proyecto fin de carrera ingeniería de...

139
Equation Chapter 1 Section 1 Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación Autor: Luis Manuel Wert Castillo Tutor: Iván Durán Díaz Dep. Teoría de la Señal y Comunicaciones Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla Sevilla, 2018

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

Equation Chapter 1 Section 1

Proyecto Fin de Carrera

Ingeniería de Telecomunicación

Despliegue de LTE en una red 2G3G:

Monitorización y Aceptación

Autor: Luis Manuel Wert Castillo

Tutor: Iván Durán Díaz

Dep. Teoría de la Señal y Comunicaciones

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Sevilla, 2018

Page 2: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación
Page 3: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

iii

Proyecto Fin de Carrera

Ingeniería de Telecomunicación

Despliegue de LTE en una red 2G3G:

Monitorización y Aceptación

Autor:

Luis Manuel Wert Castillo

Tutor:

Iván Durán Díaz

Profesor titular

Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Sevilla, 2018

Page 4: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación
Page 5: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

v

Proyecto Fin de Carrera: Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

Autor: Luis Manuel Wert Castillo

Tutor: Iván Durán Díaz

El tribunal nombrado para juzgar el Proyecto arriba indicado, compuesto por los siguientes miembros:

Presidente:

Vocales:

Secretario:

Acuerdan otorgarle la calificación de:

Sevilla, 2018

El Secretario del Tribunal

Page 6: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación
Page 7: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

vii

A mis padres, sin su apoyo nunca

habría alcanzado este propósito.

Page 8: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación
Page 9: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

ix

RESUMEN

El punto de partida de este Proyecto Fin de Carrera se sitúa en una red de comunicaciones móviles 2G3G

donde se pretende integrar la tecnología 4G, también conocida como LTE, debido a las

crecientes necesidades que presentan los clientes. Dentro de los diferentes trabajos que deben realizarse

de forma coordinada para lograr el objetivo deseado, se decide enfocar el proyecto hacia las tareas que

desempeña el Grupo de Monitorización, el cual se encarga de revisar el estado de la red mientras se

realiza el despliegue de la nueva tecnología.

De forma general, este Proyecto Fin de Carrera se encarga de detallar las diferentes etapas de

monitorización de la red móvil que el Operador solicita al proveedor de los equipos LTE para garantizar

que la nueva tecnología, LTE, cumple los umbrales teóricos fijados y las tecnologías existentes

previamente, 2G y 3G, mantienen una correcta evolución tras realizar los trabajos necesarios para integrar

LTE. En último lugar, se realiza una etapa de medidas sobre el terreno junto a un posterior análisis de los

valores obtenidos para verificar que la integración de LTE dentro de la red 2G3G ha sido satisfactoria.

Page 10: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación
Page 11: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

xi

ABSTRACT

In this project we approach the deployment of 4G (LTE) technology in the network of mobile

communications, 2G 3G. Between the work areas involved in LTE integration, we select the monitoring tasks

in order to review that the deployment doesn´t affect the network.

We make an overview of the different phases of monitoring to check that old technologies, 2G 3G, have

values similar than before the works and new technology, LTE, reaches theoretical targets. However, we

perform measures in the field to obtain DT report. If his analysis is correct, we achieve the acceptance of LTE

integration provided by Operator.

Page 12: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación
Page 13: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

xiii

ÍNDICE

Resumen ix

Abstract xi

Índice xiii

Índice de Tablas xv

Índice de Figuras xvii

1 SITUACIÓN INICIAL Y LA APARICIÓN DE LTE 1

2 ARQUITECTURA DE RED LTE 5 2.1. Red de acceso LTE: E-UTRAN. 8 2.2. Red troncal LTE: EPC. 11

3 REORGANIZACIÓN DE LA BANDA DE 1800 MHZ 15

4 PRINCIPALES KPIS UTILIZADOS 19 4.1. KPIs 2G. 20 4.2. KPIs 3G. 21 4.3. KPIs LTE. 22

5 SUPERVISIONES BÁSICAS DURANTE LAS MONITORIZACIONES 25 5.1. Supervisión general. 28

5.1.1. Indisponibilidad. 28 5.1.2. Alarmas. 30

5.2. Supervisión de aceptación. 34 5.2.1. Accesibilidad. 35 5.2.2. Caídas. 38

5.3. Supervisión 2G3G. 40 5.3.1. Tráfico 2G3G. 40 5.3.2. Datos 2G: GPRS. 43 5.3.3. RTWP 3G. 44

5.4. Supervisión LTE. 46 5.4.1. RTWP LTE. 48 5.4.2. Tráfico LTE. 49

6 MONITORIZACIONES DE LA RED MÓVIL ASOCIADAS A LA INTEGRACIÓN LTE 53 6.1. Monitorización Refarming. 56

6.1.1. Estructura de la monitorización Refarming. 56 6.1.2. Objetivos de la monitorización Refarming. 60

6.2. Monitorización 2G3G. 61 6.2.1. Definición de la Primera Corona. 63 6.2.2. Estructura de la monitorización 2G3G. 64 6.2.3. Informes de la monitorización 2G3G. 66 6.2.4. Objetivos de la monitorización 2G3G. 69

6.3. Monitorización LTE. 72 6.3.1. Estructura de la monitorización LTE. 72 6.3.2. Objetivos de la monitorización LTE. 76

6.4. Monitorización Clúster LTE. 79 6.4.1. Estructura de la monitorización Clúster LTE. 80 6.4.2. Informes de la monitorización Clúster LTE. 81 6.4.3. Objetivos de la monitorización Clúster LTE. 86

Page 14: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

7 INFORME DE ACEPTACIÓN: DRIVE TEST 91 7.1. Fundamentos básicos de los informes de aceptación. 92 7.2. Definición de los parámetros utilizados en los informes de aceptación. 93 7.3. Informes de aceptación: Drive Test. 95

7.3.1. Medidas Estáticas: KPIs eNodeB. 96 7.3.2. Medidas dinámicas: KPIs Clúster LTE. 98 7.3.3. Medidas dinámicas: Medidas de campo. 100

7.4. Principales incidencias detectadas en el informe de aceptación. 106

8 CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE TRABAJO 113

Referencias 117

Glosario 119

Page 15: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

xv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Definición de CSSR 2G 20

Tabla 2. Definición de DCR TCH 20

Tabla 3. Definición de 2G PS DL/UL Block Rate 20

Tabla 4. Definición de 2G Inter Cell HO SR 20

Tabla 5. Definición de CSSR 3G CS/PS 21

Tabla 6. Definición de DCR 3G CS/PS 21

Tabla 7. Definición de 3G Voice IRAT HO SR 21

Tabla 8. Definición de 3G SHO SR 21

Tabla 9. Definición de DUAL DCR (2G+3G) 22

Tabla 10. Definición de E-UTRAN Accessibility 22

Tabla 11. Definición de LTE RRC Success Rate 22

Tabla 12. Definición de ERAB Setup Success Rate 22

Tabla 13. Definición de LTE Drop Call Rate 22

Tabla 14. Definición de Voice CSSR Success Rate 23

Tabla 15. Definición de IntraRAT HO Success Rate 23

Tabla 16. Definición de Inter-RAT HO Success Rate 23

Tabla 17. Resumen de supervisiones básicas 27

Tabla 18. Características básicas de las etapas de monitorización para la integración LTE 55

Tabla 19. KPIs utilizados en informes de Monitorización Refarming 57

Tabla 20. Estructura Monitorización Refarming 57

Tabla 21. Ecuación Haversine 63

Tabla 22. Estructura Monitorización 2G3G 66

Tabla 23. KPIs utilizados en informes de Monitorización 2G3G 67

Tabla 24. KPIs utilizados en informes de Monitorización LTE 73

Tabla 25. Estructura Monitorización LTE 74

Tabla 26. Referencias establecidas para KPIs utilizados en informes de Monitorización LTE 76

Tabla 27. Estructura Monitorización Clúster LTE 81

Tabla 28. KPIs utilizados en informes de Monitorización Clúster LTE 81

Tabla 29. Referencias para KPIs utilizados en informes de Monitorización Clúster LTE 86

Tabla 30. Criterios de clasificación para cada KPI 87

Tabla 31. Umbrales de Throughput 97

Tabla 32. Objetivos de KPIs Clúster LTE 99

Page 16: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación
Page 17: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Evolución temporal de tráfico e ingresos en una red móvil [1] 5

Figura 2. Comparativa de los costes de red entre 2G3G y LTE [1] 6

Figura 3. Entidades funcionales de la red de acceso LTE: E-UTRAN [1] 8

Figura 4. Servicio Portador E-UTRAN: E-RAB [1] 9

Figura 5. Mecanismos de transferencia de información UE-eNB [1] 10

Figura 6. Entidades funcionales de la red troncal LTE: EPC [1] 11

Figura 7. Reparto del tráfico tras introducir LTE 1800 MHz [3] 15

Figura 8. Método de asignación de frecuencias: Sandwich Frequency Solution [2] 16

Figura 9. Método de asignación de frecuencias: Edge Frequency Solution [2] 16

Figura 10. Definición de banda de guarda [2] 17

Figura 11. Definición de buffer zone [2] 17

Figura 12. Celdas 2G indisponibles 28

Figura 13. Desviación en accesibilidad 3G debido a problemas de indisponibilidad 29

Figura 14. Celdas LTE indisponibles tras comenzar a radiar 29

Figura 15. Panel de alarmas de un nodo 2G/3G/LTE 30

Figura 16. DCR TCH elevado en una celda con valores anómalos de ROE 31

Figura 17. Alarma de ROE 31

Figura 18. Alarmas de alimentación 31

Figura 19. Alarmas de transmisión 32

Figura 20. Indisponibilidades en Celdas 2G asociadas a alarmas de transmisión 33

Figura 21. Evolución de la disponibilidad de una celda con alarmas de transmisión activas 33

Figura 22. Desviación en CSSR 2G debido a bloqueos TCH 35

Figura 23. Desviación en CSSR 2G debido a problemas de señalización 35

Figura 24. Incremento temporal del tráfico de señalización en una celda 2G 36

Figura 25. Desviación en CSSR 3G tras encendido de celdas LTE 36

Figura 26. Fallos RAB aparecidos en una celda 3G degradada 37

Figura 27. Degradación DCR TCH tras integración LTE (Ejemplo 1) 38

Figura 28. Degradación DCR TCH tras integración LTE (Ejemplo 2) 39

Figura 29. Celda 2G no cursa llamadas tras el trabajo realizado 41

Figura 30. Celda 2G no funciona tras el trabajo realizado 41

Figura 31. Descenso de tráfico tras la ejecución de un trabajo 41

Figura 32. Celda 2G con degradación en GPRS debido a congestión TCH. Parte 1 43

Figura 33. Celda 2G con degradación en GPRS debido a congestión TCH. Parte 2 44

Figura 34. Desviación temporal RTWP. 45

Figura 35. Degradación RTWP en el nodo tras los trabajos realizados 45

Figura 36. Indisponibilidad por problemas de alimentación en una celda LTE recién activada 46

Figura 37. Celda LTE degradada en accesibilidad 47

Figura 38. Celdas con desviación en RTWP LTE tras activación 48

Figura 39. Informe LTE de un nodo sin intentos RRC/eRAB 49

Page 18: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

Figura 40. Celda LTE no realiza CSFB 50

Figura 41. Informe LTE de nodo con accesibilidad correcta pero no realiza CSFB 51

Figura 42. Gráficas de nodo con accesibilidad correcta pero no realiza CSFB 51

Figura 43. Chequeo inicial de CSFB y RTWP LTE tras activación 52

Figura 44. Diagrama de las etapas de monitorización para la integración LTE 55

Figura 45. Informe Primeras 24 Horas de Monitorización Refarming 58

Figura 46. Informe Diario de Monitorización Refarming 58

Figura 47. Informe Semanal de Monitorización Refarming 59

Figura 48. Informe de Aceptación de Monitorización Refarming 59

Figura 49. Umbral Rollback en Monitorización Refarming 60

Figura 50. Umbral de Aceptación en Monitorización Refarming 60

Figura 51. Definición de Primera Corona 61

Figura 52. Zona con densidad media de nodos 62

Figura 53. Zona con alta densidad de nodos 62

Figura 54. Obtención de la Primera Corona de un nodo 64

Figura 55. Ejemplo de Pizarra Virtual 65

Figura 56. Informe Monitorización 2G3G 67

Figura 57. Informe Monitorización 2G3G: KPIs 68

Figura 58. Informe Monitorización 2G3G: Acumulado Diario 68

Figura 59. Informe Monitorización 2G3G: Gráficas 69

Figura 60. Detección de una degradación en el informe de Monitorización 2G3G 70

Figura 61. Datos detallados por celdas en el informe de Monitorización 2G3G 70

Figura 62. Disponibilidad de celdas 2G de A1320 en la herramienta de monitorización 71

Figura 63. Ejemplo de Pizarra Virtual. Casos seleccionados 73

Figura 64. Informe Monitorización LTE 74

Figura 65. Informe Monitorización LTE. Detalle 1 75

Figura 66. Informe Monitorización LTE. Detalle 2 75

Figura 67. Degradación detectada en el informe de Monitorización LTE 77

Figura 68. Evolución horaria de la degradación detectada en el informe de Monitorización LTE 77

Figura 69. Sumario LTE Clúster 82

Figura 70. Sumario LTE Clúster. Detalle 1 82

Figura 71. Sumario LTE Clúster. Detalle 2 82

Figura 72. Sumario LTE Provincia 83

Figura 73. Sumario LTE Provincia. Detalle 83

Figura 74. Sumario LTE Clúster equivalente a Sumario LTE Provincia 83

Figura 75. Sumario de Informe de Monitorización Clúster LTE 84

Figura 76. Sumario de Informe de Monitorización Clúster LTE. Detalle 1 84

Figura 77. Sumario de Informe de Monitorización Clúster LTE. Detalle 2 85

Figura 78. Gráficas de Informe de Monitorización Clúster LTE 85

Figura 79. Degradación detectada en el informe de Monitorización Clúster LTE 86

Figura 80. Top LTE: Estructura 87

Figura 81. Top LTE: Contenido. Detalle 1 88

Page 19: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

xix

Figura 82 Top LTE: Contenido. Detalle 2 88

Figura 83 Top LTE: Contenido. Detalle 3 89

Figura 84. Etapas de medidas de Throughput 93

Figura 85. Definición de RSRQ 94

Figura 86. Información general del Clúster LTE medido 95

Figura 87. Situación geográfica del Clúster LTE medido 95

Figura 88. Detalle de la situación geográfica del Clúster LTE medido 96

Figura 89. Test de Data Setup Time 96

Figura 90. Test de Throughput en el centro de la celda 96

Figura 91. Test de Throughput en el borde de la celda 97

Figura 92. Test de ping 97

Figura 93. KPIs Clúster LTE. Parte 1 98

Figura 94. KPIs Clúster LTE. Parte 2 98

Figura 95. KPIs Clúster LTE. Parte 3 99

Figura 96. Situación geográfica del nodo medido 100

Figura 97. Medidas de RSRP obtenidas durante el mallado de la zona 101

Figura 98. Medidas de RSRQ obtenidas durante el mallado de la zona 101

Figura 99. Medidas de SINR obtenidas durante el mallado de la zona 102

Figura 100. Medidas de PCI obtenidas durante el mallado de la zona 102

Figura 101. Medidas de Rank Indicator obtenidas durante el mallado de la zona 103

Figura 102. Análisis SINR-RSRP 103

Figura 103. Detalle de la zona cercana al nodo medido 104

Figura 104. Análisis PCI 104

Figura 105. Análisis Rank Indicator 105

Figura 106. Ejemplo de sectores cruzados 106

Figura 107. Ejemplo de sectores rotados 107

Figura 108. RSRP-SINR de nodo con zonas de escasa cobertura 108

Figura 109. Situación geográfica de nodo con zonas de escasa cobertura 108

Figura 110. Población con valores no deseados de RSRP. Parte 1 109

Figura 111. Población con valores no deseados de RSRP. Parte 2 109

Figura 112. Población con valores no deseados de RSRP. Orografia 109

Figura 113. Medidas de SINR de nodos con alcance excesivo 110

Figura 114. Medidas de PCI de nodos con alcance excesivo 110

Figura 115. Análisis de las medidas de PCI de nodos con alcance excesivo 111

Page 20: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación
Page 21: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

1 SITUACIÓN INICIAL Y LA APARICIÓN DE LTE

El punto de partida del proyecto se sitúa en una red de comunicaciones móviles con las tecnologías 2G y 3G

totalmente implementadas y funcionando a pleno rendimiento donde se pretende integrar la tecnología 4G,

también conocida como LTE (Long Term Evolution), debido a las crecientes necesidades que presentan los

usuarios. A simple vista, se puede considerar la aparición de LTE como una lógica evolución dentro de la

constante innovación tecnológica que vivimos actualmente pero, en realidad, LTE surge asociado al desarrollo

de la emergente sociedad de la información.

En primer lugar, se debe aclarar que el concepto de sociedad de la información representa la etapa en la que las

personas consumen información en grandes cantidades, apoyándose en el uso de las tecnologías de

información y comunicación existentes para lograrlo. Este nuevo modelo social presenta unas características,

tales como utilización de grandes cantidades de datos, acceso rápido a la información y desaparición de las

barreras geográficas, que impulsan de forma inexorable hacia una constante evolución tecnológica que cubra

las emergentes necesidades surgidas en la actualidad. Desde el punto de vista de las redes móviles, esta

modificación en la idiosincrasia de las comunicaciones se aprecia en la irrupción de los smartphones y, en

consecuencia, en la introducción de LTE en las redes 2G3G ya que presenta unas características idóneas para

soportar las redes móviles del futuro. Sin embargo, LTE implica importantes modificaciones en las

infraestructuras existentes por lo que su despliegue conllevará una gran inversión por parte de los operadores.

Inicialmente, el Operador dispone de una red móvil 2G3G donde están totalmente implementadas las

diferentes tecnologías 2G (GSM y DCS) y 3G (UMTS-U2100 y U900) en cada BTS y Nodo B

respectivamente aunque de forma general nos referiremos a los emplazamientos como nodos o sites

independientemente de las tecnologías que se encuentren desplegadas en cada uno de ellos. Debido a las

circunstancias ya comentadas, el Operador pretende incluir la tecnología 4G dentro de su red 2G3G e

inicialmente tendrá que implementar LTE principalmente en la frecuencia de 1800 MHz aunque también se

recurrirá a LTE 2600 MHz en ciertos lugares donde se pretenda priorizar capacidad frente a alcance. Además,

se debe tener en cuenta que la integración de 4G conlleva una serie de tareas previas en la infraestructura de

los emplazamientos de la red móvil existente para adaptarlos a las nuevas necesidades antes de proceder a

integrar y activar las nuevas celdas LTE. Dentro de esta fase inicial se encuentran tareas como los replanteos,

que implica visitar los emplazamientos para valorar los trabajos necesarios para acondicionar el equipamiento

existente, la sustitución de elementos deteriorados o la instalación de antenas con unas especificaciones útiles

para la nueva tecnología que se pretende instalar. Este conjunto de actividades, incluida la propia integración,

se consideran previas a las tareas desarrolladas en este trabajo y, por tanto, el inicio del proyecto se sitúa en

una red 2G3G preparada para acoger la tecnología 4G donde, en primer lugar, se debe proceder a activar las

celdas LTE en diferentes emplazamientos y, en consecuencia, este hecho provoca el comienzo de una serie de

etapas de monitorización que deben ser superadas sucesivamente hasta alcanzar el objetivo final de disponer

de una red móvil 2G, 3G y 4G donde el proceso de despliegue de LTE no ha afectado al rendimiento de la red

existente previamente. Por otro lado, el Operador establece una serie de objetivos mínimos en las diferentes

monitorizaciones para lograr la validación de cada una de ellas de forma individual y avanzar hacia la

siguiente etapa de supervisión. Previamente a la integración de LTE se necesita una redistribución de la banda

de frecuencias de 1800 MHz para utilizar parte de ella para las celdas 4G y esta tarea tiene asociada una etapa

de monitorización para asegurar que la red funciona correctamente tras la reorganización de frecuencias.

Para lograr el alcance propuesto en el proyecto se comienza por detallar las principales características de la

arquitectura de red que LTE con la intención de proporcionarnos una primera idea de lo que supondrá la

introducción del 4G en la red. A continuación, se profundiza en el concepto de Refarming para comprender el

trabajo que representa y el tipo de monitorización requerido por el Operador. Previamente a profundizar en las

Page 22: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

SITUACIÓN INICIAL Y LA APARICIÓN DE LTE

2

diferentes monitorizaciones relacionadas con la implementación de LTE, se opta por explicar dos aspectos

fundamentales para comprender totalmente la metodología de las diferentes etapas de supervisión solicitadas:

- Definición de los KPIs básicos utilizados para monitorizar en todas las tecnologías.

- Explicación de las principales incidencias detectadas en los procesos de monitorización. Para

facilitar la comprensión se recurrirá a la utilización de ejemplos prácticos.

En este momento se debe aclarar que no se pretende proporcionar un manual de Optimización de la red móvil

porque no es el objetivo real del proyecto, simplemente se presentan los principales problemas e incidencias

que aparecen durante las diferentes etapas de monitorización basado en la experiencia adquirida durante el

proceso de integración 4G de uno de los principales operadores en España.

El siguiente paso dentro del proyecto consiste en detallar las 4 etapas de monitorización necesarias:

Refarming, 2G3G, LTE y Clúster LTE. En cada una de ellas se define la estructura de monitorización junto a

los KPIs e informes utilizados atendiendo los requerimientos del Operador. Además, se exponen los objetivos

a cumplir en cada fase de monitorización para poder validar dicho trabajo y avanzar hasta la siguiente etapa.

Tras completar las diferentes fases de monitorización en los emplazamientos de un área geográfica concreta y

si se han cumplido los objetivos establecidos en cada una de ellas, se realizan una serie de medidas sobre el

terreno, trabajo conocido como Drive Test, que permite recoger una serie de datos que serán procesados para

preparar el tipo de informe exigido, el cual será estudiado posteriormente para obtener la validación final por

parte del Operador. De este forma, en el proyecto se muestran las características básicas de unas medidas de

Drive Test y se detalla el formato del informe solicitado para lograr que el Drive Test sea aceptado y, por

tanto, poder validar la integración de LTE dentro de la red móvil 2G3G en la correspondiente área geográfica.

Tras lograr la aceptación de los trabajos realizados, la zona validada vuelve a pertenecer al Operador y deja de

ser responsabilidad de la empresa que ha realizado el despliegue de LTE.

En último lugar, se realiza una visión general del trabajo realizado a lo largo del proyecto y de la nueva

situación generada en la red móvil. Además, se comentan las líneas de trabajo surgidas a partir de la

implementación de LTE dentro de una red móvil 2G3G atendiendo a la constante evolución tecnológica y a las

crecientes necesidades generadas por los usuarios.

Tras presentar la estructura general y previamente a comenzar a desarrollar los capítulos que componen el

proyecto, surge la necesidad de definir una serie de entidades y grupos de trabajos que participarán en las

diferentes actividades incluidas en el proyecto con la firme intención de facilitar la compresión del lector y

limitar los ámbitos que ocupan cada entidad y/o grupo de trabajo:

- Operador: Empresa propietaria de la red móvil 2G3G que pretende incluir la tecnología 4G en

ella. Se encarga de definir el formato, estructura y objetivos de cada una de las monitorizaciones.

Algunos ejemplos de operadores en España serían Movistar, Vodafone y Orange.

- Vendor: Empresa que proporciona el equipamiento necesario para integrar LTE en la red 2G3G

al Operador. Durante el período de despliegue de LTE es el máximo responsable de la zona donde

se están realizando los trabajos.

Page 23: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

3 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

Estas dos entidades serían las dos principales empresas presentes en el proyecto debido a que el Operador

solicita un servicio (Integrar LTE en su red 2G3G) al Vendor, quien será el responsable de coordinar todos los

trabajos necesarios para cumplir el objetivo para el que ha sido contratado. De esta forma, el Vendor tendrá

que subcontratar diferentes trabajos a empresas por estar especializadas en algunas actividades o simplemente

por no disponer de capacidad para asumir ciertas tareas pero, sin embargo, todos estos trabajos subcontratados

se consideran propios del Vendor por parte del Operador porque es el responsable final de que se realicen

correctamente. A continuación, se definen algunos grupos de trabajos para comprender su labor concreta en el

proyecto:

- Grupo de Monitorización: Se encarga de realizar las 4 etapas de supervisión incluidas en el

proyecto. Dentro de sus funciones se encuentran extraer los datos necesarios, procesarlos para

formar el informe y realizar el correspondiente chequeo. La realización y supervisión del informe

de Drive Test también será responsabilidad de este grupo.

- Grupo de Optimización: Representa un grupo de personas que realizan tareas más específicas y

de mayor complejidad que el Grupo de Monitorización. Tal y como su nombre indica, se encarga

de optimizar el funcionamiento de la red móvil. Habitualmente estará formado por personas

expertas y con gran conocimiento del funcionamiento de la red. En concreto, en nuestro proyecto

deben estar involucrados en tareas como la definición de los Refarming o el estudio en

profundidad de las incidencias graves generadas durante las diferentes monitorizaciones.

- Técnicos de Campo: Personas que se encargan de las diferentes tareas que se deben realizar en

los emplazamientos para integrar LTE en la red móvil. Por tanto, desempeñan trabajos como

cambios de antenas, integración de LTE o medidas de Drive Test. Al tratarse de actividades tan

diversas, las personas incluidas dentro de ese grupo serán diferentes dependiendo del objetivo de

cada tarea pero se decide incluir a todos dentro del mismo grupo por la particularidad de que

necesitan desplazarse a los propios emplazamientos o alrededores para realizar su labor.

- Grupo de Operaciones: Se encarga de proporcionar soporte en remoto a los técnicos de campo.

Dentro de sus funciones se encuentra proporcionar apoyo durante los trabajos sobre el terreno y

realizar la parte del trabajo que se puede desempeñar en remoto, tales como activar/desactivar

celdas, carga de parámetros y vecindades o la realización de una serie de chequeos

inmediatamente después de la activación de las celdas LTE para evitar cortes de servicio o

degradaciones graves.

Tras definir estos grupos de trabajos y exponer la estructura global del proyecto podemos concluir que la parte

de la integración de LTE en la que enfocaremos el trabajo está dentro de las atribuciones que corresponden al

Grupo de Optimización y a lo largo del proyecto nos encontraremos con diferentes situaciones en las que

asignaremos la responsabilidad de realizar ciertas tareas al resto de grupos implicados y, por tanto, no

profundizaremos en ellas por encontrarse fuera del alcance deseado.

Page 24: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación
Page 25: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

2 ARQUITECTURA DE RED LTE

Tal y como hemos comentado en el capítulo inicial, el imparable crecimiento de la sociedad de la información

provoca de forma irremediable una evolución de las comunicaciones móviles hacia tecnologías que cubran las

emergentes necesidades de los usuarios y como solución se desarrolla la tecnología 4G, también conocida

como LTE (Long Term Evolution) o E-UTRAN (Evolved Universal Terrestrial Access Network). El sistema

LTE, cuya primera especificación fue realizada en 2008 por 3GPP (3rd Generation Partnership Project),

introduce muchas variantes respecto al concepto que se tenía previamente sobre las redes de comunicaciones

móviles aunque se deben destacar dos aspectos:

- Todos los servicios se soportan sobre el protocolo IP en LTE.

- Velocidades de pico de la interfaz radio en el rango de 100 Mbps y 1 Gbps, valores bastante más

elevados que los sistemas anteriores.

Por otro lado, la evolución del mercado de las comunicaciones móviles se presenta como el otro punto

determinante para comprender totalmente la necesidad de desplegar la tecnología 4G debido a que la tendencia

existente en las redes móviles, donde el tráfico de voz está cediendo protagonismo progresivamente al tráfico

de datos, provoca un desacoplo entre beneficios y tráfico para los operadores, ya que mientras el incremento

de tráfico de voz supone un aumento de los beneficios no ocurre lo mismo con el crecimiento del tráfico de

datos debido a la aparición de las tarifas planas. A continuación, podemos observar la tendencia del mercado

de las comunicaciones móviles donde el comienzo del predominio del tráfico de datos supone el inicio del

desfase entre tráfico e ingresos:

Figura 1. Evolución temporal de tráfico e ingresos en una red móvil [1]

Además, el aumento del tráfico de datos implicará el crecimiento del desacoplo entre beneficios-tráfico para

los operadores y generará la necesidad de reducir costes para poder mantener el margen de beneficios. De este

modo, surge un grave problema para los operadores y LTE se presenta como una buena solución para lograr

resolver la situación generada debido a que la progresión del coste de una red LTE será menor que en una red

2G3G:

Page 26: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

ARQUITECTURA DE RED LTE

6

Figura 2. Comparativa de los costes de red entre 2G3G y LTE [1]

Tras justificar la necesidad de implementar 4G en la red móvil 2G3G debido al cambio de tendencia, se deben

indicar los aspectos más destacados que implica la implementación de LTE en una red de comunicaciones

móviles:

- Ausencia de controladores centralizados. No tendremos equipos similares a las BSC/RNC de 2G/3G

en LTE.

- Los eNodeB se comunican entre sí. Los eNodeB son equivalentes a BTS/Nodo B de 2G y 3G

respectivamente.

- Ausencia de tráfico CS (Circuit Switching). No se tiene tráfico de voz propiamente en LTE aunque sí

se podrán realizar llamadas de voz con el apoyo de las tecnologías existentes, 2G3G.

Estas características unidas a los valores de latencias menores y una mayor eficiencia espectral de LTE

proporcionan una arquitectura de red más simplificada y con mejores prestaciones que las tecnologías

predecesoras. A continuación, se procede a comentar las partes que componen una arquitectura genérica de red

atendiendo a las especificaciones seguidas por 3GPP como paso previo a profundizar en los detalles propios de

la arquitectura de red de LTE:

- Equipo de usuario (User Equipment, UE): Se compone del propio dispositivo móvil o terminal

(Mobile Equipment, ME) y una tarjeta UICC. La tarjeta UICC, también denominada SIM (Subscriber Identity

Module) en los sistemas GSM y USIM (Universal SIM) en UMTS y LTE, es la encargada de almacenar la

información y sustentar los procedimientos relacionados con la subscripción del usuario a los servicios

proporcionados por la red. Esta separación entre terminal y tarjeta permite que un usuario (identificado a través

de la SIM/USIM) pueda utilizar diferentes terminales para acceder a la red.

- Red de acceso: Es la parte del sistema responsable de sustentar la transmisión radio con los equipos

de usuario de cara a proporcionar la conectividad necesaria entre éstos y los equipos de la red troncal. Los

servicios de transmisión ofrecidos por la red de acceso para transportar la información de los equipos de

usuario, independientemente de que se trate información de datos o de señalización, hacia/desde la red troncal

son servicios portadores, es decir, servicios cuya finalidad es la provisión de una cierta capacidad de

transmisión. La red de acceso es la responsable de gestionar el uso de los recursos disponibles para la

provisión de servicios portadores de forma eficiente. La activación de los recursos de transmisión en la red de

acceso se controla generalmente desde la red troncal. En el caso de LTE, E-UTRAN es la nueva red de acceso

que está compuesta por los evolved NodeB (eNb o eNodeB), proporcionando una mayor simplicidad respecto

a las redes de acceso 2G y 3G, GERAN y UTRAN respectivamente.

