¿qué motiva a los alumnos en suecia a elegir español como...

28
Examensarbete ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como idioma moderno? Författare: Gabriela Merlo Frauca Handledare: Miguel Ángel Sarmiento Examinator: Eva Löfquist Beglert Termin: vt2016 Ämne: Spanska Nivå: Grundnivå Kurskod: 2UV90E

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

Examensarbete

¿Qué motiva a los alumnos en

Suecia a elegir español como

idioma moderno?

Författare: Gabriela Merlo Frauca

Handledare: Miguel Ángel

Sarmiento

Examinator: Eva Löfquist Beglert

Termin: vt2016

Ämne: Spanska

Nivå: Grundnivå

Kurskod: 2UV90E

Page 2: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

i

Abstract

The popularity of the Spanish language, as a modern language, has been increasing the

last years in Sweden causing the number of study groups in schools to rise.

This event led us to question, what motivated the students to choose this

language? Perhaps it's because it is considered to be easy to learn? Or that the students

are under pressure from their friends that have already chosen it? Why not choose

Spanish because the students have it as their mother tongue.

For this reason we have decided to realize this comparative dissertation in

the three educational levels using the quantitative method by taking a poll of almost 200

students to collect the necessary information. In each poll the students have answered

30 questions or assumptions, grouped according to the type of motivation and student

profile.

As a result of our work we can mention that we only managed to confirm

the first of the three assumptions since the second and the third one couldn’t be

substantiated.

Keywords: Motivation, intrinsic instrumental motivation, integrative instrumental

motivation, extrinsic instrumental motivation, student profile.

Palabras clave: Motivación, motivación intrínseca instrumental, motivación intrínseca

integradora, motivación extrínseca, perfil del alumno.

Page 3: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

ii

Índice

1 Introducción _________________________________________________________ 1 1.1 Objetivo ________________________________________________________ 1 1.2 Problematización _________________________________________________ 1 1.3 Premisa _________________________________________________________ 1 1.4 Hipótesis ________________________________________________________ 2

1.4.1 Hipótesis 1 ___________________________________________________ 2

1.4.2 Hipótesis 2 ___________________________________________________ 2

1.4.3 Hipótesis 3 ___________________________________________________ 2

2 Estado de la investigación ______________________________________________ 2

3 Marco teórico ________________________________________________________ 4 3.1 Motivación intrínseca ______________________________________________ 5 3.2 Motivación extrínseca______________________________________________ 6 3.3 La motivación en relación con la educación ____________________________ 7

3.4 Perfil del alumno ideal _____________________________________________ 8

4 Método de trabajo ____________________________________________________ 9 4.1 Presentación de los encuestados _____________________________________ 10

5 Análisis ____________________________________________________________ 13 5.1 ¿Participan los alumnos activamente en las lecciones de español? __________ 13 5.2 ¿Influye la presión grupal al momento de la elección del idioma a estudiar? _ 16

5.3 ¿Acostumbran los alumnos con padres hispanohablantes elegir español? _____ 18

Conclusión ___________________________________________________________ 20

Bibliografía __________________________________________________________ 22

Apéndice: Encuesta ____________________________________________________ I

Page 4: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

1

1 Introducción

El estudio del idioma español como lengua extranjera se ha incrementado en Suecia en

los últimos años y es uno de los más populares a la hora de hacer la elección del idioma

moderno a estudiar. Esta popularidad es lo que ha despertado el interés por saber y

entender qué es lo que ha motivado a los alumnos a elegir y continuar con esta lengua

en los diferentes niveles de estudio como son la escuela primaria, la secundaria y la

universidad. Por este motivo es que realizaremos este trabajo comparativo.

1.1 Objetivo

Nuestro objetivo es el de comparar cuál es la motivación para elegir y continuar el

aprendizaje de este nuevo idioma en las diferentes etapas escolares, ya sea la primaria

(Grundskola), la secundaria (Gymnasium) o la universidad (Universitet).

1.2 Problematización

Para poder comparar los diferentes tipos de motivación por las cuales los alumnos se

ven influenciados hemos planteado las siguientes preguntas:

¿Participan los alumnos activamente en las lecciones de español?

¿Influye la presión grupal al momento de la elección del idioma a estudiar?

¿Acostumbran los alumnos con padres hispanohablantes elegir español?

1.3 Premisa

Consideramos que los alumnos se ven motivados por diferentes factores, como puede

ser la edad, el entorno social o la influencia familiar. Todo ello nos hace partir de la

premisa que los diferentes tipos de motivación influyen a la hora de la elección del

idioma moderno así como también la continuación de su aprendizaje a lo largo del

tiempo.

Page 5: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

2

1.4 Hipótesis

Por considerar que los alumnos eligen estudiar el idioma español al estar motivados, ya

sea por la motivación intrínseca integradora, intrínseca instrumental o la motivación

extrínseca1; como así también por diferentes factores dependiendo en qué nivel de

aprendizaje se encuentren es que hemos planteados 3 hipótesis para nuestro trabajo.

1.4.1 Hipótesis 1

Pensamos que el estudiantado considera que participa activamente en las clases de

español.

1.4.2 Hipótesis 2

Pensamos que en el nivel inicial muchos alumnos se ven influidos por la presión grupal,

con esto podemos decir que muchos eligen el estudio del idioma de acuerdo a la

elección de sus compañeros.

1.4.3 Hipótesis 3

Partimos de la hipótesis que los conocimientos que uno ya tiene (el español aprendido

en casa), también motivan, como en el caso de los alumnos cuyos padres son de habla

hispana. Consideramos entonces que estos alumnos, en muchos casos, elijan español

influenciados por sus padres.

2 Estado de la investigación

A lo largo del tiempo se han realizado diferentes trabajos de investigación en lo que al

aprendizaje de un idioma extranjero se refiere. A continuación mencionaremos algunos

de ellos detallando cuáles han sido los objetivos a seguir como así también a qué

conclusiones han llegado los autores de estos.

