r e l a c i o e s - colmich...cia, españa y el canal de provenza, en francia. en su artículo josé...

132
R E L A C I O N E S NÚMERO 116 OTOÑO 2008

Upload: others

Post on 15-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

r e l a c i o N e s

n ú m e r o 1 1 6o t o ñ o 2 0 0 8

Page 2: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta
Page 3: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

r e l a c i o N e s

e S t U D I o S D e H I S t o r I A Y S o C I e D A D

n ú m e r o 1 1 6 o T o ñ o 2 0 0 8

Cuencas fluviales, una perspectiva comparativa

e l c o l e g i o d e m i c h o a c á n

Page 4: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

Redacción y administRación:El Colegio de Michoacán, A.C.

Martínez de Navarrete núm. 505Fracc. Las Fuentes, C.P. 59699, Zamora, Mich.

Tel. 01 (351) 515 7100 ext. 1603Fax 01 (351) 515 7100 ext. 1602

coRReo electRónico:[email protected]

www.revistarelaciones.com

ISSN 0185-3929Depósito legal

suscRipción anual:en México $ 400.00 pesosen el extranjero $ 80.00 dólares

númeRo suelto:en México $ 100.00 pesosen el extranjero $ 20.00 dólares

La revista Relaciones. Estudios de historia y sociedad, está en los índices Latindex (Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades), hapi (Hispanic American Periodicals Index), así como en el Índice de Revistas Mexicanas Científicas de América Latina y El Caribe (Red AlyC).

Con hincapié en México y sus realidades, Relaciones, estudios de historia y sociedad publica contribuciones originales a la documentación, la narrativa histórica o etnográfica y al aná-lisis de la experiencia hispanoamericana, su organización, instituciones, novedades y antecedentes. Dentro de esta orientación sustantiva y general, la palabra clave, Relaciones, conjuga dos referentes: (1) uno teórico-metodológico: el estudio de los nexos y nodos (las conexiones y redes) que otorgan una realidad concreta y específica a los procesos complejos de la historia y la sociedad; y (2) otro en las tradiciones político-culturales hispanoamerica-nas: un género descriptivo y narrativo, las “relaciones” para la descripción de las Indias occidentales, que emergió en la conformación del imperio español.

N. B. La mayor parte de las actividades académicas y publicaciones que realiza El Colegio de Michoacán están subsidiadas por la Secretaría de Educación Pública

a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

poRtada

Cuenca del Cupatitzio, detalle. Foto: Carlos Blanco.

Page 5: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

R E v I S T A T R I M E S T R A LP u B L I C A D A P o R

El Colegio de Michoacán...

Fundador

Luis González y González †

...d irector

Herón Pérez Martínez

...conse jo de redacc ión

Hans Roskamp, Esteban Barragán, Ana María Alba villalobos, Pedro Ángel Palou,

Jorge uzeta, Efraín Cárdenas, Chantal Cramaussel, Genaro Zalpa

...conse jo ed i tor ia l

Rafael Diego-Fernández (Presidente), Eduardo Zárate, Magdalena García, Marco Calderón,

Carlos Téllez, Rosa Lucas, Martín López, José Luis Seefoó y Nicola Maria Keilbach

...conse jo asesor

Richard N. Adams, Antonio Alatorre, Jaime del Arenal Fenochio, Claude Bataillon,

Jean Pierre Berthe, David A. Brading, Thomas Calvo, Roberto Cantú, Philippe Caron,

Juan Manuel Durán Juárez, Jean-Marie Grassin, Robert v. Kemper, Esteban Krotz,

Jean Marie LeClézio, Thierry Linck, Andrés Lira González, Óscar Mazín,

Eduardo L. Menéndez Spina, Jean Meyer, José Luis de Rojas, Adeline Rucquoi,

Mario Humberto Ruz Sosa, J. Benedict Warren.

...responsab le de ed ic ión

Reynaldo Rico Ávila

...d iseño

Natalia Rojas Nieto / Impresión y Diseño

V o l . X X i X n o . 1 1 6 o t o ñ o 2 0 0 8

Page 6: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

c o n T e n i d o

Cuencas fluviales, una perspectiva comparativa

11 Presentación

sección TemáTica

José de Jesús Hernández López Miguel Ángel Casillas Báez 23 La Presa que se LLenó de engaños: eL caso de san nicoLás, JaLisco. resPuesta regionaL a Los Proyectos estataLes de trasvases

José Luis Pimentel Equihua Martha A. Velázquez Machuca 63 Los confLictos Por eL agua y Los Límites a La ParticiPación de Los regantes en eL río Júcar, vaLencia, esPaña

Michel Marié 87 deL modeLo coLoniaL de La economía dirigida hacia eL aPrendizaJe de La hidráuLica incrementaL: eL caso deL canaL de Provenza

Page 7: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

c o n T e n i d o

documenTo

117 sotero prieto oLasagarre. un visionario decimonónico (Presentación de María del Socorro Guzmán Muñoz)

sección general

Salvador Álvarez135 conquista y encomienda en La nueva GaLicia durante La Primera mitad deL sigLo xvi: “bárbaros” y “civiLizados” en Las fronteras americanas

Erika Montoya Zavala189 en búsqueda de meJores saLarios y de La unión famiLiar: Jaiberas sinaLoenses con visas h2b en caroLina deL norte ¿una soLución encontrada o una soLución desesPerada?

Óscar Misael Hernández231 debates y aPortes en Los estudios sobre mascuLinidades en méxico

Page 8: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

c o n T e n i d o

reseñas

Glenn M. Schwartz y John J. Nichols (editores), 257 after coLLaPse: the regeneration of comPLex societies, university of arizona Press, 2006, 289 P. (aGapi Filini, el coleGio de michoacán)

Salvador Bernabéu Albert, 263 Expulsados dEl infiErno. eL exiLio de Los misioneros Jesuitas

de La PenínsuLa caLiforniana (1767-1768), madrid, conseJo suPerior de investigaciones científicas, 2008, 196 P. (josé reFuGio de la torre curiel, uniVersidad de Guadalajara)

Meritxell Tous Mata, 267 de Protagonistas a desaParecidos: Las sociedades

indígenas de La gran nicoya, sigLo xiv a xvii managua, editoriaL Lea, 2008, 608 P. (natalia moraGas seGura, uniVersidad autónoma del estado de hidalGo)

Michel Antochiw,272 viaJes a américa de nicoLás cardona, 1613-1623, monterrey, centro de estudios históricos, universidad de monterrey, 2007, 176 P. (josé roberto mendirichaGa, uniVersidad de monterrey)

Page 9: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta
Page 10: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta
Page 11: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

11

n los artículos de la sección temática, el número 116 de Rela-ciones aborda, desde una perspectiva comparativa, la cues-tión de las cuencas fluviales a través de los estudios de caso de tres de ellas: la cuenca del río verde en Los Altos de Jalis-

co y del río de la Pasión en Michoacán; la cuenca del Río Júcar en valen-cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta de construir el embalse en San Nicolás, Jalisco, al ubicarse dentro de los proyectos gubernamentales para asegurar el abastecimien-to de agua a las grandes concentraciones urbanas, echados a rodar des-de hace varias décadas se fue frustrando debido principalmente a una mala planeación gubernamental al trasladar problemas, proyectos, so-luciones y conceptos de un universo a otro por el desfile de funcionarios ocasionales sin saber exactamente donde tenían puestos los pies. Este tipo de proyectos, en efecto, los autores parten de supuestos como el de que la construcción de megacuencas es relevante en un contexto en que, por una parte, las aguas de una subcuenca o cuenca no bastan para el consumo de poblaciones e industrias ubicadas en sus márgenes; y, por otra, en que las aguas son parte de negociaciones que navegan en mares de intereses y dificultades múltiples y de variada índole.

La investigación que subyace al artículo concluye que el caso de la presa San Nicolás desemboca en la incapacidad de los gobiernos panis-tas para negociar a la par que exhibe la existencia de intereses diversos que podrían demostrar una seria preocupación por contar con una polí-tica hidráulica efectiva y eficaz para resolver problemas reales de acceso, distribución, manejo y consumo de agua en México. Al mismo tiempo el

p r e s e n T a c i ó n

Cuencas fluviales, una perspectiva comparativa

Herón Pérez Martínez

e

Page 12: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

12

Herón Pérez mArtínez

caso sirve para mostrar cómo elementales estructuras organizativas pue-den ser capaces de oponerse e impedir proyectos gubernamentales. Por ello, la planificación estatal, la construcción de este tipo de obras y su implementación en el pasado sólo fueron realizadas por estados despó-ticos, esto es, haciendo uso de la fuerza y desarticulando movimientos sociales; otra vía es la de considerar los impactos sociales y ecológicos desde un principio o sobre la marcha. Mientras los proyectos guberna-mentales carezcan de seriedad, de planificación real, respondan a inte-reses particulares y sean presentados mediantes engaños, seguirán apa-reciendo movimientos contestatarios, informados y articulados para desafiar las políticas de Estado. El artículo augura y vislumbra otras po-sibilidades para otras vías. Por ejemplo la de la nueva propuesta de El Za-potillo, mejor estudiada y documentada, aprobada por todas las partes, pero encabezada por la iniciativa privada jalisciense y la ceas que, a decir de los involucrados, tendrá un menor costo político y económico ya que El Zapotillo desplazará a pocos pobladores y está más cerca de la zona metropolitana de Guadalajara, disminuyendo así costos. La reacción regional a esta obra está por sentirse y analizarse.

El segundo artículo “Los conflictos por el agua y los límites a la parti-cipación de los regantes en el río Júcar, valencia España” de José Luis Pi-mentel Equihua y Martha A. velázquez Machuca expone los conflictos que han debido enfrentar los usuarios del río Júcar frente a las políticas hidráulicas estatales: la defensa legal de sus históricos derechos a las aguas (fuentes y volúmenes) y su derecho a explotar las aguas de un embalse cofinanciado por los mismos usuarios y la iniciativa privada; la conservación del territorio agrícola y de humedales frente a otras formas de aprovechamiento del espacio (urbanización, campos de golf y embal-ses); otros de índole política como la inclusión/exclusión de usuarios del agua y no menos importante, el acceso a información cuantitativa verídica en relación con el embalse de Alarcón construido sobre el río Júcar. Aquí se destacan los conflictos y los límites a la participación de los usuarios de la unidad Sindical de usuarios del Júcar en valencia, España, en un marco de actuación en la cuenca y macroplanificación hidráulica, situación que se analiza a partir de los requisitos para organizaciones sustentables que administran recursos comunes; asimis-mo bajo condiciones de escasa precipitación pluvial y escasez del recur-

Page 13: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

13

PreSentACIón

so, surgen expresiones sociales que señalan los problemas que plantea el abasto de agua para cubrir necesidades urbanas, agrícolas y ecológicas.

La complejidad de la situación puesta de manifiesto por la investiga-ción destaca, en primer lugar, que el estado español reconoce plenamen-te tanto los derechos de las comunidades tradicionales de regantes, en relación con el reconocimiento de los derechos a la organización. Es decir: que existen usuarios formales con derechos legales y definidos, pero que existe también un número no determinado de usuarios reales de las aguas del Júcar, como el caso de los aprovechamientos clandestinos del manantial de la Mancha oriental, ello obligaría a revisar los problemas de diseño organizativo en el territorio estudiado. En segundo lugar, otro elemento importante observado por el autor es que en la cogestión de las aguas del río Júcar se complica en situaciones en que la información de las cantidades de agua o reservas del recurso, provienen de una sola fuente, en este caso la Confederación Hidrográfica, de tal manera que los usuarios no están convencidos del buen reparto y destino de las aguas. Los regantes no controlan directamente la información, los aforos de los ríos, ni los niveles de aguas de los embalses, ni los mismos embal-ses, lo hace un cuerpo burocrático del Estado. Problemas como el control de la burocracia, el acceso a la información verídica referentes a la nece-sidad de supervisión y elaboración de las reglas de apropiación del re-curso por los usuarios. Es el mismo caso de los trasvases, están fuera de la esfera de participación de los usuarios del río y de la cuenca del Júcar; las decisiones de trasvases corresponden a la unión Europea y al gobier-no central español. Esto muestra una condición que limita el carácter participativo y democrático en la cogestión de las aguas del Júcar, lo cual a su vez limita los arreglos de elección colectiva al no poder participar en su diseño y modificación.

En su artículo, Michel Marié parte de la premisa de que pese a que en Francia los proyectos hidráulicos de gran envergadura, han sido impul-sados, planeados y ejecutados por el Estado. No obstante, a esos proyec-tos así como los conflictos de quienes objetan los planes de Estado, han tenido poco espacio en la literatura de corte sociológico. En este artículo se analiza, a partir del caso del canal de Provenza, el tránsito de una eco-nomía dirigida, esto es, planeada y diseñada por el Estado sin tomar en cuenta la dinámica regional, a la hidráulica incremental a partir de los

Page 14: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

14

Herón Pérez mArtínez

intereses y resistencias locales. En ese tenor, se analiza también el papel del conflicto, no como una falla en las relaciones sociales, sino como algo siempre presente, normal y posibilitante de modificaciones en los pro-yectos originales de Estado, por ende, necesarios.

Como parte de su argumentación, el autor expone la intromisión regional por parte del estado francés para dotar de agua a las ciudades en detrimento de la agricultura. Las aguas de un territorio están por cuencas, pero la idea de cuenca debe situarse en un contexto del desarro-llismo gubernamental cuyas pretensiones han sido: la generación de electricidad, la regulación y control de inundaciones, y ahora el suminis-tro urbano por sobre otros usos. Para lograrlo ha sido preciso la intro-ducción de una racionalidad económica (del agua, del mantenimiento, de los bienes raíces, de instituciones y de sociabilidad). Esta ideología de planificación transforma y deja huellas en el paisaje hidráulico regional. El autor destaca además cómo en el abordaje de la “polemología del agua” suele pensarse en los conflictos surgidos entre los diferentes usua-rios e intereses en torno al agua como disfuncionales al sistema. Su argu-mento es que los conflictos son inherentes a la producción de relaciones sociales y aún más, a la estructuración del poder local. un sistema sin conflictos, deja de estar vivo, con las implicaciones sociales y políticas que esto implica. Su conclusión final ilustrada con cuatro ejemplos, es que, analizado bajo este ángulo, el conflicto presenta para el investiga-dor la ventaja de decir en voz alta lo que con frecuencia se deja en la oscu-ridad, a saber, las situaciones de tensión características de las relaciones entre hombres y entre grupos. ¡Díganme cuáles son sus conflictos por el agua y les diré quiénes son!

En la sección documental, María del Socorro Guzmán Muñoz nos ofrece la primicia de cuatro importantes documentos en torno a la poli-fácética figura de un notable personaje panameño avecindado en Jalisco, Sotero Prieto olasagarre, “un visionario decimonónico”, como dice el título de la puntual semblanza con que la autora lo hace entrar en la esce-na de la educación, la industria, la política, la literatura y, en general, de la cultura jalisciense del siglo xix. Sotero Prieto olasagarre (1805-1869), en efecto, es uno de los brillantes constructores que en plan de pionero pusieron los cimientos, por diversas razones y en diferentes ámbitos, del Jalisco decimonónico. En efecto, tan pronto aparece como protagonista

Page 15: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

15

PreSentACIón

del desarrollo industrial en la entidad por haber sido de los socios fun-dadores de “La Escoba” (1841) y de “La Experiencia” (1852), las prime-ras fábricas textiles que hubo en suelo jalisciense, lo encontramos como uno de los introductores y difusores de las ideas del socialismo utópico en nuestro país. Sotero Prieto olasagarre fue además un activo políti- co que vivió en carne propia los vaivenes del intenso accionar político del siglo xix. Él es uno de los liberales que emigraron de México con ocasión de la invasión francesa. Desde luego, la sección documental en-fatiza la importancia que este extraordinario personaje tiene para la his-toria literaria mexicana en cuanto el diligente padre que fue de Isabel Ángela Prieto (1833-1876), la escritora más reconocida de su tiempo: él fue el atento diseñador, en primer plano, de la formación intelectual de su primogénita.

La educación de la mujer seguía arrastrando, todavía en nuestro si-glo xix, muchos de los pesados y absurdos lastres a que por siglos se la había condenado en aras de un ciego moralismo misógino. Desde el li-bro de Las Siete Partidas de Alfonso El Sabio aparece la educación funda-mental que los siglos venideros tenían destinada a la mujer: que sólo sea enseñada domésticamente por sus propios padres; que sepa leer de mane-ra que pueda leer cartas y salterios; que se la habilite en todas las labores de una buena ama de casa. Así, el humanista valenciano Luis vives en su Institutio Foeminae Christianae había propuesto para las mujeres una peda-gogía práctica: “formarlas prácticamente para la vida”. Y, en concreto, la mujer debe ser educada para el matrimonio. Por eso, para él, la “única vir-tud de las mujeres” es el pudor. En el siglo xix, aún se profesa, como medi-da de la educación femenina, la “santa ignorancia” que el jesuita Antonio Núñez de Miranda había querido imponer a Sor Juana Inés de la Cruz, un par de siglos antes. Esa es la ruptura que en este ámbito enaltece a Sotero Prieto. Y por eso es tan notable su actitud de querer educar a sus hijas de la misma manera que a sus hijos y que pusiera su empeño en educar de una manera tan esmerada a su primogénita. un hombre culto, con talla de lí-der como Sotero Prieto, tan activo en la vida cultural, política e industrial del Jalisco de su tiempo no podía extraerse del deber y tentación de perge-ñar desde su rincón la brillante carrera literaria de Isabel. A delinear algu-nos de sus rasgos e iluminar algunas de sus facetas quieren contribuir los documentos, hasta ahora inéditos, que esta sección ofrece de él.

Page 16: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

16

Herón Pérez mArtínez

Nacido en Panamá el 21 de abril de 1805 (el primero de los cuatro documentos que se transcriben es su fe de bautismo) forma parte con su padre del grupo de mercaderes “ilustrados y laboriosos” arraigados en Guadalajara. A los diecisiete años Sotero era un alumno brillante en el Seminario de Minería de la ciudad de México (el segundo documento que se presenta aquí es de ese periodo de su vida). A finales de la década de los veinte, los Prieto se encontraban en España donde Sotero resuelve encontrar mujer. Así, en el verano de 1830, solicita a su padre su aproba-ción para casarse con Isabel González Bango (esta carta es el tercer docu-mento). Documento de interés por la descripción que Sotero hace de sí mismo y de su familia. Al finalizar la década de los treinta, el matrimo-nio Prieto González se encontraba ya en México. En los años cuarenta y cincuenta, Sotero participó en diversos negocios y otras empresas y acti-vidades como la de presidente del Ayuntamiento de Guadalajara en 1862. El cuarto y último documento que da a conocer la autora alude precisamente a la figura de Sotero como empresario: es una carta de Sotero Prieto a Manuel Escandón, fechada en la ciudad de Méjico el 29 de diciembre de 1848. Sotero Prieto muere el 4 de mayo de 1869.

Abre la sección general Salvador Álvarez con su artículo “Conquista y encomienda en la Nueva Galicia durante la primera mitad del siglo xvi: ‘bárbaros’ y ‘civilizados’ en las fronteras americanas” que muestra cómo luego de la ruina de la capital de los aztecas, la oposición guerrera se extinguió muy rápidamente. Así, en unos pocos años los españoles se enseñorearon, casi sin enfrentar resistencia armada alguna, del conjunto de las poblaciones que habitaban las ricas tierras de las altas cuencas y valles de la llamada “Mesoamérica nuclear”. En contraste, cuando los españoles alcanzaron las regiones mesoamericanas de más alta cultura, pero de menor categoría demográfica, los conquistadores debieron afrontar guerras interminables y sangrientas. Allí los españoles debie-ron recurrir al concurso de grandes contingentes de indios provenientes de las regiones de alta civilización de la Mesoamérica nuclear, los cuales fungieron recurrentemente como “aliados de guerra” de los españoles en el resto de sus conquistas en la Nueva España. Este proceso se repitió luego en la Nueva Galicia, en donde la presencia, al margen de los espa-ñoles, de contingentes formados por decenas de miles de indios prove-

Page 17: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

17

PreSentACIón

nientes de las regiones de alta civilización mesoamericana, no solamen-te condenó a las poblaciones aborígenes a una larga y sangrienta conquista a la cual no fueron capaces de resistir, sino que terminó por desestructurar y trastocar por entero sus antiguas formas de vida.

El autor concluye que culpar solamente a los conquistadores es-pañoles de aquel triste estado de cosas, aunque posible, es insuficiente. En la Nueva Galicia, como en el conjunto de las regiones americanas, la conquista no se redujo al choque directo entre “europeos” e “indios”, si-no que terminó movilizando fuerzas ciegas e incontrolables que a la lar-ga terminarían devastando todo un sistema de civilización: el choque microbiano fue solamente una de ellas. En este caso, el peso del número, o dicho de otro modo, la avalancha incontenible en la que terminó convir-tiéndose la presencia en pie de guerra, de los civilizados mesoamerica-nos en tierras de aldeanos, resultó igual y por momentos, sin duda, más destructiva que las propias epidemias. Por ello, no puede sino concluir-se que sin el concurso de esos “civilizados no españoles”, necesariamen-te las conquistas habrían discurrido por cauces muy diferentes en regio-nes del tipo de la Nueva Galicia. Como quiera que fuera, el hecho es que, a resultas de todo ello, los cambios fueron rápidos, fulgurantes. Ya para finales del siglo xvi, muy pero muy poco quedaba ya de lo que alguna vez fueron las sociedades aborígenes que habitaron los territorios de esa naciente Nueva Galicia. Tan fue así, que hoy, la memoria de esos grupos, mistificada, se encuentra casi perdida por completo.

En el segundo artículo de la sección general, “En búsqueda de mejo-res salarios y de la unión familiar: Jaiberas sinaloenses con visas H2B en Carolina del Norte ¿una solución encontrada o una solución desespera-da?”, Erika Montoya Zavala analiza en él las condiciones laborales de las mujeres jaiberas de Gabriel Leyva Solano que migran a Pamlico y Beaufort, Carolina del Norte con visas H2B, esto con el objetivo de mos-trar que la migración temporal documentada resuelve solamente el pro-blema de los empleadores que demandan este tipo de trabajadores y a los migrantes les da la posibilidad de cruzar la frontera de manera segu-ra; sin embargo, este tipo de permisos temporales genera problemáticas familiares, personales y faltas a los derechos laborales. La primera con-clusión del artículo es que la migración femenina en Gabriel Leyva Sola-no ha llegado a ser un fenómeno visible en el nivel familiar, de la comu-

Page 18: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

18

Herón Pérez mArtínez

nidad y del mercado de trabajo local e internacional. Las mujeres migrantes recurren a distintas estrategias para asegurar que migrar sea seguro y garantizar que el objetivo de trabajar y ganar dinero para en-viar a casa o ahorrar sea cumplido. Es el caso de las mujeres jaiberas que emigran con el respaldo de un contrato y visa de trabajo, con un salario y una vivienda segura. Sin embargo, dice la autora, es imperativo huma-nizar el estudio de las migraciones, la situación de abuso laboral que vi-ven las mujeres jaiberas, sus sacrificios y sentimientos hacia los hijos que dejan en su lugar de origen, así como sus deseos de superación econó-mica, ameritan investigaciones profundas y una interpretación multi-disciplinaria que den cuanta a políticos y académicos de la realidad que viven los migrantes y actuar en consecuencia para dar un trato más hu-manitario.

La segunda conclusión a que llega la autora es que en Gabriel Leyva Solano funciona una red social con una base institucional, donde se apo-yan las mujeres leyveñas para migrar. Las empresas jaiberas les brindan la oportunidad de migrar de manera segura a Eu. Estando allá, ven las ventajas de quedarse de manera ilegal. Principalmente, valoran los ingre-sos y las comodidades que brinda el mercado estadounidense. La razón principal que limita su estancia permanente en Eu son los hijos que de-jan en su lugar de origen, aunque otras han podido llevarlos. Las muje-res prefieren migrar de manera temporal con la finalidad de poder ver a sus hijos cada año. Pero las que se quedan están formando una base de migrantes leyveños y lazos sociales que ayudan a nuevos y futuros mi-grantes. Así, la migración legal femenina en el trabajo de la jaiba ha in-centivado la migración ilegal de hombres y mujeres leyveños a estados de la unión Americana que no son tradicionales en la captación de inmi-grantes mexicanos, como Carolina del Norte.

Cierra el número 116 de Relaciones el artículo “Debates y aportes en los estudios sobre masculinidades en México” de Óscar Misael Hernán-dez quien aborda el estudio de la identidad masculina, la masculinidad o masculinidades, según sea la corriente y enfoque teórico-metodológi-co desde el que se hacen esos estudios. El razonamiento del autor es que como resultado tanto de los estudios feministas y de género, como de los denominados Men´s Studies, en la década de los ochenta en América

Page 19: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

19

PreSentACIón

Latina iniciaron análisis sobre los hombres como hombres, centrándose en explorar la identidad y crisis de la masculinidad. En México no fue la excepción, pues desde entonces se han incrementado las indagaciones sobre este tema y objeto de investigación. A partir de la revisión y re-flexión de parte de la producción sobre masculinidades en el país, en este trabajo se aborda un problema teórico-metodológico relacionado, por un lado, con el desplazamiento de las relaciones de poder y domina-ción masculina por las de crisis de identidad entre hombres, por otro, los desfases conceptuales que existen al hablarse de forma indiferenciada de identidad masculina, masculinidad y masculinidades; asimismo, se destacan aportaciones etnográficas en el estudio de las masculinidades al incluirse conceptos como género, poder y clase, análisis regionales, la exploración de etiquetas culturales y los traslapes entre masculinidades y homosexualidad masculina. Finalmente, se señalan algunas líneas de investigación relevantes para profundizar en la construcción de mascu-linidades.

Page 20: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta
Page 21: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

sección TemáticaT

r e l A C I o n e S 1 1 6 , o t o ñ o 2 0 0 8 , v o l . x x I x

Page 22: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta
Page 23: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

23

relACIoneS 116, otoño 2008, vol. xxIx

la presa que se llenó de enGaños:el caso de san nicolás, jalisco.

respuesta reGional a los proyectos estatales de trasVases

José de Jesús Hernández López*CUAltos-UdeG

Miguel Ángel Casillas BáezEl Colegio de Jalisco

Este artículo describe y analiza los planes estatales para la construcción de em-balses para garantizar el abasto de agua de las zonas urbanas de Guadalajara y León, vía trasvases.

En la primera parte se describe la geografía regional de los Altos de Jalisco, así como los estudios y proyectos realizados por el gobierno desde mediados del siglo xx sobre el río verde. La segunda parte se centra en mostrar cómo se fue generando una respuesta regional exitosa a uno de aquellos proyectos, específi-camente el de la presa San Nicolás. Al final, los pobladores lograron contestar una política gubernamental y exhibir la ausencia de planes concretos sobre las finalidades, beneficios y desarrollo regional que supuestamente provocaría la construcción del mencionado embalse.

(Trasvase, megacuenca, Altos de Jalisco, proyectos de estado, respuesta regional)

intRoducción�

l intento de los gobiernos federal y de dos entidades federa-tivas de construir una presa y conformar una megacuenca hidráulica mediante la cual garantizar el abasto de agua po-table a dos de las concentraciones urbanas más importantes

del occidente de México es el centro de atención de este escrito.

1 El artículo fue presentado como ponencia en la sesión paralela al Tema F: Cuencas fluviales-una perspectiva comparativa. Cuarto congreso de la Asociación Internacional de Historia del Agua (iwha): Agua y Civilización. París, Francia, 1-4 diciembre 2005. Agradecemos el total apoyo brindado por la doctora Brigitte Boehm para participar en este evento y, en particular en la sesión bajo su coordinación. Igualmente agradecemos a los dictaminadores anónimos sus oportunos comentarios.

* [email protected] Estancia posdoctoral ciesas-o, conacyt, periodo 2008-2009. [email protected]

e

Page 24: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

24

JoSé De JeSúS HernánDez Y mIgUel ángel CASIllAS

El megaproyecto de embalse que analizamos fue considerado desde los gobiernos y los empresarios como la alternativa para el desarrollo de las ciudades de León y Guadalajara y de sus industrias anexas (Larios 2005; Palacios 2005), pero también como una política hidráulica imple-mentada por el gobierno para lograr la privatización de las fuentes de agua, so pretexto de exportación de ésta a las ciudades (Castro 2007) y también, como una medida que no solucionaba nada si no se atendían los problemas de fugas y uso irracional del agua de los ciudadanos y los agricultores (Palacios 2005; Mollard 2007).

Desde una perspectiva regional, al hablar de una megacuenca hi-dráulica,2 consideramos tanto a las ciudades, beneficiarias de los trasva-ses, como a las zonas marginales desde donde a través de diversos artifi-cios se extrae el agua. El concepto aplicado a esa política gubernamental nos sirve para dar cuenta de las relaciones de poder entre “donadores” y “receptores” de esas aguas.

En el documento hacemos una exposición cronológica de la hidrolo-gía y la hidráulica de la región conformada alrededor de esos intereses por modificar los cauces originales de los ríos, construir represas y tras-vasar las aguas a través de artificios complementarios (túneles, sifones, acueductos) para destinarlas al suministro urbano e industrial.

La construcción de megacuencas es relevante en un contexto en el cual: 1. las aguas de una subcuenca o cuenca resultan ser insuficientes para el consumo de poblaciones e industrias ubicadas en sus márgenes; 2. las aguas son parte de negociaciones sostenidas entre particulares y los gobiernos, por lo tanto, hay intereses muy concretos que subyacen a la exportación/importación de aquéllas. No obstante, como suele suce-der, los impactos socioculturales y ecológicos en las zonas de extracción y/o embalse son desconocidos en tales proyectos.

El caso que presentamos se enmarca en el contexto de los acuerdos pactados por los gobernadores de Jalisco y Guanajuato para intercam-biar trasvases sobre una misma cuenca: las aguas del río verde serían

2 La megacuenca hidráulica es un concepto analítico tomado de las notas que redac-tara Brigitte Boehm para su ponencia presentada en París: “Effects of water transfers in the Lerma-Chapala-Santiago basin, México”. Inédita.

Page 25: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

25

lA PreSA qUe Se llenó De engAñoS

desviadas de Jalisco hacia Guanajuato, para el abasto de la ciudad de León y de ahí serían descargadas a la subcuenca del río Turbio, afluente del Lerma. A cambio, Guanajuato se comprometía a dejar correr las aguas del Lerma, represadas en la entidad, para permitir la recuperación del lago de Chapala. El punto previsto para ese trasvase fue la presa San Nicolás de las Flores, en Los Altos de Jalisco. El proyecto y las obras ini-ciales tuvieron una vida cercana a los tres años; en mayo de 2005 se abor-tó definitivamente y en septiembre de ese mismo año se dio a conocer el proyecto alternativo de El Zapotillo, 60 km aguas debajo de aquél, para garantizar el suministro de las megaciudades3 de Guadalajara y León, así como algunas poblaciones de Los Altos de Jalisco.

Los gobiernos involucrados pretendieron realizar el proyecto San Nicolás: 1. ocultando la existencia de estudios de factibilidad del embal-se, sus ventajas y desventajas frente a otros sitios analizados; 2. afirman-do entre otras cosas que se habían realizado estudios de impacto am-biental y social. Sin embargo, los posibles afectados supieron a tiempo la existencia de los primeros y de que los segundos nunca se realizaron. Esto les permitió contestar exitosamente esa política hidráulica guber-namental.

En la primera parte del artículo se describe el escenario geográfico y los proyectos que se han realizado durante el siglo xx en torno al aprove-chamiento de lo que en su momento se denominó “la oferta del agua” en la región de Guadalajara. Mucha de esta información llegó a manos del Comité Pro San Gaspar organizado por los propios pobladores afec-tados. Por ello, en un segundo momento, ponemos atención a los intere-ses gubernamentales de construcción de una obra hidráulica desde el proceso que siguieron los posibles afectados para conformar una orga-nización social contestataria de aquellos planes hasta el momento en

3 Para Castells más que el factor demográfico lo que define una megaciudad es que funciona como nodo de la economía global. Algunas son centros dominantes y otras sólo conectan enormes segmentos de la población a la globalización. Son centros difusores de mensajes, símbolos, sedes del poder real, funcionan como imanes para el entorno regio-nal. Además, están articuladas globalmente y, en cierto sentido, desarticuladas localmen-te (Castells 2001, 436-437). León y Guadalajara cumplen con algunas de estas caracterís-ticas, por ello las consideramos megaciudades.

