proyecto arqueolÓgico tayasal - itza archaeology€¦ · honduras en 1502 (chamberlain 1948:9-12)....

66
PROYECTO ARQUEOLÓGICO TAYASAL INFORME PRELIMINAR PRESENTADO AL INSTITUTO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE GUATEMALA DE LA SEGUNDA TEMPORADA DE INVESTIGACIONES AÑO 2010 Timothy W. Pugh, Director City University of New York, EE.UU. José Rómulo Sánchez Polo, Co- Director Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala ENERO DE 2011

Upload: others

Post on 17-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROYECTO ARQUEOLÓGICO TAYASAL

    INFORME PRELIMINAR PRESENTADO

    AL INSTITUTO DE ANTROPOLOGÍA

    E HISTORIA DE GUATEMALA

    DE LA SEGUNDA TEMPORADA DE

    INVESTIGACIONES

    AÑO 2010

    Timothy W. Pugh, Director

    City University of New York, EE.UU.

    José Rómulo Sánchez Polo, Co- Director

    Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala

    ENERO DE 2011

  • 1

    Resumen

    Timothy W. Pugh

    Las explicaciones sobre el inicio del contacto cultural entre los nativos Mayas y los españoles, frecuentemente se consideran como intercambios culturales y reinterpretaciones de la cultura material. En muchos casos, los artículos importados por los Mayas durante la época de contacto llegaron a ser artículos de lujo y motivos por los cuales se dieran las luchas por el poder. El proyecto Arqueológico Tayasal, dirigido por Timothy Pugh y Rómulo Sánchez Polo, considera explorar los cambios que pudieron haberse dado por el uso de los materiales culturales Europeos, en la cultura material del sistema sociopolítico del período Postclásico Tardío(1450-1525 D.C.), el período de contacto (1525-1697), el período Colonial Temprano en el Peten (1697-1750), además del efecto de la conquista española y la subsecuente imposición de las estructuras de autoridad sobre la organización social Itza y su poder político. El proyecto específicamente pone a prueba las hipótesis que hacen mención de los siglos de contacto esporádicos entre los españoles y los Itza, en los cuales las élites se apropiaron y revaluaron ciertos objetos de la cultura material europea asociándolo a sus prácticas para “reinventar” y reconstruirse a sí mismos sociopolíticamente y de tal manera negociar la sobrevivencia política; primero como gobernantes independientes, y más tarde como mediadores entre la población Maya y los administradores coloniales. En 1697, los Mayas Itza fueron la más grande entidad política en caer bajo el dominio de los españoles, alrededor de 172 años después del contacto inicial. Tayasal es el espacio ideal para estudiar la apropiación de los artículos españoles por los Itza. Tayasal descansa en el núcleo Itza de la región, e incluye una zona que fue poblada con ocupaciones que van desde el Postclásico Medio (iniciando en 1200 D.C.) hasta el período Colonial Temprano en el Peten (1760 D.C.), así como, la división entre dos misiones. Tayasal se encuentra parcialmente poblada por la actual aldea de San Miguel, pero la mayor parte del sitio está preservada. El proyecto Arqueológico Tayasal 2010, ha realizado un nuevo levantamiento topográfico para determinar las áreas que no fueron detectadas por la Universidad de Pennsylvania en los años 70. Asimismo, realizamos excavaciones en 17 edificios para encontrar los depósitos del período Postclásico, período de Contacto, y período Colonial. En la investigación también encontramos evidencia del inicio de ocupación del sitio durante el Preclásico Tardío, el Clásico Tardío como Terminal, los períodos de Contacto y Colonial.

  • 2

    La Segunda Temporada del Proyecto Arqueológico Tayasal, 2010

    El Proyecto Arqueológico Tayasal ha investigando las relaciones del poder de los Itza

    desde el período de Contacto (D.C. 1525-1697) al período Colonial Temprano (D.C. 1525-1750) usando el sitio de Tayasal como una forma de muestreo. El proyecto explora los cambios y el papel que tuvo la cultura material europea en el sistema político de los Mayas Itza tanto como el efecto de la conquista y el colonialismo en la organización social de los Itza. El colonialismo español posiblemente provocó el desplazamiento de la élite de alto rango de los Mayas, mientras que la élite de niveles de menor rango mantuvo su poder y sirvió como intermediaria entre los españoles y los plebeyos Mayas. Asimismo, los españoles forzaron a los Mayas a vivir en comunidades reducidas para facilitar la extracción de trabajo y tributo. Específicamente, se planteo como hipótesis que, durante los siglos de contacto inicial entre los españoles e Itza, las élites Itza se apropiaron de objetos y de ciertos comportamientos culturales de los españoles con el fin de negociar su supervivencia política, primero como gobernantes independientes, y después como intermediarios. Se ha estado y aún se sigue comprobando dicha hipótesis con excavaciones en varias áreas en el sitio Tayasal, ubicado específicamente en la península de Tayasal, al norte de Flores, Peten. El nombre del sitio Tayasal es un nombre inapropiado (Taitza o Nojpeten fue el nombre de la capital de los Itza y sus restos están debajo de la ciudad moderna de Flores) pero no se ha cambiado el nombre del sitio. El sitio es grande, aunque la parte de Tayasal que fue ocupada durante el período de contacto está situada en la parte Sur del sitio directamente en frente del canal que comunica Flores y San Miguel actualmente (270 metros de ancho). Para investigar este tema, y también para investigar otros aspectos únicos y fascinantes del sitio descrito abajo, se trabajó en el sitio de Tayasal en la temporada de Junio-Octubre del 2010. Las excavaciones que se realizaron dieron la siguiente información preliminar, por lo que en 2011 seguiremos con nuestra segunda temporada de campo y laboratorio.

    La Organización Social de los Itza de Petén

    El 13 de Marzo de 1697 los españoles bajo la orden de Martín de Urzúa y Arizmendi

    atacaron y ocuparon Nojpeten, la isla capital de los Itza, (figuras 1 y 2) (Jones 1998). Este ataque ocurrió después de 172 años de interacción esporádica con los españoles, que comenzó cuando Hernán Cortés visitó el área en 1525 (Jones 1998: 29-32). Durante el periodo de contacto misioneros viajaron a Petén para convertir a los Itza, y ellos tomaron nota de algunas de los aspectos culturales de los Itza (Avendaño y Loyola 1987; Cogolludo 1955; Villagutierre Soto-Mayor 1983; Jones 1998). Dichos visitantes describieron que la mayoría de los Itza vivían en pueblos a la orilla del lago, pero dijeron muy poco sobre las políticas y la vida de los pueblos pequeños (Jones 1998: 65). La mayoría de sus relatos de la estructura política conciernen al gobierno central y a los gobernadores de las provincias.

    Durante el período de contacto, un personaje llamado Ajaw Kan Ek’ gobernó a los Itza.

    Ajaw Kan Ek’ fue el jefe político y su primo Aj K’in Kan Ek’ fue el sacerdote de mayor jerarquía de los Itza. De la capital Nojpeten (figura 1 y 2) los dos Kan Ek’ gobernaron cuatro provincias localizadas cada una de ellas cardinalmente. Cada provincia fue controlada por dos

  • 3

    gobernadores llamados B’atab’, uno mayor y el otro menor. Adicionalmente, a Ajaw Kan Ek’, Aj K’in Kan Ek’, y los ocho B’atab’o’b’, hubo 13 oficiales llamados Ach kat, que representaron varios pueblos. Dicha organización, la cual estaba constituida por 23 élites, formaba el concejo central de los Itza, y era encabezada por Ajaw Kan Ek’ y Aj K’in Kan Ek’ (Jones 1998: 60-107). Después de la conquista, los españoles depusieron a los gobernantes centrales, pero dejaron los B’atab’o’b’ como líderes de comunidades y como mensajeros e intermediarios entre los españoles y los plebeyos Mayas, por eso la posición de los B’atab’o’b’ aumentó en el período Colonial (Rugeley 1995: 478-480).

    Figura 1. La Geografía Política del siglo XVII en el centro de Petén, Guatemala (tomado de Jones 1998).

    Los españoles describieron Nojpeten como una isla la cual tenía templos blancos y

    otras construcciones (Jones 1998: 68-74). Las casas de Ajaw Kan Ek’ y las otras casas nobles rodearon el grupo ceremonial central, mientras que afuera de estas casas estuvieron otras 200 casas pequeñas (Jones 1998: 68-74). Diego de Landa (1941:62) describió un patrón similar en Yucatán. Durante el período de Contacto los sistemas sociales en Petén y Yucatán tienen una gama de clases sociales en vez de dos clases (nobleza y plebeyos) (Chase y Chase 1992: 11-16). Ajaw Kan Ek’ se entrevistó con su concejo e invitados en su “salón”, el cual probablemente pudo haber sido como los palacios del período Clásico (Jones 1998: 71). Dichos edificios alojaron artículos de tipo político e incluyeron la exposición de los objetos del poder político (Inomata y Houston 2001: 12-13; Ringle y Bey 2001: 266-267). En los períodos Postclásico y de Contacto estos edificios fueron “salones abiertos” (Ringle y Bey 2001: 386), y actualmente se pueden contemplar en Chich’en Itza y Mayapan en Yucatán como también en sitios postclásicos de la zona lacustre de Petén. Estos salones abiertos son plataformas bajas, típicamente en forma de la letra “C” o “L”, y frecuentemente con un banco atrás. Probablemente usaron estos edificios para rituales de linajes (Carmack 1981: 192; Rice 1988: 240-241; Rice et al. 1998: 229; Ringle y Bey 2001). Estos salones probablemente alojaron a los concejos de los Itza. Al momento no se sabe como los pueblos Itza estuvieron organizados.

  • 4

    La descripción histórica de Nojpeten y la disposición moderna de Flores sugiere solamente un núcleo ceremonial. Sin embargo, otros sitios en Petén como Zacpeten y Topoxte tienen múltiples núcleos ceremoniales con residencias los cuales se agruparon alrededor de cada núcleo (Rice 1988: 236). También hemos encontrado este “modelo de sectores” de organización de comunidad (ver Alexander 2005: 170; Chase 1992: 131-132) en Tayasal que tiene dos o más grupos ceremoniales.

    Figura 2. Tayasal y Nixtun-Ch’ich’. Mapa de Timothy Pugh.

    Artículos Foráneos y los Itza

    Durante el período de Contacto y después de la conquista, los Mayas se apropiaron de

    objetos europeos (especialmente españoles). Cristóbal Colón visitó la costa Atlántica de Honduras en 1502 (Chamberlain 1948:9-12). En dicha visita y en encuentros posteriores trajeron artículos europeos como paño, vidrio y hierro. También utilizaron proyectiles de plomo y de hierro en la guerra. Por ejemplo, Hernán Cortés viajó a través de Cozumel y Yucatán en 1519 dejando paño, cuentas, dijes, objetos religiosos, y proyectiles militares (Díaz 1927:27-67). Cortés (1992:241-243) visitó Nojpeten con un ejército grande en 1525 y presentó regalos a Ajaw Kan Ek’; además, dejó un caballo herido. Al respecto, los Itza construyeron una estatua de caballo y lo veneraron (Avendaño 1987:33-34).

