resistencia a la disolución ácida de materiales estéticos ... · pdf...

17
Revista Dental de Chile 2009; 100(3) 20 Trabajo de Investigación Cátedra de Operatoria I “B”, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Resistencia a la disolución ácida de materiales estéticos para la restauración de lesiones cervicales. Acid dissolution resistance of esthetic materials for the cervical lesions restoration. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la resistencia a la disolución acida de seis materiales restauradores estéticos, utilizando una solución erosiva de acido láctico y lactato de sodio, para considerar su utilización en restauraciones de lesiones cervicales por erosión. Se confeccionaron 10 probetas (n=60) de cada material, quedando conformados los siguientes grupos: F (F 2000 /3M ESPE); A (A 110/3M ESPE); DY (Dyract Flow /Dentsply); T (Tetric Ceram /Vivadent); PH (Photac Fil / 3M ESPE) y PF (Perma Flo/ Ultradent). Se registro la masa inicial para cada espécimen (PI) previamente al ensayo experimental; posteriormente las probetas fueron pesadas nuevamente para determinar la masa final (PF). De la diferencia entre los valores registrados (PI/ PF), se dedujo la pérdida total de masa para cada material. La mayor resistencia a la disolución ácida la presentaron los composites (A110-F 2000-Tetric Ceram), sin diferencias entre ellos; los materiales fluidos (Dyract Flow y Perma Flo) exhibieron la menor resistencia sin diferencias significativas entre ambos; el ionómero híbrido (Photac Fil) reveló valores intermedios de erosión. Estadísticamente existieron diferencias entre composites y materiales fluidos y de ambos con respecto al VIR (P<0.01). Palabras claves: Erosión-materiales estéticos-lesiones cervicales. Key words: Erosion-esthetic materials-cervical lesions. Resumen Summary Autores: Existen diferentes procesos destructivos, además de la caries dental, que determinan una pérdida irreversible de los tejidos mineralizados dentarios, Introducción conocidos como lesiones cervicales no cariosas y de etiología multifactorial. La frecuencia de lesiones primarias o secundarias a lo largo del margen gingival vestibular y/o lingual ha ido aumentando, particularmente en el grupo etario de la tercera edad; las causas de Revista Dental de Chile 2009; 100 (3) 20-25 Dra. Claudia Estela Bonnin Dra. María del Carmen Urquia Morales The purpose of this study was to evaluate the acid dissolution resistance of six aesthetic restorative materials using an erosive solution of lactic acid and sodium lactate. Their clinical indication was to consider their usage in restorations for cervical erosion lesions. Ten specimens of each material used(n=60) were prepared and the following groups were obtained: F (F2000/3M ESPE); A (A 110/3M ESPE); DY (Dyract Flow/Dentsply); T (TetricCeram/Vivadent); PH (Photac Fil/3M ESPE) and PF (Perma Flo/Ultradent). The initial mass (PI) for each specimen was recorded prior to the experimental assay. Later the samples were weighted again in order to determine their final mass (PF). The total mass loss for each material was obtained as a difference of the registered values (PI/PF). The greatest acid dissolution resistance was observed in the composite resins (A110-F 2000- Tetric Ceram) without differences among them .The fluid materials (Dyract Flow and Perma Flo) showed the lowest resistance without significant differences between both; the hybrid GIC (Photac Fil) demonstrated intermedial values of erosion. Statistically significant differences between composites and fluid materials and between both of them and the hybrid GIC were observed with a p value (P0.01)

Upload: ngonhi

Post on 31-Jan-2018

220 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resistencia a la disolución ácida de materiales estéticos ... · PDF filepara restaurar estas lesiones. En lesiones cervicales no cariosas es fundamental un preciso diagnóstico,

Revista Dental de Chile 2009; 100(3)20

Trabajo de Investigación

Cátedra de Operatoria I “B”,Facultad de Odontología,

Universidad Nacional de Córdoba.Argentina.

Resistencia a la disolución ácida de materiales estéticos para la restauración de lesiones cervicales.

Acid dissolution resistance of esthetic materials for the cervical lesions restoration.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la resistencia a la disolución acida de seis materiales restauradores estéticos, utilizando una solución erosiva de acido láctico y lactato de sodio, para considerar su utilización en restauraciones de lesiones cervicales por erosión. Se confeccionaron 10 probetas (n=60) de cada material, quedando conformados los siguientes grupos: F (F 2000 /3M ESPE); A (A 110/3M ESPE); DY (Dyract Flow /Dentsply); T (Tetric Ceram /Vivadent); PH (Photac Fil / 3M ESPE) y PF (Perma Flo/ Ultradent). Se registro la masa inicial para cada espécimen (PI) previamente al ensayo experimental; posteriormente las probetas fueron pesadas nuevamente para determinar la masa final (PF). De la diferencia entre los valores registrados (PI/PF), se dedujo la pérdida total de masa para cada material. La mayor resistencia a la disolución ácida la presentaron los composites (A110-F 2000-Tetric Ceram), sin diferencias entre ellos; los materiales fluidos (Dyract Flow y Perma Flo) exhibieron la menor resistencia sin diferencias significativas entre ambos; el ionómero híbrido (Photac Fil) reveló valores intermedios de erosión. Estadísticamente existieron diferencias entre composites y materiales fluidos y de ambos con respecto al VIR (P<0.01).Palabras claves: Erosión-materiales estéticos-lesiones cervicales.

Key words: Erosion-esthetic materials-cervical lesions.

Resumen

Summary

Autores:

Existen diferentes procesos destructivos, además de la caries dental, que determinan una pérdida irreversible de los tejidos mineralizados dentarios,

Introducción

conocidos como lesiones cervicales no cariosas y de etiología multifactorial.

La frecuencia de lesiones primarias

o secundarias a lo largo del margen gingival vestibular y/o lingual ha ido aumentando, particularmente en el grupo etario de la tercera edad; las causas de

Revista Dental de Chi le2009; 100 (3) 20-25

Dra. Claudia Estela Bonnin Dra. María del Carmen Urquia Morales

The purpose of this study was to evaluate the acid dissolution resistance of six aesthetic restorative materials using an erosive solution of lactic acid and sodium lactate. Their clinical indication was to consider their usage in restorations for cervical erosion lesions. Ten specimens of each material used(n=60) were prepared and the following groups were obtained: F (F2000/3M ESPE); A (A 110/3M ESPE); DY (Dyract Flow/Dentsply); T (TetricCeram/Vivadent); PH (Photac Fil/3M ESPE) and PF (Perma Flo/Ultradent). The initial mass (PI) for each specimen was recorded prior to the experimental assay. Later the samples were weighted again in order to determine their final mass (PF). The total mass loss for each material was obtained as a difference of the registered values (PI/PF). The greatest acid dissolution resistance was observed in the composite resins (A110-F 2000- Tetric Ceram) without differences among them .The fluid materials (Dyract Flow and Perma Flo) showed the lowest resistance without significant differences between both; the hybrid GIC (Photac Fil) demonstrated intermedial values of erosion. Statistically significant differences between composites and fluid materials and between both of them and the hybrid GIC were observed with a p value (P≤0.01)

Page 2: Resistencia a la disolución ácida de materiales estéticos ... · PDF filepara restaurar estas lesiones. En lesiones cervicales no cariosas es fundamental un preciso diagnóstico,

Revista Dental de Chile 2009; 100(3) 21

este fenómeno se deben a la confl uencia de tres factores:

a. Incremento de la incidencia de recesiones gingivales.

b. Aumento del período de permanencia de los dientes en boca.

c. Mayor expectativa de vida de la población. (1-2)

La incidencia de lesiones dentarias cervicales, ya sean cariogénicas o no cariogénicas (erosión, abrasión, abfracción), es frecuente y oscila del 41% al 90% en personas entre 31 y 65 años de edad. La severidad se incrementa claramente con la edad y se traduce en pérdida de la estructura dentaria en el área cemento-adamantina, no sólo por caries sino también por una serie de factores etiológicos no cariogénicos y sus posibles interacciones.

La etiología de las lesiones no cariosas obedece a un proceso multifactorial basado en teorías de erosión química, desgaste abrasivo y/o la infl uencia de los componentes de la oclusión, principalmente los excéntricos y laterales que producen tensiones compresivas y traccionales, comprometiendo el éxito clínico de la restauración(3-4). En cuanto a su morfología y extensión varían

Se utilizaron los siguientes materiales experimentales: F 2000 (3M/ESPE); A 110 (3M/ESPE); Dyract Flow (Dentsply); Tetric Ceram (Vivadent); Photac Fil (3M/ESPE) y Perma Flo (Ultradent). (Tabla 1).

Para evaluar la resistencia a la erosión se realizaron 10 probetas de cada material experimental, (n=60). Para ello a partir de una barra de resina se obtuvieron rodajas de 5 mm de espesor, con una oquedad circular central (5 mm de diámetro por 2 mm de profundidad) (Figura 1), dentro de la cual se dispensaron los materiales que fueron manipulados según las indicaciones del fabricante.

considerablemente según las diferentes etiologías y éstas difi eren no sólo de paciente a paciente, sino de lesión a lesión en la misma cavidad bucal.

La erosión es el proceso de destrucción gradual de una superfi cie por procesos electrolíticos o químicos. Tienen como agente etiológico la disolución química de los tejidos duros del diente producida por ácidos(3-5). Los ácidos responsables de la erosión dental no son producto del metabolismo de la fl ora bucal, sino que provienen de la dieta y fuentes ocupacionales o intrínsecas; como por ejemplo fuertes ácidos libres de hidratos de carbono, factores salivales, bebidas sin alcohol, regurgitación del ácido gástrico, bulimia, medicamentos con ácido y con hierro y factores ocupacionales tales como el contacto con gases ácidos (6-7-8).

