programaciÓn del Ámbito social de 2ºpcpiña.es/sites/default/files/prog 2ºpcpi_0.pdfde las...

13
PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO SOCIAL DE 2ºPCPI DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA IES GUADALPEÑA CURSO ESCOLAR 2014-15 1.- INTRODUCCIÓN La programación didáctica que el departamento de Ciencias Sociales ha elaborado, se acoge a la Ley Orgánica de Educación, que incorpora las competencias Básicas como uno de los elementos esenciales de currículo y como referente para la evaluación. Entendemos por programación una forma de organizar el trabajo en el aula con nuestro alumnado, pero no podemos olvidar que dicha programación es y debe ser adaptable y abierta según las características del grupo- clase, y más teniendo en cuenta que es éste un centro de compensatoria y bilingüe. 2º de PCPI no es ajeno, en absoluto a las actuaciones que se están llevando desde el Proyecto Lingüístico de Centro. ¿Qué actuaciones estamos haciendo ya relacionadas con el PLC? Actuaciones para la mejora de la comprensión oral, la comprensión escrita, la expresión oral y la expresión escrita. Actuaciones de medidas de atención a la diversidad (lingüística, cultural y de capacidades). Actuaciones de fomento de la lectura Actuaciones de integración de lenguas y contenidos curriculares. Actuaciones atendiendo al uso de las TICs y la biblioteca para la mejora de la CCL. Actuaciones para establecer una línea consensuada de trabajo entre las distintas áreas. Propiciar la participación en proyectos que fomenten el desarrollo de la CCL

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO SOCIAL DE 2ºPCPIña.es/sites/default/files/PROG 2ºPCPI_0.pdfde las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse

PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO SOCIAL DE 2ºPCPI

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA IES GUADALPEÑA

CURSO ESCOLAR 2014-15

1.- INTRODUCCIÓN

La programación didáctica que el departamento de Ciencias Sociales ha elaborado, se acoge a la Ley

Orgánica de Educación, que incorpora las competencias Básicas como uno de los elementos

esenciales de currículo y como referente para la evaluación.

Entendemos por programación una forma de organizar el trabajo en el aula con nuestro

alumnado, pero no podemos olvidar que dicha programación es y debe ser adaptable y abierta según

las características del grupo- clase, y más teniendo en cuenta que es éste un centro de

compensatoria y bilingüe.

2º de PCPI no es ajeno, en absoluto a las actuaciones que se están llevando desde el Proyecto

Lingüístico de Centro. ¿Qué actuaciones estamos haciendo ya relacionadas con el PLC?

Actuaciones para la mejora de la comprensión oral, la comprensión escrita, la expresión oral y la expresión escrita.

Actuaciones de medidas de atención a la diversidad (lingüística, cultural y de capacidades). Actuaciones de fomento de la lectura Actuaciones de integración de lenguas y contenidos curriculares. Actuaciones atendiendo al uso de las TICs y la biblioteca para la mejora de la CCL. Actuaciones para establecer una línea consensuada de trabajo entre las distintas áreas. Propiciar la participación en proyectos que fomenten el desarrollo de la CCL

Page 2: PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO SOCIAL DE 2ºPCPIña.es/sites/default/files/PROG 2ºPCPI_0.pdfde las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse

2. COMPETENCIAS BÁSICAS

a) Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. b) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera. c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental. d) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. e) Competencia social y ciudadana, entendida como aquélla que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. f) Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. g) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida. h) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.

Page 3: PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO SOCIAL DE 2ºPCPIña.es/sites/default/files/PROG 2ºPCPI_0.pdfde las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse

3. OBJETIVOS DEL ÁREA O MATERIA

a) Favorecer la toma de conciencia y la participación responsable en la construcción de una

sociedad basada en la convivencia pacífica, en el entendimiento intercultural y en la solución negociada de los conflictos interpersonales y sociales, profundizando así en el ejercicio de una ciudadanía democrática.

b) Identificar, explicar y valorar los hechos y procesos políticos, sociales, económicos y culturales del pasado, utilizando este conocimiento para entender mejor los rasgos y problemas más relevantes de las sociedades del mundo actual y el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas.

