realiad industrial ii parte

29
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL FACULTAD DE ELECTRONICA Y CONTROL MATERIAL PREPARADO POR ECO. JEANETH VICUÑA MSc PARA LA CATEDRA DE REALIDAD INDUSTRIAL GLOBAL Y NACIONAL (II PARTE) Quito, abril 2013

Upload: daya-mena

Post on 04-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Realidad industrial del ecuador

TRANSCRIPT

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

FACULTAD DE ELECTRONICA Y CONTROL

MATERIAL PREPARADO POR

ECO. JEANETH VICUA MSc

PARA LA CATEDRA DE

REALIDAD INDUSTRIAL GLOBAL Y NACIONAL

(II PARTE)

Quito, abril 2013

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR INDUSTRIAL DEL ECUADOR

1. - DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES

Deficiencias del mercado interno

Marginacin

Bajo nivel cultural

Concentracin espacial

La deficiencia del mercado interno tiene que ver con el tamao de la poblacin y la estructura de la misma.

La poblacin del Ecuador fue pequea hasta la dcada de los aos 80 y con un alto porcentaje de poblacin rural, en los aos 50 ms del 70 por ciento de la poblacin estaba localizada en el rea rural; tendencia que se dio hasta los aos 80, esta poblacin ha vivido dependiendo de su produccin para el autoconsumo y alguna generacin de productos para el mercado interno, con una casi nula demanda por bienes industrializados, y en situacin de pobreza especialmente por la falta de servicios bsicos y medios de comunicacin, A pesar de las mejoras en las redes de comunicacin un porcentaje importante del sector rural del Ecuador contina siendo una poblacin retrazada y marginada, con una baja intervencin en el mercado.

A partir de los 90 y dada la creciente migracin de la poblacin campesina la estructura poblacional fue cambiando. Actualmente, se estima que la poblacin urbana representa ms del 69% en tanto que en rea rural viven menos del 31% de la poblacin. Esta distribucin de la poblacin se reflejo en un mercado pequeo de consumidores por bienes industrializados. Este problema estructural tiene que ver con la distribucin del ingreso. Los ingresos a pesar del boom petrolero de los aos 70s y de los altos precios registrados por este mineral en el mercado internacional, No han contribuido mayormente a mejorar la calidad de vida de la poblacin, puesto que estos altos ingresos del sector pblico no fueron canalizados adecuadamente para contribuir al desarrollo del sector rural y de sus actividades productivas como la agricultura, la artesana, y la agroindustria. La mala asignacin de recursos especialmente monetarios ha constituido una de la principal causa para el retrazo del desarrollo econmico de las diversas actividades productivas.

Por otro lado la casi nula asignacin de recursos para la investigacin cientfica y tecnolgica ha contribuido para que el pas se haya convertido en un pas productor y proveedor de materias primas de origen agrcola y minero e importador de tecnologa sin alcanzar el desarrollo ansiado por la mayora para salir de la pobreza.

La industria del Ecuador tiene un retrazo de mas de 50 aos con pases vecinos como el caso de Colombia para poner un ejemplo, y la brecha es an mayor con pases desarrollados o del primer mundo, se estima que el retrazo de nuestros pases (en desarrollo industrial) es alrededor de unos 150 aos.

ESTRUCTURA DE LA POBLACION EN EL ECUADOR

CENSOS DE POBLACINPOBLACION

TOTALPOBLACION URBANAPOBLACION

RURAL

1950

1962

1974

1982

1990

2001

20103.202.757

4.476.007

6.521.710 8.060.712 9.648.189

12.090.80414.500.345 29.0

36.0

41.0

49.2

55.4

61.0

69.071.0

64.0

59.0

50.8

44.6

39.0

31.0

Fuente: Censos de poblacin y vivienda

Un pequeo porcentaje de la poblacin, es decir menos del 10% de ecuatorianos concentran ms del 40% de la riqueza en el Ecuador, y que complementa su consumo en el mercado externo.

Marginacin:

En el rea urbana tambin hay una marginacin importante de la poblacin, y en el propio sector industrial, si tomamos en cuenta que el 80 por ciento de la poblacin ocupada en la industria es artesanal, los artesanos tambin constituyen una clase marginada con niveles de ingreso sumamente bajos, con niveles de consumo precarios. Tambin se debe tener en cuenta a la poblacin subempleada, que a travs de sus ingresos no puede constituirse en un buen consumidor de productos industrializados, excepto los bsicos. En el ao 2004 el 55 por ciento de la poblacin econmicamente activa (PEA) esta desempleada, tendencia que contina hasta la actualidad.

Por otro lado tenemos la poblacin desempleada, que en los ltimos aos, dada la crisis financiera, la dolarizacin y la recesin econmica, ha ido cada vez creciendo. De acuerdo a cifras estadsticas el desempleo estara afectando a ms del 15% de la poblacin econmicamente activa (PEA) en el ao 2009. Esta cifra sera ms alta si se tiene en cuenta que ms de 1 milln de ecuatorianos, por la falta de fuentes de trabajo se han visto obligados a migrar a otros pases y continentes en busca de mejores ingresos para elevar la calidad de vida de sus familiares, con un costo social elevado.

Bajo Nivel cultural:

Otro problema de tipo estructural es el bajo nivel cultural de la poblacin, que tiene que ver con el analfabetismo, la desercin escolar y la mala orientacin de nuestra educacin secundaria y superior que no forma apropiadamente los cuadros de profesionales y especializaciones medias que necesita el sector industrial para el desarrollo de la investigacin e innovacin tecnolgica.

Concentracin espacial:

La concentracin espacial constituye otro problema. Las ciudades de Quito y Guayaquil son dos polos de desarrollo que concentran ms del 80% de la industria nacional. Muy poco se ha realizado para desconcentrar y obtener nuevos polos de desarrollo industrial en otras provincias del pas.

2.- PROBLEMAS ECONOMICOS1.-Ineficiencia y proteccionismo

2.-Falta integracin industrial

3.-Inflacin: precios versus salarios

4.-Financiamiento insuficiente

5.-Capacidad ociosa

6.-Manejo ineficiente de empresas pblicas

7.- Crisis financiera nacional e internacional

8.- Dficit fiscal

9.- Dolarizacin

10.- Apertura comercial

La ineficiencia y el proteccionismo es uno de los problemas que ms aquejaba a la industria del Ecuador. Desde los primeros aos del siglo XX con el Gobierno de Eloy Alfaro en busca de incentivar el desarrollo industrial en el Ecuador se ha dictado varias Leyes y Reglamentos, cuya vigencia han durado hasta los aos 80. Esto fue reforzado dentro de los modelos de desarrollo aplicados en el Ecuador, con el modelo de Industrializacin para sustituir importaciones, con el modelo Agro-minero - exportador y para dar cumplimiento a los acuerdos de integracin andina.

Cuando el pas tuvo que iniciar el proceso de desgravacin (cero aranceles dentro de los pases de la Comunidad Andina de Naciones (CAN); y para ingresar a la Organizacin Mundial del Comercio (Globalizacin), se reflejo las debilidades de la industria ecuatoriana frente a los dems pases de la subregin y el mundo.

Cuando se da el cambio de moneda, o con el nuevo sistema monetario (dolarizacin) se reflej de manera acentuada la falta de productividad y competitividad por parte de las industrias en el Ecuador.

La integracin industrial es otro problema, la ausencia de integracin ha impedido que se utilicen todos los factores de la produccin disponibles en el pas. La especializacin debe definirse para integrar la industria desde sus materias primas hasta los bienes de capital que requiere. No existe una integracin que utilice todos los recursos, iniciando con la materia prima hasta pasar por todos los procesos y llegar al producto final, incluyendo acabados. Para generar ms riqueza a travs de la creacin de empleo.