Las erosiones ácidas destruyen la estructura dental en un área grande sin ángulos agudos y principalmente ataca y desintegra el esmalte dental (por ser el tejido más calcifi cado). El ácido disuelve los cristales de hidroxiapatita por unión del hidrógeno del ácido con el calcio del esmalte, la acción mecánica del cepillado rompe las varillas debilitadas por el ácido agravando la situación. La erosión es un proceso químico que destruye la

Tabla 1. Materiales Experimentales.

GRUPO MATERIAL EXPERIMENTAL

F F 2000 (3M ESPE Dental Products. St. Paul, MN.U.S.A) LOT. 3EK

A A 110 (3M Dental Products. St. Paul, MN. U.S.A) LOT. 20010718

DY Dyract Flow (Dentsply De Trey GmbH. Konstanz. Germany) LOT. 0604000257

T Tetric Ceram (Vivadent, Schaan, Liechtenstein) LOT. A17440

PH Photac Fil (3M ESPE, Seefeld, Germany.) LOT. 007/048

PF Perma Flo (Ultradent Products, Inc. South Jordan, Utah. U.S.A.) LOT. 5HD3

estructura dental aún después de que los defectos se han reparado y hasta cierto punto, la erosión desgasta la superfi cie del material usado en la restauración (9-4).

En base al advenimiento de materiales estéticos fundamentalmente de base orgánica, con mayor resistencia al desgaste, mejores características de pulido, propiedades cariostáticas, adhesión específi ca a la estructura dentaria y sistemas adhesivos de última generación, se dispone en la actualidad de una serie de materiales alternativos para restaurar estas lesiones.

En lesiones cervicales no cariosas es fundamental un preciso diagnóstico, determinar el factor etiológico, analizar la apariencia clínica de la lesión, establecer un plan de tratamiento y correcta selección del material, para lograr un adecuado comportamiento clínico de la restauración (4).

El objetivo de este trabajo fue evaluar in vitro la resistencia a la disolución ácida de distintos materiales estéticos alternativos, y en base a la solución erosiva y condición experimental empleada, determinar cual es el más aconsejado para la restauración de lesiones cervicales por erosión con su eventual transferencia clínica.

Materiales y Métodos

Page 3: Resistencia a la disolución ácida de materiales estéticos ... · PDF filepara restaurar estas lesiones. En lesiones cervicales no cariosas es fundamental un preciso diagnóstico,

Revista Dental de Chile 2009; 100(3)22

Se removieron los excesos y previa colocación de una tira de acetato, para evitar el atrapamiento de aire, fueron fotopolimerizadas, desde la cara que contenía al material restaurador, por 60 segundos con una lámpara de bulbo halógeno Astralis3/Vivadent, con una intensidad lumínica de 650mW/cm²; controlando dicha intensidad con un radiómetro cada cinco probetas realizadas. Mediante la utilización de la guía de luz de 8 mm de diámetro, provista por el fabricante de la unidad de polimerización, con una sola aplicación nos aseguramos la exposición completa del material experimental a la luz. (Figura 2).

Luego de 24 hrs. de almacenamiento en agua bidestilada a 37ºC se pulió la cara de la probeta que contenía al material restaurador, en platos rotatorios con discos de diamante fi nos y extrafi nos con profusa refrigeración acuosa, en una pulidora metalográfi ca (CIMM - Centro de Investigación de Materiales, dependiente de la U.N.C. y del I.N.T.I.)

Las muestras se conservaron en agua destilada a 37° C, durante 7 días, hasta ser sometidas al ensayo experimental.

La solución erosiva utilizada, fue una solución acuosa buffer de 0.02M de ácido láctico y 0.1M de lactato de sodio. El pH inicial de la misma fue de 2,74. La solución se preparó dentro de las 18 hrs. anteriores a la realización de la prueba, para evitar la oxidación. Antes de su utilización, su pH fue ajustado en 2,74; para equilibrarlo se le agregó la cantidad correspondiente de solución de ácido o lactato de sodio (10).

Posteriormente con una balanza analítica (Mettler H 35) monoplano, se registró la masa inicial (PI) para cada espécimen. Luego las probetas fueron inmersas horizontalmente con la superfi cie del material hacia arriba, dentro de contenedores individuales con 30 ml de solución erosiva, de manera tal que la solución estuviera 8-12 mm. por encima de la cara superior de la probeta. Los contenedores con sus respectivos contenidos, se almacenaron a 37°C durante 7 días (Figura 3).

Transcurrido el tiempo especifi cado fueron removidas y lavadas profusamente con agua destilada, se registró nuevamente la masa de cada probeta, luego del período de inmersión (PF).

La pérdida de material causada por la erosión se calculó a partir de la diferencia de peso, entre el registro pre y post condición experimental y en función de la superfi cie de la probeta, los valores fueron expresados en mg/cm² (10).

Los datos fueron analizados mediante análisis de varianza y test de comparaciones múltiples. Se utilizó un valor de P=0.05 como nivel para establecer signifi cancia estadística.

Posteriormente, las muestras más representativas, fueron analizadas con microscopía electrónica de barrido, para la evaluación cualitativa de la superfi cie.

Luego de haber sido sometidas a la condición experimental, las probetas fueron pinceladas con una sustancia conductora (oro-paladio), dejándolas secar durante 2 hrs. a temperatura ambiente, colocadas sobre un portamuestras y metalizadas con un espesor de 200 A°, en un metalizador (ION SPPUTTER JFC 1.100 Fine Coat) durante 1 minuto, que trabaja con un vacío de 10.3 Torricelli, para ser analizadas con M.E.B Phillips 501-B (C.I.M.M./ INTI), a diferentes magnifi caciones y microfotografi adas digitalmente.

Figura 1. Conformador de resina para la obtención de las probetas.

Figura 2. Probetas para ser sometidas a la condición experimental.

Figura 3. Contenedores en los que se almacenaron las probetas.

Tabla 2. Valores medios de erosión (mg/cm²) con sus correspondientes desviaciones estándar.

TETRIC A110 PERMA F Dyract F Photac F F 20000N 10 10 10 10 10 10Media arit 0.19 0.51 17.52 18.12 5.84 0.34Desv.est. 0.17 0.42 1.32 1.22 1.35 0.21Min. 0.00 0.00 15.28 16.30 3.74 0.00Máx. 0.51 1.53 19.36 19.36 7.81 0.68

Tabla 3. Análisis de varianza.

FUENTE SUMA CUAD. GRAD.LIB. CUAD. MED. F PEntre grupos 3684.41 5 736.88 830.12 <0.01Dentro de grupos 47.93 54 0.89Total 3732.34 59

Page 4: Resistencia a la disolución ácida de materiales estéticos ... · PDF filepara restaurar estas lesiones. En lesiones cervicales no cariosas es fundamental un preciso diagnóstico,

Revista Dental de Chile 2009; 100(3) 23

La pérdida de estructura dentaria en el área de unión cemento-adamantina puede ser el resultado de abrasión, erosión, abfracción u otros factores etiológicos no cariogénicos y sus posibles interacciones.

La resistencia a la disolución ácida es una propiedad digna de considerar en la selección de materiales restauradores estéticos, especialmente cuando son utilizados para la restauración de lesiones del tercio gingival, cuya etiología es la erosión.

La erosión se defi ne como una

Resultados

Discusión

En la Tabla 2 se encuentran detallados los valores medios de erosión con sus correspondientes desviaciones estándar, expresados en mg/cm². Donde puede observarse que la menor pérdida de masa se obtuvo en el Grupo T, correspondiente a Tetric Ceram (0.19mg/cm²) y los valores de erosión más altos en los Grupos DY y PF correspondientes a Dyract Flow y Perma Flo (con una disolución de 18.12 y 17.52 mg/cm² respectivamente). En el Grupo PH, correspondiente a Photac Fil se observaron valores intermedios (5.84mg/cm²)

El análisis de Varianza registrado en la Tabla 3, demuestra diferencias signifi cativas (P<0.01) entre los diferentes grupos experimentales.

La observación cualitativa realizada con MEB, de las muestras más representativas corrobora los resultados obtenidos.

En las fi guras 3, 4 y 6 se observa (a diferentes magnifi caciones), que la estructura de los materiales F 2000, A 110 y Tetric Ceram permaneció inalterable.

Las fi guras 5 y 7 correspondientes a Dyract Flow y Perma Flo, revelan la disolución que sufrieron estos materiales.

La fi gura 8 ilustra el grado intermedio de disolución experimentado por el Photac Fil.

Figura 4. Visualización de la superfi cie del compómero luego de ser sometido a la condición experimental. MEB X 80, en donde se observa la superfi cie intacta del mismo.

Figura 5. Microfotografía de la superfi cie del composite microparticulado posterior al ensayo de erosión. MEB X 320. También puede observarse la regularidad de la superfi cie por la escasa acción del ácido.

Figura 6. Microfotografía del compómero fl ow. MEB X 640. Con las anfractuosidades provocadas por la sustancia erosiva, sobre la matriz orgánica.

pérdida de tejido dentario por un proceso químico, en donde no se involucran bacterias y puede ser causada por factores extrínsecos (ej. bebidas o alimentos ácidos) o intrínsecos (ej. bulimia o anorexia) (1-6).

En la erosión, la cantidad de tejido perdido depende no sólo del potencial erosivo de los alimentos sino también de otros factores como pH, efecto bufferizante de la saliva, concentración de ácidos, tiempo de exposición, porcentaje de fl ujo salival y película salival adquirida (11-12).

