resolución de problemas algorítmicos a través de

142
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2006 Resolución de problemas algorítmicos a través de estrategias Resolución de problemas algorítmicos a través de estrategias metacognitivas metacognitivas Edith Zenaida Caicedo Universidad de La Salle, Bogotá Augusto José Ángel Universidad de La Salle, Bogotá Alfredo Orlando Garzón Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia Citación recomendada Citación recomendada Caicedo, E. Z., Ángel, A. J., & Garzón, A. O. (2006). Resolución de problemas algorítmicos a través de estrategias metacognitivas. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/130 This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 31-May-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resolución de problemas algorítmicos a través de

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2006

Resolución de problemas algorítmicos a través de estrategias Resolución de problemas algorítmicos a través de estrategias

metacognitivas metacognitivas

Edith Zenaida Caicedo Universidad de La Salle, Bogotá

Augusto José Ángel Universidad de La Salle, Bogotá

Alfredo Orlando Garzón Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia

Citación recomendada Citación recomendada Caicedo, E. Z., Ángel, A. J., & Garzón, A. O. (2006). Resolución de problemas algorítmicos a través de estrategias metacognitivas. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/130

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Resolución de problemas algorítmicos a través de

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ALGORITMICOS A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

EDITH ZENAIDA CAICEDO G.

AUGUSTO JOSÉ ANGEL M. ALFREDO ORLANDO GARZÓN R.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE DIVISION DE FORMACIÓN AVANZADA

MAESTRIA EN DOCENCIA

BOGOTÁ D. C., JUNIO 12 DE 2006

Page 3: Resolución de problemas algorítmicos a través de

2

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ALGORITMICOS A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

EDITH ZENAIDA CAICEDO G.

AUGUSTO JOSÉ ANGEL M. ALFREDO ORLANDO GARZÓN R.

Trabajo de grado para optar al título de

Magíster en Docencia.

Director: Dr. Pedro Nel Zapata.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE DIVISION DE FORMACIÓN AVANZADA

MAESTRIA EN DOCENCIA

BOGOTÁ D. C., JUNIO 12 DE 2006

Page 4: Resolución de problemas algorítmicos a través de

3

NOTA DE ACEPTACION

________________________________

________________________________

________________________________

PRESIDENTE DEL JURADO

________________________________

JURADO

________________________________

JURADO

Bogotá, 12 de Junio de 2006

Page 5: Resolución de problemas algorítmicos a través de

4

DEDICATORIA

− A la razón de mi caminar por este

sendero, Leonardo y Alejandra.

(Zenaida C. G.)

− Para mis padres que han sido las

personas que me han acompañado

durante este proceso. Nora y Juan

Miguel

(Augusto A. M.)

− Para la persona que me ha

regalado sus sueños, Carmenza

(Orlando G. R.)

Page 6: Resolución de problemas algorítmicos a través de

5

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar al Todo Poderoso, que nos permitió encontrarnos en el mismo

camino, renovó nuestras fuerzas para hacer este proyecto de la mejor forma

posible, nos dio la oportunidad de crecer juntos y poder hacer un aporte en la

resolución de problemas en una disciplina especifica, tratando de ayudar a

estudiantes y docentes a través de herramientas para impactar procesos de

enseñanza y aprendizaje.

En segundo lugar queremos agradecer a la Fundación Escuela Superior

Profesional INPAHU, por buscar la oportunidad de realizar la Maestría y

permitirnos el espacio y tiempo para llevarla a cabo.

En adelante a: el profesor Pedro Nel Zapata, quien nos apoyo con su revisión y

aprobación para la entrega de este documento.

A todos aquellos maestros que oportunamente nos regalaron sus conocimientos y

experiencias significativas, para el desarrollo de este trabajo.

Un agradecimiento especial, para el Doctor Juan Miguel Ángel, quien leyó nuestro

documento por más de una vez, aportándonos significativamente desde otro punto

de vista; de la misma manera para la Señora Carmenza Ramos por su tiempo y

especialidades en aquellas mañanas de los días domingo.

Por último, a todas aquellas personas que de una u otra manera nos acompañaron

en este proceso, ofreciéndonos sus conocimientos, su tolerancia, su paciencia y

su afecto incondicional.

Page 7: Resolución de problemas algorítmicos a través de

6

CONTENIDO

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................................9

ABREVIATURAS .................................................................................................................... 11

LISTA DE ANEXOS................................................................................................................. 12

GLOSARIO............................................................................................................................. 13

RESUMEN .............................................................................................................................. 19

INTRODUCCION .................................................................................................................... 21

1. PROBLEMA..................................................................................................................... 24

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................... 26

3. JUSTIFICACION.............................................................................................................. 28

4. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 33

4.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................................... 33

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................. 33

5. ANTECEDENTES............................................................................................................. 34

6. MARCO CONCEPTUAL. .................................................................................................. 36

6.1. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS....................................................................................... 36

6.1.1. DEFINICION DE LA RESOLUCION DE PROBLEMAS................................................ 38

6.1.2. DIMENSIONES EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS............................................. 41

6.1.3. FASES EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS.......................................................... 44

6.2. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ALGORÍTMICOS........................................................... 45

6.2.1. ¿QUÉ ES UN ALGORITMO?...................................................................................... 46

6.2.2. CARACTERÍSTICAS DE UN ALGORITMO................................................................ 48

6.2.3. FASES EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS ALGORITMICOS.............................. 51

6.3. LA METACOGNICION..................................................................................................... 59

6.3.1. EL CONCEPTO DE METACOGNICION..................................................................... 59

6.3.2. METACOGNICION Y AUTOREGULACION DEL APRENDIZAJE ............................... 63

Page 8: Resolución de problemas algorítmicos a través de

7

6.3.3. ANTECEDENTES DE LA METACOGNICION............................................................. 64

− APORTES TEORICOS DE LOS PROCESOS METACOGNITIVOS...................................... 66

6.3.4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: ........................................................................... 66

6.3.5. ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS:......................................................................... 67

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTUACIÓN ESTRATÉGICA............................................... 67

7. METODOLOGIA. ............................................................................................................. 69

7.1. VARIABLE DEPENDIENTE.............................................................................................. 70

7.2. VARIABLE INDEPENDIENTE.......................................................................................... 71

7.3. MUESTRA........................................................................................................................ 71

8. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS............................................................ 72

8.1. PRE-TEST........................................................................................................................ 72

8.2. POST-TEST...................................................................................................................... 76

8.2.1. INSTRUMENTO PRUEBA DE SALIDA PARA GC Y GE (BATERÍA TRPAPOST) TEST DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ALGORÍTMICOS VERSIÓN POSTEST............................ 76

9. EL INSTRUMENTO.......................................................................................................... 79

9.1. ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS ................................................................................ 79

9.1.1. PLANEACION ........................................................................................................... 80

9.1.2. CONTROL................................................................................................................. 81

9.1.3. EVALUACION........................................................................................................... 81

9.1.4. REGULACION........................................................................................................... 81

9.2. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA.......................................................................................... 83

9.3. IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA....................................................................... 83

9.4. EMPREPA........................................................................................................................ 83

9.4.1. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA EMPREPA ....................................................... 84

4 PRIMER ENCUENTRO..................................................................................................... 84

4 SEGUNDO ENCUENTRO.................................................................................................. 91

Page 9: Resolución de problemas algorítmicos a través de

8

4 TERCER ENCUENTRO.................................................................................................... 93

9.5. EMPRECO ....................................................................................................................... 94

9.5.1. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA EMPRECO....................................................... 95

4 PRIMER ENCUENTRO EMPRECO................................................................................... 95

4 SEGUNDO ENCUENTRO EMPRECO................................................................................ 95

4 TERCER ENCUENTRO EMPRECO .................................................................................. 96

9.6. EMPREVA ....................................................................................................................... 97

9.6.1. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA EMPREVA....................................................... 98

4 PRIMER ENCUENTRO EMPREVA................................................................................... 98

4 SEGUNDO ENCUENTRO.................................................................................................. 98

4 TERCER ENCUENTRO.................................................................................................... 99

9.7. EMPRERE........................................................................................................................ 99

9.7.1. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA EMPRERE ....................................................... 99

4 PRIMER ENCUENTRO EMPRERE ................................................................................... 99

4 SEGUNDO ENCUENTRO................................................................................................ 100

4 TERCER ENCUENTRO.................................................................................................. 100

10. LOS RESULTADOS ........................................................................................................ 101

10.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS T ........................................... 102

10.1.1. PRUEBA T PARA LOS GRUPOS CONTROL Y EXPERIMENTAL EN EL PRETEST... 102

10.1.2. PRUEBA T PARA LOS GRUPOS CONTROL Y EXPERIMENTAL EN EL POSTEST. .. 107

10.1.3. PRUEBA T PARA EL GRUPO CONTROL EN EL PRETEST Y POSTEST. .................. 112

10.1.4. PRUEBA T PARA EL GRUPO EXPERIMENTAL EN EL PRETEST Y POSTEST......... 117

11. CONCLUSIONES............................................................................................................ 123

12. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 125

13. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 126

14. ANEXOS ........................................................................................................................ 129

Page 10: Resolución de problemas algorítmicos a través de

9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Breve Recorrido Por Las Teorías De La Metacognición........ 66

Tabla 2: Variable Independiente........................................................... 70 Tabla 3: Pretest A Expertos.................................................................. 72

Tabla 4: Prueba Trpapre....................................................................... 74

Tabla 5: Testmrpa................................................................................. 75

Tabla 6: Trpapos.................................................................................... 77

Tabla 7: Comparativo GC Y GE En Trpapre Y Trpapos......................... 78

Tabla 8: Secuencia Del Registro De La Investigación........................... 79

Tabla 9: Desarrollo Algoritmo De Los Monstruos.................................. 88 Tabla 10: Desarrollo Algoritmo Operaciones Matemáticas................... 90

Tabla 11: Medias GC Y GE TRPApre.................................................... 103

Tabla 12: Prueba De Muestras Independiente...................................... 105 Tabla 13: Medias Postest GC Y GE TRPApos....................................... 108

Tabla 14: Prueba T Para Igualdad De Medias....................................... 109

Tabla 15: Datos Estadísticos Trpa En Pre Y Pos para GC.................... 112

Tabla 16: Prueba T Para Igualdad De Medias Para GC......................... 114

Tabla 17: Datos Estadísticos Trpa En Pre Y Pos Para GE..................... 117

Tabla 18: Prueba T Para Igualdad De Medias Para GE......................... 119

Page 11: Resolución de problemas algorítmicos a través de

10

LISTA DE FIGURAS Figura 1: Dimensiones En La Resolución De Problemas............................ 42

Figura 2: Partes De Un Algoritmo................................................................ 47

Figura 3: Símbolos Utilizados En El Diagrama De Flujo............................. 54

Figura 4: Ejemplo De Pseudocódigo: .......................................................... 55

Figura 5: La Metacognición.......................................................................... 60

Figura 6: Representación Gráfica Algoritmo Monstruos.............................. 87

Figura 7: Representación Gráfica Algoritmo Monjes y Caníbales............... 92

Figura 8: Representación Gráfica Algoritmo Torres de Hanoi..................... 94

Figura 9: Comparativo Resultados Pretest GC Y GE TRPApre................. 104

Figura 10: Comparativo Resultados Postest GC Y GE TRPApos.............. 108

Figura 11: Medias En Trpa Versión Pre Y Pos Para GC............................ 113

Figura 12: Medias En Trpa Versión Pre Y Pos Para GE........................... 118

Page 12: Resolución de problemas algorítmicos a través de

11

ABREVIATURAS EM: Estrategias Metacognitivas

EMPREPA: Estrategia Metacognitiva de Planeación para la Resolución de

Problemas Algorítmicos.

EMPRECO: Estrategia Metacognitiva de Control para la Resolución de Problemas

Algorítmicos.

EMPREVA: Estrategia Metacognitiva de Evaluación para la Resolución de

Problemas Algorítmicos.

EMPRERE: Estrategia Metacognitiva de Regulación para la Resolución de

Problemas Algorítmicos.

RP: Resolución de Problemas

TRPApre: Test de Resolución de Problemas Algorítmicos Versión Pretest

TRPApos: Test de Resolución de Problemas Algorítmicos Versión Postest

TESTMRPApre: Test de Estrategias Metacognitivas en la RPA Versión Pretest

TESTMRPApos: Test de Estrategias Metacognitivas en la RPA Versión Postest

Page 13: Resolución de problemas algorítmicos a través de

12

LISTA DE ANEXOS Pretest a Expertos: Algoritmos de Sumatoria, ajedrez,

TRPApre1: Resolución de Problemas Algorítmicos Versión Pretest sumatoria

TRPApre2: Resolución de Problemas Algorítmicos Versión Pretest hilo y aguja.

TRPApre3: Resolución de Problemas Algorítmicos Versión Pretest factorial.

TRPApos1: Resolución de Problemas Algorítmicos Versión Postest área de un

triangulo.

TRPApos2: Resolución de Problemas Algorítmicos Versión Postest Tabla de

multiplicar.

TRPApos3: Resolución de Problemas Algorítmicos Versión Postest ajedrez.

TESTMRPApre: Test de Estrategias Metacognitivas en la RPA Versión Pretest

TESTMRPApos: Test de Estrategias Metacognitivas en la RPA Versión Postest

Page 14: Resolución de problemas algorítmicos a través de

13

GLOSARIO

ACTIVIDAD COGNOSCITIVA: Es un proceso a través del cual el sujeto capta los

aspectos de la realidad, a través de los órganos sensoriales con el propósito de

comprender la realidad.

ALGORITMO: Conjunto de instrucciones concretas y detalladas mediante el cual

se consigue una acción determinada. Por ejemplo, una receta de cocina sería un

algoritmo que indica el número de pasos necesarios para preparar una comida.

ANDAMIAJE: (Tecnología Educativa) Apoyo para el aprendizaje y la solución de

problemas. Puede consistir en proporcionar claves, recordatorios, dar ánimo,

dividir el problema en pasos, ofrecer ejemplos o cualquier otra cosa que permita al

estudiante independizarse.

APRENDER A APRENDER: Es adquirir las estrategias y habilidades de

pensamiento que permiten relacionar los conocimientos nuevos con los previos de

manera que pueda construir un nuevo conocimiento aplicable en diferentes

contextos.

APRENDIZAJE: Proceso por medio del cual la persona se apropia del

conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes

y valores.

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: Es una forma de aprendizaje

cooperativo que organiza el trabajo en grupo alrededor de un problema

estructurado propuesto por el docente. Se fundamenta en la idea de que el

aprendizaje es un proceso de construcción y que los factores sociales y

Page 15: Resolución de problemas algorítmicos a través de

14

contextuales influyen en este proceso. Este método brinda a los estudiantes

problemas reales que no siempre tienen una respuesta “correcta”.

APRENDIZAJE COOPERATIVO/COLABORATIVO: Situación de aprendizaje en

la cual los participantes establecen metas que son benéficas para sí mismos y

para los demás miembros del grupo, buscando maximizar tanto su aprendizaje

como el de los otros.

APRENDIZAJE ESTRATÉGICO: se define como aquellos procesos internos

(cognitivos, motivacionales y emocionales) y conductas que promueven un

aprendizaje efectivo (se logran los objetivos propuestos) y eficiente (se alcanzan

los objetivos a través del uso óptimo del tiempo, recursos y esfuerzo).

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: Situación en que el contenido principal

que se va a aprender no se muestra en su forma final, , sino el alumno tiene que

generarlo y descubrirlo por sí mismo. Es propio de la formación de conceptos y la

solución de problemas. En situaciones instruccionales, puede conducirse un

aprendizaje por descubrimiento guiado o por descubrimiento autónomo.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Ocurre cuando la información nueva por

aprender se relaciona con la información previa ya existente en la estructura

cognitiva del alumno de forma no arbitraria ni al pie de la letra; para llevarlo a cabo

debe existir una disposición favorable del aprendiz, así como significación lógica

en los contenidos o materiales de aprendizaje.

APRENDIZAJE SITUADO: Las destrezas y el conocimiento están vinculadas con

la situación en que se aprendieron y que es difícil aplicarlos en entornos diferentes

(véase cognición situada).

BATERIA: En este documento el termino batería ha sido utilizado para nombrar el

conjunto de: por un lado las estrategias Metacognitivas, y por el otro los problemas

que conforman las pruebas .

Page 16: Resolución de problemas algorítmicos a través de

15

CLASE: Forma organizativa mediante la cual el maestro, en el transcurso de un

tiempo establecido y en un lugar condicionado especialmente, dirige la actividad

cognoscitiva de un grupo constante de alumnos.

COGNICION: Procesamiento consciente de pensamiento e imágenes

COGNITIVISMO: El "cognitivismo" tiene en cuenta las características de los

estudiantes (en general, aunque diferencia sus etapas de desarrollo cognitivo) y

considera determinadas metodologías que facilitan aprendizajes más

significativos.

COGNITIVISTA: El "cognitivismo" tiene en cuenta las características de los

estudiantes (en general, aunque diferencia sus etapas de desarrollo cognitivo) y

considera determinadas metodologías que facilitan aprendizajes más

significativos.

COGNITIVO: Este término es utilizado por la psicología moderna, concediendo

mayor importancia a los aspectos intelectuales que a los afectivos y emocionales,

en este sentido se tiene un doble significado: primero, se refiere a una

representación conceptual de los objetos. La segunda, es la comprensión o

explicación de los objetos.

CONDUCTISTA: El "conductismo" considera que el aprendizaje se produce a

partir de procesos estímulo-respuesta, mediante la repetición de acciones en las

que se refuerzan los resultados positivos. El proceso de enseñanza se planifica

minuciosamente y se establecen una serie de actividades de dificultad creciente

(generalmente igual para todos) que aseguren a los estudiantes el aprendizaje

progresivo. La enseñanza programada está en esta línea.

CONSTRUCTIVISTA: El "constructivismo" considera que cada estudiante debe

construir sus propios aprendizajes interaccionando con los elementos del entorno

educativo (materiales, profesores, compañeros...) a partir de sus conocimientos y

Page 17: Resolución de problemas algorítmicos a través de

16

habilidades previas y de acuerdos con sus características cognitivas. Aboga por

facilitar a los estudiantes entornos formativos con variados materiales y de gran

potencial didáctico, para que cada uno siga los itinerarios formativos que se

adapten mejor a sus características.

DIAGRAMAS DE FLUJO: Es la representación gráfica de los pasos lógicos que

llevan a resolver un problema. También se le conoce como organigrama.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: proceso de toma de decisiones, consciente e

intencional, en el que el estudiante elige y recupera los conocimientos que

necesita para hacer su trabajo.

ESTRATEGIAS COGNITIVAS (EM): Es la construcción de los proceso mentales

los cuales interactúan de manera directa con el medio ambiente, facilitando de esa

manera la internalización de la realidad.

HABILIDADES METACOGNITIVAS: Habilidades relacionadas con el

conocimiento de los procesos y estrategias que utilizamos al pensar, al estudiar,

entre otros.

INPAHU: Fundación Escuela Superior Profesional. Significa Instituto para la

Formación Humana. Lugar donde se realizo la investigación

LENGUAJE DE PROGRAMACION: Es cualquier lenguaje artificial que puede

utilizarse para definir una secuencia de instrucciones para su procesamiento por

un ordenador, o expresa las condiciones lógicas o funcionales que debe cumplir la

solución de un programa informático.

LENGUAJE ARTIFICIAL: Es un lenguaje que puede utilizarse para definir una

secuencia de instrucciones para su procesamiento por un ordenador creado por el

hombre.

LÍNEA BASE: comprende la identificación de las habilidades Metacognitivas de

Planeación, control, evaluación y regulación.

Page 18: Resolución de problemas algorítmicos a través de

17

MAPA CONCEPTUAL: Recurso gráfico que permite visualizar las relaciones entre

conceptos y explicaciones (proposiciones) sobre una temática o campo de

conocimiento declarativo particular.

MEMORIA: Proceso psíquico cognoscitivo que permite la fijación, conservación y

ulterior reproducción de la experiencia anterior y reaccionar a señales y

situaciones que han actuado sobre el sujeto.

METACOGNICIÓN: Conocimiento o conciencia que las personas tienen acerca de

sus procesos cognoscitivos y de la dificultad o facilidad con que los logran;

también se refiere al reconocimiento de los productos cognoscitivos y de todo lo

relacionado con ellos, así como del tiempo cognoscitivo, esto es, lo que un sujeto

tarda en aprender. La meta cognición corresponde al monitoreo, regulación y

ordenación de los procesos cognoscitivos por el propio Sujeto cognoscente.

Cuando la persona se da cuenta y asume su mediación como un papel inherente,

y a la vez lo pone en práctica, va adquiriendo mayor control sobre sus procesos

cognoscitivos. El aprendiz organiza dentro de sí los resultados de la actividad

cognoscitiva y distingue lo que es relevante de lo que no.

OBJETOS DE APRENDIZAJE: Cualquier entidad digital o no digital que pueda

ser usada, volver a utilizarse o referenciada durante un proceso de enseñanza-

aprendizaje apoyado por las tecnologías de la información y las comunicaciones

(TIC).

PEDAGOGÍA: (tecnología educativa) ciencia o conjunto de ciencias que se

refieren a la explicación y comprensión del fenómeno educativo.

PROGRAMA: Es una solución informática para resolver de forma automática un

determinado problema.

PSEUDOCODIGO: Es la representación de los pasos lógicos que llevan a resolver

un problema pero utilizando nuestras propias palabras. Pseudo es un prefijo que

Page 19: Resolución de problemas algorítmicos a través de

18

significa falso, y código se refiere a un lenguaje de programación; por tanto

Pseudocódigo significa sencillamente “código falso”, o sentencias que parecen

estar escritas en un lenguaje de programación pero que no siguen necesariamente

las reglas de sintaxis de ningún lenguaje especifico.

Page 20: Resolución de problemas algorítmicos a través de

19

RESUMEN

La educación, en las últimas décadas, ha experimentado una serie de cambios

como consecuencia de los avances tecnológicos, especialmente en la psicología

cognitiva. Las investigaciones han identificado los procesos de pensamiento y

estrategias de aprendizaje que se involucran en el acto de aprender, las cuales

sustentan el paradigma educativo centrado en el aprendizaje.

Es por esto que la presente investigación centra su objetivo en aplicar y evaluar

los efectos del programa de intervención de estrategias de aprendizaje, en el

marco de la metacognición, aplicado a la asignatura “Lógica de Programación”,

y sus logros en el rendimiento académico de los alumnos de la carrera de

Tecnología en Sistemas, en La Fundación Escuela Superior Profesional INPAHU.

De otro lado, la inquietud investigativa surge de la preocupación por disminuir los

niveles de fracaso académico en la asignatura “Lógica de Programación”,

situación presentada, fundamentalmente, porque los alumnos no autorregulan sus

propios conocimientos y habilidades, por lo que no saben utilizarlos; por lo mismo

se enfrentan a una tarea nueva. El método que utilizan es el que siempre han

utilizado, lo que consecuentemente hace que muy pocos sepan abordar

estrategias basadas en la metacognición, y no por carencia intelectual, ya que el

proceso de admisión dimensiona las bases que un estudiante debe tener para

ingresar a determinada carrera.

Con este estudio pretendemos realizar unos pequeños aportes en el campo de la

aplicación de estrategias metacognitivas que favorezcan los procesos de

aprendizaje, especialmente en el área de la Lógica de Programación. Para ello

hemos elaborado una batería de cuatro pruebas (EMPREPA, EMPRECO,

Page 21: Resolución de problemas algorítmicos a través de

20

EMPREVA y EMPRERE), teniendo en cuenta tanto las teorías de Resolución de

Problemas como las de Metacognición, con la finalidad de intervenir en el proceso

de la Resolución de Problemas Algorítmicos.

Page 22: Resolución de problemas algorítmicos a través de

21

INTRODUCCION

La educación requiere, en su acepción más amplia, de algo más que maestros y

aulas: necesita de un compromiso del educando, de su participación en los

aprendizajes. Es así como el estudio de los procesos que se realizan y las

actividades que se llevan a cabo, cuando se procesa información para

aprehenderla, almacenarla y aplicarla en el momento necesario, nos condujo al

interés por identificar cuáles procesos básicos subyacen a una realización

inteligente, como estrategia para mejorar la calidad del aprendizaje. Nos inquieta

ir más allá del contenido del aprendizaje para entrar en la forma de éste, en las

actividades realizadas por los individuos en función de las estrategias

cognoscitivas involucradas en los procesos, qué ocurre en sus mentes que están

determinadas por ellos mismos y conlleva a construir estructuras mentales para

modificarlas o transformar las ya existentes, a partir de las actividades basadas en

la activación y el uso de su conocimiento previo, señalando las habilidades como

factor fundamental para el desarrollo de destrezas intelectuales (comprensión,

aprendizaje, retención, entre otros), lo que aleja cada vez más, la idea de que el

aprendiz es un receptor pasivo de la información.

