radiodifusion.docx

37
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NÚCLEO CARABOBO 1 LA RADIODIFUSIÓN Tutor académico: Vilmary Orduz Autores: Rodríguez Jhoan

Upload: jhoan-rodriguez

Post on 28-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

1

LA RADIODIFUSIÓN

Tutor académico: Vilmary Orduz

Autores:

Rodríguez Jhoan

Naguanagua, 08 de Abril del 2014

ÍNDICE GENERAL

p.p.

Introducción………………………………..……….………………………………….…3

Descubrimiento de las ondas electromagnéticas …...............................................4

Primeros desarrollos de la radio………………………..…………………………..…..5

Inicios de la radiodifusión ……………………..…………………...............................6

Inicios de la radiodifusión en Venezuela………………………………………………7

Evolución de los receptores de radio…………………………….….…...............…...9

Proceso de emisión y recepción de la radiodifusión en la actualidad………….....12

Avances tecnológicos…………………………………………………...………….….22

Conclusión……………………….…….…………………………..…………………....19

Referencias bibliográficas……………….……………………………………..……25

Glosario de términos……………………………………...…………………….......…26

2

INTRODUCCIÓN

Tecnologías de comunicaciones ha habido muchas a lo largo de la historia, desde los primeros sistemas de telegrafía óptica hasta las modernas redes de fibra, pasando por todo tipo de sistemas y equipamientos que en algunos casos se han integrado completamente en los hogares y en las actividades cotidianas. Uno de los que más éxito han tenido ha sido la Radio, precursora de la televisión y de las comunicaciones a grandes masas en tiempo real.

En este trabajo se repasa brevemente la historia de la Radio, la de sus receptores y la de su evolución hacia formas de transmisión de sonido y música que parecían ciencia ficción hace sólo unas pocas décadas. La radio es el resultado de años de investigación y de la invención de diferentes artefactos que emergieron ligados al entendimiento y desarrollo de la electricidad.

Muchos de los grandes inventos de la historia se descubrieron por casualidad o por lo menos que las aplicaciones para los cuales fueron pensados derivaron en usos completamente distintos. Algo así sucedió con la Radio.

3

DESCUBRIMIENTO DE LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por primera vez por James Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal Society titulado Una teoría dinámica del campo electromagnético, el cual describía su trabajo entre los años 1861 y 1865.

Heinrich Rudolf Hertz, entre 1886 y 1888, fue el primero en validar experimentalmente la teoría de Maxwell, demostrando que la radiación de radio tenía todas las propiedades de las ondas y descubriendo que las ecuaciones electromagnéticas podían ser reformuladas en una ecuación diferencial parcial denominada ecuación de onda. Hertz dio un paso de gigante al afirmar que las ondas se propagaban a una velocidad electromagnética similar a la velocidad de la luz, y ponía así las bases para el envío de las primeras señales.

Estos científicos pusieron la base técnica para que la radio saliera adelante, ya que la propagación de las ondas electromagnéticas fue esencial para desarrollar el que posteriormente se ha convertido en uno de los grandes medios de comunicación de masas.

PRIMEROS DESARROLLOS DE LA RADIO

1873. El físico escocés James Clerk Maxwell obtiene las ecuaciones generales de la propagación de las ondas electromagnéticas.

1887. El físico alemán Heinrich Rudolf Hertz consigue demostrar la existencia de las ondas electromagnéticas. Además, descubre el efecto fotoeléctrico por medio de un descargador o resonador.

1890. El físico francés Edouard Branly inventa un aparato que recibe las señales de la telegrafía sin utilizar hilos.

1896. El ingeniero ruso Alexander Popov inventa la primera antena radioeléctrica. También construye el primer receptor de ondas electromagnéticas.

4

1897. El italiano Guillermo Marconi realiza la primera transmisión radial.

1900. Se inventa la radio en amplitud de modulación.

1900. La grabación magnética de la voz en un hilo de acero se introduce por V. Poulsem y se le da el nombre de telegrafono.

1900. La Wireless Telegraph Trading Signal Co. Ltd cambia su nombre a Marconi Telegraph Co.

1900. Emile Berliner introduce la superficie de disco tipo plano para la grabación del sonido.

1900. Guillermo Marconi recibe en Inglaterra la patente por su equipo de sintonía.

1901. El 12 de diciembre, Guglielmo Marconi en colaboración con el inglés John A. Fleming, recibe en San Juan de Terranova la primera señal telegráfica sin hilos, una "S" en código Morse, enviada desde Poldhu, en Cornuelles, estableciendo una distancia de 2.400 km.