Page 27: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

7 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

- Red troncal: Es la parte del sistema encargado de aspectos tales como el control de acceso a la red

celular, gestión de la movilidad de los usuarios, gestión de las sesiones de datos o circuitos que transportan la

información de los usuarios o los mecanismos de interconexión con otras redes. Además, las funciones

asociadas con el control de los servicios finales ofrecidos a los usuarios también pueden forman parte de esta

parte de la red. En concreto, una red troncal está formada por equipos que albergan funciones de conmutación

de circuitos, encaminamiento de paquetes y bases de datos. Para LTE se define una red troncal denominada

EPC (Evolved Packet Core), quien se diseña para que todos los servicios se proporcionen mediante el dominio

PS, es decir, servicios de telecomunicaciones basados en conmutación de paquetes y, sin embargo, no

proporciona servicios basados en conmutación de circuitos (Dominio CS), tal y como hemos comentado

anteriormente. El dominio EPC también ha sido concebido para soportar el acceso al servicio de conectividad

IP desde las otras redes de acceso 3GPP (UTRAN y GERAN) así como desde redes no 3GPP (Redes

CDMA2000, Mobile WiMAX, etc.).

De este modo, tendremos una red de acceso, E-UTRAN, junto a una red troncal, EPC, quienes junto a la

evolución del subsistema IMS, concebido inicialmente en el contexto de los sistemas UMTS, constituirán la

arquitectura completa del sistema LTE, conocida como EPS (Evolved Packet System). En este momento, se

debe indicar que el subsistema IMS agrupa los elementos de la red troncal relacionados con los servicios IP

multimedia basados en el protocolo SIP (Session Initiation Protocol) de IETF (Internet Engineering Task

Force) y se encarga de la señalización asociada a dichos servicios multimedia utilizando como mecanismo de

transporte a los servicios de transferencia de datos proporcionados por el dominio PS. En este sentido, el

subsistema IMS constituye el plano de control de dichos servicios quedando claramente separadas las

funciones asociadas al transporte de la información (funciones asociadas al dominio PS) y las funciones

propias de la capa de control de los servicios (señalización a nivel de aplicación).

Finalmente, destacar que la interconexión de los diferentes equipos físicos donde se ubicarían las funciones

tanto de la red troncal EPC como de la red de acceso E-UTRAN, se realiza mediante tecnologías de red

basadas en IP. De esta forma, la red física que se utiliza para interconectar los diferentes equipos de una red

LTE, y que se denomina comúnmente como red de transporte, es una red IP convencional. Por tanto, la

infraestructura de una red LTE, además de los equipos propios que implementan las funciones del estándar

3GPP, también integra otros elementos de red propios de las redes IP tales como routers, servidores DHCP

(Dynamic Host Configuration Protocol) para la configuración automática de las direcciones IP de los equipos

de la red LTE y servidores DNS (Domain Name Server) para asociar los nombres de los equipos con sus

direcciones IP.

Page 28: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

ARQUITECTURA DE RED LTE

8

2.1. Red de acceso LTE: E-UTRAN.

Tal y como hemos comentado anteriormente, E-UTRAN está formada únicamente por una entidad de red

denominada evolved NodeB (eNB), quien integra todas las funcionalidades de la red de acceso

proporcionando la conectividad necesaria entre los equipos de usuario (UE) y la red troncal (EPC) y que

proporciona una gran diferencia respecto a las redes de acceso de GSM y UMTS, donde tenemos las

estaciones bases (BTS, Nodo B) y equipos controladores (BSC y RNC). En el siguiente esquema podemos

observar la estructura general simplificada de una red LTE:

Figura 3. Entidades funcionales de la red de acceso LTE: E-UTRAN [1]

Si analizamos el esquema anterior, podemos observar que nos enfrentamos a una arquitectura de red más

sencilla que sus tecnologías predecesoras. Para entender de forma general la estructura que presenta una red

LTE se debe comenzar por detallar los aspectos básicos de su red de acceso E-UTRAN y para lograrlo se opta

por estudiar de forma individual cada uno de los elementos e interfaces que la componen:

- eNB (evolved NodeB): Integra todas las funciones de la red de acceso y, por tanto, supone el fin de todos los

protocolos específicos de la interfaz radio. Se encarga de transmitir los paquetes hacia/desde los equipos de

usuario junto a los mensajes de señalización necesarios para controlar la operación de la interfaz radio. El

servicio de transferencia de paquetes IP entre un eNB y un equipo de usuario se denomina formalmente como

servicio portador radio (Radio Bearer, RB). El eNB mantiene un contexto de cada uno de los equipos de

usuario que tiene conectados. En dicho contexto se almacena la información necesaria para mantener los

servicios de E-UTRAN activos (información sobre el estado del equipo de usuario, servicios portadores

activos, información de seguridad, capacidades del terminal, etc.). A continuación, se enumeran las principales

funciones de un eNB para realizar la gestión de los recursos radio:

- Control de admisión de los servicios portadores radio.

- Control de movilidad (Handover).

- Asignación dinámica de los recursos radio tanto en el enlace ascendente como descendente

(Scheduling).

- Control de interferencias entre estaciones base.

- Control de la realización y del envío de medidas desde los equipos de usuario que puedan ser útiles en

la gestión de los recursos.

Aparte de la gestión de los recursos radio, otra tarea importante de un eNB es la selección dinámica de la

entidad MME de la red troncal EPC cuando un terminal se registra en la red LTE, ya que un eNB puede estar

conectado simultáneamente a múltiples MMEs de la EPC y podrá balancear la carga de señalización entre

diferentes MMEs y, en consecuencia, aumentar la robustez del sistema. Por otro lado, un eNB puede

Page 29: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

9 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

enviar/recibir paquetes IP a través de diferentes pasarelas S-GW de EPC y, por tanto, también presenta

funciones de encaminamiento del tráfico de los usuarios hacia la correspondiente S-GW pero, sin embargo, es

MME quien realiza la elección de la pasarela S-GW.

- Interfaz S1: Permite la conexión entre el eNB y la red troncal EPC. Se encuentra separada en dos interfaces

diferentes:

- S1-MME: Soporta el plano de control. Se utiliza para un conjunto de funciones y procedimientos de

control entre eNBs y MME tales como establecimiento, modificación y liberación de recursos de los

servicios portadores tanto en interfaz radio como en la propia interfaz S1, procedimientos de handover

entre eNBs, procedimientos de aviso (Paging), procedimientos de envío de forma transparente entre

MME y eNB de los mensajes de señalización de control que fluyen entre el MME y el equipo de

usuario.

- S1-U: Soporta del plano de usuario. Proporciona un servicio de transferencia de datos entre eNBs y S-

GW denominado servicio portador S1 (S1 Bearer).

Esta separación entre los planos de control y de usuario permite a un eNB conectarse a dos elementos

diferentes de EPC, MME y S-GW, que se encargan de procesar la información de plano de control y usuario

respectivamente. Llegados a este momento, se debe definir el servicio portador completo que ofrece E-

UTRAN denominado E-RAB (E-UTRAN Radio Access Bearer) y que está constituido por un servicio

portador radio (RB) y un servicio portador S1.

Figura 4. Servicio Portador E-UTRAN: E-RAB [1]

- Interfaz X2: Permite la conexión entre diferentes eNB con el propósito de intercambiar mensajes de

señalización para permitir una gestión más eficiente de los recursos radio o tráfico de los usuarios cuando se

desplazan de un eNB a otro mediante un proceso de handover.

- Interfaz E-UTRAN Uu: También se conoce como LTE Uu o simplemente interfaz radio LTE, permite la

transferencia de información por el canal radio entre eNB y los equipos de usuario. Todas las funciones y

protocolos necesarios para realizar el envío de datos y controlar la operatividad de la interfaz E-UTRAN Uu se

implemente en el eNB. Esta interfaz radio soporta 3 tipos de mecanismos de transferencia de información:

- Difusión de señalización de control (Broadcast): Permite a los equipos de usuarios detectar la

presencia del eNB y conocer sus parámetros básicos de operación y la identidad de los operadores de

red a los que se puede acceder a través de dicho eNB.

- Transferencia de paquetes IP: Utiliza el canal radio para transportar la información de usuario

mediante la utilización de los denominados anteriormente como servicios portadores radio (RB),

quienes solo soportan tráfico IP y no permiten la transferencia de otros protocolos.

Page 30: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

ARQUITECTURA DE RED LTE

10

- Transferencia de señalización de control dedicada: Para poder utilizar tanto los servicios portadores

como para realizar cualquier gestión de señalización con la red troncal es imprescindible establecer

una conexión dedicada entre el eNB y el correspondiente equipo de usuario. Estas conexiones se

soporta mediante el protocolo RRC (Radio Resource Control), quien se utiliza para la gestión de los

servicios portadores (Establecimiento, modificación y liberación) y para otros mecanismos claves para

la gestión eficiente de los recursos radio. Entre dichos mecanismos destacan el control y envío de

medidas radio desde los terminales hacía el eNB y el mecanismo de handover, que permite que un

equipo de usuario cambie de celda manteniendo activos tanto la conexión de control como los

posibles servicios portadores radio que se encuentre utilizando en ese instante. Por último, los

terminales conectados a un eNB se pueden encontrar en dos estados:

· Modo conectado/activo: Si el terminal tienen establecida una conexión de control con la red

de acceso E-UTRAN.

Modo idle: Si el terminal no tiene establecida una conexión RRC con el correspondiente eNB

y simplemente se encuentra monitorizando la información de control difundida por la red.

Figura 5. Mecanismos de transferencia de información UE-eNB [1]

Otro aspecto destacado del interfaz radio se encuentra en las técnicas utilizadas para su nivel físico ya que

constituyen una de las principales diferencias con los sistemas predecesores de comunicaciones móviles

porque permiten conseguir mayores niveles de capacidad y eficiencia en el uso de los recursos radio. En

concreto, LTE recurre al esquema de modulación OFDM (Orthogonal Frequency Division Multiplex), el cual

podemos definirlo como un mecanismo de transmisión multi-portadora consistente en multiplexar un conjunto

de símbolos sobre un conjunto de subportadoras, las cuáles presentan la propiedad de ortogonalidad que les

permite una transmisión simultánea de todos los símbolos manteniendo la capacidad de separación de los

mismos en recepción. En consecuencia, LTE utilizará las siguientes técnicas de acceso múltiples surgidas a

partir de OFDM:

· Enlace descendente: OFDMA (Orthogonal Frequency Division Multiple Access). Recurre la

posibilidad de que los diferentes símbolos modulados sobre las subportadoras pertenezcan a usuarios

distintos. De esta forma, es posible acomodar varias transmisiones simultáneas correspondientes a

diferentes flujos de información al viajar en subportadoras diferentes.

· Enlace ascendente: SC-FDMA (Single Carrier Frequency Division Multiple Access). Se

puede considerar como una versión precodificada, mediante la transformada discreta de Fourier

(DFT) de OFDMA. La inclusión del bloque DFT se realiza para que la señal a transmitir quede

modulada en una sola portadora debido a las limitaciones del terminal para transmitir con valores de

potencia tan elevados como requiere OFDMA.

Page 31: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

11 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

2.2. Red troncal LTE: EPC.

La red troncal EPC proporciona un servicio de conectividad IP mediante una arquitectura de red optimizada

que permite explotar las nuevas capacidades que ofrece la red de acceso E-UTRAN y aporta la posibilidad de

acceder a sus servicios a través de otras redes de acceso tanto 3GPP (UTRAN y GERAN) como fuera del

ámbito del 3GPP (cdma2000, WiMAX, 802.11).

Figura 6. Entidades funcionales de la red troncal LTE: EPC [1]

Como resulta lógico, la red troncal presenta una estructura más compleja que la red de acceso debido a que se

encarga de gestionar la conexión del usuario con el resto de usuarios de la propia red y de otras redes y,

además, debe interactuar con las distintas entidades involucradas para conseguir un correcto funcionamiento

de la red LTE. A continuación, se especifican las diferentes entidades e interfaces involucrados en la red

troncal LTE:

- MME (Mobility Management Entity): Constituye el principal elemento del plano de control de la red LTE

para gestionar el acceso de los terminales a través de E-UTRAN. Todo terminal que se encuentre registrado en

la red LTE y sea accesible a través de E-UTRAN tiene asignada una entidad MME, dicha asignación depende

de la ubicación geográfica del terminal en la red durante el proceso de registro y de balanceo de carga aunque

puede ir cambiando según la movilidad de dicho usuario dentro de la zona de servicio de la red. Esta entidad

realiza principalmente las siguientes funciones

- Autenticación y autorización del acceso de los usuarios a través de E-UTRAN.

- Gestión de los servicios portadores EPS, que representa el servicio de transferencia de paquetes IP

entre un usuario de la red LTE y una red externa.

- Gestión de movilidad de los usuarios en modo idle.

- Señalización para el soporte de movilidad entre EPS y redes 3GPP.

- Terminación de los protocolos de señalización, NAS.

MME recurre a la utilización del interfaz S11 para controlar la operativa del plano de usuario en la red troncal

EPC, dicho interfaz permite la creación/eliminación/modificación/cambio de los servicios portadores que los

terminales tienen establecidos a través de la red troncal LTE. De este modo, S11 representa el nexo del plano

de control con las funciones del plano de usuario de la red troncal de LTE para eventos generados para la

Page 32: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

ARQUITECTURA DE RED LTE

12

señalización entre un terminal con la propia EPC como para eventos procedentes de la propia red troncal. Por

otro lado, se encuentra la interfaz S10 para la comunicación entre dos entidades MME siendo su principal

función la reasignación de un equipo de usuario a una MME diferente. Por último, tenemos el interfaz S6a

utilizado para la transferencia de información entre la base de datos HSS y MME.

- S-GW (Serving Gateway): Su función es actuar como pasarela del plano de usuario entre E-UTRAN y la red

troncal EPC. Tal y como ocurre con MME, cada usuario de la red LTE tiene asignada una entidad S-GW

siguiendo los mismos criterios utilizados para MME, ubicación geográfica y balanceo de carga. Entre las

funciones de S-GW destacan:

- Proporciona un punto de anclaje en EPC con respecto a la movilidad del terminal entre eNBs debido a

que el cambio de plano de usuario durante un proceso de handover entre dos eNBs puede derivar

únicamente en un cambio de servicio portador S1 entre los eNBs implicados y el S-GW, sin modificar

el resto del plano de usuario (Camino entre S-GW y P-GW).

- La funcionalidad de punto de anclaje se aplica también a la gestión de movilidad con las otras redes

de acceso 3GPP (GERAN y UTRAN).

- Almacenamiento temporal de los paquetes IP de los usuarios cuando se encuentren en modo idle.

- Encaminamiento del tráfico de usuario.

- P-GW (Packet Data Network Gateway): Proporciona conectividad entre la red LTE y las redes externas y,

por tanto, los paquetes IP intercambiados entre un terminal LTE y una red externa pasan por ella. Sus

principales tareas son:

- Aplicación de las reglas de uso de la red y control de tarificación a los servicios portadores que tenga

establecidos el terminal.

- La asignación de la dirección IP de un terminal utilizada en una determinada red externa se realiza

desde la pasarela P-GW correspondiente.

- Punto de anclaje para la gestión de movilidad entre LTE y redes no 3GPP.

- El tráfico IP que transcurre por la pasarela P-GW es procesado a través de un conjunto de filtros que

asocian cada paquete IP con el usuario y servicio portador EPS correspondiente.

P-GW se considera un router IP convencional desde el exterior y logra interconectarse con las redes externas

IP mediante el interfaz SGi, quien soporta interconexión con redes IPv4 e IPv6. Por otro lado, los interfaces S5

y S8 proporcionan el soporte para la transferencia de paquetes de usuario entre las pasarelas S-GW y P-WG,

donde S5 se utiliza en ocasiones donde ambas pasarelas pertenecen a la misma red mientras que S8 se usa para

escenarios de itinerancia (Roaming) donde S-GW pertenece a la red visitada y P-GW a la red matriz.

- HSS (Home Subscriber Server): Base de datos principal del Sistema 3GPP que almacena la información de

los usuarios de la red. Este elemento es consultado y modificado por las diferentes entidades de red encargadas

de proporcionar los servicios de conectividad o los servicios finales y, por tanto, en el caso de LTE será MME.

HSS contiene datos permanentes, información relativa a la subscripción del usuario, que solo pueden ser

modificados mediante procesos administrativos y datos temporales derivados de la propia operativa de la red

como, por ejemplo, la localización del terminal dentro de la zona de servicio del sistema. Como hemos

comentado anteriormente, las entidades MME acceden a HSS mediante el interfaz S6a.

Page 33: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

13 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

- PCRF (Policy and Charging Rules Function): Constituye un elemento fundamental en el sistema LTE. Esta

entidad forma parte del marco funcional denominado PCC (Policy and Charging Control), utilizado para

controlar los servicios portadores que ofrece la red LTE y realizar el control de los mecanismos de tarificación.

Mediante la interfaz Gx, el PCRF gestiona los servicios portadores EPS de la red LTE mediante el envío de

unas reglas de uso para configurar la operación de unas funciones específicas del plano de usuario de la

pasarela P-GW. Por otro lado, PCRF es accesible desde plataformas de servicios externas como IMS mediante

la interfaz Rx.

- OFCS (Offline Charging System) y OCS (Online Charging System): Estas entidades constituyen el núcleo

de tarificación de la red e interactúan directamente con la pasarela P-GW mediante las interfaces Gz y Gy

respectivamente. El marco de tarificación soportado es un marco flexible que permite desplegar modelos de

tarificación en base a diferentes parámetros tales como tiempo de uso, volumen de datos, eventos, etc.

Por último, indicar que los componentes anteriormente descritos que componen la red troncal EPC son

entidades funcionales que pueden ser integradas en el mismo equipo físico y, por tanto, será necesario tener en

cuenta la implementación utilizada para definir a EPC porque condicionará las características de la propia red:

- El número de puntos de procesado del plano de usuario condicionará la latencia de la red LTE.

- La ubicación física de las entidades funcionales marca la versatilidad y escalabilidad del sistema.

De esta forma, se ha proporcionado una breve descripción de las diferentes entidades incluidas en la

arquitectura de red LTE para lograr una visión general de una red de este tipo y conocer sus particularidades

básicas. Debido al alcance establecido, se decide no profundizar más en los fundamentos de LTE por

considerar que es una información fácilmente accesible en la actualidad y no supondría una aportación

interesante al objetivo de este proyecto.

Page 34: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación
Page 35: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

3 REORGANIZACIÓN DE LA BANDA DE 1800 MHZ

Uno de los primeros pasos para comenzar la integración de LTE en la red 2G3G existente consiste en

encontrarle ubicación dentro de los rangos de frecuencias disponibles para el Operador e inicialmente se

decide que LTE se debe situar dentro de la banda de 1800 MHz porque supone la forma más factible y

eficiente para lograr proporcionar los servicios deseados con la introducción de la tecnología 4G. Además, la

banda de 1800 MHz tiende a disminuir su utilización debido al progresivo descenso de usuarios de 2G y se

opta por reasignar las frecuencias para intentar sacar el mayor rendimiento posible al espectro disponible. De

este modo, se decide realizar una reordenación de la distribución de frecuencias en la banda de 1800 MHz para

adaptarla al despliegue de LTE, este trabajo se conoce como Refarming.

La decisión de ejecutar un Refarming debe ser analizada con detenimiento porque su realización unida la

posterior introducción del LTE 1800 MHz provocará una redistribución del tráfico de la red y, en

consecuencia, modificaciones su funcionamiento:

- Migración de los servicios de voz hacia GSM para cobertura y hacia UMTS para capacidad.

- La introducción de LTE 1800 proporcionará mejoras en el servicio de datos tanto de capacidad como

de cobertura.

Figura 7. Reparto del tráfico tras introducir LTE 1800 MHz [3]

Tras determinar que es necesario realizar un Refarming, se deben estudiar las diferentes posibilidades

existentes y seleccionar la estrategia adecuada para ejecutar la redistribución de frecuencias en la banda de

1800 MHz. En primer lugar, se definen dos opciones para abordar el trabajo:

- One-Off: Esta metodología supone la reasignación completa de la banda 1800 MHz a LTE. Esto

supondría tener que migrar todo el tráfico DCS hacia GSM o UMTS de forma brusca.

- Interim: Este método implica la reasignación de una parte de la banda 1800 MHz a LTE. Por tanto,

se podrá realizar un Refarming en diferentes etapas dependiendo de la evolución del tráfico DCS.

Page 36: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

REORGANIZACIÓN DE LA BANDA DE 1800 MHZ

16

Tras evaluar las dos posibilidades existentes, se decide utilizar el método Interim debido a que no se puede

eliminar de forma drástica la tecnología DCS de la red porque aún existen muchos usuarios 2G aunque la

propia evolución tecnológica provocará, en un futuro no lejano, la desaparición de dicha tecnología. El

siguiente paso consiste en seleccionar el modo de asignación de frecuencias entre las dos posibilidades

existentes para el método Interim:

- Sandwich Frequency Solution: Las frecuencias LTE pueden ubicarse en cualquier lugar dentro de la

banda disponible dependiendo de la estrategia seguida por el Operador. Esta solución no presenta

problemas de interferencias entre nuestro LTE y otros operadores pero, sin embargo, la planificación

de frecuencias para DCS es más complicada.

Figura 8. Método de asignación de frecuencias: Sandwich Frequency Solution [2]

- Edge Frequency Solution: En este modo se sitúa LTE en el borde del espectro disponible y, por

tanto, facilita tanto la asignación de frecuencias para DCS como una expansión de las frecuencias para

LTE. Sin embargo, el uso de esta solución implica establecer una banda de protección mayor para

reducir las interferencias de frecuencias adyacentes con otros operadores provocando que la

utilización de las frecuencias disponibles resulte menos eficaz.

Figura 9. Método de asignación de frecuencias: Edge Frequency Solution [2]

Ambos métodos presentan sus ventajas e inconvenientes pero habitualmente se suele optar por situar LTE en

uno de los extremos de la banda disponible debido a que la asignación de frecuencias resulta bastante más

sencillo y facilita significativamente las diferentes etapas de Refarming que se tendrán que realizar a medida

que DCS pierda protagonismo y sea necesario que ceda progresivamente su parte de la banda de frecuencias

en favor de LTE. A continuación, se debe estudiar la gestión de las interferencias con la intención de mitigarlas

en la medida de lo posible y mejorar el rendimiento de LTE. Para lograr este objetivo, se deben definir dos

nuevos conceptos:

Page 37: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

17 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

- Banda de Guarda: Se necesita establecer una banda de guarda para reducir las emisiones espurias

fuera de banda. En nuestro caso, LTE 1800, será necesario establecer una banda de guarda y

habitualmente se le proporciona un tamaño de 0,2 MHz.

Figura 10. Definición de banda de guarda [2]

- Refarming Buffer Zone: Con la intención de eliminar las interferencias entre DCS y LTE en las

mismas frecuencias se recurre a utilizar la misma solución que se emplea entre GSM y U900. En

concreto, se trata de definir 3 áreas geográficas donde se introduce LTE y es necesario dejar un rango

de frecuencias llamado Buffer Zone en la zona intermedia donde no asignamos canales a ninguna

tecnología con la clara intención de mitigar el impacto de las interferencias entre las frecuencias LTE

y DCS de las otras dos áreas. En la siguiente imagen se muestra un ejemplo que permitirá entender

mejor el concepto:

Figura 11. Definición de buffer zone [2]

Para utilizar este método para eliminar interferencias entre DCS y LTE se debe tener en cuenta que la zona

identificada como Área 2 debe constar de 2 o 3 capas de sites para que resulte efectiva la definición de la

Buffer Zone. Por otro lado, será necesario valorar las características de la zona donde se realiza el Refarming

para realizar el reparto de frecuencias ya que dependiendo de las prestaciones que pretendamos potenciar en

cada área asignaremos más ancho de banda a LTE para incrementar la capacidad de los servicios de datos o,

en cambio, daremos prioridad a los servicios de voz dándole una mayor proporción de ancho de banda a DCS.

Como suele ser habitual en este tipo de trabajos, en cada caso concreto se realiza un detallado estudio de las

características de la zona para realizar un reparto de frecuencias que se ajuste a las necesidades existentes en

ella.

Page 38: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

REORGANIZACIÓN DE LA BANDA DE 1800 MHZ

18

Como conclusión se puede extraer que para ejecutar el Refarming necesario para ubicar LTE dentro de la parte

de la banda de frecuencias de 1800 MHz donde se sitúan las celdas DCS del mismo Operador debe optarse por

recurrir al método Interim utilizando Edge Frequency Solution para distribuir las frecuencias entre ambas

tecnologías teniendo en cuenta los conceptos de banda de guarda y buffer zone. Por otro lado, puede ocurrir

que la elección de la estrategia a seguir en un Refarming parezca sencilla debido a que no representa una tarea

compleja desde el punto de vista conceptual pero, sin embargo, no se puede considerar que realizar un

Refarming consiste en quitar una parte de la banda a DCS y asignársela a LTE debido a que conlleva una serie

de tareas adicionales y comprobaciones que proporcionan complejidad al trabajo, tales como los cambios de

parametrización en celdas 2G, la realización de simulaciones o establecer el balanceo de tráfico deseado.

Además, se deben tomar diferentes decisiones, como la parte de banda que se asigna a cada tecnología o

reducir el número de TRx, que desembocan en unas consecuencias que generan diferentes opciones posibles,

las cuáles deben ser estudiadas con detenimiento hasta lograr fijar el plan de trabajo definitivo para un

Refarming. Por último, estas circunstancias añaden dificultad a la tarea del Refarming y se opta por incluir una

etapa de monitorización tras su realización para poder comprobar que la red 2G3G sigue funcionando con

normalidad.

Page 39: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

4 PRINCIPALES KPIS UTILIZADOS

Como paso previo a presentar las principales incidencias que suelen aparecer durante las supervisiones

requeridas en el proceso de integración de LTE surge la necesidad de definir los KPIs que se utilizan en las

diferentes monitorizaciones y que, por tanto, serán revisados en los chequeos que se realizan en cada uno de

los informes que componen las monitorizaciones solicitadas por el Operador para certificar el correcto

comportamiento de las tecnologías monitorizadas en cada ocasión. En primer lugar, debemos aclarar el

concepto de KPIs (Key Performance Indicators):

Los KPIs son parámetros que se definen para poder evaluar el estado de un proceso. En nuestro caso, se

utilizan para valorar el rendimiento de la red de comunicaciones móviles. Literalmente, son indicadores

claves de rendimiento que, mediante unos objetivos definidos previamente, nos permiten cuantificar como se

encuentra la red y poder concluir si su funcionamiento es correcto o si debemos tomar acciones para lograr

alcanzar los objetivos deseados.

A continuación, detallaremos los KPIs básicos utilizados durante las monitorizaciones requeridas e

intentaremos ofrecer una explicación general del significado de cada indicador con la intención de lograr

comprender que se pretende representar en cada ocasión y la importancia que tendrá cada uno de ellos a la

hora de evaluar el estado de la parte de la red móvil monitorizada. Sin embargo, se debe aclarar que no se

realizan definiciones concretas de cada KPI debido a que cada operador recurre a una definición diferente

atendiendo a los contadores implementados en sus herramientas de monitorización y además, en ciertas

ocasiones, se recurre a utilizar ligeras variaciones de algún KPI dependiendo de las propias circunstancias del

Operador. En concreto, el objetivo fundamental consiste en proporcionar una definición conceptual que nos

permita comprender que se pretende representar y evaluar con cada KPI.

Page 40: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

PRINCIPALES KPIS UTILIZADOS

20

4.1. KPIs 2G.

- CSSR 2G (Call Setup Success Rate): Presenta el grado de accesibilidad de un usuario a la red 2G. Indica el

porcentaje de éxito de las llamadas iniciadas por un terminal móvil. Se puede considerar que representa el

comportamiento de la red ante los usuarios que pretenden utilizarla. De forma general, podemos utilizar la

siguiente definición:

Tabla 1. Definición de CSSR 2G

A partir de esta definición, podemos establecer que el nivel de accesibilidad a la red 2G dependerá de los

recursos disponibles en señalización SDCCH (Stand-alone Dedicated Control Channel) y de la disponibilidad

de canales de tráfico (TCH). De este modo, tendremos degradación de CSSR 2G si tenemos congestión debido

a la indisponibilidad de canales SDCCH (Bloqueos SDCCH), se produce un corte de la conexión de

señalización (Caídas SDCCH) o tenemos indisponibilidad de canales TCH durante la última fase del

establecimiento de llamada (Congestión TCH).

- DCR TCH (Drop Call Rate Traffic Channel): Tras completar la fase de acceso a la red y tener establecida la

llamada puede ocurrir que la llamada establecida finalice de forma no deseada por los usuarios. Mediante

DCR TCH logramos medir el porcentaje de llamadas caídas sobre el total de llamadas iniciadas con éxito y

podemos definirlo del siguiente modo:

Tabla 2. Definición de DCR TCH

- 2G PS DL/UL Block Rate: Se utiliza para medir la tasa de bloqueos de tráfico de datos en 2G para el enlace

ascendente y descendente respectivamente. Su definición general es:

Tabla 3. Definición de 2G PS DL/UL Block Rate

Se puede extraer de la definición que, aunque existe el correspondiente KPI de accesibilidad de datos en 2G, se

recurre a 2G PS DL/UL Block Rate para medir el grado de accesibilidad a la red 2G para los datos, similar

medida que se realiza con CSSR 2G en voz.

- 2G Inter Cell HO SR: Se utiliza para medir el éxito de los Handovers realizados entre celdas 2G y para

lograr realizar esta medida se define el siguiente KPI de forma general:

Tabla 4. Definición de 2G Inter Cell HO SR

- Traffic 2G: Parámetro para medir el tráfico TCH cursado por una celda 2G. Se mide en Erlang.

Page 41: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

21 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

4.2. KPIs 3G.

- CSSR 3G CS/PS: Tal y como ocurre en 2G, CSSR 3G sirve para medir el grado de accesibilidad a la red

3G. En este caso, tendremos que tener en cuenta la tasa de éxito tanto en las conexiones RRC (Radio Resource

Control), las cuales se establece entre el terminal móvil y la RNC, como en las conexiones RAB (Radio

Access Bearer), realizadas entre el terminal y la red troncal. En consecuencia, podemos considerar que RRC

representa la transferencia de señalización para establecer la conexión mientras que RAB representa el

siguiente paso al intercambio de señalización para generar el servicio portador para la transferencia de datos.

Se debe medir la accesibilidad a la red 3G tanto para servicios de voz (CS) como para servicios de datos (PS)

aunque ambos representan el mismo concepto, el cual podemos definir del siguiente modo:

Tabla 5. Definición de CSSR 3G CS/PS

- DCR 3G CS/PS: Representa el mismo concepto que DCR TCH en 2G, mide el porcentaje de conexiones

finalizadas de forma no deseada. Para realizar esta medición, se utiliza el número de conexiones caídas

respecto al número de conexiones RAB realizadas con éxito, ya que se considera que el establecimiento de la

conexión RAB representa realmente el comienzo de la conexión, ya sea en voz (CS) o datos (PS). Por tanto,

podemos definir DCR 3G del siguiente modo:

Tabla 6. Definición de DCR 3G CS/PS

- 3G Voice IRAT HO SR (IRAT: Inter Radio Access Technology): Este tipo de parámetros se utiliza para

medir el porcentaje de éxito en los Handovers realizados entre diferentes tecnologías radio. En este caso,

mediremos los éxitos en los Handovers de una celda 3G hacia otra 2G y se puede definir de la siguiente forma:

Tabla 7. Definición de 3G Voice IRAT HO SR

- 3G SHO SR (SHO: Soft Handover): Esta KPI mide el éxito de los Soft Handovers en una celda 3G.

