pulso100712_5

8
SIGLO.21 Guatemala, martes 10 de julio de 2012 No. 565 Año 11 PEBBLE , EL NUEVO ABANDERADO DE LA FINANCIACIÓN EN MASA PÁG. 4 Ilustración: Alejandro Azurdia/S.21 Economía Finanzas Negocios PÁGINAS 2-3 “QUEREMOS IMPLE- MENTAR UN PROGRA- MA COMUNITARIO” MANOLO MORALES BROL, GE- RENTE GENERAL DE FUNDA- CIÓN CASTILLO CÓRDOVA, EN ENTREVISTA. PÁG. 4 ADEMÁS URUGUAY LIQUIDA PLUNA, PERO BUSCA NUEVA AEROLÍNEA. PÁG. 8 REMESAS A NICARAGUA CRECEN 13% HASTA MAYO DE 2012. PÁG. 5 IMPORTADORES DE LICORES SE QUEJAN DEL CONTRABANDO

Upload: oscar-mota

Post on 20-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

http://www.s21.com.gt/sites/default/files/pulso100712_5.pdf

TRANSCRIPT

Page 1: pulso100712_5

SIGLO.21 Guatemala, martes 10 de julio de 2012 No. 565 Año 11

PEBBLE, EL NUEVO ABANDERADO DE LA FINANCIACIÓN EN MASA PÁG. 4

Ilust

ració

n: A

leja

nd

ro A

zurd

ia/S

.21

Economía Finanzas Negocios

PÁGINAS 2-3

“QUEREMOS IMPLE-MENTAR UN PROGRA-MA COMUNITARIO”

MANOLO MORALES BROL, GE-RENTE GENERAL DE FUNDA-CIÓN CASTILLO CÓRDOVA, EN ENTREVISTA. PÁG. 4

ADEMÁ S

URUGUAY LIQUIDA PLUNA, PERO BUSCA NUEVA AEROLÍNEA. PÁG. 8

REMESAS A NICARAGUA CRECEN 13% HASTA MAYO DE 2012. PÁG. 5

PÁGINAS 2-3

IMPORTADORES DE LICORES SE QUEJAN DEL CONTRABANDO

Page 2: pulso100712_5

ENFOQUE SIGLO212 MARTES 10 DE JULIO DE 2012

Las compañías importadoras y distribuidoras de licores, fi nos en su gran mayoría, tienen en el contrabando uno de sus princi-pales enemigos por vencer. “Es difícil competir contra quien no paga ni un centavo, que no solo evade lo aranceles de importa-ción, sino también el ISR (Im-puesto Sobre la Renta) y el IVA (Impuesto al Valor Agregado); es una competencia desleal”, afi rmó el presidente de la Distri-buidora Alcazarén, Mariano Va-dillo Portabella.

El problema es tan grave, agregó, que hay contrabandis-tas que no necesitan empresas de cartón para delinquir, sino que realizan visitas de persona a persona para ofrecer sus pro-ductos a muy bajo costo, aun-que con riesgos para la salud del consumidor, ya que no cumplen con los registros correspondien-tes y pueden ser alterados.

De esa cuenta es que las 7 dis-tribuidoras más grandes del país se han unido para luchar contra este fl agelo. El primer paso fue

ALCAZARÉN ACONSEJA BAJAR ARANCELES A BEBI-DAS ETÍLICAS PARA REDUCIR TRASIEGO ILEGAL

IMPORTADORES DE LICORESSE QUEJAN DEL CONTRABANDO

Julio [email protected]

Descenso en elDow Jones deIndustriales

Wall Street moderó las pér-didas en la recta fi nal de la sesión y cerró con un des-censo del 0.28% en su prin-cipal indicador, el Dow Jones de Industriales, a la espera del arranque ofi cial de la temporada de resultados empresariales y pendientes de la crisis en la zona euro.

Ese índice, que agrupa a 30 de las mayores empre-sas cotizadas de Estados Unidos, restó 36.18 puntos hasta 12,736.29 unidades, el selectivo S&P 500 se dejó el 0,16 % (-2,22 puntos) hasta 1.352,46 unidad y el índice compuesto del mercado Nasdaq perdió el 0,19 % (-5,56 puntos) hasta 2.931,77.

Los números rojos preva-lecieron por tercera sesión consecutiva en la Bolsa de Nueva York, aunque el Dow Jones frenó el ímpetu del descenso a medida que se acercó el fi nal de la primera jornada de la semana, en la que los inversores estuvie-ron a la espera de las cuen-tas del fabricante de alumi-nio Alcoa.

Esa fi rma, que acabó la sesión con un ascenso del 0.49% justo antes de publi-car sus cuentas tras el cierre en Wall Street, marca el ini-cio de una nueva tempora-da de resultados trimestra-les entre las empresas esta-dounidenses.

Los analistas e inversores esperan a conocer en deta-lle cómo les ha ido en el se-gundo trimestre a las gran-des corporaciones para to-mar el pulso a la economía de Estados Unidos, donde la falta de impulso en el mer-cado laboral es una de las principales preocupaciones.