1901. El 12 de diciembre. Se transmite la letra S en código Morse desde Poldhu, Cornwal en Inglaterra, 2170 millas a través del Atlántico hasta un dispositivo aéreo suspendido en un papalote (Cometa) en St. John's, Newfoundland, Canadá.

1901. En diciembre de 1901, Marconi acometió la gran empresa que marcaría un hito histórico, al intentar transmitir señales desde la estación de Poldhu a otra estación erigida en Terranova, a 3.500 km. de distancia. Marconi lo consiguió el 12 de diciembre de 1901, fecha que pasaría a la historia por ser la primera comunicación transatlántica, sin el uso de cables de ningún tipo, por ondas de radio. A finales de 1903, la compañía Marconi tenía montadas más de 40 estaciones sobre las costas de Inglaterra, sus colonias, Estados Unidos, Italia y otros países. Prestaba los servicios semafóricos del Lloyd y sus sistema se empleaba en las escuadras inglesa, italiana y norteamericana.

1908. En California tiene lugar la primera emisión radiofónica de carácter privado de la mano de Charles Herrold.

1914-1918. El uso de la radio como elemento comunicativo empieza a utilizarse entre los ejércitos durante la Primera Guerra Mundial. La utilidad de este medio radica en su valor estratégico de la comunicación sin hilos y sirve para mantener el carácter reservado de las comunicaciones.

5

1920. Primeras transmisiones radiodifundidas para entretenimiento. Esto ocurre el 27 de agosto desde la terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto fue encabezado por el Dr. Enrique Telémaco Susini y sus tres colaboradores: César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, luego llamados «Los locos de la azotea».

1920. Empieza a funcionar en la ciudad Norteamericana de Pittsburg la KDKA, conocida por ser la primera estación de radio que emite una programación regular y continuada.

1922. El francés Maurice Vinot emite desde París los primeros boletines de información con noticias de actualidad general y deportes. Esto es posible gracias a la emisora Radiola y la agencia de noticias Havas. Ese mismo año, nace la radio como medio de comunicación en Chile, transmitiéndose desde el Diario El Mercurio.

INICIOS DE LA RADIODIFUSIÓN

La radiodifusión se inicia con las emisiones regulares en Pittsburg, de la estación KDKA en 1920. En Europa la BBC emitió su primer programa no experimental en noviembre de 1922. En España, la primera emisora fue Radio Barcelona, inaugurada en el 24 de Octubre de 1924.

Las primeras antenas de radiodifusión eran muy similares a las utilizadas para las comunicaciones punto a punto, pero pronto evolucionaron hacia el radiador de media onda, que ofrecía la ventaja de la cobertura omnidireccional.

Los receptores superheterodinos, inventados pro Edwin H. Armstrong, fueron posibles gracias a los tubos electrónicos. Los receptores utilizaban como antenas la red eléctrica y como masa las cañerías de agua, pero pronto evolucionaron hacia las antenas en forma de T y piquetas de masa.

6

INICIOS DE LA RADIODIFUSIÓN EN VENEZUELA

La Radio nace en Venezuela en el año 1926 de forma experimental, no siendo sino hasta 1930 que se inicia la prestación del servicio formalmente, al amparo de la Ley de Telégrafos y Teléfonos de 1917, siendo sus pioneros la Broadcasting Caracas, conocida mucho después como Radio Caracas Radio (RCR), seguidos por Radiodifusora Venezuela en el año de 1932.

La Radiodifusión en Venezuela ha tenido tres Períodos claramente definidos, los cuales han girado en torno a la medida de Libertad de que se haya estado viviendo en el país:

I.- 1930 – 1934

En éste período nació la radio, en manos de los particulares, regulada como Servicio Público sujeto a Concesión, por el Reglamento de Radiodifusión de 1932, y finalizando el primer período con la prohibición de la Libertad de Expresión en 1934 bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez. Fue éste un período de nacimiento y restricción debidos a las limitaciones tecnológicas, económicas, y la negación de los derechos durante la dictadura.

II.- 1935 – 1987

Terminada la dictadura de Gómez, las libertades fueron creciendo en el país, y con ellas, la radio obtuvo un nuevo respiro. Durante la presidencia de Eleazar López Contreras y más adelante durante el gobierno de Isaías Medina Angarita, y a pesar de sus convicciones militarista y restrictiva de los derechos ciudadanos, se desarrollaron emisoras radiales como: La Voz de Carabobo; La Voz del Táchira; y Ondas del Lago, así como la Radio Nacional de Venezuela en 1936, manejada por el Estado Venezolano. El advenimiento de nuevas emisoras en las frecuencias AM, de radios privadas en zonas urbanas, fue la nota que caracterizó éste período.

