publicaciones en línea de pari lasestelasdechichénitzá · en chichén itzá (figuras 4-5),...

8
1 BRUCE LOVE Las estelas de Chichén Itzá Publicaciones en línea de PARI 2005 Traducción de “The Stelae of Chichen Itza.” The PARI Journal 11(3):1-7. Esta traducción: www.mesoweb.com/pari/publications/journal/1103/ Love2011.pdf. Al hablar de un sitio que difícilmente se caracteriza por sus estelas, parecería inusual llamar a un estudio “Las estelas de Chichén Itzá” pero ahora se conocen, de hecho, dos estelas de este sitio. Aunque por lógica debería designárseles como Estela 1 y Estela 2, en el presente estudio se alude a ellas con los números 2 y 3. La razón de esto es que el nombre de “Estela 1” ya se había asignado a otro monumento. En 1923, Sylvanus Morley dio precisamente ese nombre a un monumento jeroglífico roto de gran tamaño que halló en el Caracol (Ruppert, 1935: 135; Morley, 1923: 262, 1935: 276-282), si bien la forma general de esta pieza no encaja en lo que típicamente se considera como una “estela” en el contexto de la arqueología maya. Estela 2 La “nueva” estela (que ciertamente tiene la forma de una estela típica) la halló Peter Schmidt rota en varios fragmentos, en el grupo de la llamada Casa Colorada en la década de 1990; fue Schmidt quien la rearmó y en la actualidad se conserva en la bodega del campamento arqueológico del sitio. Cuando Graña-Behrens publicó un dibujo de la nueva estela en Mesoweb (Graña-Behrens, 2004), lógicamente la designó como Estela 2. El autor del presente estudio publicó posteriormente, también en Mesoweb, un dibujo y una fotografía del monumento (Love, 2005), en los que, algo quijotescamente, cambió su nombre por el de “Estela 1.” En el presente artículo, habré de ceñirme a la nomenclatura que usan tanto Graña-Behrens como Peter Schmidt, quien se ha referido con autoridad a este monumento con el nombre de “Estela 2” (Schmidt, 2007: 159). 1 Para ilustrar el presente artículo, el autor ha preparado un nuevo dibujo (Figure 1a), basándose en fotografías tomadas en el curso de diversas visitas, a partir de 1998 (Figure 1b). Estela 3 La Estela 3 formaba parte de un grupo de dos monumentos de piedra hallados por el proyecto arqueológico de la Institución Carnegie cerca del Templo de los Tableros de Pared, justo al sur del Caracol. Las fotografías tomadas por el equipo de la Carnegie se hallan ahora en los archivos fotográficos del Museo Peabody, en tanto que la parte superior de la pieza misma se encuentra en la bodega de las oficinas administrativas del sitio de Chichén Itzá. 2 Como puede verse en la Figure 3, estas dos piedras forman parte de la cola de una serpiente de cascabel emplumada. Como puede apreciarse en la fotografía, en la piedra de la parte superior alguna vez hubo columnas talladas de jeroglíficos. Posteriormente, esta pieza volvió a tallarse y quienes lo hicieron trabajaron directamente en el área en la que se hallaban los textos glíficos, con el fin de crear la representación del cascabel de la serpiente y las plumas, forma típica de los monumentos de estilo “tolteca” que hay en el sitio. 3 En una de las impresiones de la Carnegie que se han montado sobre cartón en los archivos del Museo Peabody, puede verse una nota escrita a mano que dice así: “Templo de los Tableros de Pared. Cola de Serpiente, la porción superior fue originalmente un dintel jeroglífico.” Pero al examinar con detenimiento este monumento, queda claro que originalmente no era un dintel, sino muy probablemente una estela. Si hubiera sido un dintel, entonces las columnas de texto están giradas 90 grados de lo que debió haber sido su orientación normal. En la Figura 2 es posible ver que si ponemos la piedra sobre su “costado,” hay un estrecho margen del lado izquierdo y una amplia área en la parte inferior, que habría sido la base de la estela. Parece ser que 1 En 1999, Erik Boot presentó un dibujo preliminar del texto de la estela, basado en una fotografía aparecida en Arqueología Mexicana, mismo que preparó para el cuaderno de trabajo de la Cuarta Conferencia Maya Europea (Boot, 1999). 2 Los números de imagen de las fotografías de la Carnegie de la “Cola de Serpiente en el Templo de los Tableros de Pared” son: 58-34-20/32041, 32823-32826, 32880, 32881, 32944, 32945, 33804, y 34107 y pueden consultarse a través de la sección de Colecciones en Línea del Museo Peabody, en la dirección electrónica http://140.247.102.177/col/default.cfm. Beyer publicó una fotografía de esta pieza (1937: lám. 13b). 3 Empleo el término “tolteca” en el mismo sentido en el que se ha utilizado en los últimos 100 años, con el fin de denotar un estilo diferente al estilo Clásico maya o al Puuc. Utilizo las comillas para señalar que no he tomado ningún partido en relación con la discusión tolteca/Chichén en el presente artículo, y utilizo el término sólo por conveniencia.