Por mucho tiempo, la educación superior se ha venido liberando de aquel proceso

que consistía en enseñar muchos datos y la importancia de estos, para centrarse

en tres grandes tipos de habilidades como las más deseables para la formación

del alumno. Estas son: pensamiento crítico, creatividad y proceso de solución de

problemas. Estas habilidades generales se encuentran en la base del aprendizaje

permanente como hábito y actitud que permite al alumno mantenerse actualizado.

Ciertamente, estas grandes habilidades son de tal complejidad que las

Instituciones de Educación todavía no pueden decir que las dominan, menos aun

los mismos estudiantes, aunque uno de los grandes objetivos, para tales

Page 23: Resolución de problemas algorítmicos a través de

22

Instituciones, está en impartir conocimientos y desarrollar habilidades de diferente

naturaleza que permitan, a los discentes, adquirir herramientas para aprender,

siendo una de las más importantes, la capacidad para resolver problemas.

Es así, como las actividades realizadas por los individuos cuando resuelven

problemas, pueden analizarse en función de las estrategias cognoscitivas

involucradas en el proceso de resolución, para ayudar al aprendiz sobre su

sistema de aprendizaje y las decisiones que toma en relación con la manera de

actuar sobre la información que ingresa a dicho sistema; en otros términos,

daremos lugar a la visión metacognoscitiva del aprendizaje, que nos ha

alertado respecto a las posibilidades que pueden tener los estudiantes al saber

utilizar sus conocimientos y habilidades.

De las tres habilidades, probablemente una de las más difíciles de aprender es la

creatividad; sin embargo, la que más ha llamado la atención de los maestros ha

sido la solución de problemas por ser útil en diferentes áreas. ¿Puede, entonces,

un alumno, aprender a ser un buen solucionador de problemas?

Respecto a la solución de problemas, ha existido la controversia en las diferentes

teorías de si representa un proceso general, en el sentido de ser una especie de

comportamiento y hábito que llevaría a la persona a resolver, mediante

procedimientos amplios, cualquier situación problemática que se le presente, o, si

se trata de una habilidad que requiere, como con el aprendizaje, de la posesión de

una amplia base de datos específicos con los cuales operar, sólo en aquellas

situaciones que pertenecen a dicho rango y no en otras distintas o si es, como

dicen los estudios de metacognición, un conocimiento o un aprendizaje de tipo

estructurado, lo requiere de una práctica extensa, es decir, un aprendizaje que no

depende del sistema de educación en sí, de la Institución, sino del desarrollo y

Page 24: Resolución de problemas algorítmicos a través de

23

ejecución de los conocimientos y habilidades adquiridas por la persona y dirigidas

a una o varias disciplinas.

Convencidos que los estudiantes no se limitan a adquirir conocimientos sino que

en sus manos está el construirlos de manera autónoma, haciendo uso de sus

propios procesos cognitivos, en esta investigación pretendemos poner a

consideración, de los lectores, un modelo de cómo procede la solución de

problemas, orientado hacia el aprendizaje y la experiencia formativa, de manera

relevante y positiva, en un lenguaje de programación, mediante unas estrategias

metacognoscitivas, para que los estudiantes puedan administrar, eficientemente,

sus propios procesos intelectuales, cognoscitivos y metacognoscitivos,

desarrollando sus habilidades para controlarlos y regularlos en forma consciente y

deliberada, es decir, que los puedan planificar, organizar, revisar, supervisar,

evaluar y modificar, en función de los progresos que van obteniendo a medida que

los ejecuta y a partir de los resultados de esa aplicación.

Page 25: Resolución de problemas algorítmicos a través de

24

1. PROBLEMA

Ser un buen profesional en el área de sistemas no es cuestión de conocimientos

sino, también, de saber hacer; no basta con ser ilustrado, hay también que saber

utilizar ese conocimiento adquirido y ponerlo en marcha, utilizando las mejores

habilidades.

Sin duda alguna, la educación tecnológica hoy debe responder a la realidad de la

tecnología, en el mundo actual. Lamentablemente, aún es habitual encontrar una

educación tecnológica que descuida grandes aspectos de los individuos,

mecanizando incluso el proceso de aprendizaje a través de la asimilación

memorística; por tanto, el reto de los estudiantes es utilizar su conocimiento y su

saber hacer para dominar las posibilidades de su aprendizaje.

Teniendo en cuenta que el modelo actual de educación, por el sistema de créditos,

exige algo que por largos años otros han utilizado y es, mayor dedicación por

parte del estudiante para alcanzar sus propios aprendizajes, situación que por

mucho tiempo INPAHU1, ha tratado de realizar con otros procedimientos, cuya

finalidad en este momento se ha visto afectada en áreas, como la Ingeniería de

Sistemas, donde el núcleo de la actividad del estudiante es la programación. Un

buen programador más que saber el ¿cómo?, conoce el ¿por qué? de las cosas.

No es lo mismo saber solucionar un problema a saber realmente como funciona

esa solución.

El saber programar no consiste en operar una herramienta sino en la creación de

un conjunto o secuencia no ambigua, finita y ordenada de instrucciones que han

1 INPAHU: Fundación Escuela Superior Profesional Inpahu, Bogotá. Institución de educación superior en estudios técnicos y tecnológicos. I. T. E. S. Personería Jurídica MEN 16971 – Octubre 9 de 1981.

Page 26: Resolución de problemas algorítmicos a través de

25

de seguirse para resolver un problema; es decir, el diseño de algoritmos, lo cual

implica, para el estudiante de sistemas, saber utilizar sus conocimientos y

habilidades e interrelacionarlos entre sí, a efecto de lograr los resultados.

Page 27: Resolución de problemas algorítmicos a través de

26

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la carrera de Tecnología en Sistemas, de la Facultad de Nuevas Tecnologías

de la Fundación Escuela Superior Profesional INPAHU, se ha detectado que, en la

evaluación semestral que se realiza a los estudiantes y docentes sobre los

diferentes problemas relacionados con el aprendizaje de las asignaturas

pertinentes, la materia, con mayor índice de pérdida por parte de los alumnos, es

la asignatura "Lenguaje de Programación".

Al respecto se han encontrado las siguientes dificultades:

− El aprendizaje de muchas instrucciones que tienen que ser memorizadas,

sin ser comprendidas en su totalidad.

− El uso de un lenguaje técnico, por parte de los docentes.

− Los estudiantes no tienen desarrolladas las habilidades para reconocerse

como aprendices, ni para reflexionar si ellos pueden utilizar estrategias para

su aprendizaje, menos aún para autoevaluar las propias adquisiciones y el

proceso en su globalidad, para así resolver problemas algorítmicos.

− La práctica no es coherente con la teoría.

− Los estudiantes no tienen desarrollada una lógica estructurada.

Sabemos que en el aula se ha de representar y reflejar algo más que un proceso

de transmisión de contenidos, tales como el desarrollo de procesos en que el

aprendizaje sea fomentado de manera consciente, es decir, un aprendizaje

estratégico. De esta manera entendemos que, los estudiantes, no aplican

estrategias para favorecer sus aprendizajes, procurando razonar y determinar la

conveniencia de su utilización, ya que los dominios de aprendizajes varían según

sea la disciplina. Esto implica que cada disciplina utilice sus propios métodos

Page 28: Resolución de problemas algorítmicos a través de

27

teniendo en cuenta los procesos de pensamiento y las estructuras implícitas. Las

humanidades, por ejemplo, normalmente utilizan pensamiento crítico y heurísticas,

para el caso que nos compete, las ciencias se apoyan en la recurrencia al experto,

métodos científicos y resolución de problemas; por tanto, para los algoritmos que

están ligados al campo de las matemáticas, el estudiante no aprende a resolver

problemas de este tipo, en abstracto, sino que lo aprende cuando se le relaciona

al campo de interés de su carrera, es decir, la lógica de programación.

En otras palabras, “no hay nada más fundamental en una disciplina que su

manera de pensar. No hay nada más importante al enseñarla que darle cuanto

antes, al alumno, la ocasión de aprender esta manera de pensar: las formas de

conexión, las actitudes, las esperanzas, las bromas y las frustraciones que la

acompañan. En una palabra, la mejor introducción al tema, es el tema mismo”2;

por esto, el proceso de solución de problemas no es una serie de habilidades

generales independientes de algún contenido; por el contrario, se trata de

habilidades ligadas a contenidos específicos, por lo que el docente no debe

pretender que sus alumnos logren habilidades generales y abstractas, aplicables a

toda clase de problemas, sino que debe propender a que desarrollen un

determinado dominio o pericia, en campos específicos del conocimiento, ya que la

solución eficiente de problemas requiere “de la posesión de una amplia base de

datos específicos con los cuales operar sólo en aquellas situaciones que

pertenecen a dicho rango y no en otras distintas”3,

Debido a lo anterior, el grupo plantea el siguiente interrogante: ¿Cómo favorecer

las habilidades de resolución de problemas algorítmicos a través de estrategias

metacognitivas?

2 BRUNER, J. Desarrollo Cognitivo y Educación. Madrid, Morata, 1988. p. 88 3 AUSUBEL, D, P. Psicología Educativa: un Punto de Vista Cognoscitivo. México, Trillas, 1983. p. 104

Page 29: Resolución de problemas algorítmicos a través de

28

3. JUSTIFICACION

Un alumno observa que sus calificaciones son bajas en una asignatura pero sin

percatarse qué puede hacer para mejorarlas. Esta situación constituye una gran

preocupación, para muchos docentes, debido a que afectan el aprendizaje; por

ello se han dedicado a la investigación en el aula y a indagar sobre las dificultades

en el aprendizaje, las que se pueden originar por diversos motivos, tratando de

hallar las principales causas y sus posibles soluciones.

El problema del aprendizaje es un término general que describe inconvenientes

en el aprendizaje específico: un estudiante tiene dificultades en el aprendizaje y en

el manejo de ciertas habilidades. Dentro de las destrezas que son afectadas, se

encuentra la comprensión lectora, la realización de análisis morfosintáctico, la

enseñanza explícita de razonamiento, el pensamiento crítico, la resolución de

problemas, entre otras.

Que los estudiantes pongan en marcha las llamadas estrategias de aprendizaje,

no es algo que surja espontáneamente, necesita una enseñanza intencionada.

Estas estrategias se consideran como guías de las acciones que hay que seguir.

Por tanto, deben ser siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo

relacionado con el aprendizaje. Encontrar lo que genera la dificultad, es lo que

permitirá reconocer el problema: en el mundo cotidiano, resulta más difícil

identificar el problema que resolverlo.

Aunque diferentes corrientes defienden los conceptos que se aprenden por

asociación de estímulos; en las últimas décadas se ha afirmado que, sin

cognición, no hay aprendizaje de conceptos y que todo concepto es una respuesta

hipotética a alguna pregunta que el aprendiz conservará, mientras la considere

Page 30: Resolución de problemas algorítmicos a través de

29

correcta. Cuando la hipótesis falle, será reemplazada por otra respuesta

hipotética. Esto significa ver al alumno como una persona activa que utiliza

estrategias cognoscitivas y conocimientos previos, para llegar a la construcción

de su propio conocimiento.

Los cognitivos afirman que la cognición es imprescindible, lo cual no excluye que

pueda coexistir alguna asociación subyacente en el proceso de probar, una nueva

hipótesis, en la búsqueda de soluciones a una pregunta4. En el ámbito de la

Ingeniería de Sistemas, el aprendizaje, de la lógica de programación, solucionar

un problema exige más que memorizar, se necesita desarrollar los procesos

mediante los cuales se puede recuperar, relacionar y usar los conocimientos,

tiempo después de haberlos aprendido, ya que, si los alumnos asumen que el

aprendizaje consiste en la acumulación de fragmentos de información, no se

esforzarían en producirlo y utilizarlo, lo que indica que, si estamos interesados en

favorecer el aprendizaje de la resolución de problemas algorítmicos, nuestras

estrategias deben reflejar esa situación.

Generalmente los estudiantes no utilizan más de una hipótesis, específica cada

vez, mientras aprenden un concepto. Una vez que se ha comprobado que una

hipótesis es incorrecta, el alumno la descarta y no vuelve a utilizarla; entonces

continúa probando otras respuestas posibles, hasta encontrar la correcta. Las

hipótesis del aprendiz pueden versar sobre los atributos que representan al

concepto o sobre las reglas que lo definen. La estrategia del aprendiz, para

buscar la solución correcta, puede centrarse en encontrar un ejemplo o prototipo

que lo represente y compare de forma ventajosa frente a otros que difieran en

atributos variados, hasta captar, retener y aprender el atributo principal, el

imprescindible para definir el concepto. Pero la estrategia podría centrarse más en

4 FLOREZ OCHOA, Rafael. Evaluación Pedagógica y Cognición. Primera Edición, Bogotá, McGraw Hill, 1999. p. 142

Page 31: Resolución de problemas algorítmicos a través de

30

la identificación de reglas que definan mejor el concepto: por ejemplo, para una

gaviota, el aprendiz tendría que ensayar, si una buena definición sería: el que

tenga alas, o tendría que identificar otras reglas para aclarar el concepto. Ambas

estrategias, para aprender conceptos, pueden complementarse pero el profesor

necesita saber con qué estrategia funciona, cada alumno, en el aprendizaje de

cada concepto crucial de su materia, para proponer ayudas y sugerir preguntas o

contraejemplos complementarios que contribuyan a que el alumno autorregule su

aprendizaje y avance hacia encrucijadas creativas.

Entendiendo que un concepto es una hipótesis que responde a alguna pregunta,

así mismo, la solución a un problema es una hipótesis que responde a un

problema, que no es más que una pregunta acerca de algo que no se sabe, pero

cuya solución está bloqueada por algún obstáculo que es necesario identificar y

superar5. En el caso de los aprendices, para la solución de los problemas utilizan

estructuras de conocimiento superficiales, representando los problemas

literalmente, planteando hipótesis que no se acercan a la comprensión del

problema, tomando información aislada, reduciéndola a datos, tratando de

recordar, con gran esfuerzo, procedimientos utilizados anteriormente para

situaciones similares, mientras que los expertos emplean esquemas de acción,

comprenden los patrones, tienen sentido del contexto, permitiéndoles seleccionar

la información apropiada, reconocen los principios organizantes y verifican sus

inferencias.

El éxito, en la solución de un problema, lleva a un aprendiz a conservar esa

solución y a aplicarla en situaciones problemáticas futuras, con el riesgo natural de

usarla en situaciones donde no funciona; o inducir a decisiones incorrectas como

5 Ibid, p. 142

Page 32: Resolución de problemas algorítmicos a través de

31

aplicarla a todas las situaciones similares; o descartarla porque no funcionó con

éxito la segunda vez que se utilizó6.

Y es que la utilidad formativa, de resolver un problema, no está en que el alumno

se aprenda la solución, la respuesta correcta, y ni siquiera está en que se aprenda

la estrategia de solución, el procedimiento, como se dice en la cultura escolar,

porque en la vida nunca se presentan problemas iguales. Pero un buen docente

cognitivo debe ir más allá, debe enseñar y evaluar el incremento de la pericia para

solucionar grupos o clases de problemas afines, pues en esto consiste la gracia de

la enseñanza, en aumentar la capacidad del estudiante para resolver problemas7.

Los expertos, en solución de problemas, no sólo dominan un mayor volumen de

información sobre el tema sino que disponen de pautas, categorías generales,

prototipos de respuestas y heurísticos que le permiten ordenar con mayor eficacia

la información del problema, anticipar las soluciones de mejor augurio y poner en

marcha soluciones estratégicas y de conjunto, más promisorias que las del

principiante.

Como medida de la práctica docente y su desarrollo en el aula, al finalizar cada

período en INPAHU, se hace un seguimiento al rendimiento académico que

presentan los alumnos, en cada asignatura; de esta manera se establecen los

índices de materias reprobadas y de deserción de los estudiantes. Así hemos

encontrado que, una de las materias-problema, es el Lenguaje de Programación,

siendo propia del área de conocimiento de la Tecnología en Sistemas. Tales

índices se pueden presentar por diversas causas, tales como la falta de

conocimientos previos del alumno, por no tener habilidades (como razonamiento

lógico, pensamiento creativo, la búsqueda de soluciones, la crítica y

6 Ibid, p. 143 7 Ibid, p. 144

Page 33: Resolución de problemas algorítmicos a través de

32

fundamentación de opiniones, el procesamiento y análisis de información, el

enriquecimiento de los procesos de abstracción y de generalización)8 para el

desarrollo de la lógica de programación, por no conocer las estructuras e

instrucciones de un lenguaje de programación, entre otros.

En el aprendizaje de nuevas asignaturas, una de las mejores formas para adquirir

información sobre los procesos de aprendizaje, consiste en examinar el problema

de adquirir soltura en diversos campos, como las matemáticas, la física, la

biología, la programación y la psicología. Las estrategias utilizadas, básicas para

aprender asimilando lo aprendido, son diferentes de las requeridas para la simple

memorización de informaciones. Las personas capaces de aprender, eficazmente,

han de ser capaces de identificar y definir problemas, gracias a su capacidad para

comprender el significado de nueva información9.

Quienes aprenden eficientemente pueden, entonces, explorar estrategias que les

permita comprender la importancia y consecuencias de la información. Además,

llevan a la práctica, activamente, estrategias concretas, observando luego qué

efectos se han logrado. Si todavía se detectan problemas de asimilación, debe

recomenzarse el ciclo ideal, una vez más10.

De acuerdo a la expuesto y teniendo en cuenta las nuevas formas de aprendizaje,

apoyados en estrategias metacognitivas, lo que se busca es fortalecer las

habilidades de resolución de problemas, donde la atención no se dirija a la

herramienta sino a la lógica con que está diseñada la misma, a efecto de que los

estudiantes y docentes puedan emplearlas como elementos de aprendizaje y

construcción.

8 CENTRO DE EDUCACION Y TECNOLOGIA, Reportaje currículo Matemático, [En línea] http://www.enlaces.cl/reportaj es/rep/CurrMatematica/matematica.htm. 9 CARRETERO, Mario y GARCIA MADRUGA, Juan. Lecturas de Psicología del Pensamiento. Segunda edición, Buenos Aires, Aique, 2002. p. 29 10 Ibid, p. 29

Page 34: Resolución de problemas algorítmicos a través de

33

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

− Fortalecer las habilidades en resolución de problemas algorítmicos, a través de

un conjunto de estrategias metacognitivas.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

− Revisar las diferentes teorías que se han desarrollado en los campos de la

Resolución de Problemas y la Metacognición.

− Determinar las habilidades más relevantes, necesarias para la resolución de

problemas algorítmicos.

− Construir un instrumento de las líneas de base de las habilidades de los

estudiantes en la resolución de problemas algorítmicos.

− Sistematizar las estrategias metacognitivas de planeación, control, evaluación

y regulación, pertinentes, para impactar las habilidades de los estudiantes en

la resolución de problemas algorítmicos.

− Evaluar el impacto educativo del uso de las estrategias metacognitivas en la

resolución de problemas algorítmicos.

Page 35: Resolución de problemas algorítmicos a través de

34

5. ANTECEDENTES El sector educativo es un contexto amplio que permite enfocar las investigaciones

de orden macro a micro como actividad permanente, así por ejemplo en

resoluciones de problemas, es variada la literatura al respecto, cuya finalidad

principal es conocer como enseñar al alumno a ser un buen solucionador de

problemas.

En el año 2000, Javier Perales Palacios y otros publican sus trabajos sobre la

resolución de problemas en ciencias experimentales, acotando que “un problema

constituye, pues, en una situación incierta que provoca en quien lo padece una

conducta (resolución del problema) tendente a hallar la resolución (resultado

esperado) y reducir de esta forma la tensión inherente a dicha incertidumbre”11.

Carlos Enrique Acuña Guzmán, Licenciado en Psicología. UNAM, en su artículo

“Cómo Enseñar a Resolver Problemas a nuestros alumnos” aborda el análisis del

proceso de solución de problemas considerando que el conocimiento de este

proceso permitirá a los alumnos administrar más eficientemente sus capacidades

cognitivas y metacognitivas para resolver problemas12

En el año 2003, Ibolya Markóczi-Revák presenta el método de enseñanza y

aprendizaje para el mejoramiento de la solución de problemas y motivación en la

educación en ciencias para la escuela secundaria. Esta investigación es el

resultado del trabajo anterior donde se encontró que la motivación de los

estudiantes de 14 a 18 años medida con la prueba KozÉKIK-ENTWISTLE está en

bajo nivel especialmente en la subescala de intereses. El interés hacia los

11 PERALES PALACIOS, Javier y otros. Síntesis en Educación, Madrid, 2000. p. 55 12 ACUÑA GUZMAN, Carlos Enrique, Cómo Enseñara a Resolver Problemas a Nuestros Alumnos en Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, Año V, No. 27, México 2003.

Page 36: Resolución de problemas algorítmicos a través de

35

estudios está en la correlación directa con la capacidad de resolución de

problemas. En el trabajo se utilizó el método de enseñanza y aprendizaje que tuvo

efecto positivo en la motivación y las capacidades de resolver problemas. Está

escrito el enfoque innovativo para la enseñanza y aprendizaje de biología13.

En el año 2003, el doctor Paulo Emilio Oviedo trabaja el tema de la resolución de

problemas como actividad de investigación. En este trabajo, Oviedo “muestra la

importancia de la resolución de problemas en el campo de la Educación, en torno

a puntos de vista teóricos, concepciones del problema, tipos de problema y

resolución de problemas como actividad de investigación en la que el estudiante

sea el gestor de su propio aprendizaje”14.

En el estudio “Programa de Intervención de Estrategias de Aprendizaje en el

Marco de la Metacognición”, Mónica Escalante nos presenta una experiencia

aplicada a una asignatura de estudios Generales de educación superior

universitaria: Lengua I; permitiendo el desarrollo de procesos superiores de

pensamiento, que conduzcan a un aprendizaje significativo, autorregulado e

independiente. Se enfatizó el desarrollo de la comprensión y metacompresnión

lectora, puesto que son fundamentales para el aprendizaje y estar en condiciones

de responder a las exigencias intelectuales y sociales15.

13 MARKÓCZI-REVÁK, Ibolva. Métodos de enseñanza - la solución de mejorar de para de aprendizaje de la secundaria de escuel a de en de motivación de y de problemas. En revista Journal of Science Education, Vol.4, Bogotá, 2003, pp. 14-18. 14 OVIEDO, Paulo Emilio. La Resolución de Problemas como Actividad de Investigación. En Itinerario Educativo. Universidad de San Buenaventura, Número 42, Junio-Diciembre, Año XV, Bogotá, 2003, p. 39. 15 ESCALANTE RIVERA, Mónica y RIVAS ARRIETA, Silvia. Programa de Intervención de Estrategi as de Aprendizaje en el Marco de la Metacognición. En revista CONSENSUS, Año7, No. 7, Lima, 2004, pp. 1-12

Page 37: Resolución de problemas algorítmicos a través de

36

6. MARCO CONCEPTUAL. 6.1. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

La experiencia del aula y la abundante investigación en ella, señalan que los

estudiantes poseen estilos cognitivos, ritmos de aprendizaje e intereses diferentes.

Por su parte, la psicología educativa ha generado estrategias que promueven el

estudio de los procesos subyacentes a las actividades de aprendizaje que tienen

lugar en el aula y las salas de cómputo, tales como la resolución de problemas.

Los profesores han acabado por aprender que los problemas planteados a los

estudiantes en clase, pueden diferir considerablemente de los que ellos mismos se

plantean fuera del aula. Así, lo que para los docentes puede ser un problema

relevante y significativo, para los alumnos puede resultar trivial o carecer de

sentido16.

El razonamiento, la toma de decisiones, la resolución de problemas y la

creatividad, se identifican como procesos de alta exigencia cognitiva, mientras que

la inteligencia, el razonamiento y la resolución de problemas se consideran partes

de un mismo todo. No basta con recibir una información (percepción / atención) o

guardarla (memoria) sino que esa información debe ser elaborada. Así por

ejemplo, una persona con buena memoria no necesariamente se le identifica

como muy inteligente pero sí se hace con alguien que resuelve problemas

complicados. A veces se piensa que una educación memorística es mala, y que,

una educación para la creatividad o resolución de problemas, es lo óptimo.

Aunque estos juicios tienen algo de verdad, no reflejan un conocimiento adecuado

de la relación entre los procesos memorísticos u otros tipos de procesos, como los

16 POZO MUNICIO, Juan Ignacio y PEREZ ECHEVERRIA, Marí a del Puy. La Solución de Problemas. Primera Edición, Madrid, Santillana, 2000. p. 14

Page 38: Resolución de problemas algorítmicos a través de

37

de razonamiento. Muchas veces, la subvaloración de la memoria ha ocasionado

una subvaloración de la información, alejando el conocimiento declarativo del

procedimental. La educación se convierte en estrategias para pensar

(conocimiento procedimental) sin darle valor al conocimiento o a los contenidos

educativos (conocimiento declarativo). Lo cierto es que, la memoria y en especial

la memoria a largo plazo, fundamentada en modos de almacenamiento organizado

y significativo, es esencial para el ejercicio de otros procesos de pensamiento17.

