repositorio digital: página de inicio - universidad central del … · 2018-09-24 · factores de...

141
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS Evaluación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades de origen geológico volcánico y sísmico en el Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional en el período febrero-agosto 2017 Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de licenciado en Atención Prehospitalaria y en Emergencias AUTOR: Darío Ismael Masapanta Llumiquinga TUTOR: Dr. Eliecer Ricardo Carvajal Puga Quito, 2018

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y

EN EMERGENCIAS

Evaluación de riesgos, amenazas y

vulnerabilidades de origen geológico volcánico y sísmico en el

Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de la Policía

Nacional en el período febrero-agosto 2017

Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de

licenciado en Atención Prehospitalaria y en Emergencias

AUTOR: Darío Ismael Masapanta Llumiquinga

TUTOR: Dr. Eliecer Ricardo Carvajal Puga

Quito, 2018

Page 2: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, DARÍO ISMAEL MASAPANTA LLUMIQUINGA en calidad de autor y titular de

los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:EVALUACIÓN DE

RIESGOS, AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE ORIGEN GEOLÓGICO

VOLCÁNICO Y SÍSMICO EN EL EDIFICIO DE CONSULTA EXTERNA DEL

HOSPITAL QUITO N° 1 DE LA POLICÍA NACIONAL EN EL PERÍODO

SEPTIEMBRE 2017-MARZO 2018, modalidad presencial de conformidad con el ART.

114 DEL CÒDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad

Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo autorizo a la

Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo

de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma:……………….

DARÍO ISMAEL MASAPANTA LLUMIQUINGA

C.I. 1722995162

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, ELIECER RICARDO CARVAJAL PUGA en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad presencial, elaborado por DARIO ISMAEL MASAPANTA

LLUMIQUINGA ; cuyo título es: EVALUACIÓN DE RIESGOS, AMENAZAS Y

VULNERABILIDADES DE ORIGEN GEOLÓGICO VOLCÁNICO Y SÍSMICO EN

EL EDIFICIO DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL QUITO N° 1 DE LA

POLICÍA NACIONAL EN EL PERÍODO SEPTIEMBRE 2017-MARZO 2018, previo a

la obtención del Grado de Licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias;

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe; por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 17 días del mes de abril de 2018

Firma:……………………

Dr. Eliecer Ricardo Carvajal Puga

DOCENTE TUTOR

CI: 1710216266

Page 4: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación, está

dedicado a todas las personas que nunca dudaron

de mi capacidad entre ellos principalmente mis

padres, Carlos y Fanny quienes no dejaron de

motivarme y apoyarme incondicionalmente, con

el fin de poder terminar mi carrera universitaria.

Dedico también este trabajo de investigación a

mi pequeña hija, Nathaly quien me impulsa cada

día a ser mejor persona y saber que hay alguien

detrás de mi siguiendo mis pasos.

A mis siete sobrinos, quienes siempre vieron un

ejemplo es su tío que siempre les fomento,

valores para el estudio.

Y por último a mis hermanos quienes de una u

otra manera siempre estuvieron ahí apoyándome

en lo que pudieron, tanto como en la salud como

la enfermedad, nunca me dieron las espaldas.

Darío Ismael Masapanta Llumiquinga

Page 5: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

v

AGRADECIMIENTO

Al finalizar con este reto en mi vida, quiero agradecer

a mi madre Fanny, quien nunca dudo de mí, quien a

pesar de los malos ratos siempre ha estado

levantándome del suelo cada vez que me caía

brindándome su apoyo incondicional y como fruto

de ello, le agradezco por darme mi carrera

universitaria.

En el ámbito profesional quiero agradecer a mi tutor,

Dr. Eliecer Carvajal quien supo abrirme las puertas

de su trabajo donde puede conocer excelentes

profesionales y personas, quienes me ayudaron con

mi formación como profesional.

Mi eterna gratitud al Dr. Said Ochoa quien más que

un maestro fue mi amigo, ya que supo guiarme y

transmitirme conocimiento de la mejor manera

procurando así formarme como profesional y como

persona que es lo más importante.

Un agradecimiento especial a mis dos amigos

Patricia, Franklin y Emerson por estar pendientes de

todo el desarrollo de este, trabajo de investigación.

Page 6: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

vi

CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .......................... iii

DEDICATORIA ................................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ v

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................... x

LISTA DE ILUSTRACIONES ........................................................................................ xii

LISTRA DE CUADROS ................................................................................................. xiii

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................ xiv

RESUMEN ......................................................................................................................... xv

ABSTRACT ...................................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 2

1. EL PROBLEMA ............................................................................................................. 2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 2

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 3

1.3. HIPÓTESIS ............................................................................................................... 3

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES ................................................................................. 4

1.5. OBJETIVOS .............................................................................................................. 4

1.5.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 4

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 4

1.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ..................................................................... 5

1.7. LIMITACIONES ....................................................................................................... 6

1.7.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ............................................................................ 6

1.7.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ........................................................................... 6

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 7

2.1. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 7

Page 7: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

vii

2.3. DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO .......................................................... 7

2.4. Historia de quito ........................................................................................................ 7

2.5. Ubicación geográfica ................................................................................................. 9

2.6. Altitud y clima ......................................................................................................... 10

2.7. Principales amenazas en el distrito metropolitano de quito (DMQ) ....................... 10

2.8. Susceptibilidad y amenaza ...................................................................................... 10

2.8.1 Susceptibilidad a movimientos en masa ............................................................. 11

2.8.2. Susceptibilidad a inundaciones .......................................................................... 12

2.8.3. Amenaza volcánica ............................................................................................ 13

2.8.4. Amenaza sísmica ............................................................................................... 17

2.8.5. Susceptibilidad a incendios forestales ............................................................... 20

2.8.6. Población ........................................................................................................... 20

2.9. POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR HOSPITAL QUITO No. 1 .................. 21

2.9.1. Misión ................................................................................................................ 21

2.9.2. Visión ................................................................................................................. 21

2.9.3. Objetivos institucionales .................................................................................... 21

2.9.4. Cobertura geográfica (distritos, circuitos y subcircuitos), ................................. 22

2.9.5. Infraestructura .................................................................................................... 22

2.10. EDIFICIO DE LA CONSULTA EXTERNA: ....................................................... 26

2.10.1. Población Institucional .................................................................................... 28

2.11. GESTIÓN DE RIESGOS ........................................................................................ 28

2.11.1 Conceptos Básicos De La Gestión De Riesgos ................................................ 29

2.11.2. Amenaza: ......................................................................................................... 29

2.11.3. Naturales: ......................................................................................................... 29

2.11.4. Antrópicas: ....................................................................................................... 29

2.11.5. Mixtas: ............................................................................................................. 29

2.11.6. Análisis de la amenaza: .................................................................................... 29

Page 8: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

viii

2.11.7. Vulnerabilidad: ................................................................................................ 30

2.11.8. Riesgo: ............................................................................................................. 30

2.11.9. Evento adverso: ................................................................................................ 30

2.11.10. Emergencia: ................................................................................................... 30

2.11.11. Desastre: ......................................................................................................... 30

2.12. FACTORES DE RIESGO ....................................................................................... 31

2.12.1. Amenaza .......................................................................................................... 31

2.12.2. Análisis de amenazas ....................................................................................... 32

2.12.3. Frecuencia: ....................................................................................................... 33

2.12.4. Intensidad: ........................................................................................................ 34

2.12.5. Territorio afectado: .......................................................................................... 36

2.12.6. Calificación de las amenazas ........................................................................... 37

2.12.7. Vulnerabilidad ................................................................................................. 37

2.12.8. Análisis de vulnerabilidad ............................................................................... 38

2.12.9. Vulnerabilidad física ........................................................................................ 38

2.12.10. Vulnerabilidad económica ............................................................................. 40

2.12.11. Vulnerabilidad social ..................................................................................... 41

2.12.12. Calificación de la vulnerabilidad ................................................................... 42

2.12.13. Análisis delriesgo ........................................................................................... 44

2.12.14.Cálculo del riesgo ........................................................................................... 44

2.13. FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL

ECUADOR ......................................................................................................................... 48

2.13.1. CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR Art. 389.- ................................................. 48

2.14. Ley de Seguridad Pública y del Estado ................................................................. 49

2.14.1. Art. 4.- De los principios de la seguridad pública y del Estado. ...................... 49

2.14.2. Art 11, literal d, determina que de la Gestión de Riesgos. .............................. 49

2.14.3. Art 34.- De la coordinación en caso de desastres naturales. ........................... 50

Page 9: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

ix

2.15. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. . 50

2.15. 1. Art 3, literal d, Subsidiaridad. ......................................................................... 50

2.15.2. Art 37, literal m, Atribuciones del gobernador o gobernadora regional. ......... 50

2.15.3. Art 54, literal o, Funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal.

...................................................................................................................................... 50

2.15.4. Art 84, literal n, Funciones del gobierno del distrito autónomo metropolitano.

...................................................................................................................................... 51

2.15.5. Art 140.- Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos. .......................... 51

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 52

3. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 52

3.1. Diseño de la investigación ....................................................................................... 52

3.2. Universo, población y muestra ................................................................................ 52

3.3. Caracterización de variables. ................................................................................... 53

3.4. Matriz de operacionalización de las variables ......................................................... 54

CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 61

4. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS ............................................................................. 61

4.1. Resultados Cualitativos ........................................................................................... 61

4.1.1. Variable Riesgo .................................................................................................. 61

4.1.2. Variable Factores de Vulnerabilidad ................................................................. 70

CAPÍTULO V ................................................................................................................... 82

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 82

5.1. CONCLUSIONES .............................................................................................. 82

5.2. RECOMENDACIONES .................................................................................... 84

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 85

ANEXOS ............................................................................................................................ 93

Plan de Contingencia del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de la

Policía Nacional.............................................................................................................. 94

Page 10: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Frecuencia ............................................................................................................ 34

Tabla 2. Intensidad ............................................................................................................. 35

Tabla 3. Territorio Afectado ............................................................................................... 36

Tabla 4.Calificación de las amenazas ................................................................................ 37

Tabla 5.Vulnerabilidad Física ............................................................................................ 39

Tabla 6.Vulnerabilidad Económica .................................................................................... 40

Tabla 7. Vulnerabilidad Social ........................................................................................... 41

Tabla 8. Calificación de la Vulnerabilidad ......................................................................... 43

Tabla 9. Matriz de peligro y vulnerabilidad para estimación del nivel de riesgo .............. 46

Tabla 10. Nivel de Riesgos ................................................................................................ 46

Tabla 11. Frecuencia de Amenaza Sísmica ........................................................................ 61

Tabla 12. Intensidad ante amenaza sísmica ....................................................................... 62

Tabla 13.Territorio Afectado Ante Amenaza Sísmica ....................................................... 63

Tabla 14. Calificación de la Amenaza Sísmica .................................................................. 64

Tabla 15. Frecuencia de Amenaza Volcánica .................................................................... 65

Tabla 16.Principales daños estructurales en un edificio que alberga múltiples consultorios

médicos en varias plantas ante un riesgo de amenaza volcánica ....................................... 66

Tabla 17. Intensidad ante amenaza Volcánica ................................................................... 67

Tabla 18. Territorio Afectado Ante Amenaza Volcánica .................................................. 68

Tabla 19. Calificación de la Amenaza Volcánica .............................................................. 69

Tabla 20. Vulnerabilidad Física ......................................................................................... 71

Tabla 21. Principales daños estructurales en un edificio que alberga múltiples consultorios

médicos en varias plantas ante un riesgo de amenaza sísmica ........................................... 71

Tabla 22. Vulnerabilidad Económica ................................................................................. 73

Tabla 23.Transferencia del riesgo en un edificio que alberga múltiples consultorios

médicos en varias plantas ante un riesgo de amenaza sísmica. .......................................... 74

Tabla 24. Transferencia del riesgo en un edificio que alberga múltiples consultorios

médicos en varias plantas ante un riesgo de amenaza volcánica. ...................................... 75

Tabla 25. Vulnerabilidad Social ......................................................................................... 76

Tabla 26. Calificación de la Vulnerabilidad ....................................................................... 77

Tabla 27. Calificación de la Vulnerabilidad ....................................................................... 78

Page 11: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

xi

Tabla 28. Matriz de peligro y vulnerabilidad para estimación del nivel de riesgo ............ 79

Tabla 29. Nivel de riesgo ................................................................................................... 80

Tabla 30. Importancia de la organización del personal que labora diariamente en un

edificio que alberga múltiples consultorios médicos en varias plantas, para responder

eficazmente ante una emergencia. ....................................................................................... 81

Page 12: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

xii

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Amenaza volcánica- DMQ .......................................................................... 15

Ilustración 2. Ubicación en el Mapa de Quito del Edificio de Consulta Externa del

Hospital Quito N° 1 ............................................................................................................. 16

Ilustración 3.Ubicación Geográfica del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito

N° 1 ..................................................................................................................................... 17

Ilustración 4. Ubicación de Fallas de Quito ..................................................................... 19

Ilustración 5.Edificio Principal: Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional ................... 22

Ilustración 6.Edificio de la Consulta Externa .................................................................... 26

Ilustración 7. Factores de Riesgo ....................................................................................... 31

Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen ............................................ 32

Ilustración 9. Variables para realizar el análisis de las amenazas ..................................... 33

Ilustración 10. Factores de vulnerabilidad que deben ser analizados ................................ 38

Ilustración 11. Análisis de vulnerabilidad ......................................................................... 38

Ilustración 12. Análisis del Riesgo .................................................................................... 44

Page 13: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

xiii

LISTRA DE CUADROS

Cuadro 1.Características de una Comunidad Vulnerable y Resiliente .............................. 47

Cuadro 2. Colaboradores piso uno ................................................................................... 111

Cuadro 3. Colaboradores del segundo piso ..................................................................... 113

Cuadro 4. Colaboradores del tercer piso .......................................................................... 115

Cuadro 5. Colaboradores del cuarto piso ......................................................................... 117

Cuadro 6. Colaboradores del quinto piso ......................................................................... 119

Page 14: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

xiv

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Plan de Contingencia Ante Sismos y Erupciones Volcánicas ............................. 94

Anexo 2. Mapa de evacuación primer piso o planta baja ................................................. 110

Anexo 3. Mapa de evacuación segundo piso .................................................................... 112

Anexo 4. Mapa de evacuación tercer piso ........................................................................ 114

Anexo 5. Mapa de evacuación cuarto piso ....................................................................... 116

Anexo 6. Mapa de evacuación quinto piso ...................................................................... 118

Anexo 7. Entrevistas ......................................................................................................... 120

Page 15: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

xv

TITULO: Evaluación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades de origen geológico

volcánico y sísmico en el Edifico de Consulta Externa del Hospital Quito n° 1 de la Policía

Nacional en el período febrero-agosto 2017

Autor: Darío Ismael Masapanta Llumiquinga

Tutor: Eliecer Carvajal Puga

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad la evaluación de riesgos,

amenazas y vulnerabilidades de origen geológico volcánico y sísmico en el edificio de

consulta externa del Hospital Quito N° 1 De La Policía Nacional, el mismo que se encuentra

ubicado en la Av. Mariana de Jesús entre Av. Mariscal Sucre y Nicolás Arteta y Calisto al

norte de la ciudad de Quito. Para la evaluación de riesgos fue necesaria la aplicación de la

guía metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la Gestión del Riesgo

de Colombia, la cual contiene varias tablas que valoran la frecuencia, intensidad y el

territorio afectado, en presencia de amenazas sísmicas y volcánicas donde dichas tablas

proporcionaron una calificación a cada amenaza, siendo esta de 5 puntos que significa un

nivel de AMENAZA MEDIA.Mientras tanto para evaluar el nivel de vulnerabilidad se

emplearon otras tablas, de la misma procedencia donde se analiza la vulnerabilidad física,

económica y social del edificio ante sismos y erupciones volcánicas, calificándolas con un

valor numérico, en el caso de esta investigación de 22 puntos, que se traduce a una

VULNERABILIDAD BAJA ante los factores ya anteriormente enumerados.Como resultado

de una amenaza media y una vulnerabilidad baja se empleó la última tabla de la guía

anteriormente mencionada, donde en su interrelación se logró determinar un nivel de

RIESGO BAJO ante sismos y erupciones volcánicas.

PALABRAS CLAVES: AMENAZA, VULNERABILIDAD, RIESGO.

Page 16: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

xvi

TITTLE:Evaluation of risks, threats and vulnerabilities of geological, volcanic and

seismic origin in the External Consultation Building of “Quito Hospital n ° 1” of the National

Police in the period february-august 2017

Author: Darío Ismael Masapanta Llumiquinga

Tutor: Eliecer Carvajal Puga

ABSTRACT

The purpose of this research work was to evaluate risks, threats and vulnerabilities of

geological, volcanic and seismic origin in the external consultation building of “Quito

National Hospital No. 1” of the National Police, which is located on Mariana de Jesús Av.

between Mariscal Sucrea Av. and NicolásArteta and Calisto, north of the city of Quito.For

the evaluation of risks it was necessary to apply the methodological guide for the preparation

of Departmental Plans for Risk Management of Colombia, which contains several tables that

assess the frequency, intensity and territory affected, in the presence of seismic and volcanic

threats where those tables provided a rating for each threat, this being 5 points which means a

level of MEDIUM THREAT.Meanwhile, to assess the level of vulnerability, other tables

were used, from the same source where the physical, economic and social vulnerability of the

building to earthquakes and volcanic eruptions were analyzed, qualifying them with a

numerical value, in the case of this 22-point investigation , which translates into a LOW

VULNERABILITY before the factors already listed above.As a result of a medium threat and

a low vulnerability, the last table of the aforementioned guide was used, where in its

interrelation a level of LOW RISK could be determined before earthquakes and volcanic

eruptions.

KEY WORDS: THREAT, VULNERABILITY, RISK

Page 17: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

INTRODUCCIÓN

El cambio radical entre “administración de emergencias” y el manejo actual que se

denomina la “gestión de riesgos” donde se busca prevenir y disminuir el riesgo ante alguna

amenaza existente, al contrario de lo que suele suceder , esperar que sucedan los eventos

naturales para luego solucionarlo y enmendarlo “administración de emergencias” en relación

a que se podría tener una visión a un futuro y lograr minimizar el riesgo con ayuda de

acciones que puedan disminuir su impacto “gestión de riesgos” y por ende tener menos o

casi nulas pérdidas materiales y vidas humanas.La gestión del riesgo se define como el

proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos

secundarios que se desprenden de los desastres, así como de las acciones preventivas,

correctivas y reductivas correspondientes que deben emprenderse. El riesgo es una función de

dos variables: la amenaza y la vulnerabilidad. Ambas son condiciones necesarias para

expresar al riesgo, el cual se define como la probabilidad de pérdidas, en un punto geográfico

definido y dentro de un tiempo específico. Mientras que los sucesos naturales no son siempre

controlables, la vulnerabilidad sí lo es. (Felipea, 2013)

Por tal razón la importancia de enfocar, este trabajo de investigación en la gestión del

riesgo, que tiene como finalidad la Evaluación de Riesgos, Amenazas y Vulnerabilidades de

Origen Geológico Volcánico y Sísmico en el Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito

N° 1 de la Policía Nacional, para cumplir con esto, se empleó la(UNIDAD NACIONAL DE

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-UNGRD, 2015), donde se aplicaron varias

tablas que se encuentran descritas en dicha guía, para el cálculo del nivel de riesgo, amenazas

y vulnerabilidades presentes en el edificio. Se realizó un análisis de amenazas sísmicas y

erupciones volcánicas, determinando su frecuencia, intensidad y territorio afectado por estos

factores, cuyo análisis dio como resultado una calificación de (5), puntos significando un

nivel de amenaza MEDIA antes sismos y erupciones volcánicas.También se emplearon tablas

que califican la vulnerabilidad física, económica y social presentes en el edificio, dando como

resultado un valor numérico de 22 puntos que significa una vulnerabilidad BAJA ante sismos

y erupciones volcánicas.

Estas dos evaluaciones previas del nivel de amenaza y el nivel de vulnerabilidad fueron

esenciales para calcular el nivel del riesgo presente en el edificio, con esos dos valores de

AMENAZA MEDIA (5), PUNTOS Y VULNERABILIDAD BAJA (22),puntos, se logró

determinar un nivel de riesgo bajo ante sismos y erupciones volcánicas.

Page 18: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Distrito Metropolitano de Quito se encuentra el Hospital Quito N° 1 de la Policía

Nacional ubicado al nor-occidente de la ciudad de Quito en la Av. Marianade Jesús entre Av.

Mariscal Sucre y Nicolás Arteta y Calisto, que brinda una cobertura a nivel nacional,

mayoritariamente el área de influencia corresponde a las provincias de la Sierra en especial

Pichincha, Imbabura, Cotopaxi y Tungurahua además, alberga un edificio de consulta externa

inaugurado,en junio del 2015, consta de 5 plantas en las cuales están distribuidos 54

consultorios médicos de las especialidades clínicas y quirúrgicas que brindan atención a los

pacientes ambulatorios con una población fija de 94 personas.

Mensualmente se atienden alrededor de 120.778 pacientes entre hombres y mujeres

respectivamente según (Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional, 2016-Mayo 2017). En

materia de gestión de riesgo la institución posee factores de riesgo y vulnerabilidad de origen

naturales y antrópicos que fueron identificados previamente mediante procesos técnicos,

constatados en su actual plan para emergencias y desastres 2017 del Hospital Quito N° 1 de

la Policía Nacional, los cuales son: incendio, derrumbe, terremoto, explosión, derrame,

erupción volcánica, aluvión, conmoción social.

