provisions for a study on violence in colombia (1945-1965 ...€¦ · y la reconfiguración...

10
66 Sumario: Introducción. Otras concepciones. La violencia en Colombia….un caso sui géneris. Características del período de la violencia. Bibliografía. Resumen: El presente artículo obedece a una serie de indagaciones que se han hecho por parte del autor y director del Grupo de Investigación Política y Guerra, sobre el fenómeno de la violencia. Por tal motivo se acude a las diferentes concepciones que nos brindan diversos autores e investigadores sobre el tema para, posteriormente, hacer un análisis retrospectivo sobre el fenómeno de la violencia en Colombia. El periodo elegido obedece al interés marcado por expertos que aun siguen inquietos sobre qué pasó en esos veinte fatales años para la historia de Colombia. La metodología utilizada está basada en el rastreo de fuentes primarias y secundarias y un análisis triangular de las mismas, hasta obtener por medio de un enfoque centrado en la hermenéutica, una perspectiva de análisis más crítica. Palabras clave: violencia, Colombia, guerra, política, reconfiguración del Estado. Abstract: This article is due to a series of inquiries that have been made by part of the author and director of the Group's research policy and war, on the phenomenon of violence. For this reason is attends different conceptions which give us different authors and researchers about the topic, then do a retrospective analysis on the phenomenon of violence in Colombia. The chosen period is due to the interest marked by experts who are still worried about what happened in those fatal twenty years for the history of Colombia. The methodology used is based on the tracking of sources primaries and secondary and a triangular analysis of them, until you get through an approach based on hermeneutics, a more critical analysis perspective. Key words: violence, Colombia, war, politics, reconfiguration of the State. Artículo: Recibido el 24 de abril del 2013 y aprobado el 31 de julio del 2013. William Ortiz Jiménez. Profesor Titular, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias humanas y económicas, Departamento de ciencia política. Doctor en sociología y ciencias políticas, Universidad de Granada, España. Magister en ciencias sociales: cultura y vida urbana, Universidad de Antioquia. Director del Grupo de Investigación, Política y Guerra, Colciencias. Correo electrónico: [email protected] Provisions for a study on violence in Colombia (1945-1965). The extermination and social reconfiguration Investigación Investigación

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Provisions for a study on violence in Colombia (1945-1965 ...€¦ · y la reconfiguración social.1 William Ortiz Jiménez 1 El presente artículo hace parte de la investigación

66

Sumario:Introducción. Otras concepciones. La violencia en Colombia….un caso sui géneris. Características del período de la violencia. Bibliografía.

Resumen:El presente artículo obedece a una serie de indagaciones que se han hecho por parte del autor y director del Grupo de Investigación Política y Guerra, sobre el fenómeno de la violencia. Por tal motivo se acude a las diferentes concepciones que nos brindan diversos autores e investigadores sobre el tema para, posteriormente, hacer un análisis retrospectivo sobre el fenómeno de la violencia en Colombia. El periodo elegido obedece al interés marcado por expertos que aun siguen inquietos sobre qué pasó en esos veinte fatales años para la historia de Colombia. La metodología utilizada está basada en el rastreo de fuentes primarias y secundarias y un análisis triangular de las mismas, hasta obtener por medio de un enfoque centrado en la hermenéutica, una perspectiva de análisis más crítica.

Palabras clave: violencia, Colombia, guerra, política, reconfiguración del Estado.

Abstract: This article is due to a series of inquiries that have been made by part of the author and director of the Group's research policy and war, on the phenomenon of violence. For this reason is attends different conceptions which give us different authors and researchers about the topic, then do a retrospective analysis on the phenomenon of violence in Colombia. The chosen period is due to the interest marked by experts who are still worried about what happened in those fatal twenty years for the history of Colombia. The methodology used is based on the tracking of sources primaries and secondary and a triangular analysis of them, until you get through an approach based on hermeneutics, a more critical analysis perspective.

Key words: violence, Colombia, war, politics, reconfiguration of the State.

Artículo: Recibido el 24 de abril del 2013 y aprobado el 31 de julio del 2013.

William Ortiz Jiménez. Profesor Titular, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias humanas y económicas, Departamento de ciencia política. Doctor en sociología y ciencias políticas, Universidad de Granada, España. Magister en ciencias sociales: cultura y vida urbana, Universidad de Antioquia. Director del Grupo de Investigación, Política y Guerra, Colciencias.

Correo electrónico: [email protected]

Provisions for a study on violence in Colombia (1945-1965). The exterminationand social reconfiguration

Investigación

Investigación

Page 2: Provisions for a study on violence in Colombia (1945-1965 ...€¦ · y la reconfiguración social.1 William Ortiz Jiménez 1 El presente artículo hace parte de la investigación

67

Introducción

Una serie de perspectivas sociológicas, jurídicas y filosóficas conciben la violencia como un episodio aislado o aislable de la dinámica social, y por lo tanto, como un hecho excepcional y contingente. En este sentido, la violencia es definida como aquella “interacción social como resultado de la cual hay personas o cosas que resultan dañadas de manera intencionada” (Giner, Salvador, Lamo de Espinoza, y Torres, 1998: 820).

Una concepción tal establece como elemento definitorio, sin el cual sería imposible caracterizar un hecho de violento, su resultado: el daño (o la amenaza creíble de daño) sobre personas o cosas. El daño, para ser considerado como tal, debe ser físico, y puede estar acompañado de un impacto psíquico. Los hechos catalogables por excelencia desde este punto de vista son el combate o la guerra y la violencia criminal.

La anterior definición tiene su origen en la sociología norteamericana de fines de la década de 1960 (Michaud, 1989: 13-20). Bajo el peso del contexto histórico, algunos científicos sociales de los Estados Unidos intentaron eludir toda referencia normativa de la violencia y elaborar una concepción que se atuviera a cuantificar los hechos, sin importar su intención, legitimidad o proveniencia. La obra que inicia esta perspectiva es Historia de la violencia en América de Ted Gurr y Hugh Graham, en la cual se afirma que “la violencia es definida en sentido estricto como un comportamiento que apunta a causar heridas a las personas o daños en los bienes” (Michaud, 1989: 13-20). Esta restricción sería consecuencia de cierta filiación teórica con el positivismo, por la omisión de los aspectos valorativos y la reducción de la violencia a un elemento determinable: el daño.

