reformas electorales

16
PONENCIA “REFORMAS ELECTORALES QUE IMPULSARON LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN MEXICO Y LOS FACTORES QUE IMPIDEN LA CONSOLIDACIÓN DE LA MISMA” LIC. HUGO ERNESTO CASAS REYES PRESIDENTE DE LA ASOCIACION CIVIL “DESARROLLO ELECTORAL Y CULTURA POLÍTICA”

Upload: ernesto-casas

Post on 23-Mar-2016

240 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ANALISIS DE LAS REFORMAS ELECTORALES

TRANSCRIPT

Page 1: REFORMAS ELECTORALES

PONENCIA

“REFORMAS ELECTORALES QUE IMPULSARON LA TRANSICIÓN A

LA DEMOCRACIA EN MEXICO Y LOS FACTORES QUE IMPIDEN LA

CONSOLIDACIÓN DE LA MISMA”

LIC. HUGO ERNESTO CASAS REYES

PRESIDENTE DE LA ASOCIACION CIVIL “DESARROLLO

ELECTORAL Y CULTURA POLÍTICA”

Page 2: REFORMAS ELECTORALES

1

SINOPSIS: La presente ponencia se propone explorar el significado ambiguo de la

palabra democracia en la ciudad estado griega, así como conocer algunas definiciones

que se han elaborado a través del tiempo acerca de este concepto. La ponencia

explora las reformas electorales que impulsaron la transición a la democracia en

México, culminando con el señalamiento de los elementos que configuran una

democracia consolidada y con la opinión personal del ponente del estado actual de la

democracia en México.

I. INTRODUCCIÓN

1. Evolución de las definiciones de la democracia en sus distintas épocas.

“Russell Hanson en su ensayo sobre la historia de la “democracia” y su evolución como

concepto, afirma que vivimos en un mundo que desde el fin de la Segunda Guerra Mundial

está de acuerdo sobre la importancia y conveniencia de la democracia, sin embargo, esto

no fue siempre así, ya que ha sido resultado de un largo proceso histórico”.

La democracia tradicionalmente se ha analizado en dos dimensiones: la dimensión

empírica y la dimensión normativa, la dimensión empírica analiza que es y cómo

funciona la democracia y la dimensión normativa analiza cómo debería ser. El presente

ensayo es elaborado desde la dimensión empírica, toda vez que el diagnóstico de

nuestra democracia va a depender entre otros factores, de la forma en que han

funcionado las instituciones democráticas en la práctica y en la dinámica de México a

través de los años.

Iniciemos con Grecia, como es sabido, la palabra democracia se integra con dos

sustantivos griegos: demos y kratos, cada uno de estos sustantivos tienen su propio

significado, en el caso del sustantivo “demos” aunque significa genéricamente pueblo,

su significado es ambiguo, ya que por un lado “demos” indicaba la totalidad de los

componentes de la comunidad política y por otro lado indicaba a la parte menos

elevada de la población, o sea la clase no noble de la sociedad. 1

1 Cf.N.Bobbio,Teoría generale della política, Einaudi, Torino, 1999, p. 374:(…) no produzca engaños la palabra “ pueblo “, que siempre ha significado no la totalidad de los habitantes sino solo aquella parte que gozaba del derecho de decidir o de elegir a quien tendría que decidir por ella, hasta el punto que aun Maquiavelo distinguia en Florencia las divisiones entre los nobles, entre estos y el pueblo y la esencial entre el pueblo y la plebe (el populace de los franceses, el Pobel de los alemanes).Vease también, de manera mas extensa sobre este problema, ibid., pp.331-333.Trad. cast., Teoría general de la politica,Trotta, Madrid, de próxima publicacion.