Agencia EFENew York

Wall Street descendió 0.28% en el pri-mer día de bolsa de la semana. EFE

El contrabando de licores, supuestamente fi nos, atraviesa las fronteras de cualquier manera, según investigaciones hechas por Siglo.21. Archivo

A la derecha, el presi-dente de la Distribuidora

Alcazarén, Mariano Vadillo Portabella, explica cómo identifi car una botella de

licor genuina, mientras abajo se observa cómo se comercializa el producto

de contrabando. F. Herlindo Zet

140PRODUCTOS

de finos licores comercializa la Distribuidora Alcazarén, una empresa que lleva más de 50 años haciendo negocios en Guatemala.

ba sino solo se las tragaban”.Esto lo hacían, dijo el empre-

sario, con el fi n de impresionar o de mantenerse dentro del sta-tus que da el conocer y consu-mir un vino de importación o un licor de renombre. El panora-ma ha cambiado gracias al fuer-te trabajo de educación, en la búsqueda por familiarizar a los compatriotas con estas bebidas, de las distribuidoras que con-forman la Gremial de Importa-dores de Bebidas Alcohólicas.

la reducción de los impuestos de importación para el whisky y el vodka, que pasó de 40% al 15%.

“El Gobierno es el que per-mite el contrabando porque los impuestos están muy altos, por lo que cuando se bajan los tributos se erradica el contra-bando; está claro que a más alto nivel de impuestos, más apetitivo es ese negocio ilíci-to”, expresó.

La gente involucrada en ese negocio ilícito busca los pro-ductos con los impuestos más elevados para que al momento de ofrecerlos de manera ilegal estos sean más atractivos para el comprador, por el bajísimo costo, dijo Vadillo (lea: Medi-das efectivas).

Cuestión educativaAlcazarén es una compañía es-pecializada en el manejo de li-cores fi nos. Lleva ya más de 50 años de operar en Guatemala, y ofrece al mercado 140 produc-tos importados “de la mejor ca-lidad”.

De acuerdo con Vadillo, la empresa mantiene una fi losofía de servicio al cliente en la que

prima la calidad y el interés por educar al guatemalteco en la de-gustación y conocimiento de los vinos y licores Premium.

El presidente de Alcazarén relató que hace muchos años existían en Guatemala dos seg-mentos que consumían bebi-das de este tipo. El primero lo conformaban los turistas, quie-nes al llegar al país ya conocían los productos, y el segundo, el grupo de guatemaltecos que las consumían, “pero no lo degusta-

Page 3: pulso100712_5

SIGLO21 ENFOQUE 3MARTES 10 DE JULIO DE 2012

EDI TO RES FRANCISCO ANCHEYTA Y CELSO SOLANO RE DAC CIÓN EDDY CORONADO, JULIO SANTOS, GELDI MUÑOZ DI SE ÑO/ DI AGRAMACIÓN ALE XAN DER MÉ RI DA IN FO GRA FÍA MYNOR ACUÑA ILUS TRA CIÓN ALE JAN DRO AZUR DIA. EN VÍE SUS CO MEN TA RIOS A pul so @siglo21 .com.gt

Julio [email protected]

El Banco de Guatemala (Ban-guat) mantiene su previsión de crecimiento económico para el país. Esto, pese a que el Panel de Analistas Priva-dos, por medio de la Encues-ta de Expectativas Económi-cas presentada por la misma institución, reporta una baja en el Índice de Confi anza de la Actividad Económica, de 79.78 puntos registrada en mayo, a 62.50.

A criterio del analista del Instituto de Problemas Na-cionales de la Universidad de San Carlos de Guatema-la (Ipnusac), Carlos Aníbal Martínez, estos resultados refl ejan la expectativa que mantienen los agentes eco-nómicos sobre el riesgo de un prolongado estancamien-to mundial.

Por lo que agrega: “Estados Unidos está creciendo a tasas muy modestas, no más arri-ba del 2%, además de que la fuerte vinculación con Euro-pa por el lado de los mecanis-mos fi nancieros y comercia-les, es de fatales consecuen-cias para su economía”.

Afi rmó que aunque no se quiera ver de esta manera, la situación de Europa y Esta-dos Unidos contagia de ma-nera inevitable a Guatemala. “La relación del país con Eu-ropa es muy poca, pero con Estados Unidos es grande, ya

MEDIDAS EFECTIVASADUANAS ELECTRÓNICAS

Desde el punto de vista del jefe de la Superintendencia de Administración Tributa-ria (SAT), Miguel Gutiérrez, el trabajo que hace la SAT para erradicar el contraban-do es de grandes proporcio-nes. En lo inmediato, asegu-ró, se pondrán en marcha varias medidas para con-vertir las aduanas en entes 100% electrónicos, con el propósito de tener un me-jor control en el paso de las mercaderías de todo tipo.

Además, anticipó, el tra-bajo de la Comisión Nacio-nal Contra el Contrabando y la Defraudación Aduanera (Conacon) comenzará a dar resultados, ya que sus ac-ciones se iniciarán a partir de julio.

