red global de organizaciones de la sociedad civil para la ... · países en África, asia y las...

32
VISIÓN DE PRIMERA LÍNEA: MÁS ALLÁ DEL 2015 Title: Visión de Primera Línea: Más Allá del 2015 Hallazgos de la VPL 2013 y recomendaciones para un marco pos-MAH Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

Upload: voanh

Post on 28-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3 1

Visión de Primera Línea: más aLLá deL 2015Title: Visión de Primera Línea: Más Allá del 2015Hallazgos de la VPL 2013 y recomendaciones para un marco pos-MAH

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

red Global de Organizaciones de la sociedad Civil para la reducción de desastres

2 V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3

La Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres (GNDR por sus siglas en inglés) se fundó en el 2007 con la convicción de que si la sociedad civil trabajase de manera conjunta, se logrará un mayor impacto en el fortalecimiento de la resiliencia de la población vulnerable. Para lograr este objetivo, la GNDR inició Visión de Primera Línea (VPL) en el 2008. VPL es un programa inédito y participativo de monitoreo, diseñado para fortalecer la rendición pública de cuentas en la ejecución de políticas de RRD, constituyéndose en la primera revisión global e independiente de los avances alcanzados en la implementación de la reducción del riesgo a nivel local. VPL reúne una amplia y transversal gama de perspectivas de las comunidades, autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil, quienes son los más afectados por los desastres. El programa bianual reconoce el valor de una voz consolidada de la sociedad civil de todas las regiones y centra la atención en los desafíos en la RRD, observados por los actores locales, como aspectos críticos para el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria.

VPL 2009 - “Muchas nubes pero poca lluvia...” fue implementada en 48 países en África, Asia y las Américas. Generó evidencias sustanciales de que el progreso alcanzado en el establecimiento de políticas y leyes de RRD a nivel nacional no ha generado cambios generalizados en las prácticas a nivel local. Los progresos más significativos fueron observados en los países cuyos gobiernos locales cuentan con las capacidades necesarias, rinden cuentas, responden y colaboran con la sociedad civil y comunidades en situaciones de riesgo.

VPL 2011 - ¨Si no unimos nuestras manos…” se enfocó el rol crítico de la gobernanza local del riesgo y la importancia de la colaboración entre los actores públicos y privados para lograr la seguridad y bienestar de las comunidades. La encuesta del 2011 mostró que se había logrado un progreso limitado en varios indicadores de gobernanza local del riesgo, y que existían limitantes significativas en la implementación de políticas y planes a nivel local: la falta de autoridad política, limitación de capacidades y recursos económicos, y apoyo mínimo del gobierno central.

VPL 2013: Más allá del 2015 – La investigación fue diseñada para lograr una mejor comprensión en torno a cómo las poblaciones en situaciones de riesgo y los actores locales pueden impulsar el proceso de cambio a nivel local, fortaleciendo la resiliencia comunitaria y abordando las diversas vulnerabilidades. Comparte lecciones aprendidas y estrategias adoptadas por los hogares afectados por múltiples amenazas en los contextos de pobreza, inseguridad, informalidad y fragilidad. Este informe resumido aporta al diálogo del MAH pos-2015 en la Plataforma Global de Reducción del Riesgo de Desastres 2013. Los temas claves de este informe y las recomendaciones principales tienen el respaldo de evidencias basadas en la información de las encuestas de la VPL, estudios de caso, anécdotas y los diálogos y consultas regionales como la conferencia internacional de la Red Global en la Haya realizado el pasado mes de marzo del 2013.

La historia de Visión de Primera Línea...

V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3 3

Lo más resaLtante de La VPL 2013El 57% de los encuestados respondieron que las pérdidas por desastres todavía se están incrementando. Esta es la percepción de 21,455 personas procedentes de 57 países que viven y trabajan en las primeras líneas de la batalla para reducir el impacto de los desastres, y esto coincide con los hallazgos de la VPL 2011. Entre los grupos más empobrecidos, el 68% reportan que ha habido un incremento en vez de reducción en las pérdidas por desastres. Con más de mil millones de personas enfrentando la realidad de la pobreza urbana (ONU-HABITAT), y un 43% de la población del mundo viviendo con menos de us$2 por día (Banco Mundial), estos hallazgos reflejan la realidad vivida a diario por millones, o hasta miles de millones de personas.

La perspectiva de progreso en las prioridades de acción del MAH, expresada en la evaluación del progreso bianual de la ONU/EIRD en la cual 58 de los 76 países representados son de ingresos bajos o medianos, halló un avance de apenas 4.5% en los 6 años del periodo del informe (ver el gráfico 11). Con este avance, se proyecta que el reporte al 2015 señalará que se ha ¨logrado un compromiso institucional, pero los logros no son sustanciales ni globales¨.

Por lo tanto queda claro, tanto desde la perspectiva del gobierno nacional como de la local, que se necesita un cambio drástico para lograr un progreso sustancial. Es imperativo avanzar más rápido para cerrar la brecha existente entre las políticas establecidas para reducir las pérdidas por desastres y el progreso o avance real en la primera línea.

La VPL demuestra que para lograr un cambio eficaz en la capacidad de lidiar y adaptarse a los impactos y tensiones, es necesario aprender de las realidades vividas en la primera línea. Es necesario identificar los principales desafíos y compartir maneras y estrategias prácticas para fortalecer la resiliencia comunitaria, es decir la capacidad de las personas y las comunidades para proteger y mejorar las vidas, medios de vida y sus activos frente a diversas amenazas, ya sean de origen humano o natural. La resiliencia comunitaria es el pilar y la base para la resiliencia nacional. Las comunidades en situación de riesgo suelen verse obligadas a asumir la responsabilidad principal de afrontar los principales impactos y tensiones. Sus respuestas son integrales, flexibles y movibles ante los desafíos también cambiantes; responden a través de la auto-organización, el aprendizaje en el camino, las alianzas y la participación (todos estos constituyen principios claves para el fortalecimiento de resiliencia comunitaria). Estas estrategias están enfocados en las personas, son sencillas, prácticas, y se basan en las fortalezas y capacidades innatas de la población, sus comunidades e instituciones. Estos principios y valores sirven como base para un marco centrado en principios, que puede ser asumido por la sociedad en general, ampliando así la resiliencia local hacia una resiliencia nacional.

Elaborado en base a una combinación de encuestas y consultas a nivel local, regional e internacional, con diferentes grupos de la sociedad civil que trabajan con comunidades en situación de riesgo, el informe de la VPL reúne las últimas perspectivas, identifica cinco temas claves, y ofrece cinco recomendaciones principales, con pasos prácticos para cada una de ellas, a fin de fortalecer la resiliencia de las personas y sus comunidades para que puedan absorber y adaptarse ante todo tipo de amenazas:

1. Reconocer el impacto de los desastres cotidianos sobre las vidas, medios de vida y activos.

2. Priorizar las personas en mayor situación de riesgo, a los más empobrecidos y marginados

3. Abordar las causas subyacentes de la vulnerabilidad de la población ante desastres

4. Movilizar el compromiso político con un enfoque en derechos, responsabilidades y la rendición de cuentas

5. Promover la participación pública y las alianzas

Para reducir las pérdidas de vidas y medios de vidas de la población en mayor situación de riesgo y quienes se enfrentan con los desastres cotidianos (personas viviendo en la primera línea), se requiere un esfuerzo concertado de todos los actores: gobierno, sociedad civil, sector privado, agencias internacionales y comunidades locales, para fortalecer juntos la resiliencia comunitaria concentrándose en el impacto a nivel local.

red Global de Organizaciones de la sociedad Civil para la reducción de desastres

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

1 ONU/EIRD Informe resumido de consultas para el marco pos-2015 de Reducción del Riesgo de Desastres, Abril del 2013. Las estadísticas son un agregado y promedio de las recogidas. La presentación de las mismas en el informa de la ONU/EIRD expande el eje vertical para que las diferencias sean más claras. El porcentaje de 4.5% se basa en el rango de 1 al 5 que emplea el monitor, y que muestra un cambio en el periodo de 3.14 a 3.32. El número proyectado (3.377) para el 2015 se basa en la tasa de avance hasta el momento.

5

4.5

4

3.5

3

2.5

2

1.5

1 2007 2009 2011 2015 -2009 -2011 -2013 proyectado

Gráfico 1: Monitor del MAH de la ONU/EIRD

Cal

ifica

ción

Pro

med

io d

e A

vanc

e

red Global de Organizaciones de la sociedad Civil para la reducción de desastres

4 V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3

CONTENIDO 02 La historia de Visión de Primera Línea

03 Lo más resaltante de la VPL 2013

06 Contexto

06 Cómo funciona la VPL – Reuniendo y compartiendo las Visiones de Primera Línea

12 Temas, Recomendaciones y recomendaciones específicas

27 Pautas para la Acción

29 Síntesis de las recomendaciones

30 Agradecimientos

Un grupo en Fayette, Haití habla de los desafíos que traen las inundaciones por temporadas

red Global de Organizaciones de la sociedad Civil para la reducción de desastres

V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3 5

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

6 V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3

ContextoEl Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 (MAH) constituye un importante punto de referencia para la cooperación internacional ayudando a concientizar y mejorar el entendimiento de la reducción del riesgo de desastres a nivel internacional, regional y nacional. Sin embargo, a ocho años de su formulación, la realidad que enfrentan las personas viviendo en la primera línea aún es desalentadora. Un hallazgo de la VPL 2013 es que el 57% de los encuestados respondieron que las pérdidas por desastres todavía se están incrementando. Con un mayor enfoque en los marcos de desarrollo pos-2015 como son los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Cambio Climático y MAH, el mensaje de la VPL es que es imperativo desarrollar un plan de acción global para reducir los riesgos a desastres y que éste deberá abordar las realidades locales que viven las personas en situaciones de mayor riesgo, especialmente en países donde los riesgos ante desastres son enormes. Un breve panorama de las estadísticas más resaltantes nos dará una mirada de las tendencias globales y las realidades en las que viven la mayoría de personas afectadas por desastres:

• Los desastres han afectado al sesenta y cuatro por ciento de la población del mundo en los últimos veinte años (EIRD/ONU)

• Hay un incremento en las pérdidas económicas relacionadas con desastres en todas las regiones (EM-DAT)

• El noventa y cinco por ciento de muertes por desastres ocurren en los países en vía de desarrollo (IPCC)

• El cuarenta y tres por ciento de la población global vive con US$2 o menos al día. La mayoría de personas viviendo en situaciones de pobreza extrema (1,300 millones de personas que viven con menos de US$1 al día) viven en estados frágiles (Banco Mundial)

• Los países pobres tienen niveles desproporcionalmente altos de riesgos de mortalidad y pérdida económica (EIRD/ONU)

• Las mujeres, los niños y los adultos mayores sufren, de manera desproporcionada, las mayores pérdidas por desastres (EIRD/ONU)

• Mil millones de personas viven en situaciones de pobreza urbana, y la mayoría de hogares pobres en Asia y África viven en asentamientos informales y trabajan en la economía informal (ONU HABITAT)

• Los conflictos, la inseguridad y la fragilidad afectan a una de cada cuatro personas en nuestro planeta (Banco Mundial)

• Más del 50% de las personas afectadas por los ¨desastres naturales¨ viven en países frágiles y devastados por conflictos (Safer World)

• La mayoría de las pérdidas por desastres se deben a los desastres recurrentes y de pequeña escala, generalmente asociados a las amenazas climáticas (EIRD/ONU /VPL GNDR)

• Existe una continua brecha entre las políticas de RRD a nivel nacional y las prácticas a nivel local (VPL GNDR 2009/2011/2013)

• Mientras más pobre eres, la situación empeora (GNDR VPL 2013).

“El 57% de encuestados señalan que las pérdidas por desastres se están incrementando”GNDR VPL 2013

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3 7

Sin embargo, la situación real es mucho peor de lo que cuentan las estadísticas oficiales. Las bases de datos nacionales solamente cuentan una parte de la historia, ya que muchos no registran el impacto de los desastres recurrentes de pequeña escala, los desastres que muchas comunidades en la VPL identificaron como los desastres cotidianos. Aunque la mayoría de las pérdidas por desastres a nivel local se deben a las pérdidas acumuladas por estos desastres cotidianos, no suelen ser registradas oficialmente, no son cubiertas por seguros, no atraen la atención de los gobiernos nacionales ni la asistencia económica externa. El sub-registro de los desastres cotidianos es agravado por el hecho de que la mayoría de hogares en los sectores urbanos se encuentran en los asentamientos informales y trabajan en la economía informal, por lo que no se cuenta con información oficial. En realidad, la mayoría de las personas más afectadas por los desastres soportan la carga de múltiples y a la vez interrelacionados riesgos, en medio de un contexto complejo, cambiante, inseguro y empobrecido. En estas situaciones, las comunidades afectadas se ven obligadas a asumir la responsabilidad en la protección y seguridad de sus vidas, medios de vida y activos. El problema es más agudo en países con un estado frágil o endeble, cuyas instituciones públicas son débiles, excluyentes y corruptas.

No se trata de temas marginales. El impacto de los desastres sobre la población del mundo es enorme, y sigue incrementándose. Desde todas las regiones del mundo, la población local informa que, a pesar que los gobiernos reporten una mejora y progreso en la implementación de las cinco prioridades y tres objetivos del Marco de Acción de Hyogo (GAR 2013), la situación se agudiza a medida que eres más pobre. Es precisamente en este contexto que la GNDR cree que las estrategias efectivas de gestión de riesgos deben ser sencillas, prácticas

Los residentes del Pueblo Jóven Dharavi en Mumbai, India se enfrentan con los desastres cotidianos a consecuencia de la polución, mal manejo de basura, enfermedad, inundaciones y crímen.

red Global de Organizaciones de la sociedad Civil para la reducción de desastres

8 V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3

y fiel representación de las realidades locales, especialmente las realidades enfrentadas por los hogares con bajos ingresos en países empobrecidos con gobiernos débiles. Al entender cómo los hogares con ingresos bajos administran una variedad de amenazas de todo tipo, puede ayudar a identificar rutas para fortalecer la resiliencia comunitaria en medio de contextos de pobreza, complejidad, inseguridad y fragilidad.

Uno de los aprendizajes más valiosos es que, frente a múltiples impactos y tensiones, las personas en situaciones de vulnerabilidad asumen estrategias integrales, flexibles y movibles de auto-ayuda y ayuda mutua. En ambientes de múltiples riesgos, las acciones independientes que abordan sólo un tipo de amenaza específica no son prioritarias, ya que el costo oportunidad es demasiado alto y los beneficios son muy limitados. En cambio, las acciones desde las iniciativas locales tienden a ser diseñadas e implementadas con el enfoque centrado en un rango de beneficios que protegen y mejoran las vidas, medios de vida y activos frente a diversas amenazas tanto previstas como imprevistas.