Por otra parte, desde las Ciencias Jurídicas, se define a la violencia como la “acción y efecto de violentar, de aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia” (Cabanellas de Torres, 2000: 536). En este caso, lo característico de la violencia es una determinada relación entre medios y fines. Los medios pueden ser la fuerza y la intimidación, lo cual diferencia a la violencia en material y moral, respectivamente. Entre los fines se mencionan: vencer la resistencia, doblegar la voluntad y negar la libertad de la contraparte. La centralidad de ambos elementos se debe a su incidencia en la realización de los actos jurídicos. Un medio violento puede ser causa de anulación de un acto jurídico, aunque por otra parte, también puede ser lo que configure o califique determinados crímenes. Todo depende del fin que persiga el uso de la violencia, el cual puede incluso justificarla, como en el caso de la violencia en defensa propia. En general, la caracterización apunta a determinar la existencia o ausencia del hecho violento por excelencia desde esta perspectiva: el crimen.

Acápites para un estudio sobre la violenciaen Colombia (1945-1965). El exterminio

1y la reconfiguración social.

William Ortiz Jiménez

1 El presente artículo hace parte de la investigación Discursos y representaciones de la guerra y la paz en Colombia, apoyada por la Dirección de Investigaciones Medellín (DIME) y dirigida por el autor del ensayo.

Page 3: Provisions for a study on violence in Colombia (1945-1965 ...€¦ · y la reconfiguración social.1 William Ortiz Jiménez 1 El presente artículo hace parte de la investigación

68

En ambas definiciones, la condición de una génesis y una historia. Al inicio del proceso p o s i b i l i d a d q u e p e r m i t e c o n s t a t a r se aplica la violencia explícita, colocando a las empíricamente un hecho de violencia sin aristas partes en una situación de desigualdad tal, que valorativas es considerarlo aislado y excepcional. posteriormente el sometimiento se produce de Esto se observa en la definición sociológica en forma natural, sin la necesidad del uso de la cuanto sostiene que “la violencia, en tanto fuerza, como violencia implícita. Asimismo, en la expresión contingente de algún conflicto social, nueva situación, la violencia explícita posterior varía notablemente en sus manifestaciones”. aparece revestida de legitimidad.(Giner, Salvador, Lamo de Espinoza, y Torres, Una vez instaurada la relación de poder, la 1998: 821). Por lo tanto, la violencia se distingue utilización de la fuerza puede reducirse, del “conflicto social”, que puede o no derivar en distribuirse y aplicarse a determinadas violencia. El hecho violento es sólo su expresión, conductas mediante mecanismos como las aislada y contingente, que sólo ocurre en algunos disciplinas, que pasan a formar parte del orden conflictos sociales, de manera excepcional. social mismo.

El término disciplina es utilizado de Otras concepciones acuerdo al significado que le otorga Michel

Foucault, quien lo define como aquellos “métodos que permiten el control minucioso de Existe otro grupo de concepciones que, a partir las operaciones del cuerpo, que garantizan la de la crítica de la perspectiva de la violencia sujeción constante de sus fuerzas y les imponen explícita, intentan demostrar la existencia de una relación docilidad-utilidad” (Foucault, 1976: formas violentas que se podrían denominar 140). Estos mecanismos de dominación, cuyo implícitas, en tanto el elemento que las uso se generalizó entre los siglos XVII y XVIII, caracteriza deja de ser su resultado directamente tienen por objeto no el cuerpo humano, sino sus visible, el daño a personas o bienes.partes. Sobre ellas se aplica una violencia Concebir otras formas de violencia aparentemente débil pero constante, con el implica adoptar supuestos gnoseológicos objeto de determinar los procesos de su actividad diferentes a los del positivismo. De acuerdo con en el tiempo y el espacio. De esta manera, se estos supuestos, todo hecho es una construcción obtienen cuerpos obedientes y al mismo tiempo elaborada por el sujeto cognoscente a partir de útiles, que no sólo hacen lo que se quiere sino elementos objetivos, pero siempre en función de también de la manera en que se quiere. Por otro su interpretación. La posibilidad de una lado, se obtiene también un conjunto de saberes inadecuación entre la interpretación del sujeto y prácticos acerca del dominio de los cuerpos que la realidad del objeto, aplicada a la son utilizados en la construcción de instituciones conceptualización de la violencia, permite prever de vigilancia y secuestro en las que transcurre la existencia de formas violentas que no son gran parte del tiempo de vida de los individuos percibidas como tales. Su principal (Foucault, 1980: 59-60).característica ya no sería la existencia de un

Sin embargo, la violencia implícita no sólo daño, sino el sometimiento de una de las partes, es utilizada para aumentar en los cuerpos no directamente observable e indisociable del sometidos determinadas capacidades en la proceso histórico y social en que se produce.relación docilidad-utilidad. En otros casos, se la A partir de esta concepción gnoseológica utiliza para reducir capacidades, destruyendo es posible afirmar que la idea de la violencia las relaciones sociales que constituyen los como meramente explícita no sólo deja de lado el cuerpos en un amplio espectro que recorre proceso por el cual se genera el enfrentamiento y desde la privación hasta la muerte. En referencia se llega al uso de la fuerza, sino que también a este uso, Rozé sostiene que “en general, la sirve al ocultamiento de otro tipo de hechos violencia es el proceso por el cual se destruye una violentos al constituirse como única imagen relación social. Destruir un cuerpo, la muerte posible de violencia.física, es la forma extrema de eliminar un La caracterización del hecho violento conjunto de relaciones sociales, pero igual como aislado, contingente y excepcional violencia significa destruir en ese cuerpo contribuye a fomentar la concepción de una determinadas parcialidades, privarlo de los normalidad no violenta, naturalizando la medios de subsistencia a través del despido, o violencia implícita en ella. Para hacer observable del destierro, etc.” (Rozé, 2003: 73).esta última es necesario atender al proceso de

De este modo es posible construir el construcción de la violencia en tanto relación. proceso completo de aplicación de la violencia Por lo tanto, implica una dimensión temporal,

William Ortiz Jiménez / Acápites para un estudio sobre la violencia en Colombia (1945-1965). El exterminio y la reconfiguración social