Los materiales estéticos utilizados para restaurar este tipo de lesiones del tercio cervical no son inmunes a la disolución ácida, se solubilizan en mayor o menor grado dependiendo además de su composición química, mecanismo de endurecimiento y características particulares de cada material.

Está debidamente comprobado que todos los materiales una vez expuestos al medio bucal sufren procesos de sorción y solubilidad variables, que conllevan una degradación de los mismos, que afectará la calidad y longevidad de las restauraciones. La sorción de agua es un proceso de difusión controlada dentro de la matriz resinosa que puede producir la ruptura de la unión entre el relleno y la matriz, además se puede producir la disolución de partículas de relleno, iones y sustancias orgánicas; ocasionando una disminución en el peso y se conoce como solubilidad (13-14-15).

En los ensayos de resistencia a la disolución ácida de los materiales experimentales (composites, ionómeros vítreos reforzados con resina y compómeros) evaluados en este estudio, efectivamente se puso de manifi esto la infl uencia de las características resinosas, en los procesos de sorción y solubilidad que se producen en condiciones de humedad, ya que las muestras fueron conservadas en agua destilada durante siete días previo a la condición experimental y posteriormente sumergidas en la solución erosiva por un período adicional de siete días.

Numerosos trabajos científi cos (16-7-

13-15), analizaron estos procesos y debido a la variabilidad en la metodología de trabajo utilizada, como así también en los materiales estudiados, se consideró valorar

Page 5: Resistencia a la disolución ácida de materiales estéticos ... · PDF filepara restaurar estas lesiones. En lesiones cervicales no cariosas es fundamental un preciso diagnóstico,

Revista Dental de Chile 2009; 100(3)24

los resultados obtenidos de un modo relativo antes que realizar una comparación estrictamente numérica.

Del análisis de los resultados se deduce que todos los materiales sufrieron erosión, manifestada por la pérdida de masa, aunque en distinta magnitud, con diferencias signifi cativas entre los grupos experimentales.

Probablemente esto se deba a su diferente composición química, grado de viscosidad y cantidad de carga de relleno.

El Dyract Flow y Perma Flo fueron los materiales que presentaron el mayor grado de disolución (18.12 mg/cm² y 17.52 mg/cm², respectivamente) con diferencias altamente signifi cativas con respecto el Tetric Ceram, F 2000 y A 110 por un lado y al Photac Fil por otro lado. Esto se debería a la muy baja viscosidad (mayor proporción de matriz orgánica) y escaso porcentaje de relleno inorgánico que presentan, además de la presencia de TEDMA como diluyente, cuya solubilidad es mayor. Cuando un material es más denso la distancia entre los átomos o moléculas sería menor y además estaría determinada por el tipo de unión química; en los fl uídos habría un mayor espacio entre moléculas por unidad de volumen por el cual podría penetrar la solución erosiva provocando una mayor corrosión por la disminución del pH interno (17). Por el contrario, en los materiales más densos el número de moléculas por unidad de volumen es mayor con la consecuente disminución de espacios libres para la penetración del ácido. Esto justifi caría también el mejor comportamiento o mayor resistencia a la disolución que presentaron el Tetric Ceram, F 2000 y A 110 (0.19 mg/cm², 0.34 mg/cm² y 0.51 mg/cm² respectivamente); sin diferencias signifi cativas entre ellos.

Por otro lado, la menor pérdida de masa que se observó en estos materiales estaría relacionada con el mayor porcentaje de carga por unidad de peso (T: 80%, F: 84%, A: 56%). El relleno no absorbe agua de por sí, pero su composición química, proporción, tamaño y forma de las partículas sí infl uyen en la sorción (7-9-18-19), el agua absorbida se aloja en la interfase relleno-matriz polimérica y una vez allí reacciona con el agente de unión (19). Por lo tanto la

silanización del relleno también infl uyó favorablemente en este caso, al brindar una unión efectiva entre las partículas y la matriz orgánica con menor sorción y por ende menor disolución. A esto se suma el mecanismo de fotopolimerización que produciría un mayor grado de conversión, menor presencia de monómeros sin reaccionar y mejor estabilidad química (14-

15).

Con respecto a los cementos de ionómeros vítreos reforzados con resinas (ionómeros híbridos o VIR) serían otra alternativa de restauración en lesiones cervicales, por la liberación de fl uoruros, biocompatibilidad y adhesión específi ca a la estructura dentaria; con la manifi esta ventaja de reducción del tiempo clínico de fraguado y menor sensibilidad a la ganancia o pérdida de agua sobre los ionómeros convencionales.

Por sus características estructurales, el cemento radicular no puede ser biselado ni grabado con ácido para la técnica de restauración con composite, como se realiza a nivel adamantino; por ende, en la actualidad los ionómeros híbridos (VIR) resultan ser el material de elección en restauraciones que comprometen dicho tejido (Urquía Morales y col, 2001) (18-20-21).

En cuanto a la resistencia al ataque ácido, el VIR estudiado (Photac Fil) presentó valores intermedios de disolución (5.84 mg/cm²), con diferencias signifi cativas con los demás grupos experimentales. Esto sería el resultado de la resina incorporada en su composición, que posibilita no sólo la formación de sales sino también una reacción de polimerización. O sea que se complementan uniones iónicas y uniones covalentes con la resina que tienen dobles ligaduras y la posibilidad de polimerizar por adición. Estas reacciones le darían una mejor estabilidad química a los VIR y contribuirían a disminuir la solubilidad, pero no lo sufi ciente como en los composites.

Numerosos estudios han demostrado la reducción signifi cativa de erosión de los ionómeros con respecto a otros cementos, que incluso disminuye con el tiempo, lo que demuestra la importancia de la maduración de la matriz (18-22-23-24).

Figura 7. Superfi cie del composite microhíbrido, luego de ser sometido a la solución erosiva. MEB X 640. Se observa la textura homogénea del material al no ser susceptible a la acción del acido láctico, por el alto porcentaje de relleno inorgánico.

Figura 8. Superfi cie erosionada del composite fl ow. MEB X 640. Se observa la textura superfi cial erosionada completamente, por la baja viscosidad y la presencia de mayor cantidad de componente orgánico.

Figura 9. Superfi cie del ionómero híbrido posterior a la condición experimental. MEB X 640. Se destacan en la superfi cie las partículas de vidrio en relieve, evidenciadas por la disolución del componente orgánico.

Puede inferirse que los resultados obtenidos pueden ser de valor para el clínico quien debe conocer además la dieta del paciente y sus hábitos alimenticios y de higiene, para estimar como se comportará el material y juzgar la conveniencia de su aplicación en lesiones cervicales por erosión.

Page 6: Resistencia a la disolución ácida de materiales estéticos ... · PDF filepara restaurar estas lesiones. En lesiones cervicales no cariosas es fundamental un preciso diagnóstico,

Revista Dental de Chile 2009; 100(3) 25

En base a los resultados obtenidos se pudo determinar la formación de tres grupos, el primero constituído por la resina microhíbrida, compómero y

Conclusión

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la resistencia a la disolución ácida de seis materiales restauradores estéticos, utilizando una solución erosiva de ácido láctico y lactato de sodio, para considerar su utilización en restauraciones de lesiones cervicales por erosión. Se confeccionaron 10 probetas (n=60) de cada material, quedando conformados los siguientes grupos: F (F2000/3M ESPE); A (A 110/3M ESPE); DY (Dyract Flow/Dentsply);

T (TetricCeram/Vivadent); PH (Photac Fil/3M ESPE) y PF (Perma Flo/Ultradent).

Se registró la masa inicial para cada especimen (PI) previamente al ensayo experimental; posteriormente las probetas fueron nuevamente pesadas para determinar la masa fi nal (PF). De la diferencia entre los valores registrados (PI/PF), se dedujo la pérdida total de masa para cada material. La mayor resistencia

composite microparticulado que presentó la mayor resistencia a la erosión; el segundo representado por el ionómero vítreo híbrido con valores intermedios y

el tercero integrado por el composite fl o y compómero fl ow que reveló la menor resistencia a la disolución ácida; con diferencias signifi cativas entre los grupos.

a la disolución ácida la presentaron los composites (A110-F 2000- Tetric Ceram), sin diferencias entre ellos; los materiales fl uídos (Dyract Flow y Perma Flo) exhibieron la menor resistencia sin diferencias signifi cativas entre ambos; el ionómero híbrido (Photac Fil) reveló valores intermedios de erosión. Estadísticamente existieron diferencias entre composites y materiales fl uidos y de ambos con respecto al VIR (P≤0.01)

1. Barrancos Money J y col. Patologías denarias de etiología no infecciosa, en Operatoria Dental. Integración clínica. Cuarta edición. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana; 2006. pp.291-293,2. Lanata EJ. .Restauraciones de clase 5. En Operatoria Dental, estética y adhesión. Buenos Aires. Ed. Grupo Guía S.A. Primera edición. Argentina, 2003. pp.136-150.3. Lee N and Eakle WS. Posible role of tensile stress in the etiology of cervical erosion lesions in tooth. J Prosthet Dent. 1984. 52: 374-380.4. Nemcovsky CE, Artzi Z.. Lesiones de erosión-abrasión. Revisión. Compend. Edu. Cont. 1996.17(4): 416-423.5. Pindborg JJ. Pathology of the dental hard tisúes. Copenhagen Munskgaard, 1970. pp 312-321.6. Asis K, Ziabert A, Cobb D. Restoring erosion associated with gastroesophageal refl ux using direct resins: case report. Oper Dent. 2005. 30 (3): 395-401.7. Edwards M, Creanor SL, Foye RH, Gilmour WH Buffering capacities of drinks: the potencial infl uence on dental erosion. J. Oral Rehab. 1999. 26: 923-9278. Nemcovsky CE, Artzi Z.. Lesiones de erosión-abrasión. Revisión. Compend. Edu. Cont. 1996.17(4): 416-423.9. Cuniberti N. Lesiones cervicales no cariosas y su tratamiento. Rev Asoc Odontol Argent. 2001.89 (5): 514-526.10. Nomoto R, Mc Cabe JF A simple acid erosion test for dental water-based cements. Dent Mater. 2000.17: 53-59.