Los mismos que sirven como punto de inicio en esta investigación ya que el edificio de

consulta externa se encuentra a solo unos metros de distancia de dicho hospital por tanto la

investigación se centrará en riesgos de origen naturales siendo estos: movimientos sísmicos y

erupciones volcánicas que según indica el ATLAS DE AMENAZAS NATURALES Y

EXPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO(Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2016).Estos factores de riesgo se

encuentran presentes en dicha ubicación geográfica donde se encuentra situado el edificio de

consulta externa del Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional.

Page 19: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

3

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los niveles de riesgo, amenazas y vulnerabilidades de origen geológico

volcánico y sísmico en el edificio de consulta externa del Hospital Quito N° 1 de la

Policía Nacional?

1.3. HIPÓTESIS

En el DMQ, se han producido una serie de eventos adversos que han puesto en evidencia su

alta vulnerabilidad. Entre ellos se mencionan los más importantes como: El sismo de marzo

de 1987, que afectó especialmente al patrimonio histórico y cultural del Centro Histórico de

Quito; la erupción del volcán Guagua Pichincha en 1999, que impactó a la ciudad por la caída

de cenizas; en 1973, 1975, 1983, 1986 y 1987, los aluviones que devastaron zonas urbanas

ubicadas en laderas de altas pendientes y franjas de protección de quebradas y ríos, con

lamentables pérdidas de vidas humanas y económicas.

En el edificio de consulta externa, se identificaron los siguientes factores de riesgo

geológicos más relevantes: erupciones volcánicas y actividad sísmica y vulnerabilidades

físicas, económicas y sociales. “La evaluación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades de

origen geológico volcánico y sísmico en el edificio de consulta externa del Hospital Quito

N° 1 de la Policía Nacional ayuda a determinar el nivel de riesgo, presente en dicha

edificación tomando en cuenta su ubicación geográfica, recalcando que se encuentra en zona

de riesgo tanto de erupciones volcánicas como de fallas sísmicas, esto indica un riesgo,

amenaza y vulnerabilidad con un nivel alto y señala la necesidad de contar con un plan de

contingencia ante sismos y erupciones volcánicas”.

Page 20: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

4

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Cuáles son los niveles de riesgo, de origen geológico volcánico y sísmico en el

edificio de consulta externa del Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional?

2. ¿Cuál es el nivel de amenaza y vulnerabilidadde origen geológico volcánico y

sísmicoen el edificio de consulta externa del Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional?

3. ¿Cuáles son las acciones de contingencia y seguridad que deben tomarse en cuenta

ante los factores de riesgo, amenazas y vulnerabilidades de origen geológico volcánico y

sísmico en el edificio de consulta externa del Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional?

1.5. OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

1. Evaluar los nivelesde riesgo de origen geológico volcánico y sísmico en el edificio

de consulta externa del Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional con la aplicación de la

guía metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la Gestión del Riesgo

de Colombia para el beneficio de la comunidad que acude diariamente a dicho edificio.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir el nivel de amenaza presente en el edificio de consulta externa del Hospital

Quito N° 1 de la Policía Nacionalde origen geológico volcánico y sísmico con la ayuda de la

guía metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la Gestión del Riesgo

de Colombia, para determinar el nivel de riesgo en el edificio.

2. Identificar el nivel de vulnerabilidad presente en el edificio de consulta externa del

Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacionalde origen geológico volcánico y sísmico,

empleando la guía metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la

Gestión del Riesgo de Colombia, para determinar el nivel de riesgo en el edificio.

3. Fomentar acciones de contingencia, con la distribución del personal del edificio, para

las normas de seguridad que deben tomarse en cuenta ante los factores de riesgo, amenazas y

vulnerabilidades de origen geológico volcánico y sísmico en el edificio de consulta externa

del Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional.

Page 21: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

5

1.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El Distrito Metropolitano de Quito y en el país en general por su ubicación geográfica se

encuentra entre dos placas tectónicas estas son la placa de Nazca y Sudamericana, así mismo

decimos que el Ecuador se encuentra atravesada por la cordillera de los Andes siendo así una de

las cordilleras más pobladas y más largas del mundo. Por tanto el Ecuador se encuentra dentro del

cinturón de fuego del Pacífico, en la cual sus placas están en constante movimiento; lo cual todos

estos factores nos indica que somos un país que se expone a diferentes tipos de amenazas sea

natural, antrópico o mixto.(Cordillera de los Andes, 2015). Tomando en cuenta la ubicación

geográfica del país y por ende del Distrito Metropolitano de Quito según (Municipio Distrito

Metropolitano de Quito, 2016).Debido a las dinámicas propias de su paisaje natural y a las

intervenciones antrópicas que modifican permanentemente su morfología y, por otro lado, al

estar atravesado por 6 fallas tectónicas y rodeadas por 20 volcanes, el DMQ está expuesto a

múltiples amenazas naturales y antrópicas que pueden afectar directamente a la población e

infraestructuras localizadas en sectores vulnerables. Por esta razón el presente trabajo de

investigación tiene como finalidad evaluar los riesgos¸ amenazas y vulnerabilidades de origen

geológico volcánico y sísmico en el edificio de consulta externa del Hospital Quito N° 1 de

la Policía Nacional para lo cual es necesario realizar acciones de mitigación y contar con un

plan de contingencia, ante los posibles factores de riesgo ya mencionados, presentes en dicho

edificio.

El edificio de consulta externa del Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional es una

construcción presumiblemente asentada sobre la falla geológica de La bota, el Batán,

Lumbisí, según datos aportados por(Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2016).

Razón por la cual se busca enfocar la investigación en el factores de riesgos naturales como

son los terremotos, incluyendo también el factor de riesgo por erupción volcánica al

encontrarse en zona de riesgo del volcán Pichincha, sin tomar en cuenta los posibles factores

de riesgo de origen antrópicos que puedan encontrase presentes en el edificio.

Page 22: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

6

1.7. LIMITACIONES

1.7.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se identifican los factores de riesgo de terremoto y erupción volcánica como los riesgos

más relevantes debido a la situación geográfica en la que se encuentran las instalaciones del

Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional

Se identifican factores de vulnerabilidad física, económica y social.

1.7.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Se excluyen factores de riesgo enfocados en: inundación, movimientos en masa,

deslizamiento, licuefacción y todos los factores de riesgo de origen antrópico.

Page 23: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

Para comprender el presente trabajo de investigación es importante, recordar el cambio

radical entre “administración de emergencias” y el manejo actual que se denomina la “gestión

de riesgos” donde se busca cambiar la mentalidad de toda la población a nivel general, ya que

en el Ecuador no existe una temprana enseñanza con respecto a prevenir y disminuir el riesgo

ante alguna amenaza existente, al contrario, en el ecuador se acostumbra a que sucedan los

eventos para luego solucionarlo y enmendarlo “administración de emergencias” en relación a

que se podría tener una visión prospectiva y lograr minimizar el riesgo con ayuda de acciones

de mitigación “gestión de riesgos” disminuyendo el impacto y por ende tener menos o casi

nulas perdidas económicas y vidas humanas.

2.3. DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), ocupa el territorio del antiguo Cantón Quito, que

en 1993 fue reconocido por el Estado como territorio especial (Distrito Metropolitano), por su

condición particular demográfica y desde entonces su administración fue asumida nuevas

competencias y para una mejor gestión, dividió el territorio en ocho, administraciones

zonales, las que contienen una sesenta y cinco parroquias, de las cuales treinta y dos son

urbanas y treinta y tres rurales.(Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2016)

2.4. HISTORIA DE QUITO

El lugar con el asentamiento humano más antiguo de Quito (según investigaciones de

Robert Bell en 1961), data de hace más de 12 000 años a.c., localizado en el sector del Inga,

en una hacienda ubicada cerca del Volcán Ilaló.

Page 24: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

8

El yacimiento arqueológico de Rumipamba (1500 a c hasta el 900 d c), es una aldea y

necrópolis ubicada en la parroquia homónima de la ciudad, la cual fue abandonada en varias

ocasiones debido a las erupciones de los Volcanes Pululahua y Guagua Pichincha; es uno de

los pocos vestigios remanentes que pertenece a la cultura Quitu.

En el año 800 a.c., durante el periodo de desarrollo regional, la civilización de los

Cotocollaos (descubiertos por el Padre Porras en 1973 se estableció entre las montañas

Casitagua y Pichincha Aproximadamente en el año 500 a.c., este pueblo desapareció a causa

de las erupciones del Volcán Pululahua.

La conquista de los Andes septentrionales fue motivada principalmente por el rumor de

que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa. El 6 de diciembre de 1534, Sebastián de

Benalcázar fundo la ciudad de San Francisco de Quito en las faldas orientales del Volcán

Pichincha. La ciudad se encontraba sobre cenizas ya que días antes había sido incendiada por

el General Inca Rumiñahui, con el objeto de que los españoles no encontraran vestigios al

llegar.

La ciudad fue instituida con aproximadamente doscientos habitantes. Inmediatamente, se

señalaron los límites, se estableció el cabildo, se repartieron solares y se delimitaron las áreas

comunales. La fundación de la ciudad en este sitio parece haber respondido más que nada a

razones estratégicas. A pesar de su topografía accidentada, su ubicación en una meseta

presentaba ventajas sobre los valles aledaños, más propicios para el desarrollo urbano. Este

último factor fue también el que primo en la determinación del lugar por parte de los pueblos

originarios. En el ámbito arquitectónico, empezaron a construirse los primeros monumentos

de la villa, destacándose el inicio de la construcción de la iglesia de San Francisco, en 1536.

Periodo Moderno (1930.2000).En la década de 1930, las clases altas del centro de la

ciudad se desplazaron al norte. Surgieron barrios residenciales dentro del esquema de "ciudad

jardín". Los espacios del centro fueron ocupados por inmigrantes de las provincias vecinas.

La parte antigua de la ciudad pudo por consiguiente conservar su traza original y su

arquitectura colonial enriquecida con los nuevos aportes de los siglos XIX y XX. Hacia la

mitad del siglo XX, el espacio urbano estaba ya socialmente estratificado.

Page 25: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

9

El 6 de agosto de 1960 se inaugura el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. El 28 de

marzo de 1976 en la loma de El Panecillo, el décimo primer arzobispo de Quito Pablo Muñoz

Vega, inauguro la Virgen del Panecillo, El 18 de septiembre de 1978, Quito fue declarada

como el "Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad" por la UNESCO, con el propósito de

promover la conservación de sus conventos coloniales, iglesias y el centro histórico en

general.

A partir de la década del 70.Quito se modernizo gracias al "boom petrolero" en Ecuador.

Se convirtió en la capital petrolera y en el segundo centro bancario y financiero del país. Su

modernidad se aprecia en la arquitectura del sector norte de la ciudad. La Autopista General

Rumiñahui inaugurada en 1977 y la Vía Quito. Cumbayá igualmente construida hace más de

30 años, son ejes viales que han facilitado la comunicación de Quito con los vales orientales

del Distrito Metropolitano. Esta vinculación ha facilitado el desplazamiento de la población

del casco urbano de la ciudad generando nuevas centralidades que han permitido disminuir

las tasas de crecimiento poblacional del Quito antiguo.

El 5 de marzo de 1987, se produjo un terremoto de aproximadamente 7 grados en la escala

sismológica de Richter y cuyo epicentro se localizó a 80 km de Quito. El temblor causo

danos en varias edificaciones de la ciudad. El 27 de diciembre de 1993 se promulgo la Ley de

Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito.

Existen otros acontecimientos históricos de la ciudad que permiten conocer nuestros

orígenes y entender la realidad actual. El crecimiento de la población ha sido vertiginoso y

los asentamientos desordenados. Las consecuencias de esta problemática en un futuro

cercano, pueden ser desalentadoras. Se deben tomar los correctivos necesarios para estar

preparados y enfrentar de forma adecuada los posibles eventos adversos de origen natural y

antrópico que se presenten en el DMQ.(Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2016)

2.5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), está ubicado en la Provincia de Pichincha,

situada en la región norte de Ecuador. Su nombre se deriva de su cabecera distrital, la ciudad

de San Francisco de Quito. Limita: al norte, con la Provincia de Imbabura; al sur, con los

cantones Rumiñahui y Mejía; al este, con los cantones Pedro Moncayo, Cayambe y la

Provincia de Napo; al oeste con los cantones Pedro Vicente Maldonado, San Miguel de Los

Bancos y la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.(Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito, 2016)

Page 26: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

10

2.6. ALTITUD Y CLIMA

Su particular posición geográfica y la conformación biofísica de su territorio irregular,

determinan la existencia de una variedad de climas y microclimas con rangos altitudinales

que van desde los 490 msnm, en las parroquias del subtrópico como Gualea y Pacto, hasta

los 4.950msnm, en la cima del Sincholahua. El DMQ está localizado en un territorio lleno de

contrastes, con una riqueza ecológica y paisajística únicas en la región.(Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito, 2016)

2.7. PRINCIPALES AMENAZAS EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO (DMQ)

El Ecuador se encuentra situado en una de las zonas de más alta complejidad tectónica,

endonde las placas de Nazca y Sudamérica se encuentran generando una alta actividad

sísmica y volcánica. Adicionalmente, se encuentra en la Zona de Convergencia Intertropical

que genera condiciones para que se presenten amenazas de origen hidrometeoro lógico

(inundaciones, sequías, tormentas, heladas, efectos del fenómeno de El Niño), y por sus

condiciones geomorfológicas, soporta procesos como deslizamientos, flujos de lodos y

erosión, que tienen impactos negativos en la sociedad. (Municipio del Distrito Metropolitano

de Quito, 2016)

2.8. SUSCEPTIBILIDAD Y AMENAZA

La susceptibilidad expresa la facilidad con que un fenómeno puede ocurrir sobre la base

de las condiciones locales del terreno. Así mismo, la susceptibilidad es una propiedad del

terreno que indica qué tan favorables o desfavorables son las condiciones del terreno para que

puedan ocurrir eventos como deslizamientos, inundaciones, hundimientos, flujos de lodo y

escombros, entre otros.

La amenaza o peligro, es un evento que tiene probabilidad de ocurrir y capacidad de

producir daños físicos, económicos y ambientales (UNDRO UNESCO, 1979-1990), definen

a la amenaza como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino de

una magnitud dada, durante un periodo específico y en una localidad determinada.

Page 27: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

11

El conocimiento y espacialización de las amenazas naturales cada día toma una mayor

importancia porque afectan directamente al desarrollo y calidad de vida de la población.De

otra parte, también la espacialización de los elementos expuestos a fenómenos naturales, se

considera como vital para reducir los desastres naturales tema imperativo en la gestión de

riesgos en el DMQ.

La continua transformación de los territorios en el Distrito, por parte del ser humano, tras

la búsqueda de terrenos para viviendas o de tierras para darles un uso agroproductivo, está

traduciéndose en una degradación de los recursos naturales, lo cual está conllevando a un

aumento de la vulnerabilidad de los diversos sectores frente a las amenazas naturales.Es

importante señalar que los procesos inadecuados de desarrollo, manifestados por la ocupación

del suelo en forma desordenada, conjuntamente con una continua degradación ambiental,

conllevan a una elevada amenaza territorial, caracterizada por un incorrecto emplaza miento

de las actividades antropogénicas, las que limitan el desarrollo territorial con consecuencias

impredecibles.

Los desastres no obedecen a hechos fortuitos y casuales, sino a un incorrecto manejo de

los componentes descritos. Es necesario realizar estudios de las amenazas naturales como un

componente determinante para la disminución de los probables desastres y así estar pre-

venidos en caso de eventos adversos.(Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2016)

2.8.1 SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA

Los movimientos en masa son desplazamientos ladera abajo de una masa de suelo o roca

cuyo movimiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de deslizamiento

o de cizalla. En la clasificación de Varnes (1978), se clasifican los deslizamientos, según

la forma de la superficie de deslizamiento por la cual se desplaza el material, en rotacionales,

traslacionales, flujos de tierra, flujos de lodo y flujos de detritos, entre los principales. Los

fenómenos más comunes que se desarrollan en los territorios del DMQ, son los

deslizamientos y desprendimientos que se generan en las márgenes de las quebradas, taludes

de vías y en pendientes mayores 30º, así como flujo de lodo y escombros.(Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito, 2016)

Page 28: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

12

2.8.2. SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES

En la ciudad de Quito y sus alrededores, las anegaciones de las avenidas y calles se

producen de manera rápida, asociadas con lluvias intensas en las partes altas de las cuencas

de fuertes pendientes, lluvias que son repentinas. Por otra parte, los ríos que discurren

en valles inundables de bajas pendientes pueden fluir por ellas dejando cauces abandonados e

inundar nuevos terrenos. Las inundaciones están relacionadas con los patrones de lluvia de

cada área territorial / zona local. El Distrito se sitúa en una zona de clima variado, por la

altura y el cruce de las influencias de los vientos alisios provenientes del Pacífico

y Amazonía, modificadas por las condiciones orográficas (Sierra, 2000).Por ello, lo que

caracteriza a la pluviometría de Quito es su irregularidad tanto en el tiempo y en el espacio

(Pourrut y Leiva, 1989). Por lo tanto, el principal problema ante las inundaciones es la

presencia de fuertes lluvias bien localizadas, de corta duración (rara vez más de una a dos

horas), acompañadas de granizo, que se producen generalmente en épocas lluviosas, y

ocasionalmente en los meses que se conocen como secos, provocando desbordes en ríos

y/o quebradas.

Es necesario manifestar que, en la parte urbana, las inundaciones además son provocadas

por causas antrópicas, por la interacción entre hombre y naturaleza como: taponamiento y

rotura de sistemas de recolección de aguas lluvias y alcantarillado o colectores, relleno delos

drenes naturales que son las quebradas, impermeabilización delos suelos (lo que aumenta la

cantidad y la velocidad del agua a evacuarse), tala de bosques, inadecuado uso de suelo,

construcciones y asentamientos humanos cerca de las vertientes de agua y en las franjas de

protección de cuencas hidrográficas, entre otras. (Municipio del Distrito Metropolitano de

Quito, 2016)

Page 29: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

13

2.8.3. AMENAZA VOLCÁNICA

Los volcanes generan fenómenos con efectos locales, regionales y globales. Localmente

incluyen deformación de la montaña, agrietamientos por donde surgen rocas fundidas,

vapores, gases y ceniza que pueden derretir, cuando existen, los casquetes glaciares que

entonces descienden por los valles en forma de flujo con mezcla de materiales del volcán. La

columna eruptiva con ceniza, bloques incandescentes y gases, puede colapsar parcialmente

por su propio peso y descender velozmente por los flancos del volcán, en forma de flujos de

fragmentos de roca, cenizas y gases muy calientes que arrasan, queman y sepultan cuanto esté

a su paso.

Las erupciones volcánicas son más espectaculares y violentas, entre las distintas

manifestaciones de la dinámica interna de nuestro planeta .El arco volcánico ecuatoriano es,

en efecto, el resultado de la subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa

continental sud-americana y varios volcanes apagados o potencialmente activos se

distribuyen siguiendo cuatro alineamientos a lo largo de la cordillera Occidental, del callejón

interandino, de la cordillera Real y en el Oriente. La historia del Ecuador está marcada

por eventos desastrosos ocasionados por una serie de fenómenos de origen natural de gran

magnitud y gran extensión, como es la actividad volcánica. Estos eventos causaron

desequilibrios ambientales muy graves que, en algunos casos, tuvieron consecuencias a largo

plazo. Los volcanes que han erupcionado en los últimos 500 años son: Cotopaxi, Cayambe,

Chacana (Antisana), Cerro Negro, Tungurahua, Reventador, Sangay, Guagua Pichincha y los

que se encuentran actualmente en proceso de erupción son: Reventador (desde el 2002),

Tungurahua (desde 1999), Sangay (más de 200 años), Guagua Pichincha (durante 1999),

Sierra Negra y Fernandina en Galápagos. Se define volcán como una estructura geológica

originada por una fisura en la superficie de la tierra, que puede encontrarse en los continentes

y en el fondo de los océanos; por donde son expulsados al exterior humo, vapor de agua,

gases, cenizas, rocas, piroclastos, lahares y lava a elevadas temperaturas. (Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito, 2016)

Recordando las palabras de los naturalistas que pasaron por esta zona, se llega a la

conclusión de que los quiteño son realmente valientes, ya que viven al pie del volcán

Pichincha y con el volcán Cotopaxi a un lado, y que a pesar de eso viven con tranquilidad,

duermen sin preocupaciones, es decir es un pueblo feliz.(Yepez, 2015)

Page 30: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

14

Los fenómenos ocasionados por eventos volcánicos, que pueden afectar a la actividad

humana. son los flujos de los volcanes: flujos de lodo, flujos piroclásticos y flujos de lava, a

las que se sumarían los eventos ocasionados por la ceniza volcánica en relación con la

topografía y la geografía de la zona, de las cuales ya tenemos experiencia. En función de

estas amenazas, los volcanes significan un riesgo real para el Distrito Metropolitano de Quito

y es la actividad del volcán Cotopaxi la que más nos debe preocupar, porque tiene la

potencialidad de emitir flujos de lodo lo suficientemente importantes como para interrumpir

todo tipo de comunicación. No son solo los volcanes: Pichincha, Cotopaxi, Pululahua,

Cayambe y Antisana, los que amenazan a la ciudad. Sino también volcanes lejanos como el

Quilotoa que muestra depósitos en la zona urbana de Quito y a su vez tiene influencia.

