repÚblica bolivariana de venezuela universidad...

100
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTADES DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. PROGRAMA DE POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD DISEÑO DE UNA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA PARA CENTROS MEDICOS PRIVADOS TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGISTER SCIENTIARUM EN ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD. MENCIÓN: EPIDEMIOLOGÍA AUTOR: MC. YAMILE C. VELASCO L TUTORA ACADÉMICA: DRA. NELIA SÁNCHEZ ASESORA METODOLÓGICA: DRA. NELIA SÁNCHEZ MARACAIBO, MAYO 2012

Upload: dodat

Post on 19-Oct-2018

234 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTADES DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.

PROGRAMA DE POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD

DISEÑO DE UNA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA PARA CENTROS MEDICOS PRIVADOS

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGISTER

SCIENTIARUM EN ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD. MENCIÓN: EPIDEMIOLOGÍA

AUTOR: MC. YAMILE C. VELASCO L

TUTORA ACADÉMICA: DRA. NELIA SÁNCHEZ ASESORA METODOLÓGICA: DRA. NELIA SÁNCHEZ

MARACAIBO, MAYO 2012

Page 2: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

4

DISEÑO DE UNA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA PARA CENTROS MÉDICOS PRIVADOS

Page 3: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

8

DEDICATORIA A dios creador

A mi madre, pi lar fundamental

A mi esposo apoyo incondicional.

A mis hijas, preciados tesoros

A Adriana Guerra, pieza clave en la

realización de esta investigación.

Page 4: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

9

AGRADECIMIENTO

Mi eterno agradecimiento a la Dra. Nelia

Sánchez, por su ayuda y apoyo incondicional

para la realización de este trabajo.

Page 5: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

10

INDICE DE CONTENIDO

FRONTIPICIO 5

PAGINAS DE EVALUACIÓN 6

DEDICATORIA 8

AGRADECIMIENTO 9

INDICE DE CONTENIDO 10

RESUMEN 14

ABSTRAC 15

INTRODUCCIÓN 16

1.- EL PROBLEMA 19 1.1. Planteamiento del problema 19

1.2. Formulación del problema 22

1.3. Objetivos 23

1.3.1. Objetivo general 23

1.3.2. Objetivos específicos 23

1.4. Justificación de la investigación 23

1.5. Delimitación de la investigación 24

2. MARCO TEORICO 25 2.1. Bases teóricas 25

2.2. Antecedentes de la investigación 42

2.3. Definición de términos básicos 47

2.4. Sistema de variables 48

2.4.1. La variable 48

2.4.2. Conceptualización de la variable 48

2.4.3. Operacionalización de la variable 49

3. MARCO TEORICO 50 3.1. Tipo de investigación 50

3.2. Diseño de la investigación 50

3.3. Población y muestra 50

3.4. Técnica de recolección de la información. 50

pág.

Page 6: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

11

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 53 CONCLUSIONES 75

RECOMENDACIONES 76

INDICE DE REFERENCIAS 92

ANEXOS 93

ANEXO 1. Evaluación del sistema de información epidemiológica 94

ANEXO 2. Evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica 97

enfermedades sometidas a vigilancia especial 97

ANEXO 3. Evaluación del programa ampliado de inmunizaciones 101

ANEXO 4. Evaluación de la disponibilidad de infraestructura y recursos

materiales 103

ANEXO 5. Evaluación del comité de infecciones intrahospitalarias 105

ANEXO 6. Evaluación de los hechos vitales 105

INDICE DE ILUSTRACIONES

Cuadro Pág.

1. Evaluación de la elaboración de los formularios de registro

de la morbilidad diaria de emergencia, consulta externa y especializada 53

2. Formularios de registro de información epidemiológica.

cumplimiento del llenado. 54

3. Informe mensual de inmunizaciones 55

4. Vigilancia de la poliomielitis 56

5. Vigilancia de sarampión 57

6. Vigilancia de difteria 58

7. Vigilancia de tosferina 59

8. Vigilancia de tétanos neonatal 60

9. Vigilancia de rabia humana 61

10. Vigilancia de dengue 62

11. Vigilancia de meningococcemia, cólera y fiebre amarilla 63

12. Vigilancia de otras patología y eventos 64

Page 7: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

12

13. Programa ampliado de inmunizaciones. 65

14. Programa ampliado de inmunizaciones. Cadena de frío 66

15. Vigilancia de productos biológicos 67

16. Vigilancia del programa ampliado de inmunizaciones. Otras

actividades 68

17. Disponibilidad de infraestructura y recursos humanos 69

18. Disponibilidad de recursos materiales e insumos 70

19. Comité de infecciones intrahospitalarias 71

20. Evaluación de los hechos vitales 72

Gráfico Pág.

1. Evaluación de la elaboración de los formularios de registro

de la morbilidad diaria de emergencia, consulta externa y especializada 53

2. Formularios de registro de información epidemiológica.

cumplimiento del llenado. 54

3. Informe mensual de inmunizaciones 55

4. Vigilancia de poliomielitis 56

5. Vigilancia de sarampión 57

6. Vigilancia de difteria 58

7. Vigilancia de tosferina 59

8. Vigilancia de tétanos neonatal 60

9. Vigilancia de rabia humana 61

10. Vigilancia de dengue 62

11. Vigilancia de meningococcemia, cólera y fiebre amarilla 63

12. Vigilancia de otras patologías y eventos 64

13. Programa ampliado de inmunizaciones 65

14. Programa ampliado de inmunizaciones. Cadena de frío 66

15. Vigilancia de productos biológicos 67

16. Vigilancia del programa ampliado de inmunizaciones. Otras

actividades 68

17. Disponibilidad de infraestructura y recursos humanos 69

18. Disponibilidad de recursos materiales e insumos 70

Page 8: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

13

19. Comité de infecciones intrahospitalarias 71

20. Evaluación de hechos vitales 72

Page 9: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

14

Velasco, Yamile. “Diseño de una unidad de epidemiología para centros médicos privados”. Trabajo de grado para optar al título de Magister Scientiarum en Administración del Sector Salud. Mención Epidemiología Universidad del Zulia. Facultades de Medicina, Odontología y Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Postgrado de Administración del Sector Salud. Maracaibo, Venezuela.2012.105p.

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo diseñar la unidad de epidemiología de los centros médicos Ana María Campos, San José y Policlínica Altagracia. Se realizó una investigación de tipo exploratoria y documental con diseño de campo y transversal, la población estuvo conformada por los servicios de consulta externa, especializada y emergencia de los centros médicos, se utilizó la técnica de observación, se empleó como instrumento de recolección el cuestionario. Los resultados evidenciaron en las instituciones que el registro de la información es llevada en un formulario general que no genera información de calidad ni están ajustadas a las exigencias del Ministerio del Poder Popular para la Salud, no son llenados adecuadamente, siendo enviados al servicio de epidemiología municipal sin ser revisados, no se realizan actividades de vigilancia epidemiológica, el programa ampliado de inmunizaciones no es llevado a cabo, desconociendo las metas y cobertura de vacunaciones, desconocen las principales causas de morbilidad, el programa de infecciones intrahospitalarias, hechos vitales no son llevados a cabo, la información no es recolectada, registradas, analizadas ni utilizadas en forma adecuada para la toma de decisiones y solución de problemas, en cuanto a la disponibilidad de infraestructura, existen áreas que pueden ser acondicionadas para el funcionamiento de la unidad, existe personal preparado para el cumplimiento de las actividades epidemiológicas, es necesaria la dotación de materiales para el cumplimiento de las mismas, no existe el comité de infecciones intrahospitalarias, no se llenan los formatos de registros de mortalidad. Se realizó el diseño de la unidad de epidemiología como un órgano asesor de la Dirección Ejecutiva de los centros médicos teniendo como objetivos: contribuir a mejorar la gestión hospitalaria, prevención, control de la morbilidad y actividades de promoción de salud así como desarrollar la investigación para contribuir a mejorar la calidad de atención. Se presentó su estructura y se establecieron las funciones y actividades a realizar.

Palabras claves: EPIDEMIOLOGIA, UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA, CENTROS MÉDICOS. [email protected]

Page 10: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

15

Velasco, Yamile. “Diseño de una unidad de epidemiología clínica para centros médicos privados”. Trabajo de Grado para optar al título de Magister Scientiarum en Administración del Sector Salud. Mención Epidemiología Universidad del Zulia. Facultades de Medicina, Odontología y Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Postgrado de Administración del Sector Salud. Maracaibo, Venezuela.2012. 105p.

ABSTRACT

The research aimed to design the epidemiology unit of the medical centers Ana Maria Campos, San Jose and Polyclinic Altagracia. research was conducted exploratory and documentary field and cross design, the population consisted of outpatient services, specialized and emergency medical centers, we used the observation technique was used as a tool for collecting the survey. The results showed in the institutions that registration information is carried in a general form that does not generate quality information and are not adjusted to the requirements of the Ministry of Popular Power for Health, are not properly filled, being sent to the service of epidemiology Municipal unchecked, not engaged in epidemiologic surveillance, expanded program of immunization is not carried out, ignoring the goals and immunization coverage, unknown causes of morbidity, hospital infections program, vital facts are not brought out, the information is collected, recorded, analyzed and used properly for decision making and problem solving, as to the availability of infrastructure, there are areas that can be upgraded for the operation of the drive, there trained personnel to carry out epidemiology activities, is the provision of materials necessary for compliance therewith, there is no committee of nosocomial infections, do not fill the forms of death records. We performed the design of the epidemiology unit as an advisory body to the executive management of medical centers with the following objectives: to contribute to improving hospital management, prevention, disease control and health promotion activities and to develop research help improve the quality of care. Structure was introduced and established the functions and activities to be performed. Keywords: EPIDEMIOLOGY UNIT OF EPIDEMIOLOGY, MEDICAL CENTER [email protected]

Page 11: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

16

INTRODUCCIÓN

Con el transcurrir del tiempo ha crecido la población, han aumentado las

necesidades de salud de los individuos lo que ha producido un desenvolvimiento

complicado de las sociedades determinando que se adopten diferentes tipos de

organizaciones de manera tal que logren adecuarse a los cambios administrativos, al

avance científico y tecnológico así como a los cambios del perfil epidemiológico de la

población.

Ante esta realidad, las instituciones necesitan formalizar su estructura

organizativa con el fin de establecer las funciones necesarias que le permitan

desarrollarse según el objetivo institucional y prestar así un mejor servicio. El principal

objetivo del hospital es curativo y una de las principales funciones de un servicio de

epidemiología es la prevención ya sea primaria, secundaria o terciaria, al tener un

servicio organizado la información que generan las instituciones de salud servirá de

base para optimizar los programas de promoción y/o control de las patologías más

frecuentes identificadas en dichos centros.

La epidemiologia es una ciencia de desarrollo relativamente reciente cuya

finalidad es la medición e investigación de fenómenos de salud, la cual está teniendo

mayor relevancia en la medicina y en la administración de la salud, es así como toda

información generada en las instituciones, adecuadamente recogida y analizada, es un

punto de apoyo importante en la toma de decisiones que resulten apropiadas para un

buen diseño de políticas de salud, además de poseer la capacidad de convertirse en un

instrumento estratégico para la planificación en salud, permitiendo el control de las

patologías más frecuentes en la población.

De esta manera, en Venezuela se ha otorgado un lugar significativo al desarrollo

de la epidemiología, sobre todo en el campo de algunas enfermedades transmisibles, y

ello ha contribuido a los progresos alcanzados en el control de muchas de estas

patologías, en la actualidad los cambios que ocurren en el perfil epidemiológico de la

población general y de algunos grupos específicos se caracterizan por un incremento

Page 12: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

17

en las patologías crónicas degenerativas, los accidentes, los problemas relacionados

con el trabajo, la contaminación y degradación del medio ambiente y otros factores,

cuyos procesos determinantes exigen la adecuación y actualización de los

conocimientos y técnicas epidemiológicas, las diferencias en la situación de salud-

enfermedad de distintos grupos de población se han hecho más evidentes con respecto

a sus condiciones específicas de vida.

Por otra parte la Unidad de Epidemiología es el órgano encargado de asesorar la

dirección del sistema de salud tanto privado como público, en base al análisis de los

perfiles y tendencias epidemiológicas, la evaluación de los servicios y programas de

salud, la vigilancia de la salud pública, la investigación, la prevención y promoción de la

salud, promueve el análisis y discusión para la toma de decisiones, basados en los

cambios experimentados en la situación analizada y que permite reformular la gestión.

Aporta elementos para la integración de la epidemiología a la administración de los

servicios de salud, por lo de vital importancia que posea dentro de su organización una

unidad de epidemiología moderna, automatizado.

Por lo tanto una unidad de epidemiología a nivel de las instituciones de salud

tanto públicas como privadas, contribuyen al estudio de la historia natural de la

enfermedad, diagnóstico situacional de salud de la comunidad, planificación de la salud,

vigilancia epidemiológica y sobre todo evaluación de los servicios de atención de salud,

garantizando a los usuarios y al personal el bienestar.

La investigación realizada se estructuró de la siguiente manera:

Capítulo I El Problema: en el cual presenta la situación problemática que ameritó

solución dentro del contexto donde se ubicó. Así mismo, se realizó la formulación del

problema, los objetivos del trabajo, la justificación del estudio y su delimitación.

Capítulo II Marco Teórico: presenta las bases teóricas que sustentaron la

investigación, los antecedentes que sirvieron de base a la investigación, el sistema de

variables con su conceptualización y operacionalización.

Page 13: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

18

Capítulo III Metodología: Este capítulo trató la metodología utilizada, que detalló

el tipo y diseño de investigación, la población, las técnicas de recolección de la

información y la descripción de los instrumentos utilizados.

Capitulo lV Resultados: En este capítulo se presentaron los resultados

alcanzados y las conclusiones y recomendaciones del investigador.

Page 14: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

19

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema.

El ministerio del poder popular para la salud es el órgano rector del sector salud en

Venezuela por lo cual tiene a su cargo la formulación, diseño, evaluación y seguimiento

de los programas y planes de salud, contando dentro de su organización con la

dirección general de epidemiología el cual impulsa el desarrollo de acciones como la

integración de los programas de salud, promoción de salud, prevención de factores de

riesgo, fortalecimiento de los sistemas de vigilancia, enfatizando el análisis de la

situación de salud luego de la recolección de datos y proceso de la información para

facilitar una información eficiente para la toma de decisiones ante cualquier situación.

Jaén. M. (2001).

Además, se añade que el ministerio del poder popular para la salud (MPPS) funciona

como un sistema de salud basado en los niveles de atención con direcciones de salud y

distritos sanitarios, regulando y controlando los establecimientos que presten servicios

de salud, garantizando las condiciones funcionales de dichos establecimientos, que

participan en forma no integrada y desconcentrada, cumpliendo con las actividades de

promoción prevención y educación en salud.

Para cumplir con estas funciones está conformado por un subsector público a través

de una red de ambulatorios y hospitales y múltiples instituciones conformada por el

instituto de los seguros sociales(IVSS), instituto de previsión de asistencia social del

ministerio de educación (IPASME), instituto de previsión social de las fuerzas armadas

(IPSFA), sistema de salud de la alcaldías y gobernaciones y desde el año 2003 cuenta

con un sistema de atención primaria de salud integral paralelo al (MPPS) denominado

Barrio Adentro .MPPS (2009).