La Ley Orgánica de Telecomunicaciones, ratificó como Servicio Público, al Servicio de Radiodifusión en Venezuela, dicha ley se promulgó el 29 de junio de 1940, y sirvió de marco regulatorio del Servicio de Radiodifusión junto con el Reglamento de Radiocomunicaciones de 1941.

7

En 1950 se constituyó la Cámara de Radio y Televisión, la cual en 1969 se dividió en dos, para constituir la Cámara de la Radiodifusión separada de la TV.

III.- 1987 – 2000

El inicio de transmisiones de radio en FM se inició a partir de 1987 formalmente, con un gran retraso frente a otros países latinoamericanos, así un nuevo servicio se presentó al público lleno de música en estéreo y mas adelante programas de entretenimiento e información.

En 1993, se dictó el Reglamento de Operación de Estaciones de Radiodifusión Sonora, el cual complementó la legislación vigente hasta la fecha en materia de Radiodifusión.

En el año 2000 se dictó la nueva Ley Orgánica de Telecomunicaciones, vigente hasta la actualidad, la cual liberalizó el sector, incluyéndose a la Radiodifusión Sonora como Servicios de Interés General, abandonando el régimen legal que desde 1932, había catalogado a la Radiodifusión como Servico Público.

Con la entrada en vigencia del nuevo régimen legal de la Radiosifusión y las telecomunicaciones en general, se estableció un régimen transitorio por el cual se llevaría adelante el proceso de Transformación de los Títulos obtenidos al amparo de la ley de 1940 (Concesión de Servicios Público de Radiodifusión), al título que de conformidad con la legislación nueva, autoriza la prestación del servicio a saber La Habilitación Administrativa de Radiodifusión Sonora y Concesión de uso y Explotación del Espectro Radioeléctrico.

8

EVOLUCIÓN DE LOS RECEPTORES DE RADIO

Desde que se inició la radio -la radiodifusión sonora- en los primeros años de la década de los 20, pocas variaciones se han producido en la señal emitida. Las emisiones en modulación de amplitud actuales podrían ser captadas por los primeros receptores, aunque con la proliferación de emisoras, la recepción se vería afectada por numerosas interferencias. Es interesante observar que en esta era digital la principal fuente recreativa y de información de la gran mayoría de la población mundial todavía está basada en técnicas que se están utilizando desde hace 80 años. Es indudable que las emisiones de radio con modulación de amplitud (en ondas cortas, medias y largas) constituyen el único medio que llega a toda la población mundial. Nadie pone en duda que en la radio ha habido innovaciones como la modulación de frecuencia y la estereofonía que se han sumado a las emisiones clásicas sin que éstas hayan experimentado cambios substanciales desde el punto de vista técnico. Lo que ha cambiado y mucho es el diseño de los receptores de radio.

PRIMEROS RECEPTORES.

En los primeros años de la radiodifusión, el receptor más sencillo estaba basado en un cristal de galena que servía de detector y que era adecuado para la recepción individual mediante auriculares (un predecesor del moderno walkman).

Radio de galena

9

Los radioyentes con más medios podían permitirse la adquisición de un receptor de válvulas y altavoz separado, alimentado con baterías (que entonces se llamaban acumuladores) que había que recargar regularmente. Los receptores de válvulas utilizaban la técnica de amplificación directa, proceso que exigía un gran número de pasos de amplificación de radiofrecuencia

antes de la detección

Radio Crosley 50 del año 1924. Receptor de válvulas.

En 1926 aparecieron los primeros receptores de radio enchufables a la red, y por aquellos años el circuito superheterodino empezó a utilizarse en los receptores sustituyendo a los de amplificación directa. Más adelante, al principio de los años 30, muchos fabricantes integraban en un mueble el receptor de radio y el gramófono. En la segunda mitad de la década la mayoría de los receptores disponían de un dial con los nombres de las estaciones y se empezó a introducir el indicador visual de sintonía. Otras innovaciones fueron el control automático de frecuencia (AFC) y la sintonía mediante botones.

10

En los años 40 empezó a popularizarse la pertenencia de un segundo receptor, complementario del situado en el cuarto de estar, y normalmente más pequeño y portátil.

Radio portátil, integrada en mueble y con indicador visual de sintonía.

