relatoría final mc - dgcp.gob.do · locales. panel i: “avances en ... yokasta guzmán s....

48
DIA 2 Yokasta Guzmán. Dirección General Contrataciones Públicas. Reformas necesitan voluntad política y otros sectores que se integren. Desconfianza desde la sociedad hacia la administración pública y viceversa. Conocer cómo funcionan desde dentro las instituciones públicas y la oportunidad del dialogo con diferentes sectores para identificar, acceso y equidad a las compras públicas. Detectar especialistas en temas de pymes que puedan colaborar. Políticas públicas inclusivas, vinculación con los sectores públicos nacionales, trabajar la empleabilidad, que puedan dimensionar Que las compras sean eficaces y eficientes que lleguen de forma oportuna los bienes o servicios adquiridos. Evitar el tráfico de influencia, porque se trata del impacto de las vidas de las personas. Identificar soluciones. (Agenda de la región; Salud, servicios públicos de calidad). La administración pública esta para servir al interés general. Sonia Díaz. Participación Ciudadana Ayudará a mejorar la calidad de vida. Adoptar medidas avocadas a evitar la corrupción. Punto de encuentro entre los actores sociales que promuevan la transparencia. Prevención de actos de corrupción e incidencia en el aumento de la pobreza. Continuar los esfuerzos para mejorar la calidad de las informaciones que se presentan. Como garantía para preservar la dignidad y los derechos de nuestros pueblos. Servio Tulio Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS). La solidaridad no es un acto de misericordia sino un acto de justicia. Verlo como una oportunidad para fortalecer las compras públicas. El país ha experimentado múltiples reformas institucionales. Rezago en varios factores críticos que no permiten el logro de las metas, Cultura de transparencia el seguimiento a las políticas públicas, 2 falta de mecanismos reales de participación ciudadana. Persisten instituciones creadas por la constitución. Ley orgánica de participación social pendiente en el congresos, quedan pendiente los organismos. Falta de mecanismo para el seguimiento a los delitos públicos, dando larga a la modificación de nuestros códigos a todo con los códigos internacionales en los cuales nos hemos comprometidos. Acceso pleno al desarrollo y equidad. Una alianza entre OSC y el Estado, mecanismo de acción, control y seguimiento a los procesos de compras públicas.

Upload: hakhanh

Post on 28-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

DIA 2 Yokasta Guzmán. Dirección General Contrataciones Públicas. Reformas necesitan voluntad política y otros sectores que se integren. Desconfianza desde la sociedad hacia la administración pública y viceversa. Conocer cómo funcionan desde dentro las instituciones públicas y la oportunidad del dialogo con diferentes sectores para identificar, acceso y equidad a las compras públicas. Detectar especialistas en temas de pymes que puedan colaborar. Políticas públicas inclusivas, vinculación con los sectores públicos nacionales, trabajar la empleabilidad, que puedan dimensionar Que las compras sean eficaces y eficientes que lleguen de forma oportuna los bienes o servicios adquiridos. Evitar el tráfico de influencia, porque se trata del impacto de las vidas de las personas. Identificar soluciones. (Agenda de la región; Salud, servicios públicos de calidad). La administración pública esta para servir al interés general. Sonia Díaz. Participación Ciudadana Ayudará a mejorar la calidad de vida. Adoptar medidas avocadas a evitar la corrupción. Punto de encuentro entre los actores sociales que promuevan la transparencia. Prevención de actos de corrupción e incidencia en el aumento de la pobreza. Continuar los esfuerzos para mejorar la calidad de las informaciones que se presentan. Como garantía para preservar la dignidad y los derechos de nuestros pueblos. Servio Tulio Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS). La solidaridad no es un acto de misericordia sino un acto de justicia. Verlo como una oportunidad para fortalecer las compras públicas. El país ha experimentado múltiples reformas institucionales. Rezago en varios factores críticos que no permiten el logro de las metas, Cultura de transparencia el seguimiento a las políticas públicas, 2 falta de mecanismos reales de participación ciudadana. Persisten instituciones creadas por la constitución. Ley orgánica de participación social pendiente en el congresos, quedan pendiente los organismos. Falta de mecanismo para el seguimiento a los delitos públicos, dando larga a la modificación de nuestros códigos a todo con los códigos internacionales en los cuales nos hemos comprometidos. Acceso pleno al desarrollo y equidad. Una alianza entre OSC y el Estado, mecanismo de acción, control y seguimiento a los procesos de compras públicas.

 

Conferencia: “Política de Transparencia, Equidad y Acceso a las compras públicas para las MIPYME”. Miguel Peñailillo. Experto internacional del PNUD. En la Conferencia “Política de Transparencia, Equidad y Acceso a las compras públicas para las MIPYME”, Miguel Peñailillo. Experto internacional del Gobernabilidad, comento que la corrupción mata, empobreces y quita oportunidades. Comento que en Hondura son eficientes para comprar textos escolares pero que no llegan a los estudiantes. Que América latina no es pobre pero tiene mucho pobres, baja densidad poblacional, es de las regiones más desiguales del mundo, tiene la mayor inequidad de distribución de las tierras, tiene regiones democráticas pero con problemas de gobernabilidad, existen sistemas de gobiernos democráticos que muestran agotamiento en términos de desempeño, débil capacidad del estado de llevar adelante sus políticas y hacer cumplir la ley, inseguridad debido a la criminalidad y la violencia y alta concentración de la riqueza y una amplia distribución de la pobreza. Que América latina y el Caribe están altamente afectados por la corrupción. Vulnerabilidad que facilitan la corrupción.

• Agotamiento en temas de desempeño de los gobiernos. Defraudados. • Débil capacidad de los estados para llevar adelantes sus políticas públicas y

hacer efectivas las leyes. • Inseguridad debido a la criminalidad y violencia • Alta concentración de la riqueza y amplia distribución de la pobreza. • Es endémico y localizado en la región

Más capacidad de reclamar pero menos capacidad de cumplimiento de la ley, en los últimos 15 años, el cumplimiento de la ley ha ido disminuyendo. Salvo CR, los países están disminuyendo los controles de cumplimiento de la ley Corrupción: abuso del poder delegado para tener beneficios indebidos. (Principal (reglas), Agente (acata las reglas, objetivos, encargos; sobornos, transacción ilegitima; prácticas corruptas), Cliente (paga impuestos)) Noción de captura del estado: No es la corrupción que viola las reglas, sino una corrupción que “Hace la reglas”, Marino Tadeo Henao. Grafica de captura del Estado.

• Sistema democrático

 

• Baja participación ciudadana. • Opacidad • Control ético de tomadores de decisiones

Comento que la transparencia es una nueva manera de relación entre los actores públicos y los ciudadanos, no solo es recibir y tener acceso a la información, la evolución reconoce algunas etapas, la entrega unilateral de información gubernamental a ciudadanos, la respuesta de solicitud de información, el intercambio de información y transacción, construcción sobre políticas y medidas de transparencia y gestión del dialogo y la confianza sobre políticas de transparencia. Transparencia, Reforma del Estado y Compras Públicas Surge con la caída de la guerra fría, el auge de la difusión de los derechos y los procesos de reformas son llamados procesos tecnocráticos. Surge como un proceso de políticas públicas que no tiene nada, información amplia y apropiada. Comenta que el soborno mediano para ALC no es el problema, más se identifica que el mayor soborno sí. Y lista los siguientes riesgos de corrupción y sus mecanismos de prevención. Definición de la necesidad de compra, - creación artificial de necesidad, extorción, captura del sector y del nicho, direccionamiento del requerimiento. Proceso de compra- soborno, tráfico de influencia y acceso de información privilegiada. Entrega- fraude en la calidad, enriquecimiento ilícito, desvío de bienes a terceros Mecanismo de prevención

• Control interno • Seguridad de la información • Estandarización de la compra • Mecanismo de vigilancia y cooperación pública y privada • Observatorio • Transparencia pasiva y denuncia • Control institucional del presupuesto.

MIPYMES De 1 millón del establecimiento, 98% de los establecimientos, hasta el 90% de los empleos, acceden solo 25% de las compras públicas y reciben al menos el 20% del PIB Abarcan micro y pequeñas empresas de subsistencia hasta empresas competitivas y capacidad exportador y medianas de supervivencia y sostenibilidad. Condiciones que limitan su desarrollo:

 

• Baja capacidad de detectar falla en el sistema • Informalidad y competencia desleal • Limitado acceso al financiamiento • Poca inf. De los mercados y oportunidades de negocio • Insuficiente capacidad de los órganos gubernamentales para brindar apoyo.

Dificultades y barreras para ser proveedoras públicas: Sugerencias y conclusiones

• Deben ser tratadas diferenciadamente, necesarios conocerles • Promoción y fortalecimiento requiere cambio culturas en el estado y

coordinación inter-institucionalmente • La innovación debe considerar el aprendizaje incremental y el desarrollo de

habilidades blandas. • El aumento de la participación en el mercado público disminuye el riesgo de

captura del sistema, y favorece la distribución de la riqueza. • La descentralización del sistema, una vez maduro, fortalece la equidad pero

exige fortalecimiento institucional a nivel territorial y generación de capacidades empresariales. Cuando esté funcionando bien no se debe transferir automáticamente sino general capacidades.

Dificultades para ser proveedoras públicas • Informaciones sobre actividades de comercializar con el estado. • Son actores que deben ser tratadas de forma diferenciadas, entonces debemos

conocerlas • Requiere cambio cultural, para que conozcan su cliente y se coordinen

interinstitucionalmente. • Instituciones que se dedican a fortalecer las pequeñas y medianas empresas. • Las MiPyMes no necesitan emprender en investigación e innovación. • La importancia de habilidades blandas y gerenciales como el estrés, el manejo. • Descentralización del sistema de compras fortalece la equidad y debe generar

capacidades a nivel local y debe de hacerse de forma oportuna a estos poderes locales.

Panel I: “Avances en materia de contrataciones Pública y su vinculación con las MIPYMES”. 1) Yokasta Guzmán S. Experiencia Órgano Rector de Rep. Dom.

Que está haciendo la DGCP desde el gobierno: • Generación de nuevos empleos, como proveedores de desayuno escolar. • Incorporando cooperativas de diferentes sectores.

 

• Trabajando con planes anuales de compra • Diseñando los mecanismo de veeduría. • Dinamización de la economía popular. • Proveyendo información sobre las compras que necesita el estado. • Buscando que las mujeres se registren como proveedores del estado. • Acceso a información a todo mundo • Disminución de los requisitos para ser proveedor del estado. • Diseñando procesos para que la comunidad pueda participar. • Diseñando procesos para PYMES • Asesoramiento de procesos con la comisión de veedurías de la policía

nacional

2) Ana María Vieira Dos Santos Neto Xavier. Experiencia Órgano Rector Brasil.

Nuevo paradigma de la contratación pública Se pueden identificar cuatro olas focales: La primera ola busco la transparencia y el control. Cuyo objetivo era evitar mal uso de las contrataciones públicas, a pesar de esta virtudes tuvo un problema serio demasiado formalista. Aunque tiene una gran virtud que dio acceso al mercado, para que puedan tener acceso al poder de compra. La segunda ola comprometida con la calidad del proceso, agiles y claros. Tercera ola, se entiende que el poder de compra es una herramienta poderosa para cambiar realidades, para lograr el desarrollo nacional. Uso eficiente del poder de compra. Cuarta ola, usar el poder de compra como política pública para el desarrollo sostenible. Comprar de forma estratégica.