Upload: others

Post on 04-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Publicaciones en línea de PARI LasestelasdeChichénItzá · en Chichén Itzá (Figuras 4-5), sugiere que el ave con el símbolo de fuego sobre el pecho es única entre las imágenes

1

BRUCE LOVE

Las estelas de Chichén ItzáPublicaciones en línea de PARI

2005 Traducción de “The Stelae of Chichen Itza.” The PARI Journal 11(3):1-7. Esta traducción: www.mesoweb.com/pari/publications/journal/1103/Love2011.pdf.

Al hablar de un sitio que difícilmente se caracteriza por sus estelas, parecería inusual llamar a un estudio “Las estelas de Chichén Itzá” pero ahora se conocen, de hecho, dos estelas de este sitio. Aunque por lógica debería designárseles como Estela 1 y Estela 2, en el presente estudio se alude a ellas con los números 2 y 3. La razón de esto es que el nombre de “Estela 1” ya se había asignado a otro monumento. En 1923, Sylvanus Morley dio precisamente ese nombre a un monumento jeroglífico roto de gran tamaño que halló en el Caracol (Ruppert, 1935: 135; Morley, 1923: 262, 1935: 276-282), si bien la forma general de esta pieza no encaja en lo que típicamente se considera como una “estela” en el contexto de la arqueología maya.

Estela 2La “nueva” estela (que ciertamente tiene la forma de una estela típica) la halló Peter Schmidt rota en varios fragmentos, en el grupo de la llamada Casa Colorada en la década de 1990; fue Schmidt quien la rearmó y en la actualidad se conserva en la bodega del campamento arqueológico del sitio. Cuando Graña-Behrens publicó un dibujo de la nueva estela en Mesoweb (Graña-Behrens, 2004), lógicamente la designó como Estela 2. El autor del presente estudio publicó posteriormente, también en Mesoweb, un dibujo y una fotografía del monumento (Love, 2005), en los que, algo quijotescamente, cambió su nombre por el de “Estela 1.” En el presente artículo, habré de ceñirme a la nomenclatura que usan tanto Graña-Behrens como Peter Schmidt, quien se ha referido con autoridad a este monumento con el nombre de “Estela 2” (Schmidt, 2007: 159).1

Para ilustrar el presente artículo, el autor ha preparado un nuevo dibujo (Figure 1a), basándose en fotografías tomadas en el curso de diversas visitas, a partir de 1998 (Figure 1b).

Estela 3La Estela 3 formaba parte de un grupo de dos monumentos de piedra hallados por el proyecto arqueológico de la Institución Carnegie cerca del Templo de los Tableros de Pared, justo al sur del Caracol. Las fotografías tomadas por el equipo de la

Carnegie se hallan ahora en los archivos fotográficos del Museo Peabody, en tanto que la parte superior de la pieza misma se encuentra en la bodega de las oficinas administrativas del sitio de Chichén Itzá.2

Como puede verse en la Figure 3, estas dos piedras forman parte de la cola de una serpiente de cascabel emplumada. Como puede apreciarse en la fotografía, en la piedra de la parte superior alguna vez hubo columnas talladas de jeroglíficos. Posteriormente, esta pieza volvió a tallarse y quienes lo hicieron trabajaron directamente en el área en la que se hallaban los textos glíficos, con el fin de crear la representación del cascabel de la serpiente y las plumas, forma típica de los monumentos de estilo “tolteca” que hay en el sitio.3