EL TRANSISTOR

En la siguiente década, los años 50, la introducción del nuevo servicio de radiodifusión en modulación de frecuencia (FM) utilizando la banda de VHF dio un nuevo impulso a la industria de receptores de radio.

Sin embargo, lo que verdaderamente revolucionó la industria electrónica en general, y la de fabricación de receptores en particular, fue la invención del transistor en Estados Unidos. El impacto fue tan grande que en poco tiempo la palabra transistor se convirtió en sinónimo de receptor de radio portátil.

11

En 1961, con muy pocas excepciones, todos los receptores portátiles eran de

transistores y en poco tiempo adoptaron también los circuitos integrados. Los transistores tuvieron también un gran impacto en la fabricación de transmisores, con la progresiva sustitución de las válvulas por elementos de estado sólido.

Transistores.

En muchos países, en la década de los 60 se introdujeron las emisiones regulares con sonido estereofónico y los fabricantes reaccionaron rápidamente produciendo equipos de radio de gran calidad para este nuevo mercado de alta fidelidad. Más adelante, el receptor de radio se incorporó a las cadenas de sonido constituyendo uno de sus módulos.

PROCESO DE EMISIÓN Y RECEPCIÓN DE LA RADIODIFUSIÓN EN LA ACTUALIDAD

EQUIPOS DE ALTA Y BAJA FRECUENCIA.

En toda emisora de radio, además del equipo humano que la hace funcionar de un espacio físico convenientemente preparado para desarrollar el trabajo de los profesionales (estudios de control, locutorios, redacción...), son necesarios toda

12

una serie de equipos técnicos. Existen dos grupos distintos: los llamados de baja

frecuencia y los denominados de alta frecuencia.

El primer grupo lo integran todos aquellos aparatos que generan, captan y manejan la señal (el sonido) que posteriormente va a ser transmitida. Así, los micrófonos, los giradiscos o platos, los Cd’s, la tabla de mezclas son equipos de baja frecuencia.

Mesa de mezclas y emisión a través del ordenador.

El segundo grupo lo componen todos aquellos aparatos transmisores que son capaces de modular y transmitir la señal, en forma de ondas electromagnéticas que viajan por el espacio, que han generado los equipos de baja frecuencia.

Los equipos de alta frecuencia, son los que ayudan a transportar el sonido a través de las ondas electromagnéticas desde la antena del emisor hasta la antena del sintonizador. Es absolutamente necesario modular la señal para conseguir que las ondas hertzianas, de frecuencia mucho más alta, sirvan de vehículo para transportar las señales de audiofrecuencia del emisor al receptor.

En la llamada radio comercial, es decir, la que escuchamos habitualmente desde nuestra casa o desde el coche, las formas más utilizadas para modular una señal de audio son en Amplitud (AM -Amplitude Modulation-) y en Frecuencia (FM -Frequency Modulation). En los primeros años de la radio se utilizó el sistema de modulación de amplitud (AM), pero más tarde el desarrollo tecnológico permitió que se pusieran en funcionamiento emisoras en modulación de frecuencia (FM). Si bien las emisiones en AM pueden cubrir una gran cantidad de territorio, éstas suelen tener más interferencias por diversos factores

13

como son las inclemencias meteorológicas, los motores de vehículos, la energía estática, etcétera.

A diferencia de la emisión en AM, la FM tiene un alcance mucho más reducido, aunque ofrece una fidelidad de transmisión mucho más alta. Además, la FM permite incluso emisiones estereofónicas aportando, si cabe, más calidad a la emisión.

LA TRANSMISIÓN PASO A PASO.

Una vez generado un sonido o señal utilizando uno o más de los anteriormente citados equipos de baja frecuencia. Esta señal de audio la hacemos llegar, mediante una conexión de cable, desde el mezclador de la sala de control a un equipo de alta frecuencia como es el transmisor.

Ya dentro del transmisor, lo primero que va ocurrir es que la señal sonora se introducirá en un limitador con el objetivo de evitar distorsiones y posibles interferencias, adecuando el nivel y la banda del paso de frecuencias de sonido a unos varemos óptimos.

Acto seguido tiene lugar la modulación de la señal, ya sea en amplitud o en frecuencia. A continuación, entra en escena un excitador el cual amplificará la señal ya modulada hasta un cierto nivel para que, de esta manera, llegue hasta el amplificador final, el cual le dará la potencia de radiofrecuencia necesaria.

Finalmente, el amplificador conducirá esta radiofrecuencia hasta la antena emisora. A partir de ese momento, la antena empezará a emitir por el aire la señal, mediante ondas hertzianas o radioeléctricas (compuestas por oscilaciones eléctricas de alta frecuencia) que viajarán a 300.000 Km. por segundo.