Asimismo el subsector privado que de igual manera es regulada por el MPPS,

con un importante número de instituciones prestadoras de servicio de salud presta a la

comunidad en forma prepagada, seguros médicos privados personales y a través de las

empresas petroleras que les garantizan a sus trabajadores y familiares un servicio

médico privado de excelencia.

Page 15: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

20

Ante esto las instituciones necesitan formalizar sus estructuras organizativas con el

fin de establecer las funciones necesarias que les permitan desarrollarse según el

objetivo institucional y prestar así un mejor servicio tanto para el personal como para el

usuario, el principal objetivo de un hospital es la prevención, y una de las principales

funciones del servicio de epidemiología es la prevención ya sea primaria, secundaria o

terciaria, al tener un servicio organizado, la información que genera la institución

hospitalaria servirá como base para optimizar los programas de promoción y control de

patologías más frecuentes que asisten a dicho centro.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el año 1946 establece que

los hospitales son parte integral de una organización medico y social donde debe

prestar un servicio médico sanitario completo tanto preventivo como curativo en forma

integral, constituyendo además un centro de formación e investigación. Por otra parte

todos los centros de salud privados están obligados a suministrar la información

recabada, una vez les sea solicitado en los términos y lapsos que están determinados

dentro de su normativa e integrar la red de vigilancia epidemiológica como lo establece

en su artículo 46 del proyecto de ley de salud y del sistema público nacional.

Dentro del subsector privado se encuentran varias instituciones de salud, Centro

Médico Ana María Campos, Centro Médico San José y Policlínica Altagracia

instituciones hospitalarias privadas dedicados a la prestación de servicios de salud en la

costa oriental del lago específicamente en los Puertos de Altagracia, municipio Miranda

cuya función en general es la prestación de servicios de salud en forma integral y

completa a la comunidad en forma particular así como a los trabajadores y familiares de

la empresa petrolera.

Su debilidad esencial es no poseer un servicio de epidemiología estructurado y

funcionalmente bien establecido dentro de su organización lo que hace que se pierda

información de relevancia, esto es debido en gran parte a la forma de tratar al paciente

como un ente enfermo, realizando solamente el acto curativo en sí. Por consiguiente en

la medida donde la medicina se ocupe del paciente siendo esta atención médica

solamente curativa, en muchos sectores sociales, aparecerá como la única

reivindicación posible para obtener salud. Sandoval (2002).

Page 16: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

21

De tal forma que la actividad curativa constituye la función principal de estas

instituciones, con lo cual las actividades tanto de promoción y protección así como la

restitución y rehabilitación de la salud son relegadas a un segundo plano. En este

sentido y considerando la epidemiología como una ciencia reciente donde los sistemas

de información son la base en los procesos de administración de salud, las instituciones

de salud sobre todo del sector privado deben contar con un servicio de epidemiología

dentro de su organización.

Hay que añadir que es el estado quien se encarga de la orientación de los programas

bajo el modelo epidemiológico salud-enfermedad, donde se debe prevenir para que la

población se mantenga sana, en caso de enfermar seguir la enfermedad como un

proceso dinámico, desde su posible génesis hasta su resolución final y orientados hacia

el control y erradicación de las patologías más comunes y sencillas, esto significaría

que habría que utilizarse mayores recursos, mayor esfuerzo y mejor organización, y es

que muchas programaciones de esta no son cumplidas a cabalidad en los hospitales y

a esto no escapan las instituciones de salud privada,

Con el origen de la epidemiología, se amplía el campo de acción de la población al

paciente, constituyendo una ciencia de desarrollo reciente, la cual se encarga de medir

e investigar los fenómenos en salud dentro del campo clínico y práctico de la salud

pública, aportando las herramientas necesarias para realizar investigación sobre las

etiologías de las enfermedades, comportamiento, forma de presentación, prevención

diagnóstico, tratamiento, perfiles de riesgos dentro de la población, evaluación de los

métodos, procedimientos, pronostico del paciente, así como la información del trabajo

diario del médico recogida en forma adecuada y posteriormente analizada, constituye

un punto de apoyo importante para el desarrollo de los programas de salud. Malagon G,

Galán R, Pontón G (2008).

Todo esto sugiere que todo centro de atención médica tanto pública como privada

debe contar con un servicio de epidemiología moderno, automatizado y organizado, ella

provee la metodología útil que permite planear evaluar la actividad asistencial, conocer

las características de la población, en cuanto al estado de salud, los sistemas de

información suministra los datos correspondientes para poder ser utilizados en los

diferentes niveles de salud tanto municipales, regionales como nacionales y puedan

Page 17: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

22

ayudar a tomar decisiones que conlleven a la toma de medidas para dar soluciones a

los problemas que existan de acuerdo a la información suministrada.

Por otra parte el servicio de epidemiología tiene aspectos relevantes dentro de toda

institución de salud, donde su importancia se realza en la asistencia hospitalaria

demostrando su aplicabilidad y utilidad en la misma para mejorar la calidad asistencial a

través de la solución de las necesidades y problemas de la población, así pues en los

centros médicos Ana María Campos, San José y Policlínica Altagracia se manifiesta

que no se están llevando a cabo los objetivos propios de este servicio entre los cuales

están análisis de la situación de salud, establecimiento de un sistema de vigilancia,

aplicación de metodologías que permita conocer las consecuencias y los resultados de

las decisiones y acciones médicas, así mismo evaluaciones de servicios programas de

salud entre otros.

Todo lo planteado conlleva a que todas las instituciones tanto privadas como

públicas deben contar dentro de su organización un servicio de epidemiología bien

estructurado y organizado como soporte fundamental para el desarrollo de cada uno de

los servicios, siendo los centros médicos Ana María Campos, San José y Policlínica

Altagracia, instituciones privadas del municipio Miranda de gran importancia por ser

prestadoras de servicio de salud a la colectividad en general y además prestar servicios

de atención médica al sector petrolero, han sido seleccionadas para llevar a cabo la

presente investigación.

1.2. Formulación del problema.

Considerando la problemática de investigación se formula la interrogante de estudio

de la siguiente manera:

¿Cuál será el diseño de la unidad de epidemiología de los Centro Médicos Ana María

Campos, San José y Policlínica Altagracia?

Page 18: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

23

1.3. Objetivos de la investigación.

1.3.1. Objetivo General

Diseñar la unidad de epidemiología para los centros médicos Ana María Campos

San José y Policlínica Altagracia ubicadas en los Puertos de Altagracia, del municipio

Miranda del estado Zulia.

1.3.2. Objetivos Específicos

• Determinar cuáles son las actividades epidemiológicas que se llevan a cabo

en los centros médicos Ana María Campos, San José y Policlínica Altagracia.

• Establecer los recursos con los cuales cuentan las instituciones.

• Organizar las funciones de la unidad de epidemiología.

1.4. Justificación de la Investigación

La epidemiología investiga la distribución, frecuencia y determinantes de las

condiciones de salud en las poblaciones humanas así como las modalidades y el

impacto de las respuestas sociales instauradas para atenderlas, en donde el término

condiciones de salud no se limita a la ocurrencia de enfermedades y por esta razón, su

estudio incluye todos aquellos eventos relacionados directa o indirectamente con la

salud, comprendiendo este concepto en forma amplia, combinando principios y

conocimientos generados por las ciencias biológicas y sociales y aplica metodologías

de naturaleza cuantitativa y cualitativa. Salud pública (2000).

Afirmando además que los métodos epidemiológicos aportan las herramientas como

técnicas de bioestadística, análisis de datos, análisis de decisión y sistema de

información necesarias para realizar investigación de la etiología de las enfermedades,

prevención, métodos de diagnóstico y tratamiento, vigilancia, perfiles de riesgo de

individuos y población, ofreciendo una respuesta integrada y eficiente a las necesidades

asistenciales, administrativas, docentes o investigativas. Vázquez L, y col (2002).

Page 19: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

24

En este sentido las instituciones de salud tanto públicas como privadas requieren de

una unidad de epidemiología que cuenten con un personal con conocimientos,

destrezas y habilidades específicas del área epidemiológica, que permitan entre otras,

superar las debilidades o problemas que lo caracteriza, constituyendo así el punto clave

para mejorar la calidad asistencial a través de la solución de las necesidades y

problemas de la población.

De allí la importancia que tiene el conocimiento de una unidad de epidemiología en

las instituciones de salud privada que responda a las exigencias de las mismas. Esta

investigación brinda aportes significativos desde el punto de vista teórico a las

autoridades nacionales y regionales del sector salud, que deben tomar en cuenta para

lograr una aproximación de la unidad de epidemiología que debe funcionar en forma

estructurada y organizada ajustada a las exigencias del conocimiento actual, para

aportar en forma adecuada y oportuna la información de los principales problemas de

salud.

Desde el punto de vista metodológico, constituye un aporte importante debido a que

representa un proyecto con una visión sobre el diseño de una unidad de servicio en un

centro médico privado que servirá de apoyo para estudios futuros.

Desde el punto de Práctico es una temática de interés tanto para las autoridades de

la institución en la toma de decisiones que contribuirá a mejorar la calidad de asistencia

médica de la institución como para la dirección de epidemiología municipal para la

inclusión de la información suministrada al sistema de vigilancia epidemiológica.

1.5. Delimitación de la Investigación

El estudio se realizó en las instalaciones de los centros médicos Ana María Campos,

San José y Policlínica Altagracia ubicadas en los Puertos de Altagracia del Municipio

Miranda, del Estado Zulia, durante el periodo marzo del 2010 a julio del 2011,

centrándose en la creación de la unidad de epidemiología de los mismos.

Page 20: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

25

MARCO TEÓRICO

2.1.1. Bases teóricas

Epidemiología

Definición.

El vocablo epidemiología proviene del griego, epi: sobre, demos: pueblo, población,

logos: estudio, tratado; implica el estudio de lo que sucede sobre la población. Es una

ciencia que “estudia las características, comportamiento y las causas de las

enfermedades basada en la interacción de los diferentes sistemas relacionados con la

salud, generando conocimiento para la promoción de acciones preventivas e

intervenciones necesarias para mejorar el estado de salud de la población”. Vázquez y

col. (2002).

Ciencia que investiga, analiza, interpreta la situación de salud de cualquier

población, las causas o factores positivos y negativos como los agentes, huésped y

ambiente que la modifican incluyendo los procedimientos tanto clínicos, paraclinicos, de

vigilancia como la implementación de acciones y planes que contribuyen a mejorarla. Es

una ciencia porque posee conocimientos sistematizados, es lógica, racional y

metodológica. Ella se apoya en otras ciencias como la bioestadística, salud pública,

demografía, informática, ecología, genética, biología, sociología, antropología, clínicas,

farmacología, entre otras.

Evolución.

Hace 2400 años Hipócrates usaba la palabra epidemeon para referirse a las

enfermedades de las comunidades, en el siglo XVI en España se utilizó el término en el

estudio de la peste por Tito Angelerio. Durante el siglo XVII nace la epidemiología

cuantitativa dentro de la salud pública, para establecer las diferencias de mortalidad. En

ese mismo siglo Sydenham introduce la teoría miasmática para darle explicación a las

enfermedades agudas. Evans R, Albornoz R. (2000).

La epidemiología moderna nace en el siglo XIX, con la recopilación de teorías,

postulados y bases desarrolladas desde el siglo XVII, dividiéndola en tres etapas la

Page 21: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

26

etapa sanitaria-estadística que domina la explicación de las causas de la enfermedad a

través de la teoría de los miasmas o emanaciones nocivas provenientes del suelo, aire,

agua que generaban las enfermedades, la etapa de las enfermedades infecciosas

donde refieren que las infecciones eran causadas por diminutos organismos originando

la teoría de los gérmenes, la etapa de las enfermedades crónica, la cual se relaciona

con la exposición.

Con la globalización de los patrones de salud, las pandemias, las nuevas

tecnologías en informática, la evolución de las ciencias en general da origen a una

nueva etapa, donde existe una visión más amplia del término epidemiología, donde se

analizan los fenómenos como productos de la interacción de varios sistemas existiendo

un complejo sistema: salud-enfermedad donde la interacción con su medio ambiente,

clima, comunidades entre otros hace que la epidemiología sea el producto del trabajo

interdisciplinario de los diversas profesionales en salud, economía administración y

otros dando apoyo a esta complicada interacción de sistemas.

Aplicaciones de la epidemiología.

Investigación pura:

• Incrementa el conocimiento científico de los procesos salud-enfermedad, es uno

de los fines de la epidemiologia.

• Conocer la historia natural y social de las enfermedades

• Identificación de nuevas enfermedades.

• Conocimiento del comportamiento de las enfermedades,

• Estudio etiológico de los eventos de salud.

• Evaluación de los métodos de diagnóstico y tratamientos.

Salud pública:

En esta área la principal base es la salud en general, su campo va aplicado a:

• Investiga indicadores de salud de la población.

• Estima riesgos actuales y futuros de la comunidad.

• Establecimiento de las características principales de la población.

• Diagnostico poblacional: medición de morbilidad y mortalidad.

• Calculo de riesgos de enfermar el individuo.

• Evalúa procedimientos y efectos.

Page 22: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

27

• Apoya la vigilancia permanente de la morbimortalidad.

• Vigilancia epidemiológica.

• Proposición y evaluación de los métodos para la detección precoz de

enfermedades.

• Planeación, diseño, dirección de los sistemas de información.

• Presta apoyo a la administradores de salud en el Diseño de políticas sanitarias,

Planificación de los servicios y programas de salud, indicadores epidemiológicos

Evaluación de los servicios, programas de prevención y asistenciales.

• Apoyo al mercadeo de salud mediante la identificación de necesidades de los

usuarios reales y potenciales.

Medicina clínica:

• Estudio del concepto de riesgo, factores de riesgo y factores protectores.

• Determinar el comportamiento y presentación de las enfermedades.

• Evaluación de los métodos, procedimientos, diagnósticos.

• Selección y evaluación de los tratamientos.

• Determinar el pronóstico del paciente o enfermo.

Epidemiologia clínica

La epidemiología clínica se caracteriza por la conjunción de los métodos de

epidemiologia con los fines de actividad clínica asistencial, es decir un buen diagnostico

y tratamiento de los pacientes, para realizar la prevención y promoción de la salud en la

población, analizando además sus resultados. Para Feinstein (1999) la epidemiología

clínica es la armazón o arquitectura de la investigación clínica de tal forma que se

obtenga información para guiar las decisiones clínicas. Al respecto Fletcher y col

(1998), refiere que es la aplicación de los principios y métodos de la epidemiologia a la

solución de los problemas encontrados en la medicina clínica. A esto añado que como

toda ciencia ella se ocupa del recuento de fenómenos en forma de curación, secuelas o

muerte, teniendo en cuenta la relevancia para el diagnóstico y la prevención secundaria

y terciaria de la enfermedad.

Puede ser capaz de cambiar las prioridades del sistema de salud, desplazando la

preocupación predominante por la relación médico- paciente hacia el interés colectivo

Page 23: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

28

más amplio de todos los profesionales de salud. Los instrumentos que proporciona la

epidemiología capacitan a todos los clínicos no solo para examinar la historia de los

trastornos de salud de los pacientes sino también la historia natural de la enfermedad y

sus resultados, una de las tareas actuales es diseñar sistemas de información en salud

adecuados para la toma de decisiones clínicas y administrativas que se puedan basar

en un constante caudal de información útil.