En una de las impresiones de la Carnegie que se han montado sobre cartón en los archivos del Museo Peabody, puede verse una nota escrita a mano que dice así: “Templo de los Tableros de Pared. Cola de Serpiente, la porción superior fue originalmente un dintel jeroglífico.” Pero al examinar con detenimiento este monumento, queda claro que originalmente no era un dintel, sino muy probablemente una estela. Si hubiera sido un dintel, entonces las columnas de texto están giradas 90 grados de lo que debió haber sido su orientación normal. En la Figura 2 es posible ver que si ponemos la piedra sobre su “costado,” hay un estrecho margen del lado izquierdo y una amplia área en la parte inferior, que habría sido la base de la estela. Parece ser que

1 En 1999, Erik Boot presentó un dibujo preliminar del texto de la estela, basado en una fotografía aparecida en Arqueología Mexicana, mismo que preparó para el cuaderno de trabajo de la Cuarta Conferencia Maya Europea (Boot, 1999).

2 Los números de imagen de las fotografías de la Carnegie de la “Cola de Serpiente en el Templo de los Tableros de Pared” son: 58-34-20/32041, 32823-32826, 32880, 32881, 32944, 32945, 33804, y 34107 y pueden consultarse a través de la sección de Colecciones en Línea del Museo Peabody, en la dirección electrónica http://140.247.102.177/col/default.cfm. Beyer publicó una fotografía de esta pieza (1937: lám. 13b).

3 Empleo el término “tolteca” en el mismo sentido en el que se ha utilizado en los últimos 100 años, con el fin de denotar un estilo diferente al estilo Clásico maya o al Puuc. Utilizo las comillas para señalar que no he tomado ningún partido en relación con la discusión tolteca/Chichén en el presente artículo, y utilizo el término sólo por conveniencia.

Page 2: Publicaciones en línea de PARI LasestelasdeChichénItzá · en Chichén Itzá (Figuras 4-5), sugiere que el ave con el símbolo de fuego sobre el pecho es única entre las imágenes

2

Figura 1. Estela 2 de Chichén Itzá. Escala 1:10. Dibujo y fotografía del autor.

a b

A B C D

1

2

E

3

4

5

6

7

8

9

10

F-G

Las estelas de Chichén Itzá

Page 3: Publicaciones en línea de PARI LasestelasdeChichénItzá · en Chichén Itzá (Figuras 4-5), sugiere que el ave con el símbolo de fuego sobre el pecho es única entre las imágenes

3

Figura 2. Estela 3 de Chichén Itzá. Escala 1:5. Dibujo y fotografía del autor.

a

b

A B C D E

1

2

3

A B C D E

1

2

3

Las estelas de Chichén Itzá

Page 4: Publicaciones en línea de PARI LasestelasdeChichénItzá · en Chichén Itzá (Figuras 4-5), sugiere que el ave con el símbolo de fuego sobre el pecho es única entre las imágenes

4

quienes tallaron la cola de serpiente utilizaron como materia prima una estela en perfectas condiciones para ejecutar su talla decorativa. Cuando aún estaba intacta, esta estela debió tener más filas de glifos en su parte superior y una o más columnas a la derecha que las que aún pueden verse en esta pieza. Con el fin de rescatar la mayor información posible, he dibujado sólo las líneas que fueron parte de los jeroglíficos originales, dejando la talla de los cascabeles y las plumas en blanco en el dibujo. El resultado puede verse en la Figura 2a. Los dibujos se basan en cuatro fotografías, iluminadas desde diferentes ángulos, tomadas en el año 2000 (por ejemplo, Figura 2b) y en dos impresiones fotográficas tomadas por la Carnegie y que actualmente se encuentran en los archivos del Museo Peabody.

