realizado por: vadell johnny vazquez narlem tesis de …

184
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” DEPARTAMENTO DE INGENIERIA TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE CAÑA DE AZUCAR PARA LA OBTENCION DE MELADURA EN EL MUNICIPIO MIRANDA EN EL ESTADO TRUJILLO Realizado por: VADELL JOHNNY VAZQUEZ NARLEM Tesis de Grado que se presenta a la Ilustre Universidad de los Andes Núcleo Universitario “Rafael Rangel”. Como requisito para optar al titulo de INGENIERO AGRICOLA __________________ ________________ Ing Miguel Manzanilla Ing Ciprian Delgado Tutor Académico Asesor Académico Trujillo, Abril de 2010 1

Upload: others

Post on 17-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LOS ANDESNUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

DEPARTAMENTO DE INGENIERIATRUJILLO, ESTADO TRUJILLO

ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE

CAÑA DE AZUCAR PARA LA OBTENCION DE MELADURA EN EL MUNICIPIO MIRANDA EN EL ESTADO TRUJILLO

Realizado por:VADELL JOHNNY

VAZQUEZ NARLEM

Tesis de Grado que se presenta a la Ilustre Universidad de los AndesNúcleo Universitario “Rafael Rangel”. Como requisito para optar al titulo de

INGENIERO AGRICOLA

__________________ ________________ Ing Miguel Manzanilla Ing Ciprian Delgado Tutor Académico Asesor Académico

Trujillo, Abril de 2010

1

UNIVERSIDAD DE LOS ANDESNUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

DEPARTAMENTO DE INGENIERIATRUJILLO, ESTADO TRUJILLO

ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE

CAÑA DE AZUCAR PARA LA OBTENCION DE MELADURA EN EL MUNICIPIO MIRANDA EN EL ESTADO TRUJILLO

Autores: VADELL JOHNNY

VAZQUEZ NARLEM

Trujillo, Abril de 2010

2

AGRADECIMIENTOS

Al Ser Supremo, por darnos sabiduría y salud para culminar nuestras

metas.

Al Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, que durante nuestros años de

estudio, han sido como nuestra segunda casa.

A la colaboración y orientación de nuestro Tutor Académico Miguel

Manzanilla, gracias por impartirnos su conocimiento.

A nuestro Asesor Académico Ciprian Delgado por toda su ayuda y

asesoría en nuestro trabajo, también al profesor Edixson Macías por su apoyo

incondicional, y al Técnico de Laboratorio Olegario por toda su colaboración a lo

largo de nuestras carreras.

Al Prof Jhonny Umbria por toda su colaboración en el inicio de este trabajo

y en el desarrollo de este.

A todo el personal del CVA azúcar ubicado en Motatan, especialmente a la

Ingeniero Jackeline Romero y al Técnico Agrícola Villamarin por su apoyo,

colaboración y cooperación

A nuestros compañeros de estudio que de una u otra forma con quienes

compartimos experiencias y conocimientos.

Al Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico de la ULA (CDCHT), por su apoyo en el financiamiento de esta investigación. (Código del Proyecto NURR-H-446-08-09-F)

Al personal que labora en la Biblioteca “Aquiles Nazoa” del N.U.R.R por toda su colaboración

3

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso que con su infinita bondad me ilumino por el camino

correcto

A mi Madre Isabel Ophir pilar fundamental, orgullo y fuente de inspiración

en mi vida por el amor que me has dado en todo momento y por enseñarme

que los obstáculos hay que vencerlos para alcanzar y lograr el éxito

A mi Hermano Johnny Daniel por haberme brindado su apoyo y ayuda en

la transcripción de este trabajo en el momento que mas lo necesitaba, este

triunfo es tuyo

A mi Abuela Candida y mi hermana Andrea que siempre llevo presente en

mi corazón

A mi compañero de tesis Narlem Vázquez por brindarme su confianza,

lucha y perseverancia en nuestro camino universitario

A mis compañeros de estudio y residencia: Elio, Ismael, Donaldo, Luis

Manuel, Mariangel, Angel Eduardo, Jorge Luis, Jhoan Alvarez, Juan Pablo,

Jorge Cordoba, David, Merlin, Christian y Aisbel gracias por haberme apoyado y

acompañado en los momentos mas difíciles de mi carrera.

A la Señora María Vera que con su gran corazón y luz me llevaste al final

del sendero…Gracias.

Johnny

4

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso que me dio la fortaleza, salud y me brindo la fe para

culminar con éxito mi carrera

A mis Padres por estar conmigo en cada momento, gracias mama y papa

por ser ejemplos para mí y apoyarme siempre en mi carrera, por su compresión

y el amor que me han brindado en toda mi vida los adoro muchísimo

A mis abuelos que desafortunadamente ya no están conmigo físicamente

pero que los tengo presente siempre, cada paso que di lo hice pensando en

ustedes gracias nunca los olvidare.

A mis Hermanos: Narmig, Narwill, y Naryarit que me han dado su apoyo

incondicionalmente, por siempre permanecer unidos y ser una gran familia.

A mi esposa Eri Villa por todo el apoyo, el cariño que me ha dado, por estar

en esta parte final de mi carrera llenándola de satisfacción y alegría, eres una

persona que ha llegado a mi vida para quedarse gracias por todo niña…Te

Amo.

A mi Madrina Sol que siempre ha estado en las buenas y en las malas

conmigo este triunfo también es para ti…Te quiero mucho.

A mi compañero de tesis Johnny por todo su apoyo a lo largo de la carrera.

Y a mis amigos: Humberto, Rafa, Ender, Javier, Norelbis, MaryFe, Raquel,

Francis, por toda su ayuda y todos los momentos compartidos a lo largo de mi

vida y por estar siempre ahí cuando uno los necesita cada uno de ellos a puesto

su granito de arena para lograr culminar mi carrera.

Narlem

5

INDICE

PÁG

Agradecimiento

Dedicatoria

Índice General

Lista de Tablas

Lista de Figuras

Lista de Gráficos

Resumen

Introducción

Capitulo IDescripción de la Materia prima del producto a obtener y sus usos

Caña de azúcar

Clasificación Botánica

Estructura Morfológica de la Caña de Azúcar

Constituyentes de la Caña

El Cultivo de la Caña

El Azúcar

Sacarosa

Glucosa

Fructosa

La Meladura

Usos de la Meladura

Capitulo II

III

IV

VI

X

XI

XII

XIII

1

4

4

5

6

7

9

10

12

12

13

15

16

6

Localización de la PlantaCapitulo IIIDeterminación de la Capacidad instalada de la Planta Procesadora de Caña de Azúcar para obtener Meladura

Determinación de la oferta neta de materia prima

Determinación de la oferta neta de materia prima disponible

De caña en el Municipio Miranda

Capitulo IVDescripción del Procesamiento de la caña para producir Meladura

Recepción: transporte, pesaje y descarga de la caña

Dispositivo de descarga

Preparación de la caña para la molienda

Extracción del jugo

Tratamiento del jugo mixto

Calentamiento del jugo

Purificación del jugo mezclado

Concentración del jugo mezclado

Capitulo VEstudio de la Ingeniería del Proyecto. Selección y dimensionamiento de la tecnología del procesamiento de Meladura a partir de la caña de azúcar Balances de masa

Descarga en la mesa de alimentación, picadora y desfibradora

Etapa de molienda

Mezclador

Calentador

24

28

35

37

39

41

43

43

44

47

51

52

53

56

58

7

Clarificación

Filtración

Evaporación

Balances de Energía

Balance en la sección de molienda

Mezclador

Calentador

Clarificador

Filtro

Evaporadores

Calderas

Dimensionamiento de Equipos

Bascula de Pesaje

Grúas

Mesa de alimentación

Conductor de caña

Cuchillas

Desfibradora

Molinos

Tanque de Mezclado

Calentadores

Clarificador

Tanque de Polímero

Filtro Rotatorio

Evaporadores

Tanque de Meladura

Calderas

Bombas

60

62

64

66

67

68

68

70

71

72

77

78

78

79

80

81

83

85

85

87

89

91

94

95

96

101

102

104

8

Capitulo VIAnálisis Financiero

Capitulo VIIConclusiones RecomendacionesAnexos Bibliografía

147

149

150

165

9

LISTA DE TABLAS

PAG

Componentes de la Caña de Azúcar

Composición de la Caña

Producción de caña en Venezuela

Composición química de la Meladura

Otros análisis aplicados a la Meladura

Superficie del Municipio Miranda

Distancia de la Planta a centros de interés

Producción de caña en el Municipio Miranda

Producción de caña arrimada a La Pastora

Producción de caña arrimada al Central Motatán

Producción de caña requerida por los trapiches

Oferta neta disponible en el Municipio Miranda

Tabla General de la caña disponible en el Municipio Miranda

6

7

9

14

14

18

21

25

26

27

29

30

32

10

LISTA DE FIGURAS

PAG

1. Estructura y Configuración de la Sacarosa

2. Mapa del Municipio Miranda

3. Plano Topográfico

4. Vista del galpón donde van a estar ubicados los equipos

5. Vista de las oficinas y de las casetas

6. Transporte de caña

3. Descarga de caña

4. Bascula de pesaje

5. Mesa de alimentación

6. Grúa de hilo

7. Banda transportadora

8. Picadora de caña

9. Desfibradora

10. Rotor de 6 barras

11. Molinos

12. Mezcladores

13. Calentadores

14. Clarificador

15. Filtro Rotatorio

16. Esquema de funcionamiento del Filtro

17. Evaporadores

18. Tanques de Meladura

23. Caldera Acuotubular

24. Bombas de rotor flexible

11

17

20

23

24

36

36

36

37

38

38

39

40

40

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

11

LISTA DE GRAFICOS

PAG

1. Caña de Azúcar disponible en el Municipio Miranda 31

2. Línea de tendencia definitiva de la caña disponible

en el Municipio Miranda 33

3. Representación grafica de los flujos de efectivo 150

12

UNIVERSIDAD DE LOS ANDESNUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO

ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE CAÑA DE AZUCAR

PARA LA OBTENCION DE MELADURA EN EL MUNICIPIO MIRANDA EN EL ESTADO TRUJILLO

Autores:Johnny G Vadell BNarlem D Vázquez N

RESUMEN

La meladura, es un jarabe con un alto porcentaje de sacarosa solicitado tanto en el mercado nacional como en el internacional, ya que como materia prima tiene gran utilidad en las industrias alimentarias y en las industrias destiladoras. Considerando la importancia de este producto, se presenta una investigación de tipo descriptiva de tipo no experimental, que consistió en un estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de Caña de Azúcar para la obtención de Meladura en el Municipio Miranda en el Estado Trujillo; para lograr esta investigación se realizó un estudio de la materia prima agrícola y del producto agroindustrial, posteriormente se hizo una breve descripción de la zona donde va a estar ubicada la planta. El paso siguiente consistió en determinar el tamaño o capacidad instalada de la agroindustria productora de meladura a partir de la caña de azúcar, luego se explica el proceso por el cual la caña de azúcar es transformada en meladura, tomándose en cuenta el diseño de equipos que conforman la línea tecnológica. Una vez recopilada esta información se realizo el análisis financiero en el cual (VPN, TIR); indico resultados viables para demostrar la factibilidad financiera del proyecto, dándole de esta manera la verdadera importancia a este subproducto

Palabras claves: Meladura, Caña de Azúcar, Prefactibilidad, Agroindustria.

13

INTRODUCCION

En Venezuela, la caña de azúcar (Saccharum Spp) ha conformado uno

de los pilares principales de nuestra economía, y a la vez ha generado altas

fuentes de ingreso como también fuentes de empleo. La caña de azúcar es un

cultivo muy tradicional en nuestro país, su procesamiento a nivel de centrales

azucareros data de los años 40, así como el inicio de la modernización e

industrialización de este sector.

Por otra parte, la producción de caña de azúcar en Venezuela fue de

10.291.912 toneladas (MAT 2008), cuyas zonas de producción se encuentran

en las regiones Central y Occidental del país, distribuyéndose según el área de

influencia de los centrales azucareros. Según cifras de la FAO para el 2008,

establece que el promedio del consumo per-capital de azúcar esta en el orden

de los 35,05 Kg. por persona, para el (2008) el consumo de azúcar en nuestro

país se ubica, alrededor de 1.009.896,772 toneladas.

Respecto a la situación actual del cultivo de caña de azúcar en el Estado

Trujillo, tenemos que data desde 1954, y hasta la fecha ha ido incrementándose

en cuanto a la cantidad de caña cultivada, las zonas de cultivo actual en el

Estado son: El Cenizo, Monay, Motatán, La Urbina, Río Seco, Puente Carache,

Valerita y Santa Isabel.

A partir de la caña podemos obtener una gran cantidad de subproductos

como lo son: bagazo, cachaza y la Meladura. Así mismo, la meladura es un

producto intermedio que puede ser utilizado para elaborar etanol u obtener

mediante un adecuado procesamiento azúcar moscabada y/o refinada.

14

En virtud de que el Ejecutivo Nacional ha decidido impulsar la creación de

agrupaciones que permitan el desarrollo del sector agrícola generador de

fuentes de empleo y recursos económicos, que permita dejar de mostrarnos

como un país monoproductor de ingresos y monoexportadora de recursos de

hidrocarburos, el Instituto Autónomo de Desarrollo Endógeno del Municipio

Miranda, adscrito a la Alcaldía del Municipio Miranda del Estado Trujillo, como

una de las estrategias destinadas al fortalecimiento del desarrollo rural desde

hace mucho tiempo estudia la instalación y puesta en marcha de una planta

procesadora de caña de azúcar para la obtención de meladura. Es importante

tomar en cuenta que en el Municipio Miranda existen mas de 20.000 has sin

cultivar, con suelos de primera calidad y abundantes recursos hídricos, que

reúnen condiciones extraordinarias para el cultivo de la caña de azúcar según

ASOCAÑA. Por esta razón, esta investigación tiene como objetivo general

elaborar un estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad para la instalación

de una planta procesadora de caña de azúcar para la obtención de meladura en

el Municipio Miranda en el Estado Trujillo.

Finalmente el éxito de este proyecto habrá de contribuir con la elevación

del valor bruto de la producción agrícola, del valor agregado y, por ende, el nivel

de ingresos de la población rural, favoreciendo la permanencia en su medio en

condiciones de desarrollo sustentable. Así como también, el de contribuir con

los planes del Gobierno Nacional dirigidos a fomentar la explotación de uno de

los rubros agrícolas beneficiados con el programa denominado rubros bandera,

con la finalidad de cooperar con la recuperación de la economía Regional y

Nacional.

Para el desarrollo de esta investigación y dar respuesta al objetivo

general de la misma, esta se estructuró de la siguiente manera:

15

En el capitulo I se hizo una descripción de la materia prima, productos a

obtener y sus usos

El capitulo II se realizó un reconocimiento de la zona donde va a estar

ubicada la agroindustria

Para el capitulo III se organizó la información existente sobre la

producción de caña de azúcar en el Municipio Miranda y se determinó el

tamaño de la Agroindustria calculando la capacidad instalada de la planta

En el capitulo IV se hízo una descripción del procesamiento de la caña

de azúcar para producir meladura

En el capitulo V se seleccionó y se diseño los equipos necesarios para

cumplir con la línea de procesamiento referida a la producción de meladura

Asimismo, el capitulo VI contiene la inversión inicial, los egresos e

ingresos y la rentabilidad.

Finalmente, el capitulo VII se realizaron las respectivas conclusiones y

recomendaciones

16

CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA DEL PRODUCTO A OBTENER Y SUS USOS

El objetivo fundamental de este capitulo es presentar una guía de los

aspectos mas importantes que se deben conocer de la materia prima y los

productos que van a participar en la planificación de la agroindustria en

particular.

Entre los aspectos generales de la materia prima que vamos a

desarrollar están su: Definición, Taxonomia, aspectos agronómicos, usos y

caracterización mediante las propiedades físicas, químicas y nutricionales de la

materia prima y productos a obtener

Caña de Azúcar:

Perafán (2002) indica que, la caña de azúcar es una planta herbácea,

perenne familia de las gramíneas, tiene un rápido crecimiento su tallo puede

alcanzar los 7 m de altura y un diámetro de 6 cm. La sacarosa es sintetizada

por la caña gracias a la energía tomada del sol durante la fotosíntesis.

La caña de azúcar, tiene su origen en Nueva Guinea y de allí se extendió

a Asia y a otros países tropicales, en Venezuela se estima que alrededor del

año 1520, Don Juan de Ampíes introduce la caña de azúcar por la ciudad de

Coro y la establece en el Tocuyo, iniciándose así la expansión de este cultivo a

otras zonas del país, donde se producía azúcar y papelón. La explotación del

cultivo comienza de forma artesanal, desarrollándose lentamente hasta

principios del siglo XX cuando se fundan los centrales Venezuela y Tacarigua

17

en la última década representó junto con el arroz, uno de los cultivos

agroindustriales con perspectivas de crecimiento.

Clasificación Botánica:

• Tipo: Fanerógamas

• Sub-Tipo: Angiospermas

• Clase: Monocotiledóneas

• Orden: Grumales

• Familia: Gramíneas

• Tribu: Antropogéneas

• Genero: Saccharum

• Especie: Officinarum L., Barberi J., Sinense R., Spontaneum L.,

Robustum B.

Estructura Morfológica de la Caña de Azúcar.

Según García y Araujo (1993), la caña de azúcar de una forma

generalizada mantiene la siguiente estructura morfológica:

Tallo: es el que contiene la sacarosa acumulada y esta compuesto por lo

siguiente: entrenudos, canal de la yema, anillo de crecimiento, zona de raíces,

yema o brotes y el anillo ceroso. La longitud oscila normalmente entre 1.50 y 4

metros y el diámetro varia entre 1.5 y 6 centímetros. El tallo es la parte

morfológica de la caña utilizada en la industria azucarera.

Raíces: al plantar el esqueje nacen dos clases de raíces: las raíces del

esqueje y las raíces del tallo. Las raíces del esqueje son de vida efímera, son

delgadas, muy delgadas y superficiales. Las raíces del tallo que sustituyen a las

raíces del esqueje son de color blanco y aun cuando su corteza se oscurece y

18

se arruga con el tiempo de cultivo, su parte central permanece blanca, lo cual

es un indicativo de que esta viva; son más carnosas y menos ramificadas. Las

raíces tanto del tallo como las del esqueje se encuentran constituidas por pelos

radiculares los cuales cumplen la función de absorber el agua y los alimentos

minerales.

Hojas: las hojas de esta gramínea están situadas en los tallos al nivel de

los nudos, alternas, alargadas, y compuestas por: la nervadura central, lámina

de la hoja, lígula, junta de la hoja o collar, aurícula y la vaina.

Constituyentes de la Caña.

El tronco de la caña de azúcar esta compuesto por una parte sólida

llamada fibra y una parte liquida, el jugo, que contiene agua y sacarosa. En

ambas partes también se encuentran otras sustancias en cantidades muy

pequeñas. Las proporciones de los componentes varían de acuerdo con la

variedad (familia) de la caña, edad, madurez, clima, suelo, método de cultivo,

abonos, lluvias, riegos, entre otros. Sin embargo, unos valores de referencia

general pueden ser:

Tabla 1 Componentes de la Caña de Azúcar.

Agua 50 – 76%Sacarosa 8 – 15%

Fibra 11 – 40% Fuente: Perafán (2002).

El jugo de la caña de azúcar esta constituido por varios compuestos que

le dan su característica particular. La proporción de estos compuestos varían de

19

acuerdo a la variedad de caña, clima, cultivos, fertilizantes, edad y madurez de

la caña, extracción de la fábrica, entre otros.

Tabla 2 Composición del Jugo de Caña.

Composición del Jugo % Sólidos SolublesAzúcares 75 – 92Sacarosa 70 – 88Glucosa 2 – 4Fructosa 2 – 4

Sales 3.0 – 4.5Ácidos Orgánicos 1.5 – 5.5

Proteínas 0.5 – 0.6Almidón 0.001 – 0.0050Gomas 0.30 – 0.60

Cera y Grasas 0.05 – 0.15Colorantes y Constituyentes Menores 3.0 – 5.0

Fuente: Perafán (2002).

El Cultivo de la Caña.

Lameca (2003) en su trabajo sobre este cultivo dice que, la caña se

encuentra mucho más a gusto en las zonas tropicales y sub – tropicales. Ella se

adapta perfectamente a las condiciones de fuerte sol y temperaturas intensas.

Crece prácticamente en todo tipo de suelo, ya sean arcillosos o arenosos, no

obstante prefiere un suelo bastante aireado y bien irrigado. Para obtener

buenos resultados, la caña debe recibir de 2.000 a 3.000 milímetros de lluvia

durante su crecimiento.

Las plantas de caña son generalmente propagadas por esquejes. Los

esquejes son enterrados y las yemas “los ojos” pueden entonces desarrollarse y

desarrollar otras pequeñas plantas primarias. En la maduración un pedazo del

tallo de la caña puede tener de 10 a 15 planticas.

20

Generalmente, las plantas de caña ocupan la misma parcela durante

muchos años consecutivos. Cuando se produce la cosecha, una parte del tallo

se deja en el lugar para una nueva germinación. Esta práctica, no obstante,

disminuye el rendimiento después de cada ciclo. Después de tres cosechas

consecutivas en la misma plantación, el campo debe generalmente replantarse

de otros nuevos esquejes.

El periodo de maduración varía según el clima y la región. La cosecha es

una etapa crucial y demanda una gran organización. Se hace en el momento

preciso que la caña posee el más alto grado de azúcar. El corte se realiza

todavía de forma manual. Para facilitar el corte, se queman a veces las hojas

secas con anterioridad. Durante el quemado de la caña, la cantidad de azúcar

disminuye en la planta.

Después del corte de la caña, debe molerse lo más rápido posible ya que

el contenido en azúcar disminuye rápidamente. Sí la caña está quemada, el

tiempo máximo a esperar para el corte y la molienda es de 24 horas. Por su

parte, sí la caña no esta quemada, puede esperar como máximo 48 horas.

En el cultivo industrial, el rendimiento medio varía entre 60 y 100

toneladas por hectárea, ya sea un cultivo irrigado o no. Una vez que la caña ha

sido tratada, el rendimiento en azúcar podrá alcanzar de 6 a 8 toneladas por

hectárea para los cultivos pluviales y de 8 a 11 toneladas por hectárea en

cultivos irrigada.

Según estadísticas de la FAO, la producción de caña de azúcar en

Venezuela, es la siguiente:

Tabla 3 Producción de Caña de Azúcar en Venezuela.

21

Fuente: FAO (2000)

Aplicando el

método de los

mínimos

cuadrados para la

regresión lineal,

proyectamos solo para los años 2009 y 2010 y se tiene que:

Y = 77051,3 X – 1,47 x 108

r² = 0,93

Entonces, para el (2009) la producción estimada fue de 7.796.061,7 ton y

el (2010) de 7.873.113 ton de caña de azúcar.

El Azúcar:

Según Perafán (2000), el azúcar es un compuesto de alto contenido

energético, el cual se produce en todas las plantas terrestres conocidas, por el

proceso llamado fotosíntesis, mediante la acción solar en combinación con el

dióxido de carbono y agua en las células que contienen clorofila. Según la

ecuación técnica: 6C02 + 6H2O C6H12O6

Según Spencer (1967), químicamente los azucares están clasificados

como carbohidratos, los cuales se caracterizan por ser compuestos de carbono

combinados con oxigeno e hidrógeno en las proporciones que se requieren

Año Caña de Azúcar (Ton)2001 6.647.4542002 7.362.4132003 7.292.8732004 7.965.1992005 8.243.435

22

para formar agua; estructuralmente son compuestos de cadenas de carbono,

que frecuentemente se encuentran en números de 5 ó 6 átomos.