Los procesos implicados en la resolución de problemas han estudiado desde

antes del nacimiento de la psicología y han sido un tema central en muchos

trabajos filosóficos que han concebido los procesos del pensamiento como ideas

asociacionistas, vigentes hasta finales del siglo XIX, con ideas como el que, el

proceso de pensamiento era automático, que todo el conocimiento esta basado

en la experiencia sensorial, y que como unidad de pensamiento es la asociación

entre dos ideas específicas18.

El nacimiento de la psicología experimental, no tomo como tema de gran interés la

resolución de problemas, ya que consideraban que los procesos superiores del

pensamiento no podían ser estudiados, sin embargo más tarde, el grupo

“Wurzburg” estudio experimentalmente los procesos cognitivos durante la primera

década del siglo XX, donde su hallazgo fue que las personas no tenían conciencia

de ninguna imagen en las asociaciones que realizaban19. Posteriormente vino el

trabajo realizado por Otto Selz, quien es reconocido como el primer psicólogo que

incorpora explícitamente una doctrina no – asociacionista en el área de la

Psicología del pensamiento, y su obra es considerada como la precursora del

estudio sistemático de la resolución de problemas, abordando primero la Escuela

17 PARRA RODRIGUEZ, Jaime. Artificios de la Mente: Perspectivas en Cognición y educación. Primera Edición, Bogotá, Circulo de Lectura Alternativa, 2003. p. 129 18 MAYER, R. E. Pensamiento, Resolución de Problemas y cognición. Segunda Edición, Barcelona, Paidós, 1992. p. 17 19 Ibid, p. 433

Page 39: Resolución de problemas algorítmicos a través de

38

de la Gestalt, pasando por el Conductismo, hasta llegar al Cognitivismo y el

Procesamiento de la Información20.

Los autores de la Gestalt dieron gran importancia a la reestructuración del

problema para su resolución, sus trabajos aportaron términos esenciales en la

resolución de problemas como la fijación mental, por su parte los Conductistas

presentan una visión acerca de que el pensamiento puede describirse como las

sucesión de ensayos y errores aplicados a las tendencias de respuesta

preexistentes o hábitos, aunque ellos se basaron mas en la conducta animal que

en la humana; finalmente viene el cognitivismo y el procesamiento de la

información, la cual surgió como necesidad de abordar los procesos internos del

sujeto a la hora de resolver problemas, estudiando así los procesos de cómo el

hombre toma la información, la recodifica, la recuerda y toma decisiones, así

mismo cómo transforma sus estados internos de conocimiento y cómo convierte

estos estados en conducta externa21

6.1.1. DEFINICION DE LA RESOLUCION DE PROBLEMAS.

La solución de problemas está relacionada con la adquisición de procedimientos

eficaces para el aprendizaje, y esto atendiendo a la definición de procedimiento

como “un conjunto de acciones ordenadas a la consecución de una meta”. Es

decir, al orientar el currículo hacia la solución de problemas, implicaría buscar y

diseñar situaciones suficientemente abiertas como para inducir, en los alumnos,

una búsqueda y apropiación de estrategias adecuadas para encontrar respuestas

a preguntas, no sólo escolares, sino también de su realidad cotidiana. Sin

20 HUMPHREY, G. Thinking An introduction to its experimental psychology. En revista American Journal of Psychology Vol. 66 No 1. Londres, Enero de 1956. pp. 148 – 153 21 LACHMAN, J. L. y BUTTERFIELD, E. C. Cognitive psychology and information processing. New Jersey, Hillsdale, 1979. p. 52

Page 40: Resolución de problemas algorítmicos a través de

39

procedimientos eficaces, sean destrezas o estrategias, el alumno no podría

resolver los problemas.

En un cierto sentido, estas habilidades, un conocimiento de carácter

procedimental, constituyen el núcleo del saber necesario para resolver ese

problema. Pero sería erróneo reducir, la solución de problemas, al despliegue de

procedimientos sobreaprendidos. Puede que el alumno sea capaz de hacer un

cálculo proporcional, el núcleo procedimental, pero puede que no lo haga, en este

caso, por diversos motivos. Enseñar a resolver problemas, no consiste sólo en

dotar a los alumnos de destrezas y estrategias eficaces sino crear en ellos el

hábito y la actitud de enfrentarse al aprendizaje como un problema al que hay que

encontrarle respuesta. No se trata de enseñarle a resolver problemas, sino

también de enseñarle a plantearse problemas, a convertir la realidad en un

problema que merece ser indagado y estudiado. El verdadero objetivo final, para

que el alumno aprenda a resolver problemas, es que adquiera el hábito de

plantearse y resolver problemas como forma de aprender22. Henri Berson comenta

al respecto “es un cuestionarse, un darse dándose cuenta…” 23.

La solución de problemas hace referencia a un amplio campo de estudio, dentro

de la cognición, que tiene estrecha relación con otras formas de razonamiento,

como los procesos deductivos, inductivos, toma de decisiones, etc.24 En general,

se hace referencia a la resolución de problemas cuando se quiere alcanzar una

meta, pero no se puede de manera inmediata encontrar algún camino para

alcanzarla, es decir “se esta frente a un problema” y esto hace que se genere un

comportamiento que mueve al individuo, desde un estado inicial problemático al

estado final que resuelve el problema25.

22 POZO MUNICIO, Juan Ignacio y PEREZ ECHEVERRIA, María del Puy. Op Cit. p. 15 23 Di GIULIO, Gabriel Hernán, La interpret ación, [En Línea] http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/article/viewPDFInterstitial/11/27. 24 PARRA RODRIGUEZ, Jaime. Op Cit. p. 133 25 MAYER, R. E. Op Cit. p. 132

Page 41: Resolución de problemas algorítmicos a través de

40

Por tanto, es necesario tener en cuenta que las formas de razonamiento,

deductivas e inductivas, difieren según se presenten los problemas; habrá

situaciones en las que los escenarios estén completamente definidos y sea

permisible utilizar el método deductivo por contar con conocimientos ya

establecidos; en otras, será muy importante, a partir de un aprendizaje inicial,

descubrir nuevos hechos y por tanto reproducir nuevos conocimientos; finalmente,

si la resolución de problemas presentara situaciones en las que se conozca el

objetivo y la meta pero no los datos que la explicaría, será necesario utilizar el

razonamiento abductivo.

El empleo del método deductivo en lógica de programación, para la solución de un

problema, implica que éste esté totalmente definido, que se conozcan todos lo

datos que lo definen y no se permita variabilidad alguna hasta que se obtenga

alguna solución. La justificación de la conclusión que se obtiene es total pero

limitada a los datos de lo que se dispone. Las soluciones o conclusiones ofrecidas

son todas válidas, válidas de una vez para siempre. Sólo pueden cambiar si se

replantea el problema, pero en ese caso, ello es otro problema.

El uso del método inductivo es adecuado para problemas parcialmente definidos

que se van conformando a medida que se dispone de más información o de más

datos. La justificación que se alcanza, empleando este método, es parcial; la

conclusión es la que es y no otra, pero en un momento distinto puede modificarse

según sean los datos disponibles. Las soluciones ofrecidas son progresivas, van

mejorando a medida que mejora la definición del problema.

El empleo del método abductivo, en la lógica de programación, requiere tener

perfectamente definido un resultado o conclusión deseada. La justificación, una

Page 42: Resolución de problemas algorítmicos a través de

41

vez encontrada, es total pero relativa a un itinerario posible de entre los que

pueden llevar a la conclusión que se busca.

La diferencia entre estos tres métodos atañe a la representación de los problemas

pero no a la resolución de los mismos. En términos de la lógica de programación,

sólo hay una forma de solución que es la algorítmica. Teniendo en cuenta que hay

necesidades distintas que se pueden plantear en la resolución de problemas

involucrados en acciones humanas comunes que puede ser útil simular en un

computador, una vez representado un problema con un método adecuado, se

garantiza su correcta ejecución.

6.1.2. DIMENSIONES EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS.

Hay tres dimensiones en la resolución de problemas, que es importante

considerar: la comprensión del problema, los procedimientos de solución de

problemas y los factores que influyen en la solución del problema. Vamos a

considerar cada uno:

− LA COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA: exige la construcción interna de una

representación que sea coherente con la experiencia o conocimiento del sujeto

y con los datos proporcionados. Hay diferentes modalidades de representación

externa que ayudan a construir una representación interna, del problema, tales

como símbolos, matrices, diagramas de árbol, mapas conceptuales, mapas

mentales, gráficas e imágenes visuales.

− LOS PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: son variados y

algunos son más funcionales que otros, dependiendo del problema. Dentro de

los procedimientos de solución de problemas, habitualmente se habla de

algoritmos y heurísticas. En nuestro caso nos interesa tratar los algoritmos,

Page 43: Resolución de problemas algorítmicos a través de

42

por razones evidentes en la Lógica de Programación, ya que son métodos

sistemáticos para la resolución de problemas, permitiendo codificar las

soluciones.

− LOS FACTORES QUE MÁS INFLUYEN EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: está la experticidad y las fijaciones cognitivas. Se considera

que los expertos difieren de los novatos, con respecto al conocimiento de

base, por los métodos de representación del problema, los procedimientos de

solución, la exactitud en el manejo de datos y en las habilidades

metacognitivas que se utilizan para tener control sobre sus representaciones

y procedimientos de solución. Así, la manera de solucionar un problema,

difiere de un experto a un novato. Varios estudios consideran que un

componente básico de la aptitud de resolución de problemas es la posesión

de una amplia base de conocimientos, bien organizada y fácilmente utilizable.

La manera como se almacena y recupera la información puede explicar, en

muchos casos, las diferencias entre expertos y principiantes.

FIGURA 1. Dimensiones en la Resolución de Problemas.

Comprensión de problemas:Lectura, interpretación y entendimiento del enunciadoIdentificación de la incógnita y tipo de dato que representa

Procedimientos de solución/Algoritmos - Heurísticos:Comprende la estructura detallada en el desarrollo del algoritmo como: definición del problema, elementos, recopilación de datos, análisis de datos, experimentacióny verificación de resultados.

Factores de influencia:Administración de procesos intelectuales: cognoscitivos y meta Estrategias metacognitivas en la busqueda de las soluciones

SOLUCION DE PROBLEMAS

Page 44: Resolución de problemas algorítmicos a través de

43

De otro lado, muchas veces las fijaciones mentales hacen que se traten de

utilizar los mismos métodos de solución, de un problema a otro, aunque

existan procedimientos más sencillos de solución26.

Cuando la práctica nos proporcione una solución directa y eficaz, para la

solución de un problema, escolar o personal, acabaremos aplicando esa

solución de modo rutinario, con lo que la tarea simplemente servirá para

ejercitar habilidades ya adquiridas. Aunque este ejercicio es importante

porque permite consolidar habilidades instrumentales básicas, no debe

confundirse con la resolución de problemas que implica el uso de estrategias,

la toma de decisiones sobre el proceso de solución que debe seguirse, etc.

La resolución de problemas y la realización de ejercicios, constituyen un

continuo proceso educativo, cuyos límites no siempre son fáciles de delimitar.

Sin embargo, es importante que en, las actividades de aula, la distinción entre

ejercicios y problemas esté bien definida, y, sobre todo, que quede claro para

el alumno que las tareas reclaman algo más de su parte que el simple

ejercicio repetitivo.

En la medida en que son situaciones más abiertas o nuevas, la solución de

problemas supone, para el alumno, una demanda cognitiva y motivacional

mayor que la ejecución repetitiva de ejercicios, por lo que muchas veces los

alumnos no habituados a resolver problemas, son inicialmente remisos a

intentarlo y procuran reducir los problemas a ejercicios rutinarios.

“Nosotros sabemos resolver el problema, pero no siempre podemos

verbalizar o describir lo que hacemos”. Es éste un rasgo típico de todo el

26 Ibid. p. 134

Page 45: Resolución de problemas algorítmicos a través de

44

conocimiento procedimental. Los procedimientos sabemos hacerlos pero no

siempre decirlos27.

La solución de problemas es una de las habilidades que más se ha querido

fomentar a través de diferentes programas y estrategias. Las variantes para

enseñar a resolver problemas, son inmensas y van desde cursos especiales

individuales, programas de laboratorio o clubes, hasta cursos completos,

durante varios años, en el currículo escolar. En esta misma línea, a partir de

principios de inteligencia tutorial, diseño de redes semánticas de base

proporcional, diferentes modalidades de representación y análisis lógicos. La

promoción de diferentes formas de interacción social, en el aula, ha sido

constante, tanto para hacer visibles ciertos aspectos ocultos del proceso de

solución de problemas como para aumentar el control consciente de los

alumnos, en sus propios procesos de pensamiento. La justificación de los

procesos de pensamiento más la explicitación de incertidumbres y de errores,

se han convertido en acciones pedagógicas altamente utilizadas para el

desarrollo de habilidades de solución de problemas28.

6.1.3. FASES EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS

Teniendo en cuenta el proceso en la lógica de programación y el especial interés

en los algoritmos, mencionaremos las fases utilizadas por Wallas en el trabajo de

introspección para la solución de problemas:

− FASE DE PREPARACION: En esta fase, quien resuelve el problema se

familiariza con el mismo e intenta comprender su naturaleza. Es importante

27 POZO MUNICIO, Juan Ignacio y PEREZ ECHEVERRIA María del Puy. Op Cit. p. 19 28 PARRA RODRIGUEZ Jaime. Op Cit. p. 157

Page 46: Resolución de problemas algorítmicos a través de

45

esta fase porque busca que la solución del problema se de a partir de la

comprensión del mismo.

− FASE DE PRODUCCION: Esta fase involucra los conocimientos y habilidades

del solucionador del problema para encontrar los pasos más eficientes y, con el

desarrollo, llegar a la meta u objetivo, la solución.

− FASE DE VERIFICACION: Su función es la de evaluar la eficiencia de cada

tarea propuesta que permite alcanzar la solución.

El proceso de solución de problemas, en las diferentes etapas, en sí puede

considerarse como una actividad de planificación de la solución. Una de las

características más señaladas, de la inteligencia humana, es la planificación de

tareas que conduzcan a algún fin. Se conoce bien la meta y es necesario explicar

o justificar los caminos que llevarían a ella.

En general, la planificación de la resolución de un problema incluye la

identificación y comprensión del problema, la exploración de posibles soluciones,

la selección y aplicación de las más idóneas y la valoración de los resultados y

logros. Estos cinco componentes, como método dan ayuda al adquirir más

conciencia de los que conocemos o ignoramos sobre el propio proceso de

solución de problemas29.

6.2. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ALGORÍTMICOS.

El objetivo primordial, de un estudiante de tecnología de sistemas, es aprender a

resolver problemas algorítmicos, mediante un computador. El estudiante que,

sentado frente a la máquina, es un programador que resuelve problemas de

29 BRANSFORD, J. D. y STEIN, B. S. Solución Ideal de Problemas. Barcelona, Labor, 1986. p. 76

Page 47: Resolución de problemas algorítmicos a través de

46

manera eficaz, rigurosa y sistemática. Los algoritmos, como procedimiento para

solucionar problemas, han existido desde muchos siglos atrás; sin embargo, se

han convertido en tema de interés de los estudiantes y profesionales, por cuanto

son el fundamento de la programación de Computadores.

Para empezar a tratar este ítem, debemos definir lo que es un algoritmo.

6.2.1. ¿QUÉ ES UN ALGORITMO?

Un algoritmo es un procedimiento exacto para llevar a cabo una tarea, como por

ejemplo, sumar números30. Con tal término se hace referencia a un conjunto de

reglas, ordenadas de forma lógica, para desarrollar un cálculo o para solucionar

un problema, ya sea de forma manual o utilizando una máquina. Actualmente es

frecuente hablar de algoritmo como paso previo al desarrollo de un programa de

computador. Según Joyanes Aguilar31, un algoritmo es un método para resolver un

problema. Otra definición dada por Forouzan32, un algoritmo es un método paso a

paso para resolver un problema o realizar una tarea.

Aunque la popularización del término ha llegado con el advenimiento de la era de

la Informática, el concepto del algoritmo proviene de Mohammed Al-Khowarizmi,

matemático persa que alcanzó gran reputación por el enunciado de las reglas

paso a paso para sumar, restar, multiplicar y dividir números decimales. La

traducción, al latín, del apellido de dicho matemático es el término algorismus, de

donde derivó posteriormente en el actual término: algoritmo.

30 MAYER, R. E. Op Cit. p. 423 31 JOYANES AGUILAR Luis. Programación en Algoritmos, Estructuras de Datos y Objetos. Primera Edición, Madrid, McGraw Hill, 2000. p. 10 32 FOROUZAN Behrouz. Introducción a la Ciencia de la Computación, Primera Edición, México, Thomson, 2003. p. 142

Page 48: Resolución de problemas algorítmicos a través de

47

Para nosotros, el grupo de investigación, definimos Algoritmo como un método

para resolver un problema mediante una serie de pasos definidos, precisos y

finitos que conllevan a una solución segura del problema.

El profesor Niklaus Wirth, inventor del leguaje de programación llamado Pascal,

tituló uno de sus más famosos libros, Algoritmos + Estructuras de datos = Programas, significándonos que, sólo se puede llegar a realizar un buen

programa, con el diseño de un algoritmo y una correcta estructura de datos.

La resolución de un problema exige el diseño de un algoritmo que resuelva el

problema propuesto. En esta figura observamos la resolución de un problema

algorítmico33:

FIGURA 2. Partes de un Algoritmo.

Los pasos, para la resolución de problemas algorítmicos, son:

− Diseño del algoritmo, que describe la secuencia ordenada de pasos, sin

ambigüedades, que conducen a la solución de un problema dado. (Análisis del

problema y desarrollo del algoritmo).

− Expresar el algoritmo como un programa, en un lenguaje de programación

adecuado. (Fase de codificación).

− Ejecución y validación del programa, por la computadora.

33 JOYANES AGUILAR Luis. Op Cit. p. 10

Problema Diseño del Algoritmo

Programa de Computador

Page 49: Resolución de problemas algorítmicos a través de

48

Para llegar a la realización de un programa es necesario el diseño previo de un

algoritmo, de modo que, sin algoritmo, no puede existir un programa.

El concepto de algoritmo surge del ámbito matemático y es muy utilizado en las

tareas informáticas, pasando de este campo al de la psicología cognitiva.

6.2.2. CARACTERÍSTICAS DE UN ALGORITMO

Un algoritmo debe tener, al menos, las siguientes características:

− SER PRECISO: Esto significa que las operaciones o pasos del algoritmo

deben desarrollarse en un orden estricto, ya que el desarrollo de cada paso

debe obedecer a un orden lógico.

− SER DEFINIDO: Como en el área de programación, el algoritmo se desarrolla

como paso fundamental para desarrollar un programa, es necesario tener en

cuenta que el computador solo desarrollará las tareas programadas y con los

datos suministrados; es decir, no puede improvisar y tampoco se inventará o

adivinará el dato que necesite para realizar un proceso. Por eso, el algoritmo

debe estar plenamente definido; esto es, que cuantas veces se ejecute, el

resultado depende estrictamente de los datos suministrados. Si se ejecuta con

un mismo conjunto de datos de entrada, el resultado será siempre el mismo.

− SER FINITO: Esta característica implica que el número de pasos, de un

algoritmo, por grande y complicado que sea el problema que soluciona, debe

ser limitado. Todo algoritmo, sin importar el número de pasos que incluya, debe

llegar a un final. Para hacer evidente esta característica, en la representación

de un algoritmo siempre se incluyen los pasos inicio y fin.

Page 50: Resolución de problemas algorítmicos a través de

49

− PRESENTACIÓN FORMAL: Para que el algoritmo sea entendido, por

cualquier persona, interesada es necesario que se exprese en alguna de las

formas comúnmente aceptadas; pues, si se describe de cualquier forma, puede

no ser muy útil ya que solo lo entenderá quien lo diseñó. Las formas de

presentación de algoritmos son: el pseudocódigo, diagrama de flujo y

diagramas de Nassi/Schneiderman, entre otras.

− CORRECCIÓN: El algoritmo debe ser correcto, es decir, debe satisfacer la

necesidad o solucionar el problema para el cual fue diseñado. Para garantizar

que el algoritmo logre el objetivo, es necesario ponerlo a prueba; a esto se le

llama verificación o prueba de escritorio.

− EFICIENCIA: Hablar de eficiencia o complejidad de un algoritmo es evaluar los

recursos de cómputo que requiere para almacenar datos y para ejecutar

operaciones frente al beneficio que ofrece. En cuantos menos recursos

requiere, será más eficiente el algoritmo.

La vida cotidiana está llena de soluciones algorítmicas, algunas de ellas son tan

comunes que no se requiere pensar en los pasos que incluye la solución. La

mayoría de las actividades que se realizan, diariamente, están compuestas por

tareas más simples que se ejecutan en un orden determinado, lo cual genera un

algoritmo. Por ejemplo, son tareas comunes, realizar una llamada telefónica,

buscar un número en el directorio telefónico, buscar un anuncio en las páginas

amarillas del directorio, preparar café, regar las plantas, poner en funcionamiento

un automóvil, cambiar una llanta, entre muchas otras. Un algoritmo garantiza la

solución de un problema con un número finito de pasos u operaciones, por eso es

un método que siempre proporciona la solución a un problema en más o menos

tiempo34.

34 SOLSO, R. L. Cognitive Psycchology. Tercera Edición, Boston, Allyn y Bacon, 1991. p.27

Page 51: Resolución de problemas algorítmicos a través de

50

Muchos de los procedimientos utilizados, para desarrollar tareas cotidianas, son

algorítmicos, sin embargo, esto no significa que todo lo que se hace está

determinado por un algoritmo. El cumplimiento de las características

mencionadas, anteriormente, permitirá determinar si un procedimiento es o no

algorítmico.

Los algoritmos son independientes, tanto del lenguaje de programación en que se

expresan como de la computadora que los ejecuta35. En cada problema, el

algoritmo se puede expresar en un lenguaje diferente de programación y

ejecutarse en una computadora distinta; sin embargo, el algoritmo será siempre el

mismo. Así, por ejemplo, en una analogía con la vida diaria, una receta de un plato

de cocina se puede expresar en español, inglés o francés, pero cualquiera que

sea el lenguaje, los pasos para la elaboración del plato se realizarán, sin importar

el idioma del cocinero.

En la ciencia de la computación y en la programación, los algoritmos son más

importantes que los lenguajes de programación o las computadoras. Un lenguaje

de programación es tan sólo un medio para expresar un algoritmo, y, una

computadora es sólo un procesador para ejecutarlo. Tanto el lenguaje de

programación como la computadora, son los medios para obtener un fin:

conseguir que el algoritmo se ejecute y se efectúe el proceso correspondiente.

El diseño, de la mayoría de los algoritmos, requiere creatividad y conocimientos

profundos de la técnica de la programación. En esencia, la solución de un

problema se puede expresar mediante un algoritmo.

35 JOYANES AGULAR, Luis. Op Cit. p. 13

Page 52: Resolución de problemas algorítmicos a través de

51

6.2.3. FASES EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS ALGORITMICOS

El proceso de resolución de un problema, con una computadora, conduce a la

escritura de un programa y a su ejecución en la misma. Aunque el proceso de

diseñar programas es esencialmente un proceso de resolución, se puede

considerar una serie de fases o pasos comunes que generalmente deben seguir

todos los programadores36, a saber:

− ANALISIS DEL PROBLEMA: Es la primera fase de la resolución de un problema. Esta fase requiere una clara definición, donde se contemple

exactamente lo que debe hacer el programa y el resultado o solución deseada.

Dado que se busca una solución por computadora, se precisan

especificaciones detalladas de entrada y salida. Para poder definir bien, un

problema, es conveniente responder a las siguientes preguntas:

• ¿Qué entradas se requieren?

• ¿Cuál es la salida deseada?

• ¿Qué método produce la salida deseada?

− DISEÑO DEL ALGORITMO: En esta etapa se determina cómo hace el

programa, la tarea solicitada. Los métodos eficaces, para el proceso de diseño,

se basan en el conocido por divide y vencerás. Es decir, la resolución de un

problema complejo se realiza dividiendo el problema en subproblemas y, a

continuación, dividir estos subproblemas en otros de nivel más bajo, hasta que

36 JOYANES AGUILAR, Luis y ZAHONERO MARTINEZ, Ignacio. Programación en C: Metodología, Estructura de Datos y Objetos. Primera Edición, Madrid, McGraw Hill, 2001. p. 30

Page 53: Resolución de problemas algorítmicos a través de

52

pueda ser implementada una solución en la computadora. Este método se

conoce técnicamente como diseño descendente (top-down) o modular. El

proceso de romper el problema, en cada etapa, y expresar cada paso en forma

más detallada, se denomina refinamiento sucesivo37.

Cada subprograma es resuelto mediante un módulo (subprograma) que tiene

un solo punto de entrada y un solo punto de salida.

Cualquier programa bien diseñado consta de un programa principal (el módulo

de nivel más alto) que llama a subprogramas (módulos de nivel más bajo), lo

que a su vez, pueden llamar a otros subprogramas.