Page 26: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

26

JoSé De JeSúS HernánDez Y mIgUel ángel CASIllAS

que las autoridades desistieron en su interés por construir el embalse: habían sido desarmados, ya que los pobladores sabían que no tenían argumentos técnicos y el proyecto respondía a otros intereses.

tRasvases paRa solucionaR el abasto de agua a las megaciudades

La creciente Guadalajara y el decreciente lago de Chapala

La descripción de la cuenca hidrográfica Lerma-Chapala-Santiago,4 en lo que se refiere a la parte baja del Lerma y la primera del Santiago debe comenzar por establecer la relación entre Guadalajara y el lago de Cha-pala, ya que esta última constituye la fuente de alimentación hídrica más importante de Guadalajara en el último medio siglo.

Chapala, ubicado en el occidente mexicano, es el lago más grande de México.5 Desde el centro del país corren las aguas que lo alimentan sien-do el principal tributario el río Lerma, el cual atraviesa los estados de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco. El lago de Chapala tiene tanta agua como lo permiten los diversos aprovechamientos que se hacen a lo largo del sistema hidrológico de la cuenca extraídos de los ríos Lerma, Duero, Tarecuato, La Pasión y Zula entre otros, más las pre-cipitaciones sobre el propio lago, las salidas por el Santiago, las pérdidas por evaporación e infiltraciones al subsuelo (Boehm 2005, 100).

En los primeros años del siglo xx, el lago tuvo una superficie cercana a las 165,000 ha, con un almacenamiento de 5,800 hm3.6 Su superficie actual es cercana a las 115,000 ha, 86% del total se encuentra comprendi-do en la circunscripción administrativa del estado de Jalisco y 14% en la

4 El territorio de la cuenca es de 127,207 km2. Datos sobre la dinámica poblacional en Torres 2003, 35-36.

5 Longitud de 82.18 km de este a oeste, anchura de 18.9 de sur a norte, superficie de 1,740 km2 (Cerda 1991, 41 en Torres 2003, 29).

6 Entre 1902 y 1910 se desecaron 50,000 ha para destinarlas a la producción agríco-la. una de las obras hidráulicas construidas para tal fin fue el dique de Maltaraña desde Jamay, Jalisco hasta La Palma en Michoacán y la presa de Poncitlán. Antes de la cons-trucción del dique, el lago tenía una cota de 94.76 m, correspondientes a 1,520.75 msnm. Más datos al respecto en Boehm 2005, 111-117.

Page 27: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

27

lA PreSA qUe Se llenó De engAñoS

del vecino estado de Michoacán. La profundidad media es de 8 m, en la cota 97.80 m.7

Hasta antes de 19508 no hubo preocupación por la situación del vaso lacustre ya que el Lerma transportaba un caudal que mantenía los nive-les del lago; tampoco hubo esa preocupación por el abasto a la pujante zona metropolitana de Guadalajara (zmg), ya que tenía otras fuentes de abastecimiento.9

El problema se presentó con el crecimiento poblacional en la cuenca, el aumento de la actividad agrícola, la llegada de industrias (valle de Toluca, Querétaro, Celaya, Salamanca, León, Irapuato, La Piedad, oco-tlán, La Barca, El Salto y Guadalajara), el desarrollo de comercios y zonas turísticas, todo lo cual contribuyó para que el abasto de agua se volviera insuficiente.10 Por ejemplo, ante la disminución de los caudales subterrá-neos o su total abatimiento fue preciso buscar nuevas fuentes para el suministro de la zmg, incorporándose el sistema río Santiago en 1956-1957, el cual nace en el lago de Chapala, bordea Guadalajara y después continúa su trayectoria hasta desembocar en el pacífico.11

7 97.80 m representa el nivel del lago lleno desde que se construyó la presa Poncitlán, sobre el río Santiago, en 1905. La cota máxima del lago equivale a 1,524.60 msnm. El punto más profundo del lago es 81.20 m. La cota actual está por encima de los 95 m (28/08/07).

8 A partir de esa década el gobierno mexicano se centró en fomentar el crecimiento urbano industrial, orientando recursos (agua) para ese fin (Durán y Torres 2002, 497). Gua-dalajara y León dejaron de depender de aguas superficiales (Maganda 2006, 152-153).

9 Para datos puntuales sobre el abasto a Guadalajara y la ciudad de México, véase Durán y Torres 2002, 500 y Torres 2003, 42-53.

10 De 1958 a 1980 se construyeron 24 almacenamientos sobre la cuenca del Lerma con capacidad 1,046 hm3. Algunos de ellos: Presa Solís, Guanajuato 50 hm3; Allende, Gua-najuato 251 hm3; Tepuxtepec, Michoacán 215 hm3 (Sandoval 1980, 25). Boehm documen-ta 45 hasta los primeros años de los noventa (Boehm 2005, 120). Muchas de las presas exhiben el proyecto estatal de gran irrigación que contrasta con el actual enfocado al su-ministro urbano e industrial.

11 Sobre las obras construidas para la conducción de agua véase Boehm 1998 en Du-rán y Torres 2002, 501. La dotación de agua a la zmg antes de 1956 era de 195.2 litros dia-rios per cápita (ldpc); después de esa fecha pasó a 347.1 ldpc (Sandoval 1980, 13). En 1980 se calculaba que para el 2000 la dotación sería de 300 ldpc, con población esperada de siete millones, esto es, 766.5 hm3 anuales, gasto medio de 24.3 m3/s (Sandoval 1980, 13). Durán y Torres registran para Guadalajara una dotación de 222 ldpc en 1929 y, 133 ldpc en 1947. En Bravo y Figueroa se documenta para 1950, 208 ldpc; en 1960, 272 ldpc; en

Page 28: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

28

JoSé De JeSúS HernánDez Y mIgUel ángel CASIllAS

Al aumentar las demandas a lo largo de la cuenca, mermó el rendi-miento del río Lerma y por ende el nivel del lago de Chapala alimentado sobre todo por ese río. Sobre la cuenca tiene su asiento 16% de la población nacional y en sus márgenes se ubica uno de los polos industriales más importantes del país. Del producto interno bruto, 20% se produce ahí (Gó-mez 2001); lo cual significa grandes demandas de agua para usos urbanos, industriales, agrícolas, comerciales, turísticos12 y poco tratamiento de aguas.13 La cuenca Lerma-Chapala-Santiago es una de las más contamina-das del país.14 En décadas recientes esto ha significado la imposibilidad de seguir extrayendo mayores volúmenes del lago para el abasto urbano o la generación de electricidad. En los ochenta se experimentó la crisis más severa para el lago (Aguirre y Morán 2002, 563), ya que además de lo errático del temporal, entre 1982-1983, las aportaciones del Lerma a Cha-pala se redujeron a cero por el aumento de la demanda en el alto y medio Lerma. La situación fue similar con el Santiago (Torres 2003, 45-46).

A la fecha entre seis y siete de cada diez litros consumidos en la zmg provienen del lago, lo cual representa un aporte de 7 m3/s; el porcentaje

1980, 260 ldpc; en 1990, 282 ldpc; en 2000, 160 ldpc (Bravo y Figueroa 2006, 146). El regis-tro para el 2000 es de 253 ldpc, “favoreciendo por lo general, a la población de más altos ingresos” (Durán y Torres 2006, 222).

12 Con la orientación económica de la cuenca al sector industrial y la implementa-ción de nuevas tecnologías de extracción se desarrollaron los centros urbanos. Para fi-nes de los setenta, Guadalajara era el centro en torno al cual gravitaba “una extensa zona del occidente del país” (Durán y Torres 2006, 354-357).

13 Actualmente sólo 3% del agua de la zcg es tratada (cea, agosto, 2007). Las aguas pasan a la planta hidroeléctrica de Agua Prieta y después son vertidas en el río Santiago (Durán y Torres 2006, 363; Bravo y Figueroa 2006, 47).

14 Del agua usada en la cuenca, 80% es subterránea, lo que significa que es mucho mayor la demanda que la oferta. El volumen de extracción anual (superficial y subterrá-nea) es de 3,841 hm3/año. Las mayores extracciones se dan en Guanajuato (1,775 hm3/año) y Michoacán (551 hm3/año). En Guanajuato, los acuíferos con mayor volumen de extracción son Irapuato-valle de Santiago, valle de Celaya y Pénjamo-Abasolo. La agri-cultura depende de esta agua. En la cuenca hay 47 acuíferos y se tienen registrados 20,299 aprovechamientos subterráneos. El uso predominante es el agrícola (76% de la extrac-ción), seguido por el uso industrial y el pecuario. Las subcuencas con mayor volumen de extracción son la Solís, Melchor ocampo, Duero, Cuitzeo, Río Turbio, Lerma e Ignacio Allende. En 1950 se reportaba para la cuenca una población total de 2,990,803 habitantes, en tanto que para el 2000 la población ascendió a 11,000,000 (Domínguez 2007).

Page 29: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

29

lA PreSA qUe Se llenó De engAñoS

restante es abastecido por las fuentes referidas además de la presa de Calderón implementada hace menos de dos décadas.

Para solucionar el problema de abasto a la zmg tras la crisis del lago, ya desde la década de los sesenta, el gobierno jalisciense junto a la secre-taría de recursos hidráulicos federal consideraron la “oferta regional del agua”, la cual incluyó a las subcuencas de los ríos verde, Huaynamota, Bolaños, Ameca, Armería y Juchipila. Los factores que inclinaron la ba-lanza por la primera oferta fueron: la dimensión, distancia, desnivel con respecto de la ciudad y grado de dificultad para la conducción. La sub-cuenca seleccionada se componía de poco más de 20,000 km2 y se encon-traba a una altitud de 100 m sobre la zmg, lo cual facilitaba la conducción (Sandoval 1980, 14-15).15

En este sentido, la historia de Guadalajara y de las obras para resol-ver el abasto de agua para uso urbano también es, en buena medida, la historia de la hidrografía alteña, y en lo particular el río verde tiene ya varias décadas de ser conocido con detalle. Este río desciende desde el estado de Aguascalientes y atraviesa en dirección oeste poblaciones del estado de Zacatecas y por la otra margen, de la región alteña, transporta los escurrimientos de La Sierra Madre occidental hasta su unión con el río Santiago o Grande.16

Para establecer la oferta de agua para la zmg, los estudios en la zona habían comenzado al menos desde 1944 con levantamientos topográfi-cos, sobre todo en el sitio del vaso y boquilla de La Zurda, en la localidad de Apanico, a nueve kilómetros al norte de la cabecera de Cañadas de obregón. El proyecto original contemplaba la generación de energía a través de la conducción del agua desde La Zurda hasta la central de

15 El aumento de la densidad demográfica en esta subcuenca es apuntada por Sando-val: De 1921 a 1970 se pasó de 363,000 a 776,000 habitantes, con una densidad de 37.8/km2 frente a 17.7/km2. Las áreas de riego pasaron de 3,500 ha en 1930 a 7,200 en 1950; 19, 700 en 1970. Además de otros usos presentes y futuros, Sandoval consideró que en los setenta la demanda llegaría a 4.5 m3/s, equivalente a 142 hm3/año (Sandoval 1980, 15).

16 Del río verde son afluentes ríos torrenciales y arroyos perennes que atraviesan las localidades de Aguascalientes, ojuelos, Encarnación de Díaz, Teocaltiche, Lagos de Mo-reno, San Juan de los Lagos, Jalostotitlán y San Miguel el Alto.

Page 30: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

30

JoSé De JeSúS HernánDez Y mIgUel ángel CASIllAS

Colimilla17 sobre el Santiago, “en cuya ribera se instalaría una planta hidroeléctrica con caída de 350 metros” (Sandoval 1980, 45). Las obras respectivas iniciaron en 1956 y en 1959 se suspendieron.18

En la década de los sesenta, en el marco de las investigaciones realiza-das por el Plan Lerma Asistencia Técnica,19 encabezadas por el ingeniero Elías González Chávez se propuso, bajo nuevos enfoques, aprovechar el agua almacenada en esa presa para el abasto urbano de la capital ja-lisciense, además de captar las aguas de la margen izquierda del río ver-de, comprendidas entre los ríos valle de Guadalupe, Tepatitlán, El Salto y Acatic, así como del río Calderón afluente del Santiago, todos ellos en Los Altos de Jalisco,20 los cuales representaban un suplemento de 50% de la demanda prevista para Guadalajara para el 2000. El potencial considera-do del río verde –explotado a 4%– al ser represado en La Zurda era de 21 m3/s, mientras que el proyecto era para 14 m3/s, (7 de La Zurda, 7 de los otros tres ríos). Quedaban en segundo plano la regulación de la corriente del río y la generación de electricidad. En ese contexto La Zurda fue con-siderada “el elemento fundamental del proyecto del río verde, de forzosa presencia en todas las alternativas posibles […] frente a la decadencia del Lerma y la precariedad del lago de Chapala” (Sandoval 1980, 11 y 46).

17 La elevación del cauce del río en el vaso era de 1,613 msnm, con capacidad para embalsar 12,500 ha hasta los 1 700 msnm, esto es, 2,500 hm3. Colimilla sería la primera de diez grandes presas a construirse sobre la cuenca del Santiago “con los objetivos de energía, regulación para evitar inundaciones en la costa de Nayarit y riego en esta misma” (Sandoval 1980, 45).

18 Debido a un dictamen geológico que mostró la inestabilidad de las laderas del vaso en la zona próxima a la cortina. (Bravo y Figueroa 2006, 167).

19 Creado en la década de los sesenta “resultado de las negociaciones del gobierno ante el bid, para buscar el mejoramiento integral de las gentes que vivían dentro de la cuenca Lerma-Santiago y las regiones adyacentes…” (Rangel 2005, 344). El Plan estu-dió el medio físico (tierra y agua), condiciones atmosféricas, disponibilidad de otros recursos naturales, etcétera. De acuerdo con estos estudios había un precario equilibrio entre disponibilidad de agua y demanda (Durán y Torres 2006, 357).

20 Con la pretensión de causar las mínimas afectaciones a los usuarios de las aguas del verde, el proyecto de González Chávez incluyó las soluciones tecnológicas imple-mentadas por los colonos alteños para garantizar sus actividades agroganaderas anua-les. Ante lo limitado de los escurrimientos, los alteños construyeron pequeños diques de almacenamiento de agua o bordos sobre el propio cauce de ríos.

Page 31: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

31

lA PreSA qUe Se llenó De engAñoS

Sin embargo, no se construyeron las obras requeridas, consideradas lejanas e inviables por su longitud de 100 km. En 1971 se retomó el pro-yecto y se continuaron los estudios para la conducción de agua a una potabilizadora cercana a Guadalajara desde La Zurda; estos estudios concluyeron en 1977 (Sandoval 1980, 15).21

Ese mismo año, personal del Plan Lerma, “por propia iniciativa” si-guió estudiando el río verde con información recolectada por la Comi-sión Lerma-Chapala-Santiago además de otra que ellos incorporaron. De estos estudios se concluyó que la conducción del agua de la presa La Zurda por gravedad era la opción más económica frente a La Cuña (Loma Larga) en el mismo río verde, o la conducción hasta el río Santia-go, ya que no requería elementos mecánicos o eléctricos (Sandoval 1980, 47, 55).22 Esta opción de conducción alta se aprobó por el gobierno fede-ral en 1980. El embalse tendría una capacidad total de 900 hm3.23

En 1989, fueron nuevamente recuperados los proyectos, aunque para entonces había desaparecido el interés por construir hidroeléctri-cas. Ese año los gobiernos federal y estatal iniciaron con la edificación de las cortinas de la presa de Calderón y del valle de Guadalupe. El agua represada se utilizaría en el abasto urbano de Guadalajara.

Al final del sexenio se terminó la primera de tres fases: construcción de la presa Calderón o Elías González Chávez24 con acueducto a la zmg, presa El Salto o valle de Guadalupe25 y la primera etapa de la potabiliza-dora de San Gaspar. Quedó pendiente la presa de contención de El Pur-

21 Esto representaba una distancia enorme para la época, máxime si se considera que la conducción era por gravedad y se requerían más de 50 km de túneles. Por ello hubo oposición por parte del gobierno federal a un proyecto de tal envergadura y “en provincia” (Sandoval 1980, 46).

22 Respecto de estos proyectos véase Sandoval 1980, 46-47.23 100 hm3 más para el azolve. Sobre la obra en particular véase Sandoval 1980, 55-56.24 La presa aportaría 2m3/s, un metro menos que la capacidad del total de la tube-

ría. En Sandoval (1980) se refieren 66 hm3; en la página electrónica del cea –organismo creado en 2007– se refiere que es de 80 hm3 al día de hoy.

25 Construida sobre el río valle de Guadalupe, afluente del verde, con capacidad de 85 hm3 según cea; Torres reporta 107 hm3 (Torres 2003, 46). Gasto medio esperado 2.4 m3/s. Terminada en 1993 para el uso urbano de la zmg. Sigue sin utilizarse.

Page 32: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

32

JoSé De JeSúS HernánDez Y mIgUel ángel CASIllAS

gatorio sobre el verde, así como las presas La Zurda I y II26 y la termina-ción de la potabilizadora de San Gaspar. El gobernador interino que terminó el sexenio suspendió las obras (Durán y Torres 2002, 511), debi-do al alto costo de bombeo de las aguas de la presa El Purgatorio, ya que se requería elevarlas 600 metros. En su lugar se optó por extraer el agua en el punto conocido como “Picachos”, reduciendo el bombeo a 240 me-tros de carga (Durán y Torres 2002, 511). El sistema La Zurda-El Salto-Calderón aportaría según el plan 12 m3/s al final de las obras en 1994 (Bravo y Figueroa 2006, 167).27

En la ejecución de las obras el gobierno descuidó dos asuntos. uno, su propia advertencia: para aprovechar el río verde debía cuidarse “el saneamiento de la cuenca en toda su extensión, que abarca además de te-rritorio jalisciense parte de Aguascalientes y Zacatecas” (Sistema La Zur-da 1990, 23); el otro asunto, el evidente manejo político del agua.

Por último, al menos, desde 2004 se discute la construcción de la pre-sa de Arcediano en la barranca de Huentitán, para aprovechar las aguas de los ríos verde y Santiago en lugar de extraer mayor volumen de Cha-pala. A parte del impacto social y ecológico que se critica a la obra en una zona declarada área natural protegida a fines de los noventa, está la opo-sición de un pequeño grupo de pobladores y el elevado costo económico que podría llegar a tener la construcción y el tratamiento de las aguas (Bravo y Figueroa 2006).

La región alteña, entre dos megaciudades

Tanto la topografía como la hidrografía alteña han sido aspectos claves en la fundación de las más pobladas ciudades en la región: Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos, Tepatitlán y Arandas, entre las que se alternan otra lista de centros urbanos con una población cuantitativa-

26 Debido a las características geológicas de La Zurda I, la cortina sería de poca altu-ra, por ello se propuso una segunda cortina aguas abajo (Bravo y Figueroa 2006, 168).

27 En la actualidad, sólo el sistema La Zurda-presa Calderón está en funcionamien-to, el acueducto tiene una extensión de 31 km hasta llegar a la potabilizadora de San Gaspar, desde donde se integra el agua a la red de distribución de la zmg. Los proyectos restantes están sin concluir.

Page 33: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

33

lA PreSA qUe Se llenó De engAñoS

mente menor como San Miguel el Alto, Jalostotitlán, San Julián, Atotonil-co y Zapotlanejo, se fundaron en las inmediaciones de los principales escurrimientos de la región. Aunque nunca se edificaron grandes obras hidráulicas para el desarrollo de la agricultura, en parte debido a la pobre-za de los suelos de la meseta (con poca materia orgánica, delgados, ferra-líticos) en relación con aquellos suelos limosos del bajío guanajuatense y michoacano, no obstante, los pequeños estanques permitieron mantener la ganadería, actividad que distinguió a la región desde La Colonia.

Además de ello, desde la última década del siglo xix y por casi un si-glo, se manejó un discurso desde el estado, e interiorizado por los alteños, en el sentido de que esa región de tierras flacas no tenía vocación agrícola y lo mejor era dejar escurrir sus aguas. otra lectura sugería que el gobier-no había invertido poco en la zona para desarrollar proyectos de irriga-ción (Álvarez 1958; Yáñez 1980; Martínez 1979).

Los cambios que transformaron a Los Altos de Jalisco comenzaron en la tercera década del siglo xx, luego de la rebelión cristera. El crecimiento de algunos centros urbanos y la explotación de los mantos freáticos para abastecer a las urbes alteñas han sido desde entonces dos constantes en-trecruzadas, sometiendo el agua superficial tanto a presiones de conta-minación fruto de las actividades pecuarias e industriales en la región y, por la falta de tratamiento del agua de las descargas urbanas, que vierten las cloacas en los arroyos y ríos convirtiéndolos en extensiones de sus sistemas de drenaje.

Puesto que los arroyos de la región son temporales, los alteños han resuelto su abasto de agua urbana durante todo el año con la perforación de pozos, de manera que así fueron aprovechadas las filtraciones al sub-suelo. A pesar de la limitada capacidad de los pozos, el agua acopiada era suficiente para el uso doméstico.

En abril de 1995, el entonces presidente de México, Ernesto Zedillo firmó el decreto por el cual se reservaban las aguas nacionales superficiales del río verde para abastecer a los estados de Jalisco y Guanajuato, en concreto, para usarse en el consumo humano de las poblaciones de Guadalajara y León.28

28 No se descarta su uso industrial, ya que la iniciativa privada ha sido la principal impulsora del proyecto río verde, a la letra el decreto dice: “que el acelerado crecimien-to de las ciudades de estos dos últimos estados [Guanajuato y Jalisco] obliga a incre-

Page 34: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

34

JoSé De JeSúS HernánDez Y mIgUel ángel CASIllAS

El decreto consideró los siguientes volúmenes de reserva:

cuadRo �. volúmenes reservados en el Decreto Presidencialpara dotación de agua a las ciudades de León y Guadalajara.

Estado volumen anual máximo

Guanajuato (León) 119,837 mm3

Jalisco (Guadalajara) 384,739 mm3

Total 504,576 mm3

Fuente: DoF. 7 de abril de 1995.

Tiempo después y a solicitud del gobierno de Jalisco, se ajustarían 400 lps para usos pecuarios.29

La coyuntura del referido decreto estuvo marcada por la oposición de agricultores guanajuatenses a ceder mayores volúmenes de agua del río Lerma, almacenado en presas30 para el riego de sus cultivos, como contri-bución para “recuperar Chapala”. Para compensar esa “exportación” de agua por los cauces del río Lerma a su paso por Guanajuato, los gobier-nos involucrados acordaron la construcción de una obra hidráulica en Jalisco, sobre el río verde, para el abasto urbano de la ciudad de León, con serios problemas en sus mantos freáticos (Gobierno de Guanajuato, fe-brero 2007).31 Fue un convenio de trasvases entre gobernadores y la cna.

Ante las exigencias del gobierno de Jalisco para que se liberaran las aguas del Lerma represadas en Guanajuato, agricultores y autoridades

mentar el suministro de agua para mantener su ritmo de desarrollo […] con el propósi-to de hacer frente a las crecientes demandas para usos doméstico y público urbano”. Diario Oficial de la Federación, 7 de abril de 1995.

29 Para la zcg quedaban entonces 9.6 m3/s.30 Presas Solís, Allende y La Purísima.31 uno de los conflictos se sucedió con los agricultores de Romita, desde donde se

están conduciendo 60 lps a través de un acueducto. Los requerimientos de León son de 113%, de acuerdo con sapal (Rodríguez 2004). Al líder del Movimiento Cívico Romiten-se, opositor a la construcción del acueducto, se le sometió por la fuerza en junio de 2002, de acuerdo con la nota de Rodríguez. Su oposición se debe a que la obra secó dos pozos agrícolas, además de dejar muchos más en riesgo de inutilidad.

Page 35: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

35

lA PreSA qUe Se llenó De engAñoS

de esta entidad alegaron sus amplios derechos sobre aquellas aguas ya que 50% de su territorio está en la cuenca, 40% de los ciudadanos de toda la cuenca radican en ese estado, 97% de guanajuatenses viven en la cuenca, y 77% del estado forma parte de la cuenca (Martínez, 18 de julio de 2005).

Con este escenario y para resolver el problema de escasez de agua potable para el consumo urbano de la zona metropolitana de Guadala-jara y León, las autoridades locales y federales acordaron que los sitios para levantar cortinas y represar el agua serían Arcediano y en las cerca-nías de San Nicolás de las Flores, pequeña ranchería en la circunscrip-ción de Jalostotitlán. Después de su uso, las aguas serían tratadas para reintegrarlas a Chapala mediante el río Turbio, afluente del Lerma.32

Ambos diques se integrarían a la ya existente presa de El Salto, para conformar todo un sistema de abasto a las capitales de los dos estados involucrados en la conformación de esta desviación de las aguas de la subcuenca del Santiago a la del Lerma. De esta forma se evitarían conflictos con los regantes del bajío, opuestos a ceder tierras y aguas para la cons-trucción de nuevas presas en la entidad (Martínez, 18 de julio de 2005).33

El proyecto San Nicolás consideró el volumen de reserva establecido en el decreto y añadió poblaciones alteñas como un usuario más de la presa con una dotación de 2.8 m3/s.

El líquido almacenado para los trasvases beneficiaría, según las esti-maciones oficiales, aproximadamente a seis millones de personas. De acuerdo con uno de los empresarios impulsores del proyecto,34 estas obras hidráulicas colocarían a las ciudades de Guadalajara y León junto a su región de influencia, en “camino hacia la sustentabilidad […] recu-perando su nivel el lago de Chapala, al disminuir la extracción y recibir aproximadamente 100 millones de m3 anuales de agua tratada a través del

32 La subcuenca del río Turbio se ubica al poniente del estado de Guanajuato. Deli-mita al noroeste con la subcuenca del río Santiago.

33 El proyecto río verde comenzó a negociarse entre ambos estados desde la presi-dencia de Carlos Salinas de Gortari.

34 Hugo v. Empresario ferretero, presidente de diversos organismos empresariales. Representante de la Comisión Ciudadana en el proyecto Río verde (Palacios, 15 de mayo de 2005).

Page 36: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

36

JoSé De JeSúS HernánDez Y mIgUel ángel CASIllAS

río Lerma; y por otra, en Guanajuato se revertirá el abatimiento de mantos acuíferos” (Larios, 18 de marzo de 2005). En 2004, León requería para su abasto 80 hm3 anuales, esto es, 2.7 m3/s. Con una presa sobre el río verde

tendríamos asegurados 3 mil 800 litros por segundo, y el beneficio en primera instancia sería que dejaríamos de explotar nuestros pozos temporalmente y descansarían los acuíferos para tener, en un plazo de 25 años, de nueva cuen-ta la posibilidad de abrir las fuentes originales para el abasto de la ciudad (obregón en Rodríguez, 19 de mayo de 2004).

Así, el proyecto contribuiría a la recarga de mantos freáticos de la cuen-ca al cambiar el uso actual del agua de pozos profundos o aguas subte-rráneas por escurrimientos de aguas superficiales.

El referido decreto de 1995 fue una decisión de estado para resolver el problema de abasto de agua de las ciudades más importantes de Jalis-co y Guanajuato. No obstante que en éstas como en muchas otras ciuda-des del país, las redes de suministro de agua se encuentren deterioradas, con falta de mantenimiento y que las fugas en la red de abasto de agua potable sean muy importantes: en Guadalajara es mayor el derroche que en León,35 aunque cifras conservadoras hablan de 20% del caudal que se pierde en esta última ciudad por falta de mantenimiento de las redes;36 en Guadalajara las fugas en el sistema de distribución han llega-do a estimarse en 43%.37 otra cuestión a considerar también es la calidad de las aguas para trasvasar.

35 El Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (sapal) instaló en 2004 entre 10,000 y 11,000 tomas domiciliarias, pero al mismo tiempo, “la producción de agua” se mantuvo en volúmenes constantes, aproximadamente 80 hm3/año (Larios, 18 de mar-zo de 2005), a los cuales se pensaba sumar los 120 hm3 adicionales de la presa San Nico-lás. Para el 2005, el sapal destinó una inversión de 614 millones de pesos para la realiza-ción de obras de infraestructura para abastecer con agua “de calidad” a la población leonesa. véase Palacios, 15 de mayo de 2005.

36 De los 400 hm3 anuales, al menos 80 hm3 se desperdician en el sistema de distribución.37 Sobre todo en el centro de Guadalajara (Durán y Torres 2006, 228). En 2002 se

estimó que las pérdidas de agua en el sistema doméstico de la zmg fueron de 81%: 97.86 hm3 de 120 hm3 (Bravo y Figueroa 2006, 36). En el nivel nacional el promedio de las pérdidas de agua es de 40% (Contreras 2006, 87).

Page 37: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

37

lA PreSA qUe Se llenó De engAñoS

Tras el decreto de 1995 se convino en firmar un acuerdo de coordina-ción entre los gobiernos de Jalisco, Guanajuato y La Federación con la finalidad de unir recursos y esfuerzos para los estudios y proyectos (1997). Se acordó que el proyecto sería federal y por ende, la ejecución de la obra correría por cuenta de la Comisión Nacional del Agua (cna).

El 17 de noviembre de 1997 se modificaron y reformaron los párrafos primero y segundo del Decreto de abril de 1995, con el cual se reservaban las aguas nacionales superficiales de la cuenca del río verde para usos domésticos y público urbano. La cna decidió reservar a Guanajuato 3.8 m3/s y a Jalisco 12.2 m3/s, sobre el cálculo total de 16 m3/s, aunque de acuerdo con la ceas38 en el río verde no hay más de 10.6 m3/s. Lo anterior obligaba a replantear los derechos de uso de agua sobre el río Santiago y ocasionó un conflicto interestatal (Bravo y Figueroa 2006, 260).

el pRoyecto de la pResa san nicolás

Aunque en 2003 se dieron a conocer los planes de construcción del em-balse de San Nicolás, los estudios de factibilidad iniciaron desde 1999 y se suspendieron en 2004, sin completar los objetivos por la efervescencia social en la zona.

De acuerdo con aquellos estudios, territorialmente la presa se ubica-ría entre los municipios de Jalostotitlán y Teocaltiche, en el sitio conoci-do como Apanico comprendiendo 52 pequeños poblados que quedarían inundados, entre éstos San Gaspar y San Nicolás a una distancia aproxi-mada de 8 km de aquel pueblo, quedando desplazadas más de diez mil personas, según cálculos de las organizaciones locales.

Las actividades económicas preponderantes en la región donde la tenencia de la tierra es la pequeña propiedad son la agricultura de maíz, frijol, sorgo y pequeños manchones de alfalfa, regada mediante bombeo de las aguas de los ríos verde y San Juan; cría de ganado vacuno y el co-mercio. una parte de la población joven se desplaza a los municipios cercanos a trabajar en fábricas textiles, o a la ciudad de Aguascalientes a

38 Comisión Estatal de Agua y Saneamiento formada en 2000.

Page 38: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

38

JoSé De JeSúS HernánDez Y mIgUel ángel CASIllAS

trabajar en las armadoras de autos, amén de quienes migran a Estados unidos, donde reside más de 50% de la población.

El embalse considerado fue de 800 hm3, prácticamente el doble de la presa de Arcediano, con una cortina de 65 m de altura y longitud de 605 m, inundando una superficie de 8,773 ha (El informador, 6 de marzo de 2005). Además de la construcción de un acueducto de 100 km para tras-vasar el agua a León. Debajo de la presa quedarían 4.5 km de la carretera Jalostotitlán-Teocaltiche, obligando a construir un nuevo trazo de 23 km para comunicar esas dos cabeceras municipales (villagómez 2004).

La presa, como se señaló, fue un acuerdo para resolver los problemas urbanos y la recuperación del lago de Chapala. Además de los 120 hm3 anuales para León, el embalse serviría para regular las aguas para la zcg: en periodo de abundancia funcionaría como presa captadora, almace-nándola para el estiaje. En esa temporada se tomarían solamente 10 m3/s, deteniendo temporalmente la extracción de los acuíferos y del lago de Chapala.