David Calderón Miguel (2015) ha realizado un trabajo de investigación en

la Universidad de Gotemburgo, sobre la motivación que tienen los alumnos adultos en

Suecia para aprender el español como lengua extranjera. El autor considera que la

relación entre motivación y aprendizaje es profunda así como también menciona que la

mayor motivación de los alumnos para aprender español ha sido el poder comunicarse

1 Los diferentes tipos de motivación se explican a continuación en el punto 3. Marco Teórico de este

trabajo.

Page 6: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

3

así como también a través del idioma poder aprender a conocer una nueva cultura. Otro

factor importante ha sido que los alumnos se ven motivados por la cantidad de personas

que hablan el español en todo el mundo al mismo tiempo que consideran que aprender

esta lengua les abriría las puertas para oportunidades laborales en el futuro. Calderón

Miguel concluye su trabajo marcando la diferencia de lo que motiva a los jóvenes y a

los adultos a estudiar español. Los primeros asocian el estudio de este idioma con “ el

ocio vacacional y el turismo” mientras los adultos se ven motivados por otros factores,

como por ejemplo ampliar sus aptitudes profesionales para un beneficio económico en

el futuro (Calderón Miguel 2015).

Otro trabajo a mencionar es el llamado La percepción de métodos

didácticos en la enseñanza del español como lengua extranjera Análisis cualitativo

sobre la percepción de los alumnos de los métodos gramática- traducción, método

situacional y método comunicativo, escrito por Eliane Afram (2014), de la Universidad

de Linköping. El trabajo recientemente mencionado trata sobre el estudio de tres

métodos didácticos de enseñanza y sobre cómo los estudiantes perciben los mismos

para el aprendizaje. Cabe destacar que la investigación ha sido orientada únicamente a

alumnos de bachillerato.

Afram concluye diciendo que los alumnos perciben algunos métodos de

educación de forma positiva y otros de forma negativa. Consideran que se verían más

motivados a aprender a hablar el idioma y no solo a escribirlo si pudieran participar en

la elección de algunos temas a tratar durante las lecciones. Aunque al mismo tiempo

muchos alumnos se sienten inseguros y no quieren hablar en el idioma extranjero,

sintiéndose más seguros en la parte escrita.

Marta Ocampo (2014), en su trabajo de investigación de la universidad de

Estocolmo considera que aprender un nuevo idioma, en este caso el español, abre las

puertas para viajes, estudios y brinda también la posibilidad de comunicarse de una

forma más cercana con personas que hispanohablantes. En su estudio pudo notar cómo

los estudiantes se ven motivados al aprendizaje del idioma por diferentes motivos e

intereses. Los resultados de este muestran que muchos se ven motivados por un factor

laboral, con esto se puede decir que estudian el idioma para estar más capacitados y así

poder conseguir un mejor empleo. No hay que olvidar de mencionar que están los

alumnos que quieren aprender el idioma solo por el placer de aprenderlo y ese es el

motor que los lleva al aprendizaje.

Page 7: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

4

Motivación, aptitud y desarrollo estructural, un estudio sobre la actuación lingüística

en aprendientes suecos de español L2 fue el trabajo que realizó Rakel Österberg en el

año 2008, para su disertación doctoral en la Universidad de Estocolmo. Uno de los

objetivos de este trabajo fue describir los diferentes perfiles de los aprendientes así

como qué tipo y grado de motivación tenían estos para aprender la lengua extranjera.

Para el desarrollo del trabajo ella planteó algunas preguntas, como por

ejemplo ¿Qué correlación había entre los parámetros de motivación de los alumnos y el

avance en el aprendizaje durante el periodo en que fue observado? o ¿cuál es la relación

entre aptitud, motivación y la incorporación de la segunda lengua? y a lo largo de toda

la investigación intentó darle respuesta a estas preguntas.

3 Marco teórico

Howard Gardner (1985), psicólogo, investigador y catedrático de la Universidad de

Harvard define motivación considerando que es “la combinación de deseo y esfuerzo

para alcanzar la meta de aprender una lengua y además una actitud benévola hacia el

aprendizaje de la misma (Traducción de Österberg, Rakel 2008:127). Esta definición

nos resultó muy adecuada a nuestro estudio comparativo, ya que es el aprendizaje de

una lengua la cuestión de este asunto.

Si nos referimos a la motivación en términos generales y no solo para el

aprendizaje de un idioma, podríamos utilizar entonces la definición que nos da la Real

Academia Española, que es “Acción y efecto de motivar” (RAE 2015).

Håkan Jenner, catedrático de la Universidad Linneo de la ciudad de Växjö

considera que motivación no es una propiedad del individuo, sino el resultado de las

lecciones aprendidas y obtenidas2 (cf. Jenner 2005:15 y ss).

El psicólogo Abraham Maslow, en su obra Una teoría sobre la motivación

humana (1943) creo la teoría sobre motivación representada en una pirámide que

muestra las jerarquías de las necesidades humanas.

La necesidad más importante es la que está en la base de la pirámide y es

la necesidad fisiológica, dentro de esta está por ejemplo la necesidad de respirar, las

necesidades fisiológicas o las necesidades sexuales.

2 Motivation är inte en egenskap hos individen, utan en följd av de erfarenheter man gjort och det

bemötande man får (Jenner, Håkan 2004:15).

Page 8: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

5

El segundo escalón de la pirámide es atribuido a la necesidad de seguridad, es decir la

necesidad que tiene el individuo de sentirse seguro ya sea en el vínculo familiar, con un

empleo o teniendo un techo para vivir.

El tercer escalón es el de la afiliación en el que se incluye las relaciones afectivas de

amistad, de intimidad o de intimidad sexual. El cuarto escalón es el atribuido al

reconocimiento y se refiere al autorreconocimiento, a la confianza o al éxito.

Por último la punta de la pirámide es atribuida a la autorrealización en la

que se incluye lo que tiene que ver con lo moral, a la falta de prejuicios o, entre otros, a

la aceptación de los hechos tal como son (García Allen 2015).

Gráfico 1: Pirámide de Maslow que representa las necesidades del individuo. Jonathan García Allen. 2016. Psicología y mente.

Accesible a través de: https://psicologiaymente.net/psicologia/piramide-de-maslow. [Visitado el 07 de Febrero del 2016].