El aumento de los precios (INFLACION) ha disminuido la capacidad de compra de la mayora de la poblacin. La incidencia de la inflacin en los salarios ha sido un permanente deterioro de los salarios reales. Hasta antes de los aos noventa la poltica del Estado estuvo dirigida a mantener los precios de los bienes y servicios bsicos bajo control, su ajuste fue siempre inferior al de la inflacin. Pero con la poltica de ajuste estructural y la liberalizacin de los precios, eliminacin de los subsidios, incremento de tarifas pblicas y bienes pblicos (gasolinas y gas), ha determinado una continua y permanente prdida de capacidad de compra, por tanto una baja demanda por los bienes industrializados. A partir de los aos 2000 con la dolarizacin se ha desacelerado el ritmo inflacionario en el Ecuador, se lleg a tener inflacin con 1 digito, casi imposible de lograrlo en las dcadas anteriores donde se experimento inflaciones aceleradas del 60%, 80% 110%, 22% y a inicios del los 2000s se alcanz niveles de inflacin del 2%; en el mes de septiembre se calcula una inflacin alrededor del 5%. Los procesos inflacionarios en el Ecuador han sido diversos, se caracterizaron por inflaciones de tipo estructural, de demanda; de costos, inercial y de tipo monetario. En los aos 200 la inflacin en el inicio de la dcada fue de costos, por el ajuste de los costos que experimentaron por ajuste de los salarios especialmente. A mediados de esa dcada hacia adelante se tiene inflacin de demanda por e incremento del gasto pblico y de costos por incremento de insumos importados especialmente por el incremento del precio del petrleo en e l mercado internacional.

La inflacin es un impuesto que afecta a todos, para nuestro estudio se puede concluir que la industria es afectada permanentemente por el deterior de la capacidad de compra de la poblacin y como consecuencia se tiene una menor demanda. El acceso al crdito ha constituido un problema especialmente para la pequea industria y la artesana. La desconcentracin espacial se puede alcanzar a travs de la creacin de financieras en provincias que desarrollen la industria. La canalizacin de recursos por parte del Estado y desde el exterior no ha constituido un problema para la gran industria. El problema radica para las pequeas empresas, microempresas y artesanas, que son las de menor capacidad de gestin para acceder al crdito, pese a que existan polticas que pretendan solucionar este grav problema.

Desde 1993 se aprob y puso en vigencia la Ley de Mercado de Valores para desarrollar el mercado de capitales, donde las empresas tengan un instrumento que les permita obtener financiamiento a travs de la venta de acciones. Sin embargo, en el Ecuador el mercado de valores no se ha desarrollado eficientemente, es incipiente, por que las empresas son de tipo familiar y no quieren abrir su capital accionario.

La poltica del gobierno del presidente Correo ha determinado la vigencia de un crdito dirigido a incentivar el desarrollo de la microempresa otorgando crdito por $5.000 dlares, a 5 aos plazo y con 5% de tasa de inters. La capacidad ociosa constituye un problema, segn las estadsticas esta oscila entre el 30 y 40%, debido a que se dispone de equipos que no son utilizados adecuadamente esto obedece a la mala organizacin empresarial casi de tipo familiar. Es necesario que las empresas se organicen como verdaderas compaas de capital, como sociedades annimas, donde se produzca una verdadera profesionalizacin de la direccin de la empresa, donde se pueda trabajar las 24 horas del da. Son pocas la empresas que utilizan al 100 % su capacidad instalada, con tres turnos de trabajo al da, esto tiene que ver con la poca demanda que existe en el pas, las escasas posibilidades de producir para exportar, y la tecnologa importada que es sofisticada, y no es la adecuada para nuestras necesidades.

El manejo ineficiente de las empresas pblicas en su administracin ha constituido otro problema, es necesario que tengan autonoma especialmente poltica, asimismo, es necesario la profesionalizacin de la direccin. Esto ha sido cuestionado y tomado en cuenta para pretender ir a la privatizacin de las empresas pblicas. En los primeros aos de los 90 algo ms de 100 empresas del Estado o dela Corporacin Financiera pasaron a ser administradas por el sector privado a travs de la venta de las acciones. Debemos tener en cuenta adems, quienes administran las empresas pblicas son los empresarios privados, que no administran eficientemente en funcin de alcanzar objetivos empresariales como elevar la productividad, y la competitividad, de ah que debemos entender el fracaso de la administracin y bajos resultados en la empresa pblica.

La crisis financiera, La crisis financiera, tuvo varias causas1. Crditos Vinculados constituye uno de las principales causas de la crisis bancaria, por cuanto se concentr el crdito en empresas vinculadas a los bancos, quienes no tuvieron xito en sus empresas o aparentemente hicieron aparecer una situacin crtica para no cumplir con el pago de las deudas contradas.

2. Fenmeno del Nio, este factor natural determin la cada de la produccin exportable e interna del pas, no se pudo exportar el banano, el camarn fue afectado por plagas lo que determin la cada de la produccin. Y consecuentemente el incumplimiento de los crditos bancarios

3. Vigencia del 1% a la circulacin de capitales. Esta Ley determino iliquidez bancaria, los cuenta correntistas y ahorristas dejaron de utilizar a los bancos como entidad intermediaria para sus transacciones financieras, lo que determin una creciente iliquidez, y el incremento de la tasa de inters entre bancos

4. La asignacin de recursos bancarios, para inversiones de inmuebles habra determinado una mala orientacin de los recursos monetarios, a cambio el crdito bancario se encareci para financiar edificaciones suntuosas no productivas

5. Desregulacin de los bancos, escaso control por parte de las autoridades competentes

6. Cada del precio de petrleo, afecto a los bancos que tenan empresas petroleras, cuyas inversiones se financiaron con recursos de los bancos.

Efectos

Afect a todo el aparato productivo y particularmente al sector industrial en el Ecuador. El congelamiento de las cuentas dejo sin capital de operacin a muchas empresas. La falta de capacidad de gestin para liberar estos recursos depositados en los bancos determin el cierre y quiebra de muchas empresas, dejando como consecuencia graves problemas sociales, como el aumento del desempleo, subempleo, informalidad y migracin acelerada a partir del ao 1999. Fecha en que se adopt una poltica para favorecer y salvar a los bancos que se encontraban con crisis de liquidez, y que fueron la mayora. Problema que an no se ha resuelto, debido al manejo poltico y actos de corrupcin.

Crisis financiera internacional

La preocupacin, incertidumbre y desconcierto se observa en todos los mbitos relacionados al mundo financiero y econmico. La intensa cohesin que existe entre los mercados globales implica que una crisis desatada en cualquier lugar del planeta tenga inmediata influencia la economa de cualquier pas, primero por el lado financiero y luego formando parte de la economa real de todos los individuos que la conformamos.

Mucho se habla del ingreso de China e India al mercado mundial, como los grandes sostenedores de la marcha de la economa mundial. Los cambios estructurales del comercio en el mundo mutaron, provocando que los precios relativos de bienes relacionados a la tecnologa descendieran por el acceso e incidencia de la produccin de China principalmente, lo que acarreo a que una gran masa de consumidores ingrese anualmente a conformar un mercado cada vez mas grande.

Este cambio ha obligado a girar los enfoques apuntando mas hacia Asia que al mismo EEUU. Cuando observamos los datos, el consumo de EEUU es responsable de 9.5 trillones del comercio mundial, siendo que China es responsable de 1 trilln en el comercio mundial. Por lo que si se genera una recensin en EEUU, los nmeros hablan por si solos. Directa o indirectamente China tiene un alto grado de dependencia de la economa de EEUU. Qu ocurri en EEUU para que se desate esta ola de desconcierto? La respuesta son las hipotecas subprime.