Efectos regionales del proyecto San Nicolás

Cuando iniciamos nuestra participación en la zona de posible afectación pensamos que conforme se fuera incrementando la información sobre el proyecto río verde, y se acercara el inicio de las obras, el proceso de re-ducción o desplazamiento que viviría la población afectada propiciaría la división en grupos con distintos intereses y con ello, la ruptura de la organización sociocultural en que se fundaban esos pueblos alteños, a saber, en familias extensas. Avizorábamos un impacto devastador.

Experiencias conocidas a propósito del impacto social por la cons-trucción de embalses en China, en India y en otras regiones de México nos hacían suponer que eso sucedería. Excepto durante la rebelión cris-tera acontecida en la segunda década del siglo xx, no teníamos otro an-tecedente más cercano de organización de los pobladores frente a un proyecto gubernamental.

Lo que sucedió fue algo distinto y rompió con los posibles escenarios imaginados ya que gradualmente fue constituyéndose desde lo regional un movimiento de defensa del territorio, cada vez con mayor idea de

Page 39: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

39

lA PreSA qUe Se llenó De engAñoS

organización y conciencia de hacia dónde querían encaminarse. El comi-té en contra de la presa San Nicolás o en pro de San Gaspar y las demás comunidades, aprovechó momentos decisivos al presentar su postura frente a los distintos niveles de gobierno y, a la postre, ciertos factores regionales en los que centramos esta parte de nuestra exposición, contri-buyeron a que el gobernador de Jalisco ante el gerente regional de la cna y el director de la ceas, desconociera los acuerdos y no autorizara la construcción de la presa en ese lugar “porque la cna se había tardado en comenzar los estudios sobre la factibilidad técnica del proyecto […] no se cont[aban] con los estudios completamente terminados por parte de la cna” y mientras tanto “se ha[bía]n desarrollado diversas molestias basadas en el arraigo y tradición de [los] habitantes [de San Gaspar]” (2005).39 En León, mientras tanto se echó mano de las aguas de la presa de Santa María alimentada por la cuenca del Pánuco.

otros factores tuvieron que ver justamente con la confusión eviden-ciada por los propios pobladores con respecto a la ambigüedad de la información manejada por los diferentes niveles e instancias de gobier-no involucrados.

El movimiento civil en Pro de San Gaspar

Queremos enmarcar la respuesta regional al proyecto federal desde la experiencia de organización del movimiento civil pro San Gaspar, clave para entender porqué fracasó la construcción del dique en ese punto –optándose por otro lugar sobre el mismo río verde– y, al mismo tiempo, porqué argumentamos que la construcción de la presa San Nicolás esta-ba llena de engaños.

39 El mismo jefe del ejecutivo agregó en esa declaración que las obras en el río ver-de deberían realizarse bajo los siguientes lineamientos: que no se afectaran núcleos de población y que no se afectaran grandes superficies agrícolas de alta rentabilidad. Agregó que por conducto de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento sugirió a la cna considerar el sitio alterno en el Cañón de los Sandovales, conocido indistintamente como Las Escobas o El Zapotillo, aguas debajo de San Nicolás. El Universal, 31 de mayo de 2005 y Meza, 21 de mayo de 2005.

Page 40: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

40

JoSé De JeSúS HernánDez Y mIgUel ángel CASIllAS

San Gaspar de los Reyes es un pequeño poblado alteño ubicado en medio del triángulo que forman San Juan de los Lagos, Teocaltiche y Jalostotitlán.40

Entre 2002 y los primeros meses de 2004 lo que se sabía en San Gaspar, el poblado más numeroso de entre los que serían afectados, era un rumor que “ahora sí se construiría la presa que muchos años antes se pretendía hacer” (villa, Juan/jjhl y macb, 2004). Los pobladores no contaban con información precisa y por ello otros aseguraban que “tampoco esta vez se [iba] a construir la presa, es nomás para asustarnos” (Quiroz, Luis/macb y jjhl, 2004). Esto último en relación con que durante 2002-2004 se imple-mentó un retén militar en el ingreso a San Gaspar, “en busca de explosi-vos y armas de fuego”.

La ausencia de información real, favoreció cierta especulación sobre el valor de los inmuebles, que algunos no dudaban que podrían vender bien para después migrar tranquilamente a los Estados unidos con el resto de sus familiares; otros por el contrario, pensaban en la pérdida de identidad que significaba el hecho de enajenar sus propiedades de esa manera “…nuestros familiares que están en el norte no van a tener a dón-de llegar ni a qué venir, aquí está nuestro templo, nuestra historia, nues-tros muertos […] sus familiares y por eso regresan” (Mario Padilla /jjhl y macb, 2004).

En los primeros meses no hubo evidencia sobre el surgimiento de algún movimiento organizado para informarse y analizar el plan hi-dráulico gubernamental. Dos o tres familias, sin conexión entre sí, emprendieron una defensa aislada, sin ubicar siquiera al interlocutor: “No vamos a vender nuestras tierras”.

En sus inicios sólo hubo una respuesta individual por un experimen-tado periodista que había trabajado muchos años cubriendo fuentes es-tatales, pero nativo de Teocaltiche y cuya familia vería afectadas sus propiedades por la construcción de la presa. Él editó un pequeño perió-dico regional con información de primera mano obtenida a través de sus

40 Es uno de los pueblos más antiguos de la comarca, fundado en el siglo xvi por el franciscano fray Miguel de Bolonia (1546) donde antes fuera un asentamiento indígena cazcán. El pueblo se ubica sobre la rivera sur del río San Juan de los Lagos, a tres kilóme-tros al este de su unión con el río verde.

Page 41: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

41

lA PreSA qUe Se llenó De engAñoS

contactos periodísticos, para transmitir entre las rancherías cercanas los detalles de “el proyecto del río verde”. Por ese medio se fue enterando la población de los planes del gobierno. Esa expresión “planes del gobier-no” tiene mucho sentido para los alteños, sobre todo cuando es pronun-ciada por los ancianos que participaron activamente durante la rebelión cristera y para quienes, “el gobierno sigue siendo el mismo de siempre” (ortiz, Rubén/jjhl, 2005).

Dos argumentos esgrimió el editor en la publicación periódica: “[el gobierno] se quieren llevar el agua del verde a León” y “el problema no es la construcción de la presa sino la afectación [que el gobierno preten-día] de sus propiedades y sin previa consulta”.

La difusión hecha por el periódico fue contribuyendo a que se fra-guara una mínima organización que se reunía en Teocaltiche para inter-cambiar noticias, rumores, comunicados, etcétera. De este ejercicio sur-gió un grupo ligado a la familia del periodista que algunos domingos, entre 2003 y 2004, después de la celebración religiosa católica, invitaba a los parroquianos a enterarse de “los proyectos del gobierno” y adherirse al grupo que estaba en contra de perder sus tierras.

Para darle más formalidad se autodenominaron Comité Pro San Gaspar, porque al ser la localidad con más pobladores, 891 de acuerdo con inegi (2005), era la más afectada y eso podía sensibilizar en la región no obstante a que ellos fueran de Teocaltiche. veinte personas integraron el comité y la tarea principal fue difundir a través del periódico la infor-mación que se fuera recabando para que la gente tuviera elementos para dimensionar el fenómeno. volantes, declaraciones en bardas, letreros colgados en las puertas de las casas y comercios, así como la colocación de mantas en calles e ingresos carreteros fueron los medios elegidos para crear un impacto regional de oposición generalizada a la presa, aún cuan-do había poca conciencia y conocimiento entre los pobladores del pro-yecto. Las leyendas eran: “¡No a la presa de San Nicolás!”, “¡Esta casa no se vende!”, “¡Fox entiende, la tierra no se vende!”.

Cuando hubo información suficiente publicada en periódicos estatales y nacionales, filtrada a través de alteños que trabajaban en el gobierno del estado o de sacerdotes que habían recibido comunicación directa del obispo de San Juan de los Lagos con respecto a que “la obra iba en se-rio”; el comité convocó a reuniones masivas, contando en algunas de ellas

Page 42: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

42

JoSé De JeSúS HernánDez Y mIgUel ángel CASIllAS

con el respaldo de los sacerdotes para que aquéllas se celebraran en audi-torios parroquiales. Los mismos curas daban aviso de las reuniones y mo-tivaban a participar en ellas (señor cura de San Gaspar/macb y jjhl, 2004).

Algunas reuniones contaron con asistencia cercana a 200 personas representativas de casi la totalidad de asentamientos en riesgo de ser inundados. Con el respaldo de los asistentes, se acordó proceder a la de-fensa del territorio por la vía legal, buscando asesoría para ampararse frente a los actos de autoridad que irían en agravio de su patrimonio (al momento en que se decretara la expropiación). El logro más importante, según relata una de las participantes, es que en esas reuniones cruzaron información, “ataron cabos” e identificaron quien era el primer interlocu-tor y qué información necesitaban para discutir en su mismo lenguaje:

No sabíamos contra quien íbamos, si el gobierno federal o estatal; contra Guanajuato o Jalisco, contra la cna [Comisión Nacional del Agua], la ceas [Comisión Estatal de Agua y Saneamiento] o contra nuestras autoridades municipales que fueron tan displicentes y que tenían línea para apoyar la construcción de la presa. Estábamos confundidos, nunca habíamos vivido esto y en las reuniones se nos prendió el foco: Fox era guanajuatense así que era mejor buscar que nuestras demandas fueran escuchadas por el goberna-dor de nuestro estado […] a él le tocaba defendernos como jaliscienses (Pa-tricia Lozano/jjhl, 2005).

Al trascender la existencia de un grupo organizado y opositor al pro-yecto, un diputado del congreso de Jalisco, miembro de un partido opo-sitor al gobierno,41 ofreció su apoyo. Por su medio se tuvo acceso tanto a la información que se iba generando como a expedientes y estudios que se hicieron durante el Plan Lerma y aquéllos otros de la década de los ochenta cuya finalidad había sido también el estudio de fuentes alterna-tivas de abasto a la ciudad de Guadalajara.

El referido villagómez, en uso de la tribuna del congreso del estado había manifestado que:

41 En ese momento miembro del Partido verde Ecologista de México (pvem) y de la co-misión de la cámara de diputados para el medio ambiente, desarrollo sustentable y recur-sos hidráulicos, así como representante de la fundación Cuenca Lerma-Chapala-Santiago.

Page 43: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

43

lA PreSA qUe Se llenó De engAñoS

Con escasa información hacia el público, la Comisión Nacional del Agua, a través de su delegación en Guadalajara, convocó a Alcaldes de la Región Altos Norte y Sur, a una reunión [en noviembre de 2003] de análisis para avanzar el proyecto que pretende construir la gigantesca presa de San Nico-lás que comprendería predios localizados en la banda limítrofe de Jalostoti-tlán y Teocaltiche (villagómez 2004, 1).

De acuerdo con lo externado a los alcaldes, la cna sólo esperaba que se emitiera el decreto correspondiente para iniciar la construcción en 2004. Los alcaldes se opusieron “en tanto no se precis[ara] qué pasar[ía] con los agricultores y ganaderos de esa zona” que usan del agua del río Lagos-San Juan afluente del verde (villagómez 2004, 1-2).

Para villagómez los intereses del gobernador del estado y del direc-tor de la ceas iban por delante de los intereses reales del estado: “Que no se confunda el desarrollo del estado de Jalisco con la protección a grupos del poder económico”.42

El estudio de la información facilitada por el diputado llevó al movi-miento a transitar de una defensa sólo por la vía legal, a otra, sustentada en la evidencia de alternativas viables a la construcción de la presa. El movimiento ventiló ante los medios la existencia del proyecto de La Cuña, sobre el mismo río verde, pero kilómetros aguas abajo de San Nicolás. En ese lugar el dique era técnica y socialmente viable,43 ya que no desplazaría miles de habitantes, sino acaso dos centenares. Los líderes interpelaron entonces a funcionarios de la ceas, representante del gobernador en las negociaciones y, al funcionario regional de la cna preguntando ¿Por qué se habían descartado otras opciones para la construcción de la presa?

42 En su intervención, el diputado pidió se solicitara al ejecutivo estatal información relacionada con: número de Comunidades y habitantes que se pretende reubicar, sitios propuestos para su nueva residencia, percepciones económicas que van a tener después de la reubicación, cantidad de hectáreas a inundar en los municipios afectados, tipo de tierras, monto de las indemnizaciones previstas, el consentimiento de las familias a afec-tar, así como información técnica del embalse que se construirá (villagómez 2004).

43 La Cuña se descartó por limitaciones geológicas: la permeabilidad de su suelo es alta. No obstante, podía construirse una cortina con altura entre 50 y 65 m. Con ello se conseguían 2.3 m3/s contra los seis requeridos. Los pobladores argumentaron entonces “construyan dos presas, en lugar de una enorme cortina”.

Page 44: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

44

JoSé De JeSúS HernánDez Y mIgUel ángel CASIllAS

El rechazo inmediato por parte de las autoridades estatales a consi-derar otras alternativas llevó al comité a interpretar que se les estaba ocultando algo porque sin mediar explicaciones técnicas estaban des-acreditando los propios estudios realizados décadas antes:

¿Por qué si existen proyectos alternativos que realizó el mismo gobierno, se empecinan en que sea San Nicolás? Pensamos que es algo más que por el hecho que nos encontramos unos cuantos kilómetros más cerca de León […] El proyecto de La Cuña formaba parte de La Zurda y era técnica y hasta en términos financieros más viable que San Nicolás (Patricia Lozano/macb y jjhl, 2005).

¿Por qué si hay otras alternativas que son viables quieren desaparecer nuestros pueblos? ¿Qué interés tienen en que sea aquí? (Francisco vargas/macb y jjhl, 2005).

Lo peor es que las personas que están impulsando el proyecto no nos dan la cara y hablan claro. Nomás están jugando a cansarnos y desgastarnos tal vez pensando que les vamos a vender (Margarita Rojas/jjhl, 2004).

El gobierno estatal mediante el director de la ceas sólo afirmaba que “estaban haciendo estudios” para ver la factibilidad del lugar, pero que no había nada definido. Al mismo tiempo crecía la sospecha entre los luga-reños que al ser Fox y el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagaRpa) agroganadero guanajuatense, el verdadero interés de la presa fuera obtener beneficios particulares con el trasvase desde San Nicolás.

A fines de 2004, llegaron técnicos de la Comisión Federal de Electri-cidad (cfe) y de la cna a hacer algunos estudios, pero la mayoría de éstos ya existían, como hemos mostrado, desde mucho tiempo atrás y algu-nos pobladores estaban enterados, ya que algunas “pruebas de suelos” habían sido realizadas en sus predios. Estos datos los dieron a conocer a los miembros del comité que por diferentes medios lograron hacerse de la información con que contaba la cfe: ahí estaba la evidencia que ya es-taba en marcha el proyecto de construcción de la presa.

En diciembre de 2004, el comité convocó a los medios de comunica-ción, estatales y nacionales, a una rueda de prensa en San Gaspar para dar a conocer la existencia de estudios de factibilidad sobre el embalse

Page 45: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

45

lA PreSA qUe Se llenó De engAñoS

de San Nicolás, desmintiendo así al gobierno del estado que sostenía que “apenas estaban estudiando”.

Ahí se comparó el proyecto de La Cuña con el de San Nicolás, hacien-do uso de los estudios realizados hasta julio de 2003 por la propia cna, demostrando como era mucho más viable el primero, porque no habría desplazamientos masivos, el suelo era menos permeable en La Cuña, además que en San Nicolás se evaporaría 60% más de agua. La única ventaja a favor de ésta era que se encontraba a menos distancia de León.

Hubo poca respuesta de los medios a la convocatoria del comité, pero se consiguieron dos logros: que el gobernador de Jalisco y después los funcionarios de la ceas y el delegado regional de la cna se hicieran presentes en la zona –con un fuerte dispositivo de seguridad–, y que dieran cuenta de la oposición y quedaran encajonados al desconocer ellos mismos datos precisos en relación con las varias alternativas de presas sobre el verde, las ventajas y desventajas de los distintos estudios, que por el contrario, sí conocían los miembros del comité.

La cna a través de su director general declaró el 6 de enero de 2005 que la presa de San Nicolás era la opción viable descartando todas las demás, incluida La Cuña, opción que también se estudió pero que resul-tó ser inviable, ya que además de su permeabilidad, aportaría solamen-te 2.3 m3/s de los 5.6 m3/s requeridos44 (Águila, 21 de enero de 2005), pero además, en ese comunicado el citado funcionario señaló otro punto que complicó las gestiones oficiales ante los pobladores porque había notables confusiones sobre la forma de indemnizar, en caso de que se construyera la presa: sería el estado de Guanajuato el responsable de la indemnización a los afectados por la construcción,45 pues los beneficios

44 El diputado local Manuel villagómez, quien apoyó al comité, no estimó válidas las declaraciones del funcionario de la cna, pues quince años antes las mismas autori-dades federales habían aprobado ese sitio para la construcción de la presa (El Informa-dor, 8 de marzo de 2005).

45 Al considerar que el universo de afectados, de acuerdo con cifras del inegi era de 3,200 personas, el funcionario de la cna estaba descalificando la cifra de más de 10,000 desplazados de más de 48 comunidades que desde noviembre de 2004 venían mane-jando en el comité pro San Gaspar, que consideraba los flujos migratorios. La dispari-dad en la cifras de posibles afectados llevó a la cna a declarar el mes de marzo que realizaría un censo para conocer a cabalidad el número de pobladores (El Informador, 6

Page 46: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

46

JoSé De JeSúS HernánDez Y mIgUel ángel CASIllAS

serían para aquel estado, pero las negociaciones para evitar conflictos sociales las llevaría a cabo el gobierno del estado de Jalisco (Zamarroni, 15 de enero de 2005), y los inicios de la obra serían en 2006, año de elec-ción de gobernadores y munícipes en ambos estados.

Además de lo anterior, el funcionario federal declaró la urgencia de levantar ese dique: “frente al panorama de déficit de aguas superficiales, es necesario que los gobiernos y usuarios emprendan acciones conjuntas y urgentes que le den viabilidad a la cuenca Lerma-Chapala” (Salinas y Amaral, 15 de enero de 2005).

Al mismo tiempo, el titular de la ceas informaba que La Cuña no es-taba descartada, todavía estaba en etapa de análisis; por su parte, el se-cretario general de gobierno de Jalisco declaraba que efectivamente Guanajuato pagaría las indemnizaciones, pero Jalisco determinaría el uso del agua (Salinas y Amaral, 15 de enero de 2005); fue él mismo quien declaró meses antes que “sería la última navidad que pasaran los pobla-dores de San Gaspar ahí”.

Estas declaraciones acicatearon a los familiares migrantes en Estados unidos a solidarizarse y estrechar contacto con sus paisanos, toda vez que entre diciembre y enero comenzó a llegar la maquinaria para abrir camino hacia la zona indicada para la construcción del dique. Por su parte, el diputado villagómez convocaba a sus pares de Guanajuato y a organizaciones ecologistas para empujar el proyecto de La Cuña (Casi-llas, 31 de mayo de 2005).

Para el momento en que se dieron los acercamientos con los gestores estatales (diciembre de 2004-enero de 2005) encontramos al comité cons-tituido en un movimiento con dirección política, con manejo de la infor-mación y evidencia empírica irrefutable, dispuesto a entablar negociacio-nes con el gobierno del estado; con un vocero oficial y representatividad de los afectados. En contraste, los funcionarios del gobierno: secretario general de gobierno por Jalisco, titular de la ceas y encargado regional de la cna estaban descoordinados, con poco control de la información, haciendo declaraciones que desde los pobladores resultaban infunda-

de marzo de 2005). El estimado de la indemnización era del orden de los 580 millones de pesos por 9,000 ha, esto es, 6.50 pesos por 1 m2.

Page 47: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

47

lA PreSA qUe Se llenó De engAñoS

das: “ocultando o desconociendo” evidencia empírica y, con “poca ca-pacidad para escuchar” (Patricia Lozano/jjhl y macb, 2005).

Tras el acercamiento que se llevó a cabo en enero de 2005, el comité dejó de considerar que su situación era la de posibles afectados y lo que convenía era defender sus derechos, los de sus pueblos frente a las “arbi-trariedades infundadas del gobierno”, que lanzaba una campaña de des-información para dividir a los pobladores, por ello era preciso denunciar por todos los medios posibles que la decisión de edificar un embalse era de índole política: había arreglos entre los gobiernos de Jalisco y Gua-najuato para construir la presa, previa expropiación a precios irrisorios. Además, el gobierno de Jalisco se había comprometido a que la construc-ción en la zona sería pacífica (Francisco vargas/macb y jjhl, 2005).

El otro logro conseguido por el comité tras haber demostrado que se estaba ocultando la información, fue el creciente respaldo social de los posibles afectados y de sus familiares y paisanos de las distintas locali-dades como de los radicados en Estados unidos. Así el comité pro San Gaspar pasó de ser un movimiento regional a estar articulado con sim-patizantes y familiares residentes en Estados unidos que conformaron el “Comité de Ausentes de San Gaspar en Acción (casa)”, con sede en oakland, California. Ellos apoyaron económicamente, enviaron cartas al consulado mexicano en San Francisco, dirigidas al gobernador de Ja-lisco y a vicente Fox, manifestando su rechazo a la política gubernamen-tal que pretendía reducir a su pueblo, sin escuchar a los afectados y sin claridad a propósito del proyecto.

Durante esos primeros meses de 2005, los plantones y marchas de paisanos encabezados por Jonás y Selene Ramírez, Joel Rodríguez Loza, Julio y Joaquín olivares realizados en el consulado mexicano en San Francisco, difundieron la noticia y dieron cuenta de la verticalidad de la decisión gubernamental de construir el embalse, a costa de la oposición de los pobladores.

Además de esto, en marzo de ese año el comité se vinculó con orga-nizaciones no gubernamentales de diferentes partes del país encabeza-das por el Centro de Investigaciones Económico Políticas de Acción Comunitaria (ciepac), con sede en San Cristóbal de las Casas, Chiapas y convocaron al III Encuentro del Movimiento Mexicano de Afectados por

Page 48: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

48

JoSé De JeSúS HernánDez Y mIgUel ángel CASIllAS

las Presas y en Defensa de los Ríos (mapdeR), realizando jornadas en Guadalajara, Arcediano y San Gaspar, con la finalidad de profundizar en el análisis de las políticas de desarrollo neoliberales que afectan loca-lidades concretas y que forman parte de las tendencias a la privatización del agua, energía eléctrica, biodiversidad, bosques, selvas y recursos na-turales (Casillas, 14, 15 y 16 de marzo de 2005; Castro 2007), “el agua es nuestra, las represas la secuestran”.46 Las exigencias de mapdeR fueron: la cancelación de proyectos de presas proponiendo en su lugar el desarro-llo sustentable desde y para los pueblos; suspensión del proceso de pri-vatización del agua.

El comité pro San Gaspar participó activamente acompañado por decenas de pobladores representantes de algunas de las 52 comunida-des que quedarían bajo el embalse en caso de ser construido. En Arce-diano y en San Gaspar, las experiencias compartidas con representantes de movimientos civiles opositores a las políticas de estado: zapatistas, ejidatarios de San Salvador Atenco, organizaciones provenientes del mismo Guanajuato: Frente Estatal de organizaciones Sociales (feos), las Redes Integrales de organizaciones Sociales (Rios), el Frente Cívico Ro-mitense, y de otros estados más: la Alianza Campesina Revolucionaria (acR) y el Movimiento Ecologista de México (mem),47 de entre más de 350 comunidades afectadas por las presas,48 articularon el comité que busca-ba respaldo de los diferentes grupos que estuvieron presentes para com-partir sus estrategias de organización y resistencia. Con esto, el comité se dio a conocer nacional e internacional y desestabilizó a los funciona-rios que intentaban gestionar con los líderes alteños.

Dos días después de realizado el encuentro mapdeR en San Gaspar, el secretario general del gobierno de Jalisco y el gerente regional de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago acudieron a dialogar con los poblado-res quienes nuevamente evidenciaron la incongruencia de cada una de

46 véase http://www.ecoportal.net/contenido/temas_especiales/agua/naci_ma-pder_el_agua_es_nuestra

47 Según declaración de Roberto Fernández, integrante de feos. (ortega y Ledesma, 17 de marzo)

48 Representantes de trece entidades del país, además de organizaciones de otros países latinoamericanos y europeos.

Page 49: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

49

lA PreSA qUe Se llenó De engAñoS

las afirmaciones que aquéllos externaban, por lo cual los comisionados decidieron ante la efervescencia social “replantear” el proyecto (Casillas, 16 de marzo de 2005). La falta de tacto político para presentarse en San Gaspar en la coyuntura del evento mapdeR, cuando más fuerza y víncu-los había alcanzado el movimiento opositor también fue interpretado por los líderes como una estrategia del gobierno de la entidad para to-mar distancia frente a Guanajuato y a vicente Fox que urgían porque se aplacara a los inconformes y se diera paso a la primera fase de la cons-trucción (Jesús Rebollar/jjhl, 2005; Patricia Lozano/jjhl, 2005).

un mes después, el titular de la cna seguía declarando que esa ins-tancia se daría a la tarea de negociar con los afectados –ya que el gobier-no de Jalisco no había cumplido con esta encomienda–, sosteniendo que la información con que se contaba era más que suficiente para comenzar otra etapa del proceso. Esta decisión por parte del director general des-mentía a la misma instancia gubernativa49 desde donde se había estado diciendo a los posibles afectados que la decisión de dónde se ubicaría la construcción de la presa dependía de los estudios pendientes. Empero, todo quedó en una mera declaración, ya que el mismo mes de abril se retiró la maquinaria que se encontraba cerca de San Nicolás, impedida de realizar los estudios por la oposición de los pobladores (El Informador, 20 de abril de 2005). De pronto se resucitó el sitio de El Zapotillo del proyecto de La Zurda.

Aunque apareció como un proyecto emergente, la información pro-porcionada para justificar la construcción del embalse en ese sitio estaba más documentada que el mismo proyecto de San Nicolás, lo cual levantó nuevamente sospechas sobre los verdaderos planes del gobierno jaliscien-se, máxime cuando esta nueva propuesta venía encabezada y aprobada por las cámaras industriales y empresariales del estado y hasta después por la cna. otro factor que pudo influir más que el costo social a pagar en caso de que el gobierno de Jalisco se hubiera obstinado por la obra de

49 Desde diciembre de 2004, se había evidenciado la poca seriedad, complicidad y desinformación presente en las declaraciones del gobernador y funcionarios públicos involucrados.

Page 50: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

50

JoSé De JeSúS HernánDez Y mIgUel ángel CASIllAS

San Nicolás, fue el costo político que pudo haber tenido en una zona que en los últimos quince años ha votado por el actual partido en el poder.

conclusión

La propuesta de edificación del embalse en San Nicolás se ubicó dentro de los proyectos gubernamentales para asegurar el abastecimiento de agua a las grandes concentraciones urbanas. Esos proyectos se basan en la construcción de un sistema de represas sobre los ríos más importantes del país, interconectados, desviados o cuyas aguas son trasvasadas para garantizar el desarrollo de megaciudades y de actividades industriales, comerciales y turísticas alojadas en su seno, en lugar de abastecerlas mediante la extracción de aguas subterráneas e implementar el trata-miento de las mismas para su reutilización. De paso, esas grandes obras hidráulicas son aprovechadas, en algunos casos, para la generación de electricidad, el control de inundaciones y sitios turísticos.

un sistema de presas está en marcha desde hace varias décadas so-bre los ríos verde y Santiago: Aguamilpa, El Cajón, La Yesca, Arcediano, Calderón, El Salto, El Zapotillo –en sustitución de San Nicolás–. Existen múltiples proyectos, pero no una verdadera planeación. La intención de concentrar el agua de los ríos verde y Santiago es otra diferente a la pro-moción del desarrollo regional.

El caso que analizamos del embalse de San Nicolás de las Flores como parte de esos proyectos, finalmente se abortó debido a la capaci-dad que los pobladores fueron logrando para organizarse en un comité que respondió de manera efectiva y con argumentos (difundiendo entre los posibles afectados la información del embalse) a la desinformación oficial relativa a los alcances de la presa, los usos que se le darían, la forma de indemnizar, etcétera.

En el trayecto de su formación, el comité pro San Gaspar supo crear redes con sus paisanos y familiares radicados en Estados unidos y con otros afectados por las políticas gubernamentales, entre ellos los ejidata-rios de San Salvador Atenco y con miembros del movimiento zapatista de liberación nacional y representantes de movimientos antipresas en el mundo. Cobijado por estos grupos, el comité alteño, sin contar con una

Page 51: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

51

lA PreSA qUe Se llenó De engAñoS

estructura bien organizada y con habilidad para las negociaciones polí-ticas, logró expresar la demanda popular, contestar con pruebas contun-dentes a la desinformación oficial (intencionada o no) y, atraer la aten-ción nacional e internacional. El impacto conseguido fue inesperado por parte de las autoridades.

Los vínculos establecidos con los movimientos antes mencionados son relevantes y aportan elementos para una investigación más profun-da, ya que los pobladores alteños –fenotipo caucásico, pequeños propie-tarios, católicos, panistas– si de algunos grupos de la población mexica-na buscan distinguirse es justamente de los ejidatarios, los indígenas y quienes no comparten su ideología religiosa y política. No obstante, en este proceso de defensa frente a las políticas hidráulicas estatales, una porción de la fortaleza del movimiento se debió a los vínculos que esta-blecieron con esos “mexicanos de segunda”, como son considerados por algunos alteños.

Por otra parte, el comité enfrentó al gobierno que daba por sentado la aceptación regional de su ausencia de vocación agrícola y, por ende, de la existencia de condiciones para que las aguas no utilizadas fueran aprovechadas para el consumo urbano. El problema fue que trataron de convencerlos con intimidación, desinformación y engaños. Para el co-mité quedaba claro que el gobierno se hacía presente para controlar el agua, “quitárselas” y, de paso inundarlos, no para fomentar el desarrollo regional mediante proyectos de irrigación o mejoramiento de sus tierras. La política hidráulica respondía más a intereses de los gobernantes que a una política nacional clara y comprobable. Por ello, el gobierno siguió siendo un agente externo, enemigo de las formas organizativas regiona-les. Éste, exhibido por las declaraciones contradictorias de funcionarios de Guanajuato, Jalisco, cna y ceas, emprendió la retirada ante la falta de consenso entre esas mismas instituciones del Estado. Además, el apa-rente temor exhibido por los funcionarios que se presentaron luego de la vinculación del Comité con otros organismos antipresas, se debió me-nos al costo social que podría representar el continuar empecinados en la edificación del embalse, que al costo político en una comarca que por casi tres lustros ha sido un importante bastión panista.

El caso de la presa San Nicolás sugiere la incapacidad de los gobier-nos panistas para negociar, exhibe la existencia de intereses distintos a

Page 52: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

52

otros que podrían demostrar una seria preocupación por contar con una política hidráulica efectiva y eficaz para resolver problemas reales de acceso, distribución, manejo y consumo de agua en México. Al mismo tiempo, el caso sirve para mostrar cómo elementales estructuras organi-zativas pueden ser capaces de contestar proyectos gubernamentales. Como ha mostrado Marié, “cuando los ingenieros construyen una red hidráulica […] no actúan en terreno neutral. El espacio de las técnicas no es un espacio cartesiano, isócrono o isomorfo, sin propiedades y particu-laridades. Al contrario, está muy cargado de humanidad, de historia, de imágenes y de símbolos” (Marié 2004, 40).

Por ello, la planificación estatal, la construcción de este tipo de obras y su implementación en el pasado sólo fueron realizadas por estados despóticos, esto es, haciendo uso de la fuerza y desarticulando movi-mientos sociales; otra vía es la de considerar los impactos sociales y eco-lógicos desde un principio o sobre la marcha, como en el caso de la hi-dráulica incremental estudiada por Marié (2004, 27-62). Mientras los proyectos gubernamentales carezcan de seriedad, de planificación real, respondan a intereses particulares y sean presentados mediante enga-ños, seguirán apareciendo movimientos contestatarios, informados y articulados para desafiar las políticas de Estado.