“Los consumidores locales comenzaron a conocer las ce-pas (clases de uvas para el vi-no) y sus características, se pre-ocuparon por leer las etiquetas y por buscar el producto ade-cuado a su gusto y ocasión”, puntualizó Vadillo, al resaltar la estrategia para educar en el sen-

Asimismo, el analista del Centro de Investigaciones Eco-nómicas Nacionales (CIEN), Lisardo Bolaños, hace ver que la preocupación internacional es determinante en este índice, ya que las grandes economías mundiales no han logrado esta-bilizarse.

“Más que una debilidad inter-na es mucho más por un fac-tor externo, por lo que cierta desaceleración en las exporta-ciones e importaciones están vinculados con esa inquietud y repercute en muchos factores”, puntualiza el experto.

No obstante, indica que las expectativas se mantienen en espera de que la reacción o plan de acción para afrontar la crisis por parte de los gobiernos sea la correcta o, en el peor de los casos, que la situación empeore y no haya mecanismos de emer-gencia.

Factor precioEn el mismo reporte de la en-cuesta con los analistas priva-dos se prevé para junio un rit-mo infl acionario de 4.36%, con un valor máximo de 5.80% y un mínimo de 3.80%, mientras que para julio estiman que se ubique en 4.48%. Estos datos, al compa-rarlos con los obtenidos el mes anterior, indicaron que el ritmo infl acionario sube 0.47 puntos porcentuales.

El informe resalta que, en opinión de los expertos, los principales factores que po-drían explicar el pronóstico de infl ación para 2012 son: el des-empeño de la política fi scal y la evolución de los precios de los combustibles y del petróleo, así como el desempeño de la políti-ca monetaria y las condiciones del clima.

que el 40% de las exportaciones va hacia allá y de allá viene una parte importante de los turistas, por lo que el contagio es direc-to”, enfatiza.

1.2MILLONESde asociados han captado el movimiento cooperativista nacional, según el Inacop.

tido de que se debe aprender a beber, degustando los pro-ductos y no para emborra-charse.

Este sector comercial aspi-ra a buscar algo mejor cada vez más, apuntó Vadillo, ya que “de allí vienen las promo-ciones, las ofertas y las capa-citaciones, así como degus-taciones y la educación para una cultura vitivinícola”.

Resienten bajas ventasEl gerente de Mercadeo de Alcazarén, Eduardo Castro, reveló que las ventas de lico-res y vinos durante el primer trimestre de 2012 fueron bue-nas; sin embargo, al llegar a mayo, hubo una fuerte caída, al tener los niveles más bajos de los últimos años.

Agregó que “el consumo bajó porque las personas es-tuvieron a la expectativa de la crisis, pues fue una Semana Santa muy buena y después, sin dinero, ese período hasta medio año crea una recesión, similar a la que ocurre en las cercanías de la Navidad”.

Otro factor que incidió en la caída de las ventas, resal-tó, fue la guerra entre las marcas cerveceras más co-nocidas. La medida de bajar los precios afectó considera-blemente “las decisiones de compra, porque desvirtúa el mercado y deja consecuen-cias lamentables”.

FACTOR DE LA INSEGURIDADDECLINA PERCEP-CIÓN POSITIVAEl analista de la Asocia-ción de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), Carlos González Arévalo, considera que el índice de confi anza se mantiene estable, con una baja al compararlo con el año pasado, pero no es tan drástica la caída.Bajo su análisis, este re-sultado podría deberse a que las expectativas por el nuevo gobierno han cambiado. “De alguna manera la percepción en enero y febrero eran muy positivas; sin embargo, ahora han declinado, van en descenso conforme se conocen las acciones y planes concretos del nuevo gobierno”, añade.De acuerdo con Gonzá-lez Árévalo, el tema que más podría infl uir sería la inseguridad, ya que “muchos guatemaltecos pensaron que se arregla-ría de inmediato, pero se debe reconocer que esas políticas necesitan tiem-po; por supuesto, para los impacientes las cosas no van muy bien”.

Asimismo, el analista del Centro de Investigaciones Eco-nómicas Nacionales (CIEN), Lisardo Bolaños, hace ver que la preocupación internacional

FACTOR DE LA INSEGURIDADDECLINA PERCEP-

REPORTE DEL BANGUAT: SE CAE CONFIANZA EN LA ECONOMÍAEXPERTOS AFIRMAN QUE LA RECESIÓN MUNDIAL ES EL MA-YOR FACTOR EN ESTE RESULTADO

Page 4: pulso100712_5

4 protagonista MartEs 10 dE JULio dE 2012 SIGLO21

El ingeniero Manolo Morales Brol es gerente general de la Fundación Castillo Córdova, brazo de proyec-ción social de la Cervecería Cen-tro Americana, la cual implemen-ta programas de desarrollo en co-munidades rurales del país. Lleva ayuda alimentaría a comunidades en momentos de crisis ocasiona-dos por desastres causados por la naturaleza, o se preocupa por ayu-dar a comunidades con problemas de hambruna.

Recientemente, lanzó uno de los programas más ambiciosos en la comunidad Tzununá, Santa Cruz La Laguna (Sololá), donde busca desarrollar una comunidad mode-lo, en la cual implementa un pro-grama integral. Para este proyecto se destinarán más de Q30 millones durante cuatro años.