Aplicaciones de la epidemiología clínica en la gestión de servicio de salud

La epidemiología clínica, los sistemas de información hospitalarias al igual que las

técnicas de evaluación de desenlaces son las herramientas e información claves para

definir las estrategias como las estructuras de la organización, dirigir y controlar los

procesos, retroalimentando la gerencia de calidad. De esta forma permite el abordaje

orientados por procesos, reflejando la mejor dinámica como política de gestión,

permitiendo el análisis de la organización sin tomar en cuenta el tamaño o complejidad,

los componentes de los procesos son técnicos los cuales se refieren al tipo de acciones

especificas que son llevadas a cabo, administrativos, se encarga de tomar las

decisiones lo métodos para el logro de los objetivos, políticos los cuales proveerán

apoyo y soporte.

Requiere recopilar información, objetiva del medio para ponerla al servicio del

desarrollo de sus objetivos, aportando métodos para esta recopilación de información y

la guía para la implementación de programas. La planeación de los servicios de salud

se basa en modelos que tiene en cuenta el cuidado médico y el entorno son más

amplios porque engloban aspectos como la calidad de vida, bienestar, productividad

entre otras y sus objetivos son reducir la morbimortalidad.

Usos de la epidemiología.

Los usos de la epidemiología son diversos, dentro de las que se citaran a

continuación:

• Estudio histórico de la salud de la población, permitiendo conocer las variaciones

de las enfermedades, su forma de comportarse y las tendencias futuras.

• Diagnóstico de la salud poblacional,

Page 24: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

29

• Estudio del funcionamiento de los servicios de salud, a través de la

determinación de las necesidades y recursos, evaluarlos para poder dar las

soluciones inmediatas.

• Estimación de riesgos individuales de las enfermedades, de acuerdo a las

evidencias grupales.

• Identificación de síndromes de acuerdo a la asociación o no de los fenómenos

clínicos en la población.

• Vigilancia epidemiológica de las enfermedades de notificación obligatoria así

como cualquier otra enfermedad que ponga en peligro la salud de la comunidad.

Importancia de la epidemiología.

Sus principios y métodos pueden ser aplicados a una variedad de problemas en

muchos campos, como la descripción de poblaciones humanas, investigación de

procesos. Interpretación, análisis de la información y los usos que se le pueda dar a los

datos obtenidos. En el campo de la salud se pueden utilizar tres aplicaciones de

importancia para la práctica de la epidemiología:

Etiológica:

Las causas de las enfermedades pueden ser investigadas mediante la observación

de los fenómenos en forma natural por el investigador o por la intervención del mismo

como experimentos. Los diferentes estudios epidemiológicos aportan información útil

para todas las fases de la investigación de las enfermedades Malagon y col (2008).

Clínica

Permite la observación directa del paciente para encontrar las respuestas validas de

la enfermedad, permite conocer las consecuencias y los resultados de las decisiones y

acciones médicas, cuantificarlas y mejorarlas en la medida que se reconozcan las

deficiencias. Malagon y col (2008).

Administración de la salud

El principal objetivo es la solución de las necesidades y problemas de la población,

con el mejor aprovechamiento de la infraestructura y el recurso humano, además aporta

Page 25: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

30

metodología útil que permite planear y evaluar la actividad asistencial. Malagon G,

Galán R, Pontón G. (2008).

Epidemiología hospitalaria.

La evolución histórica de las ciencias médico sanitaria y la evolución de las

sociedades humanas ponen en evidencia la conjugación y concurrencia de los

elementos de la misma por lo cual la responsabilidad del epidemiólogo y la

epidemiología es compleja y variada. Evans R, Albornoz R. (2000).

Por consiguiente en ninguna actividad es tan evidente la labor investigadora e

indagadora de la epidemiología en las instituciones de salud, donde estudia la

distribución de una enfermedad, condiciones o situaciones de los grupos o poblaciones

humanas y de los factores que influyen en esa distribución, permitiendo conocer la

realidad en forma completa y eficiente a través de la recolección de la información de

forma veraz con el objeto de explicar, controlar o erradicar las enfermedades.

Se observa como en pleno siglo XXI la aplicación de la epidemiología hospitalaria en

el conocimiento de las condiciones reales de salud que tiene como base el estudio

epidemiológico y son las guías para el diseño de las acciones preventiva, curativas y de

rehabilitación, igualmente lo será para la programación de la formación de recursos

humanos, como en la utilización de los recursos disponibles en los servicios, es decir

alrededor de la visión epidemiológica se hará la integración de las acciones múltiples

que corresponden a la programación, ejecución y evaluación de los servicios de salud

como unidades básicas del sistema de salud actual.

De igual modo la epidemiología hospitalaria tiene como misión incorporar el método

epidemiológico en el abordaje de los problemas de salud de todas las disciplinas

médicas del hospital, desarrollar el enfoque de promoción y prevención, mantener el

sistema de vigilancia de los problemas de salud de la población, investigación de los

factores determinantes y condicionantes de salud, incorpora además la metodología

para evaluar la tecnología sanitaria facilitando la integración de los servicios de salud

primaria permitiendo el mejoramiento de la asistencia médica. Vázquez L, Romero M,

Contreras, M. (2002).

Page 26: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

31

Los objetivos de la epidemiología hospitalaria son:

• Análisis de la situación de salud de la población estudio.

• Establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica.

• Mejoramiento continúo de los programas locales de prevención y control de las

infecciones hospitalarias.

• Desarrollo de acciones que permitan mejorar la calidad de atención médica.

• Realización de investigaciones epidemiológicas y evaluaciones periódicas de los

sistemas, servicios, programas y tecnologías de salud.

La organización de los departamentos de epidemiología debe obedecer a la

complejidad de la institución de salud, a los servicios que presta, la tecnología que

tiene, el número de cama que posee y la población que atiende, debe comprender un

grupo de profesionales conformados por epidemiólogo (de 1 a 5), enfermeras

preventivas, técnicos de higiene, clínicos (internistas, cirujanos), bioestadísticas,

psicólogos. Entre otros, ello se aplicará y se constituirá de acuerdo al nivel,

necesidades y complejidad de las instituciones de salud.

Áreas de aplicación de la epidemiología hospitalaria:

• Infección hospitalaria.

• Enfermedades transmisibles.

• Enfermedades no transmisibles.

• Vigilancia epidemiológica.

• Calidad del ambiente hospitalario.

• Salud ocupacional.

Funciones de un servicio de epidemiologia hospitalaria.

Entre las principales funciones del servicio pueden destacar entre otras:

Función Administrativa

• Análisis de la situación de salud

• Evaluación de todo lo relacionado con el servicio

• Análisis de la información

• Difusión oportuna de la información

Page 27: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

32

Función asistencial:

• Vigilancia activa y pasiva así como registro y control de las enfermedades

• Investigación de casos, contactos y brotes.

• Vigilancia epidemiológica de la morbilidad y mortalidad

• Vigilancia del programa ampliado de inmunizaciones

• Manejo y tratamiento de pacientes mordidos por animales sospechosos de rabia.

Funciones de investigación y docencia.

• Planificar todas las acciones relacionadas con el desarrollo de programas de

educación continua.

• Desarrollo de programas de educación dirigidas a la comunidad del área de

influencia a los centros médicos de salud.

• Capacitación y adiestramiento del personal de acuerdo a las necesidades.

Actividad epidemiológica hospitalaria

Sistema de información epidemiológica.

Los sistemas de información proveen los datos correspondientes a la manera de

como se utilizan los servicios, costos, aprovechamiento de las instalaciones, personal,

pero permite además recoger los datos relacionados con las actividades realizadas

dentro de las instituciones de salud, es un herramienta de vital importancia en la toma

de decisiones, en el tratamiento, almacenamiento y distribución de la información dentro

de una organización, implicando un proceso de notificación, tanto individual como

colectivo.

De esta manera según lo refiere Evans, R, Albornoz, R (2000), para el año 1990 el

Ministerio de Salud actual Ministerio del Poder Popular para la Salud, inicia la

implantación del sistema de información epidemiológica a nivel nacional, denominado

EPI su propósito fue lograr una información que debe reunir las siguientes

características:

• Adecuada; la información obtenida debe ser precisa.

• Oportuna; es decir aparecer en el momento pertinente.

Page 28: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

33

• Completa; debe poseer todos los datos necesarios,

• Objetiva; debe estar basada en criterios bien formulados, y

• Fidedigna; se debe presentar tal y como aparecieron sin alteraciones.

Permitiendo así un adecuado conocimiento del proceso salud-enfermedad en cada

uno de los niveles del sistema de salud. Este sistema de información epidemiológica

recoge los datos a través de unos instrumentos llamados formularios epidemiológicos y

se dividen en dos grupos a saber: formularios de registros y de información.

Formularios de registro

EPI -10/DSP-02 o registro diario de la morbilidad:

Documento donde se registra la actividad individual del médico en la consulta diaria, ,

permite registrar tanto la morbilidad como las actividades realizadas de los programas

de salud, incluye número de historia, nombre del paciente, edad, genero, procedencia,

diagnóstico, además de la ficha de recolección de datos, se resume toda la información

acerca de la identificación del paciente, diagnósticos, fecha de ingreso como de egreso.

EPI-11 o tabulador diario de la morbilidad.

Documento donde se registra la actividad diaria de la consulta externa en el

establecimiento de salud según el tipo y motivo de consulta. Permite contabilizar las

causas y frecuencia de la morbilidad diaria, y de otros formatos destinados para tal fin,

analizando la morbilidad y mortalidad la fuente de información es el formulario EPI 10.

Tarjeta EPI 13 o registro de morbilidad por enfermedades notificables.

Documento donde se registra el caso correspondiente a un paciente con una

enfermedad considerada como notificables cuando se hace el primer diagnóstico

durante la consulta.

Page 29: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

34

Formularios de información.

EPI-12 o Registro semanal de enfermedades de notificación obligatoria.

Es la relación de aquellas enfermedades que tienen un carácter obligatorio de

notificación obligatoria o especial y semanal, es llamado también telegrama semanal

pues permite la rápida notificación y pronta respuesta en la toma de decisiones.

EPI-14 o informe consolidado de casos y muertes por enfermedades notificables

según grupos de edad.

Documento donde se recogen y tabulan los casos y muertes por enfermedades

notificables sujetas a vigilancia epidemiológica, permite constatar cuales son los grupos

de edad más afectados por la morbilidad y mortalidad. La fuente de información de

estos datos son las tarjetas EPI-13A y EPI-13B (Registro de Morbilidad General).

EPI-15 o informe mensual de epidemiologia.

Documento donde se consolida la información mensual referente a las actividades

desarrolladas por el médico asistencial que se origina en las instituciones de salud, en

el se consolida la información mensual según diagnósticos, grupos de edad debe ser

entregado los primeros cinco días de cada mes.

Análisis de la situación de salud.

Es un proceso analítico, desarrollado para caracterizar, medir y aplicar el perfil de la

salud, enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud así

como sus determinantes sean estos competencia del sector salud o de otros sectores,

la responsabilidad de su desarrollo recae en los equipos de gestión en salud, facilitando

información analizada de sus indicadores oportunamente, permitiendo determinar

prioridades, definición de políticas en salud, así como planificar los servicios, evaluar las

acciones al igual que define las líneas de investigación identificando los problemas

prioritarios.

Usos

• Conocer las características del hospital

• Investigación de la morbimortalidad

Page 30: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

35

• Evalúa los servicios prestados mediante encuestas al usuario y personal

• Análisis ocupacional del riesgo que tienen tanto los usuarios como el personal a

enfermedades como hepatitis C, virus de inmunodeficiencia adquirida.

• Plan de acción

• Contribuye al diseño de estrategias.

Vigilancia epidemiológica. MSAS1991

Definición:

“Es la observación investigación y análisis de la ocurrencia, la distribución de

enfermedades, los factores inherentes a su control, de manera que permita

desencadenar las acciones necesarias y oportunas”. Narváez y col (2006)

Así mismo la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define de la siguiente

manera; “Conjunto de actividades donde reúne la información necesaria de la historia

natural de la enfermedad, detectando los cambios que puedan suceder para detectar

y/o prevenir cualquier cambio ocurrido para poder recomendar las medidas de control

adecuada y oportuna que lleven a la prevención”.

Actividades básicas de la vigilancia epidemiológica.

Narváez y col (2006) refieren que en todo servicio de epidemiología se llevan a cabo

las siguientes actividades:

• Recolección sistemática de la información

• Consolidación, análisis e interpretación de los datos.

• Investigación

• Toma de decisiones, implantación y evaluación de las medidas.

• Difusión oportuna de la información sobre la enfermedad y los resultados de las

medidas aplicadas (retroalimentación).

Es importante que la vigilancia epidemiológica es un trabajo inherente a todas las

acciones que busca la prevención y control de enfermedades, por lo todo personal es

participe del proceso, por lo cual debe tener un adecuado conocimiento de cada

enfermedad

Page 31: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

36

Niveles de vigilancia

• Nivel local.

• Nivel regional.

• Nivel central.

Nivel local.

Establece el contacto primario entre las personas y los servicios de salud. En este

nivel donde se deben tomar las primeras decisiones.

Nivel regional.

Corresponde orientar, supervisar y evaluar las actividades de vigilancia del nivel

local y asumir la vigilancia y control de los niveles locales que no tengan capacidad

resolutiva.

Nivel central.

Tiene a su cargo la responsabilidad de tener los datos actualizados.

Objetivos de la vigilancia epidemiológica. De acuerdo a la OPS (2002) son:

• Describir la situación de salud del área y sus factores condicionantes de acuerdo

a los indicadores epidemiológicos.

• Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades.

• Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población a las enfermedades bajo

vigilancia.

• Análisis de los factores bio-psicosociales. que incrementen o agraven la

enfermedad.

• Determinar e implantar las medidas tendientes a controlar, eliminar o erradicar

las enfermedades.

• Apoyar la planificación y prestación de los servicios de salud.

• Determinar las necesidades de investigación.

• Puede decirse que englobando tales objetivos se puede afirmar que estos

conllevan a estimar la magnitud de los eventos, con su respectiva frecuencia en

cuanto a padecimiento de una población.

El contexto de actuación en la vigilancia epidemiológica.

Según la OMS (2002) el contexto en donde funciona un sistema de vigilancia en

términos prácticos, está formado por tres (03) ámbitos:

Page 32: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

37

• Población donde ocurre la enfermedad

• Población donde se ejecutan las medidas de control

• Red de servicio de atención de salud.

En este orden de idea debe reconocerse el papel que juega la red de servicios de

atención de salud en este contexto, puesto que es la red de servicios de salud la que

detecta, notifica y confirma los eventos de salud bajo vigilancia y es a través de ella que

los programas de control ejecutan muchas de sus acciones.

La vigilancia epidemiológica inicialmente fue aplicada a las infecciones, con la

evolución de la misma permite ampliar su aplicación hacia otras áreas, estas áreas de

interés que están bajo vigilancia dentro de una institución de salud son:

• Infecciones intrahospitalarias.

• Enfermedades de denuncia obligatoria.

• Vigilancia de la mortalidad conocida en la institución de salud.

• Investigación de laboratorio.

• Vigilancia de salud ocupacional.

• Vigilancia de hechos violentos: violencia intrafamiliar, abuso sexual accidentes de

tránsito, desastres, niños maltratados, entre otros.

Programa Ampliado de Inmunizaciones.