14

Aspecto que presenta una antena comercial de radiodifusión. Dada su altura es necesario sujetarla mediante tirantes (vientos) para evitar que se mueva cuando

reciba rachas fuertes de aire.

Entre la antena y tierra tiene lugar una circulación alternada de electrones. Para ver el mecanismo de propagación desde otro ángulo podemos imaginar que estamos sobre una antena del tipo que se conoce como dipolo, que recibe la señal procedente de un transmisor o emisora. En la figura anterior se representa el aspecto físico de una antena emisora. De la emisora salen dos conductores que van a cada uno de los extremos de los dos trozos de la antena dipolo.

En un instante determinado uno de los extremos de la antena es positivo y el otro es negativo, ello supone que se establece un campo eléctrico entre los dos conductores desde el positivo hacia el negativo. Cuando cambia la polaridad a la salida del emisor tiene lugar una inversión de aquélla en las dos ramas de la antena con relación al instante anterior, lo que supone que la línea de fuerza exterior se separa en dos y se irradia hacia los dos lados del dipolo que forma la antena.

15

Emisión de ondas en una antena dipolo observadas en una vista de sección

horizontal.

Este proceso de sucesivas inversiones de polaridad en cada mitad del dipolo permite "despegar" de la antena sucesivas ondas que desde ésta comienzan a extenderse hacia el espacio que las rodea y desde allí, gracias a la elevada frecuencia del emisor y a la potencia del mismo, llegan a alcanzar distancias muy considerables.

Las antenas tipo dipolo se emplean con preferencia en la transmisión de ondas de frecuencia muy elevada, del orden de algunos megahercios, como es el caso de la frecuencia modulada y de las señales de televisión. Para transmitir señales de radio de frecuencias muy bajas es suficiente emplear un tipo de antena equivalente a la mitad del tipo anterior, es decir, conectar a tierra el generador de alta frecuencia y dejar solamente uno de los trozos de la antena que antes hacía

16

de dipolo, de este modo nos queda la denominada antena Marconi. Este tipo de antena reduce las ondas radiadas a la mitad, ya que sólo se transmite a través del aire una parte, las restantes van a parar a tierra.

LA PROPAGACIÓN PASO A PASO.

Una onda electromagnética procedente de una antena emisora se expande en todas direcciones según un frente de propagación en forma de esfera; en dos direcciones principalmente, una la terrestre, que avanza sobre la superficie de la Tierra en dos direcciones y otra, la espacial, que sigue el camino de las capas altas de la atmósfera. En los dos apartados de la siguiente figurase ilustra, de forma resumida, los tipos de propagación mencionados y a continuación veremos los diferentes casos que pueden darse en la práctica.

Una antena emite

básicamente dos tipos de onda. a) espaciales y b) terrestres.

Todas las ondas tienen su razón de ser en cuanto a su forma de propagación. Cuando la onda avanza sobre la superficie de la Tierra (onda terrestre) encuentra continuamente obstáculos que se oponen a su paso, árboles' edificios, montañas, etc. que van restándole energía a medida que esta señal se aleja del punto de origen. Si la frecuencia de propagación es muy grande querrá decir que presenta un valor más bajo cuanto más lejos se encuentra la emisora, cada vez será mayor la pérdida o amortiguamiento de la señal debido al poder de absorción del medio de propagación. Así, cuando las frecuencias de las ondas son del orden de los megahercios, la distancia de propagación se reduce a algunas decenas de kilómetros; es el caso, por ejemplo, de la propagación de las señales de frecuencia modulada y de televisión.

17

Otro posible camino de propagación de las ondas es aquél que se dirige por encima de la antena, en su vertical y con un determinado ángulo respecto de ésta, que sea suficiente para que los frentes de onda no se orienten hacia la superficie sino que tiendan a alejarse de ella; son las ondas espaciales.

Las ondas terrestres son aquellas que se propagan sobre la superficie de la Tierra o muy cerca de ella. La figura de abajo representa las formas de propagación en estas condiciones. Esta tiene lugar de dos modos diferentes, uno directo, desde la antena emisora hasta el receptor, y otro reflejado sobre la superficie de la Tierra o los obstáculos que encuentra en su camino.

La

propagación de las ondas terrestres puede ser directa o reflejada.