En los aos setentas en los EEUU los bancos daban crditos hipotecarios a individuos y una ves que dichos bancos llegaban a un porcentaje determinado de su cartera de colocaciones, los bancos dejaban de prestar. Una agencia gubernamental (Ginnie Mae) comenz a comprar la cartera hipotecaria de los bancos para que estos tuvieran el dinero liquido para seguir prestando y moviendo la rueda. Con esas carteras se armaban paquetes de hipotecas y se emitan ttulos valores con las hipotecas como garanta, para que otros inversores lo financien, que no es otra cosa que ceder el crdito para tener inmediata liquidacin y seguir prestando.

En 1998 se produjo una innovacin financiera en EEUU que consista en que los fondos para generar prestamos hipotecarios para adquirir propiedades inmobiliarias, ya no provenan solo de fuentes locales sino que podan comerciarse mediante la bolsa, generando que inversores extranjeros puedan invertir en este tipo de activo financiero. Uno de estos instrumentos son los CDOs (collateralized debt obligations). En otras palabras, inversores extranjeros colocaban dinero para que este pueda financiar la compra de bienes inmuebles por parte de familias o individuos de EEUU.

Inicialmente estos prstamos eran un monopolio de bancos, pero cuando llega la competencia, las instituciones comienzan a buscar alternativas mas rentables en la inversin de bienes inmuebles, para darle mas rendimiento a su cartera de clientes. Paralelamente inversores de todo el mundo venan con grandes flujos de efectivo producidos por el boom asitico y los crecientes precios del petrleo, demandando buenos retornos para sus potenciales inversiones.

All es donde aparecen las hipotecas subprime, que buscan otorgarle crditos a individuos cuyo nivel de ingresos estaba catalogado como riesgoso como para concederle un prstamo tradicional. Al tener mayor riesgo, la tasa que pagan es mayor a la de aquellos individuos que al pedir un crdito califican para recibir los prestamos tradicionales. De esta forma lograban darle rentabilidad a los fondos lquidos disponibles de inversores de todo el mundo.

Los lgica de los inversores que apostaron a este tipo de inversin fue la siguiente los precios de las propiedades inmobiliarias estn destinados a subir (nunca han cado antes), si las personas que reciben el crdito no pueden pagarlo, entonces que se vendan las casas y yo recupero lo invertido. Todo se baso en un errneo anlisis sobre los futuros precios del mercado inmobiliario de EEUU.

En el 2002 el volumen de crditos subprime representaba el 7% del mercado hipotecario, en el 2007 era del 12,5%. Cualquier observacin rpida concluira que es bajo el nivel que representan estos crditos, pero las apuestas a este tipo de inversin no fueron con dinero genuino de un hedge fund o banco de inversin, sino que a su vez ellos tomaron deuda para invertir en las hipotecas subprime. La importancia radica en que gran parte del sistema financiero global incursiono en estas inversiones y la cada de los precios de inmuebles en los EEUU genero, adems de perdidas abismales y cada de instituciones importantes, una crisis de confianza.

Bajo esta crisis de confianza, los inversores se han vuelto ms conservadores, y han llegado tan lejos, que ha afectado a slidos prestamistas, frenando la inyeccin de crdito necesaria para el funcionamiento normal de una economa. Esto acarrea a una recesin que pone en riesgo los prstamos para tarjetas de crdito y otros tipo de deuda, generando as un circulo vicioso negativo.

Esto gener un crack en la economa mundial?

Desde agosto del 2007, desde donde la crisis comenz a repercutir en el mercado accionario entre otros, hubo economistas que no le dieron importancia a la situacin argumentando que la crisis de hipotecas subprime estaba aislada a EEUU solamente y que representaba una porcin menor del mercado crediticio.

La capitalizacin en acciones (stocks) en todo el mundo en 1990 fue de 37 trillones y en el 2006 creci hasta 51 trillones. De acuerdo a Morgan Stanley el valor nominal de los derivados financieros (derivatives) en 1990 era de 5.7 trillones de dlares, mientras que a finales del 2006 era de 415 trillones de dlares. Es decir hoy tenemos un valor en derivados que es 8 veces mas alto que la capitalizacin de acciones (smil de la economa real), mientras que en 1990 el valor de las acciones eran 6.5 mas grandes que los derivados.

Vamos a detenernos en entender que es un derivado y como puede influir en la crisis. A grandes rasgos un derivado es un instrumento que se negocia y que sus variaciones de precios estn relacionadas a un activo subyacente, es decir derivan del valor de otro activo (por ejemplo del precio de determinadas acciones). De hecho los CDOs antes explicados son un derivado. Estas innovaciones financieras son creadas para que los operadores financieros tengan un instrumento para la gestin de riesgo (cubren sus inversiones en los activos subyacentes con derivados), con bajos costos de intermediacin (conviniendo participar en el mercado del derivado que en el del subyacente) y un apalancamiento importante (con poco capital puedo realizar grandes inversiones y tener rendimiento mas altos sobre mi pequeo capital inicial lo que no tengo para realizar la inversin me lo prestan-). De esta forma el capital inicial que se invierte o margen, puede verse en riesgo en caso de una evolucin desfavorable del precio del derivado y en caso de que la inversin este sufriendo perdidas mayores respecto al margen que fue invertido,. Entonces, debido a que los derivados tienen una fluctuacin ms voltil que el subyacente, en contextos de crisis todos los agentes tienen problemas de margen y se ven obligados a liquidar inversin en todos los mercados donde estn posicionados (recordamos que los grandes bancos de inversin y hedge funds -3.000 en el mundo-, diversifican su carteras en muchos mercados). Esto provoca un gran derrumbe interconectado en todos los mercados, lo que explica una va por donde se produce el efecto contagio que existe actualmente.

Adicionalmente existen aspectos que conllevar a una fuerte crisis:

1. No parece que los derivados este cumpliendo su funcin de reducir riesgos y nunca antes se haban enfrentado a un serio testeo ante un posible cambio en el ciclo del crdito.

2. El patrimonio privado de los inversores individuales esta ms interconectado a los derivados que lo que puede llegar a parecer.

3. Ante una crisis puede que las contrapartes en un mercado de derivados quiebre generando mas desconfianza en inversiones en derivados

4. El mundo de los derivados representa mas que el 700% del PIB real mundial

Influencia en los Mercados

Los ltimos aos en los mercados internacionales se han caracterizado por reflejar una lgica de apetito por el riesgo. Una vez que el anlisis econmico de la economa mundial se manifiesta en forma positiva, bsicamente uno de los mecanismo para tomar ganancia de un mundo creciente es tomando prestamos en Japn (con tasas rondando el 0.5%) y colocarlo en diferentes activos financieros del resto del mundo donde pueda tomar ganancias apalancado, es decir utilizando el dinero prestado para incrementar en altos niveles mi inversin inicial. Este proceso se denomina carry trade y algunos autores sealan las bajas tasas de Japn como las grandes causantes de distorsiones de precios, tanto en mercados inmobiliarios (EEUU, Inglaterra), como en las acciones de los principales pases. La confianza se fue retroalimentando al punto que el negocio pareca continuar y no tener fin. Esta misma lgica produjo una depreciacin del yen, es decir al salir dinero de Japn para financiar la compra de otros activos financieros, hay que vender los yenes para comprar las dems monedas. A su ves este apetito por el riesgo tambin se vio reflejado en el comportamiento de los ndices burstiles como el standar and poors, dow jones, ftse, etc.