Los azucares se clasifican en: Monosacáridos, Disacáridos, Trisacáridos,

Oligosacáridos y Polisacáridos. Siendo los monosacáridos los compuestos más

simples entre los azucares y los polisacáridos los de mayor estructura. Las

configuraciones de los grupos hidróxilo y los átomos de hidrógeno en los

azucares, son las que determinan la propiedad de los azucares, que le permite

la rotación del plano de la luz polarizada.

La Sacarosa.

La sacarosa es el azúcar que comúnmente se encuentra en el comercio

en forma de cristales y está ampliamente diseminado por todo el reino vegetal.

La sacarosa es un disacárido producido por la condensación de glucosa y

fructosa. Las fuentes comerciales de mayor amplitud son la caña de azúcar y la

remolacha azucarera.

El nombre químico exacto de la sacarosa es α – D - glucopiranosil β – D fructofuranósido y su formula empírica es C12 H22 O11, la configuración

espacial se muestra en la Figura 1.

La densidad de la sacarosa cristalizada a 15 °C es de 1,5879 g/ml. El

punto de fusión de la sacarosa llega a 186 °C; se han encontrado valores de

160 a 180 °C para este punto de fusión. La razón de estas diferencias es

probablemente el resultado del hecho de que el punto de fusión está altamente

influido por las pequeñas cantidades de productos de descomposición térmica

de la sacarosa y por trazas de impurezas.

23

Figura 1. Estructura y Configuración de la Sacarosa

Por razón de la asimetría de los átomos de carbón, en la molécula de

sacarosa, las soluciones de sacarosa giran el plano de luz polarizada. En

solución la sacarosa es dextrógira (hace girar el plano de la luz polarizada hacia

la derecha) con una rotación especifica de α 20 °C, 589,25 = 66,529° a

una concentración de 26 gramos por 100 ml de agua a 20 °C. Los métodos

polarimétricos están basados en esta propiedad.

La sacarosa se hidroliza fácilmente en soluciones ácidas a velocidades

que aumentan notablemente a medida que aumenta la temperatura y disminuye

el pH, con liberación de los monosacáridos constituyentes según la reacción:

C12 H22 O11 + H2O = C6 H12 O6 + C6 H12 O6

Sacarosa Glucosa Fructosa

A esta reacción hidrolítica se le aplica generalmente el nombre de

inversión, ya que produce un cambio en la actividad óptica dextrógira propia de

la sacarosa a una actividad neta levógira de los productos de la reacción.

La Glucosa (Dextrosa).

24

La glucosa es un monosacárido con formula de C6 H12 O6 (peso molecular

180,16), y su estructura recibe la designación química de D – glocopiranosa.

La glucosa es una aldohexosa, y se puede cristalizar del agua tanto en la

configuración α como en la β, estas dos formas están en equilibrio en solución a

temperaturas inferiores a 50 °C. La glucosa es menos soluble en agua que la

sacarosa; las soluciones saturadas contienen 49,4 % a 23 °C y 54,6 % a 30 °C,

de azúcar anhidro, por peso. Es típico de los azucares reductores, el tener un

grupo aldehido libre oxidable por la acción de soluciones alcalinas de sales de

cobre, el yodo y otros agentes oxidantes.

Son fácilmente interconvertibles las formas α y β de la glucosa y sus

soluciones muestran el mismo fenómeno de mutarotación que presentan la

mayoría de las hexosas. Cuando se disuelve primero la α – D – glucosa tiene

una rotación específica de de α = 20 °C, 589,25 + 112,2 °, mientras que la

de la β – D glucosa es de α = 20 °C, 589,25 + 18,7 °. Cuando se establece

un equilibrio con presencia de 40 % de la formula α y 60 % de la forma β, la

rotación es de α = 20 °C, 589,25 + 52,7 °.

La Fructosa (Levulosa).

La fructosa tiene la misma formula que la glucosa, C6 H12 O6, pero es una

cetohexosa, con el oxigeno fijado en el carbono 2, en lugar de estar en el

carbono 1. En solución existe un equilibrio entre la α y β fructofuranosas de la

forma cetona. La levulosa es más soluble en agua que la sacarosa y la glucosa;

una solución saturada a 20 °C contiene un 78,9 % de este azúcar. La fructosa

se oxida con la mayoría de los reactivos que se utilizan para determinar

azucares reductores.

25

La fructosa cristalina funde de 102 a 104 °C. Su configuración de

fructopiranosa, con un anillo de 5 átomos, uno de ellos de oxigeno, es diferente

de la furanósica, con anillo de 4 átomos. La mutarotación de la fructosa en

soluciones acuosas establece un equilibrio entre la estructura anular furanósica

y piranósica y también entre sus formas α y β. La levorrotación inicialmente

elevada, de α 20 °C, 589,25 – 132,2 ° disminuye a α 20 °C, 589,25 – 92,4 °, siendo este último valor el que se usa en sacarimetría.

LA MELADURA.

La meladura es el jugo concentrado que es obtenido luego del proceso de

evaporación, donde le es eliminado un alto porcentaje de agua que esta entre

un 60 y 80% aproximadamente, resultando un jarabe con una cantidad de

sólidos solubles entre 60° y 85° Brix, que sirve de sustrato para la fermentación

con múltiples propósitos, entre ellos la obtención de alcohol (etanol) o para la

transformación de azúcar moscabada y/o refinada.

26

Tabla 4 Composición Química de la Meladura de Caña, Análisis para (100 gr.).

Carbohidratos 75 – 80 %Proteínas 0,6 – 10 %

Agua 20 – 45 %Lípidos 0,2 – 0,5 %

Sacarosa 50 – 65 %Si O2 4 – 10 %P2 O5 1 – 3 %

Hierro (Fe) 3 mg.Potasio (K) 1.056 mg.

Magnesio (Mg) 136 mg.Calcio (Ca) 118 mg.Fósforo (P) 116 mg.Vitaminas Vitaminas

A 3,8 mg.B1 0,01 mg.B2 0,06 mg.B5 0,01 mg.B6 0,01 mg.C 7,0 mg.D2 6,5 mg.E 1 mg.

Fuente: Central La Pastora (2006)

Tabla 5Otros Análisis aplicados a la Meladura

Fuente: Laboratorio del Central Motatan (2010)

PH NeutroBrix 49 – 50

Pureza 60Pol 83 %

Azucares Reductores ≤ 3

27

Usos de la Meladura

En la Agroindustria la meladura es un compuesto intermedio que luego es

procesado por otros equipos para múltiples propósitos entre ellos: obtener

azúcar moscabada y/o refinada para obtener azúcar blanca, y en las industrias

destiladoras ocuparía un lugar importante en el uso industrial de este

compuesto.

28

CAPITULO II

LOCALIZACION DE LA PLANTA

Una vez definida la materia prima a procesar y el producto a elaborar en

este capitulo se hace necesario describir el lugar donde va a ser instalada la

planta.

La Agroindustria se instalará en el Estado Trujillo, entidad Federal

ubicada en la zona occidental del país, en lo que se conoce como la región de

los Andes venezolanos, espacio territorial que cuenta con una área cercana a

los 8 mil kilómetros cuadrados, enmarcado en la llamada región Andina en el

occidente de Venezuela.

Destacándose Trujillo por ser un territorio donde se combina la presencia

de diversos escenarios agroclimáticos, derivados del hecho de la existencia de

un relieve topográfico que engloba espacios ubicados desde los 0 metros hasta

los 3.400 metros de altura sobre el nivel del mar.

Esto permite hablar de la existencia de diversos pisos climáticos y de

tipos de bosques tales como el seco, el húmedo tropical, el montano, entre

otros; lo cual posibilita el desarrollo de diversas actividades productiva de

acuerdo a condiciones agroclimáticas preexistentes de un conjunto de ríos y

quebradas, que recorren el territorio siendo afluentes tanto el Lago de

Maracaibo, como de otros ríos que desembocan en el Río Orinoco, de igual

manera cuenta con una serie de recursos acuíferos subterráneos, que pueden

ser aprovechados y utilizados para satisfacer la demanda de agua en zonas

donde se dificulta al acceso a los causes superficiales.

29

El Municipio Miranda del Estado Trujillo, se encuentra ubicado entre las

coordenadas 9°25´ 00” y 9° 44´ 20” Latitud Norte; 70° 32´ 00” y 70° 48´ 20”

Latitud Oeste; limita específicamente de la siguiente manera:

• Por el Norte con los Municipios Andrés Bello y Felipe Márquez Cañizales.

• Por el Este con los Municipios Candelaria, Pampan y Motatán.

• Por el Oeste con el Municipio Sucre.

• Por el Sur con el Municipio Sucre.

Figura 2 Mapa del Municipio Miranda

El área total del Municipio es de 422,28 Km², equivalentes al 5,61 % de

la superficie del Estado Trujillo; esta conformado desde el punto de vista político

y administrativo por cinco Parroquias de acuerdo a la siguiente organización

espacial:

30

Tabla 6Superficies del Municipio Miranda

Parroquia Capital Superficie (Km²)El Dividive El Dividive 90,75El cenizo El cenizo 80,55

Agua santa Agua santa 73,63Agua caliente Agua caliente 106,8

Valerita Valerita 70,55Total 422,28

Fuente: Alcaldía del Municipio Miranda

Los terrenos que conforman este Municipio, se clasifican en:

• Terrenos de bosque muy seco tropical.

• Terrenos de bosque seco tropical.

En el primero de los casos los mismos se localizan entre los 200 y los

400 metros sobre el nivel del mar, donde el promedio anual de precipitaciones

oscila entre 5000 y 100 mm.; por lo que se le considera como un área de tipo

árida. En el segundo caso se ubican una serie de llanuras donde la temperatura

oscila entre 23 y 29 grados centígrados, con un promedio anual de

precipitaciones que van desde los 1000 a los 1800 mm, por lo cual estas áreas

resultan aptas para el desarrollo de la ganadería y la exportación de rubros

agrícolas de peso climático bajo.

Es necesario destacar que la evaporación anual es bastante alta,

representándose valores superiores a los 2000 mm al año, con promedios

mensuales que oscilan entre 150 y 190 mm, lo cual sobrepasa los valores

mensuales de las precipitaciones. Política y administrativamente el terreno

donde se instalará la unidad de producción, se localiza en la Parroquia de El

Dividive del Municipio Miranda del Estado Trujillo, como ya se indico, este

Municipio se ubica en la zona norte del Estado, ubicándose en forma contigua a

31

los Municipios Sucre, Pampan, Motatán y Candelaria, caracterizándose la

totalidad de los terrenos que conforman el Municipio por ubicarse en pisos

climáticos que van desde los 120 metros de altura sobre el nivel del mar, hasta

alturas cercanas a los 600 metros sobre el nivel del mar; cuestión que le

convierten en una zona apta para el desarrollo tanto de los cultivos agrícolas,

como del desarrollo ganadero, y por ser poseedor de un parque industrial, en

una zona potencialmente categorizada como apta para asentar allí,

encadenamientos productivos industriales y agroindustriales. En cuanto a

potencialidades productivas primarias, y las tierras que lo conforman.

El sector Las Cocuizas, se ubica en las inmediaciones del asentamiento

“El Cenizo”, concretamente la procesadora de caña tendrá su asiento en un

terreno ubicado al margen de la vía o que conduce desde El Cenizo a la

Carretera Panamericana, la cual permite la comunicación vial de la zona con

diversos Municipios trujillanos y con los Estados Mérida, Zulia y Táchira. Esta

zona posee un alto potencial para el desarrollo intensivo y extensivo de la

cañicultura. El terreno cuenta con un área total de 3.4 hectáreas de topografía

plana, alinderado de la siguiente forma:

• Norte: Campo Deportivo Las Cocuizas.

• Sur: Terrenos de José Maldonado.

• Este: Vía El Cenizo – Panamericana.

• Oeste: Quebrada Las Cocuizas.

En la figura 3 podemos ver el galpón y las áreas de oficinas ya existentes

que se encuentran localizada a una altura de 160 metros sobre el nivel del mar,

su ubicación en una zona periférica le garantizará a la unidad de producción

ciertas ventajas para acceder a servicios públicos y de apoyo.

32

Figu

ra 3

Pla

no T

opog

ráfic

o de

la z

ona

dond

e va

a e

star

ubi

cado

el

Cen

tral

Mel

ador

33

Adicionalmente a ello, es necesario destacar que en el área del Municipio

Miranda, así como en los Municipios vecinos, existe un importante número de

fincas dedicadas al cultivo de caña, al igual que numerosas tierras que pueden

destinarse a este fin, por otra parte el sitio seleccionado para instalar la

procesadora se localiza a menos de 1 kilómetro de la vía panamericana la cual

se consideraba la vía fundamental de la zona sur del lago.

De manera que, dicho terreno se ubica estratégicamente respecto a un

conjunto de centros de interés los cuales son: Valera, El Puerto de la Ceiba,

Llanos de Monay, la zona sur del lago, la costa oriental del lago y la zona centro

occidental. Para tener una idea precisa de la interconexión de Agua Santa con

los sitios mencionados con las ciudades más importantes del país,

establecemos el siguiente cuadro demostrativo:

Tabla 7

Distancia de la planta a centros de interés

Centros de Interes

Distancia de las Cocuizas

Recorrido

Valera 32 Km. Las Cocuizas-Motatán-ValeraSabana de Mendoza 15 Km. Las Cocuizas-Sabana de Mendoza

Monay 38 Km. Las Cocuizas-Agua Viva-MonayMotatán 21 Km. Las Cocuizas-Agua Viva-MotatánPampán 54 Km. Las Cocuizas-Peraza-Pampán

Barquisimeto 200 Km. Las Cocuizas-Agua Viva-Barquisimeto

Valencia 405 Km. Las Cocuizas-Barquisimeto-ValenciaMaracay 504 Km. Las Cocuizas-Barquisimeto-MaracayCaracas 608 Km. Las Cocuizas-Barquisimeto-Caracas

Menegrande 59 Km. Las Cocuizas-Agua Viva-MenegrandeCabimas 150 Km. Las Cocuizas-Agua Viva-CabimasEl Vigía 138 Km. Las Cocuizas-Caja Seca-El Vigía

San Cristóbal 343 Km. Las Cocuizas-El Vigía-San CristóbalPuerto de la

Ceiba54 Km. Las Cocuizas-Mendoza-La Ceiba

34

Como puede deducirse, esta locación permite a la unidad de producción

una rápida conexión con la llamada zona sur del lago, con la región Andina, con

el Estado Falcón y con el área centro occidental del país a través de la vía Lara

– Zulia, por lo cual se garantiza un fácil acceso a las ciudades que conforman el

mercado potencial de derivados del procesamiento de la caña de azúcar, donde

se ubican los productores y comercializadores de insumos y materias primas

requeridos por este tipo de unidades de producción.

Imágenes de la construcción del galpón donde estarán ubicados los equipos para procesar la caña

Figura 4 Vista Frontal

Figura 5 Vista Lateral izquierda

35

Figura 6 Vista Lateral Derecha

Imágenes donde están ubicadas las oficinas, casetas de electricidad, agua y vigilancia

Figura 7 Vista lateral de las oficinas

Figura 8 Las casetas de electricidad y vigilancia

36

CAPITULO III

DETERMINACION DE LA CAPACIDAD INSTALADA DE LA PLANTA PROCESADORA DE CAÑA DE AZÚCAR PARA OBTENER MELADURA

En el siguiente capitulo se determinará la capacidad instalada de la

planta. El objetivo ahora, es determinar la potencialidad del Municipio Miranda,

en función de las condiciones que ofrece para la factibilidad de la capacidad

instalada.

DETERMINACIÓN DE LA OFERTA NETA DE MATERIA PRIMA:

El análisis de la evolución histórica de materia prima queda justificado

con un periodo de (10) años.

Tabla 8 Producción de Caña de Azúcar en el Municipio Miranda.

Fuente: Alcaldía del Municipio Miranda. (2008)

El análisis de la evolución histórica lo hacemos aplicando el método de

los mínimos cuadrados para la regresión lineal, ya que el diagrama de

dispersión de los puntos demuestra su aplicación.

El resultado concluye en la siguiente recta:

y = 20.513,5 X – 4.092 x 107

r² = 0,93222

Años Caña de Azúcar (ton/año)2003 180.6002004 172.2002005 200.048,802006 220.5352007 259.000

37

Ahora podemos calcular los valores proyectados hasta el año 2019, en el

cual se espera obtener la capacidad máxima instalada.

Tabla 9 Producción de Caña de Azúcar en el Municipio Miranda Proyectada Hasta el Año (2019).

Años Caña de Azúcar (ton/año)2008 271.1082009 291.621,52010 312.1352011 332.648,52012 353.1622013 373.675,52014 394.1892015 414.702,52016 435.2162017 455.729,52018 476.2432019 496.756,5

Fuente: Vadell, J y Vázquez, N (2010)

Tabla 10 Producción de Caña de Azúcar que le Arrima el Municipio Miranda al Central La Pastora

Años Caña de Azúcar arrimada a La Pastora (ton/año)

2005 48.1002006 49.3002007 52.4502008 54.9002009 70.800

Fuente: Vadell, J y Vázquez, N (2010)

38

Realizamos el análisis de la evolución histórica y el diagrama de

dispersión el cual dice que podemos realizar el ajuste lineal, aplicando el

método de los mínimos cuadrados.

El resultado concluye en la siguiente recta:

y = 5.100 X – 1.018 x 107

r² = 0,87958

Tabla 11Producción de Caña de Azúcar que le Arrima el Municipio Miranda al Central La Pastora Proyectadas hasta el (2019).

Años Caña de Azúcar Arrimada a La Pastora proyectada (ton/año)

2010 71.0002011 76.1002012 81.2002013 86.3002014 91.4002015 96.5002016 101.6002017 106.7002018 111.8002019 116.900

Tabla 12 Producción de Caña de Azúcar que le Arrima el Municipio Miranda al Central Motatan.

Años Caña de Azúcar Arrimada a Motatan (ton/año)2005 80.2002006 85.7002007 95.643,122008 100.549,962009 153.615,4

Fuente: Central La Pastora

39

Realizamos el análisis de la evolución histórica y el diagrama de

dispersión el cual dice que podemos realizar el ajuste lineal, aplicando el

método de los mínimos cuadrados.

El resultado concluye en la siguiente recta:

y = 16.168 X – 3,234 x 107

r² = 0,87158

Tabla 13 Producción de Caña de Azúcar que le Arrima el Municipio Miranda al Central Motatan Proyectadas hasta el (2019).

Año Caña de Azúcar Arrimada a Motatan (ton/año)2010 157.6802011 173.8482012 190.0162013 206.1842014 222.3522015 238.5202016 254.6882017 270.8562018 287.0242019 303.192

Fuente: Vadell, J y Vázquez, N (2010)

Según Barazarte y Díaz (2007), existe en el Municipio Miranda, un

número de seis (6) trapiches en el año 2007 en funcionamiento, y donde

actualmente la misma cantidad de trapiches sigue en funcionamiento, con un

promedio de producción de 30 ton/día por cada trapiche, multiplicado por los

seis (6) de una cantidad de 180 ton/día, trabajando los trapiches 260 días del

año la producción anual es de 46.800 ton/año, este resultado equivale al 26%

de la producción total de caña en el Municipio Miranda.

40

Luego, para obtener el valor de las (ton/año) de caña de azúcar

procesada por los trapiches, calculamos el 26% de la Tabla 8 y 9 que

corresponde a la producción de caña en el Municipio, con la cual obtendremos

la producción de caña en los trapiches desde el año (2005 hasta el 2019).

Tabla 14 Producción de Caña de Azúcar requerida para los Trapiches.

AñoCaña de Azúcar Arrimada a los

Trapiches (ton/año)2005 52.012,692006 57.339,12007 67.3402008 70.488,082009 75.821,62010 81.155,12011 86.488,612012 91.822,122013 97.155,632014 102.489,142015 107.822,652016 113.156,162017 118.489,672018 123.823,182019 129.156,69

Fuente: Vadell, J y Vázquez, N (2010)

DETERMINACIÓN DE LA OFERTA NETA DISPONIBLE DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL MUNICIPIO MIRANDA:

O.N.D.C.A.M.M = Prod. Caña A. M. M. – Caña A. A. C. P - Caña A. A. C. M –

Caña A. A. T. M. M

O.N.D.C.A.M.M = Oferta neta disponible de caña de azúcar en el Municipio

Miranda.

41

P.C.A.M.M = Producción de caña de azúcar en el Municipio Miranda.

C. A. A. C. P = Caña de azúcar arrimada al Central La Pastora

C. A. A. C. M = Caña de azúcar arrimada al Central Motatan.

C. A. A. T. M. M = Caña de azúcar arrimada a los trapiches del Municipio

Miranda.

Con esta formula calculamos la O. N. D. C. A. M. M. en la Tabla 15 del

año (2005 al 2019).

Tabla 15 Oferta Neta Disponible de Caña de Azúcar en el Municipio Miranda.

AñoOferta Neta Disponible de Caña de Azúcar

(ton/año)

2005 67.836,112006 77.495,92007 96.016,882008 100.069,962009 62.184,52010 73.299,92011 72.311,892012 71.323,882013 70.335,872014 69.347,862015 68.359,852016 67.371,842017 66.383,832018 65.395,822019 64.407,81

Fuente: Vadell, J y Vázquez, N (2010)

42

Grafico Nº 1 Caña de Azúcar Disponible en el Municipio Miranda.

Caña de Azúcar Disponible en el Municipio Miranda

y = -1310,4x + 3E+06

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Años

Ofe

rta N

eta

Disp

onib

le d

e Ca

ña d

e Az

úcar

(ton

/año

s)

Fuente: Vadell, J y Vázquez, N (2008)

Como se puede observar en la Grafica Nº 1, la línea de tendencia de la

caña disponible en el Municipio Miranda, disminuye al transcurrir los años.

Sin duda alguna, estos resultados no son favorables para el desarrollo

del Central Melador, con el transcurrir de los años la planta quedaría sin materia

prima y terminaría cerrando sus puertas

PLAN ESTRATEGICO A SEGUIR:

Incrementar la Superficie Sembrada en el municipio

A Largo plazo

Incentivar a los nuevos productores para que siembren caña

A Corto Plazo Reorganizar la Comercialización anteriormente explicada

43

El plan a largo plazo implica una significativa inversión económica así

como también un tiempo de espera prolongado para obtener los resultados

deseados por lo que la estrategia que hemos asumido es el plan a corto plazo

el cual consiste en lo siguiente:

Para el Central Melador es que los productores del Municipio Miranda no

le arrimen caña de azúcar al Central La Pastora, y seguir atendiendo al Central

Motatan y a los trapiches existentes en la zona del municipio.

De acuerdo a las primeras tablas y el grafico referido anteriormente,

hemos tomado una decisión, la cual desarrollaremos de la siguiente manera:

1. El Municipio Miranda solo le va a arrimar el 50% de la producción de

caña que se solía arrimar al Central Motatán referida en la tabla 12

2. A los trapiches se les va a arrimar el 10% y no el 26% de la caña que se

solía arrimar en años anteriores la cual que podemos ver en la tabla 14

Realizamos una nueva tabla, donde volvemos a colocar la producción de

caña de azúcar en el Municipio Miranda, el cual se le resto el 50% de la caña de

azúcar arrimada al Central Motatan referida en la tabla 16, y le restamos

también el 10% de la caña de azúcar que se le arrima a los trapiches, para

obtener finalmente la oferta neta disponible de Caña de Azúcar en el Municipio

Miranda. para determinar la cantidad final de caña de azúcar con que va a

contar el Central Melador. Y es la siguiente:

44

Tabla 16 Tabla General de la Caña de Azúcar Disponible en el Municipio Miranda.