Se inducen tensiones entre las ondas y el suelo que dan lugar a una cierta pérdida de energía que provoca una atenuación o pérdida de la energía de propagación de la onda y, con ello, acortan en gran medida la distancia útil a la que es capaz de llegar la señal radiada por la antena del emisor. En la propagación tiene una gran importancia la frecuencia de la señal, las ondas de alta frecuencia son atenuadas más rápidamente que las ondas de frecuencias más bajas.

La tierra es un gran absorbente de ondas sonoras debido a la resistencia que aquélla opone a las mismas, pero cuando aumenta el grado de humedad también lo hace la conductividad y ello favorece la propagación. Sucede esto porque la humedad propicia la conductividad eléctrica. La conductividad es tanto mayor cuanto más húmedo está el terreno, asimismo es mucho mayor a través del mar que sobre tierra firme. Este es uno de los motivos por los que las emisoras situadas junto al mar aumentan en gran medida su alcance cuando dirigen sus emisiones en esta dirección. Por un lado el agua favorece la

18

conductividad y por otro la ausencia de obstáculos físicos permite a la onda superficial adaptarse al máximo a la curvatura terrestre. Este tipo de emisora de cara al mar se dedica, sobre todo, a comunicaciones sobre este medio, dirigidas a los barcos, con ondas largas que llegan a distancias difíciles de alcanzar con ondas directas o reflejadas. La banda de frecuencia llega de 15 a 300 kHz, lo que supone una longitud de onda a partir de 1.000m en adelante.

Por las especiales condiciones de propagación se utilizan poco con fines comerciales y su interés reside en aprovechar las ondas superficiales sobre el mar, donde la onda se atenúa muy poco y se alcanzan distancias de hasta 1.500 km. Estas señales son muy estables y no sufren variaciones diurnas ni estacionases.

Tal como va aumentando la frecuencia, desde 300 kHz hasta 3 M Hz, la distancia alcanzada apenas es superior a los 300 km y ello con potencias de emisión considerables y siempre que se mantengan unas condiciones ideales de propagación sobre la superficie terrestre por la que discurren.

A partir de 3 MHz, la onda terrestre sufre una atenuación tan grande que no es utilizable para distancias superiores a 30 km, lo que fija el límite de su empleo en la práctica, debiendo emplearse otros métodos de propagación para frecuencias mayores a distancias importantes.

Las ondas espaciales corresponden a las que se proyectan desde la antena hacia el firmamento sin llegar a las proximidades de la superficie. A su vez, las ondas espaciales pueden clasificarse en otros dos tipos, ondas troposféricas y ondas ionosféricas.

Las primeras se propagan por zonas cercanas a la superficie, hasta 10 km aproximadamente, mientras que las segundas lo hacen por encima de esta altura hasta llegar a 500 km, en la zona conocida como ionosfera. Con estas últimas pretendemos desviar la trayectoria de las ondas electromagnéticas haciéndolas regresar de nuevo a la superficie de la Tierra en un lugar muy alejado del punto de emisión.

Las ondas troposféricas son aquellas que se propagan en la zona de la atmósfera que tiene este mismo nombre: troposfera. Esta región situada entre 300 y 10.000 metros sobre la superficie, es el lugar en donde se forman las nubes y en el que las ondas pueden sufrir algún tipo de modificación debido a la influencia de las capas del aire.

19

Las zonas montañosas producen turbulencias por la poca uniformidad de las capas del aire existente sobre ellas, lo que provoca una dispersión de las ondas

y con ello una comunicación deficiente en este estrato de la atmósfera.

Las condiciones de propagación de estas ondas presentan una gran dependencia de la temperatura y humedad del aire contenido en la troposfera, por lo que la propagación será irregular en esta capa atmosférica.

En la figura anterior se representa lo que sucede con la propagación de las ondas en las proximidades de zonas montañosas. La influencia que tienen las diferentes elevaciones del terreno sobre las masas de aire que las rodean hace que no existan grandes capas uniformes de aire que tengan idéntica temperatura y humedad, lo que conlleva una dispersión de las ondas que llegan a ellas.

A este tipo de propagación se le conoce como propagación por dispersión. La dispersión se aprovecha muy poco en las zonas montañosas pero resulta de gran utilidad sobre grandes llanuras o áreas marítimas, en donde los estratos son más estables, y sobre todo a frecuencias de cientos o miles de megahercios.

Las comunicaciones por dispersión resultan útiles en la transmisión de señales de televisión o telefonía utilizando grandes potencias y antenas direccionales. Con las señales de VHF, UHF y SHF se puede llegar a distancias mayores que el alcance visual pero perdiendo estabilidad y recogiendo perturbaciones de tipo atmosférico. La lluvia, la nieve, las tormentas con descargas eléctricas, etc. ocasionan importantes variaciones en la propagación de las ondas de este tipo.