Los programas estructurados de esta forma se dice que tienen un diseño

modular y el método de romper en módulos más pequeños se llama

programación modular. Los módulos pueden ser planeados, codificados,

comprobados y depurados independientemente (incluso por diferentes

programadores) y, a continuación, combinarlos entre sí.

El proceso que convierte los resultados del análisis del problema, en un diseño

modular, con refinamientos sucesivos que permitan una posterior traducción a

un lenguaje, se denomina diseño del algoritmo.

El diseño del algoritmo es independiente del lenguaje de programación en el

que se vaya a codificar posteriormente.

Las dos herramientas más utilizadas, comúnmente, para diseñar algoritmos

son: Diagramas de Flujo y Pseudocódigo.

37 JOYANES AGUILAR, Luis y ZAHONERO MARTINEZ, Ignacio. Op. Cit. p. 32

Page 54: Resolución de problemas algorítmicos a través de

53

Diagramas de Flujo:

Un diagrama de flujo (flowchart) es una de las técnicas de representación

de algoritmos, más antigua y a la vez más utilizada, aunque su empleo ha

disminuido considerablemente, sobre todo desde la aparición de lenguajes

de programación estructurados. Un diagrama de flujo es un diagrama que

utiliza símbolos unidos por flechas, denominadas Líneas de Flujo que

indican la secuencia en que se deben ejecutar.

Pseudocódigo

El pseudocódigo es un lenguaje de especificación (descripción) de

algoritmos. El uso de tal lenguaje hace el paso, de codificación final,

relativamente fácil. El pseudocódigo nació como un lenguaje similar al

inglés y era un medio de representar, básicamente, las estructuras de

control de programación. Se considera un primer borrador, ya que tiene que

traducirse, posteriormente, a un lenguaje de programación. La ventaja del

mismo es que, en su uso, el programador se puede concentrar en la lógica

y en las estructuras de control y no preocuparse de las reglas de un

lenguaje específico.

Page 55: Resolución de problemas algorítmicos a través de

54

Terminal: Representa el comienzo y el

final de un programa. Puede representar

también una parada o interrupción

programada que sea necesario realizar en

un programa.

Entrada/Salida: Cualquier introducción de

datos en la memoria desde los periféricos.

Proceso: Cualquier tipo de operación que

pueda originar cambio de valor, formato o

posición de la información almacenada en

memoria.

Decisión: Indica operaciones lógicas o de

comparación entre datos, regularmente

dos, y en función del resultado de la misma

determina cuál de los distintos caminos

alternativos del programa se debe seguir.

Conector: Se refiere a la conexión en la

misma página.

Llamada a subrutina o a un proceso

predeterminado. Una subrutina es un

módulo independiente del programa

principal, realiza una tarea determinada y

regresa, al terminar, al programa principal.

Indicador de dirección o de línea de

flujo. Indica el sentido de ejecución de las

operaciones.

FIGURA 3: Símbolos utilizados en el diagrama de flujo

Si No

Page 56: Resolución de problemas algorítmicos a través de

55

IMPRIMIR DIEZ VECES LA SERIE DE NÚMEROS DEL 1 AL 10.

ENTORNO:

serie 0

ALGORITMO:

Borrar_pantalla( )

MIENTRAS serie <= 10 HACER

numero 1

MIENTRAS numero <= 10 HACER

ESCRIBIR numero

numero numero + 1

FINMIENTRAS

serie serie + 1

FINMIENTRAS

FINPROGRAMA

FIGURA 4: Ejemplo de Pseudocódigo

− CODIFICACION DE UN PROGRAMA: Codificación es la escritura, en un

lenguaje de programación, de la representación del algoritmo desarrollada en

las etapas precedentes. Dado que el diseño de un algoritmo es independiente

del lenguaje de programación utilizado para su implementación, el código

puede ser escrito con igual facilidad en un lenguaje o en otro38.

Para realizar la conversión del algoritmo, en programa, se deben sustituir las

palabras reservadas en español por sus homónimos en inglés, y, las

38 JOYANES AGUILAR, Luis y ZAHONERO MARTINEZ, Ignacio. Op. Cit. p. 36

Page 57: Resolución de problemas algorítmicos a través de

56

operaciones/instrucciones indicadas en lenguaje natural, expresarlas en el

lenguaje de programación correspondiente.

− COMPILACION Y EJECUCION DE UN PROGRAMA Una vez que el algoritmo

se ha convertido en un programa fuente, es preciso introducirlo en memoria,

mediante el teclado, y almacenarlo posteriormente, en un disco. Esta

operación se realiza con un programa editor; posteriormente el programa

fuente se convierte en un archivo de programa que se guarda en disco39.

El programa fuente debe ser traducido a lenguaje máquina, este proceso se

realiza con el compilador y el sistema operativo que se encarga prácticamente

de la compilación.

Si tras la compilación se presentan errores (errores de compilación), en el

programa fuente, es preciso volver a editar el programa, corregir los errores y

compilar de nuevo. Este proceso se repite hasta que no se produzcan errores,

obteniéndose el programa objeto que todavía no es ejecutable directamente.

Suponiendo que no existen errores en el programa fuente, se debe instruir al

sistema operativo para que realice la fase de montaje o enlace (link), carga del

programa objeto con las librerías del programa del compilador. El proceso de

montaje produce un programa ejecutable.

Cuando el programa ejecutable se ha creado, se puede ya ejecutar desde el

sistema operativo con sólo teclear su nombre. Suponiendo que no existen

errores, durante la ejecución (llamados errores en tiempo de ejecución), se

obtendrá la salida de resultados del programa.

39 JOYANES AGUILAR, Luis y ZAHONERO MARTINEZ, Ignacio. Op. Cit. p. 37

Page 58: Resolución de problemas algorítmicos a través de

57

− VERIFICACION Y DEPURACION DE UN PROGRAMA La verificación o

compilación de un programa es el proceso de ejecución del programa con una

amplia variedad de datos de entrada, llamados datos de test o prueba, que

determinarán si el programa tiene errores. Para realizar la verificación, se

debe desarrollar una amplia gama de datos de test: valores normales de

entrada, valores extremos de entrada que comprueben los límites del

programa y valores de entrada que comprueben aspectos especiales del

programa40.

La depuración es el proceso de encontrar los errores del programa y corregir o

eliminar dichos errores. Cuando un programa se ejecuta, se pueden producir

tres tipos de errores:

• Errores de compilación. Se producen normalmente por un uso incorrecto

de las reglas del lenguaje de programación y suelen ser errores de sintaxis.

Si existe un error de sintaxis, la computadora no puede comprender la

instrucción, no se obtendrá el programa objeto y el compilador imprimirá

una lista de todos los errores encontrados durante la compilación.

• Errores de ejecución. Estos errores se producen por instrucciones que la

computadora puede comprender pero no ejecutar. Ejemplos típicos son:

división por cero y raíces cuadradas de números negativos. En estos casos

se detiene la ejecución del programa y se imprime un mensaje de error.

• Errores lógicos. Se producen en la lógica del programa y la fuente del

error suele ser el diseño del algoritmo. Estos errores son los más difíciles

de detectar, ya que el programa puede funcionar y no producir errores de

compilación ni de ejecución, y sólo puede advertir el error por la obtención

40 Ibid. p. 38

Page 59: Resolución de problemas algorítmicos a través de

58

de resultados incorrectos. En este caso se debe volver a la fase de diseño

del algoritmo, modificar el algoritmo, cambiar el programa fuente, y,

compilar y ejecutar, una vez más.

− DOCUMENTACION Y MANTENIMIENTO: La documentación de un problema

consta de las descripciones de los pasos a dar en el proceso de resolución de

un problema. La importancia de la documentación debe ser destacada por su

decisiva influencia en el producto final. Programas, pobremente

documentados, son difíciles de leer, más difíciles de depurar y casi imposibles

de mantener y modificar41.

La documentación de un programa puede ser interna y externa. La

documentación interna es la contenida en líneas de comentarios. La

documentación externa incluye análisis, diagramas de flujo y/o pseudocódigos,

manuales de usuario con instrucciones para ejecutar el programa y para

interpretar los resultados.

La documentación es vital cuando se desea corregir posibles errores futuros o

bien cambiar el programa. Tales cambios se denominan mantenimiento del

programa. Después de cada cambio, la documentación debe ser actualizada

para facilitar cambios posteriores.

Resnick y Glaser, citados en Mayer, consideran que, el principal aspecto de la

inteligencia, es la habilidad para resolver problemas42. Así, pues, el análisis de

los procesos cognitivos implicados en la resolución de problemas se presenta

como un medio adecuado para analizar y especificar los procesos psicológicos

de la inteligencia.

41 JOYANES AGUILAR, Luis y ZAHONERO MARTINEZ, Ignacio. Op. Cit. p. 38 42 MAYER, R. E. Op. Cit. p. 442

Page 60: Resolución de problemas algorítmicos a través de

59

6.3. LA METACOGNICION

Las actividades que realizan los individuos cuando resuelven problemas pueden

ser analizadas en función de las estrategias cognitivas involucradas, sin duda, el

hombre realiza una serie de procesos mentales ligados a cada una de sus

actuaciones e incluso construye, previamente, idearios de cómo serán esas

acciones; sin embargo, no todos son conscientes de esos procesos que son

suyos propiamente, los cuales pueden ser elaborados por la misma persona, en el

sentido de ser construidos, evaluados y modificados por si mismo. Esta

explicación nos lleva a hacer una reflexión sobre cómo puede conectarse el

fenómeno de lo metacognitivo con las propuestas, los fines y alcances de la

educación, para favorecer los procesos de aprendizaje en los estudiantes.

6.3.1. EL CONCEPTO DE METACOGNICION

El concepto de metacognición, bastante complejo y de muy reciente data en el

campo de la educación, se inició como objeto de estudio en psicología en la

década de los setenta, con las investigaciones de Flavell sobre algunos procesos

cognitivos, particularmente aquellos involucrados en la memoria. Diversos

investigadores han venido realizando estudios dirigidos a examinar los procesos

que, en forma deliberada y consciente, realizan los aprendices eficientes cuando

estudian, resuelven problemas, realizan tareas académicas o intentan adquirir

información.

“La metacognición es el conocimiento de los propios procesos cognoscitivos, de

los resultados de esos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos;

es decir, el aprendizaje de las propiedades relevantes de la información “43.

43 MATEOS, Mar. Metacognición y Educación. Primera Edición, Madrid, Aique, 1998. p. 21

Page 61: Resolución de problemas algorítmicos a través de

60

AUTOREGULACION DE

METACOGNICION

CON OCIMIEN TOS H ABILIDAD ES

La

es la

del individuo

para

Interactuar con la realidad en la cual esta inmerso

En nuestro concepto, la metacognición es el proceso mental que nos lleva a tener

conciencia acerca de lo que en muchas ocasiones realizamos deliberadamente,

sin darnos cuenta, pero gracias a este proceso podemos observarnos de afuera

hacia adentro, reconociendo nuestras formas de pensar, así como los contenidos

y habilidades que utilizamos para llevar a cabo ciertas tareas, siendo este proceso

tan enriquecedor que nos permite conocer, evaluar y replantear esos procesos, ya

sea para mejorarlos, modificarlos, fortalecerlos o potenciarlos.

FIGURA 5: La Metacognición

Page 62: Resolución de problemas algorítmicos a través de

61

En el campo de la educación, la metacognición se ha aplicado, básicamente, a los

procesos involucrados en el aprendizaje académico: atención, comprensión,

memoria, lectura, resolución de problemas y a las estrategias utilizadas por los

aprendices eficientes para aprender a aprender.

El enseñar a pensar es un movimiento educativo nacido tanto de la pujante

investigación sobre la inteligencia y los procesos cognitivos como de la falta de

soluciones a muchos de los problemas de aprendizaje que se dan en la

universidad. Su principal objetivo es transmitir a los alumnos no sólo "el

conocimiento académico sino, también, el de las destrezas necesarias para

adaptarse a las circunstancias de su entorno y solucionar nuevos problemas"44.

En 1985 se resaltaron factores que justifican esta nueva orientación. Entre otros,

podemos destacar el hecho de que es imposible aprender, durante la edad de la

etapa universitaria, todos los conocimientos necesarios; éstos cambian y se

acumulan con gran rapidez y crean la necesidad de poseer estrategias adecuadas

para organizar el tiempo, asimilar muchos datos y desarrollar habilidades de

aprendizaje autónomo. Además, una sociedad tan cambiante que continuamente

somete a nuevos problemas, a los individuos, requiere de éstos el desarrollo de un

pensamiento crítico y creativo45.

Los componentes del proceso del pensamiento se pueden dividir en:

44 MARRERO, H, BUELA, G. Inteligenci a Humana: Más allá de lo que miden los tests. Barcelona, Labor, 1989. p. 65. 45 NICKERSON, R. S. Dimensions of thinking: A critique. Hillsdale, New Jersey, Jones y L. Idol, 1990. p. 49

Page 63: Resolución de problemas algorítmicos a través de

62

− Los componentes de procesamiento, que vendrían a ser la capacidad cognitiva

con la que nace toda persona y que lógicamente es difícil de modificar (la

"inteligencia", el "hardware").

− Las estrategias de aprendizaje.

− Los estilos cognitivos.

Estos dos últimos componentes (el "software"), especialmente en el caso de los

estilos, tienen muchas más posibilidades de ser modificados46.

Uno de los aspectos centrales, de la perspectiva del enseñar a pensar, es el

énfasis que se realiza sobre la enseñanza de estrategias cognitivas y

metacognitivas, para mejorar el rendimiento intelectual del estudiante. La adopción

de este tipo de enseñanza, preferiblemente insertada dentro del curriculum,

responde, además, a la necesidad de enseñar al joven a "aprender a aprender"47.

Dentro de la perspectiva del enseñar a pensar, sobre el problema, empieza por

delimitar qué tipo de conocimientos, estrategias y habilidades son necesarias para

la resolución de cualquier tarea.

La preocupación central que motivó su creación, radica en el análisis del por qué

éstos fracasan con frecuencia, a pesar de los múltiples esfuerzos que se hacen

para desarrollar herramientas de estudio efectivas, en poblaciones de alumnos de

distintos niveles. Se parte de la premisa que esto ocurre así porque, en dichos

esfuerzos, se observa un desconocimiento de los efectivos procesos cognitivos y

metacognitivos, implicados en el aprendizaje.

46 BARON, J. Rationality and Intelligence. Cambridge, Cambridge University Press, 1985. p. 27

47 NOVAK, J.D. y GOWIN, D. Aprendiendo a aprender. Barcelona, Martínez Roca, 1988. p. 67

Page 64: Resolución de problemas algorítmicos a través de

63

6.3.2. METACOGNICION Y AUTOREGULACION DEL APRENDIZAJE

La concepción del aprendizaje, como construcción de significados desde una

perspectiva cualitativa, hace posible manipular una variada gama de procesos y

estrategias, a fin de mejorar la calidad del aprendizaje. Dentro de este contexto

surge la metacognición, relacionada a los fenómenos ligados a la conciencia; en

especial, a los mecanismos de regulación y control. La necesidad de potenciar

niveles altos de comprensión y de control del aprendizaje, de los alumnos, se ha

vinculado con conductas de tipo metacognitivo.

La metacognición requiere del dominio de estrategias de aprendizaje, desde el

enfoque de estrategias como desarrollo de capacidades (destrezas y habilidades)

y valores, puesto que éstas constituyen una manera directa de desarrollar la

inteligencia del aprendiz, favoreciendo y mejorando el potencial de aprendizaje.

El conocimiento, sobre la propia cognición, implica ser capaz de tomar conciencia

del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que

explican el por qué los resultados de una actividad, son positivos o negativos. Por

ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto

favorece su recuerdo, o que organizar la información, en un mapa conceptual

favorece la recuperación en forma significativa. De esta manera puede utilizar

estas estrategias para resolver problemas. Pero el conocimiento del propio

conocimiento no siempre implica resultados positivos, en la actividad intelectual,

ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las

estrategias idóneas, para cada situación de aprendizaje.

Page 65: Resolución de problemas algorítmicos a través de

64

El rol de la metacognición se podría comprender si analizamos las estrategias y

habilidades que se utilizan en un deporte de equipo: la velocidad, la coordinación y

el estilo, son propios de cada jugador, sin que éste necesite ser consciente, en

cada momento, de los movimientos que hace. En cambio, el entrenador hace que

cada uno de los deportistas sean conscientes de sus movimientos y estrategias y

de esta manera puedan llegar al autocontrol y coordinación. En nuestro caso, es el

aprendiz el que ha de hacer las dos funciones de entrenador y deportista. Primero,

ha de desarrollar y perfeccionar los procesos básicos (capacidades cognitivas

básicas) con la ayuda de las técnicas del aprendizaje. En segundo lugar, el

alumno ha de tener unos conocimientos preespecíficos del contenido a aprender.

El saber planificar, regular y evaluar qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y para

qué, se han de aplicar a unos contenidos determinados, con el objetivo de

aprenderlos, para que el aprendiz se vuelva estratégico.

6.3.3. ANTECEDENTES DE LA METACOGNICION

La metacognición es el término genérico que engloba los primeros trabajos sobre

el conocimiento metamemórico. Estos primeros trabajos fueron realizados desde

la psicología del desarrollo cognitivo, por Flavell, y, posteriormente, por Brown,

quienes hablaban de metacognición en referencia a la "capacidad de 'conocer

sobre el propio conocimiento', de pensar y reflexionar sobre cómo reaccionaremos

o hemos reaccionado ante un problema o una tarea"48.

Pero, como señalan Paris y Winograd, en los trabajos pioneros de Flavell y Brown

no existe gran interés en ofrecer una definición bien delimitada, más bien se

48 BROWN, A. L. Knowing when, where, and how to remember: A problem of metacognition. Volumen 1, Hillsdale, New Jersey, Glaser, 1978. p. 101

Page 66: Resolución de problemas algorítmicos a través de

65

presentan ejemplos prototípicos del funcionamiento de la metacognición en el

aula, o, definiciones muy genéricas para resaltar su amplia influencia sobre

aspectos cognitivos, afectivos o de razonamiento, como indica "cualquier

cognición que uno puede considerar relevante para el conocimiento o el

pensamiento, pueda ser clasificada como metacognición..."49.

Hoy en día se puede hablar de una reconceptualización del término. En general,

existe un cierto acuerdo en que la metacognición enfatiza dos aspectos. Por un

lado, el conocimiento sobre estados cognitivos y procesos; por el otro, la

importancia de los procesos ejecutivos o de control.

Una distinción se ha visto entre el conocimiento de procedimientos y el

conocimiento declarativo, sólo que, en el caso de la metacognición, acostumbra a

ligarse a sus dos procesos más representativos.

La autoapreciación se refiere a las reflexiones sobre los estados de conocimiento

y las habilidades, de uno mismo para conseguir un objetivo concreto, o, también,

al análisis de las dificultades de cada tarea y a la valoración de las estrategias

cognitivas de que se dispone para afrontarlas. Diversos autores han podido

demostrar que muchos estudiantes utilizan poco y mal este proceso50. La

autodirección, por su parte, se refiere a cómo la metacognición ayuda a organizar

los aspectos cognitivos involucrados en la resolución de problemas, es decir,

describe las acciones ejecutivas de planificar, evaluar y regular, además del

conocimiento declarativo (qué) y del procedimiento (cómo)51. Se añade a la

metacognición, el conocimiento condicional, es decir, cuándo y por qué aplicar

determinadas estrategias. 49 PARIS, S.G. y WINOGRAD, P. How metacognition can promote academic learning and instruction. Hillsdale, New Jersey, Jones, 1990. p. 32 50 MARKMAN, E. y GORIN, L. Children's ability to adjust their standards for evaluation comprehension. En revista Journal of Educational Psychol ogy No 73. 1981. pp. 320-325 51 PARIS, S.G. y WINOGRAD, P. Op Cit. p. 33

Page 67: Resolución de problemas algorítmicos a través de

66

− APORTES TEORICOS DE LOS PROCESOS METACOGNITIVOS

En el siguiente cuadro se menciona los diferentes aportes teóricos relevantes que

han sido definidos por los teorizantes a través del tiempo:

AÑO AUTOR COMPONENTES DE LOS PROCESOS METACOGNITIVOS

1976 GAGNÉ − Expectativa − Control Ejecutivo

1976 LURIA − Regulación verbal externa − Regulación verbal interna

1977 FLAVELL − Conocimiento − Control

1978 CHI − Conocimiento 1980 LAWSON − Planificación

− Control 1983 BROWN − Control 1983 BROWN,

BRANDSFORD, FERRARA CAMPIONE

− Conocimiento − Regulación

1994 NICKERSON, PERKINS Y SMITH

− Conocimientos − Experiencias y − Habilidades

TABLA 1: Breve Recorrido Por Las Teorías De La Metacognición

6.3.4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

Se define, a la estrategia de aprendizaje, como el procedimiento o conjunto de

pasos y/o habilidades que un alumno adquiere y emplea de forma intencional

como instrumento flexible para aprender, solucionar problemas y demandas

académicas.52

52 DIAZ BARRIGA, F. y HERNÁNDEZ, G. Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo: Una Interpretación Constructivista. México, McGraw Hill, 1998. p. 42

Page 68: Resolución de problemas algorítmicos a través de

67

6.3.5. ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS:

El estudio sobre estrategias cognitivas, ante diversas situaciones de aprendizaje,

viene ocupando un indudable protagonismo en la investigación psicopedagógica,

durante los últimos veinte años. En el campo educativo, la instrucción de

estrategias de aprendizaje no sólo se considera compatible con el paradigma

constructivista del aprendizaje sino que, su inclusión en el currículo, se ha

concebido como un medio imprescindible para que los alumnos “aprendan a

aprender”, durante el desarrollo de la educación obligatoria.

Una estrategia es más bien un tipo particular de procedimiento. Así, un

procedimiento puede ser ejecutado de forma ciega o incluso conectando unas

acciones con otras, de modo arbitrario, pero, como estrategia metacognitiva,

consistirá en utilizar conscientemente los conocimientos y las habilidades que

requieran ciertas tareas, de manera autorregulada, en cada momento del proceso

de ejecución; las estrategias tienen una función de mediación y regulación de los

procesos cognitivos53.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTUACIÓN ESTRATÉGICA

La estrategia se considera una guía en las acciones que hay que seguir. Por tanto,

son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el

aprendizaje.

− La aplicación de las estrategias es controlada y no automática; requieren

necesariamente de una toma de decisiones, de una actividad previa de

planificación y de un control de su ejecución. En tal sentido, las estrategias de 53 COLL, C. La enseñanza de procedimientos. Madrid, Santillana, 1992. p. 83

Page 69: Resolución de problemas algorítmicos a través de

68

aprendizaje precisan de la aplicación del conocimiento metacognitivo y, sobre

todo, autorregulador.

− La aplicación experta de las estrategias de aprendizaje requiere de una

reflexión profunda sobre el modo de ser empleadas. Es necesario que se

dominen las secuencias de acciones e incluso las técnicas que las constituyen

y que se sepa, además, cómo y cuándo aplicarlas flexiblemente.

− La aplicación de las mismas implica que, el aprendiz, las sepa seleccionar

inteligentemente de entre varios recursos y capacidades que tenga a su

disposición. Se utiliza una actividad estratégica en función de demandas

contextuales determinadas y de la consecución de ciertas metas de

aprendizaje54

54 POZO, Juan Ignacio y POSTIGO ANGON, Yolanda. Estrategias de Aprendizaje. Madrid, Santillana, 1999. p. 245

Page 70: Resolución de problemas algorítmicos a través de

69

7. METODOLOGIA.

La investigación corresponde a una metodología explicativa ya que el propósito

es dar cuenta de la influencia de la variable independiente en la dependiente,

así, este estudio se centra en explicar cómo intervienen las estrategias

metacognitivas en la resolución de problemas algorítmicos, en un contexto

particular de la vida real de nuestros estudiantes, para una asignatura

específica como es la Lógica de Programación. De esta manera damos

respuesta como ayuda al requerimiento de información y conocimiento que

necesitan estos estudiantes para resolver con éxito sus problemas

algorítmicos, por otro lado este tipo de investigación la alcanzamos a través de

la relación de las variables propuestas55.

Por otro lado, este tipo de investigación nos permitió comprobar la utilidad de

implementar estrategias en el aula de clase, a fin de favorecer los

aprendizajes, acción que aplica para una materia específica, pero que

igualmente se puede plantear para otras.

Se utilizó un diseño de estudios cuasi - experimental, ya que se tiene un

conjunto de sujetos que no se tomaron aleatoriamente, sino que ya se

encontraban conformados por estar tomando la misma materia Lógica de

Programación, únicamente se separaron para grupo control y grupo

experimental, el cual es sometido a la intervención de la variable independiente

mientras el control no, para finalmente realizar una comparación de la ganancia

obtenida.

55 HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNANDEZ COLLADO, Carlos, y BAPTISTA LUCIO, Pilar, Metodología de la Investigación 3ra. Ed., México, McGrawHill, 2005, p.115.