El programa Ampliado de Inmunizaciones en pleno siglo XXI se caracteriza por estar

en un entorno cambiante, por la presencia de fenómenos como la globalización,

reformas del estado, integración de los servicios y descentralización, cuyos efectos son

múltiples y tienen impacto en la vida económica, social, y política de los países y sobre

la población, pudiendo nombrarse algunos de estos efectos como dificultades en el

manejo de recursos, aumento de coberturas, disminución de las inequidades, con lo

cual al aplicar acciones especificas contribuyen a mejorar este impacto incorporando

nuevas prácticas que aseguren una mayor eficiencia en el uso de los recursos

disponibles para lograr las metas y objetivos trazados.

Los programas nacionales de inmunizaciones fueron credos en la Región de las

Américas con la finalidad de promover algunas enfermedades comunes de la niñez, por

Page 33: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

38

lo cual la puesta en marcha de adecuados sistemas de inmunización ha demostrado

que la utilización de vacunas conlleva la erradicación de las enfermedades.

Las recomendaciones para la inmunización en niños y adultos se fundamentan en

hechos científicos conocidos acerca de los inmunobiológicos, de los principios sobre

inmunización activa y pasiva, de consideraciones epidemiológicas y de salud pública,

las vacunas dan protección parcial o completa contra agentes infecciosos, el Programa

Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción realizada en conjunto con las

Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) para el control, erradicación de enfermedades

prevenibles por vacunas. OPS. (2004).

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), tiene como objetivos:

• Reducir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas

• La vacunación de todo menor de un año y embarazadas.

• Aplicación de las vacunas de acuerdo al programa establecido.

• Erradicación del sarampión y poliomielitis.

• Asegurar que todas las vacunas utilizadas sean de calidad y seguras.

• Reducir el tiempo de introducción de nuevas vacunas de importancia en salud

pública.

• Alcanzar y mantener 95% de cobertura de vacunación por municipios en cada

país con cada producto biológico en el programa.

• Mantener los niveles adecuados mediante programas de refuerzo a edades

mayores.

• Recuperar y evitar las oportunidades perdidas.

Vacunas del Programa Ampliado de Inmunizaciones OPS (2004)

• Polio

Protege contra la Poliomielitis

Vías de administración. Oral.

Dosis: 2 gotas

Edad: Recién nacido, 2, 4, 6 meses y refuerzos.

• Triple Bacteriana

Page 34: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

39

Protege contra difteria, tétanos, tosferina

Vías de administración: intramuscular.

Dosis: 0.5 cc.

Edad: 2, 4, 6 meses y refuerzo al año de la tercera dosis.

• Pentavalente

Triple más hepatitis y Haemophilus influenza tipo b

Vías de administración: intramuscular.

Dosis: 0.5 cc.

Edad: 2, 4, 6 meses y refuerzo con Tiple bacteriana al año de la tercera dosis.

• Anti hepatitis.

Protege contra hepatitis

Vías de administración: intramuscular.

Dosis: 0.5 cc.

Edad: 2, 4, 6 meses y refuerzo al año de la tercera dosis.

• Anti amarilica

Protege contra la fiebre amarilla

Vías de administración: subcutánea.

Dosis: 0.5 cc.

Edad: 1 año, a partir de los 6 meses en áreas de riesgo

• Anti Haemophilus influenza tipo b

Protege contra meningitis, neumonía, celulitis por Haemophilus I. tipo b.

Vías de administración: Intramuscular.

Dosis: 0.5 cc.

Edad: 2, 4,6 meses.

• BCG

Protege contra las formas graves de meningitis tuberculosa y tuberculosis miliar.

Vías de administración: intradérmica.

Dosis: 0.1cc.

Edad: recién nacido, < de 15 años sin cicatriz.

• TD infantil

Protege contra tétanos y difteria.

Vías de administración: intramuscular

Page 35: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

40

Dosis: 0.5 cc. Tres dosis.

Edad: 3 años a 12 años.

• TD adulto

Protege contra tétanos y difteria.

Vías de administración: intramuscular.

Dosis: 0.5 cc.

Edad: mujeres en edad fértil y embarazada, personas de riesgo: agricultores,

obreros.

• Triple viral

Protege contra sarampión, rubeola y parotiditis.

Vías de administración: subcutánea.

Dosis: 0.5 cc.

Edad: 1 año.

• Toxoide tetánico.

Protege contra tétanos.

Vías de administración: intramuscular.

Dosis: 0.5 cc.

Edad: >3 años, mujeres en edad fértiles, embarazadas, persona de riesgo.

• Antirrábica.

Protege contra Rabia.

Vías de administración: intramuscular.

Dosis: depende del tipo de profilaxis:

Antes de la exposición: Aplicar tres dosis de 1.0 ml cada día: 0,7 y 21 a 28.

Después de la exposición: previamente vacunadas dos dosis de 1.0 cc, no

vacunados cinco dosis de 1.0 cc.

Edad: personas expuestas.

Cadena de frio.

La OPS (2004) Define este término como una serie de elementos y actividades

necesarios para garantizar la potencia de las vacunas desde su fabricación hasta

administración. Las vacunas deben ser movilizadas en condiciones de refrigeración, a

nivel de todo el sistema de distribución, se deben conservar con todo su poder

Page 36: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

41

inmunológico, cuidadosamente manipuladas y transportadas desde el laboratorio donde

se produce hasta el lugar donde van a ser aplicadas.

Elementos fundamentales de la cadena de frio:

• Recurso humano: Administra las acciones y manipula las vacunas.

• Recurso material: Necesario para conservar las vacunas.

• Recurso financiero: Requerido para asegurar la operatividad de los recursos.

Elementos indispensables de la cadena de frio:

• Equipos frigoríficos.

Refrigeradores.

• Elementos complementarios

Cajas térmicas.

Termos.

Paquetes refrigerantes.

Paquetes fríos.

Termómetros.

Diluyentes.

Bioseguridad.

La OPS (2004) refiere que es un conjunto de procedimientos destinados a mantener

la calidad y eficacia del PAI. Esto se inicia con la correcta elaboración, almacenamiento,

conservación y transporte del biológico, garantizando las condiciones adecuadas del

usuario y personal que lo aplica y al que manipula los desechos, esto se logra a través

de:

• Calidad del producto.

• Manipulación de los equipos de inyección.

• Correcta técnica de aplicación.

• Desecho de residuos especiales por su capacidad potencial de producción de

contagio.

• Desecho seguro de equipo de inyección y material punzo penetrante.

• Transporte del material contaminado.

Page 37: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

42

Hechos vitales.

La morbilidad, la mortalidad, los nacimientos son hechos vitales de importancia que

ocurren en una comunidad, y varia indudablemente con los avances de cada país, tanto

en su infraestructura de salud como en el área de informática, especialmente en la

fidelidad y actualización de los datos la información procedente de las instituciones de

salud es de indiscutible valor epidemiológico para su aplicación en la planificación de

salud.

Según Zambrano A. (2006), permiten:

• Análisis de la situación de salud.

• Conocimiento de las características del hospital.

• Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias.

• Investigación de la morbilidad de emergencia y consultas.

• Investigación de la morbilidad de egresos hospitalarios.

• Natalidad.

• Mortalidad materna.

• Mortalidad infantil.

• Evaluación de servicios prestados mediante encuestas; grado de

satisfacción del personal y usuario.

• Análisis de riesgo ocupacional con exposición (hepatitis viral, virus de

inmunodeficiencia adquirida).

• Resumen de información, sus problemas y orden de prioridades.

• Plan de acción.

• Conciliación con la fuerza de trabajo hospitalaria y con la comunidad.

2.1.2. Antecedentes de la investigación.

A continuación y en concordancia con los objetivos planteados en este estudio, se

exponen algunas investigaciones que por su tópico y tratamiento guardan relación con

la problemática objeto de estudio.

Page 38: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

43

Rojas, R.(2001) presentó su tesis titulada “Diseño de un sistema de información

epidemiológica para enfermedades crónicas en el Hospital General Universitario “Dr.

Luis Gómez López”, la investigación es enmarcada en el tipo de estudio factible, el

diseño del estudio se basó en una investigación de campo de tipo descriptiva, cuyos

datos fueron recolectados mediante un cuestionario aplicado al personal involucrado en

el proceso, la población estuvo conformada por 12 personas, el jefe regional de los

programas, 12 médicos, 04 enfermeras y 04 auxiliares de historias médicas, todos

pertenecientes a las consultas externas del hospital. Entre los resultados se evidenció

que el personal desconoce el sistema de información nacional vigente, el 100% de ellos

consideran importante contar con los requerimientos que aportará el sistema, así mismo

opinan que la periodicidad de la información varía entre semanal, mensual, trimestral y

anual. Los médicos manifiestan que deben tomarse en cuenta los diagnósticos de

egreso, pues ya están comprobados clínicamente por laboratorio y por exámenes

complementario. La viabilidad del proyecto por estudio de factibilidad política: sigue

lineamientos del MPPS, de factibilidad económica: necesidad de automatizar la

información, de factibilidad institucional: servirá para sincerar toda la información

corrigiendo el subregistro, factibilidad estructural: cuenta con las instalaciones del

hospital.

Por lo que respecta Pérez, M y Zelman, P. (2001). Realizaron el estudio titulado

“Diseño de un modelo de organización del servicio de epidemiología del hospital

universitario Antonio María Pineda”, Barquisimeto, estado Lara. El objetivo general de

esta investigación se fundamentó en diseñar un modelo de organización del servicio de

epidemiología del hospital universitario Antonio María Pineda, en la cual el estudio fue

un proyecto factible, realizado en tres fases: en la primera fase determinaron el modelo

actual del servicio de epidemiología, en la segunda fase la factibilidad de un nuevo

modelo de organización y en la tercera fase el diseño de un modelo organizacional,

aplicaron una guía observacional y un instrumento validado por expertos. Los

resultados evidenciaron la ausencia de criterios definidos de organización en el servicio

de epidemiología, carencia de un manual de organización, baja habilidad para el

registro y análisis de información, déficit de capacitación y ausencia de toma de

decisiones, falta de un organigrama estructural, misión y visión desconocida por sus

Page 39: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

44

miembros y dentro de las fortalezas revelaron la existencia de un equipo humano

suficiente y motivado para desarrollar la propuesta organizacional.

De igual manera Marcano, J. Niño, M, Niño R y Polanco R. (2002). Efectuaron el

estudio titulado “Reorganización del servicio de epidemiología del hospital Dr. Calles

Sierras”. Península de Paraguaná. Punto Fijo, Estado Falcón, en la cual el objetivo

general fue formular una propuesta para organizar el servicio de epidemiología del

hospital Dr. Rafael Calles Sierras, desde el punto de vista metodológico, utilizó un

estudio de tipo descriptivo, transversal no experimental, recurriendo para la recolección

de la información la entrevista personal a través de la técnica del interrogatorio y la

observación, a cada uno de los miembros integrantes del servicio de epidemiología,

sobre aspectos referentes a la información, registro y vigilancia epidemiológica. Los

resultados de dicha investigación corroboraron la importancia de la imagen del

epidemiólogo como ente rector en las actividades y funciones del servicio de

epidemiología, que su organización es poco funcional y que requiere una

reorganización de forma inmediata así como la creación de un espacio físico propio y

acorde.

Por otra parte, Fonseca, O. González E. y Matos G (2003) efectuaron un trabajo de

investigación denominado “Propuesta para la creación del servicio de epidemiología

para el Hospital Militar de Maracaibo Tcnl. (Ej) Dr. Francisco Valbuena” Maracaibo,

estado Zulia. El objetivo general de esta investigación consistió en proponer la creación

del servicio de epidemiología para el Hospital Militar de Maracaibo Tcnl. (Ej) Dr.

Francisco Valbuena. El tipo de investigación fue de carácter descriptiva, de campo,

aplicada, transversal y no experimental, para la técnica de recolección de datos

aplicaron varias fases obtención de información de fuentes bibliográficas, aplicación de

un instrumento de recolección de la información acerca del funcionamiento del hospital

y servicio del epidemiología elaborado por los propios autores de la investigación y tres

instrumentos diseñados por la dirección de epidemiología para evaluar al sistema de

información epidemiológica, el sistema de vigilancia epidemiológica y el programa

ampliado de inmunizaciones. Los resultados fueron que el hospital no posee un servicio

de epidemiología pero posee todos los recursos necesarios para su creación

evidenciando la existencia de un sistema de información adecuado.

Page 40: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

45

Por otro lado Cárdenas, R. (2005) en su tesis “Vigilancia epidemiológica de las

infecciones intrahospitalarias en el servicio de neonatología del hospital materno infantil

Samuel Maldonado” Estado Barinas cuyo objetivo general fue proponer un modelo para

el sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias en el

servicio de neonatología del hospital materno infantil Samuel Maldonado, fueron

seleccionadas 164 historias y se logró recabar la información de manera completa de

154 historias, las 10 restantes fueron desechadas por tener la información requerida en

forma incompleta. Se diseño una ficha epidemiológica para recoger la información. La

frecuencia más resaltante de los diagnósticos de ingreso de los niños fue recién nacido

a término con riesgo de infección materna, recién nacido a término con dificultad

respiratoria y recién nacido con sepsis neonatal. Las infecciones urinarias maternas fue

el principal diagnóstico de ingreso de las madres, el número de las cesáreas es mayor

que los partos vaginales, egresan más vivos que muertos, cambios constante de los

antibióticos es elevada, el antibiótico más usado fue amikacina más ampicilina así como

amikacina más penicilina cristalina, una tasa de prevalencia de las infecciones

intrahospitalarias de 39. La tasa de infecciones intrahospitalarias es elevada. Hay que

fortalecer el programa materno infantil, implementar un sistema de vigilancia y el

protocolo de antibióticos intrahospitalarios.

Así mismo Soto, J. (2007) en su investigación titulada “Diseño del servicio de

epidemiología en el hospital dermato-venereológico Cecilia Pimentel”, en Maracaibo,

estado Zulia. Teniendo como objetivo general diseñar un servicio de epidemiología para

el hospital Cecilia Pimentel, así como determinar el tipo de estructura más adecuado

para el servicio. Se empleó un estudio descriptivo, el diseño fue de campo y transversal,

utilizó la técnica de observación directa, la observación directa y la entrevista

estructurada. Determinó a través de los resultados que el hospital estudiado no cuenta

con el servicio de epidemiología a pesar de que se realizan varias actividades

epidemiológicas. Concluyó con la confirmación de la necesidad del diseño del servicio

de epidemiología para el hospital Cecilia Pimentel y se presentó la estructura, recursos

y funciones necesarias para el diseño.

Al respecto González, S. (2007). Realizó una investigación titulada “Diseño del

servicio de epidemiología hospitalaria para un centro de salud”. Maracaibo, estado

Page 41: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

46

Zulia. El objetivo general de esta investigación consistió en diseñar el servicio de

epidemiología para el Centro Médico de Occidente. Esta investigación fue de tipo

descriptiva, con un diseño de campo y documental, la población fue censal, utilizó la

técnica de observación, el instrumento aplicado consistió en la entrevista y cuestionario,

los resultados evidenciaron que las diversas actividades epidemiológicas tales como

prevención, promoción de la salud, registros de hechos vitales (natalidad y mortalidad),

prevención de infecciones hospitalarias, inmunizaciones no son adecuadamente,

recolectadas, registradas, presentadas, analizadas ni utilizadas como información útil

para apoyar la toma de decisiones por parte de los directores de la institución.

