relatoría taller narrativo con leila guerriero

Upload: fnpiorg

Post on 05-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Relatora Taller Narrativo con Leila Guerriero

    1/12

    1 de 12

  • 7/31/2019 Relatora Taller Narrativo con Leila Guerriero

    2/12

    2 de 12

    TALLER DE PERIODISMO NARRATIVO PARA LAINFORMACIN CULTURAL

    Con Leila Guerriero

    El periodista narrativo en cuatro actos

    Relatora del Taller de Periodismo narrativo para la informacin cultural,con Leila Guerriero

    Mxico, D.F., 16 al 20 de abril de 2012

    Convocan: Fundacin Nuevo Periodismo Iberoamericano FNPI; ConsejoNacional para la Cultura y las Artes CONACULTA; Centro Nacional de lasArtes CENART.

    Relator: Jorge Tirzo

    Editor: Juan Miguel Villegas

    Maestra: Leila Guerriero

    Leila Guerriero naci en Junn, provincia de Buenos Aires, Argentina, en1967. Desde 1991 es periodista. Su primer trabajo fue como redactora en larevista Pgina/30, del diario Pgina/12. Desde entonces, ha publicado endiversos medios de su pas y el extranjero, entre ellos La Nacin y RollingStone, de Argentina; El Pas y Vanity Fair, de Espaa; El Malpensante y SoHo,de Colombia; Etiqueta Negra, de Per; Milenio, Letras Libres, Gatopardo yTravesas, de Mxico; Paula, El Mercurio y Las ltimas Noticias, de Chile; El

    Pas, de Uruguay; Granta, del Reino Unido; Lettre International, de Alemania yRumania; Internazionale, de Italia.

    En abril de 1998 particip, junto a otras escritoras y periodistas, en ellibro Mujeres Argentinas, editado por Alfaguara. Desde 2002 es editora paraAmrica Latina y el Cono Sur de la revista de viajes mexicana Travesas, ydesde mayo de 2006, editora para el Cono Sur de Gatopardo. En 2005 publicsu primer libro, Los suicidas del fin del mundo, en Tusquets Editores, enArgentina y Espaa, traducido luego al italiano y al portugus. En 2009apareci en Argentina y Colombia su libro Frutos extraos, crnicas reunidas2001-2008, en editorial Aguilar.

  • 7/31/2019 Relatora Taller Narrativo con Leila Guerriero

    3/12

    3 de 12

    Ha dictado conferencias, charlas y talleres en medios y universidades deEspaa y diversos pases de Latinoamrica. Es, desde 2010, directora de lacoleccin Crnicas de Tusquets Argentina. Su trabajo se ha publicadoen antologas como Las mejores crnicas de Gatopardo (Debate, 2006), LaArgentina Crnica (Planeta, 2007), Crnicas filosas: los mejores relatos de

    Rolling Stone(Argentina, 2007), SoHo Crnicas (Aguilar, 2008), Mejor queficcin (Anagrama, 2012) yAntologa de crnica latinoamericana actual(Alfaguara, 2012).

    En 2010 su texto El rastro en los huesos, publicado en El Pas Semanaly Gatopardo, recibi el Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI. En 2011 editel libro Los malditos (Editorial Universidad Diego Portales, Chile), diecisieteperfiles de escritores latinoamericanos realizados por periodistas y escritoresde todo el continente. En 2012 edit, para la misma universidad, Temas lentos,una recopilacin de textos de no ficcin del escritor argentino Alan Pauls. LeilaGuerriero vive en Buenos Aires.

    Introduccin

    Contar historias es una labor propia del periodismo, pero tambin unafrase clich. No todos los periodistas practican el periodismo narrativo, ni todoslos sucesos son propicios para ser contados con un nfasis narrativo. ParaLeila Guerriero, la diferencia entre el periodismo convencional y el narrativo esla misma que hay entre escribir bien y escribir con excelencia. Es cierto, GarcaMrquez ha dejado claro que -en esencia- todo periodismo es narrativo,aunque al poner lado a lado las pginas del diario local y las de una revista decrnicas hay diferencias evidentes. Para Leila Guerriero, por ejemplo, convertiren crnica el anuncio cotidiano de un gobernante no tiene sentido, puesbastara una nota convencional para captar la esencia del mensaje. Mientrastanto, la personalidad de un poltico ameritara un abordaje ms profundo yextenso. Es ah donde entra la narracin periodstica.