Representa los Handovers realizados entre celdas 3G pero en las ocasiones donde el terminal está conectado

simultáneamente a dos celdas 3G y selecciona la que mejores condiciones tenga en ese momento. Este tipo de

Handover se caracteriza porque el terminal mantiene al menos un enlace de radio con la UTRAN.

Tabla 8. Definición de 3G SHO SR

Page 42: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

PRINCIPALES KPIS UTILIZADOS

22

- DUAL DCR (2G+3G): Se utiliza para medir las caídas totales en una red 2G3G y se suele monitorizar

cuando se realizan trabajos simultáneamente en 2G y 3G para lograr valorar el impacto global de los trabajos

en la red. En 3G solo se computan las caídas de voz (CS) porque las caídas de datos (PS) tienen órdenes de

magnitud diferentes e incluirlas en este tipo de KPI desvirtuaría los valores obtenidos. Por tanto, Dual DCR

permite valorar el porcentaje de llamadas de voz caídas en una red 2G3G y se define del siguiente modo:

Tabla 9. Definición de DUAL DCR (2G+3G)

- Traffic 3G: Parámetro para medir el tráfico de voz cursado por una celda 3G. Se mide en Erlang.

4.3. KPIs LTE.

- E-UTRAN Accessibility: Representa el grado de accesibilidad a la red LTE. Se puede definir como el

porcentaje de llamadas establecidas sobre todas las solicitadas para todo tipo de conexiones. Se considera que

se establece una llamada cuando el terminal ha establecido su servicio portador radio. Podemos definir este

KPI del siguiente modo:

Tabla 10. Definición de E-UTRAN Accessibility

- LTE RRC Success Rate: Se puede considerar como el nivel de accesibilidad a la red E-UTRAN debido a

qué se utiliza para medir el porcentaje de conexiones RRC completadas sobre el total solicitado. Se puede

utilizar la siguiente definición conceptual:

Tabla 11. Definición de LTE RRC Success Rate

- ERAB Setup Success Rate: Se utiliza para medir la accesibilidad a la red troncal EPC ya que considera el

porcentaje de configuraciones eRAB completadas sobre el total solicitado. Se puede utilizar la siguiente

definición conceptual:

Tabla 12. Definición de ERAB Setup Success Rate

- LTE Drop Call Rate: Representa el concepto de DCR en LTE. Se considera como el porcentaje de

conexiones ERAB caídas o finalizadas de forma no deseada sobre el número total de conexiones ERAB

establecidas. Por tanto, podemos recurrir a la siguiente definición general:

Tabla 13. Definición de LTE Drop Call Rate

Page 43: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

23 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

- Paging Discard Rate: Este contador se utiliza para contabilizar el número de Paging realizados en la

correspondiente celda LTE. Se considera como Paging al mensaje de señalización que se distribuye a los

terminales desde la red troncal EPC para forzar el restablecimiento de la señalización de control con un equipo

de usuario que se encuentre en modo idle o para transmitir cambios en el sistema.

- Average Reported CQI (Channel Quality Indication): Se utiliza para contabilizar el promedio de CQI

reportado por la celda LTE. CQI es un indicador de calidad enviado por los terminales para valorar la calidad

de transmisión en el enlace descendente. El CQI puede tomar un valor discreto de entre 0 y 15 y es utilizado

por el correspondiente eNB para evaluar si el canal utilizado presenta unas condiciones adecuadas para la

comunicación. Se envía el CQI de forma periódica o por petición expresa del eNB.

- CSFB (Circuit Switched FallBack): Representa el mecanismo para realizar llamadas en 4G, ya que el

servicio de voz no está disponible inicialmente y, por tanto, para llamar en LTE es necesario forzar el paso a

otras tecnologías (2G ó 3G). De esta forma, se utilizan contadores específicos relacionados con el mecanismo

de CSFB que permiten evaluar su funcionamiento mediante el control de ciertas fases del procedimiento, tales

como intentos o éxitos de CSFB.

- Voice CSSR Success Rate: KPI definido para valorar el grado de accesibilidad para realizar una llamada de

voz en una celdas LTE. Esta definición puede parecer un poco confusa debido a la restricción existente para

realizar llamadas de voz en LTE pero se debe entender este KPI como la accesibilidad para realizar una

llamada comenzando la conexión en LTE y, por tanto, se establece la siguiente definición:

Tabla 14. Definición de Voice CSSR Success Rate

- IntraRAT HO Success Rate: Parámetro para medir los Handovers sucedidos en nuestra celda LTE. En este

caso se utiliza para valorar los Handovers realizados con otras celdas de la misma tecnología y se puede definir

del siguiente modo:

Tabla 15. Definición de IntraRAT HO Success Rate

- Inter-RAT HO Success Rate: Mide los Handovers realizados por una celda LTE con celdas de otra

tecnología, en este caso celdas 3G. Se recurre al mismo tipo de definición utilizado para todos los Handovers:

Tabla 16. Definición de Inter-RAT HO Success Rate

- Average number of connected users: Representa el promedio por hora de usuarios conectados a la celda

LTE.

Los KPIs definidos constituyen los entregables exigidos en las etapas de monitorización solicitadas por el

Operador para evaluar la integración LTE aunque adicionalmente se recurre a otros indicadores y contadores

que serán necesarios en los diferentes chequeos que se realizan a lo largo del proceso de supervisión de la red

móvil, los cuales serán detallados a medida que aparezcan en el proyecto.

Page 44: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación
Page 45: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

5 SUPERVISIONES BÁSICAS DURANTE LAS

MONITORIZACIONES

Tras definir los KPIs involucrados en las monitorizaciones planificadas durante el proceso de integración LTE,

el siguiente paso consiste en detallar las principales comprobaciones que ejecutaremos durante las diferentes

supervisiones que realizaremos en la red móvil teniendo en cuenta la tecnología involucrada en la

monitorización ya que enfocaremos el trabajo de forma diferente dependiendo de que la tecnología se

encuentre implementada previamente al trabajo realizado (2G y 3G) o se trate de una nueva tecnología

incluida en la red (LTE). Básicamente, se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

- Monitorización 2G3G: La idea inicial es evitar que aparezcan desviaciones de KPIs tras los trabajos

realizados. En nuestro caso, los trabajos que pueden afectar a 2G3G son la realización del Refarming

o la integración LTE. Inicialmente, los KPIs 2G3G tienen definidos unos valores de referencias

impuestos por el Operador que deben cumplirse de forma general pero debido a la propia evolución

de la red móvil siempre existen celdas fuera de los rangos exigidos por el Operador pero, sin embargo,

la resolución de ese tipo de desviaciones corresponderá al grupo responsable del mantenimiento de la

red, concretamente se puede considerar que esta tarea será desempeñada por el Grupo de

Optimización u otro grupo de trabajo que realice una función similar. Por tanto, el objetivo de las

supervisiones 2G3G durante el proceso de integración LTE consiste en asegurar que, tras la

realización de un trabajo en la red, no aparece una desviación de KPIs respecto a los valores previos al

trabajo. Dentro de las supervisiones 2G3G tendremos diferentes planteamientos dependiendo de la

granularidad que utilicemos, ya que no podremos realizar la misma revisión durante la monitorización

del Refarming, donde obtendremos KPIs a nivel de BSC/RNC, que en la monitorización 2G3G tras la

integración LTE, donde presentaremos los KPIs del site integrado junto a los más cercanos, porque el

número de nodos bajo monitorización será bastante diferente y, en consecuencia, no se pueden

enfocar los chequeos necesarios durante los informes de cada tipo de monitorización del mismo modo

debido a las limitaciones de tiempo existentes.

- Monitorización LTE: En este caso se debe plantear la supervisión de un modo diferente a 2G3G ya

que al tratarse de una tecnología nueva se desean cumplir los umbrales de referencias impuestos por el

Operador. Este método de trabajo se aplica a la monitorización de un site tras la activación de sus

celdas LTE y a la monitorización de un clúster LTE tras haber realizado la activación de las celdas

LTE en los nodos que lo componen. De este modo, el objetivo inicial consiste en verificar que los

KPIs se mantienen dentro de los valores solicitados y dicho logro permitirá considerar que los trabajos

han transcurrido con normalidad. Tal y como ocurre en la monitorización 2G3G, los chequeos que se

realizan durante la generación de los informes que componen las diferentes monitorizaciones serán

distintos dependiendo de los elementos implicados en ellas ya que no se podrá enfocar igual la

revisión de un nodo LTE (3 ó 4 celdas) que el chequeo que se realiza en un clúster LTE (Compuesto

generalmente por 3 ó 4 nodos como mínimo).

Page 46: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

SUPERVISIONES BÁSICAS DURANTE LAS MONITORIZACIONES

26

Tras presentar los dos metodologías de trabajo que utilizaremos en las monitorizaciones, el siguiente paso

consiste en profundizar en las revisiones que realizaremos en ellas y detallar las incidencias más habituales que

se detectan debido a dichas revisiones pero, sin embargo, previamente es necesario enunciar tres aspectos

fundamentales en este tipo de monitorizaciones que permiten conocer las prioridades y peculiaridades propias

de las supervisiones de los informes de monitorización:

- Rápida respuesta: Es necesario localizar y reportar los problemas detectados con la mayor brevedad

posible. A la hora de realizar una monitorización debemos priorizar proporcionar valoraciones del

estado de la red de forma rápida y concisa frente a estudios más detallados, los cuales necesitarían más

tiempo para poder ser realizados correctamente.

- Monitorización durante los trabajos: En monitorizaciones como la que se realiza en 2G3G tras la

integración LTE se debe tener en cuenta que se están supervisando los KPIs durante la realización de

trabajos en un emplazamiento y, en consecuencia, pueden aparecer desviaciones de carácter temporal

y ligadas a la ejecución de los propios trabajos. Este aspecto resulta bastante crítico porque se pueden

realizar valoraciones erróneas de forma sencilla ya que puede ocurrir que se considere que una

degradación detectada está relacionada con la propia ejecución de los trabajos cuando realmente está

apareciendo un problema en el nodo y, en consecuencia, provocaría que la degradación se extienda en

el tiempo hasta que se realice la siguiente revisión del nodo. En multitud de ocasiones, este tipo de

situaciones afectan a los KPIs generales a diferentes niveles, tales como BSC/RNC, provincia o

clúster, hasta alertar al Operador y generar quejas por su parte. Por este motivo resulta fundamental

tener en cuenta el desarrollo de los trabajos en el nodo y no reportar incidencias de forma innecesaria

porque se trate de problemas relacionados con los propios trabajos pero sin olvidar que pueden

aparecer problemas que no sean temporales y que pueden provocar la degradación de KPIs o un

funcionamiento incorrecto de las celdas de nuestro nodo. Para ayudar a diferenciar entre incidencia

real o incidencia temporal durante la ejecución de trabajos en la red móvil resulta tremendamente útil

recurrir a las llamadas Pizarras Virtuales donde se anota el progreso de las tareas realizadas en los

diferentes nodos durante cada jornada laboral. Estas Pizarras Virtuales suelen ser documentos

generados en Google Docs o tablas de excel enviadas durante la jornada por correo electrónico

aunque dependiendo del método que utilice cada empresa se podrá recurrir a un procedimiento u otro

pero el concepto de las Pizarras Virtuales será el mismo: Documento donde se anota el desarrollo de

los trabajos programados cada día y otras características propias de cada uno de ellos, tales como

horario de ejecución, técnico de campo asignado, ubicación del nodo y otros datos importantes para la

realización de los respectivos trabajos y que representa una herramienta muy útil para las posteriores

monitorizaciones.

- Detectar el motivo de la incidencia no es la prioridad: Cuando se detecta un problema en los

elementos de la red que tenemos bajo monitorización debemos aportar, si es posible, la causa de la

aparición de dicho problema. Sin embargo, no podemos priorizar este aspecto durante un proceso de

monitorización porque, si no se trata de una anomalía común, podemos tardar un tiempo excesivo en

hallar el origen del problema y podríamos provocar que no cumplamos nuestra prioridad principal:

proporcionar una rápida respuesta a las incidencias detectadas en la red móvil.

Page 47: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

27 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

En resumen, el Grupo de Monitorización debe proporcionar rápidas respuestas sobre los problemas detectados

en la red pero teniendo en cuenta el estado de los trabajos en curso. Además, se debe priorizar reportar las

incidencias detectadas frente a encontrar el motivo que ha provocado dicho problema aunque, si no retrasa en

exceso la notificación de la incidencia, debemos intentar aportar la causa del problema encontrado. De este

modo, este capítulo se centra en presentar las principales revisiones que se realizan en los diferentes informes

que componen nuestras monitorizaciones junto algunos problemas comunes que suelen aparecer en ellas e

incluiremos ejemplos prácticos de desviaciones en los KPIs de mayor importancia, principalmente

accesibilidad y caídas. En último lugar, se detallan las características básicas requeridas para la herramienta de

monitorización del Operador/Vendor para poder desarrollar las revisiones específicas y extraer los estadísticos

que se procesan posteriormente para obtener los entregables asociados a cada monitorización:

- Proporcionar datos a nivel de celdas de forma rápida para no comprometer los horarios de entrega de

los reportes.

- Gráfica en línea (Line Chart): Nos permite comprobar los valores de contadores y KPIs de modo

gráfico en el propio interfaz de la herramienta.

- Proporcionar datos prácticamente en tiempo real para obtener KPIs y realizar valoraciones

actualizadas en la medida de lo posible. También nos permite ver las alarmas activas en un

emplazamiento. Consideramos que nuestra herramienta tendrá un retraso de 15 minutos

aproximadamente.

A continuación, se presentan los diferentes chequeos y las incidencias básicas que aparecen en las

monitorizaciones relacionadas con la integración LTE y se ha optado por agrupar las supervisiones en

diferentes categorías atendiendo a las tecnologías involucradas en cada revisión y a las características propias

de las comprobaciones realizadas. Os mostramos un resumen previo para proporcionar una visión genérica de

los diferentes chequeos antes de comenzar a desglosar cada uno de ellos:

Tabla 17. Resumen de supervisiones básicas

Page 48: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

SUPERVISIONES BÁSICAS DURANTE LAS MONITORIZACIONES

28

5.1. Supervisión general.

Tal y como ya se ha comentado anteriormente, es necesario realizar una serie de comprobaciones durante la

elaboración de los reportes exigidos por el Operador para poder validar los trabajos ejecutados en nuestra red y

dentro de la supervisión detallada requerida será prioritario detectar las posibles desviaciones que aparezcan en

los principales KPIs, accesibilidad y caídas tanto en voz como en datos, junto a una serie de chequeos comunes

que se repetirán en cada uno de los reportes que componen las monitorizaciones. Desde este momento, las

comprobaciones comunes que realizaremos en las monitorizaciones pasan a denominarse supervisiones

generales debido a que tendrán un objetivo similar independientemente de la tecnología que se encuentre bajo

estudio pero, sin embargo, se opta por diferenciarlas en dos tipos de chequeos, indisponibilidad y alarmas, a

pesar de que ambos se encuentran directamente relacionados porque en el panel de alarmas suelen aparecer

alarmas específicas alertando de los problemas de indisponibilidad de las celdas de un nodo.

5.1.1. Indisponibilidad.

El primer objetivo dentro de los comprobaciones comunes debe ser verificar que las celdas monitorizadas se

encuentran radiando con normalidad tras los trabajos realizados y para lograrlo se utiliza al recurso de Line

Chart disponible en la herramienta de monitorización porque permite ver rápidamente la evolución de la

disponibilidad de las celdas debido a que la aparición de cortes de servicio en una celda provocará

inmediatamente desviación de los KPIs. De este modo, la comprobación de la disponibilidad de las celdas

representa un chequeo necesario para descartar un primer motivo de una posible degradación. A continuación,

se muestra un caso práctico donde las celdas de un site 2G dejan de radiar tras realizar unos trabajos en el

propio emplazamiento:

Figura 12. Celdas 2G indisponibles

En la imagen anterior se utiliza un contador, Cell Out-Of-Service Duration (s), disponible en la herramienta de

monitorización que proporciona el número de segundos que una celda se encuentra indisponible en cada

muestra proporcionada. En 3G y LTE disponemos de dos contadores similares al contador de indisponibilidad

2G y serán utilizados con la misma finalidad. A modo de ejemplo, se expone el caso de una celda 3G donde

aparece una desviación en accesibilidad asociada a un problema temporal de disponibilidad:

Page 49: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

29 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

Figura 13. Desviación en accesibilidad 3G debido a problemas de indisponibilidad

Indicar que Cell.UnavailTime.Sys(s) representa el contador de indisponibilidad 3G y, por tanto, se puede

concluir que la aparición de la desviación en accesibilidad va ligada al comienzo de los picos de

indisponibilidad hasta que se resuelve el problema y la celda vuelve a presentar valores correctos de

accesibilidad. Por último, se muestra el caso de un site donde las celdas LTE se quedaron sin radiar tras la

integración y, tras ser activadas, aparecen problemas de indisponibilidad transcurridas 24 horas:

Figura 14. Celdas LTE indisponibles tras comenzar a radiar

En esta ocasión, tenemos que L.Cell.Unavail.Dur.Sys(s) representa el Contador de indisponibilidad de las

celdas LTE.

Page 50: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

SUPERVISIONES BÁSICAS DURANTE LAS MONITORIZACIONES

30

5.1.2. Alarmas.

La herramienta de monitorización proporciona el panel de alarmas de cada nodo en tiempo real y otorga un

importante mecanismo de detección de problemas en la red móvil. En principio, esta herramienta proporciona

una amplia gama de datos sobre cada una de las alarmas (Site/Celda donde se produce, nombre indicativo de

la causa de la aparición de la alarma, instante temporal en el que se activa/desactiva la correspondiente alarma,

severidad, etc.) que ayuda a evaluarlas para conocer su relevancia en la supervisión que se pretende realizar.

Para comprender el valioso instrumento que representa el panel de alarmas se muestra el caso de un nodo

2G/3G/LTE:

Figura 15. Panel de alarmas de un nodo 2G/3G/LTE

Si observamos el ejemplo podemos extraer rápidamente bastante información sobre el panel de alarmas actual

de dicho site:

1. Tenemos dos alarmas activas en 2G desde el día 19/02/2017 (Pasador de Puerta y Fallo Eq Aire

Acondicionado). Las alarmas activas tienen el fondo de color blanco.

2. Una alarma 3G se activó el día 27/02/2017 pero se encuentra desactivada en la actualidad.

3. Durante los días 26/02/2017 y 27/02/2017 aparecieron dos alarmas en LTE en dos ocasiones pero en

la actualidad han desaparecido (Las alarmas con el fondo de color verde se encuentran desactivadas).

De este modo, la revisión del panel de alarmas representa un importante recurso para poder detectar problemas

y, en otras ocasiones, proporciona indicios que te acercan a encontrar la verdadera incidencia que está

ocurriendo en el correspondiente nodo. Dentro del extenso listado de alarmas disponibles en un

emplazamiento se encuentran muchas que representan indicadores que no afectan al servicio proporcionado

por las celdas de dicho nodo o simplemente tienen una menor importancia pero, sin embargo, existen otro tipo

de alarmas que alertan de graves problemas y, por tanto, deben ser resueltas con la mayor celeridad posible, A

continuación, se detallan algunos problemas básicos que aparecen durante la realización de las

monitorizaciones relacionadas con la integración LTE y que suelen verse reflejadas en el panel de alarmas:

- ROE (Relación Onda Estacionaria): Este concepto también es conocido por sus siglas en ingles

VSWR (Voltage Standing Wave Ratio) y representa el porcentaje de potencia reflejada respecto a la

potencia incidente en la antena. Proporciona una valoración numérica del nivel de adaptación de la

impedancia de la antena a la línea de transmisión a la que se encuentra conectada, es decir, es una

medida del desacoplamiento de todas las cargas del sistema radiante (Jumpers, conectores, antenas, y

otros dispositivos que formen parte del sistema radiante). Por tanto, siempre se pretende que los

valores de ROE sean minimizados en la medida de lo posible y representa un factor muy importante

durante los trabajos realizados para integrar LTE en cada emplazamiento debido a que la aparición de

valores anómalos de ROE será uno de los principales causantes del aumento de las caídas de llamadas

(Incremento de DCR). A priori, los valores de ROE deben ser validados para considerar correcta la

integración y poder arrancar el posterior proceso de monitorización pero, sin embargo, en muchas

ocasiones aparecen valores de ROE que se encuentran fuera del rango establecido provocando la

aparición de la correspondiente alarma y desviación de KPIs. A continuación, os mostramos el caso

de una celda con elevados valores de DCR TCH donde aparecen valores anómalos de ROE:

Page 51: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

31 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

Figura 16. DCR TCH elevado en una celda con valores anómalos de ROE

Esta celda muestra un elevado porcentaje de caídas TCH, representadas por el contador Call Drops on

Traffic Channel, respecto al número de intentos de conexiones TCH, TCH Seizure Requests (Traffic

Channel). Por otro lado, observamos que nuestra herramienta de monitorización muestra la alarma

relacionada con problemas de ROE, RF Unit VWR Threshold Crossed, de forma repetitiva en el

correspondiente panel de alarmas del site:

Figura 17. Alarma de ROE

- Alimentación: Cuando se realizan trabajos en un site pueden aparecer problemas de alimentación

debido a que los equipos encargados de proporcionar energía eléctrica a los diferentes componentes

del emplazamiento no puedan soportar todos los equipos conectados a él tras la ampliación del nodo

(Introducción de LTE) o simplemente porque no funcionen correctamente por una simple cuestión de

deterioro. La aparición de problemas de alimentación en un nodo provocará cortes de servicio en las

diferentes celdas situadas en dicho emplazamiento y sería difícil poder detectar este problema durante

la monitorización sin la utilización del panel de alarmas. En el siguiente ejemplo mostramos el caso de

un site con múltiples alarmas, entre ellas algunas de ellas relacionadas con problemas de alimentación

(Fallo Mayor DC A2, Fallo Menor DC A1, Batería desconectada, Alimentación alterna):

Figura 18. Alarmas de alimentación

Page 52: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

SUPERVISIONES BÁSICAS DURANTE LAS MONITORIZACIONES

32

- Transmisión: Otro tipo de incidencias habituales que se detectan con la ayuda del panel de alarmas

son los problemas relacionados con la red de transmisión. Tal y como ocurre con los problemas de

alimentación, la aparición de problemas en las diferentes etapas que componen la red de transmisión

afecta al servicio proporcionado por los nodos de la red móvil, ya sea porque provoquen la

indisponibilidad permanente o temporal de nuestras celdas o generen congestión o indisponibilidad en

ciertos tramos de la red de transmisión que afectan al funcionamiento habitual de la red. A

continuación, se detallan las alarmas surgidas en el panel de un nodo con problemas de transmisión,

las cuales son muy útiles para localizar el elemento/enlace de la red donde ha aparecido el problema

ya que presentan nombres bastantes intuitivos:

Figura 19. Alarmas de transmisión

· BBU CPRI Interface Error/RF Unit CPRI Interface Error: CPRI son las siglas de Common Public

Radio Interface y representa el protocolo de los enlaces de fibra utilizados para conectar las unidades

de banda base (BBUs) con las correspondientes unidades de radio remotas (RRUs). Estas alarmas

representan errores en alguno de los componentes que se conectan mediante CPRI afectando al

servicio proporcionado por nuestras celdas.

· Radio Link Failure: Representa fallos en el enlace radio de nuestro site.

· Radio Signalling Link Disconnected: Representa problemas de disponibilidad en el enlace de

señalización de una red de transmisión.

· RF Unit Maintenance Link Failure: Representa fallos en el enlace de mantenimiento de la unidad

radio.

Page 53: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

33 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

En último lugar, mediante un caso donde la aparición de problemas de transmisión provoca la indisponibilidad

de las correspondientes celdas se pretende presentar los casos comentados inicialmente en los cuales mediante

el panel de alarmas podemos detectar el motivo (Posible problema de transmisión) que ha generado el

problema (Indisponibilidad en las celdas 2G):

Figura 20. Indisponibilidades en Celdas 2G asociadas a alarmas de transmisión

Si se observa el panel de alarmas se puede apreciar mediante la columna Ocurred On (NT), donde se muestra

el instante en el que se activan las alarmas, como la alarma de indisponibilidad en las celdas 2G del site, GSM

Cell out of Service, aparecen de forma prácticamente simultánea con las alarmas de transmisión (Radio

Signalling Link Disconnected). Para completar el ejemplo se incluye la evolución del contador 2G de

indisponibilidad, Cell Out-Of-Service Duration (s), de una de las celdas del site monitorizado para mostrar

como aparecen picos temporales de indisponibilidad coincidiendo con la activación de las alarmas de

indisponibilidad y transmisión:

Figura 21. Evolución de la disponibilidad de una celda con alarmas de transmisión activas

Tras presentar los tipos de problemas más comunes detectados con la utilización del panel de alarmas

podríamos continuar enumerando tipos de alarmas pero nuestro objetivo real es presentar el modo de utilizar

los paneles de alarmas para detectar problemas durante las monitorizaciones ya que el procedimiento general

consistirá en acudir al panel de alarmas tras detectar un problema y mediante la utilización de las propiedades

proporcionadas por nuestra herramienta de monitorización (Hora de activación y descripción concisa de cada

alarma) poder encontrar los causantes del problemas detectado.

Page 54: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

SUPERVISIONES BÁSICAS DURANTE LAS MONITORIZACIONES

34

5.2. Supervisión de aceptación.

Tras las supervisiones generales, el siguiente foco de las revisiones necesarias durante la elaboración de los

informes de monitorización se sitúa en los indicadores que denominaremos KPIs de aceptación. A pesar de

que se monitorizan distintos tipos de KPIs a lo largo de las diferentes fases de monitorización será necesario

fijar especialmente la atención en el chequeo de los valores de accesibilidad y caídas de voz/datos de todas las

tecnologías monitorizadas debido a que componen el grupo de KPIs de aceptación. En primer lugar, aclarar

que la diferenciación de estos dos KPIs respecto al resto se debe a la exigencia por parte del Operador de

cumplir los objetivos impuestos para ellos en cualquier trabajo que se realice en la red móvil y, en

consecuencia, se decide separar su revisión de los demás KPIs para otorgarles la importancia adecuada. Si

realizamos un análisis básico de las prestaciones fundamentales que se quieren proporcionar a los clientes, el

Operador desea que los usuarios logren conectarse a su red móvil (Accesibilidad) y que cuando se encuentren

utilizándola no aparezcan cortes de servicio (Caídas).

Sin embargo, esta idea no debe llevarnos a confusión y provocar que descuidemos la supervisión del resto de

KPIs, los cuales también tienen establecidos los mismos objetivos que los KPIs de aceptación: la ausencia de

desviación respecto a los valores iniciales en las tecnologías existentes previamente (2G3G) y cumplir los

umbrales establecidos por el Operador para las nuevas tecnologías (LTE). Por consiguiente, la revisión de

KPIs se extenderá a todos los indicadores que se incluyan en el correspondiente informe de monitorización

pero prestando especial atención en la verificación de los valores de accesibilidad y caídas.

En capítulos posteriores, cuando presentemos los formatos y objetivos para cada tipo de monitorización y se

obtenga una visión general del proceso de monitorización de la red móvil hasta alcanzar la aceptación de la

integración LTE por parte del Operador se dispondrá de una visión más general que permitirá comprender la

idea que pretendemos transmitir con la revisión de los KPIs y, en concreto, el chequeo de la accesibilidad y las

caídas. Llegado este momento, se debe profundizar en las revisiones de los dos indicadores que componen el

grupo de KPIs de aceptación y para lograrlo nos apoyaremos en la exposición de diferentes casos en los que

aparecen degradaciones con la intención de proporcionar una idea general del concepto de desviación respecto

a los valores iniciales.

Page 55: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

35 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

5.2.1. Accesibilidad.

Un objetivo fundamental para el Operador que gestiona una red móvil debe ser conseguir que sus usuarios

accedan a ella y para lograrlo será necesario certificar que los valores de accesibilidad cumplen los requisitos

impuestos tras las intervenciones realizadas en los correspondientes emplazamientos de la red. Si se acude a

las definiciones conceptuales proporcionadas para los KPIs básicos en el capítulo anterior, resulta más sencillo

localizar los posibles causantes de una desviación en accesibilidad

- Las desviaciones en CSSR 2G estarán ligadas a congestión y caídas en señalización (SDCCH) o a

congestión en tráfico (TCH). A continuación, se expone un caso con problemas en accesibilidad:

Figura 22. Desviación en CSSR 2G debido a bloqueos TCH

Podemos observar que en las celdas 2G de nuestro site aumenta el número de bloqueos TCH (TCH

Blocks v2 (%)) de forma significativa si comparamos con los valores encontrados durante los días

previos y, por tanto, podemos determinar que la aparición de los bloqueos TCH está asociada a los

trabajos realizados a primera hora del día 22/07. Por otro lado, mostramos un caso donde tras la

intervención en el emplazamiento ha aparecido degradaciones temporales en accesibilidad 2G debido

a congestión en señalización, representada mediante el contador SDCCH Int Cong:

Figura 23. Desviación en CSSR 2G debido a problemas de señalización

Page 56: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

SUPERVISIONES BÁSICAS DURANTE LAS MONITORIZACIONES

36

Sin embargo, analizando este caso se puede observar que la congestión SDCCH aparece cuando se

incrementa de forma abrupta el número de intentos SDCCH en la celda y vuelve a desaparecer cuando

los valores vuelven a situarse en las magnitudes que tenían durante los días previos. Por tanto, en esta

ocasión sería necesario realizar un estudio con mayor detenimiento para detectar si la anomalía

encontrada se debe a alguna modificación realizada en la configuración de las celdas durante los

trabajos o se debe a un incremento puntual de los intentos para acceder a la red móvil asociado a algún

elemento externo como puede ser la celebración de algún evento en la zona que cubre el nodo.

Figura 24. Incremento temporal del tráfico de señalización en una celda 2G

- En 3G y LTE tenemos definiciones similares del concepto de accesibilidad y podemos considerar que

los motivos de una desviación serán fallos en la etapa de señalización (RRC) o en la posterior etapa de

intercambio de datos (RAB o eRAB según la tecnología). A continuación, se presenta un caso donde

tras el encendido de las celdas LTE aparece una desviación en accesibilidad en una celda 3G del

mismo emplazamiento:

Figura 25. Desviación en CSSR 3G tras encendido de celdas LTE

Page 57: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

37 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

El encendido LTE se realiza durante la primera parte del día 04/07 y posteriormente comienzan a

descender los valores de accesibilidad en la celda 3G. Además, en esta ocasión se ha podido detectar

donde se encuentra el causante del problema, en concreto, se sitúan en la etapa de intercambio de

datos:

Figura 26. Fallos RAB aparecidos en una celda 3G degradada

En esta ocasión tendríamos fallos de tipo RAB, VS.RAB.FailEstabPS.RN, los cuales deben ser

analizados por parte del Grupo de Optimización para intentar encontrar la causa de su aparición y

resolver el problema para recuperar el correcto comportamiento de la celda afectada.