DiscusiónEl propósito del presente artículo consiste en presentar estas dos estelas al campo de estudio mesoamericano, con el fin de que pueda discutirse sobre su contenido. Su intención, pues está más orientada a brindar un registro de datos que a interpretarlos, aunque hay algo que ciertamente vale la pena mencionar. La destrucción de un monumento jeroglífico tallado para reutilizarlo como material de construcción (como en el ejemplo de la Estela 3, en el que una estela se talló nuevamente para hacer la cola de una serpiente) no es un caso único. Se hallaron otros ejemplos de esta práctica durante la excavación de la pirámide del Osario. En un artículo de reciente publicación de Schmidt y Love, el análisis de varios fragmentos de textos jeroglíficos que Schmidt halló en las excavaciones en el Osario como parte del Proyecto Chichén Itzá del INAH llegó a la conclusión de que las piedras que presentaban glifos tallados o porciones de éstos “se utilizaron como material de construcción y ya no fungían como unidades de información textual cuando se construyó el edificio” (Schmidt y Love, 2009: 12). En otras palabras, los tableros jeroglíficos y otras piedras talladas se rompieron intencionalmente, con el fin de reutilizarlos como material de construcción, sin dar ninguna importancia a su contenido textual. Esto tiene claras implicaciones en términos de la sustitución de un grupo por otro, al menos en lo que hace a la arquitectura, si no es que a la ideología, y los eventos son claramente consecutivos. En un primer momento, está claro que se tallaron monumentos jeroglíficos, pero posteriormente otras personas los rompen y los reutilizan. ¿Sugiere esto que “extranjeros” se apoderaron del sitio? Las piezas reutilizadas no son, por sí mismas, prueba de nada, pero ciertamente se ajustan a una situación como la descrita.

Otro punto del que vale la pena ocuparse es el “Ave de Fuego” que aparece en el tablero superior de la Estela 2. Una revisión de las imágenes de aves presentes en Chichén Itzá (Figuras 4-5), sugiere que el ave con el símbolo de fuego sobre el pecho es única entre las imágenes de aves que hay en el sitio. Sus primos más cercanos son las aves que hay en el Dintel 1 de Yula y en el Dintel 1 del Templo de los Cuatro Dinteles (Figura 4a-b), si bien éstas carecen del símbolo de fuego y del elemento que se proyecta hacia arriba en la parte superior del pico. Hay otras diferencias obvias e importantes, específicamente la presencia de una cabeza humana dentro de la boca y las marcas de pedernal en las alas. Existe una casi total certeza de que el texto de la Estela 3 habla del “Ave de Fuego” (en el bloque glífico E1) y de eventos relacionados con ésta. “Ave de Fuego” aquí, al igual que “Ave de Pedernal”4

Las estelas de Chichén Itzá

Figura 3. “Cola de Serpiente en el Templo de los Tableros de Pared.” Número de Imagen del Museo Peabody: 58-34-20 / 34107. Usada con permiso del Museo Peabody de Arqueología y Et-nología.

4 Esta ave con las marcas de pedernal en las plumas de sus alas se ha conocido por muchos años como “Ave de Alas de Cuchillo,” aunque sugiero que el apelativo “Ave de Pedernal” resulta más apropiado. Si la imagen en verdad sirve para “escribir” un nombre, es muy probable que éste contenga la palabra tok’, “pedernal,” como en el caso del famoso capitán Junpik Tok’, “8,000 Puntas de Lanza,” mencionado en las fuentes etnohistóricas (por ejemplo, ver Kowalski, 1989: 174).

Page 5: Publicaciones en línea de PARI LasestelasdeChichénItzá · en Chichén Itzá (Figuras 4-5), sugiere que el ave con el símbolo de fuego sobre el pecho es única entre las imágenes

5

Figura 4. Imágenes de aves sobrenaturales o de seres humanos vestidos como aves en Chichén Itzá: (a) Frente del Dintel 1 del Templo de los Cuatro Dinteles (conforme a Krochock, 1989: fig. 4); (b) Frente del Dintel 1 de Yula, (conforme a Love, 1989: fig. 2) [ver también Krochock, 1988: fig. 99]; (c) Templo Bajo de los Jaguares (conforme a Maudslay, 1889-1902, 3: lám. 47 [ver también Schmidt et al., 2008: fig.9]); (d) Tablero de las Aves y los Monos, Nº 7 de la Casa de los Monos, Estructura 5C6 en el Grupo de la Serie Inicial (Schmidt, 2003: fig. 53 [ver también Schmidt, 2007: fig. 36]) (e) relieve superior del Tablero Norte de la Casa de los Falos, Estructura 5C41 en el Grupo de la Serie Inicial (Schmidt, 2003: fig. 31); (f) friso de la fachada poniente de la Casa de los Caracoles, Estructura 5C5 en el Grupo de la Serie Inicial (Schmidt, 2003: fig. 36 [ver también Schmidt, 2007: fig. 30]) (g) pilastra poniente del lado Oriente del Templo de los Búhos (Schmidt, 2003: fig. 42 [ver también Schmidt, 2007: fig. 32; Von Winning, 1985: fig. 53])