Se deben emplear los principios para el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria en la evaluación de políticas y la formulación de estrategias, asegurando así que las políticas y estrategias públicas de gestión del riesgo respondan a las necesidades y prioridades de la mayor parte de la población que vive en situaciones de vulnerabilidad en la primera línea de desastres. Las comunidades son microcosmos que reflejan las inequidades, injusticias y dinámicas de poder dentro de la sociedad en general, y los principios y valores que respaldan la resiliencia comunitaria son similares a los que deben ser asumidos por la sociedad en general para mejorar la resiliencia nacional. La resiliencia comunitaria es la unidad básica y el fundamento de los países resilientes.

La resiliencia comunitaria es la unidad básica y el fundamento de los países resilientes.

red Global de Organizaciones de la sociedad Civil para la reducción de desastres

V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3 9

La cosecha de arroz en Samaka, Camboya es vulnerable ante las sequías, y la comunidad ha estado implementando opciones de micro-seguros para reducir la vulnerabilidad.

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

10 V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3

Cómo funCiona La VPL Reuniendo y compartiendo las Visiones de Primera Línea

La VPL reúne diferentes fuentes de información, entre ellas encuestas de 57 países, consultas regionales y virtuales y una conferencia global de socios de la GNDR que se llevó a cabo en marzo del 2013 en La Haya, Holanda.

Consultas virtuales, a nivel regional y global

La base de datos de VPL 2013 respalda una variedad de consultas entre octubre del 2012 y marzo del 2013.

Se han realizado consultas regionales en Indonesia, Sudáfrica, Kenia y El Salvador, reuniendo así a más de 200 socios de la GNDR de las regiones de África, Asia y América Latina.

90 socios de la GNDR participaron en las consultas virtuales que se realizaron entorno a cuatro diálogos temáticos, enfocados en el MAH actual, sus logros y desafíos así como la forma que debería asumir un marco pos-MAH.

Se realizó la consulta global titulada “No te conformes, enfréntalo” en La Haya, Holanda en Marzo del 2013. Con la asistencia de 130 participantes, entre socios de la GNDR y otros representantes de la sociedad civil. Se exploraron los hallazgos de la última VPL y se elaboraron recomendaciones para un marco pos-MAH. Los diálogos regionales y sesiones en plenaria proveyeron de insumos para un grupo de trabajo, quienes presentaron una propuesta de recomendaciones para ser endosada por el resto de participantes de la conferencia, la cual sentó la base para las recomendaciones presentadas en este informe 3.

21,455 encuestas450 organizaciones locales57 países

2 En la Conferencia global también se definieron los próximos pasos para el programa de Visión de Primera Línea, se lanzó el programa de Acción y Aprendizaje, se presentó una nueva estructura de gobernanza para fortalecer las actividades a nivel nacional y regional y fue una buena oportunidad para que los socios de la GNDR se conozcan.

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3 11

Reuniendo peRspectivas en HaitíMultipliquemos esta reunión en Haití por 21,455 y tenemos el número de encuestas realizadas como parte de la VPL 2013. En promedio, cada una duró una hora. 450 organizaciones de la sociedad civil en 57 países colaboraron para implementar la encuesta. La combinación de los datos de la encuesta, las consultas y los estudios de caso de la VPL de este año y las del 2009 y 2011, nos ofrecen un cuadro valioso de las posibilidades y limitaciones del fortalecimiento de la resiliencia a nivel local.

Los datos de la VPL reflejan las percepciones ante las amenazas. En la primera línea, esta es una estrategia poderosa para visualizar el impacto de las amenazas sobre las personas, y cómo ellas tienen éxito o fallan en cuanto al fortalecimiento de la resiliencia. La información sobre las percepciones mide el impacto que experimentan las personas afectadas por desastres, y sus capacidades para fortalecer la resiliencia. Las percepciones son importantes porque la gente suele definir sus acciones en base a ellas. Cómo una persona percibe las amenazas y los riesgos relacionados a los peligros, está relacionado con su frecuencia, intensidad e impacto. Las percepciones de la población sobre las tendencias de riesgos y desastres son claves para determinar sus capacidades en el fortalecimiento de la seguridad y la resiliencia. Las percepciones influyen en la motivación local, en otras palabras, las personas pueden ver los niveles de riesgo como aceptables, o pueden decidir que son inaceptables y decidir tomar acciones al respecto.

Las percepciones son importantes y sirven como una fuente de información y también como un indicador del nivel de motivación para impulsar el cambio. Usamos la información de la VPL para evaluar el progreso hacia diferentes puntos del Marco de Acción de Hyogo, y en este caso estamos reconociendo las percepciones como información. Diferentes conjuntos de datos como la base internacional EM-DAT, la más local como es el Desinventar, y Visión de Primera Línea proveen perspectivas diferentes y complementarias3.

Dos mujeres llenando la encuesta VPL en la comunidad de Fayette, cerca de Puerto Príncipe en Haití. La investigación fue impulsada por Action Secours Ambulance, una ONG haitiana que viene liderando el trabajo de VPL en Haití.

Cómo una persona percibe las amenazas y los riesgos relacionados a los peligros, está relacionado con su frecuencia, intensidad e impacto.

3 EM-DAT es una base de datos de desastres a nivel global que se alimenta con fuentes oficiales como datos de seguros. Se enfoca en desastres medianos y grandes. www.em-dat.be. DESINVENTAR es una plataforma de trabajo que recopila información de desastres desde el nivel local: http://www.desinventar.org/

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

12 V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3

temas y reComendaCionesUn marco de RRD pos-2015 debe fortalecer las resiliencia de las personas y sus comunidades para minimizar el impacto y adaptarse a cualquier amenaza: sean estos internos o externos, de largo y corto plazo; de origen natural o humano; de maduración rápida o lenta; de tipo económico, social, medioambiental o geopolítico. La resiliencia comunitaria se refiere a la capacidad de la población vulnerable y sus comunidades para anticipar, prepararse, responder, recuperarse y vivir en medio de los desastres y adaptarse a cada circunstancia cambiante a la vez que protege y mejora sus vidas, medios de vida y activos. El resultado final de un marco de reducción de riesgos ante desastres pos-2015 debe ser: ¨Comunidades resilientes ante toda amenaza¨.

Con el programa VPL como base, y consultando de manera extensiva con actores de la sociedad civil de todo el mundo, se han identificado cinco temas principales que resaltan las necesidades y prioridades de las personas que viven en la primera línea. Así mismo, se han identificado estrategias para el logro de la resiliencia comunitaria. Estas estrategias son holísticas, flexibles y rompen el esquema de silos; reconociendo el entorno de múltiples riesgos y a la vez de constante cambios en el cual viven la población. Estas estrategias se centran en las personas, especialmente aquellas más empobrecidas, marginadas y en mayor situación de riesgo; a la vez, se basan en las capacidades existentes a nivel local y anima a una ciudadanía más activa. Ellas abordan las diferencias de poder y representación, la rendición de cuentas y el compromiso político para cerrar las brechas entre las políticas y prácticas en la RRD, y promueven las alianzas a través de un aprendizaje reiterativo y progresivo.

Se han identificado también recomendaciones y pasos prácticos que apoyan el trabajo que se viene realizando a nivel local, nacional e internacional para desarrollar e implementar un marco pos-2015.

El resultado final de un marco de reducción de riesgos ante desastres pos-2015 debe ser: “Comunidades resilientes ante toda amenaza”.

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3 13

1 Reconocer el impacto de los desastres cotidianos sobre las vidas, medios de vida y activos

Las comunidades locales son afectadas por una amplia variedad de riesgos, incluyendo las inundaciones estacionales, deslizamiento de tierras, sequías, plagas, incendios, escasez de alimentos, la fluctuación de precios, tenencia insegura de tierras, crimen, corrupción y conflictos. El cambio climático acelera la frecuencia e intensidad de los desastres relacionados al clima, añadiendo así otro nivel más de complejidad a los desafíos ya existentes de la vulnerabilidad y el desarrollo. Cada vez, con mayor frecuencia, los desastres ocurren en contextos de conflicto o de inestabilidad política. Los relatos que nos llegan desde la primera línea muestran que los desastres incrementan el riesgo de conflictos locales, mientras que los conflictos crónicos también empeoran las condiciones de la población, haciéndola aún más vulnerables ante los desastres. Los datos VPL muestran que las percepciones de menor progreso provienen de lugares como Pakistán, Costa de Marfil, Nigeria, y Haití (ver gráfico 2).

“Una muestra de 56 países de ingresos bajos y medios reporta que el 90% de los daños a los caminos, sistemas de electricidad, agua y telecomunicaciones, están asociados con el riesgo extensivo.” 4 EIRD/ONU GAR 2013

Los encuestados en VPL 2013 señalan que son los ¨desastres cotidianos¨ y los conflictos los que generan el mayor impacto en sus activos y medios de vida. Las pérdidas por los desastres cotidianos continúan incrementándose. Los desastres estacionales de pequeña escala y recurrentes, en toda su variedad, son de amplio alcance y generan un impacto desproporcionado en las vidas y activos de los más empobrecidos quienes cuentan con limitados recursos y capacidades de afronte y de adaptación a un entorno cambiante de riesgos. Los factores subyacentes del riesgo, que hacen vulnerable a la población frente a los riesgos y desastres recurrentes, usualmente son externos a la comunidad y tienen una dimensión social, política y espacial. VPL 2013 halló que la población local explora, de manera activa, diversos modos para afrontar y adaptar sus medios de vida al impacto de los desastres cotidianos, sin embargo evidencia también limitaciones y poco éxito en algunos mecanismos tradicionales y vigentes que se emplean para lidiar con los riesgos.

Los agricultores se enfrentan a patrones variables de clima y a más inciertos niveles de certeza en cuanto a los calendarios de cosecha. Las inundaciones coinciden con la temporada de cosecha o destruyen los campos de cultivos que se encontraban listos para la siguiente cosecha. Los pastores, dada la privatización y cierre de los

4 La EIRD define el riesgo extensivo como aquel riesgo generalizado que se relaciona con la exposición de poblaciones dispersas a condiciones reiteradas o persistentes con una intensidad baja o moderada, a menudo de naturaleza altamente localizada, lo cual puede conducir a un impacto acumulativo muy debilitante de los desastres. La GNDR ha adoptado el término ¨desastres

Pakis

tán

Cost

a de

Mar

filNi

geria

Haití

Buru

ndi

Isla

s Sa

lom

ónKe

nia

Tanz

ania

Vanu

atu

Hond

uras

Leso

toBo

ivia

Bení

nEg

ipto

Cam

erún

Mya

nmar

Moz

ambi

que

Suaz

iland

iaTo

nga

Ugan

daIn

dia

Kirib

ati

Urug

uay

Gam

bia

Nepa

lG

uate

mal

aAf

gani

stán

Vene

zuel

aEc

uado

rRe

públ

ica D

omin

icana Mal

iBu

rkin

a Fa

soNí

ger

Geo

rgia

Tuva

luSu

dáfri

caCo

lom

bia

Bang

lade

shCa

mbo

yaZa

mbi

aSr

i Lan

kaPe

rúZi

mba

bue

Sene

gal

Jord

ania

Chile

Mad

agas

car

El S

alva

dor

Kirg

uist

ánNi

cara

gua

Indo

nesia

Mal

asia

Arm

enia

Filip

inas

Viet

Nam

Mal

aui

Nam

ibia

5

4.5

4

3.5

3

2.5

2

1.5

1

Pakistán, Costa de Marfil, Nigeria y Haití reportan el menor progreso en los indicadores VPL 2013

Gráfico 2: Progreso de países en los indicadores VPL 2013

Países que participaron en VPL 2013

Perc

epci

ones

de

prog

reso

Progreso considerable

Ningún progreso

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

14 V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3

terrenos con propósitos agrícolas y de asentamiento, gradualmente se enfrentan con dificultades de acceso a las zonas de pasto en tiempos largos de sequía. La población afectada por desastres no se enfocan solamente en las amenazas inmediatas sino que también entienden el escenario de riesgo generalizado, tomando en cuenta los factores subyacentes del riesgo que producen condiciones de vulnerabilidad y los mecanismos de sobrevivencia necesarios en tiempo de crisis. En contextos complejos, las estrategias de gestión del riesgo no pueden abordar algunos tipos específicos de riesgo de manera aislada uno del otro, sino que dicho abordaje debe ser holístico y flexible a fin de reflejar las realidades locales de manera adecuada.

Si bien se ha logrado disminuir las muertes por desastres en los últimos 23 años, las pérdidas económicas aún se están incrementando. In Spanish: EM-DAT: Pérdidas en US$ por desastres a nivel global 1990-2011. VPL 2009 se centró en la totalidad de indicadores del MAH y encontró que en aquellos lugares donde los gobiernos reportaron avances con ¨algunas limitaciones en capacidades y recursos¨ (2.9), la población a nivel local tuvieron una diferente experiencia, reportando avances ¨con alcance limitado¨ (2.3), incluso con una calificación aún más baja de 1.75 señalada por el sector de mujeres (‘No, en absoluto). El panorama a nivel general señalado por todos los respondientes se ha mantenido estático (2.42) a través de los estudios realizados desde el 2009, 2011 y 2013.

adaptando pRácticas agRícolas a un clima cambianteAgricultores del distrito de Maharajganj en Uttar Pradesh, India, trabajan conjuntamente con científicos de la universidad de la zona y con la ONG local Grameen Development Services (GDS), en la búsqueda de soluciones locales para reducir las pérdidas en las cosechas, la escasez de alimentos y en el fortalecimiento de estrategias en sus medios de vida. Los agricultores se enfrentan, cada vez más, con las inundaciones causadas por las lluvias torrenciales que destruyen sus campos de arroz. A través de experimentos de campo, los agricultores adaptaron los calendarios de cosechas y las técnicas agrícolas hacia diversos arrozales, semillas, lentejas verdes (green-gram), girasoles y maíz tolerantes a la sequía. Las propuestas, al comienzo, se enfrentaron con el conocimiento intuitivo de los agricultores, pero a medida que las pruebas iban teniendo éxito en las nuevas cosechas, las técnicas fueron adoptadas por un gran número de agricultores. Ellos formaron asociaciones para vender sus productos y mantener contacto con los científicos empleando recursos en línea. Otros agricultores, procedentes de comunidades vecinas, visitaron los cultivos y aprendieron sobre las nuevas técnicas de cosecha.