c) Reconocer y describir las interacciones que los grupos sociales establecen en el marco físico y biológico a través del tiempo, empleando diferentes escalas territoriales para establecer los rasgos que caracterizan los espacios geográficos actuales.

d) Conocer, valorar, proteger y disfrutar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico, especialmente a escala nacional y andaluza, reconociendo los principales problemas y amenazas que le afectan, así como adoptar actitudes de compromiso y responsabilidad en su conservación y mejora.

e) Percibir la diversidad étnica y cultural como un rasgo positivo de la globalización, valorándola como una oportunidad para la comunicación y el enriquecimiento mutuo.

f) Obtener, seleccionar, comprender y comunicar información verbal, cartográfica, icónica y estadística, procedente de fuentes diversas, con especial atención a la que proporcionan los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación.

g) Reconocer las situaciones –pasadas y presentes- de desigualdad en el reconocimiento efectivo de los derechos entre hombres y mujeres, valorando y respetando las diferencias de género y la igualdad de derechos y oportunidades y rechazando los estereotipos que supongan discriminación por razones de género.

4. CONTENIDOS DEL ÁREA O MATERIA

PRINCIPIOS PARA SU DESARROLLO Y CONCRECIÓN

a) La dimensión histórica del conocimiento, el contexto en el que se producen los avances y el papel desempeñado por quienes los hicieron posibles. b) La visión interdisciplinar del conocimiento, resaltando las conexiones entre diferentes materias y la aportación de cada una a la comprensión global de los fenómenos estudiados. c) La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana, favoreciendo las actividades que capaciten para el conocimiento y análisis del medio que nos circunda y de las variadas actividades humanas y modos de vida. d) La consideración de la vida cotidiana y de los recursos del medio cercano como un instrumento para relacionar la experiencia del alumno o alumna con los aprendizajes escolares. e) El aprovechamiento de las diversas fuentes de información, cultura, ocio y estudio presentes en la sociedad del conocimiento. f) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un

Page 4: PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO SOCIAL DE 2ºPCPIña.es/sites/default/files/PROG 2ºPCPI_0.pdfde las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse

mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación, el calentamiento de la Tierra, la violencia, el racismo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones. g) El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con especial dedicación a la desigualdad de las mujeres. h) La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución al desarrollo de la humanidad de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas. i) El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas.

SECUENCIACIÓN Y ORGANIZACIÓN

TEMARIO Y BLOQUES DE CONTENIDO POR CADA TRIMESTRE

TEMPORALIZACIÓN POR SEMANAS

1ª EVA.

BLOQUE 1: ESPACIOS NATURALES Y PRIMEROS POBLADORES.

LA APARICIÓN DE LAS SOCIEDADES AGRARIAS.

LA CULTURA TARTÉSICA

BLOQUE 2: FORMAS DE VIDA Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN

LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES

14 semanas

(16 septiembre-20 diciembre)

2ª EVA.

BLOQUE 3: UN SIGLO DE REVOLUCIONES: INDUSTRIALIZACIÓN,

LIBERALISMO. DOMINIO COLONIAL EUROPEO

BLOQUE 4. EL MUNDO ACTUAL Y LOS RETOS DEL SIGLO

XXI: DESARROLLO SOSTENIBLE Y EQUILIBRIO

AMBIENTAL

14 semanas

(8 enero-11 abril)

3ª EVA.

