queratoconjuntivitis y pododermatitis

Upload: caprinos-baja-california-sur-mexico

Post on 05-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Queratoconjuntivitis y Pododermatitis

    1/2

    Queratoconjuntivitis y Pododermatitis (Gabarro).

    Queratoconjuntivitis. La queratoconjuntivitis de los ovinos, igual que en otras

    especies, se caracteriza por la presencia de una nube en el ojo que se observa blanco y

    el animal manifiesta ceguera, pero en los ovinos cursa en general sin mayoresconsecuencias y es poco frecuente que los animales lleguen a la perforacin de crnea y

    queden ciegos en forma permanente. Sin embargo, su elevada morbilidad ocasiona

    inquietud en los productores, mxime considerando que los animales que la padecen en

    forma bilateral quedan momentneamente ciegos. La enfermedad es producida por

    micoplasmas o clamidias y slo raramente se complica con la participacin de bacterias.

    El uso de tratamientos tpicos con antibiticos y antispticos y el asegurar la posibilidad

    de sombra a los animales, son medidas suficientes para evitar complicaciones mayores.

    Micoplasmas y clamidias son sensibles a tetraciclinas y tylosina y dado el carcter

    avascular de la crnea, se recomienda la aplicacin de 0.5 a 1 ml de soluciones del

    antibitico por va intrapalpebral, subcutnea en el prpado superior. El uso de colirios

    con corticoides tambin est indicado, dada la posibilidad de lesiones autoinmunes en lacrnea.

    Gabarro o Pododermatitis infecciosa. Este cuadro es determinado por la asociacin

    deDikelobacter (Bacteroides) nodosus y F. necrophorus con factores climticos

    particularmente temperatura y humedad. Ya no se discute, como antes, el papel primario

    deD. nodosus en la enfermedad, el xito en el control de la misma utilizando vacunas

    piliadas de esta bacteria, as parece confirmarlo.D. nodosus es un anaerobio estricto y

    parsito obligado del pie del ovino, la bacteria encuentra un ambiente apropiado para su

    multiplicacin en las grietas de las uas, donde se conserva y se mueve de un rebao a

    otro, en el ambiente esta bacteria no sobrevive ms de 3-7 das.

    En condiciones adecuadas de humedad y temperatura,D. nodosus prolifera en

    las grietas de la pezua y promueve la invasin y proliferacin de F. necrophorus,

    microaeroflico y habitante normal del aparato digestivo de los rumiantes, que puede

    llegar a dominar el cuadro de lesin junto con otros pigenos ocasionales.

    La enfermedad es ms frecuente en zonas hmedas o pocas de lluvia, la

    humedad ablanda la queratina de la pezua, el lodo sella eficientemente las fisuras y

    genera los ambientes de anaerobiosis requeridos por estas bacterias y cuando se seca, en

    particular entre los dedos del animal, traumatiza el tejido. Cualquier condicin que

    lesiona las extremidades predispone a la pododermatitis, tal es el caso de las lesiones de

    ectima contagioso en el rodete coronario o en la zona interdigital.

    Los animales enfermos manifiestan cojeras. A la inspeccin puede constatarseaumento de calor en las uas, dolor a la palpacin, diferente grado de necrosis y

    desprendimiento de los tejidos duros de la ua. En los casos ms graves, hay

    desprendimiento total de la misma, asociado en todos los casos, con un fuerte olor muy

    desagradable.

    Se han desarrollado diversos sistemas efectivos de tratamiento. La eleccin

    depende de las caractersticas del rebao, las instalaciones y el nmero de animales

    enfermos. Se pueden emplear pediluvios de sulfato de zinc al 10%, tratamiento tpicos

    con cloranfenicol al 10% en etanol al 70% y/o tratamientos parenterales con

    antibiticos, o mejor an una combinacin de todos ellos, dependiendo del nmero de

    animales enfermos. El uso de antibiticos sistmicos es una medida discutible, poco

    efectiva para el control deD. nodosus yB. necroforus, por ser bacterias anaerobias queproliferan en zonas sin riego sanguneo, donde no llegan los antibiticos sistmicos,

  • 7/31/2019 Queratoconjuntivitis y Pododermatitis

    2/2

    pero se considera que ayuda a controlar a otros grmenes asociados. En todos los casos,

    el tratamiento elegido debe apoyarse en el arreglo y desbaste de las pezuas de todo el

    rebao y el aislamiento de los animales enfermos, tratados, en pisos secos y bien

    drenados. Es probable que esta sea la nica enfermedad, en la que separar los enfermos

    de los sanos, resulte una medida realmente efectiva, considerando queD. nodosus es

    parsito obligado del pie del ovino.El uso de vacunas piliadas" o "fimbriales" deD. nodosus ha resultado una buena

    alternativa de profilaxis. Sin embargo se ha demostrado la ausencia de inmunidad

    cruzada entre distintos serotipos de la bacteria, por lo que se deben caracterizar y

    utilizar los serotipos autctonos, con fines vacunales. Se ha demostrado que las cepas de

    D. nodosus con mayor nmero de pilis son las ms patgenas y antignicas, por lo que

    sern las indicadas para la elaboracin de las vacunas. En Mxico no se han

    caracterizado las serovariedades de la bacteria y no existen vacunas comerciales.