3) Héctor Cerrato. Experiencia Órgano Rector Honduras. Experiencia Órgano Rector Honduras. Avances en materia de contratación pública. Generar normas y órgano rectos, generar los instrumentos que permitan estandarizar y generar transparencia y se crean las herramientas tecnológicas que permitan la transparencia, Modelo de Chile y panamá adoptaron como estrategia convenios marco, compra de manera individual permite que el mercado genere diferentes tipos de precios en el

 

mercado y permite identificar los márgenes de diferencia en los precios. El estado establece la cantidad mínima, pública y competitiva. Un único comprador y único proceso. La estandarización, Permite avanzar y ejerce control, cerca de 2000 ítems de productos, y todos los entes estatales compran a través de esta plataforma que es un catálogo electrónico para que todas las instancias realicen sus pedidos y compras y la ciudadanía pueda consultar. Se ahorraron 26,000,000 Lempiras La diferencia de millones es debido al ahorro dado la sobrevaloración de los precios. Norma aplicable, destinar un porcentaje de sus compras al pymes Café y tortillas de Maíz Como impacto social importante, y la herramientas de pago inmediatos.

4) Claudio Adams. Perspectiva desde el sector MIPYME.

Avances en materia de contrataciones públicas y su vinculación con las MiPyMes Base legal lograda 06--08 comenzamos a tener una base legal, donde se focaliza a la empresa como parte importante. Reflexiones:

• Hemos avanzado pero no con la celeridad que quisiéramos, aunque teníamos una base legal en el 2006-2008 desde el 2012 hacia acá, vemos amplio nivel de voluntad política.

• En algunos ministerios y/o renglones los procesos han funcionado mejor mientras que en otros se han originado importante dificultades.

• Por muchos tiempo han operado rede so grupos que monopolizaban compras y a veces siguiendo prácticas.

• Tenemos una base legal, tanto en leyes como en decretos. • Positiva conformación de las comisiones de veedurías

Recomendaciones

• Procesos para las MiPyMes tratados en formas separadas. • Penalización clara, por irregularidad en la licitación, que no puedan vender al

estado en unos cuantos años, tanto a la empresa como a sus accionistas. • La DGCP debe revisar y aprobar los pliegos de la licitación como uno de los

requisitos para que la contraloría apruebe los desembolsos • Hacer público los informes semestrales • MIC debe asumir una mayor divulgación con las MiPyMes.

 

Moderador: Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG). Griner Steven. Secretariado Técnico. Panel II: “Políticas de Inclusión a través de las Compras Públicas: género, vinculación territorial, inclusión de sectores con discapacidad”. 1) Ana María Vieira Dos Santos Neto Xavier. La experiencia de Brasil.

Inclusión de sectores con discapacidad. Las políticas públicas no solo son compra de bienes y servicios son compras estratégicas, están llamados para hacer algo más en sus trabajos. Cambiar las realidades.

Plan Brasil sin miseria. Que tiene varios planos {plan de adquisición de alimento} (incentivar la agricultura familiar, cooperativismo, Producción- Compra gobierno- Consumo (redes restaurantes populares, familias en graves situación de alimentaria, soberanía alimentaria, ancianitos, guarderías) -Beneficiarios 30% de las mujeres, hacendados, indígenas, comunidades de indios y negros. PAA está involucrado el gobierno, autoridades estatales, comunidades. Video clases para los agricultores. PNAE (Programa de alimentación escolar) ¿Cómo lo hace? -Llamada publica a los agricultores -Contratación directa Pueden comprar hasta 8 mil por años, 196 mil agricultores están inscritos. Programas de logística de la basura. El problema de es la organización y comunicación de los diferentes departamentos Ítems a través de acuerdos marco nacionales.

2) Rafael A. Ortiz Vásquez. La experiencia de El Salvador Programa dotación uniformes y útiles escolares. Programa desde el 2009, como política pública de uniformes, zapatos y útiles

 

escolares, este programa queda dentro de un sistema de protección social universal para apoyar la economía familiar, que buscaba mejorar las condiciones familiares, favorecer que los niños permanecieran en las escuelas y fortalecer las Mypes. Se suscribió un convenio de cooperación interinstitucional entre el ministerio de educación, la presidencia comisión nacional, ministerio de trabajo instituto salvadoreño para el desarrollo de la mujer. Rol como asegurar que las Mypes pudieran facilitar productos de calidad y volumen de producción. 4965 centros escolares eran a quienes CONAMYPE iba a suplirles.

Fase I fortalecimiento empresarial

239 mypes se capacitaron 1202 mypes se formalizaron 1776 mypes proveedoras de participación en ruedas de negocios, actividades de intercambio.

Fase II Desarrollo de banco de proveedores

Uniformes 3481 Útiles escolares 421 Distribuidores Zapatos 192 Proveedores 196 TOTAL 4290

Con el programa se ha contribuido al desarrollo social con el incremento de nuevas MYPES el ministerio no realiza las compras sino que facilita el banco de proveedores de las localidades. Microempresa de mujeres son las que participan más en temas producción de uniformes. 808 empresas subieron de categoría. 77 pasaron de cuenta propia a microempresa. 49 MM US$ está destinado a este programa. Se han reducido los distribuidores de calzados por mas productores de calzados (ver grafica). Logros: Impulso de desarrollo social Sectores económicos en decadencia Generación empleo Formalización de empresas

 

Redistribución de las riquezas Mesa de coordinación interinstitucional Nueva forma de gestión publica Proyecciones a 5 años: llevar el programa a estudiantes de bachillerato. Desarrollo de la Industria en el sector del calzado y la confección.

3) José Mauricio Olmedo. La experiencia de Ecuador. Contratación equitativa, transparente y eficiente. Contratación dirigida a favorecer proveedores de economías populares y solidarias, micro, pequeña con mayor participación de grupos vulnerables (mujeres, discapacitados). Deben de priorizarse los productos nacionales de zonas populares y solidarias y grupos vulnerables, enmarcado en su constitución. Marco legal Constitución de la Rep. De Ecuador Ley Orgánica del sistema Nacional de Contrataciones Publicas El SECORP – políticas y objetivos Economías Integrantes individuales y colectivos, procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes o servicios. FERIAS INCLUSIVAS Comisiones que hagan procesos con proveedores en vulnerabilidad En ámbitos territoriales y criterios inclusivos de evaluación El estado apuesta con fuerza en la producción nacional de bienes y servicios. Pues son un engranaje constitutivo en clasificados en la constitución de la Rep. Del ecuador. Las entidades contratantes deben asegurarse que participen solo los clasificados y los productos tienen que ser de producción nacional. Criterio lugar donde se produce y consume. Puede realizarse con circuiciones que incluyan otras zonas. Las instituciones tienen que proveer la información. Las ferias inclusivas favorecen a 2500 familias en la contratación de uniformes. Pero también contratación para limpiezas de parque, limpiezas de edificios, Con eso ha bajado la brecha entre la gente con vulnerabilidad que desean trabajar en el salvador. 4) René Jáquez. INABIE La experiencia de Rep. Dom. INABIE

 

Principios que normas las acciones de INABIE

• Fortalecimiento del Crecimiento de la industria nacional de las económicas locales y de los micros pequeñas y medianas empresas.

• Que los procesos licitatorios que realizamos sean incluyentes • Cumplir fielmente con todos los requisitos contenidos en la ley • Procesos transparentes y apegados a principios éticos y morales.

El presupuesto de INABIE es de 8,338mm de los cuales 8,069m corresponden al programa de alimentación escolar.

En el año 2013 se llevó a cabo la primera licitación.

Para cumplir con los objetivos trazado todas las raciones la distribuyeron 171 lotes estableciéndolo en función de la población estudiantil de cada provincia.

134 empresas suplidoras de alimentos, de las cuales todas son pymes.

En el 2013 se tuvo la primera y única licitación exitosa para la adquisición de leche, preparados lácteos.

Logros

El éxito de INABIE se fundamenta en que rompió esquemas:

• estableciendo precios únicos • estableciendo topes máximos de raciones por suplidores oferentes • haciendo grandes licitaciones exclusivas para empresas nacionales • reduciendo los requerimientos que se hacen a las empresas pymes

MESAS DE TRABAJO

Mesa 1: “Agenda común dentro del marco del SICA: Transparencia, Compras, Inclusión y MIPYME¨

• Introducción al debate: Dra. Yokasta Guzman Santos, Directora General de Contrataciones Públicas RD.

• Moderador: Carlos Gasnell. Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana. Capítulo de Transparencia Panamá.

• Relator: Margel Egel -INTEC

 

Bajo la Justificación de: identificar, analizar y socializar entre los distintos sectores presentes de la región, los avances conceptuales metodológicos, prácticos y las lecciones aprendidas en la vinculación de las Compras Públicas y MIPYMES, como: Objetivo General del Foro : Analizar los principales desafíos de la transparencia, la inclusión y la participación ciudadana en las compras públicas, con énfasis en el sector de las MIPYME, entendida como una herramienta para el desarrollo social y económico de los países de la región de Centro América y la República Dominicana. Los objetivos que el país persigue impulsar y alcanzar en los cinco pilares prioritarios de la agenda regional son: Cambio Climático y Prevención de Desastres; Integración Social; Integración Económica; Seguridad Democrática y Fortalecimiento Institucional. Es Interés del canciller; que los países trabajen mancomunadamente para consolidarse y fortalecerse como grupo de incidencia política regional. Y destaca el rol protagónico que está asumiendo la República Dominicana perfilándose como enlace entre Centroamérica y el Caribe, regiones con las cuales comparte temas de interés político, cultural y económico.

“Creemos firmemente en la integración, en la cooperación, en el intercambio de experiencias, en el diálogo. Y la única forma de lograr una integración plena es trabajando juntos y unidos con la perspectiva de crecer de forma sostenida y beneficiarnos en común de ese crecimiento”

Se desarrolla el debate sobre: “Agenda común dentro del marco del SICA: Transparencia, Compras, Inclusión y MIPYME”

Hora inicio: 3:28 pm

Inicia la Directora de Contrataciones Públicas, Yolanda Guzman: Se plantea una agenda común que no existe, solo hemos encontrado temas muy coincidentes entre temas de las entidades que participamos.

Como temas de transparencia en enfoque de salud, seguridad.

El tema de Compras y Pymes, así como acceso, genero., discapacidad que son temas del SICA.

Por lo que entendiendo que pueden trabajar con una agenda común.

Cada una de estas entidades presentes puedan explicar cuál es el objeto o agenda actual de cada una.

 

Como plantear una agenda común ?__ es mi propuesta,

Y si todos los temas son importantes para todos, porque no hacerlo juntos.

Carlos Gasnell ; solicita identificación de cada miembro del debate. Y solicita precisión

Se presenta primero: miembro de la Secretaría Técnica de la RICG Steven Griner: presenta lo que hacen como red interamericana que lleva 10 años en funcionamiento y cada miembro del comité ejecutivo es una región. Actividades, tienen una conferencia anual con la participación de los 32 países y los interesados en compras gubernamentales, conforman una agenda conjunta y plan de acción.

Tienen un plan de acción de 3 años a fin de identificar las prioridades de cada miembro.

Dentro de su plan de acción identifico 3 ramos importantes; 1. Compras sustentables, relativas al factor social, para que sean sustentables tienen que ser ambientales, sociales y económicas.

