re vista

16
Revista virtual www.faunavet-peru.com [email protected] Lima - Perú, Julio 2009 - Año 2 N°3 Publicación mensual gratuita Descarga en www.faunavet-peru.com Zoocriadero La Inmaculada: Reproducción de gallito de las rocas en cautiverio Bioparque Temaikén: Programa de entrenamiento animal SERNANP: Programa de capacitación para la vigilancia sanitaria en enfermedades Publicación mensual gratuita Descarga en www.faunavet-peru.com R E V I S T A V I R T U A L R E V I S T A V I R T U A L Lima - Perú, Julio 2009 - Año 2 N°3

Upload: eduvermu

Post on 24-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Revista virtual

    www.faunavet-peru.com [email protected]

    Lima - Per, Julio 2009 - Ao 2 N3

    Publicacin mensual gratuita Descarga en www.faunavet-peru.com

    Zoocriadero La Inmaculada: Reproduccin de gallito de las rocas en cautiverio

    Bioparque Temaikn: Programa de entrenamiento animal

    SERNANP: Programa de capacitacin para la vigilancia sanitaria en enfermedades

    Publicacin mensual gratuita Descarga en www.faunavet-peru.com

    R E V I S T A V I R T U A L R E V I S T A V I R T U A L

    Lima - Per, Julio 2009 - Ao 2 N3

  • Revista virtual

    www.faunavet-peru.com [email protected]

    Revista Virtual

    En esta edicin:

    SERNANP: Programa de capacitacin para guardaparques y fortalecimiento del sistema de vigilancia sanitaria.

    ZOOCRIADERO LA INMACULADA: Reproduccin en cautiverio de gallito de las rocas (Rupicola peruviana).

    BIOPARQUE TEMAIKN: Programa de Entrenamiento Animal, en el Bioparque Temaiken, como herramienta de manejo eficaz para animales en cautiverio

    Todos los artculos y fotografas han sido cedidos bajo autorizacin de los autores. El material vertido en esta publicacin es de responsabilidad y propiedad intelectual de los mismos. No est permitido su uso para otras publicaciones, bajo autorizacin de los autores.

    Presentacin

    En esta edicin tenemos un

    interesante artculo sobre

    reproduccin en cautiverio de una

    de nuestras especies de aves ms

    representativa y considerada por

    muchos como el ave nacional del

    Per, el gallito de las rocas. Es el

    primer reporte de reproduccin

    de esta especie en nuestro pas.

    Desde el Bioparque Temaiken, nos

    presentan otro artculo sobre el

    muy buen trabajo que vienen

    realizando en el rea de

    entrenamiento animal.

    Adems les presentamos una

    breve resea del I Curso Taller

    organizado por SENASA en Puerto

    Maldonado sobre Vigilancia

    Sanitaria.

    Si desean contar con ediciones

    anteriores de nuestra revista y

    nuestro Boletn Virtual, pueden

    encontrarlas en nuestra pgina

    web www.faunavet-peru.com

    Gracias y esperamos que

    disfruten de esta nueva edicin!

    Colaboran en esta edicin: MV. MgSc. Patricia Ros

    MV. William Valderrama Gustavo Torres

    MV. Roberto Elas Celia Daz Gonzles

    Daniel Montes Aliaga

  • Revista virtual

    www.faunavet-peru.com [email protected]

    I Curso Taller en Puerto Maldonado

    SENASA - SERNANP Capacitacin para el fortalecimiento de la vigilancia sanitaria

    (*) William Valderrama Bazn

    Del 06 al 10 de julio de 2009, el SENASA en coordinacin con la Sociedad Zoolgica de Frnckfurt, el Naval Medical Reserch Center Detachment (NMRCD) y con el apoyo de la Asociacin Amazon Shelter y FaunaVet-Per, se realiz la primera capacitacin a personal del Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP, curso dirigido a Guardaparques de las Regiones de Apurmac, Cusco y Madre de Dios. El objetivo de esta capacitacin es fortalecer el sistema de vigilancia en animales silvestres, con la finalidad de prevenir o combatir oportunamente, las primeras etapas de enfermedades zoonticas emergentes de la fauna silvestre, que representen una amenaza significativa para la salud pblica.