Page 4: Provisions for a study on violence in Colombia (1945-1965 ...€¦ · y la reconfiguración social.1 William Ortiz Jiménez 1 El presente artículo hace parte de la investigación

69

implícita. Como mecanismo de dominación, es social específico que en su momento se aplicada sobre los cuerpos para generar consideró ponía en riesgo la supremacía y la docilidad y afectar sus capacidades, algunas unidad del Estado, hace que la investigación se veces potenciándolas de acuerdo con los medios ocupe de revelar la implementación de dichos y resultados esperados, y otras veces, elementos constitutivos de eliminación menoscabándolas. Este proceso tiene una proyectada del antagonista político con el fin de génesis, en la que interviene la violencia explícita mostrar, si no es la concreción, por lo menos la con el fin de instaurar una relación social intención y ciertos momentos de la ejecución de jerárquica y desigual, y un desarrollo en el cual la prácticas genocidas en época de la Violencia.violencia se convierte en parte de la normalidad, Un estudio acerca de la posible existencia como despliegue de la relación de poder de prácticas genocidas en Colombia en la instaurada, y se aplica en formas sutiles denominada época de la Violencia, apunta a socialmente aceptadas. comprender el acto sistemático de exterminio del

contrario como elemento trascendental que La violencia en Colombia….un caso sui configura la violencia política en el período

señalado (Sánchez, 2008, p. 34). ¿Cuál es la génerisfuente de información? En vez de hacer un recuento de los hechos de violencia o de plasmar Mediante el presente ensayo nos proponemos las características de los actores que la han realizar un estudio sobre la violencia en el país ejercido, se hace pertinente mostrar un papel del enmarcado en el período (1945-1965), y cómo se Estado que no lo ubica en un terreno de llegó primero al exterminio de una gran parte de la neutralidad en el enfrentamiento, como el garante población y, posteriormente a la reconfiguración de un orden que debe ser preservado ante la social. La elección del período obedece, acción de unos terceros involucrados en ese fundamentalmente, a que es la época de previas enfrentamiento violento, sino como un agente elecciones presidenciales, el bogotazo, la dictadura directo del mismo. Es fundamental mencionar de Rojas Pinilla, la conformación del Frente que el período histórico de la Violencia marca un Nacional y el posterior desenlace del conflicto en hito en los estudios sobre violencia en Colombia, Colombia con la creación de la guerrilla en el país. según lo argumenta Blair (2012: 35). “En efecto, Partiendo de lo anterior, nos atrevemos a en la década del cincuenta del siglo XX, la formular los siguientes interrogantes. ¿A la sociedad colombiana produjo un fenómeno social sombra de qué discursos, estructuras y y político de grandes dimensiones que, a la postre, prácticas se amparó el establecimiento para se constituiría en un “objeto” de investigación” ejecutar un proceso planificado de exterminio (Blair, 2012: 35). Los estudios sobre la también del adversario político en la denominada época

42 denominada segunda etapa de la guerra (Sánchez de la Violencia en Colombia ? La idea que y Peñaranda, 2009: 18) se encuentran marcados postula a Colombia como paradigma de por la heterogeneidad de sus enfoques. Si bien es democracia en América Latina, se derrumba posible señalar lo anterior, es también pertinente ante las numerosas y siniestras realidades de señalar una tendencia a analizar la Violencia a violencia que han tenido como fin la eliminación partir de la descripción de los hechos relativos al de aquellos que se sitúan en una visión y práctica

3 proceso social, el análisis de las causas de la política contrapuesta a la hegemónica .estructurales del mismo, como la descripción y el El intento de responder a la pregunta que

5análisis de sus actores . A partir de esta tendencia, sugiere la presencia de mecanismos bajo los los enfoques de los estudios adoptan cuales se implementó una práctica sistemática características particulares.de exterminio del contrario, frente a un grupo

2 Se denomina como La Violencia al proceso social que en Colombia abarcó desde el año 1945 hasta 1965 y que puede ser entendido como un “complejo proceso en el que el terror gubernamental, la anarquía y la insurgencia campesina se mezclan con un profundo reordenamiento de las relaciones sociales y políticas” (Sánchez, 2008, p. 35). Uno de los factores que dinamizó La Violencia fue el enfrentamiento entre los partidos hegemónicos colombianos. En dicho período, acaece la última contienda entre liberales y conservadores luego de que en épocas anteriores, las guerras civiles en Colombia, estuvieran mediadas por las disputas entre ambos partidos.3 Ver Alfonso González, Georgina y otros. (2005). Paradigmas Emancipatorios en América Latina. Grupo América Latina: Filosofía Social y Axiología. La Habana, Cuba. En el documento se hace un análisis sobre los paradigmas de emancipación en el continente y se irrumpe en la situación de las democracias. Con respecto al país, se considera como una de las democracias más antiguas, toda vez que han sido pocas las veces que se tenido una dictadura o, al menos, se conoce sobre todo, la de Rojas Pinilla. 4 Según Gonzalo Sánchez, “Colombia ha sido un país de guerra endémica, permanente.” (Sánchez, 2009: 17). En esa medida, propone el concepto de “etapas de la guerra”, con dicho concepto da cuenta de la existencia de tres etapas de lucha guerrillera con características diferentes. La Violencia sería una segunda etapa de la guerra que se encuentra intermedia entre las guerras civiles mediante las cuales la clase dominante pretendía resolver sus diferencias, luego de la conformación del Estado colombiano hasta la denominada Guerra de los Mil días (1899-1902) y una tercera etapa de la guerra que comienza en las postrimerías de La Violencia, y que aun se encuentra en curso y se caracteriza por el enfrentamiento entre comunismo en armas y Estado.5 Los principales estudios al respecto, sin dejar de valorar otros que merecen igual importancia, son los siguientes:Las “causas objetivas” de la violencia explica Posada [2002], con ella se quiere expresar que la violencia tiene un origen estructural: en la pobreza, en las

REFLEXIÓN POLITICA AÑO 15 Nº 30 DICIEMBRE 2013 ISSN 0124-0781 IEP - UNAB (COLOMBIA)

Page 5: Provisions for a study on violence in Colombia (1945-1965 ...€¦ · y la reconfiguración social.1 William Ortiz Jiménez 1 El presente artículo hace parte de la investigación