Page 71: Resolución de problemas algorítmicos a través de

70

El diseño fue elaborado con preprueba – postprueba, comprende un grupo

experimental y otro de control, los dos recibieron simultáneamente un pretest,

después un grupo recibe el tratamiento experimental y otro no, posteriormente

a los dos se les aplica un postest. Los grupos constituyen entidades formadas

naturalmente56, la intervención si se asigno aleatoriamente y fue controlada por

los investigadores, la intervención nos permitirá describir la ganancia pretest-

postest del grupo experimental y la ausencia de la misma en el grupo control.57

El análisis de la información es de carácter mixto cualitativo y cuantitativo,

utilizando la construcción de herramientas metacognitivas y su correspondiente

validación a través del pretest – post-test, en dos grupos equiparados, como

instrumento para la instrucción por andamiaje. En este caso se tomó, como

variable dependiente, la Resolución de problemas algorítmicos, y, como

independiente, las Estrategias Metacognitivas.

7.1. VARIABLE DEPENDIENTE

Constituida por la resolución de problemas algorítmicos, así:

TABLA 2: Variable Independiente

56 CAMPBELL, Donald, STANLEY, Julian, Diseños Experimentales y Cuasiexperimentales en la Investigación Social, Amarrortu Editores, Buenos Aires, P. 70-98 57 ver TABLA 8: Secuencia Del Registro De La Investigación.

Baja Grados de Complejidad Media

Alta

PlaneaciónControlEvaluaciónRegulación

Resolución deProblemas Algorítmicos

Indicadores

VARI

ABLE

DEP

ENDI

ENTE

Page 72: Resolución de problemas algorítmicos a través de

71

6.1.1. GRADOS DE COMPLEJIDAD

Estos se definen así:

6.1.1.1. BAJA: Exigencia de desarrollo de operaciones concretas con pocas

variables. Conocimientos matemáticos previos, procesos cognitivos básicos como

atención, percepción, codificación, almacenaje y recuperación.

6.1.1.2. MEDIA: Implica desarrollo procedimental, conjugación de variables con

operaciones lógicas y matemáticas. Conocimientos conceptuales específicos.

6.1.1.3. ALTA: Identificación de variables y datos, conjugación en desarrollo

procedimental y relacional, especificación de un plan. Conocimiento estratégico y

metacognitivo.

7.2. VARIABLE INDEPENDIENTE

Constituida por el entrenamiento de las estrategias metacognitivas diseñadas

por los investigadores; incluye el diseño y desarrollo de estrategias metacognitivas

aplicadas al grupo seleccionado.

7.3. MUESTRA

La muestra estuvo compuesta por treinta y seis estudiantes, 19 pertenecientes al

grupo cero (experimental) y 17 al grupo uno (control), que ingresaron y se

matricularon en la carrera Tecnología en Sistemas, en la Jornada diurna,

asignatura Lógica de Programación, en el período académico Julio a Diciembre

del año 2005.

Page 73: Resolución de problemas algorítmicos a través de

72

8. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron:

8.1. PRE-TEST Se definieron los siguientes pasos:

8.1.1. Instrumento Clasificación Por Expertos - Problemas Seleccionados

En primer lugar se diseñaron los pretest para expertos, los cuales se muestran

condensados a continuación, esto con el fin de obtener la validación de los

problemas escogidos, su correlación en la resolución de problemas algorítmicos y

su clasificación en niveles de dificultad.

TABLA 3: Pretest a Expertos

El Pre-test a expertos, se realizó seleccionando de 10 algoritmos, tomados de la

bibliografía58 sugerida para la asignatura lógica de programación; el grupo

investigador desarrolló y clasificó 6 algoritmos, los cuales se sistematizaron para

58 DEITEL, H.M. DEITEL, P.J. Como Pr ogramar en C/C++. Segunda Edición, New Jersey, Prentice Hall,.2001. p. 215

Ordenar PreguntasSi No Int Arg Pro Baj Med Alt en grado de dificultad Si No

1 LOGICA ALGORITMOS DIAGRAMAS Expertos 1 1 1 1 12 LOGICA ALGORITMOS DIAGRAMAS Expertos 1 1 1 2 13 LOGICA ALGORITMOS DIAGRAMAS Expertos 1 1 1 4 14 LOGICA ALGORITMOS DIAGRAMAS Expertos 1 1 1 5 15 LOGICA ALGORITMOS DIAGRAMAS Expertos 1 1 1 1 3 16 LOGICA ALGORITMOS DIAGRAMAS Expertos 1 1 1 7 17 LOGICA ALGORITMOS DIAGRAMAS Expertos 1 1 6 1 18 LOGICA ALGORITMOS DIAGRAMAS Expertos 1 1 1 8 1

5 2 8 1 0 3 3 2 6 2

Aplica Dimensiòn Nivel Soluciòn Observaciones

CONSOLIDADO PREGUNTAS EXPERTOS

Num Preg Componente Subcomponente Tema

Nombre - Apellido

Page 74: Resolución de problemas algorítmicos a través de

73

ser evaluados, dimensionados por nivel de complejidad y clasificados, por 3

expertos59 en el área de Ingeniería de Sistemas.

En los expertos observamos correlaciones positivas a la hora de indicar que

problemas aplicaban como pertinentes en la RPA, de esta manera para el pretest

de alumnos y de acuerdo a los resultados de los expertos, se seleccionaron los

algoritmos de sumatoria, hilo y aguja, y factorial, clasificados de menor a mayor

grado de complejidad. El problema tres, es uno de los más complejos señalados

en las aulas por maestros y alumnos, ya que este implica tener conocimientos

previos y poner a prueba habilidades de planeación, evaluación, entre otras

8.1.2. Instrumento Prueba De Entrada Para Grupos GC Y GE (Batería Trpapre) Test De Resolución De Problemas Algorítmicos Versión Pretest

El resultado final del pretest a expertos estableció las dimensiones y el nivel de

complejidad que se medirían, arrojando dos preguntas, por cada nivel, para

determinar las habilidades de los estudiantes en la resolución de problemas

algorítmicos, de esta manera con la finalidad de validar el nivel de partida de los

estudiantes en la resolución de problemas algorítmicos, se administró de forma

individual la variable dependiente a través de la batería TRPApre constituida por

los ejercicios de sumatoria, hilo-aguja y factorial, a los grupos control y

experimental. A continuación se señalan los promedios obtenidos:

59 RUEDA JAMES, Amparo. Ingeniera de sistemas con especialización en sistemas de información, 10 años en docencia. Docente INPAHU.

Page 75: Resolución de problemas algorítmicos a través de

74

CONTROL EXPERIMENTAL

2,0 1,4 2,0 1,5 2,0 1,7 2,0 1,7 2,1 2,0 2,2 2,0 2,2 2,1 2,2 2,1 2,3 2,2 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 2,5 2,5 2,7 2,7 2,8 2,8 2,8 2,8 3,0 3,2 3,2 3,2 3,5 - 4,5

BATERIA TRPApre

PROMEDIOS PRETEST GRUPOS

CONTROL Y EXPERIMENTAL

COMPORTAMIENTO PRETEST GRUPOS CONTROL Y EXPERIMENTAL

-

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

ALUMNOS

ESCA

LA

Grupo Experimental

Grupo Control

TABLA 4: Prueba Trpapre

7.1.3. Instrumento Prueba De Entrada Para Grupos GC Y GE. Test De Estrategias Metacognitivas En La Rpa Versión Pretest Una vez establecidos los niveles de complejidad y aplicada la prueba de entrada,

a los grupos, fue necesario definir los conocimientos y habilidades implícitos en los

estudiantes, para el desarrollo de cada algoritmo. Por consiguiente, se

seleccionaron una serie de preguntas que nos permitirían definir una línea base de

conocimientos previos y habilidades.

TESTMRPA: El Test de estrategias metacognitivas de resolución de problemas

algorítmicos en sus etapas pre y post se destino a lo que Flavell denominaba el

conocimiento metacognitivo y, dentro del mismo, al conocimiento de tipo

Page 76: Resolución de problemas algorítmicos a través de

75

procesual. En esta prueba se contemplan las siguientes experiencias

metacognitivas: nivel de comprensión del objetivo antes y después de la

intervención, señalamiento del control en el proceso y la solución obtenida, y se

formuló individualmente para GC y GE, como se muestra en la siguiente tabla

TABLA 5: TESTMRPA

7.1.4. Grupo Experimental GE.

Se eligieron 19 estudiantes, del grupo cero, para realizar el pretest, con tres

algoritmos, de nivel bajo, medio y alto, respectivamente. El grupo se dividió de la

siguiente manera: siete para contestar la pregunta de nivel bajo, seis para medio y

seis para alto.

7.1.5. Grupo Control GC.

Se eligieron 17 estudiantes del grupo uno para realizar el pretest en el cual había

una pregunta de nivel bajo, una de nivel medio y una de nivel alto. El grupo se

dividió, aleatoriamente, de la siguiente manera: seis para contestar la pregunta de

1.- I

dent

ificó

cla

ram

ente

el

obje

tivo

del a

lgor

ítmo

2.- I

dent

ificó

los

dato

s de

en

trad

a

3.- ¿

Son

suf

icie

ntes

los

dato

s de

ent

rada

?.

4.-¿

Rel

acio

nó e

l pro

blem

a?

5.- ¿

Tom

ó en

cue

nta

todo

s lo

s el

emen

tos

que

inte

rvie

nen

en e

l pro

blem

a?

6.-

¿Ide

ntifi

có u

na p

arte

del

pr

oble

ma

que

cons

ider

ó de

gr

an d

ificu

ltad?

7.-

Exp

licó,

en

form

a cl

ara,

la

est

rate

gia

que

utili

para

reso

lver

el p

robl

ema.

8.- ¿

Des

crib

ió lo

s pa

sos

segu

idos

par

a re

solv

er e

l pr

oble

ma?

9.- ¿

Dem

ostr

ó qu

e la

so

luci

ón e

s co

rrec

ta?

10.-

¿Util

izó

el re

sulta

do o

el

mét

odo

para

alg

ún o

tro

prob

lem

a?

LINEA BASE PRETEST

Page 77: Resolución de problemas algorítmicos a través de

76

nivel bajo, cinco para contestar la pregunta de nivel medio y seis para contestar de

nivel alto.

Una vez aplicadas las pruebas, en los dos grupos, se sistematizaron y analizaron

los datos para determinar las estadísticas del comportamiento de la prueba.

8.2. POST-TEST

A continuación se mencionan los test correspondientes a la estrategia

implementada, la cual se explicara en el numeral 8.

− TRPApos: Test de Resolución de Problemas Algorítmicos Versión Postest

− TESTMRPApos: Test de Estrategias Metacognitivas en la RPA Versión Postest

TESTMRPA comprende la validación de la utilización, control y regulación de

las estrategias implementadas a lo largo de cada sesión con los alumnos.

8.2.1. Instrumento Prueba De Salida Para GC Y GE (Batería Trpapost) Test De Resolución De Problemas Algorítmicos Versión Postest

TRPApost comprende la validación de la efectividad de las EM aplicadas al grupo

control, esta compuesta por los algoritmos de: área de un triangulo, tablas de

multiplicar y ajedrez, los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:

Page 78: Resolución de problemas algorítmicos a través de

77

CONTROL EXPERIMENTAL

2,2 2,2 1,5 2,5 1,2 2,7 1,7 2,8 2,2 3,0 1,8 3,0 1,8 3,5 2,0 3,5 2,5 3,5 3,0 4,0 3,0 4,0 3,7 4,0 3,3 4,5 3,2 4,7 3,5 4,7 3,5 5,0 3,2 5,0 3,5 5,0

5,0

BATERIA TRPApos

PROMEDIOS POSTEST COMPORTAMIENTO POSTEST GRUPOS CONTROL Y EXPERIMENTAL

-

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

ALUMNOS

ES

CA

LA

Grupo Experimental

Grupo Control

TABLA 6: TRPAPOS

La validez de los resultados obtenidos se contrastó con el rendimiento académico

de los alumnos en el área de la lógica de programación a través de las pruebas

finales de habilidades en la RP.

En esta prueba, se aprecian mayores porcentajes de aciertos que en anteriores.

Esto indica que una buena parte de los alumnos cuentan previamente con

conocimientos y habilidades para la resolución de problemas, pero es a través de

la metacognición que llegan a elegir el plan de resolución y la secuencia de los

pasos a seguir hasta lograr el objetivo.

Page 79: Resolución de problemas algorítmicos a través de

78

8.3. Análisis Comparativo De La Batería Trpa En Sus Versiones Pre Y Pos

Para GC Y GE.

La comparación entre las dos fases de TRPA, pone de manifiesto el porcentaje de

alumnos que una vez domina y regula sus conocimientos y habilidades, son

capaces de realizar los algorítmicos de manera precisa.

GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL TRPApre

TRPApos

TRPApre

TRPApos

TABLA 7: Comparativo Gc Y Ge En Trpapre Y Trpapos

Esta representación hace que se perciban claramente, las mejoras significativas

experimentadas en el TRPApos. También observamos diferencias en los grupos

experimental y control, ya que este último refleja la ausencia de respuestas en la

prueba TESTMRPApos, indicándonos que los estudiantes llegan a resolver los

problemas algorítmicos con la metodología tradicional, sin embargo no dan cuenta

de sus desarrollos, no saben ejecutar los mismo procedimientos para problemas

similares y sus conocimientos y habilidades, de cierta manera no son

capitalizados.

COMPORT AMIENT O PRETEST - POST EST GRUPO CONTROL

-

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 12 13 1 4 1 5 1 6 17 18

ALU MN OS

ESCA

LA PRETESTPOSTEST

C O MP O RT A MIE NT O PR E TE ST - P O ST ES T G R U P O EX PE R IME NT A L

-

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 11 1 2 1 3 14 15 1 6 17 18 1 9

A LUMNO S

ESCA

LA PRETESTPO STEST

Page 80: Resolución de problemas algorítmicos a través de

79

9. EL INSTRUMENTO

Para lograr los objetivos planteados en este estudio, se utilizó un diseño

cuasiexperimental de comparación de grupos, con medición pretest-postest, con

un grupo experimental y uno de control. Dicha medición se realizó con la finalidad

de explorar los efectos del programa variable independiente – Estrategias

Metacognitivas, en la variable dependiente Resolución de Problemas.

9.1. ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

La estrategia utilizada para recoger, ordenar y analizar los datos, en nuestro caso

atendiendo al diseño cuasi-experimental, que no se limita porque no carece de

grupo control, lo que posibilita el establecimiento de argumentos de causalidad

acerca del tratamiento (EM) se refleja en la siguiente tabla:

ASIGNACION SECUENCIA DEL REGISTRO GRUPOS ASIGNACI

ON Pretest - TRPApre

Pretest TESTMRPApre

Tratamiento EM

Postest TESTMRPApos

Postest TRPApos

Experimental

GE

Algoritmos : − Sumatoria − Hilo y

Aguja − Factorial

− Comprensión del problema

− Búsqueda de soluciones

− Planeación de la solución

− Control y evaluación de la solución

Estrategias Metacogniti vas (EM) de: − Planeación, − Control, − Evaluaci ón

y − Regulación

− Comprensión del problema

− Búsqueda de soluciones

− Planeación de la solución

− Control y evaluación de la solución.

Algoritmos : − Área

de un triángulo

− Tabla de multiplicar

− Ajedrez

Control

GC

Algoritmos : − Sumatoria − Hilo y

Aguja − Factorial

− Comprensión del problema

− Búsqueda de soluciones

− Planeación de la solución

− Control y evaluación de la solución

− − Comprensión del problema

− Búsqueda de soluciones

− Planeación de la solución

− Control y evaluación de la solución

Algoritmos : − Área

de un triángulo

− Tabla de multiplicar

− Ajedrez

TABLA 8: Secuencia Del Registro De La Investigación

Page 81: Resolución de problemas algorítmicos a través de

80

A continuación, se señala a que hace referencia cada estrategia

9.1.1. PLANEACION

Es aquella fase por la cual los alumnos dirigen y controlan su conducta inicial.

Es por tanto, la fase en que los alumnos no realizan acción alguna de

investigación dinámica. El estudiante define todas aquellas actividades

relevantes para la consecución de la meta, es decir la planeación implica una

separación entre la toma de decisiones y la ejecución de la respuesta; por otro

lado la planeación efectiva requiere descomponer el problema en distintos sub-

objetivos y permite evitar cometer errores graves, aporta información para

regular la consecución de la meta60. Se realizan pasos como:

Identificar el problema.

Comprender el problema o representar la realidad, busca la construcción de

la realidad a partir de un conocimiento existente.

Identificar la información relevante.

Plantear unos pasos que permitan llegar desde el estado inicial a la meta.

Utilizar una estrategia para ir reduciendo la diferencia entre el estado inicial

y la meta.

Garantizar la solución a través del algoritmo.

60 HOLYOAK, K.J. y THAGARD, P. Mental leaps: Analogy in creative thought. Cambridge, MA, MIT Press, 1991. p. 125

Page 82: Resolución de problemas algorítmicos a través de

81

9.1.2. CONTROL

Son las actividades encargadas de verificar si lo que ocurre concuerda con lo

que supuestamente debiera ocurrir, de lo contrario, será necesario que se

hagan los ajustes o correcciones necesarios, por tanto:

Revisa si las decisiones optadas funcionan en el desarrollo.

Realiza pruebas de comprobación

El control tiene como objeto cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo

con los planes establecidos61 9.1.3. EVALUACION

Son las actividades encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se

llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como:

Revisar los pasos dados.

Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.

Evaluar la calidad de los resultados finales.

Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuándo hacer pausas, la

duración de las pausas, etc.

9.1.4. REGULACION

Actividad utilizada durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el

alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. La regulación

en este caso se refiere a la vigilancia controlada y cognitiva de las acciones y

Page 83: Resolución de problemas algorítmicos a través de

82

los pasos ejecutados durante la tarea, es un control voluntario y una

coordinación intencional para lograr un objetivo trazado. Se realizan

actividades como:

Formularles preguntas

Seguir el plan trazado

Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea

Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las

seleccionadas anteriormente no sean eficaces.

Los tests fueron diseñados para evaluar habilidades y conocimientos que la

Facultad de Nuevas Tecnologías, de INPAHU, estima imprescindibles para el

aprendizaje de la lógica de programación. Son de especial interés aquellas

habilidades y conocimientos que se consideran prerrequisito indispensable para

poder resolver problemas algorítmicos, base fundamental para lograr el éxito en la

programación de sistemas. Se busca que los conocimientos sean estructurales,

indispensables y globalizadores, además que se evalúen a un nivel taxonómico de

comprensión y aplicación.

Por otra parte, los criterios que se siguieron para elaborar y aceptar el pretest

fueron:

a) Que los aceptaran los expertos de la especialidad.

b) Que fuera parte del programa ejecutado por INPAHU en la carrera de Sistemas

en la asignatura Lógica de Programación.

61 BURT K. Escalan. Principios de la dirección y conducta organizacional, Limusa, México, 1978, Pág. 114

Page 84: Resolución de problemas algorítmicos a través de

83

c) Que el pretest contemplará los conocimientos ya vistos y que, a través de la

prueba (algoritmos), se articularán.

9.2. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA

El diseño de las estrategias estuvo compuesto por el material:

EMPREPA

EMPRECO

EMPREVA

EMPRERE

9.3. IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA

Para la implementación; se realizaron encuentros semanales, de tres horas, para

cada estrategia.

9.4. EMPREPA

ESTRATEGIA METACOGNITIVA DE PLANEACIÓN EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS ALGORITMICOS

La asignatura Lógica de programación le permite al estudiante desarrollar la

lógica para resolver problemas de tipo algorítmico en forma estructurada y

modular, además de iniciarlo en el uso del computador y los lenguajes de alto

nivel, por otro lado la lógica tiene como objeto de estudio los procesos de

razonamiento expresados a través del lenguaje.

La Planeación como Estrategia Metacognitiva en la Resolución de Problemas

Algorítmicos, busca que el estudiante identifique todos aquellos aspectos que son

importantes para el desarrollo del algoritmo y aísle los que no interfieren en el

Page 85: Resolución de problemas algorítmicos a través de

84

mismo, delimitando el problema y disminuyendo el grado de complejidad a través

de la comprensión de cada paso que se desprenda según sea su planeación.

EMPREPA: sugiere la utilización de los componentes cognitivos en la selección del plan de trabajo para resolver el problema algorítmico.

La actividad metacognitivamente madura se fundamenta en la planificación de la

actividad antes de realizarla, la elección de estrategias, seguimiento de la

ejecución para comprobar su efectividad y la evaluación de los resultados como

paso final para comprobar el logro del objetivo planteado. De esta manera la

metacognición en la resolución de problemas algorítmicos permite que se acceda

a niveles de conocimiento de las operaciones mentales y la autorregulación de las

mismas.

9.4.1. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA EMPREPA

4PRIMER ENCUENTRO

Se realizó un ejercicio como conducta de entrada sobre lo que es un problema

y la diferencia con una pregunta.

Se debatió sobre lo que es un problema y la diferencia con una pregunta, en el

se señalaron los datos de entrada, el objetivo y el resultado esperado

Se plantearon dos ejercicios los cuales fueron desarrollados de manera

conjunta alumnos – tutor, en estos ejercicios no se elaboró el algoritmo como

tal, sino que se tomaron los tres puntos importantes en la planeación,

establecer el objetivo, definir los pasos a seguir para consecución de la meta y

estimar el resultado esperado. Los ejercicios desarrollados fueron:

Page 86: Resolución de problemas algorítmicos a través de

85

EJERCICIO UNO:

“Los monstruos de las cinco manos” utilizado por Simon y Hayes 1976, en

varios estudios. Se eligió este ejercicio porque permite plantear una estrategia de

análisis medio fin, que conlleva a dividir la situación en subproblemas o submetas,

lo que implica desglosar la labor en tareas acertadas a través de la planeación,

teniendo en cuenta un estado inicial y uno final que es la meta o solución. Aunque

este problema es considerado como sencillo por la existencia de un algoritmo (una

secuencia fija de pasos que nos garantiza la solución), con el podemos ver el

proceso de solución del problema y la manera de conseguir que sea eficiente a

través de la Planeación. A continuación encontramos el planteamiento del

proceso y los pasos sugeridos para hallar la solución.

LOS MONSTRUOS DE LAS CINCO MANOS

Tres monstruos extraterrestres de cinco manos sostenían sendas esferas de

cristal. Como consecuencia de las peculiaridades de la mecánica cuántica de su

vecindad, tanto los monstruos como las esferas tenían exactamente tres tamaños:

pequeño, mediano y grande. El monstruo de tamaño mediano sostenía la esfera

pequeña; el de tamaño pequeño la grande y el de tamaño grande la esfera

mediana. Como esta situación atentaba contra su sentido de la simetría,

extremadamente desarrollado, se intercambiaban las esferas del uno al otro, hasta

que el tamaño de cada una correspondiera al suyo. La etiqueta de monstruo

complicaba la solución de problema: solo una esfera podía ser intercambiada a la

vez; si un monstruo sostenía dos, sólo se podía intercambiar la mayor; y una

esfera no se podía intercambiar con la de otro monstruo que tuviera una mayor.

¿Con qué secuencia de intercambios resolvieron los monstruos el problema?62.

Page 87: Resolución de problemas algorítmicos a través de

86

a) Identificar el problema: Señala el punto de partida aunque aún no se conoce

la secuencia de pasos a realizar para encontrar la solución. En este caso el

estado inicial es la posesión de una esfera por cada uno de los monstruos,

donde la simetría esfera y monstruo no existe.

b) Comprensión del problema: Sugiere representar la realidad de la situación a

partir de los conocimientos previos, y es aquí cuando utilizamos el proceso

metacognitivo, reconocer las distintas partes y elementos o datos contenidos

en el planteamiento del problema y desechar información irrelevante. A partir

del conocimiento existente. Para nuestro ejercicio, la comprensión se sostiene

en tener presente que el monstruo de tamaño mediano esta sosteniendo la

esfera pequeña, el de tamaño pequeño la grande y el de tamaño grande la

mediana, así como que la a etiqueta de monstruo complicaba la solución de

problema: solo una esfera podía ser intercambiada a la vez; si un monstruo

sostenía dos, sólo se podía intercambiar la mayor; y una esfera no se podía

intercambiar con la de otro monstruo que tuviera una mayor.

62 SIMON, H. A y HAYES, J. R. The Understanding process : Problem Isomorphs. Cognitive Psychology, En Revista Journal of Educational Psycology. Hillsdale, N.J, 1976. p. 65

Page 88: Resolución de problemas algorítmicos a través de

87

FIGURA 6: Representación Grafica Algoritmo De Los Monstruos

Pequeño Mediano Grande

INICIO

Grande Pequeña Mediana

PASO 1

Grande - Pequeña mediana

PASO 2

Grande - Pequeña Mediana

META

Pequeña Mediana Grande

Pasos para desarrollar el algoritmo de los monstruos de cinco manosTAMAÑO MONSTRUOSPASOS

ESFE

RA

S

Page 89: Resolución de problemas algorítmicos a través de

88

c) Exploración de las posibles soluciones: Aquí se busca el desglose de la

tarea, utilizando una estrategia que sale de la comprensión del problema y uso

de los conocimientos previos, se define con precisión las especificaciones de

entrada y salida y queda establecidos los pasos necesarios para la

consecución de la meta; por ejemplo: si utilizamos para este ejercicio la

estrategia de medio fin, donde el monstruo pequeño tenga la esfera pequeña y

sucesivamente. La selección del cambio adecuado de esfera con las

restricciones dadas será el “”medio” de conseguir este “fin”, veamos los pasos

establecidos en la siguiente tabla.