Las ondas ionosféricas son aquellas que se reflejan en la zona de la atmósfera que tiene este mismo nombre: ionosfera. Esta región está situada entre 80 y 640 kilómetros sobre la superficie. Dado que el grado de ionización es producido directamente por la acción solar, una actividad anómala del Sol puede alterar las propiedades de la ionosfera y su capacidad de reflejar las ondas de radio terrestre alterando las comunicaciones en la Tierra. La estructura de la ionosfera

20

viene marcada por el gradiente de la densidad electrónica. Así tenemos las siguientes capas:

80-100km. Capa E o estrato de Heavside. 200-300km: Capa F1 y F2 o capas de Appleton. Donde la capa F1

experimenta una fluctuación diaria que la lleva a confundirse con la F2 durante la noche.

En la ionosfera se desvía la trayectoria de las ondas que vuelven a la tierra, alcanzando distancias enormes. En la figura 14 hemos representado de forma simbólica la trayectoria seguida por una onda electromagnética. Al salir de la antena emisora hacia el espacio atraviesa la troposfera siguiendo una trayectoria rectilínea y al llegar a la zona de baja ionización de la ionosfera, sufre una refracción, que será más o menos acusada según sea la frecuencia y el ángulo con el que incide, para, a continuación, seguir una trayectoria curva que propicia la reflexión de la onda cuando ésta llega a la zona de máxima densidad de la capa, obligándola a seguir una trayectoria descendente que puede retornar a tierra.

Las zonas de baja ionización refractan la trayectoria de los rayos pero la alta densidad provoca la reflexión de las ondas.

21

LA RECEPCIÓN PASO A PASO.

Para recibir las ondas radiofónicas necesitamos un dispositivo capaz de recuperar las señales transmitidas por el emisor en forma de ondas electromagnéticas.

En lo que a la configuración se refiere, el receptor más elaborado y más eficiente, en cuanto a sensibilidad y selectividad combinadas es el denominado superheterodino, aunque han existido otros más sencillos pero menos eficientes, como el de radiofrecuencia sintonizada, el supe regenerativo, el homodino y algún otro.

El principio superheterodino utilizado en los receptores de radio permite superar ciertos obstáculos para obtener altas prestaciones en el diseño. En los receptores que utilizan este principio, todas las frecuencias recibidas son convertidas a una frecuencia constante más baja antes de la detección. Esta frecuencia constante se denomina Frecuencia intermedia, o FI. En los receptores domésticos de AM (Onda media), esta frecuencia es de 455 o 470 kHz; en los receptores de Frecuencia modulada (FM), generalmente es de 10,7 MHz.

Los receptores superheterodinos "baten" o heterodinan una frecuencia generada en un oscilador local (contenido en el receptor) con la señal entrante.De esta heterodinación resultan dos frecuencias una superior y otra inferior a la frecuencia entrante. Una de ellas, normalmente la inferior es elegida como FI, la cual es amplificada y posteriormente detectada o demodulada para obtener la audiofrecuencia que se oirá, después de convenientemente amplificada, a través de un altavoz.

El usuario sintoniza el receptor mediante el ajuste de la frecuencia del oscilador local o la sintonización de las señales entrantes. En la mayoría de los receptores estos ajustes se realizan de forma simultánea, actuando sobre un condensador variable con dos secciones en tandem, esto es, acopladas en el mismo eje. Una de las secciones de este condensador forma parte del circuito oscilador local y la otra del de sintonía de la señal entrante, de tal forma que cuando se varía la frecuencia sintonizada en la entrada, se varia también la frecuencia del oscilador local, manteniendo constante la diferencia entre ambas, que es la Frecuencia intermedia (FI).

El diagrama siguiente muestra los elementos básicos de un receptor superheterodino de simple conversión. En la práctica no todos los diseños tendrán todos los elementos de este esquema, ni este cubre la complejidad de otros, pero los elementos esenciales de: un oscilador local, un mezclador seguido por un filtro y un amplificador de FI, son comunes a todos los receptores superheterodinos.

22

Diagrama de un receptor superheterodino típico.

Los receptores superheterodinos superan los problemas de los receptores homodinos, como son la baja selectividad, pues no pueden usar un filtro estrecho a frecuencias elevadas y la baja estabilidad, pues al amplificar en frecuencias elevadas, las patillas radian y los circuitos pueden oscilar.