“Para el PNUD, lograr la resiliencia es un proceso transformativo…prevenir, mitigar y aprender de las experiencias de todo tipo de impacto y tensión: de origen natural o humano, ya sea relacionado con la salud, lo económico, lo político o lo social”

(Helen Clark, UNDP, 2012)

(EIRD/ONU, Informe de desastres Asia Pacífico, 2012)

5 EM-DAT es la Base de Datos de Eventos de Emergencia ampliamente reconocido y administrado por el Centro de Investigación sobre la Epidemiología de Desastres (CRED). 6 Petley, D. (2012) ‘Global patterns of loss of life from landslides’, Geología: 1 Agosto 2012.El autor expone sobre esta investigación en http://blogs.agu.org/landslideblog/2012/08/16/global-patterns-of-loss-of-life-from-landslides-my-new-paper-in-the-journal-geology/. 7 EIRD/ONU, Global Assessment Report 2011 8 DESINVENTAR es un plataforma de trabajo que reúne datos de desastres a nivel local: http://www.desinventar.org/

Este contraste puede ser atribuido a la invisibilidad de las pérdidas acumuladas de los desastres cotidianos en las base de datos de pérdidas a nivel nacional e internacional, las cuales tienden a enfocarse en los eventos de desastres de mayor impacto. Los desastres cotidianos no se reflejan en reconocidas fuentes como la Base de Datos de Eventos de Emergencias (EM-DAT por sus siglas en inglés) 5. Por ejemplo, un estudio específico centrado en el impacto de los deslizamientos, analizó diversas fuentes de datos y demostró que los números reportados en el EM-DAT, apenas relevó la cuarta parte de las pérdidas, en parte debido a que se omiten los eventos en los cuales las pérdidas de vidas son menores) 6. La EIRD/ONU está volviendo su mirada a fuentes complementarias a la EM-DAT a fin de conocer realmente lo que viene aconteciendo a este nivel) 7. Al revisar los datos locales de fuentes tales como Desinventar) 8, la EIRD/ONU viene observando que el cuadro real a nivel local es mucho más desalentador que lo que las estadísticas del EM-DAT sugieren. El diagrama inferior muestra datos que representan las muertes y pérdidas económicas por desastres intensivos y extensivos en Nepal y evidencian que, pese a que las pérdidas periódicas por desastres medios y grandes tienen un mayor impacto, la inmensa y constante cantidad de desastres cotidianos de menor escala generan un impacto consistentemente más alto. Los datos de Desinventar registraron un 200% de pérdidas con respecto a los datos relevados en el EM-DAT. Este hallazgo refuerza el mensaje que el impacto negativo de los desastres cotidianos es mucho más alto que lo que se muestra en las bases de datos que se enfocan en los eventos medios y grandes.

Número de personas fallecidas debido a desastres extensivos e intensivos en Nepal desde 1971-2009

Núm

ero

de p

erso

nas

falle

cida

s

Extensiva Intensiva

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3 15

Otra razón que puede explicar esta brecha entre las estadísticas oficiales y las realidades locales es que los impactos de los desastres y conflictos son registrados por agencias diferentes, y sólo recientemente los estudios han empezado a vincular estos datos. VPL 2013 produjo estudios de casos que ilustran cómo las comunidades vulnerables se enfrentan a desastres recurrentes, conflictos, pobreza, informalidad e inseguridad. Debido a la invisibilidad de los desastres cotidianos y conflictos, los cuales usualmente se encuentran relacionados, por sí mismos ellos no generaran cobertura de los medios, atención del gobierno ni apoyo económico externo. El costo de los desastres y conflictos locales recae en las personas afectadas quienes suelen contar sólo con sus propios recursos para afrontar las adversidades. Las estrategias efectivas de prevención de desastres deben basarse en las realidades locales que viven las personas vulnerables. Las políticas nacionales establecidas durante el presente MAH generalmente no abordan los desastres cotidianos generados por la interacción de múltiples riesgos. El Marco de GRD pos-2015 debe estar basado en acciones prácticas para afrontar los desastres recurrentes de pequeña escala. La situación en Haití demuestra el impacto desgastante de los desastres cotidianos que suelen ser a menudo ignorados:

1. Recomendación: Reconocer el impacto de los desastres cotidianos sobre las vidas, medios de vida y activos

Recomendaciones específicas:• Incorporar un fuerte enfoque en los desastres cotidianos, recurrentes,

de pequeña escala y de todo tipo (ej.- de origen natural o humano, como los conflictos)

• Adoptar un marco integral de RRD que refleje la naturaleza multidimensional e interdependiente de los riesgos que impactan las vidas y medios de vida de las personas vulnerables.

• Mejorar las bases de datos de pérdidas a nivel nacional, incluyendo la capacidad de registrar los desastres recurrentes en países de bajos ingresos.

2 Priorizar las personas en mayor situación de riesgo, a los más empobrecidos y marginados

Los desastres impactan a todas las sociedades, tanto en los países de ingresos altos como a los de ingresos medios y bajos. Sin embargo, su impacto es desproporcionadamente mayor en países empobrecidos, con una gobernanza débil y sobre todo en grupos demográficos que son marginados, excluidos, o desprotegidos por la sociedad. La VPL 2013 halla un contraste sorprendente entre las experiencias de diversos grupos económicos frente a desastres recurrentes y de pequeña escala. Mientras más pobre seas, experimentas mayores pérdidas, y tienes menos capacidad de enfrentar la adversidad (ver gráfico 2). Los datos relevantes sobre los desastres deben ser desagregados en función a parámetros de estatus tanto económico como

Fuentes: EM-DAT y Desinventar

desastRes cotidianos desatendidos en Haití

El legado de tormentas y huracanes recurrentes en los últimos años ha hecho que la sobrevivencia sea frágil en muchas comunidades en Haití, entre ellas la comunidad de Fayette, a 30 km de Puerto Príncipe. La comunidad compuesta por 1,500 familias, y más de 10,000 personas viven en las orillas del Rio Monmance.

Río Monmance

Repetidas tormentas y huracanes han ensanchado el río y el agua ya ha erosionado las orillas. Cada año se lleva casas, inunda y destruye terrenos para siembras y pastoreo. La temporada seca ofrece un pequeño descanso, pero las comunidades locales advierten que cuando empieza a llover en la primavera, o peor aún con otro huracán, el río se torna rápidamente en un torrente embravecido, llevándose cosechas, animales, casas y personas. Lo han visto pasar, y dicen que lo volverán a ver.

Se ha solicitado apoyo. Incluso diferentes ONG y funcionarios del gobierno han visitado la zona, pero para esta comunidad de Fayette, estas visitas no han traído acciones. Mientras tanto, el río crece, el

Continúa en la siguiente página

Nepal: Pérdidas por desastres en USD del 2000 al 2009

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

16 V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3

social, a fin de diseñar estrategias de RRD relevantes y apropiadas para los grupos sociales más marginados, en desventaja y excluidos.

La pobreza obliga a la población a vivir en las áreas más vulnerables y donde las oportunidades de medios de vida existen pero donde la protección y seguridad formal se encuentran ausentes. Casi siempre, la respuesta del gobierno frente a estas situaciones consiste en el desalojo y la relocalización de los alojamientos a zonas más seguras pero muy alejadas de las oportunidades de acceso a sus medios de vida. Un estudio de caso realizado en la Municipalidad Distrital Dr. Kenneth Kaunda, ubicado en la provincia noroccidental de Sudáfrica, ilustra cómo la población afectada y vulnerable no es pasiva, sino activa en la búsqueda de soluciones que aborden sus problemas de riesgos: basura y aguas negras o residuales que circulan libremente atraen muchas ratas causando diversas enfermedades; las personas cocinan sus comidas en fogatas a fuego abierto poniendo en peligro a la comunidad entera; más allá, la basura bloquea los

“La VPL muestra que mientras más pobre seas, la situación empeora. Sólo el grupo más rico de los encuestados reportó que ha habido una reducción en pérdidas por desastres” GNDR VPL 2013

canales de drenaje obstaculizando el flujo libre de las aguas durante la época de lluvias. Los residentes locales y los oficiales de gestión del riesgo de la municipalidad se unieron a un equipo de investigadores locales para recopilar datos e ideas a fin de reducir los riesgos de desastres en la zona uniendo el conocimiento local con el científico. Las evaluaciones de riesgos a nivel comunitario, además de proveer insumos para los procesos en torno a las políticas, sirvieron también como instrumentos de concientización con la población en cuanto a cómo hacer cambios positivos en sus vidas cotidianas al promover prácticas más seguras. Cuando el gobierno local implemente las soluciones a los riesgos identificados por los residentes, sus condiciones de vida mejorarán drásticamente9.

En las evaluaciones comunitarias del riesgo, lo clave es reconocer que existen diferentes perspectivas del riesgo entre y en medio de las comunidades, ya sea entre hombres y mujeres, entre las generaciones de jóvenes y adultos mayores, entre agricultores, grupo de pescadores o gente de negocios, entre religiones que podrían también causar tensiones entre los grupos sociales. Las evaluaciones comunitarias del riesgo pueden ser implementadas con los diversos grupos de modo separado, a fin de comprender las diferentes prioridades en cuanto al riesgo y vulnerabilidades, y ser empleadas como un instrumento que genere mayor comprensión sobre las diferentes posiciones en torno al riesgo, levantar conciencia sobre las interconexiones de los problemas que generan estos riesgos dentro de una comunidad o entre comunidades (ya sean previos y posteriores) y para impulsar los diálogos y negociaciones entre las autoridades locales y los grupos marginados y vulnerables tales como mujeres, migrantes, sin tierras, con discapacidad, refugiados y ancianos. Las evaluaciones comunitarias del riesgo ofrecen oportunidades para entender las distintas perspectivas en cuanto a los

9 Estudio de Caso Acción en la Primera Línea: http://www.globalnetwork-dr.org/case-studies/view-all-case-studies/169-case-study-3.html

problema también crece y la solución se hace más difícil y cara.

Conversando con Adolphe Hérosiate, padre de dos hijos, quien se encontraba bañándose en el río, nos comentó: ¨El año pasado fue como ninguna antes. El río pasó por nuestro pueblo mismo. La gente se inundaba. La corriente arrasó con animales. Nuestros campos y casas se inundaron y perdimos las cosechas. Algunas familias se han mudado a zonas más altas pero es mucho más difícil cultivar en esa zona. Algunos se han ido a pueblos cercanos, pero nosotros queremos quedarnos aquí. Este es nuestro hogar. Es la única tierra que tenemos.¨

Los daños a puentes y carreteras causadas por estas inundaciones dificulta que los niños y niñas lleguen al colegio y que los agricultores lleven sus cultivos al mercado.

Si bien son los mega-desastres como el terremoto del 2010 que aparecen en las noticias, son estos desastres cotidianos y constantes que impiden el avance de comunidades como Fayette.

Adolphe Hérosiaste

Continuado de la página anterior

Cuadro 3: Lo que dicen los diferentes grupos en cuanto a la disminución o incremento de las pérdidas

Mucho más ricos

-0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2

Percepción de pérdidas por desastres Incrementando43Disminuyendo

Pobreza mucho más que el

promedio

Pobreza más que el promedio

Más o menos promedio

Más ricos Sólo un grupo, los que se consideran más ricos que el promedio nacional, perciben que ha habido una disminución en pérdidas.

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3 17

riesgos, vulnerabilidades y soluciones dentro de sus contextos políticos y sociales. Permiten también visualizar las conexiones entre las relaciones de poder de los diferentes grupos. Los facilitadores deben de crear un ambiente propicio que asegure que los puntos de vista de los grupos marginados sean expresados y escuchados, a la vez que estos estén reflejados tanto en las evaluaciones del riesgo como en las soluciones implementadas. Las evaluaciones comunitarias del riesgo, al igual que la planificación y el monitoreo, no son sólo elementos técnicos, sino también instrumentos políticos para fomentar la inclusión, rendición de cuentas, transparencia y acción social.

En vez de una categorización rutinaria de mujeres, niños, refugiados, adultos mayores, viudas, personas con discapacidad, población indígena y otros, como los ¨más vulnerables¨, las evaluaciones de vulnerabilidad y capacidad, pueden ser consideradas como una herramienta para que estos grupos tomen conciencia sobre las razones por las cuales ellos se ven desproporcionadamente más afectados por los desastres, y para resolver los arreglos institucionales y las relaciones de poder tanto en las esferas nacionales como locales. También sirven para tener una perspectiva histórica que nos permita comprender cómo las distintas vulnerabilidades surgieron localmente. Además de diferencias de vulnerabilidades, la población tiene capacidades diferenciadas para enfrentar los desastres y la crisis, pudiendo según ellas, asumir diferentes responsabilidades. La resiliencia comunitaria sólo puede ser lograda cuando estas diferencias son reconocidas y cuando la población está dispuesta a involucrarse, debatir y negociar con los grupos opuestos y las autoridades, sobre las soluciones a los riesgos alcanzando así a entender de manera comprehensiva las necesidades e intereses de los demás. Para ello, se debe dar un énfasis especial al proceso de empoderamiento de la población más vulnerable basado en los principios de inclusión, justicia y equidad.

En el contexto de conflictos y desastres cotidianos, los relatos de la población local están generalmente relacionados con redes sociales, búsqueda de justicia, la sobrevivencia, el desafío a las normas de género y la lucha por que las autoridades respeten los derechos del pueblo. Si bien las personas no suelen usar la palabra ¨vulnerabilidad¨ para describir su situación, perciben las tensiones y hablan de ¨riesgos¨. Mientras que las personas manejan diferentes opciones para enfrentar sus riesgos, sus estrategias de afronte y adaptación están culturalmente embebidas de las relaciones sociales y los marcos institucionales a nivel local. Las personas actúan según estos marcos institucionales, los ajustan, los desafían o los evaden. Aún si el marco institucional formal es débil, la gente crea nuevas reglas, ajustan las tradiciones, reestructuran las relaciones de poder y modifican los acuerdos institucionales locales. Las personas no son pasivas ni impotentes, sino participantes activos que contribuyen con sus conocimientos para hallar soluciones apropiadas según el riesgo. Se podría lograr un gran avance si la gobernanza local del riesgo reconociera sus opiniones, energías, y si les permitiera tener un rol más activo.