    Durante el período de 172 años entre la visita de Cortés y la conquista de Nojpeten,

    emisarios españoles visitaron la región de los lagos del centro de Petén y trajeron objetos extranjeros dentro del área incluyendo hachas, navajas y machetes de hierro, paño, cuentas y

  • 5

    objetos religiosos como cálices e imágenes de santos (Jones 1998: 158-205). Avendaño (1987: 29) describió que el deseo Maya por los objetos europeos fue “insaciable.” Anotó que cuando viajó a Nojpeten en 1696, encontró un grupo de Chak’an Itza quienes robaron regalos de corte diplomático que Avendaño trajo para Ajaw Kan Ek’. Jones (1998: 192) sugiere que los Chak’an Itza no quisieron que Ajaw Kan Ek’ obtuviera objetos valiosos porque dicho grupo Itza estuvo en guerra con el área Itza central. Avendaño (1987: 30) expresó también que el sobrino de Ajaw Kan Ek’ robó su crucifijo. Cuando Martín de Ursúa y Arizmendi se preparó para su ataque en Nojpeten en 1697, sus fuerzas dieron regalos de hachas, machetes, navajas, y sal a los hombres Itza, además de pendientes, collares y cinturones a las mujeres. Los españoles esperaban que dichos regalos convencieran a los Itza a convertirlos al cristianismo (Jones 1998: 267).

    Similarmente, algunas veces los españoles intercambiaban artículos europeos con los

    Itza, pero ellos también les dieron regalos. La mayoría de los Mayas deseaban objetos europeos y a veces los robaban. Michael Taussig (1993: 88-99) sugiere que conductas como estas son evidencia de una “economía de regalos.” Otras evidencias más directas de la importancia de regalos para los Mayas, se detecta cuando las noblezas yucatecas financiaban banquetes (Farriss 1984: 339-351). Adicionalmente, los Mayas daban regalos durante sus visitas a otros Mayas (Landa 1941: 97). A pesar de que los documentos históricos relatan información sobre los objetos que los españoles dieron a los Mayas, no sabemos casi nada acerca de que artículos europeos usaron los Mayas.

    Figura 3. La ubicación de San Miguel y San Bernabé plasmado en un documento Colonial del Archivo

    General de Indias (Anónimo 1740).

  • 6

    Poco se sabe sobre Tayasal, excepto que los ocupantes de la capital Itza frecuentemente realizaban rituales allí (Villagutierre Soto-Mayor 1983: 84), y eran dirigidos por gobernantes ancianos y jóvenes. Después de la conquista, el sitio tuvo dos misiones, San Miguel y San Bernabé (Figura 3). San Miguel fue fundada en la orilla sur de la península de Tayasal el 12 de mayo del año 1702 y para 1703, 44 familias vivieron allí (Jones 1998:390-394). En el año de 1712, 126 individuos vivieron en San Bernabé, la cual descansaba al oeste de San Miguel. La población se redujo a cerca de 37 individuos en 1766 luego que la población declinó como resultado del incremento de la mortalidad infantil (Jones 1998:410-416) Investigaciones previas en Tayasal fueron llevados a cabo por la Institución Carnegie (Guthe 1922; Morley 1938); la Universidad de Pennsylvania (Chase 1983; 1985); y el Proyecto Maya Colonial (PMC) en 1996.

    Investigaciones Previas en Tayasal

    El sitio de Tayasal descansa en una península a unos cuantos metros al norte del actual Flores. El nombre actual de Tayasal es en realidad un error ya que se refiere en realidad a la capital Itza y significa “lugar del Itza” (Jones 1998). Sin embargo, es el nombre que actualmente tiene la península sobre la cual descansa el sitio. El sitio cubre un área de aproximadamente 2.75 kilómetros cuadrados y presenta materiales arqueológicos desde el Preclásico Medio (Chase 1983) hasta el período Postclásico Tardío. Asimismo, presenta un cementerio del período Colonial/Histórico y una comunidad (Chase 1983). La península tiene un terreno con desniveles que contienen cerros empinados y varios agujeros profundos. La actual comunidad de San Miguel cubre la porción sur de la península y es muy probable que cubra los depósitos del Postclásico Tardío (Chase 1983).

    Trabajos previos a gran escala en Tayasal fueron llevados a cabo por la Institución

    Carnegie (Guthe 1922; Morley 1938), George Cowgill (1963), y la Universidad de Pennsylvania (Chase 1983; 1985). Tayasal fue la capital Itza y tendría, por consiguiente, que contener evidencias del último reino Maya independiente. Como resultado Carl Guthe llevó a cabo una investigación apoyada por la Institución Carnegie en 1921 y 1922. Guthe (1922:318-319) concluyó que el sitio fue primero construido durante el periodo Clásico y tenía poca ocupación Postclásica. Desafortunadamente, el proyecto de la Institución Carnegie no rellenó muchas de sus excavaciones como se puede tener evidencia en la Estructura T117 (ver figura 5).

    Como parte de su trabajo de investigación de tesis, George Cowgill (1963) llevó a cabo

    recolecciones de cerámica en la superficie de la península de Tayasal. Como resultado, él encontró gran cantidad de ocupación Postclásica en la población de San Miguel, pero encontró muy pocas en la parte central, evidencia que Chase (1983:14) utilizó para apoyar su posición de que el sitio tuvo poca ocupación Postclásica.

  • 7

    Figura 4. Plano de Tayasal, Petén, Guatemala (tomado de Chase 1985).

    El Museo de la Universidad de Pennsylvania realizó un mapa (figura 4) y excavaciones

    en Tayasal en 1971 con el fin de entender mejor el período Postclásico. Las excavaciones reportaron importantes remanentes postclásicos y terminaron en agosto de dicho año. Posteriormente, dicho proyecto buscó otro sitio para investigar y se decidieron por Quirigua (Sharer 1980). Afortunadamente, las notas de Tayasal fueron rescatadas por Arlen Chase de un basurero, quién decidió escribir su tesis doctoral sobre el sitio (Chase 1983). Arlen Chase llevó a cabo más investigaciones en Tayasal y sitios cercanos en 1977 a 1979 y finalizó su disertación en 1983. Depósitos del Postclásico Medio y del período de contacto se localizaron sobre la parte sur de la península, básicamente sobre la orilla.

    Muy poco se encontró en el núcleo del sitio, el cual incluye edificios grandes del período

    Clásico. Dichos depósitos probablemente representan un pueblo (Chase 1983:1221) el cual contiene dos grupos ceremoniales grandes. Chase (1983:18) también sugirió que Tayasal no tuvo una fuerte ocupación del Postclásico Tardío, pero es probable que desestimara la población debido a problemas con la cronología cerámica (Cecil 2001). La ocupación del período se caracteriza por el aparecimiento del grupo cerámico Augustine Postclásico Temprano (Chilob), y se extiende desde aproximadamente 930 D.C. hasta 1200 D.C. (Chase 1983). El intercambio con cerámica Yucateca indican contactos con aquella región (Chase y Chase 1983; Chase 1983) y pueden apoyar la idea de que los grupos Itza migraron de Yucatán alrededor del año de 928 D.C. (Schele y Mathews 1998). El período Postclásico Medio (Cacahmut), el cual se extiende desde aproximadamente 1200 D.C. al 1450 D.C., es indicado por el grupo cerámico Paxcaman. Varios problemas se hacen notar cuando uno se ingresa

  • 8

    dentro del período Postclásico/Histórico (Kauil), el cual se extiende desde alrededor de 1450 D.C. hasta la conquista (1697). Chase (1983) sugirió que la cerámica de Topoxte Rojo marca una transición entre el Postclásico Medio y el Tardío y que es raro en Tayasal lo cual puede reflejar la declinación del sitio. Sin embargo, la cerámica Topoxte aparecen análogas con los Kowoj y pueden haber sido utilizadas como un marcador étnico; por lo tanto, su rareza en Tayasal es un indicador de ausencia de comunidades Kowoj, y no la ausencia de un período Postclásico Tardío (Cecil 2001). La cerámica Paxcaman fue utilizada por los Itza desde el Postclásico Medio hasta la conquista; por lo tanto, la cronología del sitio va a requerir apoyo de análisis de muestras de radiocarbono y el refinamiento de las cronologías cerámicas.

    En 1996, mientras se esperaba permiso para excavar en el sitio de Zacpeten, el

    Proyecto Maya Colonial llevó a cabo un mes de reconocimiento en Tayasal. Dichos trabajos fueron llevados a cabo por Timothy Pugh y Kevin Schwarz y revelaron residencias adicionales y edificios típicos del período Postclásico Tardío. Las excavaciones llevadas a cabo por Fredy Ramírez Baldizón, un estudiante de CUDEP, posteriormente confirmaron una ocupación tardía y también recuperaron una bola de mosquete en un edificio cercano (Ramírez 2004). Ramírez excavó en la Estructura T99 un salón abierto y edificios asociados. De la misma forma que la Estructura T95, la cual forma parte del Grupo E (ver figura 15), él encontró que la cerámica que contenía eran incensarios del Postclásico Tardío y cerámica Paxcaman. Durante la temporada de 2009 en Tayasal:

    1. Contrariamente a lo argumentado por Chase (1983:18), al menos algunas de las estructuras más tempranas, tal como aquellas del Grupo 29, fueron ocupadas durante el período Postclásico.

    2. El uso y desecho de los incensarios con efigie e incensarios compuestos fue bastante restringido en Tayasal. Casi todas las muestras fueron encontradas al sur de la Estructura T99 y en la excavación de 1 por 1 metro excavada en la Estructura T97.

    3. Contrariamente a Chase (1983) y Cowgill (1963:40-43), el núcleo del sitio tiene sustanciales depósitos del Postclásico. En realidad, encontramos dichos depósitos en la mayoría de las excavaciones realizadas afuera de Las Champas.

    4. Tayasal muestra sustanciales depósitos Chicanel. En muchas de las porciones del sitio, tal como el Grupo 23, los depósitos Chicanel componen la mayoría de la historia constructiva.

    5. El plano existente del sitio es incompleto e impreciso. El sitio tiene que ser recorrido con equipo moderno para incluir los edificios que no aparecen y los contornos naturales. Trabajaremos elaborando el mapa en futuras temporadas en Tayasal.

  • 9

    La Temporada del Año 2010 en Tayasal Objetivos de Campo Específicos del PAT en 2010

    En la temporada de trabajos de campo (junio a octubre) y gabinete (abril a diciembre) de 2010, se tuvieron tres objetivos y operaciones específicas, las cuales están relacionadas claramente con las metas generales declaradas en la propuesta:

    Operación 1: Conforme a la historia del antiguo San Miguel, se quiere encontrar la misión de San Bernabé. La cual, según los datos históricos se localizaba en el Noroeste de la Península de Tayasal (figuras 2 y 3). Para encontrar la misión, se propuso hacer pozos de sondeo con la finalidad de ubicar las áreas del asentamiento. Cuando estuvieron localizadas se procedió a realizar los pozos de registro de los cuales se obtuvo una visión más detallada. Al igual que se puede definir los límites (temporal y espacial) del pueblo Postclásico y Colonial en la península de Tayasal.

