reguladores de volumen en funciÓn del nivel de ruido · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten...

52
MANUAL DE OPERACIONES. SMP92666 Y SMP92204 REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO Sociedad Anónima

Upload: others

Post on 26-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

MANUAL DE OPERACIONES.

SMP92666Y

SMP92204

REGULADORES DE VOLUMEN

EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO

Sociedad Anónima

Page 2: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

2

ÍNDICE

Pág.

1 INTRODUCCIÓN. 6.

1.1.- Necesidad del Control Automático de Nivel ( CAN ). 6.

1.2.- Descripción general. 7.

2 MANDOS DE CONTROL. 10.

2.1.- Potenciómetro de ajuste de la señal de la sonda de ruido. 10.

2.2.- Pantalla de 2 caracteres ( “Display” ). 11.

2.3.- Pulsador de entrada y salida al modo de programación

(SET) y pulsadores de avance y retroceso (+,-).

12.

3 CONECTORES. 13.

3.1.- Conector de salida de señal, “priority” y “program”. 13.

3.2.- Conector de entrada “priority” (avisos). 13.

3.3.- Conector de entrada “program” (música). 13.

3.4.- Conector de entrada de la sonda microfónica de ruido, SMP

92204S.

13.

3.5.- Conector de entrada de la tensión de alimentación. 13.

4 “DISPLAY” Y PULSADORES. 14.

4.1.- Método de visualización y cambio de parámetros. 14.

4.2.- Aplicación de un nivel de atenuación a la señal de salida en

estado “by pass” del CAN.

15.

Page 3: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

3

ÍNDICE

5 MENÚS Y PARÁMETROS DE PROGRAMACIÓN. 16.

5.1.- Menú FA. 16.

5.2.- Menú FL. 18.

5.3.- Menú FP. 20.

5.4.- Menú FD 22.

6 PROCESO DE AJUSTE DEL NIVEL DE RUIDO DE

REFERENCIA.

23.

6.1.- Condiciones previas al ajuste. 24.

6.2.- Ajuste asistido por el CAN con los parámetros FA. 24.

6.3.- Ajuste manual con un sonómetro. 26.

7 SELECCIÓN Y CAMBIO DE PARÁMETROS. 27.

7.1.- Parámetros A. 27.

7.1.1. Ajuste de los niveles de las fuentes de sonido ( entradas

“program” y “priority” ).

27.

7.1.2. Ajuste de la ganancia de prioridad de los amplificadores.

(Pasos ‘A1’ y ‘A2’)..

29.

7.1.3. Ajuste de la ganancia de programa de los amplificadores.

(Pasos ‘A3’ y ‘A4’).

30.

7.1.4. Lectura del Tiempo de Reverberación. (Paso ‘A5’). 31.

Page 4: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

4

ÍNDICE

7.2.- Parámetros L. 32.

7.2.1. Ganancia del amplificador de la señal de la sonda de ruido. 32.

7.2.2. Atenuación máxima de la señal de “priority” o avisos. 32.

7.2.3. Atenuación por defecto de la entrada “program” o música. 33.

7.2.4. Atenuación máxima de la entrada “program” o música. 33.

7.2.5. Diferencia entre el nivel de programa y de prioridad. 34.

7.2.6. Atenuación de la música cuando se mide el nivel de ruido. 36.

7.3.- Parámetros P. 37.

7.3.1. Tiempo de reverberación. 37.

7.3.2. Habilitación de medidas de ruido. 38.

7.3.3. Tiempo máximo entre mediciones de ruido. 38.

7.3.4. Tiempo de integración durante la medición de ruido. 38.

7.3.5. Selección del tipo de filtro aplicado a la sonda de ruido. 39.

7.3.6. Selección del modo de funcionamiento. 40.

7.4. Parámetros D. 41.

7.5. Errores. 42.

8 PARTICULARIDADES DEL CONTROL AUTOMÁTICO DE NIVEL

SMP92204.

43.

8.1.- Ajuste de la ganancia de prioridad de los amplificadores y de

las fuentes de sonido de programa.

43.

8.2.- Cambios de volumen desde el ordenador. 43.

Page 5: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

5

ÍNDICE

9 FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL CAN. 44.

9.1.- Preatenuador. 44.

9.2.- Atenuador. 45.

9.3.- Mediciones de ruido. 46.

10 EJEMPLOS. PARÁMETROS TÍPICOS. 48.

10.1.- Proceso de ajuste simplificado. 48.

10.2.- Sala con ruido generado por afluencia de personas.

(Vestíbulos y centros comerciales).

50.

11 COMO SOLUCIONAR SITUACIONES ANÓMALAS. 52.

11.1.- Tras una medición, el ruido es bajo y la música elevada. 52.

11.2.- El ruido es bajo, la música y los avisos también lo son. 53.

11.3.- Los avisos y la música están muy altos y el ruido no es muy

alto.

53.

ANEXO 1.- Lista de parámetros de programación.

ANEXO 2.- Diagrama de bloques.

ANEXO 3 .- Conexionado de la sonda de ruido SMP92204S.

Page 6: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

6

1 INTRODUCCIÓN.

1.1.- Necesidad del Control Automático de Nivel ( CAN ).

En algunos locales el nivel de ruido ambiental no es constante y oscila en eltiempo.

Estas oscilaciones alcanzan un valor máximo.

El sistema de altavoces instalado debe ser capaz de superar el nivel de ruidomáximo, en caso contrario sería un sistema mal proyectado y será necesarioaumentar la potencia o número de altavoces.

Cuando el nivel de ruido ambiental desciende, pueden aparecer sensacionesde molestia auditiva si el sistema de altavoces continua entregando su nivelmáximo.

Es conveniente que el sonido entregado por los altavoces descienda en lamisma proporción que lo hace el ruido ambiental para tener una sensaciónconfortable.

Cuando el nivel de ruido se recupere y retorne hacia nivel máximo, el sonido delos altavoces deberá seguir esta evolución.

Este proceso exige:

q Conocer o medir el nivel de ruido máximo.q Disponer de un sistema de altavoces capaz de superar el nivel de ruido

máximo.q Ajustar la ganancia del sistema de megafonía para el sonido de los

altavoces supere el nivel de ruido máximo.q Disponer de un elemento que atenúe la señal que ataca a los

amplificadores en la misma proporción que le nivel de ruido disminuyerespecto a su nivel máximo

El elemento capaz de atenuar la señal que llega a los amplificadores en laproporción que el ruido disminuye es el Control Automático de Nivel (CAN).

El CAN se intercala entre los preamplifacadores y amplificadores del sistemade megafonía y actúa como un atenuador digital de la señal.

Sigue las evoluciones del ruido a través de la señal que recibe de una sondamicrofónica conectada a él y situada en el local.

Es necesario introducirle la referencia del nivel ruido máximo para realizar uncorrecto control de la señal.

Page 7: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

7

1.2.- Descripción general.

Los OPTIMUS SMP-92666 y SMP-92204 son controles automáticos delvolumen que siguen los cambios de ruido ambientales que son detectados poruna sonda microfónica y actúan sobre el nivel de la señal que entra a losamplificadores.

Los SMP-92666 y SMP-92204 no amplifican la señal, son atenuadoreselectrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema demegafonía (situación que se corresponde con la de máximo ruido ambiental).

El equipo atenúa la señal de entrada de los amplificadores en proporción alnúmero de decibelios que el ruido ambiental está por debajo de su valormáximo.

Son especialmente útiles en locales donde se producen variaciones del ruidoambiental como vestíbulos, aeropuertos, estaciones de tren y autobuses,grandes edificios de uso público, centros comerciales e industrias.