Recomendación: Priorizar las personas en mayor situación de riesgo, a los más empobrecidos y marginados Recomendaciones específicas:• Diseñar estrategias para las políticas de RRD que reflejen las diferencias

en cuanto a vulnerabilidad entre los diversos países y grupos sociales, y que sean relevantes para los grupos sociales más marginados y excluidos (ej. Mujeres, niñez, juventud, desplazados y personas con discapacidad)

• Desagregar los datos relevantes en función tanto a estatus económico y social, para tener una mejor lectura de las realidades locales

• Reconocer el rol activo y los aportes con sus conocimientos que pueden brindar las personas marginadas y en situación de riesgo, para la gobernanza local del riesgo

supeRando las baRReRas de géneRo paRa aboRdaR la inseguRidad alimentaRiaMeshu Baburi vive en un pueblo en la región de Oromia en el sur de Etiopía. Es una sociedad tradicionalmente dominada por hombres donde las mujeres tienen que ser persistentes para negociar sus planes con los hombres y autoridades locales. Meshu ha estado trabajando con las mujeres del pueblo desde el 2001 para abordar el tema de la inseguridad alimentaria en la zona. Formaron un grupo llamado ´Walda Jalala´ (Asociación de Amor) que administra un grupo de ahorros para comprar semillas y fomentar el contacto con las autoridades locales y las ONG. La asociación fue persistente en sus reuniones con los funcionarios del gobierno a pesar de que muchos se burlaban. Al final lograron que les cedan dos

Continúa en la siguiente página

“Somos poderosas cuando nos organizamos y tenemos que llegar a ser actores económicos para lograr cambios en nuestras vidas.” Meshu Baburi, Etiopía

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

18 V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3

3 Abordar las causas subyacentes de la vulnerabilidad ante desastres

Las causas subyacentes de la vulnerabilidad de la población recaen en las estructuras y normas sociales, económicas y políticas a nivel nacional y global. Tenemos por ejemplo el mal uso de tierras, de normas de planificación y de construcción; falta de recursos económicos y de experticia en RRD en los niveles más bajos del gobierno; inadecuadas políticas de cambio climático; carencia de un sistema de beneficios sociales o redes de seguridad social; endeudamiento; desplazamientos forzados y tomas de tierra; corrupción; discriminación contra grupos minoritarios, y dependencia de la asistencia. Una manera de ver a los desastres es como el producto de la acumulación de decisiones políticas a lo largo de un periodo de tiempo. Se requiere mucho más que el trabajo de RRD a nivel comunitario para revertir estas estructuras y decisiones, y asegurar que las vidas y medios de vida sean resilientes ante desastres y conflictos. VPL resalta que las autoridades comunitarias no están actuando según el nivel apropiado y la escala necesaria para enfrentar estos factores de riesgos subyacentes. Así mismo, las comunidades, de manera individual, carecen del apalancamiento que debe ser asumido de manera seria por las instituciones del gobierno.

VPL 2011 y 2013 identifican que la carencia de recursos para la construcción de capacidades institucionales tanto en las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como la ausencia de presupuestos dedicados para la implementación de RRD constituyen la limitación fundamental para lograr la resiliencia comunitaria. La RRD se encuentra dentro del terreno de las políticas públicas, pero a la vez este difiere significativamente de las áreas sectoriales tales como educación y salud. La RRD no es un tema sectorial, pues requiere del involucramiento de un amplia gama de agencias del sector público en diferentes niveles del gobierno (Wilkinson, 2012). Además de proveer servicios como alertas tempranas, alojamientos de emergencia, productos de primeros auxilios y alivio, los gobiernos se pueden involucrar en actividades que influencien el desenvolvimiento de otros y abstenerse de aquellas acciones que generen riesgos. Sin embargo, los intereses establecidos por los diferentes actores influencian y ejercen presión en la distribución de los recursos, y en su rol gerencial de las prioridades e intereses diversos e inclusive opuestos. Usualmente los gobiernos priorizan el rápido crecimiento económico antes que reducir la exposición de la población frente a los riesgos que inevitablemente acompañan el crecimiento económico. Adicionalmente, las agencias del sector público no están acostumbradas a trabajar de manera colaborativa en temas transversales. La naturaleza de la colaboración depende de cómo el poder y la autoridad se dispersa horizontal y verticalmente a través del gobierno. Las reformas en descentralización confieren mayor autoridad y responsabilidad a los gobiernos locales, pero no necesariamente con los correspondientes presupuestos resultando en los muy conocidos ¨gobiernos sin fondos¨. La gobernanza débil del riesgo ha sido identificada como el factor más importante que explica el limitado progreso alcanzado en el MAH (VPL 2011, 2013).

A pesar de sus limitadas influencias y poder para hacerle frente a las profundas fuerzas políticas, sociales y macroeconómicas que ponen a la población en riesgo, el proceso VPL ha resaltado ejemplos de comunidades en la primera línea quienes, contra todo pronóstico, vienen fortaleciendo su resiliencia. El progreso alcanzado por la comunidad en Samaka, Cambodia, refleja los beneficios de una estrategia de ¨aprender haciendo¨ (consulte la página 19)

Sin embargo, los acelerados cambios ambientales, el alto costo de las alternativas de respuesta y la gobernanza débilitada limitan esta estrategia predominantemente centrada en la comunidad (VPL 2013). La movilización de la acción social es una importante estrategia a fin de lograr escala, fortalecer la resiliencia y abordar las causas subyacentes de la vulnerabilidad. Cuando la población afectada por el desastre se auto organiza en redes más amplias en función de sus necesidades o temas específicos, ellas están en la capacidad de presentar sus preocupaciones compartidas, gozar de mayor legitimidad como representantes locales y compartir agendas de trabajo de presión o cabildeo. Las redes de la sociedad civil posibilitan el establecimiento de conexiones

hectáreas de terreno cultivable.

Luego se acercaron a una ONG local para pedir apoyo. El Centro para Iniciativas de Desarrollo (CDI por sus siglas en inglés), les facilitó el financiamiento para criar aves y comprar semillas arando ellas mismas la tierra. Se logró una ganancia con la venta del excedente de la cosecha del primer año. La iniciativa de Meshu ha crecido y ahora cuenta con la participación de 265 mujeres y la asociación tiene cuatro hectáreas donde siembran teff (el grano local), papas y café. Al asumir la responsabilidad económica y diversificar los medios de vida, las mujeres han logrado reducir las pérdidas de vidas por inseguridad alimentaria en su localidad. Es más, las mujeres han logrado el respeto de los hombres en su pueblo y se han animado a conversar temas tales como las prácticas tradicionales de poligamia, mutilación genital y trabajo infantil forzado que en algunos casos se han logrado incluso detener.

Continuado de la página anterior

“Se observa, en el MAH, menor progreso en cuanto a esfuerzos para reducir los factores

subyacentes de riesgos” EIRD/ONU MAH, Evaluación intermedia 2010-11

10 Wilkinson, E. 2012. Transforming disaster risk management: a political economy approach, ODI documento de contexto.

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3 19

más allá de las redes sociales innatas de la población. El progreso alcanzado en Las Filipinas, el cual ha sido consistentemente uno de los más altos en los estudios de la VPL, evidencian lo mucho que se puede lograr. Las conexiones verticales con las autoridades y con los que sustentan el poder hacen posible que las voces locales sean escuchadas. Esto se logró a través de actividades de cabildeo, cooperación, confrontación y resistencia, tanto a nivel distrital, provincial y nacional, logrando acceso a recursos financieros nacionales para la reducción del riesgo de desastres (Véase el cuadro de abajo).

Tales conexiones, que van más allá del nivel de la comunidad, son cruciales para transformar los desequilibrios de poder y representación y para demandar seguridad y protección.

apRendeR HaciendoUna comunidad local en Camboya muestra el poder de tomar control de su propia situación y fortalecer su resiliencia

El proyecto comunitario de micro-seguros en Samaka, a 50 km del pueblo de Battambang, Camboya, permite que la población de esta zona rural, vulnerable ante inundaciones y sequías, generen redes sociales de seguridad y fortalezcan sus medios de vida. Una ONG local (¨Save the Earth Cambodia¨, socia de la GNDR), introdujo el concepto de micro seguros en la comunidad y colaboró en el desarrollo del mismo desde el 2007 al 2009. El proyecto no contaba con financiamiento, sino que dependía de los recursos locales. En el 2012, la comunidad ya había acumulado un fondo de más de US$7 500, producto de las pequeñas contribuciones de los vecinos de la comunidad. Estos fondos servían para proyectos locales de agricultura y negocios así como para pagos de micro-seguros. La cohesión social y la auto organización fueron claves para que el programe funcione. La comunidad diseñó la estructura y fijó las reglas para organizarse. Tuvieron que definir cómo se acumularían los fondos provenientes de las contribuciones individuales, cómo se distribuirían a las personas que los solicitaban, cómo monitorear la implementación, qué reglas acordar, y qué sanciones aplicar

Continúa en la siguiente página

incidencia política paRa un maRco de RRd pRoactivo e inclusivo en las Filipinas

Las Filipinas se encuentra ubicada en el centro de una franja de tifones, volcanes y fallas tectónicas. La vulnerabilidad ante desastres se agrava por la pobreza generalizada y arraigada en la historia

socioeconómica y política del país.

Desastres masivos ocurridos en las décadas de los años 1980s y 1990s resultaron en más protestas por parte de las poblaciones afectadas por la falta de apoyo del gobierno. Se formaron alianzas con grupos de la sociedad civil para hacer lobby para promover políticas proactivas, inclusivas y estructurales de RRD a nivel local y nacional. Las relaciones entre el estado y la sociedad civil seguían siendo antagónicas, pero evolucionaron hasta que el gobierno reconoció la legitimidad de las protestas de la sociedad civil y la necesidad del diálogo para la RRD.

Varios avances llevaron a un nuevo decreto del parlamento. La declaración del MAH en el 2005, la presencia de los promotores de RRD al interior del gobierno, la consolidación de organizaciones, las ONG, y grupos de la sociedad civil en una red informal llamada la Red de Reducción del Riesgo de Desastres de Filipinas (DRRNetPhil) en el 2008, y los diálogos sobre políticas en RRD que involucraron a representantes de las comunidades locales, ayudaron a impulsar la creación de la ¨Legislación para la Gestión y la Reducción del Riesgo de Desastres de las Filipinas¨ en el 2010.

Esta ley exige un marco de RRD proactivo y que responda más a las necesidades de la población local. Los Consejos de Desarrollo Local ahora tienen la autoridad de asignar el 5% de su presupuesto a las actividades de RRD, lo cual permite cierto nivel de flexibilidad e independencia del gobierno nacional. En un espíritu de alianza, la sociedad civil seguirá pidiendo cuentas a las autoridades por sus decisiones. La ley también incorpora la representación de la sociedad civil y el sector privado en el Consejo Nacional para la Gestión y Reducción del riesgo ante desastres. Este grupo tiene como tarea fortalecer la resiliencia de las comunidades frente a los desastres.

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

20 V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3

Las dificultades para enfrentar los diferentes impulsores subyacentes del riesgo, que se encuentran embebidos en diferentes sectores del desarrollo, explican el por qué los impactos y las pérdidas por desastres siguen incrementándose. El éxito final de un marco de RRD pos-2015 va a depender de su nivel de efectividad en afrontar las causas subyacentes del riesgo. El fortalecimiento de la resiliencia de la población es un proceso dinámico de cambio social que requiere la transformación de los poderes estructurales y del desequilibrio existente en la representación por parte de grupos sociales, económicos y demográficos. Por ejemplo, las mujeres y las niñas son afectadas por desastres de manera desproporcionada, en parte debido a las inequidades estructurales de oportunidades de liderazgo y de autoridad para la toma de decisiones dentro de los hogares y en las comunidades. La VPL 2011 mostró que la Gobernanza Local del Riesgo (en términos de un estado inclusivo, transparente y receptivo, que trabaja en alianza con las comunidades afectadas) era de suma importancia para lograr esto. Sin embargo, se reportó poco avance en todos los indicadores para el fortalecimiento de la gobernanza local.

Para que los marcos externos tengan un impacto a nivel local, también es importante que se formen vínculos estratégicos con otros marcos de desarrollo pos-2015 como son los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Objetivos de Desarrollo Sostenible, cambio climático, reducción de la pobreza, transformación de conflictos, a fin de lograr mayor sinergia y coherencia política, rompiendo los aislamientos existentes. La población local está expuesta a una amplia gama de riesgos y tienen que lidiar con sus realidades locales de manera holística. Apostar por enfoques aislados puede conllevar a intervenciones contraproducentes y duplicación de esfuerzos. Es confuso para las comunidades locales, que viven en entornos de múltiples riesgos, el involucrarse con diferentes organizaciones, cada uno trabajando de manera independiente ya sea en RRD, adaptación al cambio climático o reducción de la pobreza, sin ninguna apropiada coordinación. Las políticas fragmentadas, duplicación institucional y traslapes en los mandatos conllevan a una mala rentabilidad sobre la inversión para los gobiernos nacionales y los donantes institucionales. Se necesitan estrategias integrales y que abarquen el sistema entero, reconociendo que muchos de los impulsores del riesgo son interdependientes y requieren del equilibrio entre las necesidades humanas y la sostenibilidad ambiental para las actuales y futuras generaciones. Las comunidades locales aplauden las estrategias integradas que combinan la reducción de riesgos de desastres a nivel estructural con el fortalecimiento de medios de vida y preparación ante desastres.

Recomendación: Abordar las causas subyacentes de la vulnerabilidad de la población ante los desastresRecomendaciones específicas:• Fortalecer la gobernanza local del riesgo y fomentar un proceso efectivo de

cambio social para abordar las inequidades estructurales y los desequilibrios de poder entre los grupos sociales, económicos y demográficos, que no hacen más que reafirman las vulnerabilidades diferenciadas.

• Crear vínculos estratégicos con otros marcos de desarrollo pos-2015, como los ODS, ODM, el Cambio Climático, reducción de la pobreza y transformación del conflicto, logrando así mayor coherencia entre las políticas.

• Promover marcos de desarrollo sostenible basados en la resiliencia, que a su vez faciliten programas integrados y apoyen políticas que mantienen un equilibrio entre las necesidades humanas y el manejo del medio ambiente, asegurando una sostenibilidad intergeneracional

en los casos que sea necesario. Desarrollaron una estructura de gobernanza local. Los que participaron han experimentado el beneficio de mejorar sus ingresos, lo cual les ayuda a protegerse ante los impactos de inundaciones y sequías.El líder comunitario, un oficial del gobierno local, participa activamente y apoya el proceso. El interés reflejado en el proyecto ha generado que otras comunidades implementen dicha estrategia y que los niveles más altos del gobierno expresen su interés. Los elementos fundamentales para la resiliencia comunitaria en Samaka, y en otros pueblos que están siguiendo su ejemplo, son la auto-organización, el aprender haciendo, la confianza, las estructuras concertadas, las reglas, el monitoreo y las sanciones.