En entrevista con Siglo.21, Mo-rales admite que debido a los altos índices de desnutrición infantil, dieron un giro a algunos progra-mas y ahora se enfocan en la nutri-ción. La fundación invierte al año más de Q15 millones para sus dife-rentes programas.

¿Cuál es la prioridad en la Fundación?Nuestras metas están constituidas en erradicar la pobreza y el ham-bre, lograr una enseñanza primaria universal, promover la equidad de género, la autonomía de la mujer en todas las actividades, reducir la morbilidad infantil, mejorar la sa-lud materna y garantizar la soste-nibilidad del medio ambiente..

Nuestra prioridad es enfocar-nos en temas de salud, educa-ción y nutrición, y reducir la des-nutrición crónica en el país. Por eso, generamos otros modelos microempresarios.

¿Ustedes impulsan un programa social de ‘crianza de animales?Recientemente llegó a su fin en abril. El programa es muy bueno, pero queríamos que las comuni-dades fueran autosostenibles. Pa-ra generar esos modelos microe-mpresarios tenemos que migrar de pelibueyes (criar un animal do-

méstico en 8 meses), a fortalecer las acciones de la microeconomía en el área rural. Por ejemplo, esta-mos trabajando en Huehuetenango capacitando a unas 600 mujeres en bisutería, de 7 municipios. A eso se le denomina Acciones de Microe-mpresarialidad, ya que retornan más rápido los centavitos por ha-cer una cadena.

¿Qué otros proyectos están implementando?Tenemos las Escuelas Saludables. Es un programa en el cual le entre-gamos asistencia alimentaria a los niños y los educamos en el correc-to uso, manejo e higiene de los ali-mentos, y capacitamos a las ma-dres en la ingesta de alimentos sa-ludables. Con estas acciones tam-bién invertimos en infraestructura para que se cocinen alimentos de una forma inocua, higiénica y salu-dable.

¿Cuántas escuelas apoyan? Tenemos siete escuelas ubicadas en la Costa Sur, Zacapa, Chimalte-nango, Totonicapán, Quetzaltenan-go. Y una octava que está en Tzu-nuná, en Sololá. Apoyamos a otras cuatro escuelas de terceras organi-zaciones, tal como Fe y Alegría. En cobertura estamos llegando unos 20 mil niños aproximadamente.

Cofiño Stahl, otra organización, quiere también que le apoyemos a manejar sus escuelas para llevar nutrición y capacitación a los ni-ños, ya que esto reduce el absen-tismo escolar.

Geldi Muñ[email protected]

“QUeremoS implementar Un programa ComUnitario”La Fundación castiLLo córdo-va está enFocada en proyec-tos de aLiMentación y educa-ción. ManoLo MoraLes broL, Gerente GeneraL de La entidad, describe eL pLan que desarro-LLan en tzununá, santa cruz La LaGuna (soLoLá).

rafa

el r

osal

es/s

.21

Manolo Morales BrolGerente general, Fundación Castillo Córdova

La Fundación castillo córdova tiene un centro de recupera-ción nutricional, en la unión, zacapa, el cual tiene como objetivo recuperar a niños en desnutrición crónica.

Guatemaltecos al rescate: es un programa que entrega alimentos cuando hay un desastre natural. “este año queremos lanzar la asistencia en el fortalecimiento de la conred (coordinadora nacio-nal para la reducción de de-sastres) por medio de cocinas móviles que permiten llevar alimentación y nutrición a las comunidades afectadas du-rante una catástrofe mayor”, dice Manolo Morales.

camino Gallos: apoya en la rehabilitación del paso de ve-hículos, luego de un desastre natural.

Haz un buen papel: realiza acciones en conjunto con otras organizaciones para re-colectar papel, con los fondos recaudados compra alimen-tos, los cuales se destinan al centro nutricional.

OtrOS de LOS prOGramaS

Page 5: pulso100712_5

Martes, 10 de julio de 2012 PÁGINA 5

S EGÚN UNA publicación del 4 de julio en El Nue-vo Diario, de Nicaragua,

de enero a mayo de 2012, las remesas de dinero que reci-ben los nicaragüenses de sus familiares en el exterior han crecido en términos porcen-tuales por el orden del 13.6%, el más alto de toda la región.

Geldi Muñoz * [email protected]

Datos del Banco Central de Nicaragua(BCN(, indican que en dicho período, los nicara-güenses en el exterior han en-viado $415.2 millones en con-cepto de remesas.

Al comparar esta cifra con los $365.4 millones recibidos en el mismo período de 2011, el cre-cimiento es del 13.6%.

Mientras que las remesas de los salvadoreños subieron un 7.6% de enero a mayo, en com-paración con el mismo período de 2011, según datos del Banco Central. En Honduras, el creci-miento en términos porcentua-les de las remesas fue de 3.2%.

Guatemala es el segundo país de la región con el mayor creci-miento en recepción de remesas en los primeros 5 meses de 2012. Según el Banco de Guatemala (Banguat), las remesas crecie-ron un 9.6%.

En Costa Rica, hasta marzo las remesas habían disminuido en un 6% con respecto al mismo

Remesas a Nicaragua crecen 13.6%De enero a mayo la región muestra el me-jor ritmo de ingreso de divi-sas por envío de dinero

período de 2011.