2. Las MiPyMes, pues tienen muchos desafíos en capacitación y recursos humanos, organización en materia de pagos. Destacando los beneficios en la competitividad de las compras, inclusión, y participación de la mujer.

3. Gobierno abierto, es compras sustentables, ´pues exige transparencia, así como el uso de la información, a pesar de que existe debe tener utilidad, y debe comunicar y hacer accesible la información, tanto para la sociedad civil como para los compradores.

Comento que dentro que hace dos semanas tuvo una Video Conferencia sobre indicadores y como medir las compras en base a producción, compras sustentables y contratación, y es un reto para ellos como secretaria técnica pues planean implementar indicadores para la región.

En la RICG tienen 3 miembros en el comité ejecutivo internacional OEA, BID y CRDI

Trabajan con Canadá en IDRC con la elaboración de agenda. Y su gran reto, la diversificación y las actividades de la red. Y consideran que aunque llevan una

 

década le falta un más.

Karina Mañón, del vice ministerio para asuntos económico y comerciales, Participa en nombre del MIREX; en los asuntos relativos al SICA, especialmente y agradece la presencia en el evento, habla de la presidencia pro témpore que termina el 27 de junio con cumbre, le parece que la agenda común y con su debida hoja de ruta, plante, cual es la agenda del SICA.

Habla de cómo surge el SICA, pero para 2010 toca los temas de la región y decidieron concentrarse en los 5 pilares, Cambio Climático y Prevención de Desastres; Integración Social; Integración Económica; Seguridad Democrática y Fortalecimiento Institucional. Y lo importante es transversalizar el tema de transparencia, pues se relaciona con cada uno de los demás.

Habla sobre la estrategia de emprendimiento regional en el marco del SICA y esa iniciativa pudiera ser aplicada a las pymes en general como instrumento de desarrollo.

La cancillería funciona como coordinador y tiene una visión macro del tema,

Cecilia Rodríguez, representa a Costa Rica Integra, órgano de transparencia.

Expresó, están trabajando en seguimiento a convenio internaciones del tema. Así como un pacto para que los candidatos a la presidencia firmen para ver cuáles son los mecanismos que se ejecutaran en este nuevo gobierno, en este aspecto.

Tienen el tema de gobierno abierto, junto con red ciudadana que es una organización de la sociedad civil, que permite a la ciudadanía tener conocimientos del tema. A fin de respaldar al pueblo en este tema pero la realidad es que la ciudadanía no tiene herramientas para acceder a la información sobre transparencia y oportunidades.

Destaco que MiPyMes, es el tema más importante desde cualquier mesa de apoyo.

Comento que el problema, sigue siendo, la población que vive retirada geográficamente de la tecnología y al acceso a ella, pues solo es manejada por el gobierno, y la pregunta se torna en base a: ¿cómo tienen acceso y acompañamiento y crédito para participar??

También trabajan con una comisión interinstitucional de gobierno abierto y como sociedad civil trabajan para que el gobierno sienta apoyo por parte de ellos y no una

 

contraparte.

De inmediato solicito la palabra el participante Nicaragüense, quien es Presidente del consejo centroamericano de MiPyMes, y manifestó que está trabajando con el SICA para mejorar la condición de vida de la región, dijo también que el tema MiPyMes es de pronto una moda, y trae agua para su molino, pero los países se desarrollan a partir de contar con MiPyMes desarrolladas, y estiman que generan un 1.5% de empleos anualmente, pero enfatizó que lo realmente importante es que sean empleos de calidad y no subsistencia, porque todos buscan como pagar un salario mínimo.

Dijo también que, si es importante tener una agenda común pero que se necesita de un marco regulatorio que les ayude, pues todos hablan de la ley de contrataciones públicas y de hasta un 30% de participación de MiPyMes, pero lo importante radica en hablar de mejoramiento de fuerza de trabajo y de acceso a financiamiento, pero si solo se habla de la ley de contrataciones no se llegara a mucho. Y a pesar de los programas que existen, como los presentados esta mañana, son más que y desde ese punto de vista hay que ocuparse de crear mecanismos jurídicos, técnicos y administrativos que funcionen en relación a: tecnología, calidad, transparencia, conocimiento y acompañamiento.

Dijo también que, existen barreras internas que no permite desarrollar nuevas ideas por lo que hay que abrir mentes y desplegar mecanismos de desarrollo. Quizás nadie vea esta región del SICA tan desarrollada como se quisiera, pero hacer bastante es poco, pasaran 5 o 10 años y aun será poco para las MiPyMes.

Amable Montas, miembro de la sociedad civil, co-autor de la Ley de Contrataciones Públicas.

Ya ha hecho notas para cumplir con el tiempo, sobre la Agenda común la separaron en los siguientes aspectos: transparencia, compras y MiPyMes.

Sobre la transparencia: crear, mantener sostener y ampliar veedores, difusión y democratización de información a todos los niveles. Ejemplo, El Recodo de Azua que produce aguacate y guandules.

También el observatorio de ciudadanos, como organismo de control y con facultad de sanción pública, pues la ley es débil y a pesar de que garantiza prontitud se

 

cumplen los cometidos, sobre tiempos y normativa.

Todo esto debe estar avalado a la política de estado.

En materia de compras, manifestó no creer que el estado cumpla con la normativa impuesta a la sociedad.

Y sobre Políticas públicas integradas con el SICA, a fin de conocer, ver, tratar e impulsar las políticas públicas adaptables a cada país.

A partir de aquí, enuncio conceptos que deben ser abarcados en lo que respecta a la Agenda Común.

Como la eficiencia, que implica mantener la calidad en el servicio u obra. Pero no se tiene una reglamentación para las concesiones, por lo que mostró su preocupación en que deban garantizarse. Pues dentro del marco de la 340, se hace una regulación específica para cada caso en individual.

Otro punto, la calidad del gasto público en la planificación, en este aspecto resaltó que se mejorado el presidente ha tenido que desplazarse para garantizar la colocación del financiamiento y del desarrollo de la región, de modo que hay que generar políticas públicas para cada área.

El profundizar en un estudio estratégico para tomar decisiones sobre que comprar a fin de concatenar el desarrollo sostenible.

Crear empleados sostenibles y de calidad, así como minimizar las regulaciones de la licitación, y no quiere referirse con esto a aumentar los procedimientos, sino que sean el mínimo pero que garanticen las exigencias de ambas partes.

Por asuntos de tiempo, se limitó a mencionar los aspectos que deben figurar en la agenda: El dialogo, formación y dilución de informaciones, mitigar niveles de pobreza, garantizando desarrollo y dignidad. Solicitó un mapeo georeferenciado, para identificar fortalezas y debilidades, prevención y normativas anti corrupción, información gerencial y formación administrativa para MiPyMes, Precalificación y banco de datos de MiPyMes a nivel regional de modo que los miembros del SICA puedan tener acceso al banco de datos de MiPyMes disponibles y que puedan exportar.

Concluyó diciendo que hay que plantearse como iniciativa fundamental el desarrollo de un plan de solidez para MiPyMes y que a su vez puedan identificar nichos de

 

colocación, avalados por el SICA.

El participante pertenece al Club de Leones.

En respuesta a lo expuesto por el participante anterior, Karina Mañón dice: siento ambicioso lo que queremos lograr aquí y es bueno tener presente cuales herramientas existen y desarrollar la propuesta a partir de allí, y sobre lo que dice el miembro del club, sabemos que las compras en sí no desarrollan las MiPyMes, necesitan más que el incentivo del estado, entonces hay en el SICA esfuerzos que pueden contribuir, como las estadísticas , hay una estrategia de estadísticas para políticas públicas con indicadores, así como la estrategia de desarrollo rural, y está a pesar de que tiene un componente alto de MiPyMes, cuenta con proveedores de calidad de vida para su comunidad, así como otras estrategias, la de equidad e igualdad de género para mujeres en emprendimiento. Sé que no los podemos conocer todo aquí pero existen trabajos aislados que pueden servir de insumo para las necesidades planteadas por el representante del club de leones.

De inmediato se otorga la palabra a Yokasta Guzmán, quien coincide con el colega de Nicaragua, cuando señala que la estrategia de MiPyMes no es solo materia de compras y es como se ha planteado, porque se han dado cuenta que si una MiPyMes no se formaliza no tendrá acceso pertinente, pero si se formalizas puede recibir asistencia técnica y acompañamiento gratuitamente, pues trabajamos con un sector donde cada peso cuenta.

Y otro punto es que hay que admitir que a nuestros países nos cuesta trabajar con MiPyMes y que las instituciones no están acostumbradas a trabajar con MiPyMes pues hasta el estado prefiere trabajar con empresas grandes, pero las MiPyMes deben ponerse su ropa de MiPyMes y es parte de la cultura es que el estado no sea amigable con la ciudadanía.

La lógica con la se funciona no permite trabajar con MiPyMes, por lo que el punto es cambiar la forma de trabajar de las instituciones, a veces la MiPyMes ven a alas instituciones como un obstaculizadoras , pero el compromiso de gobierno es importante en este tema.

Por eso es que la agenda es importante, no sabemos si estamos en la dirección correcta pero queremos dar un paso a ver si funciona, porque hasta ahora no funciona, porque queremos trabajar con las MiPyMes que funcionen, pues como la mayoría de las empresas que inician pueden fracasar esto es un reto, por lo que hay que ampliar el

 

espectro de análisis.

Cecilia Rodríguez, representa a Costa Rica Integra toma la palabra y dice- hemos expresado, que el tema de discusión es el marco del SICA y hay que orientar el tema hacia allí, creo que la compañera del Mirex puede ayudarnos en ese aspecto.

Gasnell anuncia que quedan 10 minutos y pide centrarse en que puede hacer el SICA y pide a Karina Mañón, que ayude a orientar el tema.

La representante del Vice Ministerio para Asuntos Económicos y Comerciales del MIREX; en los asuntos relativos al SICA, Karina Mañón dice, que el trabajo es de los países del SICA , se trata de busca una ruta común y plantear luego como abordarla, comunica que organismos del SICA como El Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica, Cenpromype y Sieca, pues a través de estos intermediarios se puede unificar criterios, funcionando como un ente que no tiene voz ni voto porque no se parcializa, pero el planteamiento debe venir del foro para que sea tratado con estos organismos.

El participante de Nicaragua, reitera que el SICA no decide que hacer sino los estados, y este tema de contrataciones hay ponerlo en la mesa de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana, SIECA.

Mencionó que su organización tiene reunión el 24 de junio sobre MiPyMes, en lo que sería el observatorio de las MiPyMes y este tema de contrataciones hay que abordarlo. Y de eso depende cada país. Porque así como los programas que se desarrollan en Cenpromype que incluye a Rep. Dom. Hay que buscar la manera de integrarse, hay que buscar voluntad política, enfatizó.

Gassnel, pide una última participación,

Participante anónima, pregunta, sobre estrategias de desarrollo rural y emprendimiento tienen apoyo en materia de cooperación

Karina responde que sí, y que han sido de mucha las consultas con la AECID de España.

Gasnel retoma la moderación y solicita buscar algo más concreto para el foro para que se tenga incidencia en políticas públicas.

Karina Mañón dice, que para no dejar nada inconcluso, propone y busca secundar lo

 

expresado por los representantes y llevar a Cenpromype las propuestas.