    Operación 2: Se Indagó las áreas de actividades en edificios Postclásicos y Coloniales. Para lo cual se propuso excavar horizontalmente estructuras del Postclásico y Coloniales en las zonas de los Grupos 23 y 29 (un área de 1400 m²) (figura 3 y 4) y alrededor de las Estructuras T111 y T205, (un área de 700 m²) (figura 1) con el fin de reconstruir las áreas de actividades en los edificios y registrar su arquitectura y rasgos.

    Operación 3: Investigar con qué frecuencia se reocuparon los edificios Clásicos en el período Postclásico en varias áreas, como por ejemplo, el Grupo 29 del cual ya se tiene evidencia. Por lo que se propone excavar pozos aleatorios de sondeo para identificar las áreas con algún uso, y al mismo tiempo realizar los pozos de registro.

    Figura 5. Mapa de Tayasal (Chase 1983) con San Bernabé (A), San Miguel (B), y Grupo 23 (C)

    Elaborado por Timothy Pugh

    A

    B C

  • 10

    Figura 6. Los Grupos definidos por la Universidad de Pennsylvania en el Grupo Central (Chase 1983) Personal Del Proyecto

    El equipo de campo y laboratorio del año 2010 del Proyecto Arqueológico Tayasal estuvo formado por los siguientes investigadores:

    Timothy W. Pugh, Ph.D., Queens College, EE.UU., Investigador Principal, Director José Rómulo Sánchez Polo, USAC, Co-Investigador Principal y Co-Director Yuko Shiratori, M.A., Queens College, NY, EE.UU., Estudiante Graduada Bryan Carlo, M.A., SIUC, EE.UU., Estudiante Graduado Miriam Salas, Guatemalteca, Técnica en Arqueología Evelyn Chan Nieto, Guatemalteca, Estudiante del CUDEP Sulma Cortez Ávila, Guatemalteca, Estudiante del CUDEP Erdozain López, Guatemalteco, Estudiante del CUDEP Marta Lidia Perea Carrera, Guatemalteca, Estudiante del CUDEP Carolyn Freiwald, University of Wisconsin, Madison, EE.UU., Estudiante Graduada

  • 11

    Reconocimiento

    Timothy Pugh, Bryan Carlo, Yuko Shiratori, Evelyn Chan y Erdozain López.

    A pesar de que el tiempo de adquisición del permiso para excavar se completó a mediados de junio, el proyecto ya contaba con un permiso previo para hacer reconocimiento y mapeo desde mayo, el proyecto Tayasal condujo el reconocimiento con el fin de corregir errores en el viejo plano de Tayasal compuesto por la Universidad de Pennsylvania en los 70. A pesar de que el mapa original es bastante bueno, muchos de los edificios no se exponen, por lo que más investigaciones de la arquitectura del período Postclásico permitirán mejores interpretaciones de los datos espaciales. Empezamos el nuevo plano el cual podría ser de suma precisión. Durante dos meses de reconocimiento se recolectaron 11,230 puntos de reconocimiento con una Estación Total Topcon. A pesar de que todavía se están procesando los datos, se ha elaborado un contorno preliminar de las partes del sitio mapeado (figura 4). La cuadricula del sitio se alinea con el Norte magnético, en junio de 2009, momento en el que había una declinación de 1° 31 ' Este del Norte verdadero.

    Figura 7. Mapa de Contornos Tomado en 2009 y 2010, Tayasal. Elaborado por Timothy Pugh.

  • 12

    Metodología de Excavaciones

    El Proyecto Arqueológico Tayasal continúa utilizando los métodos empleados con éxito por el Proyecto Maya Colonial y el Proyecto Arqueológico Itzá de Petén desde el año 1994, y fueron diseñados para encontrar patrones de artículos Europeos desde 1525 hasta 1750.

    El proyecto utilizó dos tipos de excavaciones: pozos de registro y limpiezas horizontales en el área del Grupo 23, Grupo 27, Grupo 29, y en la parte Noroeste de la península cerca de Estructura T111 (figuras 2 y 6). Se continuará utilizando los números de edificios y grupos de arquitectura (figura 6) designados por Chase (1983:359-361). Los pozos de registro son un método común para definir los límites (temporal y espacial) de los depósitos. La mayoría de estas excavaciones van a ser del tamaño de 1 por 1 m. Pero se ampliaran los pozos a 1 por 2 m. y posiblemente a 2 por 2 m. Es posible que en áreas que tienen depósitos culturales muy profundos se excavara hasta la roca madre para obtener la cronologia. El proyecto utilizó métodos de limpieza horizontal que el PMC y el Proyecto Arqueológico Itza de Petén (PAIP) han utilizado desde 1994. Dichos métodos están diseñados para encontrar los patrones de uso de objetos Mayas y europeos utilizados desde 1400 a 1750 D.C. Investigaremos principalmente edificios domésticos y salones abiertos pero también tomaremos muestras de otros tipos de edificios. Excavaciones anteriores en Petén indicaron que los tamaños de las residencias Postclásicas varían entre 34 y 226 m² (Pugh 2004: 360). Es muy importante la excavación realizada en rangos completos de posiciones sociales para distinguir variaciones en el uso de objetos europeos en las comunidades (ver Pugh 2004: 364-365; 2009). Estas excavaciones documentaron la arquitectura y reconstrucción de las áreas de actividades adentro de los edificios. En las excavaciones se realizó el trabajo con especial atención en el control espacial de artefactos y sus relaciones con arquitectura y rasgos. Las excavaciones horizontales son más eficientes que los pozos de registro, al recuperar los restos del período de Contacto (Deagan 2004: 604). De la misma manera que en excavaciones anteriores, la retícula tendrá un resolución de 1 por 1 m. y se descubrió el 80% de los edificios. Además se excavo adentro y a los lados de los edificios en donde se exploró las áreas en las plazas y atrás de los edificios. Tales lugares que parecen vacíos fueron áreas importantes de actividad y se tomó muestras de ellas para entender los grupos enteros (Hanks 1990: 313-324; Robin 2002). Se tomó muestra del 15 al 20% de las superficies de las plazas. Además, se investigó la historia de construcción y se busco lugares de escondites y entierros con varios pozos de registro en cada grupo. Se excavó los edificios que se encuentran en el área principal Posclásica de Tayasal (en la parte sur de la península) y así mismo en el área de las Estructuras T111 y T205. En estas excavaciones se investigó con el fin de encontrar residencias y edificios ceremoniales inclusive en la misión de San Bernabé. Se examinó toda la tierra con un cedazo de 1/8˝ pero también se sacaron muestras de tierra para el análisis de flotación, con el fin de buscar restos de plantas. Adicionalmente, se uso cedazo muy fino con agua para buscar artefactos muy pequeños como cuentas de vidrio para obtener fechas muy precisas en arqueología histórica (Deagan 2004: 603-604; Smith 1987: 123-126; Smith y Good 1982; Smith et al. 1994). Las muestras para tomar fechas de

  • 13

    radiocarbono fueron cuidadosamente removidas y guardadas en papel de aluminio antes de ser enviadas a los Estados Unidos, previo al permiso correspondiente de IDAEH. Los objetos recuperados fueron guardados en bolsas y etiquetados separadamente por unidad de excavación y nivel de campo. Además de ser lavados y secados en el campo antes de traerlos al laboratorio en Flores, para luego ser separados por categoría (cerámica, lítica obsidiana, piedras talladas, piedras de moler, piedra verde, metal, huesos de fauna, osteológicos humanos, etc.) y colocados en cubetas plásticas para su clasificación y catalogación. El análisis y clasificación de artefactos que fueron recuperados en las excavaciones se llevó a cabo en el laboratorio del PAIP en Flores, Guatemala. El Proyecto Arqueológico Tayasal no excavó estructuras con muros substanciales, por lo tanto, no se necesitamos consolidar arquitectura. Sin embargo, se relleno algunas trincheras de depredación y excavaciones antiguas de otros proyectos que no fueron rellenadas. Estas trincheras son una de las amenazas más grandes para la preservación del sitio.

  • 14

    San Bernabé

    Se buscó la misión de San Bernabé como parte de Operación 1 según los objetivos de la temporada de 2010. El área de San Bernabé se localiza en la punta Noroeste del sitio en el área donde la misión está plasmada en el mapa pintado de 1740 (figuras 2 y 3). Se excavó en las Estructuras T29, T30, T31, T32, T34, y T145 para lograr este objetivo.

    Figura 8. Edificios Excavados en San Bernabé, Mapa elaborado por Timothy Pugh.

    Estructura T29,

    “Sulma Cortez y Timothy Pugh.” La Universidad de Pennsylvania excavó en la Estructura T29 (figura 8) y sugiriendo que la estructura es de 23 por 23 metros y 0.5 m. de alto, el edificio fue construido en el período Preclásico Tardío y reutilizado en el Posclásico (Chase 1983:775-776). Mientras que el proyecto de la Universidad de Pennsylvania no reportó muestra de cerámica correspondiente al período después del Posclásico Medio, a diferencia de esto, nosotros encontramos muestras de artefactos coloniales en la Estructura T29. La cual formó parte de la comunidad de San Bernabé. La parte sur del edificio fue severamente dañado por saqueadores. Las excavaciones de 2010 se colocaron en la esquina noreste de la Estructura T29. Se hizo una excavación horizontal en esta área del edificio para localizar algún basurero.

  • 15

    Figura 9. Tiesto de Mayólica Figura 10. Anillo de aleación de cobre Fotografía de Timothy Pugh. Fotografía de Timothy Pugh.

    En esta área de la Estructura T29 se encontró una moneda española de plata, la cual cuenta con un diámetro de 1,9 cm; grosor de 0,1 cm y el peso de 3,0 gramos. En un lado muestra la Cruz de Jerusalén con el León y el Castillo que corresponde al escudo de Castilla y León, en el otro lado se observa los pilares coronados (los Pilares de Hércules), y las letras SVL TR lo cual en un principio fue estampado y leído PLV SVL TRA o Plus Ultra, el lema nacional de España y que en latín significa “más allá”. Debajo de SVL está el último número de la fecha de la moneda, que bien podría ser un 0 o un 8. El resto de la fecha no es visible. La “I” arriba de SVL puede significar un real. La posición por encima de la TRA en Plus Ultra suele ser ocupado por la inicial del ensayador (Craig 2000:149), que es en este caso una "V", sin embargo, no se sabe el nombre de la Casa de la Moneda. El peso de 3,0 gramos sugiere que es el valor de un Real. Se sabe que es una "macuquina", esto significa que su manufactura fue a mano y de forma irregular. Los "macuquina" se produjeron en la fábrica de monedas de Guatemala hasta 1753 (Deagan 2002:255). El peso de 3.0 gramos se encuentra dentro del peso legal requerido por la Cédula Real para un Real (3.4335 gramos desde 1535-1728 y 3.383 gramos desde 1728-1825), aunque ninguna de las monedas de plata en la colección del estado de Florida cumplió con estos estándares (Craig 2000:Table 2.1 y Appendix C) y el promedio original de las monedas de un Real en la colección es de 2.916 gramos. Bajo el peso o moneda "feble", por lo cual los productores de monedas se beneficiaron de esta manera a expensas de la Corona (Craig 2000:15).

