repro 60 - abril 2011

52
TIENE REMEDIO REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | ABRIL DE 2011 | AÑO 12 Nº 60 Gasto, financiamiento y resultado fiscal INFORME DE COYUNTURA: ¿SABE QUÉ ES EL SFAP? IMPUESTO A LA HERENCIA BANCO DE ALIMENTOS PRÉSTAMOS DE INICIACIÓN PROFESIONAL Y JÓVENES GRADUADOS PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA

Upload: consejo-profesional

Post on 12-Mar-2016

263 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Revista institucional del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

TRANSCRIPT

Page 1: RePro 60 - Abril 2011

TIENEREMEDIO

REVI

STA

DEL C

ONSE

JO P

ROFE

SION

AL D

E CIE

NCIA

S ECO

NÓM

ICAS

DE L

A PC

IA. D

E BUE

NOS A

IRES

Y SU

CAJA

DE S

EGUR

IDAD

SOCI

AL |

ABRI

L DE 2

011 |

AÑO

12 N

º 60

Gasto, financiamientoy resultado fiscal

INFORME DE COYUNTURA:

¿SABE QUÉ ES EL SFAP?

IMPUESTO A LA HERENCIA

BANCO DE ALIMENTOS

PRÉSTAMOS DE INICIACIÓN PROFESIONAL Y JÓVENES GRADUADOS

PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA

Page 2: RePro 60 - Abril 2011
Page 3: RePro 60 - Abril 2011

RePro | �

La profesión de contador público, como muchas otras disciplinas, requiere para su ejercicio, de un conjunto de normas técnicas y reglamentaciones.

Ellas, a la vez que constituyen una obligación en su aplicación son también soporte para desarrollar la actividad.Nuestras instituciones acreditan una fecunda tarea en los ámbitos donde se gestan estas normas.Profesionales dedicados a la investigación, que hacen y propagan la doctrina, integran los gabinetes donde las

mismas se debaten y analizan; son quienes forman parte de los “laboratorios”.Es decir, constituyen la “vanguardia” en la que se produce la fragua en la que se nutre el camino que habrá de

culminar –pasos predeterminados mediante- el proceso que concluye en la emisión de una norma técnica.En 1973 se constituyó la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas, contando entre

sus objetivos fundamentales, el de armonizar la normativa vigente en las distintas jurisdicciones del país.Mucho se ha avanzado desde entonces: al preexistente y prestigioso Instituto Técnico de Contadores Públicos (FA-

GCE), se le agregó el Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECyT), dependiente de la FACPCE.La Argentina llegó a ser considerada un modelo en materia de normas técnicas.Ahora bien, para que una norma, aprobada por la FACPCE, luego de agotar las etapas previstas, sea de aplicación

obligatoria para los profesionales, debe, de manera inexorable, ser aprobada por cada uno de los Consejos que tiene el Poder de Policía en las jurisdicciones políticas en que se ha organizado la República.

En ese campo existen, lógicamente, discrepancias entre algunos de los que forman parte del “laboratorio” con los que representamos a quienes se desenvuelven en el ejercicio profesional.

Puede ocurrir, entonces, que lo que se elabora en el gabinete de investigación no se corresponda con las necesida-des del ejercicio profesional que la realidad económica y social plantea.

Es ahí donde nos cabe a nosotros como mandatarios ungidos por la voluntad de los profesionales que represen-tamos, poner límites y remarcar los ámbitos, para evitar que una norma se convierta en una expresión intelectual que conlleve inconvenientes y contratiempos como consecuencia de su aplicación práctica, teniendo en cuenta la dimen-sión de los entes que demandan sus servicios.

Nuestro Consejo, viene manifestando esos límites. Lo hace con el ánimo indubitable de contribuir a un mejor logro de los objetivos del Conjunto de la Profesión.

Si no somos escuchados, si nuestras posturas son dejadas de lado, sabremos, a la hora de adoptar la decisión institucional de convertir en obligatoria una norma, actuar en consecuencia, velando por los intereses y los objetivos de los profesionales que nucleamos.

A quienes trabajan en el laboratorio les decimos: una calle es tan ancha como lo es su parte más angosta.

Del escritorio del Presidente

AUTORIDADESPresidente Dr. Alfredo D. AvellanedaVice Presidente �º Dr. Claudio P. Gómez Vice Presidente 2º Dr. Luis E. OrtisSecretario General Dra. Diana S. ValenteSecretario de Hacienda Dr. Raúl J. PuhlSec. de Seguridad Social Dr. Hugo R. GiménezSec. Relaciones Institucionales Dra. Adriana E. DonatoSecretario de Presupuesto Dr. Roberto L. NoboSec. de Acción Social Dr. Eduardo D. LoguzzoConsejeros Provinciales TitularesDra. Ana María BuzziDr. Daniel Alfonso GruffatDra. Lucía S. BarciaDr. Daniel Eduardo FerrariConsejeros Regionales Titulares Dr. Roberto Luis Bufelli Dr. Néstor Osvaldo StechinaDr. Carlos Alberto YacovinoDr. Fernando H. González GuerraDr. Santiago José CazauxDra. Cristina Angélica NicolauDr. Néstor Luis ChizzoliniConsejeros Provinciales SuplentesDra. Cecilia Carmen BrunoDr. José Alberto AlbaneseDr. Jorge Rogelio DomenechDr. Domingo Fortunato Leonel ElíasDr. Carlos Eduardo FreneDr. Carlos Enrique Cristian MüllerDra. Gladys Ethel VarchioniDr. Raúl Antonio KlagDr. Luis María RementeríaDr. Omar Ismael SantiagoConsejeros Regionales SuplentesDr. Alberto Daniel VillafañeDr. Luis Carlos EscarráDr. Mario Enrique Ruiz Dr. José Luis CueliDr. Hugo Carlos AlbanoDr. Daniel Ernesto NuciforoDr. Alejandro Ignacio SagarnaDr. Luis CentenaroDr. Carlos Marcelo GonçalvesDr. Ángel Rafael Fuino

Caja de SeguRidad SoCial PaRa loS PRofeSionaleS en CienCiaS eConómiCaS de la PRov. de BuenoS aiReSCOnSEjO DE ADmInISTRACIónPresidente Dr. Hugo R. GiménezVice Presidente �º Dr. Eduardo D. LoguzzoVice Presidente 2º Dr. Luis O. SánchezDir. de Finanzas e Inversiones Dr. Julio César GianniniDir. Administrativo Contable Dr. Roberto C. de LucíaVocal Dra. María R. AntoniniVocal Dr. Horacio Mario LópezVocal Dr. Mauro GandoyVocal Dr. Mario IsaVocal Dr. Daniel A. AmeriVocal Dra. Yolanda Gaglione

Consejo Profesional de CienCias eConÓmiCasde la ProvinCia de Buenos aires

dr. alfredo d. avellaneda

El laboratorio y el ejercicio profesional

RePro | �

Page 4: RePro 60 - Abril 2011

2 | RePro

rePro | realidad Profesionalrevista del Consejo Profesional de CienCias eConÓmiCas de la ProvinCia de Buenos aires Y su Caja de seGuridad soCial

staffdirector ResponsableDr. Alfredo D. Avellanedadirector ejecutivoMario SarlangueConsejo de direcciónDr. Luis Sánchez y Dr. Claudio Gómez RedacciónLics. Agustina Valsecchi y Paola Streitenbergerdiseño gráficoMauro CaliriCoordinaciónLic. Pablo Marco

Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social.

Calle �0 Nº 720 (B�900TJA) La Plata, Bs. As. Argentina.Tel./fax 022�.4225278Publicidad: 022�.4225278 int. 22 [email protected]

Tirada 20.200 ejemplaresTodos los derechos reservados.Propiedad intelectual: 899898Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publi-can son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores.

Con esta edición Boletín informativo n°59 y informe de coyuntura n°126:

Con este envío Autotest del IPIT. Participe.

La provincia de Buenos Aires concentra el 31,5% de los laboratorios y genera el 78% de los productos exportados.

www.cpba.com.ar

Tiene RemedioPRODUCCIÓN FARMACÉUTICA

Page 5: RePro 60 - Abril 2011

RePro | �

Impuestoa la Herencia

4Banco de alimentos

10Profesión contable y asesoramiento legal

12 14¿Sabe qué esel sfaP?

16Economíade mesa

18

Tiene RemedioPRODUCCIÓN FARMACÉUTICA

Diálogo, perserverancia y consenso

Préstamos: el puntapié inicial

Nueva valuación de títulos públicos

36Infografíapapel carbónico

34Tasasmunicipales

41Gasto, financiamientoy resultado fiscal

22Redes sociales

6

28

40reCreo

fusiones

8

24Tieneremedio

A D E M Á S | 3 0 : C a j a d e n o t i c i a s 3 2 : U n b u e n Co n s e j o 3 8 : A c t i v i d a d e s I P I T 3 9 : P r i m e ro e n l a we b. . .

19Encuesta: El IPITquiere saber

Page 6: RePro 60 - Abril 2011

4 | RePro4 | RePro

dr. santiaGo a. saenZ valiente * CONTADOR PÚBLICO

Impuesto a la herencia y a la transmisión gratuita de bienes

Teniendo en cuenta la vigencia plena a partir del 1 de enero de 2011 del impuesto a la herencia, donaciones y a la transmisión gratuita de bienes – con ley, reglamento y disposiciones operativas –, considero oportuno comentar los pormenores de su aplicación, así como algunas críticas pertinentes al régimen.

La evolución de este tributo es relevante recordarlo, ya que desde el Virreinato se dispuso con una tasa del 1% al 2% siendo la principal fuente de recursos. Desde 1906 se gravó sin éxito en todos los territorios nacionales toda transmisión por causa de muerte, y en 1951 se reemplazó por el impuesto a la transmisión gratuita de bienes con tasa del 1% al capital de las empresas.

El impuesto a la herencia rigió a nivel nacional de 1973 a 1976 con escasa recau-dación. Por su parte, la ley de educación de 1995 dispuso su vigencia, pero sin establecer alícuota, ni sujetos obligados, no siendo entonces exigible. Durante 2010 rigió el impuesto en la provincia de Buenos Aires. Al no dictarse su reglamento los hechos imponibles que hubieran estado alcanzados quedaron especialmente condonados por la ley 14.044, la cual aplicó la normativa actual y la ley 14.200 agregó reformas.

Preocupa sobremanera la frecuente defensa de este impuesto, en la que se enrolan maestros tributaristas como Guiliani Founrouge, Dino Jarach, Osvaldo Casas y otros. A mi entender existen sobrados motivos– según el texto bajo análisis- para una crítica sin piedad. Los principales argumentos de justificación son: que el beneficiario recibe los bienes sin esfuerzo y que este tributo es aplicado en muchos países del mundo.

Es parcialmente cierto que un cónyuge o hijo no haya realizado esfuerzo alguno para ser merecedor de los bienes que reciba, pues generalmente es la familia completa la que forja el crecimiento de su patrimonio, con apoyo diario y sufrido. Además se desconoce la capacidad contributiva previa del beneficiario y su edad, variables indispensables al diseñar el porcentual aplicable. La inexistencia de bienes previos o la edad avanzada del favorecido, debieran llevar en esos casos - como en otras legislaciones- a dejar la rece-peción por herencia o donación al margen de este impuesto. La recaudación se volcaría en su mayoría a la educación provincial, lo cual es muy loable, pero falta racionalidad si por cada necesidad social se va a crear un impuesto diferente.

En Argentina rigen tributos distorsivos como Ingresos Brutos, Impuesto al Débito y Crédito, Impuesto a los Bienes Personales e incluso el propio Impuesto a las Ganancias sin

ajuste por inflación que distorsiona los resultados. A ello se suma el Impuesto sobre los Bie-nes Personales que genera constantes situaciones inequitativas que deben corregirse.

Aspectos más destacables de la normativa

Se gravan las herencias, legados, donaciones y renuncias a derechos, y también las enajenaciones directas o por interpósita persona a favor de descendientes del transmitente o de su cónyuge. Asimismo, se incluyen en su base imponible los aportes o transferencias a sociedades, intentando evitar así toda transferencia a los futuros herederos y sus consortes. La totalidad de los anticipos de herencia entregados en vida, quedan atrapados por el impuesto en forma acumulativa excepto por el mínimo exento.

Esta ley contempla las posibles y diversas modalidades de evasión, para lo cual fija presunciones y períodos de sospecha, para los casos de las trasmisiones a título oneroso de inmuebles realizadas dentro de los 3 o 5 años de fallecimiento, según sea en forma directa o indirecta a sus herederos futuros. También dispone la gravabilidad por compras a nombre de hijos adoptivos menores de edad y la constitución, ampliación y disolución de sociedades entre ascendientes y descendientes, incluidos padres e hijos adoptivos, o los cónyuges de los mencionados.

Además quedan gravadas -por incluirse en período de sospecha- casos como los saldos de cuentas y depósitos a la orden del causante, que estuvieren a nombre de su cón-yuge, heredero o legatario, así como las extracciones de dinero de las cuentas del causante o su cónyuge, realizadas en los 60 días anteriores al deceso de cualquiera de ellos.

Los bienes gravados son todos, tanto inmuebles, automotores, muebles, créditos, acciones, títulos públicos, empresas o explotaciones unipersonales, participaciones en Uniones Transitorias de Empresas, Certificados de participación, cuotas de fondos comunes de inversión, legados, usufructos, y derechos, e incluso dinero en efectivo o en cuentas bancarias. Todo ello siempre que se consideren ubicados en la provincia de Buenos Aires, siendo seguramente algunos de ellos de difícil cotejo.

Es alarmante y un exceso de poder fiscal que se liquide el impuesto sobre todos los bienes recibidos cuando el beneficiario tenga su domicilio real en la provincia de Buenos Aires, -incluso los que provengan del exterior-. Ya volveré sobre este tema. .

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

Page 7: RePro 60 - Abril 2011

RePro | 5 RePro | 5RePro | �5RePro | 5

La valuación -en su mayoría- coincide con el tratamiento otorgado en el Impuesto sobre los Bienes Personales, con algunas excepciones de importancia.

Inmuebles ubicados en la Provincia de Buenos Aires(PBA): se utilizan como paráme-tros 3 valores y luego se elige entre ellos el que sea más elevado: la última valuación fiscal a la fecha del hecho imponible ajustada por el coeficiente corrector de la ley impositiva; el valor inmobiliario de referencia (VIR, utilizado para el pago del impuesto de sellos ante transferencia de una propiedad inmueble), valor de mercado vigente, el cual no está indicado la forma de determinarlo siendo esencial y vital esta información.

Inmuebles ubicados fuera de PBA: se utilizan solo dos parámetros y de ambos el de mayor valor: última valuación fiscal o valor de mercado.

Para los automotores y las embarcaciones se dispone la valuación fiscal según el pago de Impuesto a los automotores (Patente) y a las embarcaciones deportivas de recreación, siempre a la fecha del hecho imponible.

Un derecho relevante y destacado a la hora de su valuación es el usufructo. Si una persona directamente transfiere en vida un inmueble -reservándose el usufructo- , se considera a los fines fiscales como si el favorecido tuviese el dominio pleno, sin permitirse entonces una reducción de su valor por no ser titular del usufructo. Si se tratara de un usufructo temporario el que se transmite, se considera su valor en función del tiempo transcurrido siendo de un 20% del valor del bien por cada 10 años.

Para los bienes muebles de uso personal y del hogar, se exige indicar su valor de costo o de lo contrario por el 5% del valor del inmueble al cual pertenezcan.

El nacimiento del hecho imponible, se producirá en herencias desde la fecha del falle-cimiento del causante, y por donaciones en la fecha de celebración del acto. El momento de ingreso del impuesto será: para enriquecimientos entre vivos hasta 15 días de producido el hecho imponible, y por causa de muerte se otorga un plazo de 24 meses.

Entre las deducciones permitidas está la posibilidad de computar las deudas dejadas por el causante al día de su fallecimiento, y un tope de gastos de sepelio del causante, que para 2011 es de $ 10.000. Se permite excluir los créditos incobrables, en la medida de su incobrabilidad así como los créditos y bienes litigiosos, hasta que se liquidare el pleito, dando garantía suficiente por el importe del impuesto correspondiente hasta esa oportunidad.

ExencionesVariadas son las exenciones contempladas, siendo las más relevantes para

comentar, las siguientes:• La transmisión por causa de muerte del “bien de familia”, a favor de herederos

forzosos, y siempre que no se lo desafecte antes de cumplidos cinco (5) años contados desde operada la transmisión.

Esta transmisión carece de condición alguna respecto del valor de este bien.•La transmisión por causa de muerte a favor del cónyuge, ascendientes y/o

descendientes, incluidos hijos adoptivos o los cónyuges de los mencionados, del bien inmueble urbano destinado totalmente a vivienda del causante o su familia, siempre que sea única propiedad y la valuación fiscal del inmueble no exceda de $ 100.000 -para período 2011-.

Este caso se diferencia del bien de familia justamente fijando un límite a su valor y sin exigir la permanencia de afectación.

• La transmisión por causa de muerte de una empresa, cualquiera sea su forma de

organización, incluidas las explotaciones unipersonales, cuyos ingresos totales facturados obtenidos en el período fiscal anterior no excedan de $ 30.000.000 , cuando se produjere a favor del cónyuge, ascendientes y/o descendientes, incluidos hijos adoptivos, o los cónyuges de los mencionados, y los mismos mantengan la explotación efectiva de la misma durante los cinco (5) años siguientes al fallecimiento del causante, excepto que falleciese el adquirente dentro de este plazo.

Considero muy acertado haber fijado una exención de esta naturaleza justamente porque son los integrantes del grupo familiar quienes contribuyen a acrecentar el pa-trimonio de las empresas que puedan ser titulares los causantes. La problemática aquí será que ARBA comprenda en forma íntegra la conformación del concepto empresa, que integra a nuestro juicio los inmuebles afectados a la actividad.

AlícuotaLa jurisdicción correspondiente al domicilio real del beneficiario, determinará la

forma en que se liquide el impuesto, lo cual excede los límites fiscales de la Provincia. Si la morada del contribuyente-beneficiario fuera en otra provincia -situación que deberá probar fehacientemente-, quedarán alcanzados únicamente los bienes que reciba ubicados en la provincia de Buenos Aires.

En otro orden, si por causa de muerte se produjeran nuevas transmisiones en línea recta o entre los cónyuges de los mismos bienes que se abonó este impuesto, el mismo se disminuirá en un 10% por cada año hasta cumplir los que faltaren para llegar a los 5 años.

Otras cuestiones críticas y conclusionesUna disposición inaceptable que afecta derechos contemplados en la Constitución y

que seguramente no pasará indemne los estrados judiciales, es la relativa al derecho que se arroga ARBA de poder requisar las cajas de seguridad en las instituciones bancarias para verificar la aplicación del tributo.

Si bien es válida la potestad constitucional de las provincias de exigir este impuesto, el mismo no resulta sostenible al generarse una múltiple imposición confiscatoria que atentaría contra el derecho de propiedad.

Las distorsiones por la movilidad de los capitales a otras jurisdicciones estarán a la orden del día, produciéndose complicaciones en los pagos a cuenta y situaciones de radicación de los diferentes bienes.

Debe alertarse además la posible disminución del ahorro y la inversión, amén de exigir mecanismos de verificación y fiscalización cuyo costo podría ser mayor a su efectiva recaudación.

* Profesor de maestría en derecho Tributario (uCa) y socio de Santiago Saenz valiente y asoc.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

Ud. también es columnista de RePro.Sobre éste y otros temas nos interesa su nota de opiniónEscríbanos a [email protected]

Page 8: RePro 60 - Abril 2011

� | RePro� | RePro

El Dr. Julio Giannini fue Presidente del Consejo Profesional entre 2007 y 2009

2001. La crisis descubre el telón de una situación silenciada, de un hambre mudo.

La desesperación lleva a la gente a las calles y a la sociedad, al reclamo. La situación se

repite en distintos puntos del país, donde comienzan a florecer los emprendimientos

solidarios y los comedores comunitarios. En ese contexto nacen los Bancos de Alimentos,

organizaciones sin fines de lucro que reciben, almacenan y distribuyen juiciosamente

productos donados entre distintos comedores, hogares de niños y copas de leche.

Este emprendimiento tiene su origen en Estados Unidos en los ’60 como vínculo

entre las empresas productoras de alimentos y las personas que padecen hambre. En

nuestro país la situación impulsó los emprendimientos colectivos que de a poco fueron

organizándose hasta formar una entidad que los abarcara a todos. Así, a principios

de 2003 y luego de una importante donación nace la Red Argentina de Bancos de

Alimentos, para coordinar y brindar la asistencia técnica necesaria que asegure la

continuidad del modelo.

Actualmente 12 Bancos la integran, y vale decir que en la Memoria del ejercicio

terminado en marzo de 2009, entre todos distribuyeron 4.500.000 kilos de alimentos

a través de 1.000 organizaciones, asistiendo a 150.000 personas, en su mayoría niños

en situación de vulnerabilidad. Adentrándonos en nuestra Provincia, existen sedes en

La Plata, Mar del Plata, Tandil y San Martín en el Gran Buenos Aires que recolectan y

administran la entrega de productos frescos y secos.

Profesionales al rescateFrutas, verduras y hasta alfajores Havanna, conforman el listado de alimentos que

distribuyen los voluntarios del Banco de Alimentos “Manos Solidarias” de Mar del Plata.

Toda esta mercadería es descartada por “defectos técnicos” que no alcanzan los estándares

de calidad de la producción y son rescatados para su consumo.

Esta organización tiene la particularidad de estar formada en su mayoría por

profesionales en Ciencias Económicas, que se comprometen con su comunidad y

encuentran en este espacio la forma de devolver a la sociedad la posibilidad de haber

logrado su título de grado. “Todos tenemos más de 50 años y la carrera profesional

hecha. Con la crisis nos preguntamos qué podíamos hacer para devolver lo que el

pueblo nos había permitido. Entonces vimos que lo más urgente era el hambre y nos

dimos cuenta, por colegas que trabajaban vinculados al mercado, que todos los días

se tiraba mucha comida”, así, con naturalidad, el Dr. Fernando Martínez Delfino,

Presidente de la ONG, relata el nacimiento del emprendimiento.

La Comisión Directiva fundacional se mantiene hasta la actualidad e incluye a los

Dres. Julio Gerardo Giménez, Carlos Choco, Betina Puglisi, Dina Sacchet y Graciela Ballerio,

todos forman parte de nuestra matrícula y sumados a su presidente, son seis Contadores

Públicos de un total de diez integrantes en la dirigencia de la institución.