Yokasta Guzmán dice, en Cenpromype no se tratan temas de Compras, más bien hay que enfocarse en la de transparencia, porque lo abarca todo, debido a que los estados deben proveer las necesidades de bienes y servicios de modo que las MiPyMes tengan acceso y trabajar con bases de datos e información de las mismas. Y que pasen de la subsistencia al empresariado y que el gobierno cree políticas públicas de negociación con la sociedad civil.

Karina, dice, no existe un marco que llene los ámbitos que se quieren y esta experiencia sucedió con la estrategia de desarrollo territorial, por lo que exhortó llevar las propuestas al Cenpromype.

Siendo esta la conclusión del debate, no se garantizó una Agenda Común, sino llevar las propuestas expuestas al Cenpromype, centrándose en la Transparencia como interés primordial a trabajar en conjunto con el SICA.

Mesa 2: “Políticas públicas a favor de las MIPYMES: oportunidad de desarrollo”.

1) Introducción al debate: Representantes CENPROMYPE e Ignacio Méndez, Viceministro de PYMES del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) Rep. Dom. 2) Moderadora: Jessica Estrada. Fundación Nacional para el Desarrollo. Capítulo de Transparencia de El Salvador. 3) Relator: INTEC, Yeraldin Guerrero

Introducción al debate Gabriel Schneider

1. Los países han sacado varios instrumentos, políticas, leyes, 2. Diferenciar instrumentos concretos, la institucionalidad en los países, como en

el Salvador tiene el CONAMYPE, las instituciones que asignan los países. 3. Políticas integrales o verticales. Coordinación interinstitucionales. Dejar a las

instituciones de compras, como debería ser la coordinación interinstitucional. 4. Muchos países tienen muchos programas y requisitos que sale caro para la

 

PYMES, como deben de estar coordinado el apoyo. 5. Las políticas públicas deben de estar explicitas. No todos los países tienen

leyes y funcionen. Leyes explicitas o no. 6. Comisión con poder de defensa de la PYMES, son importantes estos consejos.

Con un vice ministerio alcanza o se necesita otro tipo de estructura. 7. Los programas y las coberturas deben ser amplios. Se le da apoyo a los que

van ejercer a futuro.

Intervenciones

1. Luis Emilio Almonte Participación Ciudadana

Planteó que debería haber una especie de sistema regulatorio, porque se ha ido hacia atrás en los procesos. Utilizando medios de descentralización de las políticas, acceso a la información actualizada, establecer sanciones inmediatas, desarrollar la credibilidad desde el estado que garantice los pagos para generar la misma, debe hacer accesibilidad, prontitud en la información y ejercicio de justicia. Propone la creación de un organismo de promoción, segundo estabilidad y precio justo de la tarifa energética.

2. Ana De Peña ONAPI

Expreso que una gran debilidad es que los organismo de gobierno le falta trabajar en identificar en que impactan a las cada una de ellas a las PYMES; tomando como ejemplo su institución, ONAPI que podría tasas preferenciales o descuento de impuestos, otras instituciones podrían trabajar las cargas fiscales en la PYMES. En sentido general coordinar las instituciones del gobierno con un criterio único y sería provechoso tomarlo en cuenta.

3. Arianna Ortega Dirección General de Compras Públicas, DGCP

Propone la creación de una entidad que todas estas instituciones se reúnan y definan las políticas horizontales en función a todas y las verticales para temas específicos. Enfatizo en que no se pueden tratar con las mismas reglas del juego a todas las PYMES, y que desde el gobierno deben de estar fundamentadas con medidas mediante decretos que suelen ser más rápidos a los fines legales.

4. Arcides Moreta, Barahona

Planteo el caso de situaciones vistas proveedores PYMES en materia de construcción

 

en la que se daban caos de disparidad de competencia entre PYMES y grandes que disponen de ventajas con precios, estructuras de créditos y pagos.

5. Ramón Báez, Federación de Asociaciones Industriales.

Expreso la situación del país en los procesos de transformación en lo referente a políticas públicas a favor de las PYMES, que existe la posibilidad de establecerse una ventanilla única, los decretos emitidos, entre otras oportunidades de mejoras. En el actual gobierno, instituciones que debieron estar ejecutando la ley 488-08. Durante la vigencia de PROMIPYME el Estado estuvo trabajando con unos reglamentos, posteriormente la sea buscado la descentralización del gobierno en temas de PYMES a través del viceministerio de PYMES, esto recogiendo algunas situaciones dispersas, eso después de dos años y DGCP se adelantó, pues han identificado que es posible reducir la pobreza a través de empleo en este sector.

Representa 21 asociaciones industriales de PYMED que están actualmente como proveedores del Estado, vía la DGCP pero también entiende que por medio de la legislación se pueden abarcar más. Y esto se podrá desde viceministerio u otra instancia.

Existen realidades diferentes desde el micro, desde las pequeñas y las medianas empresas, y se alienta mucho en el país el emprendedurimos y algunas veces se entiende que todos quedan en categoría de microempresarios. Los negocios informales también son emprendedores y esas personas son las que se deben fomentar, concentrar toda la información en un lugar (centro) a las que pueda acceder y esto puede ser una plataforma de a través del internet.

6. Carolin Guzmán Consultora externa DGCP

Destaco que el foro se había enfocado en identificar los obstáculos que enfrentamos para el desarrollo, no obstante se puede dar el giro para identificar oportunidades, una de las grandes realidades es la amplitud en la clasificación que tenemos en nuestro país y que se le da el mismo tratamiento sin importar el tamaño. Entiende que debe reclasificarse y reestructurar los beneficios de acuerdo a su realidad como empresa.

La supervisión que se le da a las MiPyMes desde las políticas públicas se ha tratado de educar y darles oportunidades, pero en el momento de clasificarlas se debería de ser más celosos en darle oportunidades porque algunas veces hay empresas que son hijas de grandes empresas. El presupuesto muchas veces se escapa de lo que esta las oportunidades del importador y del fabricante nacional. Definir las reglas del juego debe ser diferente cuando se trata de importación y de producción nacional.

 

7. Johnny Jiménez

Industria y Comercio -Costa Rica

Las leyes de Costa Rica identifican innovación en el desarrollo, banca solidaria, apoyo en punto de vista de educación, compras del estado. La ley surgió pero no todos los organismo trabajaban para apoyarlo, de igual forma su Estado no tienen tanto recursos para aportar como quisieran las instituciones, las instituciones públicas tampoco poseían un trabajo de forma articuladas incluyendo las empresas.

Desde ahí se creó la estructura de apoya a la PYMED, siendo este el gestos de los recursos asignados (2 MM US$), la oferta-demanda del sector empresarial, el sector del estado debe tener una serie de estructura para apoyar lo que se está demandando. Esto basado en indicadores como monto ventas, empleados, …

Muchos sectores de la economía que creación de parques industriales, los recursos y las instituciones son limitados.

En lo que se refiere a los recursos, Costa Rica no protegen tanto la industria local como otros países, razón por lo cual ambas compiten en igual condiciones. El tema de contrataciones del Estado a las industrias, es percibido con desconfianza por los ciudadanos. Manifestando que los empleados públicos son corruptos; y es cuando la corrupción es un problemas de todos.

El Estado ha trabajado en programas de información para enseñarles hacer ofertas, en las actividades blandas como montar planes de negocios, ciclos de vida de las empresas, en este último al tener empresas que podía subir de ciclos de vida, tenían empresarios que no querían moverse. Utilizar el ciclo de vida de las empresas podría ayudar a destinar mejor los recursos, entendiendo que hay sub clasificación, convirtiéndose en un mayor valor agregado.

En lo referente a las garantías de participación y seguimiento, las entidades financieras no le daban recursos para que participaran y los banqueros no ofertaban el programa de financiamiento a PYMES, porque no les daban comisión, teniendo un problema de resistencia cultural, sin tener en cuenta que al llevar recursos del estado a estas empresas se genera más que una simple compra que impacta familias.

La propuesta es crear estrategia, buscar integración institucional, leyes, programas sólidos, potencializar la asignación de recursos. El Sistema de información costarricense, es un seguimiento de la vida de esa empresa, a nivel de ser oferente del estado lo pueden llevar a otro nivel para asociaciones, teniendo un historial de su vinculación.

8. Julia Tavares

 

DGCP

Desde el viceministerio de PYMES se creó un centro para la formalización del sector en el cual puedan realizar todos los procesos. También se ha creado un portal, y esta todos los pasos para la creación de una empresa y es pagado en línea, este proceso tiene un costo de ronda los RD$ 4,000 lo equivalente al registro de nombre en ONAPI. Fortaleciéndola de tal forma que se puedan realizar hasta los procesos de Seguridad social por medio del mismo.

También expreso que desde la banca solidaria se dispone de fondos de hasta 300 mil RD$ establecidos por la ley, y que si requieren montos más elevados pueden tramitarse desde el Banreservas o la Banca Privada que en ocasiones les tramita préstamos personales.

La pregunta es ¿Que se está haciendo para que los ciudadanos conozcan la información?, Pues en Santo Domingo se conoce de las información pero este tipo de programa debe de impactar a las 32 provincias, que conozcan que se trabaja y sus beneficios para que la empresas puedan beneficiarse. Recomendando que;

• Incentivar el proceso de formalización desde el centro podrán normalizarse y de forma ágil.

• Crear o identificar una entidad que vele por ellos (PYMES), y que promueva la importancia de las mismas.

• Desarrollar gerencia de seguimiento • Fortalecer la ley, de forma tal que sea cumplida. • Fortalecer el alto liderazgo en el sector, los presidentes de asociaciones deben

defender su rubro y promover políticas al gobierno, ser proactivos. 9. Melissa Cuevas

DGCP

Las políticas en lo referente de las PYMES, las normas a su favor para accesar a compras públicas, comprenden;

Ley 488-08

15 % de las misma a la PYMED 20% de las mismas a las que sean lideradas por mujeres.

Propone crear un organismo rector para diseñar políticas. Pues la Ley 488-08, le faltan 2 reglamentos para que la ley entre en efecto, e implementarla de madera adecuada, pues con solo 1 reglamento no se resuelve la aplicación de la ley.

 

Como solución la DGCP en la Ley de contrataciones públicas, agrega que el 20% del presupuesto de las instituciones está asignado para ser distribuido para compras públicas. Establece las garantías de seriedad de la oferta con garantía de un 1% y 1% de garantía de cumplimiento y establece que se le entrega en adelanto el 20% del presupuesto a las PYMES.

La presidencia de la Republica Dominicana por medio de decreto, establece que estos productos de las PYMES deben ser hechos en Rep. Dom.

Mas señalando el problema radica en la implementación de políticas públicas y evaluación de su efectividad para futuras modificaciones que las complementen o especifiquen.

En lo que se refiere a transparencia se debe saber que pasa con las instituciones, cuales destinan de su presupuesto el porcentaje a compras a PYMES y el seguimiento a debe realizarse de los informes semestrales de las instituciones. Por lo que deben crearse organismo de control de la información, en el cual pueda ver que hacen las instituciones y proveedores.

Con la participación de las PYMES se tendrá un mercado más competitivo, y para esto también se debe procurar una simplificación tributaria, para que las PYMES puedan ingresar al mismo.

Conclusiones:

La discusión en la Mesa de trabajo “Políticas públicas a favor de las MIPYMES: oportunidad de desarrollo”. Estuvo basada en temas de manejo local sobre las políticas públicas que favorecen las PYMES así como la experiencia de Costa Rica,

Tratando de evaluar los instrumentos creados para beneficiar este sector, a nivel local Ley 488-08 que promueve las PYMES, así como Decretos presidenciales en favor de las mismas, organismos gubernamentales que desde las diferentes instancias públicas promueven la integración de las mismas como proveedores del estado.