Por último, el proyecto de la presa en San Nicolás fue encabezado por la cna. Al gobierno de Jalisco correspondía garantizar la construc-ción pacífica de la obra y al de Guanajuato la indemnización. La nueva propuesta de El Zapotillo, mejor estudiada y documentada, ha sido aprobada por todas las partes, pero está siendo encabezada por la inicia-tiva privada jalisciense y la ceas. De acuerdo con los involucrados, esta propuesta tendrá un menor costo político y económico, ya que El Zapo-tillo desplazará a pocos pobladores y está más cerca de la zona metropo-litana de Guadalajara disminuyendo costos. La reacción regional a esta obra está por sentirse y analizarse.

JoSé De JeSúS HernánDez lóPez

Page 53: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

53

lA PreSA qUe Se llenó De engAñoS

apéndice

V-12

V-9V-6V-

2V-

3

V-8

V-4

V-7

V-5

V-10

V-11

V-13

RÍO V

ERDE

RÍO VERDE

PRES

AEL

SA

LTO

PRO

YEC

TOSA

N N

ICO

LÁS

PRO

YEC

TOA

RCED

IAN

O

RÍO

SAN

TIAG

O

Cuen

ca d

el rí

o ve

rde

Fuen

te: cn

a, ce

as, G

obier

no d

el es

tado

de J

alisc

o. cd

. 200

5.

Page 54: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

54

JoSé De JeSúS HernánDez Y mIgUel ángel CASIllAS

P. EL

JIH

UIT

EP.

EL B

ALU

ART

E

PEG

UER

OS

P. PI

CACH

OS

P. EL

SA

LTO

P. LA

S ES

COBA

SEL

ZA

POTI

LLO

YAH

UA

LICA

P. EL

EST

RIBO

N

A. A

NCH

O

P. LA

CU

ÑA

LAS

ÁN

IMA

S

P. LA

S TU

ZAS

NO

CHIS

TLÁ

ND

E M

EJÍA

P. M

EXTI

CACA

NP.

SAN

NIC

OLÁ

SPASO

DEL

SA

BIN

O

TEO

CALT

ICH

E

P. CA

LERA

P. CA

ÑA

DA

GD

E. SAN

SEB

AST

IÁN

DEL

OLM

O

P. LA

PIL

ETA

P. LO

S LA

URE

LES

P. PE

ÑA

S D

E LE

C

TLA

CUIT

APA

N

SAN

JUA

ND

E LO

S LA

GO

S

RÍO

LA

GO

S

SAN

JUA

N

P. SA

NTA

ELE

NA

SAN

ISID

RO

R. S

AN

JUA

N

DE

LOS

LAG

OS

JALO

STO

TITL

ÁN

LA Z

URD

A O

RIG

INA

L

P. JA

LOST

OTI

TLÁ

N

RÍO

EL

CUA

RTO

P. RA

MÍR

EZP.

LOS

AG

RARI

STA

S

P. LA

GU

NA

SEC

A

MEX

TICA

CAN

CAPI

LLA

DE

GU

AD

ALU

PE

P. LA

JOYA

P. SA

N M

IGU

EL E

L A

LTO

SAN

MIG

UEL

EL

ALT

O

Teoc

altic

he

Mex

ticac

an

Yahu

alic

aC

añad

as d

e O

breg

ónJa

lost

otitl

án

San

Mig

uel e

l Alto

Valle

de

Gua

dalu

pe Sa

n G

aspa

r de

los R

eyes

E.H

. La

Cuñ

a

San

Juan

de

los L

agos

Proy

ecto

s de S

an N

icolás

y El

Zap

otill

o sob

re el

río v

erde

Fuen

te: cn

a, ce

as, G

obier

no d

el es

tado

de J

alisc

o. cd

. 200

5.

Page 55: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

55

lA PreSA qUe Se llenó De engAñoS

Cor

tina

Pres

a Sa

n N

icol

ás

Teoc

altic

he

San

Gas

par

de lo

s Rey

es

San

Juan

de

los L

agos

San

Seba

stiá

n de

Ala

mo

ehcitl acoeTed oi pi ci nu M

oipicinuM

sogaLsoled

nauJnaS

ed

oipicinuM

ltitotsolaJed

oi pi ci nu Mi canracnEed

zaí Ded nó

oi pi ci nu M

ltit otsol aJ

oi pi ci nu M

ehcitl acoeTed

Pres

a San

Nico

lás (8

,715 h

a)

Fuen

te: cn

a, ce

as, G

obier

no d

el es

tado

de J

alisc

o. cd

. 200

5.

Page 56: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

56

JoSé De JeSúS HernánDez Y mIgUel ángel CASIllAS

Pres

a Sa

n N

icol

ás

Elev

163

5 m

snm

Río

Verd

e Río

Sant

iago

125

Km

61 K

m

Elev

1115

msn

m

1550

msn

m

Fond

o=

990

msn

m

San

Nic

olás

de

las F

lore

s Niv

el 1

670

msn

mN

AM

O 1

696

msn

m

NA

MO

163

0.20

msn

m

NA

MO

1110

msn

m

San

Gas

par

de lo

s Rey

es

Fond

o 16

38 a

164

0 m

snm

AFE

CTA

CIO

NES

33m

8000

ha

AFE

CTA

CIO

NES

1940

ha

PRES

ALA

S ES

CO

BAS-

ZAPO

TILL

O

PRES

AA

RCED

IAN

OZ. C

. G.

DIS

TAN

CIA

S

Croq

uis y

ubi

cació

n de s

itios

en el

pro

yecto

Fuen

te: cn

a, ce

as, G

obier

no d

el es

tado

de J

alisc

o. cd

. 200

5.

Page 57: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

57

lA PreSA qUe Se llenó De engAñoS

PRES

ASA

N N

ICO

LÁS

MEX

TIC

AC

AN

JALO

STO

TITL

AN

VALL

E D

E G

UD

ALU

PE

CA

ÑA

DA

SD

E O

BREG

ÓN

PRES

AEL

ZA

POTI

LLO

TEO

CA

LTIC

HE

SAN

JUA

N D

E LO

S LA

GO

S

km 9

0+34

0

SAN

JUA

N

DE

LOS

LAG

OSkm

72+

933

km 8

0+11

1

km 9

0+34

0 km10

0+10

5 km11

0+63

3 km 1

20+3

34

km 1

30+0

11

km 1

37+3

09

LAG

OS

DE

MO

REN

O

LEO

N

UN

IÓN

DE

SAN

AN

TON

IO

SAN

JULI

ÁN

SAN

FRA

NC

ISC

OD

EL R

INC

ÓN

km70

+024

km 6

0+18

9

km 5

0+03

8

km 4

0+12

8

km 3

0+14

6

km 2

0+18

5

km 0

+000

AC

ASI

CO

TEM

AC

APU

LIN

CA

ÑA

DA

DE

OBR

EGÓ

N

SAN

MIG

UEL

ELA

LTO

JALO

STO

TITL

AN

UN

IÓN

DE

SAN

AN

TON

IO

LAG

OS

DE

MO

REN

O

Acue

ducto

s des

de P

resa

San N

icolás

y de

sde E

l Zap

otill

o

Fuen

te: cn

a, ce

as, G

obier

no d

el es

tado

de J

alisc

o. cd

. 200

5.

Page 58: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

58

JoSé De JeSúS HernánDez Y mIgUel ángel CASIllAS

bibliogRafía

ÁLvAREZ, José Rogelio, Los Altos de Jalisco. Bases para un programa de reha-bilitación, Guadalajara, Jalisco, 1958.

boEHM SCHoNDuBE, Brigitte, “La desecación de la ciénega de Chapala y las comunidades indígenas: el triunfo de la modernización en la época porfiriana”, Carmen viqueira y Lydia de la Torre (coords.), Sistemas hidráulicos, modernización de la agricultura y migración, México, El Co-legio Mexiquense, universidad Iberoamericana, 1994.

______, “Agua, tecnología y sociedad en la cuenca Lerma-Chapala. una historia regional global”, en Nueva Antropología. Revista de ciencias sociales, núm. 64, enero-abril 2005, 99-130.

______, Historia ecológica de la cuenca de Chapala, CoLMICH/udeG, Zamo-ra, 2006.

bRAvo PADILLA, Itzcóatl Tonatiuh y Fabiola fIGuERoA NERI, El proyecto Arcediano y el abastecimiento de agua potable de la zona conurbada de Guadalajara. Análisis de la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, udeG, 2006.

cABRALES BARAJAS, Luis Felipe, “El río verde: agua para Guadalajara”, Carta Económica Regional, Guadalajara, udeG, Instituto de Estu-dios Económicos y Sociales, 1993, 10-15.

cASILLAS BÁEZ, Miguel Ángel, La tercera revolución del agua, sociedad y medioambiente en Los Altos de Jalisco, Zapopan, El Colegio de Jalisco, Comisión Estatal de Agua y Saneamiento, 2002.

______,“Guadalajara y la región alteña: la preocupación por el abasto de agua”, Cándido González Pérez, Tercer Simposium Los Altos a fin de siglo, Memorias, Guadalajara, SEMS, udeG, 1999, 95-130.

cASTELLS, Manuel, La era de la información. Economía, sociedad y cultura, vol. I, México, Siglo xxi Editores, 2001.

duRÁN JuÁREZ, Juan Manuel y Alicia toRRES RoDRÍGuEZ, “La crisis ambiental en el lago de Chapala y el abastecimiento de agua para Guadalajara”, en Brigitte Boehm Schoendube, Juan Manuel Durán Juárez, Martín Sánchez Rodríguez y Alicia Torres Rodríguez (coords.), Los estudios del agua en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, Zamora, CoLMICH/udeG, 2002, 497-516.

Page 59: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

59

lA PreSA qUe Se llenó De engAñoS

______, “Balance y perspectivas de la cuenca Chapala-Santiago y el de-sarrollo urbano de la zona metropolitana de Guadalajara”, en Juan Manuel Durán, Martín Sánchez y Antonio Escobar (eds.), El agua en la historia de México, Zamora, CuCSH-udeG/CoLMICH, 2005, 353-366.

______, “¿Agua para Guadalajara?”, en David Barkin (coord.), La gestión del agua urbana en México, Retos, debates y bienestar, Guadalajara, udeG, 2006, 217-234.

lÓPEZ moRENo, Eduardo, La cuadrícula en el desarrollo de la ciudad Hispa-noamericana, Guadalajara, universidad de Guadalajara/Instituto Tec-nológico y de Estudios Superiores de occidente, 2001.

MARTÍNEZ SALDAñA, Tomás y Leticia gÁNDARA mENDoZA, Política y socie-dad en México: el caso de los Altos de Jalisco, México, SEP/INAH, 1979.

toRRES RoDRÍGuEZ, Alicia, Agua potable y poder en la cuenca Lerma-Chapa-la-Santiago. El caso de Ocotlán, Jalisco, Guadalajara, udeG, 2003.

sISTEMA lA zuRDA, Agua para Guadalajara y recuperación de Chapala, Gua-dalajara, Gobierno del Estado de Jalisco, 1990.

yÁñEZ, Agustín, Las tierras flacas, México, Joaquín Mortiz [1962] 1980.

hEMERoGRAFÍA

áGuILA, Evelyn, El Informador, http://148.245.26.68/lastest/2005/Enero/21Ene2005/local.htm, 21 de enero de 2005.

cASILLAS bÁEZ, Miguel Ángel (director editorial), “Hagan su presa en otro lado, donde no afecten nuestros pueblos”, en Diario de Los Altos, año 2, núm. 327, 10 de enero de 2005.

______, “Llegaron los machetes a Jalisco: No a San Nicolás”, en Diario de Los Altos, año 2, núm. 390, 14 de marzo de 2005.

______, “El gobierno presiona pero el pueblo reitera ‘no’ a la presa San Nicolás”, en Diario de Los Altos, año 2, núm. 391, 15 de marzo de 2005.

______, “Después de esto debemos replantear el proyecto de la presa San Nicolás: Raúl Antonio Iglesias”, en Diario de Los Altos, año 2, núm. 392, 16 de marzo de 2005.

______, “No está descartada la construcción de San Nicolás: Ramírez Acu-ña”, en Miguel Ángel Casillas Báez, director editorial, Diario de Los Altos, año 2, núm. 463, 27 de mayo de 2005.

Page 60: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

60

JoSé De JeSúS HernánDez Y mIgUel ángel CASIllAS

______, “Buscan apoyo de ecologistas de Guanajuato para la presa de La Cuña”, en Diario de Los Altos, año 2, núm. 467, 31 de mayo de 2005.

cASTRo soTo, Gustavo, “Nació Mapder: ¡El agua es nuestra!” http://www.ecoportal.net/contenido/temas_especiales/agua/naci_mapder_el_agua_es_nuestra, 1 de agosto de 2005.

______, “Presa Arcediano. La resistencia en Jalisco”, en Agua.org.mx Centro virtual de información del agua, en http://www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=28098_201&ID2=Do_ToPIC y en http://www.ciepac.org/bulletins/301-%20500/bolec402.htm

coMISIÓN eSTATAL DE aGuA Y sANEAMIENTo DE jALISCo, “Antecedentes sobre el Lago de Chapala”, en http://ceasjalisco.gob.mx/chapala.html 2007.

doMÍNGuEZ, Cuca, “El 80% del agua usada en Cuenca Lerma-Chapala es subterránea”, en Correo, El diario del estado de Guanajuato, Sección Esta-do, http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=17145. 7 de marzo de 2007.

El Informador, “Hijos ausentes de San Gaspar rechazan la presa de San Nicolás”, 20 de enero de 2005, http://148.245.26.68/lastest/2005/Ene-ro/20Ene2005/local.htm

______, “Preparan máquinas para reiniciar con los estudios de geología”, 6 de marzo de 2005. http://148.245.26.68/lastest/2005/Marzo/06Mar2005/local.htm

______, “Afectados de Los Altos temen ‘centavos’ a cambio de sus propie-dades”, 8 de marzo de 2005, http://148.245.26.68/lastest/2005/Marzo/08Mar2005/local.htm

______, “La CNA retiró maquinaria de la zona por oposición de habitantes”, http://148.245.26.68/lastest/2005/Abril/20Abr2005/local.htm. 20

de abril de 2005.EL UNIVERSAL, “Cancelan proyecto de construcción de presa en Jalisco”,

www.eluniversal.com.mx. 31 de mayo de 2005.goBIERNo DE guANAJuATo, Sistema de comunicados de prensa, http://

www.guanajuato.gob.mx/desarrollo/comunicados/comunicado_detalle.php?com_id=6951 y http://www.guanajuato.gob.mx/iee/inf_amb_capitulo_v.htm León, Guanajuato, 9 de febrero de 2007.

gÓMEZ fLoRES, Raymundo, 29 de noviembre de 2001, “Discurso del sena-dor Raymundo Gómez Flores al presentar el Punto de Acuerdo para la recuperación, conservación y desarrollo sustentable de la Cuenca

Page 61: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

61

lA PreSA qUe Se llenó De engAñoS

Hidrológica Lerma-Chapala-Santiago-Pacífico, http://www.senado.gob.mx/comisiones/directorio/hidraulico/assets/docs/sibcomi-sion/discursos/discurso29nov.pdf , México, 2001, http://www.in-vdes.com.mx/anteriores/Septiembre2000/htm/cuenca.html

lARIoS gARCÍA, Xóchitl, “ve villalobos urgencia de concretar Río verde”, en a.m. www.am.com.mx. 18 de marzo de 2005.

______, “ofrece industrial jalisciense apoyar proyecto río verde”, en a.m. www.am.com.mx, 1 de junio de 2005.

mARTÍNEZ mACÍAS, Carlos, “León sediento”, en Gaceta Universitaria, Gua-dalajara, universidad de Guadalajara, 18 de julio de 2005.

mARTÍNEZ vELASCo, Alfredo, “Jalisco y Guanajuato acordarán el aprove-chamiento del río verde”, En El Informador, 148.245.26.68/las-test/2002/Junio/02Jun2002/local1.htm 2 de junio de 2002.

mÉNDEZ vALDEZ, José T., “Planean licitar río verde este año”, En a.m. www.am.com.mx 10 de marzo de 2005.

mEZA, Edmundo, “Confirman construcción de presa El Zapotillo”, El In-formador, http://148.245.26.68/lastest/2005/Mayo/21May2005/lo-cal.htm 21 de mayo de 2005.

moLLARD, Eric, “El agua, una crisis de comunicación. Elementos de de-mocracia ambiental en los países del norte y del sur”, en http://www.eumed.net/eve/resum/07-junio/em.htm España, 2007.

oRTEGA, v. y G. LEDESMA, “Detienen obras de construcción de la presa San Nicolás”, en a.m. www.am.com.mx 17 de marzo de 2005.

pALACIoS bLANCo, José Luis, “¿Y si no tenemos Río verde?”, en a.m. www.am.com.mx 15 de mayo de 2005.

RoDRÍGuEZ, Martín Diego, “Se movilizan unas 400 personas ante sede del gobierno”, La Jornada, en http://www.jornada.unam.mx/2005/03/15/038n1est.php, México, D. F. jueves 20 de mayo de 2004.

______, “Minimiza Romero Hicks protestas por construcción de presa; ‘el plan, firme’”, en La Jornada, http://www.jornada.unam.mx/2005/mar05/050316/041n1est.php 16 de marzo de 2005.

sALINAS gALvÁN, Abelardo y Carlos ALBERTo AMARAL, “Jalisco controlará agua en la presa San Nicolás”, En El Informador, 148.245.26.68/las-test/2005/Enero/15Ene2005/local.htm 15 de enero de 2005.

vILLAGÓMEZ RoDRÍGuEZ, Benito Manuel, Diputado local, “Acuerdo legis-lativo”, en www.congresojal.gob.mx/pvem/integrantes/ villagomez/

Page 62: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

62

JoSé De JeSúS HernánDez Y mIgUel ángel CASIllAS

�2%20pResa%20Rio%20veRde%20san%20nicol% c�S.doc – 14 de sep-tiembre de 2004.

zACARÍAS nICASIo, Miguel Ángel, “Peligra río verde”, en a.m. www.am.com.mx 12 de mayo de 2005.

______, “Eliseo pone nervioso, Hugo villalobos: la talacha y lo que falta”, en a.m. www.am.com.mx. 5 de junio de 2005.

zACARÍAS, Miguel y Alejandra aLDERETE, “va bien proyecto, según Rome-ro”, en a.m. www.am.com.mx. 16 de marzo de 2005.

zAMARRoNI mARTÍNEZ, ulises, “Avanza negociación para construir presa en Jalisco”, en El Universal, http://www.centrourbano.com/hoypu-blicamos/index.asp?identificador=5316. 18 de mayo de 2004.

______, “Avanza diálogo entre Guanajuato y Jalisco para construcción de presa”, en El Universal, http://cenca.imta.mx/noticias/2004/diciem-bre/El%20universal%2015%20Dic%2004.html, 15 de diciembre de 2004, sección Estados, p. 30.

______, “Construirán una presa en Jalisco”, en El Universal, www.eluni-versal.com.mx, 15 de enero de 2005.

eNTREvISTAS

loZANo, Patricia/JJHL, 2005. Miembro del Comité Pro San Gaspar.oRTIZ, Rubén/JJHL, 2005. Poblador de San Gaspar.pADILLA, Mario/JJHL y MACB, 2004. Miembro del Comité.QuIRoZ, Luis/MACB y JJHL, 2004. Poblador de San Gaspar.REBoLLAR, Jesús/JJHL, 2005. Miembro del Comité.RoJAS, Margarita/JJHL, 2004. Miembro del Comité.sEñoR CuRA DE sAN gASPAR/MACB y JJHL, 2004.vARGAS, Francisco/MACB y JJHL, 2005. Miembro del Comité.vILLA, Juan/JJHL y MACB, 2004 Poblador de Teocaltiche.vARGAS, Francisco/MACB y JJHL, 2005. Periodista de Teocaltiche, miembro

del Comité.

fecha de Recepción del aRtículo: �7 de diciembre de 2007fecha de aceptación y Recepción de la veRsión final: 25 de noviembre de 2008

Page 63: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

63

relACIoneS 116, otoño 2008, vol. xxIx

En el presente trabajo destacan los conflictos y los límites a la participación de los usuarios regantes de la unidad Sindical de usuarios del Júcar en valencia, Espa-ña, en un marco de actuación en la cuenca y macroplanificación hidráulica, esta situación se analiza a partir de la consideración de ostrom acerca de los requisi-tos para organizaciones sustentables que administran recursos comunes (os-trom 1998); asimismo bajo condiciones de escasa precipitación pluvial y escasez del recurso, surgen expresiones sociales que señalan los problemas que plantea el abasto de agua para cubrir necesidades urbanas, agrícolas y ecológicas.

(Gestión, participación, agua, cuenca, río Jucar)

intRoducción

n el caso del agua, su manejo y gestión sustentable se han convertido en aspectos críticos para la sociedad global; con los volúmenes disponibles se requiere cubrir necesidades de alimentación, salud, producción de bienes y energía, re-

creación y la continuidad del hombre y la naturaleza. Ante los riesgos de su escasez y contaminación, el agua está presente en los debates ambien-talistas y de política general de desarrollo. Para la gestión sustentable, existen ciertos principios o requisitos que las organizaciones e institucio-nes muestran y pueden servir como ejemplos paradigmáticos, entre ellos están: límites claramente definidos; coherencia entre las reglas de apropiación y provisión con las condiciones locales; arreglos de elección

los conFlictos por el aGua y los límites a la participación de los reGantes

en el río júcar, Valencia, españa

José Luis Pimentel Equihua*Colegio de Postgraduados, campus Montecillo

Martha A. velázquez MachucaCiidir-iPn-U-MiCh

e

* [email protected] [email protected]

Page 64: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

64

JoSé lUIS P Imentel Y mArtHA A. velázqUez

colectiva; supervisión; sanciones graduadas; mecanismos para la reso-lución de conflictos; reconocimiento mínimo de derechos de organiza-ción y entidades anidadas (ostrom 1998).

El contexto español del agua enfrenta transformaciones sociales, cambio de usos, degradación de paisajes hídricos, emergencia de tec-nologías, transformación del campo y penuria hídrica en distintas re-giones. Pero también España tiene profunda historia en el uso, orga-nización, regulaciones y normatividad hidráulica, baste mencionar las tradicionales comunidades de regantes y el centenario Tribunal de las Aguas de la vega de valencia, por lo tanto, en el caso español pre-sente, se considera importante observar los niveles organizativos en la cuenca, los foros de consenso, los conflictos y las formas de inclusión o exclusión de acceso al recurso, así como el contexto regional en la dispu-ta por el agua.

En el marco general del territorio mediterráneo valenciano y de la cuenca del río Jucar, el caso de las comunidades tradicionales de regan-tes del río Júcar, muestra la conflictividad en los procesos de autogestión y cogestión del agua de riego en distintos frentes: defensa de derechos históricos a las aguas del río –lo cual incluye fuentes y volúmenes–, ac-ceso a la información verídica de volúmenes almacenados, conservación de territorio agrícola –incluyendo humedales– ante el avance de la man-cha urbana y los campos de golf, construcción de trasvases y en la inclu-sión o exclusión de usuarios del agua; cada uno de esos frentes, exige a los regantes del Júcar desplegar capacidades técnicas, legales y sociales para la defensa de su agua frente a los aparatos burocráticos de control del recurso, esta situación evidencia problemas administrativos referen-tes a los mecanismos de control sobre la burocracia por los usuarios del agua (Palerm 2002).

El escenario descrito, permite visualizar que la agricultura y los re-gantes tradicionales valencianos, están en serio riesgo de quedar petrifi-cados, sólo como atractivo de ecoturismo, arrastrados por la escasez del agua en sus campos agrícolas y por los procesos de política y planifica-ción hidráulica cuyos ejes de actuación privilegian los trasvases de agua entre cuencas “excedentarias” y “deficitarias”, generando complejos procesos de desarrollo que agudizan la crisis del agua y la insostenibili-dad en el territorio valenciano.

Page 65: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

65

loS ConflICtoS Por el AgUA

la cuenca del júcaR

La cuenca del Júcar tiene una extensión de casi 43,000 km2, extendida en las provincias de Albacete, Alicante, Castellón, Cuenca, valencia y Teruel. Se calcula una cifra de habitantes cercana a los 5 millones. Las zonas más pobladas son las de valencia y Alicante, de fuerte desarrollo turístico y comercial.

El drenaje general de la cuenca apunta hacia el mar Mediterráneo, tiene áreas de montaña, con altitudes de más de 1,500 msnm y llanuras litorales o planas; se destaca la formación de albuferas, entre las que so-bresale la albufera de valencia.

La cuenca tiene 16 ríos principales con recursos hídricos de aproxi-madamente 4,142 hm3/año de los cuales más de 80% corresponde a los ríos Mijares, Turia y Júcar.

El clima general mediterráneo dentro de la cuenca tiene diferencias por efecto de las cadenas montañosas, y los vientos húmedos prove-nientes del mar, generando inversiones térmicas, a esta situación se le atribuyen lluvias torrenciales e inundaciones; las sequías se producen en verano, y las inundaciones en otoño; el aporte anual de agua prove-niente del río Júcar se calcula en 1,825 hm3 al año, es el aporte más signi-ficativo en la cuenca.

La media anual de precipitación pluvial en la cuenca se calcula en 450 mm, las lluvias se presentan en su mayor parte en el invierno (de octubre a noviembre), con irregularidad interanual. Se señala un balan-ce hídrico deficitario, que ocurre entre los meses de mayo y septiembre (Generalitat valenciana 1999).

el Río júcaR

El río Júcar, nace en las serranías Montes universales de Cuenca en la Mancha oriental, y recorre aproximadamente 500 km desde su naci-miento, con dirección general oeste-este, hasta que desemboca en el mar Mediterráneo, ya dentro del territorio de la comunidad valenciana, a la altura de la playa de Cullera; sus aguas provienen de manantiales y de otros ríos afluentes, entre ellos el Gabriel, Magro y verde, Albaida, Esca-

Page 66: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

66

JoSé lUIS P Imentel Y mArtHA A. velázqUez

lona, valdemembra, Grande verde, Reconque y otros, además de apor-taciones de acuíferos en su tramo medio, entre ellos destaca el manantial de la Mancha oriental, también conocido como acuífero 18, se sitúa en el tramo medio del río, a la altura de Albacete, aportando importantes vo-lúmenes a su caudal. El Júcar es un río de régimen hidráulico impetuoso e impredecible, le llaman un río con “equilibrio precario” o pobre, tra-tando de indicar que en unos años le falta agua y en otros hay exceden-tes; la calidad de sus aguas es reconocida en la región por ser aguas cristalinas, de montaña.

infRaestRuctuRa hidRáulica sobRe el Río

Por esa condición impredecible e intempestiva en el régimen hidráulico del río Júcar, se han construido estructuras físicas para controlar y distri-buir el agua, en un primer momento para regar campos de cultivo, los primeros beneficiados con el reparto de las aguas del río fueron los re-gantes de los pueblos situados en la ribera baja, conocidos como los re-gadíos históricos o tradicionales, los cuales tienen en común el haber recibido de los monarcas o reyes los derechos a las aguas, y luego para otros usos como la industria eléctrica y el consumo humano. Se conside-ra que las aguas del Júcar están prácticamente concesionadas a los dis-tintos usuarios, organizaciones ecologistas locales señalan que de mane-ra natural circulan por el Jucar unos 2,000 hm3 de agua al año, y que sólo 0.55 % de ese caudal llega a su desembocadura.

Del conjunto de la infraestructura hidráulica de la cuenca del Júcar destacan tres embalses o presas de almacenamiento: Alarcón y Tous sobre el cauce del río Júcar y Contreras en el afluente río Gabriel; siete azudes o presas de derivación para abastecer a los regadíos de la ribera baja del Jú-car; dos trasvases para compartir agua entre ríos: el Jucar-Turia para llevar agua potable a la ciudad de valencia y a otras comunidades autónomas; y el trasvase Tajo-Segura, el cual pasa por embalse de Alarcón para trans-portar agua a la cuenca del Segura; aunque no toma el agua directamen-te del río Júcar, el trasvase sirve para transferir aguas entre los ríos Tajo y Segura apoyado en el embalse de Alarcón, supuestamente se trata de aguas provenientes del río Tajo, no del Júcar (valero de Palma 1998).

Page 67: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

67

loS ConflICtoS Por el AgUA

Los azudes (presas de derivación). Aguas abajo del embalse de Tous, el río deriva aguas mediante seis presas de derivación o azudes para seis canales generales o acequias que sirven para regar tierras de seis comu-nidades de regantes (llamadas acequias hermanas), unas 45,000 hectá-reas, en la ribera del Júcar, de entre ellas la Acequia Real del Júcar, es “la hermana mayor”. Los azudes y acequias para derivar aguas del Júcar, se han construido en al menos 750 años, la primera acequia que se constru-yó y recibió el privilegio del total aprovechamiento de sus aguas por parte del rey Jaime I de Aragón fue la Acequia Real de Alzira (hoy Ace-quia Real del Júcar) en el siglo xiii. Con el paso de los siglos se fueron construyendo otros azudes o presas derivadoras sobre el río, tanto hacia aguas arriba como aguas abajo, incorporando al regadío a distintos pue-blos (Tasso 1989).

Durante siglos las estructuras de derivación o azudes fueron solita-rias obras hidráulicas sobre el río; ya en el siglo xx se construyeron las presas de almacenamiento sobre el cauce principal y los ríos afluentes: la de Alarcón, para usos agrícolas e industriales, después la presa de Contreras para abastecer a la ciudad de valencia, finalmente la presa de Tous para regular las aguas del río antes de proporcionarlas a las seis acequias tradicionales; en tiempos más recientes se han incorporado los trasvases.

El embalse de Alarcón. Es la mayor presa de almacenamiento de la co-munidad valenciana, se construyó sobre el cauce del río Júcar dentro del territorio de la comunidad de la Castilla-La Mancha, es el principal em-balse sobre el Júcar por su capacidad de almacenamiento de más de 1,112 hm3 de agua. La zona inundable del embalse ocupa aproximada-mente 6,800 hectáreas (Rincón de Arellano 2001). Las fuentes de agua de Alarcón son dos ríos, primero una aportación anual media del río Júcar al embalse, que se considera en algo superior a los 400 hm3, y segundo, otros volúmenes provenientes del río Tajo a través del Acueducto Tajo-Segura, los cuales oscilan entre 200 y 500 hm3 anuales; en ese momento se mezclan las aguas de dos ríos en el embalse. Las aguas del embalse de Alarcón se utilizan además para regadíos de regiones de Cuenca, Alba-cete, La Mancha oriental y la industria (Iberdrola, S.A.) que produce electricidad aprovechando la fuerza hidráulica de las caídas de las aguas después de ser liberadas del embalse.

Page 68: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

68

JoSé lUIS P Imentel Y mArtHA A. velázqUez

El embalse de Contreras. Situado entre las confluencias de los ríos Gua-dazaon y Cabriel, tributarios del Júcar, tiene una capacidad de embalse de 891 hm3, aunque su nivel de almacenamiento real es de menos de la mitad. Las aguas de este embalse están destinadas principalmente al canal Júcar-Turia para abastecer principalmente de agua potable a la ciu-dad de valencia, con ese fin de abasto urbano lo construyó el Estado.

El embalse de Tous. La presa o embalse de regulación Tous se localiza en el último tramo del río antes de desembocar al mar, a unos 8 km aguas arriba del azud de Antella; el Estado lo construyó como embalse de regulación, a diferencia del de Alarcón cuya función principal es al-macenamiento.

Los usos de las aguas almacenadas en los embalses se sintetizan en el cuadro 1.

cuadRo �. usos de las aguas del río Júcar

Infraestructura hidráulica Usos del agua

Embalse de Cortés Producción de electricidad

Embalse de Alarcón RegadíoConsumo humano, Producción de electricidad

Embalse de Contreras RegadíoConsumo humanoProducción de electricidadProducción de energía nuclear?

Embalse Tous RegadíoConsumo humano

Trasvase Júcar-Turia Consumo humano Regadío

Trasvase Júcar-vinalopó RegadíoConsumo humano

Azudes (presas de derivación) Regadío

Fuente: elaboración propia.

Page 69: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

69

loS ConflICtoS Por el AgUA

los actoRes sociales

La Confederación Hidrográfica del Júcar (chj)

En 1926, España crea la Confederación Hidrográfica del Ebro, iniciaba así la planificación por confederaciones hidrográficas que persisten a la fecha.

Las Confederaciones Hidrográficas son los organismos del Estado que tienen bajo su responsabilidad el gobierno de los distintos territo-rios hidrográficos de España, cuentan con personalidad jurídica propia, pero adscritas al Ministerio del Medio Ambiente.