11. Ortengren U, Andersson F, Elgh U, Terselius B, Karlsson S. Infl uence of pH and storage time on the sorption and solubility behaviour of three composite resin materials. J Dent. Res. 2001.29: 35-41 12. Staninec J Effect of acidic food and drinks on surface hardness of enamel, dentine asn tooth colured fi lling materials. J Dent. 2006. 34: 214-220.13. EI-Hadary A, Drummond JL. Comparative study of water sorption, solubility, and tensile bond strength of two soft lining materials. J Prosthet Dent.2000. 83: 356-361.14. Iwami Y, Yamamoto H, Sato W, Kawai K, Torii M, Ebisu S. Weight change of various light-cured restorative materials after water immersion. Oper Dent. 1998. 23: 132-137. 15. Kalachandra S, Wilson TW. Water sorption and mechanical properties of light-cured proprietary composite tooth restorative materials. Biomater. 1992. 13: 105-109. 16. Armstrong SR, Keller JC, Boyer DB. The infl uence of water storage and C – factor on the dentin resin composite microtensile bond strenght and debond pathway utilizing a fi lled and unfl ied adhesive resin. Dent Mater, 2001. 17: 268-276.17. Macchi R Materiales Dentales. 3° ed. Bs. As. Editorial Médica Panamericana.200018. Sideridou I, Tserki V, Papanastasiou G. Study of water sorption, solubility and modulus of elasticity of light-cured dimethacrylate-based dental resins. Biomater. 2003. 24: 655-665.19. Söderholm KJ, Zigan M, Ragan M, Roberts MJ y Suindre M. (1984). Hydrolytic degradation of dental composites. J Dent Res. 63: 1248-1254.

CORRESPONDENCIA AUTOR

Dra. Claudia Estela BonninDirección: Veracruz 550(5105) Villa AllendeCórdobaE mail: [email protected]

Bibliografía

.20. Urquía Morales MC, Brasca N, Girardi M, Ríos MA Filtración marginal de restauraciones cervicales con ionómeros híbridos y sellantes. Rev. Asoc. Odontol. Argent.2001. 89 (5): 459-463.21. Vaca MJ, Ceballos L, Fuentes MV, Osorio R, Toledano M y Garcia Godoy F. Sorción y solubilidad de materiales formulados con resina. Av Odontoestomatol. 2003. 19(6): 283-289.22. Attin T, Vataschki M, Hellwig E. Properties of resin-modifi ed glass-ionomer restorative materials and two polyacid-modifi ed resin composite materials. Quintessence Int. 1996. 27: 203-209. 23. Williams JA, Billington RW, Pearson GJ The effects of maturation in vitro erosión of glass ionomer and other dental cements. Br. Dent. J. 1992. 173 (10): 340-342. 24. Zeman LE, Brizuela HG, Nieva N Solubilidad de ionómeros vítreos y ionómeros vítreos con resinas: efectos de la erosión ácida. Rev Asoc Odontol Argent 2003. 91 (1): 52-55.

Page 7: Resistencia a la disolución ácida de materiales estéticos ... · PDF filepara restaurar estas lesiones. En lesiones cervicales no cariosas es fundamental un preciso diagnóstico,

Revista Dental de Chile 2009; 100(3)26

Revista Dental de Chi le2009; 100 (3) 26-33

Trabajo de Investigación

Determinación de la Dimensión Vertical Oclusal a través de la distancia clínica Ángulo Externo del Ojo al Surco Tragus Facial.

Determination of the occlusal vertical dimension through the clinical distance outer corner of eye to Tragus Facial Groove.

El objetivo de este estudio fue determinar si la dimensión vertical de oclusión es igual a la distancia clínica medida entre el Ángulo Externo del Ojo (AEO´) al Surco Tragus-Facial (STF), en adultos jóvenes chilenos.

Se evaluó si la distancia medida entre AEO´-STF sobre tejidos blandos es igual a la distancia subnasal a mentón piel (Sn-M´), en máxima intercuspidación (MIC).

Material y Método. Se tomó una muestra de 100 individuos jóvenes (54 mujeres y 46 hombres), con un promedio de edad de 23.23 años. Fueron seleccionados de acuerdo a los siguientes criterios de inclusión y exclusión: soporte molar bilateral, dentición natural, sin patología extra o intraoral; los sujetos clase III esqueletal fueron eliminados de la muestra.

Se realizaron mediciones clínicas por un solo operador utilizando un pie de metro digital de las dos medidas clínicas mencionadas. Se determinó la normalidad de los datos usando el test de Swilk (p > 0.05), se evaluó la diferencia en las mediciones, mediante la Prueba t Student pareada (distancias en un mismo individuo) considerando una significancia p≤ 0.05.

Resultados. La distancia Sn-M´ no tiene diferencias significativas con la distancia AEO´- STF. El 82 % de la muestra no tiene ninguna diferencia entre ambas mediciones.

Conclusiones. Del estudio se ha concluido que la distancia AEO´-STF puede utilizarse para determinar la distancia Sn-M´, fundamentalmente en individuos mesofaciales.

Más estudios deben ser realizados para determinar la validez absoluta de esta metodología.Palabras claves: Craneómetro de Knebelman, dimensión vertical, altura inferior del rostro.

Resumen

Summary

Autores:

Dr. Fernando Romo Ormazabal *Dra. Carolina Jorquera Henríquez **

Dr. Roberto Irribarra Mengarelli ***

*Cirujano Dentista. Profesor Asociado, Facultad de Odontología,

Universidad de Chile. Clínica Integral del Adulto.**Cirujano Dentista.

Docente Ayudante, Facultad de Odontología,Universidad de Chile. Clínica Integral del Adulto.

*** Cirujano Dentista. Profesor Asistente, Facultad de Odontología ,

Universidad de Chile. Clínica Integral del Adulto.

Objective: The aim of this study was to determine if the occlusal vertical dimension is equal to the clinical distance measured from the external angle of the orbit (EAO´) to Tragus-Facial Groove (TFG) in Chilean young adults.

We evaluated if the distance between EAO’-TFG on the soft tissues is equal to the distance of subnasal to chin (Sn-C’), in maximum intercuspidation (MIC).

Materials and Methods: A sample of 100 young individuals (54 women and 46 men) with a mean age of 23.23 years were selected according to the following inclusion and exclusion criteria: bilateral molar support, natural dentition, without extra or intra-oral pathology; skeletal Class III subjects were eliminated from the sample.

Clinical measures were performed by a single operator, using a digital meter of the two measures mentioned before. The Swilk test was applied to verify the normality of the data. T test was applied to identify statistical differences among the measurements. Significance for all statistical tests was set at P < .05

Page 8: Resistencia a la disolución ácida de materiales estéticos ... · PDF filepara restaurar estas lesiones. En lesiones cervicales no cariosas es fundamental un preciso diagnóstico,

Revista Dental de Chile 2009; 100(3) 27

Dimensión vertical.

Establecer la Dimensión Ver tical, es la fase de la determinación de las Relaciones Cráneo Cérvico Mandibulares en la que se presentan más difi cultades. Estudios del desarrollo y crecimiento han concluido que reposicionar la mandíbula es un desafío.3

La Dimensión Vertical4, o la altura del tercio inferior del rostro, es un término que comúnmente ha sido defi nid o como aquella medición de la altura facial anterior determinada entre dos puntos arbitrariamente seleccionados y convencionalmente localizados, uno en el maxilar superior (frecuentemente la base de la nariz) y el otro en la mandíbula (frecuentemente el mentón), coincidentes con la línea media.5,6

La altura del tercio inferior del rostro, es variable de acuerdo a las diferentes posiciones que puede adoptar la mandíbula en el plano vertical (en las funciones de fonación, de respiración, de masticación y de deglución)7. Por lo que se establecen al menos dos dimensiones verticales desde el punto

de vista clínico: oclusal y post ural. Manns6, denomina la dimensión vertical oclusal, a la altura del segmento inferior de la cara cuando la mandíbula está en su posición intercuspal. Y la dimensión vertical postural, como la altura facial con la mandíbula en su posición postural habitual. La posición postural mandibular es una de las posiciones mandibulares básicas, desde la cual parten y terminan todos los movimientos mandibulares funcionales. La posición postural mandibular corresponde a aquella relación en que se encuentra la mandíbula con respecto al maxilar superior, cuando el sujeto está sentado confortablemente en una posición ortostática, con sus labios contactando levemente y las piezas dentarias superiores e inferiores en inoclusión, separadas por un espacio libre (1 a 3 mm).6 El espacio de inoclusión fi siológico6, corresponde clínicamente a la diferencia existente entre la Dimensión Vertical Postural y La Dimensión Vertical Oclusal. Es la distancia entre las superfi cies oclusales de los dientes maxilares y mandibulares cuando la mandíbula se encuentra en

posición postural mandibular.7 Un espacio interoclusal, es una necesidad cuando la mandíbula se encuentra en reposo, ya que permite que descansen los tejidos de soporte duros y blandos. Si la dimensión vertical es alterada de manera considerable en cualquier dirección, pueden presentarse problemas en el habla y la masticación, así como disfunción de la articulación témporomandibular.7.8 La falta de distancia interoclusal ocasiona dolor en los tejidos de soporte y hace de la región un blanco para una rápida resorción ósea.8

En la estimación de la relación vertical de la dentición, varios factores deben ser considerados. Un aumento excesivo de la Dimensión Vertical (D.V.) de la oclusión puede crear un aspecto facial tenso, molestia y rechinamiento entre los dientes. También causa náusea o vómito, ya que los músculos elevadores no están relajados. Este espasmo, a su vez, afecta toda la cadena de músculos empleados para la deglución. Una disminución excesiva en la Dimensión Vertical Oclusal (DVO) afecta la

Key words: Knebelman Craniometer, vertical dimension, lower face height.

