puem

Upload: paloma-mendez

Post on 12-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 PUEM

    1/65

    FACULTAD DE MEDICINA UNAM

    DIVISIN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

    SUBDIVISIN DE ESPECIALIZACIONES MDICAS

    DEPARTAMENTO DE DESARROLLO CURRICULAR

    PLAN NICO DE ESPECIALIZACIONES MDICASEN

    NEFROLOGA PEDITRICA

    Mxico, D. F.2009

    Plan de estudios aprobado por el Consejo Acadmico del rea de lasCiencias Biolgicas y de la Salud el 17 de marzo de 1997.

  • 5/21/2018 PUEM

    2/65

    II

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO_________________________________________________

    Dr. Jos Narro RoblesRector

    Dr. Eduardo Brzana GarcaSecretario General

    Ing. Leopoldo Silva GutirrezSecretario Administrativo

    Dr. Francisco Jos Trigo TaveraSecretario de Desarrollo Institucional

    M. C. Miguel Robles BrcenaSecretario de Servicios a la Comunidad Universitaria

    Lic. Luis Ral Gonzlez PrezAbogado General

    Dra. Gloria Sobern ChvezCoordinadora de Estudios de Posgrado

  • 5/21/2018 PUEM

    3/65

    III

    FACULTAD DE MEDICINA________________________________

    Dr. Enrique Graue WiechersDirector

    Dra. Rosalinda Guevara GuzmnSecretaria General

    Dr. Pelayo Vilar PuigJefe de la Divisin de Estudios de Posgrado

    Dr. Jos Antonio Carrasco RojasSecretario Acadmico

    Dr. Carlos Lavalle MontalvoJefe de la Subdivisin de Especializaciones Mdicas

    Dr. Bernardo Pintos AguilarJefe del Departamento de Desarrollo Curricular

  • 5/21/2018 PUEM

    4/65

    IV

    Comit Acadmico

    ___________________________Dr. Alejandro Trevio Becerra

    Coordinador

    Dra. Maria Alejandra Aguilar KitsuDra. Martha Franco Guevara

    Dr. Silvestre Garca de la PuenteDr. Ren Olalde Carmona

    Dr. Benjamn Romero NavarroDr. Francisco Ruiz Maza

    Edificio de la Unidad de Posgrado, 1er. pisoCiudad Universitaria, CP. 04510, Mxico, DF.

  • 5/21/2018 PUEM

    5/65

    V

    C O N T E N I D O

    Presentacin del plan de estudios ................................................................................ 1

    Resea histrica de la especialidad ............................................................................. 4Fundamento de la estructura acadmica:

    Las funciones profesionales del mdico ................................................................. 5

    Estructura acadmica del Plan nico ........................................................................... 8

    Objetivo general del plan de estudios ..................................................................... 8

    Propsitos de enseanza ....................................................................................... 8

    Organizacin didctica ........................................................................................... 9

    Perfil del egresado .................................................................................................. 14

    Metodologa educativa .................................................................................................. 15

    Actividades de aprendizaje del alumno .................................................................. 17

    Actividades docentes del profesor .......................................................................... 17

    Criterios acadmicos y administrativos para la implantacin

    del curso de especializacin ................................................................................ 20

    Programa acadmico .................................................................................................... 22

    Duracin del curso y estudios previos de posgrado ............................................... 22

    Caractersticas de las unidades mdicas sedes ..................................................... 22

    Seminario de atencin mdica ............................................................................... 24

    Trabajo de atencin mdica ................................................................................... 37

    Seminario de investigacin ..................................................................................... 47

    Seminario de educacin ......................................................................................... 52

    Requisitos de ingreso del aspirante y

    de permanencia y egreso del alumno ..................................................................... 58

    Unidades mdicas sedes .............................................................................................. 59

  • 5/21/2018 PUEM

    6/65

    1

    PRESENTACIN DEL PLAN DE ESTUDIOS

    Han transcurrido ya tres lustros de haber entrado en operacin el Plan nico de EspecializacionesMdicas (PUEM) desde que el Consejo Universitario lo aprob en 1994. Este plan curricular,organizado en una construccin conceptual funcional, est destinado a conducir acciones educativasmdicas consideradas social y culturalmente valiosas y profesionalmente eficientes, cuyo diseo ha

    sido la consecuencia de acciones de discernimiento que establecen diversos compromisosconsensuados entre la Facultad de Medicina, las Instituciones de Salud y los Consejos Mexicanos deEspecialistas en relacin con los procesos educativos de los futuros especialistas; e implica, a su vez,un ejercicio libre para definir con claridad los fines a los que debe orientarse la accin, y esclarecerlos mejores recursos y estrategias para lograr su consecucin.

    En el tiempo de estos aos las sociedades actuales, al igual que la nuestra, no han cejado en suproceso de transformacin. El cambio ha sido el signo del presente, el rasgo dominante de lasociedad que ha mostrado estar dotada de gran potencialidad innovadora cuyos logros se precipitaninconteniblemente, siguiendo el ritmo creciente de las necesidades y anhelos de la comunidadhumana. La amplitud del significado de lo moderno permite sostener que se trata de todo un procesoreal y complejo, en el que van cambiando las bases econmicas, la estructura social, la organizacin

    poltica, el universo cultural e ideolgico, e innovando los conocimientos cientficos y procesostecnolgicos.

    Por las condiciones histricas en que se realiza esta evolucin, por los factores que intervienen enella y los objetivos que persigue, as mismo por las modificaciones que produce y las metas que sepropone, entraa un proyecto ms complejo de transformacin cualitativa de la sociedad global, en lacual la educacin desempea un papel imprescindible.

    Las relaciones recprocas entre la sociedad, la ciencia y la tecnologa en esta era del conocimiento,que convergen y se condensan en los procesos productivos de bienes y servicios, constituyen losfundamentos y logros de una nueva educacin superior que al realizarse da a quien la recibepreparacin tecnoacadmica en diversos campos, regula la distribucin del saber disponible y

    transmite deliberadamente habilidades y valores, lo mismo que formas de cultura y normas decomportamiento requeridas por el sistema social al que pertenece.

    En el terreno de la salud se ha generado, en consecuencia, un importante desarrollo cientfico ytecnolgico que aunado a las transformaciones sociales e institucionales, han hecho que el ejerciciode la Medicina actual sea cada vez ms complejo. El mdico especialista se encuentra en un mediodonde el conocimiento se transforma da a da, y la existencia de un vigoroso desarrollo de nuevastecnologas le plantea el imperativo de renovar su formacin acadmica con el fin de alcanzar unperfeccionamiento que le permita conocer, comprender, valorar y aplicar los progresostecnocientficos en beneficio de sus pacientes.

    En este contexto de la era del conocimiento, en el que sobresale el fenmeno de la globalizacin, la

    Facultad de Medicina enfrenta nuevos retos y desafos, pero tambin nuevas oportunidades en larealizacin de sus fines acadmicos dentro del cumplimiento de sus funciones educativas.

    Ante la insoslayable realidad del incremento explosivo del conocimiento mdico en todos sus camposprofesionales, y el notable progreso de la tecnologa diagnstica y teraputica de las enfermedades,aunados a la creciente y vlida exigencia de la sociedad de recibir servicios de calidad en la atencina sus problemas de salud, la Facultad de Medicina de la UNAM ha asumido su responsabilidadhistrica de velar porque sus planes y programas de estudios de posgrado mdico se mantengan alda para cumplir la finalidad de responder a las nuevas y previsibles demandas educativas.

  • 5/21/2018 PUEM

    7/65

    2

    Fue con base en estos principios y ante la dinmica realidad sociocultural que la Divisin de Estudiosde Posgrado de la Facultad condujo durante el bienio 2004-2006, un amplio y riguroso procesomultimetodolgico de evaluacin del PUEM, que permitiera identificar el mrito, en cuanto a susalcances y limitaciones, de los diversos componentes curriculares que participan en, y condicionaneste quehacer de la educacin mdica de posgrado. Para ello se abri un espacio de autorreflexin yanlisis colegiado acerca de las condiciones estructurales del Plan nico en el que intervinieron los350 profesores que integran los 42 Comits Acadmicos de Especialidades Mdicas, lderes de la

    Medicina mexicana adscritos a las diversas instituciones de salud del pas, pblicas y privadas.

    En las mltiples sesiones de trabajo fueron revisados, entre otros temas, la denominacin de lasespecialidades y la duracin en aos de los diversos cursos universitarios incluidos en el PUEM; losrequisitos acadmicos de estudios previos de otra(s) especialidad(es) que deben acreditar losaspirantes para inscribirse a las especializaciones de entrada indirecta o la incorporacin de estosestudios previos en las especializaciones de entrada directa; la inclusin de nuevas especialidadesal PUEM por haber adquirido una identidad propia dentro de las ciencias de la salud; la ubicacin delas asignaturas de este curriculuma lo largo de los aos lectivos; la carga acadmica en horas y encrditos escolares de las asignaturas que lo conforman; etctera.

    Las deliberaciones de este ejercicio de evaluacin curricular, a travs de la autorreflexin colegiada

    de los profesores, orientadas a favorecer el desarrollo o mejoramiento del PUEM se presentaron antela Divisin de Estudios de Posgrado, y entre las recomendaciones ms significativas se propusieronlos cambios siguientes:

    1) Modificar el requisito acadmico de ingreso y/o duracin del curso universitario de 20especialidades comprendidas en el PUEM;

    2) Actualizar la denominacin de cuatro especialidades vigentes;3) Incorporar al Plan nico cuatro nuevas especialidades;4) Reubicar la asignatura Seminario de Educacin del ltimo ao de los cursos de especializacin

    para ser desarrollado a lo largo de todos los aos lectivos del periodo formativo;5) Incorporar la unidad didctica de Profesionalismo Mdico en el Seminario de Atencin Mdica; y6) Incluir la unidad didctica de Medicina Basada en Evidencias (MBE) en el Seminario de

    Investigacin.

    Estas modificaciones parciales del Plan nico fueron sometidas a la consideracin de los cuerposcolegiados de la Facultad y de la Universidad y, una vez aprobadas, se han incorporado ya en lapresente publicacin.

    Resultados adicionales de este amplio ejercicio de anlisis y reflexin fueron los juicios favorablesque los Comits Acadmicos emitieron respecto del conjunto interrelacionado de conceptosacadmicos, proposiciones pedaggicas, disposiciones didcticas y normas administrativas con lasque ha venido operando este plan de estudios. Entre las apreciaciones formuladas sobresalen lassiguientes:

    1) El fundamento acadmico del Plan nico con base en las funciones profesionales sustantivasdel mdico, cuyo ejercicio en la prctica conducen a un quehacer de calidad, esto es: laprestacin de atencin mdica, el desarrollo de la investigacin y la labor educativa que realizanprofesores y alumnos;

    2) La metodologa de enseanza-aprendizaje centrada en la solucin de problemas, que favoreceen los alumnos la adquisicin del hbito y la habilidad necesarios para razonar crtica yreflexivamente ante los problemas de salud en su campo profesional;

    3) La publicacin en papel y su difusin en la pgina de internet de la Facultad, de los programasacadmicos actualizados de cada una de las especialidades comprendidas en el PUEM(www.fmposgrado.unam.mx);

  • 5/21/2018 PUEM

    8/65

    3

    4) El establecimiento de las cualidades profesionales y acadmicas idneas que debe reunir elprofesor de especialidades mdicas, as como los requisitos que deben cumplir las sedeshospitalarias en trminos de su infraestructura y organizacin asistencial y docente;

    5) Las acciones de formacin pedaggica y didctica de los profesores, que logran convertirlos enautnticos facilitadores del aprendizaje significativo de sus alumnos;

    6) La administracin de Exmenes Departamentales objetivos, estructurados a partir de lapresentacin textual de casos clnicos que exploran diferentes problemas de conocimiento y

    ponen a prueba diversas habilidades de razonamiento mdico que debe poseer el alumno paraatender los problemas inherentes a su especialidad, y que cada ao se incrementa suaplicacin en computadora; y

    7) Los ciclos de visitas de supervisin y asesora a las sedes hospitalarias, y el seguimiento de loscursos universitarios que han generado recomendaciones importantes a las autoridades de lasinstituciones de salud, referentes a las mejores condiciones que debe reunir cada especialidaden aspectos relativos a la atencin mdica y a la docencia de posgrado.