En general, la estructura de las confederaciones se compone de órga-nos de gobierno, de gestión y de planificación; por lo que corresponde a la participación o integración de dichos órganos, un mínimo de 33% de los usuarios debe participar, entre ellos los regantes, de tal manera que tiene que haber como mínimo, un representante de usos industriales (entre ellos los de uso hidroeléctrico), un representante de los regantes, y en su caso un representante de otros usos alternativos (entre ellos los ayuntamientos), que no estén clasificados en los anteriores. Sus órganos de gobierno y administración son la Junta de Gobierno y el presidente de la Confederación. Los órganos de gestión son: la Asamblea de usua-rios, la Comisión de Desembalse, la Junta de Explotación, las Juntas de obras y la Junta de Sequía (Reverte 1986).

La importancia de las confederaciones radica en que además de ser las encargadas de la administración hidráulica territorial en las cuencas, son el punto de encuentro, enlace y el canal de atención del Estado para las comunidades de usuarios del agua, entre ellos los regantes.

A partir de la planificación hidráulica por cuencas que realiza el Es-tado español, se elaboraron planes hidrológicos en cada una de las cuen-cas; los planes hidrológicos son los instrumentos operativos de gestión para el reparto del agua y la construcción y mantenimiento de obra hi-dráulica en los territorios específicos o cuencas; es un mandato por ley, una condición que obliga a los regantes, al Estado, y a los demás usua-rios, a establecer acuerdos para gestionar el recurso hídrico dentro de un territorio determinado, en este caso la cuenca del Júcar.

A partir de que las Confederaciones Hidrográficas son los organis-mos que poseen la autoridad máxima dentro de la cuenca hidrográfica,

Page 70: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

70

JoSé lUIS P Imentel Y mArtHA A. velázqUez

los actores sociales relacionados con la gestión del recurso, están supedi-tados a sus ordenamientos generales mediante el cumplimiento de una normativa general que incluye la legislación general de aguas del Esta-do y los planes hidrológicos de cada cuenca, por lo que sus competen-cias están limitadas a dicho marco legal.

Las organizaciones de usuarios del río Júcar

Hemos identificado ocho organizaciones de usuarios con derechos a las aguas del río Júcar; seis de las cuales tienen derechos históricos, dos son de reciente creación y una empresa privada productora de elec-tricidad.

CuadRo 2. organizaciones de usuarios de las aguas del río Júcar

1 Acequia Real del Júcar

2 Real Acequia de Escalona

3 Real Acequia de Carcagente

4 Sindicato de Riegos de Sueca

5 Sindicato de Riegos de Cullera

6 Acequia Mayor de la villa y Honor de Corbera (Acequia de Cuatro Pueblos)

7 Comunidad de usuarios del Canal Júcar-Turia

8 Comunidad de usuarios del Acuífero de la Mancha oriental

9 Iberdrola, S.A. de C.v.

Fuente: http://cedex.es/intituciones/comunidades_usuarios/comunidades.

Las primeras seis organizaciones y la empresa privada conforman una or-ganización mayor llamada unidad Sindical de usuarios del Jucar (usuj).

La Unidad Sindical de Usuarios del Júcar (UsUj)

La historia del embalse de Alarcón inicia en el marco del Plan Nacional de obras Hidráulicas “ortega y Gasset” de 1932, por iniciativa propia

Page 71: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

71

loS ConflICtoS Por el AgUA

las Comunidades de Regantes del Júcar y los industriales productores de electricidad propusieron al Estado la construcción de una obra de regulación y almacenamiento de agua sobre el río Júcar, ofreciendose a participar 100% en su financiamiento.

El Estado aceptó la participación de estas organizaciones en su cons-trucción, y para tal fin aprobó una ley exclusivamente para construir el embalse, observando que además del regadío y la producción de electri-cidad, dada su futura ubicación geográfica, el embalse serviría para tras-vasar agua a otras cuencas, potencialmente reuniendo aguas de los ríos Júcar, Tajo, Guadiana y Segura.

Así, en 1934, se crea por iniciativa del Estado, la Confederación Hi-drográfica del Júcar dándole prioridad a la construcción del embalse de Alarcón (Rincón de Arellano 2001).

Mediante escrito del 19 de febrero de 1941, los usuarios agrícolas e industriales de las aguas del río Júcar se comprometieron a asumir el costo total de las obras del embalse de Alarcón con el siguiente reparto, 50 por ciento pagado por los usuarios agrícolas y 50 por ciento pagado por los usuarios industriales productores de electricidad. El Estado, por su parte, aceptó esta forma de participación mediante orden ministerial del 25 de marzo de 1941, condicionando a los interesados a que se confor-marán en una organización que los incluyera a todos, así nace la unidad Sindical de usuarios del Júcar (usuj), mediante escritura pública del 11 de febrero de 1942, con lo cual la organización adquirió validez legal para actuar como sujeto responsable en la construcción del embalse de Alarcón.

La usuj fue creada a partir de la condición del Estado para que los regantes de las acequias tradicionales del Júcar y los industriales pro-ductores de electricidad participaran en la construcción del embalse de Alarcón sobre el río Júcar. Los regantes e industriales solicitaron al Esta-do participar, para lo cual se asociaron entre ellos, intentando cumplir dos objetivos: regular las aguas del río para disminuir los riesgos de las sequías y las inundaciones que con cierta frecuencia se presentaban y aprovechar la caída de agua del embalse para generar electricidad, en palabras de Juan Antonio Delgado Aleixandre, Presidente de la Acequia Real del Jucar, “una simbiosis de intereses”. El embalse fue y es impor-tante para los regantes, sobretodo porque ellos intervinieron para finan-

Page 72: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

72

JoSé lUIS P Imentel Y mArtHA A. velázqUez

ciar su construcción, sumando recursos propios y de los industriales de la electricidad.

Con el paso del tiempo se han incorporado otros usuarios regantes y urbanos, con base en concesiones de la Confederación Hidrográfica a comunidades de regantes de valencia y Castilla La Mancha por donde transcurre el río; entre otros, se han incorporado comunidades de regan-tes de la provincia de Albacete, precisamente en el tramo medio del río dentro del territorio de la comunidad de Castilla La Mancha, donde se localiza el acuífero de la Mancha oriental.

Dada la calidad de las aguas del Júcar, la ciudad de valencia toma de ahí agua potable a través del canal Júcar-Turia para consumo de agua potable; también la ciudad de Albacete a través del canal de Maria Cris-tina toma aguas para consumo humano. Además de estos consumos, se agregarían los volúmenes o desembalses que realiza la Confederación como caudal ecológico por ley para que no se seque el río, además de sostener el nivel del lago de la Albufera.

los conflictos y los límites a la paRticipación de los Regantes

El incumplimiento del Estado en la entrega de Alarcón a UsUj

El embalse de Alarcón se terminó de construir formalmente en 1970, pero el Estado no se entregó el embalse a usuj, argumentando su posi-ción y tamaño, aspectos estratégicos sobre el río; acto seguido, se inició un litigio usuj-Estado que derivó en una sentencia en 1983, por parte del Tribunal Supremo, en la cual se reconoció la propiedad del embalse para usuj; sin embargo, a pesar de la sentencia, el Estado no cumplió la entre-ga. En un acto claramente autoritario de incumplimiento del derecho sobre una infraestructura hidráulica.

En 1968, el Ministro de obras franquista decidió “manu militari” ocupar el embalse de Alarcón para que por ahí pasara el trasvase Tajo-Segura, a pesar de las protestas de los regantes del Júcar, porque significaba mezclar las aguas del río Júcar y el Tajo, lo que a futuro iba a complicar la gestión del agua; no se logró suspender o modificar la obra.

Page 73: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

73

loS ConflICtoS Por el AgUA

Derivado del incumplimiento por parte del Estado de la entrega del embalse a los regantes, el litigio continuó de una u otra forma, desplega-dos de prensa, foros, marchas, manifestaciones, y durante este proceso emergieron otros actores sociales, entre ellos los regantes de la Mancha oriental, los cuales argumentaban que el embalse de Alarcón al estar situado dentro de su comunidad, era una injusticia el no tener derecho a sus aguas, de tal manera que el litigio se complicó y permaneció sin so-lución durante varios años. Finalmente, después de varias negociacio-nes, el 23 de julio de 2001, se llega a un acuerdo para la firma de un con-venio específico entre la unidad Sindical de usuarios del Júcar y el Ministerio del Medio Ambiente, dicho convenio se da en el marco del Plan Hidrológico del Júcar aprobado por Real Decreto 1664/1998 que regula “la asignación y reservas de recursos en el Sistema Júcar”, me-diante normas que establecen los criterios a aplicar, las asignaciones concretas tanto de aguas superficiales como de aguas subterráneas, y las condiciones generales de explotación, entre las cuales destacan:

Se da prioridad de uso del agua a los usos existentes frente a usos futuros.Se da prioridad a los regadíos tradicionales de la ribera del Júcar.Entre las infraestructuras existentes, el embalse de Alarcón ocupa un lugar de máxima importancia para el Plan Hidrológico del Júcar, y sobre el mismo no podrán menoscabarse los derechos de usuj.Se incluye a los regadíos de la Mancha oriental en el reparto de las aguas de Alarcón.

El convenio también establece que si el volumen almacenado en el embalse de Alarcón no supera el indicado como reserva en la curva de garantía, no se podrá derivar agua destinada a usos diferentes de los correspondientes a los miembros usuarios agrícolas de la usuj, y que en caso de no cumplirse dicha garantía se fijarán las correspondientes in-demnizaciones a los miembros de usuj.

A cambio, el Estado se comprometió a transformar los regadíos tra-dicionales mediante acequias a regadíos por sistemas de goteo, y exone-ró por 60 años a los regantes de uSuJ de pagar gastos ordinarios y ex-traordinarios de conservación, explotación, gestión, inversiones y

Page 74: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

74

JoSé lUIS P Imentel Y mArtHA A. velázqUez

mejoras realizadas que se ejecuten en el embalse citado. Después de los 60 años, los regantes estarán obligados al cumplimiento de disposicio-nes tanto de orden económico como administrativo.

El convenio fue un paso que benefició principalmente a las provin-cias de Albacete y Cuenca, al permitir que las aguas del embalse de Alar-cón fueran utilizadas por regadíos, pueblos y ciudades de la región, además de que podrían participar en las decisiones que adoptaran las Comisiones de Desembalse de Alarcón-Contreras y Tous, capacidad que tenían vedada hasta la firma del convenio.

Sin embargo, en el mismo acto de entrega del embalse de Alarcón por parte del Ministerio del Medio Ambiente a usuj, ésta cede la explota-ción y conservación del embalse de Alarcón al Ministerio del Medio Ambiente y por lo tanto a la Confederación Hidrográfica del Júcar, es decir, fue un acto simbólico de entrega del embalse por parte del Estado a los regantes para cumplir con la sentencia del Tribunal Supremo.

El incumplimiento del Plan Hidrológico del Júcar

De acuerdo con el Plan Hidrológico del Júcar, a los distintos usuarios, se le asignan determinados volúmenes de agua para garantizar su abasto, para el caso de los regadíos tradicionales se asignaron 725 hm3 anuales, es la medida o referente principal.

uno de los desacuerdos de los regantes y el Estado, es el incumpli-miento de los volúmenes asignados en el Plan Hidrológico del Júcar, por ejemplo, en el caso de la Comunidad de Regantes de la Mancha orien-tal, los regantes de uSuJ dicen que en 1999 éstos consumieron 440 hm3, cuando según el Plan, les corresponden 320 hm3, con el consiguiente impacto de un menor volumen de agua disponible a los regadíos tradi-cionales, situación discutida en la sesión de Comisión de Desembalse sin llegar a una solución favorable para usuj.

Para el caso de los embalses de Alarcón Contreras y Tous, son admi-nistrados como un sistema conjunto “integral” por la Confederación Hidrográfica del Júcar, y los azudes y canales generales, son administra-dos por cada una de las comunidades de regantes; situación que delimi-ta la intervención de los regantes y el Estado en dos niveles: uno en el nivel del río y otro en el nivel de los canales principales.

Page 75: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

75

loS ConflICtoS Por el AgUA

En los foros de decisión…Junta de gobierno, compartir el agua con otros usuarios…

De acuerdo con el acta del 17 de junio de 2002 de la reunión de Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica, en su seno se negoció entre las autoridades de la Confederación Hidrográfica y los regantes, la auto-rización de abastecimiento de 10 m³ del río Júcar para los municipios de Alicante, Elche, Santa Pola, San vicente del Raspeig y Aspe. El Presiden-te eleva la propuesta a la Junta de Gobierno para su aprobación, y ense-guida hizo uso de la palabra un representante de la Consejería de obras Públicas de Castilla La Mancha, manifestando que un primer acuerdo fue que el abasto de agua a esos municipios sería excepcional, pero que se estaban dando ya con tres o cuatro años consecutivos y cada vez en mayor cuantía, pero lo más inquietante es que no se sabía si realmente los volúmenes autorizados serían para consumo humano y no para otros usos. Los alegatos en contra no sirvieron. La propuesta se aprobó por mayoría de votos, pero con la abstención de los representantes de Castilla La Mancha.

En la Junta de Desembalse, piden más y no les dan…

La dinámica de la reunión de la Junta de Desembalse se desarrolla te-niendo como eje de articulación la demanda de agua por parte de los usuarios, y la oferta de los funcionarios de la Confederación Hidrográfi-ca; en el momento del encuentro, esos funcionarios encabezados por el presidente de la misma reparten a los representantes usuarios los docu-mentos que reflejan estadística y gráficamente los niveles de agua alma-cenados existentes en los embalses que administra la Confederación Hidrográfica, destacando los promedios de agua en hm³ almacenados de los últimos diez y veinte años, así como las estadísticas del sistema Júcar que comprende los embalses de Alarcón, Contreras y Tous, como un respaldo o referente para la negociación con los regantes y usuarios; enseguida el presidente de la Confederación marca la pauta para que cada representante de los regantes hable y solicite sus volúmenes de agua; en opinión de estos representantes, la solicitud se realiza con base en una programación de sus necesidades de agua remitidas previamen-

Page 76: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

76

JoSé lUIS P Imentel Y mArtHA A. velázqUez

te a la Confederación, de tal manera que cuando se llega a la reunión los funcionarios de la Confederación ya conocen cuanta agua van a pedir los regantes y con que frecuencia.

La negociación gira en torno a las cuotas o volúmenes de agua re-queridos por mes para cada organización, en función de las asignacio-nes previas otorgadas –de hecho, los funcionarios siempre tienen a la mano las estadísticas de lo otorgado a cada organización en los últimos diez años–, y con base en los volúmenes almacenados, se intercambian opiniones y puntos de vista acerca de posibles necesidades de agua para todos los usuarios.

La Confederación Hidrográfica es la responsable directa de la distribución de las aguas de Alarcón, para distribuir las aguas cuenta con ingenieros encargados de medir los volúmenes almacenados, ellos ordenan abrir o ce-rrar las compuertas, además están unos tres o cuatro guardas fluviales que andan vigilando que no tome nadie agua de más; y en cada entrada de aguas, ahí donde está la presa derivadora o azud, está un aparato, caudalí-metro, que controlan ellos los de la Confederación para medir cuanta agua está pasando al canal, así que te dan el agua medida (Jose Canut, Presidente de la Real Acequia de Carcagente).

El Presidente de la Confederación, asistido por sus técnicos, negocia con los representantes los volúmenes solicitados, en general, se intenta darles un poco menos que en años anteriores, para impulsar a la baja la deman-da, aunque por las características de la agricultura se establece una nego-ciación más puntual, porque sus necesidades varían mes con mes y en el año y entre años; así los regantes piden agua y el presidente de la Confe-deración argumenta a favor o en contra, revisa sus estadísticas anteriores y con esa base intenta dar menos; sin embargo, en esta negociación los regantes tienen un referente importante que es la curva de garantía del embalse de Alarcón que les otorga un determinado volumen y preferen-cia. En voz de los representantes se trata de conciliar intereses, disponibi-lidades de agua en los embalses y las necesidades de sus cultivos, inclu-yendo las necesidades de los ayuntamientos para agua potable. El presidente de la Confederación apoyado en sus técnicos, ofrece ciertos volúmenes en ciertos tiempos con base en las estadísticas, revisa el histo-

Page 77: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

77

loS ConflICtoS Por el AgUA

rial y con esa base negocia con los usuarios. Acto seguido la secretaria toma nota de los acuerdos y se levanta la sesión para que ingrese otro grupo de usuarios pertenecientes a otro sistema hidráulico.

El incumplimiento de la llamada curva de garantía de agua en Alarcón

A partir del convenio ha habido controversias y conflictos entre usuj y la Confederación; usuj ha denunciado ante la misma Confederación y ante la prensa que se incumple el convenio de Alarcón firmado el 13 de julio de 2001 con el Ministerio del Medio Ambiente, al no respetarse la reserva mínima de agua en el embalse que estaría destinada a los regadíos histó-ricos. Juan valero de Palma secretario de usuj y de la Acequia Real del Júcar menciona las discrepancias en la interpretación sobre esas garan-tías; de acuerdo con su opinión, la Confederación argumenta que las ga-rantías han de entenderse no solamente en las reservas de Alarcón, sino también en la suma del agua de los tres embalses Alarcón-Contreras-Tous, a lo que el secretario refuta que no es así, que el compromiso es sobre Alarcón; la Confederación a su vez se defiende argumentando que ade-más el agua derivada de Alarcón es para usos urbanos y ecológicos que son usos preferentes a los agrícolas, a lo cual responde Juan valero (Secre-tario Depositario de usuj) que se deje de regar en la Mancha para atender esas preferencias y asegurar el agua para los regadíos tradicionales.

La vigilancia de las comunidades de regantes sobre el embalse de Alarcón interesa, porque en la medida que se incrementan las reservas en el embalse citado, pueden solicitar en la Comisión de Desembalse incrementos en los volúmenes de agua que cada año negocian con la Confederación Hidrográfica del Júcar, con lo cual los regantes pueden prever un consumo determinado durante los doce meses del año, con lo cual tienen oportunidad de planificar mejor sus necesidades de riego.

En su opinión el Ministerio del Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica le han dado una interpretación diferente a la curva de garantía hídrica establecida para los regantes valencianos por lo que se han inconformado en la Junta de Gobierno de la Confederación (Le-vante 2002).

Al incumplimiento de la curva de garantía del embalse de Alarcón se une la de los grupos ecologistas quienes manifiestan que la mitad del

Page 78: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

78

JoSé lUIS P Imentel Y mArtHA A. velázqUez

agua liberada en Alarcón es la que llega a la ribera valenciana debido a las extracciones de Castilla-La Mancha (Levante 2002).

Las alegaciones de usuj han sido en el sentido de que sus derechos son de 725 hm3 al año, y que para trasvasar aguas, primeramente deben cumplirse sus derechos. Además de que cuando no existan sobrantes y se utilicen las aguas concedidas a usuj en el marco de la legislación de aguas que da preferencia a los abastecimientos de la población, se debe indemnizar a sus integrantes.

Los Presidentes de las acequias van pidiendo los caudales que necesitan se-gún la climatología, si llueve se pide menos, pero si no llueve pides más, pero no puedes rebasar el límite de tu caudal que te corresponde, puedes pedir menos pero no más, nosotros como regantes nos reunimos previamente aprovechando las reuniones convocadas por la Confederación, previamente nos ponemos de acuerdo sobre lo que se va a solicitar de volúmenes de agua, más o menos para llevar un consenso y no contradecirse. Se trata de vigilar la línea mínima de garantía de embalse o nivel de agua que debe haber para garantizar los regadíos de las seis acequias, y la producción de electricidad para Iberdrola, S.A. A cada azud se le entrada el agua desde el pantano de Tous, pero es agua del embalse de Alarcón, puesto que Tous sólo es de regu-lación (Jose Canut, Presidente de la Real Acequia de Carcagente).

El presidente de la Junta de Gobierno de usuj considera imprescindi-ble para los regadíos tradicionales una explotación racional del acuífero de la Mancha oriental porque este presenta una sobreexplotación que no se paliará hasta que no se resuelvan las extracciones anuales a un vo-lumen similar al aporte natural; en este sentido comenta que los regan-tes de la Mancha oriental están bombeando alrededor de 400 hm³ anuales de aguas subterráneas, sin embargo, la recarga que suministran las pre-cipitaciones es de sólo 250 hm3 (Levante, 2002).

En la Junta de Sequía, alerta máxima para extraer agua subterránea o para solicitar indemnizaciones…

En situaciones de sequía se preparan planes de emergencia por parte de la Confederación Hidrográfica, contemplando esencialmente la posibi-

Page 79: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

79

loS ConflICtoS Por el AgUA

lidad de utilizar e instalar motores y pozos para utilizar más aguas sub-terráneas; por parte de usuj se realizan estudios jurídicos para cuidar cumplir con la Ley de Aguas, y solicitar en su caso declaración de utili-dad pública las obras en relación con la utilización del dominio público hidráulico en el que se encuentran sus regadíos, además de estar muy pendientes de que la Confederación Hidrográfica no adopte medidas de abastecimiento a la ciudad de valencia, con todas las aguas fluyentes del Júcar, porque valencia tiene concesión de aguas reguladas sólo por el embalse de Contreras, y los regadíos tradicionales tienen sus concesio-nes de las aguas fluyentes de los ríos Júcar y Cabriel y, que han venido utilizando durante casi ocho siglos, además de las aguas reguladas por el embalse de Alarcón. Por ello, en caso de que sucediera la utilización de esas aguas para la ciudad de valencia se requiere expediente de ex-propiación forzosa de las aguas, y la compensación o indemnización respectiva ya sea económica o mediante la sustitución de caudales por otras fuentes como son los pozos.

Ante la imposibilidad de regar en el verano con normalidad y apli-car restricciones en las dotaciones de los regadíos tradicionales –a pesar de que ya en el Plan Hidrológico del Júcar tienen una asignación priori-taria después del abastecimiento a la población–, sin dejar de sobreex-plotar el acuífero de la Mancha oriental. Esta situación es la que tiene inconformes a los regantes de usuj –ellos no pueden vigilar las extraccio-nes del acuífero, luego tampoco confían en que las autoridades de la Confederación lo hagan–.

Los ajustes a la baja en los volúmenes de agua asignados por la Con-federación Hidrográfica a los regantes conllevan ajustes internos, que tienden a modificar sus patrones de organización y distribución del agua al tener que aumentar la vigilancia y el número de empleados para regar las parcelas, con el consiguiente impacto en la rentabilidad; les aumenta los costos de operación al poner en marcha los pozos de sequía, inclusive aumentan las extracciones de agua del subsuelo con el riesgo de abatimiento de los acuíferos; además dichos ajustes a la baja dismi-nuyen las cantidades de agua de escorrentías de la huerta hacia el hume-dal, situación que pone en riesgo al mismo lago de la Albufera. Esta si-tuación obliga incluso a revisar los conceptos de eficiencia en el uso del agua y de los sistemas de riego, al parecer tenemos que ver el balance en

Page 80: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

80

JoSé lUIS P Imentel Y mArtHA A. velázqUez

conjunto dentro de la cuenca, para entender dentro del ciclo hidrológico y su impacto en los ecosistemas de un determinado territorio.

En la Junta de Obras, ocultar información, limitar la participación…

Para los regantes, la Junta de obras es un órgano que se constituye cuando la Junta de Gobierno lo aprueba, y eso sucede cuando lo solicitan usuarios de una obra ya aprobada, pero su función es meramente informativa.

Los regantes manifiestan que es un órgano muy importante encarga-do de la explotación de las obras, y lo relacionado al establecimiento de los cánones (tarifas) de regulación y utilización de las aguas; sin embar-go, la Confederación no facilita la información previa a los regantes, an-tes de su aprobación, por lo tanto, su participación es limitada.

En opinión de algunos regantes, la Confederación es un organismo que tiene las funciones de autorización de los presupuestos anuales de obras de los ríos, establecer los montos de las cuotas o canon de pagos por parte de los usuarios, y que aunque los usuarios tienen representa-ción para tomar decisiones, generalmente la Confederación y sus fun-cionarios elaboran los presupuestos y prácticamente deciden los montos de las cuotas de pago por el servicio, existe poco margen para que los usuarios influyan en las decisiones de la Confederación porque ya traen todo “cocinado”.

Las batallas con el acuífero de la Mancha Oriental

A partir de los años setenta comienza a desarrollarse en la provincia de Albacete la agricultura de regadío, la cual obtiene las aguas directamente del acuífero ubicado en la Mancha oriental del río Júcar, poniendo a fun-cionar bombas legales e ilegales, disminuyendo las aportaciones del acuífero al río, situación que provoca que al desembalsar el agua desde Alarcón al río Júcar, se pierdan volúmenes para los abastecimientos de los regadíos del Júcar, teniendo que desembalsar más agua de Alarcón de la que normalmente se haría con el consiguiente riesgo de abasto, en con-secuencia, existe una situación de fuerte competencia por el agua provo-cada por la explotación de las aguas subterráneas del acuífero de la Man-cha oriental que abastece regadíos de esta región incluido Albacete.

Page 81: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

81

loS ConflICtoS Por el AgUA

El acuífero de la Mancha oriental es un problema porque absorbe agua que procede del pantano de Alarcón, antes el acuífero daba agua, pero ahora le quita agua al río porque hay muchos regadíos ilegales, muchas bombas que antes no existían. Hay que considerar que el Júcar viene encañonado, por lo tanto en los terrenos más altos antes era difícil robarse el agua, ahora con las bombas ya se puede elevar el agua y robársela; esta situación ha hecho más complicado el gobierno del río, la batalla apenas empieza (Juan Antonio Alexandre, Presidente de la Acequia Real del Júcar).

Los regadíos tradicionales del Júcar mediante la organización de usuj o por separado han mostrado inconformidad por los bajos volúmenes asignados por la Comisión de Desembalse, lo cual les ha obligado a te-ner gastos extraordinarios para hacer frente a las sequías y a las conse-cuencias de la sobreexplotación del acuífero de la Mancha oriental.

Las protestas por escrito de la Acequia Real del Júcar han sido en varios foros e instancias, entre ellas el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad valenciana (acta remitida por parte de la Acequia Real del Júcar al Tribunal el 23 de noviembre de 1995).

La unidad Sindical de usuarios del Júcar no está de acuerdo con la forma de administrar las aguas de Alarcón por parte de la Confedera-ción, ésta mide los caudales del río en series amplias de tiempo sacando promedios que no reflejan la realidad del desabasto del acuífero de la Mancha, en otras palabras la Confederación sobrestima la disponibili-dad de aguas en el río y no quiere aceptar que hay sobreexplotación del acuífero. Además los usuarios no cuentan con la información de los vo-lúmenes y caudales medios diarios desembalsados del embalse de Alar-cón y el destino de esos recursos. Información que sí tiene el Director Técnico de la Confederación Hidrográfica (Jose Canut, Presidente de la Real Acequia de Carcagente), en un sistema burocrático como el que controla los embalses del Júcar, se cumple en parte lo que los teóricos de la burocracia establecen en el sentido de que resulta difícil saber cómo, cuándo y dónde se decide (Lapassade 1999).

una de las últimas acciones del Estado, fue la creación en 1995 de la Junta Central de Regantes de la Mancha oriental, porque supuestamen-te existía la preocupación por los efectos del incremento de las extraccio-nes sin concesión, y la baja drástica en los niveles del acuífero durante el

Page 82: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

82

JoSé lUIS P Imentel Y mArtHA A. velázqUez

período de sequía; situación que provocaba a su vez un clima de conflicto por la reducción en las dotaciones a los usuarios al declararlo acuífero sobreexplotado, intentando cierto control administrativo para regularizar las explotaciones y hacer un frente común a las demandas de los regantes valencianos y a los industriales de la electricidad (Llamas et al, 2001).

En opinión de las autoridades de la Acequia real del Júcar, la sobre-explotación del acuífero de la Mancha oriental es quizás el principal y más grave problema de todos los que se plantean en el ámbito territorial de la Confederación Hidrográfica del Júcar (Juan Antonio Aleixandre, presidente de usuj y de la Acequia Real del Jucar).

Las batallas con los trasvases

Desde la visión del Estado, la política de trasvases de agua entre cuencas representa una solución a la problemática de escasez de agua, sin em-bargo, para los regantes de cuencas cedentes como la del Júcar, no nece-sariamente es la mejor solución.

Cobra importancia en el contexto de la construcción de los trasvases que prevén extraer mayores caudales del río Júcar para enviarlos a la cuencas del sur de valencia, como el caso del río vinalopó, a cambio se les ofrece a los regantes la modernización de los regadíos, con el consi-guiente impacto al disminuir los escurrimientos de los regadíos tradicio-nales hacia el marjal y el lago de la Albufera, y el posible impacto ecoló-gico y social en la región, que en principio serían hechos que contradicen la nueva política del agua en el contexto de la Directiva Marco de la unión Europea que dedica mayor atención a los aspectos ecológicos.

Para los regantes del Júcar preocupan varios asuntos pendientes: el destino de los trasvases o “prestamos” de agua, que se justifica cuando es para uso humano, pero otras veces se ha dedicado al ocio, turismo, campos de golf, etcétera. Dentro del espacio territorial de la cuenca del Júcar, existen serias lagunas o vacíos de gestión, como el caso del Ma-nantial de la Mancha oriental, éste es un factor que juega en contra del convencimiento de los regantes para estar de acuerdo con los trasvases. Evidentemente, la desconfianza de los regantes del Júcar aumenta ante noticias como las siguientes: “La secretaria autonómica del Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat valenciana, Cretina Serrano, dijo que

Page 83: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

83

loS ConflICtoS Por el AgUA

la Comunidad valenciana tiene amplio margen para crear nuevos cam-pos de golf y dinamizar el sector urbanístico, cuyo único escollo es el agua, para lo cual ya preparan nuevas leyes” (Levante 2005).

Es importante señalar que existen condiciones formales previas a cumplir para que se puedan realizar trasvases de las aguas:1. De acuerdo con el Plan Hidrológico del Júcar, que haya aguas so-

brantes en el río Júcar y elaborar normas de explotación para que no se rebajen las garantías del resto de los usuarios.

2. Autorizar una nueva demanda en el marco del convenio usuj-Minis-terio del Medio Ambiente para tomar aguas reguladas del embalse de Alarcón.

3. El Plan Hidrológico del Júcar reconoce los derechos preexistentes de los usuarios integrados en usuj, por lo que se les otorga mayor prio-ridad en relación con otros aprovechamientos.

consideRaciones finales

A partir de la situación observada en el presente caso, destacan varios elementos interesantes:

El Estado español reconoce plenamente los derechos de las comuni-dades tradicionales de regantes, uno de los rasgos de organizaciones sustentables planteado por ostrom, en relación con el reconocimiento de los derechos a la organización.

Existen usuarios formales con derechos legales y definidos, pero también un número no determinado de usuarios reales de las aguas del Júcar, como el caso de los aprovechamientos clandestinos del manantial de la Mancha oriental, esta situación no cumple otro requisito de os-trom acerca de los límites claramente definidos para quienes tienen de-rechos de acceso al recurso, ello obligaría a revisar los problemas de di-seño organizativo en el territorio estudiado.

otro elemento importante observado por el autor es que en la coges-tión de las aguas del río Júcar, la misma se complica en situaciones en que la información de las cantidades de agua o reservas del recurso, provienen de una sola fuente, en este caso la Confederación Hidrográfi-ca, de tal manera que los usuarios no están convencidos del buen repar-

Page 84: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

84

JoSé lUIS P Imentel Y mArtHA A. velázqUez

to y destino de las aguas. Los regantes no controlan directamente la in-formación, los aforos de los ríos, ni los niveles de aguas de los embalses, ni los mismos embalses, lo hace un cuerpo burocrático del Estado. El pro-blema del control de la burocracia es señalado por Palerm, y el problema de acceso a la información verídica dificulta otro de los principios seña-lado por ostrom, referente a la necesidad de supervisión y elaboración de las reglas de apropiación del recurso por los usuarios. Es el mismo caso de los trasvases, éstos están fuera de la esfera de participación de los usuarios del río y de la cuenca del Júcar; las decisiones de trasvases co-rresponden a la unión Europea y al gobierno central español, esto signi-fica una condición que limita el carácter participativo y democrático en la cogestión de las aguas del Júcar, lo cual a su vez limita los arreglos de elección colectiva al no poder participar en su diseño y modificación.

bibliogRafía

geneRalitat valenciana, Actuaciones en el regadío de la comunidad valencia-na años 1995-1999, valencia, España, 1999, 17.

lapassade, Georges, Grupos, organizaciones e instituciones la transformación de la burocracia, Barcelona, Gedisa editorial, 1999, 199.