Continuado de la página anterior

la población desplazada poR inundaciones espeRa que el gabinete Responda a sus necesidadesEl pueblo de Oshakati está ubicado en una zona baja y propensa a inundaciones de la región de Oshana en Namibia. En el 2010, el Consejo Municipal construyó un muro de arena para mitigar las inundaciones anuales. En marzo del 2011, el muro colapsó debido a fuertes lluvias

“Los estudios de caso de la VPL muestran que la participación de todos los actores es necesaria para lograr progresos en la disminución de las pérdidas” VPL 2013

Continúa en la siguiente página

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3 21

4 Movilizar el compromiso político con un enfoque en derechos, responsabilidades y rendición de cuentas

Los sistemas políticos tienen que responder ante los desastres. La manera en que los gobiernos manejan los riesgos de desastres, responden, y explican los desastres influye en sus interacciones y relacionamiento con los ciudadanos. Los marcos actuales de RRD no están funcionando para la mayoría de la población del mundo que vive en situación de pobreza, en ambientes de fragilidad y propensos a desastres. A nivel local, los gobiernos no tienen las capacidades y recursos necesarios para asegurar el bienestar y protección de las personas y sus activos, generando así mayor incremento de pérdidas.

el laboRatoRio de los desastResBangladesh, llamado el ¨laboratorio de los desastres¨ en la VPL 2009, ha estado recientemente en las portadas de las noticias con otro desastre, resaltando los desafíos para aterrizar las políticas de RRD en la práctica. Más de 400 personas murieron y más de 2,500 resultaron heridas tras el colapso de las

instalaciones de las fábricas textiles en la Plaza Rana, cerca de Dhaka, en Abril del 2013. El foco de la atención internacional se ha centrado en cómo el gobierno de Bangladesh puede manejar las claras infracciones a las leyes que han sido diseñadas para prevenir desastres de este tipo. Las empresas de ventas en el occidente, que se abastecen de estas fábricas, también están bajo estrecha vigilancia. El ¨Centro para el Desarrollo y la investigación Participativa¨, miembro VPL, nos informa que ¨En Bangladesh, tenemos buenas leyes y políticas, pero generalmente nadie (ya sea que pertenezca al sector rico o pobre, o tenga muy buena educación o sea iletrado) sigue las políticas debido al alto nivel de corrupción, ausencia de vigilancia y otras presiones. Este terrible desastre es el resultado directo de estos factores. Hemos tenido en Bangladesh mucho éxito en fortalecer nuestras capacidades para reducir los desastres de origen natural, pero esta tragedia resalta la urgencia de afrontar los sistemas que nos llevan a desastres de origen humano también. Una vez más, son los miembros más empobrecidos de nuestra comunidad quien pagan el alto precio¨.

A nivel nacional, se ha invertido menos de US$1 en la RRD por cada US$100 invertido en desarrollo en la última década11. Las decisiones sobre la distribución de los recursos son moldeadas por aquellos que tienen influencias en las decisiones del gobierno. Las necesidades y prioridades de la población vulnerable son ignoradas en aquellos espacios donde no tienen mucha influencia. El resultado es que la asignación de medidas de RRD no está orientándose hacia aquellos que se encuentran en mayor situación de riesgos (VPL 2011, Banco Mundial12).

Las tres implementaciones de la VPL (2009, 2011 y 2013) han registrado que la falta de recursos es un factor limitante importante. Es un indicador claro de la falta de compromiso político y fortalece el razonamiento para una estrategia basada en derechos, que ubique las responsabilidades y la rendición de cuentas como elementos centrales del marco.

Las consultas VPL 2013, plantean que el MAH es útil para la incidencia en regulaciones de RRD por parte de las comunidades locales y la sociedad civil a nivel nacional y global, y respalda la responsabilidad de los gobiernos nacionales para la reducción de riesgos a nivel local. Sin embargo, se identifica a menudo un sentido de indiferencia y una ausencia de responsabilidad a nivel del gobierno local en cuanto a la reducción del riesgo.

y el agua que fluyó del sistema de cuencas de Cuvelai inundó el 80% del pueblo. Esta inundación no tuvo precedentes. Al ver que el agua no disminuía, el Consejo Municipal instaló campamentos temporales en tierras más altas; la Cruz Roja realizó actividades de concientización en temas de limpieza y prevención del cólera para contrarrestar el gran problema de deshechos que estaba empezando a surgir. La malaria y el cólera se propagaron. Fue necesario cerrar los colegios y muchos perdieron sus activos y tuvieron dificultades para mantener sus medios de vida.

El problema de las inundaciones persiste en Oshakati, y por lo tanto la población de los campamentos temporales va creciendo. Han habido tensiones entre las familias desplazadas y el Consejo Municipal se ve presionado para encontrar soluciones. Sin embargo, el Consejo Municipal está esperando la aprobación del gobierno central para implementar el plan propuesto de construir un sistema para drenar el agua del pueblo. A dos años de las inundaciones, no ha habido mucho cambio.

Continuado de la página anterior

11 Kellett, J. and D. Sparks, 2012, Informe: Disaster Risk reduction: Spending where it should count, Global trends.12 Banco Mundial, 2010, Natural Hazards, Unnatural Disasters: the Economics of Effective Prevention, http://www.gfdrr.org/gfdrr/NHUD-home

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

22 V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3

Una estrategia basada en derechos implica la necesidad de re-politizar un marco pos-2015 de reducción de riesgos de desastres. Requiere que se realice una evaluación de las causas de la vulnerabilidad y la marginación de la población, qué derechos tienen y cómo estos les han sido negados, y cómo incorporar proceso políticos que les permitan reclamar y acceder a estos derechos. Los países tienen sus propios acuerdos específicos de gobernabilidad, pero existen funciones y características comunes que nos orientan al progreso. Por ejemplo, los derechos de todos los grupos de acceder a información sobre los riesgos y las medidas de reducción de los mismos, a la participación en las etapas de toma de decisiones, de presupuesto, de planeamiento e implementación, el cual debe estar explícitamente reconocido en las políticas, en las disposiciones legales e institucionales y traducidos en prácticas locales. El progreso es limitado donde no se abordan las causas originales subyacentes de la vulnerabilidad, por ejemplo ya sea por medio de ¨muros burocráticos¨ que no logran dar continuidad a aquellos logros alcanzados en las políticas y toman represalias contra aquellos que desafían el ¨status quo¨13. Pero, al margen del nivel de democratización, cualquier forma de involucramiento de la población local puede generar diferencias positivas, ya sea estas a través de las redes informales, asociaciones o por medio de la participación formal en la política oficial.

Una ciudadanía activa no se limita a sólo ejercer el voto o ser voluntario, sino que también incluye el aprendizaje activo sobre cómo involucrarse en la arena política con otros actores en la RRD a fin de lograr la inclusión social (considerando género, edad, discapacidad, etnicidad) y agendas de justicia social. Esto implica trabajar a ambos lados de la ecuación del poder: desarrollar una sociedad civil activa y comprometida y un gobierno que responda, sea efectivo y capaz de implementar los servicios públicos

13 Gaventa, J. and G. Barrett, 2010, So What difference does it make? Mapping the outcomes of citizen Engagement, IDS Working Paper 347

planeamiento estRatégico paRticipativo paRa la Remoción de basuRaTerritorio de Bem, BrasilFrente al impacto generado por la basura en la comunidad Territorio do Bem en Vitoria, Brasil, el pueblo se dio cuenta que tenían que trabajar juntos para lograr un cambio. La zona alberga a 31,000 familias con ingresos bajos con casas hacinadas en la cuesta del cerro. Los basurales informales atraen los insectos, huelen mal y presentan riesgos de salud para los niños y niñas. Las lluvias torrenciales arrastran la basura, atascando los drenes y empeorando así los efectos de las inundaciones además de generar deslizamientos.

Con el apoyo de la ONG local Atelie de Ideias, voluntarios, funcionarios locales y el Consejo Municipal decidieron tomar acciones urgentes para solucionar el problema. Se organizaron con una estrategia de movilización social (planificación estratégica participativa). El proceso logró reunir apoyo de varios espacios: el gobierno local proveyó servicios adicionales de limpieza, compañías donaron basureros, materiales, y lugares donde depositar la basura de las casas.

Continúa en la siguiente página

consejo local de Reducción de Riesgo Facilita la cooRdinación inteR-oRganizacional San Pedro del Ycuamandiyu, Paraguay

Los incendios forestales que se extendieron a través del distrito de San Pedro del Ycuamandiyu en Paraguay en el 2007 afectaron a más de 1,500 familias, y fue el elemento catalizador para establecer estructuras descentralizadas de gestión local del

riesgo para una mejor coordinación de la colaboración entre diferentes grupos y organizaciones.

El PNUD y la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) coordinaron con el gobierno local y nacional y otros grupos sociales para establecer un proyecto piloto en San Pedro con el apoyo de los representantes ejecutivos y legislativos de la municipalidad, organizaciones locales, el sector privado y organizaciones comunitarias. Representantes claves del gobierno local y de la población recibieron capacitaciones en gestión de riesgos y se formó el Consejo de Gestión del Riesgo Local con representantes municipales y de la sociedad civil para la planificación de la prevención del riesgo y la respuesta en emergencias.

El nuevo consejo estableció comités para los incendios forestales y la seguridad vial, que a su vez sugirieron que se cree un Observatorio de Seguridad Vial y que se realicen campañas y actividades para concientizar en temas de incendio forestal y accidentes viales. Estas actividades han ayudado a elevar conciencia sobre la importancia de la RRD. Las nuevas alianzas han ayudado a desarrollar una implementación integral de la gestión del riesgo y de medidas planificadas y eficientes para afrontar dichos riesgos.

El fortalecimiento de la gobernanza local del riesgo mejora la capacidad para afrontar las emergencias que previamente no recibían una respuesta por parte del gobierno. El pueblo está asumiendo una cultura de prevención.

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3 23

De los 165 participantes, 31 voluntarios eran de la ONG CISV internacional y hubo estudiantes y voluntarios de del sector negocios y privados. Atelie de Ideias movilizó los departamentos del gobierno para apoyar la iniciativa de manera inter-sectorial. Transformaron un basural en parque, proveyeron herramientas para la limpieza, plantas para la zona, carpas para los trabajadores, y voluntarios para la educación y transporte.

El programa mapeó más de 200 basurales informales, limpió seis terrenos y usó dos de ellos para hacer parques recreativos; distribuyeron basureros y capacitó a más de 2,000 familias. Este empleo de la Planificación Estratégica Participativa fue reconocida por el PNUD y por el Presidente de Brasil por su contribución hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. También promovió la implementación por parte del gobierno local de una política de acopio de la basura.

Continuado de la página anteriorrequeridos. El involucramiento activo es necesario para mejorar la rendición de cuentas hacia las bases. La rendición de cuentas tiene que ver con mejorar los procesos democráticos, desafiando las relaciones de poder y afirmando la ciudadanía.

Los mecanismos de rendición de cuentas son necesarios para que los garantes (a nivel individual e institucional) cumplan de manera transparente en sus roles y en la inclusividad en el proceso político. La sociedad civil tiene un rol importante como ¨monitor de políticas críticas¨, vigilando el desempeño del gobierno en torno a la legislación internacional y nacional, derechos habituales, estándares de derechos humanos y políticas ambientales. A fin de efectuar un efectivo y asequible monitoreo, se necesitan formular estándares, objetivos, metas e indicadores para el desempeño de cada actor en la RRD así como para la medición del impacto del desastre junto con mecanismos para corregir y remediar el no cumplimiento. Los procedimientos de monitoreo y rendición de cuentas no solo alcanzan a los gobiernos, sino también a los actores globales tales como donantes, organizaciones internacionales no gubernamentales y corporaciones multinacionales así como a las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado. El propósito de los procedimientos de rendición de cuentas es hacer que las políticas de gobierno sean congruentes con la práctica y que las intervenciones en RRD estén en sintonía con las realidades locales y con una mejora significativa en la gobernanza del riesgo a todo nivel.

Todo aquel que esté interesado en la reducción del riesgo de desastres, ya sea desde las comunidades locales hasta los gobiernos nacionales y la comunidad internacional, debe asumir la responsabilidad y gestionar los riesgos que pueda abordar en su respectivo nivel. Los supuestos del MAH original, con su énfasis en los desastres de gran impacto, deben ser reemplazados por un enfoque más comprehensivo del riesgo. VPL 2013 resalta la invisibilidad de los datos de aquellas pérdidas por desastres de los eventos cotidianos y de pequeña escala. También releva las limitadas capacidades y recursos de los gobiernos locales para lidiar con estas realidades. El marco de RRD pos 2015 debe dar más énfasis al fortalecimiento de la gobernanza local del riesgo y al desarrollo de los roles y responsabilidades de los actores institucionales a todo nivel. Por ejemplo, algunos riesgos pueden ser manejados localmente, mientras que otros requieren del involucramiento de instituciones de nivel mayor. La RRD no es la responsabilidad exclusiva del gobierno o de las comunidades locales: depende de los gobiernos, de la sociedad civil y otros actores de RRD, trabajando de manera conjunta a todo nivel, sector y escala, con roles y responsabilidades claramente definidas para el antes, durante y después de los desastres.

Recomendación: Movilizar el compromiso político con un enfoque en derechos, responsabilidades y rendición de cuentasRecomendaciones específicas:• Hacer un vínculo explícito entre la protección de las vidas de las personas, sus medios de vida y activos

con las provisiones legales relevantes a nivel nacional e internacional, entre ellas los derechos humanos, legislación del medioambiente y el derecho tradicional y consuetudinario.

• Aplicar una estrategia basada en derechos que aplique los estándares de derechos humanos y procesales y los torne en acción, asumiendo como elementos esenciales del marco la relación entre las personas, como portadores de derechos, y los gobiernos como garantes y responsables de hacer respetar dichos derechos

• Establecer estándares relevantes de desempeño, objetivos, líneas base e indicadores para medir el progreso institucional del cumplimiento y logros en la RRD en todos los niveles.

• Establecer mecanismos transparentes de monitoreo y de auditoría para medir y evaluar, de manera imparcial, el progreso hacia el logro de los estándares y objetivos en todos los niveles.

• Establecer procedimientos de quejas y reclamos para que el público en general pueda exigir rectificaciones y cumplimiento

• Implementar sistemas públicos de información y comunicaciones para mejorar el acceso de la población a información de gestión del riesgo ante desastres.