3.1 Motivación intrínseca

La motivación intrínseca o llamada también motivación interna, es la que se acopla

directamente con el deseo de aprender y la satisfacción que se siente al llevarse a cabo

el aprendizaje, en este caso es la propia persona y su determinación la que consigue con

esfuerzo lograr el aprendizaje de la nueva lengua (Österberg 2008:129).

La motivación intrínseca puede ser de dos tipos, ya sea integradora o

instrumental. La motivación intrínseca integradora es la que promueve el aprendizaje de

una nueva lengua llevada por el deseo de un crecimiento personal, por el interés de

interiorizarse en una nueva cultura, etc. En cambio, en el caso de la motivación

Page 9: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

6

intrínseca instrumental, el motor para el aprendizaje de un nuevo idioma es una cuestión

práctica como puede ser el medio para conseguir un mejor trabajo.

Podemos mencionar también que hay dos factores que influyen en esta motivación;

estos son la autodeterminación y la competencia.

La competencia es la interacción efectiva que hace el individuo con el

ambiente, lo que produce un sentimiento de eficacia […] y […] la

autodeterminación es la capacidad para elegir y que estas elecciones

determinen las acciones (Méndez Mollá, 2016)

Los hobbies son el mejor ejemplo de lo que es la motivación intrínseca, ya que los

mismos se llevan a cabo solo por el mero placer de hacerlo y no es que haya un objetivo

o meta en ello. Otro ejemplo, puede ser dentro del ámbito de la educación, es cuando un

maestro les da la tarea de hacer determinado trabajo a sus alumnos por el cual no

recibirán ningún tipo de calificación y los alumnos realizan esta tarea solo por el interés

de aprender algo nuevo y no por estar condicionados a recibir una calificación.

3.2 Motivación extrínseca

La motivación extrínseca es la que “llega desde afuera”, esto quiere decir que son

factores externos los que motivan a la realización del aprendizaje,

[...] los conocimientos cumplen una necesidad. En consecuencia, si la

necesidad o la precisión cesaran, la motivación desaparecería (Österberg,

2008:129).

No quiere decir que en la motivación extrínseca no haya autodeterminación de la

persona, sino que son los factores externos los que controlan al individuo ya que en

algunos casos hay un control identificado en el que “el aprendiente valora el

comportamiento y lo percibe como su propia elección”. La Motivación extrínseca y la

intrínseca nos son totalmente opuestas, sino que se podría considerar que son partes

extremas de un “continuo motivacional” (Österberg 2008:129).

La psicóloga Andrea Menéndez Molla sostiene que “la motivación

extrínseca se da cuando se trata de despertar el interés motivacional de la persona

mediante recompensas externas [...] otra característica de la motivación extrínseca es

Page 10: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

7

que los motivos que impulsan a la persona a realizar la acción son ajenos a la propia

acción, es decir, están determinados por esas recompensas externas” (Menéndez Molla,

2016).

La motivación es una parte que influye para que las personas aprendan un

nuevo idioma ya que hay otros factores que también son estudiados en las

investigaciones sobre el aprendizaje de otras lenguas. Estamos hablando de la actitud3,

aptitud4, la edad

5, y el estilo cognitivo

6. En otras palabras consideramos que es un

conjunto de razones que llevan a una persona a aprender una nueva lengua (Centro

Virtual Cervantes 2015).

3.3 La motivación en relación con la educación

Àngela Castela Macías (2008), Profesora de educación especial en la junta de

Andalucía, sostiene que para poder educar y enseñar al alumno hay que partir de las

necesidades propias de este así como también de sus intereses. Sostiene también que el

estilo de enseñanza del profesor influye también en que el camino hacia el aprendizaje

sea un éxito o un fracaso.

Podemos clasificar en tres los estilos de enseñanza de los profesores: estilo

autoritario (también llamado clásico o tradicional), estilo tolerante y estilo represivo.

El estilo autoritario está caracterizado por la disciplina y la severidad. En este caso es

el profesor el que tiene un rol activo mientras que el alumno se mantiene en una

posición de pasividad y solo sigue las instrucciones del profesor (Castela, 2008:2). Se

puede considerar que este estilo tiene muchos aspectos negativos ya que no se permiten

discusiones ni debates en las clases y el profesor no da espacio para que el alumnado

participe. “Como queda de manifiesto, no se potencia el trabajo creativo y espontáneo

sino que el sujeto actúa de forma reacia a las iniciativas del líder” (Castela, 2008:3). No

3Actitud: La actitud es uno de los factores personales que influyen en el aprendizaje de una lengua.

Consiste en la disposición psicológica del aprendiente ante los procesos de enseñanza-aprendizaje; afecta

a muy diversos aspectos de estos procesos y experimenta variaciones a lo largo de su desarrollo (Centro

Virtual Cervantes 2015). 4Aptitud: La aptitud es uno de los factores personales que intervienen en el proceso de aprendizaje de una

lengua. Consiste en el conjunto de habilidades y capacidades que hace posible el proceso por parte del

aprendiente (Centro Virtual Cervantes 2015). 5Edad: La edad es uno de los factores personales que influye en el aprendizaje de una lengua, tanto si se

da en el contexto del aula como fuera de ella (Centro Virtual Cervantes 2015). 6El estilo cognitivo: Estilo cognitivo nace en el seno de la psicología cognitiva y se refiere a las distintas

maneras en que las personas perciben la realidad de su entorno, procesan la información que obtienen

mediante esa percepción, la almacenan en su memoria, la recuerdan y piensan sobre ella (Centro Virtual

Cervantes 2015).

Page 11: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

8

hay que dejar de destacar que este estilo tiene aspectos positivos también, como por

ejemplo que el educador se preocupa de la disciplina del alumnado, de su buen

comportamiento y de que cumplan las reglas (Castela, 2008:3).