EFECTOS

Actualmente hay una recesin concentrada especialmente en los pases llamados del primer mundo, la suposicin general es que es una recesin como cualquier otra, el hecho de que esta fase recesiva sea una declinacin de un ciclo de largo plazo. Todas las recesiones que existieron luego de la segunda guerra mundial ocurrieron mientras el ciclo del crdito estaba en expansin, pero la recesin que actualmente estamos enfrentando ocurri cuando la capacidad de prstamo en la economa real se esta contrayendo. Esto crea una situacin que no tiene precedentes en la historia

El efecto econmico es diverso, en el caso de Ecuador, por ser un pas pequeo con poca relacin en los mercados financieros internacionales, se esperaba un impacto menor; sin embargo, la cada de la demanda de los pases grandes como EEUU de Norteamrica y de los pases europeos est afectando y esto se refleja en una cada de nuestras ventas externas especialmente por la alta dependencia de nuestras exportaciones de productos primarios. Adems a esto se suma el desempleo provocado por la recesin generalizada y en especial en los pases grandes, como los antes mencionados, lo que esta determinando menos ingreso de divisas a Ecuador por parte de los emigrantes y el regreso de muchos de ecuatorianos a su patria.

El dficit fiscal constituye para la mayora de pases un real problema, puesto que debe ser financiado con endeudamiento pblico. Lo ms nocivo de esto es que muchas veces se ha financiado con la emisin de bonos del Estado, los mismos que en un porcentaje importante fue comprado por el Banco Central (modalidad adoptada por la mayora de pases en vas de desarrollo con problemas de financiamiento fiscal). Esta poltica determin un exceso de circulante en la economa que se tradujo en mayor inflacin y posteriormente en menos demanda especialmente de parte de la poblacin que no cuenta con ingresos suficientes para cubrir este incremento de precios (aos 80s y 90s). Este problema fiscal se traduce tambin a un problema para las actividades privadas, puesto que el gasto de inversin pblica se reduce y las necesidades de financiamiento, determinando muchas veces un incremento de impuestos y mayores costos para las empresas.

Otra forma de financiar el dficit fiscal es con tributos, en la actualidad en el Ecuador se est aplicando una poltica tributaria que podra incidir en mayores costos de produccin y consecuentemente en inflacin y menor demanda.

La dolarizacin, la acelerada devaluacin del sucre y la imposibilidad por parte de las autoridades para controlar el creciente aumento del precio del dlar por la perdida de valor del sucre al dejar de ser una reserva de valor para los ecuatorianos, determin la dolarizacin informal, que posteriormente en el ao 2000 se adopt al dlar como el nuevo sistema monetario en el Ecuador. La dolarizacin llev al ajuste de los costos va incremento de los salarios (de $ 4 se increment a $80 inicialmente) esto determino que realicen alzas en los precios de venta, acelerando el proceso inflacionario y la perdida de competitividad de la produccin nacional respecto a los pases vecinos, de la Comunidad Andina de Naciones, del resto del continente y del mundo.

VENTAJAS ESPERADAS

1. Reduccin de la inflacin

2. Eliminacin de la devaluacin

3. Reduccin del Riesgo pas

4. Reduccin de la tasa de inters

5. Incremento de la inversin extranjera

6. Estabilidad macroeconmica

DESVENTAJAS

1. Prdida de competitividad

2. Inflexibilidad para bajar las tasas de inters

3. Perdida del seoriaje

4. Cada de la produccin industrial

5. Cierre de empresas

6. Desempleo

La consecuente reduccin de la demanda por los bienes industrializados especialmente de origen ecuatoriano, determin la desaceleracin de las actividades productivas, especialmente de la industria nacional, reflejndose un continua prdida de la competitividad, lo que se traduce en un incremento creciente del desempleo, subempleo, informalidad, y esto a su ves contribuy a incrementar la pobreza en el Ecuador y la migracin.

3.- PROBLEMAS TECNOLOGICOS

1.-Compra de tecnologa

2.-Adaptacin de la tecnologa a los factores existentes

3.-Investigacin de nuevas tecnologas

4.-Uso eficiente de la energa y el agua

5.-Calidad de los bienes producidos

La compra de tecnologa y la adaptacin de la tecnologa a los factores existentes. La primera esta plenamente justificada; pero las maquinas y equipos que importamos de otros pases industrializados estn elaboradas para utilizar ms capital que mano de obra por que esa es la relacin predominante en esos pases, pero en el caso del Ecuador tenemos mano de obra abundante auque no suficientemente calificada por lo tanto es necesario adaptar esa tecnologa a nuestras necesidades.

La investigacin de nuevas tecnologas y la ocupacin de sus recursos naturales es una fase en la cual el pas no ha dado preferente atencin para su especializacin y desarrollo. Igualmente a nivel de grupo andino cada pas debe realizar investigacin en ciertos campos especficos por que el desarrollo de nuevas tecnologas requiere de grandes recursos tanto humanos como financieros.

Adicionalmente tenemos el problema tecnolgico del uso eficiente de la energa y el agua. Son dos recursos que con el paso del tiempo van a ser escasos en el mundo. Es necesario que nuestros empresarios tomen conciencia, en la actualidad estos recursos an son abundantes aparentemente, en derivados de petrleo y agua y que no estn bien aprovechados, pero en el corto plazo esa abundancia se transformar en escasez no solo en los pases del norte sino tambin localmente.

Otro factor importante a tomarse en cuenta es la calidad de los bienes producidos, un porcentaje importante de los bienes industrializados no se ajustan a las normas de calidad nacionales e internacionales para incursionar en el mercado internacional. Es necesario que se tenga en cuenta las normas internacionales (ISO 9000 Y 14000) para desarrollar la normas nacionales, este factor que antes fue un problema hoy es una imperiosa necesidad a poner en practica para ser mas competitivos y afrontar con existo la integracin hemisfrica y mundial.

4.- PROBLEMAS DE RECURSOS HUMANOS

1.-Funcin y formacin empresarial

2.-Capacitacin tcnica en la educacin formal

3.-Capacitacin acelerada

4.-Migracin

La falta de formacin para elevar el capital humano es uno de los problemas ms graves que afronta el pas.

La formacin de empresarios a nivel de pos-grado an no es tomada en cuenta por la mayora de industriales. La industria moderna exige la formacin de empresarios adecuados y preparados para competir. Las universidades tienen una gran responsabilidad en la formacin de los futuros profesionales, para ello es necesario la revisin de los programas de estudio, preparar lideres para que lideren el desarrollo industrial de nuestro pas.

El Sistema empresarial de capacitacin profesional (SECAP) ha estado ligado al sector industrial y a la integracin andina, ha venido desarrollando una capacitacin intensa, sin embargo tambin es necesario que se reoriente su direccin hacia la formacin de especialistas en nuevas reas de la industria.

El retorno de los profesionales del exterior es otro aspecto que se debe tener en cuenta especialmente para la capacitacin para la industria. Sin embargo dada la actual situacin econmica del pas es difcil que estos profesionales regresen a trabajar con los sueldos bajos que tenemos.

5.- PROBLEMAS SOCIALES1.-Concentracin del capital

2.-Distribucin del ingreso

3.-Problemas laborales

4.-Generacin de empleo

5.-Seguridad social e industrial

6.- Poltica salarial

Existe una extremada concentracin del capital; parecera que el hombre esta al servicio del capital y no el capital al servicio del hombre como debe ser.

Este es un problema que se agudiz en los ltimos aos, los capitales aumentaron en pocas manos.

Es necesario desconcentracin y una democratizacin del capital

La distribucin del ingreso y los problemas laborales, el problema radica en como se distribuyen los excedentes de la industria entre el capital y el trabajo. La pregunta consiste en: que es lo que crea ms valor. De acuerdo a la teora capitalista el capital se lleva la mayor parte del excedente incluso se apropia del excedente que lo corresponde a los trabajadores para su propia reproduccin de la fuerza de trabajo.

La generacin del empleo en la industria es otro problema, el sector moderno de la economa es decir la industria por si sola no ha solucionado generando fuentes de trabajo para captar toda la mano de obra preparada a nivel medio y superior. Los colegios tcnicos y universidades de pas entregan cada ao al mercado laboral cientos de profesionales que no encuentran trabajo en su especializacin siendo la causa para el crecimiento del desempleo, subempleo y migracin; pero si se puede generar empleo si creamos una industria ms integrada, esto dar una ocupacin adicional a un mayor nmero de ecuatorianos..