Es de vital importancia resaltar que el tendencia a interpretar “La Violencia a partir del 6inicio de los estudios sobre la Violencia, tanto concepto de bandolerismo social .” Hobsbawm

como período histórico y como objeto de estudio (Sánchez y Peñaranda 2009: 62), plantea que si (es decir, esto último como la violencia en las bien el fenómeno del bandolerismo se encuentra diferentes etapas históricas de la misma en estrechamente ligado al tema de la Violencia, la Colombia) se encuentra marcado por la misma no puede reducirse a ese fenómeno. publicación del clásico texto La violencia en Serían entonces Gonzalo Sánchez y Donny Colombia (2008), resultado de la investigación Meertens quienes en el texto Bandoleros, realizada por Germán Guzmán, Orlando Fals y gamonales y campesinos (2008), profundizan en Eduardo Umaña y que salió a la luz pública en el el análisis de la segunda etapa de la guerra en año 1962. El texto pionero de los estudios sobre Colombia a partir de la idea trazada por violencia, sigue aun siendo materia prima para Hobsbawm. los investigadores que abordan la problemática. Los autores, además de observar la Es un estudio que hace una contextualización de Violencia a la luz del fenómeno del los antecedentes históricos de la Violencia, bandolerismo, que es entendido desde su describe los sucesos delimitándolos en su perspectiva como una “expresión dominante” espacio geográfico, describe y analiza elementos (Sánchez y Meertens, 2008 : 9) en una de sus estructurales del proceso social, como las fases plantean dos definiciones acerca de la características de los grupos y los líderes que lo Violencia: una que la precisa como “una fase de la dinamizaron, a partir de sus manifestaciones crisis en las relaciones Estado, partidos, culturales expresadas en los usos del lenguaje, movimientos sociales y actores armados que se métodos de coerción y prácticas de dar muerte al produjo a mediados del siglo XX en Colombia, enemigo. Es importante señalar que las fase de turbulencia política y ruptura de la definiciones brindadas por diferentes autores cohesión social.” (Sánchez y Meertens, 2008: 9) y acerca del proceso social denominado como La otra que la define como un “complejo proceso en violencia, devienen del acercamiento a este el que el terror gubernamental, la anarquía y la material primigenio, en palabras de Hobsbawm insurgencia campesina se mezclan con un (2001: 233). profundo reordenamiento de las relaciones

En Rebeldes primitivos Eric Hobsbawm, sociales y políticas” (Sánchez y Meertens, 2008: en un apartado que refleja una “anatomía” de la 35). Esa violencia que definen Sánchez y Violencia a partir de un análisis descriptivo de Meertens, es analizada entonces en una de sus esta, la define como “una combinación de guerra fases desde la perspectiva del bandolerismo civil, acciones guerrilleras, bandidaje y simples político, término que ambos autores proponen matanzas no menos catastróficas por ser en su texto referenciado. El bandolerismo que se virtualmente desconocidas en el mundo circunscribe a la Violencia, adopta unas exterior.” (Hombsbawm, 2001: 231). En cierta características que hacen que este fenómeno medida, devela en el capítulo dedicado al caso propio de las dinámicas del proceso colombiano, colombiano en el texto referenciado, una no pueda ser abarcado en su totalidad por el

70

desigualdades económicas, en la falta de oportunidades – sociales, políticas o económicas.Desde 1994, con la publicación del trabajo pionero de Gaitán y Deas [1994], han surgido nuevas explicaciones alternativas al problema. Tras una revisión pormenorizada de diversas teorías, se concluyó que ni la pobreza, ni las desigualdades, ni otras razones estructurales podían por sí solas responder por los grados extraordinarios de la violencia colombiana. En un ensayo en la misma línea del anterior Gaitán y Montenegro [2000] emprendieron “una mirada crítica a veinte años de estudios sobre la violencia en Colombia”. En este esfuerzo de síntesis, los autores vuelven a subrayar las falacias de la teoría sobre las “causas objetivas de la violencia”, pero concluyen con unas observaciones más generales. López y García [1999] por su parte argumentan y demuestran que la pobreza y la desigualdad se constituyen en un determinante importante de la violencia. Es decir, la inequidad produce violencia en un contexto dinámico, y esto se hace más evidente: “cuando el Estado es débil y no es capaz de asumir funciones de pretensión de legalidad, de mediación de conflictos, de provisión de bienestar colectivo y de formación de ciudadanía”.El trabajo de Sánchez y Núñez [2001], tras un estudio sistemático de diversas variables en las siete principales ciudades colombianas, refuerzan las teorías revisionistas sobre el origen de la violencia. En sus términos, las “variables socioeconómicas como pobreza o desigualdad afectaron muy poco el comportamiento de la tasa de homicidios”. Echandía [2003], argumenta que tradicionalmente se ha explicado el conflicto armado colombiano por la existencia de "condiciones objetivas" que se presentan en las zonas rurales y apartadas, donde la insurgencia asume la causa del campesinado víctima de la violencia terrateniente o estatal. Valenzuela [2001], discute los factores y mitos sobre la violencia, el trabajo argumenta que la evidencia empírica sobre la relación entre factores objetivos y violencia es la “más difícil de interpretar”, y reconoce que estudios comparativos internacionales han demostrado que hay una relación de causalidad entre la desigualdad y la violencia. De otro lado, el trabajo de Palau y Sánchez [2006] determina las variables que explican la expansión geográfica y el aumento de la actividad armada de los grupos ilegales desde mediados de los años sesenta, teniendo como instrumentos de análisis la descentralización política, fiscal y administrativa de los años ochenta y sus efectos sobre los gobiernos locales. Y, por último, Tirado Mejía (1989), hace un análisis sobre el fenómeno de violencia en Colombia, centrado en el período 1946-1986, en el cual expone los factores causales y exponenciales de la misma.6 Los puntos básicos bandolerismo social, son los siguientes: Es una forma de protesta rural, propia de sociedades campesinas atrasadas o precapitalistas, o en transición al capitalismo. Es una protesta que nada tiene que ver con la abolición de la explotación, sino más bien con la injusticia o el despotismo de autoridades y funcionarios. Es en este contexto donde el bandolero se convierte en paladín, arregla entuertos, corrige abusos. La protesta no representa en sí la vanguardia de una rebelión de masas sino, más bien, es el resultado de la pasividad de los pobres. (Hobsbawm, 2001: 13).