Continuamos ahora con el llamado estilo tolerante, aquí hay más espacio a

la libertad ya que las decisiones son compartidas entre el docente y el alumnado, las

rutinas de estudio se pautan en base al respeto y al diálogo. Se considera que este estilo

hace un importante aporte a las relaciones personales y que también consigue que los

alumnos tengan un desempeño de buena calidad. Si mencionamos un aspecto negativo

es que algunas veces los alumnos consideran al profesor como un igual y no como al

adulto que tiene a cargo la clase (Castela, 2008:4).

Por último mencionaremos el estilo represivo, que es el profesor que tiene

un control excesivo de sus alumnos y ausencia de empatía hacia ellos. En este caso el

ambiente en clase suele ser tenso y el alumnado suele estar atemorizado de las

represalias del docente. Como aspecto positivo podríamos mencionar que se le

transmite al alumnado que “todo cuesta trabajo y que hay que conseguir las cosas

mediante esfuerzos” (Castela, 2008:5).

3.4 Perfil del alumno ideal

Cuando se menciona el perfil del alumno se refiere a como se espera que sea un alumno

en su desempeño escolar y que capacidades se pretende que tenga este alumno ideal.

Generalmente se trata de transmitir los valores y conocimiento que el alumno ideal

necesita para el futuro. El objetivo es que el alumno pueda ser un ciudadano que se

desenvuelva en la sociedad de una forma democrática, con una actitud positiva y activa

(Fingermann, 2011).

Siempre respetando al individuo, el perfil apunta a lograr formar una

persona respetuosa, solidaria y observadora. La idea es formar un individuo capaz de

analizar y criticar diferentes situaciones. Así como también concientizarlo de la

realidad del medioambiente y del prójimo. Para lograr formar a un alumno con éxito

hay que hacerlo con coherencia, mediante una comunicación entre el establecimiento

educativo y los padres o tutores del menor a moldear.

La figura a continuación nos muestra cuales son los puntos principales

que debe tener el perfil del alumno ideal.

Page 12: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

9

Gráfico 2: Representa los requerimientos del perfil del alumno. www.losangeles.edu.ar. 2016. Instituto Los Ángeles. Accesible a

través de: http://www.losangeles.edu.ar/primario.php. (Último acceso 07 de Febrero de 2016).

4 Método de trabajo

Para realizar este trabajo comparativo recabaremos información a través de una misma

encuesta que será utilizada para los tres niveles de enseñanza (primario, secundario y

universitario).

La encuesta ha sido elaborada con la técnica Likert7, es decir que

contendrá una serie de enunciados afirmativos y negativos sobre el asunto que se desea

medir. Se les solicitará a los alumnos encuestados que marquen si están de acuerdo o

no frente a cada supuesto y tendrán cuatro opciones de respuesta siendo la negativa la

número 1 y la positiva la número 4. Los encuestados también aportarán datos

personales como el año y el lugar de nacimiento así como sexo y año de curso. La

encuesta será anónima y los encuestados serán informados del objetivo que tiene esta

encuesta así como también de la investigación que se está realizando.

La encuesta contará con 30 preguntas. Del punto 1 al 9, el alumno aportará

qué conocimientos del idioma español tiene el mismo según su criterio. Del punto 10

hasta el 12 son preguntas relacionadas con la motivación intrínseca integradora. Del 13

al 19 son preguntas sobre la motivación intrínseca instrumental. De la pregunta 20 a la

22 son las que tratan la motivación extrínseca y por último las preguntas desde el punto

23 al 30 son relativas al “perfil del alumno ideal”.

7 Likert: “La escala de Likert nos permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad del

encuestado con cualquier afirmación que le propongamos […] Resulta especialmente útil emplearla en

situaciones en las que queremos que la persona matice su opinión” (Llaraudo, Oriol 2014).

Page 13: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

10

A parte de las encuestas, utilizaremos también una planilla de cálculos para obtener

promedios y porcentajes y procesar los resultados. Dicha planilla conjuntamente con las

encuestas realizadas serán archivadas en un Corpus relacionado a este trabajo y se

guardará en la Universidad Linneo a disposición de quien quiera consultarlas.

Este método para recopilar información nos permitirá hacer un análisis

comparativo y estadístico con la información obtenida de las encuestas.

4.1 Presentación de los encuestados

A continuación haremos una breve presentación los encuestados a modo de aportar

información en general de los tres niveles educacionales en donde se realizaron las

encuestas. Las encuestas que se han realizado han sido 188, de las cuales 58 pertenecen

al nivel primario, 120 pertenecen al nivel secundario y 10 al nivel universitario.

En los tres niveles se analizan diferentes puntos ya sea la comunicación

oral, escrita o la capacidad de comprender un texto, estos puntos varían de acuerdo al

nivel educativo, es decir no en todos los niveles educativos se analizan los mismos

puntos. Cabe destacar que en los tres niveles de educación sí se ha analizado el idioma

materno del estudiantado así como también la competencia general de los

conocimientos de español mostrando en cada caso el promedio que arroja cada nivel.

Nivel primario

Los alumnos de primaria que han sido encuestados han nacido entre los años 2000 y

2001 y van a una escuela situada en el norte de Växjö. De estos alumnos el 65,5%

tienen el idioma sueco como lengua materna, mientras que la lengua materna restante,

34,5%, es extranjera.

Page 14: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

11

Gráfico 3: Muestra la diversidad idiomas como lengua materna del alumnado.

El gráfico que antecede nos muestra que la mayoría de los alumnos, es decir 38, tienen

sueco como idioma materno, 1 rumano, 1 croata, 4 el español, 7 bosnio, 4 árabe, 1

inglés y 2 no han respondido.

Las encuestas de primaria han sido respondidas por 32 chicas y por 26

chicos. Cabe destacar también que los alumnos que contestaron a nuestros formularios

cursan el octavo y el noveno grado, ya que séptimo grado no participó en responder las

encuestas.

Respecto a la comunicación oral comentamos también que el 6,3% de las

chicas considera tener muy malos conocimientos del idioma español según su propio

criterio, mientras que el 16% de los chicos consideran que su capacidad de

comunicación oral es muy mala.

El análisis de competencia general de los conocimientos del nivel primario

nos arroja un promedio total de 2,43, lo que quiere decir que los alumnos consideran

tener un nivel cercano al nivel bastante bueno de sus conocimientos en español, de los

cuales las chicas tienen un promedio de 2,48 y los chicos de 2,37.