Pasos para desarrollar el algoritmo de los monstruos de cinco manos

ESFERAS TAMAÑO MONSTRUOS

PASOS P=Pequeña,

M= Mediana

G= Grande

Pequeño Mediano Grande

Inicio G P M

Paso 1 G, P -------------- M

Paso 2 G, P M -----------

Meta

ESFERAS

P M G

TABLA 9: Desarrollo Algoritmo De Los Monstruos

d) Selección y aplicación de las más idóneas soluciones: Aquí quien

resuelve el problema hace uso de sus conocimientos y habilidades y las aplica

gradualmente según sea la decisión que tome en cada acción, aunque la

solución se identifique como una combinación de esferas y monstruos a través

del proceso se va tomando conciencia de lo que se tiene y se ignora, lo que

Page 90: Resolución de problemas algorítmicos a través de

89

contribuye sustancialmente a la eficacia en la actividad de solucionar el

problema.

e) Meta: Es importante que se conozca exactamente "que se desea obtener al

final del proceso". En este caso la meta esta dada por la posesión de una

esfera del mismo tamaño por cada monstruo, donde haya una total

correspondencia de tamaño.

EJERCICIO DOS:

El segundo ejercicio se realizó con un planteamiento sencillo: Cinco niños al salir

del Colegio se unen para comprar un juego de lotería, sin embargo el capital total

no llega sino a 11 pesos. Se necesitan 25 pesos para comprar el juego. Su

profesor de matemáticas al darse cuenta de la situación de sus alumnos les hace

una propuesta: solicita que a través de tres operaciones combinando suma y

multiplicación se encuentre el resultado de 25, teniendo en cuenta que al

multiplicar el capital de dos de ellos dará como resultado un numero que al

multiplicar con el resultado de la suma del capital de tres de ellos, obtendrían el

dinero necesario para comprar el juego. Si los niños resuelven la situación, el

profesor dará el faltante del dinero para comprar su juego.

a) Identificar el problema: Luego de realizar una combinación de operaciones

de suma y multiplicación de 5 números, se quiere obtener un resultado de 25.

Con este ejercicio se busca que el estudiante centre su atención en la

información relevante y deseche aquella innecesaria para el planteamiento y

búsqueda de su solución, la identificación de la información esencial es una de

las condiciones fundamentales de la comprensión del problema. Los alumnos

Page 91: Resolución de problemas algorítmicos a través de

90

que intentaron resolver el problema verbalmente no lo lograron, era necesario

comprender y analizar los datos del problema, utilizar el papel y el lápiz para

plantear un problema proporciona claridad porque libera los conocimientos y no

condiciona el desarrollo a la retención memorística. En este caso la solución se

obtendrá a través de ecuaciones matemáticas, lo que implica que el estudiante

ya tenga ese tipo de conocimientos y que tan solo los traiga en el momento de

la solución; por otro lado la organización de los datos hará que el estudiante

sistematice la solución, como en este caso un sencillo algoritmo, veamos una

planeación posible, entendiendo que no es la única:

b) Selección y aplicación de las más idóneas soluciones:

Planeación Ejecución

a.) Seleccionar los 5 números representando el

capital de cada alumno

1, 2, 2, 5, 1

b.) Seleccionar los números a sumar y los que

va a multiplicar

Suma: 1+2+2

Multiplicación: 5 x 1

c.) Sumar los números elegidos 1+2+2 = 5

d.) Multiplicar los números elegidos 5 x 1 = 5

e.) Multiplicar el resultado de la suma y la

multiplicación

5 x 5 = 25

f.) Verificar que el resultado obtenido sea el

solicitado.

Resultado = 25

TABLA 10: Desarrollo Algoritmo Operaciones Matemáticas

c) Meta: 25

Page 92: Resolución de problemas algorítmicos a través de

91

4SEGUNDO ENCUENTRO

Se entrego material (EMPREPA– 1), Este material contiene el problema de

“Los misioneros y los caníbales”63; en el se solicita al estudiante:

a) Señalar el objetivo del algoritmo,

b) El plan de trabajo a seguir,

d) El resultado esperado

Tres misioneros y tres caníbales quieren cruzar un río. Solo hay una canoa que

puede ser usada por una o dos personas, ya sean misioneros o caníbales. Hay

que tener cuidado en que en ningún momento el número de caníbales supere al

de misioneros en ninguna de las dos orillas, o se los comerán.

Este tipo de problemas es preciso para aplicar EMPREPA, ya que su desarrollo

requiere de las habilidades de planificación del alumno, pues en el planteamiento

se entrega el estado inicial y el estado final, por tanto la solución es el algoritmo

representado en los pasos o subtareas, la dificultad esta en que para lograr la

meta es necesario perder temporalmente la ganancia conseguida a través de

algunos pasos, por otro lado se busca que el estudiante aplique una estrategia de

planeación como en este caso que sería dirigir sus acciones a la aproximación de

las submetas hasta llegar a la meta final, sin embargo de la claridad de la

planeación dependerá que el estudiante pueda tomar decisiones como regresarse

en uno de los pasos.

EMPREPA- 1, contiene únicamente el planteamiento del problema, aquí se señala

en forma gráfica una secuencia de pasos posibles para la solución.

63 KAHNEY, H. Problem Solving . Current Issues, Second Edition, Buckingham, Open University Press, 1993

Page 93: Resolución de problemas algorítmicos a través de

92

Misioneros M M M OrillaCanibales C C C Opuesta

Misioneros M M M C C 1Canibales C

Misioneros M M M C 2Canibales C

Misioneros M M M C 3Canibales

Misioneros M M M C C 4Canibales

Misioneros M C C 5Canibales C M M

Misioneros M C 6Canibales C M

Misioneros C 7Canibales C C M M M

Misioneros 8Canibales C C M M M

Misioneros C 9Canibales C M M M

Misioneros C 10Canibales C M M M

Misioneros C C C 11Canibales M M M

RIO

C C

C

C C

C

M M

C M

M M

C

C C

C

C C

FIGURA 7: Representación Grafica Algoritmo Caníbales y Monjes

Page 94: Resolución de problemas algorítmicos a través de

93

4TERCER ENCUENTRO

Se entrego material (EMPREPA– 2), Este material contiene el problema de La

torre del rompecabezas de Hanoi, inventada por el matemático francés

Edouard Lucas en 1883, en el se solicita al estudiante:

a) Señalar el objetivo del algoritmo,

b) El plan de trabajo a seguir y

c) El resultado esperado.

Dice la leyenda que, al crear el mundo, Dios situó sobre la Tierra tres varillas

de diamante y sesenta y cuatro discos de oro. Los discos son todos de

diferente tamaño e inicialmente fueron colocados en orden decreciente de

diámetros sobre la primera de las varillas. También creó Dios un monasterio

cuyos monjes tienen la tarea de trasladar todos los discos desde la primera

varilla a la tercera. La única operación permitida es mover un disco de una

varilla a otra cualquiera, pero con la condición de que no se puede situar

encima de un disco otro de diámetro mayor. La leyenda dice también que

cuando los monjes terminen su tarea, el mundo se acabará.

Para esta prueba, lo realizaremos con tres discos.

Con este ejercicio se busca que el estudiante además de planear, compare las

decisiones imperantes de manera que pueda realizar los ajustes

correspondientes, que establezca como una secuencia de objetivos ayuda a

lograr el posicionamiento de los aros y no como con un conjunto de

movimientos necesarios puede lograr el objetivo, así, EMPREPA – 2 no se

convierte en una serie de ensayos de prueba - error. Este ejercicio se

Page 95: Resolución de problemas algorítmicos a través de

94

caracteriza porque en el enunciado se indica explícitamente aquellas acciones

que se deben llevar a cabo para resolver el problema (de trasladar todos los

discos desde la primera varilla a la tercera) y aquellas que no se deben

realizar, es decir las restricciones (no se puede situar encima de un disco otro

de diámetro mayor)

FIGURA 8: Representación Grafica Torres de Hanoi

9.5. EMPRECO

ESTRATEGIA METACOGNITIVA DE CONTROL EN LA RESOLUCION DE

PROBLEMAS ALGORITMICOS

El control como estrategia metacognitiva en la resolución de problemas, busca

que el alumnado establezca cómo a través de cada paso propuesto en la

planeación se hace la tarea solicitada y eso traduce en la construcción de un

algoritmo, de ahí el control definirá si el método utilizado es el más eficaz, ya

Page 96: Resolución de problemas algorítmicos a través de

95

que busca eliminar los errores lógicos hasta que pueda ser implementada una

solución.

EMPRECO: Mide Y Supervisa Regularmente El Avance, A Fin De Identificar Las

Variaciones Respecto Del Plan Seleccionado, De Tal Forma Que Se Establezcan

Medidas Correctivas Cuando Sea Necesario Para Cumplir Con El Objetivo.

9.5.1. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA EMPRECO

4PRIMER ENCUENTRO EMPRECO

Se solicito a cada estudiante que a través de un gráfico realizara el algoritmo de

Los monstruos de las cinco manos, teniendo en cuenta los pasos planteados

en EMPREPA. Recordemos que este ejercicio fue desarrollo alumno – tutor, por

tanto se encontró la solución y aquí lo que se busca es la comprensión y dominio

de los conocimientos y habilidades utilizados en EMPREPA, así, el alumno tendrá

la misma capacidad para dar respuesta en forma verbal, escrita, gráfica y

algorítmica.

4SEGUNDO ENCUENTRO EMPRECO

a) Se entregó material ((EMPRECO – 1), este material comprende un software

que permite desarrollar paso a paso el algoritmo de Monjes y Caníbales, con

el se pidió a cada alumno que llevara a cabo cada paso propuesto en la

planeación, sin realizar ninguna modificación.

Esta etapa buscaba que los alumnos verificaran si los pasos planteados por

ellos eran o no adecuados para la resolución del problema.

Page 97: Resolución de problemas algorítmicos a través de

96

b) Se entregó material ((EMPRECO – 2) este material comprende un software

que permite desarrollar paso a paso el algoritmo de Las torres de Hanoi, con

el se pidió a cada alumno que llevara a cabo cada tarea propuesta en la

planeación, sin realizar ninguna modificación.

c) Se solicito al estudiante describir:

Acciones correctivas

Acciones preventivas

Replantear algunas tareas inicialmente propuestas

4TERCER ENCUENTRO EMPRECO

Una vez el estudiante verifica si las tareas propuestas eran las que lo conducían o

no a la meta, retomo y replanteo cada paso con mayor comprensión y análisis,

gracias a la flexibilidad del software, el estudiante pudo determinar las acciones

preventivas y correctivas, entendiendo que la planeación si le permite llegar a la

meta y que el software así se lo visualiza, ya que de lo contrario se convertiría en

un ensayo de prueba – error.

a) Nuevamente se entrego el material EMPRECO – 1 y EMPRECO – 2, en esta

ocasión se solicitó al estudiante que desarrollara el algoritmo a través del

software sin tener a la mano EMPREPA – 1 y EMPREPA – 2; se convierte esta

en la oportunidad para que el estudiante tome conciencia de las operaciones

encargadas de gestionar los conocimientos en esas tareas y de los procesos

encargados de velar por la productividad de la misma, aquí se pone a prueba

los procesos metacognitivos, en tanto que inicia y canaliza las medidas de

Page 98: Resolución de problemas algorítmicos a través de

97

control que inciden en el procesamiento de la información pera lograr el

objetivo sin caer en un ensayo de prueba – error, teniendo en cuenta que ya ha

realizado la misma tarea en dos entornos diferentes

b) Se pidió al estudiante, una vez a logrado el objetivo de los algoritmos

propuestos a través del software:

Describir los pasos elegidos

Replantear el problema

9.6. EMPREVA

ESTRATEGIA METACOGNITIVA DE EVALUACION EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS ALGORITMICOS -

La evaluación como estrategia metacognitiva en la resolución de problemas,

busca valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos. Requiere

que el estudiante utilice sus conocimientos previos para documentar, corregir

y clasificar su propuesta así como evaluar sus asertos, precondiciones,

postcondiciones e invariantes.

EMPREVA: Mide y supervisa regularmente el avance, a fin de hacer consciente el

proceso así como buscar que el alumno valore sus conocimientos y habilidades en

la Resolución de problemas algorítmicos para entregar una solución eficiente.

Page 99: Resolución de problemas algorítmicos a través de

98

9.6.1. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA EMPREVA

4PRIMER ENCUENTRO EMPREVA

Una vez realizadas las pruebas EMPREPA y EMPRECO, se discutió con

los alumnos los hallazgos al utilizar el software.

Se pidió a cada alumno de ser necesario replantear el objetivo de cada

ejercicio, estableciendo por escrito cuáles de los pasos planteados en

EMPREPA no eran necesarios, así como escribir cuales le hicieron falta

para llegar a cumplir el objetivo y tener como respuesta el resultado

esperado.

Para poder establecer los asertos, precondiciones, poscondiciones e

invariantes que cada alumno había involucrado tanto en el planteamiento

como en el control del desarrollo del algoritmo, nuevamente se utilizaron las

pruebas ya desarrolladas EMPREPA y EMPRECO, y de esta el alumno

desarrollo la lógica de los algoritmos propuestos.

4SEGUNDO ENCUENTRO

Se retomó el material EMPRECO – 1 y EMPRECO – 2, con este software,

se realizaron parejas de alumnos a los cuales se les solicitó realizar

EMPREPA, EMPRECO Y EMPREVA.

Con este ejercicio se busca que el estudiante no se encasille en un solo

paradigma a cerca de cómo resuelve sus problemas, sino que encuentre la

capacidad de discutirlo con otros colegas e incluso busque replantear, jugar

con el problema, colocarle nuevas condiciones y reestructurarlo

mentalmente.

Page 100: Resolución de problemas algorítmicos a través de

99

4TERCER ENCUENTRO

Se busca que el alumno en esta etapa tenga una maduración del

conocimiento en la resolución de problemas , así como los conocimientos y

habilidades aplicadas a ellas, por tanto se solicitó a cada estudiante

exponer su planteamiento y el control llevado a cabo, la evaluación en este

momento es dada por el resto del grupo.

9.7. EMPRERE

ESTRATEGIA METACOGNITIVA DE REGULACION EN LA RESOLUCION

DE PROBLEMAS ALGORITMICOS

La Regulación como estrategia metacognitiva en la resolución de problemas,

busca inspeccionar la actividad cognitiva y el control de la misma, que el

estudiante tiene al ejecutar una tarea u obtener una meta deseada, implica

que el sujeto domine sus conocimientos y habilidades y los aplique de

diferentes formas cuando lo requiera.

EMPRERE: Formaliza la aceptación del plan ejecutado y termina

ordenadamente el algoritmo.

9.7.1. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA EMPRERE 4PRIMER ENCUENTRO EMPRERE

Una vez efectuadas las pruebas EMPREPA, EMPRECO y EMPREVA, se

realizó una retroalimentación a los alumnos que participaron en los

anteriores encuentros.

Page 101: Resolución de problemas algorítmicos a través de

100

Se pidió a cada estudiante proponer un problema ante el grupo, realizar un

planteamiento y se les solicitó utilizar las pruebas EMPREPA, EMPRECO y

EMPREVA.

4SEGUNDO ENCUENTRO

Se retomó el problema del encuentro anterior y con el material EMPRECO –

1 y EMPRECO – 2, cada estudiante se le solicitó realizar la prueba

EMPREVA.

Se conforman grupos de 4 alumnos para que un líder designado por el

mismo grupo sea el encargado de realizar preguntas a sus otros

compañeros, y al final de la actividad haga una relatoría con la descripción

del domino que ya reflejan sus compañeros, tanto en conocimiento y

habilidades para solucionar diferentes problemas.

4TERCER ENCUENTRO

Se plantearon tres ejercicios los cuales fueron desarrollados por los

estudiantes aplicando las estrategias EMPREPA, EMPRECO, EMPREVA y

EMPRERE. Los ejercicios desarrollados fueron los misioneros y caníbales,

los monstruos de las cinco manos y las torres de Hanoi.

Para terminar el ejercicio, cada estudiante realizo un cuestionario, el cual

incluía plantear cinco preguntas sobre los conocimientos y las habilidades

que se utilizan en la resolución de problemas algorítmicos, luego se

intercambio el cuestionario con el resto del grupo, de esta manera al

finalizar la sesión se expusieron la coherencia entre desarrollo, preguntas y

respuestas.

Page 102: Resolución de problemas algorítmicos a través de

101

10. LOS RESULTADOS

Para la validez de los resultados obtenidos, se utilizo el paquete estadístico SPSS

que proporcionó la prueba T de Student, la cual permitió establecer la diferencia

entre las medias de los grupos en el pretest y postest, mostrando un cambio

significativo en el grupo intervenido a través de las estrategias metacognitivas,

resultados que se presentan en este capitulo.

La presente investigación cuenta con dos grupos donde hay una comprobación

inicial y una final; los grupos se encuentran completamente equiparado en sus

condiciones iniciales

La prueba T de Student se utiliza cuando se reúnen los siguientes criterios:

1. Hay dos variables de una población y muestra, donde una variable es de

medición de nivel de intervalo/razón u ordinal de tipo intervalo y la otra es una

variable nominal / dicotómica, o en el caso de dos poblaciones y muestras y

una variable de intervalo/razón u ordinal de tipo intervalo; las muestras son

representativas de sus poblaciones.

2. La variable intervalo/razón u ordinal de tipo intervalo es la variable

dependiente.

3. Los dos grupos son independientes entre si; es decir no consiste en los

mismos sujetos.

4. Para la variable de intervalo/razón u ordinal de tipo intervalo debe asumirse

que las varianzas (o desviaciones estándar) de las poblaciones de las cuales

vienen los dos grupos son iguales entre si y debe parecerlo así en las

Page 103: Resolución de problemas algorítmicos a través de

102

varianzas de las muestras. Si en las muestras la varianza de un grupo es más

del doble del tamaño de la varianza del otro, se requieren ajustes en el cálculo

del error estándar de la distribución muestral. 64

10.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS T

10.1.1. PRUEBA T PARA LOS GRUPOS CONTROL Y EXPERIMENTAL

EN EL PRETEST.

Para comprobar que los alumnos de los grupos control y experimental contaban

con un promedio de conocimiento similar, se compararon los resultados de la

prueba inicial (TRPApre), con el ánimo de determinar si existía o no una diferencia

estadísticamente significativa entre los resultados de los grupos.

Para realizar esta comparación se empleo la prueba T-student para muestras

independientes, la cual permitió identificar si existía o no tal diferencia.

Es importante resaltar que este test es una prueba de hipótesis y por lo tanto su

resultado permite aceptar o rechazar una suposición o hipótesis preestablecida.

Para esta prueba la hipótesis inicial nos indicó que los promedios de los grupos

eran iguales (Media Control = Media Experimental), y como hipótesis alternativa

(En caso que tuviéramos que rechazar la hipótesis inicial) se tendría que los

promedios de los grupos eran diferentes (Media Control ≠ Media Experimental).

Antes de realizar la prueba se describen cada uno de los grupos respecto a los

resultados en la prueba inicial (TRPApre). Ver tabla 1, se muestra que el grupo de

control cuenta con un promedio o media de 2.375, con error típico de 0.0905 por lo

que su intervalo de confianza de la media fluctúa entre 2.2845 y 2.4655, con una

64 FERRIS J. Ritchey, Estadística para las Ciencias Sociales, Ed. Mc Graw Hill, México 2001,Pág. 344 - 347

Page 104: Resolución de problemas algorítmicos a través de

103

desviación típica de 0.384, en donde su valor máximo es de 3.15 y su valor

mínimo es de 1.95.

GRUPOS DATOS ESTADISTICOS

Control Experimental Media 2,375 2,421 Error típico de la media 0,0905 0,1750

Desviación típica 0,3840 0,7629 Mediana 2,300 2,300 Máximo 3,15 4,50 P

RU

EB

A

INIC

IAL

Mínimo 1,95 1,35 TABLA 11: MEDIAS GC Y GE TRPApre

Por otro lado, el grupo experimental cuenta con un promedio o media de 2.421,

con error típico de 0.175 por lo que su intervalo de confianza fluctúa entre 2.246 y

2.596, con una desviación típica de 0.7629 y en donde su valor máximo es de 4.5

y su valor mínimo es de 1.35.

Al comparar los resultados de las dos medias (Ilustración 9, se aprecia que no

existe una gran diferencia entre ellas, pero para poderlo afirmar era necesario

realizar la prueba estadística T-studet para muestras independientes.

Page 105: Resolución de problemas algorítmicos a través de

104

COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS GRUPOS PRETEST

C ontrol Ex perimenta l

GRUPOS

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

CALI

FIC

ACIÓ

N

2,38 2,42

FIGURA 9: Comparativo Resultados Pretest GC Y GE

Como resultado de la prueba se obtuvo la tabla 12. En donde se observa dos

diferentes pruebas estadísticas, la primera corresponde a la Prueba de Levene

para la igualdad de varianzas; esta prueba mide la homogeneidad de las varianzas

(La varianza es la desviación típica al cuadrado), esta prueba nos indicó si se

debían emplear los resultados cuando se han asumido varianzas iguales o cuando

no se han asumido varianzas iguales.

Su diferencia radica en que cuando las varianzas no son iguales se hacen ciertas

correcciones a la prueba para impedir que se vea afectada por la falta de

homogeneidad. El valor que se debe apreciar en la prueba de Levene corresponde

a la significancia (Sig.); cuando este valor es mayor a 0.05 se asume que no

existe una diferencia entre las varianzas y por lo tanto se utilizan los resultados de

la Prueba T que aparecen en la fila con la descripción “se han asumido varianzas

iguales”, En caso contrario se toma los resultados de la fila con la descripción “no

se han asumido varianzas iguales”.

Page 106: Resolución de problemas algorítmicos a través de

105

PRUEBA DE MUESTRAS INDEPENDIENTES - COMPARACION DE LOS GRUPOS

Prueba de Levene para la

igualdad de varianzas

Prueba T para la igualdad de medias

95% Intervalo de confianza para la

diferencia

F Sig. t gl Sig.

(bilateral)

Diferencia de medias

Error típ. de la

diferencia Inferior Superior

Se han asumido v arianzas iguales

4,957 0,033 -0,230 35 0,820 -0,0461 0,2003 -0,4527 -0,3606

PR

UE

BA

INIC

IAL

No se han asumido v arianzas iguales

-0,234 26,878 0,817 -0,0461 0,1970 -0,4504 -0,3583

TABLA 12: Prueba De Muestras Independiente

Dado que en este caso el valor de significancia de la prueba de Levene

(Homogeneidad) es menor que 0.05 (0.05 > 0.033), entonces se tomaron los

resultados cuando no se han asumido varianzas iguales.

La segunda prueba correspondió a la Prueba T; se hace necesario enfocarse en

dos parámetros. El primero corresponde a la significancia (Sig.), ella nos indica el

resultado de la comparación de las medias de los grupos, ha este valor se le suele

denominar alfa y la forma de interpretarlo es la siguiente:

Si alfa (α > 0.05) era mayor que 0.05 debíamos aceptar la hipótesis inicial, por lo

que la Media Control es igual a la Media Experimental.

Si alfa (α < 0.05) era menor que 0.05 debíamos rechazar la hipótesis inicial, por lo

que la Media Control No es igual a la Media Experimental.

Page 107: Resolución de problemas algorítmicos a través de

106

El segundo parámetro que se debía tener en cuenta en la prueba T correspondía

al 95% Intervalo de confianza para la diferencia; este intervalo permitió comprobar

que no exista irregularidad en la prueba y que el resultado era correcto. Para

determinarlo se observaron los dos intervalos (Inferior y Superior), si el valor cero

no era comprendido entre estos intervalos la prueba era totalmente aceptada y

ratificaba su resultado; en caso contrario, la prueba no era exacta y podía estar

siendo influenciada ya sea por la homogeneidad o por la normalidad de las

variables.

Si se identifican los resultados de la tabla 12, se nota que el limite inferior

corresponde al valor (-0.4504) y el limite Superior a (-0.3583), por lo que el valor

cero no se encuentra dentro del rango, debido a que ambos valores son negativos.

DADOS LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SE PUEDE CONCLUIR:

1. No existió una diferencia significativa entre los resultados del pretest de los

grupos Control y Experimental, dado a que estos grupos se encontraban

equiparados en sus condiciones cognitivas iniciales, permitiéndoles

responder de igual manera en el desarrollo de resolución de problemas

algorítmicos

2. Los alumnos de cada uno de los grupos presentan una capacidad

intelectual similar, reflejada en el desarrollo del pretest.

3. La conformación de los grupos no se vio influenciada por su desempeño

intelectual o por un sesgo por parte de los investigadores, ya que los

resultados del pretest de los alumnos fueron similares, independientemente

del grupo al que pertenecían.

Page 108: Resolución de problemas algorítmicos a través de

107

10.1.2. PRUEBA T PARA LOS GRUPOS CONTROL Y EXPERIMENTAL EN EL POSTEST.

Para comprobar que los alumnos de los dos grupos contaban con un promedio de

conocimiento diferente, después de aplicar las estrategias metacognitivas, se

compararon los resultados de la prueba final (Postest), con el ánimo de determinar

si existía o no una mejora estadísticamente significativa entre los resultados de los

Alumnos del grupo Experimental con respecto a los resultados de los alumnos del

grupo de Control.

Para realizar esta comparación se empleo la prueba T-student para muestras

independientes, la cual permitió identificar si existía o no tal diferencia.

Es importante resaltar que esta prueba es una prueba de hipótesis y por lo tanto

su resultado permite aceptar o rechazar una suposición o hipótesis preestablecida.

Para esta prueba la hipótesis inicial nos indicaba que los promedios de los grupos

eran iguales (Media Control = Media Experimental), y como hipótesis alternativa

(En caso que tuviéramos que rechazar la hipótesis inicial) se tenía que los

promedios de los grupos son diferentes (Media Control ≠ Media Experimental).

Antes de realizar la prueba se describen cada uno de los grupos respecto a los

resultados en la prueba final (TRPApos). Como se identifica en la tabla 13, se

nota que el grupo de control cuenta con un promedio o media de 2.581, con error

típico de 0.1914 por lo que su intervalo de confianza de la media fluctúa entre

2.3896 y 2.7724, con una desviación típica de 0.8121, en donde su valor máximo

es de 3.65 y su valor mínimo es de 1.15.

Page 109: Resolución de problemas algorítmicos a través de

108

GRUPOS DATOS ESTADISTICOS Control Experimental

Media 2,581 3,808 Error típico de la media 0,1914 0,2179

Desviación típica 0,8121 0,9496 Mediana 2,750 4,000 Máximo 3,65 5,00

PR

UE

BA

FIN

AL

Mínimo 1,15 2,15 TABLA 13: Medias Postest Gc Y Ge TRPApos

Por otro lado, el grupo experimental cuenta con un promedio o media de 3.808,

con error típico de 0.2179 por lo que su intervalo de confianza fluctúa entre 4.0259

y 3.5901, con una desviación típica de 0.9496 y en donde su valor máximo es de 5

y su valor mínimo es de 2.15.

Al comparar los resultados de las dos medias (figura 10), se aprecia que existe

una gran diferencia entre ellas, pero para poderlo afirmar era necesario realizar la

prueba estadística T-studet para muestras independientes.

COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS GRUPOS POSTEST

C ontrol Experim enta l

GRUPOS

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

CAL

IFIC

ACIÓ

N

2,58

3,81

FIGURA 10: Comparativo Resultados Postest GC Y GE

Page 110: Resolución de problemas algorítmicos a través de

109

Como resultado de la prueba obtuvimos la tabla 14. En donde se observa dos

diferentes pruebas estadísticas, la primera corresponde a la Prueba de Levene

para la igualdad de varianzas; esta prueba mide la homogeneidad de las varianzas

(La varianza es la desviación típica al cuadrado), esta prueba nos indica si se

debe emplear los resultados cuando se han asumido varianzas iguales o cuando

no se han asumido varianzas iguales.

Su diferencia radica en que cuando las varianzas no son iguales se hacen ciertas

correcciones a la prueba para impedir que se vea afectada por la falta de

homogeneidad. El valor que se debe apreciar en la prueba de Levene corresponde

a la significancia (Sig.); cuando este valor es mayor a 0.05 se asume que no

existe una diferencia entre las varianzas y por lo tanto se utilizan los resultados de

la Prueba T que aparecen en la fila con la descripción “se han asumido varianzas

iguales”, En caso contrario se toma los resultados de la fila con la descripción “no

se han asumido varianzas iguales”.

TABLA 14: Prueba T Para Igualdad De Medias

PRUEBA DE MUESTRAS INDEPENDIENTES – COMPARACION DE LOS GRUPOS

Prueba de Lev ene para la igualdad de

v arianzas Prueba T para la igualdad de medias 95% Interv alo de conf ianza para la

dif erencia

F Sig. t gl Sig. (bilateral)

Dif erencia de

medias

Error típ. de la

dif erencia Inf erior Superior

Se han asumido v arianzas iguales

0,459 0,503 -4,214 35 0,000 -1,2273 0,2912 -1,8186 -0,6361

PR

UE

BA

FIN

AL

No se han asumido v arianzas iguales

-4,232 34,652 0,000 -1,2273 0,2900 -1,8163 -0,6384

Page 111: Resolución de problemas algorítmicos a través de

110

Dado que en este caso el valor de significancía de la prueba de Levene

(Homogeneidad) es mayor que 0.05 (0.05 < 0.503), entonces se tomo los

resultados cuando Se han asumido varianzas iguales.

La segunda prueba corresponde a la Prueba T; se hace necesario enfocarse en

dos parámetros. El primero corresponde a la significancia (Sig.), ella nos indica el

resultado de la comparación de las medias de los grupos, ha este valor se le suele

denominar alfa y la forma de interpretarlo es la siguiente:

Si alfa (α > 0.05) es mayor que 0.05 debemos aceptar la hipótesis inicial, por lo

que la Media Control es igual a la Media Experimental.

Si alfa (α < 0.05) es menor que 0.05 debemos rechazar la hipótesis inicial, por lo

que la Media Control No es igual a la Media Experimental.

El segundo parámetro que se debe tener en cuenta en la prueba T corresponde al

95% Intervalo de confianza para la diferencia; este intervalo permitió comprobar

que no existía irregularidad en la prueba y que el resultado era correcto. Para

determinarlo se observaron los dos intervalos (Inferior y Superior), si el valor cero

no era comprendido entre estos intervalos la prueba era totalmente aceptada y

ratifica su resultado; en caso contrario, la prueba no era exacta y puede estar

siendo influenciada ya sea por la homogeneidad o por la normalidad de las

variables.

Al mirar los resultados de la tabla 14, se nota que el limite inferior corresponde al

valor (-1.8186) y el limite Superior a (-0.6361), por lo que el valor cero no se

encuentra dentro del rango, debido a que ambos valores son negativos.

Page 112: Resolución de problemas algorítmicos a través de

111

DADOS LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SE PUEDE CONCLUIR:

1. Si existió una diferencia significativa entre los resultados del Postest de los

grupos Control y Experimental, resultado esperado por la labor realizada a

través de las estrategias metacognitivas que llevaron al alumno a

potencializar su aprendizaje en el desarrollo de resolución de problemas

algorítmicos.

2. Los alumnos del grupo Experimental, presentaron un mejor desempeño en

el resultado del Postest; la labor metacognitiva se hizo evidente en la

prueba final y fue adquirida paso a paso en cada taller y cada ejercicio

propuesto.

3. Las estrategias metacognitivas utilizadas en las actividades de cada taller,

para la enseñanza de la resolución de problemas algorítmicos del grupo

experimental, potencializaron el dominio de sus habilidades y

conocimientos, incrementando su desempeño, de ahí los resultados

arrojados en el postest, comprobados en la prueba T de Student.

10.1.3. PRUEBA T PARA EL GRUPO CONTROL EN EL PRETEST Y

POSTEST.

Para comprobar que los alumnos del grupo Control no presentaron un incremento

considerable en la capacidad intelectual, se compararon los resultados de las

pruebas inicial (Pretest) y final (Postest), con el ánimo de determinar si existía o

Page 113: Resolución de problemas algorítmicos a través de

112

no una mejoría estadísticamente significativa entre los resultados de las pruebas

del grupo de Control.

Para realizar esta comparación, nuevamente empleamos la prueba T-student para

muestras independientes, la cual nos permitirá identificar si existe o no tal

diferencia.

Es importante resaltar que esta prueba es una prueba de hipótesis y por lo tanto

su resultado nos permite aceptar o rechazar una suposición o hipótesis

preestablecida. Para esta prueba la hipótesis inicial nos indica que los promedios

de las pruebas son iguales (Media Pretest = Media Postest), y como hipótesis

alternativa (En caso que tengamos que rechazar la hipótesis inicial) tendremos

que los promedios de los grupos son diferentes (Media Pretest ≠ Media Postest).

Antes de realizar la prueba se va a describir el grupo de Control respecto a los

resultados de las pruebas. Como se ve en la tabla 15, se nota que el grupo obtuvo

en la prueba inicial (Pretest) un promedio o media de 2.375, con error típico de

0.0905 por lo que su intervalo de confianza fluctúa entre 2.2845 y 2.4655, con una

desviación típica de 0.384, en donde su valor máximo es de 3.15 y su valor

mínimo es de 1.95.

PRUEBA DATOS ESTADISTICOS PRETEST POSTEST

Media 2,375 2,581 Error típico de la media 0,091 0,191

Desviación típica 0,3840 0,8121 Mediana 2,30 2,75 Máximo 3,15 3,65

PRUEBAS GRUPO DE CONTROL

Mínimo 1,95 1,15

TABLA 15: Datos Estadísticos Trpa En Pre Y Pos Para Gp

Page 114: Resolución de problemas algorítmicos a través de

113

Por otro lado, el grupo Control obtuvo en el postest un promedio o media de 2.581,

con error típico de 0.1914 por lo que su intervalo de confianza de la media fluctúa

entre 2.39 y 2.7724, con una desviación típica de 0.8121, en donde su valor

máximo es de 3.65 y su valor mínimo es de 1.15.

Al comparar los resultados de las dos medias (Figura 11), se aprecia que no existe

una gran diferencia entre ellas, pero para poderlo afirmar era necesario realizar la

prueba estadística T-studet para muestras independientes.

PRETEST POSTEST

PRUEBA

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

CAL

IFIC

ACIÓ

N

2 ,4 2,6

COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS PRUEBAS GRUPO CONTROL

FIGURA 11: Medias En TRPA Versión Pre Y Pos Para GC

Como resultado de la prueba obtenemos la tabla 16. En donde se observa dos

diferentes pruebas estadísticas, la primera corresponde a la Prueba de Levene

para la igualdad de varianzas; esta prueba mide la homogeneidad de las varianzas

(La varianza es la desviación típica al cuadrado), esta prueba nos indica si se

debe emplear los resultados cuando se han asumido varianzas iguales o cuando

no se han asumido varianzas iguales.

Page 115: Resolución de problemas algorítmicos a través de

114

Su diferencia radica en que cuando las varianzas no son iguales se hacen ciertas

correcciones a la prueba para impedir que se vea afectada por la falta de

homogeneidad. El valor que se debe apreciar en la prueba de Levene corresponde

a la significancia (Sig.); cuando este valor es mayor a 0.05 se asume que no

existe una diferencia entre las varianzas y por lo tanto se utilizan los resultados de

la Prueba T que aparecen en la fila con la descripción “se han asumido varianzas

iguales”, En caso contrario se toma los resultados de la fila con la descripción “no

se han asumido varianzas iguales”.

PRUEBA DE MUESTRAS INDEPENDIENTES – COMPARACION DE LAS PRUEBAS

Prueba de Levene para la

igualdad de varianzas

Prueba T para la igualdad de medias

95% Intervalo de confianza para la

diferencia

F Sig. t gl Sig. (bilater

al)

Diferencia de

medias

Error típ. de

la diferenc

ia Inferior Superior Se han asumido varianzas iguales

20,855 0,000 -0,971 34 0,338 -0,2056 0,2117 -0,6358 -0,2247

GR

UP

O

C

ON

TRO

L

No se han asumido varianzas iguales

-0,971 24,239 0,341 -0,2056 0,2117 -0,6423 -0,2312

TABLA 16: Prueba T Para Igualdad De Medias Para Gc

Dado que en este caso el valor de significancía de la prueba de Levene

(Homogeneidad) es menor que 0.05 (0.05 > 0.000), entonces se debe tomar los

resultados cuando No Se han asumido varianzas iguales.

Page 116: Resolución de problemas algorítmicos a través de

115

La segunda prueba corresponde a la Prueba T; se hace necesario enfocarse en

dos parámetros. El primero corresponde a la significancia (Sig.), ella nos indica el

resultado de la comparación de las medias de los grupos, ha este valor se le suele

denominar alfa y la forma de interpretarlo es la siguiente:

Si alfa (α > 0.05) es mayor que 0.05 debemos aceptar la hipótesis inicial, por lo

que la Media Control es igual a la Media Experimental.

Si alfa (α < 0.05) es menor que 0.05 debemos rechazar la hipótesis inicial, por lo

que la Media Control No es igual a la Media Experimental.

El segundo parámetro que se debe tener en cuenta en la prueba T corresponde al

95% Intervalo de confianza para la diferencia; este intervalo permitió comprobar

que no existía irregularidad en la prueba y que el resultado era correcto. Para

determinarlo se observan los dos intervalos (Inferior y Superior), si el valor cero no

es comprendido entre estos intervalos la prueba es totalmente aceptada y ratifica

su resultado; en caso contrario, la prueba no es exacta y puede estar siendo

influenciada ya sea por la homogeneidad o por la normalidad de las variables.

Al mirar los resultados de la tabla 16, se nota que el limite inferior corresponde al

valor (-0,6423) y el limite Superior a (-0.2312), por lo que el valor cero no se

encuentra dentro del rango, debido a que ambos valores son negativos.

DADOS LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SE PUEDE CONCLUIR:

1. No existe una diferencia significativa entre los resultados del pretest y

Postest, del grupo de Control, debido a que su proceso de enseñanza en la

resolución de problemas algorítmicos fue el tradicional, el mismo que nos

Page 117: Resolución de problemas algorítmicos a través de

116

evidenció el fracaso en el aprendizaje de la lógica de programación y que

nos llevó a plantearnos una solución.

2. Los alumnos del grupo de Control, no presentan una mejoría en la

resolución de problemas algorítmicos entre las dos pruebas. Algunos

lograron desarrollaron los mismo ejercicios que fueron propuestos al final

para el grupo intervenido, sin embargo no dan cuenta de su desarrollo y no

saben explicar como llegaron al resultado esperado, no saben si utilizaron

o no una estrategia, situación que más adelante ocasiona que vuelvan a

recaer en los mismos errores y que no capitalicen sus conocimientos y

habilidades.

3. El replanteamiento de las metodologías de enseñanza se hace necesario

para favorecer los aprendizajes en los alumnos, si se quiere obtener

mejores resultados de respuesta, la intervención con estrategias como la

propuesta en esta investigación, nos señala que el docente está llamado a

lograr su objetivo de enseñanza y que existen herramientas para hacerlo.

10.1.4. PRUEBA T PARA EL GRUPO EXPERIMENTAL EN EL PRETEST Y

POSTEST.

Para comprobar que los alumnos del grupo Experimental presentan un incremento

considerable en la capacidad intelectual, se compararon los resultados de las

pruebas inicial (Pretest) y final (Postest), con el ánimo de determinar si existe o no

una mejoría estadísticamente significativa entre los resultados de las pruebas.

Para realizar esta comparación se empleó la prueba T-student para muestras

independientes, la cual nos permitió identificar si existía o no tal diferencia.

Page 118: Resolución de problemas algorítmicos a través de

117

Es importante resaltar que esta prueba es una prueba de hipótesis y por lo tanto

su resultado nos permite aceptar o rechazar una suposición o hipótesis

preestablecida. Para esta prueba la hipótesis inicial nos indica que los promedios

de las pruebas son iguales (Media Pretest = Media Postest), y como hipótesis

alternativa (En caso que tengamos que rechazar la hipótesis inicial) tendremos

que los promedios de los grupos son diferentes (Media Pretest ≠ Media Postest).

Antes de realizar la prueba se describe el grupo Experimental respecto a los

resultados de las pruebas. Si se observa la tabla 17, se nota que el grupo obtuvo

en la prueba inicial (Pretest) un promedio o media de 2.421, con error típico de

0.175 por lo que su intervalo de confianza de la media fluctúa entre 2.246 y 2.596,

con una desviación típica de 0.7629 y en donde su valor máximo es de 4.5 y su

valor mínimo es de 1.35.

PRUEBA DATOS ESTADISTICOS PRETEST POSTEST

Media 2,421 3,808 Error típico de la media 0,175 0,218

Desviación típica 0,7629 0,9496 Mediana 2,30 4,00 Máximo 4,50 5,00

PRUEBAS GRUPO

EXPERIMENTAL

Mínimo 1,35 2,15

TABLA 17: Datos Estadísticos Trpa En Pre Y Pos Para GE

Por otro lado, el grupo Control obtuvo en el postest un promedio o media de 3.808,

con error típico de 0.2179 por lo que su intervalo de confianza fluctúa entre 4.0259

y 3.5901, con una desviación típica de 0.9496 y en donde su valor máximo es de 5

y su valor mínimo es de 2.15.

Page 119: Resolución de problemas algorítmicos a través de

118

Al comparar los resultados de las dos medias (Figura 12), se aprecia que existe

una notoria diferencia entre ellas, pero para poderlo afirmar era necesario realizar

la prueba estadística T-studet para muestras independientes.

PRETEST POSTEST

PRUEBA

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

CA

LIFI

CA

CIÓ

N

2 ,4

3,8

COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS PRUEBAS DEL GRUPO EXPERIMENTAL

FIGURA 12: Medias En Trpa Versión Pre Y Pos Para GE

Como resultado de la prueba obtenemos la tabla 18. En donde se observa dos

diferentes pruebas estadísticas, la primera corresponde a la Prueba de Levene

para la igualdad de varianzas; esta prueba mide la homogeneidad de las varianzas

(La varianza es la desviación típica al cuadrado), esta prueba nos indica si se

debe emplear los resultados cuando se han asumido varianzas iguales o cuando

no se han asumido varianzas iguales.

Su diferencia radica en que cuando las varianzas no son iguales se hacen ciertas

correcciones a la prueba para impedir que se vea afectada por la falta de

homogeneidad. El valor que se debe apreciar en la prueba de Levene corresponde

a la significancia (Sig.); cuando este valor es mayor a 0.05 se asume que no

existe una diferencia entre las varianzas y por lo tanto se utilizan los resultados de

la Prueba T que aparecen en la fila con la descripción “se han asumido varianzas

Page 120: Resolución de problemas algorítmicos a través de

119

iguales”, En caso contrario se toma los resultados de la fila con la descripción “no

se han asumido varianzas iguales”.

PRUEBA DE MUESTRAS INDEPENDIENTES

Prueba de Levene para la igualdad de

varianzas

Prueba T para la igualdad de medias

95% Intervalo de confianza

para la diferencia

F Sig. t gl Sig.

(bilateral)

Diferencia de

medias

Error típ. de la

diferencia Inferio

r Superi

or Se han asumido varianzas iguales

2,354 0,134 -4,963 36 0,000 -1,3868 0,2795 -

1,9536

-0,8201

GRUPO EXPERIMENTAL

No se han asumido varianzas iguales

-4,963 34,403 0,000 -1,3868 0,2795

-1,954

5

-0,8192

TABLA 18: Prueba T Para Igualdad De Medias Para Ge

Dado que en este caso el valor de significancía de la prueba de Levene

(Homogeneidad) es mayor que 0.05 (0.05 < 0.134), entonces debemos tomar los

resultados cuando Se han asumido varianzas iguales.

La segunda prueba corresponde a la Prueba T; se hace necesario enfocarse en

dos parámetros. El primero corresponde a la significancia (Sig.), ella nos indica el

resultado de la comparación de las medias de los grupos, ha este valor se le suele

denominar alfa y la forma de interpretarlo es la siguiente:

Page 121: Resolución de problemas algorítmicos a través de

120

Si alfa (α > 0.05) es mayor que 0.05 debemos aceptar la hipótesis inicial, por lo

que la Media Control es igual a la Media Experimental.

Si alfa (α < 0.05) es menor que 0.05 debemos rechazar la hipótesis inicial, por lo

que la Media Control No es igual a la Media Experimental.

El segundo parámetro que se debe tener en cuenta en la prueba T corresponde al

95% Intervalo de confianza para la diferencia; este intervalo permite comprobar

que no exista irregularidad en la prueba y que el resultado es correcto. Para

determinarlo se observan los dos intervalos (Inferior y Superior), si el valor cero no

es comprendido entre estos intervalos la prueba es totalmente aceptada y ratifica

su resultado; en caso contrario, la prueba no es exacta y puede estar siendo

influenciada ya sea por la homogeneidad o por la normalidad de las variables.

Si se observa los resultados de la tabla 18, se nota que el limite inferior

corresponde al valor (-1.9536) y el limite Superior a (-0.8201), por lo que el valor

cero no se encuentra dentro del rango, debido a que ambos valores son negativos.

DADO LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SE PUEDE CONCLUIR:

1. Si existe una diferencia significativa entre los resultados del pretest y

Postest, del grupo Experimental. Los resultados arrojados nos señalan que

la herramienta utilizada fue pertinente para el aprendizaje en la resolución

de problemas algorítmicos, y que si se pueden potencializar con un

compromiso tanto de alumno como docente, por tanto se sugiere que las

cátedras se replanteen en sentido de favorecer e incrementar las

habilidades y conocimientos de los alumnos, donde éste es un actor activo

y el docente un facilitador.

Page 122: Resolución de problemas algorítmicos a través de

121

2. Los alumnos del grupo Experimental, presentan una notoria mejoría

intelectual entre las dos pruebas.

3. La metodología de enseñanza empleada en el grupo Experimental ofrece a

los alumnos, un mejor entendimiento de la materia, incrementando su

capacidad intelectual.

Page 123: Resolución de problemas algorítmicos a través de

122

11. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos en la investigación, nos han permitido constatar la

efectividad de la implementación de estrategias en el aula, focalizadas a

actividades específicas como lo es la Resolución de Problemas Algorítmicos.

Encontramos favorable la acción de concientización por parte de los estudiantes

acerca de cómo aprenden mejor, de una manera simple, mejorando sus procesos

y utilizando estrategias, lo que les permite tener autonomía para la adquisición de

nuevos conocimientos, asumiendo el control y responsabilidad sobre su propia

aprendizaje. Por otra parte, el docente deberá asumir el rol de mediador que guía

al estudiante al aprendizaje autorregulado, este tiene además que modificar sus

prácticas educativas para favorecer el aprendizaje de los alumnos, sin olvidar que

debe que ir acompañado lo cognitivo, lo metacognitivo y lo motivacional en

contextos apropiados.

A los estudiantes se les puede mejorar su proceso de aprendizaje, estimulando su

reflexión sobre la forma como aprenden, leen, escriben y resuelven problemas;

de esta manera, se consiguen alumnos más reflexivos y conscientes de los

procesos mentales implicados en su aprendizaje, además son alumnos que

sienten, piensan y obran con conocimiento de sus conocimientos y habilidades,

hasta llegar a la autorregulación de sus propios procesos de aprendizaje.

La resolución de problemas constituye uno de los quehaceres diarios del aula y

por tanto del proceso de aprendizaje orientados a temas concretos como los

algoritmos, de ahí que resulte fundamental que los aprendices de esta disciplina

pongan en práctica y a prueba sus conocimientos y habilidades para ganar terreno

en la Lógica de programación. De esta manera, en esta investigación hemos

comprobado que la Resolución de Problemas Algorítmicos a través de Estrategias

Page 124: Resolución de problemas algorítmicos a través de

123

Metacognitivas constituye una experiencia de aprendizaje mediante la cual los

alumnos, en su condición de resolutores, interactúan con la herramienta (EM),

orientando sus soluciones en la Planeación, realizando una revisión minuciosa del

planteamiento propuesto a través del Control, estimando el proceso y los

resultados con la Evaluación y sobre todo capitalizando sus conocimientos y

habilidades con la Regulación. Concluimos que la habilidad para concebir el plan

de resolución incide de forma significativa en los procesos de ejecución

algorítmica, que llevan a la solución final y en el rendimiento general en la lógica

de programación.

Por otro lado, entendiendo que la cognición trata de las actividades de recoger,

organizar y utilizar el conocimiento, encontramos que la herramienta utilizada, fue

pertinente para el aprendizaje de la lógica de programación, dentro de esta batería

(EM), encontramos que la Planeación es parte fundamental como punto de

partida, ya que concebir un planteamiento adecuado de resolución incide

significativamente en la capacidad final para llegar a la solución.

Esta investigación nos permitió comprobar que es necesario implementar nuevas

estrategias que favorezcan los aprendizajes, así los alumnos se reencuentran con

la valoración del porque asisten a una clase y sacan provecho de las mismas, que

por otro lado no es más que afianzar sus propios conocimientos y habilidades, el

alumno deja de ser un ente pasivo y automatizado, para simplemente volverse en

par con su docente. Los resultados ponen de manifiesto la importancia de

implementar y aplicar estrategias que favorezcan los procesos de aprendizaje,

nos motivan a seguir trabajando los procesos de orientación en el aula y

adaptación curricular que demanda el actual Sistema Educativo, como elemento

de calidad.