    Este curso es el primero de una serie de cursos dirigidos a personal del SERNANP, ONGs e instituciones ligadas a la investigacin en animales silvestres. Las lneas de trabajo identificadas para poder fortalecer este sistema de vigilancia en el Per son:

    1. En colaboracin con personal del SERNANP, ejecutar muestreos en animales de fauna silvestre, con la finalidad evaluar el rol que cumplen en la transmisin de patgenos para especies animales domsticas y poblaciones humanas.

    2. Fortalecer la sensibilidad del sistema de vigilancia en animales silvestres, mediante la incorporacin de entes sensores privados y pblicos, capacitados en la atencin de enfermedades exticas, emergentes o re-emergentes.

    3. Fortalecer la capacidad diagnstica del Centro de Diagnstico de Sanidad Animal del SENASA y establecer una red de colaboracin en el diagnstico de enfermedades de animales silvestres con el NMRCD.

  • Revista virtual

    www.faunavet-peru.com [email protected]

    4. Capacitacin permanente en la importancia de la remisin de informacin sanitaria, colecta,

    conservacin y remisin de muestras y atencin de brotes de enfermedades de los animales de fauna silvestre.

    Con la finalidad de lograr las metas propuestas, el SENASA pretende establecer nuevas alianzas estratgicas y reforzar las ya existentes; en tal sentido, y aprovechando el presente artculo, invitamos a todas las instituciones tanto pblicas como privadas, a incorporarse a este programa del fortalecimiento del sistema de vigilancia en animales de fauna silvestre, la deteccin oportuna nos permitir una atencin oportuna de enfermedades que puedan ser perjudiciales para las poblaciones humanas y poblaciones de animales domsticos.

    Puerto Maldonado (Madre de Dios - Per)

    (*) Contactos e informes MV. William Valderrama ([email protected]) Director - Anlisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiolgica

    SENASA Per

    Dardos Cerbatanas - Agujas - Estabilizadores Accesorios

    wwwwww..ffaauunnaavveett--ppeerruu..ccoomm

    Pedidos a:

    [email protected]

  • Revista virtual

    www.faunavet-peru.com [email protected]

    Reproduccin en cautiverio de Gallito de las rocas (Rupicola peruviana) Zoocriadero La Inmaculada

    (*) Patricia M. Ros Meja

    El Gallito de las Rocas (Rupcola peruviana) es una de las aves ms espectaculares y hermosas del

    mundo. Su fantstico plumaje as como su fascinante comportamiento de cortejo lo han hecho situarse como un ave ornamental altamente apreciada y por tanto muy requerida por coleccionistas privados. Esta realidad ha ocasionado la creciente comercializacin de esta especie, trfico que si bien, aun no ha mermado su poblacin con grandes consecuencias, podra representar una severa amenaza en un mediano plazo.

    A lo largo de los aos, se han venido realizando mltiples esfuerzos por reproducir a esta especie, sin embargo son muy pocos los centros de crianza ex situ a nivel mundial, llmese zoolgicos o zoocriaderos, los que han logrado reportar xitos reproductivos.

    El Zoocriadero del colegio de la inmaculada, primero a nivel peruano en reproducir Osos de anteojos (Tremarctos ornatus) y Venados cenizos (Mazama guazoubira); este ao ha reportado el primer nacimiento de Gallitos de las rocas en cautividad y este articulo es un breve sumario de los principales eventos sucedidos durante este estadio reproductivo.