Con ruidos que evolucionan lentamente o que tienen una duración prolongada,su programación es sencilla.

Con ruidos cortos, exigen una programación precisa de todos sus parámetros.

Page 8: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

8

SETV MIC

OUTPUT

PRIORITYINPUT

PROGRAMINPUT

SENSINGINPUT

SMP 92666

SE

ÑA

L -

SE

ÑA

L +

PR

IOR

ITY

SE

ÑA

L +

SE

ÑA

L -

SE

ÑA

L -

SE

ÑA

L +

24 V

cc

PRIORITY INPUT&

OUTPUT PROGRAM INPUT SENSING INPUT

Page 9: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

9

Page 10: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

10

2 MANDOS DE CONTROL.

Todos estos mandos se localizan en la cara frontal del SMP92666 (Unidadautónoma) o en el perfil de la unidad SMP92240 (Para SMP92).

2.1.- Potenciómetro de ajuste de la señal de la sonda de ruido.

Este potenciómetro es consecuencia de que:

q Para un mismo nivel de presión sonora, cada micrófono entrega una señaleléctrica diferente dependiendo de su sensibilidad.

q En cada local, los márgenes de ruido entre los que tendrá que regular elequipo, pueden ser diferentes.

Con este potenciómetro se ajusta la señal eléctrica que entrega la sonda deruido al valor de ruido previsto o considerado en el recinto.

Para realizar el ajuste se moverá el potenciómetro hasta que en la pantallaaparezca este valor diferencia entre el ruido máximo previsto y el ruido medido.(Apartado 6).

Page 11: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

11

2.2.- Pantalla de 2 caracteres (“Display”).

En funcionamiento normal, estos caracteres mostrarán un valor numérico quecorresponde a la diferencia de decibelios entre el SPL ( ruido y/o músicaexistente en la sala ) y el nivel de ruido máximo previsto.

Esta medida es un valor orientativo, no es válida para realizar ningún ajuste,pues se realiza con la música funcionando y con un tiempo de integración muypequeño.

Si se desea conocer la diferencia entre el nivel de ruido de referencia máximo yel nivel ruido detectado en la última medición, deberá accederse a losparámetros informativos. (Apartado 7.4)

Si se desea conocer la atenuación real que se está aplicando al canal deentrada de “program” (música) y al canal de entrada de “priority” (avisos), deberealizarse una pulsación corta en las teclas + / - estando el equipo en el modode operación normal.

Si la pulsación se realiza cuando se está emitiendo un aviso, se conocerá laatenuación aplicada a los avisos,Si se efectúa en cualquier otro momento se visualizará la atenuación que seestá aplicando a la música.

Cuando muestre tres rayas horizontales destellantes, el equipo estarárealizando una medición del nivel de ruido.

En modo de programación, mostrará el menú en que se encuentre o elparámetro seleccionado alternativamente con su valor actual.

Con la función de control automático de nivel desconectada (el equipo en “by-pass”), (Apartado 7.3), si se manipulan los pulsadores + / -, es posible aplicaruna atenuación a la señal de salida correspondiente al número de dB queaparece en el “display”.

Importante:

Los niveles medidos por el captador y los valores aplicados al atenuador digitalestán expresados siempre en dB, e indican la atenuación respeto a un nivelmáximo arbitrario de ruido fijado en el momento de efectuar el proceso deajuste.

Page 12: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

12

2.3.- Pulsador de entrada y salida al modo de programación (SET) y pulsadores de avance y retroceso (+, -).

Una pulsación corta de la tecla “SET” es equivalente a realizar un ENTER, daacceso al modo de programación y al primer menú.

Pulsando las teclas + / - se avanzará entre los diferentes menús (FA, FL, FP yFD).

En un menú determinado, pulsaciones cortas de la tecla SET mostrarán losdiferentes parámetros. Pulsando las teclas + / - se variará el valor delparámetro .

Una pulsación prolongada de la tecla “SET” es equivalente a realizar unESCAPE, provocará la salida del modo de programación.

Page 13: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

13

3 CONECTORES.

Todos estos conectores se localizan en la cara posterior del SMP92666(Unidad autónoma) o en el perfil de la unidad SMP92240 (Para SMP92).

3.1.- Conector de salida de señal, “priority” y “program”.

Tipo DIN de 180º con conexiones según normas OPTIMUS.Nivel de salida de 0 dBm.Electrónicamente balanceado.Señales de salida de programa ( música ) y prioridad ( avisos ).

3.2.- Conector de entrada “priority” (avisos). ( Solamente en unidad SMP 92666 ).

Tipo DIN de 180º con conexiones según normas OPTIMUS.Nivel de entrada de 0 dBm.Electrónicamente balanceado.Señales de entrada con prioridad (avisos ).Para activar esta entrada se precisa unir las patas 5 y 2 del conector DIN.

3.3.- Conector de entrada “program” (música). ( Solamente en unidad SMP 92666 ).

Tipo DIN de 180º con conexiones según normas OPTIMUS.Nivel de entrada de 0 dBm.Electrónicamente balanceado.Señales de entrada de programa ( música ).

3.4.- Conector de entrada de la sonda microfónica de ruido.

Preparado para aceptar la sonda microfónica SMP 92204S.Tipo DIN de 180º con conexiones según normas OPTIMUS.Nivel de entrada de -60 dBm / 0 dBm (según solicitud).Electrónicamente balanceado.Salida de 24 Vcc en pin 4 para alimentación de la sonda SMP92204S.

3.5.- Conector de entrada de la tensión de alimentación.

La tensión de funcionamiento es de 230 Vac. 50/60 Hz.

Page 14: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

14

4 “DISPLAY” Y PULSADORES.

4.1.- Método de visualización y cambio de parámetros.

El “display” muestra por defecto la diferencia en dB entre el nivel máximo deruido prefijado y el conjunto de señales (ruido + música) existente y medido porel captador.

Esta es una cifra orientativa que no tiene ningún valor informativo, puesto quese realiza con música y con un tiempo de integración pequeño.

Al hacer un ENTER ( pulsación corta de SET ) se accede al menú de selecciónde tipo de parámetro.

En este menú el “display“ muestra ‘FA’, ‘FL’, ‘FP’, ‘Fd’ o ‘F-‘, y es posible pasarde uno a otro con los pulsadores + / -.

Para acceder a los parámetros de cada submenú que aparece en el “display”se debe hacer ENTER.

Para retornar al “display” que aparece por defecto hacer ESCAPE ( pulsaciónlarga de SET ).

Mientras el módulo se halla en modo de cambio de parámetros, los pulsadores+ / - varían el valor del parámetro, con el ENTER se pasa al parámetrosiguiente, y con el ESCAPE se vuelve al modo de operación normal.

No es necesario realizar ningún tipo de acción para que los valores de losparámetros sean guardados. El último valor introducido queda guardadoautomáticamente.

El “display” sale automáticamente del menú de programación después de 1minuto de no haber activado un pulsador, excepto en el caso de que se halleen el proceso de medida del Tiempo de Reverberación.

Page 15: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

15

4.2.- Aplicación de un nivel de atenuación a la señal de salida en estado “by pass” del CAN.

Con el equipo en “by-pass” ( P6 = 1 ), si se manipulan los pulsadores + / -, esposible aplicar una atenuación a la señal de salida correspondiente al númerode dB que aparece en el “display”.

La atenuación aplicada durante el “by-pass” se pierde si el sistema pasa a seroperativo ( P6 = 0 o 2 ).