Nivel Secundario

Los alumnos de secundario encuestados han nacido entre los años 1998 y 1999, y

cursan en un colegio secundario del centro de Växjö. En relación al idioma que el

alumnado tiene como lengua materna, 110 alumnos tienen el sueco y 10 alumnos tienen

Page 15: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

12

otra lengua materna. Entre las cuales, uno tiene al árabe, dos el italiano, dos el bosnio,

dos el español, uno el nepalí, uno el croata y uno ruso.

Gráfico 4: Muestra de los diferentes idiomas materno en el secundario

Se puede apreciar en el gráfico anterior que no hay una gran diversidad con referencia a

la lengua madre ya que de un total de 120 alumnos encuestados solo 10 tienen un

idioma diferente al sueco.

El análisis de conocimientos del nivel secundario nos arroja un promedio

de competencia general de 2,50 lo que quiere decir que los alumnos consideran tener un

nivel bastante bueno de sus conocimientos en español, de los cuales las chicas tienen un

promedio de 2,34 y los chicos 2,60.

Nivel universitario

Las encuestas han sido respondidas en el nivel universitario por un total de diez

estudiantes, 6 chicas y 4 chicos.

Grafico 5: muestra de la legua materna en el nivel universitario

Page 16: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

13

Son 9 estudiantes los que tienen el idioma sueco como lengua materna y uno tiene al

español así como nos lo muestra el gráfico nr.5 que antecede este párrafo.

De acuerdo a lo que los estudiantes han dado como respuesta en las

encuestas podemos apreciar que, en relación a la comunicación de forma oral, un 66,7%

considera tener conocimientos no tan malos y solo un 33,3% percibe sus conocimientos

como buenos. La capacidad de comunicación escrita arroja que el 33,3% de los

estudiantes tienen un no tan malo en cuanto un 66,7% considera tener buen

conocimiento para comunicarse de forma escrita. La capacidad de comprensión auditiva

arroja que un 22,2% ha elegido la opción de no tan malo, en cuanto un 77,8% considera

tener un buen nivel. En cuanto a la comprensión de textos, tanto como un 77,8% estima

que tiene buen nivel de comprensión y un 22,2% muy bueno. El análisis de

conocimientos del nivel universitario nos arroja un promedio de competencia general de

2,88 lo que quiere decir que los alumnos consideran un tener un nivel bastante bueno de

sus conocimientos en español, de los cuales las chicas tienen un promedio de 2,96 y los

chicos 2,75.

5 Análisis

A continuación procederemos a realizar el análisis de nuestro trabajo, tomando como

punto de partida las preguntas de la problematización del trabajo.

Hemos elegido enfocarnos en los supuestos 20, 21 y 23 de nuestra

encuesta para nuestro análisis, ya que estos puntos tienen una relación directa con

nuestra problematización. Cabe destacar que las respuestas del resto de los supuestos de

nuestra encuesta han brindado amplia información para nuestro trabajo comparativo

permitiéndonos poder llegar a diferentes conclusiones.

5.1 ¿Participan los alumnos activamente en las lecciones de

español?

Para poder analizar el interrogante recientemente mencionado nos enfocaremos en los

supuestos 23 al 30 de nuestra encuesta, que son en referencia al perfil del alumno.

Como ya hemos mencionado en el punto 3.4 de nuestro trabajo, nos referimos al perfil

del alumno en relación a como se espera que él sea. Se suele considerar que el alumno

ideal es ese que está dispuesto al aprendizaje, el que es responsable, democrático y

Page 17: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

14

solidario, el que tiene un compromiso con su familia y con la sociedad y también cuenta

con una capacidad para adaptarse.

Para nuestro análisis tomaremos como referente el supuesto 23 que

menciona que el alumno participa de una forma activa durante las lecciones. Aquí los

alumnos que respondieron la encuesta han podido optar por 4 alternativas: 1) No

rotundo 2) Más o menos 3) Bastante y por último 4) Muy activamente.

Comenzando con la primaria podemos decir que un 20,8% del alumnado

no considera que participe activamente en las clases de español. Lo que hace que 11

alumnos, de los cuales 8 chicas y 3 chicos, hayan tomado la alternativa del no rotundo

en sus encuestas. Un 30,3% considera que participan más o menos en las clases, es por

eso que 16 alumnos eligieron la opción 2. Un 37,7% (11 chicas y 9 chicos) estiman

que participan bastante en sus lecciones y solo un 11,3% es decir 6 alumnos dicen

participar muy activamente en las lecciones de español.

El nivel secundario muestra que tanto como 64 alumnos, es decir un

55,7% de ellos no son activos en sus lecciones de lengua española, 35 alumnos (30,4%)

más o menos, 14 alumnos (12,2%) dicen que coincide bastante bien que participan en

sus lecciones y un 1,7%, es decir sólo 2 alumnos, considera que coincide muy bien que

participan activamente en sus clases de español.

A nivel universitario ningún alumno escogió la primer alternativa, es decir

la del no rotundo. El 20% (dos alumnos) considera que coincide más o menos la

respuesta. El 50%, es decir 5 alumnos considera que la respuesta coincide bastante bien

y el 30% restante estima que la respuesta coincide muy bien y ellos son activos en sus

clases en la universidad.

El promedio total del perfil del alumno ideal es de 2,42 (chicas 2,38 y

chicos 2,46). En primaria es de 2,50 (chicas 2,47 y chicos 2,53) en cuanto al de

secundaria es de 2,37 (chicas 2,26 y chicos 2,43) y por último el nivel universitario

arroja un promedio total de 2,74 (chicas 2,83 y chicos 2,59).

Page 18: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

15

Grafico 6: Promedio total de acuerdo al perfil del alumno.

Como mencionamos anteriormente el promedio total del perfil del alumno nos arroja

un promedio de 2,42. Esto quiere decir que la mayoría de los alumnos dio una respuesta

de que participan entre más o menos y bastante de las lecciones; verificándose de esta

forma que el alumnado participa activamente en las clases de español. En otras palabras

se puede concluir que aspiran a ser incluidos en el perfil del alumno ideal.