William Ortiz Jiménez / Acápites para un estudio sobre la violencia en Colombia (1945-1965). El exterminio y la reconfiguración social

Page 6: Provisions for a study on violence in Colombia (1945-1965 ...€¦ · y la reconfiguración social.1 William Ortiz Jiménez 1 El presente artículo hace parte de la investigación

71

concepto de bandolerismo social planteado por podían pensarse simplemente en términos de 7 victoria sobre el enemigo sino de eliminación Hobsbawm . Los dos partidos hegemónicos

física del mismo.” (Sánchez, 2008:32). Se hace funcionaron como entes cohesionadores de la entonces sociedad campesina: el aglutinamiento en torno

a las cuadrillas liberales y conservadoras y las p r á c t i c a s v i o l e n t a s , s i g n i f i c a r o n Características del período de la violencia.respectivamente una incorporación a la política y el ejercicio de esta en el contexto nacional. La una implementación racional del discurso, de filiación partidista sería determinante a la hora unas estructuras y herramientas para causar el de configurarse la figura del bandolero político, terror y de una simbología inserta en las porque da cuenta de unos vínculos casi prácticas de dar muerte al enemigo. institucionales, o completamente institucionales Encontramos que en la Violencia se da una que tiene este actor colectivo. El bandolero conjugación entre el lenguaje y las formas de político era insertado por el partido que lo aniquilación del contrario, se disponía de unas protegía en una lucha de exterminio contra el formas particulares de nombrar al enemigo y de adversario, con el objetivo de disminuir la eliminarlo físicamente. Esta situación, remite capacidad electoral y así debilitar su avance. El también a una inversión de los valores que rasgo de marginalidad que acompaña la influyen en la cotidianidad del campesinado y en caracterización del bandolero social, que es la presencia de expresiones lingüísticas y nuevos entendido como un actor colectivo que se rituales implementados para narrar los hechos, encuentra fuera de la ley amparado por su nombrar al enemigo y darle muerte física y comunidad campesina de origen que lo ve como política:un vengador de las injusticias, se desdibuja en el bandolero político. Su actuación tiene “la Hay unos rituales del terror, una liturgia y filiación partidista como telón de fondo; que una solemnización de la muerte, que cuenta durante gran parte de su carrera delictiva implican un aprendizaje de las artes de con protectores de superioridad social hacer sufrir. No sólo se mata sino el cómo reconocida, y que ha tejido dentro de la se mata obedece también a una lógica población rural una extensa y especializada red siniestra, a un cálculo del dolor y del de colaboradores y encubridores; ese bandolero terror. El despojo, la mutilación y la es, indudablemente, parte integrante no sólo de profanación de los cuerpos son una la sociedad campesina sino del conjunto de la prolongación de la empresa de conquista, sociedad” (Sánchez y Meertens, 2008: 96). pillaje y devastación del territorio

En Guerra y política en la sociedad enemigo. Los cuerpos mutilados, colombiana (2008), Gonzalo Sánchez plantea la desollados o incinerados parecieran idea de la Violencia como “terror concentrado”. inscribirse en el orden mental de la tierra Para Sánchez, ese “terror concentrado” se centra arrasada. Hay un despliegue ceremonial principalmente en el desmonte violento de las del suplicio, expresado a veces en actos de expresiones rebeldes que surgieron luego del e s t u d i a d a p e r v e r s i ó n c o m o e l asesinato del líder liberal y candidato cercenamiento de la lengua (la palabra del presidencial Jorge Eliecer Gaitán, la otro), la eventración de las mujeres conformación de mecanismos tanto ideológicos, embarazadas (e l iminación de la legales y de coerción que tenían como fin reprimir posibilidad de la reproducción física del la protesta cívica y el exterminio que se extendió otro), la crucifixión, la castración y en las zonas rurales contra la izquierda y el muchos otros, dirigidos no sólo a eliminar partido liberal. Visto desde esta perspectiva, el a los doscientos mil muertos o más del terror era una cuestión estructurada, se ejercía de período sino, adicionalmente, a dejar una una manera sistemática: “Desde el poder se marca indeleble en los millones de urdían verdaderas estrategias de homogenización colombianos que quedaban. (Sánchez, dentro de las cuales la guerra y la política no 2008: 33-34).

7 El bandolero social hace parte de lo que Hobsbawm denomina como “gentes prepolíticas”, que son aquellas que “todavía no han dado, o acaban de dar, con un lenguaje específico en el que expresar sus aspiraciones tocantes al mundo.” (Hobsbawm, 2001: 13). El accionar de esas “gentes prepolíticas” responde a la forma en la que deben adaptarse a las implicaciones de la sociedad moderna, sociedad que se les impone a la fuerza o a la que llegan, como lo plantea el mismo Hobsbawm, “como inmigrantes de primera generación”. El bandolerismo social es una expresión rural de lo que el historiador inglés define como acciones colectivas “arcaicas” o “primitivas”. En ese sentido, el bandolerismo social no puede adaptarse a las características propias de los movimientos sociales modernos, es una expresión en la que el campesino da cuenta de su desacuerdo frente a las realidades de opresión del rico contra el desposeído; el bandolerismo como tal no cuenta con una organización o ideología y las pretensiones de los bandoleros sociales no trascienden el logro de la justicia en su entorno tradicional.