    El Taller de periodismo narrativo para la informacin cultural1 estuvodestinado a aquellos cronistas que requieren tiempo semanas, tal vez meses-para la elaboracin de sus textos. Segn Leila Guerriero, este tipo deperiodismo no puede realizarse con una reportera superficial ni con una

    redaccin estandarizada. Se requiere conocer a profundidad al sujeto o sucesoretratado. En el caso de un perfil, charlar con l varias veces, conocer su obra,hablar con sus principales amigos y enemigos. Se requiere reunir mucho msmaterial del que se publicar. Se requiere escribir con la calidad quehabitualmente se le atribuye solamente a la literatura, pero sin faltar a laverdad. Se requiere vivir como periodista narrativo todo el tiempo, con lasventajas y desventajas que eso acarrea.

    Este taller no fue un manual de instrucciones para que cualquierperiodista escriba crnicas en sus diarios. Por el contrario, fue una revisin

    1Para conocer una reflexin detallada de Leila Guerriero sobre este tema, ir a El periodismo cultural no existe o los

    calcetines del pianista, conferencia dictada en el marco del Seminario Nuevas Rutas para el periodismo cultural,Ciudad de Mxico, 21 de septiembre de 2011. Disponible en http://fnpi.co/LHiw6M

  • 7/31/2019 Relatora Taller Narrativo con Leila Guerriero

    4/12

    4 de 12

    exhaustiva de la labor de un cronista de tiempo completo, y que en suspublicaciones reflejan que cada segundo de trabajo vali la pena. Y aquellosperiodistas limitados por sus diarios con fechas de entrega y lmites decaracteres? Fueron invitados cordialmente a buscar el mejor lugar para contarsus historias.

    Palabras clave:

    Periodismo cultural, Periodismo narrativo, Crnica, Perfiles, Entrevistas.

    Relatora

    Para Leila Guerriero hay cuatro fases en la escritura de un texto deperiodismo narrativo:

    La preparacin: investigacin documental, seleccin de entrevistados,planeacin preliminar del enfoque y el punto de vista.

    El reporteo (o reportera): realizacin de entrevistas, visita a los lugaresrelacionados con el tema, rastreo de datos y verificacin de la informacin.

    La seleccin del material: transcripcin, revisin exhaustiva del materialrecopilado e identificacin de los momentos clave.

    La escritura: estructura del relato, ponderacin especfica del inicio y elfinal y revisiones del texto.

    El taller estuvo pensado para reproducir de manera guiada y acelerada (debidoa la duracin del taller) dichas etapas. Los participantes debieron elaborar unperfil o una crnica usando los mtodos presentados durante las sesionestericas. A continuacin se detallan los consejos y directrices presentados porLeila Guerriero para cada una de las etapas.

    Acto 1: El periodista narrativo se prepara

    Si le digo a los taxistas que soy cronista narrativa, me ven rara. Paraque me entiendan les digo que soy una periodista que hace el equivalente a undocumental de cine, pero con palabras. Las crnicas y perfiles son una tareaminuciosa de montaje.

    As es el periodismo narrativo para Leila Guerriero. En vez de paneos,planos medios, close-ups y secuencias cinematogrficas, ella usa las oracionespara hacer sus propios documentales. Para ella, el trabajo del periodistanarrativo es saber qu mirar.

  • 7/31/2019 Relatora Taller Narrativo con Leila Guerriero

    5/12

    5 de 12

    Encontrar un punto de vista es sinnimo de tener la historia clara en lacabeza. Si saben qu es lo que van a contar, pueden establecer las bases paralo que van a hacer. Tengan muy claro cul es el punto de inters; deben saberdetectarlo. Deben ser capaces de defender ante un editor todos los puntos deinters de su nota.

    Mucho antes de escribir, incluso antes de salir a entrevistar, el periodistanarrativo debe prepararse

    2.

    ***

    No hay mundos fciles para ser contados. No hay temas menores.Siempre se debe hacer una investigacin. Un buen periodista es el que escapaz de mirar la realidad como si fuera la primera vez.

    Lo dice Leila Guerriero tras un ejercicio de escritura. Los participantes

    debieron escribir un trayecto de su casa al trabajo. Incluso en temas queparecen sencillos, dice, un periodista debe ante todo seguir siendo periodista.

    Escribir es una tarea bastante complicada. No pueden sacar un texto enmedia hora. Si se la piensan bien, la cosa es fcil, pero es una especie deregalillo envenenado.