Page 58: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

SUPERVISIONES BÁSICAS DURANTE LAS MONITORIZACIONES

38

5.2.2. Caídas.

Las caídas de conexiones establecidas representa el otro indicador fundamental que comprobaremos para

validar la ejecución de un trabajo en un emplazamiento debido a que el Operador pondrá el foco de atención

en este KPI debido a que el corte de una llamada genera malestar en los usuarios y, en consecuencia, la

insatisfacción con el servicio contratado y el correspondiente incremento de las quejas de cliente. En todas las

tecnologías tendremos que valorar las caídas de conexiones ocurridas tanto en voz como en datos, las cuales se

verán reflejadas en los KPIs ya conocidos: DCR TCH, DCR 3G CS/PS y LTE Drop Call Rate. A diferencia de

lo que ocurre en el estudio de la accesibilidad, en el caso de los indicadores de DCR no tendremos que

diferenciar entre tecnologías porque representan el mismo concepto en todos los casos, conexiones cortadas de

forma abrupta tras su establecimiento. A continuación, se expone el caso de una celda donde ha aparecido una

desviación en caídas 2G durante la monitorización:

Figura 27. Degradación DCR TCH tras integración LTE (Ejemplo 1)

En este caso se puede observar que tras la realización de los trabajos, durante la primera parte del día 22/08, se

pueden destacar un par de aspectos en la gráfica: incremento temporal del tráfico en nuestra celda relacionado

con el corte de servicio realizado en otra celda cosite para completar la instalación y tras completar los trabajos

se vuelve a estabilizar el tráfico en nuestra celda pero el número de caídas sigue siendo elevado aunque los

trabajos estén completados. Bajo este tipo de circunstancias podemos considerar que tenemos incidencias

relacionadas con las caídas y será necesario reportarlas para su revisión. Por otro lado, mostramos otro ejemplo

donde podemos observar, mediante muestras diarias, el incremento del número de caídas TCH y, en

consecuencia, la desviación en DCR TCH que se han detectado en una celda tras la intervención realiza en su

emplazamiento para integrar LTE:

Page 59: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

39 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

Figura 28. Degradación DCR TCH tras integración LTE (Ejemplo 2)

Tras analizar las degradaciones surgidas en los KPIs de aceptación mediante diferentes ejemplos, debemos

aclarar que la forma de actuar frente a posibles desviaciones de otros tipos de KPIs incluidos en nuestras

monitorizaciones, como pueden ser los medidores de Handovers, es similar a la utilizada para la accesibilidad

y las caídas ya que lo que realmente se pretende lograr focalizando el análisis de las desviaciones en los dos

KPIs fundamentales es mostrar como deben evaluarse los valores obtenidos para cada indicador y el modo de

proceder cuando se detecten valores anómalos. En último lugar, aclarar que la parte de datos 2G, representada

en GPRS, será analizada en el siguiente apartado debido a sus particulares características.

Page 60: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

SUPERVISIONES BÁSICAS DURANTE LAS MONITORIZACIONES

40

5.3. Supervisión 2G3G.

El siguiente paso en la descripción de los principales chequeos necesarios durante las monitorizaciones se

centra en presentar los tipos de incidencias más habituales en las tecnologías existentes previamente, 2G3G,

aunque se excluyen los aspectos estudiados en los apartados anteriores, supervisiones generales y de

aceptación. En concreto, el estudio se centra en los detalles propios de 2G (GPRS) y 3G (RTWP) y también se

trata el asunto del tráfico debido a que la idea inicial es que no aparezcan desviaciones de los indicadores de

rendimiento de la red móvil y, por tanto, el objetivo es lograr que las celdas monitorizadas mantengan

tendencias similares de tráfico tras los trabajos realizados en el correspondiente emplazamiento. A

continuación, se procede a desglosar cada uno de los elementos indicados siguiendo la metodología seguida

hasta el momento, describir el objetivo deseado con el chequeo de cada uno de estos factores e incluir casos

prácticos que completen la idea que se pretende transmitir.

5.3.1. Tráfico 2G3G.

Para certificar el correcto comportamiento de una celda será necesario comprobar que el patrón de tráfico de

una celda 2G3G no se ve modificado tras la realización de los trabajos en el emplazamiento. Sin embargo, en

el caso de celdas LTE se debe establecer un objetivo diferente ya que al tratarse de celdas nuevas no existen

referencias de tráfico y, por tanto, cambia el enfoque que se le proporciona a esta supervisión: certificar que las

celdas LTE cursan tráfico tras su activación aunque sea escaso. De este modo, en este apartado se detallan los

problemas de tráfico detectados en las celdas 2G3G mientras que las incidencias relacionadas con el tráfico de

las celdas LTE serán tratadas posteriormente.

En primer lugar, se debe tener en cuenta que las incidencias de tráfico 2G3G se caracterizan por la dificultad

para detectarlas porque hay muchas celdas dentro de la red que cursan poco tráfico de forma habitual y, en

ciertas ocasiones, resulta complicado diferenciarlas de celdas que presentaban mayores volúmenes de tráfico

pero que, tras la realización de un trabajo en ellas, han perdido gran parte del tráfico que cursaban. Además,

otro hándicap aparece cuando se dispone de un número pequeño de muestras posteriores a la ejecución del

trabajo debido a que resulta complicado realizar la valoración del tráfico porque, en la mayoria de casos, las

pérdidas/ganancias de tráfico no se aprecian con facilidad a corto plazo y es necesario disponer de un mayor

número de muestras para poder detectar la variación de tráfico y, en consecuencia, certificar que ha aparecido

una incidencia de tráfico tras los trabajos realizados. Por otro lado, aclarar que la realización de un estudio más

detallado de un nodo/celda permitiría facilitar significativamente la detección de un problema de tráfico o

verificar que realmente una celda ya cursaba poco tráfico previamente a la intervención en el emplazamiento

pero, sin embargo, se debe considerar uno de los principales aspectos que define a nuestras monitorizaciones,

la rápida respuesta, y, por tanto, no se suele disponer de tiempo suficiente para comprobar con detenimiento

los patrones de tráfico de todas las celdas bajo estudio y será necesario afinar para seleccionar las celdas y/ó

nodos que se revisarán con mayor detenimiento durante los chequeos de cada informe de monitorización para

poder descartar posibles incidencias de tráfico dentro de los margenes temporales permitidos. A continuación,

se muestran varios casos donde se han detectado problemas con el tráfico cursado por las celdas 2G3G:

Page 61: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

41 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

- Caso 1: Tras el trabajo realizado, la celda no cursa llamadas. Tras el corte de servicio en la celda,

representado por valores distintos de cero en el contador Cell Out-Of-Service Duration (s), no vuelve

a tener intentos de conexión TCH con éxito, Successful TCH Seizures (Traffic Channel).

Figura 29. Celda 2G no cursa llamadas tras el trabajo realizado

- Caso 2: Tras la intervención en el emplazamiento, la celda deja de funcionar. En esta ocasión, se

puede considerar que la celda deja de funcionar totalmente aunque se encuentre disponible ya que deja

de tener intentos SDCCH, TCH y GPRS.

Figura 30. Celda 2G no funciona tras el trabajo realizado

- Caso 3: Celda pierde tráfico tras los trabajos realizados. Se detecta que, tras la intervención en el

emplazamiento, el número de llamadas establecidas desciende de forma significativa en la celda bajo

estudio.

Figura 31. Descenso de tráfico tras la ejecución de un trabajo

Page 62: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

SUPERVISIONES BÁSICAS DURANTE LAS MONITORIZACIONES

42

Tras presentar los casos anteriores puede parecer sencillo localizar este tipo de problemas pero existen diversos

factores que dificultad su detección. A continuación, se comentan los principales aspectos a tener en cuenta

para localizar incidencias de tráfico 2G3G:

- Celdas disponibles pero no cursan tráfico: Dentro de las supervisiones que se realizan en nuestras

monitorizaciones suele prestarse especial atención a dos de ellas: disponibilidad y desviación de KPIs.

De forma general, suele ocurrir que la ausencia de problemas en estos aspectos provoca que se

considere que la celda se comporta correctamente porque está disponible y carece de degradaciones

cuando, por ejemplo, no inicia llamadas y, en consecuencia, no podrá tener degradación en DCR. En

consecuencia, este tipo de situaciones provocan que la revisión del tráfico cursado por una celda se

sitúe como uno de los chequeos necesarios durante las monitorizaciones.

- Dificultad para detectar incidencias de tráfico: Este aspecto ha sido comentado anteriormente pero

resulta fundamental tener en cuenta que las incidencias de tráfico 2G3G no aparecerán siempre

porque una celda pierda el tráfico que cursaba de forma abrupta y, por consiguiente, en muchas

ocasiones será necesario realizar un seguimiento más detallado de las celdas donde tengamos indicios

de variación de su patrón de tráfico para certificar que se trata de algo temporal o realmente ha surgido

un problema tras realizar trabajos en un emplazamiento.

- Tráfico cursado por celdas LTE: Se persigue el objetivo de que las celdas 2G3G mantengan el tráfico

cursado antes de la integración de LTE pero la introducción de dichas celdas LTE en la red móvil

provoca que comiencen a cursar tráfico y, por tanto, otras celdas tendrán que cederles el tráfico que

absorben. En resumen, se puede considerar que se genera un mecanismo de traspaso progresivo de

tráfico desde 2G y/ó 3G a LTE. Sin embargo, existen diferentes condicionantes que determinan la

medida en la que la integración LTE afecta a la distribución de tráfico de la zona bajo monitorización,

ya que, por ejemplo, no absorbe el mismo tráfico una celda LTE activada en la etapa inicial del

despliegue de LTE donde el número de terminales LTE es pequeño que una activación realizada en la

actualidad donde una gran parte de los terminales operativos tienen 4G.

Para completar el análisis del tráfico 2G3G se debe hacer hincapié en la importancia que tiene este aspecto

para los operadores porque el hecho de que una celda deje de cursar tráfico provoca que aparezcan las

correspondientes quejas de los clientes por la falta de servicio. Por otro lado, los sucesivos encendidos de

celdas LTE provocan modificaciones de los patrones de tráfico en las diferentes zonas que deben ser

controladas mediante supervisiones realizadas por parte de los Grupos de Monitorización y Optimización para

evitar que la red móvil pierda eficiencia.

Page 63: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

43 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

5.3.2. Datos 2G: GPRS.

Dentro de la Supervisión de Aceptación se han estudiado las principales incidencias que aparecen en los

indicadores de accesibilidad y caídas en las celdas 2G y 3G pero, tal y como se comentó en la parte final de

dicha supervisión, quedó pendiente detallar los problemas básicos que surgen en la parte de datos de 2G,

GPRS (General Packet Radio Service). En principio, no deben aparecer problemas importantes relacionados

con los datos 2G durante la realización de las monitorización relacionadas con la integración LTE debido a

que se parte de una situación de una red 2G3G estable y optimizada y la introducción de LTE no debe

provocar la aparición de incidencias en GPRS exceptuando problemas similares a uno de los ejemplos

presentados anteriormente en la supervisión del tráfico 2G3G, Caso 2: Tras la intervención en el

emplazamiento, la celda deja de funcionar, donde una celda deja de funcionar tras el trabajo realizado y, en

consecuencia, deja de cursar tráfico GPRS. No obstante, este tipo de incidencias afectan de forma general a

celda o nodo y, tal y como ocurre cuando una celda está indisponible y no radia, no se pueden considerar

propias de GPRS. De este modo, la situación inicial de la red móvil 2G3G provoca que, en condiciones

normales, el número de incidencias propias de GPRS sea muy escaso pero, sin embargo, en ciertas ocasiones

aparecen celdas que, como consecuencia de los trabajos realizados, muestran incrementos bruscos de tráfico

que pueden llegar a causar congestión TCH y, en consecuencia, degradación en accesibilidad tanto en voz

como en datos. A modo de ejemplo, se muestra un caso donde se observa una celda que presenta este tipo de

incidencias:

Figura 32. Celda 2G con degradación en GPRS debido a congestión TCH. Parte 1

A continuación, se detalla la parte de la gráfica donde surge la incidencia para analizar el caso con

detenimiento aunque previamente resulta necesario definir los contadores utilizados:

TCH Seizure Requests (Traffic Channel) (None): Número de intentos de conexión TCH.

Successful TCH Seizures (Traffic Channel) (None): Número de éxitos de conexión TCH.

PDCH_Ocupation_Rate (%): Porcentaje de ocupación que presenta los canales del TRX que se encuentran

definidos para GPRS.

2G Data Access %Accesibility (UL) (%): Accesibilidad de datos en el enlace ascendente.

Congestion Rate on TCH: Porcentaje de tiempo que el TRX tiene todos sus canales ocupados.

Page 64: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

SUPERVISIONES BÁSICAS DURANTE LAS MONITORIZACIONES

44

Figura 33. Celda 2G con degradación en GPRS debido a congestión TCH. Parte 2

La descripción de los contadores permite entender con mayor claridad el ejemplo expuesto ya que podemos

observar que a partir de las 15:00 aparece un importante incremento de tráfico, representado por los

intentos/éxitos TCH, que provoca un importante incremento de la ocupación PDCH. Posteriormente, se

detecta como la ocupación PDCH llega al 100% sobre las 15:45 indicando que los TRXs no tienen canales

libres y, por tanto, no pueden asumir nuevas conexiones. Como consecuencia, la accesibilidad de datos 2G

comienza a degradarse de forma abrupta hasta situarse en valores próximos al 20%.

Como conclusión se extrae que las incidencias GPRS que surgen en las monitorizaciones solicitadas están

relacionadas principalmente con incrementos de tráfico que provocan congestión TCH o con celdas que dejan

de funcionar correctamente y no logran establecer tráfico de datos en 2G ya que de forma ordinaria no deben

aparecer degradaciones de accesibilidad o aumento de la tasa de bloqueos a partir de los trabajos de

integración LTE realizados en la red móvil. En último lugar, se debe aclarar que durante la ejecución del

Refarming pueden aparecer problemas con GPRS asociados al decremento del número de TRXs debido a la

disminución de la banda asignada a 2G pero las incidencias derivadas de este tipo de trabajos son controladas

en la etapa de diseño y simulación y no deben extenderse hasta la posterior etapa de monitorización.

5.3.3. RTWP 3G.

RTWP (Received Total Wideband Power) es un parámetro utilizado en 3G para medir el nivel de ruido dentro

de la banda de frecuencia de nuestra celda bajo estudio, En concreto, se utiliza para controlar las interferencias

del enlace ascendente y para su monitorización se suele recurrir a su valor promedio, MeanRTWP, el cual se

mide en dBm. De forma general, se necesita que los valores se encuentren dentro del rango establecido por el

Operador debido a que la aparición de valores anómalos en el promedio de RTWP afecta directamente a las

caídas de conexiones 3G (DCR 3G CS/PS) y, por tanto, la comprobación de Mean RTWP se debe considerar

como una supervisión de aceptación de las tecnologías 3G y LTE porque los operadores no permiten la

validación de trabajos realizados en su red cuando existan celdas con valores de RTWP fuera de los límites

determinados.

Debido a la importancia que tienen las medidas de RTWP, en cada uno de los chequeos que componen

nuestras monitorizaciones será necesario revisar este KPI siguiendo la metodología utilizada para ver el estado

de la disponibilidad de las celdas, es decir, se opta por el recurso Line chart de nuestra herramienta de

Page 65: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

45 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

monitorización para verificar la evolución de los valores de Mean RTWP. En este momento se deben realizar

algunas consideraciones sobre la monitorización de RTWP para lograr identificar los casos en los que

aparecen incidencias relacionadas con este tipo de desviaciones:

- En principio, los valores de RTWP deben encontrarse entre los valores -104.5 y -105.5 dBm pero

suelen considerarse valores anómalos aquellos que se encuentran cercanos a -95dBm.

- Se considera que existe una incidencia de RTWP cuando aparecen valores incorrectos (Superiores a -

95dBm) de forma continuada. Por otro lado, en las desviaciones temporales de RTWP se debe

mantener una especial vigilancia sobre la celda afectada pero no se reporta el problema hasta verificar

que se prolonga en el tiempo y, por tanto, no se trata de un incremento puntual de las interferencias.

- Se debe prestar especial atención a los valores de RTWP medidos entre las 3 y las 7 de la mañana,

franja horaria que reporta los llamados valores higiénicos porque se considera un momento del día

donde existe poca carga en la red y los valores medidos son más reales ya que se encuentran menos

afectados por interferencias externas.

A continuación, se incluyen dos ejemplos de incidencias de este tipo para completar la formación:

- Caso 1: Una de las celdas muestra leve desviación RTWP hasta que su evolución confirma que el

problema se prolonga en el tiempo y se puede considerar una desviación en RTWP y, en

consecuencia, se debe reportar la incidencia. Por otro lado, otra celda del nodo (Valores RTWP en

rojo) ha tenido desviaciones temporales en RTWP pero se ha estabilizado dentro de valores deseados.

Figura 34. Desviación temporal RTWP.

- Caso 2: Celdas sufren un fuerte incremento de RTWP tras los trabajos en el emplazamiento.

Figura 35. Degradación RTWP en el nodo tras los trabajos realizados

Page 66: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

SUPERVISIONES BÁSICAS DURANTE LAS MONITORIZACIONES

46

5.4. Supervisión LTE.

Para completar las supervisiones fundamentales durante las monitorizaciones relacionadas con la integración

LTE solo quedaría por detallar las principales incidencias surgidas en la supervisión de las celdas LTE ya que

los chequeos propios de 2G y 3G ya han sido estudiados. En primer lugar, indicar que la supervisión LTE

contiene muchos conceptos similares a los que ya se han utilizado para 2G y 3G y, además, se debe tener en

cuenta que otros aspectos ya tratados a lo largo de este capítulo son comunes a todas las tecnologías

monitorizadas, en concreto, los chequeos incluidos en las supervisiones generales y de aceptación. De esta

forma, se vuelven a comentar los detalles básicos de ambos tipos de supervisión orientados hacia la tecnología

4G debido al diferente enfoque que se proporciona a las monitorizaciones LTE:

- Supervisiones Generales: Este grupo de chequeos se puede considerar básico en todas las

monitorizaciones porque la prioridad es certificar que las celdas se encuentran radiando y no existen

alarmas activas que puedan afectar al correcto funcionamiento del nodo. Siguiendo el procedimiento

establecido anteriormente, en las celdas LTE es necesario certificar que no existen problemas de

indisponibilidad, ROE, transmisión y alimentación junto a que los paneles de alarmas no tengan

alarmas activas durante la realización de los informes que componen las monitorizaciones, tal y como

debe ocurrir en las celdas 2G y 3G. A continuación, se incluye el caso de una celda LTE que se

deseaba poner en servicio pero, en cambio, ha pasado a estar indisponible nuevamente por problemas

de alimentación:

Figura 36. Indisponibilidad por problemas de alimentación en una celda LTE recién activada

- Supervisión de Aceptación: Tal y como ocurre en 2G y 3G, el objetivo de este tipo de supervisión en

celdas LTE se establece en que no aparezcan desviaciones en los KPIs básicos, accesibilidad y caídas,

aunque en este caso no se puede comparar con los valores previos a los trabajos realizados sino que

será necesario recurrir a los umbrales impuestos por el Operador, los cuales se fijan de forma general

por encima del 90% para la accesibilidad y valores por debajo del 3% para las caídas. Por

consiguiente, la supervisión se encarga de verificar que accesibilidad y caídas LTE se encuentran

dentro de los umbrales establecidos y, por tanto, cuando se detecta que no se cumplen estos requisitos

se considera que ha aparecido una incidencia y se debe reportar el problema. A continuación, se

miestra un ejemplo donde las celdas LTE presentan una fuerte desviación en accesibilidad, E-UTRAN

Accessibility y RRC Success Rate, desde que se encuentran radiando:

Page 67: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

47 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

Figura 37. Celda LTE degradada en accesibilidad

Tras comentar ambas supervisiones básicas centradas en LTE, se procede a describir los aspectos propios que

deben revisarse durante la monitorización de una celda 4G.

Page 68: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

SUPERVISIONES BÁSICAS DURANTE LAS MONITORIZACIONES

48

5.4.1. RTWP LTE.

El concepto de RTWP en LTE es similar al que se utiliza para 3G y, por tanto, presenta el mismo tipo de

características:

- Mide el nivel de ruido dentro de la banda de frecuencia de nuestra celda bajo estudio y se utiliza para

controlar las interferencias en el enlace ascendente. Para su supervisión se utiliza el valor promedio,

identificado para LTE como L.UL.Interference.Avg (dBm), y se determina que su valor debe situarse

próximo a -115 dBm. Se consideran valores anómalos aquellos que se encuentran por encima de -

100dBm.

- Se puede considerar un KPI de Aceptación porque los operadores no validan trabajos en

emplazamientos donde los valores de RTWP de las correspondientes celdas 3G y LTE se encuentren

fuera de rango.

- Revisaremos los valores de RTWP mediante el recurso Line chart de nuestra herramienta de

monitorización para verificar la evolución de los valores de L.UL.Interference.Avg (dBm) en cada

una de las revisiones que realizaremos durante las monitorizaciones.

Tras enumerar los aspectos comunes de RTWP LTE con RWTP 3G, se debe mencionar que existe una ligera

diferencia entre la valoración del RTWP de una celda LTE respecto a una celda 3G ya que se suele realizar

una revisión más pausada en 3G porque las celdas pertenecientes a dicha tecnología se encuentran radiando

anteriormente y se opta por monitorizar la evolución que siguen para poder certificar y denunciar la aparición

de una desviación continuada de los valores de RTWP tras la intervención en el emplazamiento pero, sin

embargo, la supervisión de RTWP LTE debe realizarse de forma más radical y si se observan valores

anómalos es conveniente informar rápidamente para poder revisar el trabajo realizado e intentar solucionar el

problema y si no es posible, tomar la decisión de dar marcha atrás y apagar las celdas LTE recientemente

encendidas hasta resolver la incidencia detectada. A modo de ejemplo, mostramos los valores anómalos

mostrados por una celda LTE tras comenzar a radiar:

Figura 38. Celdas con desviación en RTWP LTE tras activación

Page 69: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

49 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

5.4.2. Tráfico LTE.

La supervisión del tráfico en las celdas LTE debe enfocarse desde una perspectiva diferente al chequeo del

tráfico 2G3G al tratarse de celdas para las cuales no se dispone de referencias de tráfico. Para comenzar a

profundizar en esta supervisión se indican algunos aspectos que, aunque ya han sido comentados

anteriormente, resultan útiles para fijar el punto de partida del estudio de tráfico LTE:

- No se dispone de valores previos ni patrones de tráfico para utilizar como referencias al tratarse de

nuevas celdas que se introducen en la red móvil.

- Se debe verificar que las celdas LTE cursan algún tipo de tráfico tras su activación aunque sean

valores residuales para poder validar el trabajo realizado.

- Valorar el grado de introducción de LTE en la red móvil para poder establecer los órdenes de

magnitud que puede alcanzar el tráfico LTE en una zona geográfica concreta. Para poder realizar esta

valoración se deben computar diversos factores tales como el estado del despliegue de sitios LTE por

parte del Operador, situación y orientación concreta del emplazamiento bajo estudio o la situación del

mercado de la telefonía móvil, es decir, la cantidad de terminales con tecnología LTE que puede tener

la red durante la época de la integración.

Los aspectos enumerados sirven para fijar el objetivo inicial de tráfico para las celdas LTE, el cual se establece

en certificar que las celdas deben cursar algún tipo de tráfico tras su activación independientemente de su

ubicación y del grado de despliegue de LTE en la red móvil. Para lograr alcanzar el objetivo impuesto será

necesario realizar dos chequeos fundamentales:

1. Las celdas LTE deben presentar algún intento RRC/eRAB para poder afirmar que tenemos accesibilidad

LTE. Aunque este reporte se trata en el capítulo posterior, se recurre en esta ocasión a mostrar el informe

LTE de un nodo donde sus 3 celdas no han tenido intentos RRC/eRAB durante los primeros días tras su

activación:

Figura 39. Informe LTE de un nodo sin intentos RRC/eRAB

2. Aparte de revisar la accesibilidad a LTE, se debe realizar una segunda verificación que consiste en

comprobar que nuestra celda presenta valores de CSFB distinto a cero. Aunque este concepto ya ha sido

definido en el capítulo correspondiente, recordar que CSFB representa el paso de una conexión en LTE a

3G para poder establecer una llamada de voz debido a que el servicio de voz no está implementado en

LTE actualmente. Por consiguiente, la intención es certificar que cada una de las celdas monitorizadas

realiza con éxito el mecanismo de CSFB en una ocasión como mínimo durante el período de

monitorización para poder afirmar que la integración se ha realizado correctamente. A continuación,

mostramos el caso de un nodo donde sus 3 celdas LTE no han tenido CSFB desde que se encuentran

radiando y, por tanto, se considera que se tiene una incidencia de CSFB que debe enviarse a los

destinatarios oportunos para su revisión:

Page 70: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

SUPERVISIONES BÁSICAS DURANTE LAS MONITORIZACIONES

50

Figura 40. Celda LTE no realiza CSFB

Tras establecer los chequeos de tráfico que se realizan en las celdas LTE, se debe aclarar que las incidencias de

tráfico de LTE surgidas deben ser reportadas por el Grupo de Monitorización para desencadenar las siguientes

acciones:

- Revisión de la configuración/parametrización de las celdas LTE encendidas por parte del Grupo de

Operaciones para verificar que la integración se ha realizado correctamente.

- Si no se detectan problemas en la integración LTE, el Grupo de Optimización realiza una nueva

revisión de las celdas afectadas para descartar posibles errores en las revisiones anteriores y buscar la

causa del problema con mayor detenimiento. Además, comprueba la situación geográfica del nodo

bajo estudio para intentar encontrar el motivo del problema detectado. Esta última revisión suele

realizarse para descartar que la ausencia de intentos RRC/eRAB o CSFB se encuentre motivada por la

ausencia de usuarios en el área que cubre el emplazamiento.

En paralelo a las 2 acciones anteriores, el Grupo de Monitorización continúa con la monitorización

cumpliendo el procedimiento establecido y se encarga de informar periódicamente tanto de la persistencia de

los problemas reportados como de su posible resolución. Por otro lado, aclarar que los chequeos de los intentos

RRC/eRAB y de los valores de CSFB deben ser tratados de forma independiente ya que pueden aparecer por

separado y no podemos considerar que tener un correcto acceso a la red LTE (Para lo que se necesita tener

intentos RRC/eRAB distintos de cero) equivale a una correcta configuración del mecanismo de paso de las

llamadas de voz desde LTE a 3G (Equivalente a valores de CSFB distintos a cero). Como ejemplo de esta

afirmación, se muestra la incidencia detectada en las celdas LTE de un emplazamiento y, en primer lugar, se

incluye el informe LTE enviado para el nodo indicado:

Page 71: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

51 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

Figura 41. Informe LTE de nodo con accesibilidad correcta pero no realiza CSFB

En el informe podemos observar como las celdas presentan una correcta evolución general en accesibilidad

pero, sin embargo, los valores de CSFB son cero durante toda la monitorización. En los siguientes gráficos

podemos observar el problema indicado con mayor claridad:

Figura 42. Gráficas de nodo con accesibilidad correcta pero no realiza CSFB

En el gráfico de accesibilidad se observa como el número de accesos a la celda, reflejado en el número de

intentos RRC/eRAB, disminuye drásticamente desde el tercer día de monitorización debido a una carga de

correcciones de parametrización que se realizó a lo largo de dicho día para resolver los problemas existentes en

la celda. Por último, se desea mostrar el primer chequeo realizado en una celda LTE tras su activación por

parte del Grupo de Operaciones, quien tras completar la integración y posterior activación debe realizar un

chequeo básico transcurrido un pequeño intervalo de tiempo (Se requieren 3 ó 4 muestras de datos como

mínimo):

Page 72: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

SUPERVISIONES BÁSICAS DURANTE LAS MONITORIZACIONES

52

Figura 43. Chequeo inicial de CSFB y RTWP LTE tras activación

A simple vista podemos certificar que la celda presenta valores correctos en sus primeras muestras tanto en

tráfico (Realiza CSFB correctamente) como en interferencias (Valores de RTWP por debajo de -115 dbm).

Por tanto, si la accesibilidad y caídas se encuentran dentro del rango establecido se puede considerar que

inicialmente la celda se comporta correctamente.

En último lugar, mencionar una serie de chequeos en las celdas LTE que no se desarrollan en este apartado

porque realmente no se encuentran dentro de las tareas asignadas al Grupo de Monitorización para ser

revisadas a lo largo del período de supervisión de las celdas LTE, tales como la verificación de la

parametrización, potencia asignada o vecindades cargadas a cada celda debido a que estas tareas se suponen

que deben encontrarse correctamente realizadas antes de activar una celda LTE pero, no obstante, en muchas

ocasiones aparecen errores en la etapa de integración que no son detectados durante el chequeo inicial que

realizan desde el Grupo de Operaciones. Por tanto, en este tipo de circunstancias no deseadas suelen aparecer

problemas en el comportamiento de las correspondientes celdas LTE y es necesario revisar la configuración

inicial por parte del Grupo de Monitorización y si no es posible por la limitación de tiempo que tienen para

realizar el trabajo, deben reportar los problemas al Grupo de Optimización para que realice una revisión

completa del nodo LTE, tal y como se ha comentado para el caso en el que las celdas LTE no cursan tráfico.

Page 73: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

6 MONITORIZACIONES DE LA RED MÓVIL

ASOCIADAS A LA INTEGRACIÓN LTE

La integración de LTE en la red 2G3G conlleva una serie de monitorizaciones asocidas a los diferentes

trabajos involucrados en el proceso que tiene como objetivo incluir LTE en la red existente para intentar

mejorar sus prestaciones. En primer lugar, es necesario indicar la importancia que tiene la realización de una

correcta monitorización para detectar problemas surgidos durante el trabajo ejecutado o para tener constancia

de problemas previos para intentar depurar el estado de la red en la medida de lo posible. En la mayoría de

ocasiones, no se valora adecuadamente las tareas de monitorización y se les suele infravalorar en comparación

con las posteriores tareas de optimización de la red pero , sin embargo, en todos los trabajos realizados en una

red de telefonía móvil (Integración de nuevas tecnologías, sectorizaciones, renovación de equipos, cambios de

antenas,…) que necesiten la realización de una monitorización posterior, independientemente de las factores

de calidad exigidos por el Operador en cada caso, es vital que la tarea de monitorización se realice

correctamente y que se reporten todas las incidencias/degradaciones detectadas. En primer lugar, debemos

establecer los propósitos iniciales exigidos en una monitorización de este tipo:

- Los trabajos realizados no deben afectar al estado de la red.

- Desvincular problemas existentes previamente en la red de los trabajos ejecutados.

Por otro lado, se debe hacer hincapié nuevamente en que dependiendo de la tecnología monitorizada se

tendrán unos objetivos u otros ya que diferenciaremos en las monitorizaciones entre una tecnología existente

previamente al trabajo realizado y una tecnología nueva en la red. Para proporcionar la metodología que se

sigue en cada monitorización y lograr enfocar cada una de ellas de forma adecuada, se vuelven e enunciar las

diferentes formas de evaluar cada trabajo de supervisión dependiendo de la tecnología monitorizada:

- Tecnología existente previamente al trabajo realizado: La monitorización pretende asegurar que

los trabajos realizados no generan ningún tipo de problema en las tecnologías ya existentes y no

aparecen degradaciones en los KPIs bajo supervisión respecto a los valores de referencias utilizados.

- Nueva tecnología implementada tras el trabajo realizado: En la monitorización de nuevas

tecnologías no disponemos de valores de referencias y, por tanto, el modo de realizar la evaluación es

mediante la utilización de unos valores umbrales de referencias, los cuáles son fijados previamente

por el Operador. En las ocasiones donde los valores proporcionados por las nuevas tecnologías no se

encuentran dentro de dicho umbrales se considera la existencia de una degradación y será necesario

notificarlo para su revisión.