    En el devenir del tiempo que ha estado vigente el Plan nico de Especializaciones Mdicas hacrecido una nueva conciencia social sobre el derecho a recibir una ptima formacin profesional,unida a la asuncin de responsabilidades por parte de directivos, profesores y alumnos. El particularreto que deber afrontar la compleja docencia universitaria est en relacin con la calidad de la

    educacin; sobre la cual se han hecho claros planteamientos y propuestas actuales a la luz delanlisis de sus dimensiones y componentes, de los factores que la condicionan, de su oportunidad demejorarla, y de los intereses interinstitucionales salud-educacin que se favorecen.

    Por su importancia, la calidad ser el proyecto que habremos de suscribir como el gran compromisoque la Facultad de Medicina y las Instituciones de Salud asumirn por conviccin en la prximadcada, en aras de formar mdicos especialistas capaces de desarrollar una prctica profesionalcompetente, con un profundo sentido humanista y vocacin social de servicio, que garanticen mejoresniveles de salud para la poblacin mexicana y nos prepare, como pas, para afrontar los retos delfuturo con alto nivel acadmico y competitividad profesional.

    BPA

  • 5/21/2018 PUEM

    9/65

    4

    RESEA HISTRICA DE LA ESPECIALIDAD

    En comparacin con otras especialidades de la medicina, la nefrologa es una rama de recienteformacin. Casi simultneamente se fundaron a mediados siglo pasado los servicios de nefrologa enel Instituto Nacional de Cardiologa por iniciativa del Dr. Herman Villarreal y el departamento denefrologa peditrica en el Hospital Infantil de Mxico por el Dr. Gustavo Gordillo, con apoyo de los

    doctores Federico Gmez Santos y Rafael Soto Allende. Este ltimo servicio, el del Hospital Infantil,fue el primero de nefrologa peditrica en fundarse a escala mundial. Como seccin del mismodepartamento se fund tambin la primera clnica para la atencin del nio urmico y fue realizado en1967 el primer trasplante renal en nios en nuestro pas.

    El Dr. Gordillo y otros pediatras visionarios previeron la necesidad de desarrollar la nefrologapeditrica como una especialidad con caractersticas y categora propias, que no cubran la pediatrageneral ni la nefrologa de adultos. En este sentido cabe mencionar como promotores de esta idea, aSamuel Zaltzman y David Santos Atherton en Mxico, y a Barnett, Edelman, Winters, Greifer,Strauss, Barratt, Chan y Gianantonio en el extranjero.

    En los Estados Unidos de Norteamrica se reconoci en el siglo pasado a la nefrologa peditrica

    como una subespecialidad de la pediatra, al establecerse el SubBoard of Pediatric Nephrology of TheAmerican Academy of Pediatrics en la dcada de los setenta. En Mxico, se fund en 1967 laSociedad Mexicana de Nefrologa, en 1970 se form el Instituto Mexicano de InvestigacionesNefrolgicas y en 1986 se cre el Consejo Mexicano de Nefrologa.

    Este ltimo organismo reconoci en 1992 al Hospital Infantil de Mxico Federico Gmez, comocentro de adiestramiento de especialistas en nefrologa. En los ltimos diez aos han sido certificadospor el Consejo, treinta y cinco alumnos egresados de esta Institucin.

    El curso de adiestramiento en nefrologa peditrica se imparte en otros institutos y hospitales del pasy en el extranjero. En el Hospital Infantil existe desde su fundacin y se han diplomadoaproximadamente 300 alumnos nacionales y de todo el continente.

    La residencia en nefrologa peditrica fue formalmente reconocida por la UNAM como curso deposgrado en 1997, cuando fue incorporada al Plan nico de Especializaciones Mdicas (PUEM) de laFacultad de Medicina.

    Departamento de Historia y Filosofa de la Medicina

  • 5/21/2018 PUEM

    10/65

    5

    FUNDAMENTO DE LA ESTRUCTURA ACADMICA:LAS FUNCIONES PROFESIONALES DEL MDICO

    En la actualidad se puede distinguir en una prctica mdica de alto nivel de calidad, el desempeo detres funciones profesionales sustantivas: la prestacin de atencin mdica, el desarrollo de lainvestigacin y las actividades educativas.

    Estas tres funciones, en torno a las cuales se organiza el Plan nico de Especializaciones Mdicas,conforman un ejercicio profesional en el cual la atencin mdica da origen y razn de ser a lainvestigacin, y la funcin educativa representa el vehculo que permite la integracin constanteaccin-informacin-accin.

    En los prrafos siguientes se caracteriza cada una de ellas de acuerdo con la filosofa educativa quesustenta la presente propuesta metodolgica para la formacin de mdicos especialistas.

    La atencin mdica es la funcin profesional que desempea el mdico cuando aplica elconocimiento y la tecnologa de la Medicina -y de otras disciplinas afines- al manejo de un problemaparticular de salud, de personas o de grupos, en el marco de una interaccin social entre el mdico y

    quien requiere de sus servicios. Esta atencin ocurre en el seno de diversos grupos sociales: familia,escuelas, empresas, equipos deportivos; y se efecta en espacios muy diversos: en el domicilio delpaciente, la cama del hospital, en el consultorio y la sala de urgencias, en el laboratorio de anlisisclnicos, el gabinete de imagenologa, el servicio de anatoma patolgica, en la comunidad y otrosmbitos. Su realizacin se expresa en la asistencia oportuna al paciente o a grupos de individuos, atravs de actividades mltiples; sea ya una consulta, o examen clnico, una inmunizacin, o consejogentico, una intervencin quirrgica, o procedimiento diagnstico, un estudio histopatolgico; en fin,un sinnmero de actividades que involucran la aplicacin del saber en las diversas formasprofesionales de ejercer la prctica mdica.

    En los cursos de especializacin las actividades de atencin mdica se constituyen en espacios deaprendizaje, mediante la aplicacin permanente de los conocimientos adquiridos por los alumnos y en

    el desarrollo de habilidades intelectuales y destrezas necesarias para la solucin de los problemas desalud, propios de su mbito de accin profesional.

    Acorde con lo anterior, y como componente fundamental de los servicios de salud, la funcin deatencin mdica comprende: el conjunto de actividades que, a travs de medios directos e indirectossobre las personas, promueven la salud y permiten la prevencin de las enfermedades, eldiagnstico, el tratamiento y la rehabilitacin del paciente.

    La mejor comprensin de la relacin salud-enfermedad, fenmeno multicausal, en el cual sobre unsustrato biolgico confluyen factores psicosociales, culturales, econmicos y ambientales que loexplican, ha ido cambiando la situacin de la investigacin mdica en las ltimas dcadas. Losensayos clnicos controlados, las revisiones sistemticas, el aspecto colectivo de las enfermedades y

    la investigacin de operaciones en los servicios de salud van alcanzando importancia creciente, hastatransformar en forma visible el panorama de la investigacin en este amplio escenario.

    La investigacin como producto de la insatisfaccin del mdico con el conocimiento de que dispone,aunada a su curiosidad sistemtica y al deseo persistente de conocer ms, comprende lasindagaciones que se realizan con el objeto de avanzar en el conocimiento relacionado tanto con laprevencin y diagnstico, como con la teraputica y rehabilitacin. Est ligada, as mismo, a mejorarla calidad de la atencin mdica y de la prestacin individual, y a hacer llegar a toda la poblacin lasmejores posibilidades que brinda la Medicina actual.

  • 5/21/2018 PUEM

    11/65

    6

    Desde esta perspectiva la investigacin que realizan los mdicos en su mbito especfico persigue laconsecucin de un profundo conocimiento acerca de los complicados procesos individuales ysociales que condicionan, prolongan, agravan, atenan o revierten la expresin de los problemas desalud; as como el amplio dominio en el manejo de los mejores recursos disponibles paraidentificarlos, predecirlos y modificarlos, as como para optimizar los procesos de enseanza yaprendizaje conducentes.

    El mdico especialista encuentra un ilimitado campo de accin para la investigacin en torno a suquehacer cotidiano. La consulta clnica, la realizacin e interpretacin de estudios de gabinete ylaboratorio, el manejo de esquemas teraputicos y de rehabilitacin, las actividades de promocin a lasalud; en suma, cualquier espacio, procedimiento o material dispuesto para la atencin mdica esfuente natural de problemas de conocimiento propios de este especialista. As, las funciones deinvestigacin y de atencin mdica no se excluyen entre s, sino que se complementan y se muestrancomo una secuencia continua que es esencial para el progreso de la Medicina y el bienestar humano.

    La investigacin vinculada directamente con el quehacer de la atencin mdica -de enormediversidad y posibilidades- es de bajo costo, ya que procura "recuperar de la rutina" las actividadescotidianas de atencin mdica y educacin, mediante una perspectiva metodolgica de conocimientoque sita a la actividad heurstica como criterio racionalizador de la prctica profesional.

    La factibilidad de esta investigacin depende no tanto de los recursos como de los valores y actitudesdel personal, de su espritu reflexivo y pensamiento crtico, de su afn de progreso, de su capacidadde imaginacin creativa y del dominio de la metodologa cientfica que sea capaz de aplicar. Laactitud inquisitiva, la tendencia a someter a prueba las doctrinas aceptadas y el deseo de obtenermayor certidumbre en alguna decisin mdica, redundan inevitablemente en la superacin acadmicadel personal de salud y en la calidad de los servicios que se prestan. Este enfoque de la investigacinen Medicina nos permite superar la aeja concepcin de tal actividad como espacio independiente yaislado de la atencin mdica.

    Como corolario obligado de lo anterior, podemos definir a la investigacin mdica como: el conjuntode actividades realizadas bajo un proceder sistemtico, controlado, reflexivo y crtico, orientado hacia

    el desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos acerca del origen, expresin y deteccin delos problemas de salud, as como de los mejores recursos y procedimientos para preservarla yrestaurarla.

    En el proceso educativo de los especialistas la realizacin de la funcin de investigacin reviste unsignificado y alcances de singular importancia. En el caso de la Medicina, este personal se encuentraen un medio donde el conocimiento se transforma da a da y la existencia de un vigoroso desarrollode nuevas y muy definidas tecnologas le plantean el imperativo de renovar su formacin acadmicacon el fin de alcanzar un perfeccionamiento que le permita conocer, comprender, valorar y aplicar losprogresos cientficos y tecnolgicos en beneficio de sus pacientes.