    No importa si se trata de una columna, un artculo, un reportaje o unaentrevista; el periodista no debe quedarse con su experiencia o su punto devista. Hace falta entrevistar, investigar, contrastar, planear, escribir, reescribir,corregir y volver a corregir. Todo para dejar al texto listo para su cita con ellector.3

    El texto debe ser un objeto de deseo. Sexual. Debe ser un objetodeseable y debe probarle al lector que quiere ser deseado. El texto debe saciarel deseo del lector. Mucha gente falla por pensar que escribir es algo fcil, no lopiensa, no lo reposa, no lo corrige. Se sientan para escribir lo primero que seles ocurre. Escribir no es una tarea sencilla porque cada texto es un universocompleto. Debe haber cierta universalidad dentro de cada historia particularque contemos.

    ***

    Ms que hacer preguntas, hacer un buen perfil es el arte de mirar.Nuestra labor est en revisar la leyenda que una persona cuenta de s misma.Yo uso esta estructura en los perfiles: divorcio la voz del coro de la de losprotagonistas.

    No basta con tener un punto de vista original. Para Leila Guerriero, elperiodismo narrativo requiere de un trabajo intenso de reporteo, de balance

    2

    Otros consejos sobre la planeacin y preparacin de un perfil narrativo pueden encontrarse en la nota 10 claves paraplanear un texto de periodismo narrativo segn Leila Guerriero disponible en: http://fnpi.co/MJA0yS3

    Ms sobre el manejo del punto de vista y la verificacin de la informacin puede leerse en la nota Copiar a otro es undelito, pero copiarse a uno mismo es pattico: Leila Guerriero disponible en: http://fnpi.co/KgD458

  • 7/31/2019 Relatora Taller Narrativo con Leila Guerriero

    6/12

    6 de 12

    informativo y de edicin. No es suficiente con entrevistar una vez al sujetoperfilado. Hay que hacerlo varias veces e incluir otras voces.

    La diferencia entre hacer un perfil y retratar un lugar, es que lo segundoes como una crnica, algo ms coral. En el perfil la historia es una sola. En una

    crnica de un lugar, hay muchas historias de cada una de las personasrelacionadas con el lugar.

    Escribir un perfil, para Leila Guerriero, es volverse especialistas en elperfilado, al menos mientras se escribe.

    Siempre sean ambiciosos, como si su texto fuera de referencia para elfuturo. Ah estarn todos los datos necesarios para iniciar. Aspiren a que seanabundantes. No den por sentado nada.

    ***

    Y qu riesgos puede traer el periodismo narrativo?

    Caer en la tentacin de dejar a un lado el periodismo y hacer ficcin.Deben internalizar que esto es periodismo. Hay que tener claro ese criterio.Todo lo narrado debe ser comprobable. Uno debe abstenerse de contar cosasque es evidente que no ocurrieron. Incluso cuando uno escribe una columna,debe escribir con material real. No es necesario ni est bien inventar cosas.

    Otro riesgo que identific Leila Guerriero es dejarse enamorar por unaestructura o una forma que no es la mejor para la historia. El riesgo es que ellector se d cuenta de que el periodista se copia a s mismo. Copiar a otro esun delito, pero copiarse a s mismo es pattico. Traten de buscar estructurasdistintas. Cuando sientan que estn muy cmodos, desconfen. Busquensiempre la incomodidad porque ah es cuando pasan cosas interesantes.

    Con una idea original, un punto de vista, su seleccin de entrevistados ysin un solo prejuicio, el periodista narrativo termina de prepararse.

    Acto 2: El periodista narrativo sale a reportear

    Si nos quedamos suficiente tiempo, siempre ocurre algo interesante. Escomo ser un pescador. Si eres un buen pescador, te quedars horas hasta quepuedas encontrar un pez interesante.

    Para Leila Guerriero est claro que el periodismo narrativo, antes de sernarrativo, es periodismo. Por lo tanto, la reportera es fundamental para laconstruccin de un texto, aunque las tcnicas de recoleccin de datos sondistintas a las del diarismo. Entre ellas destacan las entrevistas a profundidad yla observacin directa.

  • 7/31/2019 Relatora Taller Narrativo con Leila Guerriero

    7/12

    7 de 12

    No podrn hacer una gran nota de periodismo narrativo si entrevistansolamente una vez al personaje principal o slo a una persona. Deben estaratentos a la hora del reporteo. Si sospechan que un suceso es muy importantepara la vida de los personajes, deben ocuparse de obtener esos datos.

    El periodista narrativo sale a reportear, primero que nada, paraescuchar. Debe preguntar, pero no presuponer lo que le van a contestar.