BLOQUE 5: LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE LOS ESPACIOS

NATURALES: ESPACIOS RURALES Y ESPACIOS

URBANOS

BLOQUE 6: LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL: ORGANIZACIÓN

SOCIAL Y DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS

9 semanas

(21 abril-24 junio)

ELEMENTOS TRANSVERSALES

El presente proyecto integra contenidos que nos permiten realizar un amplio tratamiento de los siguientes elementos transversales: Educación moral y cívica

Educación para la igualdad oportunidades

Educación para la paz

Page 5: PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO SOCIAL DE 2ºPCPIña.es/sites/default/files/PROG 2ºPCPI_0.pdfde las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse

Educación para la salud (incluida salud laboral) y el consumo

Educación de respeto a la interculturalidad y a la diversidad Educación de respeto al medio ambiente

Educación vial

Educación para el tiempo libre y el ocio

5. METODOLOGÍA:

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (en su caso, organización del espacio, tiempo, agrupamientos)

Consideraciones generales El proceso de enseñanza-aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos: - Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos, en este caso niveles muy bajos. - Asegurar la construcción de aprendizajes significativos mediante contenidos que conecten con sus conocimientos previos y faciliten una memoria comprensiva. - Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos, mediante la reestructuración y desarrollo del saber basado en la experiencia aportando información diversa, de modo científico. - Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas actualicen sus conocimientos, creando el ambiente necesario para el trabajo intelectual. - Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas, con el fin de que resulten motivadoras. Para ello las estrategias didácticas que se desarrollarán a lo largo de las unidades serán las siguientes: - Metodología de motivación: apreciar las ideas previas del alumnado dándole valor a su aportación; planteamiento de contradicciones; uso de los medios de comunicación y despertar en el alumno nociones que tiene sin saberlo. - Metodología expositiva y de indagación: presentar al alumno oralmente o mediante textos, un conocimiento ya elaborado que debe asimilar. Resulta adecuado para enseñar hechos y conceptos. Una vez realizada la exposición, el alumnado debe llevar a cabo una aplicación reflexiva de los conceptos mediante la realización de actividades y trabajos que permitan la relación de conceptos, la adquisición de nuevos conceptos y el trabajo de procedimientos. - Metodología participativa, mediante la realización de trabajos en grupo, bien en clase o en casa dirigidos a trabajar hechos o situaciones concretas, monografías, debates. Aspectos metodológicos de las unidades didácticas

Las programaciones se concretan en las programaciones de aula, que siguen el siguiente esquema en cuanto a las actividades a desarrollar en las diferentes unidades didácticas

Actividades de enseñanza-aprendizaje -Actividades iniciales: Se realizará: - Una introducción general del tema, indicando los apartados de la unidad y el vocabulario específico. Esta introducción permitirá conocer los conocimientos previos del alumnado, referidos tanto a conceptos como a procedimientos de localización a lo largo de la historia o específicos de geografía. - Actividades de desarrollo: Las actividades de desarrollo de la unidad incluirán: - La lectura de cada uno de los apartados del tema de forma diaria,

Page 6: PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO SOCIAL DE 2ºPCPIña.es/sites/default/files/PROG 2ºPCPI_0.pdfde las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse

cumpliendo lo establecido por ley (espacio para la lectura). - Realización de un esquema y explicación mediante la utilización de mapas, dibujos o diagramas. - Al hilo de lo explicado se realizarán actividades planteadas en cada uno de los apartados, relativas a los hechos y conceptos de la unidad, así como a la relación de hechos y conceptos (cuadro-síntesis) y a la realización y análisis de mapas o gráficos. Se trabajarán los contenidos fundamentalmente mediante fichas que serán trabajadas en el cuaderno del alumno. La exposición oral se considerará como una herramienta básica para fomentar la expresión y la utilización del vocabulario de la unidad. - Actividades finales:

- Las actividades finales que se realizarán son las siguientes: - Realización de una prueba de carácter global de las unidades (cada prueba constará de un tema de geografía y otro de historia).

- Definición de los términos específicos de la unidad - En el caso de disponer de tiempo y medios, Proyección de diapositivas o películas (identificación hechos hcos.) - Se realizarán trabajos individuales o en grupo (en función de la unidad).