IncidenciaLas remesas son un aporte im-portante para las economías de los países de la región. Para El Salvador equivalen al 16.4% del Producto Interno Bruto (PIB), y en los primeros cinco meses de este año ya habían recibido $1,626.7 millones.

Según el Banco Central salva-doreño, el comportamiento de las remesas está ligado al ritmo de la economía en Estados Uni-dos, donde residen 2.5 millones de salvadoreños.

En Guatemala, las remesas se reciben principalmente de los Estados Unidos. Entre ene-ro y mayo, los guatemaltecos recibieron $1,928.1 millones en remesas. En Honduras, hasta el 24 de mayo, el país había recibi-do $1,118 millones.

Para el analista bancario hon-dureño Tomás Sánchez el futuro de las remesas es bastante opti-

Arch

ivo/

S.21

La crisis europea no representa un peligro

marcado para la economía centroamericana en

cuanto a remesas familiares, afi rma

analista.

El analista Lisardo Bolaños, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), recordó que en Guatemala en 2009 las remesas tuvieron una caída y que se recuperaron hasta en 2011. Por ello señaló que es mejor tener una percepción un poco moderada de crecimiento.“Sería más conservador con el tema del crecimien-to de las remesas; es pro-bable que siga positivo al final del año, pero no a los niveles que tenemos hoy. Es factible que sea un escenario menos optimista para el año 2013”, añadió.

Expectativas moderadas

mista, a pesar de la crisis econó-mica mundial. “Estados Unidos ha mejorado en temas de cons-trucción y vivienda, que están entre los principales rubros en que los centroamericanos labo-ran”, indicó Sánchez al diario El Heraldo, de Honduras.

La crisis europea, según el analista, no representa un pe-ligro para la economía centro-americana en cuanto a remesas; “el efecto de la crisis en Estados Unidos será a nivel corporativo y por las inversiones que puedan tener las grandes exportadoras de Europa, pero el mercado lo-cal se está manteniendo bastan-te fuerte”, aseveró.

El analista guatemalteco Li-sardo Bolaños señaló que “la cri-sis como tal en este momento existe en expectativas, podría llegar a afectar los sectores de la vivienda, ya no sólo al corpo-rativo, y podría afectar al fi nan-ciero y entonces afectar el tema de vivienda”.

En mejor posiciónPara el economista Mario Ara-na, las remesas que reciben los nicaragüenses están aumentan-do más que en el resto de los países, porque no solo vienen de Estados Unidos, sino también de Costa Rica y España.

Cerca del 20% de la población nicaragüense, estimada en 6 mi-llones de habitantes, vive en el extranjero, principalmente en EE.UU. y en Costa Rica, y la mitad es indocumentada.

En 2011, Nicaragua captó en remesas alrededor de $910 mi-llones provenientes de Estados Unidos, Centroamérica y Euro-pa. El pronóstico es que alcan-zará casi los $1 mil millones en remesas este año.

* Con información de: Ri-cardo Guerrero y Amparo Aguilera, El Nuevo Diario, Nicaragua.

Page 6: pulso100712_5

PU LSO R EG I O NA L EC O N Ó M I C O

A PESAR DE que Honduras cuenta con ocho trata-dos de libre comercio

fi rmados con distintos países del mundo, el sector empresa-rial no está sacando provecho de ellos y considera que solo las relaciones comerciales con Estados Unidos y Centroamé-rica han traído benefi cios no-torios a la economía nacional.

La Prensa.hnHonduras

Actualmente Honduras tie-ne acuerdos comerciales con China, Centroamérica, Esta-dos Unidos, República Domi-nicana, México, Colombia, Pa-namá, Canadá y Chile, y está a la espera de la entrada en vigencia del Acuerdo de Aso-ciación con la Unión Europea, con la cual sumarían nueve acuerdos.

Benjamín Bográn, represen-tante de la junta directiva del Cohep (Consejo Hondureño de la Empresa Privada), cree que han tenido enormes benefi cios con el DR-CAFTA-RD (Tratado de Libre Comercio entre Esta-dos Unidos, Centroamérica y la República Dominicana), pero “el resto de tratados de libre comercio no han sido tan aprovechados, con excepción del comercio con Centroamé-rica, aunque todavía somos de-fi citarios; los países que más lo han aprovechado son Costa Rica y Guatemala”.

A marzo de 2012, Estados Unidos continuó siendo el principal país socio comercial de Honduras, aunque el país mantiene una posición defi ci-taria de $673.9 millones. Mien-tras, el défi cit comercial con el Istmo fue de $231 millones en el primer trimestre.