Este método atenuador puede utilizarse para comprobar qué nivel quedará enlos altavoces al aplicar la máxima atenuación consecuencia del nivel más bajode ruido.

Page 16: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

16

5 MENÚS Y PARÁMETROS DE PROGRAMACIÓN.

5.1.- MENÚ FA

Parámetros para el ajuste de la ganancia de amplificadores, delos niveles de las fuentes de entrada ( música y micrófonos ) yde la sonda de ruido.

En este menú se realiza el ajuste de los parámetros tipo A.

Estos parámetros se utilizan para ajustar:

q La señal de la sonda de ruido al nivel de referencia en el local.q Los niveles de ganancia de los amplificadores de altavoces.q Los niveles de salida de preamplificador que deben entregar el micrófono

de avisos y las fuentes musicales.

También permite realizar la medición del tiempo de reverberación.

Cuando se realiza el ajuste con los parámetros A, el equipo NO debe estar en“by-pass”, se consigue ajustando P6 = 0 ó 2.

El Control Automático de Nivel (CAN) dispone de un generador de ruido rosainterno que se activa al acceder a los parámetros de este menú.

A1

Servirá de base para ajustar:

q El nivel máximo requerido en los amplificadores para los avisos.q La señal de la sonda al nivel de ruido de referencia, conjuntamente con el

parámetro A2.

El valor de A1 indica la atenuación aplicada al generador de ruido rosa.

Page 17: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

17

A2

q Se utiliza para ajustar la señal de la sonda de ruido conjuntamente con A1.(Apartado 6.2)

q Con la activación del contacto de prioridad de la entrada “priority”, se utilizapara ajustar el nivel que debe entregar del micrófono de avisos. (Apartado7.1.1).

q Se utiliza para ajustar la ganancia máxima requerida en los amplificadorespara los avisos. (Apartado 7.1.2).

A3

Este parámetro indica el valor de la atenuación aplicada al generador de ruidorosa.

Servirá de base para ajustar:

q El nivel máximo requerido en los amplificadores para la música.

A4

q Con la activación del contacto de prioridad de la entrada “priority”, se utilizapara ajustar el nivel que se precisa de la fuente de música. (Apartado7.1.1).

q Se utiliza para ajustar la ganancia máxima requerida en los amplificadorespara la música. (Apartado 7.1.3).

A5

Realiza una medición automática del Tiempo de Reverberación de la sala.

Page 18: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

18

5.2.- MENÚ FL

Parámetros de ajuste de los límites de regulación del CAN y dela ganancia del amplificador de entrada de la sondamicrofónica de ruido.

En este menú se realiza el ajuste de los parámetros L.

Estos parámetros son los que:

q Definen los márgenes y la dinámica entre los que se regulan la música y losavisos. Estos márgenes no se superarán aunque las variaciones de ruidosean mayores.

q Ajustan la ganancia a aplicar a la entrada de la sonda microfónica de ruidocuando la señal es débil.

L1

Ganancia en dB aplicada a la señal de la sonda microfónica de ruido.

Se utiliza para amplificar la señal entregada por la sonda de ruido y poderajustar la dinámica del ruido a regular.

L2

Este valor marca la atenuación máxima en dB que se aplicará a la señalintroducida en el canal de “priority” ( avisos ).

L3

Este valor marca la atenuación en dB que por defecto se aplicará a la señalintroducida en el canal “program” ( música ).

L4

Este valor marca la atenuación máxima que se aplicará a la señal introducidaen el canal “program” ( música ).

L5

Dentro de los límites marcados por L2, L3 y L4 permite asignar una atenuaciónextraordinaria a la señal de entrada “program” ( música ) para poder ajustaruna diferencia de nivel entre los avisos y la música.

Page 19: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

19

L6

Nivel de atenuación de la música cuando se está realizando una medición delnivel de ruido.

Cuando se realiza una medición, es necesario disminuir el nivel de músicaambiental para que no sea considerada como ruido por la sonda. Se evitaentrar en un ciclo que finalice con la música a un nivel máximo.

L7

Permite detectar cambios bruscos de ruido y forzar una medición aunque nohaya pasado el tiempo definido por el parámetro P3. Cuando esta opción estáactivada, el parámetro L7 permite definir el valor mínimo de variación de ruidorequerido para provocar una medición de ruido ambiente.

Page 20: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

20

5.3.- MENÚ FP

Parámetros para ajuste de las condiciones de la medida delnivel de ruido.

En este menú se realiza el ajuste de los parámetros P, que son los parámetrosque definen cuando y como se realizan las mediciones de ruido.

P1

Es el Tiempo de Reverberación de la sala expresado en DÉCIMAS de segundoreferido a una caída de 60 dB.

Se puede medir con el parámetro A5 o introducir manualmente en P1

P2

Con este parámetro se define la forma de operar del equipo. Las posibilidadesson:

• Medición de ruido antes de dar un aviso microfónico.• Medición de ruido cuando se produce una variación brusca de ruido.• Mediciones en periodos de tiempo reducidos cuando el nivel de ruido está

cerca del valor de referencia máximo.

P3

Indica el tiempo máximo en MINUTOS entre dos mediciones consecutivas deruido, siempre que ‘P2’ no señale otra opción.

P4

Indica el tiempo en SEGUNDOS durante el cual el sistema estará integrando elnivel de ruido cuando realiza una medición.

P5

Indica el tipo de filtro que se aplica a la señal captada por la sonda de ruido.

Page 21: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

21

P6

Este parámetro indica si el sistema está o no operativo.

• Sistema no operativo. “By-pass”.• Sistema operativo.

Page 22: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

22

5.4.- MENÚ FD

Parámetros informativos.

En este menú se leen los parámetros D, son parámetros informativos de lasmediciones que realiza el equipo.

D1

Muestra la diferencia entre el nivel promedio de ruido y el ruido máximo dereferencia después de la última medición realizada.

D2

Muestra el nivel de señal en la entrada del CAN para el canal de “program” (música).

D3

Muestra la atenuación que se está aplicando a las señales de entrada“program” o “priority” desde la última medición realizada.

Page 23: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

23

6 PROCESO DE AJUSTE DEL NIVEL DE RUIDO DE REFERENCIA.

Cada local alcanzará un nivel máximo de ruido que es necesario conocer yajustar en el CAN. Este nivel será la base sobre la que actuará el equipo.

Los niveles de ruido que se produzcan serán inferiores o iguales al nivelmáximo.

El sistema de megafonía debe estar diseñado para superar este nivel de ruidomáximo con el nivel que entregarán los altavoces, en caso contrario el CANserá un elemento inútil.

En este apartado se explica como ajustar la referencia del nivel de ruidomáximo y la ganancia de los amplificadores para que el sonido de los altavocessupere este nivel de ruido.

De este ajuste depende el correcto funcionamiento de todo el sistema.

Page 24: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

24

6.1.- Condiciones previas al ajuste.

Antes de empezar el proceso de ajuste es importante asegurar que:

• El equipo NO debe estar en "by-pass" (seleccionar P6 = 0).

• El parámetro L1 deber estar ajustado a 0.

• Seleccionar el tipo de filtro que se aplica a la señal de la sonda de ruido (P5 ). Una vez realizado todo el ajuste, si se varía el filtro deberá repetirse elproceso.

6.2.- Ajuste asistido por el CAN con los parámetros FA.

Nota:Algunos parámetros A, generan un ruido de tipo rosa por los altavoces con elobjeto de permitir su ajuste, este ruido puede ser muy molesto para el personalque se encuentra cerca de los altavoces.