  • 16

    Figura 11. Moneda de Un Real, Estructura T29, San Bernabé Fotografía por Yuko Shiratori.

    Para poner la moneda en perspectiva del período colonial, un real, no fue gran cantidad de dinero. En el ejército de Ursúa de 1697, trabajadores de caminos se pagaron a tres pesos (un peso equivalía a ocho reales), arrieros a seis pesos, marineros a cuarenta pesos, cocineros a dieciséis pesos, y los reclutas a ocho pesos el mes (Jones 1998:260-263). El promedio es un poco menos de cuatros reales por día.

    Figura 12. Perfil Este, Pozo 1997, 1313, Estructura T29, Tayasal.

    Dibujo por Sulma Cortez y Timothy Pugh.

  • 17

    Las excavaciones horizontales a un lado de la Estructura T29 revelaron la muestra de

    10 tiestos de mayólica (figura 9), 4 fragmentos de vidrio, 4 fragmentos de hierro no identificado, un anillo de aleación de cobre (figura 10), un fragmento de espejo, una bala de plomo, un clavo con corte cuadrado de hierro, una moneda de plata (figura 11). Además, había una buena muestra de tiestos de Pozo Sin Engobe y pocos tiestos de Paxcaman Rojo. Es probable que la plataforma tuviera una residencia Colonial. La cual se buscará en la temporada 2011.

    Figura 13. Estructuras T30 y T31, Tayasal. Elaborado por Timothy Pugh.

    Estructura T-30

    “Erdozain López y Timothy Pugh” Es una plataforma ovalada de 23 m. de largo (este/ oeste), 18.7 m. de ancho (norte/sur),

    y con 1 m. de alto. Hay evidencia de un camino viejo al sureste de la estructura y ese camino aparece en el mapa de la Universidad de Pennsylvania (Chase 1982). Se excavó horizontalmente encima de la Estructura T30 para buscar evidencia de ocupación Postclásica a Colonial. Esta excavación reveló cuatro edificios de varias épocas: Estructuras T30a, T30b, T30c, y T30d. Aunque la Estructura T30c, no se ha definido con claridad, estaba en el lado Este de la plataforma.

  • 18

    Figura 14. Estructura T30a, Tayasal, dibujo por Timothy Pugh y Erdozain López.

    La Estructura T30a (figura 14) es una plataforma circular que tiene un diámetro de 5.17

    m. La plataforma tiene 0.22 m. de alto y está compuesta por un muro de tres niveles de bloques de caliza suave alrededor de un relleno de tierra morena gris con piedras pequeñas. El relleno de la Estructura T30a fue investigado a través del Pozo 2019, 1341 unidad de 1 por 2 m. En esta unidad se encontró una serie de niveles hasta llegar sobre la roca madre. Todo el material cerámico extraído de estos niveles fue diagnosticado como Chicanel.

  • 19

    Figura 15. Perfil Sur, Pozo 2019, 1341, Estructura T30, Tayasal.

    Dibujo por Timothy Pugh y Erdozain López.

    La mayoría del relleno de Estructura T30a (figura 15) fue diagnosticado como Chicanel pero en el lado Este del “relleno” tiene cerámica del Clásico Terminal. Aunque parece que este lado fue dañado por actividades después de la construcción, es posible que la estructura fuera construida en el período Chicanel. Los edificios circulares no son raros durante el período Preclásico Tardío en las Tierras Bajas Mayas y como otros, el área de la Estructura T30a pudo haber sido usado para entierros y ofrendas en períodos más tardíos (Aimers et al. 2000). No hay depósitos que indiquen el uso de la plataforma, pero Aimers et al. (2000:82) sugiere que las plataformas en el período Preclásico fueron usadas para rituales públicos.

    Mientras que no hay evidencia acerca del uso de la Estructura T30a en el período

    Preclásico, si hay mucha evidencia de como la población del Clásico Tardío y Terminal la usaron. Al parecer, fue utilizado como un lugar para depositar ofrendas y entierros. Algunos de estos depósitos han sido orientados hacia los puntos cardinales. En la excavación se encontró una piedra circular plana situada un metro hacia el oeste de la Estructura T30a la cual descansa directamente sobre el piso asociado con el edificio. La piedra parece ser del tamaño y la forma de la tapa de un chultun. Es posible que la ubicación de la piedra fuera mera casualidad, sin embargo, su ubicación hacia el oeste de la Estructura T30a es muy incierta.

    Rasgo T30-1, un entierro, que se localizó al sur de la Estructura T30a. Incluyó a un individuo con su cabeza orientada hacia el este y cuerpo en posición fetal. La cabeza, las piernas y los brazos fueron colocados ligeramente al norte. Cerca del hombro derecho del individuo, se encontró una vasija miniatura con tapadera de tipo indeterminado aunque típico del período Clásico. Al igual que una vasija miniatura con tapadera cerca del perfil de las excavaciones, la cual fue identificada como Tinaja Rojo con inclusiones de mica. El personaje

  • 20

    Figura 16. Vasija, Rasgo T30-6, Tayasal Fotografía de Timothy Pugh

    aún no ha sido examinado por un osteólogo, pero es un adulto. Además, muchos de los huesos perdieron fragmentos inclusive partes de las piernas, los brazos, las manos, y la pelvis. Encontramos varios huesos de los dedos debajo de la vasija miniatura que indica que el individuo tuvo la vasija en sus manos. Parece que la tumba fue abierta después de que el individuo se hubiera descompuesto parcialmente y algunos huesos fueron quitados.

    Rasgo T30-6, un escondite fue ubicado al norte

    de la Estructura T30a el cual estaba bajo una pila de piedras y sobre el piso de estuco que se asoció con la Estructura T30a. Incluyó el 90% de una vasija de cerámica y fue clasificada como Toro Gubiado-Inciso (figura 16). La vasija cilíndrica es de 18,2 cm de alto y tiene un diámetro de 13,5 cm en la base. El borde de la vasija está decorado con glifos. Debajo de los glifos esta la escena principal que incluye cuatro paneles. Dos de los paneles contienen un mono araña en posición que semeja estar en posición de "baile". Los monos están separados por motivos de estera. La vasija no contuvo ningún artefacto, aunque se tomó muestra de la tierra, a la cual se le hará pruebas con análisis químico.

    La mayor parte del lado Este de la Estructura T30a fue destruido en el período clásico terminal. Como resultado de la excavación en el área se encontró el Rasgo T30-7. Inmediatamente al Sur de este entierro se halló actividad de naturaleza compleja que causó graves daños a la Estructura T30a. Esta perturbación al Sur del Rasgo T30-7, dio una buena muestra de fragmentos de figurillas, así como un fragmento casi completo de un pectoral elaborado de concha tallada.

    Figura 17. Pectoral, Estructura T30 (dibujo por Miguel Cano).

  • 21

    Figura 18. Coral, Estructura T30b Fotografía por Timothy Pugh.

    El material parece haber sido trabajado toscamente y muestra a tres hombres sentados, los cuales llevan un tocado (figura 17). Cada uno de los tocados es ligeramente diferente. El individuo en el centro parece tener una bandera. Cada uno tiene la mano opuesta al espectador con un puño cerrado con el pulgar extendido. El individuo de la izquierda se sienta un poco más alto que los demás y puede ser la figura central.

    El Rasgo T30-7, comprende un entierro, que no forma parte del depósito anteriormente descrito, pero sí fue colocado en el período Clásico Terminal. La tumba fue encerrada parcialmente por una línea de piedras al Este y la Estructura T30a al Oeste. Piedras grandes y planas cubrían al individuo. El personaje se encontró en posición extendida con la cabeza orientada hacia el este. Los brazos no estaban bien preservados, pero parecen haber sido extendidos a los lados del personaje. Los huesos aún no han sido examinados por un osteólogo, pero el personaje fue un adulto. El entierro incluyó dos vasijas de cerámica, una jarra Tinaja Rojo y un cuenco Saxche /Palmar Policromo. Las dos vasijas tenían el característico agujero de matado.

    Estructura T30b fue una plataforma del Posclásico Tardío al Sureste de T30a. Esa plataforma no se pudo definir bien ni en la forma, ni en el tamaño a causa de la erosión aunque parece ser una residencia. En el lado Norte de la plataforma en el área de la unidad 2017, 1343 encontramos una concentración de tiestos del tipo Paxcaman Rojo incluyendo soportes trípodes. Excavaciones debajo de esta concentración reveló un escondite que incluye un pedazo de coral (figura 18). Es probable que los ocupantes hicieran el rito de iniciación de la casa con esta ofrenda. Desgraciadamente, sin pruebas, es imposible saber si este escondite se colocó durante el período Postclásico Tardío, de Contacto o Colonial.

    Varios artefactos históricos obtenidos de la superficie de la Estructura T30 nos dejaron

    sin un orden específico. Muchos de estos eran de finales del siglo XIX y otros artefactos modernos, sin embargo, varios objetos del período Colonial fueron encontrados, entre ellos se incluye el fragmento de un tazón de fuente de pipa de caolín, dos clavos de confección cuadrada, y un fragmento de cerámica mayólica. También encontramos un anillo de bronce, aunque no se sabe la datación del mismo. No obstante, los artefactos coloniales encontrados indican que la plataforma pudo haber sostenido en algún momento una residencia colonial, la cual podría haber sido la Estructura T30b.

  • 22

    Figura 19. Los Entierros en la Estructura T31, Tayasal.

    Dibujo por Marta Perea, Sulma Cortez, Rómulo Sánchez y Timothy Pugh.

    Estructura T31

    “Marta Perea, Sulma Cortez, Rómulo Sánchez y Timothy Pugh”

    La Universidad de Pennsylvania no realizó excavaciones en la plataforma de la Estructura T31, pero si excavaron el Chultun 1 que está en el centro de la plataforma. Adentro de éste encontraron cerámica del período Clásico Temprano y Tardío (Chase 1983:757-758). En 2010, no se excavó por completo la Estructura T31, pero parte de la misma fue destruida por un tractor (tal vez en los 70) para construir un camino que al parecer nunca fue terminado. Al igual que otras misiones españoles en las Américas (Saunders 1993:52-53), la ubicación de la misión de San Bernabé fue establecida por el hallazgo de sus entierros puesto que no encontramos los muros de la estructura (figura 19). Aunque encontramos parte de los cimientos al Sur de los entierros y una columna al Oeste de los restos humanos. La orientación de los entierros varían ligeramente por individuo, pero hay tendencia de aproximadamente 10° 41’ al Este del Norte verdadero. Esta “tendencia” es probable que sea reflejo de la orientación de la misión. Se excavaron 13 sepulturas de restos humanos en la temporada 2010 pero, algunos de estos son entierros superpuestos por lo que se encontraron 22 personas en total. Al momento que los individuos

  • 23

    adicionales fueron colocados en las tumbas existentes, el que yacía como primer entierro fue perturbado, pero sus restos fueron movidos de una manera organizada y a veces fina. Las personas parecen haber sido colocados de manera alineada o en filas.