También podemos señalar que Jaimes, G (2007). Basó su investigación en el diseño

de una propuesta de una unidad de epidemiología hospitalaria en hospitales de

mediana complejidad tipo II del estado Táchira, Colon, La Grita y de Fundahorte,

correspondiente a los distritos 2, 3, 4, 5 y 9 fue de tipo exploratoria, documental con

diseño factible y transversal, se aplicó entrevista y encuesta al director, subdirector, jefe

de enfermería y secretaria de cada uno de los centros hospitalarios, dando los

siguientes resultados, en cuanto a la evaluación del sistema de información

epidemiológica los resultados obtenidos fueron la clasificación de los formularios de

registros no es conocida por parte del personal, el registro de la morbilidad de

emergencia y de consultas externas es llevado en forma adecuada por el personal de

enfermería y enviado al servicio de epidemiología municipal sin ser revisado por el

director o subdirector del hospital, al igual que el EPI 15 en relación a la vigilancia

epidemiológica en cuanto a las enfermedades sometidas a vigilancia especial, la

mayoría de los encuestados opinan que el llenado de las fichas es incompleto excepto

el personal de enfermería, en cuanto a la infraestructura, recursos humanos y

materiales todos opinan que los hospitales a los que pertenecen cuentan con estos

para que funcione la unidad de epidemiologia hospitalaria por lo que se hace necesario

su creación.

Page 42: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

47

Definición de términos

Epidemiología. Estudio de la frecuencia, distribución y las determinantes de los

fenómenos relacionados con la salud y enfermedad en la población. Lilienfeld, A y

Lilienfeld, D. (2001).

Epidemiología clínica. Aplicación de los métodos y prácticas de la epidemiología a la

práctica cotidiana. Friedman, G. (2001).

Equidad. Principio que permite regir las acciones a favor de la comunidad, dar más

al que necesita “justicia natural”, no siempre en base a disposiciones de la ley.

Lilienfeld, A y Lilienfeld, D. (2001).

Inmunobiológico. Producto utilizado para inmunizar, incluye vacunas, toxoide y

preparados que contengan anticuerpos de origen humano o animal, tales como

inmunoglobulinas y antitoxinas.OPS/OMS (2004).

Método epidemiológico. Método científico aplicado a los problemas de salud de la

población. Greenberg y col (2005).

Morbilidad. Señala la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o

víctimas de una enfermedad en un espacio y tiempo determinados. OPS/OMS (2004).

Mortalidad. Número proporcional de defunciones en población o tiempo

determinados.OPS/OMS (2004).

Unidad de epidemiología clínica. Se incorporan los datos de los usuarios, tanto

hospitalizados como ambulatorios así como los referidos de otros centros, con el fin de

informar a las divisiones encargadas de coordinar la asistencia de pacientes,

administrativa, de investigación y docente. Malagon, G. Galan, R.Pontón, G. (2008).

Page 43: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

48

2.4. Marco Teórico Operacional.

2.4.1. Sistema de Variables.

2.4.1.1.- Variable

“Diseño de una unidad de epidemiología para centros médicos privados”.

2.4.1.2. Definición conceptual:

Diseñar una unidad de epidemiología para centros médicos es una idea viable

dentro de una institución donde se realice la medición e investigación de los fenómenos

en salud, determinen el comportamiento de las enfermedades procedimientos

diagnósticos y evaluación de los tratamientos, empleando el método epidemiológico,

ofreciendo una respuesta integrada y eficiente a las necesidades asistenciales.

2.4.1.3. Operacionalización de la variable

Page 44: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

49

F.I: Velasco, Y. (2012)

Page 45: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

50

MARCO METODOLOGICO

3.1. Tipo de investigación.

La investigación fue de tipo exploratoria y documental.

3.2. Diseño de la investigación.

La investigación se realizó con un diseño de campo y transversal

3.3. Población y muestra.

La población estuvo conformada por 31 empleados de los servicios de los Centros

Médicos Ana María Campos, San José y Policlínica Altagracia.

3.4. Técnica de recolección de la información Para la recolección de la información se utilizaron los cuestionarios con preguntas

cerradas ya desarrollados, validados y disponibles en el ministerio para el poder popular

de la salud, siendo adaptados a los requerimientos de esta investigación los cuales

constan de dos partes, la primera parte contiene la recolección de datos e identificación

de la institución la segunda parte contemplan los ítems a ser contestados para la

aplicación del instrumento se seleccionó el gerente médico, médico de consulta

externa, emergencia y especialistas, personal de enfermería, secretaria.

El cuestionario consta de dos partes, la primera parte contiene la recolección de

datos e identificación de la institución la segunda parte contemplan los ítems a ser

contestados.

Cuestionario Nº 1.Se utilizó para evaluar el sistema de información epidemiológica

contiene 33 ítems. (Anexo 1) se describe a continuación:

• La primera parte recolecta los datos de la institución de salud correspondiente.

• La segunda parte incluye los ítems del 1 al 7 correspondiente a la evaluación de

la hoja de registro de morbilidad de consulta externa, emergencia y consultas

especializadas.

• La tercera parte comprende los ítems del 8 al 13 correspondientes a la

evaluación del DSP-02/EPI-10.

Page 46: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

51

• La cuarta parte contiene los ítems del 14 al 16 correspondientes a la evaluación

del EPI-11 o tabulador diario de morbilidad.

• La quinta parte incluye los ítems del 17 al 25 correspondientes a la evaluación

del EPI-12, o registro semanal de enfermedades notificación obligatoria.

• La sexta parte contiene los ítems del 26 al 30 correspondientes a la evaluación

del EPI-15 A, o informe mensual de epidemiología.

• La séptima parte conformó los ítems del 31 al 33 correspondientes a la

evaluación del EPI-15 B, o informe mensual de inmunizaciones.

Cuestionario Nº 2.Se utilizó para evaluar el sistema de vigilancia epidemiológica de

las enfermedades sometidas a vigilancia especial contiene 39 ítems. (Anexo 2) se

describe a continuación:

• La primera parte incluye los ítems correspondientes a las enfermedades

sometidas a vigilancia especial. subdividiéndose en : Poliomielitis: ítems del 34 al

38 8, Sarampión: ítems del 39 al 43, Difteria: ítems del 44 al 46, Tosferina: ítems

del 47 al 50, Tétanos Neonatal: ítems del 51 al 53, Rabia: ítems del 54 al 57,

Dengue: ítems del 58 al 60, Meningococcemia: ítems del 61 al 62, Cólera: ítems

del 63 al 64, Fiebre Amarilla: ítems 65.

• La segunda parte contiene los ítems del 65 al 72 correspondientes a otra

información sobre la vigilancia epidemiológica.

Cuestionario Nº 3.Se utilizó para evaluar el programa ampliado de inmunizaciones

contiene 26 ítems. (Anexo 3) se describe a continuación

• La primera parte incluye el ítems 73 que corresponde al ambiente..

• La segunda parte que contiene los ítems 74 al 79, referentes a las actividades

del programa.

• La tercera parte contiene a los ítems del 80 al 88 referentes a la cadena de frío.

• La cuarta parte corresponde a los ítems del 89 al 93, referentes a los productos

biológicos (vacunas).

• La quinta parte incluye los ítems 94 al 08, referentes a otros aspectos del

programa

Page 47: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

52

El cuestionario Nº 4, se utilizó para evaluar la disponibilidad de infraestructuras y

recursos, constituido por 13 ítems. (Anexo 4) se describe a continuación.

• La primera parte, corresponde a los ítems 99 y 100, relacionados con la

evaluación de la planta física.

• La segunda corresponde a los ítems del 101 al 104, referentes a la evaluación

del recurso humano.

• La tercera parte, parte, corresponde a los ítems de 105 al 111, referidos a la

evaluación de recursos materiales, e insumos con los ítems del105 al 111.

El cuestionario Nº 5, es para evaluar el comité de infecciones intrahospitalarias

conteniendo 3 ítems. (Anexo 5).

Correspondió a los ítems 112 al 114, referidos al comité de infecciones

intrahospitalarias.

El cuestionario Nº 6, se utilizó para evaluar los hechos vitales conteniendo 4 ítems. .

(Anexo 6). Se describe a continuación

• La primera parte, contiene los ítems del 115 al 117, relacionados con el manejo

de los nacimientos

• La segunda parte incluye al ítems 118 relacionado con el manejo de las

defunciones

Page 48: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

53

RESULTADOS Y DISCUSION

Cuadro 1 Evaluación de la elaboración de los Formularios

de Registro de la Morbilidad Diaria de Emergencia, Consulta Externa y Especializada

Centros Médicos San José, Ana María Campos y Policlínica Altagracia. Municipio Miranda. Estado Zulia 2011

F.I: Instrumento de recolección de datos (cuestionario).

En el cuadro y gráfico Nº 1 referente a la evaluación de los formularios de registro de

la morbilidad diaria de emergencia, consulta externa y especializada en las instituciones

objetos de estudio, un 96,80%, afirma que si se hace el llenado del formulario, además

el 74.20% refieren que es llenado por el médico.

Page 49: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

54

Cuadro 2 Formularios de Registro de Información Epidemiológica. Cumplimiento del llenado.

Centros Médicos San José, Ana María Campos y Policlínica Altagracia Municipio Miranda. Estado Zulia 2011.

F.I: Instrumento de recolección de datos (cuestionario).

En el cuadro y gráfico 2, el mayor porcentaje lo obtuvo el EPI-12 con 54.80%,

seguido del EPI-11con un 38.70%, observándose una diferencia con el EPI-15 con un

22.60%.

Page 50: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

55

Cuadro 3 Informe Mensual de Inmunizaciones

Centros Médicos San José, Ana María Campos y Policlínica Altagracia. Municipio Miranda. Estado Zulia 2011

F.I: Instrumento de recolección de datos. (Cuestionario).

En el cuadro y gráfico 3, el ítem para precisar si conocen el esquema actual de

inmunizaciones, representó el 67.70.

Page 51: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

56

Cuadro 4 Vigilancia de Poliomielitis

Centros Médicos San José, Ana María Campos y Policlínica Altagracia . Municipio Miranda. Estado Zulia.2011

F.I: Instrumento de recolección de datos. (Cuestionario).

En el cuadro y gráfico 4, respecto a la vigilancia de poliomielitis, se observa que la

denuncia inmediata de casos sospechosos correspodió al 87.00 %.

Page 52: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

57

Cuadro 5 Vigilancia de Sarampión

Centros Médicos San José, Ana María Campos y Policlínica Altagracia. Municipio Miranda. Estado Zulia.2011

F.I: Instrumento de recolección de datos. (Cuestionario).

En el cuadro y gráfico 5 se observa que un 77.40%, conocen la definición de caso,

tomando en cuenta el tiempo para hacer la notificación, las respuesta suministradas

señalan que el 61.30% de los encuestados señalaron que la realizan inmediatamente.

Page 53: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

58

Cuadro 6 Vigilancia de Difteria

Centros Médicos San José, Ana María Campos y Policlínica Altagracia. Municipio Miranda. Estado Zulia.2011

F.I: Instrumento de recolección de datos. (Cuestionario)

En el cuadro y gráfico 6 respecto a la vigilancia de la difteria, en las instituciones

estudiadas, se observa un 51.60 % de las respuestas, lo que expresa que no se

investigan los casos sospechosos.

Page 54: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

59

Cuadro 7 Vigilancia de Tosferina

Centros Médicos San José, Ana María Campos y Policlínica Altagracia. Municipio Miranda. Estado Zulia.2011

F.I: Instrumento de recolección de datos. (Cuestionario).

Tomando en cuenta la vigilancia de la tosferina, en el cuadro y gráfico 7 precisa que

solo se investiga el esquema en caso sospechoso de tosferina en un 54.80%,

Page 55: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

60

Cuadro 8 Vigilancia de Tétanos Neonatal

Centros Médicos San José, Ana María Campos y Policlínica Altagracia. Municipio Miranda. Estado Zulia.2011

F.I: Instrumento de recolección de datos. (Cuestionario).

El cuadro y gráfico 8 referente a la vigilancia de tétanos neonatal, el ítem esquema

de vacunación del toxoide tetánico, se observa que un 83.90%, de los encuestados

afirman conocerlo.

Page 56: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

61

Cuadro 9 Vigilancia de Rabia Humana

Centros Médicos San José, Ana María Campos y Policlínica Altagracia. Municipio Miranda. Estado Zulia.2011

F.I: Instrumento de recolección de datos. (Cuestionario).

Respecto al cuadro y gráfico 9, relacionado con la vigilancia de rabia humana donde

se lleva el registro mensual de epidemiología en las instituciones estudiadas, las

respuestas suministradas al ítem, si realizan investigación local en casos de rabia

humana se observó un 83.90% que señalan que sí.

Page 57: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

62

Cuadro 10 Vigilancia de Dengue

Centros Médicos San José, Ana María Campos y Policlínica Altagracia. Municipio Miranda. Estado Zulia.2011

F.I: Instrumento de recolección de datos. (Cuestionario).

En relación al cuadro y gráfico 10, donde refleja la vigilancia de dengue. Señala que

un 64.50 % notifican inmediatamente los casos de dengue

Page 58: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

63

Cuadro 11 Vigilancia de Meningococcemia, Cólera y Fiebre Amarilla

Centros Médicos San José, Ana María Campos y Policlínica Altagracia. Municipio Miranda. Estado Zulia.2011

F.I: Instrumento de recolección de datos. (Cuestionario).

En el cuadro y grafico 11 referente a la vigilancia de meningococcemia, cólera y

fiebre amarilla se observa que un 48.40% notifican inmediatamente los casos

sospechosos de meningococcemia.

En cuanto al ítem conocen las medidas de prevención y control de fiebre amarilla un

80.50% de los encuestados respondieron si conocerla.

Page 59: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

64

Cuadro 12 Vigilancia de Otras Patologías y Eventos

Centros Médicos San José, Ana María Campos y Policlínica Altagracia Municipio Miranda. Estado Zulia.2011

F.I: Instrumento de recolección de datos. (Cuestionario).

El análisis del cuadro y gráfico 12 que evalúa la vigilancia de otras patologías y

eventos. El ítem referente a las enfermedades cardiovasculares son un problema de

salud pública en su zona, se observa que un 80.50%, de los encuestados respondieron

afirmativamente.

Page 60: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

65

Cuadro 13 Programa Ampliado de Inmunizaciones

Centros Médicos San José, Ana María Campos y Policlínica Altagracia. Municipio Miranda. Estado Zulia.2011

F.I: Instrumento de recolección de datos. (Cuestionario).

En el cuadro y gráfico 13 correspondiente al programa ampliado de inmunizaciones,

un 83.80%, de los encuestados señalan desconocer la cobertura de vacunación, y

además un 80.50% desconocen las metas de vacunación.

Page 61: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

66

Cuadro 14 Programa Ampliado de Inmunizaciones. Cadena de Frío

Centros Médicos San José, Ana María Campos y Policlínica Altagracia. Municipio Miranda. Estado Zulia.2011

F.I: Instrumento de recolección de datos. (Cuestionario).

En el cuadro y gráfico 14 correspondiente al programa ampliado de inmunizaciones,

cadena de frio., formulado para precisar si el establecimiento tiene nevera, un 80.60%

respondieron que si existe y un 54.80% respondieron además que está en buenas

condiciones la nevera.

Page 62: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

67

Cuadro 15 Vigilancia de Productos Biológicos

Centros Médicos San José, Ana María Campos y Policlínica Altagracia. Municipio Miranda. Estado Zulia.2011

F.I: Instrumento de recolección de datos. (Cuestionario).