    ***

    La diferencia entre una entrevista de pregunta-respuesta y una paraperiodismo narrativo es que en la primera, el artefacto es la entrevista en smisma. Cuando uno hace una entrevista para un perfil, no importa la pregunta,sino buscar una opacidad voluntaria. Un periodista narrativo se parece un pocoa la figura del psicoanalista. Est ah, pero no est. El entrevistado comienza adecir cosas interesantes cuando hay algo parecido a la desaparicin del

    entrevistador. Hay que estar retirados del primer plano.

    El periodista narrativo debe desaparecer completamente, como titulLeila Guerriero su charla con Diego Enrique Osorno4. Es vlido lograr empatay contar ancdotas con el entrevistado, dijo, pero no todo el tiempo.

    Algunos de los consejos de Leila Guerriero para realizar entrevistas enperiodismo narrativo son los siguientes5:

    Antes de la entrevista

    Llevar siempre una grabadora Presentarse con ella en la mano Comenzar a grabar cuando el entrevistado entre en confianza

    Para arrancar

    No contarle tu vida al entrevistado Iniciar con preguntas sencillas No hablar solamente de la vida personal del entrevistado, tambin de su

    obra

    Durante la entrevista

    Escuchar en vez de hablar Aprender a usar el silencio cuando sirva para obtener ms informacin Evitar las distracciones como beber, comer o ir al bao Hacer que el entrevistado se sienta cmodo, pero mantenerse uno mismo

    alerta

    4 Cmo desparecer completamente, charla pblica de Leila Guerriero con Diego Enrique Osorno. Mxico D.F., 19 de

    abril de 2012. El ttulo es la traduccin de How to disappear completely, cancin dela banda inglesa Radiohead,incluida en el lbum Kid A, de octubre de2000. Guerriero es fan declarada de esta agrupacin.5

    La lista completa y desglosada puede ser consultada en la nota Cmo entrevistar para hacer periodismo narrativo?Consejos de Leila Guerriero disponible en: http://fnpi.co/KZkPRo

  • 7/31/2019 Relatora Taller Narrativo con Leila Guerriero

    8/12

    8 de 12

    Contrastar puntos de vista entre lo dicho por el entrevistado y quienes lorodean

    Ser honesto con el lector y reconstruir las escenas lo mejor posible

    ***

    Tenemos la responsabilidad de ser equilibrados. Hay que incluir loscomentarios de otros entrevistados que dicen cosas que l mismo no puededecir. Sus amigos, sus enemigos, sus familiares, sus seguidores. Es riesgosopensar que todo debe pasar por nosotros. Procuren observar ms. Lo que austedes les pase no tiene por qu estar en primer plano.

    Comparti tambin una estrategia para abordar la investigacin:

    Entrevistar a los personajes secundarios al final, hasta que estemos seguros

    de que el personaje principal nos ha dado informacin suficiente. Porque aveces, si se enteran de que estamos hablando con sus rivales, corremos elriesgo de que nos cierren su mundo.

    ***

    En principio el nico buen consejo es: ms que hablar, dedquense aescuchar lo que dicen los otros. Una entrevista no es el momento de hacerse elinteligente ni demostrarle a su interlocutor cunto saben de l. Una entrevistase hace para buscar la informacin. Por eso a veces las preguntas que msvalen son las ms tontas.

    Leila Guerriero, asegura ella misma entre risas, siempre les pregunta asus entrevistados: Y vos dnde naciste?. Frecuentemente eso la lleva arespuestas ms profundas y ms valiosas para narrar.

    El periodista narrativo pasa horas y horas escuchando. Despus deentrevistar, tendr que pasar muchas otras horas volviendo a escuchar lasgrabaciones. Regresando a la metfora del pescador: es momento de revisar lapesca.

    Acto 3: El periodista narrativo selecciona el material

    Deben ser dueos del material. Si la historia no est clara para ustedes,tampoco lo ser para el lector. Conocer su materia prima les permitir teneruna voz autorizada. Si saben lo que estn contando, todo se vuelve ms fcil.Saber esa lnea argumental es como tener una columna vertebral imantada.Esta columna rechaza naturalmente todo lo que no va en el texto.