    En la consecucin de estos logros educativos que coadyuvan a interiorizar el valor y hbito del

    perfeccionamiento y actualizacin profesional permanente, es donde la funcin de investigacin cobrasu mayor relevancia para la formacin del especialista. En este sentido, incrementar la calidad del"saber hacer" conlleva al mdico a enfrentarse a un sinnmero de publicaciones procedentes de lasfuentes ms diversas, cuyo rigor metodolgico no siempre es suficiente para sustentar resultadosvlidos, confiables y generalizables en su prctica mdica.

    Al emprender el anlisis de la literatura cientfica en el terreno de la propia especialidad, en particularlos informes de investigacin, el mdico tiene que ser selectivo para decidir cules revisar, por tenerun mrito particular, y cules desechar, por su limitado alcance respecto al valor de los hallazgos.Asegurar que el especialista mdico desarrolle la habilidad de recopilar informacin y la capacidad de

  • 5/21/2018 PUEM

    12/65

    7

    anlisis necesaria para discriminar su utilidad implica, por ende, ejercitarlo en el dominio de criteriosmetodolgicos que le permitan normar su juicio respecto a la adecuacin de un plan de investigacin,a su rigurosa realizacin o al anlisis lgico de los hallazgos del estudio.

    Por su parte, la funcineducativarepresenta una consecuencia natural del quehacer de la atencinmdica. La formacin del mdico slo es concebible cerca del profesional que, al tiempo que realizasu quehacer, adiestra a un grupo de aprendices que lo auxilian en las tareas de atencin a la salud.

    La validez de dicho modelo pedaggico a travs de la historia ha conducido a concebir la enseanzade la Medicina y la atencin mdica como dos partes fundamentales de un todo que no puedendesvincularse a riesgo de perder su esencia. La enseanza en la atencin directa de los problemasde salud, en la que el alumno como parte de su aprendizaje observa, discute y desempea talesactividades, bajo la asesora y supervisin del personal mdico de mayor experiencia, constituye elms eficaz procedimiento para que se ejercite en el desempeo de sus funciones profesionalesmediante la solucin de problemas.

    Las acciones educativas del mdico se realizan no slo en el aula, sino principalmente y de maneranatural en el consultorio, en la comunidad, la sala de hospitalizacin, el quirfano, el laboratorio ycualquier otro espacio donde ocurre el quehacer de la atencin mdica. Cotidianamente el mdico se

    ve involucrado en actividades educativas, sea ya que las dirija a sus colegas y alumnos (en asuntosprofesionales), a los pacientes (en lo que atae a su enfermedad), o bien a grupos sociales (enmateria de salud).

    En la actualidad ya no se concibe que el futuro mdico especialista concluya sus estudios sin haberrealizado una reflexin crtica acerca del propio proceso formativo en el que ha estado inmerso, y sinhaber participado en el diseo, la supervisin, asesora y conduccin de actividades educativas paralas nuevas generaciones de profesionales de la salud, y contribuido a la instruccin del enfermo, sufamilia y la comunidad. Es merced a la realizacin de la educacin mdica desde los tiempos msremotos, que las sociedades humanas han preservado su herencia cultural acerca de la salud y laenfermedad y han evolucionado hacia el progreso actual de la Medicina.

    Acorde con lo antedicho, la funcin educativa del mdico en su acepcin ms amplia puede definirsecomo: el conjunto de actividades destinadas a la formacin e informacin de las personas acerca delos contenidos culturales propios del saber y el quehacer de la Medicina.

  • 5/21/2018 PUEM

    13/65

    8

    ESTRUCTURA ACADMICA DEL PLAN NICO

    OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS

    Como expresin cualitativa de los fines educativos que se pretenden alcanzar, acorde con lasnecesidades sociales de salud de la poblacin mexicana y las expectativas de formacin profesional

    de los estudiantes, el presente plan de estudios se propone: formar mdicos especialistascompetentes en los diversos campos disciplinarios del saber y el quehacer de la Medicina, capacesde desarrollar una prctica profesional de alta calidad cientfica, con un profundo sentido humanista yvocacin social de servicio, que integren a su trabajo experto de atencin mdica las actividades deinvestigacin y de educacin.

    En el PUEM cada una de las funciones profesionales da lugar a las actividades acadmicas(asignaturas) que los alumnos habrn de acreditar en cada ao lectivo ante la Universidad,independientemente del curso de especializacin en que estn inscritos.

    Con el objeto de proporcionar el enfoque multimetodolgico e interdisciplinario inherente a la prcticamdica especializada, el Plan nico de Especializaciones Mdicas adopta la estructura acadmica

    que se especfica a continuacin.

    PROPSITOS DE ENSEANZA

    Desde la perspectiva de la enseanza, el plan de estudios se propone:

    Ejercitar al alumno en el dominio del conocimiento, de los mtodos y las tcnicas preventivas,diagnsticas, teraputicas y de rehabilitacin ante los casos-problema de salud propios delmbito de su especialidad.

    Promover una actuacin profesional con sentido crtico ante los problemas mdicos de su

    competencia, que procure la bsqueda de su fundamento cientfico y de respuestas pertinentesante los interrogantes que ellos plantean.

    Proporcionar al alumno las condiciones institucionales que le permitan adentrarse en el procesoriguroso de la investigacin mdica en su especialidad.

    Proveer las condiciones de docencia mdica que estimulen en el alumno el pensamiento reflexivoy su conducta humanista ante los pacientes en sus actividades de atencin mdica.

    Facilitar la comprensin del proceso salud-enfermedad como un fenmeno integral determinadopor condiciones individuales, sociales e histricas.

    Favorecer el anlisis de la literatura mdica pertinente a su mbito especializado de accin parasu aplicacin reflexiva y crtica en las actividades asistenciales.Propiciar la interaccin productiva con el personal de salud en la atencin de los problemasmdicos en su especialidad.

    Estimular el anlisis de las condiciones sociales e institucionales en las que se realizan laprctica y la educacin mdicas.

  • 5/21/2018 PUEM

    14/65

    9

    ORGANIZACIN DIDCTICA

    El Plan nico de Especializaciones Mdicas comprende cursos de especializacin de dos a cincoaos de duracin, tiempo en el cual el alumno debe dedicar 40 horas semanales para la realizacinde las actividades acadmicas (asignaturas) que lo conforman. La preparacin de las mismasrequiere, adems, un mnimo de 15 horas semanales de estudio individual.

    La duracin en aos y requisitos de estudios previos de posgrado de otra especialidad mdica quedebe acreditar el aspirante para ingresar a cada curso de especializacin del Plan nico seespecifican en la Tabla N 1.

    El plan de estudios se organiza en ciclos lectivos anuales y est conformado por cuatro asignaturas(un trabajo y tres seminarios) en torno a la funcin profesional sustantiva: la atencin mdica, origen yrazn de ser de las funciones de investigacin y educacin que, acorde con los propsitos deenseanza, merecen menor profundizacin.

    La Tabla N 2 especifica, segn las funciones profesionales en torno a las cuales se organizan estosestudios, el nombre de las asignaturas, su ubicacin anual y su carga acadmica en horas y encrditos escolares, de acuerdo con la duracin de los cursos de dos, tres, cuatro y cinco aos.

    Como puede apreciarse, la funcin de atencin mdica se desarrolla a travs de dos actividades(trabajo y seminario), la funcin de investigacin con una actividad (seminario) y la funcin deeducacin con otra ms (seminario). Las actividades de investigacin y de educacin establecidasen el PUEM representan la creacin -en los cursos de especializacin mdica- de espacios definidospara ejercitar al alumno en el pensamiento reflexivo y la prctica de estos quehaceres -que habrnde formar parte habitual de su ulterior desarrollo profesional-

    Acorde con los principios pedaggicos que sustentan la concepcin de un Plan nico para laformacin de especialistas, las actividades de la atencin mdica se programan ininterrumpidamentea lo largo del plan de estudios y por su carga acadmica en horas (92.5%) y en crditos (92.2%),constituyen el eje de la estructura curricular. La actividad acadmica orientada a la investigacin

    ocupa igualmente el ciclo completo de instruccin con una carga horaria sensiblemente menor(5.0%), en tanto que la actividad orientada a la educacin se establece con una carga acadmica de2.5% de las horas.

    El trabajo de atencin mdica constituye el eje conductor del plan de estudios e independientementede la duracin del curso se desarrolla ininterrumpidamente del primero al ltimo ao, con una cargahoraria de 34 horas semanales. Los seminarios de atencin mdica, de investigacin y de educacinse extienden tambin a lo largo del plan de estudios y mantienen su carga horaria semanal delprimero al ltimo ao con tres, dos y una hora respectivamente.

  • 5/21/2018 PUEM

    15/65

    10

    Tabla N 1

    Duracin en aos y estudios previos de posgrado que requieren loscursos de especializacin comprendidos en el Plan nico

    E s p e c i a l i d a d

    Estudios previos

    de posgrado (*)

    Duracin

    del curso

    Total aos

    de estudios1. Alergia e inmunologa clnica 2 MI 2 4

    2. Alergia e inmunologa clnica peditrica 3 P 2 5

    3. Anatoma patolgica --- 3 3

    4. Anestesiologa --- 3 3

    5. Anestesiologa peditrica 3 A 2 5

    6. Angiologa y ciruga vascular 1 CG 4 5

    7. Audiologa, otoneurologa y foniatra --- 4 4

    8. Biologa de la reproduccin humana 4 GO 4 E 2 6

    9. Cardiologa 2 MI 3 5

    10. Cardiologa peditrica 3 P 2 511. Ciruga cardiotorcica 2 CG 4 6

    12. Ciruga cardiotorcica peditrica 5 CP 6 CC 3 8 9

    13. Ciruga general --- 4 4

    14. Ciruga oncolgica (adultos) 4 CG 3 7

    15. Ciruga peditrica 1 P 4 5

    16. Ciruga plstica y reconstructiva 2 CG 4 6

    17. Coloproctologa 4 CG 2 6

    18. Dermatologa 1 MI 3 4

    19. Dermatologa peditrica 3 P 2 5

    20. Dermatopatologa 4 D 2 6

    21. Endocrinologa 2 MI 2 422. Endocrinologa peditrica 3 P 2 5

    23. Epidemiologa --- 3 3

    24. Gastroenterologa 2 MI 3 5

    25. Gastroenterologa y nutricin peditrica 3 P 2 5

    26. Gentica mdica --- 3 3

    27. Geriatra 3 MI 2 5

    28. Ginecologa oncolgica 4 GO 3 7

    29. Ginecologa y obstetricia --- 4 4

    30. Hematologa 1 MI 3 4

    31. Hematologa peditrica 3 P 2 5

    (*) Simbologa: ver pgina siguiente

  • 5/21/2018 PUEM

    16/65

    11

    Tabla N 1 (Cont inuacin)

    Duracin en aos y estudios previos de posgrado que requieren loscursos de especializacin comprendidos en el Plan nico

    E s p e c i a l i d a dEstudios previosde posgrado (*)