Bográn atribuye este des-aprovechamiento de los acuer-dos comerciales a la “falta de conocimiento del empresaria-do nacional”, ya que hay tra-tados que son prácticamente desconocidos, como los de

EFE

S.21

Honduras solo aprovecha los benefi cios del comercio libre

de aranceles con Estados Unidos

Honduras saca provecho solo del DR-CAFTAHondureños tienen fi rmados ocho tratados de Comercio y está pendiente de que ratifi quen el noveno

Guía internacional de precios datos al 9 de julio

MES APER. AL TO BA JO CIE RREJUL12 176.90 181.10 176.90 181.75SEP12 176.00 182.80 175.10 182.35DIC12 178.80 178545 178.25 185.25

CAFÉ

DATOS AL 9 DE JULIO

$181.75

AZÚCAR

DATOS AL 9 DE JULIO$22.70

EL DÓLAR FRENTE A datos al 9 de julio

DÓLAR EL SALVADOR 1.00COLÓN COSTA RICA 508.73LEMPIRA HONDURAS 19.64CÓRDOBA NICARAGUA 23.56PESO MÉXICO 13.41

DÓLARES POR datos al 9 de julio

PESO ARGENTINA 4.54REAL BRASIL 2,031PESOS COLOMBIA 1,789.91BOL. F. VENEZUELA 4.30PESOS R. DOMINICANA 39.14FUENTE: AGENCIAS

GASOLINA COSTO HOY

$2.75DATO AL 9 DE JULIOBOLSA N.Y GALÓN

* Cantidad en quetzales (MEM) al 3 de julio

TEXACO ESTACIÓN SAN JUAN CALZ. SAN JUAN 48-01 ZONA 3 MIXCO 32.69 32.09 27.10GASO, ESTACIÓN SAN CRISTOBALCALZ. ROOSEVELT KM 19 MIXCO 32.75 31.99 27.65COINPESA ROOSEVELTCALZ. ROOSEVELT 10-40 ZONA 7 32.68 32.18 27.38 PUMA ESTACIÓN GUASACAL. ROOSEVELT KM 16.3 MIXCO 32.40 31.80 27.40

SUP REG DIE

BOLSA DE NEW YORK

INDICADORES

DOW JONES -36.18 12,736.29NASDAQ -5.56 2,931.77S&P -2.22 1,352.77

PÁGINA 6 Martes, 10 de julio de 2012

Taiwán y Chile. Otro punto en contra que señala el empresa-rio es la falta de recursos para lograr una verdadera adminis-tración de los tratados.

“El gobierno no tiene la ca-pacidad de montar la unidad de administración de los trata-dos de libre comercio que per-mita capacitar a los empresa-rios de manera continua sobre las oportunidades de inversión y negocios que se abren”, ex-puso.

Mario Perdomo, director técnico de la CCIC (Cámara de Comercio e Industrias de Cortés), sostuvo que los TLC no solo deben medirse por el aprovechamiento de las ex-portaciones, sino por otros benefi cios en las inversiones, pero coincidió en que las au-toridades tienen una enorme tarea; “hemos tenido la insta-lación de nuevas franquicias mexicanas, pero en sí no se aprovechan en su totalidad los acuerdos, porque no se está haciendo una tarea inter-na, por ejemplo en el tema de seguridad, para proteger a los inversores”, argumentó.

Martín Chicas, vicepresi-

dente de la Andi (Asociación Nacional de Industriales), sumó a esto que lo que falta a los empresarios y a las institu-ciones de gobierno es ser más proactivos. “Necesitamos ur-gentemente una estrategia, no conocemos los mercados y de-bemos conocer las exigencias de los productos”, indicó.

Preparan nueva ronda de negociaciones con Europa

Los hombres de negocios de Honduras coinciden en que, de lograr explotar los innumerables recur-sos con que cuenta Honduras, se pueden colocar nuevos productos como la madera y deriva-dos, minerales y produc-tos agroindustriales con alto valor agregado. En cuanto a inversiones, los empresarios sostienen que el país tiene gran potencial en la instala-ción para Call Centers.

Puerta a negocios

A fi nales del próximo mes se retomarán las negociaciones para un nuevo acuerdo comer-cial con otro pequeño bloque de países europeos.

De acuerdo a Melvin Redon-do, viceministro de Comercio Exterior, ya se prepara la ter-cera ronda de conversaciones con los países aglutinados en la llamada Asociación Euro-pea de Libre Comercio (Efta, en inglés) y que está conforma-da por Liechtenstein, Suiza, Is-landia y Noruega. La cita será en San José, Costa Rica, entre el 27 y 30 de agosto.

“Estamos programando una siguiente reunión a fi na-les de agosto y esperamos po-der concluir las negociacio-nes este año para poder tener sufi ciente tiempo, tanto para la revisión legal como para la aprobación legislativa, y dejar listo el acuerdo para el próxi-mo año”, detalló el jefe guber-namental de los acuerdos co-merciales.

Page 7: pulso100712_5

PULSO REGIONAL ECONÓMICO

Martes, 10 de julio de 2012 PÁGINA 7

EL SALVADOR es el país con el menor crecimiento económico y el único

de la región en claro descen-so, afi rma la Asociación Salva-doreña de Industriales (ASI) en su informe de medio año.

Celso [email protected]*

Según la ASI, la economía sal-vadoreña creció un 1% en el pri-mer semestre del año, cifra por debajo del 1.6% que proyectó el Gobierno, destaca el informe se-mestral de la gremial salvadoreña.La ASI resaltó el hecho de que en la actual coyuntura se está po-niendo atención a otros proble-mas, pero no al bajo desempeño que está teniendo la economía.