Page 3: REFORMAS ELECTORALES

2

En cuanto al sustantivo Krátos, también es ambiguo, éste significa “fuerza”, ”solidez”,

pero a la vez también “superioridad”, capacidad de afirmarse, y por lo tanto parece

indicar a una fuerza sobreabundante, preponderante, que se impone; podríamos decir

la fuerza del más fuerte; pero como componente de palabras como democracia o

aristocracia, krátos pasa a designar el poder político, es decir, el poder de tomar

decisiones colectivas, y, por lo tanto, el poder atribuido a ese sujeto que en una

comunidad establece las decisiones públicas, y por ello es supremo o soberano.2

De esta manera con la palabra compuesta democracia los griegos indicaban de

manera ambigua dos realidades diferentes o podemos decir dos interpretaciones

distintas de una misma forma política, la primera interpretación hace referencia a una

forma de comunidad en la cual el poder de decisión política está en manos de la

asamblea y la segunda que hace referencia a la forma de comunidad en la cual el

poder de decisión está en manos de la parte pobre y no noble.

Incluso en la ciudad estado griega se usaban dos palabras como sinónimo de la

democracia, isonomía e isegoría, la noción de isonomía sugiere la imagen de la

democracia que corresponde a un círculo, en el cual todos los puntos de la

circunferencia son los ciudadanos y estos son equidistantes del centro, sitio en donde

reside el poder.

Jean Pierre Vernant refiere en relación a la isonomía de la ciudad estado griega en los

siguientes términos: “como un espacio político organizado de manera simétrica en

torno a un centro, constituida de acuerdo a un esquema geométrico de relaciones

reversibles, cuyo orden se funda en el equilibrio y la reciprocidad entre iguales”.

La noción de isegoría tenía un significado característico, que consistía en hablar en voz

alta en el sitio que más importaba, es decir, en la asamblea de todos los ciudadanos3.

Por otra parte Moses I. Finley recuerda que el término isegoría fue acuñado en los

inicios del siglo V y significaba en inicio “libertad de palabra”, pero el significado

2E. Benveniste,en II vocabulario delle istituzioni indoeuropee (Einaudi, Torino, 1976, vol. II, pp.337-346), considera un error interpretar el termino griego kratos como “fuerza”, prefiriendo interpretarlo con la idea de “preeminencia”, pero posteriormente reconoce la ambigüedad de esta operación, identificando el hecho de que hubo superposiciones, en el termino y en sus derivados, entre las nociones de “superioridad” y de “dureza”. 3 M. I. Finley, politics in the Ancient World, CUP, Cambridge, 1983, trad., La política nel mondo antico, Laterza, Roma-Bari, 1985, p.206.

Page 4: REFORMAS ELECTORALES

3

democrático de isegoría no reside en el hecho de ser una libertad, sino que el prefijo

“iso” que integra dicha palabra la convierte en un tipo de igualdad.

Por su parte Aristóteles en el libro IV de la Política define a la democracia como el

régimen en el cual está vigente la igualdad, la ley de la democracia entendida de esta

manera, establece como norma de igualdad que los pobres no deben tener menos

poder que los ricos, ni que unos deban ser dueños del gobierno más que los otros.4

Ya en el siglo XIX para ser precisos, el 19 de noviembre de 1863, Abraham Lincoln en

Gettysburg, Estados Unidos, expresó lo siguiente: “que esta nación, por la gracia de

Dios, tenga una nueva aurora de libertad, y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y

para el pueblo, no desaparezca de la faz de la tierra”.5

En lo que respecta a los autores contemporáneos, Schumpeter concibe a la

democracia como un “método político”: como un concierto institucional para llegar a

ciertas decisiones políticas, esencialmente a la designación de los gobernantes. El

propio Schumpeter se refiere a la teoría democrática como la teoría del caudillaje

competitivo.6

La democracia, sostienen Mc Adam et al., es un régimen de consulta protegida”, en el

cual podemos distinguir cuatro dimensiones: la amplitud de la comunidad política, la

igualdad entre los miembros de dicha comunidad en relación con los gobernantes, la

fuerza de la consulta colectiva (elecciones) entre los miembros de la comunidad con el

fin de elegir a los gobernantes, y la protección de los miembros de la comunidad

política frente la acción arbitraria de los agentes gubernamentales.7

Como podemos observar las definiciones de la democracia son diversas dependiendo

del momento histórico y la perspectiva de su autor.