Estos diferentes enfoques ya han sido tratados en el capítulo anterior donde se desglosan los principales

problemas surgidos durante la realización de las diferentes fases de monitorización y, por tanto, se tiene que

2G y 3G se tratarán como tecnologías previamente existentes mientras que LTE se presenta como una nueva

tecnología que se desea introducir en la red. De esta forma, los aspectos enumerados anteriormente, los 2

propósitos iniciales de una monitorización y la correspondiente evaluación dependiendo de que tengamos una

tecnología existente o nueva, permiten establecer el punto de partida de este capítulo del proyecto donde se

pretende desarrollar las diferentes etapas de monitorización incluidas en el proceso de integración de LTE en

una red 2G3G para proporcionar la metodología utilizada y definir el objetivo que se pretende alcanzar en cada

una de ellas. A continuación, se realiza una breve descripción de cada una de las monitorizaciones para

intentar proporcionar una visión general previamente a la descripción detallada de cada una de ellas:

Page 74: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

MONITORIZACIONES DE LA RED MÓVIL ASOCIADAS A LA INTEGRACIÓN LTE

54

- Monitorización Refarming (Duración: 2 Semanas).

Tras realizar el ajuste de frecuencias en la banda 1800 para su adaptación para LTE 1800 es

necesario monitorizar el estado de las celdas 2G3G de la zona involucrada para certificar su

comportamiento sigue siendo el mismo tras el trabajo realizado.

- Monitorización 2G3G (Duración: 48 Horas).

Tras la integración LTE se supervisan las celdas 2G3G del nodo donde se ha realizado la

integración junto a su primera corona 2G3G (Nodos adyacentes geográficamente al nodo

integrado) durante 48H para certificar que no aparecen degradaciones tras los trabajos ejecutados.

- Monitorización LTE (Duración: 1 Semana).

Tras realizar la activación de las celdas LTE de un nodo se realiza su monitorización para

comprobar su comportamiento y certificar que cumplen los umbrales de referencias establecidos

para los diferentes KPIs.

- Monitorización Clúster LTE (Duración: 5 Semanas).

Tras la integración/activación de los sites LTE de una zona se procede a realizar la monitorización

de ellos agrupándolos por clúster para poder valorar su comportamiento global.

Cada una de estas monitorizaciones presenta una serie de requisitos que deben cumplirse para poder dar por

finalizada cada una de las diferentes etapas involucradas en la integración LTE y, en consecuencia, poder pasar

a la siguiente fase del trabajo. Por ejemplo, se necesita certificar mediante la monitorización que el Refarming

se ha realizado correctamente y que, por tanto, se puede comenzar a desplegar LTE en los diferentes nodos de

la zona. Del mismo modo, será necesario certificar que las celdas LTE de una zona se encuentran radiando

correctamente para poder pasar a realizar la monitorización de Clúster LTE. Para intentar establecer el orden

cronológico que deben seguir las diferentes etapas de monitorización y definir la relación entre ellas se incluye

el siguiente diagrama:

Page 75: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

55 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

FASES MONITORIZACIÓN

Mo

nit

ori

zaci

ón

R

efa

rmin

gIn

icio

Mo

nit

ori

zaci

ón

tr

as

inte

gra

ció

n

LTE

Mo

nit

ori

zaci

ón

C

lust

er

LTE

DT

Clu

ste

rFi

n

RED MÓVIL2G/3G

REFARMING

MONITORIZACIÓNREFARMING

INCIDENCIA ¿RESUELTA?

INTEGRACIÓN LTE

MONITORIZACIÓN 2G/3G

MONITORIZACIÓNLTE

INCIDENCIA INCIDENCIA¿RESUELTA? ¿RESUELTA?

SITE 2G/3G OK SITE LTE OK

MONITORIZACIÓNCLUSTER LTE

INCIDENCIA ¿RESUELTA?

CLUSTER LTE OK

DT CLUSTER/SITE LTE OK

RED MÓVIL2G/3G/LTE

INFORME DT

OK

NOK

NO

NOK

NO

NOK

NO

OK OK

OK

NOK

NO

NOK

OK

Figura 44. Diagrama de las etapas de monitorización para la integración LTE

Por último, se completa el diagrama anterior con la siguiente tabla con las características básicas sobre las

diferentes monitorizaciones:

Tabla 18. Características básicas de las etapas de monitorización para la integración LTE

Page 76: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

MONITORIZACIONES DE LA RED MÓVIL ASOCIADAS A LA INTEGRACIÓN LTE

56

6.1. Monitorización Refarming.

El proceso de introducción de LTE en la red móvil 2G3G comienza con la realización de un Refarming en la

banda de 1800 MHz para asignar una parte de la banda de frecuencias disponibles a las celdas LTE. Este

trabajo conlleva un estudio previo por parte del Grupo de Optimización de red porque debe realizarse un

exhaustivo análisis de la situación de la zona donde se pretende realizar el Refarming para presentar la

estrategia diseñada al Operador. Sin embargo, este estudio no representa una tarea sencilla ya que, por

ejemplo, la reducción de la banda asignada a 2G provoca reducir el número de TRXs asignados en algunos

sites o asumir una fuerte degradación en ciertas situaciones. De esta forma, un Refarming necesita la ejecución

previamente de una serie de tareas que permitan definir el procedimiento y evitar problemas cuando se realice

la reasignación de frecuencias:

1- Análisis de la situación de la zona donde se pretende realizar el Refarming.

2- Presentar la estrategia de Refarming al Operador tras valorar las consecuencias de la reducción de

banda que se debe realizar en 2G.

3- Elección por parte del Operador de la estrategia a seguir.

4- Tras seleccionar la estrategia deseada, revisión del plan de frecuencias, parametrización y realización

de simulaciones previamente al Refarming.

Tras enumerar las tareas previas al Refarming, indicar que estas tareas son realizadas por el Grupo de

Optimización consensuando cada paso con el Operador y, por tanto, resultan transparentes al Grupo de

Monitorización, quien solo recibe la información de la fecha prevista para la realización de cada Refarming y

los nodos que estarán involucrados en el trabajo.

6.1.1. Estructura de la monitorización Refarming.

Tras decidir la estrategia del Refarming y recibir la aprobación por parte del Operador, llega el momento de

ejecutar el trabajo y comenzar la monitorización para certificar que la red sigue manteniendo un correcto

funcionamiento tras los cambios realizados en ella. De este modo, el Grupo de Optimización notifica las

fechas planificadas para la realización de los Refarming en las diferentes zonas al Grupo de Monitorización y,

posteriormente, confirmará la ejecución de los trabajos en la fecha prevista para que el Grupo de

Monitorización pueda arrancar su parte del trabajo.

En primer lugar, se enumeran las exigencias solicitadas por el Operador debido a que representan las bases

empleadas para establecer el procedimiento utilizado en esta supervisión:

- Supervisión durante 14 días con el envío de 12 Informes. Si se considera necesario, se ampliará la

monitorización durante la segunda semana provocando el envío total de 19 informes.

- Monitorización se realiza a nivel BSC/RNC y se estudiarán las degradaciones que aparezcan para

valorar si son consecuencia directa del trabajo realizado. Para realizar las valoraciones de los KPIs

se utilizan los valores de la semana anterior a la ejecución del Refarming como referencias.

- El rango temporal utilizado para nuestras monitorizaciones será modificado a medida que la

monitorización progrese ya que se comienza trabajando con datos por horas y finalmente se

recurre al uso de datos semanales. Si se considera oportuno debido a la aparición de alguna

incidencia, se recurrirá de forma extraordinaria a la utilización de datos a nivel horario para

estudiar los problemas detectados con mayor detalle.

- Establecimiento de umbrales para determinar si se realiza Rollback en las primeras 24 Horas y

definición de unos objetivos de aceptación del Refarming transcurridos los 15 días de

monitorización.

Page 77: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

57 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

Si se analizan los requerimientos realizados por el Operador se puede extraer que algunos de ellos son

comunes, tales como la definición de unos objetivos que se desean cumplir o la elección de la duración de la

monitorización (En este caso, 2 semanas), pero se solicita la modificación del rango temporal a lo largo de la

monitorización y este requisito implica que no se pueda definir un único formato de informe y será necesario

modificarlo a medida que avancen los días. Por otro lado, previamente a detallar los diferentes informes que

conforman la monitorización de Refarming se muestran los KPIs utilizados en ellos atendiendo las

indicaciones del Operador:

Tabla 19. KPIs utilizados en informes de Monitorización Refarming

Estos KPIs ya han sido definidos anteriormente exceptuando DCR TCH 1800 que representa el porcentaje de

llamadas caídas respecto al total de llamadas iniciadas con éxito pero teniendo en cuenta exclusivamente a las

celdas 2G de 1800 MHz (Celdas DCS). Además, se puede observar en el listado de KPIs que la

monitorización de Refarming se desarrolla principalmente en 2G ya que aunque se considera una supervisión

de 2G y 3G porque se ven afectadas ambas tecnologías el estudio se centra principalmente en 2G debido a que

la banda que se asigna a LTE está ocupada previamente por celdas pertenecientes a 2G y, en consecuencia,

deben ser las principales afectadas por los cambios ejecutados.

El siguiente paso consiste en concretar el procedimiento de monitorización utilizado atendiendo las peticiones

realizadas por el Operador y para ello se define el siguiente esquema general:

Tabla 20. Estructura Monitorización Refarming

De la estructura definida para la monitorización se puede extraer la división del proceso en 4 fases teniendo en

cuenta que se modifica el rango temporal a medida que avanza la monitorización aunque siempre se recurre a

datos a nivel de BSC/RNC:

Page 78: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

MONITORIZACIONES DE LA RED MÓVIL ASOCIADAS A LA INTEGRACIÓN LTE

58

- Primeras 24 Horas: Se realiza una monitorización horaria que incluye el envío de 3 reportes

donde se realiza una comparativa entre el día actual (Día D), en el cuál se ha realizado el

Refarming, con el mismo día de la semana anterior (Día D-7). En esta fase se recurre a la

utilización de un informe tipo basado en gráficas a nivel horario para las correspondientes

BSC/RNC afectadas donde comprobar si los KPIs evolucionan con tendencias similares a las que

tenían 7 días antes. A modo de ejemplo, se muestran las gráficas de los diferentes KPIs

relacionados con las caídas de llamadas:

Figura 45. Informe Primeras 24 Horas de Monitorización Refarming

- Informe Diario: Si no se detectan degradaciones significativas, transcurridas las primeras 24

horas se pasa a realizar un informe diario durante el resto de días de la primera semana tras el

Refarming. Para estos reportes se recurre a granularidad diaria, es decir, cada día se compara el

acumulado del día anterior con su correspondiente día de la semana anterior para verificar la

evolución que siguen los diferentes KPIs respecto a sus valores previos. Para este tipo de reportes

se usa una plantilla con el siguiente formato:

Figura 46. Informe Diario de Monitorización Refarming

Destacar la decisión de separar los KPIs 2G en frecuencias, GSM-900MHz y DCS-1800MHz,

para intentar facilitar la detección de degradaciones tras el Refarming. Por último, indicar que si

aprecia algún tipo de degradación o se considera necesario por cualquier otra circunstancia se

podría optar por alargar los informes diarios durante la segunda semana.

Page 79: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

59 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

- Informe Semanal: Tras finalizar cada una de las 2 semanas que componen nuestra

monitorización será necesario el envío de un reporte donde se muestre el acumulado de la semana

anterior comparado con la semana de referencias completa. Por tanto, se pasa a una granularidad

por semana aunque el formato sigue siendo similar al utilizado para los informes diarios. A

continuación, se muestra un ejemplo del informe enviado al finalizar la segunda semana donde

destacar que se mantienen los datos ya enviados en el informe semanal de la primera semana y se

incluyen las desviaciones de cada semana de monitorización respecto a las referencias fijadas.

Figura 47. Informe Semanal de Monitorización Refarming

- Informe de Aceptación: Tras el envío de todos los reportes será necesario enviar un último

informe en el que solo incluyamos los considerados KPIs de Aceptación: Accesibilidad 2G y

caídas de voz y, por tanto, en esta ocasión se debe recurrir a CSSR 2G para voz y datos junto al

DCR Dual. Por otro lado, para este reporte se solicita la comparación de las referencias con los

valores de la segunda semana de monitorización por lo que la información se extrae de los

informes semanales previamente enviados. Se define un informe con el siguiente formato:

Figura 48. Informe de Aceptación de Monitorización Refarming

Tras detallar las 4 partes que componen la monitorización de Refarming, indicar que el Grupo de

Monitorización se encarga de la extracción de datos, su posterior procesado y la realización de los

correspondientes informes junto a un primer chequeo de los valores obtenidos ya que no tiene entre sus

funciones profundizar en los posibles problemas detectados, simplemente se encarga de informar si encuentra

una fuerte degradación y será el Grupo de Optimización quien debe encontrar los motivos de las

degradaciones denunciadas y, si están ligadas al Refarming ejecutado, encontrar la forma de solucionarlas o al

menos mitigar sus efectos provisionalmente hasta resolver los problemas por completo. De esta forma, se

puede concluir que el trabajo de supervisión que realiza el Grupo de Monitorización durante la monitorización

de Refarming es menos exhaustivo que la supervisión que se realiza en las siguientes etapas de monitorización

que detallaremos a lo largo de este capítulo, en las cuales será tarea del Grupo de Monitorización profundizar

un poco más en las incidencias detectadas pero siempre respetando su principal prioridad: detectar y reportar

los problemas encontrados en nuestra red de forma rápida y eficiente.

Page 80: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

MONITORIZACIONES DE LA RED MÓVIL ASOCIADAS A LA INTEGRACIÓN LTE

60

6.1.2. Objetivos de la monitorización Refarming.

Tras presentar la estructura y formatos utilizados para supervisar la tendencia que seguirán las BSCs/RNCs

afectadas tras realizar la redistribución de frecuencias, se deben detallar los objetivos solicitados para validar

los trabajos ejecutados por parte del Operador. Habitualmente suelen proporcionarse unos rangos de

desviación permitidos entre las valores de las referencias y los valores posteriores a la ejecución del trabajo

que representan las condiciones que deben cumplirse durante el tiempo de supervisión solicitado para

conseguir la validación de la tarea realizada pero, sin embargo, en el caso de un Refarming debido a su

complejidad y al gran número de nodos involucrados se decide asignar una nueva condición al habitual

objetivo de rango de desviación permitido. De este modo, se definen los siguientes objetivos para la

monitorización de Refarming:

- Umbral Rollback: Se realiza esta valoración trascurridas las primeras 24 horas de

monitorización. Desde el Operador se establecen las siguientes condiciones para dar marcha atrás

en el Refarming:

Figura 49. Umbral Rollback en Monitorización Refarming

Aclarar que, siguiendo la granularidad de datos de los informes horarios, estas degradaciones se

calculan a nivel de BSC/RNC. Además, destacar que la decisión de realizar Rollback en el

Refarming es crucial porque no se debe caer en la precipitación de dar marcha atrás ni continuar

forzosamente con el Refarming. Por este motivo, las primeras 24 horas tras el Refarming resultan

de vital importancia para ver comprobar la red móvil frente a los cambios realizados y tomar la

decisión adecuada al final del día. Si se decide seguir con el plan previsto, se dispone de 15 días

para cumplir los objetivos de aceptación.

- Umbral de Aceptación: Si la evolución durante las primeras 24 horas es positiva y se decide

continuar con el Refarming, se prosigue la supervisión ajustándose al esquema de monitorización

definido durante los 15 días exigidos y, tras el envío del Informe de Aceptación, se deben

cumplir los siguientes objetivos fijados por el Operador:

Figura 50. Umbral de Aceptación en Monitorización Refarming

De este modo, si el Informe de Aceptación cumple el umbral establecido se puede considerar que el Refarming

se ha realizado con éxito y, por tanto, la zona afectada por dicho trabajo ya se encuentra preparada para

introducir LTE en ella. Por último, indicar que el procedimiento detallado para un Refarming se ejecuta

progresivamente en las diferentes partes en las que se dividirá el territorio que cubre la red móvil 2G3G con el

propósito de realizar una nueva distribución de las frecuencias en uso para dejar espacio para las celdas LTE.

Page 81: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

61 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

6.2. Monitorización 2G3G.

Esta etapa de monitorización arranca a lo largo del día en el que se realiza la integración LTE en un nodo

debido a que se pretende comprobar que la realización de dichos trabajos no afecta al comportamiento de sus

celdas 2G3G exceptuando las desviaciones puntuales que pueden surgir como consecuencia de las propias

tareas que se llevan a cabo en el emplazamiento. Para determinar el comienzo de la monitorización 2G3G y

valorar si los posibles problemas detectados son temporales y están relacionados con los trabajos se recurre un

recurso comentado anteriormente, la Pizarra Virtual. Por otro lado, el Operador decide que la monitorización

2G3G no involucre exclusivamente al nodo donde se está realizando la integración sino que se necesita que

también se monitoricen las celdas 2G3G de los sites adyacentes, proporcionándonos la llamada Primera

Corona del nodo integrado. Inicialmente, su definición es sencilla e intuitiva ya que se considerará como

Primera Corona a la primera línea de sites que rodean al eNodeB desplegado, tal y como se puede observar en

la siguiente imagen:

Figura 51. Definición de Primera Corona

Sin embargo, la definición de la Primera Corona no es tan simple como puede parecer ya que la ubicación

física de los nodos dependerá de múltiples factores que afectarán a la distribución geográfica de los mismos y,

por tanto, en la mayoría de casos no resultará tan sencillo definir la Primera Corona de un site. A continuación,

se muestran dos zonas donde la distribución y cantidad de nodos es totalmente diferente:

Page 82: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

MONITORIZACIONES DE LA RED MÓVIL ASOCIADAS A LA INTEGRACIÓN LTE

62

Figura 52. Zona con densidad media de nodos

Figura 53. Zona con alta densidad de nodos

De este modo, se fija el objetivo en realizar una monitorización 2G3G que supervise el estado del nodo donde

se integra LTE junto a su Primera Corona y que verifique que las celdas estudiadas radian correctamente y

muestran unos KPIs que no se degradan respecto a los valores que tenían previamente a los trabajos ejecutados

para lograr la integración de LTE.

Page 83: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

63 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

6.2.1. Definición de la Primera Corona.

Tras establecer el formato que seguirá la monitorización 2G3G, surge la necesidad de generar un

procedimiento general para la definición de la Primera Corona que cumpla los requisitos solicitados por el

Operador y que permita realizar la tarea de monitorización de forma eficiente ya que se debe tener presente

que el despliegue de LTE irá realizándose de forma exponencial y llegará un momento en el que se integren

muchos nodos diariamente y será necesario tener definido claramente el concepto de Primera Corona ya que el

tiempo disponible debe ser empleado en realizar la monitorización propiamente y evitar que aparezcan

problemas tras la integración.

Tras evaluar las diferentes posibilidades existentes, se decide utilizar una Primera Corona de un tamaño fijo de

10 sites para todos los casos. En primer momento, puede parecer un criterio poco acertado pero se valoran las

siguientes condiciones extremas:

- Zonas con baja densidad de nodos: La Primera Corona de 10 sites vecinos puede ser considerara

excesiva ya que incluiremos algunos vecinos bastante alejados geográficamente pero se decide

monitorizar sites que realmente no pertenecen a la Primera Corona a cambio de establecer un

modo automático de definir la Primera Corona.

- Zonas con alta densidad de nodos: En estos casos puede ocurrir que la Primera Corona sea

excesivamente pequeña pero se considera que el despliegue de LTE se realiza generalmente por

zonas y, por tanto, se podrá tener bajo monitorización la gran parte de los sites de la zona que

serán integrados sucesivamente y cuando un site no sea monitorizado como nodo integrado será

monitorizado como vecino de otro nodo.

Tras la decisión de seleccionar una Primera Corona de tamaño fijo compuesta por los 10 sites vecinos más

próximos geográficamente, es necesario definir un procedimiento que me permita calcularla rápidamente para

cada caso y para ello se decide recurrir a un documento proporcionado por el Operador donde aparecen las

longitudes y las latitudes de todos los nodos de la red y también nos apoyaremos en la utilización de la

Ecuación Haversine para detectar rápidamente los 10 sites más cercanos geográficamente a un nodo

proporcionado. En concreto, esta Ecuación se puede enunciar de diferentes formas pero en esta ocasión se

utiliza la siguiente definición:

Tabla 21. Ecuación Haversine

El siguiente paso será generar un documento que fusione los dos recursos utilizados para generar la Primera

Corona: Ecuación Haversine y Longitud/Latitud de todos los nodos de la red. Mediante el nuevo documento se

detecta los 10 nodos vecinos que forman la Primera Corona realizando dos sencillas operaciones:

1. Introducir el código identificador del nodo integrado.

2. Ordenar en la columna que contiene la Ecuación Haversine de menor a mayor.

Page 84: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

MONITORIZACIONES DE LA RED MÓVIL ASOCIADAS A LA INTEGRACIÓN LTE

64

Figura 54. Obtención de la Primera Corona de un nodo

Por último, debemos mencionar que aunque el método elegido es bastante sencillo será necesario automatizar

el proceso de elección de nuestra Primer Corona porque se debe tener en cuenta, tal y como hemos se ha

comentado anteriormente, que el despliegue de LTE se realizará de forma masiva y será necesario monitorizar

muchos casos de sites integrados en LTE junto a su Primera Corona en paralelo.

6.2.2. Estructura de la monitorización 2G3G.

Tal y como ya se ha indicado, esta monitorización comienza durante la realización de los trabajos de

integración LTE en un nodo con la finalidad de detectar los posibles problemas surgidos tanto en el propio site

donde se está realizando la integración como en los sites pertenecientes a la correspondiente Primera Corona.

Para cumplir el objetivo impuesto (KPIs Post ≥ KPIs Previos) se solicita por parte del Operador realizar una

comparativa de los datos de la semana actual con las referencias de la semana anterior para certificar que el

comportamiento de las celdas bajo monitorización no se ha visto afectado tras los trabajos de integración

realizados. De esta forma, se comparan los datos del día actual con los datos del mismo día de la semana

anterior, los cuales llamaremos referencias. Sin embargo, aclarar que no se utilizan referencias de días

especiales debido a que no son útiles para llevar a cabo una evaluación real porque durante dichos días se

obtienen valores fuera de los patrones habituales y pueden provocar que se obtengan conclusiones erróneas.

Por tanto, se consideran como días especiales a los festivos/no laborables, fines de semanas, cuando se celebre

un evento en la zona, períodos vacacionales o cualquier motivo que provoque que los valores de tráfico y

comportamiento de la red se alejen de los obtenidos habitualmente.

Llegados a este momento, se debe definir el procedimiento que se utiliza para llevar a cabo la monitorización

2G3G teniendo en cuenta los requisitos solicitados por el Operador:

- Supervisión de 48 horas formada por el envío de 5 informes.

- Los informes deben seguir unas restricciones horarias (Horas de envío fijadas en 12:00 y 18:00) y

deben contener unos datos concretos (Datos Días D y D+1 y Referencias Días D-7 y D-6, donde

D es el día en el que se completa la integración LTE).

- Durante las primeras 48 horas se envían 4 informes en los cuales se realiza una valoración del

estado actual del acumulado Site+Primera Corona. Si se encuentra alguna anomalía en el

funcionamiento de los nodos monitorizados es necesario localizar el site y/ó celdas responsables

del problema detectado.

Page 85: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

65 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

- El tercer día se realiza un informe final donde se realiza una valoración global de la evolución

presentada por el acumulado Site+Primera Corona durante las 48 horas de supervisión. En este

informe se debe validar si el trabajo realizado ha afectado al comportamiento de las celdas 2G y

3G y, si es necesario, reportar los problemas detectados. Si se observa que alguna incidencia

reportada anteriormente sigue vigente, sería el momento de volver a informar de su existencia.

El siguiente paso será decidir el instante en el cual arrancar la monitorización 2G3G y para ello se recurre a la

Pizarra Virtual, recurso que, en su momento, hemos definido como: “Documento donde se anota el desarrollo

de los trabajos programados cada día y otras características propias de cada trabajo, tales como horario de

ejecución, técnico de campo asignado, ubicación del nodo y otros datos importantes para la realización de los

respectivos trabajos. En nuestro caso, la Pizarra Virtual se implementa mediante Google Docs ya que cada día

de trabajos se genera una nueva hoja donde los técnicos del Grupo de Operaciones, responsables de

proporcionar soporte a los técnicos desplazados a los emplazamientos, deben incluir diferente información

relacionada con el propio nodo afectado y el correspondiente trabajo que se ejecuta. En concreto, el técnico

asignado anota datos como el código identificador del nodo, la ventana de corte planificada, alarmas

existentes, estado de la integración, progreso de los trabajos y otros datos significativos que nos permiten

conocer el estado de la integración LTE con una doble finalidad:

1. Arrancar la monitorización 2G3G si los trabajos han avanzado suficientemente.

2. Relacionar el estado de los trabajos de integración con la aparición de ciertas incidencias durante

nuestra monitorización. Tras establecer la relación entre los trabajos y la aparición de una incidencia,

se debe elegir entre prestar una especial atención para los siguientes reportes de la monitorización si la

incidencia parece temporal o se debe optar por reportar el problema si la incidencia parece que

persiste.

A modo de ejemplo, se muestra parte de una de las hojas de nuestra Pizarra Virtual para poder entender el

contenido que aparece en sus columnas más relevantes y el importante foco de información que puede suponer

para las supervisiones:

Figura 55. Ejemplo de Pizarra Virtual

Page 86: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

MONITORIZACIONES DE LA RED MÓVIL ASOCIADAS A LA INTEGRACIÓN LTE

66

Mediante el ejemplo expuesto se puede entender con mayor claridad la importante aportación que supone el

uso de la Pizarra Virtual porque proporciona medios para conocer, prácticamente en tiempo real, como se

encuentran los trabajos y tomar decisiones atendido a su estado. Si se observa la hoja con detenidamente

podemos concluir que tenemos un nodo que se ha retrasado (Status: Delayed) por problemas de acceso y, por

tanto, no sería necesario arrancar su monitorización 2G3G pero, sin embargo, tenemos otro nodo (Status:

Paused) donde parece que se han completado los trabajos de integración pero las celdas LTE han sido

bloqueadas por estar pendiente el test de llamadas. En este segundo caso, se debe arrancar la monitorización

2G3G (Los trabajos han sido ejecutados) pero dejar pendiente la monitorización LTE (Las celdas han sido

bloqueadas), aunque esta última parte será analizada posteriormente con mayor detenimiento.

6.2.3. Informes de la monitorización 2G3G.

Tras enumerar las exigencias impuestas por el Operador y presentar la Pizarra Virtual como punto de apoyo

fundamental en las monitorizaciones, ha llegado el momento de definir el diseño que seguirán los informes de

monitorización 2G3G aunque previamente será necesario detallar los reportes que componen la supervisión

respetando los requisitos solicitados y, por tanto, se establece la siguiente estructura para la monitorización

2G3G tras la integración LTE:

Tabla 22. Estructura Monitorización 2G3G

De este modo, la elección de esta estructura de informes proporciona una revisión constante durante las 48

horas posteriores a los trabajos para evitar la aparición de problemas que degraden el funcionamiento de la red

y posteriormente, mediante el quinto informe, se realiza una valoración final del estado de los nodos

involucrados. Este Informe Final suele resultar muy útil para detectar incidencias más complejas como puede

ser la pérdida de tráfico ya que generalmente si aparecen problemas tras la integración suelen ser detectables

con facilidad porque suelen provocar fuertes degradaciones de KPIs pero en muchas ocasiones no es sencillo

detectarlos por diversos factores. Para entender esta situuación y valorar el Informe Final en su justa medida,

considerar el escenario donde se integra LTE durante el día D y, tras aparecer problemas durante la

integración, se alargan los trabajos provocando que en los dos reportes iniciales no podamos realizar una

valoración correcta del site. Además, el día D+1 se realiza la integración en un site vecino a nuestro nodo

provocando que los reportes 3 y 4 vuelvan a aportar una visión distorsionada de la realidad y, por tanto,

tendríamos que esperar al Informe Final para realizar una valoración más real donde mediante los datos de

48H tengamos una visión más general del estado de la zona (Site Integrado + Primera Corona). Sin embargo,

como el despliegue de una tecnología suele hacerse por zonas geográficas ocurre que las monitorizaciones

2G3G resultan más complejas de lo previsto inicialmente porque escenarios similares al expuesto en el

ejemplo anterior aparece en numerosas ocasiones y provoca que se enlacen días sucesivos con integraciones

en diferentes sites cercanos y se obtienen muchos reportes que proporcionan datos distorsionados en los

cuales, salvo incidencias muy llamativas, cuesta diferenciar desviaciones temporales consecuencia de las

integraciones en la zona con incidencias reales generadas tras los trabajos realizados.

Page 87: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

67 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

A continuación, se enumeran los KPIs que componen el reporte 2G3G, los cuales ya fueron definidos en el

capítulo correspondiente:

Tabla 23. KPIs utilizados en informes de Monitorización 2G3G

El siguiente paso se encarga de presentar el formato establecido para los reportes 2G3G y, posteriormente, se

detallan sus principales componentes:

Figura 56. Informe Monitorización 2G3G

Page 88: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

MONITORIZACIONES DE LA RED MÓVIL ASOCIADAS A LA INTEGRACIÓN LTE

68

- El informe proporciona datos por horas de todas las celdas del conjunto formado por el site

Integrado junto a su Primera Corona, los cuales serán comparados con los datos equivalentes del

correspondiente día utilizado como referencias.

Figura 57. Informe Monitorización 2G3G: KPIs

- Se dispone de varias partes diferenciadas en el reporte: KPIs 2G, KPIs 3G, KPIs 2G3G,

Acumulado Diario y Gráficas. Como es lógico, en cada parte de KPIs se representan los valores

horarios de los KPIs incluidos en la monitorización diferenciándolos por las tecnologías

afectadas.

- En Acumulado Diario mostramos el valor diario acumulado por el conjunto site integrado junto a

su Primera Corona para cada KPI monitorizado.

Figura 58. Informe Monitorización 2G3G: Acumulado Diario

- En Gráficas representamos la comparativa a nivel horario entre los datos del día con las

correspondientes referencias para los KPIs de DCR y tráfico para voz: DCR TCH, DCR 3G CS,

DUAL DCR (2G+3G), Tráfico 2G, Tráfico 3G, Tráfico Total (2G+3G):

Page 89: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

69 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

Figura 59. Informe Monitorización 2G3G: Gráficas

Por último, indicar que se genera una nueva versión del informe en cada uno de los 5 reportes que componen

la monitorización teniendo en cuenta la disponibilidad de datos que tendremos en cada uno de ellos, para los

reportes de la mañana (Informes 1 y 3) dispondremos de datos hasta las 11:00 mientras que para los reportes

de la tarde (Informes 2 y 4) tendremos datos hasta las 16:00. Sin embargo, no tendremos estas restricciones de

datos para el último informe que contendrá datos de los días 1 y 2 de monitorización completos y que, por

tanto, estará formado por dos hojas con el mismo formato de los informes horarios donde se recojan por

separado datos de días 1 y 2 junto a sus respectivas referencias.

6.2.4. Objetivos de la monitorización 2G3G.

La última etapa de la presentación de la monitorización 2G3G se sitúa en la definición de los objetivos

concretos que se deben cumplir en los reportes, tanto por separado como en conjunto, ya que será necesario

detallar el procedimiento que se sigue para los diferentes chequeos que se deben realizar y profundizar un poco

más en el objetivo inicial: KPIs Post ≥ KPIs Previos.