    ANTECEDENTES

    El Zoolgico del colegio de la inmaculada alberga al Gallito de las rocas, dentro de su plantel reproductivo desde Noviembre del 2004. Tenindose un nmero total de 08 individuos: 4 machos y 4 hembras. Todas las aves llegaron al zoolgico en edad juvenil pero en lapsos variados de tiempo ya que bsicamente la procedencia de dichas aves fue por abandono y/o decomiso.

    Es de destacar que las aves eran llevadas a su ambiente de exhibicin a medida que iban llegando (previo proceso de observacin o cuarentena) y una vez que se tuvo el ncleo actual formado; se mantuvieron constantemente juntas sin haberse previsto separar parejas reproductivas o probables candidatos a ello pues si bien los cortejos fueron evidentes, jams se noto la eleccin de una hembra por un macho en particular, haciendo imposible la determinacin de parejas reproductivas.

  • Revista virtual

    www.faunavet-peru.com [email protected]

    CONDICIONES DE MANEJO a. EL AVIARIO

    El ambiente de exhibicin en el cual es mantenido el grupo reproductivo en el Zoocriadero de la Inmaculada es una estructura ovalada de 12 metros de dimetro y 2 metros de altura, construida en base a barras de concreto, fierro y mallas de aluminio galvanizado de 2 pulgadas de ancho de cocada. Toda la estructura cuanta con acabados de materiales naturales como maderas de pino y pajas.

    El piso del ambiente es de material concreto y en medio de la jaula se diseo un roquerio en forma de U invertida, donde fueron sembradas algunas plantas naturales y a partir del cual caen de forma constante gotas de agua fresca hacia una poza de 2 x 1.6 metros y 0.1 metros de profundidad. Adicionalmente, se han colocado dos perchas de 1.2 metros de largo, en la parte superior del aviario, las cuales son ampliamente utilizadas por todas las aves.

    Se debe destacar que el aviario se encuentra ubicado en la zona central del zoolgico y por tanto es susceptible a la vista del pblico visitante, no obstante es necesario indicar tambin que al ser este un zoolgico privado y de acceso al publico general muy restringido, la afluencia del pblico suele ser muy reducida y en todo caso el mayor bullicio y mayor presencia de visitantes se da solo durante un mximo de 1 hora al da.

    No se han colocado bebederos dentro del ambiente pues se considera que el aporte de agua a travs de la cada de agua es suficiente. Por otro lado, si se han colocado cinco bandejas ovales de aluminio quirrgico a manera de comederos, los cuales se encuentran colgados a 1.5 metros de distancia del suelo. El manejo sanitario de desinfeccin y mantenimiento de las jaulas es realizado 1 vez al da preferentemente temprano en las maanas y consiste en retirar los sobrantes de comida y desechos mediante presin alta de agua potable.

    No se realizan programas de desratizacin en este ambiente a menos que previamente los huspedes sean retirados a otros lados.

  • Revista virtual

    www.faunavet-peru.com [email protected]

    Los huspedes son alimentados 1 vez al da en las maanas. Hasta la fecha no se han visto problemas relacionados con descomposicin de alimentos o agresiones por consumo de alimentos. b. EL CORTEJO

    El cortejo o Lek de los Gallitos de las rocas, ha sido reportado en la literatura como uno de los actos mas bellos y complejos entre las aves; en donde durante las pocas de mayor calor (entre los meses de setiembre y febrero segn nuestros reportes) los machos cantan y danzan pavoneando sus alas y girando con gran algaraba en busca de atraer la atencin de las hembras. Las hembras solo participan en el lek en el momento de la copula, ellas luego se retiraran y encargan de la construccin del nido y crianza de los polluelos por s mismas.

    Segn la literatura, la actividad de los machos en el lek se presenta regularmente en dos periodos del da, de 2 a 3 horas de duracin cada uno, segn Benalcazar, 1984, mientras que Manosalvas, 1993, asegura que puede ser de 1 hora y 40 minutos en promedio. No obstante para el caso de los Gallitos de nuestro zoolgico los avistamientos de cortejo fueron reportados durante todo el da; mientras que las hembras siempre se mantuvieron a distancia observando los despliegues de cortejo, sin notarse una manifestacin de aceptacin por parte de alguna hembra en particular.