Para acceder al modo de ajuste, seleccionar la opción ‘FA’ en el display.

El ruido rosa generado servirá como fuente de sonido para realizar los distintosajustes.

Podemos abortar el proceso de ajuste en cualquier momento activando elESCAPE.

Page 25: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

25

Proceso:

1. Ajustar el parámetro A1 a su máximo valor posible, 39.

2. Situarse en el parámetro A2 y pulsar el micrófono emitiendo un mensajelargo a la vez que escucha por los altavoces.

3. Ajustar el nivel de salida del micrófono o de su preamplificador hasta queen el visualizador “display” predomine el símbolo ( H ).(Apartado 7.1.1).

4. A continuación ajustar el volumen de prioridad de los amplificadores hastaque el mensaje emitido se escuche con el nivel que se necesitará en lasituación de máximo ruido ambiental. (Apartado 7.1.2).

5. Ajustar nuevamente el parámetro A1 hasta que el ruido rosa que se salepor los altavoces supere el nivel de ruido de fondo.

6. Anotar el valor de este parámetro. Si el nivel de ruido que generan losaltavoces provoca molestias, el ajuste deberá realizarse con sonómetro.(Apartado 6.3).

7. Volver al parámetro A2. El ruido rosa debe escucharse por los altavoces.Girar el potenciómetro de ajuste de la sonda hasta que en el displayaparezca el valor en el que se había dejado A1.

8. Si no se alcanza, se tomará nota de la diferencia entre el valor de A1 y elvalor que hemos dejado en A2.

9. Se accede al parámetro L1 y se introduce un valor igual a la diferenciaobtenida.

10. Se vuelve al parámetro A2 y en el visualizador debe aparecer el mismovalor que se ajustó en A1.

Page 26: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

26

6.3.- Ajuste manual con sonómetro.

1. Además de las condiciones previas del apartado 6.1, es necesario disponerde un nivel de ruido ambiental uniforme mientras se realiza el ajuste. Si nose dispone, deberá seguirse el proceso anterior, (Apartado 6.2) o generarun ruido en la sala que si sea uniforme, (p.e. un motor).

2. Situar el sonómetro en un punto próximo a la sonda de ruido y alejado decualquier fuente de ruido.

3. Realizar una medición del nivel de ruido que se mantenga constante en lapantalla del sonómetro, si es posible debe utilizarse un sonómetro conposibilidad de mediciones Leq.

4. Considerar cual será el nivel de ruido máximo de la sala, si es posible debehaberse medido y anotado previamente.

5. Calcular la diferencia entre el nivel de ruido máximo previsto y el nivel deruido medido.

6. Girar el potenciómetro de ajuste de la sonda hasta que en el displayaparezca el valor calculado. Si este valor no es alcanzable, se debe tomarnota que cifra falta para conseguirlo.

7. Se accede al parámetro L1 y se introduce un valor igual a esta cifra. Al salirdel menú de programación deberá aparecer en la pantalla el valor calculadoen el punto 5, aproximadamente.

La sensibilidad de la sonda para el nivel de ruido máximo de referencia estaráajustada, pero es necesario proceder al ajuste de la ganancia de losamplificadores tal como se explica en los apartado 7.1.

Ejemplo.

Si en el momento de realizar el ajuste el ruido ambiente coincide con elmáximo previsible, se ajustará el potenciómetro para que marque ‘0’. Si en elmomento de ejecutar el ajuste el ruido ambiente no fuese el máximo, seajustará el potenciómetro para que el display marque el número de dB que enaquel momento el ruido ambiente esté por debajo del máximo previsible.

Por ejemplo, si queremos que el sistema de megafonía tenga un nivelproporcional al ruido ambiente hasta que éste sea de 80 dBspl, y en elmomento de hacer el ajuste el ruido ambiente solo es de 70 dBspl, se ajustaráel potenciómetro para que en el display aparezca el número ‘10’.

Page 27: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

27

7 SELECCIÓN Y CAMBIO DE PARÁMETROS

7.1.- Parámetros A

7.1.1 Ajuste de los niveles de las fuentes de sonido ( entradas “program” y “priority” ). Pasos A1 y A2

Este proceso es necesario si el ajuste de la señal de la sonda se realiza deforma asistida por el CAN (apartado 6.2) y recomendable siempre.

Con este proceso se adapta el nivel de señal de los micrófonos y fuentesmusicales a la sensibilidad de entrada del CAN (0dBv).

q FUENTES DE SONIDO DE PRIORIDAD (MICRÓFONOS):

Para la versión SMP92204 integrada en el sistema SMP92 no es necesariorealizar este ajuste.

Para la versión autónoma SMP92666 se debe seguir el siguiente proceso:

• Ir al parámetro ‘A1’, subir el atenuador hasta que el ruido rosa no moleste(máximo 39).

• Ir al paso ‘A2’, pulsar el micrófono y en el “display” aparece un símbolo querepresenta un VUmeter. Hablar por el micrófono y ajustar el nivel de lafuente de sonido, de manera que el VUmeter tienda a estar en su zonacentral:

⇒ Nivel de la fuente de sonido bajo.-- ⇒ Nivel de la fuente de sonido correcto. ⇒ Nivel de la fuente de sonido demasiado alto.

Una vez ajustada la ganancia del preamplificador del micrófono no deberíavariarse.

Page 28: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

28

q FUENTES DE SONIDO DE PROGRAMA (MÚSICA):

Verificar que se tiene una fuente de sonido disponible para la entrada“program”.

En el caso de la unidad SMP92204 del sistema SMP92, se tendrá queacceder al menú de zonas y asignar una fuente de programa a la zona que sevaya a ajustar.

• Ir al paso ‘A3’, y volver a subir el atenuador hasta que el ruido rosa nomoleste.

• Ir al paso ‘A4’. Activar el contacto de prioridad de la entrada “priority”utilizando un pupitre microfónico. Aparecerá en el display el VUmeter, peroesta vez mide el nivel en la entrada “program”.

• Ajustar el volumen de la señal, a través de su preamplificador, de maneraque el VUmeter tienda a quedar centrado.

Este ajuste está afectado por el tipo de soporte musical, grabación realizada ydinámica del sonido, en algunos casos puede ser de difícil realización.

Es conveniente utilizar fuentes musicales con Control Automático de Ganancia(CAG) como por ejemplo el reproductor de cassette BA 800 o bien utilizar unservicio de hilo musical telefónico.

Repetir estos procedimientos para cada una de las fuentes musicalesexistentes.

Page 29: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

29

7.1.2. Ajuste de la ganancia de prioridad de los amplificadores. (Pasos ‘A1’ y ‘A2’).

En este proceso se ajusta la ganancia de los amplificadores para la situaciónde máximo ruido prevista cuando se emiten avisos.

Antes de proceder a efectuar el ajuste según el presente apartado, serecomienda leer los procedimientos de los apartados 6 y 7.1.1.

Este ajuste se recomienda realizarlo simultáneamente con los realizados en losapartados 7.1.1 y 6.2. Este proceso es necesario si el ajuste de la señal de lasonda se realiza de forma asistida por el CAN (apartado 6.2) y recomendablesiempre.

En esta operación intervienen los parámetros A1 y A2.

A1: Para cambiar la atenuación del generador interno de ruido rosa.

A2: Lectura del nivel generado por los altavoces.

• Ir al paso ‘A1’. La atenuación por defecto es de 3. Ponerla al máximo, 39,para que el ruido rosa no moleste.

• Ir al paso ‘A2’ y pulsando el micrófono se debe enviar un mensaje de largaduración.