    Duracindel curso

    Total aode estudio

    32. Imagenologa diagnstica y teraputica --- 4 433. Infectologa 3 P 4 MI 2 5 6

    34. Medicina de la actividad fsica y deportiva 1 MI 3 4

    35. Medicina de rehabilitacin --- 4 4

    36. Medicina de urgencias --- 3 3

    37. Medicina del enfermo en estado crtico 3 MI 3 A 3 MU 3 6

    38. Medicina del enfermo peditrico en estado crtico 3 P 3 6

    39. Medicina del trabajo y ambiental --- 4 4

    40. Medicina familiar --- 3 3

    41. Medicina interna --- 4 4

    42. Medicina legal --- 3 343. Medicina maternofetal 4 GO 2 6

    44. Medicina nuclear 1 MI 3 4

    45. Nefrologa 2 MI 3 5

    46. Nefrologa peditrica 3 P 2 5

    47. Neonatologa 3 P 2 5

    48. Neumologa 1 MI 3 4

    49. Neumologa peditrica 3 P 2 5

    50. Neuroanestesiologa 3 A 2 5

    51. Neurociruga 1 CG 5 6

    52. Neurociruga peditrica 6 NC 2 8

    53. Neurofisiologa clnica 5 N 5 NP 4 MR 4 AOF 2 6 754. Neurologa 2 MI 3 5

    55. Neurologa peditrica 3 P 2 5

    56. Neurootologa 4 ORL 2 6

    57. Neuropatologa 3 AP 2 5

    58. Neurorradiologa 4 IDT 2 6

    59. Nutriologa clnica 2 MI 2 P 2 4

    60. Oftalmologa --- 3 3

    61. Oftalmologa neurolgica 3 O 2 5

    62. Oncologa mdica 2 MI 3 5

    (*) Simbologa: ver pgina siguiente

  • 5/21/2018 PUEM

    17/65

    12

    Tabla N 1 (Cont inuacin)

    Duracin en aos y estudios previos de posgrado que requieren loscursos de especializacin comprendidos en el Plan nico

    E s p e c i a l i d a dEstudios previosde posgrado (*)

    Duracindel curso

    Total aosde estudios

    63. Oncologa peditrica 3 P 3 664. Ortopedia --- 4 4

    65. Otorrinolaringologa peditrica 4 ORL 2 6

    66. Otorrinolaringologa y ciruga de cabeza y cuello --- 4 4

    67. Patologa clnica --- 3 3

    68. Patologa peditrica 3 AP 2 5

    69. Pediatra --- 3 3

    70. Psiquiatra --- 4 4

    71. Psiquiatra infantil y de la adolescencia 2 Ps 2 4

    72. Radiooncologa --- 4 4

    73. Reumatologa 2 MI 2 474. Reumatologa peditrica 3 P 2 5

    75. Terapia endovascular neurolgica 4 IDT 5 N 6 NC 2 6, 7 u 8

    76. Urgencias peditricas 3 P 3 MU 2 5

    77. Urologa 1 CG 4 5

    78. Urologa ginecolgica 4 GO 2 6

    (*) Simbologa:A= Anestesiologa; AOF= Audiologa, otoneurologa y foniatra; AP= Anatoma patolgica; CC= Ciruga cardiotorcica;CG= Ciruga general; CP= Ciruga peditrica; D= Dermatologa; E= Endocrinologa; GO= Ginecologa y obstetricia; IDT=Imagenologa diagnstica y teraputica; MI =Medicina interna; MR= Medicina de rehabilitacin; MU= Medicina deurgencias; N= Neurologa; NC= Neurociruga; NP= Neurologa peditrica; O= Oftalmologa; ORL= Otorrinolaringologa y

    ciruga de cabeza y cuello; P= Pediatra; Ps= Psiquiatra.

  • 5/21/2018 PUEM

    18/65

  • 5/21/2018 PUEM

    19/65

    14

    PERFIL DEL EGRESADO

    Uno de los marcos de referencia que sustenta la presente propuesta de Plan nico para la formacinde especialistas mdicos est constituido por el perfil del egresado de los cursos universitarios. En suformulacin, comn a todos los especialistas, se precisan las competencias profesionales y los

    atributos personales deseables que habr de mostrar el egresado para contribuir a satisfacerdeterminadas necesidades relacionadas con la superacin personal del mdico e incidir en la calidadde la atencin que presta.

    El perfil comprende tres vertientes de logros educativos que se esperan como efectos del proceso deeducacin formal, esto es: la orientacin profesional-humanista (el ser), la formacin intelectual (elsaber) y el desempeo operativo del especialista mdico (el saber hacer).

    A travs de una prctica mdica sustentada en una metodologa educativa centrada en la solucin deproblemas se propone lograr que el egresado sea un especialista altamente competente en sudisciplina para:

    Emplear con eficacia y eficiencia el conocimiento mdico -clnico, paraclnico, biomdico,psicolgico, sociomdico, humanista- apropiado a las circunstancias individuales del paciente ycondiciones de grupo que afronta en su prctica profesional.

    Sustentar el ejercicio de su especialidad en los principios del humanismo, que considere ladignidad de la persona y su integridad biopsquica en interaccin constante con el entorno social.

    Aplicar con habilidad y juicio crtico los procedimientos y recursos tcnicos de prevencin,diagnstico, tratamiento y rehabilitacin en la atencin de los pacientes.

    Reconocer los lmites de su actuacin profesional que lo conduzcan a solicitar ayuda de lasinstancias correspondientes en la atencin de los pacientes en el momento oportuno.

    Demostrar habilidades interpersonales y de comunicacin que resulten en un intercambio deinformacin eficaz y en una adecuada relacin con los pacientes, sus familias y los integrantesdel equipo de salud.

    Seleccionar, analizar y valorar la literatura mdica de su especialidad, aplicndola con pertinenciaa su quehacer cotidiano con el fin de sustentar, profundizar y ampliar sus acciones profesionales.

    Participar en el desarrollo de proyectos de investigacin mdica orientados hacia la solucin deproblemas significativos de su especialidad.

    Colaborar productivamente en grupos de trabajo interdisciplinario del mbito de la salud,procurando una visin integradora de su quehacer en relacin con el trabajo de los demsprofesionales del rea.

    Participar en la educacin mdica de sus pares y de las generaciones de profesionales que lesuceden, as como en actividades de promocin de la salud dirigidas a los pacientes y grupossociales.

    Interpretar el proceso de formacin profesional del mdico como fenmeno humano y social,tomando en consideracin las condiciones institucionales en las que se realiza el ejercicio y laenseanza de la Medicina.

    Procurar su educacin permanente y superacin profesional para su continuo perfeccionamientoy el empleo tico del conocimiento mdico.

  • 5/21/2018 PUEM

    20/65

    15

    METODOLOGA EDUCATIVA

    En un mundo de rpidos cambios, donde las transformaciones sociales e institucionales se sucedenen tiempos breves, y la expansin de la ciencia y la tecnologa mdicas adopta un crecimientoexponencial, se hace indispensable que los especialistas mdicos desarrollen la capacidad de

    adaptarse a situaciones nuevas, de hacer discriminaciones, de pensar con sentido crtico y creador, yde hacer elecciones apropiadas. La necesidad diaria de desarrollar la capacidad de reconocer yresolver problemas prcticos, as como el inters de resolver problemas intelectuales se haconvertido en un objetivo importante de la enseanza superior: la meta suprema es el desarrollo de lacapacidad de pensar, esto es, de tomar con autonoma resoluciones inteligentes.

    En su quehacer cotidiano el especialista mdico -y a su lado el alumno en formacin- se enfrenta consituaciones reales que demandan su atencin y le plantean, de inicio, un conflicto conceptual y detoma de decisiones; sea ya en aspectos preventivos, diagnsticos, teraputicos o de rehabilitacin.Estas situaciones problema que se presentan en el consultorio, en las salas de hospitalizacin, en ellaboratorio clnico, en el quirfano, en la sala de urgencias, en la comunidad, en los grupos escolares,deportivos o de trabajadores y en cualesquiera mbitos donde se precise la accin del mdico

    constituyen el sustento de la metodologa educativa del Plan nico de Especializaciones Mdicas.

    La cualidad de resolver problemas no es una habilidad innata que se desenvuelva naturalmente, oalgo que simplemente suceda en forma espontnea o incidentalmente conforme el alumno pasa porlas etapas de descubrir respuestas a las preguntas del maestro. Tampoco se aprende observando alpropio maestro, o a otros estudiantes, cuando resuelven problemas. Para aprender a resolverproblemas no existe un sustituto de la propia experiencia, se hace necesario enfrentarse adificultades, capitalizar los errores y, finalmente, descubrir una solucin que conduzca a disipar laincertidumbre de la situacin planteada. Por consiguiente, se requiere de una enseanza formal paraestimular el aprendizaje de resolver problemas como una habilidad adquirida, estrechamente ligada alpensamiento reflexivo: concebir la actividad de resolver problemas como la realizacin de un conjuntode pasos memorizados puede ir en contra del desarrollo de tal habilidad.

    El enfoque del quehacer educativo como una actividad reflexiva y creadora constituye una disposicinde los educadores, que concede la mayor importancia a que los estudiantes adquieran el hbito y lahabilidad necesarios para pensar crtica y reflexivamente. La enseanza reflexiva de la medicina seinicia con la presencia de problemas reales (de prevencin, diagnstico, pronstico, tratamiento orehabilitacin) ante los cuales los estudiantes asumen la necesidad de resolverlos. En una buenaenseanza mdica, el proceso de solucin de problemas va acompaado de ejemplos y deexplicaciones para facilitar la comprensin del mtodo y supone, a la vez, la participacin activa delos alumnos en la bsqueda y anlisis de la informacin bibliohemerogrfica pertinente al problema.Bajo estas condiciones se producen experiencias e ideas que son nuevas para ellos y vandesarrollando, gradualmente, las habilidades y los rasgos de la personalidad que son esenciales paraobtener niveles ms maduros de creatividad. Desde esta perspectiva, los contenidos especficos de

    los programas de estudios son tan slo el vehculo a travs del cual el alumno se ejercita en lasolucin de los problemas de atencin mdica que competen a su campo especializado de actividadprofesional.

    En el marco de esta innovacin educativa existe un cambio radical en el papel del profesor, queorienta su funcin en lograr el aprendizaje del alumno y no en la enseanza por s misma, a travs delempleo de una metodologa activa de enseanza centrada en la solucin de problemas, que loconvierte en fomentador de anlisis, inductor de cambios, activador de bsqueda, motivador yfacilitador de experiencias, suscitador de discusin y crtica, generador de hiptesis, planteador deproblemas y alternativas; es decir: promotor y dinamizador de cultura mdica. En contraparte, la

  • 5/21/2018 PUEM

    21/65

    16

    responsabilidad de su nueva funcin ser ante un grupo de alumnos que analiza, crea, transforma larealidad, organiza y estructura conocimientos en un sistema personal y dinmico; un grupo que a suvez elegir y optar autnomamente, como sujeto que es del proceso educativo.

    El desarrollo de una metodologa educativa centrada en la solucin de problemas en un campoparticular del ejercicio mdico no depende exclusivamente del inters de profesores y alumnos, se

    vincula estrechamente con la estructura organizativa del quehacer mdico cotidiano -el cmo serealiza la labor de atencin mdica- en la institucin de salud. En el marco de esta dinmicaeducativa la previsin de las condiciones del medio ambiente institucional se constituye en un factorclave para hacer eficaz el proceso de aprendizaje, a la vez que en el diseo del plan didctico escrucial favorecer toda una gama de experiencias organizadas que mejoren la capacidad de losestudiantes para aplicar sus enseanzas a situaciones nuevas y variadas que permitan profundizaren el significado de los conceptos importantes.

