responsabilidad social corporativa: el nuevo fenÓmeno de …

23
1 RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL NUEVO FENÓMENO DE AYUDA A LA COMUNIDAD Sindy Andrea Blanco Flórez 1 Erick Rafael Salcedo Valencia 2 Estudiantes X semestre, programa de Ingeniería Química de la Universidad San Buenaventura Seccional Cartagena. [email protected] 1 - [email protected] 2 . Recibido 1 de octubre de 2013. Received: October 1, 2013 RESUMEN El surgimiento de una nueva “moda” que abarca temas controversiales como la contribución en el desarrollo de la comunidad, implementando la ética y la moral para la mejora de la calidad de vida, ha penetrado paulatinamente en el ámbito industrial. La responsabilidad Social Corporativa se presenta como la nueva tendencia comprometida con el bienestar de la sociedad, actuando como agente controlador y regulador del impacto generado por los entes empresariales influenciados por el proceso dinámico conocido como La Globalización. Aunque de este fenómeno se debate su definición específica, se tiene claro que maneja aspectos importantes como el ambiental y social, basando sus ideales en el principio de desarrollo sostenible sin perjudicar la economía de las empresas. Este artículo presenta eventos relevantes del surgimiento de la RSC, su paso y desarrollo en la historia, la importancia a nivel mundial y su estado actual en Colombia. Palabras clave: Responsabilidad social corporativa, RSC, sociedad, economía, ética empresarial, compromiso, estrategias.

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL NUEVO FENÓMENO DE …

1

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL

NUEVO FENÓMENO DE AYUDA A LA COMUNIDAD

Sindy Andrea Blanco Flórez 1 Erick Rafael Salcedo Valencia 2

Estudiantes X semestre, programa de Ingeniería Química de la Universidad San Buenaventura

Seccional Cartagena. [email protected] 1 - [email protected] 2

.

Recibido 1 de octubre de 2013.

Received: October 1, 2013

RESUMEN

El surgimiento de una nueva “moda” que abarca temas controversiales como la contribución

en el desarrollo de la comunidad, implementando la ética y la moral para la mejora de la

calidad de vida, ha penetrado paulatinamente en el ámbito industrial. La responsabilidad

Social Corporativa se presenta como la nueva tendencia comprometida con el bienestar de la

sociedad, actuando como agente controlador y regulador del impacto generado por los entes

empresariales influenciados por el proceso dinámico conocido como La Globalización.

Aunque de este fenómeno se debate su definición específica, se tiene claro que maneja

aspectos importantes como el ambiental y social, basando sus ideales en el principio de

desarrollo sostenible sin perjudicar la economía de las empresas. Este artículo presenta

eventos relevantes del surgimiento de la RSC, su paso y desarrollo en la historia, la

importancia a nivel mundial y su estado actual en Colombia.

Palabras clave: Responsabilidad social corporativa, RSC, sociedad, economía, ética

empresarial, compromiso, estrategias.

Page 2: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL NUEVO FENÓMENO DE …

2

CORPORATE SOCIAL RESPONSABILITY: THE NEW

PHENOMENON OF COMMUNITY SUPPORT

ABSTRACT

The appearance of a new “style” that covers controversial issues such as the contribution

to the development of the community, implementing ethics and morality to improve the

quality of life, has gradually penetrated the industrial area. Corporate Social

Responsibility is presented as the new trend committed to the welfare of society, acting as

a controller and regulatory impact agent generated for business entities influenced by the

dynamic process known as Globalization. Although about this phenomenon is discussed

it´s specific definition, it´s clear that handles important aspects such as environmental and

social, basing their ideals on the principle of sustainable development without harming the

business economy. This article presents relevant events about CSR appearance, history

development, the worldwide importance and its current status in Colombia.

Keywords: Corporate Social Responsibility, CSR, society, economy, business ethics,

commitment, strategies.