En el cuadro y gráfico, el cual corresponde al programa de inmunizaciones

productos biológicos, un 77.30% de los encuestados respondieron que no hay

disponibilidad de biológicos.

Page 63: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

68

Cuadro 16 Vigilancia del Programa Ampliado de Inmunizaciones. Otras Actividades Centros Médicos San José, Ana María Campos y Policlínica Altagracia.

Municipio Miranda. Estado Zulia.2011

F.I: Instrumento de recolección de datos. (Cuestionario).

En el cuadro y gráfico 16 los encuestados respondieron que tanto el programa de

actualización del personal, como las charlas sobre vacunas no se llevan en un 74.10%.

Además la supervisión del personal de enfermería se hace mensual en un 19.50%.

Page 64: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

69

Cuadro 17 Disponibilidad de Infraestructura y Recursos Humanos

Centros Médicos San José, Ana María Campos y Policlínica Altagracia. Municipio Miranda. Estado Zulia.2011

F.I: Instrumento de recolección de datos. (Cuestionario).

Respecto al cuadro y gráfico 17, correspondiente a la disponibilidad de

infraestructura y recursos humanos, se aprecia que tanto el ambiente físico como la

Page 65: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

70

presencia de un médico epidemiólogo y el personal de registros médicos están

presentes en un 54.80 %.

Cuadro 18 Disponibilidad de Recursos Materiales e Insumos

Centros Médicos San José, Ana María Campos y Policlínica Altagracia. Municipio Miranda. Estado Zulia.2011

F.I: Instrumento de recolección de datos. (Cuestionario).

En el cuadro y gráfico 18, disponibilidad de recursos materiales e insumos, se

observa que las repuesta formulada para conocer si la institución dispone de sillas,

mesas y escritorios para asignar al servicio de epidemiologia, un 77.40 % señalan que

si, de igual forma para la interrogante si las institución disponen de computadoras,

Page 66: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

71

maquinas de escribir, calculadoras para procesar la información epidemiológica, un

58.10% de las respuestas suministradas señalan que si poseen.

La pregunta formulada para investigar si hay disponibilidad de material para la toma

de muestras necesaria para la vigilancia epidemiológica, las respuestas aportadas por

los encuestados señalan en un 80.60% que no.

Así mismo se revela las respuestas suministradas al ítem, formulado para conocer si

la institución dispone de refrigeradores adecuados para el almacenamiento de

muestras, que así lo amerite, un 83.80%, de las encuestados respondieron que no.

Cuadro 19 Comité de Infecciones Intrahospitalarias

Centros Médicos San José, Ana María Campos y Policlínica Altagracia. Municipio Miranda. Estado Zulia.2011

F.I: Instrumento de recolección de datos. (Cuestionario).

Page 67: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

72

En el cuadro y gráfico 19 correspondiente a la evaluación del comité de

infecciones intrahospitalarias, el ítem si existe el programa de infecciones

intrahospitalarias en las instituciones estudiadas, un 93.50% los encuestados

respondieron que no.

Cuadro 20 Evaluación de los Hechos Vitales

Centros Médicos San José, Ana María Campos y Policlínica Altagracia. Municipio Miranda. Estado Zulia.2011

F.I: Instrumento de recolección de datos. (Cuestionario).

Tomando en cuenta los datos que se muestran en el cuadro y gráfico 20, donde se

realiza la evaluación de los hechos vitales, el ítem, formulado para conocer si se

Page 68: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

73

atienden partos en la institución, las respuestas suministradas un 87.00% señalan que

no.

Al analizar e interpretar cada uno de los resultados de esta investigación serán

confrontados con los resultados de los diferentes investigadores citados en el marco

teórico.

En el cuadro y gráfico 1 los formularios son llenados por el médico en un 74.20 % lo

que difiere del trabajo de investigación “Diseño de una propuesta de una unidad de

epidemiología hospitalaria en hospitales de mediana complejidad tipo II del estado

Táchira, Colon, La Grita y de Fundahorte, correspondiente a los distritos 2, 3, 4,5 y

9”.Jaimes, G (2007), donde reporta que los formularios son llenados por el personal de

enfermería. En el cuadro y gráfico 2 se observa que el formulario EPI-12 se realiza en

un 54.80% y el EPI-11 un 38.70% y el EPI-15 con un 22.60%, mostrándose una

diferencia entre el tabulador diario y la morbilidad mensual, difiriendo también del

trabajo de investigación de Jaimes, G. (2007).

En cuanto al cuadro y gráfico 3 que habla sobre el informe mensual de

inmunizaciones representa el 67.70%, difiere del trabajo de investigación “Propuesta

para la creación del servicio de epidemiología para el hospital Militar de Maracaibo T.

Cnel. (Ej.) Dr. Francisco Valbuena”. Fonseca, O. González E. y Matos G (2003), donde

reportan que se realizan actividades de inmunizaciones. Además en el trabajo de

investigación.”Diseño del servicio de epidemiología hospitalaria para un centro de

salud”. González, S. (2007), donde no son llevados adecuadamente.

En los cuadros y gráficos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11, donde analizamos la vigilancia

especial de poliomielitis, Sarampión, Difteria, Tétanos Neonatal, Rabia Humana,

Dengue, Meningococcemia, Cólera y Fiebre Amarilla, donde se reporta que la denuncia

es inmediata en un 87%, que hay conocimiento de casos en un 77.40%, investigación

de casos sospechosos 51.60%, conocimiento de esquema de vacunación actual para

tétanos en un 83.90%, la prevención y control de la fiebre amarilla en un 80.50%,difiere

del trabajo de investigación, Jaime, G. (2007) donde reporta que el llenado de fichas es

incompleto, González, S. (2007), reporta que las actividades epidemiológicas tales

como prevención, promoción de la salud, inmunizaciones no son adecuadamente

recolectadas.

Page 69: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

74

En el cuadro y gráfico 12. Vigilancia de otras patologías el 80.50% corresponde a las

enfermedades cardiovasculares, difiere del trabajo de investigación “Vigilancia

epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias en el servicio de neonatología del

hospital materno infantil Samuel Maldonado”. Cárdenas, R. (2005), donde reporta que

la primera causa de morbilidad son las infecciones urinarias maternas.

En el cuadro y grafico 13 que se refiere al programa ampliado de inmunizaciones, el

83.80% no conocen la cobertura de vacunas y el 80.50% desconocen las metas de

vacunación, difiere de los trabajos de investigación de Fonseca, O. González E. y

Matos G (2003) y González, S. (2007) que no reportan el servicio del programa

ampliado de inmunizaciones.

Lo que respecta a los cuadros y gráficos 14, 15 que se refieren insumos y productos

biológicos reportan que poseen nevera en un 80.60%, en buenas condiciones en un

54.80% y no disponen de biológicos un 77.30%, similar a Fonseca, O. González E. y

Matos G (2003), González, S. (2007) que refieren tener tienen los recursos.

En el cuadro y gráfico 16 que corresponde a la actualización del personal, charlas

para vacunación se lleva en un 74.10% y la supervisión de enfermería en un 19.50%.

En el cuadro y gráfico 17 y 18 donde se expresa que tanto el ambiente físico como la

presencia de un médico epidemiólogo, personal de registro, presencia de mobiliario de

oficina un 77.40% y equipo para procesamiento de la información en un 58.10%, similar

al trabajo de investigación “Diseño del servicio de epidemiología en el hospital dermato-

venereológico Cecilia Pimentel”, Soto, J. (2007).

En el cuadro y gráfico19 comité de infecciones hospitalarias en un 93% no existe

programa de infecciones, y comité en un 90.30 % solamente, Cárdenas, R. (2005)

comenta sobre el programa de infecciones intrahospitalarias que debe fortalecerlo.

En el cuadro y gráfico 20 de hechos vitales la atención de partos es reportada en un

87% por lo cual no hay constancia de nacimientos, y la mortalidad, tampoco se reportan

porque son mínimas las muertes que ocurren en estos centros similar a González, S.

(2007) que refieren que no son llevados.

Page 70: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

75

CONCLUSIONES

Luego de haber aplicado del instrumento de investigación dirigido con la finalidad de

diseñar la unidad de epidemiología para los centros médicos Ana María Campos San

José y Policlínica Altagracia ubicadas en los Puertos de Altagracia, del municipio

Miranda del estado Zulia, lográndose obtener conocimiento al respecto, los cuales

permite concluir lo siguiente:

• En los tres centros médicos no se lleva la información epidemiológica.

• El programa de inmunizaciones no se lleva.

• En cuanto a la estructura física e insumos; existe el espacio físico, pero no posee

refrigerador para conservar muestras, biológicos y otros.

• Existe personal preparado para el funcionamiento de la unidad epidemiológica.

• En relación a las funciones que deben cumplir, no se llenan fichas

epidemiológicas, ni se realizan investigación de casos sospechosos, las

estadísticas de morbilidad y mortalidad no son llevadas adecuadamente.

Page 71: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

76

RECOMENDACIONES

En base a las conclusiones generadas al finalizar la investigación es posible

presentar las siguientes recomendaciones:

Diseño de la unidad de epidemiología de los centros médicos Ana María Campos,

San José y Policlínica Altagracia.

De esta manera se recomienda estudiar y aceptar el diseño planteado de la unidad

epidemiológica para centros médicos la cual realiza análisis de situación para dirigir

acciones tendientes a controlar y evitar el brote de enfermedades endemo epidémicas,

cumpliendo actividades de evaluación de los servicios, programas de salud, vigilancia,

promoción y prevención de la salud así como capacitación del personal, siendo un

órgano asesor de la dirección y de los servicios de las instituciones permitiendo el

mejoramiento de la calidad de atención.

Optimizar y adaptar el sistema de información de los centros médicos para que

pueda generar información oportuna y de buena calidad, con el fin de mejorar la

vigilancia y demás actividades epidemiológicas que permita responder adecuadamente

a las necesidades de la comunidad y apoyar la gestión hospitalaria en la toma de las

decisiones más apropiadas.

Page 72: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

77

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA PARA LOS CENTROS MEDICOS ANA MARIA CAMPOS, SAN JOSE Y

POLICLINICA ALTAGRACIA

Page 73: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

78

Se realizó la unidad de epidemiología que será el órgano encargado de asesorar la

dirección ejecutiva de las instituciones.

Serán objetivos de la Unidad de Epidemiología:

• Contribuir a optimizar la gestión hospitalaria mediante el análisis oportuno de la

información hospitalaria

• Desarrollar la prevención y control de las enfermedades y participar en las

actividades de promoción de salud que le corresponde

• Promover el desarrollo de la investigación para contribuir en el mejoramiento de

la calidad de atención.

La Unidad de Epidemiología Hospitalaria tendrá como funciones generales

• Analizar interpretar y evaluar la información hospitalaria generada por los

diferentes servicios

• Diseñar y proponer estrategias de intervención para el estudio de la distribución

de las enfermedades y los factores determinantes en los servicios de salud.

• Difusión de la información epidemiológica para la toma de decisiones dentro del

proceso de Mejoramiento Continuo de la Calidad en los servicios de Salud.

• Desarrollar Procesos de formación y educación continua en epidemiología.

• Aportar la información operativa para la planificación.

• Asumir la dirección, coordinación y/o ejecución y control de las acciones

epidemiológicas necesarias.

• Establecer los mecanismos de participación de la comunidad en las actividades

de la atención primaria.

• Participar en la elaboración del Análisis de Situación de Salud del área.

Se considerarán como bases legales:

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial

Extraordinario Nº 5.453 del 24-03-12

• Ley Orgánica de Salud Gaceta Oficial Nª 36.579 del 11-111998

Page 74: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

79

• Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud. Gaceta oficial Nº 38.591 del

26-12-2006

• Reglamento sobre clínicas de Hospitalización, Hospitales, Casas de Salud,

sanatorios, Enfermería o similares. Gaceta Oficial Nº 36595 del 03-12-1998.

La unidad de epidemiología contará básicamente con 5 áreas a su cargo según

estructura funcional (ver organigrama funcional).

• Área de Evaluación y de Asesoría a la Gestión.

• Área de Análisis, Investigación y Capacitación Epidemiológica.

• Área de Vigilancia Epidemiológica.

• Área de programas.

• Área de Salud Ambiental.

• Área evaluación y de asesoría a la gestión.

La unidad de epidemiologia constituirá, implementará y evaluará indicadores

establecidos, para los diferentes servicios hospitalarios con la finalidad de asesorar la

dirección en la generación de planes, proyectos y programas.

Se informará a los niveles que corresponda sobre los resultados del análisis

realizado de la situación hospitalaria, que será de utilidad en la toma de decisiones

específicas respecto a la gestión, integrando los informes técnicos, evaluación de

indicadores y tendencias de las medidas básicas de rendimiento con la participación de

los equipos y comités hospitalarios.

• Área de análisis, investigación y capacitación epidemiológica.

Área funcional que en base al análisis de los perfiles hospitalarios generados

desarrollará investigaciones de las hipótesis surgidas en este proceso, permitiendo

encontrar soluciones que puedan ser apoyadas con evidencias y que permitan asegurar

que los modelos formulados tengan el valor agregado de la capacitación en servicio

como nexo fundamental para lograr el mejoramiento continuo de la calidad.

Page 75: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

80

Esta área comprende

• Diagnóstico Situacional: estará destinado al análisis integral del estado de salud,

estableciendo un orden de prioridad para la toma de decisiones, mediante:

Conocimiento de las características del centro médico:

Descripción física del área (ubicación, infraestructura).

Organización (organigrama).

Área de influencia.

Recursos: humanos, materiales, suministro, insumos y tecnologías.

Abastecimiento de agua.

Disposición de excretas y basura.

Incinerador.

Investigación y análisis de los riesgos ocupacionales del trabajador.

Prevalencia de las infecciones hospitalarias.

Investigación de la morbi-mortalidad de la emergencia.

Natalidad.

Mortalidad materno-infantil.

Investigación de las enfermedades endémicas que afecten a la población

hospitalaria.

Identificación de riesgos y evaluación de su importancia.

Sala situacional: funcionará como un instrumento para la gestión que identificará y

estudiará la situación de salud, analizando los factores que la determinan

monitoreo, evaluación de riesgos fijación de prioridades y facilitar las soluciones

más viables y factibles.

• Investigación y capacitación

Capacitación: estará dirigida a los servicios, diseñando políticas y estrategias

orientadas a la programación y ejecución de planes y programas de formación y

capacitación del recurso humano en los diferentes niveles, en articulación con los

diferentes organismos, ministerios y misiones sociales de salud y de educación.

Investigación: Las prioridades deberán ser formuladas a nivel de cada centro médico,

basadas en el análisis de la realidad y orientadas a la solución de los problemas más

importantes, para ello, se integrará la experiencia personal en la toma de decisiones

con la mejor evidencia disponible procedente de la revisión sistemática.

Page 76: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

81

Algunas de las funciones serán:

• Coordinar y apoyar la ejecución de planes y proyectos que impulsen e desarrollo

de investigaciones

• Fijar los lineamientos y directrices para el diseño y elaboración de los programas

de formación en los diferentes niveles y capacitación de recurso humano en el

campo de la salud, centrados en la ética y la pertinencia social.

• Mantener, coordinar y actualizar la información y documentación que apoyen a

las actividades de ciencia y tecnología, de formación y capacitación del talento

humano.

• Asesorar en el diseño de las investigaciones propuestas por el personal de salud.

• Área de vigilancia epidemiológica.

Generará las acciones e intervenciones que se requieran a través de la recolección

sistemática de datos, procesamiento y análisis de los mismos en el área

epidemiológica; así como brindar apoyo técnico normativo a las autoridades sanitarias

en aspectos de prevención y detección de enfermedades que tienen un peligro

potencial por su rápida diseminación en el espacio y en el tiempo; y tomarlas acciones

necesarias en situaciones de contingencia epidemiológica y desastres naturales.

Funciones

• Detección oportuna de situaciones de riesgo en salud con el propósito de evitar

hasta donde sea posible la aparición de un caso o si ocurren para asegurar su

detección inmediata, identificar la población más vulnerable y las circunstancias

como puedan ser las más afectadas, para orientar las medidas de promoción y

prevención.

• Monitorización del impacto de las intervenciones de prevención y control de

problemas prioritarios de salud en las poblaciones en forma eficiente, eficaz y

efectiva.

El sistema de vigilancia epidemiológica tiene varios atributos necesarios para ser

efectivos:

• Se recolectará la información en forma sistemática, se vigilará los problemas

priorizados en forma permanente y a lo largo del tiempo, es decir además de

Page 77: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

82

utilizar los registros se debe tener una visión permanente y actualizada de los

problemas vigilados.

• La información es específica y selectiva, se recogerá la información útil para

poder mantener una vigilancia permanente de los problemas seleccionados.

• La información debe estar vinculada a acciones de prevención y control, no solo

se debe registrar la información sino vigilar problemas de salud donde se deberá

realizar programas de intervenciones.

Esta área comprende:

• Vigilancia de enfermedades transmisibles y de notificación obligatoria

• Vigilancia de enfermedades no transmisibles

• Vigilancia de infecciones intrahospitalarias

• Vigilancia de accidentes laborales con exposición a VIH, VHB, VH.

• Áreas de programas.

Esta área permitirá coordinar la planificación, ejecución y evaluación de los

programas de salud, con énfasis en la prevención, promoción y tratamiento de los

problemas de salud-enfermedad que afectan a la población en especial a los grupos

más vulnerables.

Funciones:

• Dirigir las políticas de gestión para los diferentes programas de salud en atención

a criterios de prevención, promoción y tratamiento de los problemas de salud-

enfermedad y prioridades en salud, que afectan a la comunidad.

• Diseñar y coordinar las políticas de planificación, seguimiento y evaluación de

los programas de salud, considerando ciclo de vida, género dentro de la

comunidad.

• Analizar las situaciones en salud y sus determinantes, para decidir las

intervenciones programáticas e implementar políticas ajustadas a las

necesidades en salud.

Page 78: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

83

• Priorizar problemas de salud en atención a las necesidades de la comunidad,

niveles de atención y grupos de riesgo asociados a las intervenciones de salud.

• Elaborar planes estratégicos para garantizar la salud de la población, con base

en el análisis de la situación de salud, estableciendo prioridad según los

problemas y riesgos.

• Promover la educación y participación comunitaria mediante el desarrollo de

estrategias de prevención y promoción de la salud.

Esta área comprende:

• Programa ampliado de inmunizaciones: es una herramienta destinada al logro de

las coberturas universales de vacunación con la finalidad de disminuir las tasas

de morbilidad y mortalidad causadas por enfermedades inmunoprevenibles y con

el compromiso de erradicar y controlar las mismas. En los centros médicos no se

lleva este programa y con el diseño de la unidad de epidemiología se

implementará este programa.

• Programa de pesquisa neonatal: es una herramienta que brindará una atención

oportuna y de calidad a los neonatos que nacen con patologías asociadas con

alteraciones genéticas vinculadas al metabolismo. se pueden detectar a aquellos

individuos que tienen un defecto congénito, que por alguna razón metabólica

tienen alguna deficiencia de una hormona, de una enzima y cuyos daños puede

producir un retardo mental, mediante la determinación en sangre de los niveles

de fenilalanina y hormona estimuladora del tiroides para el diagnóstico de

fenilcetonuria clásica y el hipotiroidismo congénito.

Algunas de sus actividades estarán:

• Toma de muestra, mediante punción del talón a todo neonato nacido dentro o

fuera de las instituciones.

• Llenado del formato que acompaña la muestra.

• Envío de la muestra al laboratorio de salud.

• Solicitud de resultados.

• Análisis de los resultados.

• Elaboración de los resultados.

Page 79: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

84

• Área de salud ambiental.

Objetivo:

Se establecerán políticas y estrategias de vigilancia y control de factores físicos

químicos y biológicos presentes en el ambiente que permitan preservar la salud de la

comunidad y el uso de tecnologías ecológicamente sustentables.

Funciones

• Establecerá políticas y estrategias para el cumplimiento de las funciones de

promoción, vigilancia y control en el área hospitalaria de salud ambiental,

orientadas al mejoramiento de la calidad de vida.

• Coordinar la intervención operativa en prevención, vigilancia y control de

situaciones de salud asociadas a factores sanitarios ambientales en la

comunidad

• Coordinará la planificación, ejecución, seguimiento de las estrategias que

conduzcan a minimizar el impacto de los factores de riesgo en el ambiente

hospitalario.

• Promoverá la educación y participación comunitaria para garantizar la

incorporación de la población organizada en el manejo de situaciones de salud

asociadas al ambiente.

• Se instaurarán programas de educación dirigidos tanto a los trabajadores de

salud, como a los pacientes, visitantes, acompañantes, personal administrativo.

Comprende:

Salud Ocupacional: tiene por objetivo planear, organizar, ejecutar y evaluar todas

aquellas actividades de medicina preventiva, investigando los accidentes que ocurran,

analizando la situación encontrada, capacitándolos para controlarlos y divulgar las

normas para evitarlos además prevé seguridad, protección así como atención a los

empleados durante sus labores en el servicio de salud.

Page 80: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

85

Acciones

• Cumplir las normas y responsabilidades legales

• Implementación del programa, con su reglamento de higiene y seguridad,

panorama de riesgos y plan de emergencia

• Desarrollo de actividades de riesgo ocupacional

• Permitirá logar a los empleados un nivel de bienestar y salud integral elevada

Bioseguridad: el conjunto de medidas preventivas, normas y facilidades que la

institución tienen permanentemente, relacionadas con el comportamiento preventivo del

personal del hospital para evitar cualquier riesgos físico o psicológico, igual para los

usuarios, implicando tanto obligaciones del trabajador para preservar su salud, como

responsabilidad de la institución para garantizarles los medios, haciendo énfasis en los

protocolos de cuidado especiales para quienes estén expuestos al mayor riesgo, como

laboratoristas, patólogos, radiólogos, personal de enfermería trabajadores de

emergencia, personal de mantenimiento La base de estas acciones es la normatividad

en bioseguridad, cada servicio de salud deberá adecuar las normas a su perfil de

accidentes y enfermedades profesionales.

Orientando sus actividades:

• Asesoría en actividades de prevención y control de la salud de los

trabajadores:

• Asesoría en actividades de prevención y control de las infecciones

intrahospitalarias.

• Asesoría en las actividades de prevención y control de las complicaciones no

infecciosas.

Saneamiento Ambiental: El Programa Saneamiento Hospitalario tiene como objetivo

fundamental lograr un ambiente hospitalario saludable.

Este objetivo se cumplirá a través de la ejecución de las siguientes actividades:

• Aplicación de normas de Bioseguridad vigentes.

• Control de residuos sólidos y efluentes líquidos.

• Control de calidad del agua permanente en los establecimientos.

• Integración de los comité-comisiones de control de infecciones intrahospitalarias.

Page 81: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

86

• Análisis de situación, programas de prevención de enfermedades y accidentes

ocupacionales.

• Realizando acciones relacionados a la higiene alimentaria.

• Integrando las actividades de diagnósticos de riesgos

Actividades:

• Proveer a los departamentos del reglamento general y manual de normas y

procedimientos.

• Inmunización de los trabajadores.

• Educación permanente al personal sobre los aspectos de bioseguridad.

• Definir los riesgos por cada área o actividad.

• Señalizar las áreas de peligro.

• Realizar examenes médico pre-empleo y periódicos a los trabajadores.

• Creción del comité de acciddentes laborales.

Planta física: El área necesaria para el funcionamiento de la unidad epidemiológica para

centros médicos debe cumplir con los siguientes requisitos:

• El área debe ser amplia que cuente con cuatro espacios, uno para el

epidemiólogo, uno para la secretaria, uno para el personal de registro y

estadísticas y un espacio para la sala situacional.

• Adecuada iluminación, aire acondicionado y seguridad en ventanas y puertas.

• Poseer sala sanitaria, agua potable y red empotrada para el desagüe.

• Seguridad contra incendios.

• Ubicada cerca del área administrativa.

En los centros médicos existe un área de hospitalización fuera de servicio que

puede ser acondicionada para el funcionamiento de la unidad epidemiológica.

Recursos Materiales: son definidos como mobiliario, equipos e insumos con

características y cantidades necesarias para el funcionamiento de la unidad

epidemiológica se especifican a continuación:

• Tres escritorios con sus sillas para epidemiólogo, secretaria y personal de

estadística y registro.

Page 82: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

87

• Una mesa para conferencia de ocho puestos, con sus sillas para la sala

situacional.

• Tres computadoras con impresoras, escáner con acceso a internet.

• Una fotocopiadora.

• Dos archivos.

• Muebles para biblioteca.

• Tres carteleras.

• Sistema de comunicación: teléfonos, radios y fax.

• Una nevera y varias cavas para garantizar la cadena de frío.

• Insumos y suministros de materiales de oficina suficientes, así como

papelería propia del sistema de información: fichas de notificación obligatoria,

formatos adaptados a la serie EPI, formularios de hechos vitales, entre otros.

• Insumos para elaborar materiales educativos utilizados en las actividades de

prevención y control de las enfermedades.

• Insumos para ejecutar medidas de control tales como guantes, tubos para

muestras, hisopos, medicamentos para quimioprofilaxis entre otros.

• Material bibliográfico, como leyes, reglamentos, anuarios de estadísticas de

salud, libros, revistas científicas de salud pública.

Estos materiales requerirán de una importante inversión para las instituciones,

pero que son necesarios para el funcionamiento de la unidad.

Recurso Humano se deberá disponer de un personal con las siguientes

características:

• Epidemiólogo: profesional de la medicina o enfermería con maestría,

especialidad o curso de salud pública, mención epidemiología que sea capaz de

organizar, dirigir, supervisar y apoyar el cumplimiento de las funciones de la

Unidad y del personal a su cargo, ser capaz de tomar decisiones en función de la

información, disponibilidad a tiempo completo.

• Personal de enfermería: con formación técnica superior universitaria capacitada

en el área epidemiológica que sea capaz de analizar la información

epidemiológica, realice las actividades de prevención y control de las infecciones

Page 83: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

88

intrahospitalarias, además de tener capacidad resolutiva y dedicación a tiempo

completo.

• Secretaria: con curso de secretariado, conocimientos de computación (Word,

Excel, Epi-info y otros), ser responsable, saber administrar la documentación del

servicio, organización del archivo, despacho y distribución de la correspondencia

del servicio, atender los aspectos de abastecimiento y mantenimiento interno del

servicio, apoyar en la digitación de los datos, dedicación a tiempo completo.

• Personal de registro y estadística: con formación técnica superior universitaria,

conocimientos de computación y de epidemiología, elaborar programas

informáticos para el procesamiento de la información del servicio, así como de la

digitación de la misma, capacidad resolutiva, dedicación a tiempo completo.

Page 84: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

89

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Page 85: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

90

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abrahán M. Lilienfeld David E. Lilienfeld. Fundamentos de epidemiología. México 1995 Foro Educativo Interamericana. Aranda J. epidemiología General. Tomo 1 6ª reimpresión. Mérida, Venezuela. Editado por el consejo de publicaciones de la Universidad de los Andes, 2001. Cárdenas, R. Vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias en el servicio de neonatología del hospital materno infantil Samuel Maldonado trabajo de grado. Instituto de Altos Estudios de Salud Pública “Dr. Arnoldo Gabaldon” Barinas, Venezuela. 2005. Evans R, Albornoz R. Principios de epidemiología moderna. 4ª reimpresión. Caracas, Venezuela, (2000). Feinstein A. Epidemiología clínica. Editorial Intertécnica. Madrid.1999. Fletcher, H. Epidemiologia clínica. Madrid 1998. Fonseca O, González E, Matos G. propuesta para la creación del servicio de epidemiología para el Hospital Militar de Maracaibo Tcnel. (Ej.)”Dr. Francisco Valbuena” Trabajo especial. La Universidad del Zulia Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Departamento de Salud Pública Integral. Curso de Salud Pública. Nivel Medio. Maracaibo, Venezuela, 2003. Friedman G. Principios de epidemiología. 3ª edición. Bogotá Colombia Editorial Panamericana, 2001. González S. “Diseño del servicio de epidemiología hospitalaria para un centro de salud privado”. Tesis de grado para optar al título de Magister Scientiarum en administración del sector salud. Mención Epidemiología. La Universidad del Zulia. Facultades de Medicina, Odontología y Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Postgrado de Administración del Setos Salud. Maracaibo, Venezuela, 2007. Hernández, R. y otros (2006). Metodología de la Investigación. 17ª edición. México. Editorial McGraw-Hill.

Page 86: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

91

Jaén. M. centro de políticas públicas del instituto de estudios superiores de administración 2001. Jaimes, G “Diseño de una propuesta de una unidad de epidemiología hospitalaria en hospitales de mediana complejidad tipo II del estado Táchira, Colon, La Grita y de Fundahorte, correspondiente a los distritos 2, 3, 4,5 y 9”. (Tesis de grado para optar al título de Magister Scientiarum en administración del sector salud. Mención Epidemiología. La Universidad del Zulia. Facultades de Medicina, Odontología y Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Postgrado de Administración del Setos Salud. Táchira, Venezuela, 2007). Malagon G, Galán R, Pontón G. Administración Hospitalaria. 3ª edición. Bogotá Colombia. Editorial Médica Panamericana, 2008. Marcano J, Niño M, Niño R, Polanco M. “Reorganización del servicio de epidemiología del Hospital Dr. Rafael Calles Sierra”. Península de Paraguaná. Trabajo especial. La Universidad del Zulia Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Departamento de Salud Pública Integral. Curso de Salud Pública. Nivel Medio. Maracaibo, Venezuela, 2002. Ministerio de Salud. Dirección de Epidemiología Análisis Estratégico. 23-12-04. (fecha de acceso 20 de febrero de 2010), disponible en http//www.msd.gov.ve/msd/modules.Ministerio de salud y desarrollo social dirección de recursos humanos. Caracas marzo 2009. Narváez B y col. Manual de normas técnicas del programa ampliado de inmunizaciones. Maracaibo, Venezuela, 2004. OPS. Manual de capacitación para la vigilancia epidemiológica e inmunizaciones en los niveles locales. Caracas Venezuela. 2004. OPS/OMS. Manual de normas técnicas del programa ampliado de inmunizaciones. Caracas, Venezuela. 2004.

Organización Panamericana de la Salud. Programa de Organización y Gestión de Sistemas de Salud. División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud. Perfil del Sistema de Salud de la República Bolivariana de Venezuela. 14-05-2001. (fecha de acceso 28 de junio 2010), disponible en http.//www.lachealthsys.org/index.