Años

Producción de Caña de Azúcar en el Municipio

Miranda (ton/año)

50% de la Caña de Azúcar

Arrimada al Central Motatan (ton/año)

10% de la Caña

Procesada por los

Trapiches (ton/año)

Oferta Neta Disponible de

Caña de Azúcar en el

Municipio Miranda(ton/año)

2009 291.621,5 76.807,7 7.582,16 207.231,642010 312.135 78.840 8.115,51 225.179,492011 332.648,5 86.924 8.648,861 237.075,6392012 353.162 95.008 9.182,212 248.971,7882013 373.675,5 103.092 9.715,563 260.867,9372014 394.189 111.176 10.248,914 272.764,0862015 414.702,5 119.260 10.782,265 284.660,2352016 435.216 127.344 11.315,616 296.556,3842017 455.729,5 135.428 11.848,967 308.452,5332018 476.243 143.512 12.382,318 320.348,6822019 496.756,5 151.596 12.915,669 332.244,831

45

Grafico Nº 2 Línea de Tendencia Definitiva de la Caña de Azúcar Disponible en el

Municipio Miranda.

Caña de Azucar Disponible en el Municipio Miranda

y = 12171x - 2E+07

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Años

Ofe

rta

Net

a D

ispo

nibl

e de

Cañ

a de

A

zuca

r (to

n/añ

os)

Observamos que la línea de Tendencia cambió, ya que ahora, la

cantidad de caña disponible en el Municipio Miranda aumenta al transcurrir los

años en función de lo planificado.

Teniendo para el año (2010) la disponibilidad de:

225.179,49 ton x 1año x 1 día = 36,09 ton

Año 260 días 24h h

Y en cuanto a la capacidad de diseño, tenemos que la cantidad

disponible de materia prima para el año 2019 es de:

332.244,831 ton x 1 año x 1dia = 53,24 ton

Año 260 días 24h h

46

Calculamos el porcentaje del Crecimiento Inicial:

% Crecimiento inicial = Capacidad Inicial X 100

Capacidad Máxima

% Crecimiento Inicial = 797,04 ton/días X 100 = 62,37 %

1.277,86 ton/días

El Porcentaje de Crecimiento Inicial es 62,37 %.

Calculamos el crecimiento interanual:

Crecimiento = Capacidad Máxima – Capacidad Inicial x 1 x 100 Interanual Periodo Capacidad InicialC. I = 1.277,86 ton/días – 797,04 ton/días x 1 x 100 = 6,03%

10 797,04 ton/días

El Porcentaje de Crecimiento Interanual de la Capacidad es 6,03%.

47

CAPITULO IV

DESCRIPCION DEL PROCESAMIENTO DE LA CAÑA DE AZUCAR PARA PRODUCIR MELADURA

El procesamiento de la caña para obtener Meladura sigue los mismos pasos que para la obtención de azúcar refinada. Estos son los siguientes:

RECEPCIÓN: TRANSPORTE, PESAJE Y DESCARGA DE LA CAÑA

La caña se pesa por lo general en grandes básculas de plataforma, junto

con la unidad de transporte el cual recibe el nombre de camión, remolque. Para

el procedimiento del pesaje, resulta imposible el pesaje directo, el peso de la

caña se calcula mediante un método diferencial en lo cuales los camiones son

pesados antes y después de la descarga, obteniéndose el peso real de la caña

por la diferencia entre las dos medidas.

La perdida de sacarosa causada por la exposición en el campo y en el

patio de la recepción de la caña ya cortada, mas de 12 horas en los camiones,

carros o pilas esta sujeta a perdidas similares que en gran parte se pueden

evitar por una pronta molienda.

El objetivo del pesaje de la caña es posibilitar el control agrícola, el pago

del transporte, el control de la molienda y el cálculo del rendimiento industrial.

48

Figura 9. Trasporte de Caña

Figura 10 Báscula de pesaje

Figura 11. Descarga de la Caña

49

DISPOSITIVO DE DESCARGA:

Mesa de Alimentación:

Después del pesaje el camión se traslada hasta la grúa de descarga, el

cual tiene por función descargar el camión y además colocar la caña en la

denominada mesa de alimentación que posee un nivelador para que la caña no

forme tacos.

En la mesa alimentadora las unidades de transporte son descargadas

por una grúa hilo a través del basculamiento lateral que abastece la referida

mesa. La finalidad de la mesa es permitir una descarga rápida de los camiones

y proporcionar una alimentación uniforme y constante de la banda

transportadora de caña.

Figura 12. Mesa de Alimentación

50

Figura 13. Grúa de Hilo

Figura 14. Banda Transportadora

PREPARACIÓN DE LA CAÑA PARA LA MOLIENDA:

Picadora de Caña:

La caña descargada en la mesa sigue alimentando a la banda

transportadora de manera ordenada, continua y homogénea, la caña es

conducida hasta pasar por la cuchilla.

51

El sistema de preparación de la caña es constituido por un equipo

rotativo de cuchillas fijas y tiene por finalidad aumentar la densidad de la caña,

picándola en trozos menores sin extraerle el jugo, preparando la caña para el

trabajo del desfibrador.

Figura 15. Picadora de Caña

Desfibradora:

El desfibrador esta formado por un rotor el cual esta acoplado a un

conjunto de martillos oscilantes que giran de una forma que la caña pasa por

una pequeña abertura. La desfibradora desintegra la caña hasta un máximo de

un 92 % una vez desfibrada la caña continuara hasta la etapa de molienda.

Figura 16. Desfibradora Modelo Fives Cail

52

Figura 17. Rotor de 6 barras

EXTRACCIÓN DEL JUGO:

Molinos:

Toda la caña desintegrada llega al primer molino donde a través de la

presión ejercida por las mazas se logra la extracción del jugo de la caña.

La extracción por los molinos es un proceso volumétrico y consiste en

desplazar el jugo contenido en la caña. Este desplazamiento es conseguido

haciendo pasar la caña entre dos mazas, sometidos a determinada presión y

rotación, siendo el volumen de jugo mixto generado menor que el volumen de la

caña.

Un segundo objetivo importante de la molienda es la producción de un

bagazo final del cuarto molino en condiciones de propiciar una buena quema

rápida en las calderas.

En la primera unidad de molienda ocurre la mayor parte de la extracción

del jugo mixto. Para mejorar la eficiencia de este proceso y extraer la mayor

cantidad de sacarosa de la caña se le adiciona agua caliente al bagazo que va

53

hacia el último molino, este proceso se conoce como imbibición. El jugo

extraído del tercer molino es recirculado al bagazo que sale del primer molino, y

el jugo que sale del cuarto molino es recirculado al bagazo que sale del

segundo molino todo esto se realiza con el fin de obtener la mayor extracción

de sacarosa aprovechando al máximo todo el bagazo exprimido. Todo el jugo

extraído en el primer y segundo molino o sea el jugo mixto es bombeado hacia

el área donde se encuentra el mezclador.

Figura 18. Molinos para la Extracción del Jugo

Figura 19. Masas de los Molinos

54

TRATAMIENTO DEL JUGO MIXTO:

Mezclador:

El jugo mixto proveniente del área de molienda es acido, turbio y de color

verde oscuro. En esta etapa el proceso que se utiliza para eliminar tanto las

impurezas solubles como las insolubles es la alcalización llamada también

como lechada de cal, y de esta manera neutralizar la acidez natural del jugo

elevando su pH de valores de 6.8 a 7.2. Luego el jugo mezclado entra en el

área de calentamiento.

Figura 20 Mezcladores

CALENTAMIENTO DEL JUGO:

Calentadores:

El jugo mezclado debe ser pasado por dos calentadores, el cual son

equipos que contienen tubos que se encuentran ubicados en la parte interna

del mismo el cual pasara el jugo mezclado y ocurrirá un proceso de trasferencia

de calor por medio del vapor de agua que viene de las calderas.

55

Este proceso facilita la absorción de la cal (CaO) con el jugo mixto para

luego poder ser llevado al clarificador.

Figura 21. Calentadores

PURIFICACIÓN DEL JUGO MEZCLADO:

Clarificador:

A pesar del tratamiento preliminar citado, el jugo de caña contiene aun,

impurezas menores que pueden ser solubles, coloidales o insolubles. Así, el

jugo pasa por un tratamiento químico que consiste principalmente en la

coagulación, la flotación y la precipitación de estas impurezas, que son

eliminadas por sedimentación. Es necesario, aun, hacer la correlación del pH

para evitar inversión y descomposición de la sacarosa.

El jugo proveniente de los calentadores es llevado al clarificador con la

finalidad de acelerar y facilitar la coagulación y floculación de coloide y no

azucares proteicos, emulsificar grasas y ceras, o sea, acelerar el proceso

químico, aumentando la eficiencia de la decantación.

56

Este proceso es realizado de forma continua en un equipo denominado

clarificador que posee bandeja única. La cual lleva una adicción de polímeros a

una concentración de 0.1% esto acelera la velocidad de decantación y favorece

a la obtención de un jugo de mejor calidad.

El jugo decantado es retirado por la parte superior del clarificador y es

enviado al filtro rotatorio, luego la cachaza es pasada también por el filtro y por

ultimo los fluidos son llevados a los evaporadores

Figura 22. Clarificador

Filtro Rotatorio:

El filtro rotatorio modelo TR es un equipo destinado a filtrar cualquier tipo

de liquido en general con el objetivo de realizar una separación entre sólido –

liquido, el fluido entra a un tamiz rotatorio y se distribuye uniformemente a lo

largo del cilindro filtrante que gira a baja velocidad. Las partículas quedan

retenidas en la superficie del tamiz y luego conducidas a una rasqueta, que es

la encargada de depositar sobre una bandeja inclinada, el desperdicio para

luego obtener su caída por gravedad y llegue a la tolva de desperdicios. Su uso

es habitual en infinidad de aplicaciones industriales entre esas se encuentra la

azucarera.

57

Su característica de diseño le proporciona un alto rendimiento con

tamaños bastante menores si se compara con otros del mercado. El

funcionamiento del filtro trabaja al vacío como un dispositivo autolimpiante,

capaz de operar durante largos periodos de tiempos sin necesidad de atención.

Figura 23. Filtro Rotatorio Modelo TR

Esquema de Funcionamiento:

Entrada del Líquido bruto Rasqueta

Salida de Sólidos

Salida del Líquido filtrado

Figura 24. Esquema de Funcionamiento del Filtro Rotativo Modelo TR

58

CONCENTRACIÓN DEL JUGO CLARIFICADO:

Evaporadores:

El jugo que viene del filtro rotatorio conjuntamente con el del clarificador

es sometido a un proceso de concentración a través de la eliminación de agua.

Para esto será instalado un sistema de cuádruple efecto utilizando vapor de

escape para alimentar el primer efecto.

Los evaporadores están formados por cajas, conectadas en serie, de

manera que el jugo sufre una concentración progresiva de la primera a la última

caja. Para esto, es necesario inyectar vapor de escape solo en la primera caja

donde es condensado el jugo en el proceso de calentamiento. Lo condensado

del vapor de escape tiene calidad adecuada para ser reutilizado en las calderas,

de esta manera, el vapor es conducido para los desaireador sin sufrir expansión

para un mejor aprovechamiento energético. El calentamiento del jugo en las

cajas siguientes es realizado con la propia agua evaporada del jugo llamado

vapor vegetal obtenido de las cajas anteriores. Este procedimiento, tiene como

objetivo de concentrar el jugo clarificado que recibirá a una concentración

minima de 14 °Brix hasta una concentración entre 60 y 68 °Brix

59

Figura 25. Evaporadores de Cuádruple EfectoTanque de Almacenamiento de Meladura:

La meladura que sale de los evaporadores será almacenada en tanques

rectangulares el cual tendrá una capacidad de almacenamiento máximo para 3

días.

Figura 26. Meladura

Figura 27 Tanques para el almacenamiento de Meladura

60

61

Figu

ra 2

8.

Dia

gram

a de

l Pro

cesa

mie

nto

de la

cañ

a pa

ra p

rodu

cir M

elad

ura

62

CAPITULO V

ESTUDIO DE LA INGENIERIA DEL PROYECTO.SELECCIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LA TECNOLOGÍA DEL

PROCESAMIENTO DE MELADURA A PARTIR DE LA CAÑA DE AZÚCAR

En este capitulo se tiene como objetivo, presentar un análisis de la línea

tecnológica de la empresa brasileña Empral C.A, referente a la planta

procesadora de caña de azúcar para la obtención de meladura. Esta línea

contempla la secuencia de operaciones a la que se somete la materia prima

para llegar a la obtención del producto deseado.

Balance de Materia y Energía:

Según (Barrios 1993), los balances de materia y energía de un proceso

tratan de expresar cuantitativamente todos los materiales que entran o salen de

ese proceso. Normalmente conviene preparar el balance de materiales en

forma diagramatica para evitar omisiones. Los balances de materia y energía

son necesarias para:

1. A nivel de ingeniería de detalle de una planta para poder diseñar las

operaciones mas simples, tanto para calcular el tamaño del equipo como

para considerar las interrelaciones entre los distintos equipos

2. Permite tener una estimación de los requerimientos adicionales al

proceso másico y energético, tales como agua de calentamiento,

enfriamiento o lavado.

3. En una planta de proceso que ya este operando, el balance de materia y

energía es una herramienta muy útil y efectiva para mejorar la eficiencia

de un proceso, la magnitud y la localización de cada fuente de perdida,

de rendimiento o eficiencia.

63

FLUJOGRAMA DE LA LÍNEA TECNOLÓGICA PARA LA OBTENCION DE MELADURA:

RECEPCIÓN, PESAJE

DESCARGA EN MESA DE ALIMENTACIÓN

PICADORA

EVAPORADORES

DESFIBRADORA

MEZCLADORES

MOLINOS

CALENTADORES

FILTRO ROTATORIO

CLARIFICADOR

TANQUES DE MELADURA

64

BALANCE DE MASA EN LAS ETAPAS DE DESCARGA EN LA MESA DE ALIMENTACION, PICADORA Y DESFIBRADORA

Los datos de la composición de la Caña de Azúcar que son: Agua, Fibra y Sacarosa se obtuvieron según especificaciones tecnicas

H2O = 51,72% Caña Fibra = 34,90 % 1277,86 ton/día Sacarosa = 13,38 %

1277,86 ton/dia

1277,86 ton/día

Caña H2O = 51,72% Fibra = 34,90 % 1277,86 ton/día Sacarosa = 13,38%

BALANCE DE MASA EN LA ETAPA DE MOLIENDA:

NOMENCLATURA DEL BALANCE:

• Bagazoton/día = toneladas/día de bagazo.

• AguaImb = toneladas/día de Agua de Imbibición.

Mesa de Alimentación

Picadora

Desfibradora

65

• CañaMolida = toneladas/día de Caña Molida.

• JugoMIXTO = toneladas/día de Jugo.

• XSC = % de Sacarosa en la Caña.

• XAC = % de Agua en la Caña.

• XFC = % de Fibra de Caña.

• XSJ = % de Sacarosa en Jugo Mixto.

• XAJ = % de Agua en Jugo Mixto.

• XFC = % de Fibra en Jugo Mixto.

• XAB = % de Agua de Bagazo.

• XSB = % de sacarosa en Bagazo.

• XFB = % de Fibra en Bagazo.

Agua de Imbibición H2O = 51,72% CañaMolida Fibra = 34,90 % 1277,86 ton/día Sacarosa = 13,38 % H2O 53,42 %

Bagazo Fibra 40,95%

Sacarosa 5,63 %

H2O = ?

Jugo Mixto Fibra = ?

MOLINOS

66

Sacarosa = ?

Los porcentajes de agua, fibra y sacarosa del bagazo se obtuvieron según

especificaciones tecnicas

BALANCE GENERAL DEL MOLINO:

Masa Entra = Masa Sale

CañaMolida + AguaImb = Bagazo + JugoMIXTO

JugoMIXTO = CañaMolida + AguaImb – Bagazo

Para obtener el valor del flujo del agua de imbibición según

especificaciones tecnicas se tiene un rango de porcentaje entre 25 % y 35 %

del flujo de la caña molida, tomamos el 30 % y obtenemos:

AguaImb = 383,36 ton/díaSegún especificaciones tecnicas para obtener el flujo de Bagazo se toma

un valor entre el 25 % y 30 % del peso de la caña molida, tomamos el 28 % y

obtenemos:

Bagazo = 357,80 ton/día

JugoMIXTO = 1277,86 ton/día + 383,36 ton/día – 357,80 ton/día

JugoMIXTO = 1303,42 ton/día

BALANCE POR COMPONENTES:

Balance de Agua:

CañaMolida (XAC) + AguaImb = Bagazo (XAB) + JugoMIXTO ( XAJ)

XAJ = 1277,86 (0,5172) + 383,36 ton/día – 357, 80 ton/día (0,5342)

67

1303,42 ton/día

XAJ = 0,6545 XAJ = 65,45 %

Balance de Fibra:

CañaMolida (XFC) = Bagazo (XFB) + JugoMIXTO (XFC)

XFC = 1277,86 ton/día (0,3490) – 357,80 ton/día (0,4095)1303,42 ton/día

XFC = 0,2297 XFC = 22,98 %Balance de Sacarosa:

CañaMolida (XSC) = Bagazo (XSB) + JugoMIXTO (XSJ)

XSJ = 1277,86 ton/día (0,1338) – 357,80 ton/día (0,0563)1303,42 ton/día

XSJ = 0,1157 XSJ = 11,57 %

BALANCE EN EL MEZCLADOR:

H2O = 99,95 % LECHADA DE CAL 1315,54 ton/día Cal = 0,05 %

MEZCLADOR

68

H2O = ?

Fibra = ? Jugo

Mezclado Sacarosa = ? H2O = 65,45 % Jugo Mixto Cal = ?1303,42 ton/día Fibra = 22,98 %

Sacarosa = 11,57 %

Los datos de las composiciones de agua y cal de la lechada de cal se obtuvieron según especificaciones tecnicas

Según especificaciones tecnicas se requiere

Por 1 ton/día de Caña 500 gr. cal

1277,86 ton/día de Caña X

X = 638.930 gr. cal 0,639 ton. cal /día

Por 1 ton/día de Caña 1,03 ton. H2O

1277,86 ton/día de Caña X

X = 1316,20 ton. H2O

Para obtener el flujo de entrada de Lechada de Cal es la siguiente:

Lechada de Cal = 1316,20 ton/día H2O (0,9995) + 0,639 ton. Cal (0,0005)

69

Lechada de Cal = 1315,54 ton/día

Jugo Mezclado = Jugo Mixto + Lechada de Cal

Jugo Mezclado = 1303,42 ton/día + 1315,54 ton/día

Jugo Mezclado = 2618,96 ton/día

Balance de Agua:

1303,42 ton/día (0,6545) + 1315,54 ton/día (0,9995) = 2618,96 ton/día (XH2O)

XH2O = 0,8278

XH2O = 82,78 %

Balance de Fibra:

1303,42 ton/día (0,2298) = 2618,96 ton/día (Xfibra)

Xfibra = 0,1144

Xfibra = 11,44 %

Balance Sacarosa:

1303,42 ton/día (0,1157) = 2618,96 ton/día (Xsacarosa)

Xsacarosa = 0,0576

Xsacarosa = 5,76 %

XH2O + Xfibra + Xsacarosa + Xcal = 1

Xcal = 0,02 %

70

BALANCE EN EL CALENTADOR:

H2O 82,78 % H2O 82,78 % Jugo Mezclado Fibra 11,44 % Jugo Mezclado Fibra 11,44 % 2618,96 ton/día 2618,96 ton/día Sacarosa 5,76 % Sacarosa 5,76% Cal 0,02 % Cal 0,02 %

BALANCE DE MASA EN LA ETAPA DE CLARIFICACIÓN:

NOMENCLATURA DEL BALANCE:

• Lechada de cal = toneladas/día de lechada de Cal.

• JugoClar = toneladas/día de Jugo Clarificado.

• Cachaza = toneladas/día de Cachaza.

• XSCH = % de Sacarosa en Cachaza.

• XACH = % de Agua en Cachaza.

• XFCH = % de Fibra en Cachaza.

CALENTADOR

71

• XFJC = % de Fibra en Jugo Clarificado.

• XSJC = % de Sacarosa en Jugo Clarificado.

• XAJC = % de Agua en Jugo Clarificado.

• XAL = % de Agua de Lechada de Cal.

• XIMPJC = % de Impureza en el Jugo Clarificado.

H2O = 82,78 % Jugo Mezclado Fibra = 11,44 % 2618,96 ton/día Sacarosa = 5,76 %

H2O = 60,82 % Cal = 0,02 %

Cachaza Fibra = 33,48%

Sacarosa = 5,07 %

H2O = ? Jugo Fibra = ? Clarificado Sacarosa = ?

CLARIFICADOR

72

Según especificaciones tecnicas se obtuvieron las composiciones de

Agua, fibra y sacarosa y para el flujo de Cachaza se calcula el 4,3 % de la

entrada del Jugo Mezclado que entra al Clarificador:

Cachaza = 112,62 ton/día

BALANCE GENERAL DEL CLARIFICADOR:

JugoMZC = Cachaza + JugoClar

JugoClar = JugoMZC – Cachaza

JugoClar = 2618,96 ton/día – 112,62 ton/díaJugoClar = 2506,34 ton/día

Balance de Agua:

2618,96 ton/día (0,8278) = 112,62 ton/día (0,6082) + 2506,34 ton/día (XAJC)

XAJC = 0,8377 XAJC = 83,77 %

Balance de Fibra:

2618,96 ton/día (0,1144) = 112,62 ton/día (0,3348) + 2506,34 ton/día (XFJC)

XFJC = 0,1045 XFJC = 10,46 %

73

Balance de Sacarosa:

2618,96 ton/día (0,0576) = 112,62 ton/día (0,057) + 2506,34 ton/día (XSJC)

XSJC= 0,0576 XSJC = 5,77 %

BALANCE DE MASA EN LA ETAPA DE FILTRACIÓN:

NOMENCLATURA DEL BALANCE:

• Cachaza = toneladas/día de Cachaza.

• JugoFLT = toneladas/día de Jugo Filtrado.

• XSCS = % de Sacarosa en Cachaza.

• XACS = % de Agua en Cachaza.

• XFCS = % de Fibra en Cachaza.

• XAFLT = % de Agua en Jugo Filtrado.

• XSFLT = % de Sacarosa en Jugo Filtrado.

H2O = 83,77 %

FILTRO ROTATORIO

74

Jugo Fibra = 10,46 % Clarificado

H2O = 60,82 % 2506,34 ton/día Sacarosa = 5,77 % Cachaza (Húmeda) Fibra = 33,48 % 112,62 ton/día Sacarosa = 5,7 % Jugo Filtrado?

Agua ? Sacarosa ?