La seguridad social e industrial tiene que ver con la proteccin justamente del trabajador y las empresas. La seguridad industrial no tiene normas apropiadas, cada vez se incorpora nueva tecnologa y el riesgo del trabajo es creciente. Dentro de la seguridad debe contemplarse los daos en la salud de los trabajadores por la contaminacin y manejo de sustancias peligrosas para el ser humano. Es necesario poner en prctica medidas preventivas y precautelar para proteger a la clase trabajadora. Demanda menos recursos monetarios si se realiza medicina preventiva y se adoptan normas y tcnicas recomendadas para evitar accidentes de trabajo.

La poltica laboral que elimin la tercerizacin del empleo, elimino una de las fuentes de empleo, como efecto se vio incrementado el desempleo en el Ecuador, puesto que las empresas han reducido personal especialmente el contratado por horas o trabajos por contrato. Si bien se pretenda mejorar la estabilidad laboral del trabajador, sin embargo los efectos tanto en las empresas del sector pblico y privado estara contribuyendo a aumentar el desempleo y subempleo en el Ecuador a partir del ao 2009.

PERSPECTIVAS DEL SECTOR INDUSTRIAL EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

LA RECONVERSION INDUSTRIAL

La reconversin industrial es necesaria para aquellas industrias que no pueden competir internamente, dentro de la C, Andina de Naciones, el ALCA (TLC) y en el proceso de globalizacin. Deben iniciar actividades con objetivos y polticas de mejor perspectiva, utilizando los factores de produccin existentes.

Hace falta una reestructuracin industrial que propicie la modernizacin y reactivacin de la industria en base a una mejor eficiencia y eficacia y competitividad.

Una de las principales limitaciones es el bajo grado de desarrollo tecnolgico alcanzado.

a.-Tecnologas de produccin

Se relacionan con las reas de fabricacin y mantenimiento. El primero tiene que ver con la disponibilidad de diseos y operacin, los registros de prueba, los sistemas de control de inventarios y materiales en proceso.

El segundo tiene que ver con el mantenimiento, la antigedad y la obsolescencia de la maquinaria y equipo y las posibilidades de mantenimiento preventivo y correctivo.

b.-Tecnologa del producto

Este factor se relaciona, con las reas de produccin bienes producidos, control de calidad y control de costos.

c.-Tecnologa de mercado

Tiene que ver con el proceso de consolidacin de la industria y de insercin en el contexto internacional; la capacidad de incrementar los volmenes de produccin, la diversificacin de la produccin y la capacidad exportadora actual y potencial.

d.- Tecnologa organizativa

Tiene que ver con la calidad y cantidad de personal profesional directivo y supervisor, y con el correcto procesamiento de la informacin tanto tcnica como administrativa y de comercializacin.

c.- Innovacin tecnolgica.

Incorporara a un grupo de factores que tiene que ver con la introduccin de nuevos conocimientos, la capacidad de diseo de nuevos productos, el mejoramiento de los procesos, la existencia de patentes y licencias propias, nacionales y extranjeras. En la actualidad esta de uso creciente las franquicias para la produccin y la comercializacin, este tema se debe analizar su conveniencia para el pas y los agentes econmicos que utilicen.

PESPECTIVAS NACIONALES PARA LA INDUSTRIALIZACIONLa industrializacin debe estar ms estrechamente vinculada con los sectores primarios y contribuir a la seguridad alimentaria no solo del Ecuador sino del mundo.

Es necesario dar prioridad al desarrollo de la industria de bienes de capital, la produccin de bienes de consumo masivo para atender las prioridades bsicas y de bienes intermedios.

La estrategia a seguir debe ser la orientada a la agroindustria, buscando actividades que integren al sector agropecuario y que puedan contribuir a la seguridad alimentaria.

La industria de bienes de capital tiene un gran potencial para su desarrollo dentro de la subregin andina, merece preferencial atencin por sus implicaciones en la utilizacin de mano de obra especializada, y aprendizaje tecnolgico,

El sector de la electrnica y las telecomunicaciones es relevante en el desarrollo de los bienes de capital y por su posibilidad de absorcin de la mano de obra

La despolarizacin industrial es importante para desconcentrar los dos polos de desarrollo, Quito y Guayaquil, para ello en necesario la creacin de incentivos por parte del Gobierno Central y los Gobiernos locales a travs del desarrollo de la infraestructura fsica.

El Ecuador presenta ventajas para el desarrollo industrial como:

-Disponibilidad de recursos naturales

-Posicin geogrfica respecto a los dems pases de la subregin

-y en los ltimos aos una cierta estabilidad por que se ha reducido el riesgo de devaluacin y se ha desacelerado la inflacin a un digito

Es necesario desarrollar proceso de industrializacin integrados basados en el potencial productivo en el pas, con un mayor grado de vinculacin entre las diversas ramas de la industria y con los dems sectores de la economa, especialmente la agricultura.

Se debe intensificar los programas de perfeccionamiento de la mano de obra y de capacitacin profesional, para alcanzar una mayor productividad de los recursos humanos disponibles.

Es prioritario el desarrollo de la investigacin cientfica y tecnolgica, y la creacin o adaptacin de tecnologas a las necesidades del pas.

LA CALIDAD EN LA PRODUCCIN INDUSTRIAL. LA ISO 9000Es un mtodo para asegurar un proceso de calidad total

Para implantar un sistema de calidad ISO (Organizacin Internacional de Estandarizacin) y luego mantenerlo.

Para cumplir con esta norma se parte de un diagnostico para evaluar si se cumple las normas. Hoy en da algunas empresas cumplen con algunos requisitos del enfoque de calidad, de lo contrario la empresa tal vez no existira. Este diagnostico inicial implica un anlisis de la cultura organizacional, los niveles de autoridad y responsabilidad, la comunicacin, la motivacin y la participacin de las personas.

La certificacin puede ser otorgada por organismos nacionales o internacionales. En el Ecuador alrededor de 50 empresas han obtenido la certificacin, existen otras que estn en este proceso.

Ventajas del sistema de calidad.

Mayor disciplina organizacional

Normalizacin de los procesos

Optimizacin de los recursos

Conduccin a un proceso de mejora contina

Reduccin de costos de mala calidad

Mayor productividad

Mayor previsin de los resultados

Aumento de la confianza interna y externa

Mejora de la imagen de los clientes actuales y futuros

Las empresas deben cumplir con ciertos estandares establecidos por un grupo de empresas multinacionales, gremios laborales y grupos de derechos humanos. Las empresas pagan por los servicios de certificacin.

Este standar implica:

Una prohibicin en la contratacin de nios menores a 15 aos. Si es un joven estudiante entre el tiempo que ocupe en la empresa y el transporte no puede exceder a las 10 horas.

Los trabajadores tienen derecho a organizarse

No se debe trabajar mas de 48 horas por semana, el tiempo extra no exceder de las 12 horas por semana

Los salarios deben tener un nivel mnimo y suficientes para cubrir las necesidades bsicas de los empleados.

Para velar por el cumplimiento una compaa independiente debe monitorear, en calidad de consultora o la SGS que es una empresa Suiza que se ocupa de asegura que los productos cumplan con los standares de calidad.

Principio del formulario

ISO 22000 SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS

Se refiere a la seguridad alimenticia. Tiene que ver con los procesos para puedan ser controlados y mejorados.