Page 3: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL NUEVO FENÓMENO DE …

3

1. INTRODUCCIÓN

Todo ente empresarial se caracteriza por afrontar diversas demandas que atentan contra su óptimo desarrollo,

tales como la satisfacción de sus inversionistas, trabajadores, clientes y normativas, que le permitan

posicionarse como corporación de alta certificación, para generar ganancias y prestigio. A partir de lo anterior

surge la pregunta ¿En cuál nivel de interés queda situado el deber con la sociedad?

La responsabilidad Social es el compromiso continuo de una organización de comportarse de una manera

ética y contribuir al desarrollo económico de la comunidad y de la sociedad en general, mejorando la calidad

de vida de las personas y su familia.1 Este es tema relevante en numerosos debates, por lo cual se convirtió en

eje central para proyectos que actualmente se efectúan. Los principios de conducta éticos profesionales son

las bases esenciales del actuar empresarial con el fin de mitigar el impacto a la comunidad, cumpliendo así

con su compromiso social. De esta forma, las entidades que rigen sus políticas bajo la RSC se encargan de

promover y acrecentar la calidad de vida interna y externa, en relación al entorno social en el cual se

desarrollan para aumentar su grado de productividad y competitividad.

Dentro del aspecto interno, el compromiso se ve reflejado en los trabajadores, socios y accionistas. En el

aspecto externo es cometido con los clientes, proveedores y sobre todo con el entorno social.2 La aplicación

del sistema RSC brinda ciertas ventajas. En primera instancia para los consumidores e inversionistas regidos

bajo el régimen capitalista de la nueva era, se agregan principios básicos del sistema socialista definido como

“una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica”3, promoviendo el

desarrollo sostenible. Y en segundo lugar la sociedad, debido al compromiso empresarial adquirido

encargado de velar por los derechos de ella, construyendo al unísono una buena imagen comercial. Por

consiguiente se incrementan el interés por los ámbitos económicos, ambientales y sociales.

El aumento económico de una corporación responsable dependerá del grado de afinidad entre las prácticas de

la entidad en cuestión, la conservación del ecosistema que le rodea y la comunidad aledaña en donde se

desarrollan los procesos industriales. Por tal motivo, la finalidad de la RSC de cada compañía para con la

población debe ser independiente a los deberes del gobierno local, es decir, “los objetivos sociales que

pueden resolver las acciones de las empresas no deben dilatarse realizando actos que correspondan a las

autoridades de la ciudad.”4

La Responsabilidad Social no solo abarca a las grandes multinacionales situadas en diferentes partes del

globo terráqueo si no que involucra pequeñas y medianas empresas nacionales, creando medidas en pro de los

stakeholders con miras hacia el futuro.

1 YESPES, Gustavo. Responsabilidad social empresarial fundamentos y aplicaciones en las organizaciones de hoy.

(p.77-87) Editorial: Universidad Externado de Colombia. 2 ANONIMO. Responsabilidad social. Ciudad de Panamá. Panamá. En: Latin American Quality Institute. (p. 1)

Recuperado de: http://www.laqualityinstitute.org/articulos/laqi_art_11.pdf 3 BEBEL, Augusto. 1941. El estado socialista. En: BEBEL, A. Socialización de la sociedad. (p. 5-6) Recuperado de:

http://www.kclibertaria.comyr.com/lpdf/l161.pdf 4 Responsabilidad social. Op. cit. p. 1

Page 4: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL NUEVO FENÓMENO DE …

4

2. ANTECEDENTES DE LA RSC

El hombre ha modificado desde sus inicios su entorno con el fin de suplir sus necesidades. Si bien los

primeros habitantes coexistieron en conformidad con su medio, causa del pausado progreso socio-económico

de las sociedad, “a la actividad agrícola, ganadera, al control y uso del fuego en un inicio; a la Revolución

Industrial, al descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles y la explotación intensiva de los

recursos minerales de la Tierra, así como a la revolución-tecnológica posteriormente”5, ha intensificado

notoriamente el impacto sumamente negativo de las actividades humanas sobre el medio ambiente,

minimizando de forma alarmante la condición de éste, generando el presente problema ambiental. Este último

se evidencia en los distintos procesos por los cuales se encuentra atravesando nuestra tierra, entre ellos el

calentamiento global, agotamiento de la capa de ozono, contaminación de los recursos naturales, extinción de

las especies en su hábitat natural; de igual forma el aumento de la brecha social, desempleo, exclusión y

pobreza, y desprecio entre culturas, razas y géneros en el aspecto social.