    Los Entierros A, B, y C se encontraron con orientación Este - Oeste. En buen estado de conservación; parcialmente completos y articulados, manteniendo la mayor parte de los elementos óseos, con una estrecha relación anatómica a excepción de algunos que serán descritos adelante. El Entierro “A” parece ser de un adulto, el cual se encontró bien conservado, en posición extendida decúbito dorsal, no se encontró ofrenda, pero cerca del cráneo se hallaron fragmentos de obsidiana. El cráneo estaba orientado hacia el Oeste, con las orbitas hacia el Este; la extremidad superior derecha a un lado del cuerpo y la mano descansó sobre el área de la pelvis, la extremidad superior izquierda a un lado del cuerpo y fue levantada a la altura del cráneo. Las extremidades inferiores fueron encontradas en posición anatómica.

    El Entierro “B” se colocó de forma idéntica al Entierro A. Parece ser de un adulto, el

    cual se encontró bien conservado, en posición extendida decúbito dorsal, no se encontró ofrenda, pero cerca del cráneo se hallaron fragmentos de obsidiana. El cráneo estaba orientado hacia el Oeste, con las orbitas hacia el Este; la extremidad superior derecha a un lado del cuerpo y la mano descansó sobre el área de la pelvis, la extremidad superior izquierda fue levantada a la altura del cráneo. Las extremidades inferiores fueron encontradas en posición anatómica. Además, se hicieron pruebas de flotación con muestras de tierra extraídas del entierro, encontrándose dos pedazos de tela mineralizada. Esta tela fue probablemente de la ropa de las personas sepultadas. Las muestras de tela fueron llevadas a los Estados Unidos con el permiso previo de IDAEH, en donde serán analizadas por un experto en textiles.

    El Entierro “C” parece ser de un adulto, el cual se encontró bien conservado, en

    posición extendida decúbito dorsal, no se encontró ofrenda, pero cerca del cráneo se hallaron fragmentos de obsidiana. El cráneo estaba orientado hacia el Oeste con las orbitas hacia el Este. Las extremidades superiores se encontraron ligeramente flexionadas al lado del cuerpo y las manos descansaban sobre el área pectoral sobre el esternón, con los dedos entrelazados. Las extremidades inferiores fueron encontradas en posición anatómica. El Entierro “D” incluyó dos personas superpuestas. El primero (D-1) fue ubicado un poco al Oeste del segundo (D-2). El Individuo D-1 parece ser de un adulto; el cráneo estuvo orientada hacia el Oeste con las orbitas hacia el Este. Los restos del área del tórax justo debajo del esternón fueron perturbados por la colocación del Individuo D-2 pero los huesos largos del Individuo D-1 fueron apilados cuidadosamente entre y a un lado de las extremidades inferiores del Individuo D-2; otros restos fueron desplazados y colocados a la izquierda del cráneo del Individuo D-2. No se encontró ofrenda, pero cerca del cráneo de Individuo D-1 se hallaron fragmentos de obsidiana y hubo un tiesto Sierra Rojo debajo del cráneo. El Individuo D-2 parece ser un adulto, el cual se encontró bien conservado. En posición decúbito dorsal, no se encontró ofrenda; el diente de un perro se halló debajo del cráneo. El cráneo estuvo orientado hacia el Oeste con las orbitas hacia el Este. Las extremidades superiores fueron colocadas al lado del cuerpo uniendo las manos sobre el área de la pelvis, la mano izquierda agarra la parte

  • 24

    distal del cubito y radio (la muñeca) de la extremidad superior derecha. Las extremidades inferiores fueron encontradas en posición anatómica. El Entierro “E” incluyó tres personas superpuestas. El tercer entierro (E-3) desplazó completamente a los dos anteriores y los restos de los individuos (E-1 y E-2) fueron colocados en la parte superior del Individuo E-3 (figura 20). Un cráneo fue colocado por encima de cada pie del Individuo E-3. El Individuo E-3 parece ser un adulto, el cual se encontró bien conservado. En posición decúbito dorsal, no se encontró ofrenda; El cráneo estuvo orientado hacia el Oeste con las orbitas hacia el Este. Las extremidades superiores estuvieron flexionadas sobre el área del Tórax en la parte distal del esternón. Las extremidades inferiores fueron encontradas en posición anatómica.

    El Entierro “F” también incluyó tres personas superpuestas. Lo único que quedó en el lugar del primer entierro (F-1) fueron los fémures, las tibias, y los peronés. Basado sobre la posición de las piernas, el cráneo del individuo estuvo orientado hacia el Oeste. El individuo no fue muy alto y pudo haber sido un niño. Los restos desplazados del Individuo F-1 fueron colocados alrededor del cráneo de Individuo F-2, con el cráneo del Individuo F-1 a la izquierda del cráneo del Individuo F-2. El Individuo F-2 parece ser un adulto, el cual se encontró bien conservado, en posición decúbito dorsal, no se encontró ofrenda; el cráneo estuvo orientado hacia el Oeste con las orbitas hacia el Este. Las extremidades superiores estuvieron flexionadas sobre el área del Tórax en la parte distal del esternón. Las extremidades inferiores fueron en posición anatómica. Individuo F-3 era un niño de menos de 10 años de edad, el cual se encontraba bien conservado. Él descansaba sobre las piernas del Individuo F-2. Dado que la colocación del Individuo F-3 no molesta a los restos del Individuo F-2 y es posible que hayan sido enterrados al mismo tiempo, tal vez eran padre e hijo que murieron durante una epidemia. En el Individuo F-3 no se encontró ofrenda. El cráneo estuvo orientado hacia el Oeste con las orbitas hacia el Este. Las extremidades superiores estuvieron flexionadas sobre el área del Tórax con las manos entrelazadas en la parte distal del esternón. Las extremidades inferiores fueron encontradas en posición anatómica.

  • 25

    Figura 20. Cráneos de Individuos E-1 y E-2 encima de Individuo E-3, Estructura T31, Tayasal.

    Fotografía por Timothy Pugh.

    El Entierro “G” parece ser un adulto, el cual se encontró bien conservado, en posición decúbito dorsal, no se encontró ofrenda; el cráneo estuvo orientado hacia el Oeste con las orbitas hacia el Este. Las extremidades superiores fueron flexionadas en ángulo para que las manos (que no se encontraron) se juntaran en la parte superior del pecho tal vez en una posición de oración o plegaria. Las extremidades inferiores fueron encontradas en posición anatómica. Los Entierros H, I, y J formaron una fila. El Entierro “H” incluyó dos personas superpuestas. El segundo entierro (Individuo H-2) desplazó completamente al (Individuo H-1) y los restos del Individuo H-1 fueron colocados en las piernas del Individuo H-2 con el cráneo del Individuo H-1 a la derecha de la pelvis del Individuo H-2. El Individuo H-2 parece ser un adulto, el cual se encontró bien conservado, en posición decúbito dorsal, no se encontró ofrenda; el cráneo estuvo orientado hacia el Oeste con las orbitas hacia el Este. Las extremidades superiores se encontraron a los lados del cuerpo y es posible que las manos (que no se encontraron) estuviesen sobre el área pélvica. Las extremidades inferiores fueron encontradas en posición anatómica hasta la parte distal del peroné y la tibia en donde los huesos fueron sobrepuestos uno sobre otro, a manera de dejar cruzadas las articulaciones del tobillo. El Entierro “I” incluyó dos personas sobrepuestas. El segundo entierro (Individuo I-2) desplazó completamente al (Individuo I-1) y los pocos restos del Individuo I-1 fueron colocados en la parte superior del Individuo I-2 con el cráneo del Individuo I-1 a la derecha de la pelvis del Individuo I-2. El Individuo I-2 parece ser un adulto, el cual se encontró bien conservado, en posición decúbito dorsal, no se encontró ofrenda; el cráneo estuvo orientado hacia el Oeste con las orbitas hacia el Este. Las extremidades superiores estuvieron flexionadas sobre el área del

  • 26

    Tórax en la parte distal del esternón. Las extremidades inferiores fueron encontradas en posición anatómica. El Entierro “J” incluyó dos personas superpuestas. El segundo entierro (Individuo J-2) desplazó completamente al (Individuo J-1) y los pocos restos del Individuo J-1 fueron colocados en la parte superior del Individuo J-2 con el cráneo del Individuo J-1 a la izquierda de la pelvis del Individuo J-2. El Individuo J-2 parece ser un adulto, el cual se encontró bien conservado, en posición decúbito dorsal, no se encontró ofrenda; el cráneo estuvo orientado hacia el Oeste con las orbitas hacia el Este; la extremidad superior derecha a un lado del cuerpo y la mano descansa sobre el área de la pelvis, la extremidad superior izquierda fue levantada a la altura del cráneo (como en los Entierros A y B). Las extremidades inferiores fueron encontradas en posición anatómica. El Entierro “K” parece ser un adulto, el cual se encontró bien conservado, en posición decúbito dorsal, no se encontró ofrenda; el cráneo estuvo orientado hacia el Oeste con las orbitas hacia el Este. Las extremidades superiores estuvieron flexionadas sobre el área del Tórax en la parte distal del esternón. Las extremidades inferiores fueron encontradas en posición anatómica. El Entierro “L” incluyó dos personas superpuestas. El segundo entierro (Individuo L-2) desplazó completamente al (Individuo L-1) y algunos restos del Individuo L-1 fueron colocados encima del Individuo L-2 con el cráneo del Individuo L-1 encima de la pierna derecha del Individuo L-2. Una pequeña cuenta del vidrio fue encontrada con los restos del Individuo L-1, pero es posible que este asociado con el Individuo L-2. Esta es la única posesión personal encontrada entre todos los entierros. El Individuo L-2 parece ser un adulto, el cual se encontró bien conservado, en posición decúbito dorsal, no se encontró ofrenda; el cráneo estuvo orientado hacia el Oeste con las orbitas hacia el Este. Las extremidades superiores estuvieron flexionadas sobre el área del Tórax en la parte distal del esternón. Las extremidades inferiores fueron encontradas en posición anatómica. El Entierro “M” parece ser un adulto, el cual se encontró bien conservado, en posición decúbito dorsal, no se halló ofrenda; el cráneo estuvo orientado hacia el Oeste con las orbitas hacia el Este. Las extremidades superiores se encontraron ligeramente flexionadas al lado del cuerpo y las manos (que no se encontraron) descansaban sobre el área pectoral (el esternón), posiblemente con los dedos entrelazados como el Entierro “C”. Las extremidades inferiores fueron encontradas en posición anatómica. Al igual que el sitio “Tipu” en Belice, todos los entierros se encontraron intactos y tenían el cráneo orientado hacia el Oeste. En la mayoría de los casos el jefe planteaba colocar los cráneos con las orbitas hacia el Este. Muchos de los cráneos perturbados y luego restablecidos en un nuevo lugar tenían la tendencia de vista hacia el este. Las características de los brazos y las manos de los individuos variaron a pesar de que todavía no habían determinado el