Sobre el desarrollo de la ciudad en la parte noroccidental. Si analizamos las características

de la estructura urbana del Distrito Metropolitano de Quito, claramente podemos establecer

que el riesgo volcánico al que está sometida la ciudad no solamente constituye la presencia

del volcán Pichincha que está ubicado a 12 Km. De Quito, sino las potenciales erupciones de

los volcanes Cotopaxi y Pululahua (este último se encuentra dentro del área urbana), a las que

se sumarían las amenazas de los volcanes activos Cayambe y Antisana, que en caso de

erupción, impactarían a los sistemas de abastecimiento de la ciudad.Es importante destacar la

problemática de la amenaza volcánica sobre el oleoducto. Ya que éste cruza sobre fallas

volcánicas y puede ser afectado de una forma total, éste no es un tema solo de la ciudad sino

que es un asunto nacional con múltiples ramificaciones. El impacto de los fenómenos

naturales sobre el oleoducto. Generaría impacto sobre el medio ambiente natural por el

derrame de petróleo. Llegando inclusive a ocasionar un impacto muy fuerte en la estabilidad

económica y social del país e incluso para la gobernabilidad.

En caso de una erupción del volcán Guagua Pichincha, los flujos piroclásticos, así como

los flujos de lodos directos, están ubicados al lado occidental de la mancha urbana de la

ciudad de Quito, por tanto la ciudad está fuera de este tipo de impactos a pesar de la cercanía

del volcán, algo invaluable y esencial debido a esta gran protección que el propio Pichincha

brinda. El mayor problema que enfrentaríamos, en caso de una erupción del volcán Guagua

Pichincha, sería el depósito de las cenizas, como sucedió en las erupciones de los años 980 y

1660, (en la erupción del año 980 se midieron depósitos de ceniza volcánica de hasta veinte

centímetros de espesor), si consideramos que la lluvia transforma la ceniza en lodo y que

además las lluvias pueden constituirse en las movilizadoras de estos materiales y que cada

una de las quebradas se convierte a su vez en portadoras de los flujos antes indicados.

(Yepez, 2015)

Page 31: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

15

Los mayores impactos por flujos de Lodo. Lo soportarían los barrios del Distrito

Metropolitano de Quito ubicados en las partes bajas de las quebradas de las laderas del

Pichincha.(Yepez, 2015)

Ilustración 1.Amenaza volcánica- DMQ

(Municipio Distrito Metropolitano de Quito, 2016)

Page 32: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

16

Fuente:(Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2016)

Elaborado por:MASAPANTA, Darío

Ilustración 2. Ubicación en el Mapa de Quito del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1

Page 33: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

17

Ilustración 3.Ubicación Geográfica del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1

Fuente:(Google Maps, 2018)

Elaborado por: MASAPANTA, Darío

2.8.4. AMENAZA SÍSMICA

Ecuador es un país tectónicamente activo y de alta sismicidad a razón de encontrarse en la

zona de subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa continental de Sudamérica,

además del sin número de fallas geológicas que existen en el país. Un sismo es considerado

como un movimiento rápido y brusco de las fallas y fracturas en el interior de la corteza

terrestre, los cuales liberan gran cantidad de energía acumulada durante un largo tiempo.

MAPA VISTA SATELITAL

Coordenadas Geográficas 0°11'01.6"S 78°30'15.3"W

Page 34: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

18

La amenaza sísmica, es la probabilidad de que en una región determinada ocurran

vibraciones sísmicas con un cierto nivel de intensidad y magnitud, en un período

preestablecido. Debido a que, fenómenos como los terremotos, obedecen a causas que son

activas desde hace millones de años (el choque de placas tectónicas), su ocurrencia pue-de

considerarse como una variable estacionaria en el tiempo; es decir, donde ha ocurrido grandes

terremotos, es probable que en el futuro ocurran otros de magnitud similar. El nivel con el

que las vibraciones sísmicas llegan a un sitio depende de varios factores: la magnitud del

terremoto; la distancia desde la falla (fractura), hasta un sitio de interés; y, el llamado “efecto

local”, que depende de los tipos y espesores de suelos, el relieve y la topografía. Los suelos

blandos depositados sobre las rocas, amplifican las vibraciones sísmicas y, por lo tanto, los

daños tienden a ser mayores. Las vibraciones generan efectos secundarios, principalmente,

deslizamientos y licuación de suelo. La licuefacción del suelo está conformada por depósitos

arenosos con alto contenido de agua, se comportan como líquidos al paso de las vibraciones,

de modo que estructuras, edificios o casas que estén cimentados sobre ellos y pueden hundirse

parcialmente.

El DMQ, se halla al interior de una importante zona sismo-tectónica, por lo que es muy

importante estudiar la exposición de los elementos críticos frente a esta amenaza.Quito, se

encuentra atravesado por un “sistema de fallas, que se inicia a la altura de la población de

Tambillo, al sur; y, avanza hacia el norte, hasta San Antonio de Pichincha, definiendo un

trazado de 47 a 50Km de longitud. Morfológicamente (según la forma del terreno), está

representado por las colinas de Puengasí, Lumbisí, el Batán – La Bota y Bellavista –

Catequilla. Estas colinas son el resultado superficial de fallamiento de tipo inverso, que no

alcanza la superficie pero que pliegan las capas formando estas colinas. Esta característica es

un rasgo que, a menudo, presentan las fallas inversas. Para la falla de Quito, el bloque sobre

el que se asienta la ciudad se levanta aproximadamente a 400 metros, con respecto al Valle

Interandino.(Municipio Distrito Metropolitano de Quito, 2016)

Page 35: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

19

Este es un caso típico de fallas ocultas, pero que muestran actividad sísmica constante en

el tiempo. Teniendo la ciudad de Quito la mayor complicación, por hallarse construida sobre

su propia falla geológica, expuesta a vibraciones muy altas y, a ser afectada por

sismos superficiales.(Municipio Distrito Metropolitano de Quito, 2016)

Ilustración 4. Ubicación de Fallas de Quito

(Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2016)

Page 36: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

20

2.8.5. SUSCEPTIBILIDAD A INCENDIOS FORESTALES

Los incendios forestales son eventos considerados catastróficos por su incidencia en la

pérdida de infraestructura y el gran deterioro ambiental que producen; por ello la importancia

de conocer las áreas susceptibles a este fenómeno con la finalidad de conseguir un adecuado

manejo del territorio. Factores como la inflamabilidad y la combustibilidad definen el grado

de susceptibilidad a incendios forestales que tiene un determinado sector de estudio,

información que es importante para desarrollar actividades de prevención con el fin de

disminuir la ocurrencia los mismos. En este tipo de eventos se debe considerar, además, otras

variables que pueden cambiar no solamente en el espacio de estudio sino también en

el tiempo (temperatura, nivel e intensidad de lluvia, pendiente, accesibilidad, tipo de

cobertura vegetal, entre otras), por lo que, este evento en particular debería ser monitoreado

constantemente. (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2016)

2.8.6. POBLACIÓN

Según el Censo de Población y Vivienda del 2010, el DMQ tiene casi 400.000 habitantes

más que en el 2001 (1’839.853 habitantes). Los 2’239.191 habitantes de Quito representan el

86,9% de la población de la provincia de Pichincha y el 15.5% dela población total del país.

Se estima que para el año 2022, la población del DMQ será de casi 2,8millones de habitantes

en el DMQ, de los cuales, el68, 7% residirá en el área urbana. (Plan de Desarrollo2012 –

2022, MDMQ)

Page 37: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

21

2.9.POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR HOSPITAL QUITO No. 1

2.9.1. MISIÓN

El Hospital Quito No. 1 de la Policía Nacional, tiene como misión la prestación de

servicios de salud de calidad y calidez en las áreas de atención ambulatoria, internación y

emergencia, a los titulares beneficiarios y derechohabientes del Seguro de Enfermedad y

Maternidad del ISSPOL y otro.(Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional, 2016-Mayo 2017)

2.9.2. VISIÓN

La visión del hospital es ser la primera elección en soluciones a problemas complejos de

salud, utilizando estándares de vigencia internacional, a través de una estructura

organizacional y tecnológica orientada a desarrollar productos y servicios innovadores, con

un equipo humano profesional altamente capacitado, creativo, permanentemente motivado y

comprometido con la Institución.(Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional, 2016-Mayo

2017)

2.9.3. OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Los objetivos del Hospital Policial son los siguientes:

a. Contribuir al mejoramiento del nivel de salud y vida de los miembros de la policía

nacional, titulares beneficiarios y derechohabientes del seguro de Enfermedad y Maternidad

del ISSPOL; y otro.

b. Brindar atención en los campos de la prevención terciaria, recuperación y rehabilitación

física y psíquica, en forma oportuna, eficiente y eficaz a los miembros titulares beneficiarios y

derechohabientes del Seguro de Enfermedad y Maternidad del ISSPOL; y otros.(Hospital

Quito N° 1 de la Policía Nacional, 2016-Mayo 2017)

Page 38: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

22

2.9.4. COBERTURA GEOGRÁFICA (DISTRITOS, CIRCUITOS

YSUBCIRCUITOS)

El Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional brinda una cobertura a nivel nacional,

mayoritariamente el área de influencia corresponde a las provincias de la Sierra en especial

Pichincha, Imbabura, Cotopaxi y Tungurahua, en cuanto a la atención en la Consulta Externa,

en cambio la trasferencia de pacientes politraumatizados, en su mayoría son derivados de las

Provincias de Esmeraldas y Santo Domingo de Tsáchilas.(Hospital Quito N° 1 de la Policía

Nacional, 2016-Mayo 2017)

2.9.5. INFRAESTRUCTURA

El Hospital de la Policía fue construido hace 26 años implementado con una capacidad

instalada para brindar una cobertura a 16.000 miembros policiales y sus familiares directos,

en la actualidad son aproximadamente 47.000 efectivos policiales con sus familiares; lo que

ha significa que la demanda de usuarios se ha triplicado, no así la capacidad instalada, el

talento humano y el equipamiento. Se encuentra ubicado al nor-occidente de la ciudad de

Quito en la Av. Mariana de Jesús entre Av. Mariscal Sucre y Nicolás Arteta y Calisto, está

conformado por dos edificaciones.(Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional, 2016-Mayo

2017).Está compuesto de las siguientes áreas:

Ilustración 5.Edificio Principal: Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional

Page 39: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

23

Penhouse

1. Dormitorios médicos residentes y Jefatura de Control.

2. Auditorio 1

3. Oficina de Activos Fijos

Tercer Piso

1. Hospitalización Norte (H3NORTE),

2. Hospitalización de Gineco-Obstetricia

3. Unidad de Neonatología

4. Servicio de Pediatría

5. Unidad de Diálisis

Segundo Piso

1. Hospitalización Norte (H2NORTE),

2. Unidad Materno Infantil (UMI),

3. Rehabilitación Cardiotorácica

4. Oficina del Comité de Infecciones

5. Jefatura Enfermería

6. Capilla del Hospital

7. Oficina de Saneamiento Ambiental

8. Laboratorio de Anatomía Patológica

9. Dirección Administrativa.

10. Secretaria General

11. Subdirección Administrativa

12. Departamento de Asesoría Jurídica

Page 40: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

24

Primer Piso

1. Centro Quirúrgico

2. Central de esterilización

3. Unidad de Cuidados Intensivos

4. Rehabilitación Física

5. Angiografía

6. Hospital del Día

7. Departamento Financiero

8. Departamento de Recursos Humanos

Planta Baja

1. Laboratorio Clínico Central

2. Servicio de Radiodiagnóstico

3. Servicio de Emergencia

4. Dpto. de Estomatología

5. Farmacia Hospitalaria

6. Servicio de Nutrición y Dietética

7. Estadística y Admisión

8. Departamento de Gestión de Calidad, Validación del Derecho, AuditoriaMédica y

Gestión de la RPIS.

9. Dpto. de TICS

10. Central de Información

11. Servicio de Trabajo Social

12. Servicio de Urología, área de Urodinamia

Page 41: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

25

13. Oficina de Validación del derecho

14. Unidad de Atención al personal policial discapacitado

15. Área de Lavandería y costura.

16. Casa de máquinas

Edificios Periféricos:

1. Dpto. de Logística y Mantenimiento

2. Bodega General

Cartera de Servicios:

El Hospital Quito N° 1 es una institución de tercer nivel de atención, contando con una

cartera de servicios: en Consulta Externa, Hospitalización y Emergencia, 42 especialidades

Clínico-Quirúrgicas y 8 unidades de apoyo diagnóstico y tratamiento.(Hospital Quito N° 1 de

la Policía Nacional, 2016-Mayo 2017)

Page 42: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

26

2.10. EDIFICIO DE LA CONSULTA EXTERNA:

Es una construcción nueva entró en funcionamiento en junio del 2015, consta de cinco

plantas en las cuales están distribuidos los 54 consultorios médicos de las especialidades

clínicas y quirúrgicas que brindan atención a los pacientes ambulatorios. El edificio de

consulta externa consta de las siguientes medidas 64,53 metros de largo, 20,61 metros de

ancho y 21 metros de alto.(Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional, 2016-Mayo 2017)

Ilustración 6.Edificio de la Consulta Externa

Está compuesto de las siguientes áreas:

PISO 1 ó PLANTA BAJA

Cardiología

Traumatología

Neumología

Oncología

Geriatría

Farmacia

Óptica

PISO 2

Alergología

Pediatría

Urología

Ginecología

Hematología

Endocrinología

Page 43: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

27

PISO 3

Dermatología

Cirugía Vascular

Cirugía Plástica

Oftalmología

PISO 4

Otorrinolaringología

Gastroenterología

Medicina Interna

Neurocirugía

Psicología

Psiquiatría

Neurología

Cardiotorácica

PISO 5

Reumatología

Cirugía Maxilofacial

Cirugía General

Oncología Clínica

Auditorio

Docencia

(Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional, 2016-Mayo 2017)

Page 44: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

28

2.10.1. Población Institucional

Definición: Todos los habitantes de un país, territorio o área geográfica, total o para un

sexo y/o grupo etáreo dados, en un punto de tiempo específico. Es el número total de

habitantes o de un determinado sexo y/o grupo etáreo que viven efectivamente dentro de los

límites fronterizos del país, territorio o área geográfica en un punto de tiempo específico,

usualmente a mitad de año. La población a mitad de año se refiere a la población de facto al

10de Julio(Organización Panamericana de la Salud, 2015). Según la OPS población son los

habitantes que se encuentran conformando en este caso un área geográfica que es el Hospital

Quito N° 1 de la Policía Nacional sin discriminar sexo o tipo de etnia ya que todos se

desenvuelven libremente en dicho lugar.

Esta población está conformada por médicos tratantes, pacientes y personal

administrativo.

Médico tratante: Conocido también como médico especialista quien como todo

médico se encarga del cuidado de la salud humana, solo que este médico está especializado

en un área de la medicina en específico.

Pacientes: Término utilizado en las ciencias de la salud para referirse a una persona

con alguna patología existente que requiere atención médica además de ser un adjetivo de

paciencia.

Personal administrativo: Se refiere a aquellas personas que realizan diversas

actividades no afines a las ciencias de la salud entre las que tenemos: personal de limpieza,

personal de seguridad, personal de mantenimiento entre otros.

2.11. GESTIÓN DE RIESGOS

La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las

probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres, así

como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben

emprenderse. (Felipea, 2013)

Page 45: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

29

La gestión de riesgos es el manejo que se antepone a una situación que pueda poner en

peligro, vidas humanas como también bienes materiales, cabe recalcar que esta, tiene que ser

prospectiva esto quiere decir siempre mirando al futuro, ya que la gestión de riesgos no se

impone se la construye día a día en un tejido social.

2.11.1 Conceptos Básicos De La Gestión De Riesgos

2.11.2. Amenaza: Cualquier factor externo a las personas y comunidades que atemorizan

con provocar daños sociales, ambientales y económicos en una comunidad durante

determinado tiempo.(SECRETARÍA PARA ASUNTOS DE VULNERABILIDAD, 2015)

Las amenazas pueden ser catalogadas o clasificadas en:

2.11.3. Naturales:Son aquellas amenazas en las que no interviene la mano del hombre,

debido a que se encuentran presentes y latentes en el medio donde el hombre se desenvuelve,

es por eso que se los debe llamar eventos naturales, mal llamados fenómenos naturales como

por ejemplo: sismos, huracanes, tornados, erupciones volcánicas entre otros.

2.11.4. Antrópicas:Son aquellas amenazas en las que la mano del hombre está

directamente involucrada como por ejemplo: explosiones, accidentes de transportes masivos,

incendios estructurales entre otros.

2.11.5. Mixtas:Producto de un proceso natural modificado por la actividad humana, como

los deslizamientos por deforestación de las laderas, sequías, derrumbes por mala construcción

de caminos, canales, viviendas, etc.(SECRETARÍA PARA ASUNTOS DE

VULNERABILIDAD, 2015)

2.11.6. Análisis de la amenaza: La amenaza es la probabilidad de ocurrencia de un

fenómeno potencialmente nocivo, dentro de un período específico de tiempo y en un área

dada. Para la determinación de amenazas se requiere de la determinación de los factores

condicionantes y desencadenantes de los eventos.(Municipio del Distrito Metropolitano de

Quito, 2016)

Page 46: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

30

2.11.7. Vulnerabilidad:Es un factor interno de personas y comunidades expuestas a una

amenaza, en función de su predisposición a resultar dañadas. Existe en la medida en que se

haga o se deje de hacer algo. (SECRETARÍA PARA ASUNTOS DE VULNERABILIDAD,

2015), vulnerabilidad se refiere a las personas o una comunidad que se encuentren expuestos,

ante algún factor que amenace con su integridad por ejemplo en la ciudad de baños, son

vulnerables a los flujos piropasticos y gases nocivos para la vida humana a razón del volcán

Tungurahua.

2.11.8. Riesgo: Probabilidad de sufrir daños sociales, ambientales y económicos, en un

lugar y en un tiempo determinados, en función de la amenaza y la vulnerabilidad.

(SECRETARÍA PARA ASUNTOS DE VULNERABILIDAD - DIRECCIÓN GENERAL

DE PROTECCIÓN CIVIL, 2015). Una buena gestión de riesgos, ayuda a minimizar el

impacto y los potenciales daños, al actuar oportunamente teniendo una visión prospectiva

actuando antes, durante y después de sucedidos los hechos.

2.11.9. Evento adverso:Es un evento desfavorable para las personas, economía y

comunidades ya que las afecta directamente. Según (OPS/OMS, 2017), lo define Un evento

adverso se puede definir como el fenómeno que produce cambios desfavorables en las

personas, la economía, los sistemas sociales o el medio ambiente; puede ser de origen natural,

generado por la actividad humana o de origen mixto y puede causar una emergencia o un

desastre, en definitiva es un riesgo mal administrado por las autoridades locales como por

ejemplo: tormenta de viene, inundaciones, deslizamientos entre otros.

2.11.10. Emergencia:Alteración o daño de diverso tipo (a la salud, los bienes, el medio

ambiente, etc.), que demanda respuesta inmediata de la comunidad afectada; daños causados

por sucesos naturales, por la actividad humana o por la combinación de ambos y cuyas

acciones de respuesta pueden ser manejadas con los recursos localmente

disponibles.(SECRETARÍA PARA ASUNTOS DE VULNERABILIDAD - DIRECCIÓN

GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL, 2015). La característica más relevante de la

emergencia es no superar la capacidad de respuesta de una comunidad y puede ser manejada

con sus propios recursos.

2.11.11. Desastre: En materia de gestión de riesgos se lo puede definir como un suceso

que genera crisis nacional, además excede la capacidad de respuesta de un país, requiere

atención rápida y eficiente, ocasionando impactos negativos.

Page 47: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

31

2.12. FACTORES DE RIESGO

Se consideran como factores de riesgo la amenaza y la vulnerabilidad. Para que suceda un

evento que pueda producir un desastre debe haber una amenaza, que es un fenómeno de

origen natural, socio natural, antrópico no intencional y tecnológico que cause daño en un

momento y lugar determinado, y condiciones desfavorables en una comunidad, las cuales se

denominan vulnerabilidades .(UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES-UNGRD, 2015)

Ilustración 7. Factores de Riesgo

2.12.1. Amenaza

Se entiende como amenaza el peligro latente de que un evento físico de origen natural,

causado o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una

severidad suficiente para causar pérdida de vidas,

lesionesoimpactosenlasalud,asícomotambiéndaños y pérdidas en los bienes, la infraestructura,

los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. Las amenazas se

clasifican generalmente según el origen. En la (ilustración 8), se presenta la clasificación

que seráutilizada de aquí enadelante.(UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

DE DESASTRES-UNGRD, 2015)

Page 48: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

32

Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

2.12.2. Análisis de amenazas

La investigación de cada amenaza requiere contar con un grupo de actores, información y

métodos de recolección y procesamiento de datos específicos. Sin embargo para

cadaunadelasamenazaspriorizadasesposibleteneren cuenta los siguientes principios

(GTZ,2010).

• Investigar las características, tipo e intensidad de la amenaza, así como el

territorioafectado.

• Considerar tanto los eventos del pasado como laprobabilidad de una nueva

ocurrencia, investigando los procesos generadores de amenazas socio-naturales, sobre todo

aquellas asociadas a procesos de desarrollo (por ejemplo, erosión acelerada por prácticas

agrícolasinadecuadas).