Levante el mercantil valenciano, Diario editado en valencia, España, 22 de octubre de 2002, 29.

Levante el mercantil valenciano, Diario editado en valencia, España, 25 de mayo de 2005, 17.

llamas, Roberto, et al., Aguas subterráneas: retos y oportunidades, Madrid, Fundación Marcelino Botín/Ediciones Mundi Prensa, 2001, 305-306.

ostRom, Elinor, Diseño de Instituciones para sistemas de riego autogestiona-rios, San Francisco, Centro Internacional para la Autogestión, ics Press, 1998.

paleRm, Jacinta, “Governance and organizational type for the adminis-tration of Irrigation Systems”, en International E-Mail Conference on Irrigation Management Transfer, June-October 2001, Roma, fao, Land and Water Digital Media Series, núm. 17, 2002.

ReveRte, Antonio, “Prólogo” en Legislación de Aguas, Madrid, Editorial Tecnos, 1986, 2.

Page 85: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

85

loS ConflICtoS Por el AgUA

Rincón de aRellano, Adolfo, Pantanos y trasvases de la región valenciana, valencia, Impresiones Federico Doménech, 2001, 30-32.

tasso, Izquierdo, “Algunos datos sobre la historia, descripción y actua-ción de la Acequia Real del Júcar”, en I Congreso Nacional de Comuni-dades de Regantes, valencia, España, 1989, 7-8.

valeRo de palma, Juan, “El caso de las cuencas del Júcar, Tajo y Segura” en 4ª Conferencia Internacional sobre resolución de conflictos hídricos, Sec-ción v Resolución de Conflictos Hídricos Territoriales, valencia, Iber-drola Instituto Tecnológico, diciembre 10, 1998, 15.

fecha de Recepción del aRtículo: �7 de diciembre de 2007fecha de aceptación y Recepción de la veRsión final: 25 de noviembre de 2008

Page 86: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta
Page 87: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

87

relACIoneS 116, otoño 2008, vol. xxIx

Los proyectos hidráulicos de gran envergadura, como se sabe, han sido impulsa-dos, planeados y ejecutados por el Estado. Sin embargo, la respuesta regional a esos proyectos así como los conflictos de quienes contestan los planes de Estado, han tenido poco espacio en la literatura de corte sociológico.

En este artículo se analiza, a partir del caso del canal de Provenza, el tránsito de una economía dirigida, esto es, planeada y diseñada por el Estado sin tomar en cuenta la dinámica regional; a la hidráulica incremental a partir de los intere-ses y resistencias locales. En ese tenor, se analiza también el papel del conflicto, no como una falla en las relaciones sociales, sino como algo siempre presente, normal y posibilitante de modificaciones en los proyectos originales de Estado, por ende, necesarios.

(Hidráulica incremental, economía dirigida, economía con miramientos, conflic-tos por el agua)

uando el sabio Adam de Craponne fue invitado en el siglo xvi para estudiar los problemas hidráulicos del sur medite-rráneo de Francia no tenía en su poder los medios técnicos necesarios para responder a los dos grandes problemas que

había observado: primero, el de los grandes recursos hidráulicos (los ríos Durance y verdon de origen alpino) que transitaban por una cuenca, cuyo relieve local la aislaba de las zonas que eran las más pobladas de la época, y el segundo problema fue el de ríos destacados por su abundan-

del modelo colonial de la economía diriGida hacia el aprendizaje de la hidráulica incremental:

el caso del canal de proVenza

Michel Marié*Centre national de recherche Scientifique, Francia

* Miembro del equipo de investigación del proyecto ecos-Nord/anuies. [email protected]

c

Page 88: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

88

mICHel mArIé

cia de agua en primavera y otoño, y sus arideces de invierno y particular-mente de verano, en total desfase con las metas de la demanda social.1

No hay que extrañarse de que la historia hidráulica de esa región esté marcada por una cola sin fin de proyectos para transferir el agua afuera de la cuenca y, durante las realizaciones, para arbitrar los efectos competitivos entre los usuarios de las aguas que habían sido antigua-mente apropiadas dentro de la cuenca (las viejas redes que gravitan río abajo de La Durance) y los usuarios de las aguas que han podido ser transferidas afuera de esa cuenca, para satisfacer las necesidades (urba-nas, agrícolas, turísticas, industriales...) de grandes concentraciones hu-manas localizadas en la proximidad del Mediterráneo.

Así se puede resumir técnicamente un problema del cual la solución histórica no se hace posible si no emana de una profunda y secular vo-luntad local2 y que, al mismo tiempo, por la importancia de los medios técnicos que debe poner en juego, tiene que ser decidida y muy apoyada por el Estado central.

Quiero mostrar, en un primer momento, cómo en el caso francés las soluciones encontradas en los últimos cincuenta años –que van en el sentido de los grandes trastornos hidráulicos y pueden compararse en escala internacional con lo sucedido en Chile, Argentina y otros países– han estado marcadas por la experimentación colonial.

En ese marco, abordo el caso de una forma de cultura técnica inven-tada por los ingenieros franceses en Marruecos y en la Argelia colonial y, que después, en la época de las independencias de esas naciones, se ha volcado hacia el suelo metropolitano, de acuerdo con un cierto concepto de “estado-empresario” o de “economía dirigida”.

Para desarrollar estas ideas trataré de disertar a partir de materiales reunidos durante un periodo de tiempo cercano a unos veinte años so-bre la historia larga de una institución: la Sociedad del Canal de Proven-

1 Hoy, la demanda estival es para el alimento de las ciudades, el turismo y la agricul-tura; la demanda invernal se da con la aparición de las necesidades relativas a la explota-ción de la hulla blanca.

2 un indicio del afán de agua y de esa voluntad: en el pueblo provenzal en el cual vivía en esa época, más de la mitad de los topónimos tenían algo que ver con el agua (aygues, aix agua, etcétera).

Page 89: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

89

Del moDelo ColonIAl De lA eConomíA DIr IgIDA

za,3 profundamente marcada en sus orígenes, como en su “código gené-tico”, por la cultura colonial. En ese nivel de información quiero mostrar cómo existe una cierta relación y una cierta continuidad entre, por una parte el invento de esas formas de cultura hidráulica: el modelo del “ta-blero de dibujo”, inventado por los ingenieros que tenían mucha capaci-dad inventiva porque, en el contexto en el cual se encontraban, se podía pensar como si se estuviera actuando sobre un “territorio virgen”, libe-rado de cualquier coacción social; y por otra parte, el retorno sobre el suelo metropolitano, cuando los franceses tuvieron que abandonar el Magreb. No es una casualidad que, por ejemplo, la compañía nacional del Bas-Rhône-Languedoc (cnbRl) haya sido fundada un año antes de la independencia de Marruecos, y que lo esencial del cuerpo de dirigentes franceses que habían pensado la evolución de la hidráulica colonial en aquel país, fueran contratados por el nuevo director de esa compañía. También parece evidente la relación que tuvieron los ingenieros funda-dores de la Sociedad del Canal de Provenza –scp– en 1963, es decir, un año después del fin de la guerra en Argelia, con las experiencias de “re-gulación” del agua experimentadas en aquella Argelia colonial.4

La idea principal de mi argumento es mostrar cómo una institución tan marcada por la cultura colonial (la tierra virgen), cuando tuvo qué regresar a su tierra de origen, un territorio poblado de democracia, de instituciones complejas, de imágenes y de símbolos, etcétera, tuvo que

3 La Provenza es una región histórica del sur de Francia, que corresponde a la casi totalidad de la actual región administrativa de Provenza-Alpes-Costa Azul en Francia.

4 Tradicionalmente, la regulación de una red hidráulica se hacía por “río arriba”. un empleado abría una puerta (“martelière” en francés, o pequeña compuerta de canal) que condicionaba la alimentación de la red de agua, la cual era difundida según nor-mas sociales y políticas estrictas. El ingenio de los hidráulicos de la región de oran (Argelia) estriba en haber inventado lo que se ha llamado “regulación por río abajo”, es decir, un modo de control que se hacía por la puesta bajo presión del agua y su regula-ción a partir del conocimiento de todas las micro decisiones de consumo individual. Con los progresos de la informática, la Sociedad del Canal de Provenza inventó un procedimiento que permitía servirse a la vez de la regulación río abajo y río arriba. La importancia social de esos cambios técnicos, como lo veremos más adelante, ha sido que el agua que era hasta ahora un recurso raro, “caído del cielo”, pasó a ser concebido como una mercancía individual sometida a un mercado, como por ejemplo, el de la electricidad o el del petróleo.

Page 90: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

90

mICHel mArIé

conformarse y que adaptarse a una cierta dosis de resistencia social. Es precisamente el paso que tuvieron que hacer sociedades como la del Canal de Provenza y, pienso que también otras como la del Tennessee vallee Authority (tva) estudiada en los cuarenta por el sociólogo Szel-nick y, más recientemente por el antropólogo mexicano, Roberto Melvi-lle, lo que denomino en el desarrollo de este documento, “aprendizaje de la hidráulica incremental”.

Para verificar los fundamentos de esa idea me apoyo en el estudio comparativo que realicé de otra institución localizada en una región próxi-ma: la Compañía Nacional del Bas-Rhône-Languedoc, misma que se ca-racterizaba por el hecho de pertenecer a la misma generación del estado empresarial y de la economía dirigida que la Sociedad del Canal de Pro-venza, aunque aquélla tuvo un destino muy diferente ya que se desarrolló en un contexto económico, demográfico y político totalmente distinto.5

El segundo conjunto de ideas que quiero proponer, no refiere sólo a la economía dirigida de la que acabo de hablar, pero también a un con-junto de instituciones y de modelos hidráulicos que fueron inventados en un tiempo mucho más largo que las instituciones citadas antes y que siguen actuando en el mismo territorio. Se puede hablar aquí, por ejem-plo, del sistema de aprovechamiento de agua por canales excavados en el subsuelo (tipo de las khetaras marruecas, de los kanats iranianas o galerías filtrantes), también del sistema tradicional de riego por grave-dad (por río arriba), que necesita un esfuerzo muy importante de orga-nización, de redes sociales y políticas y, por fin, también, pienso en las grandes sociedades de agua nacidas en Francia con el movimiento san-simonista de fines del siglo xix,6 para ayudar a los municipios en la orga-nización de sus redes técnicas (y particularmente de la red de agua) y que hoy, propulsadas como modelos por el Banco Mundial trabajan en el nivel internacional.

Lo interesante del análisis en el nivel de una misma cuenca es de fa-vorecer el conocimiento de las tensiones, de las rivalidades abiertas o más frecuentemente escondidas (lo que he denominado “antagonismos

5 Quebrada recientemente la cnbRl fue rescatada por una Sociedad Arrendataria: Bouygues.

6 Saint Simon, 1760-1825.

Page 91: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

91

Del moDelo ColonIAl De lA eConomíA DIr IgIDA

regulados”) que pueblan un territorio y finalmente, pueden acabar en un cierto nivel de equilibrio. Merced a esa “polemología del agua” (y de las instituciones del agua), se puede ver cómo el conflicto social no so-lamente es un hecho permanente de la vida de una región o de una cuen-ca, sino que, lejos de ser un simple ajuste en el camino, una falla del sistema, debe ser considerado como un fenómeno totalmente normal, inherente a la producción de las relaciones sociales y, aún más, a la es-tructuración del poder local político, económico, simbólico.7

la sociedad del canal de pRovenza. el sentido geneRal de una histoRia

Cuando los ingenieros de la Electricidad de Francia empezaron, en 1956, la construcción en los Alpes de la gran presa de Serre-Ponçon,8 ya tenían la visión desarrollista de una red unitaria (la idea de cuenca), pero consa-grada a una función única, a saber, la de consumo eléctrico. Se necesitaron unos diez años para que Serre-Ponçon llegara a ser pensado como base de una red pluriinstitucional y plurifuncional. Me parece esencial analizar ese momento decisivo y las corrientes de fuerzas que lo alimentaron.

Si la gran presa y después el Canal de Provenza9 se realizaron por-que en las circunstancias de los sesenta –período marcado por la prospe-ridad económica, fin de las costosas guerras coloniales, poder central

7 Hay tres textos anteriores de inspiración para este documento: Michel Marié “Pour une anthropologie des grands ouvrages. Le Canal de Provence”, en Les Annales de la Recherche Urbaine, núm. 21, 1984, 5 a 35. Michel Marié. “Territoires Hydrauliques: la Société du Canal de Provence, dix ans après”, en Documents SCP, Février, 1993, 71 pp. Michel Marié, D. Larcena y P. Dérioz (dirección de) “Cultures, usages et stratégies de l’eau en Méditerranée occidentale. Tensions, conflits et régulations”, en L’Harmattan (coll. villes et Entreprises), marzo, 1999, 543 pp.

8 El proyecto de construir una presa en ese lugar nació al principio del siglo xx, pero no existían en la época las técnicas de tierra estabilizada que permitieran hacer una obra de tal envergadura. El conocimiento después de la segunda guerra mundial de las técnicas inventadas por los ingenieros de los Estados-unidos para construir ciertas obras de la Tennessee vallee Authority permitió su ejecución.

9 El canal de Provenza fue creado y es administrado por la Sociedad del Canal de Provenza (scp) de capital mixto: inversión del Estado central y del gobierno local (región y municipios).

Page 92: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

92

mICHel mArIé

fuerte con el regreso de De Gaulle, ideología de planificación y de acon-dicionamiento centralizado del territorio; retorno hacia el territorio na-cional de todo un potencial de ideas y de técnicos formados en las colo-nias, etcétera–, se cruzaron dos especies de genealogías de demandas, de necesidades, de lógicas de la acción que se conjugaron y se compenetra-ron. La primera, podríamos llamarla una lógica de intervencionismo voluntario a gran escala, ya que se trató de cambiar el funcionamiento hidrológico de una región, de trasvasar el agua de una cuenca a otra, y por eso hubo necesidad de excavar, cruzar, maltratar el espacio. La segunda lógica de acción, la segunda línea de interpretación histórica de la red, que progresivamente se va a confrontar con la intervencionista, es la plani-ficadora, la cual se asemeja más a un “bricolaje”, también llamado “cam-bio capilar”10 o cambio por incremento y, por tanto, diferente a la lógica de un proyecto planificado. Del análisis de este último aspecto me en-cargo más adelante, al abordar los arreglos sucedidos en la escala local.

las difeRentes coRRientes Que pRecedieRon a la foRmación de un modelo desaRRollista

Desde antes de la formación del modelo, la región estaba sometida a una demanda muy fuerte de agua. Por un lado estaban –en la misma cuenca– las necesidades de una región de irrigación tradicional que si bien era alimentada por dos ríos (Durance y verdon) durante el verano se sufrían los estiajes. Además de ello, ese Comtat vénaissin, próximo a la ciudad de Avignon, era poderoso puesto que –gracias al ferrocarril– desde hacía un siglo desempeñaba un papel esencial en la alimentación de la zona parisina. Por otra parte, había una antigua demanda de las ciudades ubicadas fuera de la cuenca hidrológica, me refiero a Aix, Tolón, Niza y, en forma especial, a Marsella (ciudad de un millón de habitan-tes), donde el único recurso de agua, antes de la creación del canal, mos-traba signos de fragilidad.

10 Lorrain D. 1981, “Le secteur public local entre nationalisation et décentrali-sation”, en Les Annales de la Recherche Urbaine, París, núm. 13.

Page 93: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

93

Del moDelo ColonIAl De lA eConomíA DIr IgIDA

Me parece que en los cincuenta hubo cuatro grandes corrientes y que la tendencia general de éstas estuvo mucho más orientada hacia el inter-vencionismo centralizado que hacia el arreglo local o “casero”. A esto último me refiero con el término “bricolaje”. Para probar estas ideas expongo un suceso local de apariencia anodina, pero de gran alcance, ya que en ese momento de la historia del canal –el cual denomino “fenóme-no ‘Gardanne’”– tuvo un papel muy importante como disparador entre esas diversas fuerzas.

A. La primera corriente es la llevada a cabo por el cuerpo de ingenie-ros de estado de una institución que acababa de ser nacionalizada (1946), la compañía de Electricidad de Francia (edf). Hay que recordar que en-tonces Francia salía de una época de reconstrucción donde los proble-mas energéticos tuvieron una importancia decisiva y que el gobierno central decidió verter sobre la hidráulica el desarrollo de su potencial eléctrico. El acondicionamiento de los valles alpinos para dotar la región de Provenza con electricidad, fue parte de las prioridades del plan.

B. Sin embargo, la cuestión agrícola intervino muy temprano, cuan-do la empresa edf, se confrontó con los muy poderosos sindicatos de regantes de la Basse-Durance, una región de irrigación tradicional, que si bien era alimentada por dos ríos, Durance y verdon, sufría de estiajes en verano.11 La edf fue intimidada por el sindicato para gestionar ante el Ministerio de Agricultura para que consagrara, en beneficio de los cam-pesinos, una parte de las reservas de la presa de Serre-Ponçon.

Si la idea de equipamiento con metas múltiples no es nueva,12 lo es en cambio la amplitud y la escala de las obras que hay que realizar, las cuales van a imponer, tanto en el plan legislativo como programático y financiero, un compromiso mucho más fuerte de la potencia pública,

11 Esa región, llamada Comtat venaissin, próxima a la ciudad de Avignon, era muy poderosa puesto que gracias al ferrocarril, desde al menos hacía un siglo desempeñaba un papel esencial en la alimentación de la región de París.

12 Esa idea de plurifuncionalidad del agua ya estaba muy difundida en Europa, en primer lugar, por los voceros de la tva (Tennessee vallee Authority), cuando los Esta-dos unidos en búsqueda de modelos de desarrollo en el inmediato periodo siguiente a la guerra, se pusieron a propagar la experiencia de Roosevelt. La idea también estaba latente en los estatutos presentes, para el cincuenta, de una sociedad creada en los años treinta: la Compagnie Nationale du Rhône (cnR).

Page 94: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

94

mICHel mArIé

encarnada por el Ministerio de Agricultura. La influencia de los ingenie-ros de la Electricidad sobre los del Genio Rural (Ministerio de Agricultu-ra) será considerable, tanto en el nivel de las técnicas constructivas (aprendizaje de las presas en tierra “made in USA”, excavación de gale-rías para transferir el agua entre cuencas...), como de las técnicas para gestionarlas (aprendizaje de la modulación de la demanda por el juego de la tarificación, de la modulación de tarifas según las categorías de consumidores, de aplazamiento de la deuda sobre diversas generacio-nes según la tarificación al “costo marginal”...).

C. Después del Estado central y de edf, otro actor esencial en la curva desarrollista es el alcalde de Marsella que no solamente encarna el poder de la segunda ciudad de Francia pero más generalmente la presión so-cial de una región que carece de agua13 y para la que lo esencial de la población reside cerca de la costa. El alcalde de Marsella mata con su participación dos pájaros con una sola piedra: sabe servirse de su baza no solamente para pleitear el servicio de su ciudad por un nuevo canal, pero también acelera la creación de la scp; además de que, trata de poner en vereda su “sociedad arrendataria” (“société fermière” o “société des eaux” en francés),14 es decir, el alcalde refunfuñaba por la modernización del Canal de Marsella, red construida en el siglo xix por un ingeniero sansimonista y que tiene a su cargo.

Desde el punto de vista de los ingenieros hidráulicos encargados del Canal de Provenza, esa intervención precoz del alcalde de Marsella es una enseñanza valiosa. A diferencia de lo que pasó por el otro lado del Rhône (cnbRl), aprendieron muy rápido que un proyecto no puede ser aceptado en un nivel regional si no tiene el aval o, por lo menos, la pasi-

13 Hasta los años sesenta, la ciudad de Marsella tenía un solo gran recurso para el abasto de agua: el Canal de Marsella. una bomba sobre el acueducto de Roquefavour durante la segunda guerra mundial y ¡se hubiera necesitado trasladar a un millón de habitantes!

14 Este término resulta difícil de traducción. Implica un contrato de arrendamiento entre una municipalidad, propietaria de las redes, de los bienes materiales, y un tipo de sociedad capitalista, nacida a fines del siglo xix para asegurar los servicios urbanos (agua, gas, tranvía). Para mayores detalles de estas sociedades arrendatarias, véase Michel Ma-rié, Las huellas hidráulicas en el territorio. La experiencia francesa, colsan, imta, semaRnat, 2004, 49-50.

Page 95: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

95

Del moDelo ColonIAl De lA eConomíA DIr IgIDA

vidad de los grandes notables. Mientras que en Provenza una gran parte del poder pertenecía al alcalde de una gran ciudad, en el Bas-Rhône-Languedoc los ingenieros se encontraron frente a una serie de ciudades mucho más pequeñas sin que ninguna de ellas predominara sobre las otras, y por lo tanto, no tuvieron la resistencia a la que se enfrentaron los ingenieros del Canal de Provenza.

La divisa de Philippe Lamour, el director de la cnbRl era “dividir para reinar”. A cambio, los responsables de esa compañía encontraron un mercado de agua mucho más restringido, porque el reparto urbano del agua estaba desde mucho tiempo atrás en manos de otras sociedades (las llamadas “Sociétés des Eaux”, sociedades de agua, o “Sociétés Fer-mières”, sociedades arrendatarias, como la Lyonnaise des Eaux, la Gé-nérale des Eaux, hoy vivendi o Bouygues), y no había todavía ninguna ocupación turística de la costa en la región del Bas-Rhône-Languedoc.

D. Por último, otro factor de la curva desarrollista, fue el fenómeno colonial y después el de retorno de la colonización que evocaba antes. Ese fenómeno es ahora bastante bien conocido desde el punto de vista de las estrategias militares o de los hechos administrativos, políticos o ideológi-cos, pero poco se conoce todavía desde el punto de vista de la historia del pensamiento técnico u organizacional. Sin embargo, hay suficientes tra-bajos y muy recientes para saber cómo la formación de una cultura técni-ca y administrativa “a la francesa” ha sido inherente al acto de colonizar.

Para ilustrar este propósito me inspiro en el estudio desarrollado en una tesis reciente sobre los métodos de riego para grandes perímetros creados por los ingenieros coloniales de Marruecos;15 los mismos que diez años más tarde, iban a ser los dirigentes de la cnbRl y que iban a te-ner una gran influencia sobre la scp. El interés de esa tesis es que muestra cómo por intermedio de la experiencia marroquí de desarrollo integra-do, parcialmente inspirada de la tva, se esbozó un modelo francés del estado empresarial y desarrollista, bien adaptado a la economía mixta y al Welfare State de la época: un estado que, confrontado a la amplitud de sus propios compromisos financieros va a tener que generalizar el pro-

15 M. Dione, Les enjeux des politiques et les techniques des travaux publics. He hecho una análisis crítico de esa tesis en M. Gariépy y M. Marié, op. cit., pp. 217-230.

Page 96: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

96

mICHel mArIé

cedimiento de expropiación, y va a tener que encargar la operación de todo el proceso, desde la construcción de obras hasta la formación de nuevos colonos “hidraulizados”; y que debe así desembarazar el territo-rio en el cual tiene que ejercer su “imperium” de todos los ingredientes antropológicos del pasado.

Es una forma de agricultura que tiende a reemplazar los modos de cultivo de los fellahs (campesinos o agricultores) por la quadricula del es-pacio (la tabla o “tablero de dibujo”) y por la técnica del ingeniero (o la del colono conforme), y que en consecuencia no es verdaderamente adaptada sino cuando se trata de inversión de tierras vírgenes que han sido recientemente hidraulizadas; pero que por otra parte sufre las más grandes dificultades cuando espera extender su influencia afuera del perímetro de su “pax romana”, es decir, de su concesión.

Gardanne: El suceso disparador de la curva desarrollista

Gardanne es una pequeña ciudad en la parte más poblada de la Proven-za, entre las ciudades de Aix y de Marsella.16 Hasta 1960, la idea de red unitaria era únicamente la de los ingenieros de la Electricidad. No había penetrado, sino muy débilmente en el mundo de los ingenieros del Ge-nio Rural (encargados de la parte del agua de Serre-Ponçon reservada para el mundo rural). En la práctica, la tarea de esos ingenieros que no tenían todavía ningún plan de red, consistía esencialmente en mejorar el rendimiento de las redes existentes y, merced a las economías así hechas, extenderlas posteriormente.

En ese sentido, la orden dada por el estado central al Genio Rural de la región de asumir el cargo de un viejo canal, el Canal del verdón, crea-do en el siglo xix para alimentar la ciudad de Aix, que funcionaba muy mal y que se salía o fugaba (“perdait son eau”) por todas partes, podría parecer como un suceso anodino. Los ingenieros pensaban en el mo-mento en que tuvieran que restaurar el viejo canal sin cambiarle de pa-radigma técnico, es decir, siguiendo bajo la idea de una mejora del siste-

16 Es un suburbio de esta última, Gardanne, se había hecho una extensión del canal cuando la minería (de carbón) principal empleo para la gente del municipio decidió ce-rrar en 1953.

Page 97: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

97

Del moDelo ColonIAl De lA eConomíA DIr IgIDA

ma de distribución por gravedad. Sin embargo, entendieron que estaban llegando a un callejón sin salida al darse cuenta de que, en un espacio muy accidentado y muy poblado como era el de Gardanne, el bricolaje de la red de distribución por gravedad ya no era posible. La dificultad era todavía más insoluble ya que el campo operativo en el cual estaban actuando estaba bajo el fuego de los notables y de ciertos grupos de presión17 que se hacían cada vez más apremiantes. Es precisamente en este momento que los ingenieros empezaron a volverse hacia sus sabe-res coloniales.

Gardanne fue para ellos la oportunidad para un doble cambio. Por un lado tuvieron que enterrar la red y poner el agua bajo presión para permitir la irrigación por aspersión en las colinas, y atender al mismo tiempo la demanda individual. Por otro lado, la necesidad de justificar la débil capacidad del canal y los requerimientos de importantes crédi-tos del estado central (y del plan Marshall), les obligó a organizar una concepción integrada y “total” de la red para evitar que su uso concreto tomara demasiado tiempo, y por el contrario, fuera rentable en tiempos breves. Así, con la definición de tarifas adecuadas y con la movilización de una escuela de agronomía para acelerar el proceso de formación en las nuevas técnicas hidráulicas, trataron de intervenir en todos los nive-les de la cadena del uso de la red: desde los problemas de la estructura de la producción hasta los de la distribución del agua y la comercializa-ción de los productos. Como lo habían aprendido en la colonización, decían: “para que la red funcione bien, no es suficiente que llegue al campesino −considerado como un ser irracional−, ¡tiene que llegar a la planta!”. De esta forma, Gardanne fue una especie de detonador que introdujo la hidráulica en el mundo de la mercantilización y de la distri-bución individual, pero también en una lógica de planificación.

17 Por ejemplo, los mineros de Gardanne que acaban de perder su empleo. Después del cierre de la mina el Estado les propuso volver a las prácticas que desempeñaban antes del trabajo en la mina, es decir, la actividad agrícola (horticultura). Así fueron movilizados los futuros constructores del Canal de Provenza y la escuela de agricultu-ra de la región. Pero ¿cómo regar un territorio accidentado –el desplazamiento de agua por gravedad presentaba problemas– y muy urbanizado? Para irrigar Gardanne se necesitaba innovación en las técnicas hidráulicas.

Page 98: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

98

mICHel mArIé

Me extiendo en esta experiencia de Gardanne porque marcó profun-damente la organización y el imaginario constructor de la scp, además de que sirvió de modelo.

En Gardanne, el pensamiento hidráulico se abrió al razonamiento económico. La primera manifestación de esa apertura consiste en el he-cho de que, por primera vez, se desarrolló la idea de “economizar el agua” (idea que será el primer objetivo de las Agencias de Cuenca). La invención de las técnicas de “regulación dinámica” por los ingenieros del Canal de Provenza contribuirá ampliamente a responder a esa pre-ocupación, es decir, extraer del medio natural solamente lo que es estric-tamente necesario. Se puede hablar, además, de “economía del manteni-miento”, pues la nueva red elimina los tiempos de paro estacional. También “economía de bienes raíces”, pues el entierro de la red permite evitar la remodelación del territorio. Asimismo, “economía institucio-nal”, ya que el reparto individual del agua permite al operador liberarse de los escalones intermedios (las asociaciones o comunidades de regan-tes) que tienden a ser consideradas como ineficaces. Y, finalmente, “eco-nomía de sociabilidad” por la abolición del turno de agua.

Y en ese sentido me parece que existe una cierta similitud entre los procesos de la hidráulica y los del urbanismo.18 Entre la hidráulica tradi-

18 Estudios recientes demuestran que desde el punto de vista de la historia colonial esa relación entre hidráulica y urbanismo puede ser también pertinente. Así, el retorno de la colonización no concierne solamente a la hidrología, sino también a un cierto número de innovaciones técnicas, por ejemplo, en materia de ingeniería civil (el hormi-gón precomprimido o las técnicas de tierra estabilizada); en materia de agricultura in-dustrial; de modelización económica; de modelización regional; y también en materia de ciencias humanas, en primer lugar en la geografía y la etnología, pero también en sociología y en economía política. Probablemente fue por el hecho de no poder desa-rrollar esas técnicas en Francia, país poblado de muchas normas y acuerdos políticos, lleno de complejidad local, que la colonia tuvo el papel de ciertos regimenes dictatoria-les en países sin dominio colonial o que lo habían perdido. Pienso por ejemplo en la España franquista o en la uRss de Stalin. Con la cooperación técnica de hoy, se podría hablar de “retorno del retorno de la colonia”. He trabajado bastante en Marruecos en los últimos años, y no estoy seguro de que la recuperación del mercado de aguas urba-nas por parte de las Sociedades Arrendatarias francesas (fenómeno reciente), y el tipo de asistencia técnica que proporcionan estas sociedades a las oficinas Regionales de Agua de aquel país, se haga en provecho de los marroquíes.

Page 99: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

99

Del moDelo ColonIAl De lA eConomíA DIr IgIDA

cional y aquélla inaugurada en Gardanne, hay el mismo tipo de distan-cia que entre, por una parte, el modo de vivir tradicional con su depen-dencia de los “puntos de agua”, con sus fenómenos de solidaridad obligada (el turno de agua) y por otra parte, el modo de hábitat moder-no, marcado por sus tendencias al igualitarismo y a la individualización. Existe la misma tendencia a la desaparición de las viejas solidaridades de vecindario o intergeneracionales, la misma tendencia a nuevas for-mas de libertad en las relaciones, la misma evolución de lo que los pa-dres fundadores de la sociología llamaban de lo comunitario hacia lo societario. Hidráulica y urbanización como parte de una misma evolu-ción. Así, las técnicas de distribución del agua urbana y del agua agríco-la, tan diferentes en otro tiempo, se hacen muy comparables.

Gardanne es también el momento de entrada de la hidráulica en el mundo de la planificación, tal como los ingenieros lo habían aprendido durante la etapa colonial. originalmente, las primeras redes de agua (desde la Edad Media hasta el siglo xix), se habían construido esencial-mente para el funcionamiento de los molinos y después para el desarro-llo de la industria. Desde el punto de vista del desarrollo agrícola, el tiempo contaba poco, pues las redes habían sido concebidas para otras metas. Que los agricultores ubicados en la zona de influencia de una nueva red se tardaran siglos para “hidraulizarse” no representaba un problema. En el caso del Canal de Provenza, el orden es al inverso: los agricultores son los primeros destinatarios del agua del canal, y desde el momento en que el Ministerio de Agricultura interviene de forma im-portante en el financiamiento de las primeras redes, ya no se puede con-tar con más tiempo. Los ingenieros cumplieron entonces con lo que ha-bían aprendido en la colonia, encargarse de lo que antes la comunidad de regantes llevaba a cabo en un tiempo muy largo. Al interior de un perímetro (el perímetro de la concesión), se encargaban de la totalidad del circuito temporal del agua en un tiempo record, es decir, de todas las operaciones que van de la construcción de la obra a la racionalización del uso y del circuito de distribución de los cultivos.