Si bien la mayoría del alumnado encuestado en nuestro trabajo considera

que participa activamente en las lecciones de español, hay que observar cuáles son los

factores que influyen para que el resto de los alumnos no participe en sus clases. Un

punto a tener en cuenta es que tipo de estilo educativo tiene el docente a la hora de

enseñar y como un determinado estilo puede influir para que un alumno sienta que tiene

la posibilidad de ser activo y espontáneo en su clase. Si el docente tiene un estilo

autoritario, es este mismo el que ocupa un lugar de actividad y los alumnos solo jugarán

un rol pasivo en las lecciones (Castela Macías, Àngela 2008:2). En el caso del docente

que tiene un estilo tolerante, los alumnos trabajan en un ambiente más distendido que da

lugar a la espontaneidad y a las relaciones personales. Este último estilo es considerado

positivo ya que se acostumbra a conseguir un nivel de participación alto y activo de

parte de los alumnos.

De la misma forma que mencionamos algunos de los estilos de enseñanza

que tienen los docentes, cabe observar qué métodos didácticos para enseñar son

utilizados también, ya que los alumnos perciben algunos métodos de una forma

negativa o una forma positiva. Muchos alumnos piensan que se verían más motivados a

aprender a hablar el idioma, y no solo a escribirlo, si pudieran participar en la elección

de algunos temas a tratar durante las lecciones (Afram, 2014).

Page 19: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

16

5.2 ¿Influye la presión grupal al momento de la elección del idioma a estudiar?

Para poder analizar este interrogante consideramos necesario mencionar nuevamente y

de forma abreviada qué es la motivación extrínseca8. Es aquella en la que las causas de

que un individuo haga algo provienen del exterior, como por ejemplo, puede ser que la

persona se vea motivada por recibir un premio o también por evitar un castigo.

En la encuesta realizada son los supuestos del 20 al 22 los que tratan

sobre la motivación extrínseca. Tomaremos para nuestro análisis el supuesto número

20. Tanto como un 64,9% de los alumnos de primaria han elegido el no rotundo, lo que

quiere decir que estos 34 alumnos no se han vistos influenciados por un compañero a la

hora de elegir español. Un 20% de los alumnos dice que coincide más o menos. El

5,7%, es decir 3 alumnos, que coincide bastante bien la respuesta seleccionada. Un

9,4% optó por la respuesta que coincide muy bien. Podemos ver entonces que la

mayoría de los alumnos de primaria han optado por la primera opción, o sea el no

rotundo.

En cuanto a la secundaría, han sido 64 alumnos, es decir un 55,7% que

dice no haber elegido español a causa de un compañero. Un 30,4% (35) dice que más o

menos coincide con la realidad, en cuanto un 12,2% (14) dice que coincide bastante

bien y solo un 1,7%, es decir 2 alumnos, han dicho elegir español influenciado por un

compañero que también lo hizo.

Los estudiantes universitarios tomaron el no rotundo como su respuesta,

ya que el 100% de los encuestados dijo no haber sido influenciado por un compañero a

la hora de empezar con el estudio del español.

El promedio total de la motivación extrínseca de los tres niveles es de 1,35

(chicas 1,34 y chicos 1,36). En el nivel primario el promedio es de 1,41 (chicas 1,42 y

chicos 1,41). La secundaria tiene de promedio 1,34 (chicas 1,33 y chicos 1,34) y por

último la universidad tiene de promedio 1,07 (chicas 1 y chicos 1,17).

8 Definición de Motivación extrínseca se encuentra en el punto 3.2 del Marco teórico de nuestro trabajo.

Page 20: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

17

Gráfico 7: Motivación de acuerdo al perfil del alumno en los tres niveles educativos.

Tal como podemos apreciar en el gráfico nro.7 y de acuerdo a los datos recabados en

el nivel primario los alumnos no se sienten influenciados por la presión grupal o de otra

persona, para elegir el estudio de este idioma. En el nivel secundario el porcentaje es

aún más bajo que en primaria. En este caso son otros los factores que inciden ya que en

secundaría no siempre está la posibilidad de empezar un nuevo idioma y normalmente

se continua con el que se eligió en la primaria, así que la presión grupal no juega un

papel determinante. El resultado a nivel universitario fue totalmente negativo, es decir

que aquí en este nivel nadie considera que eligió estudiar este idioma a nivel académico

por presión externa.

Como mencionamos en el párrafo anterior, los resultados de las encuestas

realizadas nos muestran que no es la presión grupal la que mueve al alumno-estudiante

a estudiar español. Los alumnos de primaria y secundaria relacionan el español al ocio

y al turismo, lo acoplan directamente con sentimientos de diversión y esparcimiento así

como en el caso de los estudiantes universitarios que relacionan la lengua con un

posible beneficio laboral futuro (Calderón, Miguel 2015).

Otro punto que puede influir es que simplemente se sientan motivados a

aprender un nuevo idioma sólo por el placer de hacerlo y no porque un amigo u otra

persona haya presionado e influido. Como dice Rakel Österberg, es la motivación

intrínseca la que nos hace aprender, ya que es la misma persona movida por el deseo de

aprendizaje la que se esfuerza solo por el placer de lograr su objetivo (Österberg

2008:129).

Page 21: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

18

5.3 ¿Acostumbran los alumnos con padres hispanohablantes elegir español?

El supuesto 21 de nuestra encuesta integra también los supuestos de la motivación

extrínseca que ya hemos explicado anteriormente en el punto 3.2.

En el nivel de escuela primaria, de un total de 58 alumnos encuestados,

solo 4 tienen español como lengua materna y los 54 restantes tienen sueco u otra lengua.

Aquí vemos claramente que no es elevada la cantidad de hispanohablantes en este nivel

educativo. Cabe acotar que la escuela primara en la que realizamos las encuestas cuenta

con aproximadamente 550 alumnos, de ellos 399 tienen español como lengua materna.