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

24 V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3

5 Promover la participación pública y las alianzas

Actualmente, todos los actores en la RRD coinciden en que se requiere una estrategia multisectorial, multiactores, y multinivel para lograr reducir los riesgos a desastres, pero aún no hay consenso en cuanto a cómo los diversos actores deben trabajar juntos y cuáles son sus roles y responsabilidades. El MAH (2005- 2015) presupone una interacción efectiva entre los gobiernos, las comunidades y los actores de la sociedad civil en la cual el gobierno moldea las políticas y los marcos institucionales mientras que la sociedad civil asume un rol complementario apoyando a las comunidades vulnerables. Sin embargo, esta estrategia no toma en cuenta las brechas de poder que prevalecen en la sociedad, ni la naturaleza de la participación y la representación de la población en la formulación de políticas públicas. Esto fue muy bien evidenciado a través del Informe VPL 2009 de la GNDR y expresó a través de las palabras de Donald Mtetemela ¨cada día vemos muchas nubes, es decir iniciativas y planes de políticas gubernamentales, pero muy poca lluvia, o cambios reales a nivel de las bases¨. VPL 2011 concluyó que, empleando las palabras de Lawrence Temfwe, ¨Si no unimos nuestras manos, tanto de gobiernos nacionales como locales, empresarios, miembros de la sociedad civil, asociaciones comunitarias y de grupos religiosos, ninguna persona o grupo podrá lograr que el cambio ocurra¨.

La construcción de puentes y el apoyo a las acciones colaborativas entre los diferentes sectores y niveles cumple múltiples propósitos. Primero, sirve como instrumento para superar los silos y hacer que las intervenciones sean relevantes y apropiadas a las necesidades y prioridades de la población local que vive en ambientes de múltiples riesgos. También optimizaría la disponibilidad de los escasos recursos cuando las intervenciones alcancen los diferentes silos como adaptación al cambio climático, reducción del riesgo de desastre y de la pobreza, tal como lo ilustra el caso de Cambodia (p19): En el mundo real, no hay una nítida distinción entre el riesgo, el impacto, la vulnerabilidad y la pobreza. Segundo, el promover las alianzas y la participación pública mejorará la interacción entre las diferentes entidades del conocimiento que representan las diversas normas, valores y experiencias de la población local, profesionales, científicos y miembros del gobierno. Las diferentes entidades del conocimiento pueden complementarse una a la otra resultando en medidas de RRD más efectivas. Las posturas diversas, los debates y las negociaciones, también pueden conllevar a cambios de mentalidad, sensibilización y potencialmente mejores resultados. La promoción de alianzas y la participación pública tienen que ver principalmente con la construcción de la confianza, con el diálogo que promueva el mutuo entendimiento y las relaciones constructivas entre los diversos actores en la RRD en los niveles y sectores administrativos. Esto no es nada fácil, especialmente para los países con un amplio historial de enfrentamientos entre la sociedad civil y el gobierno.

La VPL 2013 mostró que el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria es un proceso de cambio social y dinámico de Acción y Aprendizaje, y que no puede ser impuesto por iniciativas direccionadas de arriba hacia abajo, sino que las capacidades se fortalecen en un proceso de aprender haciendo, junto con la habilidad de trabajar, de manera colaborativa, entre los diversos grupos. Desde un enfoque basado en derechos, el rol de sociedad civil es el de facilitar un proceso que fomente la colaboración y las alianzas. La creación de espacios para el diálogo en la RRD son el mejor escenario político donde el gobierno, la sociedad civil y el sector privado pueden debatir, negociar, oponerse y tomar decisiones sobre políticas, regulaciones y prácticas en la RRD. En vez de ver las intervenciones en RRD como proyectos, es necesario considerar la RRD a nivel comunitario como un proceso político de largo plazo, con objetivos a nivel local, distrital, provincial y nacional.

“Si no unimos nuestras manos, tanto de gobiernos nacionales como locales, empresarios, miembros de la sociedad civil, asociaciones comunitarias y de grupos religiosos, ninguna persona o grupo podrá lograr que el cambio ocurra¨.”.Lawrence Temfwe, Zambia

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3 25

FoRtaleciendo la gobeRnanza local del Riesgo a tRavés de las alianzas y la paRticipación pública El rol de los comités locales de respuesta a emergencias y mitigación de desastres (LERDM) en el Líbano

La guerra en Líbano en el 2006 causó muchísima destrucción, 1,200 vidas perdidas y alrededor de un millón de personas desplazadas. La guerra mostró que el pueblo no estaba preparado para ningún tipo de desastre.

Visión Mundial Líbano reconoció la importancia de que la preparación

ante desastres a nivel local involucre a la sociedad civil, el gobierno y la población local. Se seleccionó el distrito de Marjeyoun en el sur, identificando a 32 pueblos con una población de 45,000 personas que enfrentan los riesgos de conflictos, terremotos e incendios. Visión Mundial comenzó con formar comités LERDM, involucrando a miembros de la comunidad y funcionarios del gobierno, con representantes de diferentes comités, municipalidades, defensa civil, la Cruz Roja, Visión Mundial, y voluntarios de la comunidad. Los comités de LERDM han sido capacitados para diseñar sistemas de alerta temprana, dirigir ejercicios de simulación, aplicar primeros auxilios, aplicar ESFERA, manejar el almacén de artículos no alimentarios, concientizar en temas de preparación y respuesta a desastres, especialmente en escuelas.

Los comités LERDM también organizaron el acopio de la basura, que en realidad le corresponde a la municipalidad, para reducir el impacto de la enfermedad. Los comités LERDM se han reunido de manera regular desde el 2010. Visión Mundial ha replicado el modelo de comités LERDM en el distrito de Bekaa. También tiene planes para implementarlo en todo el país y para vincular los comités LERDM con las iniciativas de planificación ante desastres del gobierno nacional libanés. Sin embargo, el progreso es lento a nivel país debido a los persistentes desafíos políticos.

El marco de RRD pos-2015 debe reconocer el principio de subsidiariedad y forjar las interacciones y la construcción de nexos entre la población afectada por los desastres y conflictos, las organizaciones de la sociedad civil y las agencias del gobierno local, particularmente a niveles subnacionales mejorando así las reformas institucionales. En los diversos países donde se aplicó la VPL, las plataformas donde participan diversos actores varían tanto en estatus como en efectividad. En Las Filipinas, los Consejos de Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres, existen desde el nivel nacional hasta el municipal, con la participación de representantes del gobierno y de la sociedad civil bajo el mandato de la nueva ley de GdR del 2010. Estos consejos son percibidos como la vía para las coordinaciones y comunicaciones entre las comunidades y sus gobiernos locales. Los Consejos de Desarrollo local tiene el poder de destinar el 5% de sus ingresos internos asignados para la RRD, lo cual genera cierta flexibilidad e independencia del nivel central. Sin embargo, el involucramiento de la sociedad civil es crucial para forzar al gobierno a realmente invertir adecuadamente este 5%. En otros países donde las plataformas

el lídeR, el pRoFesoR, el imán (lídeR musulmán) y la comunidad– fomentando relaciones constructivas¿Por qué el progreso en la reducción del riesgo de desastres es tan lento en una comunidad como Ghoserat en la región costera de Bangladesh, a pesar que dicha zona es altamente vulnerable a inundaciones y ciclones? El Centro para el Desarrollo y la Investigación participativa, miembro de la VPL, convocó a una reunión a representantes de las diferentes partes y organizaciones interesadas en la reducción del riesgo de desastres en la zona. Ghoserat enfrenta tormentas cada año y más allá de la villa, las defensas vienen siendo aumentadas y reforzadas en preparación para los próximos monzones.

El líder del gobierno local fue una de las voces más prominentes en la reunión. Él coincidió que el mayor trabajo se ha centrado en la respuesta a desastres más que en la prevención, sin embargo también resaltó que no cuenta con presupuesto ni apoyo para las actividades de reducción del riesgo de desastres. Él culpó también a la población local, quienes para él, no asumían su rol en ello, citando como ejemplo la evasión de impuestos a gran escala (sin mencionar los impuestos en las carreteras), dando a entender que él no contaba con los ingresos suficientes para financiar el programa. También resaltó la necesidad de mantener su popularidad para asegurar la reelección, por lo que la reducción

Continúa en la siguiente página

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

26 V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3

del riesgo de desastres no deja mucho rédito político dado que la población no comprende la necesidad de invertir en ello.

Un profesor de una escuela local propuso que la currícula escolar tiene que considerar un programa adecuado de educación en temas de reducción de desastres. Los jóvenes lograrán así tomar conciencia de la importancia de implementar acciones para reducir el riesgo. De esta forma habrá más colaboración con el gobierno local al mismo tiempo que se ejercerá presión para que las autoridades asuman este compromiso.

El Imán estuvo de acuerdo. Él señaló que tradicionalmente las escuelas o madrazas se enfocaban solamente en enseñar la religión, pero recientemente han reconocido su responsabilidad en la enseñanza del cuidado y la preocupación por el medioambiente, y por la seguridad de la sociedad, por lo que ellos también asumirán su rol.

Otros temas también afectaron el progreso. Un soldado retirado señaló, por ejemplo, que el bienestar de la población depende del sistema médico. La ausencia de un buen sistema público de salud generará que muchos se encuentren enfermos y débiles, reduciendo así la participación en proyectos en aras de la seguridad de la comunidad. La discusión resaltó mecanismos para que los diferentes grupos presentes en la reunión puedan hacer una diferencia, ya sea compartiendo la responsabilidad en la reducción del riesgo de desastres o a través de la educación. Este tipo de diálogos constituyen el inicio de alianzas más efectivas.

Continuado de la página anteriornacionales existen, aún se encuentran a nivel de espacio de intercambio de información aunque tienen el potencial, en el futuro, de evolucionar hacia una entidad formal de coordinación y toma de decisiones en la RRD.

El marco de reducción de riesgos de desastres pos-2015 debe abordar estos desafíos con la creación de espacios para el diálogo que inviten a la participación activa y al empoderamiento de varios actores, promoviendo así el trabajo colaborativo y la búsqueda de soluciones compartidas para problemas compartidos. Estos espacios de diálogo en reducción del riesgo de desastres funcionarán, siempre y cuando, se fortalezca la representación y la capacidad de participación plena de los actores, y existan mecanismos transparentes para la toma de decisiones, formulación de políticas y el desarrollo institucional, desde el nivel local hasta el nacional. En los contextos donde los recursos son limitados, las alianzas son sumamente importantes a fin de optimizar los recursos existentes localmente, negociar accesos a los recursos disponibles a nivel nacional y sostener impactos a más largo plazo.

Recomendación: Promover la participación pública y las alianzas

Recomendaciones específicas:• Asegurar un clara definición en las maneras y mecanismos de

participación de todos los grupos de la sociedad en la etapa de toma de decisiones, de planeamiento y de implementación

• Promover y fortalecer las alianzas y colaboraciones entre los múltiples actores, sectores y disciplinas a todo nivel, fortaleciendo así la resiliencia comunitaria.

• Crear el espacio político y fortalecer las capacidades de las organizaciones y redes de la sociedad civil para que puedan participar en la formulación, planificación, implementación y monitoreo de políticas y estrategias, facilitando así los procesos de cambios y de socialización de conocimientos a nivel local

• Traducir las políticas y regulaciones nacionales de RRD en regulaciones específicos a cada contexto y basadas en evidencias locales, a través de mecanismos inclusivos para la implementación de políticas públicas y desarrollo institucional.

• Fortalecer las alianzas entre el sector público y privado contribuyendo a la construcción de la resiliencia comunitaria

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3 27

Pautas para la AcciónAcciones propuestas para todos los actores, basado en las recomendaciones de este informe

RESULTADO: COMUNIDADES RESILIENTES ANTE TODO TIPO DE AMENAZAS

RECOMENDACIÓN 1Reconocer el impacto de los desastres cotidianos sobre las vidas, medios de vida y activos

• Incorporar un fuerte enfoque en los desastres cotidianos, recurrentes, de pequeña y mediana escala y de todo tipo (ej.- de origen natural y humano, como los conflictos) en las leyes y políticas nacionales de RRD, y luego traducirlas en los planes de los gobiernos y comunidades a nivel local como guías para la acción y la distribución de presupuesto.

• Por medio de la colaboración, plataformas, consultas inter-departamentales, presupuestos revisados y planificación para las acciones integradas, adoptar un marco integral de RRD que refleje la naturaleza multidimensional e interdependiente de las amenazas que impactan las vidas y medios de vida de las personas vulnerables. Asegurar que la colaboración interdepartamental figure en el proceso de planificación comunitario y del gobierno local.

• Resaltar el vínculo entre las intervenciones de RRD y las mejoras de medios de vida para que la población las relacione y vea el beneficio aun cuando las amenazas no sean constantes.

• Mejorar las bases de datos de pérdidas a nivel nacional, incluyendo la capacidad de registrar los desastres recurrentes pequeños y medianos en países de bajos ingresos, colaborando con administradores de los bases de datos existentes que cuentan con este tipo de información (como Desinventar y Visión de Primera Línea).

• Asumir el principio de subsidiariedad14 y formar vínculos e interacciones entre las comunidades en situaciones de riesgo, la sociedad civil, y el gobierno local, para lograr mejorar las reformas institucional y las tomas de decisiones que reflejen las vulnerabilidades y capacidades locales.

RECOMENDACIÓN 2Priorizar las personas en mayor situación de riesgo, a los más empobrecidos y marginados

• Reconocer el rol activo y los aportes con sus conocimientos que pueden brindar las personas en situación de riesgo, para la gobernanza local del riesgo

• Diseñar estrategias e intervenciones políticas de RRD que reflejen las diferencias en cuanto a vulnerabilidad entre los diversos países y grupos sociales, y que sean relevantes para los grupos sociales más marginados y excluidos (ej. Mujeres, niñez, juventud, desplazados, personas con discapacidad y minorías)

• Promover la colaboración a nivel local entre la sociedad civil, las organizaciones comunitarias y el gobierno local, posibilitando el apoyo y capacitación para que puedan comunicarse entre ellos y permitir la inclusión de las voces de los grupos marginados.

• Desagregar los datos relevantes en función tanto a estatus económico y social, para tener una mejor lectura de las vulnerabilidades y capacidades locales; emplear la información de las bases de datos como Desinventar y Visión de Primera Línea

• Diseñar mecanismos para canalizar la información de alerta temprana, evaluaciones, ideas y estrategias de diferentes grupos sociales y procesos locales, para ser incluidos en las conversaciones a nivel distrital y provincial.