d e

f

g

h

a b c

Las estelas de Chichén Itzá

Page 6: Publicaciones en línea de PARI LasestelasdeChichénItzá · en Chichén Itzá (Figuras 4-5), sugiere que el ave con el símbolo de fuego sobre el pecho es única entre las imágenes

6

Figura 5. El Osario, Tablero de los Pájaros: Tablero Sur 1, Tablero Sureste 3, Tablero Sureste 5. Calcas D40673, D40674 y D40675 de Merle Greene Robertson. Ver también Schmidt, 2007: fig. 20.

Las estelas de Chichén Itzá

Page 7: Publicaciones en línea de PARI LasestelasdeChichénItzá · en Chichén Itzá (Figuras 4-5), sugiere que el ave con el símbolo de fuego sobre el pecho es única entre las imágenes

7

en los dinteles antes mencionados posiblemente sean glifos nominales de señores o principales mayas, del mismo modo que la imagen de K’inich Yax K’uk’ Mo’ en la Tumba Margarita de Copán muestra a un quetzal y a una guacamaya entrelazados con signos yax, con el propósito de así “escribir” Yax K’uk’ Mo’, el fundador dinástico del sitio (Martin y Grube, 2008: 194). Por medio de fuentes etnohistóricas, sabemos de la existencia de una muy importante “ave de fuego” en Yucatán: K’inich K’ak’ Mo’. Esta legendaria ave mítica de Izamal descendía como un fuego en mitad del día, con las alas encendidas, para quemar las ofrendas colocadas en el templo de la pirámide del mismo nombre (Lizana, 1995: [16], 63). Ni Ave de Fuego en la Estela 2, ni Ave de Pedernal en los dinteles (Figura 4a-b) son guacamayas; más bien parecen ser cormoranes (Alfonso Escobedo,

comunicación personal 2010).5 Cormorán (Phalacrocarax olivaceus) se dice mach en maya yucateco (Hartig, 1979: 14). Las malas condiciones de la Estela 2 dificultan mucho la lectura de los glifos, pero no es imposible que parte de los largos y erosionados pasajes hayan aludido también a la gran ave, como parece ser el caso en la Estela 3.

Conclusión

Tanto Ave de Fuego como Ave de Pedernal, independientemente de cual sea su traducción al maya, probablemente sean nombres de personajes del sitio y deberían considerarse como tales. Podrían estar relacionados y formar parte de un linaje “de cormoranes” (aunque esto probablemente sea un tanto especulativo). Al menos hay algo claro: a Chichén Itzá ya no puede considerársele un sitio sin estelas. Dado que los ocupantes del sitio más recientes parecen no haber dado gran importancia a los textos escritos que existían en el sitio con anterioridad —como ha quedado demostrado aquí y en el caso de los fragmentos ya mencionados que se hallaron en el Osario— apenas podemos imaginar todo lo que debió perderse por la destrucción y/o reutilización de monumentos jeroglíficos. También es posible imaginar, sin embargo, las piezas que quedan aún por encontrar y que aportarán su parte al mejor entendimiento de la historia del sitio.

ReferenciasBeyer, Hermann1937 Studies on the Inscriptions of Chichen Itza. Carnegie

Institution of Washington, Publication 483. Contribu-tions to American Archaeology 21. Washington, D.C.: Carnegie Institution of Washington. Available online at www.mesoweb.com/publications/Beyer/index.html.

Boot, Erik1999 The Hieroglyphic Inscriptions of Chich’én Itsá, Yu-

catán, México. Workbook for the work group “The Hi-eroglyphic Inscriptions of Chich’én Itsá” at the Fourth European Maya Conference, October 9-13, 1999, Uni-versity of Copenhagen and Danish National Museum, Copenhagen, Denmark.

Graña-Behrens, Daniel 2004 Some Remarks on Chichen Itza Stela 2. Mesoweb: www.

mesoweb.com/chichen/features/St2/remarks.html.