Se destacó que existen realidades diferentes desde las micro, las pequeñas y las medianas empresas, algunas veces se entiende que son los microempresarios. Se las facilidades de registro acceso a financiamientos, formaciones, registros, sus requisitos y las cuotas que mediante la ley le corresponden, pero que aún quedan temas pendientes como su clasificación para distribuir oportunidades de formas equitativas, pues pueden estar competiendo en desventaja ante otras empresas.

Se enfatizó la necesidad de identificar medios que puedan difundir ampliamente a los ciudadanos las informaciones de oportunidades para las 32 provincias, que conozcan de los trabajos que se realizan y sus beneficios para sus empresas, como el centro de

 

formalización.

Recomendaciones

a. Proceso de formalización, desde el centro podrán agilizar el proceso. b. Mayor aplicación de las leyes locales, evaluar si estas necesitan

modificaciones o complementos para su correcta aplicación. c. Difundir de la información para todos los PYMED sin importar su

ubicación geográfica. d. Establecer organismos que velen por los intereses y aplicación de las

políticas públicas de las PYMES e. Establecer mecanismos de sanción para quienes no cumplan con las

leyes, en la aplicación de las cuotas destinada a contrataciones PYMES f. Establecer mecanismos de sanción para quienes no cumplan de

contratos en el caso de los proveedores. g. Establecer condiciones de competencia justas para las PYMES. h. Crear una gerencia de seguimiento de transparencia publica en

contrataciones de PYMES i. Fortalecer la ley, de forma tal que sea cumplida. j. Fortalecer el liderazgo del sector PYMES como precursores de

políticas y defensores del sector. k. Reclasificar las PYMES para asignaciones más equitativas. l. Potencializar la asignación de recursos destinados a PYMES m. Definir las reglas del juego debe ser diferente cuando se trata de

importación y de producción nacional. n. Incentivar el proceso de formalización desde el centro podrán

normalizarse y de forma ágil

Mesa 3: “Obstáculos y desafíos de la inclusión en los sistemas nacionales de compras públicas”

• Introducción al debate: Mercedes Canalda. Asociación Dominicana para Desarrollo de la Mujer (ADOPEM) Rep. Dom.

• Moderador: Marvin Flores. Acción Ciudadana. Capítulo de Transparencia Internacional. Guatemala

• Relator: Carmen Cordero -INTEC

Este tema se considera de importancia para la economía del país, ya que representa aproximadamente un 25% del Producto Interno Bruto, sin embargo presentan grandes desafíos y obstáculos.

Para Adopem los microempresarios son grandes empresarios de las pequeñas empresas, por esa razón.

 

Una de las barreras más importantes que presentan las MiPyMes son los altos costos operativos, tanto gastos administrativos como tributarios, esto las hace insostenibles y a su vez disminuye su rentabilidad en el mercado, este es un tema debatido en diferentes escenarios.

Las bases y condiciones de participación para las pequeñas empresas deben ser evaluadas y por ende enfocadas a la realidad de las mismas, es lógico que no pueden competir frente a las grandes empresas esto genera una desigualdad que las convierte en incompetentes, además una microempresas no debería pagar los mismos impuestos que las grandes empresas, deben tener una regulación distinta, así mismo el tema de la seguridad social de los empleados de las pymes, deben evaluarse esos términos en función del poder adquisitivo de cada pymes.

Compras y Contrataciones debe empoderarse más con las realidades de este sector, pues se debe diseñar una política exclusiva para que se pueda accesar con mayor facilidad a las compras gubernamentales. Las licitaciones públicas deben elaborarse a fin de que las pymes puedan incorporarse a la participación.

Se deben eliminar los pagos por notarizacion de los contratos en las diferentes instituciones, aunque se destacó que cobrar dicho a procedimientos es un acto no correcto y que por lo tanto debe de ser denunciado a los órganos rectores.

Los pliegos de condiciones para los procesos de compras deben facilitar el acceso a la mayor parte de las MiPyMes, debe revisarse los documentos que son solicitados como requisitos de los participantes por entender que algunos de estos forman duplicidad, además de que diversas instituciones requieren las mismas documentaciones al mismo tiempo y esto se traduce en gastos, tomando en cuenta que estas son empresas de pequeños capitales.

Deben eficientizarse los procesos burocráticos y automatizar los sistemas de pago, mediante procesos más dirigidos, además brindar más asesoría técnica en la materia.

Otro inconveniente que presenta el sector es que parte de los requerimientos para poder formar parte de los proveedores del estado es haber sido galardonado en dos procesos licitatorios anteriores y poseer al menos un 10% en el banco del monto de la obra por la cual está concursando, entonces como puede incorporarse una empresa nueva en este proceso, cuando en la mayoría de los casos estas empresas incurren en préstamos bancarios para iniciar dicho proyectos.

No obstante la dirección de compras y contrataciones debe desarrollar una mayor evaluación en las medidas y requerimientos que se les hace a las MiPyMes, se debe tomar en cuenta que muchas de estas empresas incurren en gastos elevados para incorporarse en las contrataciones y sin la certeza de que puedan tener algún beneficio.

 

Las MiPyMes se ven afectada además por los negocios pequeños informales es decir que no tienen ningún cumplimiento con las regulaciones ni administrativos ni tributarios, esto se convierte en una importante desventaja frente a dichos sectores.

Desde la perspectiva de compras y contrataciones se entiende que se ha brindado total interés al desarrollo de este sector tanto así que en el 2012, se hizo una investigación sobre los obstáculos que presentan las mismas y la falta de acceso al financiamiento, están consiente que deben enfrentar un alto costo financiero, no obstante a eso se está trabajando en aras de mejorar dichas dificultades, producto de la inclusión en la agenda del gobierno este importante tema.

En cada institución hay un auditor para verificar los procesos de licitación sin embargo se entiende que deberían también participar miembros de la dirección de compras y contrataciones a fin de eficientizar y garantizar el cumplimiento de las normativas, no incluirse luego de alguna dificultad.

Se considera también que las MiPyMes necesitan más empoderamiento, compras y contrataciones está interesado en que las pequeñas empresas participen en las compras del estado, sabemos que hay muchas barreras, pero se trabaja para mejorarlas, existen muchas iniciativas pero inconclusas por parte de los MiPyMes, se está realizando una capacitación para adecuar a las personas para que se conozcan los requerimientos de compras y concursos.

Muchas pequeñas empresas no tienen éxitos por que los propulsores ignoran regulaciones e información de manejo de las mismas en los aspectos tributarios, además deben estar al día siempre con sus documentaciones y base de datos.

Hay que erradicar y sancionar los funcionarios públicos que crean empresas para beneficiarse de las mismas.

A partir del decreto se ha reducido la cantidad de documentación para ingresar a las empresas, el tiempo de actualización de documentos si es proveedor se hace en 24 horas y las empresas nuevas se evalúen para poder formar parte de proveedores del estado

 

DIA 3

Conferencia: “Compras Abiertas: promoción de la Transparencia y la Equidad”. Nagore de los Ríos. ODRA-Banco Mundial Nagore-Periodista, fundó la primera iniciativa de gobierno abierto en España, experta en goverment y open data.

Open data readliness assessment Rep. Dom

Una mirada a compras publicas Gobierno Abierto es una forma de hacer política, transparente. Los datos son el nuevo petróleo. No se terminaran nunca, mientras más los usamos no se desgastan sino que aumentan su valor.

El open data tienes 3 pilares:

1. Transparencia 2. Participación 3. Colaboración

Herramientas

• Open data • Comunicación

Procesos

• Innovación • Legislación • Tecnología

Con los datos ningún periodista puede pensar que lo están manipulando La Administración Pública y el gobierno pueden contribuir al Gob. Abierto y contribuir a la toma de decisiones, crear eficacia y aumentar la eficiencia, y sobre todo con el open data los ciudadanos pueden evaluar los servicios público y saber elegir. Beneficios de la apertura

 

• Rendir cuenta • visualización • Data journalism • Reutilización, apps, nuevos servicios

Esto es un movimiento planetario. Open data no se aplica por igual en todos los lados, pero son los ciudadanos quienes marcan su éxito.

¿Qué datos son open?

• Para ser abierto, tienen que ser gratis. • Estar en línea • Tener licencia abierta • Ser para todos. • Ser entendible por maquinas

Esto es un pequeño paso para la administración, para esto se debe tener una base de información compartida, tener toda la información en servicios de atención y tener toda la información en la web. Los roles son tres

1. Gestores de las información, saben que y cuando publicar 2. Administradores de la tecnología, saben cómo y dónde publicar 3. Expertos en datos abierto, ayudan a mejorarlo

¿Cómo publicarlo?

• Detectar los sistemas corporativos, personales y de terceros, documentos en papel.

• Seleccionar los formatos, estructurados y abiertos- no pdf • Aplicar criterios • Legales, calidad, utilidad y oportunidad

Una imagen vale por mis palabras, los datos no mienten. En la gestión publica Antes se decidía, gestionaba y comunicaban, pero ahora se escucha, discute y se colabora.

 

Para el servicios de open data, o gestión de la administración se debe saber: 1. Saber a quién le interesa. Hay cuatro target:

1. Comunicadores 2. Los investigadores 3. Los usuarios 4. Los servidores públicos

2. Saber el propósito 3. Saber porque medio se realizara Ellos han venidos a hacer un estudios de una posible apertura e implementación de open data en república dominicana. Han realizado entrevistas y encuestas, han evaluado: El liderazgos, legislación, organización, datos…. Los datos serán presentados en septiembre, han comprobado que República Dominicana está en disposición de inaugurar el potar de datos con mucha información. Tendremos que promover la reutilización y capacitación de los agente claves para lograr que esta política alcance un impacto significativo.

Plan de acción de open data

1. Agenda 2. Preparación 3. Ejecución 4. Promoción 5. Supervisión 6. Gestión del cambio

Recomendación para un piloto Necesario tener inspiración Cuatros ejes:

1. Tener en cuenta la innovación, la parte legal, la técnica y la comunicación. 2. Pasar a la fase del co-diseño 3. Fase de co-creación 4. Evaluación

Twitter @nagordelos

 

Panel III: Experiencia de colaboración Estado-Sociedad, en la promoción de la Transparencia y equidad en las Compras Públicas.

1) Carlos Pimentel. Participación Ciudadana, Capítulo de Transparencia Internacional RD.

Las instituciones se relacionan entre sí. La colaboración debe ser entendida como un proceso en el que se involucran varias personas, en el fin de obtener un resultado que solo no podrían. Procesos de monitoria para velar por la transparencia. La participación de la SC se distingue de la política se diferencia en que no se busca el poder político, sino que se busca ver la legalidad. La relación de estado sociedad no es de sustitución sino de complementariedad, que debe estar coordinada. Es fundamental en el proceso de buscar la democracia como la nuestra que debe avanzar a una democracia participativa. En nuestra región distinto sectores están de acuerdo con el diferente capitulo, en la actualidad existe un margen de nivel de conciencia sobre la corrupción y la impunidad. Las compras públicas se convierten en el área de mayor atención y de alto riesgo por su historia de expendio de los recursos públicos. Se han tenido experiencias positivas y negativas para promover la transparencia, ejemplo: 1. Inventario de construcciones publicas 1960-2006 paralizadas. La propuesta para

el no 39-3 auditoria social como mecanismo propio el seguimiento de obras públicas, una tarea pendiente de retomar y relanzar.