En primer lugar, el objetivo real impuesto por el Operador consiste en que no aparezca ninguna degradación

mayor al 20% para ninguno de los KPIs acumulados diariamente. A priori, el objetivo no parece muy

ambicioso porque, salvo incidencias graves, no parece difícil asegurar que los KPIs monitorizados se

encuentren dentro del rango permitido pero este hecho obliga a no fallar a la hora de la detección de problemas

graves surgidos de la propia integración porque nos han proporcionado un margen suficiente para no tener que

detenernos en exceso en las variaciones de KPIs que aparecerán debido a las circunstancias generadas

(Ejecución de los trabajos en los emplazamientos e inclusión de la Tecnología 4G) y a las propias

fluctuaciones que sufre la red habitualmente pero, sin embargo, se exige ser prácticamente infalibles a la hora

de encontrar y reportar incidencias reales derivadas de las integraciones de LTE.

A continuación, se muestra el procedimiento establecido para llevar a cabo el chequeo necesario en cada uno

de los reportes que componen la monitorización:

1. Revisión de KPIs: En primer lugar, revisar el informe generado para ver el estado general de los

KPIs. Las reglas condicionales incluidas en la plantilla permiten observar rápidamente si hay una

degradación excesiva en algún KPI. A modo de ejemplo, se muestra el ejemplo de una

degradación temporal en DCR TCH:

Page 90: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

MONITORIZACIONES DE LA RED MÓVIL ASOCIADAS A LA INTEGRACIÓN LTE

70

Figura 60. Detección de una degradación en el informe de Monitorización 2G3G

2. Localizar las celdas destacadas: Si detectamos alguna degradación significativa, se acude a un

archivo auxiliar creado durante la generación del informe de monitorización donde aparecen los

KPIs desglosados a nivel de celdas. Este documento permite localizar de modo sencillo cuales

son las celdas destacadas dentro del KPI degradado. Por ejemplo, en el caso anteriormente

expuesto destaca la aportación de las celdas GSM del nodo A1320:

Figura 61. Datos detallados por celdas en el informe de Monitorización 2G3G

3. Supervisión General: El siguiente paso será revisar el estado de la disponibilidad y los paneles

de alarmas de los sites monitorizados. Esta tarea puede ser excesivamente tediosa en la mayoría

de ocasiones por el gran número de celdas y sites que se tendrían que revisar y, por tanto, se suele

optar por centrar la revisión en el propio site que se está integrando y en aquellos nodos vecinos

que presentan algún tipo de desviación destacable o algún valor anómalo que puede desembocar

en una incidencia relacionada con los trabajos realizados. En esta parte del chequeo se incluyen

los aspectos de la supervisión específica de cada tecnología detallados en el capítulo anterior, tales

como comprobación del tráfico o de los valores de RTWP. De este modo, en el ejemplo utilizado

se deben centrar la supervisión general en las celdas del nodo donde se está realizando la

Page 91: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

71 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

integración, A2214, y en el vecino A1320 en el cual se ha detectado en la revisión de KPIs a nivel

de celdas que su aportación en las caídas TCH es bastante significativa respecto al resto de sites.

Tras realizar la revisión de la disponibilidad de los sites destacados, se ha detectado que las celdas

de A1320 han sufrido problemas de indisponibilidad durante el período temporal (12:00-14:00)

donde aumentaron significativamente el número de caídas TCH:

Figura 62. Disponibilidad de celdas 2G de A1320 en la herramienta de monitorización

4. Localizar el motivo de la incidencia: En nuestro ejemplo se ha detectado rápidamente que en la

desviación DCR TCH destaca la aportación de las celdas del vecino A1320 debido a unos

problemas de indisponibilidad pero en otras ocasiones se tiene que acudir a los otros recursos

disponibles para encontrar el motivo de la incidencia de forma sencilla: Comentarios en la Pizarra

Virtual y Panel de Alarmas. Sin embargo, en muchas ocasiones no será suficiente con los

chequeos asociados a las supervisiones generales ni con los recursos básicos y se puede intentar

realizar otras revisiones más propias del Grupo de Optimización pero que, en ciertas

circunstancias, se chequean por parte del grupo de Monitorización si la situación lo permite. No

obstante, es inevitable tener presente las características impuestas para este tipo de

monitorizaciones: Se debe priorizar una rápida respuesta frente a la localización del motivo que

ha provocado nuestra incidencia.

5. Valoración de las incidencias: El último paso del chequeo consiste en valorar las incidencias

detectadas para reportarlas si se considera oportuno. Para realizar la valoración debe tenerse en

cuenta aspectos tales como si el problema detectado está relacionado con los trabajos de

integración realizados o si la incidencia ya ha sido resuelta. Esta situación suele resultar

especialmente crítica porque se decide la idoneidad de reportar una incidencia y es aconsejable

evitar el envío de incidencias cuando, por ejemplo, se trata de problemas temporales o que no

están relacionados con los trabajos de integración para evitar alarmar de forma innecesaria. Del

mismo modo, también se debe evitar un exceso de conservadurismo que provoque que no se

reporten ciertas incidencias por considerarlas innecesarias y posteriormente desemboquen en una

fuerte degradación de la red.

Tras aplicar el procedimiento de revisión en las monitorizaciones 2G3G, se deben enviar las incidencias que

se consideren oportunas y realizar un comentario general sobre el estado del bloque de celdas monitorizadas

(Site Integrado+Primera Corona). Este proceso se repite en todos los conjuntos Site Integrado+Primera Corona

que se encuentren dentro del período de monitorización y finalmente se envía un correo donde se comenta el

estado de todos los conjuntos monitorizados. Esta metodología se aplicará en cada uno de los informes que

componen la monitorización 2G3G para un site donde se realiza la integración LTE.

Page 92: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

MONITORIZACIONES DE LA RED MÓVIL ASOCIADAS A LA INTEGRACIÓN LTE

72

6.3. Monitorización LTE.

La integración de LTE en un nodo desemboca en la realización de dos monitorizaciones enfocadas de forma

diferente dependiendo de que se estudien tecnologías existentes, Monitorización 2G3G, o nuevas tecnologías,

Monitorización LTE. Por consiguiente, tras analizar la supervisión de las celdas 2G3G se debe proceder con el

estudio de los diferentes aspectos de la monitorización de las nuevas celdas que se pretenden incluir en la red

móvil. En primer lugar, será necesario modificar el modo de afrontar la monitorización ya que no disponen de

referencias de ningún tipo y se intentan alcanzar unos objetivos teóricos impuestos por el Operador. Además,

se debe tener en cuenta que el número de terminales LTE será bajo inicialmente al tratarse de una tecnología

que está siendo desplegada y en muchos casos ocurrirá que el tráfico LTE será escaso lo que provocará que la

valoración de las nuevas celdas resulte más complicada. Si comparamos con los dos tipos de monitorización

estudiados hasta ahora (Monitorización Refarming y 2G3G), la monitorización LTE presenta un punto de

partida y unos requisitos finales diferentes y, por tanto, el modo de trabajar será modificado ligeramente

aunque los chequeos básicos seguirán una idiosincrasia similar a la que se ha utilizado en la monitorización

2G3G.

6.3.1. Estructura de la monitorización LTE.

El comienzo de esta etapa de monitorización se sitúa a partir del instante en el que finaliza la integración LTE

en un emplazamiento ya que solo cuando estos trabajos se encuentren completados se podrá considerar que las

nuevas celdas LTE están radiando correctamente. Inicialmente puede parecer que las monitorizaciones 2G3G

y LTE arrancan de forma paralela porque derivan directamente de los trabajos de integración pero realmente

no se puede realizar esta afirmación siempre ya que puede ocurrir, por ejemplo, que se comience a monitorizar

en 2G3G (Integración realizada con éxito) pero se paralice la monitorización LTE (Celdas LTE han sido

bloqueadas por problemas de vecindades). De esta forma, se puede afirmar que idealmente se desea que las

monitorizaciones 2G3G y LTE sean paralelas pero la realidad provoca que en muchas ocasiones se desacoplen

ambos trabajos porque las celdas LTE no queden radiando correctamente tras finalizar la integración y, por

tanto, sea necesario retrasar la monitorización LTE.

Para comenzar a desglosar la estructura diseñada para esta supervisión se enumeran las características

generales exigidas para la monitorización LTE por parte del Operador:

- Supervisión formada por el envío de un informe diario durante 7 días.

- La hora de envío de los informes será las 12:00.

- Se solicitan datos a nivel de celdas con granularidad diaria.

- Se establecen unos valores teóricos y un número mínimo de muestras que deben cumplir las

celdas LTE monitorizadas para poder validar su activación.

- La supervisión LTE debe arrancar cuando todas las celdas LTE de un emplazamiento se

encuentren radiando. En condiciones normales, no se realizan monitorizaciones de celdas LTE de

forma individual o de nodos donde quede alguna celda sin radiar.

Previamente a comenzar detallar los informes y chequeos de la supervisión LTE es necesario definir la

metodología que se utiliza para conocer cuando arrancar esta monitorización debido a que, como se ha

indicado anteriormente, solo arranca el proceso de supervisión cuando todas las celdas LTE del

emplazamiento se encuentren radiando y que idealmente se desea que se realice en paralelo a la

monitorización 2G3G pero esta circunstancia no suele cumplirse en muchas ocasiones y, por tanto, será

necesario recurrir a la Pizarra Virtual para comprobar si los trabajos de integración se ha desarrollado

satisfactoriamente y valorar el estado de las nuevas celdas LTE para decidir si arrancamos o paralizamos la

monitorización de las nuevas celdas LTE. De este modo, tras definir las condiciones iniciales para las

Page 93: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

73 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

monitorizaciones LTE y considerando que las características de la Pizarra Virtual ya han sido detalladas

suficientemente, se recupera el ejemplo de la Pizarra Virtual expuesto con anterioridad para comentar dos

situaciones diferentes donde mediante la información incluida en ella se decide si se debe arrancar las

monitorizaciones 2G3G y LTE y, por tanto, es necesario valorar adecuadamente su importancia para el

correcto desarrollo del trabajo del Grupo de Monitorización. A continuación, se muestran los dos casos

seleccionados para definir los posibles escenarios y posteriormente se indica el modo de interpretar los

comentarios incluidos en cada caso para decidir si las monitorizaciones deben comenzar o deben ser

retrasadas:

Figura 63. Ejemplo de Pizarra Virtual. Casos seleccionados

- Status Finished: Tal y como su propio estado indica, la integración ha finalizado totalmente y se

puede comenzar a realizar tanto la monitorización 2G3G (Integración realizada) como la

monitorización LTE (Todas las celdas LTE radiando tras realizar el test de llamada). Por tanto,

ambas monitorizaciones arrancarían en paralelo.

- Status Paused: En esta ocasión se considera que la integración no está finalizada (Motivo por el

cual se le asigna el estado de Pausado) porque han aparecido problemas de alimentación al

levantar las celdas LTE y ha sido necesario bloquearlas. De este modo, arrancaría la

monitorización 2G3G (Trabajos de instalación realizados) pero se debe aplazar la monitorización

LTE (Celdas LTE bloqueadas). Por tanto, ambas monitorizaciones se realizarían de forma

desacoplada.

Tras definir las diferentes opciones para arrancar la monitorización LTE, se necesita profundizar en el tipo de

informe que se utiliza y para ello se opta por comenzar enumerando los KPIs solicitados por el Operador para

formar parte del reporte:

Tabla 24. KPIs utilizados en informes de Monitorización LTE

Page 94: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

MONITORIZACIONES DE LA RED MÓVIL ASOCIADAS A LA INTEGRACIÓN LTE

74

Tras presentar los KPIs, se establece la estructura que seguirá la monitorización atendido a las características

generales comentadas anteriormente:

Tabla 25. Estructura Monitorización LTE

En la estructura seleccionada destacar que la monitorización no arranca hasta el día siguiente a la activación de

las celdas LTE porque se exigen datos con granularidad diaria y, en consecuencia, no se puede enviar ningún

reporte hasta disponer de datos de las 24 horas del día de la activación y, por tanto, el envío de los informes de

LTE no comenzaría hasta el día D+1 si se considera que las celdas LTE se activan durante el día D. Además,

en cada nuevo reporte se añaden los datos del día anterior completo junto a los datos ya enviados en reportes

anteriores. De este modo, el segundo informe de estas monitorizaciones se enviaría a las 12:00 del día D+2 y

debe incluir los datos del día D+1 junto a los datos del día D que deben estar disponibles debido a la

realización del primer informe (Enviado el día D+1). Por tanto, cada día se añaden los datos del día anterior

hasta completar la semana de monitorización y enviar el séptimo informe durante el día D+7 incluyendo los

datos de los 7 días anteriores (Desde día D hasta día D+6).

En consecuencia, el siguiente paso debe consistir en detallar el formato que seguirá el reporte de

monitorización LTE atendiendo a los requisitos solicitados y para lograrlo se recurre a mostrar, a modo de

ejemplo, el informe final (Incluye datos de 7 días) de un nodo LTE compuesto por 3 celdas 1800.

Figura 64. Informe Monitorización LTE

Si se observa detenidamente la imagen anterior podemos detectar que el encabezado del informe incluye los

KPIs bajo monitorización junto al número de muestras de cada uno de ellos. También se han incluido los

umbrales establecidos para KPIs y números de muestras mínimas por parte del Operador con la intención de

tener claro los valores que deben cumplirse en todo momento:

Page 95: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

75 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

Figura 65. Informe Monitorización LTE. Detalle 1

En el lateral izquierdo de la imagen podemos observar la nomenclatura utilizada para identificar las celdas de

nuestro nodo y los días a los que pertenecen los datos incluidos en la parte central del informe:

Figura 66. Informe Monitorización LTE. Detalle 2

Por último, destacar que en la plantilla utilizada para el informe se incluyen reglas condicionales que permiten

localizar rápidamente valores diarios de KPIs o muestras que no cumplan los objetivos impuestos por el

Operador.

Page 96: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

MONITORIZACIONES DE LA RED MÓVIL ASOCIADAS A LA INTEGRACIÓN LTE

76

6.3.2. Objetivos de la monitorización LTE.

Tras hacer referencias a ellos en repetidas ocasiones, ha llegado el momento de concretar los objetivos

exigidos durante la realización de la monitorización LTE y, en primer lugar, se decide imponer la condición de

que se necesitan 100 muestras por celda para cada KPI para poder considerar que la evaluación de cada KPI es

válida. A continuación, se definen los umbrales de referencias para cada uno de los KPIs que componen el

reporte LTE:

Tabla 26. Referencias establecidas para KPIs utilizados en informes de Monitorización LTE

De forma general, se puede considerar que se solicitan valores superiores al 90% para la accesibilidad y tener

las caídas y el paging por debajo del 3%. Además, se exige que los KPIs de HO presenten valores por encima

del 80%. Por otro lado, no se imponen restricciones en CQI pero, sin embargo, se tiene el requisito de que cada

una de las celdas monitorizadas debe realizar al menos una llamada con éxito durante la semana de

monitorización y, en consecuencia, sus respectivos acumulados diarios de CSFB deben ser distintos a cero en

alguno de los días de monitorización. De este modo, los umbrales establecidos junto al número mínimo de

muestras exigidos para poder valorar un KPI componen los objetivos teóricos de la monitorización y ambos

requisitos deben cumplirse para poder validar la activación LTE aunque la evolución de la propia red provoca

que el número mínimo de muestras (100) vaya perdiendo importancia hasta prácticamente no considerarse

pero, sin embargo, será un factor importante cuando comience el despliegue de LTE porque la existencia de

pocas muestras para un KPI provoca que no se valore hasta disponer de un número de muestras mínimo y

evita perder el tiempo en evaluar KPIs con cantidades de muestras insignificantes que proporcionan valores

poco representativos.

Tras definir los objetivos, el siguiente paso consiste en establecer el procedimiento de chequeo utilizado en

cada uno de los reportes de la monitorización LTE, el cual consta de una estructura básica similar al método

utilizado para la monitorización 2G3G pero, tal y como ya se ha indicado, sufrirá ligeras modificaciones

debido a sus diversas características. Las diferencias se pueden encontrar fundamentalmente en dos aspectos:

- El número de celdas LTE bajo supervisión es bastante menor que en 2G3G ya que un reporte

LTE estará compuesto por las celdas de un solo nodo, que se compone de forma general de un

número de celdas inferior a 4, mientras que en 2G3G se monitoriza el nodo integrado junto a su

Primera Corona (10 Nodos). Por tanto, es sencillo establecer que el número de celdas será

sensiblemente menor en LTE y este hecho provoca que la localización de una celda degradada sea

bastante más fácil que en 2G3G.

- La valoración de las incidencias será diferente debido a que en 2G3G se debe estudiar si el

problema detectado es consecuencia de los trabajos realizados pero en los informes LTE siempre

ocurrirá que las incidencias serán consecuencia de los trabajos porque inicialmente no se tienen

celdas LTE. Este hecho permite aligerar significativamente la valoración de las incidencias y

proporciona una mayor agilidad para reportar los problemas detectados.

Page 97: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

77 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

Tras realizar estas observaciones, se procede a detallar el procedimiento de chequeo que se debe seguir en cada

uno de los reportes que componen la monitorización LTE:

1. Revisión de KPIs: La primera tarea consiste en revisar el informe LTE para comprobar que se ha

generado correctamente y revisar los KPIs de las celdas bajo monitorización. Las reglas

condicionales incluidas en la plantilla utilizada para generar los informes facilita la detección de

los KPIs que se encuentran fuera de los rangos exigidos por el Operador y, por tanto, permite

concluir rápidamente si debe centrarse la supervisión en algún KPI degradado. A continuación,

se muestra el primer informe de un nodo con 2 celdas LTE 1800 donde el sector 1 tiene

desviación en accesibilidad debido a problemas de conexión RRC:

Figura 67. Degradación detectada en el informe de Monitorización LTE

En este tipo de informes es importante comprobar la evolución de los KPIs por horas debido a

que el informe presenta acumulados por días y puede ocurrir que no se cumplan los umbrales a

nivel diario pero, sin embargo, la evolución actual del KPI sea correcta debido a que se ha tratado

de una desviación temporal que ya ha sido resuelta. Para realizar esta revisión se recurre

nuevamente a nuestra herramienta de monitorización que permitirá comprobar la evolución

horaria. En el caso mostrado anteriormente se puede comprobar que la desviación persiste y, en

consecuencia, se debe estudiar esta degradación y reportarla si es necesario:

Figura 68. Evolución horaria de la degradación detectada en el informe de Monitorización LTE

2. Supervisión General: Tras revisar los datos incluidos en el informe y anotar las desviaciones o

cualquier valor anómalo que se observe, se realiza la revisión de la disponibilidad de las celdas

monitorizadas y se comprueba el estado del panel de alarmas de nuestro nodo. Además, en esta

parte del procedimiento se deben incluir las supervisiones básicas propias de LTE: RTWP y

tráfico.

Page 98: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

MONITORIZACIONES DE LA RED MÓVIL ASOCIADAS A LA INTEGRACIÓN LTE

78

3. Localizar el motivo de la incidencia: Tras descartar la aparición de las principales incidencias en

las celdas mediante la realización del conjunto de chequeos del apartado anterior, se revisan los

comentarios incluidos en la Pizarra Virtual por si resultan útiles para encontrar el motivo que ha

provocado la aparición de la incidencia aunque se debe tener en cuenta que la monitorización

LTE tiene una duración de una semana y si se detecta un problema durante los últimos días

ocurrirá que los comentarios de la Pizarra Virtual serán poco útiles en la mayoría de ocasiones

porque, en condiciones normales, cualquier problema durante la integración se manifiesta durante

las horas posteriores a su finalización. También se puede recurrir a comprobar algunos parámetros

básicos que, en principio, deben certificarse durante la integración pero que pueden encontrarse

mal definidos por circunstancias humanas.

4. Valoración de las incidencias: Tal y como ya se ha comentado con anterioridad, la valoración de

las incidencias será sencilla porque los problemas detectados en nuestras celdas LTE siempre

serán reportados debido a que proceden directamente de los trabajos realizados porque

previamente estas celdas no existían y, por tanto, toda incidencia estará ligada a la integración

LTE pero ,sin embargo, sí será necesario realizar la estimación de la gravedad de la incidencia

para decidir si se envía para su revisión o se opta por esperar la evolución del problema

encontrado. Para afrontar esta decisión se debe tener en cuenta que la estrategia conservadora se

aplica a desviaciones de KPIs donde los valores se mueven alrededor de los objetivos impuestos o

en casos donde se observa una evidente mejoría en las últimas horas pero en incidencias de mayor

gravedad no se puede plantear el uso de esta estrategia y se debe optar por reportar el problema

para su revisión.

Tras completar las cuatro etapas que forman el chequeo necesario en el nodo LTE, se envían las incidencias

encontradas y se realiza la valoración del estado de las celdas monitorizadas para lo cual se recurre a clasificar

el nuevo nodo LTE como OK (Comportamiento Correcto), NOK (Se han detectado incidencias en nuestras

celdas) o PENDIENTE (No disponemos de suficientes datos para valorar las celdas monitorizadas). En

consecuencia, se aplica esta clasificación en cada uno de los 7 reportes que componen la monitorización de un

site tras activar sus celdas LTE. Por último, indicar que el informe de la monitorización LTE de cada día estará

compuesto por la aplicación del método expuesto en cada uno de los nodos LTE que se encuentren dentro del

período de monitorización y el posterior envío de un correo donde se detalle el estado

(OK/NOK/PENDIENTE) de cada uno de los sites monitorizados.

Page 99: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

79 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

6.4. Monitorización Clúster LTE.

Tras completar las monitorizaciones directamente derivadas de la realización de la integración LTE en un

emplazamiento de la red móvil (Monitorización 2G3G y Monitorización LTE) y verificar que las incidencias

asociadas a ambas monitorizaciones ya se encuentran resueltas, se pueden considerar validados los trabajos

realizados y, en consecuencia, estimar que se ha integrado LTE correctamente dentro de las tecnologías

existentes en el nodo al cumplirse los objetivos solicitados. De forma general, los requisitos exigidos por parte

del Operador para aprobar cada una de dichas monitorizaciones serían:

- Objetivo Monitorización 2G3G: Las celdas 2G3G del nodo integrado junto a las celdas 2G3G de

los nodos que forman su Primera Corona deben mantener un comportamiento similar al que

tenían la semana previa a la realización de los trabajos de integración.

- Objetivo Monitorización LTE: Todas las celdas LTE del nodo integrado deben estar radiando y

reportando estadísticas dentro de los umbrales establecidos por el Operador.

El logro de los objetivos impuestos permite cerrar la segunda fase del proceso de monitorización y dejar el

nodo pendiente del avance del despliegue de LTE para poder comenzar la última fase de monitorización:

Clúster LTE. Previamente a comenzar a desglosar las diferentes características de esta etapa de monitorización

se define los dos tipos de agrupaciones en las que clasificaremos los nodos de la nueva red LTE:

- Clúster: Representa la agrupación de una serie de nodos pertenecientes a la red móvil atendiendo a una serie

de criterios impuestos por el Operador. La aparición de la nueva tecnología genera la necesidad de definir

clústeres para LTE y será necesario distribuir los nodos que tienen LTE integrado entre los nuevos clústeres

generados. Originalmente los clústeres LTE estarán compuestos por nodos diferentes a los clústeres 2G3G

debido a que el progresivo despliegue de la nueva tecnología y las diferentes características que presenta frente

a 2G y 3G provoca que no sea conveniente aplicar la misma asignación de nodos por clúster.

- Single Node: Nodos que se consideran un clúster por sí mismos para realizar esta última etapa de

monitorización. Tal y como ocurre con el resto de clústeres, cada Single Node será asignado por el Operador

debido diferentes motivos tales como la ubicación geográfica o el lugar concreto al que dan cobertura. De

forma habitual, se consideran Single Node a emplazamientos LTE que se encuentran en ubicaciones aisladas

dentro de la red LTE y, por tanto, resulta poco útil agruparlos con otros nodos para monitorizarlos. Estos

clústeres individuales cobran especial relevancia en los inicios del despliegue de LTE porque se tendrán

muchos nodos con LTE integrado en una situación de aislamiento dentro de la nueva red LTE porque en los

nodos vecinos no hay LTE debido al progresivo despliegue de la nueva tecnología y, por tanto, se etiquetan

como Single Node ya que agruparlos con otros nodos LTE excesivamente alejados no tendría sentido.

El establecimiento de estas agrupaciones de nodos dentro de la red LTE será necesario para poder desarrollar

la última fase de monitorización, Clúster LTE, ya que se requiere realizar una monitorización de los clústeres

solicitados por el Operador para comprobar el funcionamiento de diferentes partes de la red tras haber

realizado el despliegue de LTE en ellas. Tal y como ocurre con la monitorización individual de nodos LTE, el

Operador proporciona unos valores teóricos que deben cumplirse durante el período de supervisión, los cuales

constituyen los objetivos exigidos para poder validar la monitorización de Clúster LTE y certificar que el

despliegue de LTE ha sido satisfactorio en la zona que cubren los nodos incluidos en el clúster monitorizado.

En resumen, se pueden considerar establecidas las condiciones iniciales para arrancar las monitorizaciones de

clústeres LTE debido a que el Operador ha definido la asignación de clúster a cada nodo LTE y los objetivos

deseados y, por otro lado, el Grupo de Monitorización ha realizado las monitorizaciones previas, 2G3G y LTE,

y ha constatado que se han resuelto las incidencias surgidas en ellas en los nodos que componen un clúster

LTE. De este modo, se dispondría de todos los componentes para realizar la monitorización y solo quedaría

recibir la petición por parte del Operador para arrancar el trabajo de supervisión del clúster LTE solicitado.

Page 100: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

MONITORIZACIONES DE LA RED MÓVIL ASOCIADAS A LA INTEGRACIÓN LTE

80

6.4.1. Estructura de la monitorización Clúster LTE.

Tras establecer la situación inicial, se pasa a profundizar en las particularidades propias de esta etapa de

supervisión y en el enfoque que se le proporciona al trabajo para poder cumplir las exigencias solicitadas. Una

vez más, se opta por comenzar enumerando las principales características impuestas por parte del Operador:

- Supervisión formada por un informe diario durante 5 semanas.

- La hora establecida para enviar los informes será las 10:00.

- Se requieren datos a nivel de clúster con granularidad diaria.

- El informe estará compuesto por los datos de los 7 días previos al día de envío.

- Salvo excepciones, solo se monitorizan clústeres LTE que tienen radiando todas las celdas LTE

de todos los nodos que lo componen.

Así mismo, el comienzo de estas monitorizaciones vendrá marcado por una solicitud lanzada por parte del

Operador y, en consecuencia, el Grupo de Monitorización no debe realizar ningún tipo de valoración para

decidir si debe iniciar la supervisión, tal y como ocurre en las monitorizaciones 2G3G y LTE, y, por tanto, se

puede considerar que el comienzo de las monitorizaciones de Clúster LTE sigue un procedimiento parecido a

las monitorizaciones de Refarming. Debido a este modo de actuar, puede ocurrir que se monitorice algún

clúster LTE que no se encuentra radiando totalmente por requerimiento del Operador aunque este tipo de

situaciones no son deseadas pero pueden surgir problemas para activar alguna celda LTE o sites LTE

completos por diversos motivos y finalmente se decida realizar la supervisión del correspondiente clúster LTE

de forma extraordinaria a pesar de que no se encuentren radiando todas sus celdas. Se recurre a este tipo de

decisiones cuando se considera que la activación de las celdas LTE pendientes se puede retrasar en exceso y se

determina no posponer más la supervisión del correspondiente clúster para no afectar al avance del despliegue

de LTE en la zona afectada.

En último lugar, surge la necesidad de diferenciar el enfoque que se debe proporcionar al trabajo de

supervisión de un clúster LTE respecto al caso de un solo site, metodología ya desarrollada en el apartado

anterior (Monitorización LTE). Este cambio de procedimiento de supervisión puede causar cierta confusión

porque ambas monitorizaciones se realizan sobre nuevas celdas LTE que se introducen en la red móvil y se

dispone de unas referencias teóricas que se desean cumplir pero, sin embargo, ambas monitorizaciones se

diferencian en el número de celdas involucradas en cada una de ellas y, además, se debe tener en cuenta el

orden cronológico en el que se realizan. De este modo, se puede considerar que en la monitorización LTE se

realiza una verificación individual de cada celda LTE mientras que en la monitorización de Clúster LTE se

pretende revisar el estado de una zona completa delimitada por la cobertura proporcionada por las celdas

incluidas en el clúster monitorizado.

Llegados a esta situación, el siguiente paso consiste en definir los KPIs y el contenido del informe diseñado

para las monitorizaciones de clústeres LTE porque serán útiles para comprender la metodología utilizada para

cumplir los objetivos solicitados para este trabajo.

Page 101: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

81 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

6.4.2. Informes de la monitorización Clúster LTE.

Tras presentar la estructura solicitada para la monitorización, se procede a desglosar el informe que se utiliza

para conseguir las funcionalidades deseadas para la monitorización de un clúster LTE y, en primer lugar, se

debe tener en cuenta que se pretende supervisar una zona de cobertura LTE compuesta por un número

considerable de celdas, las cuales a priori deben presentar un comportamiento individual correcto tras ser

verificadas en la monitorización LTE. Atendiendo a los requerimientos realizados por el Operador, esta

monitorización consta de un informe diario durante 5 semanas y permite comprobar la evolución de los

clústeres monitorizados de forma certera debido a su prolongada duración.

Tabla 27. Estructura Monitorización Clúster LTE

Por otro lado, indicar que el despliegue de LTE se realiza en paralelo en diversas partes de la geografía

española y, en consecuencia, el Operador enviará peticiones de monitorización de clústeres LTE de diferentes

zonas y provincias de forma simultánea y este hecho provoca que se decida diferenciar entre provincias en

diferentes partes del informe. Esta separación permite comprobar la evolución de los clústeres monitorizados

con una granularidad mayor porque se dispone de los KPIs acumulados de todos los clústeres incluidos en una

misma provincia y permite diferenciar entre el comportamiento de diferentes zonas geográficas.

El paso previo a detallar nuestro informe de clúster LTE debe ser necesariamente enumerar los KPIs incluidos

en él atendiendolas peticiones del Operador, aunque posteriormente será necesario definir varios parámetros

utilizados pero que no se incluyen dentro del listado porque se extraen de los KPIs iniciales que componen el

reporte:

Tabla 28. KPIs utilizados en informes de Monitorización Clúster LTE

Page 102: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

MONITORIZACIONES DE LA RED MÓVIL ASOCIADAS A LA INTEGRACIÓN LTE

82

A continuación, se profundiza en el formato utilizado para el reporte de la monitorización de Clúster LTE y

para lograrlo se diferencia entre las distintas hojas que conforman el documento y se detallan los principales

aspectos de cada una de ellas:

1/ Sumario LTE Clúster: Esta hoja nos proporciona los valores diarios de los KPIs solicitados durante los

últimos 7 días para cada uno de los clústeres que ese encuentran dentro del período de supervisión, en esta

parte no se incluye Average number of connected del listado inicial de KPIs. A modo de ejemplo, os

mostramos el clúster identificado como MAL_08:

Figura 69. Sumario LTE Clúster

Cada clúster dispondrá de un cuadrante con similar formato donde se puede apreciar los valores diarios de los

KPIs supervisados durante los últimos 7 días junto a los siguientes detalles destacados:

- Se incluyen los umbrales establecidos como objetivos por parte del Operador (TARGET) junto al

promedio total de los 7 días incluidos en la monitorización (LAST 7 DAYS):

Figura 70. Sumario LTE Clúster. Detalle 1

- Indicadores que mediante fórmulas de excel dentro de la plantilla utilizada alertan de forma

automática de algunos aspectos importantes:

o Deployed: Muestra el número y porcentaje de sites definidos dentro del clúster que

proporcionan datos y que, por tanto, se encuentran radiando.

o Last day: Facilita el valor OK si todos los KPIs del último día se encuentren dentro de los

objetivos establecidos. Si algún KPI se encuentra fuera del rango solicitado nos muestra

el valor NOK.

o Last 7 days: Nos proporciona el valor OK si los valores promedios de la última semana

de cada KPI se encuentran dentro de los objetivos establecidos. Si algún KPI se

encuentra fuera del rango requerido nos muestra el valor NOK.