“Estamos viendo una econo-mía tremendamente afectada por la inestabilidad política y la inse-guridad jurídica que prevalecen en nuestro país”, consideró Ja-vier Simán, presidente de la ASI.Según el informe, todos los paí-ses de la región registraron cre-cimientos positivos: Costa Rica ha tenido los mejores resultados con un 7.2% de crecimiento eco-nómico, seguido por Honduras que creció 6.4%, Nicaragua 4.1%, y Guatemala 3.4 %.

“Estamos viendo una econo-mía tremendamente afectada por la inestabilidad política y la inseguridad jurídica que pre-valecen en nuestro país”, ase-guró Javier Simán, presidente de la gremial.

Oportunidad para exportadoresEste decrecimiento refl eja la falta de dinamismo que tiene la economía salvadoreña, y de acuerdo a los industriales, los países vecinos refl ejan mejores tasas de crecimiento, lo cual ha sido aprovechado por nuestra industria exportadora, supera sus niveles de exportación a los países vecinos.

“Mientras algunas fraccio-nes legislativas se empeñan en mantener sus privilegios y cuotas de poder, legislando a su conveniencia para proteger sus propios intereses, nuestra economía continúa deteriorán-dose sin que se tomen las me-

Industriales: economía de El Salvador se deteriora

didas necesarias para generar un clima apropiado que atraiga inversiones y estimule nuevos empleos” dijo Simán.

Un dato preocupante del in-forme es el empleo, ya que en lo que va del año la industria ha per-dido más de 2 mil empleos.

De acuerdo al Índice de Vo-lumen de la Actividad Econó-mica (IVAE), la industria manu-facturera, de 1.3% que obtuvo el año pasado, solo ha crecido a abril de 2012 un 1% (-0.3 %), pero es aún más preocupante el sector construcción, que de 14.5% que obtuvo en 2011, solo

Directivos de la Asociación Salvadoreña

de Industriales presentaron su informe

económico semestral. F: Cortesía ASI.

* Con información de Asociación Salvadoreña de Industriales (http://indus-triaelsalvador.com/) y La Prensa Gráfi ca, El Salvador.

ha crecido 3.2% en lo que va del 2012.

Sectores como “Comercio, Restaurantes y Hoteles”, “Trans-porte, Almacenaje y Comunica-ciones” también han experimen-tado una reducción en sus tasas de crecimiento, que oscilan en-tre 4% y 7% respectivamente.

En contraste, hay sectores que sí han tenido crecimientos positivos, como, agricultura, silvicultura y pesca, que refl e-jan un crecimiento del 2.1%, y el sector de bienes muebles y servicios, que refl eja un creci-miento positivo del 3.7%.

Empresarios sostienen que la economía va en claro descenso

Page 8: pulso100712_5

PU LSO R EG I O NA L EC O N Ó M I C O

EL GOBIERNO de Uruguay liqui-dará al mejor postor los bie-nes de la aerolínea Pluna, que

ayer se declaró en quiebra, e impulsa-rá la llegada de una nueva compañía aérea de capital privado al país para que sea la nueva línea de bandera.

Agencia EFEMontevideo

Esta decisión, anunciada por los ministros uruguayos de Transporte, Enrique Pintado, y Economía, Fer-nando Lorenzo, pone fi n formalmen-te a 76 años de historia aerocomer-cial de la compañía y a casi 20 años de intentos infructuosos por parte del Estado para asociarse con privados y tratar de hacerla rentable.

El panorama aéreo de Uruguay quedará ahora a expensas de un plan presentado por ambos ministros con el que se espera devolver el dinero a los acreedores de Pluna con la venta de sus aeronaves y al mismo tiempo que el comprador se convierta, con apoyo del Estado, pero sin que este ponga dinero, en su sucesor.

Precisamente, encontrar un ope-rador que restablezca las conexio-nes aéreas del país, prácticamente inexistentes desde que Pluna, que concentraba entre el 60% y el 80% de

Uruguay liquida Pluna pero busca otra aerolíneaGobierno apuesta por la llegada de una nueva aerolí-nea de bandera, de capital privado

Martes, 10 de julio de 2012PÁGINA 8

los vuelos desde y hacia Montevideo, anunció la suspensión de sus activi-dades, es la principal preocupación del Gobierno junto con conseguir tra-bajo para los más de 700 empleados que quedaron cesados.

Plazo de 60 díasEl plan del Gobierno, que debe ser aprobado por el Parlamento, busca “acelerar los tiempos” y permitir la ejecución del concurso de acreedo-res en un plazo máximo de 60 días.

De este modo, el Estado, como ga-rante de la compra de 7 aviones Bom-

La privatización de Pluna comenzó en el año 1995, cuando se asoció con la brasileña Varig, en una alianza que duró diez años y que culminó con enormes pérdidas para la empresa.

En 2007, el Gobierno del socia-lista Tabaré Vázquez vendió el 75% de la compañía al grupo Leadgate y aportó $28 millones a la sociedad.

Desde entonces se realizó un plan para renovar y ampliar la compañía con la compra de nue-vos aviones, concentrando su negocio en vuelos regionales.