2. Destacar el apoyo y acompañamiento en el proceso de contratación de medicamento PROMESE

El proceso de promoción que norma las compras en la Rep. Dom. , fue posible por la sinergia de diferentes actores, contractores que generan resistencia y que se vuelven un obstáculo. Desde el surgimiento de DGPC se firmó un acuerdo interinstitucional con Participación Ciudadana. Proceso de colaboración de Estado Sociedad, 1er Observatorio de Contrataciones Públicas, será Fortalecido con otros actores y sectores.

 

Sobre la base del consenso se identificó la necesidad de dotar al país de un portal de transparencia pública. En la Rep. Dom. Se han dado esfuerzo para avanzar en la transparencia. El desarrollo nacional debe ser un compromiso no solo del estado sino de todos los actores

2-Procurar la integración de distintos sectores sociales, para lo cual será necesario seleccionar los actores por la cercanía. 3-Definir organismos de consulta. 4- La relación con el estado debe ser abierta. 5-Generar confianza, superando las practicas clientelista. 6- Fortalecer el sistema de consecuencias, de sanción de las inconductas. 7-Equilibrio y armonía entre las Organizaciones Sociales y el Estado.

Todo esto es necesario para crear juntos un gobierno abierto, impulsando procesos de mejoras continuas, aceptar la verdad, buscando un dialogo franco y un gobierno transparente para la sociedad.

2) (Circe Almanzor) Comisiones Veeduría Ciudadana RD. Ministerio d la presidencia de la RD

Experiencia comisión de veeduría, Ministerio de la Presidencia RD

La comisión de veeduría es diferente, en otras experiencias estas comisiones funcionan por proyectos. En RD la comisión trabaja con un ministerio que maneja muchas compras del Estado. Compras son grandes. Se dotaron de reglamento y procesos internos. Un acuerdo entre los participantes como manual de procedimiento para normarse y regirse, definiendo los roles y estableciendo que su funciones eran honoríficos, que hacer en situación de conflictos de interés (relación de amistad o consanguineidad) que hacer para seguimiento, estableciendo que tipo de información necesitarían. Seleccionar que procesos eran dignos de vigilancias y cuáles.

Adoptaron un procedimiento interno, para monitorear el día a día.

Realizaron un acuerdo que pudiera ser un manual de procedimiento para normarse.

• Determinaron cuál es su rol- su rol es honorifico • Cuáles serán los conflicto de intereses

 

• Qué tipo de información necesitaba para hacer una gestión más efectiva.

• Qué proceso tomar para vigilancia, el ministro le pidió que todos.

Escollos en la vigilancia

• Algunos procesos son muy técnicos. • Otro problema detectado fue los niveles de plazo. • Comparaciones de precio, se hacen con los mismos allegados y muchos de los

ministerios dividen las licitaciones en varias adquisiciones pequeñas, para hacer comparaciones.

¿Por qué es un compromiso asumir como ciudadanos y sector privado?

• Disminuye la competencia desleal: entre acto de corrupción y quienes lo hacen bien

• Institucionalidad, crear instituciones fuertes • Minimizar la reformas tributarias • Compras estatales transparentes, garantizan mayor participación de las

PYMES y de los productores, reduciendo las importaciones. • La vigilancia hace que nuestros productos tengan mayor calidad, aumentara la

competitividad y calidad del producto que consumimos.

Algo importante es la apertura del ministerio a las recomendaciones y sugerencias de los miembros de la comisión. Queriendo hacer un manual de procedimiento para otros ministerios.

*Primer proyecto 911

3) Carlos Villaverde. Comisión de veedurías ciudadana ministerio de educación en RD

La comisión del ministerio de educación es reciente desde abril 2014, han trabajado en la recopilación de información y los puentes de diálogo, enfatizando en el departamento de compras, conociendo información procesos, actualizaciones en las leyes con el DGCP. Este ministerio posee el 20% de Estado, este ministerio tiene movimientos exagerados, aunque requieren apoyo técnico para análisis de información. Esto en respuesta a procesos de reformas, expresión de la voluntad de los mandatarios electos. Existe una necesidad urgente de transparencia y rendición de cuentas por

 

parte de la ciudadanía para el cese, así impulsar el desarrollo social y político. Estos tipos de propósitos se han convertido en prioridades urgentes, como lo que dio base a la estrategia nacional 2030 o la ley de presupuesto nacional. Como la ejecución presupuestaria Todos los sectores están llamados a velar por la pulcritud. La corrupción, fomenta la ilegalidad, disminuye la competitividad, las exportaciones, afecta los índices socioeconómicos. No es sorpresa y por esto varios organismos de la sociedad civil están dispuestos a participar en las comisiones para lograr la transparencia. El caso de referencia es Colombia en el cual permite que las comisiones formen comité de evaluaciones de las obras que se están construyendo. Estas veedurías que se están conformando tenían la falta de una normativa directa. Pues la ley de 2010 cambia todo el modelo, el nuevo decreto da una base legal, que es un concreción a la ley de transparencia de la información, este decreto vine a sustentar una nueva base. Debemos producir una reacción para la pulcritud del uso de los fondos públicos. suministro de gas, pupitres

4) Marvin Flores. Acción Ciudadana. Capítulo de Transparencia Internacional Guatemala

Las veedurías Acción ciudadana y los resultados esperados

Algunas experiencias,

• Proceso de cedulación que costó 112 MM US$, • sobrevaluación en la remodelaciones de cedes. • PNC en la compra de armas, lockers, colocación de vigilancias,

medicamentos. Acompañar proceso compra de alimentos a los privados de libertad.

Con las veedurías han logrado que procesos se detengan, desmantelando redes, detectando situaciones de sobrevaloración.

 

Caso 1. Proceso de acompañamiento, reconstrucción por la tormenta tropical STAN, un proceso de acompañamiento creando una normativa para caso de emergencia. Caso 2. Implementar el portal web,

• Colaboración o confrontación; • Es necesario tener “visión del otro”, “ponerse en los zapatos del otro”.

Importancia de los intercambios con la Sociedad Civil-Estado. Generación de mutua confianza. No puede permitirse perder la independencia, ni real ni apariencia.

• Depende de quién es el precursor del tema

La veeduría ciudadana espera resultados

• Resultados concretos; ej. Corregir a tiempo diseños, o Corregir a tiempo o Seguimiento y coordinación estrecha relación con las instituciones de

sanción. o El papel del ente rector; o La implementación de mecanismo de prevención, sistema de alarmas

tempranas. • Toda la administración pública debe involucrarse. • Se trata de encontrar las vías

o Convención interamericana contra la corrupción y sus mecanismos y seguimientos de la OEA.

o No desvincular la veeduría ciudadana al libre acceso a la información. Sociedad civil. Articular redes ciudadanas para fortalecer la capacidad de la sociedad civil, coordinar acciones y recursos, potenciar la incidencia política. -Capacidad y actualización de quienes desde la ciudadanía implementan procesos conjuntos con el Estado, descentralizarlo hacia lo municipal y departamental, en los propios ámbitos del interés y pertinencia cultual en cada caso. Medios de comunicación, a quienes responden estos si tienen agendas de interés económico o comunitario. Algunas veces los temas no son solamente el gobiernos, ver quienes sobornan, las listas negras, aplicar sanciones.

 

5) José Marín. Secretaría Transparencia Internacional. Berlín.

Los estados son compradores y sociedad civil. Ha habido avances importantes en la región. La TI ha jugado un papel importante y los marcos de regulación que aportan a las compras públicas. Las nuevas aperturas de espacios. A pesar de estos avances existen retos y oportunidades.

• Promover la integridad de las compras públicas y mejoras su la eficiencia y eficacia.

• Deber ser parte de un esfuerzo integral de los gobiernos, planes nacionales que se compra que no se compra, como se rinden cuentas, como vincular la participación ciudadana.

Para poder lograr una participación participativa la ciudadanía debe ser un agente informado. Experiencias:

1. Creación comité ciudadanos 2. Planeación y presupuestos participativos (Perú, Brasil Nicaragua, Guatemala) 3. Monitoreo de procesos (veedurías, observatorios, monitoreo independiente,

auditoria sociales, pactos de integridad)

Las herramientas deben adecuarse al contexto y las necesidades de cada uno los países. Portales de denuncia, observatorios, comisiones, pactos de integridad donde se permite que un miembro de la ciudadanía les audite.

Desafíos para lograr la compras públicas:

• Oportuna y útil, sobre los procesos gubernamentales de políticas públicas. • Políticas públicas transversales que detecten los diferentes puntos de riesgos

(Declaraciones de los bienes de funcionarios). • Los medios de corrupción son cada vez más sofisticados, son más opacos y

más difíciles de encontrar. • La forma en la cual se debe publicar. • Una vez pasada la fase de transparencia se obtienen demandas más

 

sofisticadas.

Fortalecer los mecanismos de denuncias de la sociedad civil, que sean independientes. El trabajo de la sociedad civil toma tiempo y esfuerzo. Se tiene que abrir a más actores e involucrar especialistas. Reto que las buenas intenciones se conviertan en prácticas que mejoren las compras públicas que mejoren los procesos y la sociedad. Moderador: Andrea Gallina. Banco Mundial. La Veeduría no es solo una herramienta es una forma de mejora la calidad de los ciudadanos, se trata de alimentar ese tipo de co-responsabilidad entre el gobierno y la sociedad civil. La cuestión fundamental no es si la veeduría social funciona o no, En un estudio de más de 100 comisiones de veeduría Uganda, Brasil presupuesto participativo, los países donde la sociedad civil tiene mayor posibilidad de participar tienen mejoras. Lo más importante es cómo debe realizarse la veeduría, no es solo necesario una auditoria social, abrir los datos, lo que se debe fomentar es que sea un planteamiento estratégico de forma que pueda responder, accionar a los organismos de veedurías social. Herramienta

• Apertura de datos • Abrir nominas • Comisiones • Geolocalizar los proyectos • Ambiente favorable para la sociedad civil.

Crear más incentivos para los funcionarios que estén muy abierta la comunicación entre estado y sociedad civil, y lo que se da entre la DGCP y las comisiones de vedaría social es un buen modelo. Hay que ser táctico pero sobretodo estratégico para fomentar estos procesos de colaboración. Cree que los funcionarios son de alta calidad, BM brinda el apoyo y dan la bienvenida al decreto 118, y que esto genere soluciones a los problemas de gobernabilidad. Hace unos años la iniciativa de compras públicas en contra de la corrupción, una de las líneas que tomaron fue la compra unificada de medicamentos, que dejo 25MM

 

US$ ahorrados a la Rep. Dom. MESAS DE TRABAJO Mesa 1: “Contrataciones Públicas y Transparencia en los sectores sociales: Salud y Educación”. 1) Introducción al debate: a. Giselle Scalon. INSALUD. Desafíos de la Transparencia en las compras del sector Salud. b. Roque Feliz. Centro Bonó. Desafíos de la Transparencia en las compras del sector Educación. 2) Moderador: Robert Courney. Ética y Transparencia. Capítulo de Transparencia Internacional de Nicaragua. 3) Relator: Yeraldin Guerrero, INTEC

Introducción al debate: Salud y educación manejan presupuestos muy grandes, son los ejes principales pues son servicios básicos para su crecimiento.

a. Giselle Scalon. Directora de INSALUD. Desafíos de la Transparencia en las compras del sector Salud.