• Ajustar la ganancia de prioridad del amplificador hasta que el mensaje seescuche por los altavoces con el nivel necesario en la situación de máximoruido o hasta el límite del acoplamiento entre el pupitre y los altavoces.

Page 30: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

30

7.1.3. Ajuste de la ganancia de programa de los amplificadores. ( Pasos ‘A3’ y ‘A4’ )

En este proceso se ajusta la ganancia de los amplificadores para la situaciónde máximo ruido prevista cuando se emite música.

Antes de proceder a efectuar el ajuste, se recomienda leer elprocedimiento del apartado 7.1.1.

Es conveniente realizarlo simultáneamente con el proceso del apartado 7.1.1.Este ajuste es siempre recomendable.

En esta operación intervienen los parámetros A3 y A4.

A3: Para cambiar la atenuación del generador interno de ruido rosa.

A4: Lectura del nivel generado por los altavoces.

• Ir al paso ‘A3’. La atenuación por defecto es 3 (valor recomendado). Si elvolumen de ruido rosa es demasiado alto, se puede aumentar laatenuación, pero conviene dejarla de manera que el ruido rosa esté porencima del ruido ambiental.

• Ir al paso ‘A4’. Ajustar la ganancia de programa del amplificador hasta quepor el “display” aparezca el mismo valor que aparecía en el display para elpaso ‘A3’.

• Este ajuste deja los niveles de música y avisos idénticos, en caso deprecisar un nivel de música ambiental inferior al nivel de los avisos, bastarácon no alcanzar el valor ajustado en A3 mientras se realiza el punto anterioro introducir un valor distinto de 0 en el parámetro L5 (Apartado 7.2).

Page 31: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

31

7.1.4. Lectura automática del tiempo de reverberación. ( Paso ‘A5’ )

Todos los locales cerrados presentan un tiempo de reverberación que provocauna permanencia más o menos larga de un sonido una vez a finalizado suemisión.

En las instalaciones con música ambiental, cuando el CAN realiza unamedición debe parar la emisión de la música para evitar confundirla con ruidode fondo y falsear la medida.

Si el local es reverberante, una vez parada la música, su reverberaciónpermanecerá unos segundos. Al realizar una medición en este instante, elresultado sería erróneo.

Para evitar este efecto, es posible introducir en el CAN cual es el tiempo dereverberación de la sala a través del parámetro P1 y en caso de desconocerlo,el equipo está preparado para su medición automática.

Proceso de medición automática de Tiempo de Reverberación:

• Ir al paso ‘A5’. Se iniciará una secuencia automática durante la cual semedirá el tiempo de reverberación. Es importante que durante estasecuencia el ruido ambiental no sea demasiado alto, para poder obteneruna medida precisa.

• Cuando acaba esta secuencia, el sistema sale del modo de ajuste y vuelveal menú de selección de parámetros de manera que en el display aparece‘FA’.

Page 32: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

32

7.2. – Parámetros L.

Se accede a ellos a través del menú de programación ‘FL’.

7.2.1. Ganancia del amplificador de la sonda de ruido ( L1 ).

Es la ganancia que se aplica a la señal de ruido que llega desde la sonda.

Este parámetro es útil cuando la señal eléctrica que proporciona la sonda esescasa y no permite ajustar a la referencia de nivel de ruido deseada.

Por ejemplo:

Está ajustado L1 = 0 y el nivel de ruido máximo es de 70 dB SPL, pero coneste nivel de ruido solamente es posible ajustar que en el “display” aparezcaun 10. A continuación se introduce L1 = 10.El resultado es que en el “display” aparecerá un 00.

Es importante conocer el valor de L1 cuando se realiza el proceso de ajuste(Apartado 6).

7.2.2. Atenuación máxima de señal de “priority” o avisos ( L2 ).

Por defecto: L2 = 30.

Este parámetro marca la atenuación máxima que se aplicará a los avisos.

Cuando la diferencia entre el ruido existente y el ruido de referencia seasuperior al valor de ‘L2’, la atenuación que se aplicará a los avisos será laindicada por ‘L2’.

Ajuste de la máxima atenuación de los avisos.

Éste es el parámetro denominado “Dinámica de Prioridad” y corresponde al‘L2’. Por defecto se ha ajustado a 30. Si se disminuye ‘L2’ se limita laatenuación de los avisos.

Este ajuste permite evitar que a niveles muy bajos de ruido, los mensajestengan un nivel demasiado bajo.

Page 33: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

33

7.2.3. Atenuación por defecto de la entrada “program” omúsica.

Este valor marca la atenuación por defecto que se aplicará a la señal deprograma.

Cuando la diferencia entre el ruido existente y el ruido de referencia sea inferioral valor de ‘L3’, la atenuación aplicada a la señal de programa será la indicadapor ‘L3’.

Si se ajusta este parámetro a 10, el sistema actuará de forma que al nivel deprograma siempre estará aplicando una atenuación mínima de 10 dB.

Su utilidad se centra en aquellos casos en los que el ruido es elevado y unprograma de música ambiental elevado podría molestar por exceso devolumen.

7.2.4. Atenuación máxima de la entrada “program” o nivel mínimo de programa ( L4).

Este valor marca la atenuación máxima que se aplicará a la señal de la entrada“program”.

Cuando la diferencia entre el ruido existente y el ruido de referencia seasuperior al valor de ‘L4’, la atenuación aplicada a la señal de programa será laindicada por ‘L4’.

Este parámetro permite evitar que a niveles muy bajos de ruido, el nivel delprograma musical no sea demasiado bajo.

‘L3’ y ‘L4’ determinan conjuntamente la dinámica dentro de la cual se regularála música, de manera que el atenuador no la atenuará un valor superior a ‘L4’ni atenuará un valor inferior a ‘L3’.

Page 34: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

34

7.2.5. Diferencia entre nivel de prioridad y de programa ( L5 ).

Con este parámetro se configura a cuantos dB deben sonar la música (entrada“program”) por debajo de los avisos ( entrada “priority” ).

Por ejemplo, si el nivel de ruido es de 10 dB por debajo del máximo, a losmensajes de prioridad se les aplicará una atenuación de 10 dB (sí “L2” no loimpide) y a las fuentes de sonido de programa una de 10 + L5 (siempre ycuando ‘L3’ y ‘L4’ no lo impidan).

Para apurar al máximo los 39 dB de dinámica del atenuador, es convenientedejar L5 = 0 y fijar la diferencia de nivel entre avisos “priority” y música“program” durante el paso ‘A4’ con el ajuste de la ganancia de programa delamplificador. (Apartado 7.1.3).

Si, por ejemplo, se requiere una diferencia de 9 dB, y durante el paso ‘A3’ seha dejado el atenuador a 3, en el paso ‘A4’ se ajustará la ganancia deprograma del amplificador hasta que en el visualizador aparezca 3 + 9 = 12.(Apartado 7.1.3).

Teniendo en cuenta que las unidades de potencia OPTIMUS disponen devolumen independiente de avisos y de programa, quizás es más práctico dejareste parámetro L5 a ‘0’ y hacer el ajuste del nivel de programa mediante elpotenciómetro de entrada de programa de cada unidad de potencia.

Si se utilizan unidades de potencia de una sola entrada, será necesariocambiar el valor de ‘L5’ si se requiere un nivel de música por debajo del deavisos.

Al ajustar ‘L5’ hay que tener en cuenta que el valor es en dB y por debajo delnivel de prioridad y que siempre vendrá limitado por los valores de losparámetros ‘L3’ y ‘L4’.