A partir del año 1820, mediante el inicio y creación de fundaciones y proyectos de filantropía empresarial

enmarcados en el ámbito de la fe, primordialmente por la iglesia católica y protestante, mediante prácticas

caritativas,6 se forjaron las bases de los principios que enmarcan la Responsabilidad Social Corporativa. La

RSC comienza su desarrollo en la década del ´20 del siglo XX con la formación de la Organización Mundial

del Trabajo (OIT) cuyo objetivo principal consistió en “promover los derechos laborales, fomentar

oportunidades de trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar los temas

relacionados con el trabajo.”7 Años más tarde se da la creación de la Organización de las Naciones Unidas

(ONU), presentando su principal aporte a la sociedad: La Declaración universal de los Derechos Humanos,

fundamento de la Responsabilidad Social Corporativa. Simultáneamente en 1948 nace la Unión Internacional

para la Conservación de la Naturaleza y de los recursos naturales (UICN).

La primera idea desarrollada sobre el término Responsabilidad Social Corporativa hace su aparición en la

literatura por la obra de Howard Bowen “Responsabilidades sociales del hombre de negocios” de 1953.

Bowen definía el término como “las obligaciones de los hombres de negocios de aplicar políticas, tomar

decisiones o seguir líneas de acción que son deseables en términos de objetivos y valores de nuestra

sociedad.”8 Sin embargo a esta nueva propuesta se enfrentan detractores como Theodore Levitt alertando

sobre los “peligros” de implantar la RSC. Añadiendo a esto, el inicio de los años ´60 no augura un buen

provenir debido a que prima la ideología de economistas como Milton Friedman quien otorga prioridad a la

obtención de beneficios sobre la función social, ubicando esta última en segundo plano.

El fortalecimiento de este movimiento de la RSC se inicia por la idea de que si las empresas usan recursos

que posee una sociedad, el solo hecho de su uso genera un deber ético y por consiguiente de alguna manera

este uso debe devolver a la sociedad dichos beneficios.9 Por tal razón el compromiso social más que ser una

imposición empresarial se convierte en parte de la práctica moralista incluida en sus políticas calidad. La

década de los ´70, se presenta como el renacer de la RSC, la cual expande sus ideales, más allá del beneficio

5 ALEA, Alina. (2007). Desarrollo humano sustentable. Responsabilidad social empresarial. Su contribución al

desarrollo sostenible. 5(17). (p. 1). Recuperado de: http://www.revistafuturos.info/futuros17/resp_soc_emp.htm 6 BARRERA, Gloria. (2004). Diseño con responsabilidad social. En: Primer encuentro nacional de Investigación en

diseño, Universidad Icesi. (p. 1-2). Recuperado de: www.icesi.edu.co/disenohoy/memorias/Barrera.pdf 7 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TRABAJO. (1919). Acerca de la OIT. Misión y objetivos. Recuperado de:

http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.htm 8 DELGADO, David. (2012). La responsabilidad social corporativa: Una apuesta por el compromiso cívico de las

empresas. Madrid. España. (p. 5). Recuperado de: http://www.funciva.org 9 ROJAS, Alfonso. Responsabilidad social empresarial: Su origen, evolución y desarrollo en Colombia. Universidad

Santiago de Cali. (p. 2). Recuperado de: http://redunirse.org

Page 5: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL NUEVO FENÓMENO DE …

5

social hacia horizontes de índole ambiental. De ahí que ONG´s como Greenpeace se fundan como protectoras

y defensoras del medio ambiente. En 1972 bajo el título "Los Límites del Crecimiento”, investigadores del

Massachusetts Institute of Technology bajo la dirección del profesor Dennis L. Meadows, presentaron el

estudio sobre las tendencias y los problemas económicos que amenazan a la sociedad global, encargada por

El Club de Roma.10 Si se mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial,

industrialización, contaminación ambiental, producción de alimentos y agotamiento de los recursos, este

planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años. El resultado más

probable sería un súbito e incontrolable descenso tanto de la población como de la capacidad industrial

(Meadows, D. et al, 1972).