  • 27

    Figura 21. Tambor de Picu Inciso, Estructura 31 Fotografía de Timothy Pugh

    significado. Solo uno de los entierros incluyó ofrendas o posesiones personales (la cuenta de vidrio del Entierro “L”). La columna al Oeste de los entierros fue construida con piedras de mediano tamaño unidas con mortero. Los restos carbonizados de un poste de madera se mantuvieron en el interior del molde. También se encontró una pieza de hierro no identificable con carbón. Al Norte de la columna descansaba una serie de tiestos Paxcaman Rojo, conchas Pomacea, y restos de fauna, incluyendo una gran cantidad de escamas de pescado. También en ese depósito, se encontró un tambor de cerámica casi completo identificado como (Picu Inciso: variedad Thub) (figura 21). Estos materiales parecen haber formado parte de la ofrenda de dedicación de la columna, por lo que dentro de la misión existe evidencia de prácticas rituales de sincretismo Maya. El tambor Picu Inciso sin duda pone a un lado la idea de que el Paxcaman Rojo era un atributo del período Postclásico Medio, ya que se encuentra en este contexto que se remonta a principios y mediados del siglo XVIII. En resumen, creemos que la misión de San Bernabé fue colocada encima de la Estructura T31 y la evidencia de la misión es el hallazgo de sus cimientos, una columna, y los entierros que fueron colocados en posiciones que no son características típicas de enterramientos Mayas indígenas. La mayor parte de los entierros no incluyeron posesiones ni ofrendas personales a excepción de una cuenta de vidrio encontrada en uno de los entierros.

    Estructura T-32

    “Evelyn Chan y Timothy Pugh” La técnica de campo utilizada incluye la excavación horizontal para lograr la exposición de los rasgos arquitectónicos y conocer mejor la distribución de los artefactos para entender la relación de estos con la Estructura T32. Se utilizó un sistema de cuadrícula de 2 por 2 m. siguiendo el eje de la estructura. El objetivo por el cual se excavó esta estructura es para encontrar evidencias de materiales Postclásicos. Se realizaron dos excavaciones, una que corresponde a la plataforma, en el lado Norte, Pozo 2103, 1408 (figura 22). Los primeros Niveles 1-2 (humus) fueron fechados para el período Clásico Terminal. Debajo de este material se encontró una capa de relleno (Nivel 3) este

  • 28

    relleno estaba encima de un piso fragmentado (Piso 1), que también tuvo cerámica diagnosticado del período Clásico Terminal. Debajo del piso habían tres capas de relleno (Niveles 5-7) Chicanel. Debajo del Nivel 7 se halló una capa de relleno (Nivel 8) debajo de este relleno se encontró un posible piso (Piso 2) que fue probablemente destinado para nivelar la roca con el piso. Debajo del Piso 2 se encontró otra capa de relleno (Nivel 10) que se colocó sobre la roca madre. De los niveles 8-10 se obtuvo cerámica con datación Mamom.

    Figura 22. Perfil Este, Pozo 2103, 1408, Estructura T32. Por T. Pugh y E. Chan.

    A 7 metros de la excavación en la plataforma se realizó la segunda excavación en la

    estructura, siempre con los objetivos ya planteados, con coordenadas N2096 – E1406 (figura 23). En el nivel 1, se observó los primeros bloques erosionados de la estructura, destruidos por la raíces de árboles y por estar a pocos centímetros de la superficie. En el segundo nivel se observó la alineación que lleva, se descubrió la esquina noreste de la Estructura. Luego en el nivel 3 se observó que hay un muro que se extiende de Norte a Sur, por lo que es el muro Este de la estructura, el cual está un poco destruido. La base del muro, se encontró en el nivel 4 en donde se halló el Piso 1, este piso al igual que el de la plataforma se encontraba cortado, este corresponde al Rasgo 2, en él se hizo el pozo de Registro 2095, 1406, de éste se extrajo muestra de material, el cual servirá para fechar la cronología de la estructura, que según los estudios en laboratorio pertenece al Clásico Terminal. Luego desde el nivel 5-8 se extrajo material cerámico y lítico. Pero estos datos no concuerdan con la fecha del escondite en el centro del edificio. Al parecer estos niveles fueron contaminados por el Rasgo 2 Clásico Terminal. En el nivel 8 se encontró dos bloques de piedra caliza, los cuales estaban alineados Este – Oeste y con el nivel 9 se terminó de verificar que estos bloques pertenecen a una subestructura. A pocos centímetros de estos bloques se llegó a la roca madre. Por lo que esta

  • 29

    subestructura esta casi directamente construida sobre la roca madre, la profundidad del pozo de Registro Cronológico es de 1.69 m. desde el datum.

    Figura 23. Perfil Este, Pozo 2095, 1406, Estructura T32. Por E. Chan y T. Pugh.

    Se delimitaron los muros Este, Norte, Oeste y Sur de la estructura, en el Este y Norte, el

    Piso 1 se encontró en la base del muro. Al realizar la excavación del primer nivel en la superficie de la estructura (figura 24), se observó que en ella se encontraba una superestructura que corría al lado de los muros, desapareciendo en la esquina Sur-Oeste y en parte del muro Sur. Y volviendo a reaparecer en la mitad del muro sur y doblando hacia la mitad del muro Este uniéndose de tal manera con el muro Norte. En la superficie de la esquina Nor-Oeste, de la superestructura se encontró un pequeño recinto rodeado por piedras pequeñas y grandes que guardaban fragmentos grandes de cerámica, estos fueron estudiados en el laboratorio en donde se fechó la superestructura para el período Postclásico, y cerámica como Paxcaman Grueso con ceniza Volcánica; se cree que esta clase de cerámica fue utilizada para ceremonias políticas. En la base del muro Oeste de la estructura el piso estaba destruido casi en su totalidad, y en la base del muro sur no había piso, pero a un lado de este muro en el pozo N2092 – E1403 en el nivel 1, se encontró una flecha de obsidiana con características del período Postclásico, también hay que resaltar que el muro Oeste como Sur están muy deteriorados. Pero aún se pueden observar los bloques de Piedra Caliza que conformaban los muros de la estructura. Luego se procedió a hacer un pozo más profundo en

  • 30

    Figura 24. Planta de Estructura T32, Tayasal. Por E. Chan y T. Pugh

    el centro de la estructura para encontrar una ofrenda dedicatoria. Se tomó los pozos N2096 – E1403 y N2095 – E1403, del nivel 3 al 5 comprende material de relleno, ya en el nivel 6 (nivel 6, no excavado) estaba un piso de tierra apisonada muy suave, a los pocos centímetros se encontró el Rasgo 3, con las coordenadas N2094 – E1402.50, con un ancho de 0.70 m. abarcaba la mitad de otro pozo, se procedió a excavar muy detalladamente la unidad N2094 – E1402.50 ya que a nivel del Rasgo 3 se encontró la ofrenda de dedicación a la estructura, la cual consistía en una olla casi completa, estaba sobre otra más grande, pero fragmentada en su totalidad. Esta cerámica fue del tipo Paila sin Engobe, que corresponde al período Chicanel.

  • 31

    Al extraer la segunda olla que estaba sobre unas piedras pequeñas, estas pudieron haber representado conforme al sincretismo Maya las tres piedras del fogón, debajo de las cuales estaba la roca madre a una profundidad de 1.52 m del datum. Se concluye que la Estructura T-32 data del Preclásico Tardío reutilizada en los períodos Clásicos Terminal y Postclásico. Con las siguientes dimensiones: altura de 0.46 m, longitud (norte/sur) de 4.82 m y (este/oeste) 4.95 m; la superestructura midió en longitud 1.58 m. (norte/sur) y 3.76 m. (Este/Oeste). La orientación de la estructura es de 16° 30’ Este del Norte Verdadero. Con su cara hacia el Sur con 196º30´ Este del Norte verdadero.

    Figura 25. Perfil Oeste, Pozo 2037,1368, Estructura T34, Tayasal. Por S. Cortez y T. Pugh.

    Estructura T34

    “Sulma Cortez y Timothy Pugh” La Estructura T34 es un edificio que está encima de la plataforma suroeste de la Estructura T31. La Universidad de Pennsylvania excavó en la estructura y sugirieron que el edificio fue construido, ya sea en el Preclásico Tardío y reutilizado en el período Postclásico o construido durante el Postclásico usando el relleno obtenido a partir de depósitos Preclásico Tardío (Chase 1983:763). Se colocó un pozo de 2 por 2 m (Pozo 2037,1368) en la base del lado oeste de la Estructura T34 con la expectativa de encontrar depósitos coloniales entre las Estructuras T30 y T31, ambas contenían artefactos (figura 25). Aunque la excavación fue muy interesante, no encontramos materiales europeos en la unidad. Los primeros niveles contenían cerámica Paxcaman utilizada por los ocupantes del periodo Postclásico o Colonial. Es posible que una residencia colonial estuviera en la cima de la Estructura T34. Debajo de estos niveles encontramos roca madre en el lado norte del pozo pero en el lado sur también continuaba. En este punto, se hizo evidente que estábamos en la

  • 32

    parte superior de una sascabera o una mina para caliza hacia el oeste de T34. Cuando se excavó debajo de la boca de la sascabera (Niveles 6-9) nos encontramos con una gran concentración de cerámica Chicanel junto con huesos humanos dispersos y fragmentos de estuco, muchos pintados de rojo. La cerámica principalmente incluye Zapote Estriado, Boolay Café, Café Boxcay, Flor Crema, Polvero Negro, Sierra Rojo, Iberia Naranja, Caramba Rojo (figura 26), tiestos Naranja entre otros. No hemos completado el análisis, pero en la actualidad se cuentan 6,264 tiestos en los Niveles 6-9. Muchos de los tiestos Chicanel eran grandes y parecían representar objetos ceremoniales “matados.” Mientras el Nivel 9 parece ser un depósito distinto, su composición cerámica es comparable a la de los Niveles 6-8 y creemos que es el depósito inicial en el evento de terminación.