• Falta de transparencia puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. La corrupción:

o Reduce aún más los recursos disponible o Disminuye la calidad, equidad y efectividad o Aumenta el costo de provisión de servicios

• Los tres componentes de mayor riesgo o Infraestructura; mecanismos de participación y auditoria

ciudadana, falta de veedores públicos, pobre gestión de mantenimiento de los equipos y obras, pobre gestión de la página web que publique licitaciones y adjudicaciones.

o Medicamentos: avances en el país por 2 años en la planificación centralizada de los medicamentos utilizados a nivel público, a través de la institución PROMESE/CAL. Sistema Único de Gestión de Medicamentos e Insumos para compras centralizas a través de un proyectos con UASAID. A través de compras descentralizadas puede llegar a comprare hasta 2,000% más caras.

 

Para estas compras se carecen de procedimiento y de lista estandarizadas de precios que podría hacerse a través de PROMESECAL. Una problemática es que el gobierno central no provee pagos a tiempos que hace que los proveedores eleven los precios dado los financiamientos. Las medicinas de alto costo, no tienen procesos estandarizados para definir procesos de compras y beneficiarios. Tráfico de influencia entre proveedores de servicios y farmacéuticas a cambio de beneficios personales. Pocos controles a nivel de farmacias y hospitales no permiten tener claro el tipo de manejo a nivel de estos centros. La impunidad no tiene ninguna sanción a quienes se les compruebe actos delictivos. La falsificación de medicamentos que a su vez afecta a la competitividad. Cuadro básico de medicamentos tiene 7 años desactualizado.

o Recursos Humanos: 75% del presupuesto de salud se destina al pago de recursos humanos, existen estudios recientes sobre falta de cumplimiento por el personal de salud. de los medios que 64 % de los médicos se quedan 2 hrs. De las 4 hrs. Para las cuales fueron contratados.

§ Negligencia § Sustracción de equipos § Diagnósticos falsos para estudios § El co-pago sobre valorado.

La dilación de la Ley de la Carrera Sanitaria que podría enmarcar sanciones actos de corrupción.

Recomendaciones: • Recoger quejas en servicios. • Conocimiento por parte de los usuarios de sus derechos, uno de ellos la

ley de transparencia de la información. • La sociedad civil no involucrada en las veedurías ciudadanas

b. Roque Feliz. Centro Bonó. Desafíos de la Transparencia en las compras del sector Educación.

• Antecedentes: movilización ciudadana por el 4% para educación preuniversitaria, compromiso de campaña electoral, firma y promulgación de decretos y un Pacto por la educación.

• Actualmente se tiene una comisión mixta de seguimiento.

 

• Se encuentra en un sector sumamente observado y críticos. • Lecturas sobre datos de ejecución; 2013 se ejecutó el 93% del

presupuesto programado, aunque no fue tan ágil como debió ser puesto que el Ministerio de Educación no estaba preparado para un presupuesto duplicado, los primeros 9 meses no subejecutor y los siguientes meses se aceleró la ejecución lo que ha puesto en la mira la transparencia de esta ejecución.

• El gobierno se ha propuesto el aumento de 10 mil aulas, para duplicar la cantidad de aulas.

• Este año seguimos con una sub-ejecución, por medio de atraso y falta de efectividad.

• Como se está gastando el presupuesto; aula, pago a maestro aunque sigue siendo un pago rezagado.

• RD$ 120 MM en publicidad y el gasto aprobado fue de menos de RD$ 20 MM ¿aporta esto al presupuesto? Sin duda no

• RD$ 18 MM gastados en un stand (infraestructura) para la feria del libro por 10 día

• Estos gastos calan en la confianza de la ciudadanía. • Quisqueya aprende contigo: valorado, paga una deuda social, llegar a

800,000 personas entre 2013 y 2014. Inversión 200.4 MM alfabetizados 270.000 (67.5 % de lo programado)

Puntos críticos • Retrasos, sub-ejecuciones • Dificultades en la compra y adquisiciones del terreno. • Alto gasto en publicidad RD$ 122 millones. 8 veces lo presupuestado. • Despilfarro de recursos • Nombramientos sin concursos (Clientelismo) • Insuficiente incremento salarial.

Intervenciones- Salud: Melisa cuevas DGCP Aclaración sobre las compras públicas, el personal que se contrata no recae sobre la DGCP. Gilmo Taveras Org. Mujeres Hihgueyanas Preocupación en defensa de los consumidores, al ver el catalogo y las indicaciones, los medicamentos no se encuentran disponible en las boticas populares. Están sirviendo para una compra ilegal porque se compra y se revenden medicamentos.

 

David Galván Asesoría de PYMES en formación Ayer se planteaba la reequilibrar el pago de las PYMES, pero en temas de salud también carecen de un sistema de salud, teniendo una amplia nómina. Algunos le cobran RD$ 800.00 y aun así otro médico le cobra diferencia y en una sola visita los medicamentos ocupan el monto de RD$ 3000 al año. Como brindarles servicios de salud y farmacéuticos sin tener que tomar prestamos complementarios o cargas para el empleador. Pidiendo proposiciones de la mesa (la mesa responde que es un tema de empoderamiento, para el reclamo de reembolso con aseguradoras que carecen de registros de facturas; buscar alternativas con las aseguradoras) Paula Garcia Aporte, si se tiene un registro y evaluación para medicamentos de alto costo, que algunas veces no llegan a tiempo. (se propone crear procedimientos y los filtros de selección) Desde el oncológico se facilita información a dónde dirigirse y el seguimiento a pacientes que ya están iniciados sus medicamentos. La cartera de medicamentos que salen de SENASA que tienen que cubrir RD$6000 y en ocasiones estas personas tienen sueldos de RD$ 8,000. Aunarse para que los pacientes sepan dónde buscar los medicamentos de alto costo. Debe centralizarse la compra conjunta de medicamentos para accesar a medicamentos a un costo menor Ramón Báez Asoc. De Empresas Industriales PROMESE había tenido avances en el sistema de compra, que se había designado como modelo en el sistema de compras. Crear un catálogo de medicamentos con una referencia de precios con las compras del año anterior y crear un procedimiento de compras. Scarlet Heredia Fed. Farmacéutica 608-12 todas las compras debe de realizarse a través de PROMESECAL y tiene un

 

periodo de implementación. Y todos los hospitales, programas de alto costo y SENASA tendrán que comprar por esta vida. PROMESE CAL necesitara recursos, infraestructura y capacidad técnica. Es una realidad que en materia farmacéutica el marco legal debe fortalecerse, las precalificaciones o certificaciones para reducir las falsificaciones. El cuadro básico esta desactualizado, el marco legal debe actualizarse cada dos años, este año inicio la actualización así como guías y protocolo. Recomendar que debe presentarse formales denuncias para seguimientos. Intervenciones- Educación: Melisa Cuevas DGCP Recomendaciones RD$ 192 MM, destinados a compras en los cuales salud y educación se lleva la mayor parte, el sistema de compras públicas inciden en si existe corrupción o no, PROMESE /CAL no tiene ninguna impugnación en su proceso. Compran bien y compran barato y tienen catálogos de referencia. A PROMESE le solicita el Ministerio de Salud Pública, mientras el ministerio en ocasiones detiene las compras porque los almacenes están llenos y los pacientes en los centros tienen que comprar los utensilios. Definir los roles de quienes tienen determinado cada función de compra o infraestructuras. Implementar los convenios marco a través de compras estratégicas con otras unidades. Evaluar los sistemas de compra y contrataciones, incluyendo a los hospitales. Educación promover que todo lo de educación se destine a obras. Los servidores que utilicen los servicios públicos. Sonia Díaz Costa Rica Sistema de salud ejemplar, universal, solidario y justo, en la parte que cubre a las personas es eficiente. Es necesario explorar la sociedad civil, algunos modelos y entender que solo se arregla si hay una alianza para que se entienda que la salud es el eje principal Resumen: La mesa de trabajo centro su atención en los procesos de adquisición del sistema de

 

salud para infraestructura, medicamentos y recursos humanos, haciendo énfasis en la cantidad de recursos que son destinados al mismo, que podrían mejor minimizar costos y brindar servicios más eficientes a la ciudadanía con una planeación, ejecución y seguimiento efectivo. En materia de educación se vieron las diferentes políticas públicas a partir de la destinación del 4% del presupuesto nacional a este sector destinados a aulas, nóminas y programas como Quisqueya aprende contigo. Recomendaciones

a. Actualizar las catálogos de productos de salud b. Presentar formales denuncias para seguimientos de casos de corrupción. c. Evaluación de los sistemas hospitales, d. Revisar los beneficios brindados desde salud para los ciudadanos. e. Centralizar la compra conjunta de medicamentos para accesar a ellos un costo

menor f. Precalificaciones o certificaciones para reducir las falsificaciones. g. Definir los roles de quienes tienen determinado cada función de compra o

infraestructuras. h. Implementar los convenios marco a través de compras estratégicas de

resultados. i. Evaluar los sistemas de compra y contrataciones, incluyendo a los hospitales y

escuelas. j. Los servidores que utilicen los servicios públicos, de salud y educación. k. Involucrar a la ciudadanía en la detección de sus necesidades. l. Evaluar sistemas de salud poniendo como ejemplo el de Costa Rica.

Mesa 2: Contrataciones Públicas y Transparencia en el Sistemas de Seguridad Pública. • Introducción al debate:

a. Salvador Figueroa. Consejo Empresarial para la Prevención del Crimen (CONEPREC) Rep. Dom.

b. Laurence Maximilian Heywood. Experto de Transparencia Internacional.