Norma ISO 26000 va tras la responsabilidad social

Manual se realiza con la participacin de 150 pases Hoy la ISO 26000, distinguida como una norma de tercera generacin y que no es certificadora, va ms all: abarca a todo tipo de organizacin y busca incluir en todos los sectores la exigencia moral de la responsabilidad social, no como marketing sino como una prctica autntica de respeto a la dignidad de la persona humana, de la bsqueda del bien comn y de la proteccin del medio ambiente.LA INDUSTRIALIZACION Y EL IMPACTO AMBIENTAL. ISO 14000

Uno de los mayores problemas que enfrenta la humanidad y en general el planeta tierra, es la creciente contaminacin por el incremento constante de emisiones de dixido de carbono. Este es un tema que preocupa especialmente a los pases del tercer mundo por los daos que han provocado los pases del norte, industrializados hacia los pases del sur, poco desarrollados industrialmente, de estos timos los pases industrializados han extrado materia prima dejando efectos dramticos en los ecosistemas.

Por esto la necesidad de adoptar normas para tener producciones limpias. Los pases europeos son los primeros en exigir producciones limpias para produccin nacional y las importaciones. De ah la importancia de que nuestros productos tengan la norma ISO 14000.

Segn la teora convencional la existencia de impactos ambientales que afectan nicamente a un pas puede llevar a que el que se especializa en exportar bienes cuya produccin es contaminante, se vea perjudicado por el comercio internacional. Sin embargo ello no justificara por s mismo las trabas al comercio, siempre que existiese una poltica ambiental ptima; en otras palabras, si a uno le preocupan las emisiones contaminantes incrementadas por el comercio, entonces lo mejor es atacar directamente el problema, gravando o incluso prohibiendo dichas emisiones antes que atacarlas indirectamente poniendo limitaciones al comercio.

La OMC ha tendido en general a considerar injustificado establecer restricciones al comercio internacional, basadas en argumentos de proteccin ambiental: un pas se puede preocupar si el consumo de un bien importado generar impactos ambientales en su economa, pero no si los productos que importa son obtenidos de forma sostenible o no.

PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA ECUATORIANA DENTRO DE L A INTEGRACIN

La cumbre de las Amricas, aprob establecer un rea de Libre Comercio Americana, para ello deba concretarse la reduccin progresiva de las barreras al comercio y a la inversin.

La Zona de Libre Comercio de las Amricas se estim su Inicio en el tercer milenio, ao 2005, fecha en la cual se iniciara la desgravacin arancelaria. Aspecto que no se cumpli por la diversidad y heterogeneidad de los pases en sus resultados econmicos e incluso ideolgicos

Los temas de mayor controversia son: en la produccin agrcola, por los enormes subsidios que mantienen los pases de menor competitividad en esta clase de productos; y la propiedad intelectual y los servicios de informacin.Se ha previsto que la conformacin de la zona de libre comercio, podra viabilizarse mediante tres modalidades.

1. La Adhesin al NAFTA por pas del continente

2. La Negociacin entre bloques

3. Negociacin entre Estados Unidos y cada Pas de Latinoamrica

El Acuerdo comercial, al que se llegue, deber contener lo siguiente:

1. Un programa de liberacin del comercio

2. Tratamiento al sector agropecuario

3. Servicios.

4. Subsidios

5. Inversin.

6. Propiedad Intelectual.

7. Compras estatales.

8. Barreras tcnicas al comercio.

9. Salvaguardias

10. Reglas de Origen

11. Derechos antidumping.

12. Normas Tcnicas.

13. Resoluciones de controversias.Esto implica entrar en una seria y abierta competencia con pases industrializados como Estados Unidos, Canad; con pases con ms desarrollo que el Ecuador como: Mxico, Brasil, Argentina y Chile.

Dentro de este contexto EEUU ha firmado un TLC con varios pases, siendo los pases como Per y Colombia que entraron a una zona de libre comercio con EEUU. El Ecuador no concret la firma de este tratado por diversas

razones :

1. Oposicin interna a la firma de este tratado

2. Represalias por el incumplimiento del contrato de la OCCI

3. Debilidad interna para competir con productos de EEUU, especialmente agrcolaEl Ecuador debe buscar nuevos mercados especialmente parar la produccin con valor agregado, para reducir la vulnerabilidad de nuestro comercio exterior, especialmente por que los precios de los bienes primarios son muy voltiles en el mercado internacional.

La produccin con valor agregado (productos de la industria) generara ms riqueza para el pas, puesto que se estara creando ms fuentes de trabajo.

LOS RETOS DE LA GLOBALIZACION Y LA PRODUCCION NACIONAL

La globalizacin es un trmino utilizado para designar a un amplio proceso de transformacin tecnolgica, institucional y de orientacin que esta ocurriendo en la economa internacional.

Se complica ms cuando este trmino aparece en conjunto con otros trminos como la "globalizacin de los mercados", "Globalizacin de la produccin" , o "globalizacin de la competencia"

La expresin de mercados globalizados o economa globalizada, entre otras se refiere a un nuevo contexto internacional en proceso de formacin, en el que las estructuras productivas y financieras de los pases se interconectan mediante un creciente nmero transacciones internacionales, que dan origen a una compleja interdependencia entre agentes econmicos, mercados y naciones. La generacin y distribucin de la riqueza en el espacio nacional pasa a depender estrechamente de las expectativas y actividades de agentes econmicos de otras regiones del planeta.

La tendencia actual se basa en tecnologas de informacin y comunicaciones que modifican rpidamente la calidad de transables de los bienes y servicios, permitiendo una aceleracin de la movilidad de los factores y una mayor internacionalizacin de las actividades de produccin y comercializacin de las empresas, ya sea de a travs de la IDE o de otras modalidades de asociacin entre empresas. El proceso se caracteriza por el amplio de accin de estas que se mundializa" y por la asimetra en el trato internacional del capital y del trabajo. Mientras el capital tiene una movilidad transfronteriza casi ilimitada, se imponen trabas para reducir la movilidad del factor trabajo.

El proceso de globalizacin impulsa cambios de la organizacin espacial o de un nuevo sistema de organizacin industrial" de produccin flexible" y su rpida difusin a nuevas y viejas industrias. En este sistema las empresas pueden adquirir localmente los insumos que necesitan y producir para el mercado local o regional, o bien pueden integrar actividades econmicas dispersa en distintas regiones.

La globalizacin sera, ante todo, la formacin de un sistema internacional de produccin con una integracin cada vez mayor de los diversos segmentos de valor agregado de la cadena de produccin, fomentadoQUE SIGNIFICA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SIGLO XXI

La responsabilidad social (en adelante RS) no es algo novedoso en el mundo empresarial, aunque en estos ltimos aos est adquiriendo una nueva dimensin por el especial inters que conlleva, demandando una gestin cuidada como en cualquier mbito de valor estratgico, que supere lo anecdtico o lo filantrpico. Cualquier empresa consolidada que analicemos desarrolla diversidad de acciones de responsabilidad social respecto a los principales grupos de inters con los que se relaciona:

trabajadores,

clientes,

proveedores y la

sociedad en general

Nos preguntamos?

1. Cul es la empresa que ante un problema familiar grave o una necesidad acuciante de un trabajador no tiene el mnimo inters de intentar ofrecerle su ayuda?.

2. Cul es la empresa que se despreocupa de que los productos que fabrica puedan generar daos graves al medio ambiente?.

3. Cul es la empresa asentada en un municipio de pequeo o mediano tamao que no colabora de alguna forma en una importante iniciativa que el Consejo promueve para el desarrollo municipal y para la que se le solicita una ayuda que puede ofrecer?.

4. Cul es la empresa que no facilita asesoramiento o la ayuda que un buen profesional autnomo necesita, por ejemplo en materia de realizacin del estudio de seguridad en una obra de reforma, antes que perder sus servicios por no tenerlo o no saber como se hace?.