• Asegurar estos dos prerrequisitos para la resiliencia comunitaria a corto y largo plazo: ampliar la infraestructura de salud y educación para que pueda servir a los grupos y regiones lejanos del país, y asegurar que estos servicios sean afrontables.

RECOMENDACIÓN 3Abordar las causas subyacentes de la vulnerabilidad de la población ante los desastres

• Fomentar un proceso efectivo de cambio social para abordar las inequidades estructurales y los desequilibrios de poder entre los grupos sociales, económicos y demográficos, que no hacen más que reafirman las vulnerabilidades diferenciadas.

• Abrir oportunidades para que la sociedad civil pueda contribuir a las consultas y gobernanza en plataformas a nivel local, espacios que son relevantes a las necesidades de la población y pueden servir para capacitar y ayudar al gobierno local a acceder a los recursos necesarios.

• Promover y crear vínculos estratégicos entre los marcos de desarrollo pos-2015 que tienen su base en la resiliencia, como los ODS, ODM, el cambio climático, reducción de la pobreza y transformación del conflicto, logrando así mayor coherencia entre las políticas, estableciendo marcos de desarrollo sostenible basados en la resiliencia, que a su

14 Donde la toma de decisiones corresponde al nivel administrativo y político más bajo posible, y con la mayor cercanía al pueblo posible.

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

28 V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3

vez faciliten programas integrados y apoyen políticas que mantienen un equilibrio entre las necesidades humanas y el manejo del medio ambiente

• Contactar e incidir ante las instituciones y donantes que pueden influir en el diseño e implementación de estos marcos, y promover las campañas públicas que buscan apoyar las estrategias integradas y sostenibles.

• Promover interacciones (formales e informales) entre el gobierno, la sociedad civil, las comunidades, y el sector privado, para que puedan superar los prejuicios, fortalecer la confianza, y quitar los obstáculos burocráticos que estorban la cooperación entre los gobiernos y las OSC

• Revisar las legislación actual relacionada a la tenencia de tierras rurales y urbanas, y su implementación a fin de poder garantizar una tenencia segura para la población rural y urbana. El no contar con esta seguridad puede ser un serio impedimento a la resiliencia comunitaria.

RECOMENDACIÓN 4Movilizar el compromiso político con un enfoque en derechos, responsabilidades y rendición de cuentas

• Hacer un vínculo explícito entre la protección de las vidas de las personas, sus medios de vida y activos con las provisiones legales relevantes a nivel nacional e internacional, entre ellas los derechos humanos, legislación del medioambiente y el derecho tradicional y consuetudinario.

• Aplicar una estrategia basada en derechos que aplique los estándares de derechos humanos y procesales y los torne en acción, asumiendo como elementos esenciales del marco la relación entre las personas, como portadores de derechos, y los gobiernos como garantes y responsables de hacer respetar dichos derechos. Promover el ejercicio activo de la influencia, incidencia y participación en el diseño e implementación de los marcos globales a través de las campañas de la sociedad civil y ciudadanos.

• Establecer estándares relevantes de desempeño, objetivos, líneas base e indicadores para medir el progreso institucional del cumplimiento y logros en la RRD en todos los niveles.

• Establecer mecanismos transparentes de monitoreo y de auditoría para medir y evaluar, de manera imparcial, el progreso hacia el logro de los estándares y objetivos en todos los niveles. Ejercer presión para que se utilicen indicadores apropiados en los marcos globales y para que estas sean integradas en el proceso de monitoreo local como el Desinventar y Visión de Primera Línea

• Establecer procedimientos de quejas y reclamos para que el público en general pueda exigir rectificaciones y cumplimiento

• Implementar sistemas públicos de información y comunicaciones para mejorar el acceso de la población a información de gestión del riesgo ante desastres. Promover ejemplos de buenas prácticas en este tema a través de los marcos globales y campañas de la sociedad civil y de la población.

RECOMENDACIÓN 5Promover la participación pública y las alianzas

• Asegurar una clara definición en las maneras y mecanismos de participación de todos los grupos de la sociedad en la etapa de toma de decisiones, de planeamiento y de implementación. Por ejemplo, a través de inversiones de instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas para promover las buenas prácticas, y el aporte y acción de la sociedad civil para posibilitar esta participación.

• Promover y fortalecer las alianzas y colaboraciones entre los múltiples actores, sectores y disciplinas a todo nivel, fortaleciendo así la resiliencia comunitaria.

• Asegurar que las plataformas nacionales de multi-actores se vinculen tanto con las redes sub nacionales y locales, representando así una amplia variedad de grupos sociales.

• Crear alianzas entre las OSC y los ministerios para acelerar la implementación, incorporar las experticias, evitar el mal manejo de fondos, y para el fortalecimiento de las capacidades del gobierno

• Crear el espacio político y fortalecer las capacidades de las organizaciones y redes de la sociedad civil para que puedan participar en la formulación, planificación, implementación y monitoreo de políticas y estrategias, facilitando así los procesos de cambios y de socialización de conocimientos a nivel local. Este proceso debe reconocer y apoyar el rol y la participación de las organizaciones de la sociedad civil en formar las plataformas para fortalecer la colaboración multi sectorial.

• Traducir las políticas y regulaciones nacionales de RRD en regulaciones específicos a cada contexto y basadas en evidencias locales, a través de mecanismos inclusivos para el diálogo público y la implementación

• Volver a evaluar las alianzas entre el sector público y el privado para asegurar que contribuyan a resiliencia comunitaria, y que no estén excluyendo a los más empobrecidos en los servicios de salud, educación y servicios sociales y que haya acceso justo a todos los activos productivos y marketeo imparcial. Reconocer y presupuestar para poder facilitar las capacitaciones y contar con los mecanismos necesarios para la colaboración a nivel local. Dar consejos y compartir las buenas prácticas en los marcos como el MAH.

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3 29

SÍNTESIS DE LAS RECOMENDACIONES RECOMENDACIÓN 1Reconocer el impacto de los desastres cotidianos sobre las vidas, medios de vida y activos

• Incorporar un fuerte enfoque en los desastres cotidianos, recurrentes, de pequeña escala y de todo tipo (ej.- de origen natural o humano, como los conflictos)

• Adoptar un marco integral de RRD que refleje la naturaleza multidimensional e interdependiente de los riesgos que impactan las vidas y medios de vida de las personas vulnerables.

• Mejorar las bases de datos de pérdidas a nivel nacional, incluyendo la capacidad de registrar los desastres recurrentes en países de bajos ingresos.

RECOMENDACIÓN 2Priorizar las personas en mayor situación de riesgo, a los más empobrecidos y marginados

• Diseñar estrategias para las políticas de RRD que reflejen las diferencias en cuanto a vulnerabilidad entre los diversos países y grupos sociales, y que sean relevantes para los grupos sociales más marginados y excluidos (ej. Mujeres, niñez, juventud, desplazados y personas con discapacidad)

• Desagregar los datos relevantes en función tanto a estatus económico y social, para tener una mejor lectura de las realidades locales

• Reconocer el rol activo y los aportes con sus conocimientos que pueden brindar las personas marginadas y en situación de riesgo, para la gobernanza local del riesgo

RECOMENDACIÓN 3Abordar las causas subyacentes de la vulnerabilidad de la población ante los desastres

• Fortalecer la gobernanza local del riesgo y fomentar un proceso efectivo de cambio social para abordar las inequidades estructurales y los desequilibrios de poder entre los grupos sociales, económicos y demográficos, que no hacen más que reafirman las vulnerabilidades diferenciadas.

• Crear vínculos estratégicos con otros marcos de desarrollo pos-2015, como los ODS, ODM, el Cambio Climático, reducción de la pobreza y transformación del conflicto, logrando así mayor coherencia entre las políticas.

• Promover marcos de desarrollo sostenible basados en la resiliencia, que a su vez faciliten programas integrados y apoyen políticas que mantienen un equilibrio entre las necesidades humanas y el manejo del medio ambiente, asegurando una sostenibilidad intergeneracional

RECOMENDACIÓN 4Movilizar el compromiso político con un enfoque en derechos, responsabilidades y rendición de cuentas

• Hacer un vínculo explícito entre la protección de las vidas de las personas, sus medios de vida y activos con las provisiones legales relevantes a nivel nacional e internacional, entre ellas los derechos humanos, legislación del medioambiente y el derecho tradicional y consuetudinario.

• Aplicar una estrategia basada en derechos que aplique los estándares de derechos humanos y procesales y los torne en acción, asumiendo como elementos esenciales del marco la relación entre las personas, como portadores de derechos, y los gobiernos como garantes y responsables de hacer respetar dichos derechos

• Establecer estándares relevantes de desempeño, objetivos, líneas base e indicadores para medir el progreso institucional del cumplimiento y logros en la RRD en todos los niveles.

• Establecer mecanismos transparentes de monitoreo y de auditoría para medir y evaluar, de manera imparcial, el progreso hacia el logro de los estándares y objetivos en todos los niveles.

• Establecer procedimientos de quejas y reclamos para que el público en general pueda exigir rectificaciones y cumplimiento

• Implementar sistemas públicos de información y comunicaciones para mejorar el acceso de la población a información de gestión del riesgo ante desastres.

RECOMENDACIÓN 5Promover la participación pública y las alianzas

• Asegurar una clara definición en las maneras y mecanismos de participación de todos los grupos de la sociedad en la etapa de toma de decisiones, de planeamiento y de implementación

• Promover y fortalecer las alianzas y colaboraciones entre los múltiples actores, sectores y disciplinas a todo nivel, fortaleciendo así la resiliencia comunitaria.

• Crear el espacio político y fortalecer las capacidades de las organizaciones y redes de la sociedad civil para que puedan participar en la formulación, planificación, implementación y monitoreo de políticas y estrategias, facilitando así los procesos de cambios y de socialización de conocimientos a nivel local

• Traducir las políticas y regulaciones nacionales de RRD en regulaciones específicos a cada contexto y basadas en evidencias locales, a través de mecanismos inclusivos para la implementación de políticas públicas y desarrollo institucional.

• Fortalecer las alianzas entre el sector público y privado contribuyendo a la construcción de la resiliencia comunitaria

RESULTADO: COMUNIDADES RESILIENTES ANTE TODO TIPO DE AMENAZAS

red Global de Organizaciones de la sociedad Civil para la reducción de desastres

30 V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3

Visión de Primera Línea reúne y coloca en el centro del debate las voces de todos aquellos que viven en la Primera Línea, cuyas vidas y medios de vida son impactados por los desastres. Identifica también los pasos requeridos para lograr avances reales. El equipo VPL, compuesto por 450 organizaciones alrededor del mundo, agradece a las 21,455 personas que participaron en las encuestas y contribuyeron con sus aportes y estudios de casos.

• El trabajo fue coordinado por 11 Organizaciones de Coordinación Regional, quienes lideraron a 57 Organizaciones de Coordinación Nacional. Todos ellos, al igual que las Organizaciones Participantes al interior de cada país, dedicaron enormes cantidades de tiempo y energía.

• La EIRD/ONU proveyó del espacio formal para la presentación de los hallazgos de la VPL 2013 en la PG-RRD 2013.

• La GNDR agradece y reconoce el apoyo financiero de Cordaid, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda y a OFDA al hacer posible la VPL 2013. Muchas de las ONG nacionales e internacionales involucradas también proveyeron de útiles recursos y apoyos.

• Tearfund proveyó de invaluable apoyo al acoger a la secretaría de la GNDR.

• El equipo editorial del informe estuvo compuesto por Andrew Bidnell, Terry Gibson, Annelies Heijmans, Marcus Oxley y Ben Wisner

• El análisis estadístico fue realizado por Nigel Scott de GAMOS

• El apoyo administrativo fue realizado por Regine Nagel

• La gerencia financiera fue realizada por John Chilver

• El contenido Web fue desarrollado por Al Marshall. www.knowledgefront.co.uk

• El diseño gráfico y el trabajo artístico fueron realizados por Mike Thorpe. www.design-chapel.com

• Traducciones realizadas por Español- Anna PorterFrancés - Prisca WilesPortugués - Ares WorldwideÁrabe - RAED NetworkJaponés - CWS Asia-PacificChino - STAR translation services

• Fotografías de la página 4 y 5, derechos de autor Geoff Crawford. Fotografías página 9, derechos de Autor Richard Gibson. Otras fotografías tomadas por los miembros de la GNDR. Derechos de autor © 2013 GNDR members.

Este trabajo, incluyendo todos sus anexos, están protegidos bajo la licencia de Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Unported License. Para ver una copia de esta licencia, visite el sitio web http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ o envíe una carta a la Global Network of Civil Society Organisations for Disaster Reduction, 100 Church Road, Teddington, TW11 8QE United Kingdom.

Reconocimientos

red Global de Organizaciones de la sociedad Civil para la reducción de desastres

V i s i ó n d e P r i m e r a L í n e a 2 0 1 3 31

450 ORGANIzACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL APORTARON A LA INVESTIGACIóN VPL 2013 A TRAVÉS DE ENCUESTAS Y UN PROGRAMA DE CONSULTA qUE SE IMPLEMENTó A NIVEL NACIONAL, REGIONAL E INTERNACIONAL.