• Moderador: Servio Tulio Castaños. FINJUS

• Relator: Carmen-INTEC

 

Salvador Figueroa Desde la perspectiva de la seguridad publica en la cara de la Policía Nacional, la transparencia en el sector publica no existía, es un tema nuevo en el estado, no había auditoria en ningún estamento de la Policía Nacional, nadie se atrevía a intervenir en alguna acción de la policía nacional, sin embargo en la actualidad se les han realizado muchísimos cambios en el sistema, La policía está muy empoderada con las normativas de la dirección de compras y contrataciones, se destacó que el estado está interesado en la búsqueda de busca la transparencia en los usos de los recursos del pueblo, todos estos cambios significan una nueva era para la cultura de la administración pública dominicana y es un tema que nos involucra a todos, si no hay seguridad ciudadana no hay desarrollo. Alexander Maximilian Los trabajos que se están haciendo aquí deben difundirse a nivel mundial ya que pocos países están adoptando esas medidas de transparencia en el sector de la seguridad nacional. Anteriormente no había mecanismo de prevención ni denuncia a la corrupción en la seguridad social, la corrupción se definían con una tipología donde había herbívoros y carnívoros, según el grado de aceptación de los sobornos. Una evaluación a nivel mundial determinó que las instituciones más corruptas son del sector político y en segundo lugar la policía Nacional. Hay que destacar sin embargo que en algunos casos la policía debe ser discreta por entender que la adquisición de algunos bienes esté relacionada con la seguridad ciudadana, pero esos son casos específicos, si debe haber transparencia ante alguna comisión de auditoría sobre los procesos de compras públicas. Sandra Asistencia Técnica de Compras y Contrataciones a la Policía Nacional Durante los inicios del acompañamiento con la Policía Nacional se encontraron ciertas resistencias en el entorno, pero luego se flexibilizo a llevar a cabo procesos de licitación. En la AMET por ejemplo no tenían presidente de licitación y se han realizado 3 licitaciones sin problemas ni denuncias, en la policía hay un involucramiento en la transparencia, en algún caso particular que no sepan las directrices ellos mismos se ponen en contacto con la Dirección de Compras y Contrataciones, en otros términos hay una continua relación entre ambas instituciones. Anteriormente las compras eran realizadas por una comisión de generales sin ningún concepto de lo que es compra y contrataciones, actualmente hay un equipo capacitado

 

empoderado de todos los lineamientos de la transparencia pública. Se realiza un reglamento para que los datos que maneje un veedor sean de estricta confidencialidad, si no se cumple serán sacados y desprestigiados, tomando en cuenta que esta personas generalmente son miembros destacados de la sociedad, pero sería bueno analizar una medida más estricta para los fines. Se deben realizar reuniones técnicas para evaluar las condiciones de concursos y si son convenientes si representan desventajas para algún sector. Compras y contrataciones ha avanzado bastante en la transparencia, nunca se sabía cuándo había un proceso de licitación, los requisitos eran tan exigentes que los MIPYMES se oprimían de participar. La policía nacional es una de las instituciones que tienen un mayor avance en transparencia, compras y contrataciones

Mesa 3: “Datos abiertos y mecanismos de participación de la ciudadanía en los procesos de compras públicas”. • Introducción al debate:

a. Carlos Pimentel. Participación Ciudadana, Capítulo de Transparencia Internacional de la Rep.Dom.

b. Miguel Suazo. Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DGEIG).

c. José María Marín. Transparencia Internacional. • Moderador: Eldis Sánchez, Director General de Contrataciones

Públicas de Panamá • Relator: Margel Egel-INTEC

Introduce el debate Eldis Sanchez, se presenta a sí mismo y presenta el evento. Saluta la presencia de Danilo Medina, que denota el compromiso y el apoyo a la transparencia. Da instrucciones de dar conclusiones concretas e identificarse. Presenta a los ponentes. Berenice Brinas, la dirección general de ética e integridad gubernamental tiene un rol fundamental porque cuando se habla de datos abiertos y mecanismos de participación de la ciudadanía estamos involucrados. Como órgano rector, de transparencia y acceso información del gobierno abierto, que entra como elemento el tema de los datos abierto. Pero para hablar de ellos hay que hablar de su historia y evolución, en RD se cuenta con marco legal fuerte, amparado en la constitución como

 

base así como ley 200’04, ley de compras 340 y como órgano rector es capaz de dictar normas como : una propia y dos vinculantes,. La 1era sobre datos públicos, resolución 1.2013 que aprueba la política de estandarización de pórtales de transparencia gubernamental. Por lo que en este tema entran las compras como indicador. De modo que la ciudadanía tenga acceso y aporte hasta llegar a un consumidor final. El 2do paso es la norma dos sobre portales gubernamentales, con dos temas 1) el móvil, norma como debe hacer disponible la información Y la norma A3 que es la normativa del estado para la publicación de datos abiertos de gobierno, que pauta las medidas de cómo debe ser liberada esta información debidamente. Con relevancia en el tema de consulta, pues hay que saber qué es lo que va a consumir ciudadano. Hay que enfocarse en lo que genera valor a nivel económico. Datos.gob.do es administrado por DIGEIG con apoyo de ti de la presidencia y es el repositorio de los datos públicos del Gob. Dom. ¿Para qué sirven? Como DGEIG tiene dos retos, 1 normativa e instrucción. Lograr la integración y participación y fomentar el desarrollo de la herramienta de datos abiertos. Pero el rol de impulsar el tema de datos abiertos se permitió conocer el RNC a través de una aplicación, el año pasado se hizo un ejercicio de programación donde se liberan datos, revela que se cuenta con capacidades y evidencia disponibilidad de las instituciones de participar. Se puede aplicar en RD, ejemplo, el portal de compras donde las personas e individuos pueden rastrear y conocer el contacto de las empresas y cuando han colocado y que de libre acceso en cuanto a licitaciones futuras. Que se compra y en que regiones se compra y poder ofrecer bienes y servicios, Que es relevante en datos ¿?? La DGEIG hizo una consulta con las gobernaciones que permite llegar a conocer la inf. Que requiere la ciudadanía, y poder escuchar el proceso de las gobernaciones de modo que en su papel de órgano rector puedan gestionar la apertura a esa información de relevancia. De igual modo el otro punto que es la sensibilización, a nivel de gobierno y ciudadano. Por lo que este tiene retos como país, como cultura de datos abiertos, comunidad de re-utilizadores, el progreso de liberar información pública, maximizar la utilidad de la inf. Esto debe ser en colaboración con la sociedad civil y en consulta permanente con la ciudadanía, y el compromiso a nivel interno y externo para lograr mayor transparencia y generar valor y calidad de vida. Carlos Pimentel, dijo lo siguiente: Pienso que de entrada podemos señalar y coincidir que el país avanza en marco normativo y diseño de políticas que facilitan y generan condiciones para avanzar en acceso a inf. Y datos abiertos, no obstante el principal reto es que las leyes y políticas se cumplan, transitar el camino de la legalidad, y

 

garantizar el fin de las leyes. Este tema es un desafío que desborda cualquier sociedad, es interesante la declaraciones de los instrumentos internacionales relacionados. Y define que a pesar de que ayuda con transparencia busca participación y protagonismo de la ciudadanía al utilizar la información que genera el estado. Y todo esto sobre la base del uso de las TICS haciéndolo más efectiva. Es necesario empezar a tener estos pasos, pero también hay que profundizar en información a la ciudadanía oportuna de parte de todos los entes del estado, pues tenemos debilidades en cuando a disponibilidad de información de parte de algunos gobiernos locales, así como de partidos políticos. Si vemos hay solo un porcentaje mínimo que cumple con la ley de acceso a la información. Y esta segunda etapa de datos abiertos requiere de retomar la discusión en materia de acceso a información pública porque aún tenemos debilidades. Ay que minar estos elemento a fin de solidificar lo relativo a datos abiertos. Porque va ligado a normativas complementarias. Estudiar el nivel de avance y metas, ejemplo ley de archivo es buena pero hay que fortalecer su aplicación y acceso a la misma. Más que una política pública de datos abiertos, se pueden dar signos de esta apertura. Porque hay instituciones que aun presentan su presupuesto en pdf, hay que buscar señales de cambio. Porque no hay motores de búsqueda en la nómina. Otro tema es, a pesar de que falta dialogo, hay que pensar sobre que nos referimos a gobierno electrónico, agenda digital y como vincular esto con la sociedad y establecer Las prioridades y definir procesos pues genera confusión. Hay que destacar que en las contrataciones públicas el portal tiene un contenido propio de los proceso y mandatos de la ley y esto evidencia un portal de acuerdo a las metas de la dirección de compras para 12-2015 será más accesible y entendible que va de la mano con la capacidad de las instituciones y los participantes. Y como rompemos con una cultura de secreto. El moderador continúa y pide cumplir con el tiempo.

José Marín dice que procurara ser poco controversial. Solo mencionará temas de debate hoy día. Primero no quiero que piensen que estoy en contra de Datos Abiertos, la verdad es un avance pero es una preocupación alrededor del mundo, por el alto nivel de atención, pues de repente todo es open data, el punto no es el tipo de archivo, pero OD no es transparencia no equivale a rendición de cuentas, hay que verlo más amplio, que pasa con datos que están pero no en formato electrónico. Esto es una nueva forma de trabajar dentro del gobierno, esto va a crear una serie de nuevas acciones y actividades dentro del gobierno y va más allá y son procesos que no se deben

 

subestimar, ahora la instrucción es interoperabilidad y agarrar datos que están puntuales sobre un ministerio y relacionarlos son datos en otro ministerio distinto y que al juntarlos proporcione una visión distinta sobre el gobierno.

Otro tema, la oferta de información ¿qué es lo que está detrás, pero y la demanda? Es como las aplicaciones, cuales tienen que ver con el gobierno, cuantas personas la utilizaran o como el gobierno lograra que la gente se interese en usar esta información. Ejemplo el área rural, pues son quienes más le interesa mejorar su condición de vida. Open Data está muy bien pero es solo una herramienta que necesita de otra para complementarse y ser de calidad. Los datos abiertos son gratis, pero que modelo estamos viendo para que las empresas puedan beneficiarse pero dejando el acceso libre para la ciudadanía_?? Y, hay muchos datos pero quien los está usando.

El moderador señaló a Carlos Gasnel para finalizar En el Portal Panamá Compra desde el 2006 se sube toda la información que indica la Ley e incluso información que la ley no obliga a publicar como el precio estimado de las licitaciones. Quien decide lo que se publica, ¿Y que debe estar publicado? Los cuidadnos hasta qué punto inciden en esto, creamos el Índice de institucionalidad y uno de los temas era las reglas y control de la inf. Sobre contrataciones públicas que no se sube a la Web como por ejemplo los procedimientos internos para el cálculo de los precios de referencia, lo que ayudaría a reducir los sobrecostos. Un participante del público, preguntó cómo se forman las comisiones evaluadoras que adjudican las licitaciones. La representante de DGEIG responde que si hay un plan de capacitación para el personal de oficina sobre libre acceso a información y un plan de sensibilización, de modo que existe una red de flujo de información y hay en marcha un proceso para formalizarlo.

Para la los proveedores hay criterios definidos, pero la pregunta es habrá claramente establecidos indicadores de calidad a nivel institucional y del estado que permitan revisar estos fines, así como un código de ética. Berenice Barinas, responde, si justamente la resolución 1.2013 con política de estandarización. Y esta tiene un capítulo de compras que establece una diferencia sustancial de como se hacía antes y como se hace ahora. Anteriormente las compras se publicaban solo las licitaciones grandes pero ahora es que el ciudadano puede ver en estos portales por modalidad y allí encontrara todos los requisitos. Y sobre el código de ética se ha puesto en marcha el código de pautas éticas que firman todos los funcionarios.

 

Un representante de participación ciudadana RD, expresó que le sorprendió la pregunta acerca de si la ciudadanía sabe lo que se va a publicar. Lo otro es que hay que hacer énfasis en si hay un órgano rector, no legal e institucional, pero eso no se ha conformado por ley es meramente administrativo. Berenice Barinas le responde. El que no haya ley no significa que no sea legal, hay un reglamento que faculta para ello. Esa información tiene que estar disponible y ser pública, como establece la política de estandarización, pero cuando se trata de datos mínimos obligatorios, pero cuando hay otro tipo de datos que son relevantes, solo es el ciudadano que solicita que debe saberlos. Existe un mecanismo de consulta, de modo que el gobierno puede saber cuáles son esos datos que se quiere saber. Por eso realizó un ejercicio donde se hizo disponible la información sobre el índice las notas de las escuelas de una región y esto dio oportunidad a los programadores de crear aplicaciones que indiquen cual es la mejor escuela del área. El fin de los datos abiertos, es que sean reutilizados. Marín concluye con las siguientes preguntas, hay que tener la mayor cantidad de información disponible pero sabe el ciudadano lo que quiere. Sin embrago la pregunta es, lo publicamos todo. El moderador concluye reconociendo a la Dirección de Contrataciones Públicas de RD y felicitar a la sociedad civil y sus representantes.