Combinar la información científica disponible con los conocimientos y las experiencias

vividas por la sociedad expuesta, incluyendo población, instituciones públicas, sector privado

yotros.(UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-UNGRD,

2015)

Page 49: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

33

Ilustración 9. Variables para realizar el análisis de las amenazas

2.12.3. Frecuencia:¿Cada cuánto se presenta fenómenos amenazantes en el

departamento?

Para enfocar el análisis de riesgo se debe reunir, además de la información disponible

sobre las amenazas, la cronología de los desastres ocurridos en el pasado, esta información se

puede obtener de fuentes oficiales o institucionales, con observaciones de campo, con

revisión de información científica disponible y de la memoriahistórica de la comunidad y de

los demás actores delterritorio.

Los datos obtenidos mediante este análisis, permiten considerar tanto los eventos del

pasado como la recurrencia delosmismos.Unadelasherramientasqueserecomienda

utilizaresDesInventar,estaesunaherramientaconceptual

ymetodológicaparalaconstruccióndebasesdedatosde pérdidas, daños o efectos ocasionados

por emergenciaso desastres,quecontieneinformacióndesdeunaescalalocal y departamental.

(UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-UNGRD, 2015)

Page 50: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

34

Para consultar esta información se pue- de ingresar a www.desinventar.org; de igual

manera, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo deDesastres cuenta con información

consolidada de emergencias, que puede ser consultada en www.sigpad.gov.co En la (tabla

1),se presenta el nivel de frecuencia de las

amenazaseneldepartamento;esnecesariodeterminarla frecuencia para cada una deellas:

Tabla 1. Frecuencia

FRECUENCIA

DESCRIPCIÓN VALOR CALIFICACIÓN

Evento que se presenta más de una vez

en el año o por lo menos una vez en un

periodo de uno a tres años.

3

ALTA

Evento que se presenta por lo menos una

vez en un período de tiempo entre 3 y 5

años.

2

MEDIA

Evento que se presenta al menos una

vez en un período de tiempo entre 5 a

20 años.

1

BAJA

(UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-UNGRD, 2015)

2.12.4. Intensidad: ¿Qué tan severa es la afectación por la ocurrencia de fenómenos en el

departamento?

Eltérminohacereferenciaalamedidacuantitativaycualitativa de la severidad de un

fenómeno en un sitio específico.A continuación se presenta la (tabla 2), para determinar el

nivel de intensidad, la cual puede ser diligenciada con los integrantes del Consejo

Departamental para la Gestión delRiesgoylosdemásactoresclavesparalaelaboración del plan.

Page 51: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

35

Para cada una de las amenazas identificadas en el departamento debe determinarse el

nivel de intensidad, con baseenlasdescripcionesdelatablaesnecesarioasignar un puntaje:

Tabla 2. Intensidad

INTENSIDAD

DESCRIPCIÓN VALOR CALIFICACIÓN

Numerosas personas fallecidas, gran cantidad de personas

lesionadas, afectación de grandes extensiones del territorio,

afectaciones graves en los recursos naturales, suspensión de

servicios públicos básicos y de actividades económicas durante

varios meses, pérdidas económicas considerables, graves

afectaciones en la infraestructura departamental y un gran

número de viviendas destruidas.

3

ALTA

Pocas personas fallecidas, varias personas lesionadas de

mínima gravedad, afectación moderada del territorio,

afectación moderada de los recursos naturales, afectaciones en

las redes de servicios públicos, suspensión temporal de

actividades económicas, afectación moderada en la

infraestructura departamental, pocas viviendas destruidas y

varias viviendas averiadas.

2

MEDIA

Sin personas fallecidas, muy pocas personas lesionadas de

mínima grave- dad, mínima afectación en el territorio, sin

afectación en las redes de servicios públicos, no hay

interrupción en las actividades económicas, sin afectación en

infraestructura departamental, no hay destrucción de viviendas,

ni viviendas averiadas.

1

BAJA

(UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-UNGRD, 2015)

Page 52: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

36

2.12.5. Territorio afectado: ¿Qué extensión del territorio se afecta?

El territorio es el elemento físico compuesto por lasporciones de tierra, los ríos, los mares,

golfos, puertos, canales, bahías,entreotros,queseencuentrandentrodeldepartamento, los cuales

presentan diferentes afectaciones frente a la ocurrencia de fenómenosamenazantes.

En la (tabla 3), se presenta la descripción de los niveles de afectación en el territorio; este

análisis debe realizarse para cada una de las amenazas presentes en el departamento:

Tabla 3. Territorio Afectado

(UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-UNGRD, 2015)

TERRITORIO AFECTADO

DESCRIPCIÓN VALOR CALIFICACIÓN

Más del 80% de su territorio

seencuentra afectado.

3

ALTA

Entre el 50% y 80% del

territoriopresenta afectación.

2

MEDIA

Menos del 50% del

territorio presenta algún

tipo de afectación.

1 BAJA

Page 53: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

37

2.12.6. Calificación de las amenazas

Para cada una de las amenazas es necesario determinar el nivel de intensidad, frecuencia y

afectación del territorio, posteriormente se debe proceder con la calificación indicativa de las

amenazas como se describe a continuación.

Utilice la siguiente ecuación:

Amenaza (A), = intensidad (I), + frecuencia (f), + territorio afectado (T),

Esta calificación debe ser realizada para cada una de

lasamenazas,teniendoencuentalosvaloresobtenidosen cada una de las variables mencionadas

anteriormente. En lasiguientetablaseobservanlosintervalosdecalificación de lasamenazas:

Tabla 4.Calificación de las amenazas

INTERVALO CALIFICACIÓN DE LA

AMENAZA

1-3 Baja

4-6 Media

7-9 Alta

(UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-UNGRD, 2015)

2.12.7. Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es un factor esencial para realizar el análisis de riesgo en el territorio,

dado que implica el estudio de los efectos de un fenómeno sobre los elementos y/o

componentes necesarios para el funcionamiento de la sociedad. Esto abarca los aspectos

económicos, sociales, ambientales, físicos, políticos e institucionales.

Es el factor de riesgo interno (intrínseco), de los bienes ex- puestos, representa la

predisposición a ser afectado, así como la falta de capacidad para la auto recuperaciónen caso

de ser afectado (SNPD,2010).

Page 54: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

38

Ilustración 10. Factores de vulnerabilidad que deben ser analizados

2.12.8. Análisis de vulnerabilidad

Busca determinar el grado de debilidad y/o exposición

frentealaocurrenciadeunpeligronaturaloantrópico.Es la facilidad con que un elemento

(infraestructura,vivienda y actividades productivas, entre otros), puede sufrir daños humanos

y materiales. En la (ilustración 11),se definen los factores que serán tenidos en cuenta para la

realización del análisis de la vulnerabilidad.(UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL

RIESGO DE DESASTRES-UNGRD, 2015)

Ilustración 11. Análisis de vulnerabilidad

2.12.9.Vulnerabilidad física

Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construcción de las

viviendas, establecimientos económicos (comerciales e industriales), y de servicios (salud,

educación, instituciones públicas), e infra- estructura socioeconómica (centrales

hidroeléctricas, vías, puentesysistemasderiesgo),paraasimilarlosefectosde los fenómenos que

constituyen unaamenaza.

Page 55: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

39

Otro aspecto importante es la calidad del suelo y el lugar donde se encuentran los centros

poblados, cerca de fallasgeológicas,laderasdecerros,riberasderíos,áreas costeras; situación que

incrementa significativamente su nivel de vulnerabilidad. En el plan departamental de gestión

del riesgo será de- terminado el nivel de vulnerabilidad física únicamente para la

infraestructura vital departamental (vías, puentes, hospitales, estaciones de bomberos,

estaciones de policía, entre otros). En la (tabla 5), se presentan las variables a tener en cuenta

para determinar una aproximación numérica de vulnerabilidad física:(UNIDAD NACIONAL

DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-UNGRD, 2015)

Tabla 5.Vulnerabilidad Física

VULNERABILIDAD FÍSICA

V Variable

Valor de Vulnerabilidad

Baja Media Alta 1 2 3

Antigüedad de la

edificación.

Menos de 5 años.

Entre 6 y 20 años.

Mayor de 20

años.

Materiales de

construcción y estado

de conservación.

Estructura con materiales de

muy buena calidad, adecuada

técnica constructiva y buen

estado de conservación.

Estructura de madera,

concreto, adobe, bloque o

acero, sin adecuada técnica

constructiva y con un

estado de

deterioromoderado.

Estructuras de

adobe, madera u

otros materiales,

en estado

precario de

conservación.

Cumplimiento de la

normatividad vigente.

Se cumple de forma estricta

con las leyes.

Se cumple medianamente

con la leyes

No se cumple

con las leyes.

Características

geológicas y tipo de

suelo.

Zonas que no presentan

problemas de estabilidad, con

buena cobertura vegetal.

Zonas con indicios de

inestabilidad y con poca

cobertura vegetal.

Zonas con

problemas de

estabilidad

evidentes, llenos

antrópicos y sin

cobertura

vegetal.

Localización de las

edificaciones con

respecto a zonas de

retiro a fuentes de agua

y zonas de riesgo

identificadas.

Muy alejada.

Medianamente cerca.

Muy cercana.

(UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-UNGRD, 2015)

Page 56: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

40

2.12.10. Vulnerabilidad económica

Constituye el acceso que tiene la población de un determinado conglomerado urbano a los

activos económicos (tierra, infraestructura de servicios, empleo, medios de producción, entre

otros), y se refleja en la capacidad de hacer frente a un desastre.Está determinada por el nivel

de ingresos o la capacidad para satisfacer las necesidades básicas por parte de la población.

Bajo este enfoque que mide la pobreza material, una persona presentará una alta

vulnerabilidad económica cuando es pobre y cuando no satisface dos o más necesidades

básicas. El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas.-NBI- examina la pobreza como

carencia de un conjunto de bienes materiales, los cuales condensan cinco aspectos: i),

Viviendainadecuada,ii),Hacinamientocrítico,iii),Accesoinadecuadoaserviciospúblicos,enespec

ialacueductoysanea- miento básico, iv), dependencia económica y v), Insistencia escolar de

los niños menores de 11 años (FuenteDANE).

En la (tabla 6), se presentan las variables a tener en cuenta para determinar el valor de

vulnerabilidad económica:

Tabla 6.Vulnerabilidad Económica

(UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-UNGRD, 2015)

VULNERABILIDAD ECONÓMICA

Variable

Valor de Vulnerabilidad

Baja Media Alta

1 2 3

Situación de pobreza

yseguridad

alimentaria.

Población sin pobreza y

con seguridad

alimentaria.

Población por debajo

de la línea de pobreza.

Población en situación

pobrezaextrema.

Nivel de ingresos. Alto nivel de ingresos. El nivel de ingresos

cubre las necesidades

básicas

Ingresos inferiores para

suplir las necesidades

básicas.

Acceso a los servicios

públicos. Total cobertura de

servicios públicos

básicos.

Regular cobertura de

losservicios públicos

básicos.

Muy escasa cobertura de

los servicios públicos

básicos.

Acceso al mercado

laboral.

La oferta laboral es mayor

que la demanda.

La oferta laboral es

igual a la demanda. La oferta laboral es

mucho menor que la

demanda.

Page 57: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

41

2.12.11. Vulnerabilidad social

Se analiza a partir del nivel de organización y participación que tiene una comunidad,

para prevenir y responder ante situaciones de emergencia. La población organizada (formal

e informalmente), puede superar más fácilmente las

consecuenciasdeundesastre,debidoaquesucapacidadparaprevenirydarrespuestaanteunasituaci

óndeemergenciaes mucho más efectiva y rápida. En la (tabla 7), se presentan las variables a

tener en cuenta para determinar el valor de vulnerabilidad social:

Tabla 7. Vulnerabilidad Social

(UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-UNGRD, 2015)

VULNERABILIDAD SOCIAL

Variable

Valor de Vulnerabilidad

Baja Media Alta

1 2 3

Nivel de

Organización.

Población organizada. Población

medianamente

organizada.

Población sin ningún

tipo deOrganización.

Participación. Participación total de la población. Escaza participación

de la de la población.

Nula participación

de la población.

Grado de relación

entre las

organizaciones

comunitarias y las

instituciones.

Fuerte relación entre las

organizacionescomunitarias y las

instituciones.

Relaciones débiles

entre las

organizaciones

comunitarias y las

instituciones.

No existen

relaciones entre las

organizaciones

comunitarias y las

instituciones.

Conocimiento

comunitario del

riesgo.

La población tiene total

conocimiento de los riesgos

presentes en el territorio y asume

su compromiso frente al tema.

La población tiene

poco conocimiento de

los riesgos presentes y

no tiene un

compromiso directo

frente al tema.

Sin ningún tipo de

interés por el tema.

Page 58: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

42

2.12.12. Calificación de la vulnerabilidad

El riesgo sólo puede existir al presentarse una amenaza en determinadas condiciones de

vulnerabilidad, en un espacio y tiempo específico. No puede existir una amenaza sin la

existencia de una sociedad vulnerable y viceversa. De hecho, amenazas y vulnerabilidades

de origen geológico volcánico y sísmico son mutuamente condicionadas, por lo tanto, al

aumentar la resiliencia, una comunidad reducirá sus condiciones de vulnerabilidad y su

nivel de riesgo.

Para

establecerlacalificacióndelavulnerabilidadtotalfrenteacadaunadelasamenazaspriorizadasenel

departamento, es necesario determinar la calificación de cada una de las vulnerabilidades

mencionadas anteriormente. Cada

unadelastablasdecalificacióndevulnerabilidadestableceparalasvariablesanalizadaslosvaloresd

ealta,mediay baja, con su respectivo valor numérico de 1 a 3respectivamente.

Para cada una de las amenazas priorizadas se debe realizar la evaluación de todos los tipos

de vulnerabilidades, es

decir,sifuepriorizadalaamenazaporinundaciónsedeberealizarelanálisisdetodaslasvulnerabilida

desconrespecto ainundación,lastablasdecalificacióndecadaunadelas vulnerabilidades tiene

diferente número de variables, a cada una de ellas se asigna el valor numérico de alto (3),

medio(2),obajo(1),segúnelcasoyluegosedebensumar todas las variables, esta suma es la

calificación de cada tipodevulnerabilidad,lasumadelascalificacionesdelas cuatro

vulnerabilidades permite determinar el valor de la vulnerabilidadtotal.

La determinación de la vulnerabilidad total se realiza de la siguiente forma:

Vt = Vf + Ve + Vs

Vt: Vulnerabilidad Total

Vf: Vulnerabilidad Física

Ve: Vulnerabilidad Económica

Page 59: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

43

Vs: Vulnerabilidad Social

El valor obtenido será utilizado para determinar si la vulnerabilidad es alta, media o baja,

teniendo en cuenta los intervalos y características descritos en la (tabla 8):

Tabla 8. Calificación de la Vulnerabilidad

(UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-UNGRD, 2015)

CALIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN/CARACTERÍSTICAS

INTERVALO

VB

(Vulnerabilidad

Baja),

Viviendas asentadas en terrenos seguros, con materiales sismoresistentes,

en buen estado de conservación, población con un nivel de ingreso medio

y alto, con estudios y cultura de prevención, con cobertura de servicios

públicos básicos, con un buen nivel de organización, participación y

articulación entre las instituciones y organizaciones existentes.

16-26

VM

(Vulnerabilidad

Media),

Sectores que presentan inundaciones muy esporádicas, construcciones

con materiales de buena calidad, en regular y buen estado de

conservación, población con un nivel de ingreso económico medio,

cultura de prevención, con cobertura parcial de servicios básicos, con

facilidades de acceso para atención de emergencia. Población organizada,

con participación de la mayoría, medianamente relacionados e integración

parcial entre las instituciones y organizaciones existentes.

27-37

VA

(Vulnerabilidad

Alta),

Edificaciones en materiales precarios, en mal y regular estado de

construcción, con procesos de hacinamiento y tugurización. Población de

escasos recursos económicos, sin conocimientos y cultura de prevención,

cobertura parcial a inexistente de servicios públicos básicos, accesibilidad

limitada para atención de emergencias; así como escasa a nula

organización, participación y relación entre las instituciones y

organizaciones existentes.

38-48

Page 60: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

44

2.12.13. Análisis delriesgo

El análisis de riesgo consiste en identificar y evaluar probables daños y pérdidas como

consecuencia del impacto de una amenaza sobre una unidad social en condiciones

vulnerables (Incorporar la gestión del riesgo en la

planificaciónterritorial,GTZ,2010).Investigalosfactoresyprocesos generadores del riesgo

como base paradeterminar las medidas a tomar para reducir el riesgo existente y evitar la

generación de nuevas condiciones devulnerabilidad y riesgo.

Ilustración 12. Análisis del Riesgo

2.12.14.Cálculo del riesgo

Unavezidentificadaslasamenazas(A),alasqueestáex- puesto el departamento y realizado el

análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta para calcular el riesgo

(R), es decir, estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas,

bienesmateriales, recursos económicos), ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural,

socio natural oantrópico.(UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES-UNGRD, 2015)

Page 61: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

45

El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y combinación de datos teóricos y

empíricos con respecto a la probabilidad de ocurrencia de la amenaza identificada, es decir, la

fuerza e intensidad de ocurrencia, así como el análisis de vulnerabilidad o la capacidad de

resistencia de los elementos expuestos al peligro (población,

viviendas,Infraestructura,etc.),dentrodeunadeterminadaárea geográfica.

Existen diferentes métodos para el cálculo del riesgo, por un lado, el analítico o

matemático y por otro, el descriptivo. El método analítico, llamado también matemático, se

basa fundamentalmente en la aplicación o el uso de la siguiente ecuación:

R= f (A, V),

Dicha ecuación es la referencia básica para la estimación del riesgo, a partir de cada una

de las variables:Amenaza (A), vulnerabilidad (V),y, consecuentemente, Riesgo(R).

El criterio descriptivo se basa en el uso de una matriz de doble entrada: “Matriz de

Amenaza y Vulnerabilidad” (Tabla 9). Para tal efecto, se requiere que previamente se hayan

realizado los análisis de amenazas y los análisis

devulnerabilidad,respectivamente.Conambosresultados se interrelaciona, por un lado

(vertical), el valor y nivel es- timado de la amenaza; y por otro (horizontal), el nivel de

vulnerabilidad promedio determinado en elrespectivo Cuadro General (Tabla 10), en la

intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de riesgo esperado. Si se determina

una Amenaza Alta, con una Vulnerabilidad Alta, se observa que se cruzan en la zona de

Riesgo Alto, este procedimiento se aplica de acuerdo a las características de la amenaza y

lavulnerabilidad.(UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-

UNGRD, 2015)

Page 62: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

46

Tabla 9. Matriz de peligro y vulnerabilidad para estimación del nivel de riesgo

Amenaza Alta Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto

Amenaza Media Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

Amenaza Baja Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio

Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad

Media Vulnerabilidad Alta

(UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-UNGRD, 2015)

Es necesario aclarar que el cálculo del riesgo se realiza para cada una de los escenarios

amenazantes identifica- dos en el territorio, teniendo en cuenta el valor estimado para cada

uno de ellos, así como el valor total de la vulnerabilidad establecida.

Conestacategorizaciónderiesgoyconociendo,porejemplo, el total de viviendas existentes

en una zona determinada, se puede estimar los daños o los impactos en las

mismas.Igualmentesiseconoceelcostopromediodecada una de ellas, es posible estimar el

impacto o daños en cifraseconómicas.

También se puede estimar los daños en la población si se conoce el número total de

habitantes existentes en la región,asícomolosdiversosdañosenlainfraestructura(vial, redes de

servicios públicos), y en el ambiente.

Estainformación,esmuyimportanteparaadoptarlasmedidas que puedan facilitar la

reducción del riesgo y el proceso de manejo dedesastres.

Tabla 10. Nivel de Riesgos

Page 63: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

47

(UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-UNGRD, 2015)

El riesgo sólo puede existir cuando hay interacción y relación entre factores de amenaza

y vulnerabilidad, en espacios o territorios definidos y determinados. No pue- de existir una

amenaza sin la existencia de una sociedad vulnerable y viceversa; esto significa que el

riesgo puede ser reducido o evitado si se interviene sobre los factores que generan la

vulnerabilidad de la sociedad o sobre las amenazas en el territorio.

De hecho, amenazas y vulnerabilidades se encuentran mutuamente condicionadas, por lo

tanto, cuando una comunidad aumenta su resiliencia, reduce sus condiciones de

vulnerabilidad y sus niveles de riesgo.

Cuadro 1.Características de una Comunidad Vulnerable y Resiliente

CARACTERÍSTICAS DE UNA COMUNIDAD VULNERABLE Y RESILIENTE

COMUNIDAD VULNERABLE COMUNIDAD RESILIENTE

El desastre sorprende a la comunidad. La comunidad cuenta con mecanismos de

alerta temprana para tomar las medidas

adecuadas ante la ocurrencia de un peligro.

La comunidad no conoce las amenazas

que pueden afectarla.

La comunidad ha identificado sus amenazas y ha

elaborado un mapa de peligros conocido por

todos los moradores.

La comunidad no sabe adónde ir en caso

de emergencia.

La comunidad ha identificado, señalizado y

acondicionado lugares seguros.

La comunidad no está

preparada para la ocurrencia de

una emergencia.