H2O = 14,36 % Cachaza Fibra = 81,43 % (Seca) ? Sacarosa = 4,21 % Los datos de las composiciones de agua, fibra y sacarosa de la cachaza seca se obtuvieron según especificaciones tecnicas

BALANCE GENERAL EN LA ETAPA DE FILTRADO:

CACHAZA (HÚMEDA) + JugoClar = CACHAZA (SECA) + JugoFLT

112,62 ton/día + 2506,34 ton/día = CACHAZA (SECA) + JugoFLT

Balance de Fibra en la Etapa de Filtrado:

112,62 ton/día (0,3348) + 2506,34 ton/día (0,1046) = CACHAZA (SECA) x (0,8143)

CACHAZA (SECA) = 368,26 ton/día

75

Luego en la ecuación del balance general despejamos el Jugo

Filtrado:

JugoFLT = 112,62 ton/día + 2506,34 ton/día – 368,26 ton/día

JugoFLT = 2250,70 ton/día

Balance de Agua en la Etapa de Filtrado:

112,62 ton/día (0,6082) + 2506,34 ton/día (0,8377) = 368,26 ton/día (0,1436) + 2250,70 ton/día (XAFLT)

XAFLT = 0,9398 XAFLT = 93,98 %

Balance de Sacarosa en la Etapa de Filtrado:

112,62 ton/día (0,0577) + 2506,34 ton/día (0,057) = 368,26 ton/día (0,042) + 2250,70 ton/día (XSFLT)

XSFLT = 0,0595 XSFLT = 5,95 %

BALANCE DE MASA EN LA ETAPA DE EVAPORACIÓN:

NOMENCLATURA DEL BALANCE:

• JugoFLT = Toneladas de Jugo Filtrado.

• MELADURA = Toneladas de Meladura.

• AguaEVA = Toneladas de Agua Evaporada.

76

• XS MEL = % de Sacarosa en la Meladura.

• XA MEL = % de Agua en la Meladura.

H2O = 93,98 % Jugo Filtrado Sacarosa = 5,95 % MELADURA H2O 39,42 %2250,70 ton/día Sacarosa 60,58

AguaEVA

Los datos de la composición de agua y sacarosa de la meladura se

obtuvieron según especificaciones tecnicas

Balance de Sacarosa en el Evaporador:

2250,70 ton/día (0,0595) = MELADURA (ton/día) (0,6058)

MELADURA = 221,06 ton/día

Balance de Agua en el Evaporador:

2250,70 ton/día (0,9398) = AguaEVA + 221,06 ton/día (0,3942)

AguaEVA = 2029,64 ton/día

EVAPORADOR

77

BALANCE DE ENERGÍA:

Considerando que para los equipos que vamos a evaluar a continuación

los cambios de energía cinética y energía potencial son despreciables tenemos

que:

Para los sistemas que se encuentran en estado estacionario:

Energía que entra al sistema = Energía que sale del sistema

Cp = ∆H / ∆T ∆H = Cp. ∆TQ = m∆H

Según especificaciones tecnicas obtenemos los Datos del Proceso que son:

T (°C) CP Kcal/Kg °C

% de Sacarosa

% de Agua

Caña de azúcar 27 0,67Agua de imbibición 82 1Bagazo 41,09 0,32Jugo Mixto 41,09 0,83Lechada de cal 27 0,99Jugo Mezclado 38 0,78Jugo Calentado 98 0,93Jugo Clarificado 95 0,90Jugo Filtrado 80 0,95Cachaza Seca 80 0,32Cachaza Húmeda 95 0,85Meladura (1) 103 0,94 9,24 90,76Meladura (2) 95 0,91 14,74 85,26Meladura (3) 80 0,83 25,99 74,01Meladura (4) 61,5 0,59 60,58 39,52

78

• Rango de temperatura para el agua de imbibición: 80 – 85 °C.

• Se asume T del bagazo = T del guarapo.

• CPSACAROSA = 0,2775 + 0,00085 T (°C) Kcal./Kg. °C

• CPCAL = 10 + 0,00484 T – (108000 / T2) con T en °K

• PMSACAROSA = 342 Kg./Kg. mol

BALANCE DE ENERGIA EN LOS MOLINOSTodos los flujos másicos de cada equipo fueron llevados a Kg/h

H2O = 15.973,33 Kg/h Cp = 1 hb T = 82°C Q Caña 53.244,17 Kg/h Bagazo 14.908,33 Kg/h MOLINOS ha Cp= 0,67 hc Cp = 0,32 T = 27°C T= 41,09 °C Jugo Mixto hd Cp= 0,83 54.309,17 Kg/h T = 41,09 °C

h = Cp x Tha = 18,063 Kcal/ Kg ; hc = 13,15 Kcal/ Kghb= 82 Kcal/ Kg ; hd= 34,10 Kcal/ Kg

79

Balance de Energía53.244,17 (ha) + 15.973,33 (hb) = 14.908,33 (hc) + 54.309,17(hd) + QQ = 223.575,31 Kcal/ h

BALANCE DE ENERGIA EN EL MEZCLADOR: Lechada de Cal 54.814,17 Kg/h He Cp= 0,99 Jugo Mixto T= 27°C 54.309,17Kg/h

Hd Cp= 0,83 T= 41,09°C MEZCLADOR

Jugo

Mezclado 109.123,33 Kg/h

Hf Cp= 0,78

Q T= 38°C

hd = 34,10 Kcal/Kghe = 26,97 Kcal/Kghf= 29,64 Kcal/Kg

Balance de Energía54.309,17 (hd) + 54.814,17 (he) = 109.123,33 (hf) + QQ = 96.029,80 Kcal/ h

BALANCE DE ENERGIA EN EL CALENTADOR:

Q

Jugo Mezclado Jugo Calentado 109.123,33 Kg/h 109.123,33

CALENTADOR80

hf Cp= 0,78 hg Cp= 0,93 T= 38°C T= 98 °C

hf = 29,64 Kcal/Kghg = 91,14 Kcal/Kg

Balance de Energía109.123,33 (hf) + Q = 109.123,33 (hg) Q = 6.711.084,8 Kcal/h

BALANCE DE ENERGIA EN EL CLARIFICADOR:

Jugo Q Calentado 109.123,33 Kg/h Cp = 0,68 Cachaza Humeda CLARIFICADOR 4.692,5 Kg/h hg Cp= 0,93

T = 98°C Cp= 0,85 hh T = 95 ° C Jugo Clarificado hi C= 0,90 104.430,83 Kg/h T= 95°C

hg= 91,14 Kcal/Kghh = 80,75 Kcal/Kghi = 85,5 Kcal/Kg

81

Balance de Energía109.123,33 (hg) = 4.692,5 (hh) + 104.430,85 (hi) + QQ = 637.744,96 Kcal/ h

BALANCE DE ENERGÍA DE ENERGIA EN EL FILTRO:

Jugo Clarificado 104.430,83 Kg/h hi Cp= 0,90 T = 95°C Jugo Filtrado

93.779,17 Kg/h

hj Cp= 0,95 T = 80°C

Cachaza Húmeda 4.692,5 Kg/h hh Cp = 0,85 T = 95°C Q Cachaza Seca 15.344,17 Kg/h

hk Cp= 0,32 T = 80°C

hh = 80,75 Kcal/Kghi = 85,5 Kcal/Kghj= 76 Kcal/Kghk = 25,6 Kcal/Kg

FILTRO ROTATIVO

82

Balance de Energía4.692,5 (hh) + 104.430,83 (hi) = 93.779,17 (hj) + 15.344,17 (hk) + QQ = 1.787.727,67 Kcal/ h

BALANCE DE ENERGÍA EN LOS EVAPORADORES:

PRIMER EFECTO:

Agua removida(1) Jugo Filtrado 93.779,17 Kg/h hl Cp= 1 T= 103°C hj Cp= 0,95 T= 80°C 1

Meladura Q (1) hm Cp=0,94 T= 103°C

Según especificaciones tecnicas en el primer efecto se evapora el 28,35

% del agua total evaporada en la batería de evaporadores.

Jugo Filtrado – meladura que sale del último efecto = cantidad de agua total a

evaporar, sustituyendo tenemos que:

2.250,70 ton/dia – 221,06 ton/dia = 2.029,64 ton/dia

EVAPORADOR1

83

Entonces el 28,35 % de 2029,64 ton/día es = 575,40 ton/día

El Agua removida (1) = 23.975 Kg/h

Meladura (1) = 93.779,17 – 23.975 = 69.804,17 Kg/hh = Cp x T

hj = 76 Kcal/Kghl = 103 Kcal/Kghm= 96,82 Kcal/Kg

Balance de EnergíaQ = mΔh93.779,17 (hj) + Q = 23.975 (hl) + 69.804,17 (hm) Q = 2.100.647,82 Kcal/ h

SEGUNDO EFECTO:

Agua removida(2)

Meladura (1) hn Cp = 1 69.804,17 Kg/h T=94°C hm Cp = 0,94 T= 103°C

Q Meladura (2) ho Cp= 0,91 T= 95°C

Según especificaciones tecnicas en el segundo efecto se evapora el

25,38 % del total del agua evaporada.

EVAPORADOR2

84

Entonces el 25,38 % de 2029,64 ton/día es = 515,12 ton/día

El Agua removida (2) = 21.463,33Meladura (2) = 69.804,17 – 21.463,33 = 48.340,83 Kg/hh = Cp x Thm= 96,82 Kcal/Kghn = 94 Kcal/Kgho= 86,45 Kcal/Kg

Balance de EnergíaQ = mΔh69.804,17 (hm) = 21.463,33 (hn) + 48.340,83 (ho) + QQ = 561.821,96 Kcal/ h

TERCER EFECTO:

Agua removida(3)

Meladura (2) 48.340,83 Kg/h hp Cp = 1 T = 78°C ho Cp = 0,91 T = 95°C Q

Meladura hq Cp = 0,83 T = 80°C

EVAPORADOR 3

85

Según especificaciones tecnicas en el tercer efecto se evapora el 23,77 %

del total del agua evaporada.

Entonces el 23,77 % de 2029,64 ton/día es = 482,45 ton/día

El Agua removida (3) = 20.102,08 Kg/h

Meladura (3) = 48.340,83 Kg/h – 20.102,08 Kg/h = 28.238,75 Kg/h

h = Cp x Tho= 86,45 Kcal/Kghp = 78 Kcal/Kghq= 66,45 Kcal/Kg

Balance de EnergíaQ = mΔh48.340,83 (ho) = 20.102,08 (hp) + 28.238,75 (hq) + QQ = 734.637,57 Kcal/ h

CUARTO EFECTO:

Agua removida (4)

Meladura (3) hr Cp = 1 28.238,75 Kg/h T = 55°C Cp =0,83 hq T = 80°C Q Meladura

EVAPORADOR 4

86

hs Cp = 0,59 T= 61,5°C

Según especificaciones tecnicas en el cuarto efecto se evapora el 22,5 % del total del agua evaporada.

Entonces el 22,5 % de 2029,64 ton/día es = 456,67 ton/día

El Agua removida (4) = 19.027,92 Kg/h

Meladura (4) = 28.238,75 – 19.027,92 = 9.210,84 Kg/h

h = Cp x Thq= 66,74 Kcal/Kghr = 55 Kcal/Kghs= 36,29 Kcal/Kg

Balance de EnergíaQ = mΔh28.238,75 (hq) = 19.027,92 (hr) + 9.210,84 (hs) + QQ = 503.857,19 Kcal/ h

CALDERAS:

851,2 Kg. /h 3400 Kg. /h T = 27 °C T = 112 °CCP= 1 Kcal. /Kg. °C CP= 1 Kcal. /Kg. °C

2548,8 Kg. /h

CALDERA

EVAPORADORES

CALENTADORES

87

T = 67,22 °C CP= 1 Kcal. /Kg. °C

Según especificaciones tecnicas el agua que entra a la caldera es 851,2

Kg/h a temperatura ambiente, sale de la caldera un flujo de 3400 Kg/h a una

temperatura de 112°C y retorna a una temperatura 67,22°C.

La potencia en hp de caldera corresponde a la vaporización de 15,66 Kg.

de agua por hora a 100 °C y a la presión atmosférica normal (1,033 Kgf. /cm2).

En estas condiciones cada kilogramo de vapor producido requiere la entalpía de

vaporización a la presión atmosférica normal, la cual vale 543,4 Kcal. /Kg. (W.H.

Severns, H.E. Degler y J.C. Miles, 1975). Por consiguiente, la capacidad teórica

de una caldera podrá expresarse de la siguiente manera:

Pt = Q x 1hp de caldera = Qt x 1,175 x 10-4 hp de caldera 543,4 Kcal. /Kg. x 15,66 Kg. /h 1 Kcal. /h

Donde,

Qt = calor total absorbido desde la entrada hasta la salida. El cual se calculará

por un balance de energía en la caldera.

Qt = 2548,8 Kg. /h x 1 Kcal. /Kg. °C (112 °C – 67,22 °C) + 851,2 Kg. /h x 1 Kcal. /Kg. °C (112 °C – 27 °C)

Qt = 162687,3 Kcal. /h

Pt = 162687,3 Kcal. /h x 1,175 x 10-4 hp de caldera ≈ 22 hp por caldera 1 Kcal. /h

La capacidad real será entonces:

88

Pr = Pt Donde: ns = Eficiencia Térmica del Sistema. ns x nc nc = Eficiencia Térmica de la Caldera.

Pr = 22 hp = 33 hp 0,83 x 0,80DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS:

Descripción de la báscula de pesaje: Generalmente las básculas de pesaje de la caña tienen las siguientes

características:

• Plataforma de pesar, metálica para piso concreto armado.

• Tamaño de la plataforma 18m x 3.20 m.

• Capacidad de peso hasta 80 toneladas (80.000 kilos).

• Indicador electrónico digital.

1. Zona de Molienda:

Capacidad de la Planta: 1277,86 ton/día = 53,24 ton/h

89

a) Grúas: Son maquinas empleadas en el patio de la fabrica para la

manipulación de la caña.

Se seleccionó 1 grúa auto-estable que a continuación se describe:

• Fuerza de Levantamiento: Es el peso máximo que puede levantar la

grúa en el extremo del brazo = F.

F = 0,1 C (Ton) = F = 0,1 x 53,24 = 5,32 ton ≈ 6 ton

• Radio de Acción: Es la distancia horizontal entre el pivote de la grúa y el

eje de la polea = R.

R = 3 √c (m) = R = 3 √53,24 = 21,89 m ≈ 22 m

• Altura Máxima: Es la altura de los extremos de los ganchos de la araña,

sobre el piso del patio cuando levanta a la altura mayor posible, se toma

generalmente de 6 a 8 m y se designa por H.

H = 8 m

En resumen se necesita una grúa con las siguientes características

Fuerza de Levantamiento 6 tonRadio de Acción 22 mAltura Máxima 8 m

b) Mesas de Alimentación: Consiste en un conductor muy ancho y muy

corto, movido por un motor independiente. Su planta es rectangular o

aproximadamente cuadrada.

90

Superficie de la Mesa de Alimentación: se puede estimar utilizando la

siguiente formula:

SM = 0,6 C

Donde:

SM = Superficie de la Mesa (m)

C = Capacidad de la planta

SM = 0,6 x 53,24 = 31,9 m2

Se adopta una mesa rectangular de (4 x 8) m.

• Velocidad de la Mesa: Los valores normales de velocidad para la mesa

están entre 3 y 6 m/min., pues con una mayor velocidad se puede

alimentar mayor cantidad de caña que la necesaria.

VM = 5 m/min. = 16,4 pie/min.

• Potencia del Motor de la Mesa: Esta puede estimarse utilizando la

siguiente formula:

T = 0,5 SM donde T = Hp del Motor

SM = Superficie de la Mesa (m)

TM = 0,5 x 32 = 16 Hp

En resumen se necesita una mesa de alimentación con las siguientes características

Superficie de la Mesa 31,9 m²Velocidad de la Mesa 16,4 pie/minPotencia del Motor 16 Hp

91

c) Conductores de Caña: Son bandas que transportan la caña a la fábrica

y aseguran la alimentación de los molinos.

Inclinación del conductor al contarse con la instalación de cuchillas, se

adoptan 22°.

Generalmente la longitud del piso de los molinos a la pared más alta del

conductor esta entre 6 y 7 m, sin contar que el patio de los molinos se

encuentra 1 m por encima del conductor en su parte horizontal.

4m C

22°

X

Longitud Vertical = 4 m

Angulo de Inclinación = 22 ° Sen 22° = 8/C C = 4 / 0,3746

C = Longitud de la Parte Inclinada = 11 m

Longitud de la parte horizontal se utiliza la siguiente formula:

Cos 22° = X / 11 X = Cos 22° x 11

X = Longitud Horizontal = 10 m

• Ancho del conductor: Para esta medida se recomienda tomar la misma

longitud que tiene los rodillos del molino (ver dimensionamiento de los

molinos).

92

Ancho del conductor = 1,370 m

• Velocidad del Conductor: Esta no se puede fijar de manera absoluta,

debe relacionarse con la velocidad de los molinos.

Siendo esta:

Velocidad Periférica de los Molinos 11,15 m/min sobre 2

V = 11,15 m/min. /2 V = 5,58 m/min. Velocidad Periférica media

• Potencia del Conductor:

P = C/3

P = Potencia en Hp.

C = Capacidad T.C.H

P = 53,24/3 = 17,75 Hp ≈ 18 Hp

Para escoger los rodillos guías se utiliza la Tabla 1 del Anexo, se

selecciona operación intermitente y capacidades medias, serie 6000 para

poleas de guía.

Diámetro de los rodillos: 4 – 5 pulg. = 1,22 – 1,52 m

Se escogió un diámetro 1,37 m

En resumen se necesita un conductor de caña con las siguientes características

93

Longitud vertical 4 mAngulo de inclinación 22°Ancho del conductor 1.370 m

Velocidad del conductor 5,58 m/minPotencia del conductor 18 HpDiámetro de los rodillos 1,37 m

d) Cuchillas: Realizan el trabajo de convertir las cañas enteras en pedazos

cortos y pequeños.

• Número de Hojas: Se obtiene a través de la expresión:

N = L/P – 1

Donde:

N = Número de Hojas.

L = Ancho del Conductor de Caña.

P = Paso de las Cuchillas, Utilizan Normalmente 50 mm.

N = 1370/50 – 1

N = 26,4 ≈ 27 Hojas

• Velocidad de Rotación: Se adopta universalmente a 500 rpm.

POTENCIA = 0,0025 K.C.F.N .R

P

Donde:

94

K = Proporción de cañas cortadas, con relación a la unidad, su valor

medio más frecuente es = 0,8.

C = Capacidad de la planta = 53,24 T.C.H.

F = Fibra de caña con relación a la unidad, su valor normalmente es

0,0125.

N = Velocidad de rotación de las cuchillas = 500 rpm.

R = Radio del circulo de rotación en las puntas de las hojas = 60 cm.

P = Paso de las cuchillas en CM, su valor es de 5 cm.

POTENCIA = 0,0025 x 0,8 x 53,24 x 0,0125 x 500 x 60 = 7,986 Hp 5

En resumen se necesitan unas cuchillas con las siguientes características

Numero de hojas 27Velocidad de rotación 500 rpm

Potencia 8 hp

e) Desfibradora: La desfibradora produce un buen porcentaje de

desintegración, para luego producir un buen proceso de Molienda.

De acuerdo con la Tabla 2 del Anexo, se tomó una desfibradora con las

siguientes especificaciones:

95

De acuerdo al flujo de entrada de caña que es 1277,86 ton/día lo llevamos

a 53,24 ton/h.

En resumen se necesita una desfibradora con las siguientes características:

Modelo Fives Cails

Capacidad 50 – 200 (T.C.H)

Potencia instalada 15 hp

Longitud del rotor 1,30 m

Índice de Desintegración 92%Diámetro G – P (m) 0.60 – 0.40

f) Molinos: La función de los molinos es extraer el jugo de la caña

Son necesarias 4 baterías de molinos con 3 cilindros cada molino. Todos

los cilindros son idénticos.

Capacidad de la Planta: 53,24 T.C.H

Tomamos 60 T.C.H de la Tabla 3 del Anexo, y obtenemos los siguientes

datos:

• Diámetro de los Rodillos = 28 pulg. = 0,71 m.

• Longitud de los Rodillos = 54 pulg. = 1,37 m.

• Velocidad Periférica de los Molinos: Es la velocidad lineal de un punto

del diámetro medio de un cilindro.

V = π x A x n

96

V = 3,14 x 0,71 x 5 V = 11,15 m/min.

Donde:

V = Velocidad Periférica m/min.

A = Diámetro de los Molinos = 0,71 m.

n = Velocidad de Rotación de los Cilindros = 5 rpm.

• Potencia de los Molinos:

P = (n x A/ ) X T (0,2360 (√ /d.) + 0,05) + 4L

Donde:

P = Potencia de los molinos en Hp.

n = Velocidad de rotación = 5 rpm.

A = Diámetro de los cilindros (m).

= Rendimiento de los engranajes = 0,82.

= Carga fibrosa especifica del molino = 11,6 Kg. /m

T = Presión hidráulica total aplicada sobre el cilindro superior = 200xLxA

T = 194,54 ton.

d = Densidad del bagazo comprimido = 1250 Kg. / m3.

L = Longitud de los cilindros = 1,37 m.

P = (5 x 0,71/0,82) 194,54 (0,2360 (√11,6/1250) + 0,05) + 4 (1,37)

P = 4,33 x 19.63 84,99 Hp

97

En resumen se necesita una batería de 4 molinos y 12 cilindros con las siguientes características

Diámetro de los rodillos 0,71 mLongitud de los rodillos 1,37 m

Velocidad Periférica 11,15 m/minPotencia 85 Hp

g) Tanque de Mezclado:

• Masa del Jugo Claro = 2618,96 ton/día 109123,33 Kg. /h.

• Densidad del Jugo Claro = 1088,26 Kg. /m3.

• Volumen del Jugo Claro = masa = 109123,33 Kg = 100,27 m3

Densidad 1088,26 Kg. /m3

V = π x D2 x H 4

Se estima un diámetro de 4,5 m, se despeja h y se calcula la altura.

Altura del Tanque: H = 4 V H = 6m

π x D2

Para determinar el espesor se utiliza el nomograma que aparece en la

Tabla 4, con:

D0 = 14,76 pies

H = L = 19,69 pies

T = 206 °F

98

Se obtiene un espesor de 0,625 pulg. = 1,59 cm.

• Agitador del Tanque: Utilizando la Tabla de especificaciones para

agitadores, se tiene:

Di = Diámetro del agitador (m).

DT = Diámetro del Tanque = 4,57 m.

Zi = Altura a la que esta el Agitador sobre el fondo del tanque.

W = Ancho de la Hoja del Cortacorriente.

DT/ Di = 2,25 Di = 4,57/2,25 = 2 m.

W/ Di = 0,11 W = 0,11 x 2m. = 0,22m. Zi/ Di = 0,29 Zi = 0,29 x 1,05 = 0,30 m

Potencia del Agitador:

P = F x D x M x N

Donde: F= Fuerza Promedio = 1LbF

D= Diámetro del Tanque = 4,5m = 14,76 ft

M= Flujo Másico 2618,96 ton/día = 66,84 Lb/s

N= Velocidad de rotación = 300 rpm = 5 rps

P = 1 x 14,76 x 66,84 x 5

TIPO DE AGITADOR DT/Di Zi/Di W/Di

DOS PALETAS 2,25 0,29 0,11

99

P = 4932,8 ft x Lbf ≈ 9Hp

S

En resumen se necesita un tanque de mezclado con las siguientes características

Diámetro del tanque 4,57 mEspesor de las paredes 1,59 cmDiámetro del agitador 1,05 mAltura del tanque 6 m

Velocidad de rotación 300 rpmPotencia del agitador 9 Hp

CALENTAMIENTO DEL JUGO:

Se utilizará 1 calentador con un flujo de entrada de 2618,96 ton/dia de jugo

de 38 °C hasta 98 °C, la temperatura dentro del calentador va a ser de 112 °C.