Actividades de aplicación de los contenidos teóricos a la realidad y al

entorno del alumnado: - Estas actividades irán incluidas en unos casos en un apartado concreto de la

unidad, o bien se presentan entre las actividades finales del tema. Actividades encaminadas a fomentar actitudes y valores:

Actividades que se plantearán para desarrollar la concienciación, el debate, el juicio crítico, la tolerancia y la solidaridad. Actividades complementarias y extraescolares A lo largo del curso se van a plantear una serie de actividades que permitirán profundizar e indagar en el conocimiento en el alumnado. Las actividades propuestas son las siguientes:

Actividades complementarias: - Realizar trabajos de investigación que les permita recopilar y tratar información

de diversas fuentes. Estos trabajos se realizarán en el entorno del alumnado y deberán acudir a las personas, instituciones u organizaciones que sean necesarias. En función de la valoración de dichos trabajos podrán exponerse en la Semana Cultural del Centro o se conservará como fondo. Especialmente indicado en temas de patrimonio cultural, histórico y artístico.

- Asistencia a conferencias realizadas en el centro sobre contenidos transversales o específicos del área, así como visita a exposiciones que se programen.

Actividades extraescolares:

No hay ninguna prevista

NOTA: - Se intercalaran aspectos geográficos con históricos, ante la falta de

conocimientos de los primeros aspectos (adaptación al alumnado). Se consideran que éstos son necesarios para una formación global en Ciencias Sociales. Esto favorece la no saturación y posterior aburrimiento sobre los contenidos pertinentes.

- Los contenidos establecidos son los mínimos para establecer la base de un conocimiento histórico-geográfico necesario para el bagaje cultural de cualquier persona.

Page 7: PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO SOCIAL DE 2ºPCPIña.es/sites/default/files/PROG 2ºPCPI_0.pdfde las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse

Para desarrollar la metodología necesitamos una serie de materiales que pueden estar en el aula, en el centro o fuera de él. En el aula:

- Pizarra y tiza - Cañón/ internet - Reproductor de vídeo y DVD. - Documentales (Colecciones de National Geography o grabaciones sobre

temas diversos). - Diccionarios - Enciclopedias de España y de Andalucía. - Colección de Mapas históricos o geográficos de España, Andalucía y el Mundo. - Colección de Mapas temáticos. - Libros de texto de diferentes editoriales - Periódicos y revistas especializadas.

- En el centro:

- Salón de actos - Biblioteca como lugar de consulta y lectura.

- Fuera del centro: Todos aquellos que nos puedan proporcionar las diferentes visitas a lugares de interés organizadas por el departamento.

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se trata en realidad de un nivel adaptado a las circunstancias de un alumnado muy especial. Éste se caracteriza por norma general, por la falta de hábitos de trabajo y estudio, escasa capacidad de concentración, rápida tendencia al hastío y el aburrimiento, y por la carencia de gran parte del conocimiento que debería poseer a la edad en la que se encuentran. Por tanto toda la programación debe estar completamente adaptada a las circunstancias reinantes en el aula, intentando sobre todo motivar y evitar el aburrimiento y la desidia de estos alumnos. Lo fundamental es atraerlos con actividades amenas para ellos, y sobre todo alternas para evitar así la monotonía. La práctica debe estar más presente que la teoría. De todas formas, en esta materia se ha previsto también la programación de actividades de refuerzo para el alumnado que presente dificultades para alcanzar el grado de desarrollo de las capacidades que se pretenden trabajar en cada una de las unidades didácticas. No se trata de que el alumnado que necesita refuerzo o recuperación vaya a repetir una vez más las actividades elaboradas sino que con este formato de actividad, se ofrezca a ese tipo de alumnos/as una serie de nuevas situaciones a través de las cuales puedan desarrollar las capacidades previstas. Asimismo, también se ha previsto la programación de actividades de ampliación. El objetivo de estas actividades es permitir la continuación del proceso de construcción de nuevos conocimientos al grupo de alumnos y alumnas que han realizado de manera muy satisfactoria las propuestas contenidas en las actividades de la unidad didáctica correspondiente. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PARA ALUMNADO REPETIDOR:

Durante el curso 2013-2014 no hay alumnado repetidor en 2ºPCPI, no obstante este es el

plan establecido por el departamento en caso de que lo hubiere

Page 8: PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO SOCIAL DE 2ºPCPIña.es/sites/default/files/PROG 2ºPCPI_0.pdfde las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse

El Departamento de Ciencias Sociales aborda el plan de atención a la diversidad para

alumnos/as repetidores a través de las siguientes medidas:

1. Elaboración de actividades de refuerzo

2. Atención más individualizada

3. Corrección periódica del cuaderno del alumno/a.

4. Se tendrá en cuenta la situación del alumno/a dentro del aula, en la medida de lo posible

separado de otros repetidores/as.