    Figura 26. Tiesto Caramba Rojo/Naranja, Estructura T34, Tayasal. Fotografía por T. Pugh

    El depósito en la sascabera al oeste de la Estructura T34 parece representar un acontecimiento ritual de terminación. Los tiestos grandes fueron probablemente cerámica matada y los restos humanos al igual que elementos arquitectónicos es probable que fueran originarios de algún edificio desmantelado. Puede ser que ellos lo colocaran ceremoniosamente en la sascabera, como una característica similar a una cueva, para representar su muerte. En consideración al hecho que Tayasal no tiene una ocupación fuerte durante el Clásico Temprano, es posible que estos acontecimientos ocurrieran antes del abandono parcial del sitio. Estructura T111

    “Marta Perea y Timothy Pugh.” La Universidad de Pennsylvania excavó una trinchera en la Estructura T111, que dejó abierta. Ellos encontraron un cuchillo de hierro, un tiesto de mayólica, y un escondite que incluye una vasija de pasta Paxcaman en una forma protohistórica (Chase 1983:772-779). Es posible que la estructura fuera una residencia asociada con la misión y por esta razón PAT investigó la Estructura T111 en el 2010. La Estructura T111 es una plataforma baja de aproximadamente 10 por 10 m. Empezamos con una excavación de 2 por 2 m ampliando a (2

  • 33

    por 4 m en total), cuando se encontró en la primera excavación de 2 por 2 un tiesto de mayólica en el Nivel 1. Se amplió con el fin de encontrar más evidencia de la ocupación colonial. Sin embargo, el análisis de artefactos preliminar no sugiere que se encuentren más artefactos coloniales. Se excavó un pozo de 1 por 1 m (Pozo 2123, 1422) hasta la roca madre (figura 27). En el pozo no se encontró ningún piso reconocible. El primer nivel incluyó artefactos Coloniales. Los próximos 45 centímetros (Niveles 2-5) fueron una serie de niveles de rellenos diagnosticados como Clásico Terminal. Debajo de Nivel 5, la excavación se encontró con una serie de niveles de rellenos Chicanel (Niveles 6-8), que terminó en la roca madre.

    Figura 27. Perfil Este, Pozo 2123, 1422, Estructura T111, Tayasal.

    Por M. Perea y T. Pugh.

    Estructura T145

  • 34

    “Rómulo Sánchez y Timothy Pugh.” La Estructura T145 fue el edificio más al norte del Grupo San Bernabé que se excavó

    en 2010. Este edificio fue excavado por la Universidad de Pennsylvania y todavía se puede ver la trinchera. Ellos clasificaron la Estructura T145 como parte del Grupo 34, un grupo residencial Clásico Tardío. Ellos creen que el edifico fue construido en el período Clásico Tardío encima de algunos depósitos Preclásicos que reutilizaron para relleno. También encontraron la evidencia de una ocupación muy dispersa para el Postclásico Tardío (Chase 1983:634-641). Se Excavó en T145, un pozo de 2 por 2 m para buscar restos coloniales y hemos encontrado una pieza de vidrio muy lustroso en el nivel 2 pero no se encontraron tiestos Postclásicos o Coloniales. Debajo del Nivel 2 encontró una serie de niveles de relleno con tiestos Chicanel. Pero no encontramos la ocupación Clásico Tardío descrita por la Universidad de Pennsylvania.

    Figura 28. Perfil Oeste, Pozo 2123,1448, Tayasal.

    Por R. Sanchez y T. Pugh.

  • 35

    Las excavaciones en el grupo de San Bernabé lograron cumplir parcialmente con el Objetivo 1 de la investigación propuesta a IDAEH, “el descubrimiento de la ubicación de la misión de San Bernabé”. Aún tenemos mucho trabajo que realizar el cual implicará definir de mejor manera la comunidad que rodea a la misión, así como la composición del complejo de la misión. Las misiones españolas implicaron más que solo una iglesia, ellos tuvieron plazas, casas de cocina, conventos, y otros edificios (Saunders 1993:41). En nuestra temporada corta de 2010, logramos definir la misión y determinar que había sido destruida parcialmente. Encontramos también evidencia de algunos rituales Mayas (el escondite de la columna y las hojas de obsidiana en algunos entierros) en la iglesia. El escondite de la columna también nos documenta que la cerámica Paxcaman Roja fue utilizada en el siglo XVIII.

    Además de San Bernabé, PAT definió que fue construido sobre un extenso arreglo del

    período Preclásico Tardío que incluyó una estructura ceremonial circular, un depósito de vasijas cerámicas matadas en una sascabera, y otras plataformas Chicanel que son la mayoría de las residencias. Los edificios Chicanel también fueron perturbados al momento de colocar los entierros y escondites del período Clásico Terminal así como la construcción arquitectónica en este período.

  • 36

    El Grupo 23

    Se excavó en el Grupo 23 como parte de la Operación 2, con los objetivos de la temporada 2010. Este incluye un grupo ceremonial del Postclásico Tardío (figura 29), el cual descansa al suroeste de la Acrópolis. Así mismo, incluye un salón abierto (T99B), un altar elevado (T100), y dos oratorios (T99A y T99C) como también, está rodeado por un número de residencias, la mayoría de ellas hacia el Sur y Oeste. El grupo fue construido sobre lo que parece haber sido un grupo E del Preclásico Tardío con una estructura larga hacia el Este. Creemos que la pequeña estructura radial descansa debajo de las Estructuras T99B y T99E. A pesar de que el Museo de la Universidad de Pennsylvania no mapeó correctamente el grupo, al igual realizaron excavaciones en la Estructura T100, la cual tiene un altar elevado del Postclásico Tardío. Dicho edificio fue contemporáneo a T99A, B, y C y su construcción se fecha desde el Postclásico Temprano. Éste incluye un escondite (vacío) y un entierro central (Chase 1983:369-381).

    Figura 29. Centro Ceremonial de Grupo 23, Tayasal.

    Elaborado por Timothy Pugh.

    La Estructura T99B fue excavada por el CUDEP en el año de 1997, colocando una trinchera Este-Oeste en el centro del edificio, determinando la escalinata central al frente, Desafortunadamente, la ubicación excavada de la trinchera ha sido perdida y no fue mapeada. Sin embargo, las excavaciones recuperaron buena cantidad de tiestos de incensarios con efigies y compuestos (Ramírez 2004). En el momento que se conoció que la Estructura T-99 fue fechada para el período Postclásico Medio seguido del Tardío y probablemente para el

  • 37

    período de contacto; se inicio la excavación en varias unidades alrededor del complejo en busca de materiales ceremoniales. También se utilizaron pozos más grandes en vez de sondeos con el fin de incrementar el tamaño de la muestra.

    En el 2009, excavaciones de PAT revelaron que el área fue utilizada extensivamente

    durante el período Postclásico. Asimismo, indican que las construcciones del período Clásico fueron, en realidad, reutilizadas durante el período Postclásico en Tayasal. Finalmente, las excavaciones sugieren que las ocupaciones en Tayasal fueron más restrictas en el uso y desecho de los incensarios en relación a los ocupantes de Zacpeten. Estructura T94

    “Sulma Cortez, Evelyn Chan y Timothy Pugh” Se realizó la conducción de una serie de excavaciones horizontales, en el lado Oeste

    de la Estructura T94 (figura 30), con el objetivo de localizar en estas excavaciones evidencia de material ritual Postclásico asociado con la Estela 4, la cual está ubicada encima de la Estructura T94. Hasta este momento solamente la base de la estela permanece en su posición original. La parte superior del monumento está fragmentado y estos mismos están ubicados en la pendiente que forma la Estructura T94. La Estela 4 situada en la orilla Oeste de Estructura T94 está dañada por los incendios de milpas modernas en el área. Algunos de los trabajadores de San Miguel señalaron que el área había sido utilizada para milpas, recalcando que hace 30 años aún se practicaba la siembra de Maíz en esa zona. Las excavaciones realizadas en la base de la estela mostraron que la misma está trabajada, se encontró la imagen de los pies con sandalias de un personaje (figura 31).

    Figura 30. Ubicación de la Estela 4 y sus fragmentos, Estructura 94, Tayasal.

    Elaborado por Timothy Pugh.

  • 38

    Figura 31. Estela 4, Grupo 23, Tayasal (dibujo por Miguel Cano).

    La Estructura T94 fue construida encima de una plataforma de 5.5 m de alto, la que

    posiblemente puede haber sido el edifico Este de un grupo de observación astronómica (Observatorio) conocido por (Grupo-E) (Chase 1982:367). Esta Estructura (T94) es un edificio en forma de “L” que al parecer la parte frontal o su cara se encuentra orientada hacia el este. La excavación horizontal realizada de 2 por 2 m, ha revelado que en la superficie se construyó un empedrado. En el lado oeste del edificio se puede observar la composición de una hilera de piedra caliza suave, que los habitantes del Posclásico quitaron de un contexto arquitectónico Clásico o Preclásico. Al Oeste de este mismo muro estuvo otra línea de piedras Calizas Suaves que podría haber sido un escalón (figuras 32 y 33). El empedrado alrededor de la estela estuvo directamente sobre un piso estucado. Es posible que la Estela 4 se erigiera sobre el Piso Estucado, el cual estaba rodeado por el empedrado. De esa misma manera la Estructura T94 y la Estela 4 están orientadas 279˚ 28 ' al este del norte verdadero.

    Las excavaciones realizadas en el lado oeste de la plataforma de la Estructura T94 revela un porcentaje muy alto de material cerámico de incensarios, estos tiestos son grandes y se han identificado entre ellos los siguientes Tipos: (Patojo Modelado, La Justa Compuesto, Mumul Compuesto, y Gotas Compuesto), como también material cerámico identificado como Paxcaman que es un indicativo de ceremonias en el Postclásico Tardío.

  • 39

    Figura 32. Planta de la Estela 4 y su contexto, Estructura 94, Tayasal. Por S. Cortez y T. Pugh.

    Figura 33. Corte-sección de la Estela 4 y su contexto, Estructura 94, Tayasal.

    Por S. Cortez y T. Pugh.

  • 40

    Asimismo se recuperó una buena muestra de puntas de flecha que por sus características pertenecen al período Postclásico. Las excavaciones adyacentes a la Estela 4 dieron como resultado material cerámico de dimensiones grandes, estos tiestos incluyen una base completa de un incensario, indicando de esta manera que esos materiales fueron utilizados directamente en eventos rituales con lo cual se puede considerar que el lugar donde fueron encontrados podría ser un basurero secundario. Además, se realizó una excavación pequeña de (50 por 50 cm) en frente de la estela para localizar alguna ofrenda pero lastimosamente no se encontró ninguna. Por lo que se concluye que la Estela 4 y sus alrededores conformaron el centro ceremonial del Grupo 23, el cual se ha identificado como Postclásico Tardío. Estructuras T97 y T1106

    “Yuko Shiratori.” Este año se excavó el área en la cual durante la temporada de campo del año 2009, se encontró un entierro en un pozo de prueba de 1 por 2 m al sur del grupo ceremonial Postclásico. Esta área contiene dos estructuras separadas al Norte y al Sur, una frente a la otra. Estas dos estructuras fueron descritas inicialmente como estructuras de un solo cuadro (T97) por la Universidad de Pennsylvania en 1971. Durante la temporada de campo del 2009 el Proyecto Arqueológico Tayasal identificó dos estructuras distintas, designando la estructura Norte como Estructura T-1106 y la del Sur como Estructura T-97. Los dos montículos parecían ser típicos de ocupación doméstica del Postclásico, ubicados cerca del grupo ceremonial. Para recuperar material de uso doméstico y posibles entierros del Postclásico, esta área fue escogida para poner un pozo de prueba en el 2009. El pozo de prueba de 1 por 2 m puesto en el área entre las dos estructuras expuso un entierro en el piso estucado a 94 cm debajo del datum.