Transformamos el flujo de entrada a 109,12 ton/h y entramos en la tabla 5

del anexo y ubicamos el calentador “FIVES” el cual tiene las siguientes

características: 610 mm de diámetro, con 16 pasos de 6 tubos por paso, con

tubos de 31 mm (Di) x 34 mm (de).

• Volumen del Jugo = 109,12 ton/h = 100.290 L/h

• El Calentador Tiene = 35200 L/h. de gasto, esto según su modelo.

• Velocidad de Circulación = 100.290/35200 = 2,84 m/s.

.

• Coeficiente de Transmisión de Calor = K

100

K = T = 112 °C = 873,85 Kcal. /m2/h/°C 0,1 + (0,08)/V 0,1 + 0,08/2,84

• Superficie de calentamiento = S

S = PC/K x Ln T – T0/T – t

Donde:

P = Peso del jugo = 109.120 Kg. /h.

C = Calor especifico del jugo = 0,8934 Kcal. /Kg. °C.

T = Temperatura del vapor = 112 °C.

T0 = Temperatura de entrada del jugo = 38 °C.

t = Temperatura de salida del jugo = 98 °C.

K = Coeficiente de transmisión de calor = 873,85

S = 109.120 Kg. /h x 0,8934 Kcal. /Kg. °C x Ln (112 – 38) °C

873,85 Kcal. /m2/h/°C (112 – 98) °C

S = 185,75 m²

Según la Tabla 5 del anexo, nos metemos con 164,28 m2 y obtenemos que

la longitud de los tubos es 4,875 m.

En resumen se necesita calentadores con las siguientes características

Modelo FivesSuperficie de calentamiento 144,74 m²

Velocidad de circulación 1.42 m/sDiámetro 610 mm

Numero de pasos 16Tubos por paso 6N° total de tubos 96

101

Longitud de tubos 4.875

CLARIFICADOR:

• Jugo a Clarificar = 2618,96 ton/día = 109123,33 Kg. /h.

= 1088,26 Kg. /m3

= m/v = V = m/ = 109123,33 Kg. /h = 100,27 m3/h 1088,26 Kg. /m3

V = 100,27 m3/h = 26491,41 Gal. /h = 441,5 Gal. /min.

CALCULO DEL AISLANTE DEL CLARIFICADOR:

Para lograr que la temperatura no descienda más de 95 °C, se recubre el

clarificador con Silicato de Calcio sintético.

En la Tabla 7 que aparece en el Anexo, se utiliza:

Kais = 0,22 Btu/hr x Pie2 (°F/Pie).

Kacero = 27,6 Btu/hr x Pie2 (°F/Pie)

QP = 637.744,96 Kcal /h = 2.530.572 Btu/h del balance de energía

en el clarificador

Área Total del Clarificador = 56,11 m2 = 603,96 Pies2

5,53 m

3,23 m

102

Ta = 212 °F Tb

Tamb = 80,6 ° QP = Ta – T

Espesor + Espesor (Acero) (Aislante)

Kacero Kaislante

(Área) (Área)

2.530.572 Btu/h = 212 °F – 80,6 °F

0,082 Pies + Espesor (Aislante)

27,6 Btu x 603,96 Pies2 0,22 Btu x 603,96Pies2

h x Pie2 (°F/Pie) h x Pie2 (°F/Pie)

2.530.572 Btu/hr 4,92 x 10-6 °F x hr + 7,53 x 10-3 °F x hr Espesor (Aislante) =131,4 ° F

Btu Btu x Pie

12,44 ° F + 19.045 °F/Pie (Espesor Aislante) = 131,4 °F

Espesor (Aislante) = 6.25 x 10ֿ ³ Pie = 0.2 cm.

Como este valor esta muy por debajo de 1 cm, tomamos un rango entre 1

y 2 cm el cual elegimos 1.5 cm

Se escoge el modelo 9 de clarificadores de la Tabla 7 del anexo con las siguientes características:

103

CALCULO DEL TANQUE DE POLÍMERO:

Jugo Mezclado = 2618,96 ton/día x 1000 Kg. x 1 día x 1 h = 1818,72 Kg. min. 1 ton. 24 h 60 min.

Calculo del flujo (f) de polímero, para una concentración de 0,1 % sí para

63,33 Kg. /min. se requiere 20 p.p.m de polímero, entonces para 1818,72 Kg. /

min. se requiere 574,36 p.p.m la cantidad de polímero a utilizar.

f = 1818,72 Kg. /min. x 574,36 mg. 1 Kg.

f = 1.044.600 mg. /min.

f = 1.044.600 mg. /min. x 1000 cc = 1.044.600 cc/min.

1000 mg.

Altura 3,23 m

Diámetro 5,53 m

Motor del Agitador 0,75 hp

Espesor del Tanque 2,5 cm

Área total del Clarificador 56,11 m²

Velocidad de rotación 12 rev/h

Espesor del aislante 1,5 cm

104

1 cc = 9,87 x 10-8 Lts.

f = 1.044.600 cc/min. x 9,87 x 10-8 Lts. x 60 min. = 6,19 Lts. /h de solución de polímero 1 h

El volumen del tanque de polímero se determinó considerando que la

mayor cantidad de polímero a usar es 574,36 p.p.m que representa el flujo de

6,19 Lts. /h para trabajar durante 24 horas.

V = 6,19 L/h x 24 h = 148,56 L. ≈ 150 L.

Se utiliza un tanque de 150 L. = 0,15 m3 = 39,50 galones, sí el

diámetro es de 1,2 m calculamos la altura:

V = π x D2 x H 4

H = 4 x V 4 (0,15 m3) = π x D2 π x (0,5 m)2

H = 0,8 m

En resumen se necesita tanque con las siguientes características

Volumen del tanque 150 L

Altura del tanque 0,8 mDiámetro del tanque 0,5 m

105

FILTRO ROTATORIO:

Esta compuesto en acero inoxidable AISI 304, en versión estándar. Este

cilindro se construye con maquinaria especial, por enrollamiento helicoidal de

un perfil de sección triangular sobre una serie de barras de soporte que siguen

las líneas generatrices del cilindro.

Todos y cada uno de los puntos de cruce entre el enrollado helicoidal y

las barras de soporte van soldados, dando al conjunto una elevada rigidez y

resistencia. La separación entre espiras o paso del enrollado helicoidal se

regula durante su construcción a fin de obtener la luz de rendija deseada.

El flujo de entrada del filtro es de 2618,96 ton/día, lo dividimos por la

densidad de 1088,26 Kg. /m3, y llevamos de día a horas y nos queda:

100,27 m3/h.

Sobrediseñamos en un 10% y nos queda un flujo de 110,30 m3/h, con

este valor entramos a las Tablas Nº 8 y Nº 9 del Anexo

En resumen se necesita un filtro con las siguientes características

Modelo TR 6200Con una Luz de Paso de las Rendijas 0,25 mm

Diámetro del Cilindro 0,63 mLongitud del Cilindro 1,960 m

Potencia del Motor 10 HPPeso en Vacío 400 KgAncho Total 2,331 mFondo Total 1,269 m

Alto Total 0,970 m

DISEÑO DE LOS EVAPORADORES DE CUADRUPLE EFECTO:

• Flujo de Entrada en el 1er Evaporador = 2250,70 ton/día

106

• Agua Total a Evaporar = 2029,64 ton/día

Tabla 17Agua Removida en los Evaporadores

EFECTO ° BRIX (°C) T AGUA REMOVIDA (ton/h)1 9.24 103 23.9752 14.74 94 21.463,333 25.79 78 20.102,084 60.56 55 19.027,92

De acuerdo a especificaciones tecnicas obtenemos los parámetros

principales para el diseño de los evaporadores

L= longitud de los tubos (m)

Di= Diámetro de los tubos (mm)

Dt= Distancia entre los tubos (mm)

De= Diámetro del evaporador (m)

H= Altura restante de los tubos hasta la punta del evaporador (m)

Cn = Coeficientes de evaporación especifico. Kg. /h x m2 °C

Tabla 18

Parámetros principales para el diseño de evaporadores

N° Evap L (m) Di (mm) Dt(mm) De(m) H(m) Cn

1 3 35 20 3,5 4 4,902 2,8 35 20 3 3,5 5,373 2,6 35 20 2,5 2,9 3,664 2,5 35 20 2 2,3 3,42

DETERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE DE CALENTAMIENTO DE LOS EVAPORADORES:

107

SN = Superficie de Calentamiento en m2.

SN = qn/cn ∆n

Donde:

qn = Cantidad de agua evaporada en cada cuerpo.

∆n = Caídas netas de temperatura en los n cuerpos.

cn = Coeficientes de evaporación especifico.

Tabla 19

Datos para el cálculo de superficies de calentamiento de los evaporadores

T (°C) ∆n (°C) cn (Kg. /h x m2 °C) qn (Kg. /h)Vapor de escape 112

1er Evap 103 9 4,90 23.975,002do Evap 94 9 5,37 21.463,333er Evap 78 16 3,66 20.102,084to Evap 55 23 3,42 19.027,92

Fuente: Vadell, J y Vázquez, N (2010)

S1 = 23.975,00/4,90 x 9 = 543,65 m2 se tomarán 550 m2

S2 = 21463,33/5,37 x 9 = 444,09 m2 se tomarán 450 m2

S3 = 20102,08/3,66 x 16 = 343,27 m2 se tomarán 350m2

S4 = 19.027,92/3,42 x 23 = 241,90 m2 se tomarán 250 m2

CALCULO DEL NÚMERO DE TUBOS EN CADA EFECTO:

• Número de Tubos = Sn/área de un tubo.

• Área de un Tubo = 0,2513 m2

Tabla 20 N° de tubos de los evaporadores

Efecto Nº de tubos

108

1er 21902do 17903er 13954to 995

Fuente: Vadell, J y Vázquez, N (2010)

CIRCULACIÓN DE VAPOR:

P = Paso de vapor que se debe proporcionar por segundo a cada uno

de los efectos.

Para el Primer Efecto Tenemos:

• T = Temperatura de vapor = 112 °C.

• V = Velocidad de vapor según la Tabla 10 del anexo = 250

dm/seg.

• P = peso del vapor de agua = P = 23.975 Kg. /h.

• P’ = P corregida = 1,1 x P 26.372,5 Kg. /h.

• d = Peso especifico correspondiente a la temperatura del vapor =

0,88

• Q = Volumen de vapor que se debe manejar=P’/d = 26.372,5 Kg./h

0,88

Q = 29.968,75 m3/h

• q = Volumen de vapor/seg. = Q/3600 = 8,32 m3/seg. = 8320

dm3/seg.

• S = Sección transversal necesaria = q/V = 6610 dm 3 /seg . 250 dm/seg.

109

S = 33,28 dm2

• D = Diámetro= D = √ (4 x S/ π) D = 6,51 dm se toma 651 mm.

Para el Segundo Efecto se Sigue el Mismo Procedimiento:

T = 103 °C.

V = 300 dm/seg.

P’ = 21.463,33 x 1,1 = 23.609,66 Kg. /h.

d = 0,92

Q = 23.609,66 Kg. / h/ 0,92 Kg. /m3 = 25.609,66 m3/h.

q = 25658,96/3600 = 7,13 m3/seg. 7127,48 dm3/seg.

S = 7127,48/300 = 23,73 dm2.

D = 5,5 dm = se toma 550 mm.

Para el Tercer Efecto:T = 94 °C.

V = 350 dm/seg.

P’ = 20.102,08 x 1,1 = 22.102,3 Kg. /h.

d = 1,103

Q = 22.102,3 Kg. / h/ 1,103 = 20.039,43 m3/h.

q = 20.039,43/3600 = 5,56 m3/seg. 5566,51 dm3/seg.

S = 5566,61/350 = 15,90 dm2.

D = 4,5 dm = se toma 450 mm.

Para el Cuarto Efecto:T = 88 °C.

V = 450 dm/seg.

110

P’ =19.027,92 x 1,1 = 20.930,71Kg. /h.

d = 1,34

Q = 20.930,71 Kg. / h/ 1,34 = 15.586,23 m3/h.

q = 15.586,23/3600 = 4.33 m3/seg. 4329,5 dm3/seg.

S = 4329,5/450 = 9,62 dm2.

D = 3,5 dm = se toma 350 mm

En resumen se necesitan evaporadores con las siguientes características

1er Efecto 2do Efecto 3er Efecto 4to Efecto

Velocidad de vapor 250 dm/s 300 dm/s 350 dm/s 450 dm/sLong de los tubos 3m 2,8m 2,6m 2,5m

Distancia entre tubos 35 mm 35 mm 35 mm 35 mmDiámetro de los tubos 651 mm 550 mm 450 mm 350 mm

Calculo del tanque de Meladura.

Para un flujo de 221,06 ton/día se tiene:

m= 221,06 ton x 1000Kg x 1 dia = 9210,83 Kg

dia 1 ton 24 h

Densidad de la meladura= 1288 Kg/m³

d = m/v ; despejando el volumen nos queda: v = m/d

111

v = 9210,83Kg/h = 7,15 m³/h

1288 kg/m³

7,15 m³/h x 24h V = 171,6 m³

Como la meladura se va a almacenar en un máximo de tres días vamos a

necesitar 3 tanques rectangulares de concreto armado con una capacidad de

180 m³ c/u con las siguientes características:

Volumen 180m³Largo 12mAncho 5mAltura 3m

Espesor 20cm

CALDERAS:

Las calderas acuotubular modelo CIT, con configuración en delta de tres

pasos de humos con paredes de agua y la tabiquería exterior refractaria.

La caldera se compone de dos colectores o domos a los que van a

conectar todos los tubos de la caldera, con dos o más columnas de circulación

natural, según sea el tamaño de la caldera.

Según el tamaño de la caldera, llevará uno o dos quemadores, con sus

correspondientes rampas de combustible y maniobra eléctrica independiente,

112

teniendo la maniobra de control de potencia de llama, tipo cascada para

aprovechar al máximo las inercias térmicas.

Estas calderas por su configuración y diseño, nos permiten alcanzar

presiones altas, que de otro modo sería muy difícil conseguir por la legislación

vigente sobre diseños de calderas, estas pueden alcanzar los 45 Kg. /cm2.

Figura 29 Caldera Acuotubular Modelo CIT (1)

Figura 30 Caldera Acuotubular Modelo CIT (2)

113

Para tomar el modelo de la caldera obtenemos primero la suma total de

la superficie a calentar.

Calentador : S = 185,75 m2

Evaporadores S1 = 550 m2

S2 = 450 m2

S3 = 350 m2

S4 = 250 m2

ST = 1785,75 m2

De acuerdo a la superficie total a calentar es 1785,75 m2, tomamos 2 calderas modelo CIT – 1050 en el Anexo Tabla 11 con las siguientes características:

Producción 3400 Kg. /hSuperficie a Calentar 1050 m2

Temperatura de salida del Vapor de agua 112°C Volumen 23,70 m3

Longitud 10800 mmAltura 6400 mmAncho 4250 mm

BOMBAS DE ROTOR FLEXIBLE:

Las bombas de impulsor flexible son rotatorias de desplazamiento

positivo. El flexionamiento de los álabes del impulsor se controla, en parte, por

una leva o excéntrica dentro del cuerpo de la bomba, entre los orificios de

entrada y descarga y mediante el espesor, material y configuración de los

álabes. Cada álabe empieza a flexionarse conforme suba la excéntrica en el

centro del orificio de descarga y se extiende a toda la longitud cuando se separa

de la excéntrica después de pasar por el orificio de entrada. El aumento en

114

volumen entre dos álabes contiguos en el orificio de entrada, produce un vacío

que hace que el líquido circule hacia ese espacio más grande. La reducción

volumétrica en el orificio de descarga, a su vez, obliga al líquido a ser impulsado

y salir por el tubo de descarga

Las bombas de impulsor flexible se pueden utilizar para mover líquidos

viscosos, que no pueden manejar las bombas centrífugas, y líquidos con alto

contenido de abrasión que requieren superficies de contacto endurecidas para

los elementos rotatorios en la mayor parte de las bombas rotatorias de

desplazamiento positivo

.

Figura 31 Bomba de Rotor Flexible(1)

Las bombas rotatorias de impulsor flexible manejan muchos líquidos

industriales, desde los ligeramente corrosivos hasta los muy ácidos o alcalinos y

también los corrosivos que contienen sólidos en suspensión y aire arrastrado,

líquidos de la viscosidad del agua y aquellos tan viscosos que se necesitan

vibrar el recipiente para hacer que fluyan.

115

Figura 32 Bomba de Rotor Flexible (2)Cálculo de una Bomba Rotatoria

Calculamos la velocidad media utilizando la ecuación del caudal másico.

= __ṻ __ṁ = 1303,42 ton/día flujo que sale de la sección de molinosṁ ῥ x A

= 1303,42 ṁ ton x 1000 KG x 1 dia __ = 15,09 Kg

día 1 ton 86400 s s

La densidad del jugo mixto = 1088 Kg/m³ῥ

D = Se toma un diámetro de la tabla 15 del anexo de 0,03340 m, tubería de

acero

= __________ṻ 15,09 Kg/s = 15,82 m/s

(1088 Kg/m³) x ( π (0,03340 m)²)

4

Calculamos el número de Reynolds

116

N = x D x ῥ ṻ = La viscosidad del Jugo Mixto es 2,1 x 10ѵ ֿ ³

ѵ

N = (1088 Kg/m³) x (0,03340 m) x (15,82 m/s) = 273755,31 = 2,7 x 10

2,1 x 10 ֿ ³

Calculamos la rugosidad relativa

Rugosidad R = Є Para una tubería de Acero es 45,7 x 10

D

R = 45,7x10-6 m = 1,37 x 10 -3

0,03340 m

Con el número de Reynolds y la rugosidad relativa nos metemos en la tabla

13 del anexo y determinamos el factor de fricción (f).

F = 0,005

Utilizando la ecuación de Bernoulli sustituimos los datos:

gz1 + Ū1 + P1 + Ep = gz2 + U2 + P2 + Ef

2α 2 α ῥ ῥ

Donde en (1)

Ū1 = 0 y P1 = P2

G(2m) + Ep = g (9m) + (15,82 m/s)2 + Ef

2

Calculamos el Ef utilizando la ecuación de Fanning

117

Ef = ΔPf = 2f (Ū x L)

2

L= 13 m, longitud de la tubería

Y a la ecuación de Fanning se le ha de sumar la longitud de la tubería y las

perdidas por fricción para uniones estándar que están en la tabla 14 del anexo

las cuales son:

Dos codos estándar de 90°, Le/D = 32(0,03340 m) x 2 = 2,14m

Y para la válvula en ángulo, Le/D = 170(0,03340m) = 5,68m

Ef = 2 x (0,005) x (15,82 m/s)2 x (13m + 2,14m + 5,68m)

(0,03340m)

Ef = 1560,08 J/kg

Ya calculamos Ef incluye todas las formas de perdida de energía debidas

al rozamiento. Ahora de la ecuación de Bernoulli calculamos Ep que

corresponde a la energía suministrada por la bomba

Ep = 9,81 m/s² (9m – 2m) + (15,82 m/s)² + (1560,08J/Kg)

2

Ep = 1560,08 J/Kg como la potencia es energía por unidad de

tiempo

Potencia = 1560,08 J/Kg x 1Kg/s = 1560,08 J/s

Dado el resultado anterior debe considerarse teórica, dado que la potencia

desarrollada por una bomba puede ser solo del 60%, la potencia real será:

118

Potencia = 1560,08 J/s = 2600 W; trasformando tenemos

3,5 Hp ≈ 4 Hp = 4,055 CV

Con el caudal que es 1303,42 ton/dia lo transformamos a 54.309,16 L/h.

con este caudal conseguimos las especificaciones de la bomba en la tabla 12

del anexo

Como resultado necesitamos 7 bombas con las siguientes características:

Área de Molienda y Encalado: 4 Bombas

Modelo Serie 6900 RF 103Velocidad (rpm) 1500Potencia (c.v) 5

Impulsor FlexibleAltura de bombeo (m) 10

Diámetro (pulg) 2½Caudal 55.000

Área de Clarificación y filtración: 2 bombas

Modelo Serie 7800 RF 133Velocidad (rpm) 1500Potencia (c.v) 7

Impulsor FlexibleAltura de bombeo (m) 15

diámetro (pulg) 3¾Caudal 108.000

Área de Evaporación: 1 bomba

Modelo Serie 5900 RF 73Velocidad (rpm) 1500Potencia (c.v) 2

Impulsor Flexible

119

Altura de bombeo (m) 20diámetro (pulg) 1½

Caudal 7500CAPITULO VI

ANÁLISIS FINANCIERO

Haynes (1979), define el análisis financiero como el estudio de los

criterios económicos para evaluar decisiones sobre inversiones, por medio de

técnicas para calcular el valor y el costo de alternativas que tienen flujos de

dinero distinto.

Con el análisis financiero se conoce el rendimiento que se obtiene sobre

el capital que se invierte, así como se establecen los ingresos a generar y el

financiamiento a recibir durante el proyecto.

El análisis financiero contiene una descripción detallada de los costos, en

que se debe incurrir para adelantar el proyecto, contempla además las

necesidades crediticias requeridas con los cálculos de la amortización de la

deuda, utilizando como parámetros los indicadores financieros tales como: el

Valor Actual Neto (VAN), y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

BACA (1998), considera a el estudio de prefactibilidad como aquel que

profundiza la investigación en fuentes primarias y secundarias sobre aspectos

de mercados, detalle de la tecnología que se emplearán, determina los costos

totales, la rentabilidad económica del proyecto y es la base en que se apoyan

los investigadores para tomar una decisión.

Se distinguen tres niveles de profundidad en un estudio de evaluación de

proyecto y considerar el estudio de prefactibilidad o anteproyecto como aquel

que profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias de

120

investigación de mercado detalla la tecnología que se empleará, determina los

costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, y es la base en que se

apoyan los inversionistas para tomar una decisión.

Un estudio de prefactibilidad comprende aspectos de estudio relativos a

lo siguiente:

• Planificación: esta presente siempre, pero en los inicios se constituye en

la primera etapa de estudios de prefactibilidad.

• Diseño de los Procesos: se refiere al estudio completo de los procesos

desde el punto de vista operativo y discriminación de los equipos.

• Análisis Financiero: comprende los estudios de rentabilidad financiera en

los términos exigidos por los inversionistas.

Según Contreras (1992), se hace necesaria la identificación de los costos

para la formulación de todo tipo de proyecto, entre las cuales se tiene:

• Costos de Producción: están formados por todas las necesidades de

mano de obra entre otras.

• Materia Prima: son los materiales que forman parte del producto

terminado.

• Mano de Obra Directa: se utiliza para transformar la materia prima en

producto terminado.

121

• Mano de Obra Indirecta: es la necesaria en el departamento de

producción pero no interviene directamente en la transformación de las

materias primas.

• Materiales Indirectos: forman parte auxiliar en la presentación del

producto terminado, sin ser el producto en sí.

• Costos de Mantenimiento: es un costo que se contabiliza por separado,

en virtud de las características especiales que se pueden presentar.

• Costos Financieros: son los intereses que se deben pagar en relación

con capitales obtenidos en préstamos.

• Cargos por Depreciación y Amortización: son los costos virtuales, es

decir, tienen un costo sin serlo; donde la depreciación es la disminución

en valor de un activo fijo físico y la amortización es el cargo anual que se

hace para recuperar la inversión.