5. Se mantendrá comunicación con las familias a través de la agenda.

EL ALUMNADO DEBE:

1. Mostrar diariamente al profesor o profesora de referencia su cuaderno de tareas de casa y de clase.

2. Respetar las normas de convivencia del centro. 3. Respetar la ubicación en el aula asignada por el profesor o profesora de referencia.

ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES NO HAY EN EL 2º PCPI.

7. MEDIDAS PARA ESTIMULAR LA LECTURA Y MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

- Se llevará a cabo en cada clase de forma diaria, la lectura de material relacionado con lo que se vaya a impartir ese día o de los apartados del tema a impartir, cumpliendo así con lo establecido por ley (espacio para la lectura).

- Se estimulará la expresión escrita, haciendo especial hincapié en la realización de esquemas, ya que éstos favorecen la comprensión y relación de los conceptos o explicaciones dadas. - La exposición oral se considerará como una herramienta básica para fomentar la expresión y la utilización del vocabulario de la unidad.

8. EVALUACIÓN

EVALUACIÓN INICIAL

Se valorará :

CAPACIDAD PARA EXPRESARSE DE FORMA ORAL Y ESCRITA. CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES ADQUIRIDOS EN

CURSOS ANTERIORES CON RESPECTO A LAS MATERIAS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. INTERÉS Y SENTIDO DE LA UTILIDAD DE AMBAS DISCIPLINAS POR PARTE DEL ALUMNADO. NIVEL DE INFORMACIÓN SOBRE LA ACTUALIDAD.

Page 9: PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO SOCIAL DE 2ºPCPIña.es/sites/default/files/PROG 2ºPCPI_0.pdfde las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

1) Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos históricos

2) Localizar puntos a nivel espacial y orientarse a través del espacio. 3) Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos

estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.

4) Plasmar sobre cartografía los diferentes accidentes geográficos del Planeta y reconocer

los diferentes climas, formaciones vegetales correspondientes y diversidad de espacios existentes(naturales o rurales).

5) Conocer las características básicas que distinguen a la Prehistoria.

6) Conocer las características básicas que distinguen a la Historia (etapas Antigua, Media y

Moderna).

7) Distinguir los diferentes sectores económicos y sus espacios característicos.

8) Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España.

9) Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización

económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en España.

10) Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda

mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas.

11) Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de

España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.

12) Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y

conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

13) Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en

el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información, pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.

ESTRATEGIAS / PROCEDIMIENTOS

Page 10: PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO SOCIAL DE 2ºPCPIña.es/sites/default/files/PROG 2ºPCPI_0.pdfde las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse

Las calificaciones se basarán:

NOTA OBTENIDA DE LOS DIFERENTES CONTROLES.

REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

NOTA OBTENIDA DE TRABAJOS REALIZADOS BIEN DE FORMA INDIVIDUAL O EN GRUPO.

REVISIÓN DE SU CUADERNO.

REALIZACIÓN DE COMENTARIOS, MAPAS HISTÓRICOS, FICHAS ETC, CUYO CONTROL SE REALIZARÁ

EN LAS CLASES.

DESARROLLO DE UNA CORRECTA EXPRESIÓN ESCRITA Y ORAL.

IMPLICACIÓN DEL ALUMNO EN LA DINÁMICA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL AULA.

COMPORTAMIENTO.

ASISTENCIA CONTINUADA.

Respecto a las pruebas:

-Se realizará una prueba inicial centrada en la definición de conceptos históricos, cultura histórica y cuestiones de Historia.