REFLEXIÓN POLITICA AÑO 15 Nº 30 DICIEMBRE 2013 ISSN 0124-0781 IEP - UNAB (COLOMBIA)

Page 7: Provisions for a study on violence in Colombia (1945-1965 ...€¦ · y la reconfiguración social.1 William Ortiz Jiménez 1 El presente artículo hace parte de la investigación

Igualmente, el interés por hacer desaparecer el Yves Ternon además de brindar un concepto de principio de vida, con la destrucción de la genocidio desligado del ámbito jurídico, y que descendencia del enemigo, da cuenta de una sitúa al Estado moderno como el ejecutor por expresión propia de una situación genocida. Ese antonomasia de esta práctica criminal, al “terror concentrado” de la Violencia, según definirlo como “los asesinatos colectivos Gonzalo Sánchez (2008), entendido como una planificados y perpetrados por un Estado” cuestión estructurada se llevaba a cabo a partir (Ternon, 1995: 11), plantea también la existencia de la existencia de una estrategia y progra- de ciertos momentos a partir de los cuales se mación, unos agentes y organizaciones, unos puede rastrear en la historia, e incluso en el rituales, unos escenarios, unos instrumentos y momento actual, tanto la pretensión de cometer una cronología del mismo. el genocidio como su concreción. Esa posibilidad

El concepto de genocidio dentro de los que traza Ternon de examinar las prácticas estudios sobre la Violencia, aparece en el texto genocidas a partir de unas categorías específicas, La violencia en Colombia (Guzmán, Fals y las cuales representan unas fases que les son Umaña, 2009), no como elemento con el que se connaturales, devela la naturaleza del genocidio aprehende la totalidad del fenómeno, sino como como proceso estructurado y planificado que acontecimiento que se da dentro del marco de corresponde a una estrategia ineludible del dicho proceso social. Para los autores, el accionar del Estado moderno en aras de la genocidio se comprende como una práctica conservación de su soberanía. ligada al problema de lo que ellos denominan la Sin dejar a un lado el esquema de análisis “Tanatomanía” propia de La Violencia. Es decir, trazado por Ternon, y para potenciar la esos rituales y formas particulares de dar muerte indagación sobre el problema objeto de estudio, al enemigo. En el texto referenciado, los conviene acudir a una perspectiva de genocidios, que son entendidos como “crímenes interpretación del fenómeno de genocidio que colectivos cuyas características hacen más hace Daniel Feierstein en su texto El genocidio macabra la violencia en Colombia” (Guzmán, como práctica social. Entre el nazismo y la Fals y Umaña, 2009, p. 256), son las masacres experiencia argentina (2008), en él Feierstein que las cuadrillas conservadoras y el ejército define el genocidio como una “práctica social” cometieron contra campesinos en las zonas propia de la modernidad, cuya particularidad rurales del país. Esos asesinatos en masa, se radica no en el hecho mismo de aniquilar un realizaron de manera selectiva, iban grupo humano sino en la forma en que ese acompañados del saqueo y la destrucción de las aniquilamiento se lleva a cabo. Para Feierstein viviendas campesinas y el arrasamiento de (2008), el concepto de “práctica social” remite a poblaciones. Se introduce el concepto de un proceso llevado a cabo por humanos, que genocidio, pero no hay un desarrollo del mismo, posee unos momentos y unas estrategias ya sea desde una perspectiva que lo desligue del planificadas, lo que hace que difiera de un evento ámbito jurídico o como concepto que pertenezca fortuito o de una acción irreflexiva. a dicho ámbito. Solamente en épocas Igualmente, Feierstein (2008) define las posteriores, y enmarcadas dentro de lo que “prácticas sociales genocidas” como una podemos denominar como la violencia ligada al “tecnología de poder”, siendo así, los conflicto contemporáneo en Colombia, el aniquilamientos de grupos humanos que caben concepto de genocidio ha sido desarrollado para dentro de esa categoría, poseen la capacidad de catalogar y explicar algunos sucesos acontecidos “reorganizar” las relaciones sociales al interior en dicho período, como lo es el caso del de la sociedad en que estas se materializan. Y, es exterminio del partido político Unión Patriótica. por ello, que también emplea el concepto de Esos desarrollos se han hecho a la luz de una “genocidio reorganizador” para brindar una

8 categoría a aquellas “prácticas sociales perspectiva jurídica del concepto .genocidas” que operan en una sociedad en un Lo que se pretende es realizar una nueva Estado nación con previa existencia y que tienen perspectiva de análisis de la Violencia, como objeto instaurar unas nuevas formas de aprehendiendo esta realidad a partir de algunos ejercicio del poder al interior de esta. Se planteamientos de los estudios no jurídicos considera entonces importante el aporte que sobre genocidio, recurriendo a la implemen-hace el estudio de Feierstein, en la medida en que tación de los conceptos más relevantes que se el concepto de “genocidio reorganizador” puede han brindado en ese ámbito. El teórico francés

72

8 Dentro de ese orden de ideas, encontramos los trabajos del profesor Iván David Ortiz (2006) acerca del exterminio del partido político Unión Patriótica, y del profesor Omar Huertas (2006) acerca de las aproximaciones que desde el ámbito jurídico ha habido sobre el concepto de genocidio en Colombia.

William Ortiz Jiménez / Acápites para un estudio sobre la violencia en Colombia (1945-1965). El exterminio y la reconfiguración social

Page 8: Provisions for a study on violence in Colombia (1945-1965 ...€¦ · y la reconfiguración social.1 William Ortiz Jiménez 1 El presente artículo hace parte de la investigación

73

reforzar la noción de genocidio expuesta por poder tomó a su cargo, será una manera Ternon, en cuanto ambos remiten a la idea de de producir un desequilibrio entre los una práctica genocida llevada a cabo al interior grupos que constituyen la población. En de un Estado y cometida a su vez por este breve: el racismo es un modo de mismo, con el fin de suprimir un grupo humano establecer una censura en un ámbito que que se encuentra en su interior, con el propósito se presenta como un ámbito biológico. de liquidar aquellas relaciones sociales que se Esto es, a grandes rasgos, lo que manifiestan en acciones contestatarias que permitirá al poder, tratar a una población forjan fisuras dentro del ejercicio del poder como una mezcla de razas o – más hegemónico y restituirlas por unas relaciones exactamente- subdividir la especie en sociales que se encuentren dirigidas a favorecer subgrupos que, en rigor, forman las razas. el proyecto de Estado vigente . Son estas las primeras funciones del

También, es importante implementar el racismo: fragmentar (desequilibrar), concepto de genocidio propuesto por Chalk y introducir censuras en ese continuum Jonassohn (2010), el cual es definido como “una biológico que el poder inviste. (Foucault, forma de matanza masiva unilateral mediante la 1996: 206).cual un Estado u otra autoridad buscan destruir a un grupo, tal como este y sus miembros han El genocidio y las prácticas de exterminio son sido definidos por el genocida” (Chalk & justificados a partir de la exposición de una Jonassohn, 2010: 48). Los autores, hacen un necesidad de proteger la especie humana de “la énfasis en la responsabilidad del Estado en el raza inferior”. Siendo así, es posible advertir que siglo XX en la concreción de genocidio, debido a se sobrepone una relación de carácter biológico la centralización del poder y la autoridad y la frente a una relación de tipo político en la cual, capacidad de los medios de comunicación para más que eliminar al enemigo político, se aduce a potenciarla de manera efectiva. una eliminación del “peligro biológico” que pone