    Los alumnos mostrarn un verdadero y significativo avance de sus habilidades heursticas, comoresultado de sus experiencias personales, cuando se favorece toda una organizacin de actividadesacadmicas que comparten con sus profesores, incrementando a su vez la seguridad de conducir unaenseanza planificada con materiales auxiliares, con procedimientos y con tcnicas didcticas

    empleadas sobre una base lgica y psicolgica.

    La forma en que el alumno se relaciona con y profundiza en el conocimiento existente acerca de losproblemas de salud que afronta es determinante en el desarrollo de su habilidad para solucionarlos.Para ello, la informacin que consulta el futuro especialista mdico deber relacionarsesistemticamente con problemas significativos de su quehacer cotidiano: vincular el saber propio delos diversos enfoques disciplinarios que se ocupan del estudio del fenmeno salud-enfermedad conlas prcticas profesionales para las cuales se quiere formar constituye la esencia de la metodologaeducativa centrada en la solucin de problemas (Esquema N 1).

    Esquema N 1

    Enfoques disciplinarios para la solucin de problemas mdicos

    Acorde con esta concepcin, la organizacin de las diversas experiencias de aprendizaje supone unarelacin bidireccional ininterrumpida entre la teora y la prctica, entre la accin y la informacin. Ellosignifica, en un sentido, que la bsqueda, la obtencin, el anlisis y la reflexin de la informacinconsultada responden a una necesidad de conocimiento suscitada por situaciones reales de laprctica mdica cotidiana y que todo ello se valora a partir de su confrontacin con la prctica. En el

    Problemade atencin

    mdica

    Paraclnico

    ClnicoBiomdico

    Humanista

    Sociomdico Psicolgico

  • 5/21/2018 PUEM

    22/65

    17

    otro sentido, que atae al trabajo de atencin mdica, lo anterior significa que la accin mdica tengacomo punto de apoyo el anlisis de informacin bibliohemerogrfica pertinente. Este ir y venir(prctica-teora-prctica) es lo que permite al alumno avanzar efectivamente en el dominio del trabajode atencin mdica que le compete como especialista, al tiempo que aprende a buscar informacin, acuestionarla, a delimitar sus alcances y limitaciones -adquiriendo su verdadera utilidad y significado- yaplicarla en su quehacer cotidiano.

    El proceso de aprendizaje centrado en la solucin de problemas requiere del alumno la capacidad detransferir experiencias pasadas a situaciones nuevas, determinar relaciones, analizar la nuevasituacin, seleccionar entre los principios conocidos los que se adecuan para resolver la situacinproblema y aplicar convenientemente dichos principios. En todo este proceso el alumno recoge yorganiza datos, analiza e interpreta documentos, realiza inferencias inductivas y deductivas;procedimientos que variarn segn sea el tipo de materia y de problema.

    En el Cuadro N 1 se ilustra una posible secuencia de las etapas del proceso de enseanza-aprendizaje centrado en la solucin de problemas. El procedimiento no sigue, necesariamente, unasecuencia lineal o cronolgica; est constituido, ms bien, por los momentos lgicos e importantesdel procedimiento.

    El desarrollo de un proceso educativo como el descrito implica del profesor y del alumno, larealizacin de un conjunto de actividades de enseanza-aprendizaje, entre las que cabe destacar lassiguientes.

    Ac tividades de aprendizaje del alumno

    Participar activamente, bajo asesora y con responsabilidad creciente en la prestacin deservicios de atencin mdica en su mbito especfico de accin.

    Analizar crticamente con sus colegas y profesores, en el momento mismo de la prestacin de laatencin y en las sesiones mdicas propias de los servicios, los problemas de salud que seatienden.

    Colaborar en la integracin de expedientes mdicos con nfasis en los datos propios de la

    especialidad correspondiente, planteando con precisin y claridad la informacin ms relevantepara la comprensin cabal del caso individual o de grupo que se atiende.

    Realizar bsquedas y anlisis bibliohemerogrficos de la informacin pertinente a los problemasde conocimiento que le plantea su quehacer mdico cotidiano.

    Participar activamente en la presentacin y discusin de la informacin atinente a los problemasde atencin, investigacin y educacin mdicas.

    Ac tividades docentes del pro fesor

    Participar en la elaboracin del programa operativo del curso de especializacin en coordinacincon la jefatura de enseanza de la unidad sede y el jefe de residentes.

    Demostrar, supervisar y orientar al alumno en la ejecucin de las maniobras, tcnicas yprocedimientos que competen a su especialidad mdica.Asesorar a los alumnos en relacin con los mtodos y procedimientos para desarrollarhabilidades intelectuales y adquirir y valorar informacin.

    Promover la discusin para el anlisis crtico de los conocimientos referentes a los problemas desalud y a la atencin mdica que, por su relevancia, significacin y utilidad, son necesarios paracomprender, manejar y dominar una disciplina mdica especializada.

    Estimular la participacin activa del estudiante en la conduccin de su propio aprendizaje yorganizar las condiciones de enseanza que favorezcan la realizacin adecuada de las tareaseducativas.

  • 5/21/2018 PUEM

    23/65

    18

    Valorar permanentemente el desempeo profesional y avance acadmico del alumno paraestablecer el grado en que se han alcanzado los logros educativos postulados como deseables.

    Proporcionar realimentacin al alumno sobre los resultados de su evaluacin, que informe acercade las metas educativas alcanzadas e identifique los contenidos de aprendizaje que deben seradquiridos.

    Para hacer posible el proceso de enseanza-aprendizaje a travs de la metodologa centrada en lasolucin de problemas y asegurar una relacin bidireccional ininterrumpida entre el saber y elquehacer mdico, las actividades que realizan el profesor y el alumno se organizan, en este curso deespecializacin, en dos modalidades didcticas: trabajo y seminario.

    TRABAJO DE ATENCIN MDICA

    La modalidad trabajo se centra en la participacin del alumno en la prestacin de atencin mdica dealta calidad a los individuos con problemas de salud propios de su mbito especfico de accinprofesional y en la reflexin inmediata acerca de los mismos con los miembros del equipo de saludcon quienes interacta. Sus propsitos didcticos generales son:

    Ejercitar al alumno en la aplicacin de conocimientos y en el desarrollo de los procedimientosprofesionales, habilidades intelectuales y psicomotrices necesarias para el desempeo de lastareas especficas propias de los diversos campos de la prctica mdica especializada.

    Habilitar al alumno en la organizacin y puesta en prctica de estrategias de atencin mdica quele permitan abordar y resolver eficazmente la mayor parte de los problemas mdicos propios desu especialidad.

    SEMINARIOS

    La modalidad seminario se centra en el estudio e indagacin individual y en la discusin analtica, engrupos de pares, para la reflexin "a distancia" acerca de problemas de conocimiento que sepresentan cotidianamente al mdico en el desempeo de sus funciones profesionales (atencin

    mdica, investigacin y educacin). Sus propsitos didcticos generales son:Ejercitar al alumno en la bsqueda independiente de informacin y en la reflexin crtica de lamisma para el estudio a fondo de un tema de conocimiento, as como en la exposicin yconfrontacin sustentada de sus ideas y experiencias profesionales.

    Propiciar la adquisicin y aplicacin de tcnicas, procedimientos e instrumentos de investigacin,as como de formas acadmicas de presentacin de informes y resultados.

    Desarrollar la disciplina (hbito) del trabajo regular, constante y socializado; que responsabilice alalumno y propicie su iniciativa y creatividad, al situarlo como sujeto de su propio aprendizaje.

    Las habilidades particulares que habr de desarrollar el alumno en cada uno de los tres seminariosque establece el Plan nico se precisan en seguida.

    SEMINARIO DE ATENCIN MDICAProfundizar en el conocimiento multidisciplinario -clnico, biomdico, paraclnico, psicolgico,sociomdico, humanista- del objeto de estudio propio de la especialidad estudiada.

    Consultar y recuperar con eficiencia la informacin bibliohemerogrfica pertinente a lasnecesidades de conocimiento suscitadas por situaciones reales de la prctica mdica relativas aldiagnstico, pronstico, tratamiento, prevencin y rehabilitacin.Analizar los criterios ticos que norman la prestacin de servicios de salud y los dilemas a losque se enfrenta el mdico en su desempeo profesional.

  • 5/21/2018 PUEM

    24/65

    19

    SEMINARIO DE INVESTIGACIN

    Aplicar los criterios de la metodologa cientfica para avanzar, ampliar y profundizar en elconocimiento especfico de su especialidad mdica.

    Valorar la calidad de la literatura de investigacin mdica publicada en su campo profesional,buscando la mejor evidencia para la toma de decisiones clnicas.

    Aplicar los conceptos metodolgicos y tcnicas fundamentales del enfoque cientfico en larealizacin del proyecto de investigacin de fin de cursos (tesis), as como en la prctica clnicacotidiana.

    SEMINARIO DE EDUCACIN

    Comprender los conceptos fundamentales del proceso de enseanza-aprendizaje en las cienciasde la salud, y su relevancia en la formacin profesional del mdico especialista.

    Desarrollar las competencias educativas necesarias para facilitar el aprendizaje de los diversosintegrantes del equipo de salud en los diferentes escenarios clnicos.

    Emplear estrategias y tcnicas educativas eficaces para su educacin permanente y superacin

    profesional.Cuadro N 1

    Etapas lgicas del proceso de enseanza-aprendizajecentrado en la solucin de problemas

    1. Identificar y plantear problemas solubles.Poner atencin a las dificultades que se presentan en alguna situacin y reconocerlas (duda,

    perplejidad, contradiccin, incongruencia conceptual, confusin).Analizar la situacin: delimitar y esclarecer los trminos del problema a la luz de enfoques

    multidisciplinarios.

    Percibir su importancia cientfica y social con el propsito de aclarar su significado en la prctica.2. Encontrar informacin y desarrollar mtodos.Recordar conocimientos -datos, conceptos, principios- y mtodos ya aprendidos sobre todos

    aquellos aspectos que tengan alguna relacin con la cuestin por resolver.Realizar una bsqueda intencionada de nuevos conocimientos y desarrollar nuevos mtodos.

    3. Generar posibles soluciones (hiptesis).Procesar la informacin y aplicar los conocimientos y los mtodos para la solucin del problema.Esclarecer progresivamente las relaciones medios-fines mediante el anlisis de variedad de

    combinaciones.Analizar, organizar y sintetizar la informacin en principios o "guas instructivas" de accin.

    4. Formular y probar hiptesis.Deducir las consecuencias e inferir posibles soluciones.Evaluar y seleccionar la metodologa acorde con cada solucin.Establecer criterios que avalan la confirmacin o rechazo de la solucin.Recolectar datos, organizarlos y verificarlos.

    5. Estimular el descubr imiento independiente y la evaluacin.Valorar la conveniencia o pertinencia de los mtodos seleccionados y de la posible solucin.Analizar todo el proceso de pensamiento a travs de las reglas de inferencia que determinan la

    pertinencia y validez de las conclusiones obtenidas. (Reglas del razonamiento "si-entonces" o lasque garantizan lo lgico y veraz de un sistema de inducciones o de deducciones).