Page 35: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

35

Ejemplo.

Gráfico que muestra la atenuación aplicada a las señales en las entradas“program” y “priority” para los siguientes parámetros L

L2 = 15L3 = 5L4 = 20L5 = 0 (lila)L5 = 3 (amarillo)

Eje ordenadas: Decibelios que el ruido está por debajo de su valor máximo.Eje abscisas: Atenuación en Decibélios aplicada a las señales de entrada

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Atenuación canal priority

Atenuación canal program L5 =0

Atenuación canal program L5 > 0

Figura 1: Atenuación aplicada en función de la disminución del ruido máximo

Page 36: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

36

7.2.6. Atenuación de la música cuando se mide el nivel de ruido ( L6 ).

Cuando se realiza una medición de ruido es necesario disminuir o hacerdesaparecer la música ambiental para que no sea considerado como ruido porla sonda.

Este parámetro indica la atenuación que se aplica a la música cuando serealiza una medición del nivel de ruido.

Para tener mayor precisión, se requiere la desaparición de la música en sutotalidad, pero en locales donde se realizan mediciones frecuentes y contiempos de integración largos, el ir y venir de la música puede provocar unasensación de incomodidad.

Este parámetro, sumado a la atenuación que se está aplicando, marca elnúmero de decibelios que se atenúa la música durante el periodo que serealiza la medición.

Por ejemplo

L6 = 10, y la atenuación después de la última medida se ha fijado a 6, en elmomento que se realice la siguiente medida del ruido, el atenuador adquiriráun valor de 6 + 10 = 16.

Importante:Si los parámetros “L” no son ajustados correctamente el equipo podría entraren contradicciones al aplicarlos, llegando hasta el punto de no ser operativo.

Page 37: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

37

7.3. – Parámetros P.

Se accede a ellos a través del menú de programación ‘FP’

7.3.1. Tiempo de Reverberación ( P1 ).

Es el tiempo de reverberación expresado en DÉCIMAS de segundo. Estetiempo es leído durante el procedimiento de ajuste A5 (apartado 7.1.4).

Puede modificarse manualmente con los pulsadores + / -.

Ajuste del tiempo de reverberación.

El valor del tiempo de reverberación es siempre imprescindible, pero sólo esnecesario que sea definido con exactitud en el caso en que se requiera hacerla medición de ruido antes de la emisión de cada mensaje.

Si se define el parámetro P2 = 0, 2, 4 o 6, no es necesario que el tiempoprogramado sea preciso.Puede definirse manualmente, siempre procurando que el tiempo programadosea igual o superior al real, de forma que cuando el sistema haga una mediciónde ruido, el programa musical haya tenido tiempo de extinguirse y así nofalsear la lectura del ruido ambiente.

Para definir manualmente el tiempo de reverberación, hay que acceder alparámetro ‘P1’ y ajustarlo con los pulsadores + / - teniendo en cuenta que estáexpresado en DÉCIMAS de segundo.

Page 38: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

38

7.3.2. Habilitación de las medidas de ruido ( P2).

Por defecto, P2 = 1.

Con este parámetro se define la forma de operar del equipo. Las posibilidadesse reflejan en la siguiente tabla.

P2 Medición antes deun aviso

Medición porvariaciones

bruscas de ruido

Medición cada 2min si el ruido es

<= 50 NO SI SI1 SI SI SI2 NO NO SI3 SI NO SI4 NO SI NO5 SI SI NO6 NO NO NO7 SI NO NO

7.3.3. Tiempo máximo entre mediciones de ruido ( P3 ).

Por defecto, P3 = 15.

Indica el tiempo máximo en MINUTOS entre dos mediciones consecutivas deruido, siempre que ‘P2’ no señale otra opción.

Si P3 = 0 y el CAN se encuentra en el modo de operación sin regulación demúsica ( P6 = 2 ), el sistema realiza mediciones continuas del nivel de ruidocomo si no hubiera música e independientemente del valor de L6, no atenúa lamúsica.

7.3.4. Tiempo de integración durante la medición del ruido ( P4).

Por defecto, P4 = 1.

Indica el tiempo en SEGUNDOS durante el cual el sistema estará promediandoel nivel de ruido externo cada vez que realice una medición.

Las medidas son más fiables cuanto mayor es este tiempo de integración, perotiene el inconveniente de tener la señal de música atenuada o cortada durantelos segundos que indica su valor.

Page 39: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

39

7.3.5. Selección de tipo de filtro aplicado a la señal de la sonda de ruido ( P5 ).

Por defecto, P5 = 0.

Indica el tipo de filtro que se aplica a la señal captada por la sonda de ruido.Resulta de gran utilidad para disminuir la influencia de posibles señalesparásitas que se sumen a través del cable de conexión con el equipo a la señalde ruido captada, y que podrían falsear la medida.

Importante:Si se varía el tipo de filtro, es necesario volver a ajustar la referencia de ruido(reiniciar el proceso de ajuste).

Selección del tipo de filtro.

Debe accederse al parámetro ‘P5’ para seleccionar el tipo de filtro (por defecto:P5 = 0).

P5 = 0 ⇒ Sin filtro. P5 = 1 ⇒ Pasa bajos.

P5 = 2 ⇒ Pasa altos ( fc 125 Hz ).

Si el cable de la sonda tiene una longitud superior a 20 m se aconseja definir elparámetro P5 = 2 para evitar que alguna inducción en la línea falsee la lecturadel nivel de sonido.

Page 40: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

40

7.3.6. Selección de modo de funcionamiento ( P6 ).

Por defecto, P6 = 0.

Este parámetro indica si el sistema está o no está operativo.

P6 = 0 ⇒ Sistema operativo. con GAC (ajustado a 0dB) y umbral de entrada para la música

(ajustado a –22dB).P6 = 1 ⇒ Sistema no operativo. “By-pass”.

En la unidad SMP 92204 para sistema SMP92, el modo de operación en “by-pass” permite que el equipo se comporte como una tarjeta multiplexora normal( SMP92604 ), sin alterar el nivel de las fuentes de sonido de entrada.

En el modelo SMP 92204 para SMP92, también existe la posibilidad de ponerel equipo en “by-pass” a través del ordenador desde el menú de zonas delprograma de funcionamiento.

Cuando el equipo está en “by-pass” ( P6 = 1 ), es posible variar manualmentela atenuación aplicada con los pulsadores + / -, y dicho valor aparecerá por el“display” durante los tres segundos que siguen al cambio de la atenuación.

La atenuación aplicada durante el “by-pass” se pierde si el sistema pasa a seroperativo ( P6 = 0 ).

Este método atenuador puede aplicarse para comprobar que nivel quedará enlos altavoces al aplicar la máxima atenuación consecuencia del nivel más bajode ruido considerado.

Page 41: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

41

7.4 – Parámetros D.

Son parámetros informativos y se accede a ellos a través del menú deprogramación ‘FD’.

q d1: Muestra el nivel promedio de ruido respeto al ruido máximo dereferencia, la cifra es la diferencia en dB entre el ruido que se tenía alrealizar la última medida y el ruido de referencia ajustado.

Si no existiesen los límites marcados por “L2”, “L3”, “L4” y “L5”, este valordebería coincidir siempre con el valor del parámetro “d3”.

q d2: Muestra el nivel de señal en la entrada “program” ( música ).

Puede utilizarse para conocer con que nivel está atacando la fuente desonido externa ( música ).

En este caso, al valor visualizado se le tiene que restar la cifra “8” paraobtener el nivel de entrada real.