    Leila Guerriero confiesa que recopila mucho -mucho- ms material del

    que podra llegar a publicar. Por ejemplo, para el perfil de la escritora argentinaHebe Uhart, la entrevista principal tena ms de 156 mil caracteres. A eso

  • 7/31/2019 Relatora Taller Narrativo con Leila Guerriero

    9/12

    9 de 12

    habra que sumarle las entrevistas a los personajes secundarios, la lectura desus libros, la investigacin documental y la revisin de entrevistas previas. Alfinal, el perfil se public con menos de 25 mil caracteres.

    Si hacemos las cosas bien, tendremos grabado mucho ms de lo que

    podremos publicar. El 5% es el texto que el lector lee. Esa pequea parte flotay se sostiene por el 95% de cosas que estn abajo y no se ven: el reporteo, lacalidad, la voz autorizada.

    Aconseja no escribir pensando en el lmite de caracteres, sino continuarescribiendo hasta agotar la historia. Despus habr tiempo de quitar las partesque no funcionen. Hay que picar la piedra para encontrar la historia.

    ***

    Una advertencia: Cuidado con las ancdotas.

    A veces las ancdotas nos pierden, y al revisar el material nosencontramos con que no sabemos qu contar. Si nos vamos encantados con elanecdotario del entrevistado, a veces no tenemos nada. Hay que tener muchocuidado con las ancdotas. Son difciles de meter en un relato porque soncontadas tantas veces que ya no retratan al personaje, sino a la leyenda que lcuenta de s mismo.

    ***

    Lo mejor para m es terminar de hacer toda la investigacin y despussepararme de la escritura. Antes de sentarme a escribir tengo que repasar todoel material. En ese repaso es cuando surgen los temas fundamentales. Para mtodo termina de armarse en esa lectura de uno o dos das antes de sentarme aescribir. Nunca s la estructura hasta que tengo el principio del texto Para mel arranque es un tirano maravilloso. Hay que encontrar el inicio exacto para tuhistoria, que no sea caprichoso y establezca las bases de ese texto. El principionos condiciona todo el resto.

    El periodista narrativo lee y relee su material. Encuentra un inicio y locuestiona hasta que sabe que ese tiene que ser el arranque del texto. No

    puede ser otro. Es momento de sentarse a escribir.

    Acto 4: El periodista narrativo narra

    El principio de un texto tiene un peso especfico muy fuerte porque va adefinir todo lo dems. Yo no me siento a escribir nunca si no tengo la frase dearranque. A partir de ah, la estructura la voy encontrando casi naturalmente.Del mismo modo, todo lo que uno ponga en el final, tendr un peso mayor quetodo lo dems. Un mal inicio o un mal final pueden tirarte todo el texto.

  • 7/31/2019 Relatora Taller Narrativo con Leila Guerriero

    10/12

    10 de 12

    Leila Guerriero asegura que el periodismo narrativo no solamente es unacuestin de forma, sino de lograr una amalgama entre la historia y la forma.Como ejemplo poneA sangre fra, la novela de no ficcin de Truman Capotesobre un asesinato masivo a una familia de Kansas6. La estructura formal de lanovela nos condiciona los sentimientos hacia los asesinos de la historia:

    Capote nos pone fuera de campo la descripcin del asesinato desde laprimera pgina. El asesinato acontece casi al final. Cuando llega ese momento,ya no los vemos como meros asesinos. Entendemos mucho de esas dospersonas. Piensen lo distinto si el asesinato lo hubiera escrito al principio. Esasdecisiones de escritura tambin forman parte de la informacin.

    ***

    Despus, slo quedan el periodista narrativo, la pgina en blanco y eltexto en construccin.

    Lo que sigue es una recopilacin de consejos y comentarios en la voz deLeila Guerriero sobre el momento de la escritura

    7, sin un orden particular. Ser

    labor de cada periodista tomar los que necesite y se adapten a su manera deescribir.

    Redaccin

    En el periodismo narrativo cada frase debe estar al servicio de lahistoria.

    Debemos lograr con las palabras un ritmo y un tono que se enreden conel contenido del texto. La forma es parte de la informacin.

    Si una frase no forma parte de la informacin, mejor djenla afuera.

    A veces usar frases largas funciona porque se vuelven un mantra, unaserie de sonidos que se repiten. Para lograr este efecto, las partes de lafrmula tienen que estar repetidas de forma casi idntica, pero no hay queabusar del recurso.

    Hay que enganchar -por algo, lo que sea- al lector. Prueben con

    estructuras visuales, estructuras de sonidos, frases impactantes. Lo que seamientras les sirva para contar mejor la historia.En todas las crnicas siempre debe haber un tiempo pasado (la historia

    del personaje retratado) y el presente (el tiempo en que est sucediendo lacrnica).