La gran mayoría de los métodos de registro de dimensión vertical disponibles actualmente, están asociados en alto grado con el juicio clínico; en la práctica, son más un arte que una ciencia y hasta el momento, no han sido proporcionadas prácticas concretas o guías precisas para los clínicos. La realidad clínica demanda métodos que sean predecibles, científi camente sostenibles y universalmente aplicables. Rugh JD. and Drago CJ 1981, 1 Sidney I. Silverman 1985.

Los cambios de los tejidos duros y blandos de la cara producto de la pérdida de dientes y la pérdida de la oclusión natural conducen a cambios drásticos en la Dimensión Vertical.

La pérdida de la Dimensión Vertical no sólo afecta la estética de los individuos, sino también la función del Sistema Estomatognático, tanto en la masticación, como en la fonación, provocando además disconfort muscular. El mentón aparece más prominente, dando una apariencia

prognática al individuo, alterando el contorno del fi ltrum y del surco mentolabial, produciendo además una pérdida de soporte muscular dando una apariencia facial típica al paciente, con una profundización del surco nasolabial, caída de las comisuras, pérdida del borde bermellón y depresión de los labios.2

Al restablecer el tercio inferior del rostro, desde el punto de vista clínico estamos estableciendo el espacio vertical disponible para la rehabilitación protésica: la distancia intermaxilar y/o interalveolar.

Introducción

Results. The Sn-C distance showed no significant differences with the EAO- TFG distance. 82 % of the simple showed no difference between the two measurements.

Conclusions: The EAO- TFG distance may be used to determine the Sn-C distance, mainly in mesofacials individuals. .

We suggest conducting more studies to determine the more conclusive results.

Page 9: Resistencia a la disolución ácida de materiales estéticos ... · PDF filepara restaurar estas lesiones. En lesiones cervicales no cariosas es fundamental un preciso diagnóstico,

Revista Dental de Chile 2009; 100(3)28

apariencia, el mentón se hace más afi lado, se crean mejillas muy abultadas llegando también a morderse la lengua.8

Aunque se consideró una relación estática en un principio, la dimensión vertical oclusal es determinada inicialmente, por la interacción del potencial de crecimiento genético de los tejidos blandos craneofaciales, de los factores ambientales y de la dinámica de la función neuromuscular durante el crecimiento. 9

Cuando el crecimiento está terminado, la mantención de la dimensión vertical oclusal está determinada por la capacidad adaptativa del sistema biológico a las injurias.9

La de terminación de la Dimensión Vertical no es un proceso exacto y muchos profesionales llegan a esta dimensión a través de varios medios.10,11

Los métodos subjetivos incluyen la determinación de la Dimensión Vertical de Reposo (DVR) y la Dimensión Vertical Oclusal (VDO), para luego establecer 1 a 3 milímetro s del espacio interoclusal6, de la medición fonética del espacio al pronunciar algunas palabras, de tragar, y de la evaluación de la estética facial. (Figura n°1)

El Método de la Deglución, es útil en la búsqueda de la relación espacial de los dos maxilares, pues la deglución es un acto vital que se desarrolla en la orofaringe y es regulada por un complejo mecanismo fi siológico que permite llevar a contacto las superfi cies dentarias de ambos maxilares. Cleall12 en un estudio con sujetos dentados ha revelado un contacto dentario en el 60% de ellos en el acto de la deglución. Laird13 ha demostrado en los portadores de prótesis totales una incidencia de deglución a la DVO en el 63% de los casos.

El Método Fonético, consiste en evaluar la distancia interoclusal entre ambas placas de relación mientras el paciente pronuncia determinados fonemas. La distancia interoclusal viene medida con este método de un modo dinámico. Esta teoría se basa en la

suposición de que los fonemas utilizados en este método, están en relación directa con el espacio interoclusal, posición del plano oclusal y posición de la lengua durante la fonoarticulación.14

El Método de la Posición de Reposo, Niswonger propuso el uso de la distancia interoclusal, que asume al paciente relajando la mandíbula en la misma constante fi siológica que la posición de reposo. El operador resta 3 mm. a esta medición, para determinar la dimensión vertical oclusal. Pero existen dos aspectos a menudo que hacen incorrecta esta medición: la cantidad de espacio interoclusal es altamente variable en un mismo paciente, y la distancia interoclusal varía de un paciente a otro. Por lo tanto la Posición de Reposo Fisiológico no debe ser el método primario para evaluar DVO.15

Los Registros Pre-Extracción, permiten establecer la oclusión del paciente antes de la extracción de las piezas dentarias y así determinar la Dimensión Vetical. Se pueden clasifi car en registros faciales y orales. Dentro de los registros faciales se encuentran: las fotografías de frente y perfi l, copia de los dos tercios bajos de la cara o medición de la DVP, copia del perfi l y radiografías

cefalométricas.8 Dentro de los registros orales están: los modelos en oclusión, las medidas entre puntos tatuados y test fonéticos (Silverman, espacio mínimo fonético).8

El Método Gnatodinamométrico (Bimeter de Boos), basado en fenómenos fi siológicos, el cual registra la presión masticatoria en varios grados de separación de los maxilares.4,7,

Las partes de la cara y del cuerpo, tienen a menudo dimensiones similares la una de la otra. La Dimensión Vertical es similar a otras dimensiones de la cara y el cuerpo, y podría ser determinada objetivamente en muchos pacientes. 10,11 (Figura n°1).

Las Mediciones Faciales, se basan en la creencia que la DVO inicial es similar a una o más dimensiones específi cas, incluyendo a las “proporciones divinas” dadas por Leonardo Da Vinci. Koka10, asegura que estos métodos pueden no ser apropiados para su uso en pacientes mayores, ya que estos últimos se relacionan con características estéticas y funcionales distintas, como por ejemplo la prevalencia de la calvicie. La Dimensión

Figura 1

Métodos Objetivos

Médiciones Faciales

M. Craneométrico

Indice de Willis

M. Cefalométricos

Métodos Subjetivos

M. Deglución

M. Fonético

M. Posición de Reposo

M. Posición de Reposo

Bimeter de Boos

Métodos de Determinación de la Dimensión Vertical

Page 10: Resistencia a la disolución ácida de materiales estéticos ... · PDF filepara restaurar estas lesiones. En lesiones cervicales no cariosas es fundamental un preciso diagnóstico,

Revista Dental de Chile 2009; 100(3) 29

Vertical oclusal original es a menudo similar a las siguientes dimensiones:11 la distancia horizontal entre las pupilas, la distancia vertical entre el ángulo externo del ojo o de la pupila a la comisura, la distancia vertical desde la ceja al ala de la nariz, la longitud vertical de la nariz en la línea media (del subnasal a glabela), la distancia a partir de una esquina de los labios a la otra (comisura a comisura), siguiendo la curvatura de la boca (más a menudo en caucásicos), la distancia de la línea de la ceja a la línea del pelo (en las mujeres) (Da Vinci), la distancia de la esquina externa de un ojo (ángulo externo del ojo) a la esquina interna (ángulo interno del ojo) del otro ojo (Da Vinci), la altura vertical de la oreja (Da Vinci), la distancia entre la extremidad del pulgar y la extremidad del índice cuando los dedos se presionan juntos (Da Vinci), dos veces la longitud de un ojo, dos veces la distancia entre los ángulos internos de ambos ojos y la distancia entre el ángulo externo del ojo y la oreja (Da Vinci).

El Índice de Willis, corresponde a controles métricos para determinar la Dimensión Vertical, y se basa en una armonía de medidas de distintos segmentos faciales. Se lleva a cabo con cualquier instrumento que permita una medición lineal, como por ejemplo, el Compás de Willis (Figura n° 2) (creado para estos fi nes). El autor establece que: la distancia en el plano vertical medida desde la glabela hasta la base de la nariz (subnasal) menos 2 a 3 mm. debe ser igual a la distancia en el plano vertical medida desde la base de la nariz a la base del mentón, con los rodetes de oclusión. Otra armonía métrica factible de usar que indica el método de Willis es que la distancia en el plano vertical desde la línea b (centro de la pupila) al borde libre del labio superior, menos 2 ó 3 mm. debe ser igual a la distancia en el plano vertical medida desde la base de la nariz al borde libre del mentón, siempre con los rodetes de o clusión.18

Los Métodos Cefalométricos, considera el uso de puntos de referencia en tejido óseo, lo que aumenta la exactitud de las mediciones.19 Existen diferentes cefalogramas, en los que se determina la altura facial inferior. Están

Ricketts, Björk-Jarabak y McNamara.