(ORGANIZACIONES DE COORDINACIÓN NACIONAL EN NEGRILLA)

Caribe República Dominicana República Dominicana del Servicio Social de Iglesias Dominicanas, Inc. (SSID) HABITAT PARA LA HUMANIDAD REP. DOM; FUNDACION CONTRA EL HAMBRE REP. DOM; UNIDAD DE RESCATE NACIONAL NAGUA; UNIDAD DE RESCATE NACIONAL SAN JUAN DE LA MAGUANA; BARAHONA REP. DOM; PRONATURA REP. DOMHaití Action Secours Ambulance (A.S.A) APCE, ASA, BIDWAY, FHED INC, FONBEL, KONKONM

Centroamérica El Salvador FUNSALPRODESE OIKOS SOLIDARIDAD, UNES, REDES, FUMA, PROCOMES, MADRE CRIA, FUNSALPRODESE, PROVIDA, FUNDASPAD, CODITOS, SINODO LUTERANO, CRUZ VERDEGuatemala COCIGER ACCSS Asede, URL, ESFRA, Asede, ASDENA, ISMUGUA, ASDENA, ACCSS, ISMUGUAHonduras Cruz Verde de Honduras Asociación Alternativa para el Desarrollo Integral y Solidario de Intibuca; ASONOG; Cruz Verde Hondureña; Fundación Ayuda en Acción; Fundación Ayuda en Acción; Mesa Nacional de Incidencia para la Gestion de Riesgo Region – Cortes; Mesa Nacional de Incidencia para la Gestion de Riesgo Region - El Paraiso; Mesa Nacional de Incidencia para la Gestion de Riesgo Region – Occidente; Mesa Nacional de Incidencia para la Gestion de Riesgo Region – Sur; Mesa Nacional de Incidencia para la Gestion de Riesgo Region – Yoro; Observatorio de Derechos Humanos; Red Comal; Sur en AcciónNicaragua Universidad Evangelica Nicaraguese y Associacion de Organismos NO Gubernamentales Universidad Evangélica Nicaragüense, Martin Luther King; Centro Interesclesial de Estudios Teológicos y Sociales (CIEETS); Movimiento Comunal Matagalpa (MCN); Centro de Información Servicios de Asesoría para la Salud (CISAS); Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias y Agro-industriales; Centro Alexander Von HumboltAsia CentralKirguistán ACTED Kyrgyzstan Sunrise (public foundation), Kyzyl Kia City, Batken Oblast; DCCA (Development and Cooperation in Central Asia (Public Foundation), Osh; Barbour School, Bishkent Ayil Okmatu (AO), Leilek Rayon, Batken Oblat; National Society of the Red Crescent, Osh; Shola-Kol, Tonski Rayon, Issyk-Kul Oblast; Kyrgyz Russian Slavic University, BishkekÁfrica OrientalBurundi Disaster Reduction Youth Strategy (YSRD) Centre UMWIZERO, CONCEDI, RBU 2000+, APED, ADEC, FORWARDERKenia AFOSC Kenya Kibera Slums Education Program; Western Social Forum; Kenya Social Forum; COPAD; PACIDA; Merti integrated development program

Tanzania Environmental Protection and Management Services EPMS; Galilaya Development Association; Kunduchi Sustainable Environmental Development; Mviwata-Kilosa,Morogoro; Mviwata-Mkuranga, PwaniUganda DENIVA Bugisu Civil Society Network; Kabale Civil Society Forum; Kabarole Research Centre; Katakwi District Development Actors Network; Makerere Women Development Association; Pader NGO ForumMedio Oriente/África del Norte Egipto Arab Network for Environment and Development- RAED Al Thanaa for Development and Environment, SHABAAT MOSLEMAT, Lialy Nafee Mersal, ENVIRONMENTAL UNION FEDERATION, TOGETHER ASSOCIATIONJordania Land and Human to Advocate Progress (LHAP) AFAQ; BAYTANA; HERITAGE SOCIETY; LHAP; NAIFEH; RIGHT CENTER FOR DEVELOPMENTPacíficoKiribati Foundation for the Peoples of the South Pacific BONRIKI; CARITAS; EITA; FSPK; KGCC; KOROBU; KPC; SDA KOROBU; SDA YOUTH; TEKAIBANGAKI; TETOAMATOAIslas Salomón Solomon Islands Development Trust (SIDT) Red Cross; Live and Learn; World Vision; People With Disability Solomon Islands; APHIDA; IULUKIM Sustainability Solomon IslandsTonga Tonga Community Development Trust (TCDT) Tonga Red Cross Society; Tonga National Youth Congress; MORDI Tonga Trust; Civil Society Forum of Tonga; Women and Children Centre; Tonga Council of Churches; ‘Ofa, Tui mo Amanaki’Tuvalu Tuvalu Association of NGOs FAA; TNCW; TNYC; TRC; TuFHAVanuatu Vanuatu Christian Council (VCC) Presbyterian Church; Catholic Church; Anglican Church; Church of Christ; Seventh Day Adventist; Assemblies of GodSudaméricaBolivia Soluciones Practicas Bolivia PRACTICAL ACTION, ISALP, INCCA, MMCC, SAMARITAN’S PURSE, FUNDACION KENNETH LEEChile ACHNU/ EMAH ACHNU; Caritas Chile; CRUZ ROJA; Cruz Roja Chilena; EMAH ChileColombia PIRAGUA Municipality of Angelopolis, Municipality of Belmira, Municipality of Briceño, Municipality of Entrerrios, Municipality of Fredonia, Municipality of la Pintada, Municipality of Medellin, Municipality of Montebello, Municipality of Sabanalarga, Municipality of San Pedro de los Milagros, Municipality of VeneciaEcuador Plan International ADRA; Colegio 24 de Mayo; Colegio Miguel Iturralde; Consejo Cantonal de la niñez y adolescencia; CRIC; Cruz Roja Ecuatoriana; ECHO; ECOTEC; Escuela Baba; Escuela Carlos Alberto Aguirre; Escuela Gonzalo Pizarro; Escuela Oscar Reyes; Fuerzas Armadas; Gobierno Autónomo de Ventanas; Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de La Esmeralda; Gobierno Parroquial Chacarita; Guíneao de Adentro; Instituo Jose Martí; ISTCRE; Ministerio de Educación; Ministerio de Inclusión Económica y Social; Ministerio de Turismo; Movimiento de niños, niñas y adolescentes de Gualaceo; Municipio de Quito NA; Pensionado Roosvelt; PNUD; Recinto Cimarrón; Redhum-OCHA; Sonivision; Terranueva; UNESCO; Unidad Provincial de Gestión de Riesgos del AzuayPerú Paz y Esperanza Groots Peru; GRIDE Ica; GRIDE Cajamarca; Paz y Esperanza

Uruguay Amigos del Viento AdelV; AP; CC; CECOEDMALDONADO; CLEONES; COPAU; DEMAVALVenezuela CESAP CAJ; CESAP; CONCENTRO; PARAGÜER0; PORTACHUELO; UNIANDES; ZULIASur de Asia Afganistán Church World Service – Pakistan/Afghanistan FOCUS, Helvetas, GRSP, ARCS, ADA, CCA, CoAR, CWS-P/ABangladesh Centre for Particpatory Research and Development (CPRD) AKK, AVAS, CMB, CPRD, JKF, LEDARS, NCCB, PBK, PDAP, SDS, SHUSHILAN, SKS, YPSAIndia AADRR (Alliance for Adaptation & Disaster Risk Reduction) ANCHAL; CARITAS, CHAMOLI, GEAG, HIMACHAL, KALVI, LEAF, OSVSWA, SBMA, SEEDS, UDAYMA, UNIVMAD, URMUL, WBVHANepal NSET DMC ALAPOT; DMC VOLUNTEAR THECHO; DMC-12 LALITPUR; DPNET MAKAWANPUR; DPNET NEPAL; MERCY CORPS KAILAI; PRACTICAL ACTION BANKE/BARDIYA; PRACTICAL ACTION BARDIYA; PRAMOD SEN OLI – VOLUNTEER; RAP BHOJPUR; RAP KHOTANG; RAP SANKHUWASABHA; RASHMILA BHATTARAI/ VOLUNTEER; RED CROSS RASUWA; SOCOD LAMJUNGPakistán Pattan Development Organisation South Punjab: Flood prone communities in the districts of Layya, Multan, Muzaffargarh, DG Khan and Rajanpur. Northern Sindh: Flood prone communities in the districts of Kashmor and Shikarpur. Sri Lanka Janathakshan Women’s Development Centre, Federation of Sri Lanka Local Government Authorities (FSLGA), Development with Disabled Network, Arena for Development Facilitators, Rural Centre for Development, Sri Lanka Red Cross SocietyCáucaso Sur Armenia REC Caucasus Rights Information Center, Dilnetservice, Environmental survival, Bee-Keepers of Lori, Kanach MolorakGeorgia REC Caucasus Black Sea Ecoacademy, Georgia Society of Nature Friends, Abkhaz Interconti, Center of Svanetian Youth name after Guram Tikanadze, Red CrossSudeste de Asia Camboya Save the Earth Cambodia ANAKOT KUMAR, Caritas Cambodia, EPDO, Kampongthom, Muslim Aid Cambodia, Ponleur Kumar, Save the Earth, SORF, Concern Worldwide, Indonesia Yakkum Emergency Unit BAKTI MULYO; DAERAH ISTIMEWA YOGYAKARTA; JARI; KARITO-KARINA; KMSB; LINGKAR; PRY; YEU Malasia Mercy Malaysia SABAH; TERENGGANU; PERLIS; KELANTAN; JOHORMyanmar CWS/ YAKKUM Seeds Asia, Plan International ,Myanmar, YMCA, Lutheran World Federation, Myanmar, Ar Yone Oo, Sopyay Myanmar Development Organization, Compass Community development, Lanthit Foundation, Gold Myanamr, Action for Green Earth + RCA, Golden Eagle Action for Rural Development, Community Development Association, Myanmar Enhancement to Empower TribalsFilipinas Centre for Disaster Preparedness UP Visayas;ALSI; DAMPA, Brgy. Banaba, KAIBIGAN, BOSA, Integrated Resource Development forIndigenous People, Inetegrated Resouce Development for Indigenous People, Ecosystems Work for Essential Benefits Inc., Pakigdait Inc. , Christ Faith Felowship, Suara Kalilintad Association Inc., Sorsogon Calamity Victims Association, PDRRMO, Grace Communion International Worldwide Church of God, PRRM, TSPI, LGU, Mindanao Peoples Caucus, Tri-People Organization Against Disasters, Ranaw Disaster Response and Rehabilitation Assistance Center, Philippine Rural recostruction Movement (PRRM)Vietnam DWF Care; DWF; HHFV; Malteser; Plan; SC; VNRCSur de África Lesoto Environmental Care Lesotho Association BEREA; LERIBE; MAFETENG; MASERU; THABA-TSEKAMadagascar Care Madagascar CARE, Medair, SAF/FJKMMalaui Sustainable Rural Growth and Development Initiative (SRGDI) waiting

Mozambique Christian Council of Mozambique Associação Tilunguisele; CCM; CEDES; Chokwe; Matutuine; Plataforma de Jangamo; Plataforma de MatutuineNamibia University of Namibia UNAMSudáfrica African Centre for Disaster Studies ACDS, CISE, RSSSuazilandia Associated Christians International ACMI, Christian International, WCzambia Mulungushi University Care International- Zambia; Caritas- Zambia; Mulungushi University; Wildlife and Environmental Conservation Society of Zambia; World Vision- Zambiazimbabue Action 24 Action 24; Practical Action; Development Reality Institute; Swedish Cooperative Centre; Youth Agenda; Zero Regional Environment OrganisationÁfrica Occidental Benín WANEP ALHERI ONG, ASSOCIATION FEMME ET VIE, BC ONG, DHPD, ESPACE ET VIE, GAB ONGBurkina Faso Reseau MARP SOS/Santé et Développement, GONATI, Groupement Teend-Beogo, Alliance Technique d’Appui au Développement, OCADES/Nouna, Asociation Aide au Yatenga (AAY), SEMUS, Association Développement Solidaire, Réseau MARP-Burkina, DIOBASSCamerún Geo-technology, Environmental Assessment and Disaster Risk Reduction (GEADIRR-CIG)/ Vital Actions for Sustainable Development CEDERES, ENCSD, ENVIRONMENT FOR LIFE, GEADIRR, GEMDA, LIDEE, SAVANE VERTECosta de Marfil JVE Cote d’Ivoire AJELEC, ASCCI, JVE-CÔTE D’IVOIRE SECTEUR D’ABIDJAN, LAC ET DEVELOPPEMENT, NOTRE GRENIER, TOUBA CAREGambia Children and Community Initiative for Development (CAID) CAID Regional Focal Point LRR -Jarra Soma- Lower River Region; CAID Regional Focal Point URR - Basse- Upper River Region; CAID Regional Focal Point NBR - Kerewan- North Bank Region; CAID Regional Focal Point CRR - Jang Jang Bureh- Central River Region; CAID Regional Focal Point WCR - Brikama -West Coast Region; CAID Regional Focal Point KMC - Serre Kunda- Kanifing Municipality; CAID Regional Focal Point BCC - Banjul- Banjul City Mali AFAD AFAD; COLLECTIVITÉ BADIANGARA; COLLECTIVITE DILLY; COLLECTIVITE GUENEIBE; COLLECTIVITE NARA; COLLECTIVITE NIAMANA; COLLECTIVITE TOMBOUCTOU; SUSTAINABLE RURAL GROWTH AND DEVELOPMENT INITIATIVENiger RJNCC/AYICC-NIGER Réseau d’Appui au Développement Local ADL ; PRODAC ; Association de Développement de Quartier ADQ ; Femme Action et Développement F.A.D ; Mouvement Citoyen pour la Promotion de Citoyenneté Responsable MCPCR ; Agir pour Etre Niger AENigeria African Youth Movement The African Youth Movement (AYM),Akwa Ibom State; National Environmental Watch Services, Calabar, Cross River State; Movement for the Actualization of HYRAPEC, Jos, Plateau State; Nigeria Water Partnership, Lagos State; Local Action Initiative, Lagos; Pan African Vision on the Environment, Lagos; ItuMbonuso Youth Multipurpose Cooperative Society, Sokoto State Chapter; Girl Child Network, Aba, Abia State; Nigeria Greens Movement, Minna, Niger State; Unemployed Nigerians Youth Support Group, Apo, Durumi District, FCT; National Association of Forestry Students, University of Nigeria, Nnsuka, Enugu State.; Urthor Group, Ikot Ekpene, Akwa Ibom State; Global Relief & Dev Mission, Jos; Enene Akonjom Foundation, Nassarawa State; National Environmental Structure, Edo; Mirage Group, Borno; Enene Akonjom Foundation, Nasarawa State; Nigerian Greens Movement, Niger State; Akpure Odion, Benue State; Pauline Patrick Aziza- Zazunme, Adamawa State; African Youth Movement, Kadunna StateSenegal Shalom International AMICALE DE JEUNES; ASSOCIATION VIE ; COMPASSION SANS FRONTIERES ; FEMMES POUR L’ENVIRONMENT ; JEUNESS EN ACTION ; SHALOM INTERNATIONAL

ORGANIZACIONES PARTICIPANTES

21,455 visiones450 organizaciones57 países

 Licensed under the Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Unported License.

Visión de Primera Línea reune y coloca en el centro del debate las voces de todos aquellos que viven en la Primera Línea, cuyas vidas y medios de vida son impactados por los desastres. Identifica también los pasos requeridos para lograr avances reales. El equipo VPL, compuesto por 450 organizaciones alrededor del mundo, agradece a las 21,455 personas que participaron en las encuestas presenciales en el 2013, así como aquellos que apoyaron el programa tanto de manera económica como en otras formas.

www.globalnetwork-dr.org

Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres