resena_8

Upload: cuauhtemoc

Post on 30-May-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 RESENA_8

    1/3

    INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIN EDUCATIVA

    CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIN YTECNOLOGAS EDUCATIVAS

    MAESTRA EN COMUNICACIN Y TECNOLOGA EDUCATIVA

    MDULO DE COMUNICACIN

    RESEA

    SOAP OPERAS Y CONSTRUCCIN DE SENTIDO:MEDIACIONES Y ETNOGRAFA DE LA AUDIENCIA

    TUTOR: MTE. Manuel de Jess Molina De vila

    ALUMNO: Cuauhtmoc Altamirano Castillo

    SEDE: CAM, Oaxaca de Jurez.

    http://moduloeducomunicacion.blogspot.com

    Oaxaca de Jurez, Oaxaca; 21 de Marzo de 2009.

    http://moduloeducomunicacion.blogspot.com/http://moduloeducomunicacion.blogspot.com/
  • 8/14/2019 RESENA_8

    2/3

    RESEA

    TUFTE, Thomas Soap operas y construccin de sentido: mediaciones y etnografa dela audiencia en Comunicacin y Sociedad, No. 8, Nueva poca (pp. 89-112)

    En este captulo Thomas Tufte propone una aproximacin terica metodolgica al anlisis delproceso de construccin de sentido de las audiencias, a partir de un estudio de caso, de latelenovela brasilea La reina chatarra, dando a entender por construccin de sentido; laproduccin de significado, el cual es articulado por las audiencias partiendo de lastelevidencias que hacen de un programa o gnero especfico en esta caso las telenovelas.

    El marco terico que el autor sugiere para el anlisis de los procesos de produccin designificado y mejorar la comprensin de la relacin dinmica entre medios, cultura y vidacotidiana, es la teora de la mediacin del colombiano Jess Martn Barbero. Esta teoradefine a las mediaciones; como un conjunto de influencias que estructuran, organizan yreorganizan el entendimiento de la realidad vivida, estas influencias constituyen la dinmicaen la cual el sentido es construido en el proceso de comunicacin.

    La etnografa de audiencias es la metodologa para evaluar la manera en que las audienciasconstruyen sentido a travs de las telenovelas. Para clarificar los usos de esta metodologa,retoma el estudio sobre la popular telenovela brasilea en cuestin, con el propsito decomprender qu mediaciones influyen en el proceso de la construccin de sentido, cuandoen las telenovelas los miembros de la audiencia se identifican con roles negativos, en unalectura opuesta al mensaje pretendido.

    La parte central de su propuesta es comprender la manera en que los textos de lastelenovelas en intervenciones de eduentretenimiento interactan con y se vuelven parte delas prcticas sociales y culturales, su anlisis sugiere para lograr una valoracin ptima delimpacto de las propias intervenciones, recurrir a tres espacios de mediacin, de las quehabla Martn Barbero: la vida diaria familiar, la temporalidad social y las competenciasculturales, al estudio de estas mediaciones se agregan al protocolo de investigacin unatipologa de las mediaciones del mexicano Guillermo Orozco.

    En este contexto del estudio de las mediaciones, la investigadora brasilea de los medios,Mara Immacolata Vasallo de Lopes explora cuatro mediaciones para una telenovela en lavida de cuatro familias brasileas: la dimensin estructural de la mediacin, la fuente de lasmediaciones, el contexto de la mediacin y el discurso en el cual la mediacin se inserta. Suestudio se prolong a lo largo de un periodo de ocho meses, empleando once diferentesmtodos de investigacin; desde cuestionarios sobre consumo meditico o entrevistas dehistorias de vida, hasta grupos de discusin y entrevistas de gnero.

    La investigadora emple como tcnicas etnogrficas la observacin participante en las casasy barrios, entrevistas a profundidad con las familias, diarios de campo y fotoetnografa,realiz el anlisis de contenido de la telenovela La reina chatarra incluyendo un anlisis dela historia del barrio y una historia familiar de cada una de las mujeres involucradas, ascomo, el anlisis de la historia y del desarrollo meditico, tanto a nivel nacional comocomunitario e individual.

  • 8/14/2019 RESENA_8

    3/3

    En el marco terico de su investigacin, incluy un rango de mediaciones identificadas porGuillermo Orozco, centrndose en tres reas focales: anlisis del gnero, incluyendo historiay desarrollo; anlisis de la vida cotidiana, explorando el orden social y las caractersticasculturales de las mujeres y el anlisis del flujo meditico, estudiando lo usos sociales de losmedios y el anlisis focal de la recepcin de la telenovela en estudio.

    Como parte de los resultados de la investigacin, introduce testimonios que ejemplificancmo las telenovelas articulan un compromiso emocional e incrementan la participacin delas audiencias, logrando que la gente se reconozca a si misma como actor en su historiadiaria, con acciones y circunstancias como las suyas. La investigadora encontr que lastelenovelas son ms relevantes para las mujeres brasileas que los programas noticiosos ola publicidad social.

    En Brasil las telenovelas aumentan el dilogo y el debate en torno a asuntos polmicos otabes, tales temas cuestionan las normas y valores sobre los cules se basan las relacionespersonales en la sociedad brasilea, desafiando as los cdigos morales, los temas de unatelenovela pueden comenzar una discusin entre los miembros femeninos de la audiencia,pero en Mxico nos preguntamos Qu es lo primero que salta a la vista cuando se mirantelenovelas mexicanas de estreno? que ninguna, absolutamente ninguna de ellas, es original,son copias o refritos de las telenovelas colombianas o de otras telenovelas que en su tiempotuvieron xito, con argumentos tan trillados es difcil generar un debate.Pero, por qu hay ausencia de historias originales?, por qu se siguen haciendo versionesmodernizadas de xitos ya probados?, por qu el mercado est acaparado por versiones detelenovelas sudamericanas?, se puede decir que a las televisoras nacionales no les interesael contenido social o poltico, menos an que genere la crtica, no se quieren arriesgar contemas que polemicen y por eso reciclan xitos ya probados, al final esto les ha trado fuertesganancias econmicas, sin ninguna replica.

    Soap operas y construccin de sentido: mediaciones y etnografa de la audiencia, esun artculo que proporciona una nueva perspectiva sobre cmo los acadmicos cercanos aleduentretenimiento pueden apreciar la relacin entre las telenovelas y sus audiencias,encontramos que la teora de las mediaciones de Martn Barbero y la etnografa deaudiencias contribuyen a una mejor comprensin acerca de cmo las telenovelas influyen enlos procesos de construccin de sentido.