La comunidad se ha organizado y se ha

capacitado para saber cómo actuar en caso de

emergencia.

La comunidad deforesta para aumentar

sus parcelas cultivables.

La comunidad preserva la flora existente y

extiende sus parcelas en zonas que no generan

un riesgo para su seguridad.

La comunidad adopta una actitud pasiva

ante la ocurrencia de un desastre,

considerándolo como un castigo divino.

Orientada por las autoridades, la comunidad

toma conciencia de la posibilidad de

prepararse para afrontar un desastre yreducir

los dañosocasionados.

Page 64: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

48

(UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-UNGRD, 2015)

2.13. FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

EN EL ECUADOR

Como se puede observar en materia de Gestión de Riesgo se tiene varias disposiciones

legales empezando por:

2.13.1. CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR Art. 389.-

El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos

negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo,

la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales,

económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades

de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local,

regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido

en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al

territorio ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para

gestionar adecuadamente el riesgo.

4. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y

en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.

5. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para

identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e

incorporar acciones tendientes a reducirlos. Articular las instituciones para que coordinen

acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y

mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.

La comunidad vive a orillas de un río que

tiene crecientes frecuentes.

La comunidad se reubica en una zona más

segura o implementa medidas estructurales

para minimizar el riesgo de inundación.

Page 65: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

49

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir,

mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o

emergencias en el territorio nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y

coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

2.13.1.2 Art. 390.-

Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará

la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus

capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito

territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a

su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.

2.14. Ley de Seguridad Pública y del Estado

2.14.1. Art. 4.- De los principios de la seguridad pública y del Estado.

La seguridad pública y del Estado se sujetará a los derechos y garantías establecidos en la

Constitución de la República, los tratados internacionales de derechos humanos, y se guiará

por los siguientes principios:

a. Integridad

b. Complementariedad

c. Prioridad y oportunidad

d. Proporcionalidad

e. Prevalencia

f. Responsabilidad

2.14.2. Art 11, literal d, determina que de la Gestión de Riesgos.

La prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen

natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas y

privadas, nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el Estado a través de la

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

Page 66: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

50

2.14.3. Art 34.- De la coordinación en caso de desastres naturales.

En caso de desastres naturales la planificación, organización, ejecución y coordinación de

las tareas de prevención, rescate, remediación, asistencia y auxilio estarán a cargo del

organismo responsable de la defensa civil, bajo la supervisión y control del Ministerio de

Coordinación de Seguridad o quien haga sus veces, preservando el mantenimiento del orden

público y el libre ejercicio de los derechos y libertades ciudadanas garantizados en la

Constitución.

2.15. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

2.15. 1. Art 3, literal d, Subsidiaridad.

La subsidiariedad supone privilegiar la gestión de los servicios, competencias y políticas

públicas por parte de los niveles de gobierno más cercanos a la población, con el fin de

mejorar su calidad y eficacia y alcanzar una mayor democratización y control social de los

mismos.

En virtud de este principio, el gobierno central no ejercerá competencias que pueden ser

cumplidas eficientemente por los niveles de gobierno más cercanos a la población y solo se

ocupará de aquellas que le corresponda, o que por su naturaleza sean de interés o implicación

nacional o del conjunto de un territorio.

Se admitirá el ejercicio supletorio y temporal de competencias por otro nivel de gobierno

en caso de deficiencias, de omisión, de desastres naturales o de paralizaciones comprobadas

en la gestión, conforme el procedimiento establecido en este Código.

2.15.2. Art 37, literal m, Atribuciones del gobernador o gobernadora regional.

m),Dictar, en caso de emergencia grave, ocasionada por desastres naturales, bajo su

responsabilidad y en la sesión subsiguiente, medidas de carácter urgente y transitorio y dar

cuenta de ellas al consejo, cuando se reúna, si a este hubiere correspondido adoptarlas, para

su ratificación.

2.15.3. Art 54, literal o, Funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal.

o),Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal, con especial

atención a las normas de control y prevención de riesgos y desastres.

Page 67: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

51

2.15.4. Art 84, literal n, Funciones del gobierno del distrito autónomo metropolitano.

n),Regular y controlar las construcciones en la circunscripción del distrito metropolitano,

con especial atención a las normas de control y prevención de riesgos y desastres.

2.15.5. Art 140.- Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.

La gestión de riesgos que incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación,

reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas las amenazas de origen natural o

antrópico que afecten al cantón se gestionarán de manera concurrente y de forma articulada

con las políticas y los planes emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con

la Constitución y la ley.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales adoptarán obligatoriamente

normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos sísmicos con el propósito de proteger

las personas, colectividades y la naturaleza.

La gestión de los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios,

que de acuerdo con la Constitución corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados

municipales, se ejercerá con sujeción a la ley que regule la materia. Para tal efecto, los

cuerpos de bomberos del país serán considerados como entidades adscritas a los gobiernos

autónomos descentralizados municipales, quienes funcionarán con autonomía administrativa

y financiera, presupuestaria y operativa, observando la ley especial y normativas vigentes a

las que estarán sujetos.

Page 68: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

52

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

El presente trabajo de investigación es un estudio de tipo descriptivo que según(Dr.

Gonzalo Valdivia C., 2013) lo define como aquellos que estudian situaciones que

generalmente ocurren en condiciones naturales, más que aquellos que se basan en situaciones

experimentales y son diseñados para describir la distribución de variables, sin considerar

hipótesis causales o de otra naturaleza. De ellos se derivan frecuentemente eventuales

hipótesis de trabajo susceptibles de ser verificadas en una fase posterior. Por lo cual el diseño

está orientado a la Evaluación de Riesgos, Amenazas y Vulnerabilidades de Origen

Geológico Volcánico y Sísmico en el Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1

de la Policía Nacional, además de la propuesta de un plan de emergencias ante eventos

sísmicos y erupciones volcánicas siendo estos dos los factores de riesgo, en los cuales se

centrara el trabajo de investigación.

3.2. Universo, población y muestra

El presente trabajo de investigación no utilizara un universo como objeto de estudio, a

razón de que el Edificio de Consulta Externa delHospital Quito N° 1 de la Policía Nacional

consta de una población que según (Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional, 2016-Mayo

2017) de 94 funcionarios siendo el total de personas que laboran a diario en dicha edificación

netamente personal sanitario, por tal razón no será necesario emplear una muestra ya que se

trabajara directamente con toda la población que labora a diario en consulta externa.

Page 69: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

53

3.3. Caracterización de variables.

Para el presente trabajo de investigación se identificaron las siguientes variables:

1. Variable 1: Riesgo

Definición 1:Probabilidad de sufrir daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar

y en un tiempo determinados, en función de factores de riesgo ante amenazas y la

vulnerabilidad.

2. Variable 2: Factores de Vulnerabilidad

Definición 2: Es un conjunto de factores que permite a las localidades identificar ya

sea la mayor o menor probabilidad de quedar expuesto ante un desastre.

3. Variable 3: Acciones de contingencia

Definición 3: Son el conjunto de acciones a seguir frente a diversos riesgos, amenazas y

vulnerabilidades que pueden presentarse frente a un evento natural, estas acciones nos

permitirán eliminar, transferir, mitigar o aceptar los riesgos que se puedan presentar.

Page 70: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

54

3.4. Matriz de operacionalización de las variables

N° VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA TCD INSTRUMENTO FUENTE

1 Riesgo

Probabilidad de

sufrir daños

sociales,

ambientales y

económicos, en

un lugar y en un

tiempo

determinados,

en función de la

amenaza y la

vulnerabilidad.

1.1 Factores

de riesgo ante

amenazas

Sísmicas.

1.1.1 Identificación

de potenciales

daños estructurales

ante amenaza

sísmica.

Cualitativa :

Nivel de Riesgo

Bajo

Nivel de Riesgo

Medio

Nivel de Riesgo

Alto

Observación

científica Ficha técnica de

observación del Edificio

de Consulta Externa del

HQN1PN, aplicada el mes

de diciembre del 2017.

Primaria

1.1.2 Criterio

técnico respecto de

daños estructurales.

Cualitativa

Entrevista 1.1.3 Criterio

técnico respecto a

pérdidas socio-

económicas.

Cualitativa

Cuestionario Técnico

dirigido a expertos

aplicado el mes de

diciembre del 2017.

Page 71: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

55

1.2 Factores

de riesgo

ante

amenaza

volcánica.

1.2.1 Identificación

de potenciales daños

estructurales ante

amenaza volcánica.

Cualitativa :

Nivel de Riesgo

Bajo

Nivel de Riesgo

Medio

Nivel de Riesgo

Alto

Observación

científica

Ficha técnica de

observación del Edificio

de Consulta Externa del

HQN1PN, aplicada el

mes de diciembre del

2017.

Primaria

1.2.2 Criterio

técnico respecto de

daños estructurales.

Cuantitativo

Entrevista

1.2.3 Criterio

técnico respecto a

pérdidas socio-

económicas.

Cuantitativo

Cuestionario Técnico

dirigido a expertos

aplicado el mes de

diciembre del 2017.

Page 72: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

56

2

Factores de

Vulnerabilidad

Es un

conjunto de

factores que

permite a las

localidades

identificar ya

sea la mayor o

menor

probabilidad

de quedar

expuesto ante

un desastre.

2.1

Vulnerabilidad

Física

2.1.1 Identificar el

nivel de

vulnerabilidad

física en base a la

Antigüedad de la

Edificación.

Cualitativa:

Nivel de

vulnerabilidad

alto

Nivel de

vulnerabilidad

medio

Nivel de

vulnerabilidad

bajo

Observación

directa

Ficha de observación del

nivel de vulnerabilidad

Física aplicada en el mes

de diciembre del2017.

Primaria

2.1.2 Identificar el

nivel de

vulnerabilidad

física en base al

Materiales de

Construcción.

2.1.3 Identificar el

nivel de

vulnerabilidad

física en base al

cumplimiento de

la normativa

vigente.

Page 73: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

57

2.2

Vulnerabilidad

Social

2.2.1 Identificar el

Nivel de

organización de la

institución.

Cualitativa

Eficacia

Deficiencia

Observación

directa

Ficha de observación del

nivel de vulnerabilidad

Social aplicada en el mes

de diciembre del 2017.

Primaria

2.2.2 Identificar el

Nivel de

Conocimiento del

Riesgo.

2.2.3 Identificar el

Nivel

participación.

Page 74: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

58

2.3

Vulnerabilidad

Económica

2.3.1 Identificar el

Nivel de ingresos.

Cualitativa:

Nivel de

vulnerabilidad

alto

Nivel de

vulnerabilidad

medio

Nivel de

vulnerabilidad

bajo

Observación

directa

Ficha de observación del

nivel de vulnerabilidad

Económica aplicada en el

mes de diciembre del

2017.

Primaria

2.3.2 Identificar el

Nivel de acceso a

los servicios

públicos .

2.3.3 Identificar el

Nivel de acceso al

mercado laboral.

Page 75: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

59

3 Acciones de

contingencia

Son el conjunto de

acciones a seguir

frente a diversos

riesgos, amenazas

y vulnerabilidades

que pueden

presentarse frente

a un evento

natural, estas

acciones nos

permitirán

eliminar,

transferir, mitigar

o aceptar los

riesgos que se

puedan presentar.

3.1

Preventivas

3.1.1 Elaboración

del mapa de

riesgos y

recursos

Cualitativa

Observación

científica

Elaboración del mapa de

riesgos y recursos por

parte de expertos en el

mes de diciembre de

2017.

Primaria

3.1.2 Criterio

técnico sobre la

elaboración e

implementación

del mapa de

riesgos y

recursos.

3.1.3 Criterio

técnico sobre la

elaboración e

implementación

del plan de

emergencias.

Entrevista

Cuestionario Técnico

dirigido a expertos

aplicado el mes de

diciembre del 2017.

Page 76: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

60

3.2 Respuesta

3.2.1 Criterio

técnico sobre la

ejecución del mapa

de riesgos y

recursos. Cualitativa

Entrevista Cuestionario Técnico

dirigido a expertos

aplicado el mes de

diciembre del 2017.

Primaria

3.2.2 Criterio

técnico sobre la

ejecución del plan

de emergencias.

Entrevista

Elaborado por: Darío Masapanta

Page 77: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

61

CAPÍTULO IV

4. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

4.1. Resultados Cualitativos

4.1.1. Variable Riesgo

4.1.1.1. Dimensión

Factores de riesgo ante amenazas Sísmicas

Factores de riesgo ante amenazas Volcánicas

4.1.1.1.1. Indicadores Factores de riesgo ante amenazas Sísmicas.

Identificación de potenciales daños estructurales ante amenaza sísmica.

Criterio técnico respecto de daños estructurales.

Criterio técnico respecto a pérdidas socio-económicas.

Tabla 11. Frecuencia de Amenaza Sísmica

FRECUENCIA Amenaza Sísmica DESCRIPCIÓN Valor Calificación

Evento que se presenta más de una

vez en el año o por lo menos una vez

en un periodo de uno a tres años

3

ALTA

3

Evento que se presenta por lo menos

una vez en un período de tiempo entre

3 y 5 años.

2

MEDIA

Evento que se presenta al menos

una vez en un período de tiempo

entre 5 a 20 años

1

BAJA

Fuente: Ficha técnica de observación del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de la Policía

Nacional, aplicada el mes de diciembre del 2017.

Elaborado por: MASAPANTA, Darío

Interpretación: Como se puede observar en la ficha técnica de frecuencia, la calificación

ante la amenaza sísmica es alta con un valor de 3 puntos.

Page 78: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

62

Tabla 12. Intensidad ante amenaza sísmica

INTENSIDAD

Amenaza

Sísmica DESCRIPCIÓN VALOR CALIFICACIÓN

Numerosas personas fallecidas, gran cantidad de personas

lesionadas, afectación de grandes extensiones del territorio,

afectaciones graves en los recursos naturales, suspensión de

servicios públicos básicos y de actividades económicas

durante varios meses, pérdidas económicas considerables,

graves afectaciones en la infraestructura departamental y un

gran número de viviendas destruidas.

3

ALTA

Pocas personas fallecidas, varias personas lesionadas de

mínima gravedad, afectación moderada del territorio,

afectación moderada de los recursos naturales, afectaciones

en las redes de servicios públicos, suspensión temporal de

actividades económicas, afectación moderada en la

infraestructura departamental, pocas viviendas destruidas y

varias viviendas averiadas.

2

MEDIA

Sin personas fallecidas, muy pocas personas lesionadas de

mínima grave- dad, mínima afectación en el territorio, sin

afectación en las redes de servicios públicos, no hay

interrupción en las actividades económicas, sin afectación en

infraestructura departamental, no hay destrucción de

viviendas, ni viviendas averiadas.

1 BAJA

1

Fuente: Ficha técnica de observación del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de la Policía

Nacional, aplicada el mes de diciembre del 2017.

Elaborado por: MASAPANTA, Darío

Interpretación: Como se puede observar en la ficha técnica de intensidad, la calificación

ante la amenaza sísmica es baja con un valor de 1 punto.

Page 79: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

63

Tabla 13.Territorio Afectado Ante Amenaza Sísmica

Fuente: Ficha técnica de observación del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de la

Policía Nacional, aplicada el mes de diciembre del 2017.

Elaborado por: MASAPANTA, Darío

Interpretación: Como se puede observar en la ficha técnica de territorio afectado, la

calificación de la amenaza sísmica es baja con un valor de 1 punto.

TERRITORIO AFECTADO Amenaza Sísmica DESCRIPCIÓN VALOR CALIFICACIÓN

Más del 80% de su territorio

seencuentra afectado.

3

ALTA

Entre el 50% y 80% del

territoriopresenta afectación.

2

MEDIA

Menos del 50% del territorio

presenta algún tipo de

afectación.

1 BAJA 1

Page 80: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

64

Amenaza (A), = intensidad (I), + frecuencia (f),+ Territorio afectado (T),

Tabla 14. Calificación de la Amenaza Sísmica

Fuente: Ficha técnica de observación del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de la

Policía Nacional, aplicada el mes de diciembre del 2017

Elaborado por: MASAPANTA, Darío

Interpretación: Como se puede observar en la ficha técnica, la calificación de la amenaza

sísmica es media con un valor de 5 puntos equivalentes a la suma de la intensidad (1), +

frecuencia (3), + Territorio afectado (1), anteriormente detallados.

Conclusión general: Por medio de fichas técnicas de observación donde se valora la

(tabla 11),Intensidad (1), + (tabla 12),Frecuencia (3), + (tabla 13),Territorio afectado (1),

agregándole una calificación a cada una se determinó, un valor total de 5 puntos, equivalente

a un nivel de amenaza sísmicamedia, presente en el Edificio de Consulta Externa del

Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional.

INTERVALO CALIFICACIÓN DE LAAMENAZA Amenaza

Sísmica

1-3 Baja

4-6 Media

5

7-9 Alta

Amenaza sísmica media (5)

Page 81: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

65

4.1.1.1.2. Indicadores Factores de riesgo ante amenazas Volcánica.

Identificación de potenciales daños estructurales ante amenaza volcánica.

Criterio técnico respecto de daños estructurales.

Criterio técnico respecto a pérdidas socio-económicas.

Tabla 15. Frecuencia de Amenaza Volcánica

FRECUENCIA Amenaza

Volcánica DESCRIPCIÓN VALOR CALIFICACIÓN

Evento que se presenta más de

una vez en el año o por lo

menos una vez en un periodo

de uno a tres años.

3

ALTA 3

Evento que se presenta por lo

menos una vez en un período

de tiempo entre 3 y 5 años.

2

MEDIA

Evento que se presenta al

menos una vez en un

período de tiempo entre 5 a

20 años.

1

BAJA

Fuente: Ficha técnica de observación del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de la

Policía Nacional, aplicada el mes de diciembre del 2017

Elaborado por: MASAPANTA, Darío

Interpretación: Como se puede observar en la ficha técnica de frecuencia, la calificación

ante la amenaza volcánica es alta con un valor de 3 puntos.

Page 82: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

66

Tabla 16.Principales daños estructurales en un edificio que alberga múltiplesconsultorios

médicos en varias plantas ante un riesgo de amenaza volcánica

¿Cuáles pueden ser los principales daños estructurales en un edificio que alberga múltiples

consultorios médicos en varias plantas ante un riesgo de amenaza volcánica?

Lic.Emerson

Benítez

Los daños estructurales son directamente proporcionales a la cercanía que tenga el inmueble

ante la amenaza y la dirección de la erupción, si el inmueble se encuentra cercano, puede ser

destruido por los flujos piroclásticos y los lahares, y de igual forma si se encuentra en un área

lejana o distante, puede tener una mínima afectación con la acumulación de ceniza sobre la

loza.

Lic. Juan

Toapanta G.

Los principales daños ante amenaza volcánica pueden verse reflejada en los helipuertos que

poseen algunos hospitales debido a la ceniza, de igual manera en los ventanales de los

consultorios se verá material emitido por dicho volcán.

Lic. Jessica

Vargas

Debido a la acumulación de ceniza sobre el edificio puede generar una sobrecarga y producir

el colapso del mismo.

Conclusión Conforme a las respuestas de los profesionales entrevistados , entendidos en el tema de la

gestión del riesgo, coinciden que los principales daños estructurales ante una amenaza

volcánica podrían ser: la destrucción total o parcial del edificio según el lugar donde se

encuentre situado ya sea por los flujos piroclásticos y lahares como también la acumulación de

ceniza procedente del volcán, que podrían atentar contra la integridad del público general y los

mismos profesionales que laboran en dicho edificio.

Fuente: Cuestionario técnico dirigido a profesionales entendidos en el tema aplicado en el mes de

diciembre del 2017

Elaborado por: MASAPANTA, Darío

Conclusión general: Los profesionales entrevistados , entendidos en el tema de la gestión

del riesgo, coinciden que los principales daños estructurales ante una amenaza volcánica

podrían ser: la destrucción total o parcial del edificio según el lugar donde se encuentre

situado ya sea por los flujos piroclásticos y lahares como también la acumulación de ceniza

procedente del volcán, que podrían atentar contra la integridad del público general y los

mismos profesionales que laboran en dicho edificio y afectando también la accesibilidad

hacia la ubicación del edificio, por esta razón, se debe considerar la frecuencia en que se

presenta este evento natural.

Page 83: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

67

Tabla 17. Intensidad ante amenaza Volcánica

INTENSIDAD Amenaza Volcánica DESCRIPCIÓN Valor Calificación

Numerosas personas fallecidas, gran cantidad de personas

lesionadas, afectación de grandes extensiones del territorio,

afectaciones graves en los recursos naturales, suspensión de

servicios públicos básicos y de actividades económicas

durante varios meses, pérdidas económicas considerables,

graves afectaciones en la infraestructura departamental y un

gran número de viviendas destruidas.

3 ALTA

Pocas personas fallecidas, varias personas lesionadas de

mínima gravedad, afectación moderada del territorio,

afectación moderada de los recursos naturales, afectaciones

en las redes de servicios públicos, suspensión temporal de

actividades económicas, afectación moderada en la

infraestructura departamental, pocas viviendas destruidas y

varias viviendas averiadas.

2 MEDIA

Sin personas fallecidas, muy pocas personas lesionadas de

mínima grave- dad, mínima afectación en el territorio, sin

afectación en las redes de servicios públicos, no hay

interrupción en las actividades económicas, sin afectación en

infraestructura departamental, no hay destrucción de

viviendas, ni viviendas averiadas.

1 BAJA 1

Fuente: Ficha técnica de observación del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de la

Policía Nacional, aplicada el mes de diciembre del 2017

Elaborado por: MASAPANTA, Darío

Interpretación: Como se puede observar en la ficha técnica de intensidad, la calificación

ante la amenaza volcánica es baja con un valor de 1 punto.

Page 84: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

68

Tabla 18. Territorio Afectado Ante Amenaza Volcánica

Fuente: Ficha técnica de observación del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de la

Policía Nacional, aplicada el mes de diciembre del 2017

Elaborado por: MASAPANTA, Darío

Interpretación: Como se puede observar en la ficha técnica de territorio afectado, la

calificación de la amenaza volcánica es baja con un valor de 1 punto.

TERRITORIO AFECTADO Amenaza Volcánica DESCRIPCIÓN Valor Calificación

Más del 80% de su territorio

seencuentra afectado.

3

ALTA

Entre el 50% y 80% del

territoriopresenta afectación.

2

MEDIA

Menos del 50% del territorio

presenta algún tipo de

afectación.

1

BAJA 1

Page 85: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

69

Amenaza (A), = intensidad (I), + frecuencia (f),+ Territorio afectado (T),

Tabla 19. Calificación de la Amenaza Volcánica

Fuente: Ficha técnica de observación del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de la

Policía Nacional, aplicada el mes de diciembre del 2017

Elaborado por: MASAPANTA, Darío

Interpretación: Como se puede observar en la ficha técnica, la calificación de la amenaza

volcánica es media con un valor de 5 puntos equivalentes a la suma de la intensidad (1), +

frecuencia (3), + Territorio afectado (1), anteriormente detallados.

Conclusión general: Por medio de fichas técnicas de observación donde se valora la

(tabla 15),Intensidad (1), + (tabla 17), Frecuencia (3), +(tabla 18), Territorio afectado (1),

agregándole una calificación a cada una se determinó, un valor total de 5 puntos, equivalente

a un nivel de amenaza volcánica media, presente en el Edificio de Consulta Externa del

Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional.

INTERVALO CALIFICACIÓN DE LAAMENAZA Amenaza

Volcánica

1-3 Baja

4-6 Media

5

7-9 Alta

Amenaza Volcánica media (5)

Page 86: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

70

4.1.2. Variable Factores de Vulnerabilidad

4.1.2.1. Dimensión

Vulnerabilidad Física

Vulnerabilidad Social

Vulnerabilidad Económica

4.1.2.1.1. Indicadores Vulnerabilidad Física

Identificar el nivel de vulnerabilidad física en base a la Antigüedad de la Edificación.

Identificar el nivel de vulnerabilidad física en base a los Materiales de

Construcción.

Identificar el nivel de vulnerabilidad física en base al cumplimiento de la normativa

vigente.

Page 87: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

71

Tabla 20. Vulnerabilidad Física

VULNERABILIDAD FÍSICA

Valor de Vulnerabilidad EJEMPLO

Variable Baja Media Alta Sismos

Erupciones

volcánicas 1 2 3

Antigüedad de

la edificación. Menos de 5 años. Entre 6 y 20 años. Mayor de 20 años. 1 1

Materiales de

construcción y

estado de

conservación.

Estructura con

materiales de muy

buena calidad,

adecuada técnica

constructiva y

buen estado de

conservación.

Estructura de

madera, concreto,

adobe, bloque o

acero, sin adecuada

técnica constructiva.

Estructuras de adobe,

madera u otros materiales,

en estado precario de

conservación.

1

1

Cumplimiento

de la

normatividad

vigente.

Se cumple de

forma estricta con

las leyes.

Se cumple

medianamente con

las leyes.

No se cumple con las leyes. 2 2

Características

geológicas y

tipo de suelo.

Zonas que no

presentan

problemas de

estabilidad, con

buena cobertura

vegetal.

Zonas con indicios

de inestabilidad y

con poca cobertura

vegetal.

Zonas con problemas de

estabilidad evidentes, llenos

antrópicos y sin cobertura

vegetal.

2 2

Localización de

las

edificaciones

con respecto a

zonas de retiro

a fuentes de

agua y zonas de

riesgo.

Muy alejada. Medianamente

cerca. Muy cercana. 3 3

VALOR VULNERABILIDAD FÍSICA 9/15 9/15

Fuente: Ficha técnica de observación del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de la

Policía Nacional, aplicada el mes de diciembre del 2017

Elaborado por: MASAPANTA, Darío

Interpretación: Como se puede observar en la ficha técnica de observación, la

vulnerabilidad física ante sismos y erupciones volcánicas, la suma de todos sus ítems dan

como resultado final 9sobre 15 puntos, valor con el cual posteriormente se procederá a

calificar el nivel de vulnerabilidad del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1

de la Policía Nacional.

Tabla 21. Principales daños estructurales en un edificio que alberga múltiples

consultorios médicos en varias plantas ante un riesgo de amenaza sísmica

Page 88: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

72

¿Cuáles pueden ser los principales daños estructurales en un edificio que alberga múltiples

consultorios médicos en varias plantas ante un riesgo de amenaza sísmica?

Lic.Emerson Benítez El principal daño estructural que puede suceder son los colapsos y

agrietamientos de las columnas y lozas, dependientes de la forma y

materiales de construcción.

Lic. Juan Toapanta G Los principales daños ante amenaza sísmica se puede ver reflejada en

paredes, techos y columnas de los consultorios los mismos que van albergar

tanto a pacientes como a los mismos profesionales de la salud.

Lic. Jessica Vargas Derrumbes parciales o totales del edificio, Caída de materiales,

Agrietamientos, Aplastamientos.

Conclusión Conforme a las respuestas de los profesionales entrevistados, entendidos en

el tema de la gestión del riesgo, coinciden que los principales daños

estructurales ante una amenaza sísmica podrían ser: colapsos, agrietamientos

de lozas y columnas que podrían atentar contra la integridad del público

general y los mismos profesionales que laboran en dicho edificio.

Fuente: Cuestionario técnico dirigido a profesionales entendidos en el tema aplicado en el mes de

diciembre del 2017.

Elaborado por: MASAPANTA, Darío

Conclusión general: Los profesionales entrevistados, entendidos en el tema de la gestión

del riesgo coincidieron, al referirse que los principales daños estructurales ante una amenaza

sísmica, serian importantemente en la estructura que sostiene el edificio como podrían ser

agrietamientos y colapsos de lozas y columnas que podrían atentar contra la integridad del

público general y los mismos profesionales que laboran en dicho edificio he aquí la

importancia de evaluar la vulnerabilidad física del edificio de consulta externa del Hospital

Quito N° 1 de la Policía Nacional.

4.1.2.1.2. Indicadores Vulnerabilidad Social

Page 89: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

73

Identificar el nivel de organización de la institución.

Identificar el nivel de conocimiento del riesgo.

Identificar el nivel de participación.

Tabla 22. Vulnerabilidad Económica

Fuente: Ficha técnica de observación del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de la

Policía Nacional, aplicada el mes de diciembre del 2017.

Elaborado por: MASAPANTA, Darío

Interpretación: Como se puede observar en la ficha técnica de observación, la

vulnerabilidad económica ante sismos y erupciones volcánicas, la suma de todos sus ítems

dan como resultado final 6 sobre 12 puntos, valor con el cual posteriormente se procederá a

calificar el nivel de vulnerabilidad del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1

de la Policía Nacional.

VULNERABILIDAD ECONÓMICA

Valor de Vulnerabilidad EJEMPLO

Variable Baja Media Alta Sismos

Erupciones

volcánicas 1 2 3

Situación de

pobreza y

seguridad

alimentaria.

Población sin

pobreza y con

seguridad

alimentaria.

Población por debajo de

la línea de pobreza.

Población en situación

pobreza extrema. 1 1

Nivel de

ingresos.

Alto nivel de

ingresos.

El nivel de ingresos

cubre las necesidades

básicas.

Ingresos inferiores para

suplir las necesidades

básicas.

2 2

Acceso a los

servicios

públicos.

Total cobertura de

servicios públicos

básicos.

Regular cobertura de los

servicios públicos

básicos.

Muy escasa cobertura de

los servicios públicos

básicos. 1 1

Acceso al

mercado

laboral.

La oferta laboral es

mayor que la

demanda.

La oferta laboral es

igual a la demanda.

La oferta laboral es

mucho menor que la

demanda. 2 2

VALOR VULNERABILIDAD ECONÓMICA 6/12 6/12

Page 90: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

74

Tabla 23.Transferencia del riesgo en un edificio que alberga múltiples consultorios

médicos en varias plantas ante un riesgo de amenaza sísmica.

Fuente: Cuestionario técnico dirigido a profesionales entendidos en el tema aplicado en el mes de

diciembre del 2017.

Elaborado por: MASAPANTA, Darío

Conclusión general: Los profesionales entrevistados, entendidos en el tema de la gestión

del riesgo, coinciden en que es pertinente hacer una transferencia del riesgo (seguro), en un

edificio que alberga múltiples consultorios médicos en varias plantas ante un riesgo de

amenaza sísmica, ya que al ser un lugar transitado de pacientes y alberga numerosos equipos

médicos estos podrían sufrir daños, al igual que la estructura y depende de cómo se haya

manejado la parte preventiva del edificio para su posterior recuperación ante alguna posible

amenaza.

¿Considera pertinente hacer una transferencia del riesgo en un edificio que alberga múltiples

consultorios médicos en varias plantas ante un riesgo de amenaza sísmica?

Lic.Emerson

Benítez

Es indispensable manejar la trasferencia de riesgo y aún más en un establecimiento de salud,

es por ello que el índice de seguridad hospitalaria debe manejarse cautelosa y adecuadamente,

las amenazas sísmicas son repentinas y si no hay un aseguramiento, el perder un ente primario

de respuesta como lo es un hospital aumenta la vulnerabilidad y disminuye el proceso de

rehabilitación.

Lic. Juan

Toapanta G

Absolutamente, el hecho de ser consultorios médicos debería haber trasferencia del riesgo una

o varias compañías aseguradoras las mismas que serán responsables ante un evento adverso.

Lic. Jessica

Vargas

Sí, porque de esta manera salvaguardaría la propiedad y se podría cubrir total o parcialmente

dichas pérdidas provocadas ante la amenaza sísmica.

Conclusión

Conforme a las respuestas de los profesionales entrevistados , entendidos en el tema de la

gestión del riesgo, coinciden en que es pertinente hacer una transferencia del riesgo en un

edificio que alberga múltiples consultorios médicos en varias plantas ante un riesgo de

amenaza sísmica, ya que al ser un lugar transitado de pacientes y alberga numerosos equipos

médicos estos podrían sufrir daños, al igual que la estructura y depende de cómo se haya

manejado la parte preventiva del edificio para su posterior recuperación ante alguna posible

amenaza.

Page 91: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

75

Tabla 24. Transferencia del riesgo en un edificio que alberga múltiples consultorios

médicos en varias plantas ante un riesgo de amenaza volcánica.

¿Considera pertinente hacer una transferencia del riesgo en un edificio que alberga múltiples

consultorios médicos en varias plantas ante un riesgo de amenaza volcánica?

Lic.Emerso

n Benítez

Al igual que en la amenaza sísmica, ante el hecho de una erupción volcánica el prevenir y

mitigar el riesgo es fundamental, en este caso la transferencia sería un proceso de mediano

corto y largo plazo, si el inmueble se encuentra en zona de riesgo, puede ser descabellada la

idea del traslado de toda la instalación, pero se debe medir costo beneficio y resultado.

Lic. Juan

Toapanta G

La verdad no veo tanta problemática ante amenaza volcánica pero en temas de gestión de

riesgo no sabemos cuándo puede ocurrir un evento adverso es por eso que sí, sí debería

haber una transferencia de riesgo.

Lic. Jessica

Vargas

Si, ya que podrían recuperar parcial o totalmente las pérdidas ocasionadas ante la amenaza

de una erupción volcánica.

Conclusión Conforme a las respuestas de los profesionales entrevistados , entendidos en el tema de la

gestión del riesgo, coinciden en que es pertinente hacer una transferencia del riesgo en un

edificio que alberga múltiples consultorios médicos en varias plantas ante un riesgo de

amenaza volcánica, ya que al ser un lugar transitado de pacientes y alberga numerosos

equipos médicos estos podrían sufrir daños, al igual que la estructura y depende de cómo se

haya manejado la parte preventiva del edificio para su posterior recuperación ante alguna

posible amenaza.

Fuente: Cuestionario técnico dirigido a profesionales entendidos en el tema aplicado en el mes de

diciembre del 2017.

Elaborado por: MASAPANTA, Darío

Conclusión general: Los profesionales entrevistados, entendidos en el tema de la gestión

del riesgo, coinciden en que es pertinente hacer una transferencia del riesgo (seguro), en un

edificio que alberga múltiples consultorios médicos en varias plantas ante un riesgo de

amenaza volcánica, ya que al ser un lugar transitado de pacientes y alberga numerosos

equipos médicos estos podrían sufrir daños, al igual que la estructura y depende de cómo se

haya manejado la parte preventiva del edificio para su posterior recuperación ante alguna

posible amenaza por esta razón, se debe considerar la frecuencia en que se presenta este

evento natural.

Page 92: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

76

4.1.2.1.3. Indicadores Vulnerabilidad Económica

Identificar el nivel de ingresos.

Identificar el nivel de acceso a los servicios públicos.

Identificar el nivel de acceso al mercado laboral.

Tabla 25. Vulnerabilidad Social

Fuente: Ficha técnica de observación del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de la

Policía Nacional, aplicada el mes de diciembre del 2017.

Elaborado por: MASAPANTA, Darío

Interpretación: Como se puede observar en la ficha técnica de observación, la

vulnerabilidad social ante sismos y erupciones volcánicas, la suma de todos sus ítems dan

como resultado final 7 sobre 12 puntos, valor con el cual posteriormente se procederá a

calificar el nivel de vulnerabilidad del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1

de la Policía Nacional.

VULNERABILIDAD SOCIAL

Valor de Vulnerabilidad

Variable Baja Media Alta Sismos

Erupciones

volcánicas 1 2 3

Nivel de

Organización

Población

organizada.

Población

medianamente

organizada.

Población sin ningún

tipo de organización. 2 2

Participación Participación total

de la población.

Escaza participación

de la de la población.

Nula participación de

la población. 2 2

Grado de relación

entre las

organizaciones

comunitarias y las

instituciones

Fuerte relación

entre las

organizaciones

comunitarias y las

instituciones.

Relaciones débiles

entre las

organizaciones

comunitarias y las

instituciones.

No existen relaciones

entre las

organizaciones

comunitarias y las

instituciones.

1 1

Conocimiento

comunitario del

riesgo

La población tiene

total conocimiento

de los riesgos

presentes en el

territorio y asume

su compromiso

frente al tema.

La población tiene

poco conocimiento de

los riesgos presentes y

no tiene un

compromiso directo

frente al tema.

Sin ningún tipo de

interés por el tema.

2 2

VALOR VULNERABILIDAD SOCIAL 7/12 7/12

Page 93: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

77

Tabla 26. Calificación de la Vulnerabilidad

Fuente: Ficha técnica de observación del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de la

Policía Nacional, aplicada el mes de diciembre del 2017.

Elaborado por: MASAPANTA, Darío

Interpretación: Como se puede observar en la ficha técnica de observación, la

calificación de la vulnerabilidad del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de

la Policía Nacional ante sismos y erupciones volcánicas, la suma de la V. física V. económica

y la V. social dan como resultado final 22 puntos siendo este el valor total, con el que se

procederá a calificar al edificio.

Vt = Vf + Ve + Vs

Vt: vulnerabilidad Total

Vf: Vulnerabilidad Física

Ve: Vulnerabilidad Económica

Vs: Vulnerabilidad Social

Colusión general: La suma total de la (tabla 20),Vulnerabilidad física (9), + (tabla

22),Vulnerabilidad económica (6),+ (tabla 25),Vulnerabilidad social (7),determinó un

resultado de 22 puntos siendo esta la vulnerabilidad total del Edificio de Consulta Externa del

Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional, ante amenazas sísmicas y volcánicas, valor que

será empleado en la (tabla 27).Para calificar el nivel de vulnerabilidad del edificio.

Amenaza

Vulnerabilidad

Física

Vulnerabilidad

Económica

Vulnerabilidad

Social

Vulnerabilidad

total

Valor Valor Valor Valor

Sísmica 9 6 7 22

Erupciones

volcánicas 9 6 7 22

Page 94: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

78

Tabla 27. Calificación de la Vulnerabilidad

Fuente: Ficha técnica de observación del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de la

Policía Nacional, aplicada el mes de diciembre del 2017.

Elaborado por: MASAPANTA, Darío

Interpretación: Como se puede observar en la ficha técnica de observación, la

calificación de la vulnerabilidad del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de

la Policía Nacional ante sismos y erupciones volcánicas, la suma de la V. física V. económica

y la V. social dan como resultado final 22 puntos siendo este el valor total, el cual nos indica

que dicho edificio tiene un nivel bajo de vulnerabilidad.

CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN/CARAC

TERÍSTICAS Intervalo Sismos

E. Volcánica

VB

(Vulnerabilidad

Baja)

Hospitales asentados en terrenos seguros, con materiales

sismoresistentes, en buen estado de conservación,

población con un nivel de ingreso medio y alto, con

estudios y cultura de prevención, con cobertura de

servicios públicos básicos, con un buen nivel de

organización, participación y articulación entre las

instituciones y organizaciones existentes.

16-26

22

22

VM

(Vulnerabilidad

Media)

Sectores que presentan inundaciones muy esporádicas,

construcciones con materiales de buena calidad, en

regular y buen estado de conservación, población con un

nivel de ingreso económico medio, cultura de prevención,

con cobertura parcial de servicios básicos, con facilidades

de acceso para atención de emergencia. Población

organizada, con participación de la mayoría,

medianamente relacionados e integración parcial entre las

instituciones y organizaciones existentes.

27-37

VA

(Vulnerabilidad

Alta)

Edificaciones en materiales precarios, en mal y regular

estado de construcción, con procesos de hacinamiento y

tugurización. Población de escasos recursos económicos,

sin conocimientos y cultura de prevención, cobertura

parcial a inexistente de servicios públicos básicos,

accesibilidad limitada para atención de emergencias; así

como escasa a nula organización, participación y relación

entre las instituciones y organizaciones existentes.

38-48

Vulnerabilidad baja (22)

Page 95: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

79

Criterio descriptivo

Tabla 28. Matriz de peligro y vulnerabilidad para estimación del nivel de riesgo

Fuente: Ficha técnica de observación del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de la

Policía Nacional, aplicada el mes de diciembre del 2017.

Elaborado por: MASAPANTA, Darío

Leyenda del Nivel del Riesgo

El criterio descriptivo se basa en el uso de una matriz de doble entrada: “Matriz de

Amenaza y Vulnerabilidad”(Tabla 28). Para tal efecto, se requiere que previamente se hayan

realizado los análisis de amenazas y los análisis

devulnerabilidad,respectivamente.Conambosresultados se interrelaciona, por un lado

(vertical), el valor y nivel estimado de la amenaza; y por otro (horizontal), el nivel de

vulnerabilidad promedio determinado en elrespectivo Cuadro General (Tabla 29), en la

intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de riesgo esperado.

Interpretación: Como se puede observar en la matriz de peligro y vulnerabilidad, la

calificación de la amenaza es media por otro lado la calificación de la vulnerabilidad es baja

del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional ante sismos

y erupciones volcánicas, anteriormente evaluados, indican que dicho edificio cuenta con un

nivel de riesgo bajo tal y como se señala en la intersección de la matriz.

Amenaza

Alta Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto

AMENAZA

MEDIA

Puntos (5)

RIESGO BAJO Riesgo

Medio Riesgo Alto

Amenaza

Baja Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio

VULNERABILIDAD

BAJA

Puntos (22)

Vulnerabilida

d

Media

Vulnerabilidad

Alta

Page 96: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

80

Tabla 29. Nivel de riesgo

Fuente: Ficha técnica de observación del Edificio de Consulta Externa del Hospital

Quito N° 1 de la Policía Nacional, aplicada el mes de diciembre del 2017.

Elaborado por: MASAPANTA, Darío

Interpretación: Como se puede observar en la matriz de nivel de riesgo, la calificación

del Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional ante sismos

y erupciones volcánicas, es baja según la indica la leyenda de la (Tabla 14), anteriormente

descrita.

Conclusión general: Con la ayuda de las(tablas 11, 12, 13),que calcularon el nivel de

amenaza sísmica dando como resultado un valor de 5 puntos siendo esta una amenaza media,

también las (tablas 15, 17, 18),que calcularon el nivel de amenaza volcánica dando como

resultado un valor de 5 puntos siendo también una amenaza media, se concluyó un nivel de

amenaza media en el Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de la Policía

Nacional, tanto ante sismos y erupciones volcánicas.

Por último la aplicación de las (tablas20, 22, 25), que determinaron un valor numérico de

22 puntos siendo esta la vulnerabilidad total en el Edificio de Consulta Externa del Hospital

Quito N° 1 de la Policía Nacional, al relacionar dicho valor con la (tabla27), se determinó un

nivel de vulnerabilidad bajo, a su vez con estos dos niveles AMENAZA MEDIA y

VUNLERABILIDAD BAJA, se aplicó la (tabla28), dando un resultado final de un nivel de

RIESGO BAJO.

Nivel De Riesgo Bajo

Page 97: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

81

Tabla 30. Importancia de la organización del personal que labora diariamente en un

edificio que alberga múltiples consultorios médicos en varias plantas, para responder

eficazmente ante una emergencia.

Fuente: Cuestionario técnico dirigido a profesionales entendidos en el tema aplicado en el mes de

diciembre del 2017.

Elaborado por: MASAPANTA, Darío

Conclusión general: Conforme a las respuestas de los profesionales entrevistados,

entendidos en el tema de la gestión del riesgo, coinciden en importante que el personal que

labora diariamente en un edificio que alberga múltiples consultorios médicos en varias

plantas este organizada para responder eficazmente ante una emergencia, siendo importante

cambiar la mentalidad de la gente en el tema de prevenir antes que lamentar de esta manera

se podrán evitar muchas pérdidas materiales y humanas por eso todo el personal debe

encontrarse en la capacidad de responder en cualquier momento.

¿Por qué considera usted importante que el personal que labora diariamente en un edificio que alberga

múltiples consultorios médicos en varias plantas este organizada para responder eficazmente ante una

emergencia?

Lic.Emerson

Benítez

La falla más grande dentro del país es no dar la importancia necesaria a la gestión de riesgos y

seguir en el aspecto respuestista, para el ente hospitalario debe ser un hábito el manejo

organizado del personal para la respuesta ante una emergencia o desastre, siendo así las

brigadas de respuesta un inicio para el comportamiento resiliente y manejo prospectivo de

una gestión de riesgos adecuada.

Lic. Juan

Toapanta G

Considero importante que el personal de dichos consultorios y personal de salud en general

deben tomar muy en cuenta todos estos aspectos sobre todo la gestión de riesgo y no solo

estar preparados para una respuesta que claro está que podemos ser eficientes en ese aspecto

pero que mejor una preparación una prevención del mismo.

Lic. Jessica

Vargas

Porque de esa manera se podrían evitar pérdidas humanas, materiales, sociales, económicas.

Conclusión Conforme a las respuestas de los profesionales entrevistados, entendidos en el tema de la

gestión del riesgo, coinciden en importante que el personal que labora diariamente en un

edificio que alberga múltiples consultorios médicos en varias plantas este organizada para

responder eficazmente ante una emergencia, siendo importante cambiar la mentalidad de la

gente en el tema de prevenir antes que lamentar de esta manera se podrán evitar muchas

pérdidas materiales y humanas.

Page 98: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

82

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1. El presente trabajo de investigación ayudo a demostrar que el Edificio de Consulta

Externa del Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional posee un nivel de riesgo BAJO ante

eventos de origen naturales tales como terremotos y erupciones volcánicas determinados con

la aplicación del criterio descriptivo, de la (UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL

RIESGO DE DESASTRES-UNGRD, 2015), esto significa que las personas que acuden a

diario a dicho edificio no están expuestos a un peligro de gran importancia como respecto a

sismos y erupciones volcánicas.

2. Después de la aplicación de tres matrices diferentes encontradas en la (UNIDAD

NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-UNGRD, 2015), que evalúan

la Frecuencia, Intensidad, y el territorio afectado, ante los factores de riesgo de terremotos y

erupciones volcánicas, se pudo determinar un nivel de amenazaMEDIA, presente en el

Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional, esto quiere decir

que el edificio a pesar de encontrarse en zona de riesgo (Municipio Distrito Metropolitano de

Quito, 2016), no presenta una significativa amenaza inminente , en cuanto a la ubicación

geográfica donde actualmente se encuentra.

Page 99: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

83

3. Del resultado de la aplicación de tres matrices,descritas en la (UNIDAD NACIONAL

DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-UNGRD, 2015),que evalúan, la

vulnerabilidad física, económica y social, ante los factores de riesgo que en este caso son:

terremotos y erupciones volcánicas, se determinó una calificación de vulnerabilidadBAJA

(22), puntos, en el Edificio de Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de la Policía

Nacional esto determina que todas las personas que acuden a diario al edificio, no están

directamente expuestas ante los factores de riesgo ya mencionados.

4. Entre las acciones de contingencia se pudo implementar un plan de contingencia ante

posibles riesgos tales como terremotos y erupciones volcánicas el cual consiste, en la

distribución del personal por pisos dando a cada persona una función específica para que

dirija al resto de personas presentes, hacia un punto seguro y determinando un líder el cual

indicará las acciones a tomarse luego de la evacuación del edificio.

Page 100: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

84

5.2. RECOMENDACIONES

1. El presente trabajo de investigación determinó un nivel de riesgo BAJO, por lo cual

se sugiere, mantener al personal en constante capacitación en materia de gestión de riesgos,

sean estos simulacros periódicos y participación total del personal, con el fin de mantenerse

preparados y tener una oportuna capacidad de responder ante cualquier evento natural sea

cual sea su intensidad.

2. Al ser un lugar concurrido, que depende de un ingreso económico para su

funcionamiento, es necesario mencionar que se debería hacer una transferencia del riesgo

(SEGURO), para de esta forma tener un respaldo en caso de presentarse pérdidas materiales

muy cuantiosas en el Edificio De Consulta Externa Del Hospital Quito N° 1 de la Policía

Nacional a causa de algún factor de riesgo sea cual sea su origen.

3. Con una vulnerabilidad BAJA presente en el edificio se recomienda, sociabilizar con

todas las personas que se desenvuelven a diario en ese lugar, sobre los factores de riesgo

presentes, con el fin de mantenerlos en alerta y a la vez transmitir los resultados obtenidos

mediante este trabajo de investigación.

4. Se recomienda realizar un simulacro con todo el personal e invitar a varias

instituciones públicas quienes evalúen la capacidad de respuesta de la institución, para de esta

manera corregir y dar solución a los problemas que puedan encontrarse en ese momento con

el fin de mejorar.

Page 101: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

85

BIBLIOGRAFÍA

1. (s.f.). Recuperado el 30 de Mayo de 2017, de Conozcamos sobre los Deslizamientos:

http://www.eird.org/deslizamientos/pdf/spa/doc14987/doc14987-2a.pdf

2. A, M. (2011). Serie “Aprendamos a protegernos”. En I. Vinent, Las erupciones

volcánicas (pág. 24). San Salvador, El Salvador.: Fundación Maquilishuatl.

3. ADMD. (2017). Recuperado el 29 de Mayo de 2017, de Asociación Dominicana de

Mitigación de Desastre:

http://www.desastre.org/index.php?option=com_content&view=article&id=129:los-

incendios&catid=39:gestion-de-riesgo

4. Ambato, E. M. (2011). Recuperado el 29 de Mayo de 2017, de PREVENCIÓN Y

ACTUACIÓN FRENTE A INCENDIOS EN HOGARES U OFICINAS:

http://www.bomberosmunicipalesambato.com/pagina.php?id=&id1=12

5. AMÉRICA, U. D. (Junio.2008). Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades. En

J. Lobo, MANUAL DE CAMPO (pág. 130). San José, Costa Rica.

6. Bollin. (2004). Recuperado el 10 de Abril de 2017, de sitio web de Eird:

http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/proteccion-

infraestructura/gestion_de_riesgo_de_amenaza/8_gestion_de_riesgo.pdf

7. Calderón, W. G. (Ed.). (2015).GUÍA DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LOS

BIENES CULTURALES PATRIMONIALES ANTE ERUPCIONES VOLCÁNICAS (Segunda

ed.). Quito: Ediecuatorial.

8. Cantuña, L. O. (2016).VIDA INSTITUCIONAL . Quito.

9. Centro HUMBOLDT. (2004).ABC FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA

GESTIÓN DE RIESGOS (Primera ed.). (A. G. G., Ed.),

Page 102: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

86

10. Chile, D. G. (2008).SOCIEDAD MÉDICA DE SANTIAGO SOCIEDAD CHILENA DE

MEDICINA INTERNA.

11. Colombia, O. (s.f.). Recuperado el 03 de Mayo de 2017, de UMAIC WIKI :

https://wiki.umaic.org/wiki/Amenaza_antr%C3%B3pica#cite_note-1

12. Cordillera de los Andes. (2015).Profesor en Línea. Obtenido de

http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/CordilleraAndes.htm

13. CUERPO DE BOMBEROS DE AMBATO. (2011). Recuperado el 28 de Mayo de

2017, de sitio web bomberosmunicipalesambato:

http://www.bomberosmunicipalesambato.com/pagina.php?id=&id1=12

14. Cultura, O. d. (2011). MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE PARA

COMUNICADORES SOCIALES. En F. Ulloa, Una guía práctica para el comunicador

social (pág. 69). Perú.

15. Dr. Gonzalo Valdivia C., D. d. (2013).SOCIEDAD MÉDICA DE SANTIAGO

SOCIEDAD CHILENA DE MEDICINA INTERNA . Obtenido de

http://www.smschile.cl/documentos/cursos2008/medicinainternaavanzada/El%20internista%

20en%20la%20practica%20clinica%20habitual%20problemas%20y%20soluciones%20el%2

0enfoque%20descriptivo.pdf

16. Educación, M. d. (2015). Guía metodológica para la elaboración participativa del Plan

de Gestión del Riesgo de Desastres en instituciones educativas. En A. R. Huapaya, & M. A.

Pérez (Ed.). Lima: Copyright MINEDU.

17. Educación, M. d. (s.f.). Guía para Gestión de Riesgos. En Orientaciones para la

preparación y la respuesta a emergencias y desastres (pág. 116).

18. EDUCACIÓN, M. D. (s.f.). Plan Institucional de Emergencias para Centros

Educativos. En F. Moncayo, & A. L. Domenech (Ed.),Preparémonos para manejar

mejororlas emergencias y desastres (pág. 60). Quito: Manthra Editores.

Page 103: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

87

19. El Telégrafo. (14 de Agosto de 2014). La falla geológica de Quito está formada por 3

segmentos. El Telégrafo.

20. Espinoza, A. (2016). Obtenido de MINISTERIO DE EDUCACIÓN:

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/11/MINEDUC-ME-2016-

00096-A.pdf

21. FAO. (2008).EN TIERRA SEGURA DESASTRES NATURALES Y TENENCIA DE LA

TIERRA (primera ed.). Ecuador .

22. Felipea. (29 de Mayo de 2013).UNISDR. Obtenido de ENV-Checklist-

ENV144E.DOC: http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/proteccion-

infraestructura/gestion_de_riesgo_de_amenaza/8_gestion_de_riesgo.pdf

23. Fernando, U. (2011).MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE PARA

COMUNICADORES SOCIALES. Perú.

24. G., A. G. (Junio 2004). Hablar de la Gestión de Riesgo es:. En El ABC de la Gestión

de Riesgos (pág. 30). Centro HUMBOLDT.

25. G., C. C. (Julio de 2013). GUÍA COMUNITARIA PARA LA GESTIÓN DEL

RIESGO DE DESASTRES. En M. U. Roncancio (Ed.). Bogotá .

26. Geology. (sf de 2015).Geology. Obtenido de

http://geologia.corporacion3d.com/historia-sismica-del-ecuador.html

27. Google Maps. (22 de marzo de 2018). Obtenido de

https://www.google.com/maps/place/0°11'01.6"S+78°30'15.3"W/@-0.183633,-

78.5053336,18z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0x0!8m2!3d-0.1837778!4d-78.50425

28. Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional. (2016-Mayo 2017).Rendición de cuentas.

Quito: Ministerio del Interior.

Page 104: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

88

29. Instituto Geofísico - EPN. (16 de Agosto de 2017).Instituto Geofísico - EPN.

Obtenido de http://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1505-el-terremoto-de-ibarra-del-16-

de-agosto-de-1868

30. Instituto Geofísico - EPN. (2016).Instituto Geofísico - EPN. Obtenido de

http://www.igepn.edu.ec/mapas/mapa-eq20160416

31. Instituto Geofísico-EPN. (30 de Enero de 2012).Instituto Geofísico-EPN. Obtenido de

http://www.igepn.edu.ec/noticias/575-terremoto-de-esmeraldas-de-1906-uno-de-los-sismos-

más-grandes-la-historia

32. MINISTERIO DE EDUCACIÓN ECUADOR. (2016).ACUERDO Nro. MINEDUC-

ME-2016-00096-A. Recuperado el 8 de Mayo de 2017, de sitio web educacion.gob.ec:

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/11/MINEDUC-ME-2016-

00096-A.pdf

33. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2016).ATLAS DE AMENAZAS

NATURALES Y EXPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO. QUITO.

34. Municipio Distrito Metropolitano de Quito . (2015).ATLAS DE AMENAZAS

NATURALES Y EXPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO (segunda ed.). (A. Terán , & D. Salazar, Edits.), Quito:

Advantlogic Ecuador S.A.

35. Municipio Distrito Metropolitano de Quito. (2016).ATLAS DE AMENAZAS

NATURALES Y EXPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO (segunda ed.). (A. Terán , & D. Salazar, Edits.), Quito:

Advantlogic Ecuador S.A.

36. NACIONES UNIDAS. (2009).TERMINOLOGÍA SOBRE REDUCCIÓN DEL

RIESGO DE DESASTRES. Ginebra.

Page 105: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

89

37. Oficina de Asistencia para Catástrofes del Gobierno de los Estados Unidos.

(2008).EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES (Cuarta ed.). San José,

Costa Rica.

38. OPS/OMS. (2017).Gestión del Riesgo-Emergencias y desastres naturales. Obtenido

de

http://www.paho.org/bol/index.php?option=com_content&view=article&id=1267:eventos-

adversos&Itemid=315

39. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD . (2004).MANUAL DE

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES EN SALUD PARA SITUACIONES DE

DESASTRES (Cuarta ed.). Ecuador .

40. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD . (2008).GUIA TÉCNICA

PARA LA EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES DE SALUD EN

SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES. Salvador.

41. Organización Panamericana de la Salud. (junio de 2015).Glosario de Indicadores

Básicos de la OPS. Obtenido de

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid

=23508&lang=es

42. OSSO, C. (2007). Comisión Europea, Comunidad Andina . En Pérdidas por desastres

de impacto extremo, grande y menor en Ecuador (pág. 16). Lima, Perú: Paseo de la

República .

43. P, D. . (s.f.). GESTIÓN DE RIESGO. En D. E. Msc., TEMAS SELECCIONADOS

PARA CAPACITACIÓN A ESTUDIANTES QUE REALIZAN LA PARTICIPACIÓN

ESTUDIANTIL (pág. 114). Quito.

44. POSTGRADO, G. E. (26 de agosto de 2016).GERENS. Obtenido de

https://gerens.pe/blog/gestion-riesgo-que-por-que-como/

Page 106: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

90

45. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012).CONCEPTOS

GENERALES SOBRE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES Y CONTEXTO DEL PAÍS.

(F. Briones, Ed.), Chile.

46. Putumayo, C. M.-E.-C.-P. (s.f.). Recuperado el 18 de Abril de 2017, de Las

principales amenazas naturales: https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea32s/ch71.htm

47. Quito, M. d. (2015). ATLAS DE AMENAZAS NATURALES Y EXPOSICIÓN DE

INFRAESTRUCTURA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO . En S. Edición

(Ed.). Quito D.M - Ecuador : EXCO-Exelencia Corporativa .

48. Quito, M. d. (2016).ATLAS DE AMENAZAS NATURALES Y EXPOSICIÓN DE

INFRAESTRUCTURA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. (S. Edición, Ed.),

Quito D.M - Ecuador: EXCO-Exelencia Corporativa.

49. Riesgos, S. N. (2010). GESTIÓN DE RIESGOS. En PLAN DE EMERGENCIA

INSTITUCIONAL (pág. 76). Quito, Ecuador: Publiasesores Cia. Ltda.

50. Robles, O., & Córdoba , J. (2013).GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

Orientación y Preparación para la respuesta a emergencia y desastres. (E. Telégrafo, Ed.),

Ecuador: El Telégrafo.

51. SALUD, M. D. (Diciembre 2008). GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DE

DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES DE SALUD EN SITUACIONES DE

EMERGENCIAS Y DESASTRES. En O. G. Ana Gloria Morales, “GUÍA EDAN SALUD”

(pág. 166). San Salvador.

52. Salud, O. P. (2004). MANUAL DE EVALUACIÓN. En Serie Manuales y Guías

sobre Desastres, Nº 4 (pág. 192). Ecuador.

53. Salud, O. P. (2010). Guía para el desarrollo de simulaciones y simulacros de

emergencia y desastres . En A. S. Gerardo Quirós, & A. L. Ricardo Pérez (Ed.),Área de

Page 107: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

91

Preparativos para Situaciones deEmergencia y Socorro en Casos de Desastres (pág. 107).

Washington, D.C.

54. SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS. (s.f.). Recuperado el 26 de Mayo de

2017, de sitio web de gestiónderiesgos: http://www.gestionderiesgos.gob.ec/erupciones-

volcanicas/

55. Secretaría Gestión de Riesgos. (2014). Recuperado el 10 de Abril de 2017, de sitio

web de gestión de riesgos: http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/04/Proyecto-SND.pdf

56. SECRETARÍA GESTIÓN DE RIESGOS. (2015). Recuperado el 2 de Mayo de 2017,

de sitio web de gestión de riesgos: http://www.gestionderiesgos.gob.ec/biblioteca/

57. SECRETARÍA GESTIÓN DE RIESGOS-MINISTERIO EDUCACIÓN.

(2012).PLAN INSTITUCIONAL DE EMERGENCIA PARA CENTROS EDUCATIVOS. (A. L.

Domenech, Ed.), Ecuador: Manthra Editores.

58. SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS. (2010).GUÍA

INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS. Ecuador: Publiasesores Cia. Ltda.

59. SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS. (2015). Recuperado el 4

de Mayo de 2017, de MANUAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS:

http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Informe_completo_20.pdf

60. SECRETARÍA PARA ASUNTOS DE VULNERABILIDAD - DIRECCIÓN

GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL. (2015).CONCEPTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE

RIESGOS (primera ed.). (J. M. Nóchez, Ed.), Salvador .

61. SECRETARÍA PARA ASUNTOS DE VULNERABILIDAD. (Diciembre de

2015).DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL. Obtenido de

http://dipecholac.net/docs/herramientas-proyecto-dipecho/el-salvador/C1-CONCEPTOS-

BASICOS-DE-GRD.pdf

Page 108: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

92

62. Stephan, B., Ramasamy, S., Pryck, J. D., & Battista, F. (2009).ANÁLISIS DE

SISTEMAS DE GESTIÓN DE RIESGOS. Roma: L’ Encyclopédie Diderot et D’ Alembert.

63. UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-UNGRD.

(2015).Guía metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la Gestión

del Riesgo. Colombia: PNUD.

64. Unidas, N. (2009). Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. En

UNISDR. Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres (pág. 43). Ginebra, Suiza.

65. Villagra, M. I. (2010). Recuperado el 18 de Abril de 2017, de Desigualdades en el

mundo:https://sites.google.com/site/desigualdadesenelmundo/america-latina-vulnerable-ante-

las-catastrofes

66. www.ingenieroambiental.com. (s.f.).Obtenido de

http://www.ingenieroambiental.com/?pagina=1656.

67. Yepez, H. (2015). Quito-Ecuador.

Page 109: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

93

ANEXOS

Page 110: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

94

Plan de Contingencia del Edificiode Consulta Externa del Hospital Quito N° 1 de la

Policía Nacional

Anexo 1. Plan de Contingencia Ante Sismos y Erupciones Volcánicas

1 RESPONSABILIDADES

El Plan de evacuación es Responsabilidad en su conocimiento y aplicación en el Edificio

De Consulta Externa Del Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional por parte de todos y

cada uno de los usuarios internos y externos.

Page 111: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

95

Responsables de la organización de la evacuación.

Los responsables de coordinar las acciones de evacuación frente a un evento interno o

externo son los integrantes del comité hospitalario de emergencias y desastres, dirigido por su

presidente el director del hospital, o en su defecto por el jefe de consulta externa.

Responsables operativos de la evacuación.

Los encargados de dirigir y controlar la evacuación de las diferentes áreas del edificio de

Consulta externa serán los funcionarios designados como Líderes de Piso.

2 DEFINICIONES.

EMERGENCIAS: Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata.

EVACUACIÓN: Procedimiento obligatorio, ordenado, responsable, rápido y dirigido,

de desplazamiento masivo de los ocupantes de un establecimiento hacia la zona de seguridad

de este, frente a una emergencia real o simulada.

VÍAS DE EVACUACIÓN: Son áreas de tránsito interno que conducen a la zona de

seguridad durante una emergencia.

COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS (COHED). Estructura

organizacional que en caso de evento de desastre coordinará los recursos humanos técnicos y

materiales necesarios para restablecer las operaciones ante un evento adverso.

ALARMA: Señal o aviso sobre algo que va a suceder en forma inminente o ya está

ocurriendo. Su activación significa ejecutar las instrucciones establecidas para una

emergencia.

Page 112: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

96

PUNTO DE REUNIÓN: Lugar de encuentro, tránsito o zona de transferencia de las

personas.

EVACUACIÓN HORIZONTAL.

Es el tipo de evacuación que se desarrolla dentro de una misma planta: de una habitación a

otra o al pasillo, de una zona a otra, etc., siempre dentro de la misma planta.

EVACUACIÓN VERTICAL .Es aquella que comprende el paso de un piso a otro o al

exterior.

ALERTAS ANTE UNA EMERGENCIA VOLCÁNICA.

Alerta blanca.- Es un tipo de alerta que tiene como objetivo informaren las zonas de

influencia la presencia de algún fenómeno natural, con posibilidad de evolucionar y causar

daños.

Alerta amarilla.- Es cuando se detecta un aumento notable en la actividad anormal de un

evento, la alerta amarilla indica que dicho evento se puede presentar en semanas o meses.

Alerta naranja.- Es cuando el evento tiene una tendencia ascendente e implica

situaciones inminentes de riesgo y situaciones severas de emergencia e indica que el evento

se puede presentar en días o semanas. La alerta naranja señala el inicio del proceso de

evacuación.

Alerta roja.- Es la producción del evento, se da cuando el fenómeno tiene una alta

probabilidad de impactar una zona, presentando daños a las personas, los bienes, carreteras y

a otras infraestructuras o al medio ambiente e indica que el evento se puede presentar en

horas o días.

Page 113: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

97

3 DESARROLLO.

3.1 INFORMACIÓN GENERAL EDIFICIO CONSULTA EXTERNA HOSPITAL

QUITO.

Nombre Consulta Externa Hospital Quito

Año de construcción. 2014

Área de construcción

Localización Av. Mariana de Jesús y Nicolás Arteta s/n

servicios Atención médica ambulatoria

Número de pisos 5

Número de consultorios. 54

Población fija 94

Población flotante 700

Médico jefe Dr. Edgar Zárate

Enfermera coordinadora Lic. Maritza Quiroga

3.2 FUNCIONES DE LOS RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN DEL PLAN

a) Función del responsable de la institución.

Deberá realizar la evaluación del diseño del plan de evacuación, identificación de

zonas de seguridad, vías de evacuación, capacitación a los funcionarios en evacuación en

coordinación con el COHED.

b) Función de los responsables de organizar la evacuación.

El Comité Hospitalario de Emergencias y Desastres del HQ1, es el responsable de

organizar la evacuación y sus funciones deberán desarrollarse durante todas las fases de la

emergencia a fin de velar por la seguridad de los colaboradores y usuarios del

establecimiento.

Page 114: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

98

c) Funciones de los responsables operativos de la evacuación.

Los designados como jefes y líderes de piso en el presente plan deberán:

Calmar al resto de funcionarios.

Guiarlos a las zonas de seguridad.

Colaborar con la extinción de fuegos incipientes

Verificar que todos los funcionarios del piso o sector a su cargo conozcan y evacuen

sus áreas de trabajo en conjunto con los pacientes y familiares.

Una vez evacuadas las personas, será el responsable del recuento del personal

evacuado.

Entregará información al COHED.

FUNCIONES DE LOS JEFES DE PISO

a),Conocer las vías de evacuación y zonas de seguridad de los sectores bajo su

responsabilidad

b), Coordinar y capacitar a los líderes de evacuación de los sectores bajo su

responsabilidad respecto a procedimientos de evacuación.

c), Transmitir a los líderes de evacuación las instrucciones del COHED.

d), Recopilar la información de los líderes de piso respecto a la evacuación y las

novedades o inconvenientes suscitadas.

e), Reportar al COHED cantidad de pacientes y funcionarios evacuados, cantidad de

heridos o atrapados.

f), Participar activamente en los programas de capacitación organizada por el COHED.

FUNCIONES DE LOS LÍDERES DE EVACUACIÓN

a) Conocer las zonas de seguridad de los sectores bajo su responsabilidad.

b) Capacitar a los funcionarios de su unidad o sector respecto a los procedimientos de

evacuación del personal y los usuarios hacia las zonas establecidas.

Page 115: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

99

c) Dirigir la evacuación de los pacientes familiares y colaboradores a través de las vías

de evacuación, hacia las zonas de seguridad externas.

d) Reportar al jefe de piso cantidad de colaboradores pacientes y visitas evacuados,

dificultades generadas durante la evacuación.

e) Verificar que todo el personal de su sector fue evacuado reportar la cantidad y

condición de las personas que no fueron evacuadas.

f) Participar en las actividades de capacitación organizas por el COHED y Salud

Ocupacional.

3.3 PROCEDIMENTOS DE EVACUACIÓN-

A.- EN CASO DE SISMO/TERREMOTO.

En caso de producirse un movimiento sísmico cualquiera sea su intensidad deberá:

1.- En caso de sismo cualquiera sea la intensidad mantener la calma, proporcionar calma a

los pacientes, permanecer en el lugar de trabajo protegerse y alejarse de sitos de la caída de

objetos, proyección de vidrios.

2.- una vez terminado el sismo los líderes de evacuación designados de cada piso, deberán

valorar la emergencia y recibir la orden de evacuación si fuera el caso vía altoparlante,

proceder a la evacuación de los colaboradores y pacientes hacia los puntos de encuentro

designados.

Si el movimiento telúrico es intenso que impide a las personas mantenerse de pie, los

líderes designados procederán a la evacuación organizada de los pisos.

Para aquellos eventos sísmicos de intensidad relativa los líderes de piso esperaran las

indicaciones desde el COHED, vía radio o altoparlante.

3.-En horario normal de 07h-17h00 el jefe de piso comunicará al presidente del COHED

para notificar novedades con respecto al procedimiento de evacuación y situaciones

relevantes del evento.

Page 116: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

100

4.-Una vez evacuados los colaboradores, pacientes y familiares hacia las zonas de o puntos

de encuentro previamente establecidos, los jefes de piso y los líderes de evacuación esperan

instrucciones de presidente del COHED.

B.-EVACUACIÓN EN CASO DE ERUPCIÓN VOLCÁNICA

Fase 1 de identificación o alerta:

1.- En caso de una erupción volcánica por parte del volcán Pichincha cualquiera sea la

intensidad mantener la calma, proporcionar calma a los pacientes.

2.- Mantenerse siempre informado por la Secretaria de Gestión de riesgos.

3.- Verificar la información que sea veraz referente a los cambios de alerta (Blanca,

amarilla, naranja y roja).

4.- Coordinar y capacitar a los líderes de evacuación de los sectores bajo su

responsabilidad respecto a procedimientos de evacuación.

5.- Evacuar de ser anunciada la evacuación, con orden y con Calma hacia el punto de

encuentro más cercano, definido por la Secretaria de Gestión de Riesgos.

6.- Reportar al COHED cantidad de pacientes y funcionarios evacuados, cantidad de

heridos o atrapados.

7.- Una vez evacuados los colaboradores, pacientes y familiares hacia las zonas de o

puntos de encuentro previamente establecidos, los jefes de piso y los líderes de evacuación

esperan instrucciones de presidente del COHED.

Page 117: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

101

5.4 GUÍA PARA EL PACIENTE

Para efectos de la evacuación se considera lo siguiente:

Usuariosautovalentes, es cuando su condición clínica le permite movilizarse por sí

mismo.

Usuario de pendiente parcial, cuando su condición no le permite desplazarse por sus

propios medios, requiere la colaboración directa de una persona.

Se procederá a evacuar de la siguiente forma:

Primero los usuarios autovalentes, deberán ser conducidos rápida y ordenadamente

hacia la vía de evacuación y hasta la zona de seguridad, serán guiados y acompañados en

todo momento por los funcionarios del hospital.

Posteriormente se procederá a la evacuación de los usuarios dependientes que deberán

estar acompañados de sus familiares y funcionarios del hospital

En caso de que exista humo la evacuación deberá realizarse agachado lo más cercano

al piso para evitar intoxicaciones por inhalación de CO2

Se indicará el no uso de ascensores.

Page 118: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

102

5.5 VÍAS DE EVACUACIÓN.

La evacuación se realizara de la siguiente manera:

1.- Los que se encuentren en el primer piso, tanto los funcionarios como los usuarios

avanzaran en forma ordenada hasta la entrada principal, dondeel guardia de turno los

conducirá hasta el punto de encuentro al parqueadero de visitas.

2.-Los que se encuentren en el segundo piso tanto los funcionarios como los usuarios

deberán avanzar bajar por las gradas de emergencia hasta la salida principal donde el guardia

de seguridad los conducirá hasta el parqueadero de visitas donde se encuentra el punto de

encuentro.

Page 119: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

103

3.- Los usuarios y funcionarios que se encuentren en piso tres cuatro y cinco incluido el

auditorio abandonaran el edificio a través de las escaleras de emergencia que dan a la parte

posterior y dan al patio del Regimiento Quito.

5.6 ORDEN DE EVACUACIÓN.

Una vez declarada la emergencia el Presidente del COHED o quien lo subrogue, dará la

orden para la evacuación del edificio lo comunicará vía telefónica, por alto parlantes.

En situaciones en que la emergencia sea focalizada en algún piso la evacuación dará

prioridad al piso afectado, luego al superior y al inferior, para luego continuar con los pisos

colindantes.

Page 120: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

104

5.7 INICIO DE LA EVACUACIÓN

1.- Al oír la orden de evacuación conserve la calma, no corra.

2.-Siga las instrucciones de los líderes de su piso

3.-Dirijase a la vía de evacuación (pasillos /escaleras y hasta los puntos de encuentro

establecidos.

4.- Una vez en la zona de encuentro se procederá al recuento de funcionarios.

Observaciones:

5.-Si alguna persona se negara a abandonar el edificio y el piso, se procederá a informar

del riesgo al que está expuesto.

6.-Si la persona no desea bajar porque el pánico no le permite el líder de evacuación

deberá designar a dos persona para que le acompañe mientras baja.

5.8 DESIGNACIÓN DE JEFES DE PISO Y LÍDERES DE EVACUACIÓN.

Con el propósito de enfrentar la emergencia en el Edificio de CONSULTA EXTERNA

DEL HOSPITAL DE LA POLICÍA NACIONAL, se han designado los líderes y jefes de

evacuación de cada piso.

RESPONSABLES PISO 1

Cardiología

LÍDER DE EVACUACIÓN Traumatología

SRA. MERCEDES NAVARRETE Neumología.

Oncología.

Geriatría.

Farmacia

JEFE DE PISO

Lic. Dolores Calvache

Page 121: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

105

PISO 3

Dermatología.

LÍDER DE EVACUACIÓN Cirugía Vascular.

Sra. Martha Montenegro. Cirugía Plástica.

Oftalmología.

JEFE DE PISO

Lic. Patricia Manzano

PISO 2

Alergología

LÍDER DE EVACUACIÓN Pediatría.

Lic. Teresa Chano Urología

Ginecología

Hematología

Endocrinología

JEFE DE PISO

Lic. Sandra Cadena

PISO 4

ORL

Gastroenterología.

Medicina Interna.

LÍDER DE EVACUACIÓN Neurocirugía.

Lic. Consuelo Espinosa. Psicología.

Psiquiatría.

Neurología.

Cardiotorácica.

Infectología.

JEFE DE PISO

Lic. Alexandra Encarnación.

Page 122: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

106

PISO 5

Reumatología

LÍDER DE EVACUACIÓN Cirugía Maxilofacial

Srta. Shirley Hernández (Docencia), Cirugía General

Oncología Clínica

Docencia

Auditorio

JEFE DE PISO

Lic. Daneisha Erazo

5.9 ACCIONES POSTERIORES A LA EVACUACIÓN.

No retornar hasta que el Presidente del COHED, y Líder de la evacuación lo

indiquen.

Al retornar a sus actividades los funcionarios evaluarán el estado de sus

dependencias (infraestructura, equipos, insumos, etc.), e informaran al jefe de piso.

El jefe de Piso informara al presidente del COHED, sobre los daños reportados.

Confirmada la operatividad de las dependencias se permitirán el ingreso de los

evacuados.

6.- DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO Y VÍAS DE

EVACUACIÓN.

En el Edificio de la consulta externa se cuenta con puntos de encuentro en casos de

evacuación con salidas de emergencia debidamente señalizadas, así como escaleras

señalizadas para facilitar la evacuación.

Page 123: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

107

Distribución física:

Primer Piso.

En este se encuentran los servicios de traumatología, cardiología, cirugía oncológica,

Geriatría y Neumología, las salas de espera de dichos sectores deberán evacuar por los

pasillos principales los cuales esta señalizados, para posteriormente salir del edificio hacia el

estacionamiento de visitas.

Segundo Piso.

En este sector se encuentran ubicados los servicios de Alergología, nefrología urología,

ginecología, pediatría hematología y endocrinología, las vías de evacuación en este sector

esta señalizadas, la salida será por las gradas de emergencia interna, hasta la puerta principal

y de ahí se recorrerá hasta el parqueadero de visitas.

PARQUEADERO

DE VISITAS

Salida por las gradas

Page 124: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

108

Tercer Piso

En este sector se encuentran un área de cafetería, dermatología, cirugía plástica, cirugía

vascular oftalmología y procedimientos oftalmológicos, las vías de evacuación serán a través

de las gradas de emergencia las personas que se encuentren en cafetería, los consultorios de

dermatología, cirugía plástica y cirugía vascular y por las gradas de emergencia posteriores

todos los que encuentren en la parte de oftalmología, hasta salir al patio de distrito Eugenio

Espejo.

CAFETERIA

EVACUACIÓN

POR GRADAS

Page 125: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

109

Cuarto Piso.

En este sector se encuentran el servicio de ORL, Gastroenterología, medicina interna,

neurocirugía, la vía de evacuación es por los pasillos principales hasta la salida de

emergencia de la parte posterior por el servicio de psicología, avanza hasta el patio del

distrito Eugenio Espejo donde se encienta un punto de encuentro.

Quinto Piso.

En este sector se encuentran los servicios de Reumatología, cirugía maxilofacial,

oncología, cirugía general, secretaria docencia, auditorio, las vía de evacuación está

señalizada, avanza por el pasillo principal hasta la salida de emergencia que se encuentra por

el auditorio, hasta las gradas de ahí hasta el patio del Distrito Eugenio Espejo, donde está el

punto de encuentro.

Page 126: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

110

Anexo 2. Mapa de evacuación primer piso o planta baja

Page 127: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

111

EVACUACIÓN PRIMER PISO

Cuadro 2. Colaboradores piso uno

Page 128: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

112

Anexo 3. Mapa de evacuación segundo piso

Page 129: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

113

EVACUACIÓN SEGUNDO PISO

Cuadro 3. Colaboradores del segundo piso

Page 130: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

114

Anexo 4. Mapa de evacuación tercer piso

Page 131: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

115

EVACUACIÓN TERCER PISO

Cuadro 4. Colaboradoresdel tercer piso

Page 132: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

116

Anexo 5. Mapa de evacuación cuarto piso

Page 133: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

117

EVACUACIÓN CUARTO PISO

Cuadro 5. Colaboradores del cuarto piso

Page 134: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

118

Anexo 6. Mapa de evacuación quinto piso

Page 135: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

119

EVACUACIÓN QUINTO PISO

Cuadro 6. Colaboradores del quinto piso

Page 136: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

120

Anexo 7. Entrevistas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS DE LA

DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

Entrevista Dirigida a Entendidos en el Tema de la Gestión del Riesgo

Nombre del Profesional: Lic.Emerson Benítez

1- ¿Cuáles pueden ser los principales daños estructurales en un edificio que alberga

múltiples consultorios médicos en varias plantas ante un riesgo de amenaza sísmica?

El principal daño estructural que puede suceder son los colapsos y agrietamientos de las

columnas y lozas, dependientes de la forma y materiales de construcción.

2- ¿Cuáles pueden ser los principales daños estructurales en un edificio que alberga

múltiples consultorios médicos en varias plantas ante un riesgo de amenaza volcánica?

Los daños estructurales son directamente proporcionales a la cercanía que tenga el

inmueble ante la amenaza y la dirección de la erupción, si el inmueble se encuentra cercano,

puede ser destruido por los flujos piroclásticos y los lahares, y de igual forma si se encuentra

en un área lejana o distante, puede tener una mínima afectación con la acumulación de ceniza

sobre la loza.

3- ¿Considera pertinente hacer una transferencia del riesgo en un edificio que

alberga múltiples consultorios médicos en varias plantas ante un riesgo de amenaza

sísmica?

Es indispensable manejar la trasferencia de riesgo y aún más en un establecimiento de

salud, es por ello que el índice de seguridad hospitalaria debe manejarse cautelosa y

adecuadamente, las amenazas sísmicas son repentinas y si no hay un aseguramiento, el perder

Page 137: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

121

un ente primario de respuesta como lo es un hospital aumenta la vulnerabilidad y disminuye

el proceso de rehabilitación.

4- ¿Considera pertinente hacer una transferencia del riesgo en un edificio que

alberga múltiples consultorios médicos en varias plantas ante un riesgo de amenaza

volcánica?

Al igual que en la amenaza sísmica, ante el hecho de una erupción volcánica el prevenir y

mitigar el riesgo es fundamental, en este caso la transferencia sería un proceso de mediano

corto y largo plazo, si el inmueble se encuentra en zona de riesgo, puede ser descabellada la

idea del traslado de toda la instalación, pero se debe medir costo beneficio y resultado

5- ¿Por qué considera usted importante que el personal que labora diariamente en

un edificio que alberga múltiples consultorios médicos en varias plantas este organizada

para responder eficazmente ante una emergencia?

La falla más grande dentro del país es no dar la importancia necesaria a la gestión de

riesgos y seguir en el aspecto respuestista, para el ente hospitalario debe ser un hábito el

manejo organizado del personal para la respuesta ante una emergencia o desastre, siendo así

las brigadas de respuesta un inicio para el comportamiento resiliente y manejo prospectivo de

una gestión de riesgos adecuada.

Firma del Profesional

Page 138: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

122

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS DE LA

DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

Entrevista Dirigida a Entendidos en el Tema de la Gestión del Riesgo

Nombre del Profesional: Lic. Juan Toapanta G.

6- ¿Cuáles pueden ser los principales daños estructurales en un edificio que alberga

múltiples consultorios médicos en varias plantas ante un riesgo de amenaza sísmica?

Los principales daños ante amenaza sísmica se puede ver reflejada en paredes, techos y

columnas de los consultorios los mismos que van albergar tanto a pacientes como a los

mismos profesionales de la salud.

7- ¿Cuáles pueden ser los principales daños estructurales en un edificio que alberga

múltiples consultorios médicos en varias plantas ante un riesgo de amenaza volcánica?

Los principales daños ante amenaza volcánica pueden verse reflejada en los helipuertos

que poseen algunos hospitales debido a la ceniza, de igual manera en los ventanales de los

consultorios se verá material emitido por dicho volcán.

8- ¿Considera pertinente hacer una transferencia del riesgo en un edificio que

alberga múltiples consultorios médicos en varias plantas ante un riesgo de amenaza

sísmica?

Absolutamente, el hecho de ser consultorios médicos debería haber trasferencia del riesgo

una o varias compañías aseguradoras las mismas que serán responsables ante un evento

adverso.

Page 139: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

123

9- ¿Considera pertinente hacer una transferencia del riesgo en un edificio que

alberga múltiples consultorios médicos en varias plantas ante un riesgo de amenaza

volcánica?

La verdad no veo tanta problemática ante amenaza volcánica pero en temas de gestión de

riesgo no sabemos cuándo puede ocurrir un evento adverso es por eso que sí, sí debería haber

una transferencia de riesgo.

10- ¿Por qué considera usted importante que el personal que labora diariamente en

un edificio que alberga múltiples consultorios médicos en varias plantas este organizada

para responder eficazmente ante una emergencia?

Considero importante que el personal de dichos consultorios y personal de salud en

general deben tomar muy en cuenta todos estos aspectos sobre todo la gestión de riesgo y no

solo estar preparados para una respuesta que claro está que podemos ser eficientes en ese

aspecto pero que mejor una preparación una prevención del mismo.

Juan Toapanta G.

Firma del Profesional

Page 140: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

124

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS DE LA

DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

Entrevista Dirigida a Entendidos en el Tema de la Gestión del Riesgo

Nombre del Profesional: Lic. Jessica Vargas

1- ¿Cuáles pueden ser los principales daños estructurales en un edificio que alberga

múltiples consultorios médicos en varias plantas ante un riesgo de amenaza sísmica?

Derrumbes parciales o totales del edificio, Caída de materiales, Agrietamientos,

Aplastamientos

2- ¿Cuáles pueden ser los principales daños estructurales en un edificio que alberga

múltiples consultorios médicos en varias plantas ante un riesgo de amenaza volcánica?

Debido a la acumulación de ceniza sobre el edificio puede generar una sobrecarga y

producir el colapso del mismo.

La ceniza también puede provocar obstrucción, inhabilitación y daño de sistemas

sanitarios, potables y tuberías.

3- ¿Considera pertinente hacer una transferencia del riesgo en un edificio que

alberga múltiples consultorios médicos en varias plantas ante un riesgo de amenaza

sísmica?

Sí, porque de esta manera salvaguardaría la propiedad y se podría cubrir total o

parcialmente dichas pérdidas provocadas ante la amenaza sísmica.

Page 141: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2018-09-24 · Factores de Riesgo.....31 Ilustración 8. Clasificación de las amenazas según el origen

125

4- ¿Considera pertinente hacer una transferencia del riesgo en un edificio que

alberga múltiples consultorios médicos en varias plantas ante un riesgo de amenaza

volcánica?

Si, ya que podrían recuperar parcial o totalmente las pérdidas ocasionadas ante la amenaza

de una erupción volcánica.

5- ¿Por qué considera usted importante que el personal que labora diariamente en

un edificio que alberga múltiples consultorios médicos en varias plantas este organizada

para responder eficazmente ante una emergencia?

Porque de esa manera se podrían evitar pérdidas humanas, materiales, sociales,

económicas.

Firma del Profesional