Posiblemente piense que estas son cosas interesantes pero que no forman parte del cometido empresarial que es ofrecer productos de calidad a un buen precio y obtener de ello un beneficio econmico. Bien, ello es cierto solo en parte, pero lo que no conviene a estas alturas es confundir a los verdaderos empresarios que crean riqueza y bienestar en nuestra sociedad, con los negociantes o los meros especuladores que se mueven exclusivamente por el afn personal de lucro, en el plazo ms inmediato posible, contribuyendo bien poco o nada a la sociedad de la que se aprovechan continuamente.

La actividad empresarial va asociada implcitamente a los beneficios sociales que comporta, ya sea de manera expresa y voluntaria o incluso sin pretenderlo. Toda empresa "sana" que genera puestos de trabajo directos e indirectos es fuente de riqueza social, ms all de los beneficios que generen sus productos y servicios a sus usuarios y a la propia empresa y sus accionistas. Estos beneficios podrn ser reinvertidos en la empresa para asegurar su crecimiento y seguir generando riqueza, y se convertirn en manos de sus receptores, junto a los salarios percibidos por sus colaboradores, en fuente de consumo, adems de aportar ingresos a la Administracin para contribuir al desarrollo econmico del municipio, regin o pas, socializndose as la riqueza generada. No olvidemos que una empresa existe para producir mercancas o servicios que la sociedad desea y necesita (adems de beneficios) y ello en un clima de estabilidad y confianza. El cumplimiento de este objetivo es su primera y principal responsabilidad. Si fracasa en esta misin, no puede esperarse que asuma otras.

La responsabilidad social, una necesidad

La RS es uno de los principios esenciales de lo que se denomina en trminos empresariales "la nueva cultura de empresa, NCE". Junto a otros principios con los que se interrelaciona, tales como: visin a medio y largo plazo; tica, valor clave en todas las actuaciones; personas y capital intelectual, su principal activo; necesidad de innovacin y mejora continua en todos los mbitos en un marco de calidad global; y formacin continua, garanta esencial de desarrollo, etc., abren nuevas perspectivas a las polticas y estrategias empresariales para la pervivencia de las propias organizaciones y de la misma sociedad.

Los graves desequilibrios de la sociedad.

La globalizacin es una de las caractersticas dominantes en nuestro mundo actual. Este fenmeno ha sido estimulado por el libre cambio comercial y el abaratamiento de las comunicaciones y el transporte, pero a su vez evidencia los graves desequilibrios existentes. Se pueden dar algunas cifras significativas: de los 25 trillones de euros que constituyen el producto bruto mundial, dos terceras partes corresponden a 53.000 empresas multinacionales y sus 400.000 empresas auxiliares y la facturacin de bastantes multinacionales supera el Producto Interior Bruto de la muchos pases en vas de desarrollo. Lo que demuestra que el poder econmico real est en manos de las grandes empresas, que con sus polticas, adems de gobernar los mercados pueden condicionar a los propios gobiernos de las naciones.

Por tanto, si el poder est en las empresas, deben ser stas las que inicien acciones serias para resolver los problemas de desigualdades sociales y pongan en prctica medidas para conseguir la salvacin medioambiental del planeta.

En este mundo aparentemente prspero hay 1.300 millones de personas que tienen acceso a menos de un euro diario de renta y 2.000 millones ( 1/3 de los habitantes del planeta) carecen de acceso a luz elctrica, agua corriente o las ms elementales condiciones sanitarias. Tampoco podemos olvidar el grave deterioro medioambiental del planeta, con algunos de los pases ms desarrollados a la cabeza de la contaminacin y los ms pobres degradando los recursos naturales que les quedan. Las empresas que intervienen en este proceso contaminante, dentro o fuera de sus pases de origen, asumen graves responsabilidades y estarn cada vez ms en el punto de mira en esta sociedad global.

Pero la globalizacin lleva tambin asociada una mayor transparencia de la informacin con la ayuda e implicacin de los medios de comunicacin, permitiendo conocer con ms facilidad los abusos que algunas empresas puedan cometer en pases forneos, por lejanos que stos sean.

Figura 2Necesidad de equilibrio Norte-Sur

Tengamos en cuenta que los ciudadanos corrientes no estamos dispuestos a consumir productos o servicios, ni estar cerca, de organizaciones que tengan comportamientos no ticos, al menos si tenemos conocimiento de ello. En realidad la tica en los negocios no es solo una obligacin moral, social o religiosa, sino que hoy ya est formando parte y es consustancial de la actividad y del beneficio empresarial. Ante la creciente competencia empresarial en todos los mbitos de la economa y el poder de la informacin que es accesible la mayora de la gente, las multinacionales se ven abocadas por necesidad a empezar a cuidar aspectos clave de RS. Las empresas pequeas y competentes lo han ido haciendo de manera natural, tal vez sin ser conscientes de su importancia.

Responsabilidad social e integracin de sistemas

Por otra parte, la fractura histrica habida entre valores ticos y desarrollo empresarial no est del todo resuelta. Hubo cierta aceptacin social de que eran cosas diferentes y no necesariamente integradas; incluso ganar dinero rpido, sin importar como, ha sido clave de xito y reconocimiento No nos sorprende ver la desfachatez de corruptos y estafadores en libertad al aparecer en los medios de comunicacin, cuando en su da fueron empresarios valorados?

Finalmente, hay que citar las limitaciones de productividad de la economa europea frente a la norteamericana, lder indiscutible en el mundo. Segn datos de la OCDE, mientras en el quinquenio 1997-2001, la productividad europea creci un 1,3%, la norteamericana lo hizo un 2,3%. Al margen de algunas diferencias en tales estimaciones, por las cuales la diferencia podra ser algo menor, no olvidemos que aspectos determinantes como la innovacin y la formacin son superiores en EEUU. Tambin segn datos de la OCDE, el valor promedio anual en Europa invertido por las empresas en formacin es el 6% de la masa salarial ( en Espaa el 3,5%), mientras que en EEUU es el 11%, lo que evidencia las ventajas competitivas de unos sobre otros.

Qu es una empresa socialmente responsable?

Tras lo anteriormente expuesto estamos en condiciones de sintetizar, qu se entiende por empresa socialmente responsable. Podramos afirmar que es una organizacin competitiva en trminos econmicos, que intenta cumplir de manera excelente sus cometidos para continuar sindolo y asegurar su supervivencia. Pero ello obviamente no es suficiente, debe dar tambin respuesta satisfactoria a los siguientes seis requisitos:

Ofrecer productos y servicios que respondan a necesidades de sus usuarios, contribuyendo al bienestar

Tener un comportamiento que vaya ms all del cumplimiento de los mnimos reglamentarios, optimizando en forma y contenido la aplicacin de todo lo que le es exigible

La tica ha de impregnar todas las decisiones de directivos y personal con mando, y formar parte consustancial de la cultura de empresa

Las relaciones con los trabajadores han de ser prioritarias, asegurando unas condiciones de trabajo seguras y saludables

Ha de respetar con esmero el medio ambiente

Ha de integrarse en la comunidad de la que forma parte, respondiendo con la sensibilidad adecuada y las acciones sociales oportunas a las necesidades planteadas, atendindolas de la mejor forma posible y estando en equilibrio sus intereses con los de la sociedad. La accin social de la empresa es importante, pero evidentemente no es el nico captulo de la RS.

Pautas comunitarias sobre responsabilidad social de la empresas

Aunque no es predecible la rapidez de evolucin en materia de RS, resulta interesante conocer algunas propuestas de directivas comunitarias relacionadas en las que se est trabajando, independientemente de los aspectos especficos de seguridad y salud en el trabajo:

Proteccin del envejecimiento en el trabajo, ante la situacin de la pirmide de edad europea con bajas tasas de natalidad. Trata de evitar la discriminacin en el trabajo por razones de edad

Control de las contrataciones por parte de las Administraciones pblicas, habida cuenta que son las principales contratantes de obras y servicios y su papel puede ser determinante en el establecimiento de pautas de conducta en las empresas, ms all de la tradicional funcin fiscalizadora.

