alcanzar una actitud creativa y éticamente valiosa. Las múltiples funciones sociales que cumple el arte en el mundo contemporáneo, su pluralidad significativa, su legitimación y circulación, posibilitará al estudiante reconocer la naturaleza distintiva de las artes respecto a otras manifestaciones culturales en 1 “Hijas de la Misericordia de la T.O.R. de San Francisco. Colegio “Madre de la Divina Gracia” 171 y 523 Nº 912. José Melchor Romero. La Plata Pcia Buenos Aires. Telefax: 0221-4783851. E-Mail:

Upload: gaston-garcia

Post on 16-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

progtam

TRANSCRIPT

Page 1: Programa+ARte 6to

ESCUELA SECUNDARIA “MADRE DE LA DIVINA GRACIA” DIPREGEP 7011

PLANIFICACIÓN ANUAL

Planificación Anual 6º Año Secundaria Ciclo Lectivo 2014

Área: Arte

Carga Horaria: 2 hs. Semanales

Profesor: Lic. Gastón García

Fundamentación

Los aspectos culturales y artísticos que aborda la presente área, contribuye a una mayor comprensión del hecho artístico como resultante de una realidad, de un contexto socio-cultural determinado, cuyos integrantes participen como sujetos creadores, intérpretes y receptores, considerando el arte como un medio que permite la expresión y la comunicación. Estas últimas, son manifestaciones naturales del hombre, en búsqueda de expresión de su mundo interior, su propia percepción del universo y de sus propios sentimientos, vehículo de desarrollo de su imaginación.

La inclusión de experiencias audiovisuales en el aula, nos acerca al mundo que rodea al niño y al joven en desarrollo, orientando sus gustos a través de los impactos de la imagen y la audición, creando opiniones y formando espectadores críticos, cuya finalidad comprende alcanzar una actitud creativa y éticamente valiosa.

Las múltiples funciones sociales que cumple el arte en el mundo contemporáneo, su pluralidad significativa, su legitimación y circulación, posibilitará al estudiante reconocer la naturaleza distintiva de las artes respecto a otras manifestaciones culturales en pos de la construcción de ideas y expresiones propias. Por ello, la producción artística es entonces, instancia de constitución y materialización de ideas y habilita espacios de investigación, conceptualización, resolución técnica y lectura de discursos diversos.

Asimismo, se entablarán relaciones vinculadas a los componentes formales y estéticos de las artes, que permitan estudiar la construcción de sentido y realidad, condiciones de producción y reconocimiento artístico e interacción entre las disciplinas artísticas y el ámbito educativo.

1

“Hijas de la Misericordia de la T.O.R. de San Francisco. Colegio “Madre de la Divina Gracia” 171 y 523 Nº 912. José Melchor Romero. La Plata Pcia Buenos Aires. Telefax: 0221-4783851. E-Mail: [email protected]

Page 2: Programa+ARte 6to

El estudiante tendrá la posibilidad de trabajar aspectos vinculados tanto en la bidimensión como a la tridimensión, a los componentes formales de una imagen, que permitan estudiar la construcción de sentido, las condiciones de producción y reconocimiento.

Para ello se propone el abordaje de las diferentes artes a partir de las vinculaciones con los contextos históricos, sociales y culturales, los postulados teóricos en las diferentes épocas, los condicionamientos culturales en las instancias de producción y reconocimiento artístico, estableciendo un equilibrio entre la producción y la reflexión.

Objetivos Generales

1. Construir discursos audiovisuales, entendiéndoles como partes constitutivas de una totalidad que operan mediados por las condiciones de circulación, producción y consumo.

Objetivos Específicos

1. Contribuir a la formación de una mirada crítica y reflexiva desde el contexto actual, posibilitando el reconocimiento, uso y organización de los componentes de los lenguajes visuales y musicales, en tanto configuración de discursos sociales, históricos y culturales.

2. Construir y analizar discursos audiovisuales desde los componentes del lenguaje musical y visual, entendiéndolos como partes constitutivas de una totalidad que operan mediados por las condiciones de circulación, producción y consumo, en búsqueda de nuevos medios de producción estética.

3. Facilitar un tipo de producción que considere los aprendizajes previos, tanto en aspectos conceptuales como técnicos, provocando gradualmente mayores niveles de complejidad.

4. Brindar a los estudiantes bibliografía actualizada (texto/imagen).

Destinatarios

Alumnos que cursan el 6° año de Secundaria Básica en el colegio Madre de la Divina Gracia de la localidad de Romero.

Contenidos

Unidad 1

2

Page 3: Programa+ARte 6to

1. Clasificación y Definición de Arte y Cultura. Culturas Híbridas, Multiculturalidad e Interculturalidad. Empleos de la palabra Cultura.

2. Arte y sentimiento estético. Estéticas de la imagen audio-visual. La utilidad del arte. El autor y la obra. El arte en el pasado y en el presente: construcción del tiempo lineal, sucesión de estilos. La invención de la Vanguardia, vaciamiento de las obras de arte. Enfoques de la cultura visual. El estereotipo visual. La metáfora.