4 Política, IV, 1291b, 31 ss. De este pasaje retomo un alectio que no está entre las más difundidas, pero que me parece que es más congruente con todo el contexto de la argumentación de Aristóteles: la adoptó M. Isnardi Parente en el pequeño volumen antológico, coordinado por ella misma, Citta e regimi politici nel pensiero greco, Loescher, Torino, 1979, pp. 196-197 5 Felipe Ruiz Gutiérrez, Radiografía de la Democracia, México, D.F. Instituto Politécnico Nacional, Pág. 8 6 Véase en la Página de Internet http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26701902&iCveNum=641 7 Reynaldo Yunuen Ortega Ortiz, Editor, Caminos a la Democracia, México, Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales 2001. Pag. 12

Page 5: REFORMAS ELECTORALES

4

2. Modelos de democracia.

Existen básicamente tres modelos de democracia: modelo liberal protector, modelo

democrático participativo y el modelo pluralista competitivo. El modelo liberal protector

corresponde a lo que conocemos como democracia representativa, sus principales

exponentes son Locke, Tocqueville y John Stuart Mill. El modelo democrático

participativo es lo que conocemos como democracia directa, tiene sus raíces en la

Grecia clásica y culmina con Rousseau.

El modelo pluralista competitivo corresponde a una visión elitista de la democracia y se

caracteriza por la forma de selección de las élites que contenderán por el poder

político, afectando su pluralismo, en este modelo se adquiere poder de decisión a

través de la lucha competitiva entre elites plurales para conseguir los votos de la

población, sus principales exponentes son Schumpeter, Sartori y Dahl.

La democracia representativa permite la protección de cada ciudadano respecto a la

acción del Estado, para ello se crean instituciones básicas como los derechos civiles, la

división de poderes, el control de la legalidad, el control de los representantes a través

de las elecciones, etc.

El modelo democrático participativo tiene como principio básico la participación de los

ciudadanos para tomar parte en la deliberación de los asuntos públicos, este modelo

concibe a la democracia como una forma de vida, no solo como un conjunto de

instituciones. La crítica básica a este modelo consiste en que es poco realizable para

dimensiones grandes de las sociedades modernas.

El modelo pluralista competitivo se rige bajo el principio básico de que la dirección real

de la política está en manos de minoría y elites selectas, así la división de gobernantes

y gobernados es ineludible. Para este modelo la democracia sería aquel régimen

político en el cual se adquiere poder decisión a través de la lucha competitiva de élites

plurales para conseguir el apoyo de la población, pero para ello es crucial la

composición de las minorías plurales.

Page 6: REFORMAS ELECTORALES

5

II. ALCANCES Y DESARROLLO DE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN

MÉXICO

A principios de los años setenta México era un claro ejemplo de lo que Juan Linz

definió como sistema político autoritario, no era un régimen totalitario, tampoco

podríamos hablar de una democracia, podríamos aproximarnos a la realidad diciendo

que era un sistema de pluralismo limitado. El sistema político autoritario se originó en la

revolución social de 1910, a la cuál siguió un proceso de institucionalización del

régimen autoritario posrevolucionario, la formación de un sistema presidencial

centralizado y un partido político hegemónico.8

No podemos hablar de un criterio unánime respecto de considerar a México como un

sistema político autoritario a inicios de los años setenta, ya que otro bloque de autores,

consideraban a México como una democracia poco común pero al fin democracia.

Robert Dahl y Robert Scott afirmaban que México era un régimen en transición en los

setentas. Sin embargo, en 1968, la masacre de estudiantes en la plaza de Tlatelolco

hizo evidente que el sistema político mexicano era efectivamente un régimen

autoritario.