    El Zoolgico de Cali manej un grupo reproductivo de cinco machos y dos hembras, mientras que en el Zoolgico de Santa Fe en Medelln la proporcin fue de tres machos y tres hembras. Ambos zoolgicos han reportado xitos reproductivos desde hace varios aos. Para el caso del nuestro Zoolgico, la relacin machos: hembras fue de 1:1. Es de destacar que a pesar de tenerse un grupo de machos numeroso en relacin al espacio, nunca se present o avist un evento de pelea o enfrentamiento entre los machos. c. LA POSTURA

    En Marzo del 2008, el cuidador encontr 2 huevos en el ambiente de los gallitos de las rocas abandonados, estos huevos fueron recogidos pero al examinarse si eran viables o no mediante el uso de un ovoscopio se noto que ya se encontraban en estado de descomposicin. En Enero del 2009, se pudo hacer el mismo descubrimiento en el mismo roquerio que haba servido de escondite para la puesta del ao pasado.

    Segn literatura se reporta que los gallitos tienden a construir sus nidos en cavidades o entradas de cuevas o peas; en este caso se noto que la zona elegida estaba situada debajo del roquerito en una zona poco accesible de la exhibicin y con cierta presencia de plantas.

  • Revista virtual

    www.faunavet-peru.com [email protected]

    La literatura cita que la construccin de los nidos suele ser muy especial, usando un barro especial formado por musgos, lquenes y otros materiales vegetales. Sin embargo, en este caso no se vio la construccin de ningn nido y los huevos fueron puestos prcticamente a la intemperie, sospechndose que la juventud de la hembra y su competencia con las otras hembras de la exhibicin, no le permiti construir un nido especializado ni aprestarse para la puesta. La poca de nidificacin coincide con la reportada en la literatura (entre Enero y Setiembre), ya que los huevos fueron encontrados en los primeros das de Enero.

    Es de destacarse que siendo la hembra quien se encarga de la construccin del nido, incubacin y crianza de los pichones;

    entonces se postula que en cautiverio los machos deberan de ser retirados del ambiente para permitir a esta hembra realizar sus labores con tranquilidad. d. LA INCUBACIN

    Los huevos (inmediatamente limpiados con amonio cuaternario o hipoclorito de sodio al 10% a 30C) fueron llevados a la sala de incubacin en vista de que evidenciaban abandono. Aproximadamente hacia los 8 das se realiz su primera observacin a travs del ovoscopio, encontrndose ambos huevos viables.

    El proceso de incubacin siguiendo las experiencias comunicadas por el zoolgico de Cali, fue continuado hasta el da 27, no se requiri del uso de una nacedora pues los polluelos amanecieron fuera del cascaron el da mencionado antes de que los pudiramos trasladar. e. EL MANEJO DE LOS POLLUELOS

    El 28 de Enero, los primeros gallitos de las rocas nacidos en el Per, eclosionaron de sus huevos. A partir de ese da se les realizo el siguiente manejo:

    - Instalaciones Fueron llevados al tpico del zoolgico, siendo desde ese momento criados a mano por su cuidador. Cabe destacar que la temperatura en el tpico no fue regulada artificialmente ya que se considero que el calor propio de la estacin era suficiente como para brindarles comodidad. Las aves fueron alojadas de manera conjunta dentro de una jaula de 2 x 0.7 metros y dentro de ella se coloco abundante paja que cubra un rea de 10 cm. a manera de piso. Las ventanas de dicho ambiente siempre se mantuvieron cerradas para evitar ingreso de corrientes de aire. - Alimentacin