CADA TEMA SE REALIZARÁ UN CONTROL TEÓRICO-PRÁCTICO, CON ACTIVIDADES O PREGUNTAS

TANTO DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO COMO HISTÓRICO. ESTA PRUEBA INCLUIRÁ SIEMPRE ASPECTOS

RELACIONADOS CON ESA TEORÍA Y PRÁCTICA EXPLICADAS (PREGUNTAS DE VOCABULARIO, ANÁLISIS O COMENTARIOS DE MAPAS HISTÓRICOS, GRÁFICAS O ILUSTRACIONES, PREGUNTAS

CORTAS DE RELACIÓN O PREGUNTAS DE DESARROLLO). EXISTE LA POSIBILIDAD, SI SE REALIZA

UNA ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR, DE INCLUIR UNA PREGUNTA SOBRE LA MISMA.

. Respecto a las calificaciones:

La nota de la evaluación será el resultado de la ponderación de:

- La nota resultante de los controles realizados.

- La nota de otros ejercicios que se consideren computables.

- LA NOTA RESULTANTE DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS, TRABAJOS, INTERVENCIÓN EN CLASE Y

ACTITUD.

- El cuaderno de clase.

- EL PORCENTAJE MÁS ELEVADO DE LA NOTA SE CORRESPONDERÁ CON LOS CONTROLES QUE SE

REALICEN AL FINAL DE CADA UNIDAD O UNIDADES.

RECUPERACIÓN:

EL ALUMNO/A QUE NO ALCANCE UNA CALIFICACIÓN POSITIVA EN ALGÚN BLOQUE DE CONTENIDOS PODRÁ

RECUPERARLOS MEDIANTE LA EVALUACIÓN CONTINUA DE LA MATERIA. EN LA PRUEBA ORDINARIA DE JUNIO

EL ALUMNO/A PODRÁ RECUPERAR AQUELLOS OBJETIVOS NO ALCANZADOS. SI LOS MISMOS NO SE

ALCANZASEN EN DICHA PRUEBA DEBERÁ REALIZAR LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

SIGUIENDO LAS INDICACIONES DEL INFORME EXTRAORDINARIO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

-0 PRUEBA TEÓRICO- PRÁCTICA CADA DOS TEMAS (SEGÚN CONTENIDOS).

-1 VALORACIÓN DE LA ACTITUD DEL ALUMNO HACIA EL TRABAJO, LOS COMPAÑEROS Y EL ENTORNO.

Page 11: PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO SOCIAL DE 2ºPCPIña.es/sites/default/files/PROG 2ºPCPI_0.pdfde las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse

-2 CONTROL PERIÓDICO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL ALUMNO.

-3 REALIZACIÓN DE TRABAJOS INDIVIDUALES Y/O EN GRUPOS.

-4 DESARROLLO DE UNA CORRECTA EXPRESIÓN ESCRITA Y ORAL.

-5 CUADERNO DE CLASE Y TRABAJO DIARIO.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La nota de cada evaluación se obtendrá a partir de: -Contenidos (50%) Se medirá el grado de cumplimiento de las unidades trabajadas y valoradas a través de pruebas escritas, controles de clase, exámenes, preguntas orales…. Los alumnos que no asistan a un examen, deberán justificar al día siguiente dicha ausencia y hacer el control ese mismo día. En caso de no justificar la falta la calificación en dicha prueba es de 0. Expresión escrita: se valorará la comprensión e interpretación de un texto histórico y geográfico adecuado a su nivel. Asimismo, se valorará la ortografía (se aplicará el acuerdo de centro para la corrección de las faltas de ortografía:0,1 por falta hasta un máximo de 2puntos) -Procedimientos y actitud (50%) Se medirán aspectos como: Expresión oral (se valorará el uso de un vocabulario histórico y geográfico adecuado a su nivel), calidad del cuaderno de clase (termina las actividades propuestas, busca, selecciona y contrasta la información, interpreta adecuadamente distintos tipos de información…)calidad de los trabajos de refuerzo y ampliación en casa, calidad de los trabajos voluntarios trimestrales Se valorará la participación en clase, la colaboración en el desarrollo de las clases ( se penalizarán las faltas de respeto hacia los compañeros/as y el profesorado) el cumplimiento de las normas, la puntualidad…

- En la nota final de evaluación, las faltas de asistencia no justificadas debidamente, restarán 0,2 puntos cada una, los retrasos restarán 0,1 teniendo en cuenta que las faltas de asistencia y los retrasos cuentan por tramo horario. Además cinco faltas de asistencia no justificadas conllevarán un parte de disciplina.