Esta masacre de estudiantes en Tlatelolco, como podemos observar, puso en duda la

supuesta transición a la democracia ya iniciada en los años setenta, incluso, es

evidente, que manifestó la existencia de un sistema político autoritario, del que

hablaba Juan Linz al hacer el diagnóstico del sistema político mexicano.

En este contexto de incertidumbre de cómo catalogar la situación política de nuestro

país después del 68, surgen diversas interrogantes al respecto, ¿México ya vivía una

transición a la democracia antes de 1968 y fue suspendida por los incidentes de

Tlatelolco? ¿Ó podríamos sostener entonces que México inició en 1968 su transición a

la democracia?

8 Reynaldo Yunuen Ortega Ortiz, Editor responsable, Caminos a la Democracia, México, Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales 2001, pag 271. Ensayo de

Wayne A. Cornelius denominado “Huecos en la democratización: la Política Subnacional como un obstáculo en la Transición Mexicana”

Page 7: REFORMAS ELECTORALES

6

Las interrogantes antes planteadas me obligan a iniciar el estudio de la transición en

México, para ello propongo la siguiente pregunta: ¿Qué debemos entender entonces

por transición democrática? Ricardo Becerra. Pedro Salazar y José Woldenberg dicen

que “la transición es un proyecto que arrranca de un gobierno autoritario, atravesando

varias fases híbridas, distintas unas de otras… Un esfuerzo político de instalar

instituciones democráticas y hacerlas funcionar en contextos que las desconocían o

que las habían abandonado”.

En México el proceso de la transición a la democracia se enfocó inicialmente a la

reforma de los procesos electorales, entre las reformas más importantes podemos

señalar la de 1977 impulsada por Jesús Reyes Heroles, la de 1986, promovida por el

presidente Miguel de la Madrid y la de 1996 que establece la creación del Instituto

Federal Electoral con un corte ciudadano, y del ahora Tribunal Electoral del Poder

Judicial de la Federación.

Siguiendo la noción anterior, podemos identificar varias reformas que le han dado vida

a la figura de la transición democrática en nuestro país, cada una de estas reformas no

se generaron espontáneamente, siempre hubo un factor que determinó su nacimiento,

ya sea por un movimiento social o por presión de los propios partidos políticos.

Empecemos por la Reforma Política de 1977, en ésta, se da el primer paso para

combatir el régimen autoritario representado por el partido único, lo anterior mediante la

apertura para crear un sistema de partidos por medio de un registro condicionado a

diversas agrupaciones políticas. El origen de esta reforma se ubica en un movimiento

campesino armado en contra del gobierno, encabezado por Lucio Cabañas y Genaro

Vázquez, este movimiento propició una convocatoria del Estado Mexicano al mundo

intelectual para generar la reforma política necesaria y evitar de esta forma que

creciera el citado movimiento social.

El operador de esta reforma fue el entonces Secretario de Gobernación Jesús Reyes

Heroles, quien fue el encargado de hacer los ajustes que respondiesen a la

encrucijada en que se hallaba inmerso el régimen. Fue precisamente en la Ciudad de

Chilpancingo, Guerrero, en donde se hizo el anuncio de cambios sustantivos en el

Page 8: REFORMAS ELECTORALES

7

esquema electoral del régimen autoritario que prevalecía a un esquema más

democrático y pluralista.

La reforma política de 1977 fue crucial, toda vez que con ella se inició un esfuerzo

político por instalar instituciones democráticas inexistentes hasta ese momento en el

país, basta señalar que la propia Cámara Baja del Congreso de la Unión en esa época,

no era una institución propiamente democrática, ya que estaba integrada sólo por

representantes del Partido Revolucionario Institucional, con la reforma en comento, el

Partido Acción Nacional logra ganar cuatro diputaciones de mayoría relativa y cuarenta

y dos de representación proporcional, así mismo, se otorga el registro a organizaciones

políticas que funcionaban en la clandestinidad como movimientos armados en contra

del gobierno.