    En el año 2010, las Estructuras T1106 y T97 fueron excavadas para exponer completamente las dos estructuras y buscar entierros adicionales (figura 34). Debido a la falta de tiempo, no hubo excavación de registro en los pozos para llegar a roca madre de las dos estructuras durante la temporada 2010. Las dos estructuras se alinean 10 grados al Este del Norte magnético, 10 m de largo Norte-Sur, y aproximadamente 7 m de ancho Este-Oeste. Estructura T1106

    La Estructura T1106 fue recientemente mapeada por el Proyecto Arqueológico Tayasal en el año 2009. Está localizada al Sur de la Estructura T98, la cual está situada en el lado Sur del grupo ceremonial Postclásico (Grupo 23). Se despejaron los niveles: humus (Nivel 1) y colapso (Nivel 2) los cuales revelaron que esta era una estructura en forma de C, con la fachada y los brazos en dirección hacia el Sur (figura 34). Desde la superficie, se asumió que era una estructura en forma de L, debido a que solo se observaba la extensión Este de la estructura, hasta que se expuso el muro Oeste que se extiende hacia el Sur en la base del Nivel 1.

  • 41

    Figura 34. Área Excavada Alrededor de las Estructuras T97 y T1106

    Dibujo por Yuko Shiratori.

    La extensión Este está compuesta de dos niveles, con el muro posicionado encima del primer nivel de la extensión. Es de aproximadamente 3.6 m de largo y 1.5 m de ancho, en la orilla Oeste, el muro superior está perdido debido a los árboles. Aparenta haber sido una doble fila de piedra caliza corriendo de norte a sur. Este muro conecta al muro superior Norte al Noreste de la Estructura T1106. El muro superior Norte es también un muro de doble fila y termina en la esquina Noroeste de la estructura. El cuarto frontal se encuentra en el lado Oeste de la extensión Este y en el lado Sur del muro Norte, formando una L dentro de la estructura. Hay un muro de

  • 42

    Figura 35. Nivel 4, Estructura T1106, Por Yuko Shiratori.

    piedra caliza de doble fila en la parte sur. Como otra construcción de muro de doble fila que se extiende desde el muro Norte hasta el sur del cuarto frontal. Esto probablemente separa el cuarto central y el cuarto Oeste. Una banca está construida en el interior de la esquina Noreste, definida por piedra caliza en la orilla. No parece tener estuco en la superficie. Hay una alineación en la parte Sur de la extensión Oeste. No se sabe si esta alineación fue parte de la Estructura T1106 porque la orilla Oeste de la alineación parece extenderse hacia el Sur, mientras la parte Este continua hacia el Norte. Sin embargo, los escombros grandes en la parte Sur de la extensión Oeste no se encuentran con los escombros pequeños del muro Oeste.

    En el lado Este de la extensión Este de la estructura se encontró una construcción tipo banca fue expuesta a lo largo de la extensión. Las piedras de la esquina de esta banca no fueron encontradas, pero probablemente esto fue agregado después de la construcción de la Estructura T1106. La extensión Oeste de la estructura es una fila única de piedra caliza.

    La estructura entera fue expuesta a la base del Nivel 2, que está designada como el

    relleno de colapso. El área alrededor de las unidades donde el entierro fue descubierto el año pasado fue excavada en el mismo nivel del entierro (Nivel 4). La base del Nivel 4 llegó hasta el piso estucado en las cuatro direcciones del pozo de 1 por 2 m como se encontró el año pasado. Hacia el Norte, una unidad de 1 por 2 m fue excavada. La parte Norte de esta unidad incluye la orilla del cuarto frontal de la Estructura T1106. La construcción del piso y muro que fue expuesta, se encuentra asentada en el piso y corriendo de Norte a Sur; en el pozo de prueba se reveló que continuaba hacia el Norte. El muro termina antes de tocar el relleno de construcción de la Estructura T1106, mientras que el piso estucado parece continuar debajo del relleno de la estructura (figura 35). La preservación del piso fue mejor en la parte Norte que en la parte Sur de esta unidad.

    El piso fue expuesto también en la unidad Este el año pasado, y continua hacia afuera

    de este grupo. En la orilla del piso, a 5 m al Este del pozo del 2009, está dañado por varios escombros de piedra caliza de tamaño mediano. Esto indica el posible entierro debajo de los escombros en el piso. Al Sur, el piso fue preservado mejor que en la parte Norte, pero no se encontró ninguna continuación o alineación del muro de piedra que fue encontrado en el pozo del año pasado. La parte Oeste fue excavada en una unidad de 2 por 2 m para localizar

  • 43

    entierros. Sin embargo, el relleno de construcción encima del piso era tan grueso que el piso aún no estaba expuesto en la base del Nivel 4. Dos unidades, la del Noreste y Sureste, fueron excavadas por medio del Nivel 5, pero aún así la base de este nivel no llegó al piso. No obstante, parece estar a unos centímetros debajo del Nivel 5, como partes de la pared de piedra que empezaron a aparecer en el muro Este de la unidad Noreste.

    Los artefactos se habían concentrado al Norte atrás del muro Noreste, especialmente

    detrás del cuarto de la esquina. El cual parece ser un depósito reutilizado; entre los artefactos se incluyen dos puntas de proyectil de obsidiana y una buena muestra de soportes de vasijas del Postclásico, así como cantidades grandes de tiestos Postclásicos. Los fragmentos de incensarios que fueron recolectados el año pasado sobre el entierro también fueron encontrados en el Nivel 2 en el área alrededor del pozo del año pasado.

    Figura 36. Estructuras T97 y T1106

    Por Yuko Shiratori. Estructura T97

    Aproximadamente a 2 m al Sur de la Estructura T1106, se descubrió otra estructura en forma de C, la Estructura T97, se encuentra, frente a la Estructura T1106 (figura 36). Se asumió desde un principio que la estructura fue en forma de C con las extensiones hacia el norte como la Estructura T1106. La extensión Este tiene dos niveles, aproximadamente de 4.4

  • 44

    m de largo y 1.4 m de ancho. La doble fila de escombros de piedra caliza corre de Norte a Sur en la orilla Oeste de la extensión Este y conecta al muro Sur. El muro Sur está compuesto también de un recorrido doble de piedrín que corre de Este a Oeste. El muro Oeste parece haber tenido la alineación superior en las piedras bases del muro, pero estás desaparecen a lo largo del muro Oeste. El muro Oeste es de aproximadamente 3.6 m de largo; más larga que el muro Oeste de la Estructura T1106 (2.5 m). El cuarto frontal está en la extensión Este y muro Sur, formando una L dentro de la estructura. A diferencia de la Estructura T1106, no hay ninguna división dentro de la estructura. Esta estructura solamente fue excavada hasta la base del Nivel 2, excepto el Norte de la extensión Este y la parte Norte del cuarto de la extensión Este. La orilla Norte del cuarto frontal en la extensión Este fue excavado hasta el piso que es la base del Nivel 4. Aunque el piso fue expuesto, no se encontró ninguna otra construcción. Un fragmento de piedra de moler fue encontrado de cabeza, encima de los muros bases del Sur sobre el Nivel 2. Posiblemente fue desechado después de haber sido usado en este grupo. Más artefactos se recolectaron desde afuera (Oeste) de la extensión Oeste y detrás (Sur) del muro Sur, incluyendo una gran cantidad de fragmentos de hueso de animal, figurillas y soportes de vasijas trípodes del Postclásico. Los fragmentos de hueso (posiblemente incluyendo fragmentos de hueso humano), fueron concentrados en la orilla de afuera del muro Oeste. El depósito de material reutilizado afuera del muro Oeste continúa 3 m al norte a la orilla del grupo. Las áreas entre cada extensión de las dos estructuras contienen una alineación de una fila única de piedras grandes a lo largo de los muros. El propósito y asociación de estas piedras con las estructuras es desconocida, pero encajan con otras alineaciones de la parte de afuera de los muros. En el área entre las extensiones del lado Oeste de las estructuras, hay tres piedras grandes, una a la par de la otra. Diferentes clases de artefactos fueron recuperados alrededor de estas tres piedras, incluyendo una lanza bifacial de 20 cm de largo depositada al Este de estas piedras localizadas en la base del Nivel 1. Cantidades relativamente grandes de fragmentos de obsidiana fueron encontradas al Sur y al Este de estas piedras. Como también es interesantemente el hallazgo de encontrar varios fragmentos de mica. Al igual que dos bolitas de cristal quebradas (repuestas) fueron recuperadas por separado; una al Sureste de las piedras y otra a 1 m al Norte. Los tiestos de incensarios también fueron expuestos en el Nivel 2 cerca del pozo del año 2009. Posiblemente los mismos fragmentos de incensarios estuvieron concentrados en la esquina Noroeste del cuarto enfrente de la extensión Este, que es la esquina Suroeste del pozo del 2009. Varios tiestos también fueron expuestos debajo del relleno del cuarto, indicando que el depósito dará la fecha de construcción de la Estructura T97. Inicialmente se consideró las estructuras como domésticas, las Estructuras T1106 y T97 probablemente son oratorios, que fueron usadas para actividades privadas de adoración durante el período Postclásico. Cantidades grandes de fragmentos quemados de hueso y fragmentos quebrados de incensario indican que fueron usados para esas actividades y fueron descartados fuera del grupo. La orientación de 10 grados al Este del Norte magnético probablemente se vincula con el alineamiento de la Estructura T99B al Norte y el Grupo E que

  • 45

    contiene las Estructuras T93, T94, T95, y T96, al Noreste, indicando que estos oratorios fueron parte del grupo ceremonial Postclásico en Tayasal. La asociación del entierro descubierto en el 2009 con los oratorios es todavía incierta, dado que no hay artefactos recuperados que estén asociados con el entierro. Es posible que haya otro entierro afuera de la orilla Este del grupo, el cual necesita ser excavado para encontrar la asociación el próximo año.

    Figura 37. Grupo 27, Tayasal. Elaborado por Timothy Pugh.

    En resumen, en el Grupo 23 habito un grupo social durante el período Postclásico

    Tardío y posiblemente del período de Contacto con un centro ceremonial. Hay evidencia que la gente que ocupó el grupo 23 reutilizó estelas de épocas más tempranos en sus rituales. En 2010 excavaciones revelaron una forma arquitectónica que aún no se ha visto en otras partes del Posclásico Tardío en Petén. Dos oratorios en forma de “L” fueron orientados cara a cara y tienen artefactos indicativos de actividades ceremoniales Postclásicas. La función de los oratorios no es muy conocida, pero parecen haber sido pequeños templos. La combinación de los dos oratorios en un solo edificio, sugiere una especie de dualidad, aunque aún no hemos completado el análisis de los artefactos de estos edificios.

  • 46

    El Grupo 27

    “Bryan Carlo, Erdozain López y Timothy Pugh.” El Grupo 27 (figura 37) se localiza al Sur del Grupo 30 (la acrópolis grande), y al Este de Grupo 23