Page 125: Resolución de problemas algorítmicos a través de

124

12. RECOMENDACIONES Las recomendaciones que el grupo ofrece son las siguientes:

• Se recomienda el uso de estrategias metacognitivas para la resolución de

problemas algorítmicos, en donde estrategias como la planeación, el control, la

evaluación y la regulación sean implementadas para favorecer en el

aprendizaje de la Lógica de Programación.

• Si las estrategias metacognitivas son aplicadas e implementadas en forma

adecuada, van a causar un impacto tanto a los estudiantes como a los mismos

docentes en la resolución de problemas algorítmicos dentro y fuera de clases.

• La resolución de problemas, se favorece más con mecanismos metacognitivos

que con aquellos que estén ligados únicamente a procesos memorísticos.

• La educación actual, exige que los docentes por un lado pongan en

funcionamiento, y por el otro, apliquen los métodos y medidas necesarios para

llevar a cabo nuevas estrategias para los proceso de aprendizaje, de esta

manera consideramos viable la utilización de la herramienta desarrollada en

ésta investigación, para permitir mejorar y en algunos casos, eliminar las

diferentes dificultades que el grupo de investigación detectó a los estudiantes

para solucionar problemas algorítmicos.

Page 126: Resolución de problemas algorítmicos a través de

125

13. BIBLIOGRAFIA

AUSUBEL, D, P. Psicología Educativa: un Punto de Vista Cognoscitivo. México, Trillas, 1983. BRANSFORD, J. D. y STEIN, B. S. Solución Ideal de Problemas. Barcelona, Labor, 1986. BROWN, A. L. Knowling When, Where and How to Remember: A Problem of Metacognition. Volumen 1, Hillsdale, New Jersey, Glaser, 1978. BRUNER, J. Desarrollo Cognitivo y Educación. Madrid, Morata, 1988. BURT K. Escalan. Principios de la dirección y conducta organizacional, Limusa, México, 1978. CARRETERO, Mario y GARCIA MADRUGA, Juan. Lecturas de Psicología del Pensamiento. Segunda edición, Buenos Aires, Aique, 2002. COLL, C. La enseñanza de procedimientos. Madrid, Santillana, 1992. DEITEL, H.M. DEITEL, P.J. Como Programar en C/C++. Segunda Edición, New Jersey, Prentice Hall,.2001. Di GIULIO, Gabriel Hernán, La interpretación, [En Línea] http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/article/viewPDFInterstitial/11/27. DIAZ BARRIGA, F. y HERNÁNDEZ, G. Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo: Una Interpretación Constructivista. México, McGraw Hill, 1998. FERRIS J. Ritchey, Estadística para las Ciencias Sociales, Ed. Mc Graw Hill, México 2001. FLOREZ OCHOA, Rafael. Evaluación Pedagógica y Cognición. Primera Edición, Bogotá, McGraw Hill, 1999. FOROUZAN Behrouz. Introducción a la Ciencia de la Computación, Primera Edición, México, Thomson, 2003.

Page 127: Resolución de problemas algorítmicos a través de

126

HOLYOAK, K.J. y THAGARD, P. Mental leaps: Analogy in creative thought. Cambridge, MA, MIT Press, 1991. HUMPHREY, G. Thinking An introduction to its experimental psychology. En revista American Journal of Psychology Vol. 66 No 1. Londres, Enero de 1956. pp. 148 – 153. JOYANES AGUILAR Luis. Programación en Algoritmos, Estructuras de Datos y Objetos. Primera Edición, Madrid, McGraw Hill, 2000. JOYANES AGUILAR, Luis y ZAHONERO MARTINEZ, Ignacio. Programación en C: Metodología, Estructura de Datos y Objetos. Primera Edición, Madrid, McGraw Hill, 2001. KAHNEY, H. Problem Solving . Current Issues, Second Edition, Buckingham, Open University Press. LACHMAN, J. L. y BUTTERFIELD, E. C. Cognitive psychology and information processing. New Jersey, Hillsdale, 1979. MARRERO, H. y BUELA, G. Inteligencia Humana: Más Allá de lo que Miden los Test. Barcelona, Labor, 1989. MATEOS, Mar. Metacognición y Educación. Primera Edición, Madrid, Aique, 1998. MAYER, R. E. Pensamiento, Resolución de Problemas y cognición. Segunda Edición, Barcelona, Paidós, 1992. NOVAK, J. D. Y GOWIN. Aprendiendo a Aprender. Barcelona, Martínez Roca, 1988. PARIS, S. G. Y WINOGRAD, P. How Metacognition Can Promote Academic Learning and Instruction. Hillsdale, New Jersey, Jones, 1990. PARRA RODRIGUEZ, Jaime. Artificios de la Mente: Perspectivas en Cognición y educación. Primera Edición, Bogotá, Circulo de Lectura Alternativa, 2003. POZO MUNICIO, Juan Ignacio y PEREZ ECHEVERRIA, María del Puy. La Solución de Problemas. Primera Edición, Madrid, Santillana, 2000. POZO, Juan Ignacio y POSTIGO ANGON, Yolanda. Estrategias de Aprendizaje. Madrid, Santillana, 1999.

Page 128: Resolución de problemas algorítmicos a través de

127

SIMON, H. A y HAYES, J. R. The Understanding Process : Problem Isomorphs. Cognitive Psychology, En Revista Journal of Educational Psycology. Hillsdale, N.J, 1976. SOLSO, R. L. Cognitive Psycchology. Tercera Edición, Boston, Allyn y Bacon, 1991.

Page 129: Resolución de problemas algorítmicos a través de

128

14. ANEXOS TEST A EXPERTOS

− Sumatoria de dos números

− Problema del ajedrez

− Descripción diagrama de flujo

− Hilo y aguja

− Área de un Triangulo

− Factorial

− Imprimir el resultado de un acertijo

− Diagrama de flujo para imprimir

BATERIA PRETEST

− TRPApre1 Sumatoria

− TRPApre2 Hilo - Aguja

− TRPApre3 Factorial

BATERIA POSTEST

− TRPApos1 Area de un Triángulo

− TRPApos2 Tabla de multiplicar

− TRPApos3 Ajedrez

TEST ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

− TESTMRPApre

− TESTMRPApos

− Resultados TESTMRPApre y TESTMRPApos para GC y GE

Page 130: Resolución de problemas algorítmicos a través de

129

TEST A EXPERTOS No. 1 FECHA: CIUDAD

NOMBRES APELLIDOS TELEFONO

EMPRESA - INSTITUCION CELULAR

CARGO - FUNCIONES PROFESION

POSTGRADO MAESTRIA

DIRECCION EMAIL:

DIMENSION NIVEL DE COMPLEJIDAD

INTERPRETATIVA BAJA ARGUMENTATIVA MEDIA PROPOSITIVA ALTA

SIMBOLOGIA

Enunciado: (planteamiento):

De acuerdo a la anterior simbología desarrolle un diagrama de flujo que imprima el resultado de la sumatoria

de dos números.

Opciones de Respuesta:

Justificación de la respuesta:

¿Requiere fórmula? – Cuál: ¿Tiene términos para incluir en el glosario?

COMPONENTE SUBCOMPONENTE TEMA CLAVE

Lógica de Programación Algoritmos Diagramas de Flujo

FECHA: ______________________________

FIRMA:_____________________________________

Page 131: Resolución de problemas algorítmicos a través de

130

TEST A EXPERTOS No.2 FECHA: CIUDAD

NOMBRES APELLIDOS TELEFONO

EMPRESA – INSTITUCION CELULAR

CARGO – FUNCIONES PROFESION

POSTGRADO MAESTRIA

DIRECCION EMAIL:

DIMENSION NIVEL DE COMPLEJIDAD

INTERPRETATIVA BAJA ARGUMENTATIVA MEDIA PROPOSITIVA ALTA

SIMBOLOGIA

INICIO -FIN PROCESO LECTURA-ESCRITURA CONDICIONAL IMPRESION LINEA DE FLUJO CONECTOR

Enunciado: Hace muchos siglos, en un país de oriente vivía un rey que había perdido a su hijo en una batalla. A causa de esta

tragedia había decidido encerrarse en su castillo y no hablaba con nadie. Uno de sus ministros llamó a todos los científicos y

filósofos del reino para que buscaran una posible solución a la tristeza del rey. Uno de ellos inventó un juego de estrategias, el

ajedrez. El rey no sólo volvió a sonreír sino que se volvió un gran maestro de este juego. Quedó tan feliz con el invento, que decidió

recompensar al inventor con lo que él pidiera. El joven que había creado el ajedrez pidió lo siguiente: un grano de trigo en la

primera casilla del tablero, dos granos en la segunda, cuatro en la tercera, ocho en la cuarta, dieciséis en la quinta y así

sucesivamente hasta completar las sesenta y cuatro casillas del tablero de ajedrez. El rey muy tranquilo, pidió a los

matemáticos del reino que calcularan el número de granos de trigo que debían pagarse al muchacho; al cabo de varios días y

muchos intentos, los científicos regresaron con una gran sorpresa: ¡no alcanzaba todo el trigo del mundo para pagar al discípulo el

juego de ajedrez!".

De acuerdo al problema planteado y a la anterior simbología desarrolle un diagrama de flujo, que de respuesta e

imprima el resultado al problema del ajedrez?

Respuesta:

.

Justificación de la respuesta:

COMPONENTE SUBCOMPONENTE TEMA CLAVE

Lógica de Programación Algoritmos Diagramas de Flujo

FECHA: ______________________________

FIRMA:_____________________________________

Page 132: Resolución de problemas algorítmicos a través de

131

TEST A EXPERTOS No. 3 FECHA: CIUDAD

NOMBRES APELLIDOS TELEFONO

EMPRESA - INSTITUCION CELULAR

CARGO - FUNCIONES PROFESION

POSTGRADO MAESTRIA

DIRECCION EMAIL:

DIMENSION NIVEL DE COMPLEJIDAD

INTERPRETATIVA BAJA ARGUMENTATIVA MEDIA PROPOSITIVA ALTA

SIMBOLOGIA

INICIO -FIN PROCESO LECTURA-ESCRITURA CONDICIONAL IMPRESION LINEA DE FLUJO CONECTOR

Justificación de la Respuesta:

COMPONENTE SUBCOMPONENTE TEMA CLAVE

Lógica de Programación Algoritmos Diagramas de Flujo

FECHA: ______________________________

FIRMA:_____________________________________

Enunciado: De acuerdo al siguiente diagrama de flujo describa que hace y cuales son sus resultados.

Opciones de Respuesta:

Page 133: Resolución de problemas algorítmicos a través de

132

Test a Expertos No. 4

FECHA: CIUDAD

NOMBRES APELLIDOS TELEFONO

EMPRESA - INSTITUCION CELULAR

CARGO - FUNCIONES PROFESION

POSTGRADO MAESTRIA

DIRECCION EMAIL:

DIMENSION NIVEL DE COMPLEJIDAD

INTERPRETATIVA BAJA ARGUMENTATIVA MEDIA PROPOSITIVA ALTA

SIMBOLOGIA

INICIO –FIN PROCESO LECTURA-ESCRITURA CONDICIONAL IMPRESION LINEA DE FLUJO CONECTOR

Enunciado: (planteamiento)

De acuerdo a la anterior simbología desarrolle un diagrama de flujo describiendo el proceso de como enhebrar

una aguja.

Opciones de Respuesta:

Justificación de la respuesta:

¿Requiere fórmula? – Cuál: ¿Tiene términos para incluir en el glosario?

COMPONENTE SUBCOMPONENTE TEMA CLAVE

Lógica de Programación Algoritmos Diagramas de Flujo

FECHA: ______________________________

FIRMA:_____________________________________

Page 134: Resolución de problemas algorítmicos a través de

133

Test a Expertos No. 5 FECHA: CIUDAD

NOMBRES APELLIDOS TELEFONO

EMPRESA - INSTITUCION CELULAR

CARGO - FUNCIONES PROFESION

POSTGRADO MAESTRIA

DIRECCION EMAIL:

DIMENSION NIVEL DE COMPLEJIDAD

INTERPRETATIVA BAJA ARGUMENTATIVA MEDIA PROPOSITIVA ALTA

SIMBOLOGIA

INICIO -FIN PROCESO LECTURA-ESCRITURA CONDICIONAL IMPRESION LINEA DE FLUJO CONECTOR

Enunciado: (planteamiento)

De acuerdo con la anterior simbología desarrolle un diagrama de flujo para el Área de un Triangulo;

a=(b*h)/2, que lea y solicite por pantalla los datos e imprima su resultado.

Opciones de Respuesta:

Justificación de la respuesta:

¿Requiere fórmula? – Cuál:

¿Tiene términos para incluir en el glosario?

COMPONENTE SUBCOMPONENTE TEMA CLAVE

Lógica de Programación Algoritmos Diagramas de Flujo

FECHA: ______________________________

FIRMA:_____________________________________

Page 135: Resolución de problemas algorítmicos a través de

134

Test a Expertos No. 6 FECHA: CIUDAD

NOMBRES APELLIDOS TELEFONO

EMPRESA - INSTITUCION CELULAR

CARGO - FUNCIONES PROFESION

POSTGRADO MAESTRIA

DIRECCION EMAIL:

DIMENSION NIVEL DE COMPLEJIDAD

INTERPRETATIVA BAJA ARGUMENTATIVA MEDIA PROPOSITIVA ALTA

SIMBOLOGIA

INICIO -FIN PROCESO LECTURA-ESCRITURA CONDICIONAL IMPRESION LINEA DE FLUJO CONECTOR

Enunciado: (planteamiento)

Para todo n entero natural, llamado factorial de n al producto de todos los enteros entre 1 y n: n! = 1 ×

2 × 3 × ... × (n-1) × n; donde se impone 0! = 1. De acuerdo al anterior concepto y simbología,

desarrolle un diagrama de flujo que imprima el resultado de n factorial (n!) para el número 5. ejemplo 3!=

1*2*3 = 6

Opciones de Respuesta:

Justificación de la respuesta:

¿Requiere fórmula? – Cuál:

¿Tiene términos para incluir en el glosario?

COMPONENTE SUBCOMPONENTE TEMA CLAVE

Lógica de Programación Algoritmos Diagramas de Flujo

FECHA: ______________________________

FIRMA:_____________________________________

Page 136: Resolución de problemas algorítmicos a través de

135

Test a Expertos No. 7 FECHA: CIUDAD

NOMBRES APELLIDOS TELEFONO

EMPRESA - INSTITUCION CELULAR

CARGO - FUNCIONES PROFESION

POSTGRADO MAESTRIA

DIRECCION EMAIL:

DIMENSION NIVEL DE COMPLEJIDAD

INTERPRETATIVA BAJA ARGUMENTATIVA MEDIA PROPOSITIVA ALTA

SIMBOLOGIA

INICIO -FIN PROCESO LECTURA-ESCRITURA CONDICIONAL INPRESION LINEA DE FLUJO CONECTOR

Enunciado: (planteamiento y tarea) ALGOTITMOS: Resolución de Problemas

De acuerdo con anterior simbología desarrolle un diagrama de flujo que imprima el resultado del siguiente

acertijo; Maria tiene un hermano llamado Juan, Juan tiene tantos hermanos como hermanas, Maria tiene el

doble de hermanos que de hermanas. ¿Cuántos chicos y chicas hay en la familia?

Opciones de Respuesta:

Justificación de la respuesta:

¿Requiere fórmula? – Cuál: ¿Tiene términos para incluir en el glosario?

COMPONENTE SUBCOMPONENTE TEMA CLAVE

Lógica de Programación Algoritmos Diagramas de Flujo

FECHA: ______________________________

FIRMA:_____________________________________

Page 137: Resolución de problemas algorítmicos a través de

136

Test a Expertos No. 8 FECHA: CIUDAD

NOMBRES APELLIDOS TELEFONO

EMPRESA – INSTITUCION CELULAR

CARGO - FUNCIONES PROFESION

POSTGRADO MAESTRIA

DIRECCION EMAIL:

DIMENSION NIVEL DE COMPLEJIDAD

INTERPRETATIVA BAJA ARGUMENTATIVA MEDIA PROPOSITIVA ALTA

SIMBOLOGIA

INICIO -FIN PROCESO LECTURA-ESCRITURA CONDICIONAL IMPRESION LINEA DE FLUJO CONECTOR

Enunciado: (planteamiento)

Dos números sumados dan como resultado que con multiplicar los mismos números sumados dan el mismo

resultado de los números sumados. De acuerdo con el anterior planteamiento y simbología, desarrolle un

diagrama de flujo que imprima el resultado de los números.

Opciones de Respuesta:

Justificación de la respuesta:

¿Requiere fórmula? – Cuál: ¿Tiene términos para incluir en el glosario?

COMPONENTE SUBCOMPONENTE TEMA CLAVE

Lógica de Programación Algoritmos Diagramas de Flujo

FECHA: ______________________________

FIRMA:_____________________________________

Page 138: Resolución de problemas algorítmicos a través de

137

BATERIA PRETEST

TRPApre1 FECHA

NOMBRES Y APELLIDOS ALUMNO

DOCUMENTO DE IDENTIFICACION C.C. NO._____________________________ Tarjeta_____________________

SEXO Femenino _____________ Masculino______________

EDAD

NO. TELEFONICO Email:

CARRERA

JORNADA

SEMESTRE:

COLEGIO:__________________________

CIUDAD:_________________________

FECHA TERMINACION: mes__ Año_

Privado ____ Oficial_____

Bachillerato: Clásico_____ Técnico____ Comercial___ Otro_______

TRABAJA: SI____ NO___ NOMBRE EMPRESA______________________ CARGO________________

Con la anterior simbología desarrolle un diagrama de flujo que imprima el resultado de la sumatoria de dos

números.

Opciones de Respuesta:

Page 139: Resolución de problemas algorítmicos a través de

138

TRPApre2

FECHA

NOMBRES Y APELLIDOS ALUMNO

DOCUMENTO DE IDENTIFICACION C.C. NO._____________________________ Tarjeta_____________________

SEXO Femenino _____________ Masculino______________

EDAD

NO. TELEFONICO Email:

CARRERA

JORNADA

SEMESTRE:

COLEGIO:__________________________

CIUDAD:_________________________

FECHA TERMINACION: mes__ Año_

Privado ____ Oficial_____

Bachillerato: Clásico_____ Técnico____ Comercial___ Otro_______

TRABAJA: SI____ NO___ NOMBRE EMPRESA______________________ CARGO________________

Enunciado: (planteamiento)

De acuerdo a la anterior simbología desarrolle un diagrama de flujo describiendo el proceso de como

enhebrar una aguja.

Opciones de Respuesta:

Page 140: Resolución de problemas algorítmicos a través de

139

TRPApre3

FECHA

NOMBRES Y APELLIDOS ALUMNO

DOCUMENTO DE IDENTIFICACION C.C. NO._____________________________ Tarjeta_____________________

SEXO Femenino _____________ Masculino______________

EDAD

NO. TELEFONICO Email:

CARRERA

JORNADA

SEMESTRE:

COLEGIO:__________________________

CIUDAD:_________________________

FECHA TERMINACION: mes__ Año_

Privado ____ Oficial_____

Bachillerato: Clásico_____ Técnico____ Comercial___ Otro_______

TRABAJA: SI____ NO___ NOMBRE EMPRESA______________________ CARGO________________

Enunciado: (planteamiento)

Para todo n entero natural, llamado factorial de n al producto de todos los enteros entre 1 y n: n! = 1 ×

2 × 3 × ... × (n-1) × n; donde se impone 0! = 1. De acuerdo al anterior concepto y simbología, desarrolle un

diagrama de flujo que imprima el resultado de n factorial (n!) para el número 5. ejemplo 3!= 1*2*3 = 6

Opciones de Respuesta:

Page 141: Resolución de problemas algorítmicos a través de

140

Reg. Reg.

Alumno No.

G RUPO

1.- I

dent

ificó

cla

ram

ente

eob

jetiv

o de

l alg

orítm

o

2.- I

dent

ificó

los

dato

s de

en

trad

a

3.- ¿

Son

sufic

ient

es lo

s da

tos

de e

ntra

da?.

4.-¿

Rela

cion

ó el

pro

blem

a?

5.- ¿

Tom

ó en

cue

nta

todo

slo

s el

emen

tos

que

inte

rvie

nen

en e

l pro

blem

a?6.

- ¿I

dent

ificó

una

par

te d

epr

oble

ma

que

cons

ider

ó de

gran

difi

culta

d?7.

- Ex

plic

ó en

form

a cl

ara,

laes

trat

egia

que

util

izó p

ara

reso

lver

el p

robl

ema.

8.- ¿

Desc

ribió

los

paso

s se

guid

os p

ara

reso

lver

el

prob

lem

a?

9.- ¿

Dem

ostr

ó qu

e la

so

luci

ón e

s co

rrec

ta?

10.-

¿Util

izó e

l res

ulta

do o

em

étod

o pa

ra a

lgún

otr

o pr

oble

ma?

1.- I

dent

ificó

cla

ram

ente

eob

jetiv

o de

l alg

orítm

o

2.- I

dent

ificó

los

dato

s de

en

trad

a

3.- ¿

Son

sufic

ient

es lo

s da

tos

de e

ntra

da?.

4.-¿

Rela

cion

ó el

pro

blem

a?

5.- ¿

Tom

ó en

cue

nta

todo

slo

s el

emen

tos

que

inte

rvie

nen

en e

l pro

blem

a?6.

- ¿I

dent

ificó

una

par

te d

epr

oble

ma

que

cons

ider

ó de

gran

difi

culta

d?7.

- Ex

plic

ó, e

n fo

rma

clar

a,

la e

stra

tegi

a qu

e ut

ilizó

par

r eso

lver

el p

robl

ema.

8.- ¿

Desc

ribió

los

paso

s se

guid

os p

ara

reso

lver

el

prob

lem

a?9.

- ¿De

mos

tró

que

la

solu

ción

es

corr

ecta

?10

.- ¿U

tilizó

el r

esul

tado

o e

mét

odo

para

alg

ún o

tro

prob

lem

a?

1 Cont rol 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 02 Cont rol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03 Cont rol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 04 Cont rol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 05 Cont rol 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 06 Cont rol 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 07 Cont rol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 08 Cont rol 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 09 Cont rol 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 Cont rol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 011 Cont rol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 012 Cont rol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 013 Cont rol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 014 Cont rol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 015 Cont rol 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 016 Cont rol 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 017 Cont rol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 018 Cont rol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 5 5 1 1 3 0 0 0 0 9 9 5 0 1 5 0 0 7 00 Experimental 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0

20 Experimental 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 121 Experimental 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 122 Experimental 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 023 Experimental 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 024 Experimental 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 125 Experimental 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 126 Experimental 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 027 Experimental 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 028 Experimental 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 129 Experimental 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 130 Experimental 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 031 Experimental 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 032 Experimental 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 033 Experimental 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 134 Experimental 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 035 Experimental 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 136 Experimental 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 037 Experimental 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

6 4 2 0 0 3 0 0 1 0 15 14 14 9 12 19 13 9 15 9

LINEA BASE PRETEST

RESULTADOS LINEA BASE - GRUPOS CONTROL Y EXPERIMENTALLINEA BASE POSTEST

Planeación Control Evaluación Planeación Control Evaluación

Page 142: Resolución de problemas algorítmicos a través de

141

MAESTR

Documento: C.C. ___ T.I. ____ Otro: ______________ Numer o :

Apellidos y Nombres :

Algorítmo No:

COMPRENSION DEL PROBLEMA1.- ¿Cuál es el objetivo del algorítmo?

2.- ¿Cuáles son los datos de entrada?

3.- ¿Son suficientes los datos de entrada?. (Si / No) Jus ti fique su respuesta.

RELACION DE LOS DATOS CON EL PROBLEMA - BUSCAR ESTRATEGIAS DE SOLUCION4.-¿Conoce algún problema relacionado (Si/No)? J ustifique su respuesta.

5.- ¿Ha tomado en c uenta todos los elementos esenciales que intervienen en el problema?, (Si/No), _______ Jus ti fique su respuesta.

6.- Identifica us ted una parte del problema que considera de gran dific ultad o que no pudo resolver (Si /No) Justi fique su res puesta.

7.- Ex plique la estrategia que utilizó para resolver el problema.

LLEVAR A CABO UN PLAN DE TRABAJO PARA LA RESOLUCION DEL PROBLEMA ALGORITMICO8.- ¿Cuáles fueron los pasos seguidos para resolver el problema? - - - -

9.- ¿Puede demostrar que la solución es corr ecta, (Si/No) ________ Demuestrelo?

EXAMINAR LA SOLUCIÓN OBTENIDA - REVIS ION DE LA SOLUCION Y EL PROCESO10.- ¿Puede utilizar el resultado o el método para algún otro problema? (S i/No) J ustifique su respuesta.

TEST HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS PARA LA RESOLUCION DE PRUEBAS ALGORITMICAS

MAESTRIA EN DOCENCIA - CONVENIO LA SALLE - INPAHU