Modelos para la elaboracin de memorias sociales con sistemas unitarios de medida para evitar el simple "marketing con causa", que muchas empresas utilizan a veces descuidando aspectos esenciales de RS.

ndices sociales para los fondos de inversin, a fin de que los ahorradores conozcan la RS de las empresas en las que colocan su dinero

ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL ECUADOR POR ACTIVIDADES ECONOMICAS

En el caso del Ecuador la agricultura fue el sector ms importante hasta el ao 1995, en 1965 su contribucin a la produccin fue de ms del 28%, con la produccin del petrleo la participacin porcentual baja ubicndose en 1995 en el 17%, con una drstica tendencia a reducir en los ltimos aos.

El segundo sector importante dentro de la produccin nacional fue la Industria con un aporte del 15.2%, este sector baja en trminos porcentuales su participacin especialmente desde los ltimos aos presenta una tendencia similar a la de la agricultura.

Uno de los sectores econmicos que ms se ha expandido no solo en el Ecuador sino en el mundo es el Comercio, experimento un importante aumento del 14% pas a niveles superiores al 39% entre el 2004 y el 2007.

PRODUCTO INTERNO BRUTO SECTORIAL

Estructura porcentual

PRIVATE Actividad196519731985199019951999200420072010

Agricultura caza y pesca28.718.114.3017.6717.2211,716,776,685.86

Petrleo y Minas 1.919.414.1211.8114.5812,3716,4621,9514.97

Industria Manufacturera15.214.216.9715.4515.2514,148,839,139.37

Electricidad Gas y agua-0.71.081.531.371,381,861,390.79

Construccin3.15.13.992.942.435,368,228,5010.30

Comercio, Hotel, b Hoteles14.314.314.3515.1314.7334,4639,2038,8538.51

Transporte y Comunica.6.04.96.808.468.989,338,037,426.18

Establecimientos Financ.3.29.910.7410.7911.841,472,042,772.79

Servicios a los Hogares-4.25.635.755.470,280,150,140.15

Administ. pblica5.38

Otros Elementos del PIB27.69.212.0210.468.139,498,433,165.70

TOTAL PIB100.0100100100100100,00100,00100,00100.0

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboracin: Econ. Jeaneth Vicua

CLASIFICACIN INDUSTRIAL INTERNACONAL UNIFORME (CIIU)

La clasificacin de las actividades econmicas de un pas son como las descritas a continuacin:

A - Agricultura, ganadera, caza y silvicultura

B - Pesca

C - Explotacin de minas y canteras

D - Industrias manufactureras

E - Suministro de electricidad, gas y agua

F - Construccin

G - Comercio al por mayor y al por menor; reparacin de vehculos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domsticos

H - Hoteles y restaurantes

I - Transporte, almacenamiento y comunicaciones

J - Intermediacin financiera

K - Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

L - Administracin publica y defensa; planes de seguridad social de afiliacin obligatoria

M - Enseanza

N - Servicios sociales y de salud

O - Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

P - Hogares privados con servicio domstico

Q - Organizaciones y rganos extraterritoriales

CLASIFICACIN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA CIIU,

Se entiende por industria manufacturera la transformacin fsica y qumica de materiales y componentes en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efecte con mquinas o a mano, en la fbrica o en el domicilio, o que los productos se vendan al por mayor o al por menor.

El montaje de componentes de los productos manufacturados tambin se considera una actividad de la industria manufacturera, excepto en los casos en que debe incluirse en una de las clases de la divisin 45 (Construccin). El montaje in situ de partes prefabricadas de puentes, depsitos de agua, instalaciones de depsito y almacenamiento, estructuras areas y de ferrocarril, ascensores y escaleras mecnicas, tuberas, rociadores contra incendios, sistemas de calefaccin central, ventilacin y acondicionamiento de aire, instalaciones de luz y electricidad, etc., componentes de edificios y toda clase de estructuras, se clasifica bajo Construccin. El montaje y la instalacin de maquinaria y equipo en minas, fbricas, edificios comerciales y otros establecimientos, cuando consisten en una actividad especializada, se incluyen en la clase correspondiente a la industria manufacturera de tal maquinaria y equipo.

El montaje y la instalacin de maquinaria y equipo realizados como un servicio conexo de la venta de los productos por una unidad que se dedica principalmente a la fabricacin o al comercio al por mayor o al por menor se incluyen en la clase correspondiente a la actividad principal realizada por tal unidad.

Las actividades de unidades que se dedican principalmente a mantener y reparar maquinaria y equipo industrial, comercial y de ndole similar se incluyen, por regla general, en la misma clase de industria manufacturera que la de las unidades que se especializan en la fabricacin de esos bienes. Sin embargo, las unidades que se dedican a reparar maquinaria de oficina e informtica se incluyen en la clase 7250.

Las unidades cuya principal actividad consiste en reparar aparatos, equipo y mobiliario domsticos, vehculos automotores y otros bienes de consumo se incluyen, por regla general, en la clase pertinente de la divisin 50 (Venta, mantenimiento y reparacin de vehculos automotores y motocicletas; venta al por menor de combustible para automotores) o de la divisin 52 (Comercio al por menor, excepto el comercio de vehculos automotores y motocicletas; reparacin de efectos personales y de enseres domsticos), segn el tipo de bienes que se reparen. Las modificaciones, renovaciones y reconstrucciones importantes de bienes se consideran parte de la industria manufacturera.

La fabricacin de componentes, piezas, accesorios y aditamentos especiales de maquinaria y equipo se incluye, por regla general, en la clase correspondiente a la fabricacin de la maquinaria y el equipo a que tales componentes, piezas, accesorios y aditamentos se destinen. Sin embargo, la fabricacin de componentes y accesorios especiales mediante el moldeamiento o la extrusin de materiales plsticos se incluye en la clase 2520 (Fabricacin de productos de plstico). La fabricacin de componentes y piezas no especiales de maquinaria y equipo (por ejemplo, motores, mbolos, motores elctricos, ensambladuras elctricas, vlvulas, engranajes y cojinetes de rodillo) se incluye en la clase pertinente de industria manufacturera, sin tener en cuenta la maquinaria y el equipo al que se destinen.

Tambin se incluye el reciclamiento de desperdicios.A DOS DIGITOS

Esta Categora del CIIU se subdivide en las siguientes Divisiones:

15 - Elaboracin de productos alimenticios y bebidas

16 - Elaboracin de productos de tabaco

17 - Fabricacin de productos textiles

18 - Fabricacin de prendas de vestir; adobo y teido de pieles

19 - Curtido y adobo de cueros; fabricacin de maletas, bolsos de mano, artculos de talabartera y guarnicionara, y calzado

20 - Produccin de madera y fabricacin de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricacin de artculos de paja y de materiales tranzables

21 - Fabricacin de papel y de productos de papel

22 - Actividades de edicin e impresin y de reproduccin de grabaciones

23 - Fabricacin de coque, productos de la refinacin del petrleo y combustible nuclear

24 - Fabricacin de sustancias y productos qumicos

25 - Fabricacin de productos de caucho y plstico

26 - Fabricacin de otros productos minerales no metlicos

27 - Fabricacin de metales comunes

28 - Fabricacin de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo

29 - Fabricacin de maquinaria y equipo n.c.p.

30 - Fabricacin de maquinaria de oficina, contabilidad e informtica

31 - Fabricacin de maquinaria y aparatos elctricos n.c.p.

32 - Fabricacin de equipo y aparatos de radio, televisin y comunicaciones

33 - Fabricacin de instrumentos mdicos, pticos y de precisin y fabricacin de relojes

34 - Fabricacin de vehculos automotores, remolques y semirremolques

35 - Fabricacin de otros tipos de equipo de transporte

36 - Fabricacin de muebles; industrias manufactureras n.c.p.

37 - Reciclamiento

611