Mientras la empresa anunciaba “los mejores resultados” de su histo-ria a partir de 2009, tanto en ingre-sos como en número de viajeros, las deudas contraídas para adquirir los nuevos aviones y para pagar el com-bustible fueron muy superiores a lo que Pluna finalmente pudo cubrir.

Historia sin fortuna

El subgobernador del Banco de Inglaterra, Paul Tucker, negó haber dado instrucciones a Barclays para manipular la tasa Libor aunque re-conoció que sus conversaciones con los directivos de la entidad po-dían dar una “impresión errónea”.

Agencia EFELondres

En una comparecencia en la co-misión del Tesoro del Parlamento británico, Tucker desmintió cate-góricamente las acusaciones de que el Banco de Inglaterra animó a los bancos británicos a que manipula-ran los intereses interbancarios.

El subgobernador aseguró, ade-más, que ningún miembro del Go-bierno laborista le dio instruccio-

nes en 2008 para que “apoyara” a Barclays y cambiara sus estima-ciones, a pesar de que en aquel mo-mento se temía que la entidad britá-nica “podría necesitar un rescate”.Tucker se vio implicado en el escán-dalo cuando la semana pasada Bar-clays publicó un documento en el que se insinuaba que el Banco de In-glaterra, a instancias de miembros del Gobierno, había animado a la entidad a manipular sus estimacio-nes a la baja.

La circular interna, en la que se documentaba una conversación te-lefónica entre el exconsejero dele-gado de Barclays, Bob Diamond, y Tucker el 29 de octubre de 2008, el subgobernador le expresaba al ban-quero la inquietud de miembros del Gobierno por las estimaciones de-

masiado altas que el banco estaba haciendo al aportar sus datos para fi jar el Libor.

Los reguladores británicos y estadounidenses multaron a Bar-clays por aportar datos falsos para

fi jar el Libor a su propio interés eco-nómico o para dar una falsa imagen de fortaleza fi nanciera frente a sus rivales en plena crisis crediticia.Unos correos electrónicos publica-dos hoy revelan como el Banco de Inglaterra mantuvo contacto casi diario con Barclays en relación al interés interbancario al fi nal de oc-tubre de 2008.

Investigación en procesoLa agencia británica encargada de delitos fi nancieros anunció el vier-nes pasado que inició una inves-tigación penal sobre la manipula-ción de la tasa Libor por el banco Barclays.

La Ofi cina contra el Fraude (SFO, por sus siglas en inglés) confirmó que el caso, que ha causado la dimi-

sión de los tres principales directi-vos de Barclays, es objeto de una investigación que puede llevar a car-gos penales, sin dar más detalles.

El anuncio se produjo luego de que la Cámara de los Comunes apro-bó el jueves una investigación par-lamentaria sobre la conducta de los bancos tras el escándalo por la ma-nipulación del Libor, tipo de interés interbancario fi jado a diario en Lon-dres bajo la supervisión de la Asocia-ción de Banqueros.

Esa investigación parlamentaria examinará los protocolos y con-ductas del sector bancario que fa-cilitaron que se produjera la mani-pulación del Libor, que además de determinar el interés que se pagan los bancos entre sí, afecta a hipote-cas y otros préstamos.

Libor tiene a bancos británicos en la cuerda fl ojaEl Banco de Inglaterra niega haber animado a manipular el tipo de interés interbancario fi jado a diario en Londres

EFE/

S.21

EFE/

S.21

Tucker fue implicado la semana pasada por el banco

británico Barclays en el escándalo por la tasa Libor.

en empresas públicas del país, como la petrolera ANCAP.

Los ministros fueron categóricos al explicar la “dolorosa” decisión de ponerle fi n a las actividades de la ae-rolínea como consecuencia de su “in-solvencia”, “insuficiencia patrimo-nial” y falta de “liquidez”.

“No era la decisión que nos hubie-ra gustado, pero hay momentos en que tomar decisiones sin medir cos-tos personales, políticos o de otra magnitud”, indicó el ministro.

La decisión de liquidar Pluna fue asumida por la oposición, que, como

dijo a EFE el líder del Partido Colora-do Pedro Bordaberry, consideró que “no había otro camino”.

El pasado 15 de junio, el Gobierno anunció un acuerdo para una “salida ordenada” con el Grupo argentino Leadgate, que tenía el 75% de las ac-ciones, mientras que el Estado poseía el 25% restante. El Gobierno se dio un plazo de un mes para recibir inversio-nistas interesados en adquirir la em-presa, pero éstos nunca aparecieron, lo que detonó la decisión el jueves pa-sado de suspender sus actividades y proceder a su disolución.

bardier CRJ que realizó la compañía, pondrá a subasta el lote completo de las aeronaves por unos $140 millones y lo recaudado será destinado a la cancelación de deudas.

Una vez que se conozca el com-prador, el Gobierno negociará con él de forma directa la entrega de las ru-tas y frecuencias que operaba Pluna a cambio de incorporar a los trabajado-res despedidos. Si el nuevo compra-dor aceptara estas condiciones, se le ofrecería además garantías para su fi -nanciación a cambio también de que cubra algunos pasivos que Pluna dejó

Pluna es una fi rma con 76 años de historia,

cuyos bienes de capital por $140 millones serán

liquidados al mejor postor en un plazo

de 60 días.