Page 87: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

92

Pérez M y Zeman P, “Diseño de un modelo de organización del servicio de epidemiología del Hospital Universitario Antonio María Pineda” Trabajo especial de grado de la Maestría de Salud Pública. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Piedrola G. y col. Medicina preventiva y salud pública.8ª edición. Barcelona, España. Salvat Editores, 1998. Rojas, R “Diseño de un sistema de información epidemiológica para enfermedades crónicas en el hospital general universitario Dr. Luis Gómez López.” Trabajo de grado. Universidad Lisandro Alvarado .Facultad de medicina. Departamento de salud pública. Barquisimeto. Estado Lara. Venezuela. 2001. Rowland, H. gerencia de hospitales y funciones de sus departamentos ediciones Díaz Santos.2000 Sandoval H. situación y tendencias de la salud pública. Documento de trabajo preparado por la Organización Panamericana de la Salud. Santiago de Chile, 2002. Soto J. Diseño del servicio de epidemiología en el hospital Dermato-venereológico Cecilia Pimentel”. Tesis de grado para optar al título de Magister Scientiarum en administración del sector salud. Mención Epidemiología. La Universidad del Zulia. Facultades de Medicina, Odontología y Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Postgrado de Administración del Sector Salud. Maracaibo, Venezuela, 2007 Vázquez L, y col. Introducción a la bioestadística y a la epidemiología. Caracas, Venezuela. McGraw Hill Interamericana de Venezuela, 2002 Velásquez, L. Romero, M. y León, R. Introducción a la bioestadística y a la epidemiología. Editorial McGraw Hill Interamericana de Venezuela. Caracas, Venezuela. 1998. Zambrano, A. Epidemiología Hospitalaria: Perspectivas y Desarrollo. Conferencia presentada en reunión de epidemiólogos. Caracas, Venezuela, 2006.

Page 88: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

93

ANEXOS

Page 89: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

94

ANEXO 1 CUESTIONARIO Nº 1

EVALUACION DEL SISTEMA DE INFORMACION EPIDEMIOLOGICA

Fecha: ________________

Municipio: _____________Parroquia:___________ Establecimiento:_____________

EVALUACION DE LOS FORMULARIOS DE REGISTRO DE LA MORBILIDAD DIARIA

DE EMERGENCIA CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA

1.- ¿Se lleva un formulario de registro de morbilidad diaria en la emergencia y consulta

externa? SI: ____NO: ____

2.- ¿cada médico de las consultas especializadas lleva un formulario de registro de la

morbilidad diaria? SI____NO____

Verificar el llenado

3.- ¿Están completos los datos de identificación y la fecha? SI____NO____

4.- ¿Están completos los datos de los pacientes? SI____NO____

5.- ¿Es el médico quién llena el registro de morbilidad diaria de las consultas externas y

especializadas? SI____NO____

6.- ¿Están señaladas las enfermedades de notificación obligatoria en los formularios de

morbilidad diaria de la emergencia, consultas externas y especializadas?

SI____ NO____

7.- ¿Es el médico quien llena el registro de morbilidad diaria de la emergencia?

SI____NO____

EVALUACIÓN DEL DSP02/EPI-10

8.- ¿Se llena este formulario en el centro médico? SI____ NO____

Si la repuesta es SI, continúe con esta parte del cuestionario, si es NO pasar al

próximo formulario.

Page 90: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

95

9.- ¿Cada formulario de la emergencia y de las consultas especializadas es

llenado por el médico? SI____ NO____

10.- ¿Están completos los datos de identificación? SI____ NO____

11.- ¿Están completos los datos de los pacientes? SI____NO____

12.- ¿Están señaladas las enfermedades de notificación obligatoria de “P” “S” y “X”

SI____NO____

13.- ¿Quién llena este formulario?__________________

EVALUACIÓN DEL FORMULARIO EPI-11 O TABULADOR DIARIO DE LA

MORBILIDAD:

14.- ¿Se lleva este formulario?

SI____ NO____

La respuesta es SI responde las siguientes preguntas de este apartado, si es NO pasar

al siguiente apartado.

15.- ¿Cuándo se llena el epi-11? ____________________________

16.- ¿De dónde se toma la información para llevarlo? ___________________

EVALUACION DEL FORMULARIO EPI-12 O REGISTRO SEMANAL DE ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIGATORIA

17.- ¿Se elabora este formulario?

SI____ NO____

18.- ¿Están completos los datos de identificación?

SI____NO____

19.- ¿Concuerda la semana epidemiológica señalada con el formulario con el

calendario oficial?

SI____ NO____

20.- ¿Están correctamente registrados los casos según edad y enfermedad?

SI____ NO___

21.- ¿Recibe información de otros centros?

SI____ NO____

Page 91: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

96

22.- ¿Qué día envían el EPI-12 a epidemiologia municipal?

________________________

23.- ¿Se llevan un control de entrega?

SI____ NO____

24.- ¿Archivan los formularios actuales?

SI____NO___

25.- ¿Se tiene archivado los formularios de los años anteriores?

SI___NO___

EVALUACIÓN DEL FORMULARIO EPI-15 O INFORME MENSUAL DE EPIDEMIOLOGIA:

26.- ¿Se llena este formulario en el Centro Médico?

SÍ________NO________

Si la respuesta es SÍ, continúe con esta parte del cuestionario, si es No, pasar al

próximo formulario.

10.- ¿Cada médico de la Emergencia y de las consultas especializadas lleva este

formulario?

SÍ________NO________

11.- ¿Este formulario está identificado por un médico?

SÍ________NO________

12.- ¿Están completas la fecha y la identificación?

SÍ________NO________

13.- ¿Están completos los datos de los pacientes?

SÍ________NO________

14.- ¿Están señaladas las enfermedades de notificación obligatoria con “P”, “S” y “X”?

SÍ________NO________

15.- ¿Conoce el significado de “P”, “S” y “X”?

SÍ________NO________

Page 92: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

97

ELABORACIÓN DEL EPI-15. INFORME MENSUAL DE INMUNIZACIONES

31.- ¿Conoce el actual esquema de inmunizaciones?:

SI____NO____

32.- ¿Esta completa los datos de identificación?

SI____NO____

33.- ¿Están correctamente registradas las dosis según edad y dosis aplicadas?

SI____ NO ____

ANEXO 2

CUESTIONARIO Nº 2 EVALUACION DEL SISTEMA DE VIGILACIA EPIDEMIOLÒGICA

ENFERMEDADES SOMETIDAS A VIGILANCIA ESPECIAL

POLIOMIELITIS: 34.- ¿En caso de sospecha de poliomielitis, se denuncia inmediatamente?

SI______NO______

35.- ¿La muestra de heces tomada en caso sospechoso de poliomielitis es congelada?

SI______NO______

36.- ¿A quién van las acciones de vacunación en casos sospechosos de poliomielitis?

______________________________________________________

37.- ¿Toda parálisis flácida (PFA) de instalación brusca en menores de 15 años y no

originada por traumatismo es caso sospechoso de poliomielitis?

SI______NO______

38.- ¿En caso confirmado de PFA se evalúa a los 60 días?

SI______NO______

SARAMPIÓN: 39.- ¿Conoce lo que es un caso sospechoso, un caso confirmado y un caso descartado

de sarampión?

SI______NO______

Page 93: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

98

40.- ¿Se llena la ficha casos sospechosos de sarampión?

SI______NO______

41.- ¿Conoce cuál es la muestra adecuada en caso sospechoso de sarampión?

SI______NO______

42.- ¿Se refrigeran las muestras tomadas en la institución?

SI______NO______

43.- ¿Cuándo se notifica un caso sospechoso de sarampión?

DIFTERIA: 44.- ¿Se investiga esquema de vacunación en caso sospechoso de difteria?

SI: _____ NO: _____

45.- ¿La investigación de casos es realizada por el hospital?

SI______NO______

46.- ¿Cuándo hace la notificación?

______________________________________________________

TOSFERINA: 47.- ¿Se investiga esquema de vacunación en casos sospechosos de tosferina?

SI______NO______

48.- ¿La investigación de casos es realizada por la institución?

SI______NO______

49.- ¿La vacuna triple bacteriana es utiliza cuando realiza el barrido de un caso

probable de tosferina?

SI______NO______

50.- ¿Cuándo se hace la notificación?

________________________________________________________

TETANOS NEONATAL:

51.- ¿Conoce el esquema de vacunación del toxoide tetánico?

SI______NO______

Page 94: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

99

52.- ¿Se vacuna con toxoide tetánico a toda mujer en edad fértil que asisten a la

institución?

SI______NO______

53.- ¿En caso sospechoso de tétanos neonatal se notifica inmediatamente?

SI______NO______

RABIA HUMANA 54.- ¿Ante un caso sospechoso de rabia humana se realiza investigación

epidemiológica en la zona?

SI______NO______

55.- ¿Se llena la ficha epidemiológica de rabia?

SI______NO______

56.- ¿La notificación de un caso sospechoso de rabia es inmediata?

SI______NO______

57.- ¿Se aplica en la institución la vacuna antirrábica humana? SI______NO______

DENGUE: 58.- ¿Se llena la ficha en caso de dengue?

SI______NO______

59.- ¿Se toma muestra de sangre en todo caso de dengue?

SI______NO______

60.- ¿Los casos de dengue clásico se notifican inmediatamente?

SI______NO______

MENINGOCOCCEMIA: 61.- ¿Se notifica inmediatamente los casos sospechosos de meningococcemia?

SI_____NO_____

62.- ¿Se investiga los contactos?

SI______NO______

Page 95: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

100

COLERA: 63.- ¿Se investigan los contactos domiciliarios sospechosos de cólera?

SI______NO______

64.- ¿se toma muestra de heces en caso de cólera?

SI______NO______

FIEBRE AMARILLA: 65.- ¿Conoce usted las medidas de prevención y control de la fiebre amarilla?

SI______NO______

OTROS 66.- ¿Se tienen las primeras quince causas de morbilidad?

SI______NO______

67.- ¿se registra la mortalidad materna?

SI______NO______

68.- ¿Se toman medidas de control en caso de presentarse caso de VIH/SIDA?

SI______NO______

69.- ¿cree usted que las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud

pública en su zona?

SI____NO____

70.- ¿El cáncer es frecuente en su zona?

SI______NO______.

71.- ¿Se presentan muchos accidentes en su zona?

SI______NO______

72.- ¿Las diarreas ocupan una de las diez primeras causas de mortalidad en su zona?

SI______NO______

Page 96: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

101

ANEXO 3 CUESTIONARIO Nº 3

EVALUACION DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI) AMBIENTE: 73.- ¿Existe ambiente adecuado para el funcionamiento del PAI?

SI____NO____

ACTIVIDADES: 74- ¿Tiene estipulado horario para las actividades de vacunación?

SI____NO____

75.- ¿Existe esquema de vacunación?

SI____NO____

76.- ¿Existe gráfico para el control de cobertura de vacunas mensual?

SI____NO____

77.- ¿Conoce su meta de vacunación?

SI____NO____

78.- ¿conoce la cobertura de vacunación?

SI____NO___

79.- ¿En caso de faltarle alguna dosis se le aplica?

SI____NO____

SITUACION DE LA CADENA DE FRIO: 80.- ¿El establecimiento tiene nevera?

SI____NO____

81.- ¿condiciones de la nevera?

Buenas____ Malas____

82.- ¿se realiza mantenimiento adecuado a la nevera?

SI____NO____

Page 97: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

102

83.- ¿La nevera tiene protector de voltaje?

SI____NO____

84.- ¿Hay termómetro en la nevera?

SI____NO____

85.- ¿Existen hojas de control diario de temperatura?

SI____NO____

86.- ¿Existe en la puerta de la nevera anuncio de prohibición de colocar alimentos y

bebidas?

SI____NO____

87.- ¿Existe en la puerta de la nevera anuncio de las normas a seguir en la cadena de

frio?

SI____NO____

88.- ¿En caso de fallas eléctricas, se toman medidas según norma?

SI____NO____

PRODUCTO BIOLOGICO: 89.- ¿Disponen de vacunas suficientes?

SI____NO____

90.- ¿Están ubicadas correctamente las vacunas en la nevera?

SI____NO____

91.- ¿Las vacunas están ordenadas por lotes?

SI____NO____

92.- ¿Los frascos de las vacunas poseen las etiquetas?

SI____NO____

93.- ¿se hacen movimientos de vacunas?

SI____NO____

OTROS 94.-. ¿Tiene carnet de vacunación?

SI____NO____

Page 98: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

103

95.- ¿Existe programa de actualización del personal?

SI____NO____

96.- ¿El personal de enfermería es supervisado?

SI____NO____

Mensual_____ Bimensual_____ Trimestral_____ Semestral_____ Anual_____

97.- ¿Se dictan charlas de educación para la salud referentes a la inmunización?

SI____NO____

98.- ¿Participa en actividades de vacunación fuera del establecimiento?

SI____NO____

ANEXO 4

CUESTIONARIO Nº 4 EVALUACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS

MATERIALES

EVALUACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA DISPONIBLE

99.- ¿Existe un ambiente físico disponible para que funcione la unidad de

epidemiologia?

SI____NO____

100.- ¿Hay un ambiente adecuado para el personal que realizará funciones

epidemiológicas?

SI____NO____

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES

101.- ¿Hay un médico con formación en el área de epidemiología que puede cumplir las

funciones epidemiológicas?

SI____NO____

Page 99: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

104

102.- ¿Hay un personal de registros médicos que puedan apoyar las funciones

epidemiológicas?

SI____NO____

103.- ¿Hay una enfermera que pueda cumplir funciones epidemiológicas?

SI____NO____

104.- ¿Hay personal de secretaria para ser asignado al servicio de epidemiología?

SI____NO____

EVALUACIÓN DE RECURSOS MATERIALES E INSUMOS

105.- ¿La institución dispone de sillas, mesas y escritorios para asignar al servicio de

epidemiologia?

SI____NO____

106.- ¿La institución dispone de computadoras, máquinas de escribir, calculadoras para

procesar la información epidemiológica?

SI____NO____

107.- ¿La institución dispone de teléfonos, sistema de radio, localizador para las

funciones de vigilancia epidemiológica?

SI____NO____

108.- ¿Hay disponibles formularios de fichas epidemiológicas?

SI____NO____

109.- ¿Hay disponible material de escritorio (lápices, papelería, carpetas, borradores)

para la vigilancia epidemiológica?

SI____NO____

110.- ¿Hay disponible material para la toma de muestras necesaria para la vigilancia

epidemiológica?

SI____NO____

111.- ¿La institución dispone de refrigeradores adecuados para el almacenamiento de

muestras, que así lo amerite?

SI____NO____

Page 100: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2013-01-29T11:02:37Z-3677... · Vigilancia de rabia humana 61 10. Vigilancia de dengue 62

105

ANEXO 5 CUESTIONARIO Nº 5

EVALUACION DEL COMITÉ DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

112.- ¿Llevan el programa de infecciones intrahospitalarias?

SI____NO____

113.- ¿Existe el comité de infecciones intrahospitalarias?

SI____NO____

114.- ¿Conocen cuales son los principales riesgos a que están sometidos los

pacientes y los trabajadores?

SI____NO____.

ANEXO 6 CUESTIONARIO Nº 6

EVALUACION DE LOS HECHOS VITALES

NACIMIENTOS:

115.- ¿Se atienden partos en la institución?

SI____NO____

116.- ¿La institución posee talonario de constancias de nacimientos?

SI____NO___

117.- ¿Verifican el llenado de las fichas?

SI____NO____

DEFUNCIONES 118.- ¿Se elaboran tarjetas EPI -13 en el centro médico?

SI____NO____