Por ejemplo, si el “display” marca 10, significa que la señal que llegará a laentrada del atenuador será 2 dB inferior respeto los 0 dB fijados dereferencia interna.

q d3: Muestra el valor del atenuador digital. Corresponde a la atenuación quese está aplicando a la señal de entrada desde la última medida de ruidorealizada. Este valor también se puede conocer cuando estamos fuera delmenú de programación apretando las teclas + / -.

Si se realiza esta comprobación cuando se está emitiendo un aviso, seconocerá la atenuación aplicada a éstos. En caso contrario se conoce laatenuación aplicada a la música.

Page 42: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

42

7.5. – Errores.

Se pueden producir las siguientes indicaciones de error:

q E1: Ruido ambiente excesivo para poder realizar la medición del tiempo dereverberación. Este error únicamente se puede producir durante el paso‘A5’ del proceso de ajuste, si el ruido ambiente es demasiado elevado.

q E2: Desbordamiento de tiempo durante la medida del tiempo dereverberación. También se puede producir únicamente durante el paso ‘A5’del proceso de ajuste.

Si se producen ‘E1’ ó ‘E2’, es preciso volver a realizar el proceso de mediciónautomática del Tiempo de Reverberación en un momento en el que el ruido nosea tan alto o bien introducir manualmente el tiempo de reverberación(parámetro ‘P1’).

Para reinicializar el sistema cuando aparecen mensajes de error, se activaráESCAPE (pulsación larga de SET).

Page 43: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

43

8 PARTICULARIDADES DEL CONTROL AUTOMÁTICO DENIVEL SMP92204.

8.1.- Ajuste de la ganancia de prioridad de los amplificadores y del nivel de ataque de las fuentes de sonido de programa.

• Durante el paso ‘A2’, en el que se ajusta la ganancia de prioridad de losamplificadores hasta el máximo volumen requerido, para detectar unposible acoplamiento previo a la ganancia máxima que se precisa, seránecesario utilizar el pupitre SMP92301 que tenga más posibilidades deacoplarse con la zona correspondiente a la tarjeta CAN que se estáajustando.

Se marcará la zona en este pupitre, se pulsará la tecla correspondientepara hablar en esta zona, y se ajustará la ganancia de prioridad delamplificador de la zona seleccionada.

• Para ajustar las fuentes de sonido de programa, se debe seleccionar unazona con control de nivel desde un pupitre cualquiera y, desde elordenador, en el menú de zonas del programa de funcionamiento, seasignarán cada uno de los programas que se quieren ajustar a la zonaseleccionada. Desde el paso ‘A4’ del proceso de ajuste, se activará elpulsador de hablar del pupitre y aparecerá el VUmeter que indicará el nivelde la fuente de sonido que se ha escogido desde el ordenador, tal como seexplica en el apartado 7.1.1.

Se debe ajustar el nivel de esta fuente, desde su preamplificador, de formaque el VUmeter tienda a estar centrado.

8.2.– Cambios de volumen desde el ordenador.

Las cartas multiplexoras normales permiten ajustar el volumen a 0 dB, -3 dB,-9 dB y –15 dB desde el ordenador. La opción equivalente de las tarjetas multiplexoras con control automático denivel permiten poner el sistema en “by-pass” o incrementar el volumen en 0 dB,-6 dB ó +6 dB.

Page 44: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

44

9 FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL CAN.

9.1.- Atenuador.

El atenuador es el encargado de fijar la atenuación de los avisos y de la músicaque salen del equipo, en función del valor obtenido en las mediciones de ruido.Su margen dinámico va de 0 dB a 39 dB, con saltos de 1 dB.

El valor del atenuador se puede conocer accediendo al parámetro ‘d3’.

Fuera del modo de cambio de parámetros, también es posible conocer el valordel atenuador con las teclas + / -, por el “display” se visualizará el valordurante 3 segundos.

Si se está emitiendo un aviso, muestra la atenuación aplicada a éstos y encaso contrario muestra la atenuación aplicada a la música.

En el modo “by-pass” se puede modificar el atenuador manualmente con lospulsadores + / -.

El valor del atenuador aparecerá por el “display” durante los 3 segundos quesiguen el cambio de atenuación.

Page 45: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

45

9.2.– Mediciones de ruido.

Mientras dura la medición del nivel de ruido, el nivel de la música se atenúauna cantidad correspondiente al valor de ‘L6’ + la atenuación que se estabaaplicando y el “display” muestra los símbolos ‘≡≡’ de forma intermitente.

Es posible conocer la diferencia entre el nivel de ruido máximo y el nivel deleído en la última medición accediendo al parámetro ‘d1’.

Las mediciones de los niveles de ruido pueden ser debidas a:

q Ausencia de música ( P6 = 0 ).

Cuando no hay música, la separación entre mediciones de nivel consecutivases de 3 segundos, es decir, después de acabar una medición tarda 3 segundosen empezar otra medición. La duración de la medición vendrá dada por elparámetro ‘P1 y P4’.

En el modo de control de nivel sin regulación de música (P6 = 2), el sistema nodetecta la presencia o ausencia de música. Esto implica que las mediciones delos niveles de ruido no se harán continuadas.

q Pausas entre músicas (cuando P6 = 0).

En el modo de control de nivel con regulación de música (P6 = 0) seaprovecharán las pausas entre cambios de música para realizar mediciones dedel nivel de ruido. Se considera una pausa musical cuando el nivel de señal enla entrada “program” es inferior a –22 dBv.

En el modo de control de nivel sin regulación de música (P6 = 2), el sistema nodetecta la presencia o ausencia de música y no se realizarán mediciones deniveles de ruido durante las pausas debidas a cambios de música.

Se puede forzar que las mediciones sean continuadas activando el parámetroP3 = 0, en cuyo caso, las mediciones se efectuarán SIN ATENUAR la música.

En este último caso, el instalador será el responsable de supervisar que en elpunto donde se encuentre el captador de ruido, el nivel de música en esepunto nunca debe superior al nivel de ruido.

Page 46: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

46

q Antes de un aviso (cuando P2 = 1, 3, 5 ó 7).

La medición antes de un aviso se inicia en el momento de pulsar la tecla delpupitre para dar el aviso. Esta medición no se realiza si hace menos de 15segundos que se ha efectuado una medición del nivel de ruido.

q Por tiempos (parámetro ‘P3’).

La medición por tiempo tiene lugar cuando desde la ultima medición ha pasadoun tiempo igual al determinado por el parámetro ‘P3’.

q Incrementos de ruido (cuando P2 = 0, 1, 4 ó 5.)

Las mediciones por incremento de ruido tienen lugar cuando al sonda de ruidodetecta un nivel que supera en 3 dB el nivel de ruido de la última mediciónefectuada, sin que este incremento del nivel esté justificado por un incrementosimilar en el nivel de la música.

Para que este incremento sea detectado, tiene que durar un mínimo de entre16 y 32 segundos. Este tiempo se reduce cuanto mayor es el incremento deruido. Pueden anularse las mediciones debido a incrementos de ruidomediante el parámetro ‘P2’.

Si se ha realizado una medición por incremento de ruido, transcurridos 2minutos se realiza otra medición de forma automática con el propósito decomprobar si el ruido persiste o ha desaparecido.

Page 47: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

47

10 EJEMPLOS. PARÁMETROS TIPICOS.

10.1.– Proceso de ajuste simplificado.

Este proceso puede seguirse en locales donde la evolución del ruido es lenta.