Incluso la reforma de 1977 operó un cambio en la fórmula de representación

proporcional para generar pluralismo político, este cambio, consistió en repartir cien

escaños para los diversos partidos pequeños en base a la votación nacional obtenida

por los mismos, logrando que partidos tales como el Partido Comunista Mexicano, el

Partido Popular Socialista, el Partido Socialista de los Trabajadores, el Partido

Demócrata Mexicano y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana obtuvieran

representación política en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

En lo personal considero que con esta reforma se inicia una primera fase de la

transición hacia la democracia en nuestro país, ya que la misma instaura condiciones

mínimas de competencia electoral e instituciones mayormente representativas como se

detalló en párrafos anteriores.

Después del proceso electoral de 1985 hubo una serie de impugnaciones realizadas

por los partidos de oposición que dieron pauta al presidente de la República Miguel De

la Madrid para decidir abrir el debate sobre la normatividad de la legislación electoral

vigente, culminando esta apertura con el envió de una propuesta electoral que

sustituiría a la LFOPPE, aprobándose la misma en diciembre de 1986.

Page 9: REFORMAS ELECTORALES

8

La reforma del proceso electoral de 1986 logró democratizar el Senado de la

República, al proponer su renovación por mitad cada tres años, lo cual implica

necesariamente una elección popular, en la cual los ciudadanos tuvieron la posibilidad

de elegir a sus miembros, así mismo, esta reforma, dispuso la creación del Tribunal de

lo Contencioso Electoral para dirimir controversias suscitadas por los procesos

electorales que antes eran resueltos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Por otra parte, esta reforma suprimió el registro condicionado a los partidos políticos, se

le reconoció a éstos como entidades de interés público, otorgándoles financiamiento,

se amplió la representación proporcional en la Cámara de Diputados de cien a

doscientas curules, incluyendo la posibilidad que el partido mayoritario participara en

las mismas hasta con trescientos cincuenta espacios como máximo.

Llega el proceso electoral de 1994 en el que resultó ganador Ernesto Zedillo del PRI,

éste proceso fue totalmente inequitativo, ya que el triunfador contó con recursos que

fueron varias veces superiores a los de los otros 8 partidos juntos, ya que en la

campaña presidencial el PRI declaro haber gastado más de 128 millones de pesos,

mientras el PAN gasto casi 32 millones y el PRD 11 millones.

Esta situación de inequidad produjo toda una serie de demandas de los partidos

políticos de oposición y de diversos actores sociales, tanto internos como

internacionales, el resultado de todo esto, fue que la Secretaría de Gobernación inició

los trabajos para una nueva reforma electoral. Cabe mencionar que la nueva reforma

electoral fue aprobada sólo por los diputados del PRI debido a que no se llegó a un

acuerdo sobre cuestiones centrales como limites de gasto en campañas y coaliciones.

La reforma de 1996 implementó la autonomía total de los órganos electorales, esta

reforma ya regula la protección de los derechos políticos de los ciudadanos, los cuales

alcanzan un estatuto y unos instrumentos muy superiores a los del pasado, se instala

el control de constitucionalidad de los actos en materia electoral.

Además se incorpora el Tribunal Electoral al Poder Judicial de la Federación, las

condiciones de la competencia política mejoran, no sólo porque los recursos

Page 10: REFORMAS ELECTORALES

9

materiales y en materia de medios entre los partidos se equiparan, sino porque la

autoridad cuenta con mejores instrumentos para fiscalizar, revisar y modular los gastos

de campaña de los partidos, así mismo, se ajustan las fórmulas de representación en el

Congreso.

Se inyecta un mayor pluralismo a la Cámara Alta mediante la elección de 32 senadores

en una lista nacional de representación proporcional, se abre a la competencia electoral

la ciudad de México, mediante la elección directa del jefe de gobierno en la capital del

país.