Perspectivas como las citadas remiten a en riesgo la “vida colectiva”: el racismo que abre una particularidad del Estado, que es su el camino a la deshumanización que legitima la propensión a la concreción de prácticas como el acción criminal del Estado, frente a los grupos genocidio, lo que podría explicarse a la luz de lo no asimilables. No obstante la idea emitida por que Foucault denomina como una “nueva técnica Foucault acerca de una “función homicida del de poder disciplinario” que hace su aparición en Estado”, este aclara la posibilidad de la la segunda mitad del siglo XIX y que ya no existencia de una “muerte indirecta” que hace procede sobre el cuerpo en el sentido de la referencia a la posibilidad de una muerte individualización, sino que “procede en el política, a la proscripción, o al aumento del sentido de la masificación”. Aparece entonces la riesgo de muerte. “Biopolítica de la especie humana” y con ella el El nazismo llevó a cabo en su totalidad esa concepto de población, tanto como problema “Biopolítica de la especie humana”:biológico y como problema de poder. En la medida en que el Estado actúa bajo esa “nueva Con los nazis tomó cuerpo una técnica de poder disciplinario”, la capacidad del coincidencia entre un biopoder generali-mismo para dar muerte es garantizada por el zado y una dictadura absoluta que racismo. El Estado se escuda en el elemento de –gracias a la formidable multiplicación del la raza para hacer uso de su poder de soberano. derecho de matar y de la exposición a la Como lo señala Foucault, el racismo: muerte– se retrasmite a todo el cuerpo

social. Asistimos a la emergencia de un En primer lugar, es el modo en que, en el Estado absolutamente racista, absoluta-ámbito de la vida que el poder tomó bajo mente homicida y absolutamente suicida. su gestión se introduce una separación, la Estado racista, homicida, suicida […] El que se da entre lo que debe morir y lo que nazismo sólo llevó a su paroxismo el juego debe vivir. A partir del continuum entre el derecho soberano de matar y los biológico de la especie humana, la mecanismos del biopoder. Pero este juego aparición de las razas, la distinción entre está inscrito efectivamente en el funciona-razas, la jerarquía de las razas, la miento de todos los Estados, de todos los calificación de unas razas como buenas y Estados modernos, de todos los Estados otras como inferiores, será un modelo de capitalistas. Y no sólo de estos. (Foucault, fragmentar el campo de lo biológico que el 1996: 210-211).

REFLEXIÓN POLITICA AÑO 15 Nº 30 DICIEMBRE 2013 ISSN 0124-0781 IEP - UNAB (COLOMBIA)

Page 9: Provisions for a study on violence in Colombia (1945-1965 ...€¦ · y la reconfiguración social.1 William Ortiz Jiménez 1 El presente artículo hace parte de la investigación

74

Como bien lo señala Foucault, las particulari- contribuir conceptualmente al tratamiento del dades de la sociedad de normalización son problema de estudio a partir de una perspectiva inherentes a la naturaleza del Estado moderno. de análisis que es diferente respecto a las que ha

La coexistencia de diferentes grupos al habido previamente en los análisis acerca de la interior de un mismo Estado, cada uno de ellos Violencia. Esto significaría un avance establecido en torno a principios e intereses que considerable dentro de la especialidad, fundan la unidad de los individuos que en él se específicamente en el ámbito de la historia inscriben, hace pensar en la lucha por la política de Colombia, en la medida en que dicha supremacía o el reconocimiento entre dichos perspectiva de interpretación logra enriquecer grupos .Aquel grupo que se reconoce como el las ópticas bajo las cuales se analiza el fenómeno grupo predominante procura por todos los de la Violencia, como de otros períodos de la medios mantener la unidad del Estado para que historia política marcada por prácticas violentas prevalezcan sus intereses minando la existencia, en Colombia en investigaciones posteriores que y por ende la participación de aquel grupo que no se realicen en ese ámbito. ha constituido un Estado y que pretende Además, tratar de hacer una síntesis sobre lograrlo, lo cual es en definitiva la amenaza que un período tan marcado en la violencia del país ese último representa. Semejante pugna no es bastante complejo, puesto que los estudios, ilustra otra cosa diferente a la lucha por el poder, posturas, críticas y valoraciones que ofrecen la es decir, la esencia de la política. Resulta diversidad de autores al respecto, son bastante pertinente traer al texto la idea de Foucault con amplios y esto hace que se tenga que empezar a respecto a la constitución del cuerpo social, en la hacer una selección previa para no caer en que para el filósofo: formalismos y falta de objetividad en el trabajo.

Lo importante del período de violencia […] el cuerpo social no está compuesto por escogido radica en que en él se configuraron una pirámide de órdenes o una jerarquía, momentos muy significativos en la historia de no constituye un organismo coherente y Colombia. La situación de exterminio de gran unitario, sino que se compone de dos parte de la población, la guerra civil prolongada, conjuntos, no solo perfectamente la aparición de una dictadura sin precedentes en diferenciados, sino contrapuestos. La país, la conformación de la guerrilla en el país y relación de oposición existente entre estos la violencia estatal conducida por los partidos dos conjuntos que constituyen el cuerpo tradicionales, marcaron una época histórica social y trabajan al Estado, es a su vez una bastante sui géneris para los colombianos.relación de guerra, de guerra permanente. El Estado –a su vez– no es otra cosa que el modo en que estos dos conjuntos continúan llevando adelante, en forma aparentemente pacífica, su guerra. (Foucault, 1996: 75-76).