Figura 71. Sumario LTE Clúster. Detalle 2

Page 103: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

83 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

2/ Sumario LTE Provincia: Esta hoja sigue un formato similar al Sumario LTE Clúster pero en lugar de

clasificar nuestros sites monitorizados por clúster realiza una división por provincias. Por tanto, cada uno de

los cuadrantes representa los valores acumulados de todos los nodos incluidos en clústeres que se encuentran

bajo monitorización pertenecientes a la correspondiente provincia:

Figura 72. Sumario LTE Provincia

Del ejemplo utilizado se puede extraer que se recurre al mismo formato que se ha utilizado en el Sumario LTE

Clúster pero en esta ocasión se proporcionan datos por provincias. Si se observa la parte superior del ejemplo

se puede concluir que los clústeres monitorizados se encuentran totalmente desplegados (Deployed: 100%

39/39) y que los KPIs son correctos durante la última semana en la provincia de Málaga (Last day: OK/ Last 7

days: OK):

Figura 73. Sumario LTE Provincia. Detalle

Así mismo, se detalla el Sumario LTE Clúster asociado al Sumario LTE Provincia mostrado para la provincia

de Málaga para observar la coherencia que debe existir entre ambos:

Figura 74. Sumario LTE Clúster equivalente a Sumario LTE Provincia

Tras revisar estas dos hojas del reporte, se puede extraer la conclusión de que el Sumario LTE Provincia de

Málaga se encuentra dentro de los objetivos establecidos durante la última semana y contiene datos de 39

nodos divididos entre los clústeres MAL_08 (20 nodos), MAL_08 (10 nodos) y MAL_08 (6 nodos), los cuales

también cumplen individualmente los umbrales solicitados durante los últimos 7 días.

Page 104: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

MONITORIZACIONES DE LA RED MÓVIL ASOCIADAS A LA INTEGRACIÓN LTE

84

3/ Sumario: Esta parte del reporte proporciona un resumen del estado de los KPIs de los clústeres y de las

correspondientes provincias que se encuentran bajo supervisión. Además, muestra indicadores útiles para

valorar el tráfico que cursa cada uno de los clústeres y, en consecuencia, poder realizar una valoración del

número de usuarios de la red LTE. Esta última parte será especialmente significativa en la etapa inicial de

despliegue de LTE para poder realizar una estimación del número de usuarios LTE en cada zona hasta lograr

que gran parte de los terminales móviles dispongan de tecnología LTE. A continuación, se expone el Sumario

del caso que estamos utilizando como referencia para detallar este reporte:

Figura 75. Sumario de Informe de Monitorización Clúster LTE

En Sumario se incluye una primera parte formada por información procedente de Sumario LTE Clúster y

Sumario LTE Provincia respectivamente:

Figura 76. Sumario de Informe de Monitorización Clúster LTE. Detalle 1

Si se analiza el ejemplo, se observa que, además de los clústeres de Málaga, se están monitorizando clústeres

de Tenerife (TF_L01, 19 nodos), Almería (AL_L02, 2 nodos) y Granada (GR_L01, 24 nodos) y todos

cumplen los objetivos en el instante de generación del informe. Por otro lado, aparece una segunda parte del

Sumario que resulta útil para supervisar el número de usuarios de LTE que tendrán los clústeres:

Page 105: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

85 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

Figura 77. Sumario de Informe de Monitorización Clúster LTE. Detalle 2

A continuación, se especifican los parámetros utilizados en esta parte para completar la definición de todos los

indicadores de rendimiento que aparecen en el reporte de monitorización de Clúster LTE:

- E-RABs last day/last days 7: Número de conexiones eRAB establecidas en el clúster durante el

último día o los últimos 7 días respectivamente. Las conexiones eRAB exitosas se suelen

considerar como el establecimiento de una llamada. Ambos parámetros se obtienen de los

contadores que se necesitan extraer de nuestra herramienta para calcular E-UTRAN E-RAB

Accessibility.

- Average users in BH last day: Representa el máximo promedio horario de usuarios LTE

conectados dentro del clúster durante el último día. En concreto, indica el valor máximo del

Average number of connected users calculado para todas las celdas pertenecientes al clúster entre

las 24 horas del día anterior.

- Average Max user per cell last day: Representa el valor máximo del promedio horario de

usuarios LTE conectados a una celda perteneciente al clúster durante el último día. En concreto,

indica el valor máximo del Average number of connected users de una celda del clúster durante

las 24 horas del día anterior.

4/ Gráficas: En esta última parte del reporte se incluyen gráficas con la evolución de los 6 KPIs monitorizados

durante la última semana. Se recurre a la división por provincias para obtener una visión general de la

evolución de los KPIs y evitar incluir un número excesivos de gráficas debido a que si se detecta algún valor

destacable se puede acudir al Sumario LTE Clúster para localizar el clúster responsable de dicho valor. A

modo de ejemplo, se muestra la evolución de Voice CSSR Success Rate y E-UTRAN E-RAB Accessibility de

las cuatro provincias incluidas en el informe utilizado como referencia:

Figura 78. Gráficas de Informe de Monitorización Clúster LTE

Page 106: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

MONITORIZACIONES DE LA RED MÓVIL ASOCIADAS A LA INTEGRACIÓN LTE

86

De esta forma, se han detallado las 4 partes que componen el reporte utilizado para la monitorización de un

clúster LTE, el cual permite comprobar la evolución de los KPIs de aceptación, accesibilidad (Voice CSSR

Success Rate y E-UTRAN E-RAB Accessibility) y caídas (LTE Drop Call Rate), junto a los KPIs de HO para

comprobar la movilidad en la red LTE (IntraRAT HO Success Rate e Inter-RAT HO Success Rate) y mediante

Average number of connected users realizar una valoración del tráfico cursado por las celdas LTE con la

intención de cumplir los objetivos fijados por el Operador en los clústeres LTE monitorizados.

6.4.3. Objetivos de la monitorización Clúster LTE.

La última parte del procedimiento diseñado para realizar la monitorización de Clúster LTE trata sobre el

método que se utiliza para chequear cada uno de los reportes junto a los objetivos establecidos para validar los

clústeres LTE monitorizados, los cuales están fijados mediante los siguientes umbrales teóricos definidos por

el Operador:

Tabla 29. Referencias para KPIs utilizados en informes de Monitorización Clúster LTE

Estos valores están incluidos mediante reglas condicionales en el informe de clúster LTE permitiendo detectar

rápidamente los casos en los que no se cumplen los umbrales y además aparecen a modo de recordatorio en la

columna TARGET del diagrama de cada clúster en la hoja Sumario LTE Clúster. En el siguiente ejemplo se

observa como el indicador Last day aparece como NOK debido a que el clúster AL_L06 presenta un valor del

92% en E-UTRAN E-RAB Accessibility durante el último día de monitorización y, por tanto, se encontraría

fuera del objetivo establecido:

Figura 79. Degradación detectada en el informe de Monitorización Clúster LTE

Tal y como se ha realizado en el resto de monitorizaciones, es necesario establecer el procedimiento de

chequeos utilizado durante la monitorización de Clúster LTE y teniendo en cuenta el elevado número de

celdas que se tendrán bajo supervisión no se puede realizar una revisión tan exhaustiva como en la

monitorización LTE de un nodo y se apuesta por un procedimiento más próximo a la monitorización de

Refarming o 2G3G donde se realiza una revisión de forma genérica y si se detecta algún valor anómalo se

localiza la celda o site responsable y posteriormente se realiza una revisión más detallada de las celdas

destacadas. Debido a esta situación, se presenta la necesidad de facilitar la tarea de supervisión en la

monitorización de Clúster LTE y se decide definir en cada reporte un documento conocido como Top LTE

donde se incluyen las 10 celdas LTE más degradadas durante el último día de monitorización, separadas por

provincias, para los KPIs incluidos en la monitorización exceptuando Average number of connected users.

Page 107: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

87 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

En la realización de este archivo auxiliar se decide diferenciar entre RRC (Data Setup Success Rate (RRC)) y

eRAB (Data Setup Success Rate (E-RAB)) en el KPI E-UTRAN E-RAB Accessibility con la intención de

facilitar la detección de las posibles desviaciones que aparezcan. Para establecer las 10 celdas más degradadas

se ordenan de mayor a menor, según el criterio elegido, todas las celdas involucradas en el informe para cada

uno de los KPIs monitorizados. A continuación, se incluyen los criterios utilizados para determinar la

clasificación en cada KPI:

Tabla 30. Criterios de clasificación para cada KPI

Para presentar el formato elegido para las clasificaciones de celdas más degradadas para cada KPI se recurre a

mostrar el LTE Drop Call Rate del Top LTE del ejemplo utilizado para Málaga aunque se debe indicar que se

ha decidido añadir información adicional para completar la información proporcionada por el Top LTE:

Figura 80. Top LTE: Estructura

Esta información adicional pretende facilitar el trabajo de supervisión y proporciona nuevos datos para poder

realizar las valoraciones de las desviaciones incluidas en el Top LTE de cada KPI. En el ejemplo expuesto se

puede observar a simple vista el clúster, provincia y site al que pertenece la celda destacada junto al número de

fallos en conexiones eRAB que corresponde con el criterio asignado a este KPI. Además, se incluye el número

de intentos de conexiones eRAB y el valor LTE Drop Call Rate de la celda y, por último, se incluye el

porcentaje que le corresponde a la celda dentro del total de fallos de conexiones eRAB a nivel de clúster y

dentro de todos los clústeres de la provincia que se encuentran en monitorización. De este modo, se define un

formato similar para el resto de KPIs y conforman un Top LTE con la siguiente estructura:

Page 108: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

MONITORIZACIONES DE LA RED MÓVIL ASOCIADAS A LA INTEGRACIÓN LTE

88

Figura 81. Top LTE: Contenido. Detalle 1

Figura 82 Top LTE: Contenido. Detalle 2

Page 109: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

89 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

Para completar el chequeo se decide controlar la disponibilidad de las celdas monitorizadas recurriendo al

mismo formato que se ha utilizado para el resto de KPIs:

Figura 83 Top LTE: Contenido. Detalle 3

Estas clasificaciones proporcionan las celdas que han estado más tiempo indisponibles durante el último día

monitorizado y se opta por diferenciar entre las celdas que han dejado de estar disponibles de forma no

deseada, representadas por el contador L.Cell.Unavail.Dur.Sys, y las celdas que no se encuentran disponibles

porque han sido bloqueadas manualmente, L.Cell.Unavail.Dur.Manual.

Tras definir el Top LTE como herramienta auxiliar durante el chequeo de cada reporte, se puede establecer un

procedimiento de supervisión para la monitorización de Clúster LTE basado en la revisión del informe

generado que permite localizar rápidamente los clústeres que incumplen los objetivos debido a la estructura

diseñada y posteriormente recurrir al Top LTE generado en paralelo con el informe para detectar cuales son las

celdas responsables de que no se cumplan los objetivos. Adicionalmente, el Top LTE permite comprobar si

alguna de las celdas monitorizadas ha sufrido problemas de indisponibilidad durante el día anterior ya que la

inclusión de las dos clasificaciones de indisponibilidad permite controlar este tipo de problemas de forma

rápida y sencilla ya que si no se definen estas dos clasificaciones nos veríamos forzados a recurrir a nuestra

herramienta de monitorización para revisar la disponibilidad de las celdas monitorizadas de forma individual.

Además, también podemos recurrir a nuestra herramienta de monitorización para localizar los motivos de las

desviaciones detectadas siguiendo las pautas indicadas en el capítulo de problemas básicos en las diferentes

tecnologías de la red móvil que nos permitirá asociar las degradaciones a problemas tales como RTWP, ROE

u otras causas. En último lugar, indicar que la detección de las celdas responsables de las desviaciones surgidas

y el consiguiente estudio de las posibles causas de los problemas encontrados se completarían con la

correspondiente valoración de la incidencia generada para determinar si es necesario reportarlo al Grupo de

Optimización.

Page 110: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación
Page 111: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

7 INFORME DE ACEPTACIÓN: DRIVE TEST

La ejecución de forma exitosa de las cuatro etapas de monitorización involucradas en la integración de LTE

puede generar la conclusión errónea de que el proceso se ha completado correctamente y, por tanto, la

tecnología 4G ha sido incluida dentro de la red 2G3G existente previamente. En primer lugar, persistir en que

las diferentes fases de monitorización no se pueden considerar finalizadas hasta resolver todas las incidencias

generadas en cada una de ellas y además el Operador exige una última fase de supervisión para proporcionar la

validación definitiva de la integración LTE, este nuevo chequeo de la parte de la red móvil afectada representa

un concepto similar a la línea de trabajo seguida hasta ahora ya que la idea básica consiste en la extracción de

datos para generar un informe con un formato definido previamente y el posterior análisis del reporte obtenido.

No obstante, esta última parte del proceso se decide diferenciar de las anteriores debido a que el origen los

datos procesados es distinto porque se obtienen de las medidas realizadas por los técnicos en la zona donde se

ubica el correspondiente nodo en lugar de recurrir a la herramienta de monitorización, tal y como sucede en

las supervisiones anteriores. En concreto, estas medidas se conocen como Drive Test (DT) porque son

realizadas, en condiciones normales, por técnicos de campo que se desplazan en coche por la zona cercana del

correspondiente nodo o clúster que se pretende medir. Sin contabilizar el correspondiente vehículo necesario

para desplazarse, se debe recurrir a la utilización de una serie de equipos y terminales específicos para este tipo

de procedimientos mediante los cuales se extraen los datos oportunos para ser procesados y conformar el

correspondiente informe.

Siguiendo el modo de actuar de las monitorizaciones previas, se vuelve a enfocar el trabajo de Drive Test

desde la visión del Grupo de Monitorización y, por tanto, se decide no profundizar en los equipos utilizados

para realizar las medidas ni en su correspondiente configuración por encontrarse fuera del alcance de este

proyecto. Del mismo modo, no se desarrolla la forma de procesar los datos hasta conseguir el informe ya que

se tratar de un procedimiento diferente dependiendo de las herramientas y condiciones que disponga el grupo o

empresa que realice el informe y, por tanto, se opta por enfocar este capítulo en el estudio de las características

básicas para comprender las medidas que se deben realizar y la definición de los principales parámetros y KPIs

involucrados en el informe para contar con las herramientas necesarias para detallar el contenido del formato

de informe de Drive Test requerido por el Operador junto al análisis que se debe realizar.

Page 112: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

INFORME DE ACEPTACIÓN: DRIVE TEST

92

7.1. Fundamentos básicos de los informes de aceptación.

Las especificaciones de las medidas de Drive Test son distintas en cada ocasión ya que las condiciones

iniciales y los objetivos finales establecidos provocan que el enfoque que se debe proporcionar al trabajo sea

diferente ya que no se tendrá la misma situación cuando se pretenda medir, por ejemplo, un nuevo nodo

2G3G, la integración LTE en un emplazamiento 2G3G existente o cuando se realice una sectorización en un

site. Para el trabajo que se desea evaluar en este caso, el Operador decide medir exclusivamente la tecnología

LTE para comprobar las prestaciones que otorga a la red y cotejar la cobertura 4G proporcionada con la

configuración inicial que se ha establecido en cada zona. A continuación, se enumeran las condiciones básicas

establecidas por parte del Operador:

- Para realizar las medidas se sigue la asignación establecida para la monitorización de Clúster LTE:

Clúster y Single Node.

- La supervisión constará de un informe compuesto por datos de un clúster LTE completo

independientemente de que conste de uno (Single Node) o varios nodos (Clúster LTE).

- Salvo excepciones, solo se miden clústeres donde todas sus celdas LTE se encuentren radiando y sin

incidencias pendientes.

A simple vista puede parecer que el informe de DT representa una supervisión similar a la monitorización de

Clúster LTE detallada en el capítulo anterior y que, en consecuencia, no debe proporcionar nuevas

conclusiones sobre el estado de la red móvil y simplemente supone una prolongación de la monitorización con

la diferencia de que el origen de los datos utilizados es diferente pero, sin embargo, la realización y supervisión

de las medidas sobre el terreno en cada clúster LTE integrado proporciona la última etapa de verificación de la

nueva red implantada tras las monitorizaciones LTE realizadas tanto a nivel individual como agrupadas en

clústeres debido a que permite realizar una valoración más realista del estado de la zona y detectar cierto tipo

de incidencias. De este modo, el Drive Test debe considerarse una importante herramienta para evaluar el

clúster LTE medido porque permite encontrar zonas de escasa o nula cobertura u otras circunstancias que no

se pueden detectar de forma remota y además facilita la localización de ciertas incidencias de mayor

complejidad para ser detectadas de forma sencilla en las monitorizaciones anteriores, tales como problemas de

configuración o excesivo alcance de algunas celdas del clúster. Esta última afirmación genera cierta confusión

porque puede parecer que las monitorizaciones LTE previas no se encuentran bien definidas debido a que

existe cierta dificultad para encontrar algunos tipos de incidencias en la red 4G sin acudir al informe de las

medidas realizadas sobre el terreno aunque esta situación debe aprovecharse para destacar el carácter

complementario existente entre las etapas de supervisión definidas para el procedimiento de integración de

LTE. Para aclarar totalmente la duda surgida, se puede recurrir al ejemplo de un Single Node que ha sido

monitorizado satisfactoriamente en las dos fases de supervisión LTE establecidas pero que, en cambio,

durante el análisis del informe de DT se detecta una zona que no tiene cobertura LTE debido a la orientación e

inclinación proporcionada a las celdas LTE del emplazamiento aunque los KPIs monitorizados y las revisiones

realizadas en las dos etapas previas no mostraban ningún tipo de incidencia. Los diferentes aspectos que se

desglosan a lo largo de este capítulo permitirán entender el formidable recurso que representa el Drive Test

propio de la integración LTE y conocer las principales incidencias que se detectan con su realización. Por otro

lado, se deben diferenciar las medidas atendiendo a la movilidad del equipo durante su realización antes de

profundizar en las características propias del informe de DT definido:

- Medidas estáticas: El equipo de medidas se mantienen en una ubicación fija mientras se extraen

datos de la red móvil.

- Medidas dinámicas: Se necesita que el equipo de medidas se desplace a lo largo de la zona mientras

se extraen datos de la red móvil.

Page 113: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

93 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

7.2. Definición de los parámetros utilizados en los informes de aceptación.

El paso previo a detallar el informe de aceptación definido para la integración de LTE realizada en una red

móvil 2G3G consiste en presentar una serie de parámetros propios de este tipo de medidas para intentar

facilitar posteriormente el estudio de la estructura seguida en el reporte de DT:

- Data Setup Time: Este parámetro mide el tiempo que tarda en establecerse la conexión y comenzar la

transferencia de datos.

- Throughput: Representa la tasa de entrega exitosa de la información enviada a través de un canal de

comunicación. Se mide en bit por segundo (bps). Para el tipo de informe solicitado, se decide utilizar dos

formas diferentes de valorarlo:

· Throughput completo (Mean Throughput): Se mide el valor obtenido para el Throughput durante

todo el período que dura la transferencia de la información.

· Throughput en estado estable (Mean Throughput Stable State): Se descartan las etapas de

establecimiento y finalización de la transferencia de información y se opta por medir el valor de

Throughput durante la fase estable de la comunicación.

Figura 84. Etapas de medidas de Throughput

- SINR (Signal to Interference & Noise Ratio): Este parámetro define la relación entre la potencia de señal útil

y la suma de la interferencia y el ruido recibidos. Por lo tanto, presenta un factor fundamental porque indica el

estado del canal y la calidad del enlace. El Throughput está directamente relacionado con SINR debido a que

mejores valores en SINR permiten alcanzar mayores tasas en Throughput. Sus valores suelen encontrarse

dentro del rango entre 0 y 20 dB.

- RSRP (Reference Signal Received Power): Representa la potencia recibida de las señales de referencia de

LTE. En concreto, este término consiste en un promedio lineal de las señales de referencias enviadas en el

enlace descendente, es decir, desde eNodeB a los equipos de usuarios. De este modo, este parámetro se utiliza

para medir la cobertura de una ubicación porque proporciona una estimación de la potencia de la señal recibida

y, por tanto, resulta un parámetro muy útil porque permite medir la potencia de la señal al excluir el ruido y la

interferencia con otros sectores. De este modo, los equipos terminales mediante la valoración del RSRP

determinan en cada instante que celda le ofrece la mejor cobertura para seleccionarla para prestarle servicio.

En principio, su rango de valores se sitúa entre -44 y -140 dBm.

Page 114: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

INFORME DE ACEPTACIÓN: DRIVE TEST

94

- RSRQ (Reference Signal Received Quality): Proporciona una estimación de la calidad de la señal recibida

porque se tiene en cuenta los valores de interferencias. Para entender el concepto se debe conocer que RSRQ

se define del siguiente modo:

Figura 85. Definición de RSRQ

Donde N representa el número de PRBs (Physical Resource Blocks), que es el mínimo elemento de

información que puede ser asignado por el eNodeB a un terminal móvil, sobre el que se mide el RSSI

(Received Signal Strength Indicator). Además, indicar que RSSI representa el mismo concepto que RTWP

pero dependiendo del contexto se utiliza una nomenclatura u otra . De este modo, RSRQ se define como un

factor que relaciona la señal recibida con el ruido proporcionando una medida de la calidad de la señal

recibida. Su rango de valores se encuentra entre -3 y -19.5 dB.

- PCI (Physical Cell ID): Código que se utiliza para identificar a cada celda LTE de forma única. Existen 504

identificadores únicos en la capa física y, por tanto, el PCI es un valor entero entre 0 y 503. Como el número

de PCI es limitado, se debe definir estrategias de reutilización adecuadas para los valores de PCI evitando

duplicidad de valores entre celdas vecinas.

- RI (Rank Indicator): Parámetro utilizado para medir el nivel de SINR recibido por el terminal del usuario

para intentar optimizar la comunicación. Rank Indicator supone uno de los principales indicadores que recibe

el eNodeB. El mecanismo de RI consiste en que el terminal recibe la señal desde el correspondiente eNodeB y

le devuelve RANK1 si ha recibido un SINR de una sola antena o RANK2 cuando recibe un buen SINR de

ambas antenas. De este modo, con el envío de RANK2 se solicita pasar a modo MIMO y, por tanto, se tendría

la mejor condición posible para el Throughput.

- Average Voice Call Setup Time: Representa el tiempo medio en establecer una llamada iniciada en LTE.

Este parámetro contabiliza el tiempo que se tarda en establecer la llamada en 3G más el retraso generado en el

mecanismo de CSFB, el cual se ha fijado en 2,5 segundos como máximo. De forma general, se establece un

valor máximo de 6,5 segundos para este parámetro.

- Voice Drop Call Rate: Mide las caídas de llamadas de voz en LTE. En principio, se pretende medir las

caídas de llamadas iniciadas en LTE pero la necesidad de hacer CSFB a 3G para establecer la llamada implica

que también se contabilicen conexiones no iniciadas en LTE.

Page 115: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

95 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

7.3. Informes de aceptación: Drive Test.

Para comprender el objetivo que se pretende alcanzar con las medidas de Drive Test y los motivos que llevan a

medir los diferentes parámetros definidos en el apartado anterior, se considera que la mejor opción pasa por

profundizar en el formato definido para el informe de DT por parte del Operador y para ello se opta por el

método utilizado en los informes desglosados a lo largo de este trabajo, recurrir a ejemplos prácticos para

presentar el formato del informe que se pretende estudiar. Antes de comenzar a desglosar el reporte, se debe

remarcar el carácter complementario de estas medidas frente a las monitorizaciones realizadas con anterioridad

porque permite obtener valores reales y evaluar el rendimiento de la red desde la perspectiva del usuario para

estudiar la calidad de servicio y la cobertura que ellos perciben ya que realmente el grado de satisfacción del

cliente está directamente relacionado con el servicio que reciben por parte del Operador que tiene contratado.

La presentación del informe de Drive Test consta de varias partes diferenciadas dependiendo del tipo de

medidas realizadas y del objetivo que se pretender alcanzar en cada una de ellas. De este modo, se opta por

detallar cada una de ellas por separado aunque antes se debe mostrar la información necesaria para establecer

el punto de partida del informe:

- Información general sobre el clúster LTE medido: Se incluyen los nodos LTE que componen el clúster

junto a la banda de frecuencias LTE integrada, 1800 MHz en nuestro caso, y también se incluyen el resto de

tecnologías incluidas en cada nodo, BFER en los dos nodos del ejemplo.

Figura 86. Información general del Clúster LTE medido

Respecto a las tecnologías incluidas en cada nodo aclarar que cada letra representa una tecnología y se utiliza

la siguiente nomenclatura: B (3G-U2100), F (3G-U900), E (2G-GSM) y R (2G-DCS).

- Ubicación de los emplazamientos que forman el clúster LTE medido: Se incluye una imagen general de

la situación geográfica de los nodos que componen el clúster LTE. Además, se añade otra imagen más cercana

para observar con mayor detalle el lugar donde se ubican los nodos medidos.

Figura 87. Situación geográfica del Clúster LTE medido

Page 116: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

INFORME DE ACEPTACIÓN: DRIVE TEST

96

Figura 88. Detalle de la situación geográfica del Clúster LTE medido

7.3.1. Medidas Estáticas: KPIs eNodeB.

La primera parte del informe recoge las medidas estáticas con la finalidad de evaluar la calidad de la conexión

del terminal a los emplazamientos de la zona y, en consecuencia, se miden los valores de SINR y Throughput

junto al Data Setup Time. De esta forma, se obtienen las medidas sobre el terreno y, tras procesar los datos, se

presentan los siguientes indicadores para ser evaluados:

- Test de Data Setup Time: Se miden los valores de SINR y Data Setup Time en cada uno de los nodos

medidos. SINR suele encontrarse dentro del rango 0 a 20 dB y se desea que el valor obtenido sea lo mayor

posible, igual o superior a 20 dB. Por otro lado, para Data Setup Time se exige un valor por debajo de

segundo bajo ciertas condiciones radio (RSRP >-80dBm SINR>25dB) pero, sin embargo, este umbral se suele

cumplir con un amplio margen y los valores se encuentran habitualmente entre 100 y 200 ms.

Figura 89. Test de Data Setup Time

- Test de Throughput en el centro de la celda: Se presentan los dos tipos de medidas de Throughput tanto en

subida como en bajada. La ubicación elegida para realizar las medidas se denomina “centro de la celda”

porque se debe elegir un lugar cercano al nodo que se desea medir donde se considere que se tienen buenas

condiciones de cobertura.

Figura 90. Test de Throughput en el centro de la celda

- Test de Throughput en el borde de la celda: Se repiten las medidas de Throughput en otra ubicación

identificada como “borde de la celda” donde se considera que dicho lugar se encuentra en el límite de la zona

cubierta por el nodo que se pretende medir. En esta ocasión se mide el Throughput completo y no se considera

necesario incluir el Throughput en estado estable.

Page 117: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

97 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

Figura 91. Test de Throughput en el borde de la celda

Para las medidas de Throughput también se definen los correspondientes umbrales dependiendo de la

frecuencia utilizada para LTE y el ancho de banda asignado en el caso de 1800 MHz.

Tabla 31. Umbrales de Throughput

El número de usuarios adicionales activos en el momento de realizar la medida provoca que el umbral deseado

disminuya y, por tanto, el Operador suele proporcionar los umbrales requeridos en Throughput dependiendo

del número de usuarios LTE activos pero en esta ocasión como orientación se determinan los umbrales

indicados en la imagen anterior considerando un único usuario LTE para proporcionar unos valores que sirvan

de referencias a la hora de analizar el informe generado y en los casos en los cuales los valores de Throughput

se encuentren muy alejados de los valores esperados se realiza un estudio más detallado para detectar el

motivo de los resultados obtenidos.

- Test de ping: Se realiza un ping a los nodos bajo estudio y se proporciona el Round Trip Time en modo Idle

(Terminal encendido pero inactivo) y activo (Terminal activo). Además, se miden los valores de RSRP de

cada uno de los nodos medidos.

Figura 92. Test de ping

Round Trip Time evalúa el tiempo que tarda en llegar los paquetes enviados durante el ping desde que son

lanzados hasta que llegan a al red. En cada modo se lanzan varios ping y se establecen los siguientes valores

umbrales:

· Ping Idle (6 ping (1460 bytes)) < 130 ms

· Ping Activo (10 ping (1460 bytes), esperar 5s entre cada ping) < 25 ms

En el ejemplo utilizado se puede observar que no se cumplen los objetivos de Round Trip Time en ninguno de

los dos modos debido a problemas de retardos en la red de transmisión durante la realización de las medidas.

Page 118: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

INFORME DE ACEPTACIÓN: DRIVE TEST

98

7.3.2. Medidas dinámicas: KPIs Clúster LTE.

Las medidas dinámicas que componen la segunda parte del informe pretenden medir el comportamiento que

presenta la zona que cubren entre todos los nodos que forman el clúster LTE medido. Se proporcionan valores

para KPIs básicos como accesibilidad, caídas y handovers junto a los parámetros propios de este tipo de

informes, tales como Throughput, RSRP, RSRQ y SINR. Para realizar el estudio de la cobertura del territorio a

través del cual se realiza el Drive Test se opta por diferenciar los resultados obtenidos tras procesar los datos

extraídos de la medición realiza sobre el terreno y, de este modo, se detallan los KPIs de clúster LTE para

posteriormente pasar a explicar las conocidas como medidas de campo.

En primer lugar, se proporcionan los resultados obtenidos para los KPIs básicos junto a los valores de

Throughput durante la realización de las medidas dinámicas del Drive Test agrupando los resultados a nivel de

clúster debido a que se desea comprobar el estado general de la zona que cubren los emplazamientos que

forman el clúster LTE medido y, por tanto, no interesan los valores a nivel de nodo o celda. De este modo, se

recurre a la siguiente estructura para presentar los resultados:

- Se incluyen los valores de Throughput obtenidos tanto en subida como bajada. También se miden los valores

de handovers Inter RAT 3G para comprobar la movilidad entre tecnologías en la zona y Average Voice Call

Setup Time.

Figura 93. KPIs Clúster LTE. Parte 1

- Se muestran KPIs similares a los utilizados en los informes de Clúster LTE, tales como Voice CSSR Success

to start a LTE voice call y Data Drop Call Rate que corresponden con KPIs utilizados anteriormente, Voice

CSSR Success Rate y LTE Drop Call Rate respectivamente. Además, aparece el parámetro Data Setup

Success rate (RRC/eRAB) que muestra la accesibilidad LTE en datos, similar al KPI E-UTRAN Accessibility,

aunque se decide diferenciar entre RRC y eRAB para facilitar la localización de posibles desviaciones. En

último lugar, se decide incluir los valores de Intra LTE HO para comprobar la movilidad existente en el clúster

entre celdas 4G.