Hartig, Helga-Maria1979 Las Aves de Yucatán. Cuadernos 4. Mérida, Mexico:

Fondo Editorial de Yucatán.

Kowalski, Jeff Karl1989 Who Am I among the Itza?: Links between North-

ern Yucatan and the Western Maya Lowlands and Highlands. In Mesoamerica after the Decline of Teotihua-can, A.D. 700-900, edited by Richard A.Diehl and Janet C. Berlo, pp. 173-186. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks.

Krochock, Ruth1988 The Hieroglyphic Inscriptions and Iconography of

the Temple of the Four Lintels and Related Monu-ments, Chichen Itza, Yucatan, Mexico. Master of Arts Thesis, The University of Texas at Austin.

1989 Hieroglyphic Inscriptions at Chichen Itza, Yucatan, Mexico: The Temples of the Initial Series, the One Lin-tel, the Three Lintels, and the Four Lintels. Research Reports on Ancient Maya Writing 23. Washington, D.C.: Center for Maya Research.

Lizana, Bernardo de1995 Devocionario de Nuestra Señora de Izamal y Conquista Es-

piritual de Yucatán. Edited by Rene Acuña. Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya 12. Mexico City: Insti-tuto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Love, Bruce1989 The Hieroglyphic Lintels of Yula, Yucatán, México.

Research Reports on Ancient Maya Writing 24. Washing-ton, D.C.: Center for Maya Research.

2005 Chichen Itza Stela 1. Mesoweb: www.mesoweb.com/chichen/monuments/St1/drawings/CHN-St1-Love.html

Martin, Simon, and Nikolai Grube2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. 2nd ed. Lon-

don: Thames and Hudson.

Las estelas de Chichén Itzá

5 Alfonso Escobedo es un reconocido especialista en aves y guía, tanto en Yucatán como en otras partes de Mesoamérica.

Page 8: Publicaciones en línea de PARI LasestelasdeChichénItzá · en Chichén Itzá (Figuras 4-5), sugiere que el ave con el símbolo de fuego sobre el pecho es única entre las imágenes

8

Maudslay, Alfred Percival1889-1902 Biologia Centrali-Americana: Archaeology. 4 vols.

London: Porter and Dulau.

Morley, Sylvanus G.1923 Research in Middle American Archaeology. Carnegie

Institution of Washington Year Book 22. Washington, D.C.: Carnegie Institution of Washington.

1935 Inscriptions at the Caracol. Appendix in Ruppert 1935.

Ruppert, Karl1935 The Caracol at Chichen Itza, Yucatan, Mexico. Carnegie

Institution of Washington, Publication 454. Washing-ton, D.C.: Carnegie Institution of Washington.

Schmidt, Peter2003 Proyecto Chichen Itza: Informe de Actividades Julio

de 1999 a Diciembre de 2012. Unpublished manuscript in possession of the author.

2007 Birds, Ceramics, and Cacao: New Excavations at Chi-chén Itzá, Yucatan in Twin Tollans: Chichén Itzá, Tula, and the Epiclassic to Early Postclassic Mesoamerican World, edited by Jeff Karl Kowalski and Cynthia Kristan-Gra-ham, pp.151-203. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks.

Schmidt, Peter, and Bruce Love2009 Hieroglyphic Texts From El Osario, Chichén Itzá, Yu-

catán. Research Reports on Ancient Maya Writing 59. Bar-nardsville, NC: Boundary End Archaeology Research Center.

Schmidt, Peter, David Stuart, and Bruce Love2008 Inscriptions and Iconography of Castillo Viejo,

Chichen Itza. The PARI Journal 9(2):1-17.

Tozzer, Alfred Marlston1957 Chichen Itza and Its Cenote of Sacrifice: A Comparative

Study of Contemporaneous Maya and Toltec. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Vols. 11 and 12. Cambridge, MA: Peabody Museum of American Archaeology and Eth-nology.

Von Winning, Hasso1985 Two Maya Monuments in Yucatan: The Palace of the Stuc-

coes at Acanceh and the Temple of the Owls at Chichén Itzá. Southwest Museum, Frederick Webb Hodge Anniver-sary Publication Fund, vol. 12. Los Angeles: Southwest Museum.

Las estelas de Chichén Itzá