3. Organización del campo de la imagen. Modos de ver. Los elementos de la Percepción ¿qué se percibe? La percepción y la doble realidad de las imágenes. Lo que vemos y lo que nos mira. La imagen como signo. Teoría de la Gestalt.

Estrategias de enseñanza

Promover la lectura de obras de autores universales para la contextualización posterior de las vanguardias estéticas contemporáneas.

Proveer conceptualizaciones de los componentes del lenguaje visual desde la producción, a través del reconocimiento y análisis de los mismos, en vinculación con las categorías socio-históricas, políticas, económicas y culturales.

Actividades a desarrollar

Análisis y discusión de textos estético-filosóficos, que permitan establecer vínculos entre obras de arte y estilos y vanguardias contemporáneas, como así también promover la especificidad terminológica del lenguaje artístico-estético.

Observación, contemplación y contextualización de obras de arte paradigmáticas de diversos estilos y géneros.

Escritura de textos académicos y de investigación, como medio de profundización de temática propuesta.

Instrumentos de evaluación

Trabajos prácticos en clase y en el hogar

Tareas guiadas por el profesor

Investigaciones y producciones escritas propias acerca de la temática propuesta.

Organigrama

Del 04/03/2012 al 24/05/2012

Uso de grabador, cds y películas

Unidad 2

3

Page 4: Programa+ARte 6to

Pintura

1. Definición de estilos pictóricos desde la Edad Media hasta la Contemporaneidad. Características socio-históricas de la representación espacial: construcción y destrucción del espacio plástico bidimensional. Análisis de las formas y el color en perspectiva histórica. Estilos Iconográficos.

2. Campo Visual y Plástico. Espacio y Forma: Espacio Bidimensional y Tridimensional. Campo y Figura: Figura/Fondo. Proporciones, Escalas, Volumen, Textura, Relieve. El Color: Modulación y modelación del color. Luz y sombra.

3. La producción estética del Siglo XX. Vanguardias artísticas: Impresionismo, Expresionismo, Simbolismo, Puntillismo, Fauvismo, Dadaísmo, Cubismo, Arte Abstracto, Surrealismo, Pop-art, Hiperrealismo, Arte Híbrido, Happenings, Arte Conceptual.

4. Producción y exhibición de obras propias.

Estrategias de enseñanza

Argumentar y vincular contenidos desde el análisis de producciones en relación con la de sus pares y otras imágenes de la historia del arte, del entorno y desde lo visual.

Actividades a desarrollar

Observación, contemplación, contextualización y producción de obras de arte paradigmáticas de diversos estilos y géneros.

Escritura de texto académico de investigación, como medio de profundización de temática propuesta.

Instrumentos de evaluación

Trabajos prácticos en clase y en el hogar.

Tareas guiadas por el profesor.

Investigaciones y producciones escritas propias acerca de la temática propuesta.

Organigrama

Del 03/06/2013 al 12/08/2013

Uso de grabador, cds y películas

Unidad 3

Cine/Corto y Largometraje

4

Page 5: Programa+ARte 6to

1. Medios Audiovisuales. Cinematografía como arte multidimensional. Breve contextualización histórica/social/política del nacimiento del Cine como arte y entretenimiento.

2. La imagen Audiovisual. Organización del campo de la imagen.

3. Estilos y Géneros Cinematográficos: Sci-Fi, Drama, Bélico, Cine Arte, Fantasía, Thriller, Comedia, Documental, Biográfico. Estructura de un Film.

4. Cine y televisión: ¿Valor estético o informativo? Cámara objetiva y cámara subjetiva. Estructuras visuales y semiología del film.

Estrategias de enseñanza

Vinculación de los componentes formales desde la imagen fija a la imagen en movimiento.

Actividades a desarrollar

Observación, contemplación y contextualización de obras de arte paradigmáticas de diversos estilos y géneros.

Escritura de texto académico de investigación, como medio de profundización de temática propuesta.

Análisis de audiovisuales para su categorización y caracterización en géneros y estilos.

Instrumentos de evaluación

Trabajos prácticos en clase y en el hogar.

Tareas guiadas por el profesor.

Investigaciones y producciones escritas propias acerca de la temática propuesta.

Organigrama

Del 19/08/2013 al 07/10/2013

Uso de grabador, cds y películas

Unidad 4

Fotografía

1. Fotografía, transformaciones perceptivas de la visión.

2. Aspectos técnicos. Fotografía Analógica y Digital. Enfoque, Apertura de la Lente, Velocidad de Disparo, Balance de Blancos, Montaje. La iluminación: el clima lumínico. Fuentes y tipos de iluminación: difusa, contraluz, frontal, rasante, candileja, cenital. La luz ambiental y luz representada.

5

Page 6: Programa+ARte 6to

3. Fotografía Artística: Retrato, Cuerpo humano, Paisajismo, Naturaleza muerta.

Estrategias de enseñanza

Utilización de vocabulario específico en las actividades propuestas por el profesor.

Actividades a desarrollar

Observación, contemplación y contextualización de fotografías artísticas paradigmáticas de diversos estilos, autores y géneros.