  • 5/21/2018 PUEM

    25/65

    20

    CRITERIOS ACADMICOS Y ADMINISTRATIVOS PARA LAIMPLANTACIN DEL CURSO DE ESPECIALIZACIN

    El Plan nico de Especializaciones Mdicas constituye la propuesta de un modelo pedaggico parala formacin de especialistas de alto nivel en los diversos campos de la Medicina -en cuanto a lascapacidades y habilidades complejas requeridas para el desempeo de sus funciones profesionales-lo cual conlleva necesariamente a establecer diversos criterios cualitativos referentes a lascaractersticas generales que deben reunir las unidades mdicas sedes de los cursos universitarios yel personal docente de los mismos. En virtud de que tales criterios se consideran indispensables paraasegurar el mejor desarrollo y el buen xito de los programas de estudios se acepta que estasdisposiciones generales de carcter acadmico-administrativo no pueden estar sujetas amodificaciones sustanciales y deben preservarse, independientemente del campo del ejerciciomdico de que se trate. Las caractersticas particulares referidas a las unidades sedes de este cursose precisan ms adelante.

    DE LAS SEDES

    Las unidades mdicas que sean sedes de los cursos universitarios del Plan nico deEspecializaciones Mdicas deben reunir las caractersticas siguientes.

    En cuanto al tipo de padecimientos que se atienden:Cubrir una amplia gama de los problemas de atencin mdica ms representativos de laespecialidad correspondiente (estadsticas intrahospitalarias de morbimortalidad y de atencinmdica).

    En cuanto al ejercicio mdico que se realiza:Permitir un tiempo de dedicacin adecuado para la atencin individual de los pacientes, que hagaposible la reflexin crtica de los problemas de salud que presentan.

    Integrar expedientes mdicos que reflejen fielmente el quehacer de la atencin mdica cotidiana,la reflexin crtica acerca del estado y evolucin de los pacientes, as como la supervisin y

    asesora del trabajo de atencin mdica.Realizar sistemticamente sesiones acadmicas en los servicios de atencin mdica para ladiscusin de los problemas de salud que se presentan.

    Promover actividades de investigacin en el rea mdica, demostrado por publicaciones delpersonal adscrito en revistas de reconocido prestigio.

    En cuanto a la organizacin e infraestructura con la que operan:Contar con las instalaciones, servicios y reas de atencin mdica y los auxiliares de diagnsticoy tratamiento necesarios, con equipo y material suficiente y adecuado para el buen desarrollo delcurso de especializacin correspondiente.

    Contar con el personal mdico de base o adscrito necesario para el desarrollo de las actividadesacadmicas del curso de especializacin.

    Promover la actuacin de los Comits de Control de la Prctica Profesional que resulten mspertinentes para el quehacer mdico especializado de que se trate.

    Disponer de espacios fsicos con equipo suficiente y adecuado para la ejecucin de las sesionesmdicas propias de los servicios de la unidad sede, as como para la realizacin de losseminarios y actividades acadmicas establecidos en los programas de estudios.

    Tener archivo de expedientes mdicos con acceso permanente, codificados segn laclasificacin internacional de enfermedades.Disponer de servicios de cmputo e internet y de bibliohemeroteca que, a ms de contener unaamplia variedad de libros actualizados y publicaciones peridicas de reconocido prestigio

  • 5/21/2018 PUEM

    26/65

    21

    relacionadas con la especialidad mdica correspondiente, ofrezca servicios de bsqueda enbancos automatizados de informacin, recuperacin de artculos y fotocopiado.

    Incluir en su estructura organizativa una instancia responsable de la planeacin y coordinacinde las actividades de enseanza y de investigacin.

    Contar con reas de descanso y servicios de aseo personal en condiciones adecuadas de

    higiene para uso de los estudiantes.En cuanto a los requisitos administrativos:

    La unidad mdica sede de los cursos debe adherirse a los convenios interinstitucionales quegaranticen:

    A los profesores, tiempo suficiente para su dedicacin al cabal cumplimiento de sus actividadesdocentes.

    A los alumnos y profesores, el libre acceso, con fines de enseanza, a todos los pacientes yservicios asistenciales de la unidad mdica.

    A la Subdivisin de Especializaciones Mdicas de la Facultad, el acceso a las fuentes deinformacin institucional y las facilidades para valorar la idoneidad de la sede y realizar lasactividades de supervisin, asesora y seguimiento de la operacin de los programas de estudios.

    DE LOS PROFESORES

    Para ser profesor de los cursos de especializacin mdica se requiere:Tener diploma de especialista en la disciplina respectiva, otorgado por institucin de educacinsuperior.

    Contar con la certificacin vigente del Consejo Mexicano de Especialistas correspondiente.

    Contar con experiencia docente en el nivel de la educacin superior.

    Mostrar su participacin regular en la divulgacin del conocimiento mdico.

    Acreditar cursos de formacin pedaggica.

    Estar contratado en la unidad mdica sede con horario matutino por un mnimo de seis horasdiarias con actividades de atencin mdica bien definidas en el servicio de la especialidadcorrespondiente.

    DE LOS COMITS ACADMICOS DE ESPECIALIDADES MDICAS

    Los Comits Acadmicos de Especialidades Mdicas estn integrados por profesores de los cursosde especializacin acreditados por la Facultad de Medicina y por mdicos especialistas de reconocidoprestigio, y tienen las atribuciones siguientes:

    Precisar los requisitos particulares para cada especialidad mdica relativos a la organizacin einfraestructura asistencial y docente de las unidades sedes de los cursos.

    Proponer modificaciones a la duracin de los cursos, los requisitos de estudios previos deposgrado, los contenidos temticos, procedimientos y destrezas profesionales y la bibliografa de

    los programas de estudios de especializacin para su continuo perfeccionamiento.Establecer procedimientos y participar en la supervisin, asesora y evaluacin de los alumnos,los profesores, las unidades sedes y del propio plan de estudios del curso de especializacin.

    Sancionar el programa operativo de enseanza de los cursos de especializacin que sedesarrolla en las unidades mdicas sedes.

    Recomendar acerca de la incorporacin o desincorporacin de las sedes de los cursos, con baseen los resultados de las evaluaciones realizadas.

    Opinar acerca de las propuestas de creacin de nuevos cursos de especializacin o decancelacin de los existentes.

  • 5/21/2018 PUEM

    27/65

    22

    PROGRAMA ACADMICO

    DURACIN DEL CURSO Y ESTUDIOS PREVIOSDE POSGRADO

    La duracin del curso de Nefrologa peditrica es de dos aos y se requiere acreditar la

    especializacin en Pediatra.

    CARACTERSTICAS DE LAS UNIDADES MDICAS SEDES

    La especializacin podr llevarse a cabo en las unidades mdicas que cumplan con los requisitossiguientes:

    Ser una institucin de tercer nivel con un departamento o servicio de Nefrologa peditrica, integradoa los servicios asistenciales peditricos que se establecen enseguida.

    Medicina interna peditrica, ciruga peditrica y de trasplantes, urgencias peditricas, unidad deterapia intensiva peditrica, otorrinolaringologa, oncologa peditrica, ciruga plstica y

    reconstructiva, neurociruga y neurologa, oftalmologa, gentica mdica, urologa, medicina derehabilitacin, infectologa, inmunologa, psiquiatra/psicologa, dermatologa, ortopedia.

    Servicios auxiliares de diagnstico.Anatoma patolgica: microscopia ptica, inmunofluorescencia, microscopia electrnica.Imagenologa: rayos X, ultrasonido, fluoroscopia, tomografa axial, angiografa digital, medicina

    nuclear.Laboratorio de anlisis clnicos con secciones de bioqumica clnica, microbiologa, inmunologa.Banco de sangre.Laboratorio de farmacologa clnica.

    Servicios e instalaciones generales:

    Biblioteca con acervo bibliohemerogrfico de la especialidad.Instalaciones para llevar a cabo actividades acadmicas.Espacios fsicos para los mdicos residentes de pediatra y especialidades.Espacios fsicos para realizar las actividades acadmico-administrativas del programa.Apoyo administrativo.

    reas fsicas del departamento de Nefrologa peditrica:Jefatura del departamento y oficinas para el personal mdico de base.reas de descanso del mdico residente.Sala de juntas.Sala de hospitalizacin con 10 camas.Sala de trasplante renal con cuatro camas (dos para donadores y dos para receptores).Sala de dilisis peritoneal continua ambulatoria.

    Dos salas de hemodilisis.Laboratorio de nefrologa.Laboratorio de histocompatibilidad.Servicio de consulta externa.

    Servicios de hemodilisis y dilisis peritoneal continua ambulatoria, equipados de la siguientemanera:Sillones adecuados para realizar hemodilisis.Hemodializadores con mdulo de bicarbonato.Abastecimiento del agua proveniente de aparatos con tratamiento de aguas con smosis inversa.Lneas arteriales y venosas peditricas.

  • 5/21/2018 PUEM

    28/65

    23

    Filtros para hemodilisis de 0.3, 0.4, 0.5, 0.6 y 0.9Aparato de monitoreo (cardioscopio)Equipo de emergencia (carro rojo).

    Equipo completo de resucitacin.Oxgeno con vlvula de flujo positivo.Equipo de succin o vaco.

    Laringoscopio y hojas.Lavamanos tipo quirfano.Fuente de calor para bolsas de dilisis.Cicladoras para dilisis peritoneal cclica automatizada.Lneas de transferencia.Baumanmetros y estetoscopios.Mesa de exploracin.Laboratorio especializado.Instrumental y material especfico requerido para el rea de hemodilisis.Bitcora con registro diario de actividades.Equipos de venoclisis.Catteres metlicos tipo mariposa.

    Instrumental y material especfico para dilisis peritoneal.Bao Mara u horno microondas.rea de lavado de manos.Carro de acero inoxidable.Bolsa de dilisis al 1.5% y 4.25% (glucosa).Material de sutura diverso.

    Comits de control de la prctica profesional, formalmente instalados y funcionales.Morbimortalidad.Infecciones nosocomiales.Auditora mdica y calidad de la atencin.tica mdica.

    Transplantes y tejidos.Farmacia.

  • 5/21/2018 PUEM

    29/65

    24

    PROGRAMA DE ESTUDIOS DELSEMINARIO DE ATENCIN MDICA I Y II.

    El propsito de esta asignatura se centra en ejercitar al alumno en la bsqueda y crtica deinformacin para el estudio a fondo de un tema mdico, as como en la exposicin y confrontacinsustentada de sus ideas y experiencias profesionales.

    Unidades didcticas.

    Bases estructurales y funcionales del rin.Hormonas y rin.Control del volumen y la composicin de los lquidos corporales.Farmacologa y rin.Profesionalismo mdico.Insuficiencia renal aguda.Mecanismos de dao glomerular.

    Enfermedades glomerulares.Enfermedades glomerulares primarias.Enfermedades glomerulares asociadas a infeccin.Enfermedades glomerulares secundarias.Nefropata diabtica.Enfermedad tbulo-intersticial.Nefropatas txicas.Enfermedades qusticas y trastornos congnitos y hereditarios.Enfermedad renal obstructiva.Litiasis renal.Hipertensin arterial.Hipertensin arterial esencial.