Conclusiones

Todo el anterior andamiaje permitió a través de un estudio con enfoque histórico-crítico, así como la valoración de las fuentes, obtener una contextualización y representatividad de la idea de la violencia tanto implícita como explícita. Igualmente, la relación que esta llega a tener con la teoría y la reflexión política. Es importante dar cuenta de los fenómenos que tienen que ver con las representaciones políticas de las colectividades, sus imaginarios y prácticas culturales, con el objeto de trascender los discursos partidistas e institucionales. Con la incursión dentro del campo de los estudios no jurídicos sobre genocidio, y su incorporación en el ámbito académico colombiano, se pretende

Bibliografía

Blair, Elsa (2012). Un itinerario de investigación sobre la violencia. Contribución a una sociología de la ciencia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Cabanellas de Torres, Guillermo (2000). . Diccionario Jurídico Universitario. Violencia. Tomo II. I-Z. Buenos Aires: Heliasta.

Chalk, Frank y Jonassohn, Kurt (2010). Historia y sociología del genocidio. Análisis y estudio de casos. Buenos Aires: Prometeo.

Feiesrstein, Daniel (2008). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Foucault, Michel (1976). Vigilar y castigar. Trad. Aurelio Garzón del Camino. México: Siglo XXI.

Foucault, Michel (1980). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa, Barcelona.

Foucault, Michel (1996). Genealogía del racismo. La Plata: Editorial Altamira.

William Ortiz Jiménez / Acápites para un estudio sobre la violencia en Colombia (1945-1965). El exterminio y la reconfiguración social

Page 10: Provisions for a study on violence in Colombia (1945-1965 ...€¦ · y la reconfiguración social.1 William Ortiz Jiménez 1 El presente artículo hace parte de la investigación

75

Giner, Salvador, Lamo de Espinoza, Solimano Andrez, Sáez Felipe, Moser Emilio y Torres, Cristóbal (1998) (eds.). Caroline, López Cecilia [1999]. Ensayos sobre Diccionario de Sociología. Violencia. Alianza, paz y desarrollo. El caso de Colombia y la Madrid, 1998. experiencia internacional. The World Bank.

Guzmán, Germán, Fals, Orlando, Umaña, Schilling Thomas [1960]. The strategy of Eduardo (2009). La violencia en Colombia. conflict. Cambridge: Harvard University Press. (Tomo I). Bogotá: Taurus. Valenzuela, Pedro [2002]. Reflexiones

Hobsbawm, Eric (2001). Rebeldes sobre interpretaciones recientes de la violencia primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas en Colombia. Reflexión Política, 8 (30), 125-146.de los movimientos sociales e los siglos XIX y Pizarro, Eduardo [2004]. Una democracia XX. Barcelona: Crítica. asediada. Balance y perspectivas del conflicto

Hobsbawm, Eric (2006). Meertens, Donny. armado en Colombia. Bogotá: Grupo Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso Editorial Norma. de la Violencia en Colombia. Bogotá: Punto de Pizarro, Eduardo [1996]. Insurgencia sin lectura. revolución. La guerrilla en Colombia en una

Huertas, Omar (2006). Aproximaciones al perspectiva comparada. Bogotá: Tercer concepto de genocidio en Colombia. Bogotá: Mundo Editores-IEPRI. Universidad Autónoma de Colombia. Pizarro, Eduardo [1992]. Revolutionary

Michaud, Yves (1989). Violencia y Guerrilla Groups in Colombia. En C. Berquist, política. Una reflexión post-marxista acerca del R. campo social moderno. Trad. Cristina Sardoy. Peñaranda y G. Sánchez (Eds), Violence in Buenos Aires: Sudamericana. Colombia, Wilmington, SR Books.

Ortiz, Iván (2006). Genocidio político Posada, Eduardo [2002]. La violencia y contra la Unión Patriótica. Nuevas miradas sus “causas objetivas”. Fundación ideas para la para nuevas lecturas. Bogotá: Universidad Paz. Recuperado el 20 de abril de 2007, de Nacional de Colombia. http://www.ideaspaz.org/new_site/secciones

Rozé, Jorge (2003). Inundaciones /publicaciones/download_articulos/16violenciasusrecurrentes: ríos que crecen, identidades que _causas_objetivas.pdf.emergen. La Plata. Al Margen – Ideas. Restrepo, Jorge y Spagat Michael. [2005].

Sánchez, Gonzalo y Peñaranda, Ricardo 'Colombia's Tipping Point' Survival. Issue 2, (2009). (Compiladores). Pasado y presente de Summer 2005, pp. 131-152.la violencia en Colombia. Medellín: La carreta Restrepo Jorge, Spagat Michael y Vargas editores. Juan. [2004]. 'La dinámica del conflicto

Sánchez, Gonzalo.1991. Guerra y política colombiano, 1988-2003”. Royal Holloway en la sociedad colombiana. Ancora, Bogotá. College. Recuperado el 10 de febrero de 2007 de

Sánchez, Gonzalo (2008). . Guerra y http://eprints.rhul.ac.uk/archive/0000043política en la sociedad colombiana. Bogotá: 6/01/Dinmica_del_conflicto_colombiano_1988-Punto de lectura. 2008. 03.pdf

Ternon, Yves (1995). El Estado criminal. Rubio, Mauricio, [2001], “Violencia y Los genocidios en el siglo XX. Barcelona: conflicto en los noventa”. Coyuntura Social, No. Ediciones Península. 22, Mayo.

Salazar, Boris y Castillo María del Pilar Palacio Marco y Safford Frank [2006]. [2001]. La hora de los dinosaurios. Conflicto y Colombia país fragmentado, sociedad dividida.

depredación en Colombia. Cali, CIDSE- Su historia. Bogotá: Norma. CEREC. Palacio Marco [2005]. Entre la legitimidad

Sánchez, Fabio y Nuñez Jairo [2001]. y la violencia. Colombia 1875-1994. Norma. “Determinantes del Crimen violento en un país Palau, María y Sánchez Fabio [2006]. altamente violento: El Caso de Colombia”. “Conflict, decentralisation and local governance Documento Cede-Universidad de los Andes. in Colombia, 1974-2004”. Documento Cede-Enero de 2001. Universidad de los Andes. Mayo.

Sarmiento, Alfredo y Becerra Marina Tirado Mejía, Á. (1989). Nueva historia de [1998]. “Análisis de las relaciones entre violencia Colombia, Historia Política 1946-1986. Bogotá: y equidad”. Misión Social - Departamento Planeta Colombiana Editorial. 1989Nacional de Planeación.

REFLEXIÓN POLITICA AÑO 15 Nº 30 DICIEMBRE 2013 ISSN 0124-0781 IEP - UNAB (COLOMBIA)