La altura facial inferior de Ricketts, describe la divergencia de la cavidad bucal con el crecimiento. Está determinado por el ángulo formado por la espina nasal anterior, centro de la rama y pogonion, la norma clínica es 47° +/-4°, el cual permanece estable con la edad. Valores altos indican mordidas abiertas esqueléticas, valores bajos mordidas profundas.

Este valor categóricamente informa una relación vertical esquelética entre ambos maxilares. Al ser una medida de proporcionalidad (angular) es determinante en la valoración de la estabilidad de la dimensión vertical. En un paciente sin pérdida importante de la dentición posterior este valor es constante con la edad. Si bien por si solo no determina la naturaleza ni gravedad de la maloclusión, si determina la severidad de la relación vertical aumentada o disminuida. Caras largas con patrones esqueléticos verticales severos se verán con valores aumentados, por consecuencia caras cortas presentarán calores dismuidos.

El Método Craneométrico de

Knebelman Chou et al20, describe el Método Craneométrico de Knebelman, quien plantea que en cráneos donde el crecimiento, desarrollo y oclusión son normales, es posible correlacionar distancias de marcas craneofaciales y registrar una medición desde el cráneo que puede ser usada para ayudar a establecer la DVO. Este método establece que la distancia desde la pared anterior del conducto auditivo externo piel a la esquina lateral de la órbita piel (distancia ojo-oreja) está proporcionalmente relacionada con la distancia entre el mentón (superfi cie más anterior de la mandíbula) y la espina nasal (distancia nariz-mentón).

Knebelman creó para este método el craneómetro (Figura n° 3), que puede ser usado para medir la distancia ojo-oreja, registrar la medida y determinar la DVO cuando las relaciones maxilares son registradas.20

Éste método establece una relación entre la distancia ojo-oreja y nariz-mentón determinando la utilidad de la distancia ojo-oreja en la predicción de la distancia nariz-mentón para determinar la DVO en individuos humanos.20

Figura 2

Figura 3

Page 11: Resistencia a la disolución ácida de materiales estéticos ... · PDF filepara restaurar estas lesiones. En lesiones cervicales no cariosas es fundamental un preciso diagnóstico,

Revista Dental de Chile 2009; 100(3)30

Chou et al20, modifi caron el craneómetro de Knebelman para determinar la distancia ojo-oreja y nariz mentón para determinar la DVO. Concluyeron que no hay un método exacto para determinar la DVO correcta. Sin embargo, el método diagnóstico de esta investigación se puede utilizar como guía para un plan y pronóstico exacto en el tratamiento. Los resultados indicaron que la distancia desde el ojo al oído del lado izquierdo, se puede utilizar con exactitud razonable para predecir la distancia nariz-mentón (95% de confi anza en hombres caucásicos y asiáticos y el mismo porcentaje para mujeres caucásicas y asiáticas), pero las combinaciones de sexo y origen étnico varían la predicción.

Delic et al21, señalaron que la distancia subnasal-gnation no es absolutamente confi able, en la población croata. Promueven al craneómetro como de gran utilidad en la práctica clínica diaria para la predicción de la DVO, pues es un método simple, económico y no invasor, al igual que otros métodos que han demostrado ser efi caces.

El Craneómetro de Knebelman, ha demostrado ser un método útil. Gaete, Rivera y Cabargas22, concluyeron que para la población chilena, la distancia ojo-oreja puede ser utilizada para predecir la distancia nariz-mentón. La distancia nariz-mentón nos permite establecer la DVO y que la misma distancia permite establecer la DVO para los diferentes biotipos de Le Pera. La distancia ojo-oreja

que más se relaciona con la distancia nariz-mentón en la población chilena, es la del lado derecho. Sin embargo, la utilización de un aparato diseñado especialmente, difi culta la medición ya que requiere de la adquisición de éste previamente.

En el presente estudio analizaremos si la distancia clínica entre el Ángulo Externo del Ojo y el Surco Tragus-Facial es igual a la Dimensión Vertical Oclusal, medida entre Subnasal–Menton (Sn-M´), en adultos jóvenes chilenos. Así, el objetivo es determinar si la Dimensión Vertical Oclusal es igual a la distancia clínica entre el Ángulo Externo del Ojo al Surco Tragus-Facial en adultos jóvenes chilenos.

Selección de la muestra: Se seleccionaron a 100 individuos jóvenes, según criterios de inclusión y de exclusión. A ellos se les explicó el procedimiento y el tipo de investigación y se les solicitó fi rmar un formulario de consentimiento informado. Criterios de Inclusión y de Exclusión: Los sujetos fueron seleccionados de acuerdo a: poseer dentición natural, para eliminar los cambios posibles en la dimensión vertical. Los sujetos no tienen pérdida ni alteración de la mesa oclusal posterior por pérdida de dientes, y carecen de una cantidad excesiva de tejido suave debajo del mentón, que haya impedido la localización del punto de referencia. Los sujetos clase III esqueletal fueron eliminados de la muestra20, para hacer comparables este estudio con el estudio de Chou et al, y estandarizar ambas muestras de individuos. Así, todos los pacientes cumplieron con lo siguiente: soporte molar bilateral, dentición natural y sin patología extra o intraoral.

Medición de la DVO. Procedimiento Clínico: Un solo operador, mediante una regla y lápiz dermográfi co ubicó y marcó los puntos de referencia en los tejidos blandos de los participantes en el lado derecho, para hacer comparable el estudio de Gaete, Rivera y Cabargas22,

Material y Método

quienes concluyeron que la distancia ojo oreja que más se relaciona con la distancia nariz mentón en el del lado derecho.

Ubicación del sujeto y operador: El sujeto se sentó en una silla, derecho, espalda vertical completamente apoyada en el respaldo, cabeza sin apoyo mirando al frente, con la línea Tragus-ala de la nariz horizontal al piso. El operador, se sentó en otra silla al frente, ubicado a la misma altura del sujeto. Los siguientes puntos se marcaron en la piel del sujeto:

Ángulo externo del Ojo piel (AEO´): correspondiente al ángulo externo del ojo en piel. (Figura nº 4).

Surco Tragus – Facial (STF): Localizar la línea de refl exión en piel donde la piel del tragus termina y comienza la piel del rostro, denominado para este estudio Surco Tragus-Facial frente al conducto auditivo externo. Trazar una línea desde el punto AEO´ hasta el centro del tragus (vértice); el punto STF debe quedar en la intersección del Surco Tragus-Facial y la línea trazada. (Figura nº 4)

Subnasal (Sn): Es el punto donde se une la base de la columella nasi con el labio superior. (Figura n°5)

Menton piel (M´): Punto más bajo del contorno de tejido blando que cubre la sínfi sis mandibular. Punto más inferior de la curvatura del mentón. (Figura n°5)

Luego, se tomó un pie de metro

digital y se medió, sin comprimir los tejidos blandos:

Desde el punto AEO´ al punto STF. Ambas mediciones en el lado derecho. (Figura n°6)

Desde el punto Sn a M´. (Figura n° 7)

Se anotaron los resultados en una fi cha independiente para cada participante. Todas estas mediciones se registraron en el lado derecho con el sujeto en MIC y los tejidos blandos en reposo.

Biotipo Facial. En la muestra tomada por conveniencia, se determinó el biotipo facial a través del ángulo N – S- Go/Gn (Método Cefalométrico de Steiner), con radiografías de perfi l tomadas a cada uno de los individuos de la muestra. Morales y otros (23), en 1988, en el estudio “Evaluación Cefalométrica de una Muestra de Individuos Chilenos en Teleradiografía de Perfi l” establecieron que la norma para individuos chilenos del ángulo N – S- Go/Gn es de 33° +-5.

Page 12: Resistencia a la disolución ácida de materiales estéticos ... · PDF filepara restaurar estas lesiones. En lesiones cervicales no cariosas es fundamental un preciso diagnóstico,

Revista Dental de Chile 2009; 100(3) 31

Resultados

En el presente trabajo de investigación se usó una muestra por conveniencia de 100 individuos jóvenes de los cuales, 54 individuos eran mujeres y 46 hombres y, le edad promedio de la muestra fue de 23.2 ± 2.3 años. El 57% de los individuos fueron mesofaciales, el 30% dólicofaciales y el 13% braquifaciales.

Para las distancias, Ángulo Externo del Ojo-Surco Tragus Facial (AEO-STF) y Subnasal-Menton piel (Sn-M´). La distribución de las mediciones fue: (Ver gráfi cos 1 y 2). El promedio de la distancia AEO’-STF fue de 65.26 mm ± 3.55 mm en la muestra y para la distancia Sn-M’ fue de 65.81mm ± 4.31mm.

Según la diferencia entre estas distancias, para la distribución de las diferencias se observa que el 82% de los

Figura 4

Figura 6

Figura 5

Figura 7

Valores menores a la norma tenderán a un menor crecimiento vertical (braquifaciales) y valores mayores a la norma tenderán a un mayor crecimiento vertical (dólicofaciales).

Análisis Estadístico. Las distancias obtenidas con cada uno de los métodos por individuo fueron tabuladas en Excel. El análisis estadístico se realizó usando el Software Stata 9.0. Se consideraron las siguientes variables, medidas en milímetros, Ángulo Externo del Ojo piel- Surco Tragus Facial (AEO´-STF) y Subnasal-Menton piel (Sn-M´). Se realizó estadística descriptiva, calculando promedio, desviación estándar, valores mínimos, máximos y se categorizó la muestra según edad, género y biotipos faciales. Se calculó además la diferencia de las distancias analizadas AEO´-STF v/s Sn-M´. Se determinó la normalidad de los datos usando el test de Swilk (p > 0.05), se evaluó la diferencia en las mediciones, mediante la Prueba t Student pareada (distancias en un mismo individuo) considerando una signifi cancia p≤ 0.05.