Todos ellos aportan sus saberes profesionales para administrar una ONG

con la eficiencia de una gran empresa. “Es la aplicación de los conocimientos de la

profesión en la administración de un pequeño ente que cumple una función social

muy importante”, explica el Dr. Martínez Delfino, y agrega: “Nosotros canalizamos

nuestros contactos profesionales, tenemos un capital humano y un prestigio que lo

usamos para pedir para otros.”

Esta organización inició el rescate de frutas y verduras en 2003 en el Mercado de la

Cooperativa de Horticultores Mar del Plata Ltda. y en Procosud S.A., empresa propietaria

del Mercado Controlador Integral y Productores Hortícolas de la ciudad, y lleva entregados

1.037.000 kilos de mercaderías al 31 de diciembre de 2010. El trabajo se organiza con

voluntarios que diariamente seleccionan productos en dos depósitos dentro del Mercado;

luego se almacena en cajones y a partir del mediodía comienza el reparto. En total son

asistidas 25 instituciones locales que ya conocen qué día llegará la asistencia. Esta tarea

genera un remito y a fin de mes un resumen de cuenta.

El hambre tiene los días contados

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

BanCo de alimentos

Contadores de la Provincia se unen para ayudar a los que más lo necesitan. Aplican sus conocimientos a gestiones solidarias más eficientes

Page 9: RePro 60 - Abril 2011

RePro | 7 RePro | 7

En conjunto con las “manos solidarias” marplatenses, trabajan más de 60

voluntarios del Banco de Alimentos de Tandil. También forman parte del Programa

de Rescate de Frutas y Verduras de Procosud S.A. que distribuyen en 111 instituciones

asociadas de Tandil y la zona, y alimentan aproximadamente a 16.000 personas. Una

ardua tarea de seguimiento completa el proceso para garantizar la transparencia

y eficiencia de la gestión.

Recibir para darEn el Gran Buenos Aires las necesidades son muchas y diversas. Bajo la premisa

“Recibir para Dar”, la Fundación Banco de Alimentos con sede en Villa Zagala, Partido de

San Martín ayuda a 489 organizaciones comunitarias de Capital Federal y 24 partidos

del GBA que colaboran con más de 78.000 personas en su mayoría niños.

Dentro del grupo de más de 400 personas entre staff y voluntarios se encuentra la

Dra. Alejandra Molina, Directora de Operaciones a cargo de las áreas de Administración,

Contabilidad y Finanzas, Organizaciones, Depósito y Logística, y Sistemas. Se graduó de

Contadora Pública en 2002, y al año siguiente se incorporó como voluntaria en el proyecto

impulsada por “la necesidad de desarrollar mi profesión en un ámbito de ayuda al prójimo,

con un fuerte compromiso social”, aclara.

La seriedad de este proyecto quedó legitimada hace 3 años, cuando se alcanzó

la certificación del Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001:2000

(recertificada en 2010 bajo la norma ISO 9001:2008) que asegura a los donantes el

cumplimiento de estándares de calidad en el tratamiento de sus donaciones. Al respecto

la Dra. Molina insiste que “es importante resaltar que las organizaciones solidarias tienen

el gran desafío de ser cada vez más profesionales y eficientes. Muchas veces es difícil, ya

que requiere invertir en recursos humanos, y gestión, con recursos generalmente escasos.

Pero es una decisión que se debe tomar.”

En La Plata, el Banco Alimentario tiene su sede dentro de un depósito de Vialidad de

la Provincia donde cuenta con un área de 220 m2 para el almacenamiento y distribución

de los alimentos donados. Actualmente existen 105 entidades que retiran alimentos de

esta sede que aproximadamente benefician a 16.474 personas. Entre sus principales

“El Contador Público en una ONG aportará elementos claves en lo vinculado a la eficiencia y la transparencia, que debe ser unos de los

pilares en una organización que trabaja con fondos donados. Es importante hacer rendi-ciones claras y concisas para que el donante sepa qué se logró con su dinero. Desde el punto de vista del gobierno, las orga-nizaciones sin fines de lucro, logran exencio-nes impositivas, que deben acompañar con una impecable gestión desde el punto de vista contable, que les permita sostenerlas.”

dra. alejandra molina

“Toda ONG es un ente que desarro-lla su actividad en un medio econó-mico social y se encuentra sujeto a las reglas del mercado en que

actúa. Para lograr su permanencia en el tiempo, las ONGs deben tener sustentabi-lidad económica. Como profesionales en Ciencias Económicas nos corresponde la labor de asesoramiento organizacional y económico/ financiero tendiente a posibi-litar que los objetivos sociales de las ONGs puedan llevarse a cabo.”

dr. fernando martínez delfino

PaRa ColaBoRaR

Fundación Banco de AlimentosLuis María Drago 5530 (1650), San MartínTel: (011) 4724-2334 (int19)[email protected]

Banco de Alimentos Manos SolidariasSan Martín 4141, Mar del PlataTel: (0223) 472- [email protected]

Banco Alimentario La PlataCalle 7 (ex 64) y 125, BerissoTel: (0221) [email protected]

Banco de Alimentos TandilRosales 383, Tandil Tel: (02293) 449149 [email protected]

donantes se encuentran ARBA Solidaria, que entrega mercadería decomisada apta para

el consumo, el Mercado Regional La Plata a través del aporte de distintos puesteros, Burger

King que aporta mensualmente 300 combos de hamburguesas para festejar cumpleaños

y el ministerio de Desarrollo Social que dona todos los meses la leche para el proyecto Kefir

junto al Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos de la UNLP.

Así desde todos los rincones del territorio, colegas comprometidos con la sociedad

prestan su tiempo y conocimientos profesionales para optimizar la gestión solidaria.

Manos que se unen para “dar una mano” a quienes más lo necesitan.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

Page 10: RePro 60 - Abril 2011

8 | RePro�4 | RePro�0 | RePro8 | RePro

La raíz latina de la palabra fusión es fund deviene del vocablo fundere,

cuyo significado da la idea de volverse líquido. Fusión pertenece a la familia

de fundir, confundir, difundir y transfundir. De estos términos se derivan

fusión, confusión, difusión y transfusión. Estos cuatro verbos fueron influidos

por voces francesas. Es así como cuando dos empresas que se unen en una

se suele decir “fusionar”.

El fenómeno de las fusiones tiene su inicio en Estados Unidos a principios

del siglo XX registrándose mayor intensidad en los años veinte en este tipo de

operaciones, y ya de forma exponencial, en los ochenta y noventa.

A diferencia de otros conceptos, como el de participaciones recíprocas,

uniones temporales de empresas, u otros acuerdos de cooperación empresarial,

cuando dos o más empresas se fusionan, desaparecen y se crea una nueva

entidad. Esta unión, por lo general, es producida por la búsqueda de economías

de escala o de ventajas monopólicas; en el primer caso son una expresión del

proceso de integración horizontal o vertical entre empresas independientes,

que buscan una mayor eficiencia en sus procesos productivos; mientras que en

el segundo, puede considerarse como una forma de control de los mercados

más profunda y orgánica que la formación de cárteles.

En los últimos años existe una gran obsesión por el tamaño de las

empresas que se tiene a considerar como un factor de éxito empresarial. Esta

concepción se refleja en el proceso de concentración tanto a escala nacional

como internacional bajo el pretexto de reducir costes para ser competitivos en

el ámbito global. Sin embargo, los procesos de fusión y absorción terminan en

fracaso en número mayor comparado con los que acaban en éxito.

En las cotizaciones de las acciones antes de la fusión ya pueden recogerse

los efectos optimistas o pesimistas con respecto a la conveniencia de la fusión

o a la realización misma de la operación, cuando la decisión no está tomada

en firme, esto es determinante a la hora de las definiciones.

La fusión propiamente dicha, que se restringe al concepto de unión en ..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

igualdad de condiciones, puede presentar varias modalidades.

Fusión horizontal: Consiste en la fusión de empresas dentro de un mismo

nivel de actividad. Sería el caso de fusiones de bancos.

Fusión vertical: Se da entre una empresa y su proveedor o entre una

empresa y su cliente. Si las sociedades implicadas son más de dos, pueden

abarcar diversas fases sucesivas de la cadena de valor.

Conglomerado: Implica la extensión de la empresa hacia campos no

relacionados con sus intereses actuales. Aquí no se intensifica la concentración,

sino la diversificación de la actividad económica total de la nueva empresa.

Entre las fusiones más conocidas de Argentina podemos nombrar la de

las empresas telefónicas Unifón y Movicom. El primer escollo que esta fusión

debió superar fue el problema del monopolio y/o concentración de poder en el

mercado; ya que sobre los cuatro operadores más reconocidas de 2005 (Unifon,

CTI Móvil, Telecom Personal y Movicom), la unión de “Movi” y Unifón les dio un

market share cercano al 48% y una facturación de aproximadamente el 55%

del total de las operadoras.

Otro ejemplo es el convenio que contempla la fusión del Banco Río con

el Santander Argentina creando la mayor entidad bancaria privada local, con

activos superiores a los 10.000 millones de dólares.

Y si hablamos de fusiones bancarias es necesario mencionar al grupo

español BBVA que controla al Banco Francés. El Grupo Bilbao Vizcaya Argen-

taria, BBVA, es el resultado de la fusión de diversas instituciones financieras

españolas, entre ellas los bancos Bilbao, Vizcaya y Argentaria. El Grupo anexó

a su red a gran cantidad de bancos, especialmente latinoamericanos.

Una de las últimas operaciones importantes es el caso de la fusión de las

bolsas de Toronto y Londres, que arroja como resultado que 6700 empresas

que cotizarían en el nuevo mercado, lo que las convertiría en la mayor bolsa del

mundo por cantidad de cotizantes, si bien en términos de volumen quedarían

por debajo del mercado estadounidense.

Fusionando intereses

La palabra “Fusión” utilizada para señalar el paso de sólido a líquido de un elemento es utilizada en economía para definir la unión de dos empresas; la historia de una palabra con mucha actualidad

Page 11: RePro 60 - Abril 2011

RePro | 9 RePro | 9

Page 12: RePro 60 - Abril 2011

�0 | RePro�4 | RePro�0 | RePro�0 | RePro

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

...

..

..

..Es sabido que en el contexto actual, la actividad interdisciplinaria es cada vez de

mayor importancia en el ámbito empresarial, estatal, educativo y en este caso en el asesoramiento jurídico-contable.

Esto no es nuevo, ya que diversas actividades requieren en forma concurrente resolver cuestiones de la esfera económica que impactan en derivaciones de tipo legal, como también, decisiones del aspecto jurídico que derivan en efectos patrimoniales y en consecuencia, en la arquitectura contable de los negocios.

Habitualmente, quien demanda los servicios profesionales para la preparación de un negocio, accede a una amplia gama de profesionales que pueden o no acer-carse a su propósito central, como ser Contadores, Licenciados en Administración, Abogados, Escribanos y hoy en día incluso a nuevas orientaciones como lo son Técnicos en Administración de Empresas, Licenciados en Marketing y Licenciados en economía de empresas.

Este artículo tiene como fin describir en particular cómo la profesión contable –y el perfil del nuevo contador- se integra cada vez más con las profesiones de tinte netamente jurídico como son los abogados.

Áreas de trabajo conjuntoPara hacer una mera descripción, se enunciarán las acciones conjuntas que pu-

eden llevar en algunos de los aspectos vinculados a la valoración económica de los hechos y sus derivaciones jurídico-legales. Por citar ciertos ejes, se mencionarán: a) Constitución y administración de sociedades, b) elaboración de prueba pericial (contable), c) estrategias para solicitar concurso preventivo o su propia quiebra, d) Recursos ante el tribunal fiscal, e) Redacción de con-tratos y cartas de intención, f) docencia e investigación.

a) eje societarioComúnmente (y hasta erróneamente), se podría creer que la vida societaria

se inicia con la firma del acta constitutiva y el estatuto o bien al momento del inicio de los trámites ante el organismo de contralor (Registro Público de Comercio en términos generales).

En la realidad, esta etapa de firma del instrumento marca el fin de una etapa previa de importancia, que de acuerdo a la complejidad de las actividades sociales que

en principio se desean desarrollar, demandarán mucha mayor planificación, y en con-secuencia un mayor grado de opiniones por parte del equipo asesor.

Dichas opiniones se traducen fácticamente en reuniones presenciales, envío de documentos previos, entrevistas con los socios, estudio de las actividades a desarrol-lar, implicancias patrimoniales de los directores y revisión permanente de las figuras aplicables.

Como corolario de ello, se establecen los puntos básicos de un acta constitutiva en la cual se delinearán por ejemplo, el nombre y su tipología societaria, cantidad y porcen-taje de participación de los socios, posibilidad de transmisión de las participaciones (cuo-tas-acciones), jurisdicción donde se establecerá la casa matriz, posibilidad de establecer sucursales en el exterior, alcance de su objeto, capital social, duración, composición del órgano de administración y ejercicio del control, entre otras tantas cuestiones.

La infracapitalización de una sociedad, la falta de determinación de objetos so-ciales, la inclusión innecesaria en ciertas oportunidades de cláusulas que impliquen re-forma de estatuto o la imposibilidad de funcionar en otras jurisdicciones, podrán derivar en limitaciones de importancia que hasta hagan replantear la creación de una nueva sociedad o redefinir ampliamente el documento inscripto oportunamente.

b) Prueba pericial contableLos procesos judiciales establecen ciertos límites temporales al ofrecimiento

y producción de pruebas, según el tipo de litigio al que se esté presente (fuero, jurisdicción o materia). Es por ello, que particularmente cuando se habla de la elaboración de los puntos de pericia contables, es de sumo interés el aporte que el contador puede brindar a quien desarrolla la estrategia legal (Abogado) para que no se deje librada al azar ninguna variable conducente a resolver el litigio; y que luego por alguna circunstancia (procesal o temporal) no pueda ser ofrecida. Es así como nos referimos, por ejemplo, a la revisión de liquidaciones laborales, verifi-cación de papeles de trabajo, inspección ocular de asientos contables, contratos comerciales o libros auxiliares y toda otra documentación societaria.

Eventualmente, la participación del Contador no concluye ahí, dado que pueden surgir hechos que la ameriten en la solicitud de nuevos puntos de pericia, impugna-ciones o pedidos de aclaraciones a la pericia respondida por el perito actuante, o bien su ofrecimiento como perito de parte si es que alguna de las partes lo cree necesario.

Profesión contable yasesoramiento legal

dr. javier mÓnaCoCONTADOR PÚBLICO

Page 13: RePro 60 - Abril 2011

RePro | �� RePro | ��

Reflexiones finalesPara concluir, y a modo de reflexión, es de esperar que, si bien existe una Ley

de Ejercicio Profesional (10.620) donde se establecen claramente las incumbencias de nuestra profesión de contador, eso sea solamente un marco de referencia y no un límite al desarrollo de nuestra profesión como asesores y participantes de equipos inter y multidisciplinarios. La falta de integración orientada al cliente (Fig. 1) impide el cono-cimiento real de sus necesidades y la conformación de un equipo de asesoramiento permanente.

Las demandas por parte de quienes solicitan nuestros servicios se encuentran hoy en día orientadas a nuevos perfiles, tanto en lo holístico como integrador (Fig. 2), tanto de los conceptos teóricos como prácticos. Es por ello que es de suma im-portancia que el contador conozca no solamente la terminología legal, sino de los principales aspectos (como los enunciados anteriormente) con implicancias legales. Asimismo, es de suma importancia, que los abogados conozcan los aspectos con-tables a los que si bien los contadores se encuentran habituados, no son faciles de comprender e interpretar por otras disciplinas.

De nuestra capacidad de adaptación a las necesidades del cliente y de la capaci-tación continua en nuestra y otras áreas, dependerán las posibilidades de expansión y desarrollo de la profesión y de nuestros profesionales.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..c) uso de la ley falencial

La Ley de Concursos y Quiebras N° 24.522 establece ciertos preceptos básicos para acceder al concurso preventivo o solicitar la quiebra propia, que si bien tienen repercusiones legales de magnitud, como lo son el desapoderamiento o no de la administración, la actuación del Síndico concursal y la cesación de pagos; implican la elaboración de informes previos, compilación de información contable histórica, adec-uación de los estados contables, estrategias para la reestructuración de la deuda y una nueva estrategia comercial que redefine la relación con el mercado, la competencia, los clientes, y en especial con los proveedores y empleados.

Es por ello que es de suma importancia en este apartado hacer una clara división del trabajo entre los aspectos legales y contables, para luego –recién después de evaluar los distintos escenarios y consecuencias- solicitar el uso de esta herramienta legal, ya sea para restablecer el funcionamiento de la empresa, o bien liquidar el patrimonio según el caso.

d) Procedimiento fiscalLos fallos del fisco acerca de cuestiones controvertidas entre el contribuyente y al-

guno de los organismos de recaudación tanto provincial (ARBA) como nacional (AFIP), pueden merecer una reconsideración en caso de ser desfavorables al contribuyente y contar con los argumentos para revertir la resolución del diferendo.

Si bien hay una marcada diferencia entre las instancias que requieren patrocinio letrado o no, debemos guiarnos por lo que el contribuyente desea dilucidar, para lo cual requerirá el apoyo y el asesoramiento de su contador y su abogado en forma conjunta, no solamente para hacer valer aspectos doctrinarios y jurisprudenciales, sino para mar-car claramente las cuestiones de hecho y derecho que permitan tener éxito ante un tribunal de alzada y, en consecuencia, poder avanzar en dichas instancias.

e) documentos legales.Las nuevas herramientas negociales que se encuentran a disposición del empre-

sario hoy en día, si bien no son más que eso (medios para alcanzar algún fin), deben ser utilizadas en su mejor forma para economizar recursos y buscar su mejor usufructo.

Es así como los nuevos contratos de franquicia, distribución comercial, uniones transitorias de empresa, fideicomisos, consorcios de exportación, redes de empresas, asociaciones de profesionales y otras figuras modernas, requieren la revisión exhaustiva de documentos y la proyección de estados de naturaleza de los negocios, que permitan obtener el mayor grado de cobertura de riesgo, flexibilidad para adaptarse a las nuevas circunstancias, evitar reclamos legales, resguardar el patrimonio personal de los partici-pantes y en definitiva, obtener el propósito inicialmente buscado por el empresario.

f) Construcción del conocimientoLas posturas doctrinarias evolucionan como lo hace el conocimiento y las

nuevas tendencias.Es por ello que se redefinen conceptos jurídicos – contables que pueden tener

tangencialmente alguna conexión o bien ser nociones que surgen del estudio conjunto y concurrente de ambas disciplinas, abordando la problemática en forma sistémica.

Del mismo modo, surge un compromiso educativo de transmisión de saberes a la comunidad, ya sea mediante los procesos de educación formal o bien mediante la capacitación a los profesionales de las áreas implicadas directa o indirectamente.

CLIENTE

CONTADOR ABOGADO

FIGURA 1ESQUEMA TRADICIONAL oRienTado a la PRofeSión

CLIENTE

CONTADOR ABOGADO

FIGURA 2ESQUEMA INTEGRADO oRienTado al ClienTe

Ud. también es columnista de RePro.Sobre éste y otros temas nos interesa su nota de opiniónEscríbanos a [email protected]

Page 14: RePro 60 - Abril 2011

�2 | RePro�2 | RePro

diálogo, perseverancia y consenso

Me despierto cerca de las 4 de la mañana, llueve suave. Pienso en ese instante,

cuanta alegría tendrán los agricultores y ganaderos de nuestra provincia, más

alegres estarán las plantas de soja y el americano cereal, maíz. Logro dormirme,

al rato. El despertar lo encuentro lloviendo y con la misma suave intensidad.

Durante todo el día, mi provincia, según lo afirman las noticias recibió agua para

sus sembrados. Gracias a la naturaleza, la cosecha será buena y eso repercutirá en

la economía de cada productor, por ende en las arcas de la Provincia. El mundo

necesita alimentos, la necesidad de uno representa el ingreso de otro. La situación

mundial nos favorece, no debemos dejarla pasar.

Alrededor de las 9 hs. llego a mi estudio, y me encuentro con la noticia que

el calendario de vencimiento para el principal tributo provincial, vencerá junto

con las Declaraciones Juradas del Impuesto al Valor Agregado. Relacioné en forma

inmediata la intensidad de la lluvia, con la labor efectuada por la Comisión de

Enlace ARBA–CONSEJO en el último año.

La profesión reclamaba-como los sembrados el agua–cambiar la fecha de

vencimiento de las Declaraciones Juradas de Ingresos Brutos. No reclamaba más

la anulación total de la norma de liquidación por ARBANET. Los usos y costumbres

están muy arraigados en la profesión, nos enseñaron en la Facultad a liquidar los

tributos sobre base cierta, NO presunta, situación agravada ante el desconocimiento

de los parámetros aplicados en la determinación de la base presunta. Arbanet

es pasado, hoy la mayoría de los profesionales aplica la Disposición Normativa

62/09. En cada encuentro, ocasional o formal con los colegas, se hablaba de los

vencimientos de Ingresos Brutos. Así como los cultivos necesitan que las lluvias

sean suaves, constantes y perseverantes, así fue la gestión que realizó el Consejo

ante las Autoridades de ARBA, perseverante, constante y con mucha firmeza en el

diálogo. El diálogo ha dado sus frutos, y es positivo más aún cuando el interlocutor

conoce la realidad de la profesión, hablamos con colegas. No hubo tozudez, existió

razonabilidad, sentido común y una aptitud política que es necesario reconocer.

La profesión, se encontraba atada a los tiempos, para no decir muy atada a los

vencimientos de Ingresos Brutos, el cual era previo a la presentación de las declara-

ciones juradas por el personal en relación de dependencia. Siempre me pregunté

cómo realizaban el trabajo los colegas del interior de la provincia, donde la distancia

entre el profesional y el comitente es importante. En más de una oportunidad la

documentación no llegaría en tiempo y forma para liquidar el tributo. Las preguntas

deberían ser muchas y las respuestas de las más variadas.

Hoy podemos afirmar que con el trabajo, constante, serio y responsable sin

necesidad de agravios, de posturas rígidas, se llega a tener una buena cosecha,

como será la de los productores bonaerenses.

Creo que el camino escogido es el correcto y sobre esa senda debemos

transitar. La relación con la autoridad recaudatoria debe ser fluida, transparente

y con una total independencia de criterios sobre las disposiciones que esta dicta.

La independencia que debemos tener no implica que los profesionales en su

trabajo diario con los contribuyentes, puedan colaborar indirectamente con la

administración tributaria provincial. Debemos en el corto plazo tratar de dar certeza

de la cuantía tributaria declarada por el contribuyente, en base a sus registros

legales. Estoy convencido que la participación más activa del contador, en la

relación fisco- contribuyente dará a la profesión mayor protagonismo, repercutirá

positivamente en los profesionales y eliminara gran parte del ejercicio ilegal de la

profesión, y para aquellas personas que ejerzan al margen de la ley 10.620, será

responsabilidad única de los matriculados que presten su nombre. La propuesta

es aplicada por otras autoridades tributarias del país, y la profesión la acepta sin

ningún reparo. El beneficio del fisco estará dado por la participación profesional

en las imposiciones declaradas por el contribuyentes. Un desafío a cumplir y a la

espera de tener un resultado positivo...

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

dr. raÚl j. PuHlCONTADOR PÚBLICOSECRETARIO DE HACIENDACONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LAPROVINCIA DE BUENOS AIRES

Page 15: RePro 60 - Abril 2011

RePro | ��

Page 16: RePro 60 - Abril 2011

�4 | RePro�4 | RePro

Estar al día y brindar servicios de calidad es una preocupación constante. Las

ofertas de capacitación son muchas y variadas, pero ante un universo tan amplio

surge la preocupación por encontrar aquella que se ajuste a nuestras necesidades

y a la vez cuente con un respaldo que garantice su calidad.

El Sistema Federal de Actualización Profesional (SFAP) creado por la Fe-

¿Sabe qué es el SFAP? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

deración Argentina de Consejos Profesionales (FACPCE) reúne esas condiciones, y es

desde su implementación en enero de 2007, un referente en cuanto a la capacitación

nacional. Este sistema, nacido por decisión de la Junta de Gobierno de la FACPCE,

realizada en septiembre de 2006 en Puerto Iguazú, otorga créditos a todo aquel

matriculado que se capacite dentro y fuera del país.

El sistema contiene una oferta de capacitación con respaldo del Instituto de

Postgrado e Investigación Técnica del Consejo (IPIT- capacitación) y de la Federación.

Además el SFAP cuenta con la Certificación del Sistema de Gestión de Calidad bajo

la Norma ISO 9001-2008 otorgado por el Instituto Normalización y Certificación

(IRAM) lo que le brinda a los cursos una característica diferencial de alta calidad y

competitividad profesional.

Todos los profesionales que se capaciten mediante cursos y/o soliciten reco-

nocimientos por otras actividades ingresarán al sistema, y obtendrán los créditos

correspondientes según lo establecido para cada actividad, que serán otorgados

mediante certificados emitidos por el Consejo Profesional responsable conjuntamente

con la Federación.

¿Cómo funciona el sistema de créditos?

Se establece un objetivo de horas/créditos de 120 horas por períodos móviles

de tres años calendarios. Anualmente, deberá cumplirse un mínimo de 20 horas; si

se cumplen 40 horas como mínimo, se otorgará una certificación anual.

El sistema de trienios móviles es individual para cada matriculado y por año

Dada la importancia del Sistema Federal de Actualización Profesional y los beneficios que derivan de su implementación, es que nuestra Federa-ción, a través de las Comisiones de Jóvenes de los 24 Consejos Profesionales que nuclea, se propuso durante el año 20�0, capacitar y evaluar Jóvenes Profesionales para que le den difusión.

Es en tal sentido, que tuve la oportunidad y responsabilidad, de llevar a cabo dicha tarea en representación de nuestro Consejo Profesional, acercando información a los jóvenes del país, junto a colegas de otras provincias. Tarea que para el año en curso, llevará adelante la Dra. María Luz Lovecchio.

Todos los temas inherentes al SFAP, han sido tratados, explicando su funcionamiento y utilidad, mediante exposiciones, a través de videos y con la entrega de folletería.

difusiÓn del s.f.a.P. ENTRE JÓVENES PROFESIONALES

La participación activa en cada Jornada Provincial y en todo evento que involucró la presencia de Jóvenes Profesionales, tuvo el resultado deseado: que todos conozcan el Sistema Federal de Actualización Profesional y a la vez que se mantengan capacitados, promoviendo de esta manera la actualización permanente, como una herramienta más para jerarquizar nuestra tarea.

Toda vez que se emiten certificados avalados por los Consejos Profesionales y la FACPCE, estamos sumando valor agregado y prestigio a nuestra profesión, permitiendo así ser reconocidos por la comunidad toda como prestadores de servicios de excelencia.

Incluso, tuve la posibilidad de observar personalmente el entu-siasmo y curiosidad que despierta el tema entre estudiantes próximos a recibirse que asisten a jornadas de capacitación y que ven en el Sistema, la oportunidad de sumar valor a su curriculum profesional una vez matriculados, lo que evidencia una vez más, las ventajas y beneficios que ofrecen permanentemente nuestros Consejos Profesionales para la matriculación y el ejercicio legal de la Profesión.

dra. Carolina ricardiniDelegada Coordinadora Nacional de la Comisión de Jóvenes de la FACPCE. Vicepresidente del Comité Ejecutivo de Jóvenes Graduados de nuestro Consejo y miembro activo de la Comisión de Jóvenes de la Delegación San Nicolás

Page 17: RePro 60 - Abril 2011

RePro | �5

oBjeTivoS del SfaP

a) Brindar a la comunidad profesional las herramientas y medios educativos necesarios para desarrollar, acre-centar y mantener las competencias, capacidades y valores éticos profesionales con el objetivo de ofrecer a la sociedad servicios de excelencia técnica y con un alto grado de responsabilidad.

b) facilitar a los matriculados en las distintas disciplinas de las Ciencias económicas la aplicación de nuevas técnicas y la satisfacción de las cambiantes necesi-dades y expectativas.

c) Coadyuvar en la comprensión de los contextos económicos y la evaluación de su impacto sobre los agentes de la economía incluyendo su propio quehacer profesional.

d) Proveer a la sociedad en su conjunto una razonable garantía en el sentido de que los miembros de la profesión mantienen el conocimiento técnico y las habilidades profesionales requeridas para brindar sus servicios.

Para más información consulte: [email protected] el IPIT estamos trabajando para su mejor capacitación.

calendario. Si en el lapso de tres años el matriculado no alcanzara el mínimo de

créditos requeridos, pasará al cuarto año perdiendo aquellos créditos que haya

acumulado en el primero de los años antes mencionados y acreditando los obte-

nidos en el segundo y en el tercero, requiriéndosele en el cuarto año que complete

con los requisitos de los ciento veinte créditos, cambiando así su trienio. Si así no lo

hiciere, se repetirá esta metodología en los años subsiguientes. Se podrá otorgar,

a solicitud del matriculado, el certificado trienal que acreditará la obtención de

créditos en los tres últimos años calendarios inmediatos anteriores.

En todos los casos, los colegas que se incorporen al sistema después de

iniciado el período trienal móvil, se le exigirá el cumplimiento de la totalidad de

los créditos mínimos asignados para ese año.

Los profesionales matriculados podrán obtener créditos por otras actividades

tales como el desempeño de la docencia universitaria, la actividad de conferen-

cista, la participación en eventos relacionados con la profesión, la presentación

de trabajos en jornadas, etc. La solicitud será presentada ante las autoridades del

Consejo de su jurisdicción, para su consideración, evaluación y aplicación de la

escala que se establezca a estos fines.

El hombre es un ser ético...“Los compromisos, sean verbales o escritos, deben ser cumplidos estrictamente.”Artículo 9 del Código de Ética Unificado.

es un ser libre.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

Page 18: RePro 60 - Abril 2011

�� | RePro�� | RePro

Sólo un tablero, un dado y unas fichas, son el pasaje para poder soñar con la posibilidad de alcanzar una vida de lujos.Sin duda, uno de los juegos de mesa precursor en esta idea fue el Monopoly, detrás de él aparecieron miles de versiones que proponen ser ricos con billetes de “juguete”

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

Economía de mesa

Jugar a ser dueño de grandes extensiones de tierras y crear estrategias para ser

millonario, sin el miedo real a quedarse en bancarrota, es, sin duda, lo que mantiene

vigente a los juegos de mesa donde se manejan grandes finanzas. Estos entretenimien-

tos ponen a prueba el ingenio para sobrevivir a una vertiginosa economía, sabiendo

que hay una sola cosa que perder: la partida.

Uno de los pioneros en este arte de divertirse con los negocios fue el famoso juego

monopoly, que lleva en el mercado 75 años y está considerado por varias generaciones

como un clásico que lleva en su esencia la impronta del más crudo capitalismo.

Este juego de bienes raíces, creado por la empresa Hasbro de Rhode Island, supera

las 275 millones de unidades con versiones traducidas en 43 idiomas.

Lejos de la inocencia que suponen los juegos de mesa, mucho más allá del

entretenimiento entre amigos, el Monopoly es una dramatización del mundo capitalista

y sus atractivos de riqueza, competitividad y ambición por obtener posicionamiento

social a través de la compra de tierras y propiedades.

Su origen se relaciona con unos de los hechos económicos más oscuros de la

historia económica norteamericana, la depresión económica posterior a la crisis de

1929. Con la imaginación como recurso para sobrellevar la situación, un ingeniero en

sistemas de calefacción desempleado llamado Charles Barrow inventó el juego asignando

a cada casilla nombres de Atlantic City. Tras un primer intento fallido de vender su juego

a la empresa juguetera Parker Brothers (que lo rechazó por errores de diseño), inició una

producción a pequeña escala y vendió él mismo las primeras 5000 unidades. Así fue que

Parker volvió a considerar la propuesta y comenzó a producirlos.

Esta empresa, hoy parte de la multinacional Hasbro, mantuvo siempre como autor

original del juego a Charles Darrow, pero solo por cuestiones de marketing. En realidad el

Monopoly es una evolución de un juego anterior llamado The Landlord’s Game inventado

por Elizabeth Maggie en 1903. Esta autoría incluso ha sido reconocida por los tribunales

norteamericanos luego de un largo proceso judicial que duró nueve años. Con este juego,

la autora pretendía hacer una crítica a cómo se hacían ricos los dueños de las propiedades

a fuerza de especular con rentas excesivas. En 1922 al expirar la patente , Darrow descubrió

este juego y lo volvió a patentar antes de vendérselo a Parker Brothers.

Desde que Darrow vendió los derechos sobre el juego, se estima que aproxima-

damente unas 500 millones de personas lo han jugado alguna vez, y está disponible

en más de 100 países.

Planteos sencillos, especulación y bancarrota

Un tablero con casillas, dos dados, dinero “de juguete” y jugadores identifi-

cados cada uno con un color, son suficientes para poder comprar una estación de

ferrocarril o construir un hotel en Park Avenue. El jugador que caiga en una casilla

que ya tiene dueño, deberá pagar el alquiler o comprar la propiedad.

Además de las versiones de este juego que se han realizado para ocasiones

especiales como el Monopoly Star Wars para celebrar el vigésimo aniversario de

la película, en 2009 por primera vez, el juego incorporó variantes para adaptarse

a los tiempos que corren.

Expansión territorialNiños y adultos de todo el mundo disfrutan de este juego y lo adaptan a su realidad.

Por ejemplo, en Estados Unidos, la propiedad de alquiler más alto del tablero se llama

Page 19: RePro 60 - Abril 2011

RePro | �7

Más juegos con billetes de mentiraNo todo es acumular dinero en los juegos de mesa, también existen otros

como Bancarrota y mad cuyo lema es: “El que pierde, gana”. El objetivo es

ponerse en la piel de un despilfarrador para poder gastar un millón tan rápido

como sea posible antes de tu oponente aunque parezca

fácil, no lo es.

Por el contrario, hace unos años apareció

en el mercado, un juego educativo que

enseña contabilidad, finanzas e inversión

haciendo que sea divertido aprender: el

Cashflow 101. Este juego creado por Ro-

bert Kiyosaki, el autor del famoso best seller

“Padre Rico Padre Pobre”, propone mostrar el

camino para que el dinero “trabaje” para uno.

Al empezar se debe elegir un sueño que será la

motivación para salir de la carrera de la rata. Luego se elige

una carta de profesión que será tu empleo durante el juego; cada una tiene sus

propios salarios y gastos. Estos datos se copian en una hoja de ingresos, gastos,

activos y pasivos, que será con la que se trabaje durante el juego.

En la carrera hay varios tipos de casillas: oportunidades, mercado, caridad,

caprichos, despido, hijo y sueldo que aluden a una vida laboral muy cercana

a la realidad.

Por último, K`bban fue creado por Jorge Pavón, administrador del tiempo

libre que junto con otras cinco personas, entre ellas psicólogos y asesores

financieros, siguen la premisa de que “la educación financiera no es un lujo

sino una necesidad”.

Este juego propone la pregunta: ¿A quién no le gustaría dejar de preocupar-

se por pagos, deudas o gastos? Tener libertad financiera aquí

es la meta. La intención esta vez es concientizar

a la familia de la importancia de llevar las

finanzas de una forma organizada.

RePro | �7

Economía de mesa

“Boardwalk” como una calle de Atlantic City, en España es el “Paseo del Prado”, y en

Francia la “Rue de la Paix”.

También existen versiones locales que bajo licencia adaptan el juego, por ejemplo

en Colombia, desde 1989 Industrias Ronda, fabrica una edición local, que reemplaza

a los lugares clásicos por puntos representativos de las ocho principales ciudades

colombianas. Esta empresa también realiza las ediciones estándar y especiales que

se venden en Chile.

En Cuba, el juego fue sacado de circulación por orden de Fidel Castro por representar

valores capitalistas. Sin embrago, existe un juego similar llamado “Deuda externa”, en

el que los participantes juegan el papel de gobiernos que intentan derrotar al Fondo

Monetario Internacional.

Su nombre original es “Rich Uncle Pennybags” y es la mascota del juego y su imagen identificatoria. Una acción de marketing de la empresa fabricante cambió su nombre por el de Mr. Monopoly en �999.

La primera aparición del personaje fue en las cartas de Chance y Community Chest, las cartas “especiales” que dispone el juego en la edición estadounidense de �9��, pero su autor es desconocido.

El historiador Philip Orbanes escribió en 2004 que se cree que el personaje está basado en unas cartas de Albert Richardson, el primer viajante de comercio de Parker Brothers o en el personaje “Little Esky” de la re-vista Esquire, o una combinación de los dos. Más tarde, Orbane escribió que Mr. Monopoly está parcialmente inspirado siguiendo la forma de vestir y estatura del banquero J.P. Morgan.

Los restantes personajes que aparecen en el juego también han adquirido nombre propio, así el personaje que aparece en la casilla de prisión se llama “Jake the Jailbird” y el oficial de policía de la casilla “Marche preso” se llama Oficial Edgar Mallory.

mR. monoPolY

En nuestro país, la adaptación del Monopoly es el famoso Estanciero, creado en �9�7 y aún en vigencia. Con un tablero organizado por provincias argentinas divididas a su vez en zonas, las propiedades a construir son chacras o estancias. También se pueden comprar compañías: ingenios, compañías petroleras o bode-gas, para que quien caiga en esa casilla deba pagar impuestos.

El objetivo del juego en este caso, a diferencia del Monopoly original, es ser dueño de todas las provincias y propiedades.

veRSión CRiolla

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

Page 20: RePro 60 - Abril 2011

�8 | RePro�8 | RePro

Con vigencia a partir del 1° de marzo de 2011, y siguiendo los lineamientos de las nuevas normas contables internacionales, el Banco Cental (BCRA) estableció a través de la Comunicación “A” 5180 un nuevo esquema de valuación de instrumentos de deuda del sector público no financiero y de regulación monetaria para las entidades bancarias.

De esta manera, deroga todos los criterios de valuación vigentes a la fecha, los que deberán ser reemplazados por los impuestos en la circular bajo análisis.

Este nuevo esquema posee dos tipos de valuaciones posibles a saber:a) El valor razonable de mercado consiste en reconocer el valor de

cotización o valor presente según corresponda. Los activos a los cuales debe aplicársele dicho valor son las lebacs, nobacs, títulos públicos que cuenten con volatilidad o valor presente publicado por el BCRA, y los instrumentos de deuda de fideicomisos cuyo activo subyacente este constituidos por algunos de los activos anteriormente citados.

Sobre este tipo de activos y cuando medie una aprobación previa del Directorio, las entidades podrán constituir una previsión para fluctuación de valuación de los títulos comprendidos en esta sección, con el objetivo de minimizar el efecto sobre el cuadro de resultados de las oscilaciones significativas en el valor razonable de estos instrumentos. Dicha previsión no podrá superar el 10% del valor de registración de dichos instrumentos y podrá ser afectada cuando se produzcan dichas variaciones.

b) El segundo método, es el denominado valor de costo más rendimiento que consiste en registrar la especie al valor de incorporación, incrementado mensualmente por la Tasa interna de retorno (es la tasa de interés de descuento que iguale el valor presente del flujo de fondos del activo, con su valor de incorporación a la fecha de esta última). Los activos que deben valuarse bajo este criterio, son aquellos que se adquieren para cobrar sus flujos de fondos y se mantendrán al vencimiento (criterio de inversión a largo plazo). Las especies com-prendidas son: bodenes por compensación o cobertura del decreto 905/02, préstamos garantizados (PG), Instrumentos de deuda pública y pagarés obtenidos de canjes directos de PG, lebacs, nobacs y títulos públicos que no posean volatilidad publicada por el BCRA, préstamos al sector público. Por decisión de la entidad financiera se podrá imputar a este criterio de valuación, títulos públicos que cuenten con volatilidad o valor presente publicado (que correspondería a afectar al segmento de valor razonable de mercado y que serán incorporados a la valuación de costo más rendimiento) por un importe no mayor al 40% de la liquidez del banco. Este último punto se justifica, en que existiendo un margen de liquidez podrá afectarse hasta un 40 % del mismo, para valuar dichos títulos

con el criterio de costo más rendimiento, ya que se prevee dada la situación holgada de liquidez que no será necesario venderlos en caso de necesidad de fondos. Esta afectación y valuación de títulos a costo más rendimiento, le daría más previsibilidad y le quitaría volatilidad a los balances de las entidades.

Todas las especies valuadas con el criterio de costo más rendimiento, si bien deven-gan la tasa interna de retorno y cuyo devengamiento deberá ser reflejado en el cuadro de resultados, cuando dichas especies queden valuadas por encima de su valor de cotización o valor presente publicado por BCRA, deberán a fin de cada mes, regularizar totalmente dicha sobrevaluación a través de una cuenta regularizadora, que se irá desafectando en la medida que los valores de mercado superen al de valuación de acuerdo a este criterio. De esta manera, se evita la sobrevaloración de los estados contables de las entidades.

La desafectación de las tenencias que se encuentren valuadas a costo más rendi-mientos serán por: a) venta, b) reclasificación obligatoria al valor razonable de mercado para cumplir y regularizar excesos en el límite de margen de liquidez y, c) reclasificación voluntaria -parcial o total- a valores razonables de mercado.

En notas de los estados contables trimestrales y anuales, se deberá reflejar la dife-rencia de valuación de los activos que no hayan sido reconocidos a valores de mercado.

Antes (28.2.11) de la aplicación de los nuevos criterios de valuación, las entidades deberán imputar a resultados la diferencia entre el valor razonable de mercado -valor de cotización o valor presente- y el valor contable vigente, respecto de todas las especies susceptibles de ser valuadas conforme al primer criterio comentado -con excepción de aquellas que deban ser específicamente imputadas a valuación a costo más rendimiento-. De tal manera, que teniendo en cuenta este procedimiento de Start-up, pueden surgir quebrantos, por los cambios de valuación, y que las entidades podrán diferir en un tiempo máximo de 60 meses a partir de abril 2011. Teniendo en cuenta la evolución reciente de los precios de estos activos, los quebrantos no deberían ser significativos.

Se trata pues, de una circular que más allá de adaptarse a las nuevas normas inter-nacionales de valuación, simplifica en gran forma, los complicados y variados esquemas de valuación que estaban vigentes hasta la aparición de la comentada comunicación, y que además le da a los estados contables de las entidades un mayor grado de realidad financiera, ajustando los precios de los activos en cuestión a valores razonables de mercado y evitando las sobrevaloraciones, por la aplicación de previsiones y cuentas regularizadoras, cuando se aplica un criterio de devengamiento de tasa como lo es el costo más rendimiento.

Bancos: Nueva valuación de títulos públicos

dr. Claudio ariGanelloCONTADOR PÚBLICOVICEPRESIDENTE EJECUTIVOPROVINCIA BURSÁTIL S.A.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

Page 21: RePro 60 - Abril 2011

RePro | �9 RePro | �9RePro | �7RePro | �9RePro | 2�

Desde el Instituto de Postgrado e Investigación Técnica hemos confeccionado esta encuesta que tiene por objeto el relevamiento integral de las necesidades de capacitación no solo de los profesionales sino también de los empleados de sus estudios.

Rogamos su colaboración para completarla y remitirla al IPIT (Consejo Profesional de Ciencias Económicas- Calle 10 n° 720 B1900TJA) o a su Delegación, o bien completarla desde nuestra página web (www.cbpa.com.ar) y remitirla por correo electrónico a [email protected].

A través de esta herramienta queremos determinar las necesidades me-

diatas en cuanto a la calidad, cantidad y modalidad de cursos y /o carreras de postgrado y además conocer su opinión sobre otros temas relacionados con el quehacer profesional.

Su opinión nos interesa como herramienta de planeamiento de las actividades del Instituto.

Para poder planificar en concordancia a sus necesidades tenemos que saber que es lo que usted necesita y quiere saber.

Como dijo Claude Bernard fisiólogo francés del siglo XIX, “El que no sabe lo que busca no interpreta lo que encuentra”, ayúdenos .

Su delegación

Contador Público Lic. en Administración Lic. en Economía ActuarioOtro, ¿cuál?

Género: Edad:Masculino

Femenino

tiene 31 o menos años

de 32 a 45 años

¿Es matriculado?Si

No

Antigüedad en la matrícula: menos de 5 años

entre 5 y 15 años

más de 15 años

matriculado: T

Dirección de e-mail:En los últimos 2 años se capacitó: Estimativamente ¿cuántas horas presenciales?

ejercicio Profesional

Rel. dependencia Ej. independiente Ambas Si son ambas indique

% de liberal

Especialidad

Capacitación adicional adquiridaCURSOS DE MÁS DE 18 HORAS(desde el último hacia atrás)

Curso o carrera Lugar de realización Año

Trabaja como docente: SiNo Universitario

Terciario

Secundario

Especialidad:

El Ipit quiere saberqué es lo que usted quiere saber

..

..

..

..

..

..

..

RePro | �9

más de 45 años

f legajo

Si No

Page 22: RePro 60 - Abril 2011

20 | RePro� | RePro�� | RePro

Temas en los que le interesaría capacitarse:

Pol. FiscalImpuestosContabilidad AuditoríaAuditoría SistemasAuditoría AmbientalGestión de CostosSociedadesPresup. y Cont. Presup.Métodos CuantitativosLaboral

EconometríaInvest. OperativaEstadística AplicadaSist. de InformaciónPlan EconómicoEval. ProyectosNegociación InternacionalMercado de Capitales

Financiera y BancariaDe Empresas en CrisisAgropecuariaDe la SaludDe PersonalMarketingCom. ExteriorCostosTécnicas BursátilesManagement EstratégicoCálculo Financiero

MAESTRÍAS/POSTGRADOS VARIOSPericial SindicaturaResolución de Conflictos

ContabilidadEconomíaAdministraciónAdministración PúblicaAdministración en SaludSindicatura

InglésPortuguésOtros idiomasOratoriaComputaciónRecursos HumanosCooperativas

Otros:

Cuánto invirtió en los últimos 2 años en capacitación:

Menos de $ 1500 de $1500 a $10000 Más de $10000

¿Invertiría en capacitar al personal de su estudio?:

¿En qué temas?

Si No

Para capacitarse le interesaría hacerlo a través de (puede marcar más de una opción):

Internet Su Delegación Centro Universitario Otros lugares

Se capacita actualmente a través de:

Internet Su Delegación Centro Universitario Otros lugares

Tendría inconveniente en capacitarse juntamente con empleados de estudios no profesionales: Si No

Realizó alguna vez cursos de posgrado con la intervención del IPIT: Si No

Qué cosas mejoraría:

Cuando concurre a cursos fuera de su localidad, aprovecha para hacer otras actividades:

No Si Gestiones de negocioEsparcimiento

Prefiere una capacitación:Extensiva en jornadascortas

Intensiva y de corta duración totalen jornadas largas

Una vez cada 15 días, viernes y sábados

De inmersión total

Dos veces por semana

Observación o comentarios:

20 | RePro

Una vez al mes, viernes y sábados Una vez por semana

Page 23: RePro 60 - Abril 2011

RePro | 2� RePro | 2�

Page 24: RePro 60 - Abril 2011

22 | RePro

La sociedad está cambiando y con ella la forma de entender las relaciones huma-

nas y hasta la ejecución de proyectos comerciales. En esta vorágine las empresas se

encuentran ante un nuevo paradigma que las obliga a cambiar de estrategia para

permanecer en el sistema y llegar a sus actuales y potenciales clientes.

Cada vez más las firmas comienzan a entender a las redes sociales como buenas

inversiones. BMW Group Argentina, por ejemplo, implementó en septiembre de 2010

una nueva estrategia de marca en las redes sociales, y ya cuenta con 4716 fans en

Facebook y 672 seguidores en Twitter. “Las redes sociales le permitirán a BMW estar

más cerca de sus clientes, transmitiendo contenido de interés, lanzamientos, fotos, videos,

textos, invitaciones, promociones y beneficios”, explica el comunicado de prensa de la

compañía.

Una de las grandes ventajas de las redes sociales es que permite llegar a perfiles

muy bien definidos. Facebook implementó para las empresas Facebook Advertising,

una manera de llegar al público objetivo de una manera fácil, rápida y económica.

No sólo accede a más de 500 millones de potenciales clientes sino también se puede

elegir el país hacia donde dirigir su campaña, optar entre diversos filtros demográficos

e incluso seleccionar sus gustos e intereses.

Con más de 640 millones de cuentas activas, Facebook es la red social más visitada

en Argentina. Los usuarios se pasan horas siguiendo a sus amigos, entonces, ¿por qué

no utilizar la red para potenciar sus ventas o fidelizar clientes?

Crear un perfil, publicar contenido de valor y mantener una comunicación amena

y dinámica con sus potenciales clientes puede lograrse en pocos minutos. Luego por

curiosidad o interés lo visitarán. Al ingresar a su página de Facebook, estos visitantes

estarán virtualmente asomándose a su estrategia de ventas. Sólo basta un clic sobre el

botón “me gusta” para dar el primer paso para alcanzar sus clientes ideales que no

sólo comprarán sus productos o servicios, sino que además les brindarán referencias a

sus amigos, conocidos y familiares.

Mejorar la notoriedad de marca, conocer la percepción de los consumidores u

optimizar el posicionamiento en la web pueden ser algunos de los objetivos para

comenzar una acción de marketing en Internet, pero deben precisarse muy bien si

desea tener éxito. Nunca olvide que en las redes sociales el usuario “tiene el poder”.

Sólo él puede influir en las decisiones de compra de otro “amigo” porque en definitiva,

los contactos se basan en la amistad o el intercambio de información. Por lo tanto, así

como un negocio normalmente es algo que se plantea a largo plazo, el uso de acciones

sociales también debe pensarse sobre la misma base para que perdure en el tiempo.

Las reglas de juego cambian tan rápidamente que nos obligan a preguntarnos:

¿Debe mi empresa formar parte de este mundo digital? ¿Por qué? ¿Cómo empiezo a

promocionar mi negocio en Internet?

Lo primero que se debe dejar en claro es que las herramientas de la web 2.0 no

reemplazan al marketing tradicional, sino todo lo contrario lo complementan.

Compartir, no venderLas redes sociales son herramientas para la creación de vínculo entre las personas,

las empresas y el mercado, a través de la generación de valor, y no un canal de venta.

Estos sitios permiten elevar el nivel de la marca, darse a conocer ante sus seguidores y

generar lealtad. Sin embargo, muchas empresas cometen el error de incorporarse con

el objetivo de vender.

Entonces, ¿cómo utilizar las redes sociales para una estrategia de marketing? Para

comenzar debemos tener en cuenta 5 elementos básicos:

•Conectividad: no sólo significa estar conectado sino también participar activa-

mente.

• Honestidad: para construir relaciones nada mejor que ser honesto. Por

ejemplo, si el producto de una empresa es de menor calidad que el de la competencia,

no debe ocultarse. En su lugar es importante explicar la razón positiva del por qué de

ese material.

•Ser humano: entablar una conversación es más importante que vender

el producto.

•Generosidad: acercarse al público objetivo en Internet dando algo de valor de

forma gratuita para construir relaciones más fuertes. mientras más confianza, más

influencia se tiene en las redes sociales.

•Imaginación: siempre hay que tener algo nuevo e interesante para decir. Recuerde

que está construyendo relaciones y nada mejor que ser creativo para

mantener viva esa relación.

Facebook: el gigante Hoy en día es la red social más grande del mundo con 643 millones de cuentas y

la red social más visitada en Argentina seguida por Windows Live Prolife, Fotolog.com

y Twitter. Así lo refleja un estudio realizado por la empresa comScore, especializada en

mediciones en el mundo digital.

Más visitas, nuevos clientesLas empresas se suman a Facebook para interactuar, posicionarse y vender de una forma distinta. Replantear las estrategias y formar parte de este universo se vuelve casi una obligación

REDES SOCIALES

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

22 | RePro

Page 25: RePro 60 - Abril 2011

RePro | 2�

De todas las cuentas activas el 14,5% corresponde a Latinoamérica (Estados Unidos

alcanza el 23.6% con 152 millones de cuentas). México encabeza el listado de países

de América Latina con 21.6 millones de cuentas, seguido de cerca por Argentina con

13,2 millones, Colombia con 12,6; Brasil con 13 y Venezuela con 8. De acuerdo a las

estadísticas difundidas por la empresa mexicana Dosensocial, nuestro país se ubica, en

cuanto al uso de Facebook, en la posición número 12 a nivel mundial.

Estos datos permiten ver la importancia que los sitios tienen para las empresas: sirven

como un nuevo medio para conseguir y fidelizar clientes, y conocer a su competencia.

Son muchas las marcas que tuvieron éxito en el uso de las redes sociales. Por ejemplo

Ferrero Rocher, empresa de bombones, creó una página de Facebook donde promocionar

sus productos, y compartir comentarios. En la actualidad cuenta con más de 7 millones

de seguidores, una cifra que demuestra su reconocimiento a nivel mundial.

Otra página que es un ejemplo a seguir es la de la bebida energética Red Bull. No

sólo se limita a la creación de su espacio sino que ofrece servicios de valor añadido como

música, juegos online, encuestas, links a los perfiles de los “atletas” Red Bull, etc. Al día

de hoy cuenta con la impresionante cifra de 15.641.324 fans.

Los bancos no se quedan afuera de esta tendencia. Grupo BBVA cuenta ya con

3.854 amigos en Facebook, Banco Galicia con 1.677, Grupo Banco Provincia con 450 y

la Fundación Banco Provincia con 1.610 fans.

Ahora bien, así como sus contactos pueden recomendarlo y darle más valor a su

marca, ellos también pueden resultar un factor de riesgo importante. Un ejemplo de

lo que puede suceder es la campaña organizada por Greenpeace contra Nestlé a través

de Facebook. La ONG acusó a la empresa suiza de estar destruyendo selvas vírgenes al

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

Es una plataforma on line donde cada usuario puede crear su perfil, conectarse e interactuar con sus amigos y contactos, compartiendo imágenes, videos, opiniones y aplicativos web, entre otros.

¿Cómo funCiona una Red SoCial?

• La utilización de las redes sociales es la segunda actividad más popular en nuestro país.

• � de cada 4 minutos consumidos on line corresponde al uso de este tipo de sitios.

• El 88% de la población de Internet en Argentina utiliza Facebook.

• El �2, 5% de todos los usuarios on line poseen Twitter.

la imPoRTanCia de eSTaR en laS RedeS SoCialeS

utilizar aceite de palma en la fabricación de sus chocolates KitKat. Los miles de

fans de Nestlé se pusieron en contra y la multinacional cometió el error de eliminar

la información negativa recibiendo aún más críticas.

Las redes sociales son el nuevo medio para llegar a la audiencia y cumplir sus

objetivos de negocio, por eso es importante diseñar y planificar muy bien una

estrategia que nos guíe para conseguir los resultados que buscamos.

Page 26: RePro 60 - Abril 2011

24 | RePro24 | RePro

Tiene remedio.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

Buenos AiresPRODUCE

PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA

Con cien años de presencia en el país, el sector registra un crecimiento sostenido desde 2002, impulsado por las firmas nacionales que eligen el territorio de la provincia de Buenos Aires para radicar sus plantas industriales

Del microscopio al botiquín personalEn la dinámica de la industria farmacéutica el rol protagónico lo desempeñan los

laboratorios, encargados no sólo de la producción de los medicamentos, sino también

de establecer los lineamientos en cuanto a precios, márgenes de comercialización, me-

canismos de financiamiento y retribuciones.

En Argentina los primeros 20 laboratorios -diez de ellos, de capitales nacionales-

representan el 63% de la facturación total y junto a las demás firmas de origen nacional

abastecen el 75% de la demanda.

En suma, ponen a disposición del mercado local 20.000 presentaciones diferentes

de medicamentos que surgen de dos mil principios activos. Los más vendidos son los

destinados al sistema nervioso que lideran las ventas seguidos por los que ayudan al

aparato digestivo y al cardiovascular; juntos representan casi la mitad de la facturación.

En la siguiente etapa se encuentran las droguerías mayoristas y las distribuidoras,

quienes compran el 86% de la producción y se encargan de suministrarla a las farma-

cias (CILFA, 2009).

Los laboratorios interesados en participar de la comercialización, intervinieron en

esta fase del proceso, fusionándose o adquiriendo empresas, hasta modificar el esce-

nario: quince años antes, las droguerías demandaban la mayor parte del volumen de

productos, mientras que en la actualidad son las distribuidoras las que han asumido el

liderazgo en la clasificación y repartición de los medicamentos.

En lo que a distribuidoras respecta, cuatro firmas (Disprofarma, Rofina, Farmanet

y Globalfarm) proveen a la mayoría del mercado y eligen para la coordinación de sus

ventas a la Provincia a las ciudades de Mar del Plata, Junín, La Plata y Bahía Blanca.

Por su parte, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnolo-

gía (ANMAT) registra 142 drogerías autorizadas, 3 de las cuales concentran el 60% de

las ventas totales y de ellas, Del Sud, la mayor y más importante droguería de la Repú-

blica Argentina, cuenta con más de 700 empleados, provee a más de 6.500 farmacias y

Vitaminas por la mañana, una pastilla cada ocho horas, un comprimido después

de almorzar y otro por la noche. Este caso se asemeja al de millones en el país y explica

el constante crecimiento que la industria farmacéutica argentina registra en los últimos

años, con una particularidad que la distingue de sus pares en Latinoamérica y la hace

formar parte de un selecto grupo de países en el mundo: la mayoría de los laboratorios y

de las plantas industriales instaladas pertenecen a empresas de capital nacional.

Según un informe difundido por la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéu-

ticos Argentinos (CILFA), de los 230 laboratorios en actividad en el país, el 53% son de

capitales nacionales y lo mismo sucede con casi el 85% de las 110 plantas manufactu-

reras que existen en nuestro territorio.

Puntualmente, la provincia de Buenos Aires concentra en su extensión el 31,5%

de los laboratorios y cumple en consecuencia con un rol protagónico tanto en el abas-

tecimiento del mercado interno, como en la producción de los volúmenes que se desti-

nan a la exportación. En este aspecto, las cifras son abrumadoras, siendo originados en

suelo bonaerense el 78% de los productos exportados por el sector.

Page 27: RePro 60 - Abril 2011

RePro | 25

RePro | 25

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..se encuentra entre las 50 empresas de mayor facturación del país. La compañía presidi-

da por María Luisa Macchiavello posee oficinas en Bahía Blanca desde donde coordina

parte de las ventas a la provincia de Buenos Aires y el total de lo que se distribuye a las

seis provincias del sur. “Es un punto estratégico para abastecer a la Provincia y una puerta

de acceso a la Patagonia”, afirma Pablo Cao, gerente de la sucursal.

Los profesionales en Ciencias Económicas se encuentran en estas empresas con

la necesidad de optimizar las administraciones. En la compleja dinámica del sector, Cao

identifica algunos puntos clave: por un lado señala que los precios finales de los productos

farmacéuticos “son controlados desde el Estado”, luego agrega que en la distribución “los

costos operativos son muy altos” , y por último subraya los atrasos habituales en los pagos

de las obras sociales que “impactan primero en las farmacias y luego en toda la cadena”.

Finalmente, según datos provistos por el ministerio de Salud bonaerense, en

suelo de la Provincia se encuentran más de 5.000 farmacias habilitadas, con una gran

concentración en la zona del GBA.

De acuerdo a cifras difundidas por el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y

Bioquímicos en agosto de 2010, las cadenas de farmacias que se expandieron a la

Provincia y a todo el país, registran ganancias millonarias por la posibilidad de realizar

compras directas (las farmacias adquieren el 8% de la producción de los laboratorios).

otros actores son significativos en este flujo comercial: • Las cámaras: las más grandes agrupan laboratorios, como la Cámara Argentina de

Especialidades Medicinales (CAEMe), la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéu-

ticos Argentinos (CILFA), y la Cooperativa de Laboratorios Argentinos (COOPERALA);

• Las gerenciadoras de contratos: entidades conformadas por laboratorios encar-

gadas de negociar contratos con obras sociales, empresas de medicina prepaga,

hospitales y otros organismos relacionados con la salud.

• Los seguros de salud (obras sociales y empresas de medicina prepaga): su

función principal es proveer financiamiento a los beneficiarios.

• El Estado: a través de la ANMAT y del ministerio de Salud de la Nación tiene la mi-

sión de regular el mercado y evitar que proliferen los falsificadores y adulteraciones.

Asimismo, el Estado funciona como productor de medicamentos y cuenta para ello

con la Red Nacional de Laboratorios Públicos de la que participan 21 instituciones

en todo el país, varias de ellas instaladas en hospitales y universidades de Bragado,

Olavarría, Trenque Lauquen y La Plata.

También el gobierno nacional es uno de los principales compradores, a través de

los presupuestos nacionales, provinciales y municipales (el 5% de las ventas de los

laboratorios tiene como clientes a hospitales y clínicas).

• Por último, los profesionales de la salud y los farmacéuticos, debido a la falta

de información general respecto a los productos y sus características, a la hora de las

ventas ocupan un rol fundamental por su posición de intermediarios entre la oferta

de medicamentos y los consumidores finales.

En suma, de acuerdo a datos del INDEC (2009) el sector registra ventas anuales

por alrededor de US$ 2.500 millones, de las cuales, el 90% provienen de medicamen-

tos de expendio bajo receta y sólo el 10% restante de medicamentos de venta libre.

Al mismo tiempo, según cifras de CILFA (2009), a pesar de que más del 75% de las

recetas son emitidas con el nombre genérico, el 88% de las ventas corresponde a me-

dicamentos con marca y el resto a similares sin marca.

Por otra parte, la industria farmacéutica genera 25.000 empleos directos en

laboratorios -casi 5.000 profesionales trabajan en investigación clínica- y 100.000

puestos indirectos, con una fuerte participación de empleos altamente calificados.

Sin embargo, a pesar de la magnitud de algunas compañías partícipes en la

cadena de valor, según datos de la consultora IMS (2008), especializada en la indus-

tria farmacéutica, sólo el 15% pueden ser caracterizadas como grandes, el resto son

PyMEs (45%) y microempresas (40%), con cinco o menos puestos de trabajo y una

facturación anual inferior a los $500.000.

En este sentido, Luciano Viglione, Gerente de Relaciones Institucionales de Bayer

Argentina, empresa de origen alemán con plantas en Pilar, confirmó a RePro que, por

sus características, en el sector “no se puede tener personal sin capacitación” y agregó:

“Conseguir técnicos especializados e ingenieros es muy difícil”.

En su conjunto, estas firmas aportan el 1,8% de la recaudación total del fisco

argentino. En 2008 el sector contribuyó al Estado con $3.678 millones de pesos en ca-

rácter de impuestos -el 55,4% provino de los laboratorios nacionales-, exponiendo un

crecimiento interanual superior al 25%. (Ver cuadro).

Impuesto 2006 2007 2008

IVA �.�0�,5 �.44�,0 �.855,5

Ganancias �00,9 755,9 98�,7

Seguridad Social ���,� 20�,� 252,�

Aranceles a la Importación �40,4 �72,9 285,8

Impuesto al Cheque �02,� ��0,7 �85,8

Ganancia Mínima Presunta 48,5 57,7 ��,2

Retenciones a la exportación 47,� 5�,0 5�,8

Personales 0,� 0,� 0,44

Total 2.204 2.823 3.678,8

Fuente: CILFA 2009

(cifras en millones de pesos)

venTa liBRe, no liBeRadaToda la legislación establece que la cadena comienza por los laboratorios, luego continúa por las droguerías y finaliza en las farmacias, siendo los primeros los responsables de la elaboración, las segundas responsables de la distribución y las terceras responsables de dispensar

el medicamento a los consumidores finales. En este recorrido, los laboratorios han avanzado hasta involucrarse en las funciones de los demás, alterando el ordenamiento del sector. En el último eslabón, los farmacéuticos se encuentran con el compromiso de orientar o ratificar la orden del profesional que traen los consumidores y son los únicos habilitados para dispensar todos los medicamentos, incluso los de venta libre, que no significa venta liberada, pues no pueden ofrecerse en otro lugar más que en una farmacia.

Por farm. maría isabel reinoso, Vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires.

Page 28: RePro 60 - Abril 2011

2� | RePro

Años de auge, caída y resurgimientoDurante la década de los noventa, la industria farmacéutica argentina registró un

importante crecimiento hasta conseguir en 1998 el puesto número once en el ranking

de ventas a nivel mundial al alcanzar los US$ 4.089 millones. En 2002, luego de la

crisis y de la posterior devaluación, no sólo la facturación en dólares cayó un 67%, sino

también las unidades producidas alcanzaron el piso más bajo de los últimos años.

Desde entonces, de acuerdo a datos del INDEC, la industria inició un proceso de

recuperación y trás el buen desempeño del mercado en 2003 y 2004, se invirtieron más

de U$S 100 millones, impulsando un crecimiento constante para el siguiente lustro:

entre 2006 y 2010 se duplicó la facturación y las ventas internas y se registró un incre-

mento del 65% en las exportaciones. En suma, durante el ciclo 2002-2010, las unida-

des producidas se recuperaron hasta superar los valores récord alcanzados en 1998.

Además, luego de lo acontecido en 2001 se desencadenó un proceso de cambios

en la propiedad de las empresas. Firmas internacionales decidieron cesar en su actividad

y sus plantas fueron absorbidas por compañías argentinas, conformándose un esquema

singular en el que las empresas nacionales son mayoritarias: poseen el 53% de la fac-

turación y el 66% de las unidades vendidas. Esta particularidad distingue a la industria

farmacéutica argentina de sus pares en Latinoamérica –en Brasil sólo el 25% de los

laboratorios son de capitales nacionales- y permite, entre otras cosas, que los precios se

encuentren en promedio un 20% por debajo de la media para la región (CILFA, 2008).

Con esta reestructuración, seis de los diez principales laboratorios que operan en

el país son argentinos. Entre ellos se encuentran los dos que lideran el mercado y que

surgieron hace más de setenta años como empresas familiares: Roemmers y Bagó.

2� | RePro

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

Grandes en nuestras tierras La provincia de Buenos Aires es el lugar elegido por los principales laboratorios

del país para localizar allí sus enormes plantas manufactureras. En la cima del mercado,

Laboratorios Roemmers, liderada por Eduardo Macchiavello, es una compañía argen-

tina con 90 años de trayectoria. Su logística se basa en 13 delegaciones, cuatro de ellas

en la provincia de Buenos Aires: La Plata, Bahía Blanca, Mar del Plata y Junín.

Por su parte, Laboratorios Bagó, otra de las empresas de origen argentino que

protagoniza el sector, cuenta con nueve representaciones en todo el país, tres de las

cuales están ubicadas en Bahía Blanca, Mar del Plata y La Plata, donde también se

encuentra su principal planta productiva dedicada a elaborar fórmulas farmacéuticas

para su posterior distribución, e incluso para la exportación.

Facturación anual (en millones de pesos)

Facturación anual (en millones de dólares)fuente: INDEC y MECON

evoluCión HiSTóRiCa de laS venTaS ToTaleS DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA ARGENTINA (�997-20�0)

8.000

7.000

�.000

5.000

4.000

�.000

2.000

�.000

�997 �998 �999 2000 200� 2002 200� 2004 2005 200� 2007

Uni

dade

s mon

etar

ias e

n m

illon

es

�0.000

�2.000

�4.000

2008 2009 20�0

Línea de producción de comprimidos en la planta modelo de Bayer en Pilar

Page 29: RePro 60 - Abril 2011

RePro | 27

Roberto Poggi, Gerente de Administración de Personal de la planta de Bagó

en La Plata, informó a RePro que la empresa está presente desde sus orígenes,

hace más de 70 años, en la ciudad donde hoy emplea a 450 personas. Además

cuenta con una planta en City Bell que le suministra las materias primas.

“El fundador de la empresa murió en 1982 y hoy sus hijos están al frente”, describe

Poggi e ilustra el espíritu familiar de la compañía que ya integró a la tercera generación

al directorio. “Es una familia y ese espíritu se respira”, concluye.

A estos dos grandes de la industria local, le siguen dos colosos a nivel interna-

cional: Bayer e IVAX. La primera cumplirá en 2011 cien años en nuestro país y eligió

a la localidad bonaerense de Munro para ubicar allí la sede desde donde coordina las

operaciones de Argentina y toda la Región Conosur, mientras que sus plantas manu-

factureras de excelencia se encuentran en Pilar, también en suelo provincial.

Allí posee dos grandes establecimientos de producción de especialidades medi-

cinales. En diálogo con RePro, Luciano Viglione, Gerente de Relaciones Institucionales

de Bayer Argentina, señaló que la fábrica de comprimidos construida en el Parque

Industrial de Pilar en 1999 “es la más grande de Sudamérica y una de las tres más

importantes del mundo en su tipo”. Sus líneas de producción tienen capacidad para

fabricar 900.000 comprimidos por hora con los que se abastece al país, a las naciones

limítrofes, e incluso a mercados asiáticos.

Por su parte, IVAX Argentina en 2006 pasó a formar parte del grupo TEVA, una

de las 20 mayores empresas farmacéuticas en el mundo con casa matriz en Israel. La

sede central en nuestro país está ubicada en la ciudad bonaerense de Carapachay.

Finalmente, entre las otras firmas que lideran el mercado se encuentran Pfizer,

Phoenix, Boehringer y las de capitales nacionales Elea, Gador, Casasco y Raffo.

El potencial exportadorLa industria farmacéutica a nivel mundial crece sin interrupciones desde 1998

y de acuerdo al ranking elaborado por la revista Fortune en 2009, en base al retorno

sobre activos, está catalogada como la más rentable de todas, incluso por encima de

otras industrias dinámicas como la de alimentos, minería y refinamiento de petróleo.

Estados Unidos es el principal productor del planeta (32%), mientras que Lati-

noamérica en su conjunto produce menos del 5% del total, aportando México y Brasil

un tercio cada una del volumen producido por la región, y Argentina el 10%.

En este contexto de crecimiento internacional, afianzarse en el escenario global y

conquistar nuevos mercados es una de la principales metas de las empresas. Richard

Van der Marwe, Presidente y CEO de Bayer para le región Conosur, afirma que la com-

pañía se halla en una “evolución netamente favorable” en cuanto a ventas al exterior.

Desde el resurgir del sector en 2003, hasta 2007, las exportaciones a mer-

cados no tradicionales crecieron un 389%. En ese año, se obtuvo el ascenso más

marcado de la última década, cuando las exportaciones aumentaron un 32,7% y

alcanzaron una facturación de US$ 510 millones, según datos de CILFA. Luego, en

los años que siguieron hasta la actualidad, el ascenso continuó a un ritmo prome-

dio del 10% anual, proyectando para 2011 exportaciones por US$ 800 millones.

De los laboratorios nacionales, Bagó es el que más profundizó su creciente ex-

pansión. Su presidente, Sebastián Bagó, expone con orgullo la presencia de la empresa

en 22 países de Latinoamérica, Asia y África y sus exportaciones a más de 45 países.

RePro | 27

Como resultado, el país exporta cifras cercanas al 15% de su producción, de la

cual más del 50% es destinada a Brasil, Uruguay, Chile, México y Venezuela. En este

aspecto, según un informe conjunto de la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación

productiva (SECyT) y la Unión Industrial Argentina (UIA), la provincia de Buenos Aires

es protagonista al aportar el 78% del volumen exportado. Sin embargo, a pesar de

que se avizora que las exportaciones continuarán en aumento, el déficit comercial se

mantendrá debido al incremento de las importaciones.

Finalmente, las expectativas del sector para el año en curso indican que las ventas

al mercado interno consolidarán el ascenso de los últimos balances. Se prevé que el

auge de la demanda alentará la producción -estimada en 4.500 millones de dólares- y

la ampliación de los puestos de empleo directo que llegarían a los 32.000.

No obstante, los directivos de las compañías, entre las dificultades, identifican

la falta de líneas de crédito a mediano y largo plazo para financiar inversiones a

tasas fijas y razonables, con las que sostener la expansión y el crecimiento. Ade-

más, el sector está en un proceso en el que “se reduce el margen de ganancias“ y

“con algunos problemas producto de la falta de libertad”, según sostiene Roberto

Poggi. En este contexto, los profesionales en Ciencias Económicas a cargo de las

complejas administraciones, encuentran un desafío a superar para no detener el

avance de los números.

Finalmente, el fortalecimiento de esta industria es vital para el país y la Provincia

debido al rol social que cumplen sus productos, pero también por la generación de

conocimiento científico y avances tecnológicos, empleos altamente calificados y la

producción de bienes con gran valor agregado, argumentos que la convierten en prota-

gonista del desarrollo regional y prioridad para las políticas de Estado...

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

• Aloja en el GBa plantas industriales únicas en Sudamérica.• Cuenta en junín, la Plata, Bahía Blanca y mar del Plata con delegaciones de las principales empresas desde donde se coordinan la distribución y las ventas al interior.

LA PRovinCia

JUNÍNGBA

LA PLATA

MAR DEL PLATA

BAHÍA BLANCA

Concentra el 31,5% de los laboratorios del país.Produce el 78% del volumen que se exporta.

Page 30: RePro 60 - Abril 2011

28 | RePro28 | RePro

Nuestra Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires dispone de dos préstamos especialmente diseñados para quienes se inician en la labor profesional. Una mano solidaria para insertarse en el mercado laboral

Comenzar la vida profesional supone el cruce de emociones, la expectativa

del desarrollo de la vocación y la incertidumbre de sumarse al mercado laboral

no sin dificultades. Estas cuestiones en ocasiones son atravesadas por la falta de

recursos y es ahí donde nuestra Caja llega con su mano solidaria para tender las

redes que proporcionen a sus afiliados/matriculados la contención y el impulso

necesario para comenzar a desarrollar su tarea. De la amplia línea de préstamos

vigentes, hay dos especialmente diseñadas para ellos: el préstamo de iniciación

profesional y el de joven matriculado.

El primero está destinado a los colegas que comienzan en el ejercicio de la

profesión, con la condición de haberse matriculado en nuestro Consejo Profesional

antes de los cinco años de haberse graduado y que lo soliciten dentro de los

primeros dieciocho meses a contar desde la fecha de matriculación.

Por su parte, el préstamo para Jóvenes Matriculados es un préstamo

inmediato y está destinado aquellos profesionales que revisten la condición de

“Joven Graduado”, es decir, pueden solicitarlo los colegas menores de treinta y dos

años de edad, ya sea presentando la respectiva solicitud al momento de iniciar el

trámite de matriculación o bien dentro de los doce meses siguientes a la misma,

siempre que el límite de edad no se alcance con anterioridad.

Tanto el préstamo de iniciación como el de joven matriculado son de

trámite sencillo, pudiéndose iniciar en la Sede Provincial de la Caja de Seguridad

Social o en cualquiera de las Delegaciones y Receptorías de nuestro Consejo

Profesional.

Como primer paso para comenzar la profesión independiente o para adquirir

tecnología que posibilite brindar mejores servicios, colegas de toda la Provincia

accedieron a esta herramienta y nos cuentan su experiencia.

La dra. mercedes gonzález, se animó a pedir el préstamo de iniciación

impulsada por la necesidad de cambiar su computadora. “Me dirigí a mi Delega-

ción, una amiga matriculada desde hace unos años firmó como garantía. Desde que

lo pedí hasta que me lo dieron pasó solamente una semana, rapidísimo”.

También el dr. Pablo molinari, eligió esta opción para lograr su em-

prendimiento profesional. “La idea de sacar un préstamo fue para sumarme en

el estudio contable de unos amigos y poder participar como socio, con ese dinero

pude comprarme la computadora que necesitaba para comenzar. Realmente me

sirvió muchísimo ese impulso. Lo pude pagar con débito automático, que me lo

descontaban del sueldo directamente”, especifica este colega platense.

En febrero de 2010, solo siete meses después de haberse matriculado en

nuestro Consejo, el dr. juan esteban Cavenaghi, solicitó y obtuvo simultá-

neamente el préstamo de iniciación y de Jóvenes Matriculados. “Realmente fue

un trámite rápido y la atención excelente. Además la tasa es más conveniente que

en cualquier otro banco, me atendieron de maravilla y en 15 días ya tenía el dinero.

Siempre para estos trámites surgen algunos pequeños inconvenientes pero siempre

me solucionaron todo con la mejor atención”, comentó en diálogo con RePro.

En su caso, el dinero del préstamo le permitió adquirir un vehículo propio “y

así poder viajar en función de mi trabajo y conseguir más clientes”, indica el colega

matriculado en la Delegación Chascomús.

También la dra. laura mesuro, de la Delegación Lomas de Zamora, se ..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.El puntapié inicial

Page 31: RePro 60 - Abril 2011

RePro | 29 RePro | 29

desempeña de forma independiente y acudió al préstamo de Jóvenes Matri-

culados, que conoció y solicitó al momento de realizar su trámite matricular.

“No tuve problema ni para que me lo otorguen ni para pagar las cuotas y la

plata me sirvió un montón. Además es fácil y práctico el método de abonar

las cuotas”, comenta.

La dra. laura forsetti también se enteró de la existencia de estos prés-

tamos al momento de solicitar fecha para su Acto de Juramento. Aunque en ese

momento no lo necesitaba, con el tiempo tuvo la necesidad de comprarse una

notebook y tomó la ayuda que ofrece nuestra Caja. “Averigüé los requisitos que

debía cumplir y los papeles que debía llenar: solamente tenía que completar una

planilla” comenta, y agrega: “Tardaron apenas ocho días en autorizarlo. No tuve

problemas de pagarlo, lo saqué en 9 cuotas”.

Con el mismo objetivo de contar con una computadora de fácil traslado, la

dra. luciana Bortolotti, se informó a través de la página web de los requisitos

para solicitar el préstamo de Jóvenes Matriculados y se acercó a su Delegación.

“Me llamaron a los diez días y después me entregaron el cheque y lo fui a cobrar:

una agilidad para resaltar”, destaca la colega tandilense. ..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

monto máximo

gastos administrativos

Cantidad de cuotas mensuales

Tipo de garantía

antigüedad en meses

afecta cupo prestable

$25.000

1,50%

6,12,18,24,30, 36

Fiador

0

Si

$6.000

1,50%

3 a 24

Sin Fiador

0

No

Préstamo de IniciaciónProfesional

Préstamo de Jóvenes Matriculados

“El préstamo lo es-toy pagando bien porque por suerte la

tasa es variable y no se ha modificado, más allá de la inflación se ha mantenido constante la cuota” dr. juan esteban Cavenaghi, Delegación Chascomús.

“Cuando me quise comprar una notebook me acordé que estaba ese préstamo, averigüé

la tasa y vi que me convenía, así que lo solicité. No averigüé en otras entidades pero por su trayectoria deduje que la de ustedes sería más baja” dra. laura forsetti, Delegación La Plata.

“Hoy estoy pensan-do en sacar otro préstamo, para po-

der cumplir una realización personal, como comprar un terreno” dr. Pablo molinari, Delegación La Plata.

“Tenía un présta-mo del Banco Pro-vincia y comparé

los intereses; realmente son bajísimos los de la Caja.” dra. mercedes González, Delegación Lomas de Zamora.

“Es el primer préstamo (en relación al préstamo de Jóvenes Matriculados) que saqué en mi vida porque no soy amiga de

estos trámites, pero como tuve una buena experiencia voy a averiguar sobre el de iniciación profesional” dra. luciana Bortolotti, Delegación Tandil.

“Tenía ganas de desarrollar un proyecto propio y me comentaron del préstamo cuando me fui

a matricular; lo saqué en el mismo momento” dra. laura mesuro, Delegación Lomas de Zamora.

Page 32: RePro 60 - Abril 2011

�0 | RePro�0 | RePro

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..si cumple, lo reconocemos

El día 10 de febrero se realizó en la Sede de nuestra Caja de Seguridad Social la

entrega del premio por buen cumplimento. Por tener sus aportes al día, el Dr. Hugo

Alberto Marcote de la Delegación Avellaneda (Leg. 1048884), se hizo acreedor de una

computadora personal luego de responder correctamente tres preguntas de carácter

cultural - institucional.

En este acto estuvieron presentes la Dra. Ana María Buzzi, Consejera Provincial; la

Dra. Leticia Barceló Bovari, miembro de la Comisión Fiscalizadora y el Dr. Rubén Feller,

Gerente de Servicios Administrativos.

La adjudicación se realizó en la sesión de Consejo Directivo N° 849, y estuvieron

en condiciones de participar 11.379 profesionales. En esta oportunidad el número que

resultó ganador fue el 11.082.

se reunió el Consejo de administración

En el Salón Domingo Horacio de Rito de la Caja de Seguridad Social se

realizó una nueva reunión de Consejo de Administración, encabezada por su

presidente, Dr. Hugo Giménez, al que acompañaron los miembros del organismo

junto a gerentes y responsables de distintas áreas, quienes desarrollaron un

amplio temario.

oficina de atención al afiliado en CaBa La Caja de Seguridad Social comunica a los matriculados/afiliados que a partir

del mes de marzo el horario de atención personalizada en su sede de Bartolomé

Mitre N° 469 3° Piso Núcleo “C” (Edificio del Banco Provincia Sede Central), es de

lunes a viernes de 10 hs. a 15 hs.

Beneficio por Buen CumplimientoYa se encuentra disponible para la consulta el Padrón del “Beneficio por Buen

Cumplimiento de aportes” período enero – diciembre 2010, según lo establece la

Disposición de Mesa N° 8473.

En esta oportunidad están en condiciones de participar los afiliados y los jubilados

activos al 31 de diciembre de 2010, que hayan cumplido con la totalidad de sus obliga-

ciones de aportes mínimos devengadas al 31 de diciembre de 2010, computando pagos

efectuados hasta el 31 de enero de 2011. Los afiliados que registren deuda y la totalidad

de la misma esté incluida en un plan de financiación, participarán de la adjudicación en la

medida que el mismo esté vigente al 31 de enero de 2011 y no registre cuotas vencidas

e impagas a esa fecha, computando pagos efectuados hasta la misma. Asimismo se

encontrarán en condiciones de participar los afiliados que registren las citadas deudas

de aportes y/o de planes de financiación por un monto total que no supere la suma de

cinco (5) caduceos, debiendo computarse a esos fines los intereses y gastos devengados

hasta el 31 de enero de 2011.

La adjudicación se realizará en acto público durante la segunda sesión que el

Consejo Directivo celebre durante el año 2011. El afiliado que sea beneficiado, será

acreedor de una notebook.

Caja de noticias...

Para más información consulte www.cpba.com.ar¡Seguro está en la web!

Page 33: RePro 60 - Abril 2011

RePro | �� RePro | ��

Hay una nuevaforma de leer

Visite nuestra biblioteca virtual en www.cpba.com.ar y podrá hojear antes la revista online

Page 34: RePro 60 - Abril 2011

�2 | RePro

Un buen Consejo....

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.deP 2011: 2° anticipoEl Consejo recuerda a los profesionales que del 9 al 13 de mayo vence el 2°

anticipo del Derecho de Ejercicio Profesional 2011.

A continuación se detalla el cronograma:

Cuotas deP 2011 2° anticipo: $195 jov. graduados 2° anticipo: $105

vencimientos:

Legajos finalizados en 1 y 2 09-05-11

Legajos finalizados en 3 y 4 10-05-11

Legajos finalizados en 5 y 6 11-05-11

Legajos finalizados en 7 y 8 12-05-11

Legajos finalizados en 9 y 10 13-05-11

Pago seguro Recordamos a los colegas la vigencia de la Resolución de Mesa Directiva N° 707,

que prohíbe la utilización de dinero en efectivo tanto en Sede Provincial como

el Delegaciones y Receptorías, para el pago de las obligaciones con el Consejo

Profesional y la Caja de Seguridad Social.

Comenzamos la acción publicitariaDurante los meses de abril y mayo nuestro Consejo realiza una acción publicitaria

que busca fortalecer la imagen del Contador Público y la importancia de su tarea.

Medios gráficos y radiales de toda la provincia sumados a Radio Continental y Diario

La Nación distribuirán nuestro mensaje.

Recorte y exhiba en su lugar de trabajo el aviso que se encuentra en

la contratapa.

novedades del sistema de rúbricasInformamos que el ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires dictó la

Resolución N° 261, que establece importantes novedades sobre el Sistema de

Rúbricas buscando adecuar el régimen general para darle mayor precisión. Esta

resolución deroga su similar N° 310/09 y establece entre otras modificaciones

las siguientes: ..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

Para más información consulte www.cpba.com.ar¡Seguro está en la web!

• Se dispone por el artículo 8° los parámetros en la registración de los datos en las

hojas móviles en papel de seguridad que entrega el ministerio de Trabajo.

• Se autoriza el uso del sistema de microfichas COM (Computer Output to Microfi-

che) para los empleadores que registren más de cien empleados. Aquellos que a

la fecha hayan obtenido la autorización, ésta será respetada y dicha normativa

rige para las nuevas autorizaciones. Asimismo, se determinan la forma y plazo

de rúbrica, la cantidad de folios y renglones por microfichas y la obligación de

contar con visores.

• Por último, se dispone por el artículo 19, el canje de hojas móviles rubricadas en

forma manual por las Delegaciones Regionales de Trabajo y Empleo, conforme

al procedimiento que se aprobó en el Anexo IV del referido acto, cuyo plazo de

vencimiento es el 30 de abril de 2011, por lo cual los empleados no podrán

utilizar en forma válida las hojas rubricadas manualmente con posterioridad a

este plazo.

Primera sesión del año del Consejo directivo

El viernes 11 de marzo se realizó, en las instalaciones de Sede Provincial la primera

sesión de Consejo Directivo 2011. Consejeros de toda el territorio bonaerense se hi-

cieron presentes en la reunión donde el amplio orden del día abordó el tratamiento

de temas concernientes a todas las áreas del funcionamiento institucional.

5º Congreso Provincial de síndicos ConcursalesLos días 25, 26 y 27 de agosto se desarrolla en la Delegación Lomas de Zamora de

nuestro Consejo, el 5° Congreso Provincial de Síndicos Concursales. Los interesados

en presentar trabajos pueden hacerlo hasta el 21 de junio.

El costo es de $300 abonando hasta el 26 de junio; de $400 hasta el 5 de julio

y a partir del 6 de julio es valor es de $500.

la delegación la Plata recibió a las autoridades provinciales

La Mesa Directiva del Consejo se reunió para desarrollar temas de interés profesional

e institucional. En esta oportunidad fueron recibidos en la Delegación La Plata por

su Delegado Presidente, el Dr. Ricardo Arzoz, quien les dio la bienvenida y les deseó

una excelente jornada de trabajo.

Encabezó la reunión el Dr. Claudio Gómez, Vicepresidente 1° de nuestra institución a

quien acompañaron el Dr. Hugo Giménez, Presidente de la Caja de Seguridad Social

y Secretario de Seguridad Social del Consejo; el Dr. Luis Ortis, Vicepresidente 2°; la

Dra. Diana Valente, Secretario General; el Dr. Raúl Puhl, Secretario de Hacienda; la

Dra. Adriana Donato, Secretario de Relaciones Institucionales; el Dr. Roberto Nobo,

Secretario de Presupuesto, el Dr. Eduardo Loguzzo, Secretario de Acción Social y el

Dr. Miguel Ángel Peñalba, miembro de la Comisión Fiscalizadora de la Caja.

En representación de la Delegación anfitriona, asistieron las Dras. Noemí Ethel

Saltarelli, Vicepresidente; Marcela Claudia Bifaretti, Secretario General; Fusako Oka,

Secretario de Seguridad Social y los Delegados: Dra. Lucrecia Brunatti, Dra. Silvia

Miño, Dr. Luis Tous y Dr. Juan Ignacio Fusé.

H. tribunal de Ética: primera reunión del añoEl H. Tribunal de Ética realizó su primera reunión del año en las nuevas instalaciones

que circunstancialmente ocupa.

El Dr. Hugo A. Gallo, Presidente del cuerpo dio la bienvenida a los miembros y

desarrolló diversos puntos concernientes al desenvolvimiento del Tribunal. Se

encontraban presentes su vicepresidente, el Dr. Martín Alejandro Garobbio, y los

Dres. María Rosa Fiorenza, Pedro Jorge Paolini, Daniel Ignacio Castro, José Pérez

Ruiz, Roberto Mario Zago, Rubén Oscar Telechea, Mónica Graciela Choca, Mabel

Edith Forte y Luis Scuriatti. La jornada de trabajo se extendió por varias y luego del

tratamiento de las denuncias pertinentes, culminó con la disposición de la realización

de la próxima reunión para el día 13 de abril.

Comisión del Ámbito municipal: nuevas autoridades

El viernes 4 de marzo, durante la primera reunión de la Comisión Provincial de

Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal, se eligieron las

nuevas autoridades para el período 2011/2012.