Aunque este proceso es sencillo, poco preciso, exige estar familiarizado conel manejo de sonómetros y conocer los niveles de ruido habituales en cada tipode recinto. Una vez realizado, si se observa su evolución y se dan pequeñosretoques, de acuerdo al buen criterio del técnico que realiza el ajuste, losresultados podrán ser excelentes.

Se precisa:

• Un sonómetro.• Medir, conocer o suponer el máximo nivel de ruido que se alcanzará.• Medir, conocer o suponer el mínimo nivel de ruido que se alcanzará.• Obtener una medida, lo más fiable posible, del nivel de ruido en el momento

de realizar el ajuste. ( Las fuentes musicales deben estar paradas).

Pasos:

1. Introducir los siguientes parámetros:

Parámetros A:

No tocarlos.

Parámetros L:

L1= 0. Después de ajustar la sensibilidad de la entrada de la sonda de ruido, tal vez sea necesario variarlo.L2= Ajustar el valor resultante de la diferencia entre el nivel de ruido máximo y el nivel de ruido mínimo.L3= 0.L4= Ajustar el valor resultante de la diferencia entre el nivel de ruido máximo y el nivel de ruido mínimo.L5= 0.L6= Entre 6 y 10.L7= Entre 10 y 20.

Page 48: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

48

Parámetros P:

P1= Entre 15 y 20. Si consideramos que nos encontramos en una sala reverberante, se debe introducir un valor superior.P2= 6.P3= Entre 3 y 5.P4= 5. Cuanto mayor sea, más fiable será la medición de ruido, pero más tiempo tardará en realizarla.P5= 0. Para líneas de más de 100 mts se puede introducir un 2.P6= 0.

2. Ajustar en el display, mediante el potenciómetro de sensibilidad de la sondade ruido a la cifra resultante de la diferencia entre el nivel de ruido máximo yel nivel de ruido medido.Este ajuste será aproximado puesto que la cifra en el display estaráoscilando a no ser que se tenga un ruido totalmente uniforme en elmomento de realizar el ajuste. Es aconsejable generarlo si es posible.

3. Si no es posible alcanzar la cifra que debe ajustarse en el punto 2.Introducir un valor en el parámetro L1 (máximo 20) y volver a repetir elpunto 2.

4. De acuerdo con el nivel de ruido existente y sin necesidad de sonómetro, sedebe ajustar el volumen de los amplificadores y de los preamplificadores decada una de las señales de entrada, todos los micrófonos y fuentesmusicales, hasta que el nivel que salga por los altavoces sea el adecuadopara ruido que tenemos en el momento de ajuste.

Una vez realizados estos pasos, el ajuste está concluido. A partir de estemomento debe observarse la regulación que realiza el CAN y en caso dedetectar anomalías aplicar los reajustes necesarios.

Page 49: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

49

Ejemplos.

• Si a nivel de ruido máximo, los mensajes y la música son bajos, se deberádisminuir la sensibilidad de la sonda de ruido mediante el potenciómetro obien disminuir L1. (Se realiza esta operación hasta que el display marqueuna cifra 4 o 5 números superior a la que estaba marcando), a continuaciónse espera hasta que se realice una medida y seguidamente se aumenta laganancia de los amplificadores hasta que la música y mensajes seescuchen correctamente.

Este proceso es posible siempre que no se haya alcanzado la gananciamáxima del sistema de megafonía, en cuyo caso el problema es una falta depotencia y altavoces.

• Si a nivel de ruido mínimo, los mensajes o la música se escuchan muybajos, deberá disminuirse la cifra ajustada en los parámetros L2 y L4respectivamente en 4 o 5 unidades.

• Si los cambios de ruido son bruscos, duran entre 1 y 2 minutos y el sistemano responde a estos cambios, primero deberá probarse de ajustar P3 a 1 ysi sigue siendo insuficiente se puede dejar P3 al valor inicial y ajustar P2 a4.

• Si la música reproducida presenta dinámicas elevadas y grandesdiferencias de nivel entre canciones, se puede aplicar el CAG ajustando P6a 0. Se ha de tener en cuenta que con P6 = 0 también se aplica el umbralde entrada para la música y que si el nivel de ésta es muy bajo, la puerta deruido la cortará y no será reproducida. En este caso se recomienda realizarel ajuste de la sensibilidad de entrada de las fuentes musicales. (Apartado7.1.1).

• Si no se quiere que a niveles de ruido altos la música alcance niveles altos,se puede ajustar el parámetro L3 a 4 o 5.

Page 50: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

50

10.2. – Salas con ruido generado por afluencia de personas.

Esta situación se observa en locales tipo vestíbulo o centros comerciales.

Los niveles habituales de ruido son:

Nivel de ruido máximo: 70 a 75 dBspl. (Solamente personas, sin otroselementos que generen ruido como decoraciones Navideñas o televisores, sise dan estas situaciones, el nivel de ruido no varía en esa zona y será alto).

Nivel de ruido mínimo: 55 a 60 dBspl.

Evolución temporal del ruido: Muy lenta en función de la hora del día.

Parámetros a introducir:

L1= Inicialmente a 0. Ajustar la sonda de ruido para un nivel de ruido máximo de 75 dBspl y consecuentemente este parámetro al valor que sea necesario para conseguirlo.L2= 10.L3= 3.L4= de 10 a 15.L5= 3.L6= 6.L7= 15

P1= 15.P2= 6.P3= 3.P4= 5.P5= 0 o 2.P6= 2.

Page 51: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

51

11 COMO SOLUCIONAR SITUACIONES ANÓMALAS.

11.1.- Tras una medición, el ruido es bajo y la música es elevada.

Motivo:

En el momento de realizar la medición había un ruido elevado cerca de lasonda de ruido.

Solución:

Es necesario desplazarse al lugar donde esté situada la sonda para ver siexiste alguna fuente de ruido extraña (por ejemplo la realización de trabajos demantenimiento).

Si el ruido ha sido temporal y ha coincidido con la medición, bastará conesperar hasta que se realice una nueva medición para recuperar la situaciónnormal.

Si el ruido provisional puede durar periodos más largos, varios minutos o hastahoras, será conveniente bajar el nivel de la fuente musical o eliminarlatemporalmente.

Se debe tener en cuenta que todos los cambios que se realicen en el nivel deentrada de la señal de programa afectarán a todas las restantes zonas, y loscambios deberán anularse cuando la fuente temporal de ruido hayadesaparecido.

Los avisos seguirán saliendo a niveles elevados mientras dure ruido de esazona concreta donde está la sonda microfónica.

Page 52: REGULADORES DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO · 2006. 3. 2. · electrónicos que parten de la ganancia máxima que permite el sistema de megafonía (situación que se corresponde

Sociedad Anónima

52

11.2.- El ruido es bajo, la música y los avisos también lo son.

Motivo:

Este caso se puede presentar por dos motivos distintos:

- Se está reproduciendo un pasaje musical muy bajo o la grabaciónes muy baja.

- Se ha bajado el volumen de entrada del preamplificador de señalesy no se ha devuelto a su posición original.

Solución:

Música.

- Sustituir el soporte musical actual por otro con un nivel degrabación conocido y correcto.

- Si el nivel sigue siendo bajo comprobar si ocurre en todas laszonas o solamente en alguna de ellas.

Si es bajo en todas las zonas, el control de volumen del preamplificador se havariado y no se ha devuelto a su posición original.

Si es bajo solamente en algunas zonas deberá ajustarse el control de volumende programa de los amplificadores correspondientes.

Avisos.

Los motivos y soluciones serán los mismos.

11.3.- Los avisos y la música están muy altos y el ruido no es muy alto.

Los motivos y las soluciones serán los mismos de la situación anterior.