Page 13: Resistencia a la disolución ácida de materiales estéticos ... · PDF filepara restaurar estas lesiones. En lesiones cervicales no cariosas es fundamental un preciso diagnóstico,

Revista Dental de Chile 2009; 100(3)32

En el presente trabajo de investigación, se analizaron las referencias usadas por el craneómetro de Knebelman, traspasadas a puntos en la piel.

Se determinó la diferencia entre las distancias Subnasal-Menton piel (Sn-M´) en MIC y Ángulo Externo del Ojo piel -Surco Tragus-Facial (AEO´-STF), en el lado derecho, y en el 82% de los individuos de la muestra no existían diferencias entre las distancias. Se determinó, además que en la muestra total no existen diferencias signifi cativas entre ellas (p= 0.08).

Al acotar la muestra en biotipos faciales, individuos mesofaciales demostraron que entre ambas mediciones existe igualdad. Esto coincide con lo planteado por Chou et al20 para el Método Craneométrico de Knebelman, donde en cráneos con crecimiento, desarrollo y oclusión normal, es posible correlacionar distancias de marcas craneofaciales y registrar una medición desde el cráneo que puede ser usada para ayudar a establecer la DVO. Este método establece que la distancia ojo-oreja está proporcionalmente relacionada con la distancia nariz-mentón. Esto nos señala que el método de Knebelman, demostrado de gran utilidad en blancos y asiáticos por Chou et al20, por Delic et al21 en la población croata y Gaete, Riveras y Cabargas22 en la población chilena, podría ser extrapolado a las mediciones faciales subnasal-menton y AEO´-STF,

individuos presentó ambas distancias coincidentes. (Ver gráfi co n° 3).

La distribución normal de los datos fue verifi cada mediante el test de Swilk y, mediante t-test no se observó una diferencia signifi cativa entre estas distancias clínicas (p= 0.08).

Análisis de las distancias clínicas según biotipo. Se calcularon los promedios, desviación estándar, valores mínimos y máximos y se analizó la distribución y ausencia de diferencia signifi cativa de estas mediciones por biotipo, los resultados se observan en la Tabla I.

Discusión.

Gráfi co 1

Tabla I. Promedio de Mediciones Clínicas (AEO´STF y SnM´) y su distribución según Biotipo.

Biotipo Distancia Clínica t-test (p)

AEO´-STF Sn-M

DS Min Max DS Min Max

Mesofacial 65,13 3,74 58,25 72,64 65,4 4,24 55,88 74,9 0.5991

Dólicofacial 65,66 3,61 59,08 71 67,63 4,21 59,64 80,32 0.0192*

Braquifacial 65,07 2,46 61,6 70,15 63,84 3,76 56,49 70,15 0.0498*

* p≤ 0,05

Gráfi co 2

Gráfi co 3

Gráfi co nº 1 Distribución de distanciaAEO´-STF

Gráfi co nº 2 Distribución de distanciaSn-M

55 60 65 70 75 80

Nº de individuos20

15

10

5

0

Distancia Sn-M. (valor en mm)

55 60 65 70 75

Nº de individuos25

20

15

10

5

0

Distancia AEO´-STF (valor en mm)

-5 0 5 10 15 20

Frecuencia (Nº de individuos)100

90

80

60

40

20

0

Diferencia entre Sn-M y AEO´-SFT. (valor en mm)

Page 14: Resistencia a la disolución ácida de materiales estéticos ... · PDF filepara restaurar estas lesiones. En lesiones cervicales no cariosas es fundamental un preciso diagnóstico,

Revista Dental de Chile 2009; 100(3) 33

1.- Rivera-Morales Warren C.. and Mohl Norman D.. ”Relationship of occlusal vertical dimension to the health of the masticatory sistem”. The Journal of Prosthetic Dentistry.(1991) Vol 65, N° 4, pag 547-551.2.- Tautin Francis S.. “Denture esthetics is more than tooth selection”. The Journal of Prosthetic Dentistry.(1978) Vol 40, N° 2, pag 127-130.3.- Swenson M. “Complete Dentares”. Mosby. Capítulo I. 1953.4.- Boucher C, et al. “Prótesis para el Desdentado Total”. Editorial Mundi. Capítulo I. 1977.5.- Catalan A. “Prótesis Completas”. Texto Guía Teórico-Práctico. I parte. Universidad de Concepción. Facultad de Odontología. Escuela de Graduados. 1984.6.- Manns, A., Díaz G. “Sistema Estomatognático”. Facultad de Odontología. Universidad de Chile. Páginas 158-161. 1995.7.- Winkler S. “Prostodoncia Total”. Interamericana. México. 1982.8.- Kawabe, S. “Kawabe´s Dentaduras Totales”. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana, C.A. 1993.9.- Harper, R.P. “Clinical Indications for Altering Vertical Dimension of Occlusion” Quintessence Int. Apr; 31 (4): 275-80. 2000.10.- Koka, S. “Vertical Dimension of Occlusion”. The International Journal of Prosthodontics; Vol. 20 (4); 342. 2007.11.- Misch, C. “Objective vs. Subjective Methods for Determining Vertical Dimension of Occlusion”. Quintessence Int. Apr; Vol. 31 (4): 280-82. 2000.12.- Cleall, J.F. “Deglutition: A Study of Form and Function”. Am J Orthod. Aug; Vol. 51 :566-94. 1965.13.- Laird,WR. “Vertical Relationships of Edentulous Jaws During Swallowing” J Dent. Jan; Vol. 4; (1):5-10. 1976.

CORRESPONDENCIA AUTOR

Bibliografía

ConclusionesDe acuerdo a los resultados

obtenidos, se puede concluir, la distancia Ángulo Externo del Ojo- Surco Tragus-Facial del lado derecho puede ser

utilizada para ayudar a determinar la distancia Subnasal-Menton piel, fundamentalmente en individuos mesofaciales.

Más estudios deben ser realizados para determinar la validez absoluta de esta metodología.

14.- Silverman, M.M. “The Speaking Method in Measuring Vertical Dimension”. The Journal of Prosthetic Dentistry. Vol. 85 (5). 427-431. 2001.15.- Niswonger, M. E. “Rest Position of the Mandible and Centric Relation”. JADA; 21: 1572, 1934.16.- Turrell, A.J.W. “The Pre-extraction Recording of the Vertical Dimension by an Intra-oral Method”. Dent Pract Dent Rec; (6): 68–72. 1955.17.- Boos, R.H. “Intermaxillary Relation Established in Bitting Power”. J Am Dent Assoc. Vol. 27: 1192-9. 1940.18.- Capusselli, H.O., Schvartz, T. “Tratamiento del Desdentado Total”. Editorial Mundi, S.A.I.C y F. Capítulo 2. Pág: 139-145. 1973.19.- Orthlieb, J., Laurent, M., Laplanche, O.” Cephalometric Estimation of Vertical Dimension of Occlusion“. Journal of Oral Rehabilitation. Vol. 27; 802-807. 2000.20.- Chou TM, Moore DJ, Young L Jr, Glaros AG. “A Diagnostic Craniometric Method for Determining Occlusal Vertical Dimension”. J Prosthet Dent. Jun;71(6):568-74. 1994.21.- Delic Z, Simunovic-Soskic M, Perinic-Grzic R, Vukovojac S, Rajic Z, Kuna T, Kuna T. “Evaluation of Craniometric Methods for Determination of Vertical Dimension of Occlusion”. Coll Antropol. Jul; 24 (Suppl 1): 31-5. 2000.22.- Gaete M., Riveras N. y Cabargas J. “Dimensión Vertical Oclusal (DVO): Análisis de un Método para su Determinación”. Revista Dental de Chile. 94(2): 17-21. 200323.- Morales, R., Ricardo, R., Vidal, A., Madsen, R., Cadiz, O., Paniagua, H. y Calderón, N. “Evaluación Cefalométrica de una Muestra de Individuos Chilenos en Teleradiografía de Perfi l.” Rev. Chil. Ortodoncia 5: 11-20. 1988.

en sujetos con biotipos mesofacial.

Los biotipos Dólicofacial y Braquifacial, presentaron diferencias estadísticamente signifi cativas entre ambas distancias (p = 0,01 y p = 0,04, respectivamente). Esto se explica, por la dirección de crecimiento vertical, observada en los dólicofaciales (con una mayor longitud en la distancia Sn-M´

respecto de AEO´-STF); y crecimiento horizontal, en los braquifaciales (con una menor longitud de la distancia Sn-M´ respecto de AEO´-STF)

Estos resultados son parcialmente coincidentes con los obtenidos por Gaete, Rivera y Cabargas22, donde la distancia establecida por Knebelman sirve para establecer la Dimensión Vertical Oclusal en todos los biotipos de Le Pera.

Los resultados obtenidos demuestran que la distancia Ángulo Externo del Ojo-Surco Tragus-Facial del lado derecho, podría ser utilizada en la determinación de la Dimensión Vertical, pues permite establecer, en un alto porcentaje de la población, la distancia subnasal-menton piel, específi camente en individuos con biotipo mesofacial.