Si tenemos en cuenta que 35 de estos 39 alumnos de primaria no han

elegido español, nos da la pauta que independientemente que los alumnos tengan al

menos un progenitor de habla hispana, estos no acostumbran al elegir el español como

idioma moderno.

En la secundaria fueron un total de 120 alumnos que contestaron nuestro

cuestionaron, de todos ellos solo 2 contestan tener español como lengua materna. La

proporción en relación al nivel primario es aún más baja ya que 118 alumnos no tienen

padres de habla hispana contra 2 que dicen tenerlos.

El último nivel educativo a analizar es el universitario y como

mencionamos anteriormente, han sido 10 los estudiantes que participaron respondiendo

nuestro cuestionario. Del total de alumnos universitario, sólo uno tiene por lo menos

uno de los progenitores que es hispanohablante.

9 Información brindada por la administración de la Municipalidad de Växjö.

Page 22: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

19

Grafico 8: Comparación de la lengua materna en los 3 niveles de educación.

Como podemos ver en el grafico número 8, son sólo 7 los alumnos que tienen por lo

menos uno de los padres hispanohablante de un total de 188 alumnos. Observamos aquí

que es muy baja la cantidad de alumnos que tiene español como lengua madre en

relación a la cantidad de alumnos que han elegido estudiar español como lengua

moderna.

Consideramos que posiblemente influye en la poca cantidad de alumnos

que han elegido español que son en su mayoría de la tercera generación de

hispanohablantes, ya que la mayoría de los que vinieron a Suecia lo hicieron a finales de

los setenta y durante los años 80 (Mella, Orlando, 1985). Tal vez por ello la necesidad

de poder comunicarse en español ha disminuido ya que se expresan principalmente en

sueco por ser el idioma dominante al vivir en Suecia. Posiblemente la necesidad de

profundizar el lazo con la cultura hispana o de comunicarse con familiares en los países

de origen no sea tan elevada.

David Calderón Miguel (2015) considera, casualmente, que es esta

necesidad de comunicarse y la de contactarse con la cultura hispana lo que motiva, es

decir lo que es el motor para optar estudiar el idioma. Con esto queremos decir que tal

vez al no haber necesidad, no hay motivación.

En el Marco teórico de nuestro trabajo, se representa la teoría de

motivación de Maslow a través de una pirámide de necesidades. En esta pirámide

podemos apreciar que la relación con familiares y amigos se encuentra en el escalón

número 3, cuando el total es de 5 escalones. Con esto queremos decir que no está dentro

del escalón de las prioridades principales el estudio del español para relacionarse y

contactarse con los familiares que se encuentran en el país de origen.

Para finalizar con el análisis de este punto podemos plantear que tal vez

los niños que tienen por lo menos un progenitor hispanohablante, posiblemente hayan

recibido la posibilidad de estudiar el español como lengua materna y por eso no optaron

por estudiarla como una lengua moderna.

Page 23: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

20

Conclusión

La intención de nuestro trabajo, como hemos dicho anteriormente, ha sido comparar la

motivación del alumnado en Suecia a la hora de elegir estudiar español como lengua

moderna, así como también ver qué factores influyen a la hora de la elección de este.

La primera hipótesis se refiere a que el perfil del alumno hace que la

motivación varíe a la hora de esforzarse para obtener resultados exitosos en sus

estudios, ya que de esto puede depender su futuro educativo. En otras palabras el

aprobar la asignatura, español cómo idioma moderno, le brinda puntos de méritos para

el futuro ingreso al próximo nivel de educación. Lo recientemente mencionado así como

diferentes factores, entre ellos distintos métodos didácticos hace que los alumnos en

mayor o menor medida tengan una participación relativamente activa en sus lecciones

de español. Ya sea porque ellos participen en la elección de temas a trabajar en las

clases o porque estén influidos por otros motivos.

Si nos remitimos al punto 5.1 podemos apreciar que el resultado de las

encuestas que han respondido los alumnos arroja un promedio de 2,42 lo que quiere

decir que en menor o mayor medida los alumnos consideran que participan en sus

lecciones de una forma activa. De esta forma y habiéndose verificado que el alumnado

participa activamente en las clases de español, se puede concluir que aspiran a ser

incluidos en el perfil del alumno ideal. Consideramos entonces que la hipótesis 1 ha

sido corroborada.

La segunda hipótesis menciona cómo la presión grupal o de una persona

puede influir a la hora de elegir esta lengua castellana para su estudio. Como se puede

apreciar en el análisis del punto 5.2 en los tres niveles educativos, ha sido muy bajo el

porcentaje de alumnos que se ha visto influenciado a la hora de elegir este idioma, ya

sea por la presión grupal o por algún otra persona. Por esto es que podemos afirmar que

los alumnos no se ven influenciados en su mayoría cuando optan por estudiar español

sino que son otros los factores determinantes que hacen que elijan este idioma. Como

ejemplo mencionamos el deseo de aprender un nuevo idioma y una nueva cultura o

como así también capacitarse para estudios o trabajos futuros. Por consiguiente la

hipótesis número dos de nuestro trabajo no ha sido corroborada.

Finalmente es la hipótesis número 3 la que considera que los alumnos

que tienen por lo menos un progenitor de habla hispana suelen elegir español a la hora

de optar por un idioma moderno. En el análisis del punto 5.3 hemos podido apreciar

que de un total de 188 alumnos en los 3 niveles educativos, solo 7 tienen español como

Page 24: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

21

lengua materna lo que nos hace llegar a la conclusión que no son muchos

hispanoparlantes los que eligen español como lengua moderna. Nos queda ver en una

futura investigación si es que estos alumnos han estudiado o estudian español como

lengua materna y por ello consideran que no es necesario estudiarlo como lengua

moderna. Es por ello que esta hipótesis no es corroborada.

Concluyendo con nuestro trabajo cabe mencionar que el aporte de esta

investigación fue el resultado producto del análisis de la comparación de los tres niveles

educacionales en el que se estudia el español como lengua extranjera y en el que hemos

aportado datos recabados en las encuestas realizadas.

Page 25: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

22

Bibliografía

Ahl Helen (2004) Motivation och vuxnas lärande, En kunskapsöversikt och

problematisering, Liber distribution, Stockholm.