    Hipertensin arterial renovascular.Hipertensin arterial por enfermedad renal.Fisiologa renal del recin nacido.Infeccin de vas urinarias y pielonefritis.Insuficiencia renal crnica y sndrome urmico.Tratamiento mdico de la insuficiencia renal crnica.Hemodilisis I: principios biofsicos.Hemodilisis II: aspectos clnicos.Dilisis peritoneal I.Dilisis peritoneal II.Trasplante renal.

    El estudio de las entidades sindromticas y nosolgicas comprende, segn el caso, la revisin de lostpicos siguientes:

    Concepto. Etiologa (agente, husped, ambiente) y formas clnicas. Epidemiologa (distribucin yfrecuencia, incidencia y prevalencia). Patogenia y anatoma patolgica. Manifestaciones clnicas,evolucin y complicaciones; secuelas. Datos de laboratorio y gabinete. Diagnstico diferencial.Tratamiento integral (mdico, quirrgico; agudo, de sostn, rehabilitatorio). Pronstico yprevencin.

  • 5/21/2018 PUEM

    30/65

    25

    Bases estructurales y funcionales del rinOrganizacin estructural del rin.

    Embriologa renal.Vasculatura renal.La neurona.Intersticio renal.

    Linfticos renales.Inervacin renal.

    Bases metablicas del transporte de iones.Procesos de utilizacin de energa en el rin.Procesos de produccin en el rin.Acoplamiento entre metabolismo y transporte.

    Biologa molecular y celular de la funcin renal.Mtodos de investigacin con ADN recombinante.Estructura y funcin de protenas de membrana.Control de la expresin gnica.Receptores renales y mecanismos celulares de accin hormonal.Bases moleculares de las enfermedades genticas.

    Circulacin renal.Organizacin intrarrenal de arterias y venas.Microcirculacin renal.Distribucin intrarrenal del flujo.Autorregulacin de la circulacin renal.

    Filtracin glomerular.Hemodinmica glomerular: determinantes y medicin de la filtracin glomerular.Control de la filtracin glomerular por hormonas y sustancias vasoactivas.Realimentacin tbulo-glomerular y control neural de la filtracin glomerular.

    Transporte tubular.Transporte tubular de sodio, cloro, agua, glucosa y aminocidos.Transporte tubular de potasio.

    Hormona antidiurtica.Transporte tubular de calcio, fsforo y magnesio.Transporte de aniones y cationes orgnicos y excrecin de cido rico.

    Acidificacin urinaria.Concentracin y dilucin de la orina.Manejo renal de protenas y macromolculas.

    Filtracin renal y transporte de protenas y macromolculas.Proteinuria.

    Crecimiento renal.Hipertrofia e hiperplasia.Pptidos y factores de crecimiento y rin.

    Inervacin y fisiologa de urter, vejiga y uretra.

    Urodinamia.

    Hormonas y rinSistema renina-angiotensina-aldosterona.Hormona paratiroidea y vitamina D.Prostaglandinas y sistema de kalicrenas-cininas.Endotelina.Pptido auricular natriurtico.xido ntrico.Eritropoyetina.

  • 5/21/2018 PUEM

    31/65

    26

    Catecolaminas.Glucocorticoides y mineralocorticoides.Insulina, factores de crecimiento insulinoides y glucagon.Adenosina.

    Control del volumen y la composicin de los l quidos corporales

    Metabolismo de Na y agua.Regulacin del volumen extracelular.Regulacin de volumen celular.Regulacin de la osmolaridad.Sndromes hiposmolares.Sndromes hiperosmolares.Regulacin del metabolismo del potasio.

    Hipokalemia, hiperkalemia.Regulacin del balance cido-base.

    Acidosis metablica.Alcalosis metablica.Acidosis respiratoria.

    Alcalosis respiratoria.Transtornos cido-base mixtos.

    Regulacin del metabolismo del calcio.Hipercalcemia, hipocalcemia.

    Regulacin del metabolismo de fsforo.Hiperfosfatemia, hipofosfatemia.

    Regulacin del metabolismo del magnesio.Oligoelementos.

    Edema idioptico.

    Farmacolog a y rinPrincipios de la farmacocinetica.

    Manejo de drogas por el rin sano.Mecanismos de accin y uso clnico de los diurticos.Mecanismos de accin y uso clnico de frmacos antihipertensivos.Mecanismos de accin y uso de frmacos inmunosupresores.Mecanismos celulares de nefrotoxicidad por drogas.Manejo de drogas por el rin enfermo.Farmacocintica en el paciente en dilisis.Tratamiento de intoxicaciones por mtodos extracorpreos.Mecanismos de accin de otros frmacos de uso frecuente en nefrologa.

    Analgsicos y antiinflamatorios no esteroideos e hipouricemiantes.Quelantes de fosfato.Antimicrobianos, antivirales y antimicticos.

    Digitlicos y antiarrtmicos.Anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios.Insulina e hipoglucemiantes orales.Hipolipemiantes.Hormonas sustitutivas.Nutrientes y vitamnicos.Anticonvulsivantes.

  • 5/21/2018 PUEM

    32/65

    27

    Profesionalismo mdicoHistoria y evolucin del concepto de profesionalismo en las ciencias de la salud.Influencia de la sociedad y otros factores externos en la medicina.Marco conceptual y definiciones de profesin, profesionista y profesionalismo en general y aplicadas

    a la medicina.Atributos y conductas del profesionalismo.

    Altruismo.Honor.Integridad.Humanismo, compasin.Responsabilidad.Rendicin de cuentas.Excelencia.Compromiso con la erudicin y los avances cientficos en su campo, desarrollo profesional

    continuo, medicina basada en evidencias.Liderazgo.Preocupacin por los dems y por la sociedad.Altos estndares ticos y morales.

    Confiabilidad.Reflexiones sobre sus acciones y decisiones.Manejo de problemas complejos y de la incertidumbre.Uso apropiado del poder y la autoridad.Multiculturalismo.

    tica y profesionalismo.Aspectos legales del profesionalismo.El profesional de la medicina y la industria farmacutica.El profesional reflexivo.Estrategias para ensear y modelar el profesionalismo.Evaluacin del profesionalismo.

    Autoevaluacin.

    Evaluacin por pares.Evaluacin por pacientes.Evaluacin de 360 grados.Observacin por los profesores.Portafolios.Incidentes crticos.Encuestas.Profesionalismo en la certificacin y acreditacin.Evaluacin por examen clnico estructurado objetivo.Exmenes de seleccin mltiple.Simuladores.

    Insuficiencia renal aguda

    Concepto, clasificacin, etiologa.Fisiopatologa.

    Mecanismos de disminucin de la filtracin glomerular.Alteraciones a nivel celular:

    Deplecin de ATP.Radicales libres de oxgeno.Calcio citoslico.Prdida de la polaridad.

    Patologa.Diagnstico y diagnstico diferencial.

  • 5/21/2018 PUEM

    33/65

    28

    Factores de riesgo y prevencin.Curso clnico y complicaciones.Tratamiento y pronstico.Insuficiencia renal aguda en condiciones especiales; cncer, trasplante renal, sndrome hepatorrenal.

    Mecanismos de dao glomerular

    Mecanismos inmunolgicos de dao glomerular.Mecanismos humorales y celulares.Mediadores del dao inmunolgico.

    Mecanismos no inmunolgicos de dao glomerular.

    Enfermedades glomerularesSndromes mayores en la enfermedad glomerular.

    Hematuria y sndrome nefrtico.Sndrome nefrtico.Glomerulonefritis rpidamente progresiva.Glomerulonefritis crnica.Anormalidades urinarias persistentes asintomticas.

    Clasificacin de las enfermedades glomerulares.

    Enfermedades glomerulares primariasNefropata por IgA.Glomerulopata de cambios mnimos.Glomeruloesclerosis focal y segmentaria.Glomerulonefritis membranosa.Glomerulonefritis membranoproliferativa.Glomerulonefritis proliferativa mesangial.Glomerulonefritis proliferativa intra y extracapilar.Glomerulonefrits rpidamente progresiva.Glomerulonefritis fibrilar.

    Sndrome nefrtico congnito.Enfermedad de clulas falciformes.Sndrome de Alport.Otras glomerulopatas primarias.

    Enfermedades glomerulares asociadas a infeccinGlomerulonefritis posestreptocccica.Glomerulonefritis posinfecciosas no estreptocccica.Glomerulonefritis asociadas a enfermedades virales.Glomerulonefritis asociada a parasitosis.Glomerulonefritis asociada a otros grmenes patgenos.

    Enfermedades glomerulares secundariasLupus eritematoso generalizado.Prpura de Henoch-Schonlein.Crioglobulinemia.Mieloma mltiple.Enfermedad de Wegener.Poliarteritis nodosa; otras glomerulopatas asociadas a las vasculitis.Sndrome hemoltico urmico.Enfermedad glomerular y neoplasias.Otras enfermedades glomerulares.

  • 5/21/2018 PUEM

    34/65

    29

    Nefropata diabticaCurso clnico.Fisiopatologa.Cambios morfolgicos.Prevencin.Pronstico y tratamiento.

    Otras condiciones asociadas a nefropata diabtica.Infeccin urinaria.Papilitis necrosante.Disfuncin vesical.Nefrotoxicidad por medio de contraste.

    Enfermedad tbulo-intersticialMecanismos de nefritis intersticial aguda.Mecanismos de nefritis intersticial crnica.Nefritis tbulo-intersticial aguda.Nefritis tbulo-intersticial crnica.

    Nefropatas txicasConcepto y diagnstico.Mecanismos de dao celular.Nefrotoxicidad inducida por sustancias.

    Antibiticos.Medio de contraste.Agentes quimioterpicos.Ciclosporina.Antinflamatorios no esteroideos.D-penicilamina y sales de oro.

    Enfermedades qusticas y trastornos congnitos y hereditarios

    Enfermedades renales qusticas.Quiste solitario.Enfermedad renal poliqustica.Nefronoptisis-enfermedad medular qustica medular.Rin en esponja.Quistes renales asociados a enfermedades hereditarias.Enfermedad glomeruloqustica.Enfermedad qustica adquirida.

    Enfermedades glomerulares hereditarias o congnitas.Sndrome de Alport.Enfermedad de membranas basales delgadas.Otras enfermedades con alteraciones de la membrana basal.

    Sndrome nefrtico congnito.Enfermedad de clulas falsiformes.Enfermedades tubulares.

    Glucosuria.Hiperaminoacidurias.Sndrome de Fanconi.Acidosis tubular.Trastornos en el trasporte de sodio y potasio.Diabetes inspida nefrognica.Raquitismo hipofosfatmico.

  • 5/21/2018 PUEM

    35/65

    30

    Pseudo hipoparatiroidismo.Hipomagnesemia.Gota y trastornos del metabolismo del cido rico.

    Malformaciones congnitas de rin, urteres, vejiga y uretra.

    Enfermedad renal obstructiva

    Uropata obstructiva.Concepto, fisiopatologa, diagnstico etiolgico, curso clnico, tratamiento, prevencin y pronstico.

    Reflujo vsico-ureteral y nefropata por reflujo.Concepto, fisiopatologa, etiologa, curso clnico, tratamiento, prevencin y pronstico.