Figura 94. KPIs Clúster LTE. Parte 2

Page 119: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

99 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

- En último lugar, se incluyen los KPIs diarios del clúster LTE medido obtenidos durante la última semana de

monitorización de Clúster LTE. En concreto, se utilizan los datos del clúster incluidos en la hoja Sumario LTE

Clúster:

Figura 95. KPIs Clúster LTE. Parte 3

La inclusión de esta información en el reporte de Drive Test se realiza para proporcionar un resumen de los

KPIs básicos monitorizados durante la última semana y con la intención de utilizar estos valores para justificar

leves desviaciones que aparezcan en los resultados del Drive Test debido a que, en condiciones normales, las

medidas sobre el terreno se realizan después de completar la monitorización de Clúster LTE de forma correcta.

Si se analiza los valores del ejemplo expuesto, se detecta que el valor medido para Intra LTE HO SR se

encuentra por debajo del umbral establecido (98,5%) y mediante la ayuda de la información extraída de la

monitorización de Clúster LTE se podrá justificar esta leve desviación como un problema puntual debido a

que se ha monitorizado la zona durante la última semana y el KPI desviado ha presentado una correcta

evolución. Para finalizar esta parte, se incluyen los umbrales exigidos por el Operador para los indicadores

medidos en este apartado:

Tabla 32. Objetivos de KPIs Clúster LTE

Page 120: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

INFORME DE ACEPTACIÓN: DRIVE TEST

100

7.3.3. Medidas dinámicas: Medidas de campo.

La segunda parte de las medidas dinámicas está definida para proporcionar los parámetros principales de un

Drive Test: RSRP, RSRQ y SINR. En este apartado se presentan los resultados de forma diferente debido a

que ya no se incluyen tablas con los valores medidos de cada uno de los indicadores como sucede en los

apartados anteriores y, en cambio, se recurre a mostrar el recorrido que sigue el coche que está realizando las

medidas hasta lograr mallar la zona cubierta por el correspondiente clúster LTE. La realización del mallado

resulta fundamental para poder validar el informe del DT porque debe realizarse de forma adecuada o el

Operador puede solicitar repetir las medidas aunque los parámetros obtenidos en el reporte sean correctos. Por

tanto, el mallado debe intentar cubrir la mayor proporción posible de la zona de cobertura del clúster LTE que

se pretende estudiar aunque siempre aparecen limitaciones relacionadas con las normas de tráfico generales y,

como es lógico, el recorrido depende de los caminos y lugares existentes para permitir el tránsito del coche

para simular la movilidad que tiene una persona mientras utiliza su teléfono móvil y poder extraer datos en

condiciones similares a la realidad para comprobar las prestaciones y calidad que percibe el usuario real de la

red móvil LTE. A continuación, para desglosar el contenido de esta parte del reporte de DT se utiliza el caso

de un clúster de un único nodo con dos sectores LTE, los cuales están orientados para cubrir a lo largo de la

carretera A-384 y el sector 1 también debe dar cobertura a la población de Almargen:

Figura 96. Situación geográfica del nodo medido

Page 121: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

101 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

- LTE RSRP: En primer lugar, se presentan los valores de RSRP obtenidos mientras se realiza el mallado de

la zona bajo estudio debido a que nos permite conocer la potencia en cada uno de los puntos recorridos:

Figura 97. Medidas de RSRP obtenidas durante el mallado de la zona

En la imagen anterior podemos observar como los mejores valores de RSRP se encuentran en las zonas

próximas al nodo y como la potencia recibida va disminuyendo a medida que los datos se han obtenido en

ubicaciones más alejadas.

- LTE RSRQ: El siguiente parámetro representado nos permite comprobar la calidad de la señal recibida

durante las medidas y se debe tener en cuenta que se obtiene directamente de RSRP y, por tanto, mediante la

comparativa de ambas representaciones se podrá comprobar si la mala calidad de señal se debe a los niveles de

potencia recibidos o a las interferencias existentes en la zona.

Figura 98. Medidas de RSRQ obtenidas durante el mallado de la zona

Page 122: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

INFORME DE ACEPTACIÓN: DRIVE TEST

102

- LTE SINR: SINR y RSRP forman los principales indicadores para calificar el estado de cobertura de una

zona y poder valorar la necesidad de tomar acciones para mejorar las prestaciones de la comunicación debido a

que RSRP nos ofrece la potencia recibida en una ubicación concreta y mediante SINR se obtienen la

proporción de señal útil recibida respecto al nivel de señal no deseada, ruido e interferencias.

Figura 99. Medidas de SINR obtenidas durante el mallado de la zona

Se observa como los valores de SINR son buenos (SINR>15dB) a lo largo de la carretera pero, sin embargo,

se detectan valores inferiores en la zona de la población, Almargen.

- LTE PCI: Este parámetro nos permite conocer el sector al cual se encuentran conectados los equipos de

medidas en cada instante. Esta medida nos permite detectar posibles sectores cruzados dentro de un site y

comprobar si el teléfono se conecta a un sector no deseado en una determinada ubicación.

Figura 100. Medidas de PCI obtenidas durante el mallado de la zona

Page 123: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

103 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

- LTE RANK INDICATOR: En último lugar, se ofrecen los valores medidos para RI para comprobar en la

medida en la cual se usa MIMO en la zona bajo estudio. En principio, se desea el funcionamiento en MIMO

por ser el modo que mejores prestaciones ofrece a la comunicación y, por tanto, es necesario verificar que se

utiliza en un número mínimo de ocasiones ya que en caso contrario sería necesario revisar la configuración de

la zona. De este modo, se establece un valor mínimo para Rank 2 del 30%.

Figura 101. Medidas de Rank Indicator obtenidas durante el mallado de la zona

Tras presentar los parámetros medidos durante el mallado de la zona medida es necesario proceder al estudio

de cada uno de ellos para comprobar el estado real de la cobertura en dicha zona. Para realizar este estudio

habrá que fijarse principalmente en los valores de RSRP-SINR y apoyarse en PCI para decidir si es necesario

realizar algún tipo de acción para mejorar las prestaciones de la red. Por otro lado, será necesario comprobar

que los valores de RI se encuentran dentro del umbral deseado. A continuación, se presenta el estudio

realizado en el ejemplo utilizado para mostrar el tipo de revisión que se debe realizar:

- Análisis SINR-RSRP: Mediante la herramienta de procesado se extraen los valores de SINR del mapa y se

destacan las zonas con peores valores dentro de la zona lógica que debe cubrir el nodo. En este caso, aparecen

5 áreas para revisar:

Figura 102. Análisis SINR-RSRP

Page 124: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

INFORME DE ACEPTACIÓN: DRIVE TEST

104

Si se comprueban las áreas identificadas como 1 y 2 corresponden a zonas rurales y, además, ninguno de los

sectores apunta hacia dichas zonas. Por otro lado, en el área 5 se tienen valores aceptables que van

empeorando a medida que las medidas se alejan del nodo y, además, en esta dirección encontramos otra zona

rural. De esta forma, se considera que son suficientes los valores obtenidos en estas áreas por las condiciones

que presentan. Sin embargo, en el estudio de las áreas 3 y 4 se observan ubicaciones con valores de RSRP

mejorables, especialmente en la zona de Almargen y a lo largo de la carretera MA-459, y se realiza la

propuesta de levantar la antena del sector que cubre esa dirección para intentar que aumente la potencia

recibida en dichas zonas y, por tanto, mejorar la cobertura en las zonas más desfavorables.

Figura 103. Detalle de la zona cercana al nodo medido

- Análisis PCI: Si extraemos los valores para PCI se puede comprobar que el equipo de medida se ha

conectado en las diferentes zonas al sector que corresponde ya que el sector 1 (Apunta al sureste) cubre la zona

de la derecha (Muestras en rojo) mientras que el sector 2 (Apunta hacia el oeste) cubre el recorrido realizado

por las carreteras de la izquierda de la siguiente imagen:

Figura 104. Análisis PCI

Se puede observar que aparecen muestras azules pertenecientes al PCI de un sector de un nodo vecino situado

en dicha dirección pero en este caso se puede considerar que la asignación de PCIs es correcta. En condiciones

Page 125: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

105 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

normales, la asignación de PCI no suele observarse de forma tan sencilla pero en esta ocasión se tiene esta

distribución de PCI por tratarse de un site rural y aislado. De forma general, mediante este análisis se detecta la

aparición de PCI de sectores que se encuentran fuera de su zona ideal de influencia y que, por tanto, interfieren

en la señal.

- Análisis Rank Indicator: Se debe revisar que el acumulado de muestras se encuentra por encima del umbral

establecido, 30%. Además, permite verificar si en alguna zona concreta no se usa MIMO y revisar los

motivos de dicho problema.

Figura 105. Análisis Rank Indicator

Tras completar los análisis y si se considera necesario, se proponen las acciones que se consideren oportunas

para mejorar la cobertura en la zona medida para poder dar por finalizado el reporte de Drive Test.

Habitualmente, estas posibles acciones propuestas suelen centrarse en inclinar o levantar el tilt de los

diferentes sectores que componen los sites estudiados con la intención de ajustar los alcances de cada uno de

ellos y optimizar el área cubierta con los sectores disponibles. En otras ocasiones no se puede recurrir a este

tipo de actuaciones por diversas circunstancias ya que, por ejemplo, en áreas donde se tienen malos valores de

SINR-RSRP no resulta muy efectivo la modificación del tilt si no se tiene ningún sector que apunte para dicha

zona. En estos casos, se pueden proponer actuaciones tales como introducir nuevos sectores e incluso nuevos

nodos, las cuales serán valoradas posteriormente por el Operador. El siguiente paso consiste en enviar el

informe al Operador para que revise el estudio realizado y valore, si es necesario, la idoneidad de acometer las

propuestas presentadas. La etapa final del proceso de integración de LTE dentro de la red 2G3G de una zona

determinada consiste en que el Operador apruebe el informe de DT y realice la aceptación de dicha región.

Page 126: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

INFORME DE ACEPTACIÓN: DRIVE TEST

106

7.4. Principales incidencias detectadas en el informe de aceptación.

A lo largo de este capítulo se ha insistido en la utilidad de los informes de Drive Test como herramienta para

localizar incidencias en los nuevos nodos LTE y optimizar las prestaciones de la nueva red móvil

implementada. Durante el apartado anterior se ha desglosado el contenido del informe generado para conocer

la estructura utilizada y hacer hincapié en los principales aspectos que deben tratarse durante el análisis del

informe para lograr realizar una correcta valoración. No obstante, para completar la presentación existe la

necesidad de enumerar los problemas fundamentales que suelen detectarse durante el estudio de los reportes

generados mediante las medidas realizadas durante el terreno y para lograrlo se opta por presentar diferentes

casos en los que aparecen estas incidencias:

- Sectores Cruzados/Rotados: Las medidas de PCI ofrecen la posibilidad de conocer los diferentes sectores a

los cuales se conectan los equipos de medidas durante la realización del mallado de la zona bajo estudio y, por

tanto, el estudio de los valores de PCI medidos permite certificar si la conexión de los sectores pertenecientes a

un nodo es correcta ya que puede ocurrir que esta tarea se ejecutara de forma errónea durante la integración

LTE y, por tanto, los sectores estén ofreciendo cobertura a zonas no deseadas porque deben ser cubiertas por

otros sectores del mismo nodo. Cuando suceden este tipo de situaciones pueden aparecer dos posibles tipos de

problemas, los cuales se exponen en los siguientes ejemplos:

Figura 106. Ejemplo de sectores cruzados

En este caso aparece el problema conocido como sectores cruzados debido a que el sector 1 (Apunta al sur y

está representado en rojo) proporciona servicio durante las medidas realizadas por la parte norte (Muestras

rojas) cuando debería dar servicio a la zona situada al sur del emplazamiento. En cambio, dichas medidas

realizadas en la zona sur (Muestras burdeos) se conectan al sector 2 (Apunta al norte y está representado en

burdeos) cuando deberían recurrir al sector 1. De este modo, se puede concluir que ambos sectores se

encuentran intercambiados y será necesario descruzarlos para poder evaluar la zona correctamente.

Page 127: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

107 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

Figura 107. Ejemplo de sectores rotados

En la imagen anterior se presenta un caso de sectores rotados porque los 3 sectores que componen el nodo se

encuentran girados respecto a su posición correcta. El sector 1 (Apunta al norte y está representado en verde)

tiene muestras en la parte sur del emplazamiento cuando dicha zona debería estar cubierta por el sector 2

(Apunta al sureste y está representado en turquesa). En cambio, los equipos de medidas se conectan al sector 2

(Muestras turquesas) a lo largo de la zona suroeste del emplazamiento, a la cual debería prestar servicio el

sector 3 (Apunta al suroeste y está representado en rosa). En último lugar, se observan muestras pertenecientes

al sector 3 (Muestras rosas) en la zona norte del emplazamiento cuando el sector 1 es quién debe cubrir ciertas

ubicaciones en dicha dirección.

Este tipo de incidencias se pueden detectar durante las monitorizaciones previas pero habitualmente suele

resultar difícil su detección salvo que se realice un estudio exhaustivo por la aparición de otra incidencia ya

que en ciertos casos sí será factible detectar sectores cruzados o rotados pero no resulta una tarea sencilla en

condiciones normales.

- Zonas con escasa cobertura: Mediante el análisis de las medidas de campo (SINR, RSRP y RSRQ) se

pueden detectar zonas con mala cobertura y se debe intentar mejorar las prestaciones de dichas zonas mediante

la aplicación de diferentes acciones. Tal y como se ha comentado previamente, la inclusión de nuevos sectores

o nodos son propuestas habituales cuando existen zonas con escasa o nula cobertura pero, sin embargo, en los

casos donde existe uno o varios sectores que sí cubren la correspondiente zona se opta por realizar propuestas

de modificar la inclinación de la antena del sector involucrado con la intención de mejorar los niveles de señal

recibida en la zona estudiada. A continuación, se muestran algunos casos que permiten comentar este tipo de

incidencias con mayor claridad:

Page 128: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

INFORME DE ACEPTACIÓN: DRIVE TEST

108

Figura 108. RSRP-SINR de nodo con zonas de escasa cobertura

En esta ocasión se observan valores bajos de RSRP en la zona noreste del nodo pero, sin embargo, los valores

de SINR son correctos y, en consecuencia, se puede concluir la necesidad de ajustar la inclinación de la

correspondiente antena para intentar mejorar los valores de potencia en dicha zona pero sucede que ninguno de

los sectores del site apunta hacia dicha dirección y, por tanto, las soluciones posibles pasarían por incluir un

nuevo sector o nodo para cubrir dicha zona.

Figura 109. Situación geográfica de nodo con zonas de escasa cobertura

Por otro lado, si se observa la zona noroeste del emplazamiento se detecta que los valores de RSRP y SINR en

el último tramo de medidas son mejorables y se podría optar por levantar el sector 2 (Representando en

naranja en la Figura 141) para alargar la zona de cobertura y mejorar los valores de RSRP y SINR.

Page 129: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

109 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

A continuación, se presenta el caso del DT de un nodo que cubre la localidad de Pedroche:

Figura 110. Población con valores no deseados de RSRP. Parte 1

En el análisis de RSRP se puede observar que la parte superior de Pedroche presenta peores valores que en el

resto de la población y surge la posibilidad de inclinar la antena del correspondiente sector para aumentar la

señal en dicha zona. Sin embargo, si se observa la orografía de la zona aparece un desnivel que provoca que la

zona destacada tenga peores niveles de potencia y probablemente inclinar la antena no solucionaría el

problema e incluso lo agravaría por recortar el alcance actual del sector.

Figura 111. Población con valores no deseados de RSRP. Parte 2

La línea roja de la imagen anterior representa la trayectoria del sector que cubre a Pedroche y en la Figura 144

se ha incluido la orografía seguida por dicha línea roja, la cual nos indica que el nodo se encuentra situado a

una cierta altura (620 metros de altura y distancia 0 km en la Figura 144) y que la zona situada tras la flecha

incluida en la línea roja de la Figura 143 (Situada a 630 metros de altura y a una distancia de 689 metros del

nodo) son ubicaciones donde los niveles de señal serán peores por la propia distribución geográfica debido a

que resulta complicado mejorar la cobertura mediante el nodo existente y sería necesario un nuevo

emplazamiento para cubrir mejor esa parte de la población.

Figura 112. Población con valores no deseados de RSRP. Orografia

Page 130: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

INFORME DE ACEPTACIÓN: DRIVE TEST

110

- Celdas con excesivo alcance: Este tipo de incidencias se detectan de forma similar a las zonas con escasa

cobertura debido a que también se localizan mediante el análisis de las medidas de campo (SINR, RSRP y

RSRQ). No obstante, el análisis de PCI también representa una herramienta útil para detectar celdas con

excesivo alcance. A continuación, se muestra un ejemplo donde aparece una incidencia de este tipo:

Figura 113. Medidas de SINR de nodos con alcance excesivo

Si se centra el estudio de SINR en la zona noroeste del emplazamiento se pueden detectar valores bajos en

gran parte de las medidas tomadas. Si se analiza los valores de PCI se puede comprobar que no existe la

homogeneidad deseada en las celdas a las cuales se han conectado los equipos de medidas teniendo en cuenta

que el nodo bajo estudio se trata de un emplazamiento rural y aislado donde el nodo vecino más próximo en

dicha dirección (EXT6351) se encuentra a 8 kilómetros de distancia.

Figura 114. Medidas de PCI de nodos con alcance excesivo

La revisión de los valores de PCI permite concluir que en la zona estudiada aparecen PCI de sectores que se

encuentran en emplazamientos a distancias bastantes significativas para que un usuario situado en la zona

medida se conecten a dichas celdas. De esta forma, se concluye que estas celdas vecinas presentan un alcance

excesivo y será necesario proponer inclinar las antenas de dichos sectores para reducir su alcance y las

interferencias provocadas en la zona estudiada y, en consecuencia, los parámetros mejorarán a lo largo del

territorio recorrido.

Page 131: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

111 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

Figura 115. Análisis de las medidas de PCI de nodos con alcance excesivo

En último lugar, indicar que la exposición de los ejemplos anteriores resulta útil para proporcionar una idea

general del tipo de análisis realizado en un informe de Drive Test y las medidas básicas que suelen adoptarse

para solucionar los problemas encontrados. Sin embargo, cada caso debe analizarse de forma individual

debido a que las diferentes circunstancias de cada uno de ellos, tales como la configuración de la red móvil o

las peculiaridades propias de cada zona geográfica, provocan que cada estudio sea diferente y sea necesario

realizar una supervisión detallada para poder evaluar cada caso correctamente aunque los principios

presentados a lo largo de este capítulo permiten establecer unas pautas básicas sobre las que puede sustentarse

el análisis que debe realizarse en los informes de Drive Test relacionados con la integración LTE en una red

móvil 2G3G.

Page 132: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación
Page 133: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

8 CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE

TRABAJO

La finalización del proceso de integración de la tecnología LTE dentro de la red 2G3G nos proporciona una

red con mejores prestaciones que provocará que la utilización de la red móvil por parte de los usuarios cambie

de forma radical. Hasta lograr la nueva red móvil donde conviven las 3 tecnologías actuales (2G, 3G y 4G) ha

sido necesario desarrollar un profundo proceso de modificación de la infraestructura existente y realizar

numerosas tareas, algunas previas al trabajo desarrollado dentro de este proyecto tales como replanteos de los

emplazamientos, cambios de antenas o adaptación del equipamiento de los nodos para acoger los equipos LTE

y otras tareas directamente relacionadas con el trabajo de monitorización que hemos realizado, tales como el

Refarming y la propia integración LTE.

Tras realizar el Refarming y, posteriormente, la integración LTE hemos arrancado nuestros diferentes procesos

de monitorización con la firme intención de garantizar el funcionamiento de la red 2G3G existente mientras se

logra incluir la tecnología LTE dentro de ella. De este modo, hemos realizado y validado sucesivamente las

diferentes fases de monitorización hasta llegar a la validación final de los clústeres LTE. Tras el trabajo de

supervisión en remoto, se han realizado medidas en campo para extraer datos que nos proporcionen una visión

de la realidad que tenemos en nuestra red móvil con la intención de contrastar la situación que se ha validado

mediante las diferentes monitorizaciones y disponer de otra herramienta para detectar problemas en la red,

especialmente importante en cierto tipo de incidencias que presentan una mayor dificultad para ser detectados

mediante los procedimientos establecidos en las monitorizaciones realizadas. Tras la realización del Drive Test

y el proceso derivado de dichas medidas (Procesado de datos, realización y análisis del informe generado),

podemos considerar finalizado el proceso de integración de LTE en la red 2G3G en una zona concreta del

territorio donde el Operador pretende proporcionar cobertura 4G a sus clientes. De este modo, este

procedimiento se realizaría por todo el territorio deseado atendiendo a las planificaciones de despliegue de

LTE impuestas por el Operador hasta completar la incorporación de LTE en la red móvil existente

previamente.

La finalización del proceso inicial de integración LTE genera diferentes líneas de trabajo que surgen

directamente de la nueva red móvil disponible pero los caminos elegidos dependerá, como es habitual, de la

situación del mercado y del propio Operador ya que aparecen múltiples factores que provocarán que se apueste

por unas estrategias u otras. De esta forma, las circunstancias de cada momento marcarán los pasos a seguir de

forma inevitable pero hay ciertos trabajos en los que la integración inicial de LTE desembocará

irremediablemente:

- Tras la primera etapa de despliegue, el Operador debe estudiar la situación de mercado y económica y

continuar con nuevas fases de despliegue de LTE 1800/2600 para seguir aumentando las prestaciones

de su red y poder competir con sus competidores.

- Primera optimización de la nueva red para mejorar su rendimiento y ajustar los alcances entre las

diferentes tecnologías existentes atendiendo a sus propias características y a las peculiaridades

concretas de cada zona geográfica. Este trabajo será desempeñado, en condiciones, por el Grupo de

Optimización o similar.

Page 134: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE TRABAJO

114

Si analizamos ambos tipos de trabajos podemos comprender fácilmente que representan dos pasos lógicos tras

el despliegue inicial, continuar con el despliegue de LTE y depurar la nueva red que está siendo implementada.

Sin embargo, la fuerte competencia existente entre Operadores y la vorágine tecnológica que vive la sociedad

actual provoca que el inicio de estas tareas surgidas directamente del despliegue inicial coincida con la última

parte del proyecto originario y, por tanto, resulta complicado diferenciarlas entre sí. De este modo, este tipo de

tareas no se pueden considerar líneas futuras de trabajo surgidas de nuestro proyecto original porque su

realización es necesaria para completar el propósito inicial de introducir LTE en la red móvil e intentar

proporcionar la mayor cobertura posible a los usuarios.

Tras la finalización del despliegue inicial y las diferentes tareas relacionadas, nos encontraremos con una red

móvil mejorada que supondrá el punto de partida para las nuevas perspectivas de las comunicaciones móviles

y generará diversas líneas de trabajo que se desarrollarán sucesivamente atendiendo a la propia evolución

tecnológica y social. A continuación, se enumeran las principales líneas de trabajo surgidas tras el despliegue

de LTE 1800/2600 dentro de la red móvil 2G3G:

- LTE 800: Las interesantes ventajas que proporciona la frecuencia de 800 MHz frente a 1800/2600

MHz provoca que los Operadores de comunicaciones móviles tengan un fuerte interés en poder

utilizar dicha banda de frecuencias para LTE. Sin embargo, la banda de 800 MHz ha sido utilizada

para la TDT, Televisión Digital Terrestre, y, por tanto, será necesario realizar una redistribución de la

banda de frecuencias disponibles para compatibilizar los servicios de televisión y telefonía móvil. La

utilización de LTE 800 MHz proporcionará una red móvil con mejor cobertura en interior y una

mayor velocidad respecto a LTE 1800/2600 MHz. Además, LTE 800 MHz tendrá mayor alcance al

tratarse de un rango de frecuencias menor y, en consecuencia, facilitará el despliegue al necesitar

menor número de antenas para cubrir la misma superficie. Por otro lado, la llegada de LTE en esta

nueva banda de frecuencias implica una nueva renovación de la infraestructura existente para

adaptarse a las necesidades de LTE 800 MHz pero, sin embargo, la experiencia adquirida junto al

equipamiento recientemente renovado durante la integración de LTE 1800/2600 MHz permitirá

aligerar este nuevo despliegue.

- Huella LTE: Tras realizar el despliegue de LTE 800 MHz dispondremos de una red móvil donde

convivirán celdas LTE en diferentes bandas (800, 1800 y 2600MHz) y surge la necesidad de realizar

un proceso de optimización de la tecnología LTE que nos permita cubrir la mayor área geográfica

posible atendiendo a las propias características de cada banda de frecuencia y a las diversas

circunstancias que nos encontraremos en cada caso, tales como si se trata de una zona urbana o rural,

las características de la instalación dentro de cada emplazamiento o la proximidad con los nodos

vecinos. Además, este proceso de optimización se debe centrar en LTE por ser la nueva tecnología

que hemos incluido en la red móvil y porque la lógica evolución provocara que se convierta en la

principal tecnología frente a 2G y 3G pero, sin embargo, también será necesario incluir 2G y 3G en

nuestro estudio de cobertura para evitar interferencias entre celdas de diferentes tecnologías y para

lograr una optimización general de la red móvil para mejorar su eficiencia ya que el objetivo real

consiste en proporcionar el mejor servicio posible a los usuarios y para ello será necesario utilizar

todos los recursos posibles y, en muchas ocasiones, las celdas 2G y 3G nos podrán proporcionar

cobertura en lugares que no se pueden cubrir con LTE por diferentes circunstancias. De esta forma, se

establece una línea de trabajo tras completar el despliegue de LTE 800 MHz que consistirá en

optimizar la huella de LTE y para ello se intentara extender el área de cobertura LTE hasta el máximo

posible teniendo en cuenta las diferentes circunstancias de cada lugar concreto. En último lugar, se

debe mencionar un elemento que resultará tremendamente útil para ajustar las inclinaciones de las

diferentes antenas de cada nodo con la intención de modificar su alcance e intentar adaptar la zona que

Page 135: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

115 Despliegue de LTE en una red 2G3G: Monitorización y Aceptación

cubre cada una de ellas a mis necesidades, en concreto, este elemento es conocido como RET,

Remote Electrical Tilt, y se trata de un pequeño motor incluido en el equipamiento de cada antena que

nos permite modificar su inclinación de forma remota. La utilización de este elemento agiliza bastante

la optimización de las zonas de cobertura porque disminuye las ocasiones en las que se debe acudir al

emplazamiento para realizar los ajustes de inclinación de las diferentes antenas.

- 5G: Para justificar la necesidad de integrar LTE en la red móvil hemos utilizado anteriormente dos

motivos principales, el imparable avance tecnológico que sufre la sociedad actual y el aumento de las

necesidades de los clientes. Inicialmente, las nuevas prestaciones ofrecidas por LTE pueden

considerar suficientes para una larga temporada pero, sin embargo, la tecnología y los servicios

requeridos por los usuarios cada vez crecen con mayor rapidez y, en consecuencia, será necesario

volver a realizar una importante renovación de la red móvil, donde conviven 2G, 3G y LTE, para

adaptarse a las circunstancias. De este modo, la aparición de esta nueva necesidad provocará que los

principales Operadores deban apostar por la integración de la siguiente generación de tecnología

móvil en sus redes y, por tanto, 5G comenzará a solapar a LTE incluso antes de que dicha tecnología

logre su etapa de máximo esplendor en muchas partes del mundo. Sin embargo, la llegada de 5G

ocurrirá a corto plazo y, aunque aún existen muchas incógnitas a su alrededor, podemos afirmar que

esta nueva generación de tecnología móvil nacerá sobre la estructura generada por LTE pero

mejorando enormemente la cobertura y proporcionando velocidades significativamente superiores a

las que ofrece la tecnología 4G. Por tanto, definiríamos otra línea de trabajo que surge tras la

integración de LTE en la red 2G3G, la cual volverá a necesitar un proceso de adaptación de la red a

las necesidades de 5G y el diseño de un plan de despliegue, tal y como se ha realizado en LTE.

Estas 3 líneas de trabajos surgidas de la integración de LTE 1800/2600 MHz se ejecutarán de forma sucesiva

atendiendo al transcurso lógico de los acontecimientos debido a que, en primer lugar, se completará el

despliegue de 4G con una nueva banda de frecuencias, 800 MHz, que proporcionará unas características

complementarias a 1800/2600 MHz y posteriormente será necesario optimizar la cobertura ofrecida por

nuestra red móvil aunque intentando priorizar la cobertura LTE en la medida de lo posible. En último lugar,

será necesario comenzar a desplegar la nueva generación de comunicaciones móviles, 5G, para lograr

proporcionar los nuevos servicios demandados aprovechando los cimientos establecidos tras integración de

LTE.

Page 136: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación
Page 137: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

REFERENCIAS

[1] Agustí, R., Bernardo, F., Casadevall, F., Ferrús, R., Pérez, J., Sallent, O. (2010).

LTE: Nuevas tendencias en comunicaciones móviles. Barcelona: Fundación Vodafone España, 2010.

[2] LTE 1800MHz Ecosystem Drivers. Huawei Technologies CO., LTD., 2011.

https://www.gsma.com/spectrum/wp-

content/uploads/2012/03/huaweilte1800ecosystemdriversfinalreleasev11.pdf

[3] Zhou Dongfei. G/L 1800M Refarming Solution. A Promising Option for MBB Market. Huawei

Technologies CO., LTD., 2011.

https://vdocuments.mx/documents/gl-1800m-refarming-solution-v20.html

[4] Orange Spain LTE Monitoring Guideline. Huawei Technologies CO., LTD., 2011.

Page 138: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación
Page 139: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciónbibing.us.es/proyectos/abreproy/12419/fichero/PFC-2419-WERT.pdfFigura 34. Desviación temporal RTWP. 45 Figura 35. Degradación

GLOSARIO

LTE: Long Term Evolution

E-UTRAN: Evolved Universal Terrestrial Access Network

CS: Circuit Switching

UE: User Equipment

ME: Mobile Equipment

SIM: Subscriber Identity Module

EPC: Evolved Packet Core

EPS: Evolved Packet System

SIP: Session Initiation Protocol

IETF: Internet Engineering Task Force

DHCP: Dynamic Host Configuration Protocol

DNS: Domain Name Server

eNB: evolved NodeB

RB: Radio Bearer

RRC: Radio Resource Control

OFDM: Orthogonal Frequency Division Multiplex

OFDMA: Orthogonal Frequency Division Multiple Access

SC-FDMA: Single Carrier Frequency Division Multiple Access

MME: Mobility Management Entity

S-GW: Serving Gateway

P-GW: Packet Data Network Gateway

HSS: Home Subscriber Server

PCRF: Policy and Charging Rules Function

OFCS: Offline Charging System

OCS: Online Charging System

RAB: Radio Access Bearer

KPIs: Key Performance Indicators

CSSR: Call Setup Success Rate

SDCCH: Stand-alone Dedicated Control Channel

DCR TCH: Drop Call Rate Traffic Channel

IRAT: Inter Radio Access Technology

SHO: Soft Handover

CQI: Channel Quality Indication

CSFB: Circuit Switched FallBack

ROE: Relación Onda Estacionaria

VSWR: Voltage Standing Wave Ratio

GPRS: General Packet Radio Service

RTWP: Received Total Wideband Power

SINR: Signal to Interference & Noise Ratio

RSRP: Reference Signal Received Power

RSRQ: Reference Signal Received Quality

PRBs: Physical Resource Blocks

RSSI: Received Signal Strength Indicator

PCI: Physical Cell ID

RI: Rank Indicator