EL PROFESOR TENDRÁ EN CUENTA A LA HORA DE CALIFICAR AL ALUMNADO, NO SÓLO

LAS CALIFICACIONES, SINO EL PROGRESO, EL ESFUERZO, EL TRABAJO, LA ACTITUD, EL INTERÉS Y LA

REGULARIDAD DEMOSTRADOS.

Las calificaciones se basarán:

NOTA OBTENIDA DE LOS DIFERENTES CONTROLES.

REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

NOTA OBTENIDA DE TRABAJOS REALIZADOS BIEN DE FORMA INDIVIDUAL O EN GRUPO.

Page 12: PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO SOCIAL DE 2ºPCPIña.es/sites/default/files/PROG 2ºPCPI_0.pdfde las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse

REVISIÓN DE SU CUADERNO.

REALIZACIÓN DE COMENTARIOS, MAPAS HISTÓRICOS, FICHAS ETC, CUYO CONTROL SE REALIZARÁ

EN LAS CLASES.

DESARROLLO DE UNA CORRECTA EXPRESIÓN ESCRITA Y ORAL.

IMPLICACIÓN DEL ALUMNO EN LA DINÁMICA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL AULA.

COMPORTAMIENTO.

ASISTENCIA CONTINUADA.

Respecto a las pruebas:

-Se realizará una prueba inicial centrada en la definición de conceptos históricos, cultura histórica y cuestiones de Historia.

CADA TEMA SE REALIZARÁ UN CONTROL TEÓRICO-PRÁCTICO, CON ACTIVIDADES O PREGUNTAS

TANTO DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO COMO HISTÓRICO. ESTA PRUEBA INCLUIRÁ SIEMPRE ASPECTOS

RELACIONADOS CON ESA TEORÍA Y PRÁCTICA EXPLICADAS (PREGUNTAS DE VOCABULARIO, ANÁLISIS O COMENTARIOS DE MAPAS HISTÓRICOS, GRÁFICAS O ILUSTRACIONES, PREGUNTAS

CORTAS DE RELACIÓN O PREGUNTAS DE DESARROLLO). EXISTE LA POSIBILIDAD, SI SE REALIZA

UNA ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR, DE INCLUIR UNA PREGUNTA SOBRE LA MISMA.

. Respecto a las calificaciones:

La nota de la evaluación será el resultado de la ponderación de:

- La nota resultante de los controles realizados.

- La nota de otros ejercicios que se consideren computables.

- LA NOTA RESULTANTE DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS, TRABAJOS, INTERVENCIÓN EN CLASE Y

ACTITUD.

- El cuaderno de clase.

- EL PORCENTAJE MÁS ELEVADO DE LA NOTA SE CORRESPONDERÁ CON LOS CONTROLES QUE SE

REALICEN AL FINAL DE CADA UNIDAD O UNIDADES.

RECUPERACIÓN:

EL ALUMNO/A QUE NO ALCANCE UNA CALIFICACIÓN POSITIVA EN ALGÚN BLOQUE DE CONTENIDOS PODRÁ

RECUPERARLOS MEDIANTE LA EVALUACIÓN CONTINUA DE LA MATERIA. EN LA PRUEBA ORDINARIA DE JUNIO

EL ALUMNO/A PODRÁ RECUPERAR AQUELLOS OBJETIVOS NO ALCANZADOS. SI LOS MISMOS NO SE

ALCANZASEN EN DICHA PRUEBA DEBERÁ REALIZAR LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

SIGUIENDO LAS INDICACIONES DEL INFORME EXTRAORDINARIO

Page 13: PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO SOCIAL DE 2ºPCPIña.es/sites/default/files/PROG 2ºPCPI_0.pdfde las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse