puntoedu año 9, número 281 (2013)

Upload: pucp

Post on 03-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 281 (2013)

    1/16

    GABRIEL ALAYZA

    Toma nota:recomenda-ciones paraun sueo

    reponedor. Vida es-tudiantil: Munay y suvoluntad sostenida.Convocatoria: apren-de chino mandarnen el Instituto Con-fucio.Cultura: la Or-questa Sinfnica dela PUCP.En el cam-pus: revistas PUCP.Agenda: Ciclo de cineLa memoria persis-tente.

    +Q

    CampomagnticoEl INRAS desarrolla

    una importante lnea

    de investigacin quepodra permitirnos

    anticipar movimientos

    ssmicos.[Pg. 13]

    Ciencia ytecnologaInvestigaciones de la

    PUCP, relacionadas

    con la ciencia ytecnologa, recibieron

    fondos del Fincyt yFidecom. [Pgs. 8-9]

    Desde el siglo XVI, y a lo largo de toda nuestrahistoria, los actos de corrupcin perpetuadospor nuestros gobernantes y sus allegados haninstitucionalizado esta prctica en el pas.[Pgs. 2-4]

    Cutreros

    Ao 9 N 281Del 24 al 30 de junio del 2013

    [email protected]

    Distribucin gratuita

    Publicacin de laPontificia Universidad Catlica del Per

    Somos PUCP, semoslo siempre!Somos PUC

    www.puntoedu.pucp.e

    du.pe

    Este QR te lleva anuestra web al instante.

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 281 (2013)

    2/16

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 281 (2013)

    3/16

    corrupcin

    PUCP|.edu|3

    G En el siglo XIXconjugaron dosfactores que alla-naron el campopara que aparezca

    la corrupcin: ladebilidad del Estado y la poca clari-dad del manejo de la economa p-blica. El Dr. Carlos Contreras, histo-riador y docente del Departamen-to de Economa, describe los casosms sonados de la poca.

    Todo el proceso de la Indepen-dencia supuso una gran corrup-cin, pues la fortuna de la aristocra-cia colonial fue expropiada y no fueentregada al Estado de acuerdo conlos procedimientos legales adecua-dos. Hubo una especie de rapia,un efecto piata, como le llamanlos economistas, donde no hay re-glas para el reparto de la riqueza,

    entonces, todos se abalanzan a co-ger la mayor cantidad de ganan-cia, apunta. Los propios militaresque lucharon por la independen-cia del Per y la lite de criollos queocupaban los cargos polticos enese momento fueron quienes saca-

    ron provecho de esta reparticin.Fue una especie de gran reasig-nacin de la riqueza, un momentode mucha corrupcin que vino en-

    vuelto con nuestra flamante ban-

    dera, seala el Dr. Contreras.Otro momento de corrup-cin del siglo XIX explicael docente se dio duran-te la era del guano. Coneste gran boomeconmi-co, el pas sufri un grancambio: El Per se con-

    vierte de mendigo a mi-llonario y el negocio delguano empieza a dejaral Estado mucho dinero.Es as que, una vez ms, secrea una bolsa de recursospara repartir. Sin embargo,quienes ya haban vivido laprimera experiencia, como el

    general Echenique y el generalRamn Castilla, dictaron la ley deConsolidacin de la Deuda Interna.La idea era transferir la riqueza delEstado a los pocos empresarios pe-ruanos que haba en esa poca, conla esperanza de que se hicieran in-

    G Todo empezcon un golpe de

    Estado y fuerononce aos los queAugu sto B. Le -gua estuvo en el

    poder (de 1919 a 1930). Algunos loconsideran el impulsor de la cla-se media. Intent desplazar ala oligarqua, pero sin dejar-la de lado econmicamen-te, ya que era necesaria pa-ra el gobierno capitalistaque manejaba. Tambinsealan que la apertura alcapital extranjero, en es-pecial el estadounidense,fue un poco excesiva.

    La Mg. Mara Delfina l-varez Caldern, historiado-ra y docente del Departamen-to de Derecho, opina que una delas caractersticas de Legua fue elestilo controversial de su personay de su gobierno. Sus enemigos po-lticos, conformados, mayormen-te, por aquellos civilistas que per-dieron poder poltico aunque no

    ANALIZADO POR EL DR. CARLOS CONTRERAS

    ANALIZADO POR LA MG. MARA DELFINA LVAREZ CALDERN

    La Repblica: siglo de corruptela

    Oncenio de corrupcin?

    versiones y se modernizara la pro-duccin minera y agraria. Sin em-bargo, la corrupcin desvirtu elplan por completo: Ocurri quequienes recibieron el dinero delEstado fueron especuladores y pa-rientes de las autoridades y de losmiembros de la junta encargadade revisar los documentos que se

    presentaban. En algunos casos,los mismos funcionarios pblicospresentaban sus expedientes,incluso lo lleg a hacer el presi-dente de la junta revisora.

    La historia est llena demomentos en los que las ri-quezas no se han repartidode acuerdo con unos princi-pios organizados por la jus-ticia, sino que han habidomomentos, como las gue-rras, grandes catstrofes, cri-sis polticas o golpes de Esta-do, en los que la gente se haaprovechado. Casi podramos

    decir que es un caso de adap-

    tacin darwiniana econmica.Estos momentos han servido pa-ra que surja una especie de nuevalite econmica, empoderada conesta riqueza mal habida, a los queal final la historia perdona si ha-cen algo bueno con ella, finaliza.

    econmico, lo consideraban unode los gobernantes ms corruptosde la historia peruana hasta enton-ces. Sin embargo, sus partidarios yamigos ensalzaron su eficiencia enla gestin pblica y su visin de es-

    tadista para convertir al Per en unpas moderno, mientras desplaza-ba a la aristocracia reinante, acos-

    tumbrada al manejo poltico.Hubo hechos negativos

    que marcaron esta etapade la vida del pas, comolo fue la dictadura de ca-rcter personalista, queemerge a fin de rompercon la Repblica Aristo-crtica y ejecutar el pro-

    yecto de la Patria Nue-va, apunta lahistoria -dora. Asimismo, explica

    que un grupo de personasque lo rodeaba cometi abu-

    sos para convertirse en afor-tunados terratenientes o in-

    dustriales, hechos en los quelas fuentes no confirman partici-

    pacin de Legua, quien entr a lapresidencia cuando era un prspe-ro hombre de negocios, propietariode tierras, y sali tan pobre que susamigos proporcionaron el dinero

    para cubrir su entierro en un nichodel Cementerio de Bellavista. Estegrupo aprovech su proximidadal gobierno y la bonanza econmi-ca generada por las grandes obraspblicas para beneficiarse perso-

    nalmente. Luego, llenaron de adu-laciones a Legua, alejndolo de larealidad del pas y de su proyectode la Patria Nueva, lo que constitu-

    y una especie de traicin que dasu imagen. Segn seala la historia-dora, fue este hecho el que utiliza-ron sus enemigos para conducir laopinin pblica desde la prensa, si-lenciando lo positivo de su gobier-no y marginndolo de la historia,sin permitirle hablar ni defenderse.

    La especialista afirma que el tra-yecto de Legua, as como los con-textos polticos y sociales existentesen poca de cambios deben ser es-tudiados con mayor objetividad, apartir de fuentes que alejen al per-sonaje de odios y de halagos. Serainteresante aprovechar este ao decelebraciones, con motivo del ses-quicentenario de su nacimiento,como marco propicio para empren-der investigaciones sobre AugustoB. Legua y su participacin en el de-sarrollo del Per, puntualiza.

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 281 (2013)

    4/16

    GEl Dr. Ivn Meini, do-cente de nuestro De-partamento de Dere-cho, fue Procurador

    Adjunto An tico rrup -cin para los casos Fu-

    jimori-Montesinos en el 2004. Luego,en el 2008, se desempe como jefede la Unidad de Investigaciones de laOficina Nacional Anticorrupcin. Supaso por el sector pblico lo llev a co-nocer de cerca el trabajo realizado porlas procuraduras que combaten estedelito. El abogado recuerda que dichaentidad se crea como procuradura

    para los casos de Montesinos cuandotodava Fujimori permaneca en el po-der. Se origina a raz de la debilidad delMinisterio Pblico para perseguir ca-sos emblemticos de corrupcin. Pero,en pocas semanas, esta procuraduracambia de nombre, y pasa de ser Procu-radura Anticorrupcin para los casosMontesinos a ser Procuradura Antico-

    rrupcin Fujimori-Montesinos, a razde la fuga de Alberto Fujimori y la can-tidad de pruebas que indicaban que ltambin estaba comprometido en ac-tos graves de corrupcin.

    El Dr. Meini explica que, en aquelentonces, no haba una institucinque no tuviese el riesgo de estar con-taminada ni intervenida por los reza-gos del fujimorismo. El Ministerio P-blico no ofreca garantas suficientes

    y se decide crear la Procuradura, quese encargaba de defender al Estado entemas de corrupcin. La figura del pro-curador la describe como un abogado

    que defiende los intereses del Estado,y no del gobierno de turno, como mu-chos pueden pensar. Por lo tanto, es unabogado de parte, es decir, defiendelos intereses de una de las partes, en es-te caso de la parte agraviada en un de-lito de corrupcin. Asimismo, agregaque con los aos, esta procuradurase desintegr porque ya no tena mu-

    cho sentido manteneruna burocracia solo pa-ra los delitos vinculadosa los casos de Fujimori yMontesinos. Esta fue ab-sorbida por la ProcuraduraPblica Especializada en Deli-tos de Corrupcin.

    Segn l, uno de los casos destaca-dos en la lucha anticorrupcin es la re-ferida al Vladivideo del congresista

    Alberto Kouri: Fue el que propici lacada del rgimen y dio lugar, a su vez,a otras investigaciones y delitos. Otrocaso emblemtico es el de la indemni-

    zacin de 15 millones que Fujimori lepag a Montesinos. Este caso ha permi-tido la condena por actos de corrup-cin de Alberto Fujimori.

    Tambin se destaca, debido a la re-levancia que tiene la libertad de expre-sin en una democracia, los casos re-lacionados con la compra de mediosde prensa durante el fujimorismo.

    Ad em s , son importantes aquellasinvestigaciones que tienen que ver conla compra de congresistas, magistra-dos y fiscales. Cada caso termina sien-do emblemtico, no tanto por las pe-nas, sino porque coparon el Estado,

    seala. Tambin se sumaron casos queno son estrictamente de corrupcin,pero que s estuvieron vinculados alrgimen de Fujimori, como los de Ba-rrios Altos y la Cantuta. Haber llega-do a ese nivel de impunidad en delitosde lesa humanidad presupone que tie-nes un nivel de corrupcin total, fina-liza Meini.

    4|.edu|LIMA, del 24 al 30 de junio del 2013

    INFORME: HISTORIA CORRUPTA

    Por VANIA RAMOS

    Qu es corrupcin?Es cuando un funcionariopblico y una persona par-ticular se ponen de acuerdopara desviar recursos pbli-cos en usos fuera de lo previs-to por las normas y en bene-ficio de estas dos personas.Hay que precisar que un actocorrupto no la hace una per-sona, sino que se da cuandose juntan dos partes: un malfuncionario y un particular.

    Qu condiciones se debendar para que la corrupcin searecurrente, como en Per?Que exista una cultura quesea tolerante con lo ilegal,que la transgresin sea con-siderada por esa cultura co-mo algo normal, positivo e,incluso, risible. Hay una es-pecie de norma moral en lasociedad peruana de aceptarque todo contrato pblico

    viene con una tajada de 10%,por ejemplo.

    De qu frentes debe venir lalucha contra esa cultura decorrupcin?Terminar con la corrupcinimplica esfuerzos en diver-sos planos. No hay un planode acciones que pueda resol-

    ver, por s mismo, el proble-ma de la corrupcin, sinoque es necesaria la concu-rrencia de acciones en diver-

    guros y AFP (SBS) porque sihay algn negocio del sectorprivado que es crucial paratodos es el sector financie-ro. Si en este sector hay bue-nas prcticas empresariales,esas se distribuirn sobre to-dos los sectores empresaria-les en general. En teora, laSBS debera normar y regu-lar las prcticas empresaria-les en el sector financiero,sin embargo, es un rganodbil con respecto a los ban-cos. El asunto es poder refor-zar la Contralora y la SBS,

    de tal modo que ambas pue-dan fiscalizar el comporta-miento del aparato del Esta-do y el del sector privado.

    En conclusin, falta volun-tad poltica para acabar con lacorrupcin?En el mundo hay ejemplospositivos que te muestranque se necesita una fuerte

    voluntad poltica, esfuerzossostenidos en el tiempo, com-promiso con una lnea de ac-cin durante un largo perio-do, y ese compromiso debe

    venir de arriba: la presiden-

    cia o los gobiernos locales.Entonces, elegir bien al presi-dente, y no elegir el mal me-nor, es una de las bases parapoder salir de este problema.

    *Fue coordinador de la Comisininvestigadora de casos decorrupcin cometidos en la dcada1990-2000 del Congreso de laRepblica.

    Se necesita una reforma institucionaldel aparato del Estado

    DR. ANTONIO ZAPATAHistoriador y docentedel Departamento deHumanidades*

    FLIX INGARUCA

    Cmo funcionan las institu-ciones pblicas de control enPer?

    La Contralora General dela Repblica es una entidadmuy importante porque tie-ne o debera tener un repre-sentante o un auditor en cadaoficina pblica que vigile entiempo real y evite a tiempoel acto de corrupcin. En estesentido, depende de la sapien-

    ELEGIR BIEN AL

    PRESIDENTE, Y

    NO ELEGIR EL MAL

    MENOR, ES UNA DE

    LAS BASES PARA

    ACABAR CON LA

    CORRUPCIN.

    enfoco

    sas esferas. Una muy impor-tante es la punicin: hay quetener ciertos casos ejemplaresen los que no debe haber im-punidad, y la gente vea que,por el contrario, cometer esedelito tiene consecuencias ne-gativas para quien lo hace.

    Qu es necesario para lograr lapunicin?Que el sistema de justicia fun-cione efectivamente para quecasos emblemticos sean biensancionados y siembren, porlo tanto, una cierta seguridad

    en la ciudadana. No obstante,tambin tiene que ver con laPolica, en el sentido de que espreciso que sea ms confiableque la actual. El polica tieneque ser el representante de laley, pero, hoy en da, su reputa-cin es muy baja y la ciudada-na tiene la idea de que es muycorrupta. Entonces, se necesi-ta una reforma institucionaldel aparato del Estado, hay quetransformar realmente a la po-lica si se quiere acabar con lacorrupcin a gran escala.

    Qu otras esferas deben abor-dar la lucha anticorrupcin?Debe involucrar acciones deeducacin, acciones que tie-nen que ver con formar valo-res en las nuevas generacio-nes. Estas acciones aisladaspueden parecer ingenuas, pe-ro, como parte de un paquete,son un componente esencial.

    cia de los gobiernos de apostarpor una buena Contralora,es decir, invertir en ella paraque tenga un sistema integra-do y bien remunerado. En es-te aspecto, en Per, muchas

    veces un auditor, en lugar deser pagado por la misma enti-dad, es remunerado por la ofi-cina pblica que tiene que au-ditar, entonces, ya no trabajaneutralmente. En vez de ser elagente del Estado para evitarla corrupcin, se convierte enel agente de los corruptos para

    evitar que el Estado se enterede la corrupcin.

    Si los recursos econmicosestn ligados a la corrupcin,cmo se puede fiscalizar des-de el sistema financiero?Una institucin clave es la Su-perintendencia de Banca, Se-

    ANALIZADO POR EL DR. IVN MEINI

    La procuradura en la lucha

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 281 (2013)

    5/16

    PUCP|.edu|5

    Infraestructura

    Empiezan las obras

    HUACA

    VAPRINCIPAL

    ACCESOS PRINCIPALES AL CAMPUS

    REAS CERCADAS POR CONSTRUCCIN

    ACCESOS PEATONALES

    EESTACIONAMIENTOS

    ACCESOS VEHICULARES

    BIBLIOTECA2

    AULARIO1

    REA DE CIRCULACIN VEHICULAR HACIA AV. JOS DE LA RIVA-AGERO

    REA DE CIRCULACIN VEHICULAR HACIA AV. UNIVERSITARIA

    E E

    EE

    E

    EE

    E

    2

    1

    E

    Av.UNIVERSITARIA

    Av. JOSDELARIVA-AGERO

    E

    Ck

    Porque ahora t pones las notas, no dejes de llenar la encuesta virtual de opinin

    sobre docentes. Podrs participar en este proceso desde el viernes 14 hasta el lu-

    nes 24 de junio. Participan alumnos de la Escuela de Posgrado, Estudios Genera-

    les Ciencias, y las facultades de Arte y Ciencias e Ingeniera. Para responder la

    encuesta, ingresa al Campus Virtual PUCP (Intranet). Encontrars todas las pre-

    guntas en una sola pantalla y solo te tomar 2 minutos responderlas.

    La Direccin Acadmica de

    Responsabilidad Social de

    nuestra Universidad (DARS-

    PUCP) convoca a todo el per-

    sonal a participar en su Con-

    curso Oficina Verde, que busca

    que el personal administrati-

    vo, acadmico y de servicios

    que labora en oficinas pre-sente propuestas de buenas

    prcticas orientadas a reducir

    el impacto ambiental. An-

    mate a participar desde tu

    oficina! Se premiar con S/.

    2,000 al equipo que presen-

    te la propuesta ms creativa.

    Tienes hasta hoy para enviar

    tu propuesta. Para ms in-

    formacin, visita http://dars.

    pucp.edu.pe/concursos/oficina-

    verde/

    Encuesta docente

    Participa

    T pones la nota

    ConcursoOficina Verde

    Mayra Flores, alumna del Colegio Fe y Alegra de Villa El Salvador, se

    convirti, el martes pasado, en la visitante cien mil de El Tnel de la

    Ciencia. Desde el 8 de abril, esta muestra ha recibido a numerosas de-

    legaciones escolares, miembros de la comunidad PUCP y pblico en

    general, quienes han podido presenciarla de manera gratuita. El mar-

    tes pasado, el contador de visitas lleg a los seis dgitos: cien mil visi-

    tas! Recuerda que El Tnel de la Ciencia va hasta el 30 de junio, si anno lo visitaste, puedes ingresar a la pgina y separar tu turno: http://

    www.tuneldelaciencia.pucp.edu.pe/

    La Editorial Anagrama est con

    un 30% de descuento en la

    librera PUCP, en una oferta

    que durar un mes. All po-

    drs acceder a todas las colec-

    ciones de esta editorial, que

    incluyen novelas, ensayos y

    cuentos.Aprovecha esta cam-

    paay compra obras de au-

    tores tan importantes como

    Raymond Carver, Paul Auster,

    Charles Bukowski,Roberto

    Bolao o Kiko Amat.

    El Tnel de la Ciencia

    Por un mes

    Pasamos los 100,000!

    Gran oferta

    Recuerda que este mircoles se

    inician las obras de lo que serel complejo de aulas y la biblio-

    teca para Ciencias, Ingeniera y

    Arquitectura. Hay que tener en

    cuenta que se realizarn cam-

    bios en las rutas de acceso de

    los vehculos al campus. En ese

    sentido, una parte de la va de

    circulacin de autos que colinda

    con los edificios de CEPREPUC,

    y los pabellones A y B de Ciencias

    e Ingeniera, permanecer cerra-

    da. Este cierre impedir que los

    vehculos rodeen el campus,

    por ello las personas que ingre-

    sen con autos por las entradas

    de la Av. Riva Agero o la Av.

    Universitaria debern entrar ysalir por la misma puerta. Final-

    mente, aquellos que circulen de

    manera peatonal debern pres-

    tar atencin a las rutas trazadas

    y a la sealtica.

    larotonda

    DESDE LAS REDES

    Jorge Camacho: Se sinti la pegada delbajo crecimiento y el poco efecto chorreoen la poblacin brasilea, con un incremen-to de inflacin en los productos de primeranecesidad que incluye el transporte pblico.

    Jann Carlo Guevara:En ambos casos esuna inversin, no un gasto. El Estado inver-tir ese dinero que ser multiplicado eneventos muy rentables. Pero esto es apro-

    vechado por los demagogos de siempre.

    Aaron Bello: Para muchos, el gasto pbli-co debe ser utilizado en las principalesdemandas de la sociedad (pobreza, edu-cacin) y no para el mundial; sin embargo,dicho evento generar miles de oportunida-des para los ciudadanos que deben comen-zar a aprovechar lo que se les viene.

    Cristhian J. Pinto: Creo que la par-ticipacin de las protestas refleja que ladecisin de ser sede en este evento nofue consultada con la poblacin, a qui-nes les interesa el bienestar y la esta-bilidad econmica para los visitantes yhabitantes de Brasil. Esto refleja una vezms que cada decisin que tome el Esta-do debe de ser enfocado a partir de lasnecesidades de los ciudadanos.

    Jose Manuel Cabrera@jomacame1962En Brasil hay hambre y carencias,mientras que los visitantes extranje-ros tienen de todo; a esto se suma lacorrupcin.

    Daniel Esteban Velazco: Que los peruanos no somos los nicos que nos dispara-mos a los pies. Es dinero bien invertido queretornar con el enorme flujo turstico queatraern, pero claro cmo lo van a ver si sonciegos por voluntad propia.

    Jose Esteban Miranda: En muchoscasos tienen razn. Cmo un Estadoteniendo falencias en diversos sectorespuede invertir en algo que es a corto plazo?

    Kevin Tmara Quintanilla: Por unlado, parece decepcionante, en el sentidoque tiene que suceder un acontecimientocultural para mover a toda esta cantidad degente. Por otro, motivador como ejemplode protesta.

    QU PS E S PESS E BS ES E U E U E FB?

    /pucp @pucp

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 281 (2013)

    6/16

    opinin

    Como muchos ya deben saber, de acuerdo con nues-

    tro Plan Estratgico Institucional al 2017, la PUCP

    busca consolidarse como una Universidad de investi-

    gacin. En ese sentido, es un placer constatar, una vez

    ms, que los esfuerzos que hemos puesto para lograr

    este importante objetivo ya estn dando frutos. Y, pre-

    cisamente, este nmero es un reflejo de ello.

    Les presentamos algunas de las investigaciones, rea-

    lizadas por docentes, con mayor proyeccin en lo que

    respecta a desarrollo tecnolgico y cientfico que han

    obtenido los fondos del Fincyt y Fidecom (pgs. 8 y 9).

    Asimismo, el Mg. Francisco Cullar, docente del De-

    partamento de Ingeniera, nos explica cmo ha lo-

    grado manipular una cama mdica a travs de gestos,

    movimientos de cabeza o, incluso, la mente (pg. 12).

    Por otro lado, el Dr. Jorge Heraud, director del INRAS,

    cuenta acerca de los importantes avances en el estu-

    dio de los fenmenos electromagnticos bajo tierra

    (pg. 13). Finalmente, la M.A. Marissa Bjar, docente

    del Departamento de Comunicaciones, nos detalla

    cmo fue su reciente participacin en una escuela de

    investigacin en teatro y performance de la Universi-

    dad de Harvard (pg. 14).Acercndonos ya al final del semestre 2013-1, quere-

    mos aprovechar para contarles que la prxima edi-

    cin dePuntoEduser la ltima del semestre. Por eso,

    les recomendamos tener en cuenta esta informacin

    al momento de considerar la difusin de los eventos

    que organicen. Nuestra web continuar activa.

    EDITORIAL

    Lluvia de investigacin

    6|.edu|LIMA, del 24 al 30 de junio del 2013

    VIDAS URBANAS

    La problemtica del trnsito

    y la necesidad de una nuevaforma de pensamiento

    Cuando se analizan los

    problemas del trnsito

    y transporte de las ciu-

    dades, normalmente, se ob-

    servan soluciones de corta du-

    racin y enfocadas a mejorar

    la circulacin vehicular. Si se

    quiere encontrar soluciones

    globales y efectivas, es nece-

    sario entender primero la ra-

    zn fundamental que nos ha

    llevado al tipo de ciudad en

    la que vivimos. A inicios del

    siglo pasado, el concepto deciudad sufri un cambio ra-

    dical: la ciudad medieval,

    compacta y heterognea, fue

    reemplazada por la ciudad

    moderna o funcional. Esta

    nueva ciudad buscaba tener

    una alta densidad residencial

    y, especialmente, la creacin

    de zonas especializadas que

    tuvieran al automvil como

    medio de interconexin y eje

    del desarrollo econmico re-

    gional.

    Para cumplir con los nue-

    vos requerimientos de la ciu-

    dad moderna, diversas disci-

    plinas trabajaron separada-mente bajo este ideal y crea-

    ron mtodos y procedimien-

    tos que han favorecido solo

    al automvil, en desmedro

    del propio ser humano y su

    entorno. La velocidad se con-

    virti, entonces, en el princi-

    pal parmetro de diseo y se

    insertaron vas rurales en zo-

    nas urbanas, lo que degrad

    el espacio pblico. Desafortu-

    nadamente, las necesidades

    y caractersticas de desplaza-

    miento de los usuarios vulne-

    rables (peatones, discapaci-

    tados, nios, ancianos, etc.)

    no fueron consideradas y se

    les trat, nicamente, como

    agentes que perjudicaban a la

    circulacin vehicular.

    En la actualidad, se recono-

    ce la insostenibilidad social,energtica y ambiental de la

    ciudad moderna y se conside-

    ra necesario un cambio de pa-

    radigma. Se necesita una ciu-

    dad compacta y densa, con

    facilidades y seguridad pa-

    ra todos los usuarios (priori-

    tariamente los ms vulnera-

    bles). Para alcanzar la justicia

    y equidad social, ningn gru-

    po humano debe ser excluido.

    Como puede verse, la solu-

    cin a los problemas del trn-

    sito y transporte no es senci-

    lla. Se requiere que los ciuda-

    danos dejen de pensar en el

    automvil como una necesi-dad obligatoria y un smbolo

    de estatus, y que los profesio-

    nales utilicen enfoques globa-

    les que alcancen soluciones

    integrales. El enfoque global

    solo ser obtenido si se tienen

    conocimientos de diferentes

    disciplinas, como la ingenie-

    PorING. ISRAELCABRERA

    Docente delDepartamento deIngeniera

    ra, sociologa, antropologa,

    urbanismo, etc.

    Lo anterior nos invita a re-

    flexionar sobre la forma co-

    mo se prepara a los diferentes

    profesionales. Principalmen-

    te, en su forma de pensar y en

    las metodologas que se utili-

    zan. En el caso de la ingenie-

    ra de trnsito y transporte, el

    desplazamiento de los usua-

    rios vulnerables no ha sido es-

    tudiado y, si se quiere que el

    espacio pblico se adapte acada forma de movilidad, sin

    importar la condicin socio-

    econmica, de gnero o gru-

    po etario, es imprescindible

    un cambio de enfoque que

    afecte a los mtodos con que

    hasta ahora los ingenieros

    han diseado y gestionado el

    espacio urbano.

    En conclusin, la nueva

    ciudad que necesitamos exige

    que los ciudadanos y polticos

    cambien su forma de pensar,

    y que las diferentes di scipli-

    nas profesionales adapten las

    herramientas y los mtodos

    que han puesto al servicio dela ciudad moderna. Solo de

    esta manera podremos dar so-

    luciones que no sean efmeras

    y que solucionen los proble-

    mas del trnsito, pero, princi-

    palmente, permitan reivindi-

    car al ser humano y sus nece-

    sidades. I

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 281 (2013)

    7/16

    PENSAR LAUNIVERSIDADPERUANA ES PENSAREN EL FUTURO.NO ES CUALQUIERCOSA. ES PENSAR ENPERSONAS Y EN ELPER.

    Qu pena da ver que no

    hay seal de sorpre-

    sa cuando se dice que

    la educacin peruana es un

    desastre. Parece que es solo

    otra de las muchas cosas que

    no caminan en el pas. La ur-

    gencia impide mirar el pro-

    blema con detenimiento, y

    medir su complejidad y el ex-

    tenso y variado abanico de di-

    mensiones, necesidades y vn-

    culos que definen a la educa-

    cin pblica y privada. Es ver-dad que la universidad espera

    cambios e impulsos coheren-

    tes con el quehacer universita-

    rio, pero una ley no basta. Es

    una tarea que, hasta la fecha,

    no ha recibido el lugar que

    merece cuando se discute so-

    bre el desarrollo del pas. Con

    ella sucede algo paradjico:

    hay acuerdo en que debe ha-

    cerse algo pronto, pero se pre-

    fiere actuar e invertir recur-

    sos en asuntos ms tangibles,

    crematsticos e inmediatos.

    Con la reciente discusin

    sobre la ley universitaria, ha

    quedado claro que se puedediscutir sobre ella sin conocer

    ni entender qu es una univer-

    sidad. No encuentro otra ex-

    plicacin para que, en el Con-

    greso, piensen que una super-

    intendencia, dependiente del

    gobierno, e integrada, en su

    mayora, por personas ajenas

    al mundo universitario, ase-

    gure la autonoma, la libertad

    acadmica y la investigacin

    de calidad sin las que no hay

    universidad. Ya nos olvida-

    mos que hace poco tuvimos a

    un ministro-rector y que, des-

    de que el fujimorato abri los

    candados, fue en el Congre-

    so donde propiciaron la crea-

    cin de universidades que son

    una calamidad y abandona-

    DEBATE SOBRE LA LEY UNIVERSITARIA

    Universidad sin ley

    PorDR. CARLOSGARATEADirector de laDireccin Acadmicade Planeamiento yEvaluacin

    DEMOCRATIZACIN DEL DEBATE PBLICO

    La poltica en la era de lossocial media

    El creciente uso de los so-

    cial media en internet est

    democratizando el deba-

    te pblico? Acorta las distan-

    cias sociales? Facilita la par-

    ticipacin de nuevas voces?

    O, por el contrario, se limita

    a reforzar el poder e inf luen-

    cia de los protagonistas habi-

    tuales (polticos, periodistas,

    activistas o acadmicos)? Es-

    tas fueron algunas de las in-

    terrogantes que se discutie-

    ron en la mesa redonda The

    Changing Face of Political De-

    bate: Social Media in Peru,en la que distintos investiga-

    dores intercambiamos pun-

    tos de vista. El escenario: el tri-

    gsimo primer congreso de la

    Asociacin de Estudios Lati-

    noamericanos (LASA, por sus

    siglas en ingls), realizado en

    Washington D.C. (EE.UU.), a fi-

    nes del mes pasado.

    Sobre la democratizacin

    del debate pblico, hay que

    decir que solo tres de cada

    diez peruanos tenemos acce-

    so regular a internet. As co-

    mo en Amrica Latina, en Pe-

    r, los indicadores de uso y pe-

    netracin de los recursos onli-

    ne crecen da a da; sin embar-

    go, en ambos casos, la llama-

    da brecha digital es todava

    profunda.

    Pese a todo, el tema es rele-

    vante por dos razones. La pri-

    mera es que aquellos pocos

    con acceso, adems de ser ac-tivos usuarios de los social me-

    dia , configuran tambin los

    sectores con mayor poder de

    decisin y persuasin en el

    quehacer pblico nacional.

    Facebook, Twitter o YouTube

    son nuevos escenarios en los

    que redes de personas, con in-

    tereses similares, interactan

    transformador, la llamada

    primavera rabe.

    Ninguno de estos escena-

    rios es, por lo pronto, el nues-

    tro. En el Per, apenas asoma

    tmidamente el netizen lo-

    cal, intimidado por los voci-

    ferantes nombres de siempre,

    que acaparanfollowers ylikes.

    Vctima de la dispersin parti-

    daria que caracteriza a la pol-

    tica nacional.

    No hay, pues, ni democrati-

    zacin ni nuevas voces. S hay,

    en cambio, un naciente espri-

    tu comunitario, de talante fres-co y renovador. Muchas indivi-

    dualidades que, en suma, pro-

    testan con humor popular y

    tcticas de remocin emocio-

    nal, y que tratan de devolverle

    moral y dignidad a los asuntos

    de la convivencia colectiva.

    Si le gusta lo que ha ledo,

    comparta. I

    PorMG. RALCASTROProfesor de laMaestra enAntropologa Visual

    LOS CONTENIDOSY MENSAJES QUECOMPARTEN PUEDENCAUSAR UN IMPACTOREAL EN ORGANISMOSOFICIALES.

    PUCP|.edu|7

    como lo podran hacer en

    otros espacios. Y la segunda,

    que sus acciones tienen un po-

    tencial carcter viral. Es de-

    cir, que los contenidos y men-

    sajes que comparten pueden

    que detenerse para compren-

    der los potenciales alcances

    de las redes sociales. Estudios

    como los de Bill Wasik, en Es-

    tados Unidos, destacan que

    los millones de electores que

    postean activamente en la red

    conforman ya una cultura po-

    ltica amateur, que se caracte-

    riza por el intercambio de na-

    nohistorias ciudadanas. Es

    la suma de estas participacio-

    nes la que define tendencias

    y temperaturas emocionales

    que los polticos en campaa

    se ven obligados a seguir. In-vestigadores como John Pos-

    till o Dennis Campbell, por

    otro lado, recalcan el poten-

    cial movilizador de la edicin

    online, conducente a hackear

    sistemas enteros. Tal es el ca-

    so de los indignados de Espa-

    a, los ocupas de Wall Street

    o, con mucho mayor poder

    ner a los mejores investigado-

    res, ni en sus sueldos. Hoy, la

    docencia es vista como profe-

    sin temeraria, de segunda,

    una condena al sacrificio in-

    til y a una vida incmoda,

    frente a otras que aseguran el

    xito econmico y el recono-

    cimiento social. Podrn cam-

    biar la ley mil veces, pero si

    ello no se traduce en conteni-

    dos y en estrategias pedaggi-

    cas en el aula, el instituto o ellaboratorio, en mejores pro-

    fesores y en despertar la voca-

    cin docente, de nada servir.

    Por cierto, tenemos ejem-

    plos que se deberan rescatar

    y potenciar, en lugar de deca-

    pitarlos y meterlos en el mis-

    mo costal con aquellos que no

    Es una publicacin de la PontificiaUniversidad Catlicadel Per.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depsito Legal: N2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Per S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los crditos.

    Consejo editorial: Ivn Hinojosa (presidente) , Antonio Pea Jumpa, MartnTanaka, Valquiria Ramos, Vernica Salem y Mara Paz de la Cruz.Editores:Mara Paz de la Cruz y Vernica Salem. Subeditor:RicardoRetegui.Diseo:Luis Amez y Augusto Patio..edu

    promete vicerrectorados de

    investigacin en las universi-

    dades, como si los investiga-

    dores florecieran de inmedia-

    to y sus resultados, adems,

    fueran a llegar con un sello de

    calidad indeleble. Solo la fal-

    ta de investigacin y de expe-

    riencia universitaria puede

    explicar ese disparate. Inves-

    tigar implica formacin, li-

    bertad, dominio disciplinar

    y bibliotec as; impl ica cons-

    tancia, tiempo y, por cierto,recursos. Nada de eso produ-

    ce una ley, y si falta, entonces,

    no hay investigacin. Pura re-

    trica poltica.

    Unas cuantas ausencias

    bastan para comprobar que

    no se ve el fondo ni la grave-

    dad del problema. Nadie ha-

    bla sobre cmo formar inte-

    gralmente a los estudiantes

    para que sean mejores perso-

    nas y ciudadanos, y estn as

    preparados para ser profesio-

    nales responsables; no se di-

    ce una palabra sobre la nece-

    saria formacin de investiga-

    dores en todos los campos delsaber, desde las humanidades

    hasta las ciencias exactas; no

    se acuerdan del nivel de los es-

    tudiantes al terminar secun-

    daria ni de la preparacin de

    los profesores; y, claro, nadie

    piensa en cmo fomentar la

    vocacin docente, ni en rete-

    ron la educacin pblica. Lo

    hicieron por clculo poltico o

    intereses comerciales y no por

    pensar en la formacin de los

    estudiantes o en calidad aca-dmica. De manera que las

    justif icadas crt icas a la ANR

    tambin valen para polticos y

    algunos empresarios vincula-

    dos a universidades y colegios

    privados.

    En el mismo contexto se

    habla de investigacin y se

    vale la pena citar. Hay buenas

    universidades peruanas, se-

    rias, reconocidas, al servicio

    del pas y ajenas al negocio

    fcil. Tambin contamos con

    profesores honestos y bien for-

    mados. Es verdad que no son

    muchos, pero los hay y muy

    buenos. Por qu no son o-

    dos y se prefiere escuchar a

    burcratas sin experiencia

    universitaria? Por qu no

    se promueve que los buenossean an mejores y que tan-

    tos otros vean en la docencia

    una oportunidad para vivir

    con dignidad? Por ltimo,

    pensar la universidad perua-

    na es pensar en el futuro. No

    es cualquier cosa. Es pensar en

    personas y en el Per. I

    causar un impacto real en or-

    ganismos oficiales. Por ejem-

    plo, son capaces de golpear

    la vanidad de los polticos en

    ejercicio o de cambiar la agen-

    da periodstica.

    Sobre este proceso de in-

    fluencia y contagio es que hay

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 281 (2013)

    8/16

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 281 (2013)

    9/16

    y cientfcos

    PUCP|.edu|9

    POSTLa T POYECTO

    El Fondo para la Innovacin, Ciencia y Tecnologa (Fincyt) y el Con-

    sejo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica

    (Concytec) los invitan a presentar propuestas para obtener finan-

    ciamiento de proyectos de investigacin bsica y aplicada. Los

    interesados debern presentar su proyecto a la Oficina de Innova-

    cin de la DGI hasta el 1 de julio. Por otro lado, la convocatoria para

    proyectos del Fondo de Investigacin y Desarrollo para la Competi-

    tividad (Fidecom), liderado por el Ministerio de la Produccin, cie-

    rra el 8 de julio. Tengan en cuenta que quienes quieran participar

    deben validar la informacin de sus CV en el Directorio Nacional

    de Concytec. Pueden leer un comunicado al respecto en la web del

    VRI (http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/investigacion/).

    +inormcin:626-2000 anexo 2191 y [email protected]

    e investigaCin COn eL aPOyO deL seCtOr

    Oradas POr investigadOres de nUestra

    nCyt y fideCOm. estas sOn aLgUnas de

    arrOLLO teCnOLgiCO y CientfiCO.

    El objetivo de estos proyec-

    tos es que terminen en una

    transferencia de tecnolgica

    hacia la empresa o hacia el

    Estado. Por ejemplo, el inves-

    tigador a cargo del simula-

    dor de marcha se dio cuenta

    de que ayudara muchsimo

    a que las personas que per-

    dieron la capacidad de ca-

    minar por algn accidente

    se puedan recuperar, poco a

    poco, con esta propuesta in-

    novadora. Pero necesitamos

    encontrar una empresa quepueda utilizarla en el mer-

    cado, porque sino las inves-

    tigaciones se quedan en las

    aulas y nadie las usa. La idea

    es que, en coordinacin con

    El programa Fincyt ha te-

    nido un gran xito desde el

    2007 hasta el presente. Es-

    ta es la segunda versin del

    programa y se refiere a de-sarrollo cientfico tecnol-

    gico a partir de una polti-

    ca pblica de promocin de

    la investigacin en esos dos

    grandes campos. La versin

    actual del Fincyt es por 100

    millones de dlares (la pri-

    mera fue por 36). El Estado

    peruano pone dos tercios y

    el Banco Interamericano de

    Desarrollo (BID), uno. Dos

    tercios significa que el Esta-

    do est poniendo 67 millo-

    VENICa MONTOYaCoordinadora de Proyectos deInnovacin de la DGI

    D. BENjaMNMaTICOENaJefe de la Ocina de Evaluacinde la Investigacin y expresidentede Concytec

    las empresas o las institu-

    ciones pblicas, estos pro-

    yectos salgan a la luz, y se

    pueda dar la transferencia

    de conocimiento, de la uni-

    versidad a la empresa, para

    que esta le saque provecho,

    lo ponga en el mercado, leponga un precio, y que sea

    accesible y beneficiosa para

    la gente. Ese es el crculo de

    la innovacin que desde la

    PUCP impulsamos.

    nes y el BID, 33. Este fondo

    servir para financiar aque-

    llas investigaciones que tie-

    nen relacin con el desarro-

    llo del pas: investigaciones

    en innovaciones tecnolgi-

    cas que se vinculen con los

    sectores productivos y de

    servicios pblicos. El Fincyt

    constituye un gran fondo

    que permite el vnculo uni-

    versidad-empresa y univer-

    sidad-Estado.

    puo

    Investigdor principl: Dr. Santiago Flores

    Docente del Departamento de Ingeniera

    Fondo: Fincyt

    l La pesca en el Per es una actividad

    econmica que depende de la imple-

    mentacin de mecanismos con impac-tos ambientales positivos para su soste-

    nibilidad. En la pesca industrial existen

    cerca de 700 embarcaciones con una ca-

    pacidad promedio de 305 TM de carga.

    Como parte de la preocupacin global

    por la conservacin del medio ambien-

    te, se han desarrollado nuevas frmu-

    las en la composicin qumica de las

    pinturas para barcos, que buscan pro-

    teger las estructuras metlicas y evitar

    un efecto contaminante en el mar. En

    el Instituto de la Corrosin y Proteccin

    de la PUCP se ha desarrollado una alter-

    nativa al uso de cromato de zinc (que

    tiene un efecto txico y cancergeno) en

    las pinturas industriales, a base de pig-

    mentos no txicos derivados del zinc yde taninos metlicos. Incluso, se ha en-

    contrado en la planta de la Tara (arbus-

    to andino) un insumo natural que sir-

    ve como pigmento anticorrosivo eficaz,

    que podra generar el impulso de una

    nueva cadena de produccin. La meta

    del proyecto es la comercializacin de

    la pintura anticorrosiva como un pro-

    ducto de vanguardia, con los estnda-

    res ambientales ms altos y con precios

    competitivos para el sector pesquero.

    Pintursnticorrosivs prbrcos pesqueros

    ncipl:Dr. Dante Elas

    rtamento de Ingeniera

    a fsica, la rehabilitacin

    erie de procedimientos,

    os y habilidades que bus-

    r el estado funcional p-

    ersonas. En el Per exis-5 mil personas con limi-

    motoras que necesitan de

    sica; sin embargo, la can-

    cos especializados en re-

    s insuficiente y los trata-

    muy largos y costosos. La

    sarrollada con el simula-

    a renueva la terapia clsi-

    tacin al incorporar ma-

    de control sobre los ejer-

    paciente y la posibilidad

    la informacin en varios

    luido el online. Desde el

    UCP se ha trabajado en el

    plataformas mviles pa-

    es en tratamientos mdi-

    iera, entretenimiento,

    simulador de marcha es

    n para pacientes que re-

    mulacin de una marcha

    oordine los movimientos

    y permita la evaluacin

    os procedimientos a se-

    uga, rtesis, fisioterapia

    or de mrcherehbilitcinons con

    motors Investigdor principl: Luis VilcahuamnDocente del Departamento de Ingeniera

    Fondo: Fincyt

    l La tecnologa mdica se ha desa-

    rrollado en la aplicacin de facto-

    res fsicos para la regeneracin de

    tejidos. Estudiosos ucranianos se

    han colocado a la vanguardia en

    estas aplicaciones y, actualmente,

    colaboran con nuestra Universidaden la implementacin de un trata-

    miento de medicina regenerativa

    que integra cuatro factores: ener-

    ga de la luz; ultrasonido; energa

    electromagntica; e iluminacin

    ptica roja, infrarroja y azul. Las

    reas de aplicacin mdica de es-

    ta tecnologa abarcan distintos tra-

    tamientos en traumatologa, der-

    matologa, rehabilitacin fsica y

    enfermedades de difcil curacin.

    As, el regenerador de tej idos blan -

    cos y seos es un tratamiento que

    acta por medio de efectos de mi-

    croestimulacin y micromasaje ce-

    lular que, como su nombre lo dice,

    regeneran con efectividad los teji-

    dos blandos y seos sin necesidad

    de frmacos, reduce entonces el

    tiempo de recuperacin y los cos-

    tos de atencin. Adems, se estima

    que disminuye considerablemente

    el costo de los equipos, y ampla la

    cobertura para estos tratamientos

    entre un 50 y 75% de los pacientes.

    egenerdor deteidos blndos yseos

    Cirs:

    50proyectos, por lo menos, espera

    presentar la PUCP a la segunda

    convocatoria del Fincyt.

    100millones de dlares es el monto

    destinado por este fondo para

    promover la investigacin.

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 281 (2013)

    10/16

    Responsabilidad SocialUniversitaria docente

    ESTE JUEVES

    10|.edu|LIMA, del 24 al 30 de junio del 2013

    noticias

    La PUCP en Ex Libris

    Beca FEPUC

    Este jueves 27 de junio, a las12 p.m., en el auditorio Gusta-

    vo Gutirrez, se realizar la ce-remonia de reconocimiento alos ganadores del Premio a laResponsabilidad Social Uni-

    versitaria docente 2013.Con este premio se busca

    reconocer y fortalecer el com-promiso de nuestros docentescon la responsabilidad socialuniversitaria. En este senti-do, la Direccin Acadmica deResponsabilidad Social asig-n a cada departamento aca-

    dmico el monto de S/. 6 mil,los cuales sern distribuidosentre los profesores ganado-res. Asimismo, cada uno reci-bir un presente de la DARS yotro en nombre de Rectoradode nuestra Universidad.

    +informacin:

    http://dars.pucp.edu.pe/

    Nuestra Universidad registrsu Portal de Revistas y su Re-positorio Digital de Tesis enel ndice Primo Central de ExLibris. Esto representa un be-neficio para la comunidadacadmica de todo el mundo,

    ya que ahora nuestros docu-mentos podrn ser consulta-dos por los usuarios de msde 1,300 instituciones a nivel

    mundial.El ndice Primo Central,ofrecido como un servicio enla nube a bibliotecas alrede-dor del mundo, forma parteintegral del sistema de des-cubrimiento Primo de ExLibris. Primo permite a losusuarios satisfacer sus nece-sidades de informacin al ex-

    REGISTRO

    DESDE INTRANET

    ESTE JUEVES SE RECONOCER A 108 DOCENTES, DE LOS DISTINTOS

    DEPARTAMENTOS ACADMICOS, POR LA CALIDAD DE SUS PUBLICACIONES

    ACADMICAS EN EL 2012. FELICITACIONES A LOS GANADORES!

    Por cuarto ao consecutivo, la calidad de laspublicaciones acadmicas de nuestros do-

    centes, resultado de una investigacin quegenere nuevo conocimiento, ser recom-pensada con el Premio de Reconocimiento

    a la Investigacin 2012 (PRI).Esta iniciativa, organizada por el Vicerrectorado

    de Investigacin (VRI) y su Direccin de Gestin dela Investigacin, premia con S/. 10 mil a los docentesa tiempo (TC) y S/. 6,500 a los docentes a tiempo par-cial convencional (TPC) o tiempo parcial por asigna-tura (TPA) que hayan publicado sus trabajos duranteel 2012. Adems, se otorgar un monto variable (co-rrespondiente al 10% del monto fijo) por cada publi-cacin adicional que haya recibido el puntaje ms al-to entre los valores asignados por cada departamen-to acadmico.

    Ante el objetivo estratgico de sentar las bases al2017 para convertirnos en una universidad de inves-

    tigacin, el PRI 2012 trabaj con estndares recono-cidos a nivel mundial para publicaciones de relevan-cia nacional e internacional.

    Dada la cantidad y calidad de las producciones,en esta edicin se reconocer a 108 docentes. La cere-monia de premiacin se realizar este mircoles 26de junio, a las 5:30 p.m., en el Auditorio de Derecho.Ingreso solo con invitacin.

    Premio de Reconocimientoa la Investigacin

    CEREMONIA DE PREMIACIN

    Para ms informacin sobre el premio, as como cono-cer la lista de ganadores, ingresa a http://vicerrecto-rado.pucp.edu.pe/investigacion/

    En la web:

    Sabas que puedes colabo-

    rar con aquellos alumnos conbuen rendimiento y recursoseconmicos limitados donan-do S/. 5 a travs de tu boleta depago? La Beca FEPUC buscacrear un fondo comn para fi-nanciar los gastos acadmicosde los becarios.

    Incluye la cobertura de de-rechos acadmicos, segurocontra accidentes personales,seguro oncolgico nacional,as como bonos de alimenta-cin, libros, materiales y mo-

    vilidad.De acuerdo con los fondos

    conseguidos, la Beca FEPUC

    se otorgar durante un ao auno o ms alumnos destaca-dos, y su renovacin depende-r de los resultados acadmi-cos del beneficiado.

    La donacin de S/. 5 duran-te el ciclo es voluntaria y sepuede realizar hasta que se de-cida no seguir aportando. Di-cho monto ser cargado a laboleta de pago. Quienes quie-ran colaborar podrn hacer-lo a travs de la Intranet: 1) in-gresa al Campus Virtual PUCPcon tu cdigo y contrasea; 2)haz clic en la pestaa Pgi-na personal; 3) en la seccin

    Economa busca la opcinBeca Fepuc y regstrate comodonante.

    El alumno que acceda a es-ta beca deber encontrarse enel dcimo superior de rendi-miento acadmico, medido se-gn el CRAEst. Adems, no de-be tener un ingreso bruto fami-liar mayor a cuatro remunera-ciones mnimas vitales, y debehaber cursado y aprobado 18crditos en la Universidad. Laadministracin y evaluacinestn a cargo de la Oficina deBecas y Crdito Educativo.

    plorar tanto las coleccionesde la biblioteca localmenteadministradas, como los re-cursos globales y regionalesindexados en Primo Central,

    y obtener una lista de resulta-dos consolidada y ordenadapor relevancia.

    Cabe sealar que el reposi-torio digital de Tesis de la PU-CP contiene los metadatos y

    resmenes de 1,700 tesis, y seaaden ms de 50 mensual-mente. Asimismo, el Portal deRevistas PUCP contiene 31 t-tulos de revistas con un totalde 5,100 artculos a texto com-pleto y con acceso abierto

    +informacin:

    http://www.exlibrisgroup.com

    GRABADO DE ALEJANDRO ALAYZA

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 281 (2013)

    11/16

    PUCP|.edu|11

    La PUCP y la Fundacin Alexan-der von Humboldt organizanel seminario Becas de exce-lencia en investigacin, Alema-nia, que se realizar el martes2 de julio, en el Auditorio deHumanidades.

    PROGRAMA

    10:30 a.m.: Palabras de bien-venida de la Dra. Pepi Patrn,vicerrectora de Investigacin dela PUCP10:40 a.m.: Excelencia enla investigacin. La FundacinAlexander von Humboldt. Dr.

    Este ao, se estn realizando,en simultneo, dos convoca-torias para profesores organi-zadas por nuestro Vicerrecto-rado de Investigacin: el Con-curso Anual de Proyectos deInvestigacin 2014 y el Con-curso de Proyectos Interdisici-plinarios 2014.

    Los interesados en partici-

    par estn invitados este jue-ves 27, a las 12 p.m., en el aulaZ-202, a una charla informati-

    va. El propsito es presentarlas bases y novedades de am-bas convocatorias, as comoresponder las inquietudes yconsultas. Deben confirmarsu participacin al [email protected]

    Como parte de las actividades de El Tnel de la Ciencia, maana(martes 25), a las 7 p.m., en el Auditorio de Derecho, se presen-tar el documental Isla Foca, la isla de los secretos, auspiciadopor el Concytec. Este documental muestra las investigacionescientficas realizadas en este lugar de excepcional biodiversidady caractersticas biogeogrficas. Ingreso libre.

    Becas de excelencia en investigacin

    Investigacinpara profesores

    SEMINARIO

    CHARLAPRESENTACIN DE DOCUMENTAL

    Enno Aufderheide, secretariogeneral de la Fundacin10:50 a.m.: Programas debecas de la Fundacin Humboldt.Dra. Anne Sperschneider, directo-ra para Amrica Central y Amricadel Sur11:30 a.m. La Fundacin Hum-boldt en el Per. Dr. Miguel Giusti,presidente del Humboldt Club delPer11:40 a.m.: Historias persona-les. Experiencias de becarios de laFundacin Humboldt. DoctoresScarlett OPhelan y Eric Cosio, dela PUCP

    11:50 a.m.: La cooperacinacadmica entre el Per y Alema-nia. Prof. Stephan Paulini, repre-sentante del DAAD en el Per12:10 p.m.: Palabras de clausu-ra del profesor Alberto Ferrand,director a.i. de la Direccin Acad-mica de Relaciones Institucionalesde la PUCP

    El evento est dirigido a in-vestigadores, vicerrectores y di-rectores de centros de investi-gacin, representantes del sec-tor pblico en educacin supe-rior, entre otros.

    PRESIDENTE DEL BANCO MUNDIAL EN LA PUCP

    Una conversacin con el Dr. Jim Yong Kim

    El mdico y antroplogo sur-coreano, nacionalizado esta-dounidense, Jim Yong Kimes el presidente del GrupoBanco Mundial. Se graducon distincin magna cumlaude de la Universidad deBrown (EE.UU.) en 1982. En1991 obtuvo el ttulo de doc-tor en Medicina por la Escue-la de Medicina de la Universi-dad de Harvard (EE.UU.) y en1993, el de doctor en Antro-pologa por la misma casa deestudios.

    El Dr. Kim se ha dedicadoal desarrollo internacional

    durante ms de 20 aos, y hacontribuido a mejorar la cali-dad de vida de las poblacionesdesatendidas de todo el mun-do. Dirigi el Departamentode Salud Global en la EscuelaMdica de Harvard, y fue co-fundador y director ejecutivode Partners In Health.

    La labor del Dr. Kim ha te-

    nido un amplio reconocimien-

    to: recibi la MacArthur Ge-nius Fellowship (2003), fuenombrado uno de los 25 me-

    jores lderes de Estados Uni-dos por US News & World Re-port (2005) y fue seleccionadocomo una de las 100 personasms inf luyentes del mundopor la revista Time (2006).

    El prximo mircoles 3 de

    julio, a las 4 p.m., el presidente

    del Grupo Banco Mundial esta-r en nuestro campus para par-ticipar en Una conversacincon el Dr. Jim Yong Kim, don-de dar una conferencia acom-paado de la Dra.Carolina Tri-

    velli, ministra de Desarrollo eInclusin Social. El evento sermoderado por la periodista Ro-sa Mara Palacios.

    CAMPUS PUCP. La cita es el prximo mircoles 3 de julio a las 4 p.m.

    DIFUSIN

    LUNES 24 Coloquio Reflexionessobre la funcin que la penadebe cumplir en la Consti-tucin: el camino hacia unautopa necesaria. Formaparte de la serie de coloquiossobre la constitucionalizacindel derecho. Ponente: RomyChang Kcomt. Organiza: CICAJ.Hora: 2 p.m. Lugar: aula Z-404. Conferencias magistralesde Arqueologa. Charles Sta-nish (University of California,Los Angeles EE.UU.) presen-tar La economa ritualizada ylos orgenes de la civilizacin.

    Organiza: Seccin Arqueologa.Hora: 6 p.m. Lugar: Auditorio deHumanidades.

    MARTES 25

    Coloquio sobre cienciay derecho La utilidad delas disciplinas acadmicascomo causas probatorias.Se realizar el martes 25 y mir-coles 26. Organizan: Centro deEstudios Filosficos, Departa-mento de Derecho y revista Iuset Veritas. Hora: 6 p.m. Lugar:Auditorio de Humanidades. Clases magistrales Eva-luacin experimental de

    programas sociales. Se rea-lizarn del martes 25 al jueves27. Estarn a cargo de PatriciaToledo, Ph.D. in Economics, Uni-versity of Wisconsin-Madison(EE.UU.). Organiza: Maestra enEconoma. Hora: 7 p.m. Lugar:Complejo Mac Gregor. Ingresolibre, previa inscripcin en [email protected] magistrales Fore-casting methods and fore-cast evaluation. Se realiza-rn el 25, 27 y 28 de junio. Esta-rn a cargo de Roberto Duncan,Ph.D. in Economics, Universityof Wisconsin-Madison (EE.UU.).

    Organiza: Maestra en Econo-ma. Hora: 7 p.m. Lugar: Com-plejo Mac Gregor. Ingreso libre,previa inscripcin en [email protected]

    MIRCOLES 26

    Seminario extracurricularFestines, interaccin y con-vivencia pacfica. Un anlisisde la geopoltica local en el Vallede Huanangue, siglos XII-XV d.C.Estar a cargo de la Mg. KasiaSzremski, de Vanderbilt Universi-ty (EE.UU.). Est dirigido a alum-nos del Programa de EstudiosAndinos (PEA), de las Maestras

    en Historia y en Lingstica, ascomo del Programa de Estudiosde Graduados en Antropologa,as como investigadores y profe-sores de la PUCP. Organiza: PEA.Hora: 5:15 p.m. Lugar: Sala de

    Grados de la Fac. de LL y CCHH.

    JUEVES 27

    Coloquio Existen dife-rencias en la exigibilidadde los derechos civiles y losderechos sociales?. Formaparte de la serie de coloquiossobre la constitucionalizacindel derecho. Ponente: Joel Cam-pos Bernal Organiza: CICAJ.Hora: 12 p.m. Lugar: aula Z-212.Charla Tests fundamen-tales de la mecnica cun-tica y su relacin con rea-lismo, accin a distancia,informacin y libertad de

    decisin. Forma parte de loscoloquios de la Seccin Fsica.Ponente: Dr. Francisco De Zela.Hora: 12:30 p.m. Lugar: Audito-rio de Fsica. Conferencia La deman-da boliviana ante la CorteInternacional de Justicia.Estar a cargo del Dr. FabinNovak. Organiza: Instituto deEstudios Internacionales (IDEI).Hora: 12:30 p.m. Lugar: aulaJ-201. Ingreso libre, previa ins-cripcin en [email protected] Conferencias magistralesde Arqueologa. Se presenta-r la mesa redonda La noche

    moche. Ponentes: Luis JaimeCastillo (PUCP), Jeffrey Quilter(Peabody Museum-Harvard Uni-versity) y Santiago Uceda (Uni-versidad Nacional de Trujillo).Organiza: Seccin Arqueologa.Hora: 6 p.m. Lugar: Auditorio deDerecho. Conversatorio Videojue-gos en nios y adolescen-tes: educacin, aprendiza-

    je y creatividad. Estar acargo del Dr. Jos Luis Linaza,de la Universidad Autnomade Madrid (Espaa). Organiza:Maestra en Cognicin, Apren-dizaje y Desarrollo. Hora: 7 p.m.

    Lugar: CCPUCP (Av. CaminoReal 1075, San Isidro). Informes:[email protected]

    VIERNES 28

    Conferencia magistralClimate change impactson ice and water in highmountain regions. Exposi-tor: Dr. Wilfried Haeberli, de laUniversidad de Zurich (Suiza).Organiza: INTE. Hora: 12 p.m.Lugar: Auditorio Gustavo Guti-rrez. Ciclo de conferencias Laciencia en el tnel de la filo-sofa. Rosemary Rizo-Patrn

    presentar Ciencias exactasy ciencias descriptivas desdela fenomenologa de Husserl.Organizan: CEF y el Goethe-Ins-titut de Lima. Hora: 6 p.m. Lugar:Auditorio de Humanidades.

    calendarioacadmico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu informacin enhttp://agenda.pucp.edu.pe/

    ISLA FOCA, LA ISLADE LOS SECRETOS

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 281 (2013)

    12/16

    Ifz bii

    En una de esas ideaslocas que se les pue-de ocurrir a dos estu-

    diantes peruanos deingeniera en la Uni-versidad de Osaka (Japn) apa-reci la iniciativa de integrarsistemas de electrnica y co-nocimientos de neurocienciacognitiva para poder ampliarlas fronteras de la dominacinhumana.

    Ahora, Francisco Cullar yChristian Pealoza son profe-sionales. El primero es profe-sor e investigador en ingenie-ra mecatrnica; y el segundo,investigador en neurocienciacognitiva robtica. La idea dedominacin no qued en el ai-

    re, pero s se modific un po-co. Antes ya haban trabaja-do con robots y hacan que semuevan mediante el mismoproceso que emplean ahora (yque explicaremos ms adelan-te), pero, conforme fue pasan-do el tiempo, pulieron el pro-

    yecto y desarrollaron un soft-ware que permite encender ymover distintos tipos de mue-bles y electrodomsticos a tra-

    vs de una interfaz.

    Ondas cerebrales. He-mos desarrollado dos imple-mentos: el hardware y el soft-

    ware. Conseguir el hardwarees fcil, est en todos lados. Esun aparato que logra captu-rar las ondas cerebrales y me-dirlas. El software, por su la-do, nos permite interpretarlas seales del cerebro y as po-der enviar cdigos a los mdu-los de electrnica, para que,inalmbricamente, los man-den a los artefactos distribui-dos en el cuarto. Uno de elloses la cama mdica, explica elMg. Cullar, docente de la Sec-cin Elctrica y Electrnica denuestro Departamento de In-geniera, mientras se pone el

    medidor de ondas cerebralespara explicar cmo se usa.Se trata de un aparato negro

    que se coloca en la cabeza co-mo si fuera una corona, y tieneramificaciones que terminanen una especie de sensores quese pegan al crneo. Ponrselono es incmodo, ya lo han com-probado bastantes personas.

    ck

    PorPaloma Verano

    Por un lado, puede me-dir las ondas cerebrales de al-guien entrenado. Por ejem-plo, alguien entrenado podraser una persona que ha estadoconcentrada durante mediahora pensando arriba de for-

    ma continua para lograr queun cubo se mueva hacia esa di-reccin en la pantalla de unsoftware determinado. As, selogra grabar el patrn de lasondas cerebrales: pensandoen algo que suba. Pero, paraesto, tiene que haber un ejer-cicio y entrenamiento previo.

    Por otro lado, el hardware

    no solo mide ondas cerebrales,sino tambin seales elctri-cas, es decir, el movimiento delos msculos de las cejas o dela cabeza. Para eso no se nece-sita entrenamiento, ya que sonacciones naturales que cual-

    quier persona suele realizar.Esto ltimo est pensado parapacientes que sufren de parli-sis o que tienen algn proble-ma motor del cuello para aba-

    jo, y que necesitan dirigir la po-sicin de la cama mdica en laque se encuentren para mejo-rar su estabilidad. Segn el Mg.Cullar, son 50 mil las perso-

    P PcENTES cN D ScPcDD T

    La cama mdica desarrolla-da en la PUCP no ha sido apli-cada todava en ningn hospi-tal o clnica, ya que faltan va-rios estudios para evaluar qutan cmodos se sentirn lospacientes utilizando esta nue-

    va tecnologa. En este sentido,el Mg. Cullar aade y reitera

    que l no apunta a reservar-se el proyecto, sino que estabierto a todos los que quie-ran participar: alumnos, pro-fesores, egresados, profesio-nales. l insiste en que, con lacolaboracin de los dems, sepuede logra ampliar conoci-mientos e integrar diferentesespecialidades para desarro-llar mejoras en el equipo. Porello, una de sus prximas ac-ciones ser, luego de terminarlos estudios correspondientes,publicar los resultados en unapgina web para que todos losinteresados en el tema puedan

    colaborar con crticas y nue-vas ideas. n

    Mnulr un M Md olMnt on gto, MovMnto d bz o, nluo,

    on l Mnt obl gr un rnt royto drrolldo or l Mg.

    Frno ullr, dont nvtgdor d nutro drtMnto d ngnr.

    cama mdIca. Son 50 mil las personas que sufren de disapaidad motora en el Per que podran benefiiarse de este innoador dispositio.

    InVestIgador.captura las ondas erebrales y, luego, las mide e interpreta.

    12|.u|, del 24 al 30 de junio del 2013

    especia

    BSc E vDE SE PEDENP N c Dc

    SENTE vEND cBEz? EN:

    www.yuub./pup

    vpup

    nas que sufren de discapacidadmotora en el Per.

    Todo nace porque, cuan-do yo estaba en Japn, mi pa-p tuvo un derrame cerebral,lo que le imposibilit mover-se. Tampoco poda hablar. En-tonces, me puse a pensar en elimpacto que podra causar un

    aparato que se pudiera progra-mar para que l pueda respon-der, simplemente, s o nocon la mente y todos le poda-mos entender, comenta el in-geniero mecatrnico.

    Otras aplicaciOnes. Lainterfaz que han desarrolla-do estos dos profesionales nosolo se restringe a poder diri-gir una cama mdica sin usarlas manos, sino que adems ypensndolo futuristamentepretende, por ejemplo, con-trolar con la mente un televi-sor, como si se usara un con-

    trol remoto, o enviar mensajesde texto. Segn cuenta nues-tro investigador, otra aplica-cin podra ser la siguiente:Si ests manejando y el apa-rato detecta un estado mentalde cansancio o que ests apun-to de dormirte, podra hacerque el carro tome una accina raz de estas seales.

    chv PESN

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 281 (2013)

    13/16

    l fi i

    creado en el 2007, elInstituto de Radioas-

    tronoma de la PUCP(INRAS) promueve yrealiza investigacio-

    nes relacionadas con la astro-fsica, la radiociencia, las cien-cias y tecnologas espaciales, yla radioastronoma.

    Una de sus lneas de investi-gacin est orientada al estu-dio de las pulsaciones del cam-po magntico local, con el pro-psito de conocer mejor su re-lacin con la actividad ssmica.

    A diferencia de la sismologa,que estudia los sismos de ma-nera probabilstica luego deque estos ya ocurrieron, el IN-

    RAS emplea mtodos fsicos ygeofsicos para observar la na-turaleza y ver qu consecuen-cias tiene lo que sucede al inte-rior de la Tierra.

    radiOgrafa bajO tie-

    rra. La Tierra tiene un campomagntico producido por co-rrientes elctricas en su ncleo.Cuando se produce una altapresin entre la Placa de Nazca

    y la Placa Continental, las rocasen el subsuelo se comprimen yse liberan cargas elctricas po-sitivas en enormes cantidades,que se desplazan ms all del

    lugar de ruptura. En este viajese producen diversas reaccio-nes: luminiscencias, ondas deradio, variaciones en la alturade la ionsfera, radiacin infra-rroja y alteraciones en el cam-po magntico local, que son de-tectadas por los magnetme-tros .

    Lo que estamos haciendo

    TS NS

    PorlIs Ye QIro

    magnetmetros

    Los diez magnetmetros

    del INRAS estn ubicados

    en El Carmen (Chincha), LosPalos (Tacna), Pocollay (Tac-

    na), Biondi (Moquegua), Ica

    (Ica), Aucallama (Huaral),

    Pisco (Ica), Ocucaje (Ica),

    Ite (Tacna) y San Lorenzo

    (Callao). Estas estaciones

    cuentan, adems, con ali-

    mentacin autnoma de

    energa (paneles solares),

    un sistema de comunicacio-

    nes celular (torre de tele-

    fona), sistemas de sincro-

    nismo de tiempo por GPS y

    medidores de conductivi-

    dad de aire.

    PcP|.u|13

    cP GNTc

    iesiaci

    l nttuto d rdotronoM

    d l u (nr) rlz

    Mortnt vn n l

    tudo d lo FnMno

    ltroMgnto bjo trr

    r odr ntr un obl

    MovMnto tlro.magnetmetro de Ite. Deteta las ariaiones del ampo magntio de la Tierra y la direin de estas.

    es estudiar estos fenmenoselectromagnticos para cono-cer qu est pasando bajo tierra

    y determinar si estas sealeselctricas pueden ser premo-nitorias o anticipar un posiblemovimiento ssmico, explicael Dr. Jorge Heraud, director delINRAS.

    registrO histricO. El 5de mayo del 2010, en la ciudadde Tacna, se produjo un sismo

    de 6.5 grados de magnitud enla escala de Richter. En ese en-tonces, el nico magnetme-tro del INRAS era el de Los Palos(Tacna), que registr por prime-ra vez pulsos electromagnti-cos 14 das antes de ocurrido. Elepicentro oficial coincidi conla direccin promedio detecta-da por el INRAS. Similar situa-cin se present el 22 de octu-bre del 2010 en la misma locali-dad y, en posteriores registros,

    se ha encontrado una constan-te: entre 13 y 15 das antes de unsismo, se observa una altera-cin magntica.

    El 4 y 12 de abril del presenteao se sintieron dos sismos deligera intensidad (de 4.1 y 3.8grados, respectivamente), cuyoepicentro estuvo ubicado en elmar de Ancn. Los magnetme-tros de Aucallama (Huaral) y laIsla San Lorenzo (Callao) regis-traron alteraciones en el cam-

    po electromagntico desde elda 20 de marzo y recibieronpulsaciones coincidentes en eltiempo. Tenemos algo impor-

    tante que no se ha hecho en elmundo antes: por primera vez,hemos hecho una triangula-cin de este fenmeno, lo queresulta un importante avanceen esta investigacin, sealel Dr. Heraud.

    a futurO. El INRAS tieneplaneado incrementar su n-mero de magnetmetros paraconstruir una grilla con sufi-ciente densidad, que permitacruzar informacin con mayorexactitud. En el caso de la ciu-dad de Lima, por ejemplo, colo-car cinco magnetmetros ms

    al norte del departamento deLima, sumados a los existentesen otras zonas, mejorara signi-ficativamente el registro quese tiene de la actividad ssmicaen reas prximas a la capital.

    Asimismo, la labor de evalua-cin, clasificacin y el f iltradode la data recogida (cada mag-netmetro transmite 60 MBde datos diariamente) deman-da la adquisicin de softwarepara un anlisis automtico,que sustituya el procesamien-to manual, y sistemas de cm-puto potentes para almacenartoda la informacin recibida.

    Debemos continuar con estalnea de investigacin, con laesperanza de que algn da ten-gamos un mtodo desarrolladoque nos permita predecir estossismos y contar con un sistemade alerta. Vamos por buen ca-mino, pero hay mucho que in-

    vestigar todava, seal el doc-tor Heraud. n

    El 30 de maro del 2012, Telefnia y la PcP fir-maron un auerdo de ooperain para impulsar eldesarrollo de la radioienia en el Per, a tras delas inestigaiones que realia el NS para mejo-rar el onoimiento del fenmeno eletromagnti-o del subsuelo y la atiidad ssmia. como partede este ompromiso, Telefnia finani la adquisi-in de un magnetmetro y failit la onetiidad

    a internet para el eno de datos desde los mag-netmetros aia el NS.El pasado 14 de junio, representantes de la empre-sa isitaron la sede del NS. veo unos progre-sos impatantes que auguran un desubrimientoimportante a niel mundial, seal Jorge ana-nares, presidente ejeutio de Telefnia. ira unideo de esta isita en www.puntoedu.pup.edu.pe

    cvi tfi-PcP

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 281 (2013)

    14/16

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 281 (2013)

    15/16

    PUCP |.|15

    nuestragenteFotos: mario laCk / Flix ingarUCa / steFany aqUise

    Grace Gastulo, Cyntia Hugo, Anny Castillo y la profesora Marta

    Tostes de la Facultad de Gestin y Alta Direccin presentaron, junto

    con Sedapal, el modelo sistmico SSDM en la Feria de proyectos.

    Como despedida del ciclo, el Coro PUCP organiz su tradicional

    concierto. El pblico se deleit con lo mejor de su repertorio que

    incluy el Te Deumde Antonin Dvorak, para coro y orquesta;

    extractos del Requiemde W.A. Mozart; y Aleluyade Haendel.

    Oprosac y el grupo Qosqo, formado por alumnos cuzqueos de diversas especialidades de nuestra

    Universidad, organizaron la Semana de Cuzco, en la que adems de conversatorios hubo un concierto

    del cantante William Luna.

    El Instituto Riva - Agero organiz el III Conversatorio Visiones del Per. En la mesa figuran el Dr. Jos

    de la Puente, el Dr. Marcial Rubio, el Dr. Joan Pags Blanch y el Dr. Carlos Ramos.

    Se present el nmero 70 de la revista Derecho PUCP. En la foto

    figuran Ivn Lanegra, Cecilia Azerrad, Manuel Pulgar, Lorenzo

    Zolezzi y Alfredo Villavicencio.

    El delantero peruano

    y capitn de la

    seleccin nacional

    de ftbol aprovech

    los ltimos das

    de esta exhibicin

    para visitarla y

    compartir con la

    gente su gusto por

    la ciencia. Muchos

    de los visitantes se

    sorprendieron por

    la visita y tambin

    aprovecharon para

    tomarse fotos con l

    y pedirle autgrafos.

    claudiopizarrovisit el

    tnel de laciencia

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 281 (2013)

    16/16