Las medidas contenidas en las tres reformas electorales tienen como objeto abrir un

juego democrático más equitativo y plural en beneficio de la conservación del propio

sistema político, en mi opinión, la transición implica precisamente ese proceso de

esfuerzo de muchos años para generar toda una serie de mejoras en las reglas

electorales, las cuales buscan la equidad en las contiendas políticas.

Y que en base a estas condiciones, exista la posibilidad de un cambio de un gobierno

autoritario a uno de oposición, pero no significa que la alternancia determine la

transición, lo que determina la transición es toda la serie de reglas que buscan hacer

más justas y equitativas las contiendas electorales.

Por lo antes expuesto, considero que la fase de transición a la democracia ya terminó

en México, que estamos iniciando la fase de consolidación, pero que corremos el

riesgo de no poder consolidar nunca nuestra democracia, ya que los propios actores

políticos se han encargado de romper de forma muy grotesca el juego limpio que debe

existir en una contienda electoral, echando a la basura todo el esfuerzo ganado en las

reformas electorales.

La transición en nuestro país no fue una transición pactada, han sido necesarios más

de veinte años para poder superarla, se ha dado de forma sumamente compleja. La

podemos catalogar como una transición difícil y prolongada, Joel Barkan, al respecto,

señala que las transiciones prolongadas son esos largos periodos de tiempo (diez

años o más) que conducen a una elección realmente competitiva, “libre y justa”, en la

Page 11: REFORMAS ELECTORALES

10

que hay una posibilidad de alternancia de un gobierno autoritario, o lo que quede de él,

hacia un gobierno de oposición.

En mi opinión la duración de la transición fue excesiva en el caso de México, ya que

por ejemplo, el caso de la transición pactada en Argentina duró aproximadamente dos

años y el caso Mexicano se prolongó de 1977 al año 2000 aproximadamente, fecha en

la que se dio un cambio en el poder y que hace coincidente la transición con la

alternancia, lo cual no significa que sean lo mismo.

III. ELEMENTOS QUE CONFIGURAN UNA DEMOCRACIA CONSOLIDADA

La elección del año 2000 es la elección “fundadora” de la nueva democracia en México.

Guillermo O’ Donnell y Philippe C. Schmitter consideran que una elección fundadora

ocurre cuando por primera vez, después de un régimen autoritario, los cargos de

elección popular de importancia nacional se disputan en condiciones razonablemente

competitivas.

Sin duda la elección del año 2000 tiene la naturaleza de ser la fundadora de una nueva

democracia en México, pero recordemos que la etapa final de la democratización no es

la transición sino la consolidación democrática. Michaell Bratton y Nicholas Van Walle,

señalan que la consolidación democrática se refiere a la total institucionalización de las

prácticas democráticas, así mismo, se requiere que los actores políticos internalicen

completamente las reglas del juego de tal modo que ya no pueden imaginar nunca más

regresar a prácticas no electorales para llegar al poder.

Juan J. Linz y Alfred Stepan señalan que una nueva democracia se consolida cuando

ésta se convierte en el único juego en la ciudad. Chebrosky señala que la

consolidación se alcanza cuando un contexto social y económico determinado, las

instituciones que integran el sistema se convierten en la única alternativa para los

ciudadanos, de tal suerte que en caso de perder en el juego democrático decidan

volver a jugar con las mismas reglas para competir con la esperanza de ganar otra

contienda.

Page 12: REFORMAS ELECTORALES

11

En un régimen consolidado es indispensable que las elites compartan el respeto por las

reglas y las instituciones democráticas, de tal suerte que no vieran como una opción

atractiva romper la institucionalidad, propiciando y participando directamente en

acciones que restauren el régimen autoritario

Una democracia consolidada implica además de lo antes señalado, el cumplimiento de

ciertas condiciones democráticas como las siguientes: una sociedad civil fuerte, cultura

política democrática, interés de la ciudadanía en los asuntos públicos, confianza de la

ciudadanía hacia las instituciones, interés de la ciudadanía para ejercitar sus

derechos políticos, pluralidad de las élites, respeto de los derechos humanos por el

poder, existencia de suficientes mecanismos de participación ciudadana.