• Inversión Inicial: comprende la adquisición de todos los activos,

necesarios para iniciar todas las operaciones planteadas en el proyecto.

• Flujo de Caja: es un instrumento que permite determinar la capacidad

financiera para llevar adelante el proyecto a través de la cual se verifica

si el es capaz de generar los fondos requeridos para ser sometidos en el

tiempo. Además, esta compuesto únicamente por entrada y salidas de

dinero en efectivo.

Con los saldos netos de este cuadro se calcula la Tasa Interna de

Retorno (T.I.R), Valor Presente Neto (V.P.N) y la Relación Beneficios Costos

(B/C) criterios que nos sirven para evaluar proyectos.

122

MÉTODO DEL VALOR PRESENTE NETO (V.P.N)

Según Tarquin (1993), el V.P.N significa traer del futuro al presente

cantidades monetarias a su valor equivalentes. Además recibe este nombre y

no simplemente valor presente, porque a la suma de los flujos descontados se

les resta la inversión inicial, todo esto a su valor equivalente en un solo instante

en el tiempo que es el presente.

Si el V.P.N es negativa, significa que las ganancias no son suficientes

para recuperar el dinero invertido. Si este es el resultado debe rechazarse la

inversión. Si el V.P.N es igual a cero es un indicativo de que solo se ha

recuperado las Tasa Mínima Atractiva de Retorno (TMAR).

Entonces,

n V.P.N = – S0 + ∑ ST / 1+i = 1

Donde,

ST = Flujo de efectivo neto al final de cada periodo “ ”

i = TMAR

S0 = Inversión inicial

123

n = Horizonte de planificación

El criterio para la aceptación será:

VPN ≤ 0 Rechazado

VPN ≥ 0 Viable para estudios posteriores

de sensibilidad y riesgo (Barrios, 1993)

MÉTODO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Según Barrios (1993), la TIR es la que se determina a través de la tasa

de interés que proporciona un valor futuro de cero.

Entonces,

n ∑ ST / 1 + TIR = 0

= 1

Además, es muy importante comprender la definición de la tasa interna

inherente al uso del método (TIR) de una inversión como la tasa de interés que

gana el saldo no recuperado de una inversión.

El criterio para la aceptación del flujo de caja proyectado, consiste en

realizar una comparación con la tasa mínima atractiva de retorno, de la

siguiente forma:

TIR ≤ TMAR Rechazado

124

TIR≥TMAR Viable para estudios posteriores

de sensibilidad y riesgo.

Finalmente, el inversionista espera que su dinero aumente en términos

reales. Por muy pequeño que sea su valor, crecer de esta manera significa

ganar un rendimiento superior a la inflación, ya que si se gana un rendimiento

igual a la inflación, el dinero no crece si no mantiene su poder adquisitivo.

Entonces,TMAR = INFLACION + RIESGO + COSTO DE OPORTUNIDAD

El costo de oportunidad esta formado por la tasa pasiva promedio de los

seis primeros bancos del país.

INVERSIÓN INICIAL:La fuente de financiamiento del presente proyecto de inversión es el

100% recursos provenientes del Ejecutivo Nacional a través del Instituto

Autónomo Municipal de Desarrollo Endógeno del Municipio Miranda (Estado

Trujillo).

CAPITAL FIJO INVERTIDO:Representa el capital necesario para la compra e instalación de equipos

requeridos en el proceso, junto con todos los auxiliares. También se incluyen

los costos de instalaciones de los equipos, costo de tuberías, instrumentos y

aislantes.

COSTOS DE LOS EQUIPOS PARA PROCESAR LA CAÑA: Debido a que los costos de los equipos son una función del tiempo y la

planta empezará sus operaciones para el año 2010, se estima el factor de

125

costos para ese año usando el índice de Marshall y Stevens, que se calcula de

la siguiente manera:

IMS (Año de Arranque) = IMS (Año Actual) x (1 + i)n

Donde,

IMS = Índice de Marshall y Stevens.

n = Años entre la Apertura de la Planta.

i = Tasa de Interés.

En la Tabla 21, se muestran algunos valores de índice para diferentes años.

Tabla 21 Valores de Marshall y Stevens

Año Índice del Costo de Equipos M&S1990 915,11991 930,61992 943,11993 964,21994 993,41995 1027,51996 1039,21997 1056,81998 1061,91999 1068,32000 1092,0

Fuente: Tomado de Blank y Tarquin. (2001)

Realizamos el análisis de la evolución histórica y el diagrama de

dispersión, el cual dice que podemos realizar el ajuste lineal y así obtener datos

actuales, aplicando el método de los mínimos cuadrados.

El resultado concluye en la siguiente recta:

126

Y = ax + bY = 21,0966 (x) – 41081,9

r² = 0,99 ≤ 1

Tabla 22 Valores de Marshall y Stevens Proyectados Hasta el Año 2010.

Año Índice del Costo de Equipos M&S

2001 1132,392002 1153,492003 1174,592004 1195,682005 1216,782006 1237,882007 1258,982008 1218,632009 1301,172010 1322,27

Fuente: Vadell, J y Vázquez, N (2010))

Tabla 23 Costo de los Equipos para el Año 2008.

Concepto Cantidad Importe (Bs)Báscula de Pesaje de Caña 01 87.500,oo

Grúa de Descarga de Hilo Fijo 01 37.860,ooMesa Alimentadora 01 22.716,oo

Sistema de Cuchillas 01 35.000,ooBanda Transportadora de Tablillas 01 30.500,oo

Desfibradora 01 27.486,36Molinos, Conductor Donnelly y sistema

de imbibición04 y 03 520,200,oo

Calderas 02 330.000,ooTanque Mezclador 01 19.460,04

Calentador Tubular Vertical 02 149.925,60Clarificador y tanque de Polímero 01 80.000,oo

Filtro Rotatorio 01 50.000,oo

127

Evaporadores 04 420.000,ooBombas de Rotores Tubulares 07 100.200,oo

Total 1.910.848,18 Fuente: Empresa Empral C.A

Podemos estimar el costo de los equipos hacia el futuro suponiendo que el

único factor que incide en su aumento será la inflación.

n = (2010 – 2008) = 2IMS = (2010) = 1218,63 x (1 + 0,15)2 = 1611,64

El costo de los equipos para el año de arranque se calcula de la siguiente

manera:

Costo (Año de Arranque) = Costo (Año x) x IMS (Año de Arranque) IMS (Año x)

Ejemplo: Costo de la Báscula de Pesaje (2008) = 87.500,oo BsCosto (2010) = 87.500,oo x 1611,64 = 157.718,9 Bs

1218,63Tabla 24 Costos Estimados de los Equipos para el Año 2010.

Concepto Cantidad Importe (Bs)Báscula de Pesaje de Caña 01 115.718,88

Grúa de Descarga de Hilo Fijo 01 99.975,20Mesa Alimentadora 01 79.985,12

Sistema de Cuchillas 01 46.200,ooBanda Transportadora de Tablillas 01 40.260,oo

Desfibradora 01 36.281,99Molinos, conductor donnelly y Sistema

de Imbibición04 686.400,oo

Calderas 02 467.464,ooTanque Mezclador 01 25.687,25

Calentador Tubular Vertical 02 197.901,79Clarificador y Tanque de Polímero 01 y 01 205.601,oo

Filtro Rotatorio 01 66.000,oo

128

Evaporadores 04 554.400,ooTanques de Meladura 03 150.000,oo

Bombas de Rotores Tubulares 07 140.000,ooTotal 2.911.875,23

COSTOS DE INSTALACIÓN DE EQUIPOS:

El costo de instalación comprende el pago de algún personal nacional o

extranjero calificado, ello resulta conveniente por la experiencia que dicho

personal tiene y además porque muchas veces los proveedores de equipos sólo

se harán responsables de su garantía, sí dichos equipos han sido montados por

su propio personal o técnicos autorizados por ellos.

Para las plantas de procesado de alimentos se pueden determinar los

factores multiplicadores para la estimación de costos, a partir de proyectos de

plantas realizadas (A. López, 1990).

Tabla 25 Factores Usados en la Instalación de Equipos.

Concepto F iInstalación Equipo de Proceso 0,028

Instalación Tuberías de Proceso 0,02Sistema Generación de Vapor 0,012

Material Eléctrico, Incluyendo Cableado y Centro de Transformación 0,028

Según Bartholomay (1987) citado por A. López (1990), referente a una

planta agroindustrial tiene los siguientes factores, basadas en el costo total de

los equipos y se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 26 Costos de Instalación de Maquinarias y Equipos.

Concepto Costo BsInstalación Equipo de Proceso 81.532,51

129

Instalación Tuberías de Proceso 58.237,50Sistema Generación de Vapor 34.942,50

Material Eléctrico, Incluyendo Cableado y Centro de Transformación 81.532,51

Total 256.245,02Inversión de Capital Fijo:

Implica el costo para la no manufactura. Esos componentes de la planta

como la tierra, edificaciones tanto para el proceso como la administración y

labores junto con almacenes talleres y otros.

Costo del Terreno:El grupo promotor ha previsto utilizar 10.000 m2 de terreno, ubicados en

el sector Las Cocuizas cerca de la zona industrial de Agua Santa, para

desarrollar la construcción de la sección de producción, la de las oficinas y las

de servicio de apoyo del proyecto. Dicho terreno posee forma rectangular y

cuenta con una topografía totalmente plana

El Costo del Terreno = 100.000 Bs

Los costos de terreno y de edificaciones no son incluidos en la tabla 32 de

inversión total en activos fijos y diferidos ya que estos fueron cancelados

anteriormente por los entes gubernamentales

CAPITAL DE TRABAJO:

Para una planta agroindustrial este capital consiste en la cantidad de

dinero invertido en materias primas y suministros o inventarios, también implica

los productos terminados en almacén, cuentas en recibo, dinero en caja para el

pago mensual de gastos de operación, cuentas de pagos e impuestos a pagar.

130

La razón de capital de trabajo se puede estimar de acuerdo al

conocimiento del costo del equipo principal, la más probable precisión en la

estimación, está alrededor de un 30 % (Barrios, 1993).

Costo de Capital de Trabajo = 0,3 x 2.911.875,23 = 873.562,57 Bs

Tabla 27 Costos del Mobiliario de Oficina

Concepto Cantidad Costo BsComputadoras 05 15.000

Escritorio Ejecutivo 01 2.800Escritorio Semi-Ejecutivo 03 3.600

Escritorio Secretarial 03 2.400Silla Ejecutiva 01 900

Silla Semi-Ejecutiva 03 1050Silla Secretarial 03 600Sillas Ordinarias 15 2.250Mesones Largos 02 2.800Juego de Estar 01 3.500

Archivadores en Fórmica 03 3.900Papel, Lápices y Otros - 300

Total 39.100 Fuente: Vadell, J y Vázquez, N (2010)

Costos del Mobiliario de Servicio:Se refiere a los costos de los equipos auxiliares que aportan energía

eléctrica, gasoil y agua.

Costos del Mobiliario de Servicio:Con miras a garantizar la permanencia del flujo eléctrico en caso de caída

en el suministro facilitado por la empresa CADAFE, se ha previsto contar con

plantas eléctricas auxiliares que sirvan de apoyo tanto a la sección de

procesamiento de caña de azúcar como a las secciones de servicios de apoyo

131

de la unidad de producción, hablamos de dos casetas que albergan los equipos

de transmisión eléctrica, concretamente hablamos de dos casetas:

• La caseta donde se colocará la planta de 175 KVA con un área de 36 m2.

• Una segunda caseta donde se colocará una planta eléctrica de 50 KVA,

para casos de emergencia de 18 m2.

El sistema de Aducción de Agua se basa en la construcción de un pozo de

120 m de profundidad, de 6 pulgadas de diámetro de un sistema desarenador,

de un tanque subterráneo con sistema hidroneumático de 50 m3.

El sistema de disposición de efluentes tiene por objeto garantizar el

adecuado manejo de los residuos líquidos procedentes tanto de la sección de

servicios como de la sección de procesamiento industrial para esto prevé

construir dos pozos sépticos con capacidad de 75 m3 c/u.

Tabla 28 Costos del Mobiliario de Servicio

Concepto Costo BsSistema de Tratamiento de Efluentes 385.850

Acometidas Eléctricas (175 Kva.) 42.500Aducción de Agua (120 m) 72.000Tanque de Gasoil (50 m3) 23.337,70

Total 523.687,70

Fuente: Departamento de Ingeniería del Municipio Miranda

Costos de Vehículos de Transporte:

Implica los costos de los camiones que transportan la caña de azúcar al

central melador, y el producto terminado, la meladura hacia los consumidores,

por ello para garantizar el optimo desarrollo de las operaciones, se ha previsto

132

que la unidad de producción cuente con una flota propia y así tener un nivel de

seguridad aceptable en lo relativo al traslado de materias primas a la planta, así

como del producto final a los mercados de consumo. En base a este criterio se

prevé realizar la compra de vehículos de carga y de apoyo:

Tabla 29 Costos de Vehículos de Transporte.

1 Camionetas Pick Out 180.0002 Camiones 8.000 con Cesta 1.400.000

2 Camiones 350 con Tanque Cerrado 280.000Fuente: Internet: www.tucarro.com

Costos de Honorarios y de la Puesta en Marcha de la Planta y Entrenamiento de Operadores:

Para la agroindustria existen factores calculados a partir de plantas ya

realizadas y semejantes en cuanto al proceso y tamaño. Según A. López

(1990), los factores sobre la base del costo de los equipos para una planta

procesadora de caña será:

Tabla 30 Factores Usados en Honorarios y la Puesta en Marcha

Concepto FactorHonorarios Ingeniería Civil del Proyecto 0,0156

Honorarios Dirección Obra Civil 0,010Honorarios Dirección Global del Proyecto 0,010

Puesta en Marcha de la Planta y Entrenamiento de Operadores 0,005

Fuente: A. López (1990)

133

En la Tabla 31 se muestran los costos de honorarios y la puesta en marcha de la planta:

Tabla 31 Costos de Honorarios y Puesta en Marcha

Concepto Costo BsHonorarios de Ingeniería Civil del Proyecto 45.425,25

Honorarios Dirección Obra Civil 29.118,75Honorarios Dirección Global del Proyecto 29.118,75

Puesta en Marcha de la Planta y Entrenamiento de Operadores

14.559,38

Total 118.222,13

Fuente: Vadell, J y Vázquez, N (2010)

Costos de Inversión Total:

A continuación se detallan los montos totales de la inversión requeridas

para la ejecución del proyecto:

Tabla 32 Inversión Total en Activo Fijo y Diferido

Concepto Costo. Bs Sub total. BsActivos Fijos

Equipos de Producción 2.911.875,23Mobiliario de Oficina y Venta 39.100

Mobiliario de Servicio 523.687,70Vehiculo de Transporte 1.860.000

Sub-Total

Activos Diferidos 5.334.466,93

134

Instalación de Maquinarias y Equipos 256.245,02

Honorarios y Puesta en Marcha 118.222,13Sub-Total 374.467,15

Capital de Trabajo 873.562,57Total a Invertir 6.582.496,65

Fuente: Vadell, J y Vázquez, N (2010)

Para las proyecciones se adoptará un método para establecer un cambio

en los precios, haciendo uso de la tasa de cambio uniforme anual del año

actual. Esta tasa anual es la tasa de inflación, que influye en el aumento o

disminución de los costos e ingresos.

Al adoptar este método, el multiplicador de pago único para ajustar un

flujo de caja futuro al poder de comprar en el año actual (2009) es:

F = N (1 + f)n

F = Dinero del Año N.

N = Dinero del Año Hoy.

Obtenemos los datos de inflación de acuerdo a la banca en los

siguientes años:

Tabla 33 Porcentajes de Inflación.

Años %2005 14,42006 172007 22,52008 30,92009 25,1

135

Fuente: Banco Central de Venezuela.

De acuerdo al método de regresión lineal estimamos el porcentaje de inflación hasta el 2019.

Y = 3,53 X – 7062,73

r² = 0,85 ≤ 1 Tabla 34 Proyección del Porcentaje de Inflación.

Fuente: Vadell, J y Vázquez, N (2010)

Luego promediamos el porcentaje del 2009 al 2019 y obtenemos la

inflación, f = 48,5 %

ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN: Estos costos son generalmente divididos en las categorías de costos de

manufactura, también son conocidos como costos de producción u operaciones

y venta de los productos.

Costo de Manufactura:

Años %2010 32,572011 36,12012 39,632013 43,162014 46,692015 50,222016 53,752017 57,282018 60,812019 64,34

136

Son todos los gastos directamente relacionados con la operación de

manufacturera o equipamiento físico de una planta de proceso, son divididos en

tres clasificaciones:

• Costos Directos de Producción: son los costos directamente relacionados

con la operación de manufactura.

• Costos de la Materia Prima: el costo de la materia prima para el proyecto

se ha calculado con base a la información proporcionada por

En la Tabla 35 se muestra el costo anual proyectado de la materia prima.

Este costo aumenta con la capacidad de producción y con la inflación.

Tabla 35 Costos Proyectados de la Materia Prima.

Año Requerimiento (Ton/Año)

Costo (Bs./Ton) Costo Anual (Bs)

0 207.231,64 120,oo 24.867.796,801 225.179,49 178,2 33.103.636,822 237.075,64 264,6 52.308.369,213 248.971,79 392,9 97.821.016,294 260.867,94 583,50 152.216.4435 272.764,09 866,51 236.352.811,66 284.660,24 1.286,75 366.286.563,87 296.556,53 1.910,83 566.669.114,28 308.452,54 2.837,83 875.335.871,69 320.348,68 4.214,18 1.350.007.000

10 332.244,83 6.258,05 2.079.205.975 Fuente: Vadell, J y Vázquez, N (2010)

Insumos:

Los principales insumos en la obtención de la meladura son la cal y el

polímero floculante para la clarificación del jugo.

137

Para el encalado del Jugo Mixto se utiliza un promedio de 13 sacos de

cal para una molienda de 1277,86 ton/día.

El saco es de 10 Kg. Y tiene un costo de 7 Bs. Entonces tenemos:

13 sacos x 7 Bs = 91 Bs/ díaEl polímero utilizado es aniónico marca NALCO y el Kg. tiene un costo de

30 Bs, se utilizan un promedio de 12 Kg. /día. Entonces tenemos:

12 Kg. /día x 30 Bs = 360 Bs/Kg. /díaTabla 36 Costos Proyectados de los Insumos.

Año CAL POLÍMERO Costo Total Anual (Bs)

Bs/día Anual Bs/día Anual0 91 23.600,oo 360 93.600 117.2001 135,14 35.135,1 534,6 138.996 174.131,12 200,68 52.177,6 793,8 206.388 258.565,63 298,oo 77.482,5 1.178,9 306.514 383.996,54 442,53 115.057,8 1.750,7 455.182 570.239,85 665,16 170.860,8 2.599,8 675.948 846.808,86 987,76 256.818,3 3.860,7 1.003.782 1.260.600,37 1.466,83 381.374,1 5.733,1 1.490.606 1.871.980,18 2.178,24 566.343,1 8.513,6 2.213.536 2.779.879,19 3,234,69 841.018,5 12.642,7 3.287.102 4.128.120,5

10 4.803,51 1.248.913,8 18.744,4 4.881.354,9 6.130.268,7

Fuente: Vadell, J y Vázquez, N (2010)

Consumo de Agua:

En nuestra planta, el tipo de agua a utilizar es de uso industrial B, que

corresponde a aquellos inmuebles donde el agua no es un insumo esencial y

principal para realizar la actividad industrial.

138

Según HIDROANDES, el agua utilizada es de tipo industrial B y tiene una

tarifa de 60 Bs/m3.

Esta tarifa se proyecta para los próximos 10 años utilizando la formula

del valor del dinero en el tiempo de acuerdo a la inflación.

De acuerdo al requerimiento de agua necesario para la planta, se

tomaron en cuenta dos equipos que en la planta consumen la mayoría del agua

que son: los molinos con el sistema de imbibición y la lechada de cal en el

mezclador. Ese consumo de agua se calcula de acuerdo al balance de masa

de los dos equipos desde el 2009 hasta el 2019.

Tabla 37 Costos Proyectados del Agua.

Año Requerimiento (m3/año)

Costo (Bs/m3) Costos Anuales (Bs/año)

0 275.511,4 0,060 16.530,6841 299.372,7 0,089 26.644,172 315.188,5 0,132 41.604,883 331.004,2 0,196 64.876,824 346.820 0,292 101.271,445 362.635,7 0,433 157.021,266 378.451,5 0,643 243.344,317 394.267,3 0,955 376.525,278 410.083,1 1,419 581.907,929 425.898,8 2,107 897.368,7710 441.714,4 3,129 1.382.156,895

Fuente: Vadell, J y Vázquez, N (2010)

Costo del Combustible:El consumo de gasoil en la caldera se calcula utilizando la siguiente formula:

Consumo de Gasoil = QT

139

nT x nb x Hf

QT = Calor Absorbido por el Agua.

nT = Eficiencia Térmica Total del Sistema.

nb = Eficiencia Térmica de la Caldera, por lo general 0,8.

Hf = Contenido de Calor del Gasoil.

Consumo de Gasoil = 162.687 x 30 Kcal. /h = 26,09 L/h 0,83 x 0,8 x 9400 Kcal. /L

Por consiguiente, el gasoil consumido es:

26,09 Litros/h x 24 h/1 día x 260 día/1 Año = 162.801,6 Litros/Año

La demanda total instalada para el primer año es de 62,37 % de la

capacidad máxima:

162.801,6 Litros/Año x 0,6237 = 101.539,36 Litros/Año

El litro de gasoil tiene un costo de 0,045 Bs/Litro.

101.539,36 Litros/Año x 0,045 Bs/Año = 4.569,27 Bs/AñoEl costo por tonelada de meladura será:

Costo Anual de Combustible = 4.569,27 Bs/Año = 0,079 Bs/ton 57.475,6 ton/Año

Tabla 38Costo Proyectado del Combustible.

Año Volumen de Producción (ton)

Costo (Bs/ton) Costos Anuales (Bs)

140

0 37.412,5 0,079 2.955,581 38.953,9 0,118 4.596,562 41.011,9 0,175 7.177,083 44.378,4 0,260 11.538,384 45.127,7 0,387 17.464,425 47.185,7 0,574 27.084,596 49.243,6 0,853 42.004,797 51.301,5 1,266 64.947,708 53.359,4 1,880 100.315,679 55.417,4 2,792 154.725,3810 57.475,6 4,146 238.293,04

Costo de la Electricidad:El costo de la electricidad para el proyecto se toma de acuerdo al

consumo específico de energía eléctrica y a la tarifa eléctrica vigente.

El consumo de energía eléctrica de la planta es: 32,1 Kwh.El costo de la tarifa eléctrica para la industria es de: 0,181 Bs/Kwh.

El consumo de energía de la planta es 32,1 Kwh. La demanda total

conectada de la planta para el primer año es el 62,37 % de la capacidad total.

Se considera que la planta estará en operación las 24 horas y 300 días del año,

luego:

Consumo Total de la Planta = 0,6237 x 32,1 Kwh. x 24 h/día x 300 días/1 año x 0,181 Bs/1 Kwh.

Consumo Total = 26.088,184 Bs/AñoCosto por tonelada de caña de acuerdo a la capacidad instalada:

26.088,184 Bs/Año = 0,055 Bs/ton 466.418,9 ton/Año

141

Los costos de la energía eléctrica aumentarán con la inflación y el

volumen de producción.