AVANCES TECNOLÓGICOS

En julio de 1999 se aprueba el Plan Técnico Nacional de la Radiodifusión Sonora Digital Terrenal, que sentaría las bases para la incorporación en nuestro país del Digital Audio Broadcasting (DAB).

DAB es un sistema europeo de radio digital estandarizado por el European Telecommunications Standardisation Institute (ETSI) que, entre otras cosas, supone la eliminación total de posibles interferencias, así como la recepción sin ecos. Además, el DAB, cuya generalización en España estaba prevista en principio para el 2008, permite la multiplicación de canales de emisión y la incorporación de servicios multimedia, tales como información electrónica en una pantalla sobre la programación, el tiempo, el tráfico, etc..., e incluso imágenes en movimiento que, aunque no sean comparables a la calidad de la televisión digital, pueden resultar de utilidad para algunos tipos de aplicaciones. Estos servicios añadidos conforman los denominados PAD (datos asociados al programa, información sobre la emisora y la emisión, etc...) y los N-PAD (datos

23

que nada tienen que ver con la emisora ni con los programas, sino que se trata de una serie de informaciones diversas como agenda de espectáculos, previsión meteorológica, servicios de urgencia, etc.), que podrán ser trasmitidas mediante un canal independiente.

Esquema del sistema de radio digital.

Todas estas novedades tecnológicas modifican, sin duda, la manera de emitir los datos. Algunas experiencias iniciales, como la iniciativa del grupo Prensa Española, que puso en marcha Punto Radio, una emisora que emite en DAB desde el año 2000, basan su programación exclusivamente en boletines de noticias y música. Para escuchar Punto Radio en necesario tener un receptor digital.

Hoy por hoy, la tecnología digital se ciñe mayoritariamente a la trasmisión de contenidos. De hecho, casi todas las estaciones disponen de estudios completamente digitalizados y automatizados, lo que permite que los productos radiofónicos se puedan elaborar con más comodidad y rapidez.

24

CONCLUSION

La radiodifusión se pude definir como la producción y difusión de señales radioeléctricas de audio u/o video a través de ondas, las cuales están siendo destinadas a un público en general.

 La radio actualmente también se escucha a través de las páginas webs, llegando de esta forma a lugares considerados inalcanzables. La mayor expectativa de la radio se encuentra en la implementación de la radio digital, el cual abre aún más el espectro y las oportunidades de comunicación.

Hoy en día la radio se ha convertido en uno de los medios de comunicación más importante para el radio-escucha, debido a su mayor alcance y que a su vez puede llegar a todas las clases sociales, aparte de brindar la oportunidad de un bajo presupuesto en comparación con otros medios.

25

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Eduardo gavilan. Hitos en la revolución de la radio y la t.v. disponible en:http://www.coit.es/foro/pub/ficheros/hitos_en_la_historia_e_la_radio_y_la_tv._mundo_electronico_julio_1999._n_300_64a1beb2.pdf

David Bodanis "El universo eléctrico" Editorial Planeta S.A 2001.

Venezuela Analítica. De la galena al satélite: 70 años de la radio en Venezuela.Disponible:http://www.analitica.com/archivo/vam1996.09/ent1.htm

Ivan Rojas Loynaz. LA RADIODIFUSIÓN EN VENEZUELA - Historia y Perspectivas. Disponible en: http://ierl.blogspot.com/2009/08/la-radiodifusion-en-venezuela-historia.html

26

GLOSARIO DE TERMINOS

Onda electromagnética: difusión de la radiación de este tipo por medio

del aire.

Resonancia eléctrica: es el fenómeno que se produce al coincidir la

frecuencia propia de un circuito con la frecuencia de una excitación

externa.

Longitud de onda: Es la distancia real que recorre una onda en un

determinado intervalo de tiempo

Omnidireccional: Que se puede utilizar en todas las direcciones o

sentidos.

Superheterodino: es un receptor de ondas de radio que utiliza un proceso

de mezcla de frecuencias o heterodinación para convertir la señal

recibida en una frecuencia intermedia fija, que puede ser más

convenientemente elaborada (filtrada y amplificada) que la frecuencia de

radio de la portadora original.

Radiofrecuencia: también denominado espectro de radiofrecuencia o RF,

se aplica a la porción menos energética del espectro electromagnético,

situada entre unos 3 Hz y unos 300 GHz.

Transistor: es un dispositivo electrónico semiconductor utilizado para

producir una señal de salida en respuesta a otra señal de entrada. 1

Cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador.

Dipolo eléctrico: es un sistema de dos cargas de signo opuesto e igual

magnitud cercanas entre sí.

27