La autora de este libro comienza su obra dándole una definición al término motivación

pero aclara que es muy difícil de definir y que hay muchas definiciones. Menciona

también cuales son los factores que influyen a la hora de estar motivado o no. Ahl lleva

a cabo una diferenciación de las distintas teorías sobre las personas y la motivación.

Mencionando por ejemplo los tipos de personas que hay. Ya sea la persona social,

persona física, persona con conocimientos entre otras.

Afram, Eliane (2014), La percepción de métodos didácticos en la enseñanza del

español como lengua extranjera, Análisis cualitativo sobre la percepción de los

alumnos de los métodos gramática- traducción, método situacional y método

comunicativo, Linköpings universitet Ämneslärarprogrammet, forskningsproduktion,

Linköping.

Trabajo de disertación doctoral que trata y describe los diferentes perfiles que tienen los

alumnos o estudiantes. Aquí se relaciona los distintos tipos de motivación y el grado de

motivación con los perfiles de los alumnos mencionados. La intención de este trabajo

ha sido encontrar una respuesta a qué es lo que ha motivado a estos alumnos querer

incorporar y aprender otra lengua como la española.

Calderón Miguel, David (2015), PERCEPCIÓN Y MOTIVACIÓN DE LA LENGUA

ESPAÑOLA Percepción y motivación en alumnos estudiantes de español como lengua

extranjera en el ámbito de la educación para adultos en Suecia, Tesina de 15 puntos,

Institutionen för språk och litteratur, Göteborgs universitet, Göteborg.

Castela Mecías, Ángela (2008), Influencia de los estilos docentes sobre la motivación

y el rendimiento académico en la práctica educativa, http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules /mod_ense/ revista/pdf/Numero_13 /ANGELA_CASTELA

_1.pdf. (Última consulta 23/ 01/ 2016).

Centro Virtual Cervantes (2015), http://cvc.cervantes.es/, última consulta 28-11-2015

Fingermann, Hilda (2011), “Perfil del alumno” La Guía. http://educacion. laguia2000.

Com/general/perfil-del-alumno (última consulta 2015-09-30).

Page 26: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

23

Este sitio ha sido creado por el Instituto Cervantes con el fin de contribuir a la difusión

de la lengua española así como también hacer aportes sobre las diferentes culturas

hispánicas. El objetivo es poder brindar material y servicios a los profesores de español,

estudiantes y a todas las personas que de una u otra forma tengan un interés en este

idioma. Aquí también se pueden encontrar publicaciones y artículos de actualidad

relacionados con la lengua cervantina

García Allen, Jonathan (2015), Pirámide de Maslow: La jerarquía de las necesidades

humanas Analizando uno de los artefactos teóricos más famosos: la jerarquía de

necesidades, http://psicologiaymente.net,(última consulta, 2015-12-02).

Jenner, Håkan (2004), Motivation och motivationsarbete, i skolan och behandling,

Lenanders Grafiska, Kalmar.

Llaraudo, Oriol (2014), http://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-

como-utilizarla/

Mella, Orlando (1985), El español como lengua materna y bilingüismo en los hijos de

exiliados iberoamericanos en Suecia. http://cvc.cervantes.es/ Ensenanza /biblioteca

_ele/ aepe/pdf/boletin_34-35_18_86/boletin_34-35_18_86_07.pdf

Méndez Mollá, Andrea (2016) , www.euroresidentes. com/empresa/motivacion/

motivacion-intrinseca ( última consulta 2016-04-05)

Ocampo, Marta (2014), El aprendizaje del español L2 en los estudios universitarios –

Un estudio sobre la relación existente entre contexto de aprendizaje, motivación,

actitudes y resultados obtenidos, tesina de 15 puntos, Romanska och klassiska

institutionen, Stockholms universitet, Estocolmo.

Este trabajo de investigación trata sobre la relevancia de aprender un nuevo idioma y de

las herramientas que este hecho nos brinda, por ejemplo ampliando la capacidad de

comunicación con personas que hablan el idioma español así como también al momento

de viajar o estudiar en el lugar en el que se habla este idioma como lengua madre.

Menciona también los distintos tipos de motivación que influyen en las personas al

momento de aprender una nueva lengua.

Page 27: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

24

Österberg, Rakel (2008), Motivación, aptitud y desarrollo estructural, un estudio

sobre la actuación lingüística en aprendientes suecos de español L2, Estocolmo.

RAE (2015) Real academia española, (última consulta 2015-11-25)

SCB (2016), Statistiska centralbyrån, http://www.statistikdatabasen.scb.se/sq/10639

(última consulta 2016-03-01)

Skolverket (2011) Lgr 11, Läroplan för grundskolan, förskoleklassen och

fritidshemmet 2011. Stockholm.

El Lgr11 es el plan de estudios para la escuela primaria, preescolar y para el centro de

actividades extraescolares en Suecia, su última reforma ha sido en el año 2011 y es el

utilizado a nivel nacional así como también en las escuelas suecas afincadas en el

exterior. Este plan de estudios está dividido en tres partes. La primera trata sobre cuál es

la función de la escuela y la enseñanza así como también trata sobre los valores que la

educación en Suecia quiere transmitir a sus alumnos. El segundo punto se refiere a cuál

es el objetivo en general que tiene la educación, así como también las líneas a seguir

para cumplir dicho objetivo. Por último el punto tres hace referencia a los planes de

estudios en las diferentes asignaturas y cuáles son los conocimientos requeridos para

poder llegar a la meta y aprobar las asignaturas.

Skolverket (2011) Lgy 11, Läroplan och ämnesplaner för gymnasieutbildning,

Stockholm.

Växjö kommun (2016), http://www.vaxjo.se/grundskolor, (última consulta 2016-03-

01)

Växjö kommun (2016), Förvaltningskontoret, Utbildningsförvaltningen, Växjö.

Page 28: ¿Qué motiva a los alumnos en Suecia a elegir español como ...lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:930542/FULLTEXT01.pdf · Por último la punta de la pirámide es atribuida a la

I

Apéndice: Encuesta