Esta manera de actuar tuvo dos consecuencias importantes. Prime-ro, se produjo un corto circuito de las asociaciones de regantes, y en se-gundo lugar, al cubrir todas las fases del circuito de agua desde el trans-porte hasta la distribución, tanto en el campo como en la ciudad, con el

Page 100: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

100

mICHel mArIé

fin de poder transferir una parte del costo del agua agrícola a los habi-tantes urbanos, la scp entró en competencia con las Sociedades de Aguas, las cuales tenían el monopolio de la entrega del agua a las ciudades.

Así, aparece claramente una especie de contradicción entre dos vi-siones de la distribución: una, la de la sociedad de acondicionamiento regional (la scp) muy marcada por la idea de planificación y de transfe-rencia social en un sentido doble, transferencia entre generaciones (por la técnica de la incorporación en las tarifas del “costo marginal”) y trans-ferencia entre campo y ciudad. La otra, la de las Sociedades Arrendata-rias (Sociedades de Aguas), inspirada en la tradición de un acondiciona-miento mucho más liberal y empírico, y que no tenía el mismo sentido equitativo que para la scp.

De la economía dirigida a la economía “con miramientos”: la adaptación recíproca entre técnicas y sociedades

Hasta este momento me he ubicado tomando el punto de vista de los ingenieros. Y en la lógica desarrollista que acabo de esbozar, pareció una cierta visión moderada, negociadora de la historia de las instituciones, que los franceses llaman “ménagement du territoire” (opuesto a la acción más compulsiva del “aménagement”, o “acondicionamiento” en espa-ñol); por ejemplo, los valores de territorio aprendidos en la confronta-ción entre los cuerpos técnicos y el mundo político local, así, cuando los ingenieros de la scp tienen que tomar en cuenta los códigos de la vieja hidráulica, es el caso del canal del verdón –experiencia que faltó a la cnbRl– o frotarse (friccionarse) con el alcalde de Marsella.

otras formas de naturalización al medio local se van a producir en todo lo largo de la formación de la red; así como cuando aparece la figu-ra del comerciante o del vendedor de agua poco a poco en la constitu-ción de una clientela. Si el ingeniero-constructor de la red se mantiene como figura emblemática de los valores de interés general, el comercian-te aparece como el hombre de los intereses particulares, de las valores de singularidad y de localidad. También aparece progresivamente la figura del encargado del mantenimiento, generalmente un ingeniero joven, para quien las ideas de conservación y de defensa del patrimonio de la empresa son valores esenciales.

Page 101: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

101

Del moDelo ColonIAl De lA eConomíA DIr IgIDA

Esa incorporación de la dimensión territorial se va a producir toda-vía cuando la empresa va a ser confrontada con la delicada cuestión de las tarifas. Curiosa alquimia, la que consiste en arreglarse entre un prin-cipio de equidad que encarna el establecimiento de una tarifa al costo marginal (la idea de “sociedad”) y un sinnúmero de correctivos respon-diendo a consideraciones de lugar, de distancia a la fuente de agua, de grupos sociales, y ¡que se acercan más a la idea de “comunidad”!

Pero la idea de “miramiento”19 no es solamente el correctivo al carác-ter frontal del acondicionamiento. Parece también con más evidencia cuando uno pone en frente el punto de vista de los desarrollistas con el de los elegidos. Si la fusión de esos diferentes puntos de vista se hace en el seno de un consejo, de un directorio, que es el lugar de registro (pero también a veces de ocultación) de los puntos de acuerdo o de divergen-cia de las fuerzas económicas y políticas de la región, es cierto que entre ingenieros y hombres políticos existen dos maneras de ver, dos culturas diferentes de la acción.

La primera, la del ingeniero, emana de una cierta concepción del poder público y del interés general, que a veces tiene que confundirse con la noción de optimización técnica. En esta visión del mundo (próxi-ma de la idea de “societas”), el que decide trata de apoyarse en posicio-nes claras y políticamente firmes para elaborar programas según las re-glas y los métodos de la ingeniería.

La segunda, la de los elegidos, procede al contrario, por eso la he denominado una visión “incremental” de la acción. Esto es, la expresión de los procesos de fricciones, negociaciones, arreglos existentes entre quienes resisten y quienes planean y luego pretenden ejecutar los pla-nes, teniendo como resultado modificaciones sustantivas de los planes originales. Lo esencial de ese enfoque que caracteriza el tiempo político, es que se juega más bien a corto plazo, con poca idea de planificación, pero por acciones que, por superposición, por acumulación, al fin y al cabo acaban produciendo cambios. Esa forma de cultura política, que encarna lo local y que procede por adaptación y por compromiso, por

19 Para el desarrollo de esta idea con mayor profusión véase “Tercera conferencia. De la formación de una mirada en las ciencias humanas”, en Michel Marié, 2004, 63-76.

Page 102: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

102

mICHel mArIé

ajuste de intereses y de necesidades, por donación y por contradonación (don y contradón), son esencialmente de orden relacional y simbólico. Tiende permanentemente a reintroducir en la visión “societas” de los ingenieros dimensiones de “comunidad”, lo que a veces puede tener sus efectos perversos. Sometidos, por ejemplo, a una falta secular de recur-sos hidráulicos, los alcaldes propenden a no escatimar medios, a recurrir al mismo tiempo a las perforaciones de las Sociedades Arrendatarias, como a las tuberías del canal de Provenza, a las presas preconizadas por las autoridades locales del Ministerio de Agricultura, etcétera, a abrir brecha en el magnifico dispositivo de interés general y de economía de medios pensado por el estado central con su canal.

Cuando los ingenieros construyen una red hidráulica no actúan en terreno neutral. El espacio de las técnicas no es un espacio cartesiano, sin propiedades y particularidades. Al contrario, está muy cargado de hu-manidad, de historia, de imágenes y de símbolos.

Por ello, si se quiere entender cómo funciona una red hidráulica, no es suficiente mirar lo que los objetos producidos por los ingenieros ha-cen al espacio, sino cómo al mismo tiempo, por adaptación recíproca o por conflicto, como veremos en el siguiente apartado, las sociedades actúan sobre la red. Los ingenieros transforman una obra hidráulica existente, pero al mismo tiempo se ven obligados a naturalizarse de al-guna manera.

tensiones y conflictos poR el agua en pRovenza

Hasta ahora traté de aclarar el funcionamiento de una institución esen-cial en el paisaje hidráulico del sur de Francia, como un tiempo largo, esto es, de ver cómo una empresa muy marcada por sus orígenes colo-niales tuvo que arreglarse con un cierto número de fuerzas locales, esa fue la hidráulica incremental.

Quisiera ahora, desde un tiempo más inmediato, digamos instantá-neo, ver cómo esa institución cohabita con otras en un mismo territorio, además de considerar cómo la visión de una puede servir para entender la otra. Ya hablé del modelo de la economía dirigida como fenómeno civilizador, importado de afuera, pero largamente convertido, apropia-

Page 103: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

103

Del moDelo ColonIAl De lA eConomíA DIr IgIDA

do por la sociedad local. Creo que ese tipo de institución no puede fun-cionar si no incorpora en el centro mismo de su propia cultura la contra-dicción entre una visión del mundo donde todo lo social tiene que ser dominado por la organización integrada del aparato técnico (el elemen-to civilizador)20 y, al mismo tiempo, un cierto deseo de naturalizarse en el medio local. El Consejo de Administración de la scp, es decir, el lugar de frotamiento (fricción) permanente entre las dos culturas (la de los ingenieros y la de los hombres políticos) me parece un lugar perfecta-mente adaptado para la gestión de esa contradicción (y frecuentemente su ocultación). Ahora voy a hablar de otros modelos que hay en el Medi-terráneo occidental y particularmente en Provenza.

El modelo de las sociedad arrendataria

También llamada en Francia “société fermière”, que implica un contrato de arrendamiento entre una municipalidad, propietaria de los bienes materiales y este tipo de sociedad capitalista, nacida a fin del siglo xix para asegurar los servicios urbanos (agua, gas, tranvía, saneamiento, cable, etcétera).

Es muy frecuente escuchar que lo que distingue a una Sociedad de Acondicionamiento Regional de una Sociedad Arrendataria es que la primera tiene una misión de acondicionamiento del territorio y la otra tiene fines especulativos. No es totalmente falso, pero es incompleto. El punto donde es más notoria la diferencia entre los dos tipos de institucio-nes radica en la manera en que cada una de ellas toca el territorio, y más en detalle el mundo político local. Me parece que la inteligencia de los banqueros sansimonistas, fundadores de esas sociedades, fue haber en-tendido muy temprano que en un país de economía liberal había un espa-cio interesante que cubrir entre un Estado nacional que no quería ocu-parse de esos nuevos asuntos de redes urbanas y, las municipalidades poco o mal equipadas para administrar esos servicios. Se trata de un lu-

20 Lo que un geógrafo-sociólogo que fue director de la oficina del Haouz (sociedad hidrológica de Marrakech) llamó la “cultura del restirador”: Paul Pascon, “Trente ans de sociologie du Maroc. Textes anciens et inédits”, en Bulletin Economique et Social du Maroc, número doble, enero 1986, 113.

Page 104: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

104

mICHel mArIé

gar intermedio entre lo político y lo técnico, donde el concesionario pri-vado puede conectarse a capitales que no le pertenecen y sacar de ellos un buen beneficio. Es de notoriedad en Francia que la base financiera de las sociedades arrendatarias favorecía una cierta convivencia con las al-caldías y, a veces, manejos dudosos. Así, a diferencia de las sociedades de acondicionamiento regional (saR), que tratan de actuarse a largo plazo, han aprendido a fundirse en el molde de las temporalidades políticas.

otra característica de las Sociedades de Aguas es la estrategia de conquista que han construido a partir del mercado de agua potable. Esta estrategia ha sido muy diversa. A veces han procedido mediante la bús-queda de integración vertical al mismo mercado, desarrollando la distri-bución, ocupándose del mantenimiento, del saneamiento urbano o de la producción de tuberías. En otras ocasiones han diversificado sus activi-dades de manera más horizontal, por ejemplo, desarrollando su acti-vidad en agencias funerarias, en obras públicas, en construcción de viviendas o en empresas de comunicación. Hoy se han establecido en numerosos países. Sin embargo, cualquiera que sea la forma de diversi-ficación, el mercado de agua y el contrato de arrendamiento siempre han sido las bases sobre las cuales han descansado sus actividades. Por lo tanto, lo que caracteriza a estas sociedades es su capacidad para jugar con mucho pragmatismo, tanto en el nivel del espacio territorial, es de-cir, el municipio, como en el espacio de la mundialización y de la priva-tización que conocemos hoy a escala internacional, y especialmente en la escala del Banco Mundial.

El modelo de la hidráulica tradicional y de las redes por gravedad

una de las características de este modelo es que implica reglas comuni-tarias muy estrictas. Es todavía muy importante en el sur de Francia, particularmente en la región río abajo de la Durance que, como lo men-cionaba previamente, ha sido durante más de un siglo una de las zonas de abasto de alimentos de París. Pero es también un modelo importante en España, como en el caso del legendario tribunal de aguas de valencia, fundado antes de los árabes; y en Marruecos, donde un ejemplo es la hidráulica de los piedemontes del Atlas, muy trastornada por la hidráu-lica colonial.

Page 105: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

105

Del moDelo ColonIAl De lA eConomíA DIr IgIDA

En el caso francés conviene insistir sobre el hecho de que este tipo de hidráulica, generalmente nacida en la Edad Media, no hubiera tenido el éxito que conocemos sin la aprobación en 1865 de una ley que permitió la penetración de la idea de acondicionamiento en el mundo asociativo de los regantes, las “asociaciones sindicales autorizadas”. Esta ley preveía no solamente que los participantes pudieran agrupar sus propiedades en una acción común, sino que tuvieran el poder de forzar a entrar en la asociación a los propietarios renuentes, permitiendo de esta forma crear un “territorio homogéneo” y asegurar la eficacia de las inversiones.

Para caracterizar este tipo de modelo se podría decir que se trata de una hidráulica en la cual el agua no es solamente una mercancía, un fluido transportado y consumido en superficie, sino que este fluido lle-va consigo al mismo tiempo una economía, un sistema de relaciones sociales, unos ecosistemas, unos paisajes y diversos funcionamientos políticos.

Desgraciadamente, esta forma de hidráulica hoy se está deterioran-do, por lo menos por dos razones. La primera depende de los medios técnicos que tienen hoy los agricultores para buscar el agua en el subsue-lo, que los lleva a resolver sus problemas de manera individual escapan-do a las reglas comunitarias de la red, y, debilitándola por consecuencia. La segunda razón depende del enorme desarrollo de la vivienda de fin de semana, llamada en Francia “residencia secundaria”, de las albercas y de los campos de golf, que lleva a un remplazo de la renta agrícola por una renta de bienes inmuebles.

El modelo de las agencias de cuenca

Finalmente este recuento no sería completo si, en el caso francés, tal como lo será también para Marruecos, no mencionara una nueva forma de cultura técnica, en busca de identidad: los “comités de cuenca hidro-lógica” y sus “agencias financieras”.

Fundadas en 1964, es decir, cinco años antes del primer Ministerio del Medio Ambiente, estas agencias son en total seis: dos de ellas bajo el poder del cuerpo de los ingenieros de Puentes y Carreteras, dos gestio-nadas por los ingenieros del gremio rural y dos por los ingenieros de minas.

Page 106: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

106

mICHel mArIé

El papel de estas agencias es intervenir en la regulación de una cuen-ca, sea como proveedoras de conocimientos, sea como mediadoras, ofre-ciendo una plataforma de negociación entre los diferentes usuarios del agua; sea como entidades planificadoras y también como impulsoras de inversiones. De tal manera que cada agencia tiene el poder de cobrar un impuesto a los que extraen agua del territorio o que perjudican su cali-dad, según el precepto de “quien contamina paga”. Este gravamen debe ser restituido a la cuenca, pero solamente a los que trabajan en favor del patrimonio común.

Los primeros esfuerzos de las agencias estuvieron dirigidos esen-cialmente a la construcción de una red importante de plantas de trata-miento de agua residual urbana. Sin embargo, se percataron de que esta estrategia bastante frontal de acondicionamiento mediante la cons-trucción de obras no tenía más que un impacto parcial en el medio am-biente. Tuvieron que reajustar su política en un doble sentido: por un lado, reintroducir una dimensión política y antropológica en problemas que, hasta esas fechas habían sido de competencia exclusiva de los téc-nicos. Así, las agencias hicieron un esfuerzo para crear espacios de de-bate (comités de cuenca, comités de río), instancias deliberativas que permitieran debatir todos los problemas de una cuenca: legislación, conflictos de uso, inversiones. Por otro lado, tuvieron que conseguir un cierto equilibrio entre las diferentes funciones del agua como mercado y como patrimonio. Unas zonas de conflicto

Cuando empecé a interesarme en lo que está pasando en el Mediterrá-neo me di cuenta de que había muchas tensiones, pero, al mismo tiem-po, era muy raro que un conflicto de aguas estallara, que se manifestara de manera abierta.

En realidad, hay un doble problema: el primero es explicar porqué siempre se quiere hablar de conflictos, aunque no existen en la realidad. Hace unos años me encontraba en la bienal de venecia para hablar de mi experiencia acerca de los problemas de agua. Sin consultarme, los res-ponsables de la mesa redonda en la cual tenía que intervenir intitularon mi intervención como “la guerra del agua”. Tuve que reaccionar, cam-

Page 107: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

107

Del moDelo ColonIAl De lA eConomíA DIr IgIDA

biando el titulo por “La guerra del agua no va ocurrir nunca”.21 Es evi-dente que existen situaciones en el mundo que son de tal injusticia que uno podría lamentar a veces la falta de conflicto. Pero los hombres de acción, pero aún más los científicos, no tienen que confundir sus deseos con la realidad.

El segundo problema es el de la naturaleza del conflicto. Para quie-nes los viven o los observan, los conflictos que surgen a propósito del agua parecen frecuentemente como mal profundo, falla del sistema, fe-nómenos patológicos de la vida social que hay que eliminar para volver a encontrar la armonía, el “edén”. Al contrario, quisiera mostrar que el conflicto no solamente es un dato permanente en la región, sino que le-jos de ser una falla en la relación social, debe ser considerado, como ya dije antes, como lo normal. Entonces, no es la armonía social lo que vie-ne primero, sino más bien la interacción social, y una de sus formas po-tenciales: el conflicto. La armonía no puede ser sino la consecuencia de un largo trabajo, producido sobre una base de caos.

Por lo tanto, analizado bajo este ángulo, tal vez el conflicto presenta para el investigador la ventaja de decir en voz alta lo que con frecuencia se deja en la oscuridad, a saber, las situaciones de tensión características de las relaciones entre hombres y entre grupos. ¡Díganme cuáles son sus conflictos por el agua y les diré quiénes son!

Me contentaré aquí con exponer cuatro ejemplos:I. El primer conflicto es típicamente francés. Se trata de una especie

de tensión larvada, de antagonismo regulado entre las Sociedades Arren-datarias antes descritas y las sociedades de acondicionamiento regional, saR (Sociétés d’Amenagement Régional), desde que las mismas existen.

Por ejemplo, cuando se trató de alimentar la costa turística del var (al este de Marsella, entre Toulon y Niza) con agua potable, la scp se apresu-ró a extender su red hasta esa costa para llevarse el mercado. Pero ciertos municipios, aconsejados por las Sociedades Arrendatarias, no aprecia-ron el hecho de ser confrontadas con una sola potencia para resolver sus problemas de agua. Me parece significativo el hecho de que quisieron

21 Referencia a la novela de un escritor francés, Jean Gireaudoux, La guerre de Troyes n’aura pas lieu (La guerra de Troya no ocurrirá) 1935.

Page 108: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

108

mICHel mArIé

mostrarse prudentes, tener que ver con diversos recursos. Así se entien-de mejor cómo la Generale des Eaux (sociedad arrendataria), apoyándo-se sobre un sindicato de comunas, usó esa búsqueda de libertad de los municipios para construir una presa que debía tener el doble de capaci-dad, es decir, tener exactamente el mismo servicio que la scp.

Más o menos lo mismo pasó con la construcción de otra gran obra, cuyo costo fue de 200 millones de dólares; muy deseada (“appellée de tous ses voeux” en francés) por los planificadores de Marsella en los años se-senta, por el alcalde de esa ciudad y evidentemente por la scp que debía ser el constructor: una tercera rama de alimentación de esa ciudad con agua potable. Cuando la obra fue construida, el alcalde de Marsella, aconsejado por su Sociedad Arrendataria (y porque las previsiones de-mográficas no habían cumplido sus promesas), decidió no pagar. ¿Tal vez era también para la sociedad de aguas concejera, una forma de favo-recer la quiebra de su rival y así de poder disponer de una obra muy moderna por un precio irrisorio? Lo cierto es que el contribuyente hizo el gasto del asunto, pues ahora el dispositivo notable de la tercera rama no sirve para nada.

¿Qué decir de esos conflictos? a) En primer lugar que son permanentes pues han empezado desde

el origen de la scp. Cuando en 1963, se trató de crear esa sociedad, las sociedades arrendatarias pidieron al Ministro de Finanzas que intervi-niera para impedir la autorización de la concesión.

b) La otra característica de esta zona de conflicto es que nunca es declarada. He estudiado particularmente la prensa local de esa región (que en la época era casi integralmente entre manos del alcalde de Mar-sella). No encontré nunca ni la menor alusión a los hechos de que acabo de hablar.

c) Y por fin, tal vez lo más esencial: si finalmente los conflictos no estallan nunca, quizá es porque estamos hablando de un país rico en donde se puede hacer pagar dos veces al contribuyente por la red cons-truida por la sociedad de desarrollo regional y por la presa construida por el arrendatario.

II. Segundo conflicto: se trata esta vez de las tensiones frecuentes entre Sociedad de Acondicionamiento Regional y las Sociedades de Re-gantes tradicionales también mencionadas ya. En Marruecos, por ejem-

Page 109: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

109

Del moDelo ColonIAl De lA eConomíA DIr IgIDA

plo, este tipo de tensión apareció cuando, entre las dos guerras, los colo-nos, y mas recientemente el oficio del Haouz, hicieron el cortocircuito de las redes hidráulicas de los campesinos del piedemonte del Atlas para abastecer la ciudad de Marakech.

En el caso de La Provenza es significativo ver cómo el contrato de concesión firmado en 1963 da importancia a los límites de la zona de influencia de la scp y particularmente al legendario “umbral de Lamag-non” que separa la vieja hidráulica de la del canal de Provenza. Mientras que la hidráulica tradicional tuvo buena salud, no hubo problemas. El umbral hacía figura de frontera inmutable. Las primeras escaramuzas surgieron cuando se tomó conciencia de que había una crisis de las vie-jas redes y que los regantes no pagaban más sus cuotas a la red comuni-taria. ¿Había que guardar las mismas reglas de funcionamiento co-munitario o al contrario poner a las viejas redes en vereda? El estado y la agencia de cuenca quisieron movilizar la scp para que modernizara esas redes. Hubo de parte de los regantes y de los sindicatos agrícolas que los sostenían un fenómeno de rechazo. Se observó entonces en el Condado el resurgimiento de antiguas obsesiones. La scp reencarnaba la figura del poder monárquico y centralizador.

III. Mi tercer ejemplo es español. Se trata de una línea de fracturas que se puede observar entre, por una parte el Estado central que, apo-yándose desde un siglo y particularmente durante el periodo franquista sobre un gremio poderoso de ingenieros (“puentes, carreteras y cana-les”), se esforzó en promover la idea de traspasar las aguas abundantes del norte (el valle del Ebro) hacia regiones secas y potencialmente pro-ductoras de hortalizas del sur (Cataluña sur y Andalucía), y por otra, los poderes regionales, fortalecidos en el postfranquismo en su identidad autonómica, para los cuales el agua toma un valor de patrimonio.

También hay que tomar en cuenta la intervención de un tercer actor, el Concejo Europeo, que debido a los problemas de superproducción agrí-cola tiende a jugar en favor del poder de las regiones, para compensar el de las naciones. En este caso, sería más conveniente hablar de una neu-tralización de fuerzas, de parálisis más que de conflicto o de guerra del agua.

Iv. Para entender el cuarto ejemplo de conflictividad, es necesario recordar que al llegar Hassan II al poder en Marruecos, quiso seguir la

Page 110: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

110

mICHel mArIé

huella del colonizador en el campo de la hidráulica. Retomando el eslo-gan de uno de los colonizadores más innovadores, Lyautey, “un millón de hectáreas regadas”, Hassan II creó las oficinas de Irrigación, que son más o menos de la misma generación y de la misma cultura hidráulica que las Sociedades de Acondicionamiento Regional francesas.

Estas oficinas, y particularmente la de Marrakech (la oficina del Haouz), en la actualidad son asesoradas por las sociedades francesas para las cuales la experiencia colonial ha sido fundamental: la cnbRl, la scp y también las Sociedades Arrendatarias. La política de estos asesores es muy clara: favorecer la promoción de un cuerpo de ingenieros para quienes no hay más que las técnicas consideradas como las más moder-nas, es decir, los grandes embalses y la puesta bajo presión del agua para ser entregada individualmente a una clientela privada agrícola, urbana y sobre todo turística, según un modelo capitalista de mercancía.

Quisiera recordar ahora una serie de problemas nuevos y graves, de los cuales se habla poco y que, sin embargo, pueden desembocar en si-tuaciones dramáticas. Por ejemplo, del cortocircuito por las nuevas re-des de la agricultura de piedemonte. Hay que hacer mención también del hecho que cuando esos grandes equipamientos de concepción mo-derna (embalses, canales y puesta bajo presión del agua en las tuberías) fueron construidos no han sido acompañados por una vieja tradición de reforestación que permitiera evitar la erosión de los suelos como pasó en Los Alpes. Las obras construidas por la oficina del Haouz están llegan-do a un nivel muy elevado de deterioro. Los embalses se llenan de arena, las tuberías se dañan por enarenamiento, etcétera.

Ahí todavía es muy difícil hablar de guerra. Tal vez al contrario, ha-bría que mostrar cómo la ausencia de conflictos es perjudicial a la bús-queda de soluciones. Todo el poder está en las manos de los ingenieros de la oficina del Haouz. Ellos cuentan con el Banco Mundial para finan-ciar una nueva red, y los consejeros franceses quizá no están en desacuer-do con esta situación, pues se les puede dar otra oportunidad de fluir mucho hormigón. ¿Quién finalmente, en el nivel marroquí, puede ser capaz de plantear los problemas de fondo y de poner a los políticos y los hombres de acción frente a sus responsabilidades? Es como si las socie-dades tuvieran una alternativa: el conflicto o la amnesia. Los hombres eligen frecuentemente la amnesia.

Page 111: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

111

Del moDelo ColonIAl De lA eConomíA DIr IgIDA

Para resumir este tipo de situación, quisiera inspirarme de un gran sociólogo alemán de finales del siglo xix y principios del xx, Georg Sim-mel, que ha escrito mucho sobre el papel socializador de los conflictos. Él decía que no hay por un lado el conflicto, y por otro la negociación como categorías excluyentes una de otra, sino que entre las dos se da una especie de dialéctica inacabada, sin síntesis: ¡Donde hay contradic-ciones, hay vida!

Desde este punto de vista, la crisis no sería representada por la ten-sión o el conflicto, sino al contrario por la ausencia de tensión, es decir, que se necesita de un mínimo de conflictividad, sin la cual una sociedad no puede tener sus propias capacidades de superación.

Page 112: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

112

mICHel mArIé

apéndice

Figu

Ra 1.

Las

socie

dade

s hid

rául

icas

Page 113: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

113

Del moDelo ColonIAl De lA eConomíA DIr IgIDA

bibliogRafía

dione, M., Les enjeux des politiques et les techniques des travaux publics, 1998.

giReaudoux, Jean, La guerre de Troyes n’aura pas lieu, 1935.loRRain, D., “Le secteur public local entre nationalisation et décentrali-

sation”, en Les Annales de la Recherche Urbaine, París, 1981.maRié, Michel, “Pour une anthropologie des grands ouvrages. Le canal

de Provence”, en Les Annales de la Recherche Urbaine, núm. 21, 1984.______, “Territoires Hydrauliques: la Société du Canal de Provence, dix

ans après”, en Documents SCP, febrero, 1993.maRié, Michel, D. laRcena y P. déRioz (ss la dir. de), “Cultures, usages et

stratégies de l’eau en Méditerranée occidentale. Tensions, conflits et régulations”, en L’Harmattan (coll. villes et Entreprises), mar-zo,1999.

______, Las huellas hidráulicas en el territorio. La experiencia francesa, Méxi-co, El Colegio de San Luis, imta, semaRnat, 2004.

pascon, Paul, “Trente ans de sociologie du Maroc. Textes anciens et in-édits”, en Bulletin Economique et Social du Maroc, número doble, enero 1986.

fecha de Recepción del aRtículo: �7 de diciembre de 2007fecha de aceptación y Recepción de la veRsión final: 25 de noviembre de 2008

Page 114: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta
Page 115: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

docuMentoM

r e l A C I o n e S 1 1 6 , o t o ñ o 2 0 0 8 , v o l . x x I x

Page 116: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta
Page 117: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

117

relACIoneS 116, otoño 2008, vol. xxIx

l leer sobre la historia de Jalisco durante el siglo xix encon-tramos el nombre de Sotero Prieto olasagarre (1805-1869) por diversas razones y en diferentes ámbitos. Aparece como protagonista del desarrollo industrial en la entidad por ha-

ber sido de los socios fundadores de “La Escoba” (1841) y de “La Expe-riencia” (1852), las primeras fábricas textiles que hubo en suelo jaliscien-se. Asimismo, fue uno de los introductores y difusores de las ideas del socialismo utópico en nuestro país. Además, su nombre aparece en la lista de liberales que salieron de México a causa de la invasión francesa. De las diversas facetas de este personaje, hay una que reviste importan-cia para la historia literaria mexicana, al haber sido padre de Isabel Án-gela Prieto (1833-1876) –quien fuera la escritora más reconocida de su tiempo– ya que resulta innegable el papel que tuvo en la formación inte-lectual de su primogénita. En una época en la cual todavía muchos pa-dres sentían miedo ante la sola idea de que sus hijas aprendieran a escri-bir, Sotero expresó en diversos momentos su decidida voluntad para que sus descendientes mujeres recibieran la misma educación que sus hijos varones. Por ello, y conociendo las restricciones que tenía la mujer decimonónica para acceder a la educación, es evidente que Isabel tuvo a su favor no sólo la desahogada situación de su familia, la cual le permi-tió recibir una esmerada formación, aprender idiomas y tener tiempo suficiente para dedicarse a escribir, sino también el apoyo de su padre, quien fuera reconocido no solamente como un activo empresario sino, además, como un hombre culto que mantuvo amistad con destacados actores de la vida política y cultural de Jalisco, por lo cual no resulta di-

sotero prieto olasaGarre. un Visionario decimonónico

a

Page 118: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

118

DoCUmento

fícil vislumbrar la figura paterna detrás de la brillante carrera literaria de Isabel. Todo lo anterior nos indica que estamos ante un personaje deci-monónico con diversas e interesantes facetas. Los documentos que aquí doy a conocer contribuyen a delinear su perfil y arrojan luz sobre ciertos momentos y aspectos de su vida.

Han llegado a mis manos tres expedientes con copias de documen-tos y cartas de Sotero Prieto,1 los cuales aportan datos que permiten re-construir de una manera más precisa su itinerario vital, tanto en España como en América. Tomando en cuenta la información que éstos aportan, presento aquí una breve semblanza de él; enseguida una descripción general del contenido de los expedientes y, finalmente, la transcripción de cuatro de estos documentos, cuya importancia y pertinencia explico en su momento.

semblanza de josé soteRo pRieto olasagaRRe

Nació en la ciudad de Panamá el 21 de abril de 1805, hijo de José Prieto y Ramos, español residente en Panamá y de María Theresa de olasagarre. Con el fin de dejar constancia de este dato preciso, el primer documento que aquí se transcribe es su fe de bautismo.2 El nombre de Sotero y el de su padre son incluidos en el grupo conocido como “los panameños” in-tegrado por mercaderes “ilustrados y laboriosos” que llegaron a Guada-lajara y al Puerto de San Blas provenientes de Centroamérica y que tuvie-ron tal influencia en la región que el historiador Alberto Santoscoy llamó “la época de los panameños” al periodo de 1812 a 1815. varios de ellos se establecieron en la capital de Jalisco en donde “desempeñaron un papel protagónico, tanto en el comercio como en el mercado crediticio”.3

1 Agradezco a Magdalena González Casillas, profesora del departamento de Letras de la universidad de Guadalajara, el haberme dado estos expedientes que recibió de las familias verea Prieto y Hermosillo Prieto.

2 Algunos han señalado 1806 como probable año de su nacimiento, con base en el cálculo de la edad que tendría al estudiar en el Seminario de Minería de la ciudad de México, en la década de los veinte.

3 En este mismo grupo se menciona a Pedro Juan y a Manuel Jesús olasagarre, tío

Page 119: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

119

A los diecisiete años Sotero era un alumno brillante en el Seminario de Minería de la ciudad de México y, precisamente, el segundo docu-mento que se presenta aquí es de ese período de su vida: el certificado de calificaciones de un curso de matemáticas del año 1822. Lo considero relevante ya que de su época de estudiante en nuestro país sólo se cono-ce una carta que su padre escribió a las autoridades de ese centro educa-tivo en 1823, tras la amenaza de expulsión que pesaba sobre Sotero por ser considerado un mal ejemplo para sus compañeros “por hallarse ini-ciado en el filosofismo”.4 Como bien señala Federico de la Torre, no sa-bemos si Sotero Prieto obtuvo o no el título de ingeniero, ni siquiera si concluyó sus estudios, pero el certificado que aquí se transcribe lo pre-senta como el alumno más sobresaliente de la clase. Lo que sí es un he-cho es que –hubiera o no concluido sus estudios, con título o sin él– en 1826 fue designado por el gobierno del estado de Jalisco como integran-te del jurado examinador de Pedro Conique, quien pretendía obtener el título de agrimensor o topógrafo. Y un par de años después reportó las calificaciones correspondientes a la sección de matemáticas del Instituto de Ciencias,5 no se sabe si Prieto impartió ese curso o si sólo fue el exami-nador, lo cierto es que este hecho refleja el reconocimiento a su forma-ción en la materia, al grado de que algunos se refieran a él como un “in-signe matemático y hombre de gran relieve en la urbe tapatía”.6

materno y primo –respectivamente– de Sotero Prieto y con quienes él y su padre empren-derían varias sociedades y negocios. Para este tema, resultan indispensables dos libros de Jaime olveda: La oligarquía de Guadalajara. De las reformas borbónicas a la reforma liberal, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991 y, sobre todo, El comercio entre Guadalajara y Panamá, Zapopan, El Colegio de Jalisco/ Secretaría de Relaciones Exterio-res, unidad de Asuntos Culturales, Embajada de México en Panamá, 2003. Cabe mencio-nar que la actividad desarrollada por José Prieto y Ramos no fue exclusivamente de tipo comercial, ya que en 1824 era integrante de la Junta de Sanidad, la cual dependía del Ayuntamiento de Guadalajara. Cfr. Raúl López Almaraz, Epopeyas médicas de Guadalajara en el siglo xix, Guadalajara, uned, 1986, 38.