    Cuiden el momento de irrupcin del personaje principal. Debe ser unmomento importante, de carcter. Es como una obra de teatro, su primerparlamento debe plantear el carcter del personaje.

    6Ttulo original: In Cold Blood. Truman Capote, 1966.

    7Ms conclusiones pueden leerse en la nota Hay que tomar por asalto nuestro lugar en el periodismo: Conclusiones

    del taller de Leila Guerriero disponible en http://fnpi.co/Mppk83

  • 7/31/2019 Relatora Taller Narrativo con Leila Guerriero

    11/12

    11 de 12

    La prosa no es de ustedes. La prosa es del lector. Hay que ser amablecon l, pues no estn escribiendo para florearse, sino para contar la historia. Elreceptor es el lector.

    Sean sencillos, pero no sean simples.

    Si algo es terrible, mustrenle al lector por qu que es terrible. Si alguienest triste, mustrenle a la mujer llorando.

    Escapen de los lugares comunes.

    No escriban sobre lo obvio.

    No usen segundas palabras. Si alguien dijo, dijo. Eviten decir quedeclar, enfatiz, grit, a menos que realmente lo haya hecho.

    Siempre lean sus textos en voz alta para escuchar cmo fluyen.

    Cuidado con la introduccin de datos duros. No relajen la prosa nisiquiera cuando deben entregar datos duros. Decodifiquen las cifras junto allector.

    No obvien cosas que no son obvias. Un edificio no es alto, tiene unaaltura en metros. Lo lujoso no es lo mismo para ustedes que para el gerente deGeneral Motors. Especifiquen en vez de usar adjetivos.

    Adecen el ritmo del lenguaje: algo rpido puede contarse en un relatosin comas o sin puntos.

    Cuando mencionen a un personaje, llmenlo igual durante todo el perfil.No se trata de demostrarle al lector que te sabes muchos sinnimos.

    Una descripcin no es un inventario de cosas, sino una edicin, unaseleccin de la esencia de un lugar. Si enumeran demasiadas cosas,transmitirn la idea de algo repleto y abigarrado.

    Estructura y presentacin de la informacin

    Cuando uno tiene un arranque que le gusta mucho, debe someterlo amuchas preguntas. Hemingway deca: hay que matar a los seres queridos. Enel periodismo narrativo hay que estar dispuestos a matar incluso lo que msnos gusta.

    El arranque no debe ser caprichoso, sino que debe seguir la intencinprincipal de su texto.

    Un texto debe estar equilibrado. Un texto de no ficcin responde a lasmismas reglas que la ficcin corta. Debe tener principio, medio y final. A su vez

    cada parte debe tener otro principio, medio y final.

  • 7/31/2019 Relatora Taller Narrativo con Leila Guerriero

    12/12

    12 de 12

    Deben lograr que en el texto un lector avance sin preguntarse por qu ledebera creer al redactor.

    Deben saber tanto de lo que estn hablando, que esa sabidura setraslade como una materia intangible para el lector.

    Todas las preguntas clsicas del periodismo deben estar respondidas,pero no necesariamente en el arranque, y de la manera menos obvia posible.

    El porqu nunca puede ser una respuesta reduccionista. Siempre hayuna serie de causalidades.

    El texto debera tener que leerse sin ayuda del autor, pues no va a estarah para explicarle al lector todo lo que no entendi.

    Tengan cuidado con el humor. Es un arma de cuatro filos. Si no lo saben

    manejar, van a hacer el ridculo en pblico. Es muy parecido a saber cantar ono. Algunos tienen la habilidad, otros no.

    Recuerden que son periodistas, no egomanacos: usen la ancdotapersonal slo para contar algo que solamente ustedes pueden contar.

    Equilibro informativo

    En la edicin juega un papel muy importante el equilibrio. No puedeshacer pasar al personaje como un loco sacando de contexto sus declaraciones.Debes mediar.

    Escribe e investiga sin presuponer cosas: si vas con un prejuicio a laentrevista, solamente vas a encontrar esas cosas en lo que te dijo elentrevistado.

    No basta con incluir varias voces en el texto. Adems hay queasegurarnos de que la imagen de conjunto es veraz.

    ***

    Un periodista bueno de verdad debe abordar la historia como si fuera laprimera vez que se enfrenta a ella.

    El periodista narrativo contina escribiendo hasta que su texto semantiene a s mismo. El periodista narrativo termina su labor cuando empiezala del lector. El texto ya no es suyo.

    TELN