    Litiasis renalEtiologa y prevalencia.Fisiopatologa de la litiasis clcica.

    Hipercalciuria.Absortiva.Renal.

    Otras formas de hipercalciuria.

    Fisiopatologa de otras formas de litiasis.Hiperuricosuria.Hiperoxaluria.Gota.Rin en esponja.

    Evaluacin diagnstica del paciente con litiasis renal.Tratamiento conservador.Tratamiento especfico.

    Hipercalaciuria absortiva.Fosfato de celulosa.Tiazidas.Hipercalciuria renal.

    Hiperparatiroidismo primario.Hiperuricosuria como causa de litiasis de oxalato de calcio.Hiperoxaluria.Hipocitraturia.Gota.Cistinuria.Litiasis por infeccin.

    Hipertensin arterialRegulacin normal de la presin arterial.Papel del rin en el control de la presin arterial.Hipertensin secundaria; hipermineralocortisismo, feocromocitoma.

    Hipertensin arterial esencialIncidencia, prevalencia.Historia natural de la hipertensin esencial no tratada.Fisiopatologa.

    Transporte celular de iones.Sistema nervioso y catecolaminas.Rin, excrecin de sodio, volumen extracelular y hormona natriurtica.Sistema renina angiotensina aldosterona.Hormona natriurtica.

  • 5/21/2018 PUEM

    36/65

    31

    Obesidad, insulina e hipertensin.Otros mecanismos.

    Complicaciones renales en la hipertensin arterial.Nefropata hipertensiva.Mecanismos de lesin renal por hipertensin.Prevalencia de insuficiencia renal por hipertensin.

    Complicaciones cardiovasculares de la hipertensin.Evaluacin clnica, de laboratorio y gabinete.Diagnstico diferencial.

    Tratamiento no farmacolgico.Mecanismos de accin y farmacologa de los medicamentos antihipertensivos.

    Diurticos.Antagonistas alfa y beta adrenrgicos.Vasodilatadores.Calcio antagonistas.Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II.

    Tratamiento de las urgencias hipertensivas.

    Hipertensin arterial renovascularPrevalencia.Patologa de lesiones vasculares renales.Fisiopatologa, aspectos experimentales y clnicos.Manifestaciones clnicas.Procedimientos diagnsticos:

    Actividad plasmtica de renina.Ultrasonido renal.Urografa excretora minutada.Prueba de captopril.Medicin de A.P.R. en venas renales.Gammagrama poscaptopril.

    Angiografa renal.Teraputica.Tratamiento mdico.Angioplastia renal.Tratamiento quirrgico.Revascularizacin y preservacin de funcin renal.

    Hipertensin arterial por enfermedad renalPrevalencia.Fisiopatologa:

    Volumen extracelular-autorregulacin.Aumento en la reactividad vascular.

    Inhibidores de Na/K ATPasa.Sistema renina-angiotensina.Factor auricular natriurtico.Otros pptidos vasopresores.Sistema adrenrgico.

    Hipertensin y progresin de la enfermedad renal.Hipertensin postrasplante renal.Tratamiento.Medicamentos antihipertensivos en paciente con insuficiencia renal.

  • 5/21/2018 PUEM

    37/65

    32

    Fisiologa renal del recin nacidoDesarrollo funcional en feto y embrin.Desarrollo posnatal.Velocidad de filtracin glomerular.Mecanismo de concentracin y dilucin.Regulacin del metabolismo cido-base.

    Medicamentos nefrotxicos.Etiologa, diagnstico y manejo de la insuficiencia renal aguda.

    Infeccin de vas urinarias y pielonefritisInfeccin de vas urinarias.

    Concepto y prevalencia.Patogenia.

    Bacterias uropatgenas.Susceptibilidad del husped.Vas de infeccin.Infeccin hematgena.Infeccin ascendente.

    Factores de virulencia bacteriana.Manifestaciones clnicas y tratamiento.Infeccin urinaria asociada a alteraciones del tracto urinario.

    Pielonefritis.Absceso renal.Pielonefritis xantogranulomatosa.Tuberculosis renal.

    Insuficiencia renal crnica y sndrome urmico Concepto.Adaptacin de las nefronas remanentes al dao renal.

    Alteraciones hemodinmicas glomerulares.Hipertrofia renal compensadora.Funcin de nefronas en nefropatas difusas:Teora de la nefrona intacta.Balance glomrulo tubular.Dao glomerular por alteraciones hemodinmicas.

    Manejo tubular de agua y solutos en nefronas adaptadas.Balance de sodio.Excrecin de agua; concentracin y dilucin urinaria.Balance de potasio.Equilibrio cido-bsico.Balance de calcio y fsforo.

    Alteraciones bioqumicas en uremia.Toxinas urmicas.Alteraciones en el trasporte celular de iones.Alteraciones en la composicin plasmtica.Acidosis metablica.Hiperkalemia.Otras.

    Manifestaciones clnicas y complicaciones de la uremia.Concepto.Manifestaciones gastrointestinales.Manifestaciones neurolgicas; encefalopata urmica, neuropata.Alteraciones hematolgicas; anemia, tendencia hemorragpara.

  • 5/21/2018 PUEM

    38/65

    33

    Osteodistrofa renal.Metabolismo de vitamina D.Metabolismo de PTH.Hiperparatiroidismo secundario.Osteomalacia.Manifestaciones de la alteracin del metabolismo de iones divalentes.

    Alteraciones metablicas.Intolerancia a carbohidratos.Dislipidemia.

    Alteraciones endocrinas, inmunolgicas, del crecimiento y desarrollo.

    Tratamiento mdico de la insuf iciencia renal crnicaValoracin de la severidad y la velocidad de progresin de la insuficiencia.Prevencin de factores que agravan la insuficiencia renal.

    Deplecin de volumen.Medicamentos nefrotxicos.Medios de contraste radiogrfico.Infeccin urinaria.

    Obstruccin del tracto urinario.Insuficiencia cardiaca.Medidas que retardan la progresin de la insuficiencia renal.

    Control de la hipertensin arterial.Restriccin proteica.Control de la hiperfosfatemia.Control de hiperlipidemias.Otras.

    Medidas para el control de las manifestaciones del sndrome urmico.Control de la osteodistrofia renal:

    Suplemento de calcio.Control de la hiperfosfatemia.

    Vitamina D.Prevencin de intoxicacin por aluminio.Control de la acidosis metablica.Control de la anemia; estudio ferrocintico, hierro y anablicos, eritropoyetina, transfusiones.Manejo de la ditesis hemorrgica.Manejo de otras manifestaciones; prurito, sntomas gastrointestinales, neuropata perifrica.

    Hemodilisis I: principios bio fsicosMecanismos de transporte de solutos.

    Difusin, sus determinantes.Gradiente de concentracin.Peso y tamao de las molculas.Resistencia de la membrana.

    Ultrafiltracin, sus determinantes.Presin transmembrana.Coeficiente de ultrafiltracin.Transporte convectivo de solutos.

    Dializancia, sus determinantes.Flujo sanguneo.Flujo del lquido dializante.Eficiencia del dializador.Permeabilidad de la membrana.Geometra del dializador.

  • 5/21/2018 PUEM

    39/65

    34

    Modelo matemtico de la terapia dialtica.Cintica de la urea en hemodilisis.

    Hemodilisis II: aspectos clnicosHemodializadores; tipos y caractersticas; propiedades fsicas.

    Volmenes de llenado.

    Relacin presin/flujo.Propiedades funcionales.Caractersticas de las membranas de dilisis.Biocompatibilidad.Capacidad de transporte de solutos.Reutilizacin de dializadores.Tcnicas, problemas.Dializadores de alta eficiencia.

    Aparatos de hemodilisis.Tipos y caractersticas.Ultrafiltracin controlada.Variacin en concentracin de sodio.

    El circuito extracorpreo, caractersticas de los distintos tipos de lneas.Soluciones dializantes: acetato, bicarbonato.Monitorizacin transdilisis.Presiones, temperatura, conductividad, aire y hemoglobina.Procesos de desinfeccin.

    Calidad del agua para hemodilisis.Requerimientos fisicoqumicos y biolgicos mnimos.Mtodos de purificacin.Principio de la smosis inversa.Otros procedimientos.

    Accesos vasculares para hemodilisis.Accesos percutneos temporales; indicaciones, tcnica de colocacin y cuidados.

    Fstulas arteriovenosas; tipos, indicaciones, cuidados.Prtesis vasculares; tipos, indicaciones, cuidados.Valoracin de la eficacia de los accesos vasculares:

    Evaluacin de recirculacin.Eco-Doppler.Angiografa.Complicaciones; identificacin y tratamiento de infeccin, trombosis, aneurisma.

    El procedimiento de hemodilisis.Valoracin mdica predialtica.Requerimientos de ultrafiltracin.Coneccin y desconeccin del paciente.Anticoagulacin.

    Determinacin de requerimientos de heparina.Mtodos de administracin de heparina.Monitorizacin de la anticoagulacin.Vigilancia mdica transdialtica.Complicaciones durante la hemodilisis; mecanismos, diagnstico y tratamiento.

    Hipotensin.Sndrome de desequilibrio.Calambres.Bioincompatibilidad.Embolismo areo.

  • 5/21/2018 PUEM

    40/65

    35

    Hemlisis.Otras complicaciones.

    Prescripcin dialtica.Determinacin de requerimientos de hemodilisis.Seleccin de hemodializador.Duracin, parmetros hemodinmicos y ultrafiltracin.

    Nutriologa; prescripcin diettica y nutricin intradialtica.Utilizacin de la cintica de urea:

    Usos y limitacin de la relacin depuracin x tiempo/volumen de distribucin de urea (KT/V).Determinacin de la generacin de urea.Catabolismo proteico.Promedio de urea durante el ciclo de dilisis (TAC urea).

    Control de la anemia; hierro, anablicos, folatos, eritropoyetina y transfusiones.Contraindicaciones para la hemodilisis.Complicaciones crnicas del paciente en hemodilisis; mecanismos, diagnstico y tratamiento.Desnutricin.

    Proteico-calrica, hipovitaminosis, oligoelementos.Osteodistrofia.

    Intoxicacin por aluminio.Deficiencia de vitamina D.

    Hipertensin arterial.Dislipidemias.Enfermedad cardiovascular.Hepatitis:

    Valoracin peridica de pruebas de funcin heptica.Determinacin peridica de antgeno B y anticuerpos antivirus C.

    Sida.Alteraciones neurolgicas; encefalopata, neuropata perifrica; alteraciones endocrinas, artropatas,

    amiloidosis relacionada con dilisis.Alteraciones psicosociales.

    Procedimiento de hemofiltracin.Principios de transporte convectivo.Mquinas, hemofiltros y tcnicas.

    Hemofiltracin en insuficiencia renal crnica; indicaciones, ventajas y limitaciones.Hemofiltracin A-V continua en insuficiencia renal aguda; indicaciones, ventajas y limitaciones.Procedimientos de hemoperfusin.

    Utilizacin en intoxicaciones exgenas.

    Dilisis peritoneal IFisiologa de la membrana peritoneal.

    Microcirculacin, intersticio, mesotelio y linfticos.Transporte peritoneal.

    Factores fsicos de la dilisis peritoneal.Ultrafiltracin y d