4 Carta localizada por Federico de la Torre. Cfr. Entre la quimera y la realidad: cultura científico-tecnológica e industrialización en Jalisco en el siglo xix, tesis de doctorado, Benemé-rita universidad Autónoma de Puebla, 2006, 258.

5 Ibid., p. 1006 Francisco Morales velarde, Historia de las fábricas textiles de Jalisco, Zapopan, Ayun-

tamiento Constitucional de Zapopan, 1992, 64.

Sotero PrIeto olASAgArre. Un vIS IonArIo DeCImonónICo

Page 120: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

120

DoCUmento

Por la información que se desprende de las cartas que tengo, se pue-de afirmar que a finales de la década de los veinte los Prieto se encontra-ban en España, aunque en diferentes ciudades: los padres en Extrema-dura mientras que Sotero anduvo por Gibraltar, Madrid y Cádiz, hasta establecerse en Córdova.7 Se desconocen las razones y la fecha en las cuales Sotero deja nuestro país, pero una de las cartas que dirigió a su padre –en el verano de 1830– estando ambos en España, aporta algunos datos que nos permiten conjeturarlas:

Después que en Guadalajara un estraordinario acontecimiento me pribó de la razon, y después que alejado de las orillas de Méjico debí perder las espe-ranzas que en aquel país había formado, he sufrido crueles agitaciones que trataba [de] ahogar corriendo tras las distracciones de cualesquier clase que fuesen. Hace un año y medio, que conocí en Gibraltar que por evitar un es-collo iva a dar en otro escollo mayor y resolví buscar una muger, que me hi-ciese olvidar la que había perdido, y que en quanto fuese posible, me hiciese felis, evitándome los males a que estaba espuesto moral y fisicamente […]8

En esa misma carta Sotero solicita a su padre su aprobación para casarse con Isabel González Bango. obtenida ésta, Sotero escribe al padre de la joven pidiendo su consentimiento para la unión. Esta carta es el tercer documento que aquí incluimos por considerar de interés la descripción que en ella hace Sotero de sí mismo y de su familia. Gracias a la corres-pondencia que poseemos y que incluye más de veinte cartas escritas a su prometida, sabemos que Sotero se estableció finalmente en la ciudad de Córdova, en una casa propiedad de la empresa en la cual se desem-peñaba como Administrador de Puertas, es decir, Agente de Aduana.9

7 Todo hace suponer que José Prieto y Ramos ya no regresó a México: en España fue testigo de la boda de Sotero en 1830 y, cuatro años después, padrino en el bautismo de su nieto José. En 1846, cuando Sotero hace su primer testamento en Guadalajara, México, consigna que sus padres ya no viven.

8 Fragmento de la carta fechada en Ciudad Real el 12 de julio de 1830. Expediente 2. 9 Algunos datos sobre el matrimonio, celebrado el 8 de noviembre de 1830 en Ciudad

Real, son mencionados en los testamentos que otorgó Sotero Prieto en la ciudad de Gua-dalajara, en 1846 y en 1863, de ahí que no se transcriba aquí el acta de dicha unión, la cual se encuentra en el Expediente 1.

Page 121: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

121

Sotero PrIeto olASAgArre. Un vIS IonArIo DeCImonónICo

La pareja pasa sus primeros años de casados en España, donde nacen –por lo menos– sus dos hijos mayores.10

Algunas fuentes consignan que durante su estancia en Cádiz –en los años treinta– Sotero participó activamente en un grupo de socialistas utópicos gaditanos y que al regresar a México organizó aquí varios gru-pos fourieristas, sobre todo en Tampico y en Guadalajara.11 Aunque en los documentos que tenemos no se encuentra ninguna referencia a esas actividades, su simpatía por estas ideas es innegable, como queda de manifiesto en su testamento de 1846, en el cual expresa no sólo su volun-tad para que al ser inaugurada la Escuela Socialitaria de París se envíe a todos sus hijos “sin excepción” a estudiar allá, sino que lega, además, parte de su herencia a dicha institución.12 La cláusula décimo séptima de este testamento llama la atención ya que no era frecuente –como se ha mencionado– que los padres desearan una instrucción análoga para to-dos sus hijos, sin importar el sexo. Las ideas que tuvo Sotero en diferen-

10 La primogénita, Isabel Ángela, nació el 1 de marzo de 1833 en Alcázar de San Juan en Ciudad Real y José, el 15 de marzo del año siguiente, en Cádiz. La fe de bautismo de Isabel se conoce gracias a que José María vigil la incluyó al conformar el volumen de composiciones poéticas de ella, el cual está precedido de un estudio biográfico y literario de la escritora, publicado en 1883. Dicho estudio fue el discurso que tres años antes leye-ra vigil al ingresar a la Academia Mexicana correspondiente de la Española. En total, fueron once los hijos que tuvieron Isabel y Sotero: Isabel Ángela, José, Juan Luis, Carlota Clarisa, Carlos víctor, Julia, Sotero, Pedro de Jesús, Ramón, vicente y Raoul. De los hijos varones, cabe mencionar que Sotero fue alumno –como su padre– del Colegio de Minería en la ciudad de México y Raoul obtuvo el título de Ingeniero en el Instituto de Ciencias en Guadalajara. un hijo de éste, Sotero Prieto Rodríguez (1884-1935), es considerado uno de los pioneros en el estudio de las matemáticas en nuestro país. Fue un destacado cate-drático de la Facultad de Ingeniería de la universidad Nacional de México en cuyo honor uno de los auditorios del Palacio de Minería, así como la biblioteca del Instituto de Mate-máticas de la unam y el concurso de tesis de la Sociedad Matemática Mexicana, llevan el nombre de “Sotero Prieto”.

11 Jordi Maluquer de Motes, El socialismo en España 1833-1868, Barcelona, Crítica, 1977, 167-168 y Federico de la Torre, op. cit., p. 259

12 Cuando Sotero otorga este testamento, tres de los siete hijos que tenía entonces eran mujeres: Isabel Ángela, Carlota Clarisa y Julia. Los cuatro que nacerían en los años siguientes serían todos varones. El testamento se encuentra en el Libro 18 de Protocolos de Mariano Hermoso. Guadalajara 18 de septiembre de 1846, ff. 105v-110f en el Archivo de Instrumentos Públicos del Estado de Jalisco.

Page 122: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

122

DoCUmento

tes momentos de su vida con respecto a la educación de la mujer mues-tran una transformación en su forma de pensar, ya que en 1830 le confiesa a su padre que desconfiaba de “las sabidas”13 y dieciséis años después manifiesta abiertamente su interés y preocupación porque sus hijas reciban la misma educación que sus hijos varones. En este cambio de actitud podemos percibir la influencia que tuvieron en él las ideas foureristas con las cuales para entonces Sotero no sólo comulgaba, sino que se esforzó, de diversas maneras, en difundir.

Se puede asegurar que al finalizar la década de los treinta el matri-monio Prieto González se encontraba ya en México, si consideramos que el erudito tapatío, José María vigil –quien fuera amigo de Sotero– afirma en el estudio biográfico que escribió de Isabel, que ésta llegó a nuestro país a la edad de cuatro o cinco años (es decir, 1837 o 1838) y que tras una breve estancia en la capital sus padres se instalaron en Guadalajara, ciu-dad a la que ella siempre consideró su ciudad natal y en la que inició su carrera literaria al publicar sus primeras composiciones en 1851.14

En los años cuarenta y cincuenta Sotero participó en diversos nego-cios y empresas, y si bien no fue uno de los empresario más ricos de la época, sí uno de los más activos. Pero no se limitó sólo a las actividades comerciales, sino que intervino también en otros ámbitos, como el edu-cativo al participar en la Compañía Lancasteriana de Guadalajara en los años cuarenta, en la Compañía de Artesanos una década después o al ejercer el cargo de presidente del Ayuntamiento de Guadalajara en 1862.15 Como muestra de su presencia en el mundo de los negocios menciona-mos aquí los datos que él consigna en el citado testamento de 1846, en el que manifiesta poseer una acción en la fábrica de hilados la Escova [sic]; la tercera parte en la sociedad de olasagarre, Prieto y Compañía; la mitad de capital en la sociedad Prieto y Chiafino, en Sayula; además de once

13 Carta fechada en Ciudad Real, el 12 de julio de 1830. Expediente 2.14 Las primicias de Isabel Prieto se encuentran en las páginas de Aurora Poética de Ja-

lisco, en la cual también publicó, entre otros, el mismo vigil. Ésta fue –además– la primera revista en esa entidad que incluyó composiciones escritas por mujeres.

15 Al desempeñar este cargo expidió una disposición que prohibía el “retrogrado es-pectaculo” de las “diversiones de toros” en esa ciudad. Cfr. Federico de la Torre, op. cit., p. 262.

Page 123: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

123

Sotero PrIeto olASAgArre. Un vIS IonArIo DeCImonónICo

cupones en la Sociedad Considerant Paget y Compañía, de París –cuatro a su nombre, uno al de su esposa y seis a nombre de sus hijos– y tres ac-ciones más en la Sociedad Considerant y Compañía de París, dos a nom-bre suyo y uno al de su cónyuge. Asimismo, recibía el ingreso corres-pondiente como representante que fue, durante muchos años, de don Manuel Escandón, uno de los hombres más ricos de México y socio ma-yoritario –entre otras– de la compañía “La Escoba”. El cuarto y último documento que damos a conocer alude a la figura de Sotero como em-presario: se trata de una carta dirigida, precisamente, a Manuel Escan-dón. Nos encontramos ante una misiva que resulta conmovedora ya que en ella Sotero expresa su decisión –irrevocable– de dejar México y ofrece a su compadre todos los bienes que ha logrado reunir –en lo que supo-nemos fue una década de vida y trabajo en México– a cambio de lo sufi-ciente para trasladarse con su familia a España y buscar un empleo que le permita mantener allá a los suyos. A pesar de la firmeza con la que Sotero redacta esta carta el último día del año 1848, es un hecho que él y su fa-milia no abandonaron México. Es inevitable que luego de leerla surjan preguntas que no intentaremos plantear ni responder aquí. Sólo damos a conocer la carta de Sotero a uno de los hombres más ricos de su tiempo ya que la información que aporta puede ser útil para los estudiosos de la actividad empresarial en Jalisco.

Sotero permanece en Guadalajara y a principios de 1864, al acercarse las tropas francesas a esa ciudad, se trasladó con su familia a San Fran-cisco, California, donde estuvo poco más de un año. Esta acción hace que Pérez verdía lo mencione entre los republicanos más decididos que no dudaron en salir del país “temerosos de merecer el anatema de la ley de Juárez que prohibía la permanencia en los lugares ocupados por el invasor”.16 Es así como encontramos su nombre junto al de importantes personajes liberales de Jalisco, como lo fueron José María vigil, Ignacio L. vallarta e Ireneo Paz, entre otros.17 En San Francisco, Sotero Prieto e Ignacio Madrid aportaron los recursos que hicieron posible que vigil publicara en esa ciudad el periódico liberal El Nuevo Mundo, en cuyas

16 Luis Pérez verdía, Historia Particular del Estado de Jalisco, t. III, Guadalajara, Edito-rial universidad de Guadalajara, 1988, 229 [Facsimilar de la edición de 1911].

17 Ibidem.

Page 124: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

124

DoCUmento

páginas se defendía la causa republicana.18 En octubre de 1865, meses después de regresar a México, Sotero otorgó un poder a su hijo Juan para que se hiciera cargo de todos sus negocios.19 Pérez verdía vuelve a mencionar a Sotero Prieto al hablar de las víctimas de la inseguridad que privó en el país al finalizar el Imperio.20 Jalisco no fue la excepción y el escenario era alarmante pues “no sólo en los caminos y lugares remo-tos, sino en la misma capital, se perpetran(ban) [sic] casi á diario robos, asesinatos y plagios”. Entre los que menciona que fueron plagiados en los últimos meses de 1867, en los alrededores de Guadalajara, se encuen-tran los nombres de Juan y Sotero Prieto. En todos los casos, dice el histo-riador, se les exigió “por su rescate de dos á cuatro mil pesos y sometién-dolos á los más crueles martirios: todos entregaron las sumas que se les exigían”.21 El día cuatro de mayo de 1869 –año y medio después del pla-gio del que da cuenta Pérez verdía– murió Sotero Prieto. Para cerrar esta semblanza, incluyo aquí la nota que a raíz de este deceso escribiera José María vigil, entonces director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalis-co y responsable de El País, el periódico oficial, en cuyas páginas fue pu-blicada esta nota que nos presenta a Sotero Prieto, como señala Federico de la Torre “como un individuo sobresaliente por sus virtudes persona-les e intelectuales, y no por las de un gran industrial o comerciante”.22

18 Juan B. Iguíniz, El periodismo en Guadalajara 1809-1915, Guadalajara, Biblioteca Ja-lisciense núm.13, Imprenta universitaria, 1955, 87 .

19 Poder otorgado el 17 de octubre de 1865, Libro de Martín Román, ff. 109f-110v, Guadalajara. Archivo de Instrumentos Públicos del Estado de Jalisco.

20 A decir del historiador, se desató una ola de bandidaje al quedar sin ocupación cuarenta mil hombres del ejército, muchos de los cuales habían sido soldados o guerrille-ros que “se lanzaron á los caminos y bien pronto volvió a reinar la más completa insegu-ridad”. op. cit, p. 347

21 Ibídem. Es probable que el asalto se haya perpetrado en los alrededores de “La Es-coba” la cual, a pesar de sus almenas, estaba rodeada de inmensos peligros. Cfr. Francisco Morales velarde, op, cit, p. 65.

22 Esta nota fue localizada por Federico de la Torre e incluye un fragmento de ella en su tesis doctoral, op, cit., p. 264. Fue publicada en El País. Periódico oficial del Gobierno del Estado de Jalisco, Guadalajara, jueves 6 de mayo de 1869, p. 6. Como una muestra de la amistad entre Sotero y vigil, está el poema que éste le dedicara “El amor y la amistad”, Flores de Anáhuac. Composiciones poéticas de José M. Vigil, Guadalajara, Tip. de J. M. Bram-bila, 1866, 253-255.

Page 125: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

125

Sotero PrIeto olASAgArre. Un vIS IonArIo DeCImonónICo

Local defunción.- El mártes 4 del actual, á las cinco y media de la mañana, falleció el Sr. D. Sotero Prieto, una de las personas mas respetables de nuestra sociedad, por su talento, su instruccion, sus virtudes públicas y privadas, pues era á la vez un buen liberal, un excelente ciudadano, un modelo de pa-dres, de esposos y de amigos, y solo aquellos que como nosotros, tuvimos la honra de cultivar estrechas relaciones de amistad con el Sr. Prieto, podemos valorizar la gran pérdida que nos ha hecho sufrir su muerte. Incapaz del mas lijero doblez, de ningun sentimiento que no fuera grande y generoso, íntegro hasta el escrúpulo, laborioso y activo como muy pocos, caballero en toda la extension de la palabra, no se podia tratar á aquel hombre verdaderamente virtuoso, sin sentir por él, cariño y veneracion. En los momentos que traza-mos estas líneas nos sentimos todavia bajo la dolorosa impresion que nos ha causado esa muerte violenta, acabamos de volver del cementerio á donde fuimos á acompañar su cadáver, pagando ese último tributo á la amistad y al cariño. Todo lo que pudiéramos decir seria poco para espresar nuestro sentimiento, y la idea de que la muerte es el tributo forzoso de la naturaleza humana, que el sepulcro es la puerta á una vida mejor, donde mas tarde nos reuniremos todos los que hemos estado ligados por los vínculos de profun-das simpatías; esa idea consoladora que comprueba la razon y satisface las aspiraciones mas puras y legítimas del corazon del hombre, es lo único que puede suavizar la amargura que nos deja la ausencia de los seres queridos. Que la respetable familia del Sr. Prieto reciba en estas pocas palabras, la ex-presión verdadera de nuestro justo sentimiento. ¡En paz descanse! Esta nota luctuosa es significativa no sólo por tener la inspiración

poética, el sentimiento de dolor por la muerte del personaje que fue Sote-ro Prieto y el tono propio de una elegía sino por el prestigio y la recono-cida erudición de su autor, José María vigil, cuarto presidente que fuera de la Academia Mexicana de la Lengua y quien será recordado por esta institución como un “hombre respetable y respetado a quien dos genera-ciones de escritores, por lo menos, se acostumbraron a ver más que con respeto, con veneración”.23

23 Agustín Millares Carlo, “José María vigil” en José Luis Martínez, editor, Semblanzas de Académicos antiguas, recientes y nuevas, México, fce/Academia Mexicana, 2003, 587.

Page 126: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

126

DoCUmento

descRipción de los expedientes

Expediente número uno: “Fe de casamiento y Fe de bautismo de mis hijos” (fs. 1-18). Algunos de los documentos que contiene son: - Fe de bautismo de Sotero Prieto, Panamá, 21 de abril de 1805 (Docu-mento 1)- Acta de matrimonio de Josef Sotero Prieto e Ysabel Maria Gonzalez Bango, celebrado el 8 de noviembre de 1830 en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora Santa María del Prado en Ciudad Real, capital de la Pro-vincia de la Mancha, España. - Fe de bautismo de José, nacido el 15 de marzo de 1834 en Cádiz, Espa-ña (de los once hijos que tuvieron Sotero Prieto e Isabel González Bango, ésta es la única que se encuentra en este expediente.) - Certificado de calificaciones de un curso de matemáticas impartido en el año de 1822 en el Seminario de Minería (Documento 2) - Testamento algebraico de Sotero Prieto fechado en Guadalajara el 7 de octubre de 1846.24 Expediente número dos: “Correspondencia de Isabel y de otros relativa a ella antes del 8 de noviembre 1830 y documentos importantes de fami-lia” (ff. 1-143). Entre ellos: - veintitrés cartas de Sotero a Isabel, fechadas casi todas en la ciudad de Córdova entre el 12 de agosto y el 17 de noviembre de 1830. Salvo la úl-tima, fueron escritas siendo novios. - Cuatro cartas cruzadas entre Sotero y su padre, José Prieto y Ramos. - Carta de Sotero al padre de Isabel solicitando su autorización para la boda (Documento 3)- Carta de Sotero Prieto a Manuel Escandón, fechada en la ciudad de Méjico el 29 de diciembre de 1848 (Documento 4)Expediente número tres: “Ysbelia” (ff.1-99)

24 Este testamento va antecedido de esta nota: “Para mayor claridad de mi testamen-to expreso en fórmulas algebraicas las partes que han de percibir los interesados en el, con extricto arreglo á las disposiciones legales y á mi voluntad expresada en el dicho testa-mento otorgado en la Escribanía de D. Mariano Hermoso en 18 Septiembre 846 declaran-do que la verdadera interpretación de mi voluntad es el resultado de estas fórmulas”.

Page 127: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

127

Sotero PrIeto olASAgArre. Un vIS IonArIo DeCImonónICo

Éste el único de los tres expedientes que está completo y consta de vein-tidós cartas escritas por Isabel para Sotero, fechadas en Ciudad Real en-tre el 20 de agosto y el 15 de noviembre de 1830. Salvo la última, todas fueron escritas antes de la boda.25

María del Socorro Guzmán Muñozuniversidad de [email protected]

documentos

Documento 1 FE DE BAuTISMo DE SoTERo PRIETo

Don Manuel José Calvo, Clerigo Presbytero Cura del Sagrario de la Santa Yglesia Cathedral de esta Ciudad, etcétera.Certifico que la foja 174 bt del Libro n° 5° donde se sientan las parti-das de españoles, que se bautizaron en esta Santa Yglesia por el año pasado de 1805, se halla puesta una que a la letra dice asi =

Jose Sotero [al margen]En la Ciudad de Panamá en veinte y seis de Abril de mil ochocientos cinco años, Yo Don Juan José Martinez Dignidad de Thesorero de esta Santa Iglesia Cathedral, con noticia del Parroco puse los Sagra-dos oleos y chrisma a un Parbulo, que nacio el dia veinte y uno de este mes, a quien bautizé de Socorro el Sr. Dn. Ramon Dias del Campo Thesorero ofizial Real de estas Caxas; hijo lexitimo de Don José Prieto y Ramos veinte y quatro del Yntendente Cavildo, y de Doña Ma. Theresa de olasagarre, y para que conste lo firmo = Juan José Martinez.Concuerda con la partida original, que queda en el referido […] de mi cargo a que me remito, y de que certifico y de […] parte lexítima,

25 Las cuarenta y cinco cartas que se escribieron Isabel y Sotero durante los tres meses anteriores a su boda, constituyen un testimonio por demás interesante en cuanto a las costumbres de la época, al rol que la sociedad le asignaba a la mujer, a cuestiones de la vida privada, así como al discurso amoroso, por lo cual contemplamos la idea de publi-car este epistolario.

Page 128: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

128

DoCUmento

para que conste donde convenga, doy la presente en Panamá y Di-ciembre 3 de 1810.

Manuel José Calvo.

Documento 2 CALIFICACIoNES DE SoTERo PRIETo CoMo ALuMNo EN EL SEMINARIo DE MINERÍA

Calificaciones de los Dicipulos del primer curso de Matemáticas dadas en el Seminario de Mineria en el año de 1822.Alumnos:Don Sotero Prieto y olasagarre. Está muy bien impuesto en todas las materias de este curso. Su grande aplicacion y disposicion, lo han hecho acreedor al primer lugar. Debiendo advertir, que impelido del amor al estudio, se ha dedicado á imponerse en algunas materias, que no son de este curso.Don Manuel Castillejos. Se halla tierno en las materias de este curso: necesita estudiar en las presentes vacaciones para pasar el año venidero al segundo curso: tiene aplicacion.Externos:Don Juan Bautista Lozano. Está bien impuesto en todo el curso, tiene disposicion y bastante aplicacion, y solo la extraordinaria de Prieto le hace ocupar á este modesto Joven el segundo lugar.Don Manuel Lozano. Está impuesto en el curso no carece de disposicion, ni tampoco le falta aplicacion.Don Agustin Chavez. Sus continuas faltas, aunque involuntarias, y su escasa aplicacion no le permitieron aprovechar.De todos los Discipulos que comenzaron este curso, solo los cinco califi-cados concluyeron, y de estos no se examinó Don Agustin Chavez. Se mereció el primer lugar Don Sotero Prieto. Segundo Don Juan Bautista Lozano. Tercero Don Manuel Lozano. Cuarto Don Manuel Castillejos. Quinto Don Agustin Chavez. Mexico 8 de octubre de 1822. Segundo de nuestra Yndependencia.- Manuel de Castro.=Es copia, que corresponde á su original. 8bre 9 de 822. Fato.

Page 129: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

129

Sotero PrIeto olASAgArre. Un vIS IonArIo DeCImonónICo

Documento 3CARTA DE SoTERo PRIETo A JuAN GoNZÁLEZ BANGo 26

Ciudad Real. Julio 24 / 830.Muy Señor mio de mi respeto. Habiendome inspirado su hija de us-

ted Ysabelita la pasion mas tierna, y habiéndome reflexionado madura-mente acerca de su carácter y el mio y convencido formalmente de que podemos mutuamente hacernos felices, me resuelvo á suplicar á usted tenga la bondad de acceder á nuestra union.

Yo soy nacido en Panamá, capital de la provincia del mismo nombre, en la costa firme de América, mis padres son Don José Prieto y Ramos y Doña Teresa de olasagarre, el primero natural de Extremadura; 27[1] nun-ca le he oido hablar de la nobleza de su familia y si solo de la honradez hereditaria de ella por mucho siglos. Estos mismos principios ha procu-rado 28[2] gravar siempre en el corazon de sus hijos inspirándonos amor á la virtud y horror al vicio. Cuento ahora 25 años: he corrido algun mundo que me ha dado á conocer bastante el corazon de los hombres: y he estudiado las ciencias naturales por las quales me he hecho apreciar en todas partes, 29[3] fundando principalmente en este estudio mi subsis-tencia. He manejado hasta ahora lo poco que mi padre puso sacar de América con motivo de la revolucion, que 30[4] ni me pertenece, ni cuento con ello, como base de mi subsistencia, la qual estriva ahora en mis rela-ciones con el Señor Don Felipe Riera que tiene la mejor opinion de mi, y hace una confianza estremada que me obligan a dedicarme a su servicio

26 En el párrafo central de esta carta hay cinco palabras o frases tachadas, las cuales –por alguna razón– Sotero decidió sustituir o suprimir. Indicamos el lugar donde se pre-sentan estas modificaciones y ofrecemos a pie de página el texto que fue tachado. Lo an-terior nos hace pensar que estamos ante al borrador de una carta que posteriormente fue pasada en limpio y enviada, conservando el remitente la primera versión. Esto parece lógico, por una parte, debido a la importancia del asunto tratado en esta misiva y, por otra, por las referencias que se tienen sobre lo cuidadoso que era Sotero con todos sus asuntos y documentos.

27 [1] En el original tachado “de padres honrados”28 [2] En el original tachado “imprimir”29 [3] En el original palabra tachada, ilegible 30 [4] En el original tachado “en un principio”

Page 130: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

130

DoCUmento

exclusivamente y con toda la dedicacion de que soy capaz, recompen-sando ampliamente mis trabajos. No puedo decir 31[5] la cantidad de mi asignacion, porque no he querido cantidad fija y si comision, bastando saber que desprecié 240 reales.

Es quanto creo tener que decir sobre el particular añadiendo solo que incluyo á usted una carta de mi Señor Padre en dirijida á usted que acre-dita su consentimiento a mi pretendido enlace que espero sea de la apro-bacion de usted conociendo los deseos de su afectisima […] mente á la voluntad de usted, siendo mi mayor gusto el haberselo dado á usted.

Mi marcha la demoro hasta recibir contestacion de usted.A mi querida mamá que tenga esta por suya: á mis hermanitas que

no critiquen á su hermano y usted crea que lo ama su hijoSotero [rúbrica]

Documento 4CARTA DE SoTERo PRIETo A MANuEL ESCANDÓN

Sr. D. Manuel Escandón. Méjico.

Méjico 29 Dic 1848Mi muy querido compadre. Mientras mas reflexiono sobre los mal-

hadados sucesos que tanto han ocupado á usted mas me persuado de la necesidad en que estoy de tomar un partido enérgico y decisivo.

La preñada reticencia de Manuel me ofende, me lastima y atormen-tará mi alma siempre, exponiendo á desacuerdo mientras vivan en me-dio de los recuerdos, á dos amigos y compañeros de la niñes, que se amaron, y deben amarse como hermanos.

La separacion de la compañía sin motivo pausible, por mas pretex-tos que se busquen, será siempre chocante para el publico y bochornosa para nosotros, porque una sociedad próspera no se disuelve sino cuan-do la misma prosperidad pone á los socios en situacion de egercer indi-vidualmente el mismo giro con ventaja ó cuando simplemente van á

31 [5] En el original tachado “á punto fijo”

Page 131: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

131

Sotero PrIeto olASAgArre. Un vIS IonArIo DeCImonónICo

disfrutar los provechos adquiridos, pero no cuando dos de ellos tienen que aparecer en decadencia.

La censura de poco generoso lanzada sobre mi y el juicio formado respecto á lo que debí hacer con tales ó tales productos, me hacen ver con aversion y vergüenza los intereses que he podido juntar.

Pero abandonando yo esos intereses daré la respuesta mas satisfac-toria que pudiera darse á esas inculpaciones y mi delicadeza quedará tranquila y yo enorgullecido en vez de avergonzado.

Marchándome yo al lado de mis hermanas ofrezco el pretexto mas pausible que puede presentarse para disolver la compañía sin que nadie tenga que averigar [sic] como ni por que me voy.

Lejos del teatro de las desazones cesarán ellas por si mismas y en otras regiones mi corazon brotará sangre de su herida, pero no estará emponzoñada y desde allá tenderé los brazos á mi amigo, á mi hermano y le amare como siempre le he amado.

Si yo fuese solo mi conducta futura estaba ya trazada sin agregar una línea mas, pero tengo una muger como hay pocas y muy pronto ocho hijos, compadre, y esta terrible consideración, me obliga a costa de mi amor propio á hacer á usted la siguiente proposicion.

Los bienes que yo consideraba como mios, rebajando lo que tengo en la compañía Prieto y Chiafino y lo que me debe Bango que no quiero cobrar importan poco mas ó menos cuarenta mil pesos incluyendo los muebles de mi casa, yo los cedo por lo que cueste mi traslación a Cádiz con mi familia y por cinco mil pesos puestos en la Habana para llevar algo de alli á Cádiz al embarcarme. Si esto pareciese mucho, me confor-mo con lo que cueste la traslación de mi familia del modo mas económi-co y lo que también con mucha economía, que se tenerla, pueda yo gas-tar en un año tiempo necesario para encontrar alguna ocupacion que me mantenga.

Esta proposicion no admite mas respuesta que si o no.Para evitar toda discusion infructuosa y todo empeño tendiendo á

desviarme de esta mi irrevocable resolucion, no estare en casa en todo el día ni regresaré a ella hasta la hora de acostarme esta noche, esperando encontrar la respuesta de usted.

Si no tuviese respuesta o esta fuese ambigua ó limitada á reflexion, consideraré negada mi propuesta y en ese caso, con el mayor sentimien-

Page 132: r e l a c i o e s - COLMICH...cia, España y el canal de Provenza, en Francia. En su artículo José de Je-sús Hernández López y Miguel Ángel Casillas Báez muestran cómo la propuesta

132

DoCUmento

to pero irremediablemente aprovecharé los primeros momentos utiles del dia de mañana en solicitar de otras personas el mismo asunto. Este paso me será doblemente doloroso por que tendré que entrar con extra-ños en explicaciones que deben evitarse y por que esos intereses no aprovecharán a quien yo quiero.

Si como es indispensable y esperado, usted acepta mi propuesta, yo marcharé inmediatamente á Guadalajara y salvas las excepciones entre-garé á quien se diga todo lo que poseo con arreglo á mis libros y haré la anotacion escrita necesaria que corresponda respecto a la accion de la fabrica en la inteligencia de que todo todo será entregado con la religio-sidad de mi carácter que jamas se desmiente y mucho menos el dia de una resolucion de esta clase.

verificada la entrega me pondré en marcha con mi familia para Mé-jico en un coche, para veracruz en la diligencia, para la Habana en el paquete, para Cádiz en un buque de vela. Los gastos los suministrará en cada punto la persona que usted designe, la que lo hará con conoci-miento de causa.

Despues de tanta minuciosidad recaeria sobre mi un ridículo inmen-so si este proyecto no se realizase.

Concluyo, compadre, dando á usted con lagrimas en los ojos las mas expresivas gracias por los infinitos favores que me ha dispensado. usted principió á hacermelos en la época en que los beneficios se gravan con caracteres indelebles en el corazón y usted jamas se ha desmentido con-migo. usted ha sido para mi un padre y mas que un padre y tal vez el exceso de sus beneficios es lo que me ha perdido.

En cualquier parte del mundo en que yo esté, sepa usted que yo, mi muger y mis hijos hemos de bendecir su nombre.

Recomiendo á usted á mi hermano, á Bango y á Chiafino.Adiós, compadre, perdóneme usted cualquier cosa en que haya po-

dido ofenderlo en mi vida y crea que lo quiere de corazón su amante compadre.

Sotero Prieto. [rúbrica]