La comisión quedó conformada de la siguiente manera: Presidente: Dr. Adrián

Eduardo Zapata (Contador Municipal de Chivilcoy); Vicepresidente: Dr. Fernando

Aguirre (Cdor. Municipal de Gral. Rodríguez); Vicepresidente 2º: Dr. Juan José

Miletta (Secretario de Hacienda de San Isidro); Secretaria: Dra. Carolina Hildt

(Subcontadora Municipal de José C. Paz) y Prosecretaria: Dra. Adriana Guedes

Cdora. Municipal de Azul).

Page 35: RePro 60 - Abril 2011

RePro | ��

Un buen Consejo...

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..deP 2011: 2° anticipo

El Consejo recuerda a los profesionales que del 9 al 13 de mayo vence el 2°

anticipo del Derecho de Ejercicio Profesional 2011.

A continuación se detalla el cronograma:

Cuotas deP 2011 2° anticipo: $195 jov. graduados 2° anticipo: $105

vencimientos:

Legajos finalizados en 1 y 2 09-05-11

Legajos finalizados en 3 y 4 10-05-11

Legajos finalizados en 5 y 6 11-05-11

Legajos finalizados en 7 y 8 12-05-11

Legajos finalizados en 9 y 10 13-05-11

Pago seguro Recordamos a los colegas la vigencia de la Resolución de Mesa Directiva N° 707,

que prohíbe la utilización de dinero en efectivo tanto en Sede Provincial como

el Delegaciones y Receptorías, para el pago de las obligaciones con el Consejo

Profesional y la Caja de Seguridad Social.

Comenzamos la acción publicitariaDurante los meses de abril y mayo nuestro Consejo realiza una acción publicitaria

que busca fortalecer la imagen del Contador Público y la importancia de su tarea.

Medios gráficos y radiales de toda la provincia sumados a Radio Continental y Diario

La Nación distribuirán nuestro mensaje.

Recorte y exhiba en su lugar de trabajo el aviso que se encuentra en

la contratapa.

novedades del sistema de rúbricasInformamos que el ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires dictó la

Resolución N° 261, que establece importantes novedades sobre el Sistema de

Rúbricas buscando adecuar el régimen general para darle mayor precisión. Esta

resolución deroga su similar N° 310/09 y establece entre otras modificaciones

las siguientes: ..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

Para más información consulte www.cpba.com.ar¡Seguro está en la web!

• Se dispone por el artículo 8° los parámetros en la registración de los datos en las

hojas móviles en papel de seguridad que entrega el ministerio de Trabajo.

• Se autoriza el uso del sistema de microfichas COM (Computer Output to Microfi-

che) para los empleadores que registren más de cien empleados. Aquellos que a

la fecha hayan obtenido la autorización, ésta será respetada y dicha normativa

rige para las nuevas autorizaciones. Asimismo, se determinan la forma y plazo

de rúbrica, la cantidad de folios y renglones por microfichas y la obligación de

contar con visores.

• Por último, se dispone por el artículo 19, el canje de hojas móviles rubricadas en

forma manual por las Delegaciones Regionales de Trabajo y Empleo, conforme

al procedimiento que se aprobó en el Anexo IV del referido acto, cuyo plazo de

vencimiento es el 30 de abril de 2011, por lo cual los empleados no podrán

utilizar en forma válida las hojas rubricadas manualmente con posterioridad a

este plazo.

Primera sesión del año del Consejo directivo

El viernes 11 de marzo se realizó, en las instalaciones de Sede Provincial la primera

sesión de Consejo Directivo 2011. Consejeros de toda el territorio bonaerense se hi-

cieron presentes en la reunión donde el amplio orden del día abordó el tratamiento

de temas concernientes a todas las áreas del funcionamiento institucional.

5º Congreso Provincial de síndicos ConcursalesLos días 25, 26 y 27 de agosto se desarrolla en la Delegación Lomas de Zamora de

nuestro Consejo, el 5° Congreso Provincial de Síndicos Concursales. Los interesados

en presentar trabajos pueden hacerlo hasta el 21 de junio.

El costo es de $300 abonando hasta el 26 de junio; de $400 hasta el 5 de julio

y a partir del 6 de julio es valor es de $500.

la delegación la Plata recibió a las autoridades provinciales

La Mesa Directiva del Consejo se reunió para desarrollar temas de interés profesional

e institucional. En esta oportunidad fueron recibidos en la Delegación La Plata por

su Delegado Presidente, el Dr. Ricardo Arzoz, quien les dio la bienvenida y les deseó

una excelente jornada de trabajo.

Encabezó la reunión el Dr. Claudio Gómez, Vicepresidente 1° de nuestra institución a

quien acompañaron el Dr. Hugo Giménez, Presidente de la Caja de Seguridad Social

y Secretario de Seguridad Social del Consejo; el Dr. Luis Ortis, Vicepresidente 2°; la

Dra. Diana Valente, Secretario General; el Dr. Raúl Puhl, Secretario de Hacienda; la

Dra. Adriana Donato, Secretario de Relaciones Institucionales; el Dr. Roberto Nobo,

Secretario de Presupuesto, el Dr. Eduardo Loguzzo, Secretario de Acción Social y el

Dr. Miguel Ángel Peñalba, miembro de la Comisión Fiscalizadora de la Caja.

En representación de la Delegación anfitriona, asistieron las Dras. Noemí Ethel

Saltarelli, Vicepresidente; Marcela Claudia Bifaretti, Secretario General; Fusako Oka,

Secretario de Seguridad Social y los Delegados: Dra. Lucrecia Brunatti, Dra. Silvia

Miño, Dr. Luis Tous y Dr. Juan Ignacio Fusé.

H. tribunal de Ética: primera reunión del añoEl H. Tribunal de Ética realizó su primera reunión del año en las nuevas instalaciones

que circunstancialmente ocupa.

El Dr. Hugo A. Gallo, Presidente del cuerpo dio la bienvenida a los miembros y

desarrolló diversos puntos concernientes al desenvolvimiento del Tribunal. Se

encontraban presentes su vicepresidente, el Dr. Martín Alejandro Garobbio, y los

Dres. María Rosa Fiorenza, Pedro Jorge Paolini, Daniel Ignacio Castro, José Pérez

Ruiz, Roberto Mario Zago, Rubén Oscar Telechea, Mónica Graciela Choca, Mabel

Edith Forte y Luis Scuriatti. La jornada de trabajo se extendió por varias y luego del

tratamiento de las denuncias pertinentes, culminó con la disposición de la realización

de la próxima reunión para el día 13 de abril.

Comisión del Ámbito municipal: nuevas autoridades

El viernes 4 de marzo, durante la primera reunión de la Comisión Provincial de

Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal, se eligieron las

nuevas autoridades para el período 2011/2012.

La comisión quedó conformada de la siguiente manera: Presidente: Dr. Adrián

Eduardo Zapata (Contador Municipal de Chivilcoy); Vicepresidente: Dr. Fernando

Aguirre (Cdor. Municipal de Gral. Rodríguez); Vicepresidente 2º: Dr. Juan José

Miletta (Secretario de Hacienda de San Isidro); Secretaria: Dra. Carolina Hildt

(Subcontadora Municipal de José C. Paz) y Prosecretaria: Dra. Adriana Guedes

Cdora. Municipal de Azul).

Page 36: RePro 60 - Abril 2011

�4 | RePro

El pago de las tasas municipales afecta a compañías, comercios y en muchos

casos incide sobre el precio de venta de los bienes y servicios. Alumbrado, Barrido y

Limpieza correspondiente a una vivienda; Seguridad e Higiene, de un local comercial;

Publicidad y Propaganda o la criticada Tasa de Abasto, generan constantes reclamos de

los contribuyentes.

Estas tasas deberían ser cobradas como contraprestación por un determinado

servicio público, brindado por el propio municipio; sin embargo, en más de una opor-

tunidad esto no ocurre. En la sentencia del 22 del febrero de este año, dictada por el

Dr. Pablo Germain, sobre el caso “Rimasa SA y otro c/Municipalidad de Rivadavia s/

Pretensión anulatoria”, exp. 4615, se analiza esta cuestión.

Los representantes de la empresa presentaron un reclamo por el pago indebido

de la tasa por “servicios indirectos” sobre dos inmuebles rurales ubicados en el partido

de Rivadavia. Hacen mención a la inconstitucionalidad de la ordenanza fiscal 2999/08

e impositiva 3000/08 y aducen que lo que dan en llamar “servicios indirectos”, en rea-

lidad son servicios básicos generales propios de la administración pública estatal que

deben financiarse a través de “impuestos”, cuya creación está vedada al municipio.

Señalan también que estos servicios denominados “indivisibles” no pueden ser gra-

vados por un tributo municipal por que se financian del erario público global (rentas

generales) provincial y municipal (coparticipación), y consideran que el municipio al

establecer la tasa por “servicios indirectos” transgrede la Ley de Coparticipación Federal

de Impuestos y el Pacto Fiscal Federal para la Producción y el Empleo.

Ante esta presentación y siguiendo la doctrina impuesta por la Corte Suprema

de Justicia de la Nación (CSJN), el tribunal provincial ordenó a la Municipalidad de Ri-

vadavia reintegrar el monto cobrado en concepto de una “tasa por servicios indirectos”

declarando la nulidad de los decretos 722/09 y 723/09.

Argumentó que el cobro de las tasas sólo se justifica si retribuyen al municipio

por un accionar concreto referido al contribuyente. La prestación efectiva o potencial de

ese servicio es uno de los elementos que permiten distinguir la tasa de otras especies

tributarias, particularmente del impuesto.

¿Tasa municipal o impuesto?El fallo invita a reflexionar. ¿Lo que abona la empresa Rimasa S.A. es una tasa o

un impuesto? En realidad, se observa que hay una tergiversación del concepto de “tasa”

y que la intención real por aplicación del principio de la realidad económica es cobrar

un impuesto.

Las tasas no son impuestos, porque estos últimos se aplican de forma coercitiva

para financiar gastos en defensa, salud, educación, entre otros conceptos de interés ge-

neral. Tampoco son iguales a las contribuciones especiales, como por ejemplo el peaje

que se paga por la utilización de una autopista o ruta y que están asociadas a obras

del Estado.

“Las tasas, al igual que los impuestos y demás contribuciones, se derivan del poder

de imperio del Estado. Se diferencian de estos últimos, por el presupuesto de hecho esco-

gido para hacer nacer la obligación tributaria. En el caso de las tasas, se exige que exista

una actividad estatal, específica e individualizada que ataña al sujeto pasivo de la relación

jurídica tributaria. Es decir, la tasa es uno de los “tributos vinculados” a la prestación de un

servicio por parte del Estado” explica Geraldo Ataliba, en Hipótese de incidencia tributá-

ria, pág. 129 y ss, 5ta. ed. Maldeiros Editores SA, 1992.

La Corte Suprema en reiterados pronunciamientos sostuvo este principio: la tasa

debe corresponder siempre a la concreta, efectiva e individualizada prestación de un

servicio referido a algo no menos individualizado, como condición indispensable para

que dicho tributo sea legítimo.

Es importante destacar que en la definición del hecho imponible del tributo se

expresa que “los servicios por los cuales se habilita el pago de la tasa, son aquellos de

carácter indivisible e indirectos o que no se encuentren incluidos en los hechos imponibles

de otras tasas o derechos, es decir, no existe una vinculación directa entre un servicio o

actividad del Estado y el pago del tributo, sino que la propia definición del tributo engloba

a la totalidad de la actividad municipal.

Así, se identifica en una enunciación no taxativa, como servicios que habilitan el

cobro de la tasa, las siguientes actividades estatales: asistencia a la salud, atención a la

minoridad y problemas sociales, promoción turística, ordenamiento y control del transito

y señalización vial, promoción del desarrollo humano, económico, educativo y cultural,

defensa civil, mantenimiento y conservación de parques, plazas, paseos y otros espacios

Una decisión que sienta precedente. El Juzgado en lo Contencioso Administrativo de Trenque Lauquen ordenó a la Municipalidad de Rivadavia devolver a una firma el monto recaudado en concepto de una “tasa por servicios indirectos”

Una nueva polémicaTASAS MUNICIPALES

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

...

..

..

..

..

..

..

.

Page 37: RePro 60 - Abril 2011

RePro | �5

públicos de uso comunitario, preservación de la infraestructura urbana y de los servi-

cios troncales, de la red vial y/o vía publica en general, de desagües y alcantarillado, del

alumbrado público, forestación y su conservación y/o mantenimiento y demás servicios

directos e indirectos no incluidos en los hechos imponibles de otros tributos y derechos.”

La compatibilidad con la Ley de Coparticipación Federal

La identificación de la naturaleza del tributo, tiene manifiesta relevancia en el

sistema jurídico debido a la distribución y coordinación de competencias tributarias

entre los distintos ordenes de gobierno (arts. 4, 5, 75, inc. 2, 123 y demás cc Constitu-

ción Nacional, 103, 190, 191, 192, CP) y especialmente atendiendo a las limitaciones

originadas en la Ley de Coparticipación Federal (23.548) y demás normas del federa-

lismo de concertación.

La Legislatura de la Provincia, ha impuesto a los municipios limitaciones median-

te acuerdos de coordinación de las potestades tributarias con otras provincias y con la

Nación; sin embargo, estas limitaciones “no pueden considerarse violatorias del régimen

municipal provincial, ni de su autonomía, en tanto no impliquen su desnaturalización (...)

La Provincia y por ende sus municipios al adherirse sin limitaciones al sistema de copar-

ticipación federal de impuestos coordinaron sus facultades impositivas, y en relación a los

tributos municipales, se comprometieron, entre otras obligaciones, a no aplicar impuestos

análogos a los nacionales distribuidos en la ley (…) En cumplimiento de esta obligación

no se deben gravar, las materias imponibles sujetas a los impuestos nacionales”.

Bajo tales parámetros puede considerarse que este tributo denominado “Tasa por

servicios indirectos y directos varios”, es un tributo que debe identificarse como un im-

puesto, debido a no estar vinculado a una actividad o servicio especifico del Estado, sino

que su recaudación tiende a solventar la integridad de las erogaciones provenientes de

la actividad estatal. Por lo tanto, lo que determina el nacimiento de la obligación tribu-

taria, no es la existencia de un servicio específico y determinado a cargo del municipio

en beneficio del contribuyente, sino la mera tenencia de un bien inmueble radicado en

la jurisdicción.

Atribuciones y competencias para imponer el gravamen

Los artículos 5 y 123 de la Constitución Nacional disponen que las provincias de-

ben asegurar un régimen municipal autónomo, reglando su alcance y contenido en

el orden institucional, político, administrativo y económico, y financiero. En el caso de

la provincia de Buenos Aires el decreto ley 6769/58, en sus artículos 226, 227 y 228

establece una enunciación amplia y de carácter no taxativo de los distintos recursos

tributarios municipales. Entre ellos, se incluyen en forma amplia, impuestos, tasas,

contribuciones.

Sin perjuicio de la doctrina tradicional de la Corte Suprema en el precedente

“Aguas Argentina c/ Municipalidad de Lomas de Zamora”, act. I 1992, del 7 de marzo

del 2005 la mayoría de la Corte manifestó: “(...) a diferencia de otros regímenes mu-

nicipales, el de Buenos Aires no es una mera dependencia o delegación administrativa

del poder provincial, pues tiene una jerarquía institucional netamente demarcada por la

Constitución, que le ha conferido las facultades necesarias para que pueda atender efi-

cazmente los intereses o servicios locales (causa B. 42.200, sent. 12XI1957, en “Acuerdos

y Sentencias”, 1957V519).

Como se ha destacado en el mismo caso “Copetro”, los principios apuntados se han

fortalecido todavía más con la reforma constitucional federal de 1994, que al consagrar

en su art. 123 la cláusula autonómica municipal, imprimen a los poderes comunales un

alcance mayor y más definido (v. I. 1983, cit. y doctr. causa B. 59.200, res. de 4-VIII-1998)

en aras de la eficaz satisfacción de los intereses locales”.

El fallo considera entonces que los municipios tienen facultades, en el marco de

la normativa constitucional y legal aplicable para imponer distintos tipos de tributos

(entre ellos, impuestos), elegir los objetos imponibles, determinar las finalidades de

percepción y disponer los modos de evaluación de los bienes o cosas sometidos a gra-

vamen, siempre que se respeten las limitaciones de origen constitucional, y legal que

actúan sobre su potestad tributaria.

Lea el fallo completo en www.cpba.com.ar

¿debería redefinirse el término de “tasa”? No, las distintas clases de tributos se originan en la naturaleza jurídica y económica del instituto. En nuestro país, existe una larga tradición ju-rídica referida al concepto de tasa, impuesto y demás tributos. Tal vez, sería conveniente sancionar una nueva ley de coparticipación federal --ver la cláusula transitoria sexta, de la Constitución Nacional reforma de �994, que dispuso que antes de �99� se sancionaría un nuevo régimen de coparticipación conforme lo dispuesto en el inc. 2 del art. 75--, en el cual se coordine en forma armónica las potestades tributarias de los distintos órdenes de gobierno, incluyendo a los municipios, a efectos de garantizar la solvencia del Estado en todas sus manifestaciones ins-titucionales y apuntalar el principio de autonomía municipal (art. �2� de la Constitución).

¿Qué otras “tasas” podrían cuestionarse? Von Ihering, nos advierte, que los pueblos no llegan al derecho sin esfuerzos, y que la lucha que exige el derecho para hacerse práctico no es un castigo, es una bendición (La Lucha por el Derecho, p. ��/�4, Araujo, �9�9). Por ello, los ciudadanos deben cuestionar todos los actos que consideran violatorios de sus derechos, como garantía social de la vigencia de un Estado Democrático de Derecho.

rePro dialogó con el juez dr. Pablo C. Germain quien entiende en la Causa. estas son algunas de sus reflexiones:

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

Page 38: RePro 60 - Abril 2011

�� | RePro�� | RePro

20 | RePro

El papel carbónicoLuego de décadas de esplendor en las oficinas, hoy es un insumo condenado al último lugar del cajón, pero a su vez inmortalizado por las nuevas tecnologías. Entre estas páginas no hay una hoja de carbónico, pero sí mucha información original sobre él

UNA MUJER DESESPERADA PoR el PaPel CaRBóniCo El italiano Pellegrino Turri, enamorado de una joven condesa que se había quedado ciega, tuvo razones de sobra para construirle una máquina que le permitiera a su amada continuar con el intercambio de correspon-dencia. De una ingeniería mucho más compleja que la de Wedgwood, combinaba el papel carbón con una máquina de escribir y fue la antesala de lo que medio siglo después sería la moderna Remington de Sholes and Glidden.Al fallecer la condesa, la máquina pasó a manos del hijo de Turri y luego desapareció. Sólo se conservan algunas cartas redactadas con ella; en una del � de noviembre de �808 la condesa escribió: “Estoy desesperada porque me encuentro casi sin papel negro”. El vital insumo era produ-cido únicamente por el propio Turri en forma artesanal.

1806

una herramienta para ciegos: el inglés Ralph Wedgwood creó una máquina para ayudar a los no viden-tes con la escritura, que requería del uso de un papel empapado en tinta al que llamó “papel carbonatado”. Luego intentó que el método se expandiera para copiar todo tipo de documentos.

1820

desconfianza inicial: una compañía se animó a comercializar en serie el “papel carbonatado” de Wedgwood. Sin embargo, la desconfianza ante las posibles falsificaciones y el rechazo de las oficinas de Estado a los documentos confeccionados con este material, hicieron que el invento no prosperara por falta de demanda.

1872

un aliado de la máquina de escribir: La compañía Sholes and Glidden, dedicada a fabricar má-quinas de coser, decidió comprar la patente de una máquina de escribir cuyos inventores desestimaban y en �872 lanzó en New York la primera serie de tipiadoras montadas sobre un escritorio que marcarían un cam-

Avances en su fabricación

A pesar de que es impreciso el momento, todos los historia-dores coinciden en el motivo que llevó a su invención. En los años en que todavía se utilizaba la pluma que se humedecía en un tintero, los ciegos tenían serios problemas para escribir con prolijidad y fue entonces cuando a principios del siglo XIX, el inglés Ralph Wedgwood creó la “Stylographic Writer”, una especie de pizarra que contenía dos hojas de papel tra-dicional, entre las cuales se encontraba un pedazo de papel empapado en tinta y secado. Para evitar manchas al escribir, en lugar de las habituales plumas de la época, se utilizaba un punzón o pluma de acero para apoyar sobre la hoja superior y gracias a la acción del carbónico, el recorrido pasaba a la hoja inferior sin manchas en el medio. El ingenioso sistema se complementaba con unos alambres de metal que hacían las veces de renglones, colocados horizontalmente sobre el tablero de escritura y actuaban como guía para el punzón ayudando a los ciegos a escribir en forma recta.

Creado Para los CieGos

bio radical en las formas de escritura y que impulsarían la masificación del consumo del papel carbónico muy eficaz para producir al mismo tiempo una excelente copia de la hoja original. Aliado a la máquina, el carbónico se convirtió en un insumo imprescindible en todas las oficinas durante décadas.

Page 39: RePro 60 - Abril 2011

RePro | �7 RePro | �7

RePro | 2�

1938

el principio del fin: El estadouni-dense Chester Carlson obtuvo la primera copia exitosa en papel por medio de un sistema de xerografía que utilizaba papel común, sin tra-tamiento especial. Carlson escribió con un crayón la fecha y el lugar en el que se encontraba -su labo-ratorio en Astoria, Queens, Nueva

1959

la victoria de su adversaria: la compañía Xerox liderada por Carlson introdujo la primera co-piadora xerográfica automática a nivel comercial que ofrecía una primera copia en �5 segundos y en 7.5 segundos las siguientes. Aunque el sistema utilizado por estas máquinas seguía el mismo

Para la fabricación del papel carbónico se utiliza una hoja de papel fino impregnada en un lado con una capa de tinta seca cubierta luego con cera. La cera es sometida a un tratamiento de refinado para quitarle las resinas y luego mezclada con un absorbente para que contenga la tinta y evite las manchas. En sus años de éxito, la fabricación del papel carbónico era el principal destino de la producción de cera de montan, una cera especial que hoy se sigue utilizando para pulir superficies (desde autos, hasta zapatos) debido a que mejora la resisten-cia al desgaste, actúa como repelente del agua y luego del lustre ofrece un fino acabado.

ideal PaRa algunaS aPliCaCioneSAunque otras formas de copiado han diezmado su popularidad, se reserva para sí algunas situaciones donde su sola existencia lo simplifica todo, por ejemplo, para generar copias de documentos como remitos y facturas, que deben confeccionarse en original y duplicado, muchos de los cuales aún se realizan a mano con la ayuda de un papel carbónico.