Para la producción se tomó la formula de valor del dinero en el tiempo, la

cual es:

Fn = P (1 + i)n

Tabla 39 Costos Proyectados de la Energía Eléctrica.

Año Volumen de Producción (ton)

Costo (Bs/ton) Costos Anuales (Bs)

0 37.412,5 0,056 2.095,101 38.953,9 0,083 3.233,172 41.011,9 0,123 5.044,463 44.378,4 0,183 8.121,254 45.127,7 0,272 12.274.735 47.185,7 0,404 19.063,026 49.243,6 0,600 29.546,167 51.301,5 0,892 45.760,948 53.359,4 1,324 70.647,859 55.417,4 1,966 108.950,6110 57.475,6 2,919 167.771,28

Fuente: Vadell, J y Vázquez, N (2010)

Costos de Mantenimiento:Es un servicio que incluye el mantenimiento preventivo y correctivo de

equipos y a la planta. Los gastos por este concepto se estiman estableciendo

un porcentaje sobre el valor de la maquinaria y equipos.

142

Se considera un 3 % del costo total de los equipos y para el

mantenimiento preventivo de vehículos de trasporte según López (1990), se

considera un 2 % del costo inicial correspondiente a esta partida.

Tabla 40 Costos de Mantenimiento.

Concepto Costo Inicial Costo Anual (Bs)Equipos del Proceso 2.911.875 87.356,25

Vehículos de Transporte 1.860.000 37.200Total 124.556,25

Tabla 41Costos Proyectados de Mantenimiento.

DEPRECIACIÓN DE LOS EQUIPOS PRINCIPALES:

La depreciación se define como una disminución en el valor del mercado

de un bien. También es la disminución en el valor del activo para el propietario o

la asignación sistemática del costo del uso o del mérito del activo a lo largo de

su vida depreciable.

Año Costo Anual (Bs/Año)0 124.556,251 184.966,032 274.674,563 400.891,714 605.719,205 899.493,016 1.335.747,127 1.983.584,478 2.945.622,949 4.374.250,0710 6.495.761,35

143

Para depreciar se usa el método de la línea recta, en la cual se considera

un cargo anual igual de depreciación. La depreciación anual se calcula

dividiendo el costo inicial menos su valor residual, entre la vida útil del activo

(Tarquin y Blank, 2002), se estima el valor residual en un 5 % del costo inicial

del equipo.

Todos los cálculos de la tabla se efectuaron de acuerdo a la forma

siguiente:

Cargo Anual por Depreciación = 1 (P – S) NN = Tiempo de Vida Asignado.

P = Costo Inicial del Equipo.

S = Valor Residual.

Tabla 42 Depreciación de los Equipos.

Equipos Costo Inicial (Bs)

Vida Útil (Años)

Valor Residual (Bs)

Cuota Anual de

Depreciación (Bs)

Báscula de Pesaje 115.718,88 15 5.785,9 7.328,9

Sistema de Cuchillas 46.200 10 2.310 4.389

Banda Transportadora de Tablillas

40.260 10 2.013 3.824,7

Desfibradora 36.281,99 12 1.814,1 2.872,3

144

Molinos 686.400 10 34.320 65.208Calentador

Tubular Vertical

197.901,79 15 9.895,1 12.533,8

Clarificador 205.601 13 10.280,1 15.024,68Filtro

Rotatorio66.000 10 3.300 6.270

Evaporadores 554.400 10 27.720,00 52.668Bombas de

Rotores Tubulares

140.000 10 7.000 13.300

Total 183.419,38

Tabla 43 Valor de Salvamento

Equipo Valor de Salvamento

Bascula de Pesaje 36.644,5Sistema de Cuchillas 4.389,00

Banda Transportadora 3.824,7Desfibradora 5.744,6

Molinos 65.208,00Calentador Tubular Vertical 62.669

Clarificador 45.074,8Filtro Rotatorio 6.270,00Evaporadores 52.668,00

Bombas Tubulares 13.300,00Total 561.944,2

Fuente: Vadell, J y Vázquez, N (2010)

Amortización de Activos Diferidos:La Amortización es un término al cual usualmente se le asocia con

aspectos financieros, pero en términos fiscales, su significado es igual que el de

la depreciación. Se diferencian en que la amortización se aplica a los activos

diferidos o intangibles como por ejemplo gastos preoperativos, gastos de

instalación, compra, marca y patente entre otros.

145

A la recuperación de la inversión de los activos intangibles, por vía fiscal,

se denomina amortización. De acuerdo a la tabla 32, se toma la cantidad total

de los activos diferidos y se divide entre los 10 años establecidos en el

horizonte de planificación

ADAD = Amortización de Activos Diferidos

ADAD = 374.467,15 Bs ADAD = 37.446,72 Bs/ año

10 años

COSTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA E INDIRECTA:Estos costos se refieren a las erogaciones del personal que laborará en

la planta con su respectivo sueldo o salario. Las cifras incluyen todos los

beneficios contemplados en la Ley Orgánica del Trabajo.

Tabla 44 Costos de la Mano de Obra Directa.

Personal Cantidad Sueldo Mensual

(Bs)

Prestaciones de

antiguedad (Bs)

Bono vacaciona

l (Bs)

Sueldo Anual (Bs)

Ingeniero de Planta 1 3.800,oo 5.700,oo 1.900 53.200,oo

Operadores de Procesamiento 15 1.500,oo 2.250,00 750

273.000,oo

Supervisor de Fábrica 1 3.100,oo 4.650,oo 1.550

43.400,oo

Supervisor de Patio y Molienda 1 3.100,oo 4.650,00 1.550

43.400,oo

Total 413.000,oo

Tabla 45 Costos de la Mano de Obra Indirecta.

Personal Cantidad Sueldo Mensual

(Bs)

Prestaciones de antiguedad

(Bs)

Bono vacacional

(Bs)

Sueldo Anual (Bs)

146

Analista de Control de

Calidad1 3.200,oo 4.800,oo 1.600,oo 44.800,oo

Técnicos Mecánicos 1 2.700,oo 4.050,oo 1.350,oo 37.800,ooTécnicos

Electricistas 1 2,700,oo 4.050,oo 350,oo 37.800,ooAyudantes de

Proceso 6 1.800,oo 2.700,00 900,oo 151.200,oo

Vigilantes 2 1.800,oo 2.700,oo 900,oo 50.400,oo

Chóferes 4 2.500,oo 3.750,oo 1.250,oo 140.00,ooTotal 462.000,oo

Tabla 46 Costos Proyectados de la Mano de Obra Directa.

Fuente: Vadell, J y Vázquez, N (2010)

Tabla 47Costos Proyectados de la Mano de Obra Indirecta.

Año Volumen de Producción (ton)

Costo Anual Directo (Bs)

0 37.412,5 413.0001 38.953,9 501.8002 41.011,9 652.3403 44.378,4 848.0424 45.127,7 1.102.454,65 47.185,7 1.433.190,96 49.243,6 1.863.148,27 51.301,5 2.422.092,78 53.359,4 3.148.720,59 55.417,4 4.093.336,6

10 57.475,6 5.321.337,6

147

Fuente: Vadell, J y Vázquez, N (2010)

Los costos de mano de obra tanto directa como indirecta, se considera un

aumento del 30% anual para proyectar los costos.

Calculo de Vacaciones Según el artículo 219 de la LOT, el trabajador tiene el derecho a un

periodo de 15 días hábiles de vacaciones remuneradas una vez que cumpla 1

año de trabajo ininterrumpido. El articulo además señala que en los años

sucesivos tendrá derecho de un día adicional de vacaciones por cada año de

servicio hasta un máximo de 15 días hábiles

Calculo de Antigüedad El artículo 108 de la LOT, establece que después del tercer mes

ininterrumpido de servicio, el trabajador tendrá derecho a una prestación de

antigüedad equivalente a 5 días de salario por cada mes. Después del primer

año de servicio el patrono pagara al trabajador adicionalmente 2 días de salario

por cada año, por concepto de prestación de antigüedad, acumulativo hasta 30

días de salario

COSTOS DE PRODUCCIÓN:

Año Volumen de Producción (ton)

Costo Anual Indirecto (Bs)

0 37.412,5 462.0001 38.953,9 561.6002 41.011,9 730.0803 44.378,4 949.1044 45.127,7 1.233.835,25 47.185,7 1.603.985,86 49.243,6 2.085.181,57 51.301,5 2.710.735,98 53.359,4 3.523.956,79 55.417,4 4.581.143,7

10 57.475,6 5.955.486,8

148

Con el propósito de anticipar los resultados económicos que produciría el

proyecto, se ha calculado el costo de producción que estaría vigente durante los

primeros 10 años.

En este cálculo los costos totales de producción se muestran en la Tabla

48 a lo largo del horizonte de planificación.

149

Tabl

a 48

C

osto

s de

Pro

ducc

ión.

Con

cept

o0

12

34

56

78

91

0

Vol

um

en d

e P

rodu

cció

n37

.412

,538

.953

,941

.011

,944

.378

,445

.127

,747

.185

,749

.243

,651

.301

,553

.359

,455

.417

,457

.475

,6

Mat

eria

Pri

ma

24.8

67.7

96,8

033

.103

.636

,82

52.3

08.3

69,2

197

.821

.016

,29

152.

216.

443,

oo23

6.35

2.81

1,6

366.

286.

563,

856

6.66

9.11

4,2

875.

335.

871,

61.

350.

007.

000,

oo2.

079.

205.

975,

oo

Insu

mos

117.

200,

oo17

4.13

1,1

258.

565,

638

3.99

6,5

570.

239,

884

6.80

8,8

1.26

0.60

0,3

1.87

1.98

0,1

2.77

9.87

9,1

4.12

8.12

0,5

6.13

0.26

8,7

Elec

tric

idad

2.09

5,10

3.23

3,17

5.04

4,46

8.12

1,25

12.2

74,7

319

.063

.02

29.5

46,1

645

.760

,94

70.6

47,8

510

8.95

0,61

167.

771,

28

Agu

a16

.530

,68

26.6

44,1

741

.604

,88

64.8

76,8

210

1.27

1,44

157.

021,

2624

3.34

4,31

376.

525,

2758

1.90

7,92

897.

368,

771.

382.

156,

89

Com

bu

stib

le2.

955,

584.

596,

567.

177,

0811

.538

,38

17.4

64,4

227

.084

,59

42.0

04,7

964

.947

,70

100.

315,

6715

4.72

5,38

238.

293,

04

Man

o de

Obr

a D

irec

ta41

3.00

0,oo

501.

800,

oo65

2.34

0,oo

848.

042,

oo1.

102.

454,

61.

433.

190,

91.

863.

148,

22.

422.

092,

73.

148.

720,

54.

093.

336,

65.

321.

337,

6

Cos

tos

Dir

ecto

s25

.419

.578

,16

33.8

14.0

41,8

253

.273

.101

,299

.137

.591

,215

4.02

0.14

8,2

238.

835.

980,

236

0.72

5.24

7,6

571.

450.

420,

988

2.01

7.34

2,6

1.35

9.38

9.50

2,oo

2.09

2.44

5.80

3,oo

Dep

reci

ació

n18

3.41

9,38

183.

419,

3818

3.41

9,38

183.

419,

3818

3.41

9,38

183.

419,

3818

3.41

9,38

183.

419,

3818

3.41

9,38

183.

419,

3818

3.41

9,38

Man

ten

imie

nt

o12

4.55

6,25

184.

966,

0327

4.67

4,56

400.

891,

7160

5.71

9,20

899.

493,

011.

335.

747,

121.

983.

584,

472.

945.

622,

944.

374.

250,

076.

495.

761,

35

Man

o de

Obr

a In

dire

cta

462.

000,

oo56

1.60

0,oo

730.

080,

oo94

9.10

4,oo

1.23

3.83

5,2

1.60

3.98

5,8

2.08

5.18

1,5

2.71

0.73

5,9

3.52

3.95

6,7

4.58

1.14

3,7

5.95

5.48

6,8

Cos

tos

Indi

rect

os76

2.66

7,85

922.

677,

631.

180.

866,

161.

526.

106,

712.

015.

666,

002.

679.

590,

413.

597.

040,

224.

870.

431,

976.

645.

691,

249.

131.

505,

3712

.627

.359

,75

Su

ma

Tota

l de

Cos

tos

Dir

ecto

s e

Indi

rect

os d

e P

rodu

cció

n

26.1

89.5

53,7

934

.744

.027

,23

54.4

61.2

75,1

410

0.67

1.00

6,29

156.

043.

121,

9824

1.52

2.87

8,39

364.

329.

595,

6057

6.32

8.16

0,65

888.

670.

341,

621.

368.

528.

315,

152.

105.

080.

470,

53

Fuen

te: V

adel

l, J

y V

ázqu

ez, N

(20

10)

150

COSTOS GENERALES:Incluye los gastos administrativos y los gastos de venta y distribución.

Costos de Administración:Se refiere básicamente a los sueldos del personal que tendrá a su cargo la

organización productiva y administrativa de la planta.

Tabla 49Costos de Administración.

Concepto Sueldo Mensual

(Bs)

Prestaciones de

antiguedad

Bono Vacacional

(Bs)

Sueldo Anual (Bs)

1 Gerente General

4.500 6.750 2.250 63.000

1 Administrador 2.500 3.750 1.125 34.8751 Secretaria 1.500 2.250 750 21.000

Total 118.875

Fuente: Vadell, J y Vázquez, N (2010)

Costos de Distribución y Ventas:Estos costos incluyen únicamente la parte fija que corresponde a los

sueldos base del personal encargado de la gerencia de ventas, y los costos que

corresponden a papel, talonarios, entre otros.

Tabla 50 Costos de Distribución y Venta.

Concepto Sueldo Mensual

(Bs)

Prestaciones de Antigüedad

(Bs)

Bono Vacacional

(Bs)

Sueldo Anual (Bs)

2 Secretarias 1.500 2.250 750 39.0001 Contador 2.800 4.200 1.400 39.200Gastos de

Oficina

2002.400

Viáticos - 24.000Total 104.600

151

Los costos administrativos crecen un 30 % anual, mientra que los costos de

venta aumentan con el volumen de producción.

Tabla 51 Proyección de Costos de Distribución y Venta y Costos de Administración

Año Volumen de Producción (ton)

Costos de Distribución y Venta

(Bs)

Costos Administrativos

Anuales (Bs)0 37.412,5 104.600 118.8751 38.953,9 155.331 154.537,52 41.011,9 230.666,54 200.898,253 44.378,4 342.539,81 260.363,484 45.127,7 508.671,63 338.472,525 47.185,7 755.377,37 440.014,286 49.243,6 1.121.735,40 572.018,567 51.301,5 1.665.777,06 743.624,138 53.359,4 2.473.678,94 1.033.637,549 55.417,4 3.673.413,22 1.343.728,80

10 57.475,6 5.455.018,63 1.746.847,44

Fuente: Vadell, J y Vázquez, N (2010)

Determinación de los Ingresos por Venta:De acuerdo a la utilización de la capacidad, se pueden estimar los

ingresos anuales proyectando en el horizonte de planificación de 10 años.

Para ello se calcula el costo unitario del producto a nivel de planta

con la siguiente formula:

Cu = Costos de Producción (Bs)

Ton de Meladura producida

Para el primer año de operación el costo estimado será:

Cu = 26.189.553,79 Bs 37.412,5 ton

152

Cu = 700,88 Bs/ton

A esta cantidad se la adiciona el 10% de ganancia para el primer año de

operación, entonces da como resultado

Cu= 780,00 Bs/ton

De acuerdo a investigaciones realizadas pudimos conocer para efectos de

comparación que el Central La Pastora para el año 2009 el precio de venta de la

meladura fue de 875 Bs/ton y para el año 2010 es de 1200 bs/ton; por lo que

nuestro precio resulta muy competitivo para el mercado.

Tabla 52 Ingresos por Ventas.

Año Pronóstico de Venta (ton)

Precio de Venta (Bs/ton)

Ingresos por Ventas (Bs)

1 38.953,9 1.153,3 44.925.532,92 41.011,9 1.720,07 70.543.338,83 44.378,4 2.554,31 113.356.190,94 45.127,7 3.793,15 171.176.135,35 47.185,7 5.632,83 265.789.026,56 49.243,6 8.364,76 411.910.895,57 51.301,5 12.421,66 637.249.790,58 53.359,4 18.446,17 948.276.5639 55.417,4 27.392,56 1.518.024.455

10 57.475,6 40.677,95 2.337.990.019

Fuente: Vadell, J y Vázquez, N (2010)

Financiamiento de la Empresa: Una empresa se considera financiada cuando ha pedido capital en préstamo

para cubrir sus necesidades económicas Baca (2003). Este capital obtenido de

esta forma, exige el pago de intereses que pueden ser deducidos del impuesto

sobre la renta.

153

Este hecho impone la realización de un tratamiento final adecuado a los

intereses y pago a principal, en razón de su importancia para los fines de la

evolución financiera.

Existen varias formas de cumplir con la cancelación de un capital pedido en

préstamo, dependiendo cada una de ellas, de las condiciones en que se acuerda

la negociación y del tipo de organismo financiero.

La empresa procesadora de meladura realizará una solicitud de préstamo a

la Alcaldía del Municipio Autónomo Miranda (Estado Trujillo), de acuerdo a la

aprobación de las altas autoridades del Ejecutivo Nacional.

Ese préstamo será realizado por medio del Banco de Desarrollo Económico y

Social (BANDES), de un monto de 6.173.325,7 Bs, para cancelar en 10 años a

una razón de 9 % de Intereses Anual sobre saldo deudor, se amortizará el capital

a razón de 10 % cada año, sin periodos de gracia.

Tabla 53 Servicio de Deuda.

Año Intereses (Bs)

Pago a Principal (Bs)

Pago Anual (Bs)

Saldo Deudor (Bs)

0 6.173.325,71 555.599,3 617.332,57 1.172.931,9 5.555.993,12 500.039,4 617.332,57 1.117.371,9 4.938.660,53 444.479,4 617.332,57 1.061.812,1 4.321.327,94 388.919,5 617.332,57 1.006.812,1 3.703.995,35 333.359,6 617.332,57 950.692,2 3.086.662,76 277.799,6 617.332,57 895.132,2 2.469.330,17 222.239,7 617.332,57 839.572,3 1.851.997,58 166.679,7 617.332,57 784.012,3 1.234.664,99 111.119,8 617.332,57 728.452,4 617.332,5710 55.559,9 617.332,57 672.892,5 0

Fuente: Departamento de Ingeniería del Municipio MirandaImpuesto Sobre la Renta:

154

De acuerdo a la Ley de Impuesto sobre la Renta, la cual entró en vigencia el

día 16 de febrero del año 2007, la misma señala de forma específica en su

articulado que:

Artículo 9: Las compañías anónimas y los contribuyentes asimilados a

éstas, que realicen actividades distintas a las señaladas en el artículo 11 de esta

Ley, pagarán impuesto por todos sus enriquecimientos netos, con base a la tarifa

prevista en el artículo 52 y a los tipos de impuesto fijados en sus parágrafos.

A las sociedades o corporaciones extranjeras, cualquiera sea la forma que

revistan, les será aplicado el régimen previsto en este artículo.

Las entidades jurídicas o económicas a que se refiere el literal e del artículo

7 de esta Ley, pagarán el impuesto por todos sus enriquecimientos netos con base

en lo dispuesto en el artículo 52.

Las fundaciones y asociaciones sin fines de lucro pagarán con base al

artículo 50 de esta Ley.

Artículo 52. El enriquecimiento global neto anual obtenido por los contribuyentes

a que se refiere el artículo 9 de esta Ley, se gravará salvo disposición en contrario,

con base en la siguiente Tarifa expresada en unidades tributarias (U.T.):

Tarifa Nº 2

155

• Por la fracción comprendida hasta 2.000 15 %

• Por la fracción que exceda de 2.000 hasta 3.000 22 %.

• Por la fracción que exceda de 3.000 34 %

Como este proyecto excede los 3.000 Bs, se estimará un 34 % de las

utilidades brutas para el cálculo del Impuesto Sobre la Renta.

Ley del Seguro Social

El articulo 66 de dicha ley dice: la cotización para financiar el Seguro Social

Obligatorio será, al iniciarse la aplicación de esta ley, de (11%) del salario a que

se refiere el articulo 59, para las empresas clasificadas en el riesgo mínimo de un

(12%) para las clasificadas en riesgo medio, y de un (13%) para las clasificadas en

riesgo máximo.

Para este trabajo utilizaremos el 13% de las utilidades brútas

Punto de Equilibrio:

156

Para la determinación del punto de equilibrio es necesario clasificar los

costos según las categorías de costos variables y costos fijos en la tabla 54 se

muestran los rubros de costos agrupados de esta forma y los costos totales

correspondientes al primer año de operación de la planta. El precio de venta es de

Bs, 1.1153,3 por tonelada, y la producción al primer año es 38.953,9 toneladas.

Tabla 54Costos Variables

Costos Variables (Bs)Materia Prima 33.103.636,8

Insumos 174.131,1Electricidad 3.233,17Combustible 4.596,56

Agua 26.644,17Total Costos Variables 33.312.241,8

Costos FijosMano de Obra 1.063.400Mantenimiento 124.556,25

Distribución y ventas 155.331,ooCostos Financieros 360.000,ooTotal Costos Fijos 1.703.287,25

En el punto de equilibrio, los ingresos totales son iguales a los costos totales,

lo que origina el siguiente planteamiento: Pv . X = CVu . X + CF

Donde: Pv= Precio de venta en Bs/ton

X = Punto de Equilibrio, en Ton

CVu= Costo Variable unitario, Bs/ton

CF= Costos Fijos, en Bs

El costo variable unitario en este caso es:

CVu = 33.312.241,8 = 855,17 Bs/ton

38.953,9

Sustituyendo en la ecuación tenemos:

157

(780,00) X = (890,40). X + 1.703.287,25

X = 1.703.287,25 = 5.713,24 ton

(1.153,3 – 855,17)

El punto de equilibrio se obtiene cuando la producción es de 5.713,24 ton, lo

cual indica que el inicio de las operaciones se estarían obteniendo casi siete veces

la producción minima económica para este año.

158

Tabl

a 55

Est

ado

de R

esul

tado

o F

lujo

de

Caj

a P

roye

ctad

o pa

ra u

n H

oriz

onte

de

10 a

ños

en (B

s).

Con

cept

o0

12

34

56

78

91

0

+ I

ngr

esos

por

V

enta

s 44

.925

.532

,970

.543

.338

,811

3.35

6.19

0,9

171.

176.

135,

326

5.78

9.02

6,5

411.

910.

895,

563

7.24

9.79

0,5

948.

276.

563

1.51

8.02

4.45

52.

337.

990.

019

- C

osto

s de

P

rodu

cció

n34

.744

.027

,23

54.4

61.2

75,1

410

0.67

1.00

6,29

156.

043.

121,

9824

1.52

2.87

8,39

364.

329.

595,

6057

6.32

8.16

0,65

888.

670.

341,

621.

368.

528.

315,

152.

105.

080.

470,

53

Uti

lidad

M

argi

nal

10.0

16.2

51,8

815

.830

.436

,712

.298

.292

,o14

.626

.646

,423

.412

.926

,746

.308

.039

,559

.024

.611

,956

.782

.923

,314

5.29

7.31

622

6.66

8.06

9

- C

osto

s de

D

istr

ibu

ción

y

Ven

tas

155.

331,

oo23

0.66

4,54

342.

539,

8150

8.67

1,63

755.

377,

371.

121.

735,

401.

665.

777,

062.

473.

678,

943.

673.

413,

225.

455.