Dr. Fernando Romo Ormazabal. Clínica Integral del Adulto. Facultad de Odontología. Universidad de Chile. Sergio Livingstone Pohlhammer 943, Independencia, Santiago de Chile. 9781726. [email protected]@gmail.com

Page 15: Resistencia a la disolución ácida de materiales estéticos ... · PDF filepara restaurar estas lesiones. En lesiones cervicales no cariosas es fundamental un preciso diagnóstico,

Revista Dental de Chile 2009; 100(3)34

Page 16: Resistencia a la disolución ácida de materiales estéticos ... · PDF filepara restaurar estas lesiones. En lesiones cervicales no cariosas es fundamental un preciso diagnóstico,

Revista Dental de Chile 2009; 100(3) 35

NORMAS DE PUBLICACIÓN PARA LOS AUTORES

La Revista Dental de Chile es una publicación Científi ca orientada a la comunidad Odontológica en general, que contiene artículos originales de Investigación, Reportes Clínicos y Revisión Bibliográfi cas. Debido al carácter de esta publicación, sólo se aceptarán trabajos inéditos, que no hayan sido publicados ni parcial ni totalmente tanto en Chile como en el exterior, y serán sometidos a la revisión del Comité Editorial y Científi co. Los manuscritos y la correspondencia deberán ser enviados al Comité Editor, Revista Dental de Chile, Monjitas 372, Piso 8, Fonos: (2) 639 4963 - (2) 632 7634. E–mail: [email protected]

El trabajo debe presentarse en original y copia, en formato tamaño carta doble espacio y escritos en una cara. Con una extensión máxima de 15 carillas, excluyendo gráfi cos, tablas, fotografías y referencias bibliográfi cas.En la primera página deberá incluirse el título del trabajo y su traducción

al inglés, nombre de (los) autor (es), señalando sólo el título profesional, omitiendo rangos académicos, salvo que la participación haya sido sustancial para aparecer como autores, además debe aparecer la institución o sitio donde se realizó el trabajo y la dirección del autor principal o coautor.

La segunda página debe llevar sólo nombre del trabajo, en tanto que en la tercera debe aparecer un abstract en inglés y en español, donde debe aparecer en forma sucinta un resumen del trabajo (introducción, método, resultados y conclusiones), para fi nalmente en la cuarta página, iniciar el artículo propiamente tal.

Presentación de los Trabajos

Consideraciones Básicas

A. Trabajo de InvestigaciónDebe permitir la reproducción de experimentos y sus resultados, además de la verifi cación de las conclusiones. Tiene que contener una introducción, material y método, resultados, discusión, conclusiones, implicancias clínicas, resumen y rerefencias bibliográfi cas.

B. Reporte ClínicoEntre las estipulaciones para su publicación debe cumplir con una introducción, los objetivos, la problemática del caso, conjuntamente con una descripción breve del cuadro clínico, el método de diagnóstico y el tratamiento efectuado. Debe incluir además comentario fi nal, resumen y referencias bibliográfi cas.Solamente se aceptará casos clínicos de relevancia, especialmente aquellos que incluyan series de pacientes que presenten patología determinada. La descripción del caso o las características del grupo estudiado, reemplazarán el Material y Método respectivo.

C. Revisión Bibliográfi caConsta de introducción y presentación de la problemática pasada, actual y futura del tema considerado en el estudio, un resumen y las referencias bibliográfi cas.

Disposiciones VariasIdealmente los textos deberán venir en un CD, digitados en algún procesador de texto, de preferencia en Microsoft Word Offi ce.Las tablas se deben presentar en hoja aparte. Hay que numerarlas en orden consecutivo y asignarles un título que explique su contenido.Se denomina Figura a toda ilustración que no sea Tabla (Gráfi cos, Radiografías, etc.). Los gráfi cos debes ser hechos por un programa computacional adecuado. Se debe enviar una reproducción fotográfi ca de cada Figura, en blanco y negro, en tamaño 9 x 12 cm. Las letras, números, fl echas o símbolos deben verse claros y nítidos en la fotografía y deben tener un tamaño sufi ciente como para seguir siendo legibles cuando la Figura se reduzca de tamaño en la publicación.

Las fotografías de rostros deberán incluir una autorización del paciente, o en su defecto, cubrirle los ojos.Sólo se recibirán las abreviaturas y símbolos que han sido aceptadas internacionalmente.Las abreviaturas que son comunes, se deben defi nir cuando son usadas por primera vez en el texto. Nombres científi cos de bacterias y microorganismos en general, deben subrayarse para permitir una diferenciación al ser impresas. Respecto a los medicamentos, debe utilizarse nombre genérico, aunque se permite el nombre comercial del producto, siempre que se acompañe del símbolo®.Los Comité Editor y Científi co se reservan el derecho a revisión del orden y forma de presentación del trabajo, como también de rechazarlos o solicitar a sus autores las modifi caciones que se estimen necesarias.Los autores serán informados de la recepción del trabajo por parte del Comité Editor y de su envío al Comité Científi co. Una vez que sea aceptado el trabajo, los autores serán informados.

Page 17: Resistencia a la disolución ácida de materiales estéticos ... · PDF filepara restaurar estas lesiones. En lesiones cervicales no cariosas es fundamental un preciso diagnóstico,

Revista Dental de Chile 2009; 100(3)36

NORMAS DE PUBLICACIÓN PARA LOS AUTORES

1. Introducción Debe exponer en breves palabras los

objetivos de la investigación y la eventual relación existente con otros trabajos publicados.

2. Material y MétodoLa descripción debe ser breve

pero adecuada, para permitir que la metodología pueda llegar a ser utilizada por otros investigadores.

3. ResultadosPueden ser presentados en tablas o

fi guras, omitiendo la palabra “gráfi co” en ellas. Además, se tienen que presentar en forma ordenada y coherente, con una escritura y numeración clara que permita una buena lectura. A partir de las fi guras, los autores tendrán que enviar fotografías en blanco y negro, de excelente calidad, en tamaño de 9 x 12 cm., las que también se deberán enviar por duplicado, pidiéndose a los autores que mantengan una copia de ellos. Aquellos trabajos que incluyan fotografías clínicas, radiografías a cortes histológicos, también se deberán entregar en fotografías del tamaño mencionado, incluyéndose un número en cada una de ellas que identifi que la fi gura respectiva. No se aceptará que la calidad de estos documentos sea defi ciente.

4. DiscusiónDebe ser concisa y referirse a

la interpretación de los resultados presentados, señalando los acercamientos y discordancias con investigaciones hechas por otros grupos de trabajo sobre el tema. En la sección deben incluirse conclusiones derivadas de los resultados obtenidos.

Los escritos deberán ceñirse extrictamente a la estructura habitual de un trabajo científi co, incluyéndose las siguientes características.

5. ResumenCada trabajo deberá ir acompañado

de un resumen, en el que se incluya en forma clara y precisa cada sección del trabajo científi co (introducción, material, y método, resultados, discusión y conclusiones).

6. Referencias Bibliográfi casSe sugiere la cantidad de 40 como

límite de referencias.Enumere las referencias

consecutivamente según el orden en que se mencionen por primera vez en el texto. En éste, en las tablas y leyendas, las referencias se identifi carán mediante números arábigos entre paréntesis. Las referencias citadas únicamente en las tablas o ilustraciones se numerarán siguiendo la secuencia establecida por la primera mención que se haga en el texto de la tabla o fi gura en concreto.

Se utilizará el estilo de los que a continuación se ofrecen, que se basan en el utilizado por la NLM en el Index Medicus. Abrevie los títulos de las revistas según el Index Medicus. Consulte la List of Journals Indexed in Index Medicus (relación de revistas indizadas en el Index Medicus), que la NLM publica anualmente como parte de número de enero del Index Medicus, y como separata. Esta relación también puede obtenerse en la dirección web de la NLM. (Nota: para consultar las abreviaturas de revistas españolas, puede consultar el catálogo del Instituto Carlos III. También puede consultar Biomedical Journal Title Search).

Evite citar resúmenes. Las referencias

que se realicen de originales aceptados pero aún no publicados se indicará con expresiones del tipo “en prensa” o “próxima publicación”; los autores deberán obtener autorización escrita y tener constancia que su publicación está aceptada. La información sobre manuscritos presentados a una revista pero no aceptados cítela en el texto como “observaciones no publicadas”, previa autorización por escrito de la fuente.

Tampoco cite a una “comunicación personal”, salvo cuando en la misma se facilite información esencial que no se halla disponible en fuentes públicamente accesibles, en estos casos se incluirán, entre paréntesis en el texto, el nombre de la persona y la fecha de la comunicación. En los artículos científi cos, los autores que citen una comunicación personal deberán obtener la autorización por escrito.

El estilo de los Requisitos Uniformes (estilo Vancouver) en gran parte se basa en el estilo normalizado ANSI adoptado por la NLM para sus bases de datos. Se ha añadido unas notas en aquellos casos en los que el estilo Vancouver difi ere del estilo utilizado por la NLM.

Los ejemplos para la elaboración de las referencias bibliográfi cas se pueden encontrar en la página web de la sociedad (www.soch.cl) y en la Revista Dental de Chile Vol. 96 N° 3.

*Derechos de Producción Los escritos aprobados para su publicación en la revista Dental de Chile pasan a ser propie-dad de la Revista, cediendo o transfi riendo sus autores todos los derechos de autor, incluyen-do la reproducción parcial o total del artículo.

El Ordenamiento de los trabajos debe ser:

1. Clasifi cación del Artículo: Trabajo de investigación, reporte clínico o revisión bibliográfi ca.2. Título en Español.3. Título en Inglés.

4. Autores: Nombres y apellidos, cargos, institución y dirección postal del autor principal.5. Resumen en español y en inglés, con una extensión máxima de 150 palabras cada una.

6. Palabras Claves y Key Words: dos o tres palabras en español y en inglés que mejor defi nan el contenido del artículo.7. Contenido del Trabajo.