Escritura de texto académico de investigación, como medio de profundización de temática propuesta.

Organización de exposición fotográfica resultante de los trabajos prácticos propuestos por el profesor.

Instrumentos de evaluación

Trabajos prácticos en clase y en el hogar.

Tareas guiadas por el profesor.

Investigaciones y producciones escritas propias acerca de la temática propuesta.

Organigrama

Del 07/10/2013 al 25/11/2013

Uso de grabador, cds y películas

Expectativas de logro

1. Registrar y diferenciar elementos artísticos y expresivos del mundo circundante, a través de la exploración multi-sensorial y lúdica.

2. Conocer el acervo cultural de nuestro país, como así también del mundo, en base a la reflexión y contemplación de las obras de arte.

3. Participar en producciones artísticas de diferentes autores y reconocer los elementos y aspectos sintáctico-semánticos de los discursos artísticos, desarrollando respecto por los fenómenos multiculturales.

4. Vincular componentes formales artísticos desde el análisis y la reflexión en pos de constituir expresiones propias

5. Conocer y utilizar materiales, herramientas, vocabulario específico y procedimientos en cada una de las producciones a realizar

Evaluación

Criterios de Evaluación

6

Page 7: Programa+ARte 6to

- Por medio de la observación directa, constante y continua, mediante la charla e interrogación del alumno

- Frente a las directivas del profesor respecto a la actividad encomendada y en especial a la interacción del alumno en el ambiente áulico

- Mediante el control de Producciones artísticas, trabajos prácticos realizados en horario de clase, como así también de investigaciones de los temas dados

- Desarrollo de la crítica y autocrítica, la evaluación personal y grupal de los aspectos considerados en el trabajo en grupo y personal

Estrategias Didácticas

- Clases teórico-prácticas; en donde se desarrollará el temario analítico, mediante exposiciones a cargo del profesor y de los alumnos, lectura comprensiva y análisis de la bibliografía de base, y foros de discusión de textos y producciones audiovisuales.

- Taller de análisis y producción en el que se abrirá un espacio para el análisis de lenguajes y estilos artísticos de distinta índole. Para ello, los alumnos serán entrenados en estrategias de análisis e interpretación de información y materiales documentales, se pondrán en marcha técnicas grupales dinámicas para el debate y la confrontación de producciones parciales y se implementarán dispositivos para orientar la producción individual y colectiva.

- Se proponen trabajos de producción pictórica, fotográfica y audio-visuales de temática a elección por parte de los alumnos y del profesor, que permitan desarrollar los contenidos vistos en la materia

Bibliografía

- Dorfles, G. (1993) El Devenir de las Artes, Fondo de Cultura Económica, México- Eisenstein, S. (2006) La Forma del Cine, Siglo XXI, Madrid, España- Aumont, J. (1990) La Imagen, Paidós, Barcelona, España- Mitry, J. (2002) Estética y Psicología del Cine, Las estructuras, Vol.1, Siglo XXI,

Madrid, España- Mitry, J. (2002) Estética y Psicología del Cine, Las Formas, Vol.2, Siglo XXI,

Madrid, España- Gutiérrez, E. (2010) Cine y Percepción de lo Real, Las Cuarenta, Buenos Aires,

Argentina- Ortega y Gasset, J. (1925) La Deshumanización del Arte, Ciencias y Humanidades,

Madrid, España

7

Page 8: Programa+ARte 6to

- Didi-Huberman, G. (2010), Lo que vemos, lo que nos mira, Manantial, Buenos Aires, Argentina

- Foucault, M. (2002) Las Palabras y las Cosas, Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina- Burger, P. (2010) Teoría de la Vanguardia, Las Cuarenta, Buenos Aires, Argentina- Chateau, D. (2009) Cine y Filosofía, Colihue, Buenos Aires, Argentina- Polverino, L. (2007) Manual del Director de Cine, Libertador, Buenos Aires,

Argentina- Kandisky, V. (2006) Sobre lo Espiritual en el Arte, Libertador, Buenos Aires,

Argentina- Da Vinci, L. (2006) Tratado de la Pintura, Libertador, Buenos Aires, ArgentinaMaterialesFilms recomendados

- La Cámara Oscura (2008) María Victoria Menis- Amelié (2001) Jean-Pierre Jeunet- La casa de las Dagas Voladoras (2004) Zhang Yimou- 2001, Odisea en el Espacio (1968) Stanley Kubrick- Orgullo y Prejuicio (2005) Joe Wright- Lost in Translation (2003) Sofía Coppolla- Star Wars (1977-2008) George Lucas- El imperio del Sol (1987) Steven Spielberg- The Piano (1993) Jane CampionPinturas y Esculturas recomendadas- La Gioconda – Leonardo Da Vinci- La última cena – Leonardo Da Vinci- El Nacimiento de Venus – Sandro Botticelli- La Lección de anatomía – Rembrandt Harmmerszon- Las Meninas – Diego Velázquez- La Anunciación – Fra Angélico- El David – Miguel Ángel Buonarotti- La Piedad – Miguel Ángel Buonarotti- Water Lilies – Claude Monet

8