    Da 0 - 3: Se le proporcion a los polluelos una mezcla de avecrecina pulverizada (concentrado para pollos bebe), tomate, papaya y pltano de la isla. Estos ingredientes fueron combinados en una proporcin fruta/concentrado de 4 : 1. Toda la dieta calculada en unos 120 gramos fue repartida entre diez a doce veces al da y este reparto bsicamente se baso en el pedido de los polluelos y su capacidad de recepcionar alimentos

  • Revista virtual

    www.faunavet-peru.com [email protected]

    Da 4 - 14: La racin alimenticia consisti en: 100g de pltano de la isla, 25g de tomate, 200g de papaya y la avemicina solo se les daba en caso se viera heces poco consistentes. El alimento era repartido entre 8 a 10 veces al da, nuevamente basndonos en la capacidad de recepcin y pedido de las aves. No se suplemento con agua en estos das bsicamente por medida de seguridad con las aves. Da 15 - 40: Se trabaj la misma dieta que en das anteriores, pero se sum 30g de concentrado para canes. Se empez a colocar agua dentro de su jaula y se promueve su alimentacin solo mediante el picado delgadito de los insumos para que las aves empiecen alimentarse solas, disminuyendo la frecuencia de alimentacin a mano. Da 45 - Hasta el presente (4 meses): Se administr la misma racin. A partir de este da comenzaron a alimentarse solos. A su dieta regular se empez a adicionar manzana y uva.

    Bibliografa consultada

    Berry R.; Todd W. y Plasse R. Breeding the Scarlet cock-ofthe-rock Rupicola peruviana at the Houston Zoological Gardens. En International Zoo Year Book. Vol 22. 1982p. 171-175.

    Betancourt A. Seguimiento de un nido de gallo de roca andino (ssp R. p. aecuatorialis) en la selva de Florencia, Caldas. 2001. Notas de campo. p. 43-45

    Kuehler C. y Good J. 1990. Artificial incubation of bird eggs at the Zoological Society of San Diego. En: Internacional Zoo Yearbook 29:118-136

    Manosalvas R. 1993.Acerca del cortejo, la anidacin y la dieta del Gallo de Roca de Pea, Rupicola peruviana sanguinolenta, en el bosque nublado de Mindo, Ecuador. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador. Facultad de Ciencias exactas y Naturales. Departamento de Ciencias biolgicas. 1993. 94p.

    Perez V. y de Prez J. 1997. Andean Cock-of-the-Rock Rupicola peruviana nest under bridge. En Cotinga No. 9. p 81-82

    Ramrez M. 2001. Reproduccin del Gallito de roca (Rupicola peruviana aecuatorialis) en el parque zoolgico de Medelln. Notas de campo. Medelln.

    Websites: http://inkanova.com/naturaleza_fauna_gallito.html

    http://www.birdingperu.com/upload/picsfiles/Gallito%20de%20las%20Rocas%20Andino.doc

    http://www.galeon.com/cutervinos/Gallito/rupicola.htm

    (*) MgSc MV. Veterinaria responsable Zoocriadero Colegio La Inmaculada. Animal Source Group. Laboratorio de Anatoma y Vida Silvestre FMV UNMSM.

  • Revista virtual

    www.faunavet-peru.com [email protected]

    NNOOTTIICCIIAASS EENN LLAA WWEEBB

    Nueva especie de murcilago con bonete, del gnero Eumops (Chiroptera: Molossidae) de las tierras bajas del oeste de Ecuador y Per

    Autores: Baker, Robert J.; McDonough, Molly M.; Swier, Vicki J.; Larsen, Peter A.; Carrera, Juan P.; Ammerman, Loren K.