En mi opinión nuestro país está lejos de cumplir con esos requerimientos, para conocer

esos elementos o aspectos que faltan según mi apreciación personal en la democracia

en México, a continuación presento el siguiente cuadro ilustrativo.

ELEMENTOS DE UNA DEMOCRACIA CONSOLIDADA

SE CUMPLE

EN MÉXICO

NO SE CUMPLE

EN MÉXICO

Sociedad civil fuerte X

Cultura política democrática en la ciudadanía X

Los actores políticos dirimen sus disensos en canales institucionales? X

La ciudadanía conoce y hace valer sus derechos políticos? X

Respetan las elites políticas las reglas del juego democrático? X

Las elites políticas son plurales? X

Existen mecanismos suficientes de participación ciudadana? X

El Estado garantiza el respeto de los derechos humanos? X (en parte)

Existe una Reforma del Estado? X

Page 13: REFORMAS ELECTORALES

12

CONCLUSIÓN

Hay unanimidad en el ámbito intelectual tanto nacional como internacional de que

nuestro país experimentó una transición a la democracia sumamente prolongada,

caracterizada porque los actores políticos no mostraron el sentido de urgencia para

poder llegar a acuerdos reales en un menor lapso de años. En este contexto, la

transición en México se dio por medio de un “gradualismo” de medidas, esto es, por

medio de reformas sucesivas pero a través de muchos años.

Las reformas electorales de 1977, 1986 y 1996 analizadas en el presente ensayo, son

las reformas que configuran la transición a la democracia en México, ya que mediante

ellas se fueron estableciendo mejores condiciones de equidad en las contiendas

electorales, generando una competencia política real en nuestro país. Esta situación

permitió que en el año 2000, un partido de oposición, en este caso el PAN, ganara las

elecciones presidenciales, con este hecho, termina la fase de transición y se inicia

propiamente la democracia en México, siendo la elección del año 2000 la fundadora de

la misma.

Como mexicano pensé que con la alternancia dada en el año 2000 se llegaría

prontamente a la consolidación democrática, ya que aspiraba a que el grupo

gobernante impulsara de manera decidida las reformas constitucionales y legales que

fomentaran dicha consolidación. La realidad ha sido otra muy distinta, ya que las

reformas han sido parciales al enfocarse sólo al perfeccionamiento de las reglas

electorales al igual que las reformas que configuraron la fase de transición democrática.

La reforma electoral del año 2007-2008 sigue con esta misma tendencia, al intentar

fortalecer y consolidar nuestra democracia por medio del establecimiento de reglas del

juego más equitativas, ya que esta reforma se planteó en tres ejes principales:

disminuir el gasto de las campañas electorales, diseñar una nueva forma de acceso de

los partidos políticos a los medios masivos de comunicación, específicamente radio y

televisión y fortalecer atribuciones y facultades de autoridades electorales federales.

Page 14: REFORMAS ELECTORALES

13

Lo anterior demuestra que en México se ha buscado la transición y la consolidación

democrática por el mismo mecanismo, esto es, por medio de reformas electorales que

hagan más equitativas y competitivas las contiendas, dejando de lado otras reformas

que también son necesarias en una democracia. Estas reformas que no se han

aprobado y que son vitales si queremos lograr una democracia consolidada, son las

que tienen que ver con la Reforma del Estado.

Una Reforma del Estado es un proceso inducido para asegurar la propia supervivencia

y funcionalidad del estado ante los incesantes cambios económicos y sociales que lo

van afectando, sus temas principales son el Federalismo, el régimen del Estado y

Gobierno, las garantías sociales, las reformas al poder judicial y obviamente la

Democracia y Sistemas Electorales (reforma política).