A pesar de las bajas ventas, de su uso reducido al mínimo, el papel carbón se resiste a desaparecer y en lugar de enterrarlo, las nuevas tecnologías lo han inmortalizado. Los programas y portales de correo electrónico que ya dominan cualquier ofici-na, le reservaron un lugar de privilegio. Cada vez que alguien quiera enviar una copia de un mail a un nuevo destinatario contará con las opciones “CC” y “CCO”, abreviatura que hace referencia a las expresiones “Copia de carbón” y “Copia de carbón oculta”, respectivamente. uSado Y TiRado, PoR laS dudaS

Las oficinas de inteligencia de los Estados o las herméticas admi-nistraciones privadas, preocupadas por mantener la seguridad de su información, solían arrojar a la basura el papel carbónico al instante siguiente de haberlo utilizado. Sus características lo hacían un bien preciado para los forenses que descifraban a través de ellos la correspondencia y los documentos confeccionados.

York-, y con el sistema ideado per-petúo una copia en otra hoja. Con el tiempo, la xerografía eliminó el uso del papel caro, característico de los sistemas anteriores que los hacía impopulares y fue el primer paso hacia la declinación en el uso del papel carbónico.

principio, transferir la tinta por im-pacto, el momento de esplendor del carbónico utilizado durante muchos años para la producción de copias de documentos escritos comenzaba a quedar en el pasado para dejar su lugar a las modernas y veloces fotocopiadoras.

su Pase a la inmortalidad

Cómo Se elaBoRa

Page 40: RePro 60 - Abril 2011

�8 | RePro

Actividades de

Capacitación iPit.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.triButaCiÓn En convenio con la UNMDP.delegación avellaneda Los miércoles de 17 a 22 horas. Inicia en mayo.delegación Gral. PueyrredonViernes por la tarde y sábado por la mañana, una vez cada quince días. Inicia en mayo. delegación junínViernes por la tarde y sábado por la mañana, una vez cada quince días. Inicia en abril.

sindiCatura ConCursal delegación junín En convenio con la UNNOBA.Viernes por la tarde y sábado por la mañana, una vez cada quince días. Inicia en abril.delegación PergaminoEn convenio con la UNNOBA.Viernes por la tarde y sábado por la mañana, una vez cada quince días. Inicia en junio.delegación lomas de ZamoraEn convenio con la UNLZ.Se dictará dos veces por semana, días y horarios a determinar. Inicia en abril.

ContaBilidad suPerior Y auditorÍaEn convenio con la UNMDP.delegación Gral. Pueyrredon Una semana al mes: jueves por la tarde, viernes todo el día y sábado por la mañana.

Curso de PostGrado en sistema de salud Y seGuridad soCialEn convenio con la UNIVERSIDAD I-SALUD.delegación la Plata Abril. Martes por medio, todo el día.

Curso de CaPaCitaCiÓn en PrÁCtiCa ProCesal Consulte en su delegación.

CiClo de aCtualiZaCiÓn triButariadelegación avellanedaLos últimos miércoles de cada mes. Dres. Jorge Guglielmucci y Alberto Adaminas.

delegación mercedesLos terceros viernes de cada mes. Dr. Oscar Fernández.

Curso de faCtura eleCtrÓniCadelegación avellaneda13 y 20 de abril. Dres. Nora Gass y Guillermo Besana.

Curso de GananCias Personas jurÍdiCasdelegación avellaneda 6 y 7 de abril. Dra. Adriana de Llamas.

Convenio multilateraldelegación avellaneda Mayo. Fecha a confirmar. taller laBoraldelegación mercedes20 de mayo y 1° noviembre.

fideiComiso de la ConstruCCiÓnreceptoría Quilmes 4 de abril. Dr. Osvaldo Balán.

ProGramaCiÓn neurolinGÜÍstiCa – nivel i Y iilomas de Zamora Abril. Fecha a confirmar. Dras. Nilda Ventimiglia y Julieta Núñez.

ProBlemÁtiCa del lavado de aCtivos – resPonsaBilidad Profesionaldelegación mercedes8 de abril. Funcionarios de la DGI y la AFIP.

2011: Este año puede darle una vuelta a su vida. ¡Capacítese!

Las actividades descriptas anteriormente otorgan crédi-tos dentro del Sistema Federal de Actualización Profesional. No se olvide de completar la encuesta una vez finalizado el curso.

Page 41: RePro 60 - Abril 2011

RePro | �9

Delegación Lomas de Zamoraon lineSumada a la propuesta del IPIT, la Delegación

recibió a los colegas que participaron del Se-

minario on line gratuito sobre de Impuesto a las

Ganancias dictado por el Dr. Jorge Guglielmucci

con la modalidad de videoconferencia.

Delegación Lincolnal díaEn el Salón auditorio de la Delegación se die-

ron cita un importante número de colegas

que buscan mantenerse al día en materia

tributaria. El Dr. Alberto Coto dictó una capa-

citación que fundamentalmente abarcó las

novedades de Ingresos Brutos de acuerdo a la Ley Impositiva 2011 y cuestiones

vinculadas a Impuesto a las Ganancias, sobre los Bienes Personales y Mínima

Presunta 2010.

Delegación La Plataexitosa jornada de trabajoSe llevó a cabo en el aula de capacitación el

curso de Actualización Impositiva a cargo del

Dr. Oscar Fernández.

Ante unos cuarenta profesionales, el colega

abordó temas como el Impuesto a las Ganan-

cias, Ingresos Brutos, impuestos internos y sobre los Bienes Personales, y Ganancia

Mínima Presunta.

Delegación Gral. PueyrredonConferencia patriaSe realizó en el Salón “El Caduceo” la conferencia

sobre la “Creación de la Bandera Nacional- Bata-

lla de Salta” a cargo del Lic. Norberto R. Valiente,

Presidente del Instituto Belgraniano de Mar del

Plata; el Capitán de Navío e Historiador Sr. Raúl

Medina Alvarado, y Gustavo Arnaldo Escribas Karanicola, Presidente del Círculo de

Residentes Salteños local “Martín Miguel de Güemes”.

Delegación AzulBrindis y reconocimientoEn un emotivo acto, durante el tradicio-

nal Brindis de Fin de Año, se realizó un

reconocimiento a su Secretario Técnico,

Dr. Horacio Daniel Aguilar, por sus 25

años de servicio. El Dr. Aguilar recibió

la medalla de manos de su familia. Además, el vicepresidente de la Delegación,

Dr. Ricardo Yurno y la presidente del Colegio de Graduados de Azul, Dra. M. Silvina

Giorgetti, le hicieron entrega de un diploma conmemorativo.

Primero en la web

Delegación Bahía Blancainterés por los impuestos del agroEl viernes 4 de marzo, más de un centenar

de asistentes entre matriculados y asociados

participaron de la Jornada de Actualización

Impositiva Agropecuaria que brindó la Dra.

Claudia Chiaradía en el Salón Auditorio de la Delegación.

Page 42: RePro 60 - Abril 2011

40 | RePro

�4 | RePro

Una pausa en la tarea, un descanso merecido, el ReCreo de la RePro

“No estimes el dinero en más ni en menos de lo que vale, porque es un buen siervo y un mal amo”. Alejandro Dumas (1803-1870) Escritor francés.

Sudoku

De contadores¿Cómo enloquecer a un Contador Público?

Amarrándolo a una silla, tapando su boca y mostrándole

unos Estados Financieros mal calculados.

--------------------------------------------------------

Definición de Contador Público

Alguien que le resuelve un problema que usted no sabía

que tenía, en una forma que usted no entiende.

--------------------------------------------------------

La oración del Contador

Señor, ayúdame a estresarme menos con los pequeños

detalles, a partir de mañana a las 8:04:14, -5 horas

Meridiano de Greenwich

Encuentre las diez palabras escondidas en esta sopa y con las letras sobrantes hallará una frase de Henry Cooke que ilustra la labor de los profesionales en Ciencias Económicas. Palabras: Balance, Liquidación, Formulario, Calculadora, Aplicativo, Ingresos, Contabilidad, Honorarios, Auditoria, Informe.

Comparta con nosotros su historia, escríbanos a [email protected] y sea protagonista de las páginas de RePro.

10 palabras y una frase

Page 43: RePro 60 - Abril 2011

RePro | 4�

INFORME eConómiCo DE CoYunTuRa

S U P L E M E N T O

�2�

RePro | 4�

10 palabras y una frase

Gasto, financiamiento y resultado fiscal

Page 44: RePro 60 - Abril 2011

42 | RePro

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

Gasto, financiamiento y resultado fiscalLa ejecución presupuestaria conlleva tras de sí una amplísima gama de facetas

y efectos macro y microeconómicos: el gasto público, su volumen, eficiencia y conse-cuencias sobre el consumo y la inversión global; el financiamiento y los efectos de la recaudación impositiva sobre las decisiones empresarias de inversión; los resultados fiscales, con destinos alternativos del superávit y/o el endeudamiento y la emisión monetaria para cubrir eventuales déficit; el impacto sobre las condiciones sociales en términos de equidad; etc. Prácticamente no existe tema en economía que no se vincule, directa o indirectamente, a la ejecución presupuestaria.

Cuando anualmente se realiza el debate presupuestario en el Congreso, éste gira básicamente alrededor de cuestiones institucionales: capacidad legislativa para modificar las cifras, “superpoderes”, realismo de las estimaciones, efectos jurídicos de su no tratamiento y similares. Y cuando llega a debatirse en términos económicos, el análisis, tanto del oficialismo como de la oposición no llega a superar la comparación con el año anterior.

Aunque estas controversias son necesarias e inevitables, no llegan a rozar el panorama del mediano y largo plazo, es decir, aquellas transformaciones que se están produciendo y que pueden ofrecer una pauta respecto a las tendencias futuras.

Una metodología para el análisis con un horizonte más lejano, resulta de contrastar la situación actual con periodos anteriores. En este sentido comparamos los resultados fiscales del año 2010 con una fecha alejada en el pasado. Hemos seleccionado el año 1998 por varios motivos:• La comparación 2010-1998 nos ubica en un horizonte de largo plazo

• El año 1998 es representativo de un modelo económico diferente, es su mejor año, y el más representativo de los ́ 90

• El año 2010 es equivalente a 1998 en los mismos sentidos. Trabajaremos con los resultados del esquema “base caja” pues los resultados por “lo

devengado”, aún no están disponibles para el año 2010. Aunque ambos métodos varían levemente, debe mantenerse la metodología de recopilación de la información.

Gasto Público Realizamos la comparación 1998-2010 bajo tres perspectivas• La estructura porcentual de la variación absoluta en moneda corriente• La estructura relativa del gasto en valores corrientes • Los niveles reales del gasto y sus componentes en términos del PBI

Aunque el cálculo oficial del PBI en valores corrientes de 2010, aún no está disponible, existe una estimación oficial incluida en el mensaje de la presentación del proyecto de presupuesto 2011.

En el cuadro Nº 1 podemos observar que bajo las dos formas de presentación de variación del gasto (en valores corrientes y en valores reales), sólo tres ítem (seguridad social, transferencias al sector privado y remuneraciones) representan el grueso del incremento. En valores nominales 66,9 % y en valores reales el 71,05 %. En ambos casos de la variación total. En el resto de rubros destacamos la inversión real directa cuya variación real es de casi el 1 % del PBI.

Aunque aún lejos de los niveles históricos de la inversión del sector público, el

42 | RePro

PRESTACIONES DE SEG. SOCIAL

TRANSF. AL SECTOR PRIVADO

REMUNERACIONES

INTERESES DEUDA PÚBLICA

TRANSF. CAPITAL- PCIAS + CABA

INVERSIÓN REAL DIRECTA

GASTOS CTES. EN BIENES Y SERV.

TRANSF CTES. A PCIAS. Y CABA

TRANSF. A UNIVERSIDADES

TRANSF. DE CAPITAL -OTRAS

OTROS GASTOS CORRIENTES

RESTO DE RUBROS

TOTAL DEL GASTO

17.480,6

5.909,8

6.759,7

6.660,3

2.500,5

888,0

2.367,7

2.449,4

1.645,4

321,3

0,8

214,5

47.198,0

107.068,0

75.889,0

48.042,7

22.047,2

21.049,0

17.416,1

15.379,8

12.423,0

12.214,7

6.487,2

5.396,0

4.008,2

347.420,9

89.587,4

69.979,2

41.283,0

15.386,9

18.548,5

16.528,1

13.012,1

9.973,6

10.569,3

6.165,9

5.395,2

3.793,7

300.222,9

29,84

23,31

13,75

5,13

6,18

5,51

4,33

3,32

3,52

2,05

1,80

1,26

100,00

5,85

1,98

2,26

2,23

0,84

0,30

0,79

0,82

0,55

0,11

0,00

0,07

15,79

7,65

5,42

3,43

1,58

1,50

1,24

1,10

0,89

0,87

0,46

0,39

0,29

24,84

1,81

3,45

1,17

-0,65

0,67

0,95

0,31

0,07

0,32

0,36

0,39

0,21

9,05

37,04

12,52

14,32

14,11

5,30

1,88

5,02

5,19

3,49

0,68

0,00

0,45

100,00

30,82

21,84

13,83

6,35

6,06

5,01

4,43

3,58

3,52

1,87

1,55

1,15

100,00

-6,22

9,32

-0,49

-7,77

0,76

3,13

-0,59

-1,61

0,03

1,19

1,55

0,70

0,00

ruBros de Gastos 1998 2010Diferencia valor absol.

Composic. diferencia 1998 2010

Diferenciaptos. porc. 1998 2010

Variaciónptos. porc.

ESTRUCTURA DEL GASTO PÚBLICO

Sector Público Nacional no Financiero - Base Caja Comparación gasto público 1998-2010 | en millones de $ y en % 1) 2)

Fuente: Ministerio de Economía. Notas: 1) Son gastos antes de figurativos (transferencias intra-Sector Publico Nacional). 2) Los gastos correspondientes a 1998 han sido depurados de transferencias por coparticipación a Provincias.

Cuadro 1

VALORES REALES EN % PBIVALORES CORRIENTES

Page 45: RePro 60 - Abril 2011

RePro | 4�

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..valor del año 2010 se destaca por resultar una recuperación parcial respecto a niveles

casi inexistentes en los ´90 cuando predominaban políticas públicas orientadas hacia el desguace del Estado.

Estas variaciones han modificado la estructura del gasto (3ª. sección del Cuadro Nº 1). La reducción en la participación de los gastos previsionales y de la deuda pública (-14 puntos entre ambas) han permitido el incremento de las transferencias al sector privado (9,32 puntos) y de la inversión real directa (3,13 puntos)

Surge de estas cifras que podremos tener una visión global con sólo analizar un puñado de rubros.

Prestaciones de seguridad socialA pesar de resultar en valores nominales el rubro unitario que más creció y detentar

el segundo puesto en el incremento a valores reales, la reducción en la estructura del gasto ha sido notable, y de hecho, ese menor espacio ocupado permitió el crecimiento de otros rubros.

Su importancia deriva del aumento en valores absolutos, porque en términos relati-vos, mientras los gastos previsionales crecieron en ese periodo el 512,5 %, las transfe-rencias al sector privado lo hicieron en un 1.184.1 %, es decir, mas del doble.

Y debe tenerse en cuenta que en ese crecimiento relativo menor, quedan involucra-dos importantes aumentos del beneficio mínimo, integración adicional al sistema de millones de personas, etc.

transferencias al sector PrivadoEs el rubro de gastos que mas creció en términos reales (en porcentaje del PBI) en

el periodo bajo análisis, y su participación en el gasto público pasó del 12,5 % en 1998 al 21,8 % en el año 2010.

Estas transferencias son subsidios donde debemos diferenciar, entre aquellos de tipo social otorgado en forma directa a las familias, de aquellos concedidos por vía indirecta bajo la forma de subsidios a empresas. En particular de transporte y energía (gas, electricidad, combustibles) destinados a mantener tarifas reducidas.

Resulta curioso que encontremos esta clasificación en los mensajes que acompañan al proyecto de ley de presupuesto desde hace décadas, pero nunca ha sido procesada en la versión final de la ejecución presupuestaria (“Cuenta de Inversión” – Cf. en http://www.mecon.gov.ar/hacienda/cgn/cuenta/, 1993- 2009)

Sin embargo, podemos realizar una aproximación. A mediados de Septiembre de cada año se conoce el proyecto de presupuesto del año siguiente con la clasificación de este rubro. Allí se comparan cifras de ese año con las del proyecto del año siguiente. Como la estimación del periodo anterior es con el año ya avanzado, resulta bastante precisa. Tomemos el caso del año 2010. (Ver Cuadro Nº 2).

En el caso de las transferencias corrientes al sector privado de la Administración Nacional, la diferencia con la estimación oficial (Sept-2010) es sólo del 1,44 %. En el caso de los fondos fiduciarios que completa el sector público nacional, aunque la diferencia es enorme, no perturba la clasificación pues este rubro debe imputarse en su totalidad a subsidios vía empresas.

Debe tenerse en cuenta no sólo el gran aumento del gasto en este rubro (del 1,98 al 5,42 % del PBI) sino que el grueso de ese aumento viene registrado en el subsidio vía empresas. En 1998, el 82,8 % de esos gastos provenían del sistema de seguridad social por lo que debemos atribuir, en ese año, al menos dicho porcentaje a subsidios directos a familias.

En la actualidad, las cifras distribuida entre los dos conceptos básicos mues-tran la preeminencia (62,5%) de subsidios vía empresas. Esto implica subsidios generalizados sobre las tarifas con efectos parcialmente regresivos, ya que al aplicarse de manera indiscriminada también están favoreciendo a consumidores de medianos y altos ingresos.

remuneracionesAunque representa una parte importante del aumento en el gasto en

términos nominales y reales, las remuneraciones del sector público han crecido en proporción a la media del total de gasto y por ende, prácticamente no ha variado su participación en la estructura del gasto público. Más aún, existe un

RePro | 4�

de la administración nacional

Unidades familiares

Instituc. Priv. sin fines lucro

Empresas Privadas

Subtotal Adm. Públ.

de otros entes

De Fondos Fiduciarios

total sector Público

Transferencias Ctes. al Sector Privado

distribución porcentual

21.648,4

6.422,1

23.664,0

51.734,5

5.998,9

57.733,4

52.477,1

23.411,9

75.889,0

21.959,14

6.514,28

24.003,68

52.477,10

23.411,90

75.889,00

21.959,14

6.514,28

28.473,42

37,52

ruBrosEstimac. Ofic.en Set. 20�0

Sector Público Nacional transferencias corrientes al sector Privado - 2010 | en millones de pesos corrientes

Fuente: Ministerio de Economía.

24.003,68

23.411,90

47.415,58

62,48

EjecutadoAño 20�0

Estim. PropiaEjecuc. 20�0

Distribución básica

A familias A empresas

Cuadro 2

Page 46: RePro 60 - Abril 2011

44 | RePro

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.leve descenso del 0,5 % medido en términos del PBI.

intereses de la deudaHa sido el rubro que cedió la porción más importante en la estructura del gasto

e hizo posible financiar el crecimiento de otros rubros. Su disminución ha representado casi 8 puntos menos en la variación de la estructura del gasto en el periodo.

La reestructuración de la deuda del año 2005 y las sucesivas reaperturas del canje, lograron reducir su monto básico, disminuir los intereses y alargar los plazos, provocando esta baja relativa.

financiamiento del GastoExaminaremos los recursos por grandes fuentes para luego revisar en particular el

ítem más importante: el de los recursos tributarios. (Ver Cuadro Nº 3)

Por fuentes de recursos del sector PúblicoEn el cuadro Nº 3 hemos desagregado el rubro “Rentas de la Propiedad”

por su notoria importancia actual. En el caso de los que alimentan las fuentes del “Tesoro Nacional”, correspondiente al año 2010, el grueso tiene su origen en las utilidades del BCRA y una cifra menor en un remanente de los Derechos Especiales de Giro otorgados por el FMI en el año 2009. En cambio, el grueso de ese mismo ítem en 1998 corresponde a dividendos por la tenencia de acciones en las empresas públicas privatizadas.

En el caso de rentas de la propiedad que alimentan “Seguridad Social” corresponde, en el año 2010, a las utilidades provenientes del Fondo de Garantía del ANSES. En el año 1998 se trata de intereses por colocaciones financieras y alquiler de propiedades.

Lo más notable que surge de la comparación 1998 – 2010 de recursos por fuentes es la caída relativa de los recursos tributarios (impuestos sin asignación específica) y de los no tributarios (tasas, derechos y similares).

En particular nos interesa el caso de los recursos tributarios. A pesar del incremento de la recaudación en valores reales, es decir, por sobre la inflación y el crecimiento (en porcentaje del PBI), su capacidad para financiar el presupuesto se ha estado deterio-rando. Esa brecha es cubierta por Rentas de la Propiedad,

conformada por utilidades del BCRA y del Anses. Esto nos lleva a la necesidad de indagar hacia el interior de los Ingresos Tributarios.

recursos tributarios Desde nuestro punto de vista debemos analizar la capacidad recaudatoria total

debido a sus implicancias macroeconómicas. Realizamos dos aclaraciones previas:• Evaluamos la recaudación tributaria total, excepto la de seguridad social pues ésta

tiene asignación específica. • Si comparamos estos recursos del cuadro Nº 4, con los “Ingresos Corrientes –Tributa-

rios” del Cuadro Nº 3 encontraremos diferencias derivadas de que la AFIP distribuye directamente del total de esta recaudación una parte a la Nación y el resto a Provincias, seguridad social, etc. El análisis del cuadro Nº 4 nos dice “a gritos” lo que ha venido sucediendo en el

largo plazo:• El 89,2 % del incremento nominal se concentra en cuatro impuestos• Otro indicador de la tendencia hacia la concentración resulta de comparar el aporte

de los tributos de baja recaudación (“Resto” en Cuadro Nº 4). Mientras en 1998 detentaban el 18,5 % de la recaudación, esos mismos recursos u otros que los reemplazaron de bajo monto, en 2010 significaron sólo el 0,84% (menos del 1 %) de esos recursos.

• El aumento de los tributos tradicionales (IVA y Ganancias) en términos del PBI absorbe la diferencia de los recursos de bajo monto recaudatorio.

• El incremento global (6,35 % del PBI) está representado por la irrupción del impuesto a los débitos y créditos bancarios y el crecimiento de los derechos de exportación (retenciones) que en 1998 eran casi inexistentes.

• Sigue vigente la clásica preeminencia en Argentina de los impuestos sobre los consumos. Pero el cuadro resumido de recaudación tributaria, no transparenta todo lo que

deberíamos conocer. Temas cruciales de la tributación en Argentina no surgen de su mera lectura.

Analizaremos los que a nuestro criterio son importantes para una valoración de conjunto de la problemática fiscal: la composición de la recaudación de los derechos de

44 | RePro

recursos tributarios

Contribuciones a la ss

recursos no tributarios

rentas de la Propiedad

Tesoro Nacional

Seguridad Social

recursos de Capital

resto

total ingresos (Ctes. y de Capital)

ruBros

recursos totales por fuentes | en millones de $ corrientes y en % 1) 2)

Fuente: Ministerio de Economía.

�998

26.979,4

11.990,0

2.184,4

951,6

928,8

22,8

508,8

510,3

43.124,5

20�0 �998 20�0 Difer. en p.p.

206.249,1

100.961,5

7.638,6

29.853,6

21.247,4

8.606,2

193,2

5.592,8

350.488,8

62,56

27,80

5,07

2,21

2,15

0,05

1,18

1,18

100,00

58,85

28,81

2,18

8,52

6,06

2,46

0,06

1,60

100,00

-3,72

1,00

-2,89

6,31

3,91

2,40

-1,12

0,41

-

Notas: 1) Son recursos antes de contribuciones figurativas (transferencias intra sector público nacional. 2) Los recursos tributarios de 1998, al igual que los gastos, fueron depurados de la coparticipacion a Pcias.

Cuadro 3

Page 47: RePro 60 - Abril 2011

RePro | 45

exportación y de la imposición sobre ganancias debido, en ambos casos, a la heteroge-neidad de sus componentes.

En el caso de los derechos de exportación influye la importancia asumida en la recaudación global y el grado del conflicto social desatado. El interrogante: ¿cuánto aporta la producción primaria del sector agropecuario, donde radicó la crisis, al total de la recaudación de los derechos de exportación?

No se dispone aún de la desagregación correspondiente al año 2010 que AFIP pública en su anuario. Sin embargo, la distribución de años anteriores (en Cuadro Nº 5) podrá ser útil a fin de tomar una idea aproximada de su composición.

Debido a los cambios coyunturales en las cosechas y en el resto de rubros de expor-tación, entendemos que la distribución de los $ 45,5 miles de millones recaudados por retenciones en 2010 (cuadro Nº 4) tendrá una distribución similar a la del año 2008. Si los productos agropecuarios primarios (donde radica la puja social) representan aproximadamente 1/3 del total de retenciones, significará alrededor del 4,3 % de los recursos totales del sector público que surgen del Cuadro Nº 2.

El otro caso, que requiere un análisis específico de su composición, es la recauda-ción de Ganancias respecto a la personería que detenta el contribuyente. Es que en Argentina, Ganancias sobre personas físicas y sobre empresas (personas jurídicas)

funcionan, a diferencia de la mayoría de países del mundo, como institutos tributarios en compartimentos estancos. No están integrados como es la forma usual. P.ej., tomando el pago de empresas como un pago a cuenta de las personas físicas e incorporando esos ingresos a la escala de progresividad.

De esa manera, con amplios sectores de actividad monopolizados o bien con capacidad para negociar un oligopolio de precios, un impuesto precalculable puede ser incorporado al costo y por ende trasladado al consumidor con el mismo efecto regresivo de un impuesto sobre los consumos. En cambio, cuando recae sobre personas físicas, la traslación a precios es más lenta y difícil.

Es por eso que la preeminencia de la recaudación en una u otra forma del impuesto a la renta neta, puede modificar el sentido de la progresividad respecto a la distribución del ingreso y transformarse en regresivo, efecto que se sumaría a una ya muy alta com-posición de impuestos sobre los consumos.

Tampoco disponemos aún de esa composición de ganancias por origen para el año 2010. Pero revisar la tendencia de los últimos años (Cuadro Nº 6) será útil para ubicarnos en el tema.

En promedio de los últimos años, alrededor de 2/3 de la recaudación de Ganancias son impuestos que recaen sobre las empresas. Estas condiciones son el versus de lo que

RePro | 45

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

iva (neto de reintegros)

Ganancias (incluye mínima presunta)

derechos de exportación (retenciones)

Créditos y débitos Bancarios

Combustibles (todos)

derechos de importación

internos coparticipados

Bienes Personales

monotributo impositivo (1)

resto (impuestos y derechos)

total

ruBros

recaudación impositiva | en millones de $ corrientes y en % 1)

Fuente: Secretaría de Hacienda.

Cuadro 4

�998

20.337,08

9.488,56

27,87

-

3.692,46

2.694,00

1.481,92

772,21

-

8.738,67

47.232,75

20�0

113.329,99

78.299,45

45.547,35

26.884,73

15.269,01

11.182,63

9.474,41

5.146,79

2.092,55

2.594,69

309.821,60

Diferencia

92.992,91

68.810,89

45.519,49

26.884,73

11.576,55

8.488,62

7.992,49

4.374,59

2.092,55

-6.143,98

262.588,84

Composic.Diferencia

35,41

26,20

17,33

10,24

4,41

3,23

3,04

1,67

0,80

-2,34

100,00

�998

6,80

3,17

0,01

-

1,24

0,90

0,50

0,26

-

2,92

15,80

Nota: 1) En 1998, el informe no lo desagrega e incluye en “Otros Impuestos”

20�0

8,10

5,60

3,26

1,92

1,09

0,80

0,68

0,37

0,15

0,19

22,15

Diferenciapuntos PBI

1,30

2,42

3,25

1,92

-0,14

-0,10

0,18

0,11

0,15

-2,74

6,35

Productos agropecuarios

Productos agroindustriales

Productos minerales

Productos de origen industrial

total

6.330,69

15.069,69

7.349,70

3.291,47

32.041,54

11.466,23

11.108,16

10.443,79

3.037,15

36.055,33

19,76

47,03

22,94

10,27

100,00

31,80

30,81

28,97

8,42

100,00

ruBros 2009

retenciones | Recaudación desagregada

Fuente: AFIP

2008 2009 2008

Cuadro 5

EN VALORES CORRIENTES EN PORCENTAJE DEL PBI

EN MILLONES $ CTES. EN % DEL TOTAL

Page 48: RePro 60 - Abril 2011

4� | RePro

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

sucede en los países desarrollados donde esa composición de la recaudación de los impuestos sobre la renta es inversa a lo que sucede en Argentina, generando en esos países, un fuerte efecto progresivo en la distribución del ingreso.

los resultados fiscalesEvaluamos los resultados de la jurisdicción nacional y el consolidado nacional.

los resultados de la jurisdicción nacionalAnalizamos la formación de los resultados del sector público nacional por vía de su

clasificación institucional. Tomaremos para ello las áreas de la clasificación presupuestaria de los organismos del sector público: Administración Pública (Tesoro Nacional, áreas que utilizan recursos de afectación específica, seguridad social) y organismos que al sumarse al anterior, conforman el sector público nacional (fondos fiduciarios, empresas públicas, Pami y otros). Además en “Tesoro Nacional” y en “Seguridad Social” desagregamos “Rentas de la Propiedad” por su importancia actual.

Además, a los fines de obtener un panorama más amplio del periodo 1998-2010, en el Cuadro Nº 7 hemos intercalado los resultados del año 2005. Del análisis de dicho cuadro, se destacan las siguientes características:• La reversión del resultado fiscal. De un predominio de resultados negativos en los

´90 hemos pasado a resultados positivos en la primera década del Siglo XXI. • En el resultado fiscal positivo del año 2005 resaltamos el aporte a dicha cifra de las

áreas institucionales mas importantes (administración central y seguridad social)• En el año 2010, con resultados positivos, aunque de menor dimensión, se destaca la

heterogeneidad de resultados de los diferentes segmentos. El resultado positivo se sostiene en la Seguridad Social y en particular en la cuenta de “Rentas de la Propie-dad”. Éstas son utilidades del Fondo de Garantía del Anses que duplica el resultado

positivo. En “Tesoro Nacional” el aporte de las utilidades del BCRA, disminuye en 2/3 el resultado negativo. En ambos casos se trata de recursos extrapresupuestarios no convencionales. La oposición ha criticado este esquema argumentando que se trata de un caso de

“contabilidad creativa” para esconder resultados negativos. En primer lugar esos recursos existen y en segundo lugar cualquier partido político de oposición, si fuese gobierno en situación de emergencia, echaría mano a esos mismos recursos. La cuestión a debatir no es el grado de amaneramiento de las cifras sino la perspectiva de continuidad de ese flujo que analizaremos mas adelante.

los resultados fiscales consolidadosEl resultado fiscal es muy importante en el análisis global. En primer lugar por los

efectos macroeconómicos diferenciales que tienen sus alternativas de financiamiento (crédito público, emisión monetaria, deuda flotante, etc.). En segundo lugar, porque es un elemento clave en el modelo global de la economía. P.ej., si hablamos de déficit o superávit gemelos nos estamos refiriendo a la comparación simultánea del resultado del balance fiscal y el correspondiente al balance en cuenta corriente del sector externo.

Y aquí debemos hacer una salvedad adicional. Cuando comparamos ambos balan-ces, surge una diferencia conceptual que convierte a sus elementos en heterogéneos y limita el análisis de los resultados. Es que cuando hablamos del balance en cuenta corriente, éste es representativo del sector externo de la economía global, tanto desde el punto de vista geográfico como institucional. La Aduana y el Banco Central que regulan sus movimientos reales y financieros y recopilan la información pertinente, pertenecen a la jurisdicción nacional. No existe capacidad regulatoria alguna en esta materia por parte de las provincias.

En cambio cuando hablamos de resultado fiscal nos referimos casi siempre a

4� | RePro

total

sobre empresas y personas residentes

Personas físicas

Corporaciones y otras empresas

s/ empresas y no residentes (Benef en exterior)

29.202,9

27.793,9

8.192,2

19.601,7

1.409,0

34.763,6

32.897,6

9.987,0

22.910,6

1.866,0

44.225,7

41.921,7

12.776,7

29.145,0

2.304,0

54.722,1

51.640,4

17.614,7

34.025,7

3.081,7

ruBros 2005

recaudación sobre el ingreso, las utilidades y las ganancias de capital | (en millones de $ y en %)

Fuente: Ministerio de Economía

200� 2007 2008

56.886,7

53.529,6

19.507,0

34.022,6

3.357,1

2009

total

sobre empresas y personas residentes

sobre empresas y personas residentes (como total)

Personas físicas

Corporaciones y otras empresas

s/ empresas y no residentes (Benef en exterior)

100,00

95,18

100,00

29,47

70,53

4,82

100,00

94,63

100,00

30,36

69,64

5,37

100,00

94,79

100,00

30,48

69,52

5,21

100,00

94,37

100,00

34,11

65,89

5,63

ruBros 2005 200� 2007 2008

100,00

94,10

100,00

36,44

63,56

5,90

2009

Cuadro 6

Page 49: RePro 60 - Abril 2011

RePro | 47

los saldos que arroja la jurisdicción nacional. Este criterio convierte en heterogéneas la comparación de las cifras y su signo, sobre todo cuando analizamos la macroeconomía en función de los “resultados gemelos”

Aunque existen tres jurisdicciones, los resultados municipales completos (recursos-gastos-resultados) fueron interrumpidos en el año 2002. Sólo actualizan la recopilación de gastos bajo la clasificación “finalidad-función”. Sin embargo, las limitaciones insti-tucionales del régimen municipal en cuanto a recursos y capacidad de crédito, hace posible que sus eventuales resultados no modifiquen de manera apreciable el resultado consolidado total.

Es por eso que podemos trabajar con un alto grado de aproximación si consolidamos el resultado de Nación y Provincias. Éstas últimas sí son importantes en el resultado total y su impacto puede incluso modificar el signo del resultado de la jurisdicción nacional.

Aunque con alguna demora, la información sistematizada estuvo disponible hasta hace poco tiempo en la Secretaría de Hacienda, para cada provincia y C.A.B.A. y el total. Hacia el tercer trimestre del 2010 se conoció el cierre del año 2009, pero la información no sólo se interrumpió sino que fue eliminada la información anterior de los archivos de la Secretaría de Hacienda, con la promesa de restituirlos. A la fecha de cierre de este informe, esto aún no se había producido.

A fin de ubicarnos en la importancia del resultado fiscal de la jurisdicción provin-cial comparemos los resultados del año 2009 con los de la correspondiente nacional: Sector Público Nacional: -7.131; Provincias + CABA: -11.308, ambos deficitarios. De un resultado nacional sólo levemente negativo de -0,62 % del PBI, cuando adoptamos el consolidado se convierte en un nivel deficitario de importancia: -1,61 % del PBI

Aunque no se dispone de información oficial del año 2010 de la jurisdicción pro-vincial acumulada y compatibilizada, algunas consultoras especializadas en este tipo de

información, evalúan un nivel deficitario mucho menor debido a la distribución durante ese periodo del fondo de ATN (Anticipos del Tesoro Nacional) formado, de acuerdo a la Ley de Coparticipación, por el 1% de la masa coparticipable.

Este fondo se distribuía de manera parcial desde el año 2005. La distribución de su saldo en el año 2010 estuvo destinada a compensar deudas de las Provincias con la Nación, incluido los pagos de corto plazo. Además se flexibilizaron las tasas y los plazos del resto de la deuda. En conjunto significaron un alivio importante en corto y mediano plazo para ese nivel jurisdiccional.

Y significó un ingreso adicional para las provincias, y por única vez de $ 9.644 mi-llones. Aunque son operaciones “bajo la línea” (después de resultados) y no hubo entrega de “dinero fresco”, es probable que se computen como ingreso corriente a fin de aliviar la tendencia deficitaria. De acuerdo a las estimaciones de consultoras privadas, mediante la aplicación de este criterio, el resultado transformará un nivel negativo medio en levemente positivo, cortando así una “racha” de resultados negativos desde el año 2007.

Para este año 2011, un año electoral, la tendencia del gasto público en las provin-cias será ascendente en materia de obras públicas y remuneraciones al personal (ésta última representa aproximadamente ½ del gasto total). Pero ya no estará disponible la acumulación de varios años de ATN y el déficit volverá a ser importante.

Los responsables de las administraciones provinciales tienen similar criterio. Y se están preparando para ese escenario, sabiendo que no podrán disponer de apoyo extra por parte de la jurisdicción nacional por las condiciones vigentes y la suspensión explícita de los Programas de Asistencia Financiera (PAF). Es por eso que algunas de ellas (en particular la pcia. de Buenos Aires) ya en 2010 comen-zaron a recurrir a la colocación de crédito público en el mercado internacional. En lo que va del año 2011, se registraron algunas operaciones y los anuncios prevén

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

tesoro nacional

Rstdo sin Rentas Propiedad

Rentas de la Propiedad

recursos de afectación específica

organismos descentralizados

instituciones de seguridad social

Rstdo sin Rentas Propiedad

Rentas de la Propiedad

ex - Cajas Provinciales

subtotal administración Pública

fondos fiduc, e.del e., Pami y otros

total del sector Público nacional

memorandum: rstdo. sector Público en % del PBi

ruBros

resultados por área institucional | en millones de pesos corrientes

Fuente: Ministerio de Economía.

-9.455,6

-1.538,9

273,1

16.129,4

-

5.408,0

-2.340,1

3.067,9

0,22

20�0

Rstdo. Parc. Rstdo Total

-30.703,0

21.247,4

7.523,2

8.606,2

4.823,3

-466,9

-20,8

3.627,4

-

7.963,0

1.455,1

9.418,1

1,77

2005

Rstdo. Parc. Rstdo. Total

4.571,4

251,9

3.586,2

41,2

-4.538,8

-233,7

-55,0

679,3

-

-4.148,2

74,7

-4.073,5

-1,36

�998

Rstdo. Parc. Rstdo. Total

-5.467,6

928,8

665,5

13,8

Cuadro 7

Notas:1) Resultados por area despues de figurativos. 2) El total coincide con “antes de figurativos” de la relacion Recursos - Gastos de cuadros 3 y 1

Page 50: RePro 60 - Abril 2011

48 | RePro

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual

WWW.CPBA.COM.AR

48 | RePro

multiplicar estas operaciones en el resto del año.Pero ¿cómo esto es posible cuando el crédito internacional está cerrado para la

jurisdicción nacional? Es que pagando tasas relativamente altas el crédito “aparece”. Y las autoridades nacionales no están dispuestas a convalidarlas mientras puedan echar mano a las reservas del BCRA.

En cambio, las provincias buscan el crédito internacional pues le permite evitar so-licitar ayuda extra a la jurisdicción nacional y así detentar mayor autonomía en sus deci-siones. Y para obtenerla están dispuestas a pagar el costo de tasas relativamente altas. Por otra parte, tienen instrumentos de garantía muy fuertes como la coparticipación. Tanto es así que la jurisdicción nacional no dispone de una garantía equivalente.

Si la provincia no paga, el acreedor se presenta al Banco de la Nación Argentina y retira los montos de distribución automática hasta cubrir el pago. Más aún, las provin-cias petroleras pueden sumar a esto la garantía de las regalías que son pagadas (y eventualmente retenidas) por empresas internacionales.

una visión de conjuntoLa tendencia es hacia la inflexibilidad de gastos y recursos, generando un déficit

potencial muy importante.Por el lado del gasto, sólo tres rubros (subsidios, beneficios provisionales y salarios),

con una composición homogénea cada uno de ellos, conforman 2/3 de la variación nominal en el periodo 1998-2010 y llegan a detentar 2/3 del total del gasto total.

Y el problema se complica cuando tenemos en cuenta una característica común adicional: su alta inflexibilidad y una tendencia al crecimiento más que proporcional respecto a otros gastos. Veamos por qué.

En el caso de los subsidios (transferencias privadas a familias y empresas), su alto crecimiento relativo se debe a los efectos inflacionarios. Aunque no existe, por ahora, riesgos de alta inflación, la variación de precios futura se mantendrá, al menos, dentro de las cotas actuales. Estos niveles ya han provocado una tasa de incremento de los subsidios del 38,9 % anual acumulativo en el periodo 2005-2010.

Y ambas categorías del gasto (a familias y a empresas) tienen efectos sociales muy importantes. Podrá mejorarse su eficiencia modificando sus características (p.ej. subsi-diar a la demanda en lugar de la oferta, transparentar las operaciones, evitar los efectos de regresividad, etc.) pero será muy difícil detener su alto ritmo de crecimiento.

Una eventual necesidad de eliminar aún parcialmente estos subsidios, para trans-ferir gasto público hacia otras áreas que por circunstancias coyunturales se conviertan en prioritarias, será en extremo difícil. Intentos de disminuir de manera paulatina este tipo de rubros ya ha tenido oportunidad de generar conmoción social.

En el caso del gasto en seguridad social, no sólo estamos frente a una alta inflexibilidad sino a un potencial crecimiento relativo futuro por su retraso relativo. Veamos los indicios: • La reducción de la proporción que ocupa en el gasto total. A pesar de ello sigue

siendo el gasto más importante (30,8%)• Los reclamos sociales por la elevación del haber mínimo que representa el grueso

del gasto en ese rubro. El alto impacto de una eventual mejora ha generado un debate público respecto a la posibilidad de financiarlo. Incluso el Poder Ejecutivo debió vetar una ley del Congreso que liga ese beneficio al salario mínimo.

• Existe una vía adicional de aumento en el gasto previsional: la acumulación de cientos de miles de juicios por actualización de haberes que puede, por sí mismo, crear una situación de emergencia en el gasto público que repercutirá en el nivel

de endeudamiento.La importancia de este nivel del gasto público, muy concentrado e inflexible,

cobra mayor dimensión cuando evaluamos, que a pesar del importante aumento de la recaudación (por crecimiento de la economía, efecto inflacionario y lucha contra la evasión), los resultados fiscales se han debilitado de manera notable.

En el año 2010, los resultados superavitarios de seguridad social y las utilidades del BCRA y el Anses, han aminorado un altísimo déficit potencial. El problema no radica en que su utilización resulte o no un “dibujo” contable. Dijimos que la cuestión se localiza en la posible continuidad de esa fuente.

En el caso de las utilidades del BCRA, su actividad operativa está generado déficit: intereses cobrados por depósito de reservas en bancos del exterior menos intereses por letras de esterilización monetaria. Es que los intereses internacionales se han desplomado mientras aumenta la necesidad de esterilización monetaria debido a la alta emisión para comprar divisas excedentes y mantener el nivel del tipo de cambio.

La única fuente disponible de rentabilidad son las diferencias por tipo de cambio. Pero éstas se reducen debido al retraso relativo del precio de la divisa respecto a la inflación, aún en términos del cómputo del Indec, es decir, en su versión de mínima.

En el caso de las diferencias positivas que arroja el sistema previsional (incluida las utilidades del fondo de garantía del Anses), la presión social y judicial pone en serio riesgo futuro las diferencias positivas que hoy se presentan.

Sin embargo, el déficit potencial resulta mayor al que muestran las cifras. El cierre del mercado financiero internacional por efecto de la crisis mundial ha impedido refinanciar los vencimientos por amortización de la deuda y deben ser objeto de pagos netos.

Estos pagos, deberían ser financiados con superávit fiscal. Pero su ausencia o bajo nivel, ha obligado a echar mano al préstamo de reservas del BCRA. En el año 2010 fueron U$S 6.500 millones; y en 2011 U$S 7.500 millones; que deben ser sumados al déficit potencial.

También en este déficit potencial debemos tener en cuenta los cientos de miles de juicios pendientes de jubilados por ajuste de haberes

Como en los ´90, los recursos tributarios no pueden financiar las exigencias del gasto público. Y la solución, aunque imprescindible, por vía de otorgar mayor eficien-cia y flexibilidad al gasto público resulta insuficiente. Por otro lado, seguir aumentando la presión impositiva a partir del actual esquema tributario implicaría profundizar sus efectos negativos. Es por esto que debería comenzar a trabajarse ya mismo en una profunda reforma tributaria a fin de superar los problemas de inflexibilidad y regresividad del sistema.

Page 51: RePro 60 - Abril 2011
Page 52: RePro 60 - Abril 2011

“Cuentas claras conservan su...

tranquilidad”Mejor consulte

a un CONTADOR

www.cpba.com.ar

Este aviso forma parte de la acción publicitaria de nuestro Consejo. Recórtelo y exhíbalo en su estudio contable.