    Resumen:

    Describimos y formalmente nombramos una especie de murcilago con bonete (gnero Eumops), que es miembro del complejo E. glaucinus. Relacionadas estrechamente a las especies E. glaucinus, E. ferox, y E. floridanus. La base conceptual para la descripcin de esta especie es el Concepto de Gentica de Especies con especiacin del modelo Bateson-Dobzhanzky- Muller. La nueva especie se distingue de las otras por su cariotipo nico (2N = 38, FN = 54), la secuencia de genes citocromo-b mitocondrial, y los marcadores genticos revelados durante el anlisis de Longitud de Fragmentos Polimrficos Ampliados. Las series del tipo de la localidad (Ecuador, Guayas) comprenden siete especmenes. Morfolgicamente, la nueva especie es ms pequea que E. floridanus y E. glaucinus, pero indistinguible del E. ferox. La nueva especie es significativamente ms pequea en tamao que E. glaucinus en seis de las ocho medidas y es indistinguible del E. glaucinus basada en la longitud de la arcada dental maxilar y el arco cigomtico. El rango geogrfico de E. wilsoni, como est actualmente documentado, son los bosque secos de suroeste del Ecuador y el noroeste adyacente del Per. Proponemos como nombre comn para esta especie el de murcilago con bonete de Wilson.

    Fuente: Acta Chiropterologica, Volume 11, Number 1, June 2009 , pp. 1-13(13). Publisher: Museum and Institute of Zoology, Polish Academy of Sciences.

  • Revista virtual

    www.faunavet-peru.com [email protected]

    CONSULTORIA Y MANEJO DE FAUNA Asesora para el manejo de Centros de Tenencia

    Legal de Fauna Silvestre (CTLFS): zoolgicos, zoocriaderos, centros de rescate y centros de custodia temporal.

    Elaboracin de planes de coleccin zoolgica, planes de manejo, planes operativos, programas de alimentacin, enriquecimiento y educacin ambiental.

    Asesora en el diseo y mejoramiento de instalaciones en CTLFS.

    CURSOS DE CAPACITACIN Desarrollamos programas y cursos de

    capacitacin, tericos y prcticos, dirigidos a estudiantes universitarios, egresados, profesionales, cuidadores, tcnicos y todo personal afn al manejo, medicina y conservacin de fauna silvestre.

    PUBLICIDAD y MARKETING Afiches, posters, tripticos, banners

    Boletines, infografas, manuales, guas Diseo de websites

    Sealtica, paneles y rtulos para zoolgicos Polos, gorras, merchadising

    VENTA DE ACCESORIOS Materiales para contencin fsica y qumica Materiales para manejo de fauna silvestre

    SERVICIOS VETERINARIOS Programas y controles sanitarios

    Evaluaciones fsicas y/o clnicas

    Obtencin y evaluacin de muestras biolgicas (hematologa, serologa, parasitologa, patologa,

    etc) e interpretacin de resultados Consultas y tratamientos veterinarios.

    http://www.faunavet-peru.com/ [email protected]

    Cell: (+511)991546622 Nextel: 111*4378

  • Revista virtual

    www.faunavet-peru.com [email protected]

    Programa de Entrenamiento Animal, en el Bioparque Temaiken, como herramienta de

    manejo eficaz para animales en cautiverio

    (*) Gustavo Torres

    En el Bioparque Temaiken se encuentran alojados un gran nmero de ejemplares de diferentes especies. Esto nos exigi desarrollar nuevas y mejores tcnicas de trabajo con

    los individuos de la coleccin que nos permitiera colaborar en su bienestar con mayor seguridad.

    Por este motivo en el ao 2002 con el fin de promover procedimientos seguros de

    trabajo, se planteo desarrollar e implementar un programa de entrenamiento animal a largo plazo con objetivos especficos y medibles con nuestro trabajo, que nos permitiera realizar un efectivo cuidado sanitario del mayor nmero de especies y ejemplares que se

    encuentran en la coleccin.

    Como primera instancia se desarrollo una estructura de trabajo orientada a metas autosustentables que nos permitiera mantener el programa de entrenamiento en el tiempo y que el mismo no se vea afectado por modificaciones de las personas que llevan a cabo alguna labor dentro de este proceso, ms aun teniendo en cuenta que en el Bioparque no hay solo entrenadores, si no que los cuidadores se encargan de entrenar a los animales que tienen a su cargo. Para esto se resolvi que las sesiones de entrenamiento la lleven a cabo un entrenador titular y un entrenador suplente, que a su vez har de asistente en dicha proceso, esto

    permite que el programa en ningn momento se modifique o se interrumpa para la falta de personal.

    Una vez definida la estructura de trabajo el siguiente paso a nivel institucional consisti en seleccionar que especies e individuos que estaran incluidos en el programa, considerando historia natural, individual y necesidades de manejo especifico del Bioparque, priorizando a los animales que presentan dificultades con la anestesia y los que se prefieren no inmovilizar para procedimientos de rutina.

    Una vez seleccionado especies e individuos, se desarrollo una estructura de entrenamiento proyectando las conductas especificas a trabajar utilizando como base antecedentes existentes con lo que respecta a la problemtica de salud que presentan los ejemplares de estas especies en cautiverio y segn la necesidad de cada individuo en particular.

  • Revista virtual

    www.faunavet-peru.com [email protected]

    Luego de 6 aos de de implementar el programa de entrenamiento se ha logrado aportar al bienestar de diversas especies como: Antlopes, Cebras, Suricatas, Murcilagos, Colobos, Lmures, Tigres, Chitas, Pumas, Hipoptamos, Wallaby, Tapires, Aguar Guaz, Ocelote, Guanacos, Pud, diferentes aves, etc. mediante el cual se obtuvo los siguientes resultados.

    I. Incrementarla seguridad del operador e incrementar la seguridad del animal.

    En este proceso a medida que fuimos ganando experiencia se fue desarrollando que mtodo de entrenamiento era el ms adecuado y exitoso para cada especie.

    A su vez tambin se fueron realizando algunas modificaciones edilicias como para que las instalaciones puedan ser funcionales para nuestros objetivos de entrenamiento, teniendo en cuenta que el entrenamiento en contacto protegido es nuestra prioridad ya que la seguridad en nuestro primer objetivo de trabajo. Es decir seguridad del animal, seguridad del cuidador, seguridad del equipo y seguridad del proceso. II. Obtencin de conductas con implicancia veterinarias y de manejo

    Registro mensual de peso

    Medicacin va oral

    Ecografas

    Radiografas

    Ingreso a caja de transporte para traslado

    Hisopados

    Biopsias

    Extraccin de leche para el estudio de su composicin

    Trabajos para mantenimiento de pezuas y almohadillas plantares

    Tratamientos oculares

    Extraccin de sangre

    Tratamientos preventivos y curativos

    Inspeccin bucal

    Tomas de medidas

    III. Investigacin

    Gracias al entrenamiento se ha podido contribuir con el desarrollo de diversas investigaciones fisiolgicas sobre las especies, ya que a travs de estas tcnicas es posible obtener datos y muestras sin agredir al animal y que son de importancia para el estudio ex situ.

  • Revista virtual

    www.faunavet-peru.com [email protected]

    De esta manera se est colaborando a travs del manejo de los animales a cumplir con uno de los objetivos de los zoolgicos modernos como es la investigacin y la conservacin. IV. Terapia ocupacional

    El entrenamiento ofrece a los animales un desafo mental constante y se constituye en s mismo en un enriquecimiento ambiental, que mantiene activa la mente de nuestros ejemplares.

    Por esto las sesiones de entrenamiento

    nunca son iguales, para que no existan rutinas que mecanicen al animal y as el entrenamiento siempre presenta una nueva dificultad, hecho que es fundamental para lograr buenos resultados a travs de esta tcnica. Con el entrenamiento se logra que los animales realicen cierta actividad fsica y mental estimulndolos as a la realizacin de trabajos y resolucin de problemas.

    Desde su aplicacin el entrenamiento

    animal, en el Bioparque Temaiken paso a ser una herramienta fundamental para el manejo de nuestra coleccin, en las diferentes actividades realizadas por cuidadores, veterinarios e investigadores ya que con la utilizacin de esta tcnica se ha logrado modificar metodologas de manejo anticuadas que en su mayora resultaban ofensivas y perjudiciales para los animales, colaborando as en el bienestar durante su cautiverio.

    Y siempre se debe considerar: Si bien

    el entrenar un animal no es fcil y nos demanda mucho tiempo, lo que siempre debemos tener presente, que como cuidadores es nuestra obligacin realizar todo

  • Revista virtual

    www.faunavet-peru.com [email protected]

    lo que est a nuestro alcance para poder brindarles a nuestros animales los cuidados necesarios y as garantizar su adecuado desarrollo dentro de los ambientes controlados.

    (*) Coordinador de Entrenamiento Animal, Curadura de mamferos, Fundacin Temaiken.

    e-mail: [email protected] Fundacin Temaiken: Ruta 25, Km. 0.700. Escobar - Buenos Aires, Argentina

    Ahora la seccin:

    C U R S O S | C A P A C I T A C I N

    est disponible en nuestra pgina web: www.faunavet-peru.com constantemente actualizada! Si deseas publicitar cursos o eventos, envanos la informacin a: [email protected]

  • Revista virtual

    www.faunavet-peru.com [email protected]

    Fund_FAUNA

    Linnean Society, Percy Sladen Memorial Fund Esta fundacin concede subvenciones para trabajo de campo en el extranjero (fuera del pas habitual de residencia) en ciencias de la tierra y de la vida. Las subvenciones son en general, por cantidades menores a 750 libras. Los fondos no estn disponibles para la educacin de cualquier tipo, para las visitas a conferencias, para trabajar en instituciones o para trabajo de campo realizado en el marco de una disertacin o mayor grado. Las aplicaciones cierran el 30 de enero y 30 de septiembre de todos los aos. Las aplicaciones fuera de fecha no son consideradas. Para mayores detalles contactar con Gina Douglas ([email protected]) la pg web: http://linnean.org/index.php?id=332

    The Ernst Mayr Travel Grants in Animal Systematics The Museum of Comparative Zoology (MCZ) en Harvard University ofrece subvenciones peridicas para viajes, dentro de la investigacin de la sistemtica en especies poco conocidas. El objetivo principal de estas becas es estimular el trabajo taxonmico sobre taxones descuidados, estos incluyen taxones con especies mal descritas o descuidadas, taxones de gneros y familias de colecciones institucionales con especies no reportadas. Las subvenciones no apoyan estudios filogenticos de taxones en especies conocidas, o apoyo a estudios biogeogrficos. El estudio del tipo de especmenes y su correcta identificacin es la mayor necesidad en taxones poco conocidos. Esto normalmente requiere visitas a otros museos, que es lo que el programa de Becas Ernst Mayr intenta proveer. Los gastos tpicos que se pueden pagar a partir de estas subvenciones, incluyen viajes, alojamiento, comidas y estada por un par de semanas, mientras dure la realizacin de las investigaciones en el museo(s) elegido. Las becas cubren un promedio de $ 1.000, no puediendo exceder los $ 1.500. Ms informacin en la website: http://www.mcz.harvard.edu/grants_and_funding/ernst-mayr-travel.html

    Latin American Student Field Research Award The Latin American Student Field Research Award se realiza cada ao para apoyar proyectos de investigacin de estudiantes de post grado en Amrica Latina. Los estudiantes elegibles deben ser ciudadanos de los pases de Amrica Latina (excluyendo Puerto Rico) y matriculados en un programa de postgrado. Los proyectos deben estar orientados a las investigaciones sobre la historia natural, conservacin, ecologa, sistemtica, biologa de fauna, biogeografa, o comportamiento de mamferos. El comit de seleccin considera que cada una de estas reas de investigacin igualmente importantes. Ms informacin en la web: http://www.mammalsociety.org/committees/content.asp?ID=18