018,

63

- C

osto

s A

dmin

istr

ativ

os15

4.53

7,5

200.

898,

2526

0.36

3,48

338.

472,

5244

0.01

4,28

572.

018,

5674

3.62

4,13

1.03

3.63

7,54

1.34

3.72

8,80

1.74

6.84

7,44

- C

osto

s Fi

nan

cier

os55

3.59

9,3

500.

039,

444

4.47

9,4

388.

919,

533

3.35

9,6

277.

799,

622

2.23

9,7

166.

679,

711

1.11

9,8

55.5

59,9

Uti

lidad

Bru

ta9.

152.

784,

0814

.898

.834

,51

11.2

50.9

0913

.390

.582

,75

2188

4175

,45

4433

6485

,94

56.3

92.9

71,0

153

.108

.927

,12

140.

169.

054,

221

9.41

0.64

3

- Im

pues

tos

Sob

re la

Ren

ta

(34

%)

3.11

1.94

6,90

5.06

5.60

3,73

3.82

5.30

9,17

4.55

2.79

8,13

7.44

0.61

9,65

15.0

74.4

05,2

219

.173

.610

,14

18.0

57.0

35,2

247

.657

.478

,70

74.5

99.6

18,6

2

- Se

guro

Soc

ial

(13

%)

1.18

9.86

1,90

1.93

6.84

8,50

1.46

2.61

8,20

1.74

0.76

5,80

2.84

4.94

2,80

5.76

3.74

3,10

7.33

1.08

6,20

6.90

4.16

0,50

18.2

21.9

90,2

028

.523

.383

,60

Uti

lidad

Net

a4.

850.

975,

307.

896.

382,

285.

962.

981,

947.

097.

018,

8211

.598

.613

,00

23.4

98.3

37,6

229

.888

.274

,67

28.1

47.7

31,4

074

.289

.586

,10

116.

287.

640,

78

+ D

epre

ciac

ión

183.

419,

3818

3.41

9,3

818

3.41

9,38

183.

419

,38

183.

419,

3818

3.41

9,3

818

3.41

9,38

183.

419

,38

183.

419,

3818

3.41

9,3

8

+ A

mor

tiza

ción

37.4

46,7

237

.446

,72

37.4

46,7

237

.446

,72

37.4

46,7

237

.446

,72

37.4

46,7

237

.446

,72

37.4

46,7

237

.446

,72

+ V

alor

de

Sal

vam

ento

561.

944,

2

- P

ago

a P

rin

cipa

l61

7.33

2,57

617.

332,

5761

7.33

2,57

617.

332,

5761

7.33

2,57

617.

332,

5761

7.33

2,57

617.

332,

5761

7.33

2,57

617.

332,

57

Flu

jo N

eto

de

Efec

tivo

4454

508,

8374

9991

5,81

5566

515,

4767

0055

2,35

1120

2146

,53

2310

1871

,15

2949

1808

,227

7512

64,9

373

8931

19,6

311

6453

118,

5

- In

vers

ión

Inic

ial

6.58

2.49

6,65

Fuen

te: V

adel

l, J

y V

ázqu

ez, N

(20

10)

159

Aplicaciones de las medidas de merito:

Para este proyecto se utilizo la TIR y el VAN. Para ello se estimo una tasa

minima atractiva de rentabilidad de 78,01% la cual se cálculo considerando las

siguientes tasas:

Tasa de Inflación: 48,5%

Tasa de costo de oportunidad: 14,51%

Tasa de Riesgo: 15%

Luego: TMAR = (48,5 + 14,51 + 15) % = 78,01%

Representación Grafica de los Flujos de Efectivo

116.453.118,5

73.893.119,63

29.491.808,2

23.101.871,15 27.751.264,93

11.202.146,53

4.454.508,83 7.499.915,81 5.566.515,47 6.700.552,35

6.582.496,65

VAN= 2.865.880,91 > 0, Se acepta para estudios mas detallados

TIR= 99% > TMAR, Se acepta para estudios mas detallados

160

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Para poder dar continuidad a este estudio debe cumplirse la estrategia

planteada a corto plazo

Para dar respuesta a nuestro primer objetivo especifico, se realizó el

reconocimiento de la zona y concluimos que de acuerdo a la potencialidad y

descripción de la zona donde va a estar ubicada la planta. El Municipio

Miranda presenta excelentes condiciones para el desarrollo del sector

agrícola y Agroindustrial ya que cuenta con suelos aptos para el cultivo de

caña, servicios básicos y una red de vías de comunicación terrestre que le

permite vincularse fácilmente con el resto del país

De acuerdo al segundo objetivo especifico, se concluye que la producción

de caña de azúcar en el Municipio Miranda para el año 2010 es de

225.179,49 ton y calculamos la capacidad instalada de la planta para el año

2019 de 332.244,83 ton. Con respecto a la distribución y venta que se le va

a dar a la materia prima ya procesada concluimos que:

• Que el 100% de la meladura que produzca el Central Melador sea

distribuidas a las Plantas de Etanol que se están construyendo en Monay

y en el sector de La Ceiba, o que el 50 % de la meladura se le venda a las

Plantas de Etanol y el otro 50% vaya para cualquier Central que quiera

refinar azúcar, y finalmente que el 100% de la meladura producida sea

para cualquier Central que quiera refinar azúcar en Venezuela

161

Para nuestro tercer objetivo especifico, la línea tecnológica a implementar

cumple con los requisitos técnicos y la capacidad necesaria para elaborar la

meladura

Y finalmente para nuestro ultimo objetivo especifico, se calculo el análisis

financiero para la producción Agroindustrial de la caña de azúcar que arrojó

resultados favorables, ya que los resultados de las medidas de merito

fueron que el VAN 0 y el TIR TMAR mostrando así una buena˃ ˃

rentabilidad, garantizando de esta forma el retorno de la inversión inicial y

un alto porcentaje de ingreso a lo largo de la vida del proyecto

162

RECOMENDACIONES

• Se recomienda realizar estudios posteriores de factibilidad con un mayor

nivel de detalle para la puesta en marcha del proyecto.

• Realizar un estudio de impacto ambiental, con el objetivo de darle un

adecuado manejo a la gran cantidad de desechos (Bagazo y cachaza)

generados por el central Melador, y así de esta manera minimizar o anular

las posibles consecuencias ambientales del proyecto.

• Se debe ampliar el galpón a fin de mejorar el desarrollo de las actividades a

realizar. Así mismo, se debe pensar en la adquisición de los terrenos

contiguos disponibles, para la zona de estacionamiento de vehículos

particulares y camiones de descarga en el área de acceso de materia

prima.

163

ANEXOS

164

TABLA 1 BELT IDLER SELECTION BY TYPE AND SERIES

Type of belt idler Series Available for belt widths, inches

Roll diameter, inches

Operating Conditions

Troughed belt idler

5000 14 – 30 4 Carrying idler for intermittent operation relatively capacities and for

lightweight materials of limited6000 14 - 36 4 – 5 Carrying idler for intermittent

operation, medium capacities and for moderate weight, semi abrasive

materials7000 18 - 48 5 Carrying idler for continuous

operations, high capacities and for heavier weight, abrasive materials8000 24 - 60 6

9000 36 - 84 6 - 7 Carrying idler for continuous operations, highest capacities, and for

the heaviest and coarsest materialsTroughed belt rubber cushion

idler

6000 14 - 36 5 Carrying idler used to protect the belt by absorbing impact under loading

points, especially when large lumps and heavy materials and carried

7000 18 - 48 58000 24 - 60 69000 36 - 84 7

Troughed belt training idler,

positive actions type

6000 14 - 36 4 - 5 Carrying idler used to train carrying belt which operate in one directions,

and to protect edges of belt 7000 18 - 48 58000 24 - 60 69000 36 - 84 6 - 7

Troughed belt training idler, actuating disc

type

7000 18 - 48 5 Carrying idler used to train carrying belts which operate in both directions, ,

and to protect edges of belt8000 24 - 60 69000 36 - 84 6 - 7

Troughed belt picking and

feeder conveyor idler

8000 24 - 60 5 - 6 Carrying idler used for picking, sorting and feed conveyor

9000 36 - 84 6 - 7

165

TABLA 2 DESFIBRADORAS.

Capacidad (TCH)

Diámetro del Rotor (m)

Potencia (HP)

Longitud del Rotor

(m)

Índice de Desintegración

(%)Grande Peq50 – 200 0.60 0.40 15 1.30 92

100 – 300 0.66 0.44 20 1.43 92200 – 450 0.72 0.48 25 1.56 92250 – 600 0.81 0.60 30 1.69 92350 – 700 0.90 0.68 35 1.82 92450 – 800 1.10 0.85 40 1.95 92600 –1000 1.20 1.00 45 2.08 92

166

TABLA 3 CAPACIDAD DE LOS MOLINOS EN T.C.H

Composición de la bateríaM = N° de molinos C= N° de cilindros

3M11C

4M12C

5M14C

6M15C

7M17C

8M18C

D” L” D.mm Lmm LD2(m3)

2041511391241141019281746558504538332820

2121571451291101059085776760524640352921

23017015714012911410191847365565043383223

23817516214413311810895877568585244393323

253187173154142125115101928072625547413626

260192178158146129118104958374645749433626

42 8436 8436 7834 7834 7232 7232 6630 6630 6028 6028 5426 5426 4824 4824 4222 4220 36

1.065 2.134915 2.134915 1.980863 1.980863 1.830810 1.830810 1.675760 1.675760 1.530710 1.530710 1.370660 1.370660 1.220610 1.220610 1.070560 1.070510 915

2.4201.7871.6581.4751.3631.2011.0990.9670.8840.7710.6910.5970.5310.4540.3980.3360.238

167

TABLA 4. NOMOGRAMA

168

TABLA 5 CALENTADORES FIVES SERIE NUEVA

Flujo másico (ton/h) 163 217 271 352 516 766Diámetro del

calentador (mm) 1200 1525 1790 1880 1960 2460

Numero de pasos 16 16 16 16 12 12Tubos por paso 6 8 10 13 19 26

Numero total de tubos 96 128 160 203 228 312Diámetro de los tubos

(mm) 25 33 40 53 68 96

Gasto (l/h) 35200 404480 465563 525938 598765 642987Sup. de Calentamiento

S=30 m²S=40S=50S=60S=70S=80S=90S=100S=120S=130S=150S=170S=190S=210S=230S=250

1.26 m1.53 “1.80 “2.06 “2.33 “2.60 “2.86 “3.13 “3.40 “3.66 “3.93 “4.20 “4.46 “4.63 “4.80 “4.97 “

5.14 m5.315.485.655.855.996.166.336.506.676.847.017.187.357.527.69

7.86 m7.968.068.168.268.368.468.568.668.768.868.969.069.169.269.36

9.46 m 9.569.669.769.869.9610.0610.2610.3610.5110.6610.8110.9611.1111.2611.41

9.46 m 9.569.669.769.869.9610.0610.2610.3610.5110.6610.8110.9611.1111.2611.41

9.46 m 9.569.669.769.869.9610.0610.2610.3610.5110.6610.8110.9611.1111.2611.41

169

TAB

LA 6

D

ISEÑ

O D

E C

LAR

IFIC

AD

OR

ES

Mod

elo

Fluj

o

Máx

imo

(sin

tu

bos

de

se

dim

ento

) ga

l/m

in.

Fluj

o M

áxim

o (c

on tu

bos

de

sedi

men

to) g

al/

min

.

Altu

ra

(L=m

)D

iám

etro

(D

=m)

Mot

or d

el

agita

dor

(Hp)

Cap

acid

ad

(gal

)Es

peso

r (c

m)

144

603.

231.

97½

2600

1

288

120

3.23

2.79

½52

001

½3

132

180

3.23

3.41

½78

001

½4

175

240

3.23

3.94

½10

400

2

522

030

03.

234.

40¾

1300

02

625

035

03.

234.

73¾

1500

02

728

040

03.

235.

00¾

1680

02

½8

310

450

3.23

5.27

¾18

600

2 ½

934

050

03.

235.

53¾

3050

02

½

170

TABLA 7 CONDUCTIVIDADES TERMICAS DE AISLANTES Y ALGUNOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

MATERIAL Densidad aparente ρ, lb/pie₂ a temperatura ambiente

T(°C)

K(Btu/h.Pie²)

AceroAsbestoAsfaltoAserrinArenaAzufreCalcioYeso

CalisaCarbon, gas

Carbón vegetalCartón, corrugado

ConcretoCeniza de maderaClinker, granuladoSilicato de Calcio

----11213212926---16098103---126---------------

---14068706821286---75212170---104212292---

27,60.0130.430.630.190.091.31.70.542.0

0.9430.0370.170.0410.270.22

171

TABLA 8 CAPACIDAD DE PASO DE AGUA EN M3/H PARA TAMICES ROTATIVOS MOD. TR.

MODELOTR

LUZ DE PASO DE LAS RENDIJAS0,15 mm

0,25 mm

0,50 mm

0,75 mm

1mm

1,50 mm

2mm

2,50 mm

3mm

24503

m3/h4

m3/h5

m3/h7

m3/h8

m3/h9

m3/h9

m3/h9

m3/h9

m3/h4050 10 11 12 13 14 14,3 14,3 14,3 14,34080 15 16 17 18 19 19,5 19,5 19,5 19,54100 20 22 24 26 28 29 29 29 296060 30 33 37 41 45 49 49 49 496100 50 54 58 60 64 67 67 67 676150 70 73 80 85 92 98 98 98 986200 100 110 140 200 240 270 270 270 2709150 300 370 400 440 500 550 550 550 5509200 600 650 695 710 760 795 795 795 7959250 800 815 825 900 945 980 980 980 9809300 1000 1150 1225 1375 1400 1535 1535 1535 1535

Para luces superiores a 1,5 mm, la capacidad de paso de agua no varía, al estar limitada por la hidrodinámica de la carcasa.

172

TABLA 9 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS TAMICES ROTATIVOS MOD. TR.

MODELO TR

DIÁMETRO CILINDRO

mm

LONGITUD

CILINDRO mm

POTENCIA MOTOR

HP

PESO EN

VACIO Kg.

ANCHO TOTAL

mm

FONDO TOTAL

mm

ALTO TOTAL

mm

2450 240 490 2 80 700 600 4804050 400 490 3 110 720 815 7254080 400 790 3 160 1.020 815 7254100 400 990 3 200 1.220 815 7256060 630 560 7 260 931 1.269 9706100 630 960 7 300 1.331 1.269 9706150 630 1.460 10 340 1.831 1.269 9706200 630 1.960 10 400 2.331 1.269 9709150 915 1.460 13 1.100 1.900 1.623 1.2559200 915 1.960 13 1.250 2.400 1.623 1.2559260 915 2.460 20 1.400 2.900 1.623 1.2559300 915 2.960 20 1.550 3.400 1.623 1.255

TABLA 10 VELOCIDADES DE VAPOR PARA EVAPORADORES DE MULTIPLES EFECTOS

Velocidad del Vapor en dm/seg

Triple Cuádruple Quíntuple

Vapor al primer efectoVapor del primer efecto

Vapor del segundo efectoVapor del tercer efectoVapor del cuarto efectoVapor del quinto efecto

200 – 250250 – 300350 – 400

50 -

200 – 250250 – 300300 – 350400 – 450 500 – 600

200 – 250250 – 300250 – 300300 – 350400 - 45050 - 600

173

TABLA 11 CARACTERÍSTICAS DE LA CALDERA DE VAPOR CIT

Modelo Producción Kg. /h

Superficie a Calentar

m2

Volumen m3

Longitud mm

Altura mm

Ancho mm

CTI-15 40 15 0,96 1.800 2.905 1.700CTI-20 50 20 1,06 2.000 2.905 1.700CTI-25 80 25 1,33 2.480 2.905 1.700CTI-30 90 30 1,50 2.760 2.905 1.700CTI-35 110 35 1,83 3.320 2.905 1.700CTI-42 140 42 2,15 3.524 2.905 1.700CTI-50 180 50 2,40 4.360 2.905 1.700CTI-40 100 40 1,85 2.440 3.650 2.260CTI-60 160 60 2,30 2.780 3.650 2.260CTI-70 200 70 2,50 2.996 3.650 2.260CTI-85 240 85 2,85 3.260 3.650 2.260

CTI-110 300 110 3,35 3.600 3.650 2.260CTI-150 400 150 4,46 4.040 3.650 2.260CTI-175 450 175 5,35 4.640 3.650 2.260CTI-180 500 180 4,82 3.860 4.650 3.060CTI-210 600 210 5,44 4.210 4.650 3.060CTI-230 750 230 6,74 4.973 4.650 3.060CTI-350 1000 350 8,06 5.600 4.650 3.060CTI-410 1200 410 9,10 6.300 4.650 3.060CTI-470 1400 470 9,60 6.662 4.650 3.060CTI-500 1600 500 10,80 7.930 4.650 3.060CTI-505 1800 500 16,50 7.220 6.400 4.250CTI-650 2000 650 18,10 7.830 6.400 4.250CTI-800 2500 800 19,30 8.600 6.400 4.250CTI-950 3000 950 21,50 9.620 6.400 4.250

CTI-1050 3400 1050 23,70 10.800 6.400 4.250

174

TABLA 12. MODELOS DE BOMBAS

Modelo Tamaño (pulg)

Altura Manométrica (m)

Caudal (L/h) Indicaciones

Serie 5900 Modelo RF – 73

1½”. G

5101520

114001050096007500

Motor de 2 C.V a 1500 r.p.m

5101520

7800690060003900

Motor de 2 C.V a 1000 r.p.m

Serie 6000 Modelo RF - 83

2”. G

5101520

21000190001450011000

Motor de 3 C.V a 1500 r.p.m

5101520

1400013000110004000

Motor de 3 C.V a 1000 r.p.m

Serie 6800 Modelo RF - 93

2 ¼”. G

5101520

27500306002300014500

Motor de 4 C.V a 1500 r.p.m

5101520

2100020000140006200

Motor de 4 C.V a 1000 r.p.m

Serie 6900 Modelo RF - 103

2 ½”. G

5101520

36000550003250018500

Motor de 5 C.V a 1500 r.p.m

5101520

2750029000175008400

Motor de 5 C.V a 1000 r.p.m

Serie 7000 Modelo RF - 113

3”. G

5101520

43500800004150021000

Motor de 6 C.V a 1500 r.p.m

5101520

34000360002000010600

Motor de 6 C.V a 1000 r.p.m

Serie 7800 Modelo RF - 123

3¼”. G

5101520

520005100010800025000

Motor de 7 C.V a 1500 r.p.m

5101520

41000440002300012800

Motor de 7 C.V a 1000 r.p.m

175

TABLA 13. DIAGRAMA DE MOODY

176

TABLA 14. PERDIDAS POR FRICCIÓN PARA UNIONES ESTÁNDAR

177

TABLA 15. DIMENSIONES ESTÁNDAR DE TUBERÍAS

178

BIBLIOGRAFIA

177

BIBLIOGRAFIA

• Abreu, Antonio. (2005). Estudio de Preinversión sobre el Diseño de una

Planta Agroindustrial para el Procesamiento local de la Zabila en el

Municipio Miranda. Estado Trujillo. Tesis de la Universidad de los Andes.

Trujillo – Venezuela

• Alcaldía del Municipio Miranda. Estado Trujillo. (2005). Instalación y puesta

en marcha de una Planta procesadora de caña de azúcar a escala industrial

para la fabricación de meladura

• Arnal, J. (1981). Venezuela y el azúcar. Hombre, trabajo y técnica.

Distribuidora Venezolana de azucares. Venezuela

• Baca, G. (1998). Evaluación de Proyectos. Mc Graw Hill. México.

• Balzhiser, R. (1974). Termodinámica Química para Ingenieros. Editorial

PHI. Chile

• Barazarte, C y Díaz, J. (2007). Plan Estratégico para la comercialización de

la Caña de Azúcar en el Estado Trujillo. Tesis de la Universidad de Los

Andes. Trujillo – Venezuela

178

• Barbosa Santander. 1991. Manual para la selección, montaje y operación

de los equipos de molienda para la producción de panela. Cimpa.

Colombia.

• Barrios, R. (1993). Planificación Agroindustrial, análisis, evaluación y

estrategias. Trabajo de Acenso. Ula, Estado Trujillo- Venezuela

• Bartholomay. 1987. Fabricas de Alimentos. Editorial Acribia. Zaragoza

España

• BCV. (2010). Banco Central de Venezuela. Venezuela. Revisado en 2010.

Disponible en: http://www.bcv.org.ve

• Caballero, Blanca. 2001. Curso de Calidad de Caña. Fundación Azucarera

para el Desarrollo, la Productividad y la Investigación. Venezuela

• Chain, M. 1991. Evaluación de Proyectos. Editorial Continental. Primera

Edición. Ciudad de México. (México).

• Clavijo, Luis. 1977. Ajuste de balance de Materiales en la Industria

Azucarera. Revista Cuba – Venezuela

179

• Delgado, C y Macías, E. (2003). Estudio de Preinversión a nivel de

Prefactibilidad de un proyecto Agroindustrial para una planta Procesadora

de Piña con el fin de Obtener Pulpa Pasteurizada y pulpa Congelada en el

Estado Trujillo. Tesis de grado Publicada. Ula. Estado Trujillo – Venezuela

• Guerra, Yosmery. 2003. Diseño de la línea tecnológica y determinación de

perdidas de sacarosa del proceso agroindustrial azucarero de la empresa

“Valores Roa” antes Central Motatan. Tesis de la Universidad de los Andes.

Trujillo - Venezuela

• Hernández Sampieri, Roberto. (2006). Metodología de la investigación. Mc

Graw Hill. Tercera edición.

• Himmelblau 1980. Principio y cálculos básicos de la Ingeniería. Editorial

Continental. Ciudad de México. (México)

• Honing, P. 1969. Principios de Tecnología Azucarera. Vol I, II y III. Editorial

Elsevier. Amsterdam.

• Kern Donald. 1984. Procesos de Transferencia de Calor. Editorial

Continental. México

• Lewis, MJ. 1993. Propiedades Físicas de los Alimentos y de los Sistemas

Procesados. Ediciones Aguilar. España

180

• López, A. (1990) Diseño de Industrias Agroalimentarias. Ediciones España

• Manzanilla, Miguel. 2006. Principios de Ingeniería Económica: bases

conceptuales para la estimación de costos y análisis de alternativas de

inversión en Ingeniería Agrícola.

• Ministerio de Infraestructura. Centro Regional de Coordinación Minfra

Trujillo.(2005). Infraestructura Vial. Municipio Miranda.

• Newman, D. (1985). Análisis Económico en Ingeniería Mc Graw Hill. México

• Ocón J, G Tojo. 1978. Problemas de Ingeniería Química. Ediciones Aguilar,

España

• Pedrosa, Puertas. 1979. Fabricación de Azúcar de Caña. Editorial Limosa.

México.

• Perry, J.H. (1991). Manual de Ingeniería. Editorial Acribia. Zaragoza España

• Rodríguez Aura. 1990. Estudio de los sistemas de Clarificación de Meladura

por Flotación en el Central La Pastora. Tesis. Universidad de los Andes.

Trujillo - Venezuela.

181

• Ruiz, Rubén. 1987. Caña de Azúcar y Panelera. Tercera Edición. Bogota –

Colombia

• Spencer, Meade. 1967. Manual del Azúcar de Caña. Editorial Montaner y

Simon. Novena Edición. Barcelona – España.

• Tarquin, Anthony y Blank, Leland. (2002) Ingeniería Económica. Quinta

edición. Editorial Mac Graw Hill. Interamericana.

182