De esta manera, la Reforma Estado en su conjunto busca generar mayores

condiciones de gobernabilidad, a mayor abundamiento, la exposición de motivos de la

reforma política presentada por el Ejecutivo en diciembre del 2009 señala que “la

reforma política debe ampliar el ejercicio de las libertades y capacidades ciudadanas”.

Como podemos ver la citada iniciativa de Reforma Política en comento reconoce que

es necesario ampliar la concepción de ciudadanía, de tal forma que las instituciones no

solo garanticen las libertades fundamentales sino que pongan en manos de los

ciudadanos el poder para exigir una protección eficiente de sus derechos, así mismo el

sistema político debe garantizar en todo momento las libertades políticas de los

ciudadanos. En este sentido, las concepciones más avanzadas sobre la democracia

implican respeto a los derechos humanos, es decir, tenemos que ir más allá de lo

electoral para hablar de una democracia consolidada.

La falta de Reforma del Estado hace difícil el camino de la democracia mexicana hacia

su consolidación, aunado a esto, hay otros elementos que impiden en mi opinión la

consolidación de la democracia en nuestro país, uno de estos elementos es la falta de

cultura política en las élites, esto es, las élites deben compartir el respeto por las reglas

y las instituciones democráticas, deben hacer valer sus disensos por canales

institucionales y no mediante manifestaciones que afecten la paz social.

Page 15: REFORMAS ELECTORALES

14

Desafortunadamente no existe esta cultura política en las élites en México, ya que

basta recordar que en la elección federal del 2006, se tuvo incluso que pensar en un

“pacto de civilidad” como mecanismo para obligar a reconocer el triunfo del candidato

vencedor por los actores políticos vencidos, lo cual evidencia la falta de cultura política

y es una prueba de que la democracia no está consolidada en México.

Otro elemento que demuestra la falta de consolidación de la democracia mexicana es

la falta de una sociedad civil fuerte e interesada en organizarse y realizar tareas de

desarrollo y bienestar, por medio de asociaciones legalmente constituidas que existan y

que no sean partidarias.

En fin, recapitulando, hay toda una serie de pendientes que deben ser atendidos para

poder hablar de una democracia consolidada, como por ejemplo, el respeto irrestricto a

los derechos humanos de los ciudadanos, la promoción de suficientes mecanismos de

participación ciudadana, la propia democratización de las élites políticas mediante el

fortalecimiento de su pluralidad, el ejercicio de los derechos políticos de la población,

como observamos no todo es electoral, sino que pasa por otros planos.

Concluyo diciendo que México es una democracia no consolidada, que ha iniciado el

difícil camino a la consolidación, pero el camino es escabroso, complejo, incluso con

presiones de orden internacional, pero fundamentalmente es un camino que requiere

una gran voluntad política de todos los actores del sistema político para que podamos

llegar al final de este camino que es la consolidación.

Page 16: REFORMAS ELECTORALES

15

BIBLIOGRAFÍA

Reynaldo Yunuen Ortega Ortiz, Editor responsable, Caminos a la Democracia, Colegio

de México, Centro de Estudios Internacionales, Primera Edición 2001.

Felipe Ruiz Gutiérrez, Radiografía de la Democracia, Talleres Gráficos de la Dirección

de Publicaciones del Instituto Politécnico Nacional, Primera Edición 2000

Norberto Bobbio, Teoría General de la Política, Einaudi, Torino, 1999,

E. Benveniste,en II vocabulario delle istituzioni indoeuropee (Einaudi, Torino, 1976, vol.

II, pp.337-346),

http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_pol%C3%ADtica_en_M%C3%A9xico_de_1977

http://www.cddhcu.gob.mx/museo/s_nues11.htm y nues12.htm

http://www.bibliojuridica.org/libros/2/650/7.pdf

http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=497