La enunciación de diversas teorías y conceptos como ética empresarial, sensibilidad y responsabilidad por la

sociedad dieron inicio a la década de los años ´80. Un hecho destacado, en 1984, se dio gracias a Edward

Freeman al introducir el término stakeholders en el fenómeno de la Responsabilidad empresarial. Este

experto en temas acerca de la dimensión ética de la empresa, fue quien definió la teoría de los stakeholder o

partes interesadas, poniendo de manifiesto la necesidad de mantener un diálogo constante y honesto con los

públicos interesados en la empresa.11 Durante 1987 en la Comisión Mundial sobre Medio ambiente y

desarrollo se presentó el informe Brundtland, el cual consistió en una recopilación de los inconvenientes

ambientales globales planteando mecanismos que contribuyan a la reversibilidad de estos problemas. La

Comisión Brundtland definió el desarrollo sostenible como aquel "que satisface las necesidades del presente

sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades."12 Es decir

que, las variables relacionadas con el aspecto ambiental adquieren igual importancia que las de tipo

económico y social. Por tal motivo se planteó la necesidad de equilibrar los objetivos socio-económicos a

partir de la conservación de los recursos naturales buscando el beneficio de las futuras generaciones.

3. EL AUGE DE LA RSC

No fue entonces hasta finales del siglo XX donde la concepción de Responsabilidad Social Corporativa

empieza a acaparar gran importancia en la comunidad global. En 1997 se dio la publicación de la norma

SA8000 de Responsabilidad Social. Ésta una certificación voluntaria la cual fue creada por una organización

estadounidense llamada Responsabilidad Social Internacional (Social Accountability International - SAI), con

el propósito de promover mejores condiciones laborales. La certificación SA8000 se basa en los acuerdos

internacionales sobre las condiciones laborales, los cuales incluyen temas tales como justicia social y los

derechos de los trabajadores.13 Por otra parte, se da la creación del GRI (Global Reporting Initiative) como

institución conformada por diferentes stakeholders, cuyo objetivo consiste en producir y divulgar la Guía

para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad. Entre sus grupos de interés se encuentran organismos

defensores de derechos humanos y laborales, medioambientalistas, entre otros. Se basa fundamentalmente en

la implementación del triple balance (triple bottom line), económico, social y medioambiental.14 Para el año

siguiente se consolidó el Instituto ETHOS en Brasil como organización no gubernamental con el propósito de

congregar, concientizar y colaborar a las empresas a dirigir sus producciones en forma comprometida con la

10 ANONIMO. Los limites del crecimiento. (p. 1). Recuperado de: http://www.aytotoledo.org 11 PÉREZ, Alma. (2005). Edward Freeman: “La ética consiste en hacer cosas por los demás y por uno mismo”.

Compromiso empresaria. Recuperado de: http://www.compromisoempresarial.com 12 ANONIMO. (2012). Sostenibilidad. Energía y desarrollo sostenible. UNED. Recuperado de:

http://www.uned.es/biblioteca/energiarenovable3/sostenibilidad.htm 13PAZDERKA, Catherine. (2003) ¿Qué es la certificación SA8000? ¿Es la certificación algo para mí? Departamento

económico y social. FAO. (p. 20). Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s06.htm 14 ORTIZ, Juliana. (2006). Global Reporting Initiative. Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado de:

http://www.eticagro.org/modules/smartsection/item.php?itemid=36

Page 6: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL NUEVO FENÓMENO DE …

6

sociedad para hacerla sostenible y justa. El final del siglo XX lo marca el desarrollo de la norma AA 1000

dada por el Instituto de Responsabilidad Social y Ética. La Norma fue diseñada para lograr el compromiso

tanto de la empresa como de los stakeholders, convirtiendo la relación entre ambos y los informes en un

proceso de aprendizaje mutuo, en donde ambas partes exponen sus necesidades y expectativas. En este

proceso ambos van generando metas a cumplir y la manera y momento de controlarlas, a través de

indicadores.15 Esta norma es poco considerable el producto y su ejecución, si no técnicas de relación entre la

entidad y sus grupos de interés.

En el nuevo mileno la empresa no se restringe en la administración y mantenimiento de su economía, sus

desarrollos técnicos y humanos como sucedía algunos años atrás. El desarrollo y el incremento continuo de

nuevos requerimientos se establecen como imposiciones para la longevidad económica. Una de las claves

para llevar adelante ese desafío es la calidad de la estructura social de las relaciones humanas de trabajo, pues

ella es una de las fuentes cruciales de creatividad.16 La RSC es, principalmente, una idea fundamentada en

que las empresas por decisión propia cooperan a la consecución de una comunidad renovada y un ecosistema

pulcro. Dicho esto, La Comisión Europea publica el Libro Verde que tiene por objeto iniciar un amplio

debate sobre cómo podría fomentar la Unión Europea la responsabilidad social de las empresas a nivel

europeo e internacional, en particular sobre cómo aprovechar al máximo las experiencias existentes, fomentar

el desarrollo de prácticas innovadoras, aumentar la transparencia e incrementar la fiabilidad de la evaluación

y la validación.17

De acuerdo a Vélez Pareja (2001), la responsabilidad social no se trata de producir y acumular riqueza para

después repartirla, se trata de generar riqueza y, al mismo tiempo, remunerar con equidad a todos los factores

o actores que intervienen en esa producción de riqueza. Lo anterior se refleja en las múltiple Cumbres

realizadas en donde el eje primario giraba en torno al planteamiento de planes prácticos que impulsen el

desarrollo humano. Ejemplo de ello es la Declaración de Johannesburgo donde los altos dignatarios presentes

en la Cumbre se comprometen a edificar una sociedad humana global, equitativa y solícita, consciente de la

necesidad de dignidad humana para todos. Además asumen la responsabilidad colectiva de impulsar y

fortalecer en los ámbitos local, nacional, regional y global, los fundamentos del desarrollo sostenible:

desarrollo económico, desarrollo social y protección ambiental.18 En 2003, siguiendo con la nueva tendencia

de inmersión de la Responsabilidad Social Corporativa a la zona empresarial, se crea el Índice de Inversiones

socialmente responsables en Sudáfrica. Estas tendencias han creado controversia sobre la forma habitual de

afrontar las inversiones. La inversión socialmente responsable se está convirtiendo en toda una filosofía

inversora de interés general para los inversores: una filosofía fundamentada en la convicción de que las

estrategias, las políticas y los sistemas de RSC sólidos y coherentes constituyen un buen indicador de la

calidad integral de la gestión de las empresas.19 Por consiguiente, la inversión en entidades bajo filosofías de

RSC da como resultado un margen de rentabilidad constante a causa de actividades éticas, comunitarias y

ambientales.

15 ANONIMO. Acount Ability 1000. Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado de:

http://www.eticagro.org/modules/smartsection/item.php?itemid=34 16 KIRSCHNER, Ana. (2005). La responsabilidad social de la empresa. Nueva sociedad. (202). (p. 6). Recuperado de:

www.nuso.org/upload/articulos/3343_1.pdf 17 COMISIÓN DE LA COMUNIDADES EUROPEAS. (2001). Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la

responsabilidad social de las empresas. (p. 3). Recuperado de: http://eur-lex.europa.eu66es01.pdf 18 ANONIMO. La Cumbre de Johannesburgo sobre el desarrollo sostenible. (p. 1). Recuperado de:

www.ambiente.gov.ar 19 BARREIRO, José. (2007). Apertura. En: CAVANNA, Javier. Las inversiones totalmente responsables: su análisis y

gestión. (p. 14). Madrid: Procrea comunicación creativa. Recuperado: http://www.compromisoytransparencia.com.

Page 7: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL NUEVO FENÓMENO DE …

7

En los años posteriores se dio La Resolución del Parlamento Europeo, en 2007, sobre la RSE, bajo el

título “La RSE: una nueva asociación” y para 2008, en España, el Gobierno aprueba la creación del Consejo

Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas. Poco a poco la RSC entro en la zona empresarial,

impartiendo nuevas filosofías en beneficio de la sociedad.

Con estos antecedentes es significativo entender que hoy en día los empresarios del mundo están retomando

el concepto de Responsabilidad Social Corporativa para generar un estado de bienestar en la organización con

el empleado que se siente desprotegido, sin ganas de trabajar y con pocas garantías para su presente y

futuro.20

4. GRUPOS DE INTERÉS O STAKEHOLDERS

El objetivo primordial de una entidad empresarial es compensar las insuficiencias humanas con calidad como

método para obtener un beneficio de tipo económico, por lo cual, el aumentar el valor de los clientes es su

objetivo principal. Por tal motivo, los defensores de la RSC han formulado ciertas variantes que argumentan

su labor: las corporaciones han cambiado sus compromisos económicos y reglamentarios por asumir las

diversas responsabilidades sociales.

Con esta teoría, se derriba la hipótesis manifestada por Friedman, donde expone que las organizaciones

construidas para ese fin son las que deben hacerse cargo de las problemáticas sociales. Teniendo en cuenta

estas afirmaciones, en los últimos años se manifiesta como plenamente vigente, dentro de la literatura

empresarial, la preocupación por el desempeño social y ético de las organizaciones, lo que ha hecho que

cobre singular protagonismo las cuestiones de la RSC. Preocupaciones como la presencia y acción de los

stakeholders.21

El concepto, históricamente, siempre ha aparecido intrínseco en las relaciones que la empresa establecía con

algunos de los agentes económicos más directos y más cercanos, tales como empleados, inversores, clientes o

proveedores. Esta aproximación ha variado sustancialmente con el desarrollo de los modelos de producción y

las relaciones económico-productivas establecidas a lo largo de la era industrial y post-industrial.22 Es decir

que la obligación de mantener vínculos con estos grupos importantes para el desarrollo de las prácticas se

fundamenta en la misma existencia de las empresas para la consecución de sus objetivos. Los stakeholders

son entonces los públicos para las compañías que desarrollan acciones de cualquier índole (no

necesariamente los stakeholders son propios de las empresas que desempeñan labores de RSC)23 y de acuerdo

a la literatura se clasifican en primarios y secundarios.

Se define, como “Stakeholders Primarios”, a las personas o grupos sin cuya incesante participación, la

empresa no puede continuar su actividad (accionistas e inversores, empleados, clientes, proveedores y la

sociedad en general); y como “Stakeholders Secundarios”, a aquellos individuos o grupos que pueden incidir

en la política o programas que desarrolla la empresa, o en las expectativas y necesidades de los stakeholders

20 VERGARA, María. VICARÍA, Laura. (2009). Ser o aparentar la responsabilidad social en Colombia: Análisis

organizacional basado en los lineamientos de la Responsabilidad Social Empresarial. (Tesis de grado). Pontifica

Universidad Javeriana. Bogotá. (p. 16). Recuperado de: www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis250.pdf 21 FUENTES, Eduardo. (2006). La responsabilidad social corporativa. Su dimensión normativa: implicaciones en las

empresas españolas. Pecvnia. (3). (p. 2). Recuperado de: pecvnia.unileon.es/pecvnia03/03_001_020.pdf 22 GRANDA, Germán. TRUJILLO, Ricardo. La gestión de los grupos de interés (stakeholders) en la estrategia de las

organizaciones. Argentina. Recuperado de: http://www.iarse.org/new_site/newsletters/evolucion/16 23 OROZCO, Jaime. FERRÉ, Carme. (2011). Los stakeholders de las empresas de comunicación en el ámbito de la

responsabilidad social corporativa. Folios. (25) Barcelona. (p. 111). Recuperado de:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/viewFile/10601/9726

Page 8: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL NUEVO FENÓMENO DE …

8

primarios, pero no son esenciales para su supervivencia (entidades financieras, auditores, etc.).24 Por

consiguiente, los stakeholders primarios son aquellos que presentan relación directa con la empresa dentro de

un margen legal mientras que los stakeholders secundarios se caracterizan por relación ética. Los primarios

son vitales para el crecimiento continuo y sobrevivencia de cualquier empresa, mientras los stakeholders

instrumentales o secundarios están en el entorno amplio de la empresa y son aquellos que pueden influenciar

a los primarios (activistas, competidores, ambientalistas, medios de comunicación).25

No obstante, diversos autores especializados en el tema de la RSC denominan esta clasificación bajo otros

términos. Los stakeholders como actores (internos o externos) son aquellos que afectan o son afectados por

los objetivos o resultados de una organización dada.26 Sin ser relevante en la denominación de los grupos de

interés, el éxito de la Responsabilidad Social Corporativa se reflejará al permitir y optimizar su producción

comercial basada en el respeto por los valores éticos, enfocados en las personas, comunidades y el medio

ambiente. Los dueños, como bases fundamentales, trabajadores y la sociedad impactan negativa y

positivamente en la economía de las corporaciones, obligando de esta forma a la consideración de los grupos

de interés en la toma de decisiones. El dialogo como medio intercesor entre las partes puede contribuir a la

formación de relaciones justas e integrales para la obtención de una organización sustentable, y si bien alguno

de los grupos no se encuentra conforme, se recurrirá a instancias de conversación para satisfacer las

necesidades. Esto siempre y cuando este sujeto a los principios corporativos responsables.

5. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN COLOMBIA

Para entender el modelo de desarrollo que caracteriza a Colombia, es prudente observar algunos de los

fenómenos que han configurado la historia socioeconómica del país.27 En Colombia los últimos años del siglo

XIX y los primeros del siglo XX (hasta1902), estuvieron marcados por la agitación política e incluso por

guerras civiles que afectaron a la sociedad y retrasaron el desarrollo económico. A pesar de esas arduas

circunstancias, se emprendieron en esos años importantes iniciativas empresariales tendientes, por ejemplo, a

la electrificación de distintas regiones, a la producción tecnificada de alimentos (como el azúcar), a la

elaboración de textiles, vestuario, productos químicos y nuevos materiales de construcción.28

Hacia la década de los ´60 se presentaron las primeras fundaciones del país, de las cuales se destacan la

Fundación Carvajal (1962) y la Fundación Corona (1963), ubicadas en la ciudad de Cali y Medellín

respectivamente. El fundador de Fundación Carvajal, Manuel Carvajal, decía que la materia prima para el

desarrollo es el hombre, pero también la sociedad en que se vive. Se trataba entonces de buscar la realización

de los empleados, no solamente en el crecimiento económico, sino en la generación de bienestar y progreso

para toda la comunidad de la cual hace parte, en este caso la comunidad de la ciudad de Cali.29 Por otra parte,

a Fundación Corona es una organización de la sociedad civil colombiana, comprometida con el desarrollo

social del país, el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables de la sociedad y con

24 MANZANEQUE, Montserrat. BANEGAS, Regino. PRIEGO, Alba. Análisis de la conducta de los stakeholders en

situaciones de crisis empresarial. Aplicación a la PYME castellano-manchenga. España. (p. 7). Recuperado de:

http://www.viiaccountingworkshop.upct.es.pdf 25 FREEMAN, Edward. (2004). Ethical Leadership and Creating value for stakeholders. En: PETERSON, Robert.

Business ethic. (p.82-97). Londres. 26 MALAVER, Marleny. RIVERA, Hugo. (2011). La organización: los stakeholders y la responsabilidad social.

Bogotá. Universidad Del Rosario. (97). (p.27). Recuperado de: http://www.urosario.edu.co 27 Op cit. VERGARA, M. VICARÍA, P. (p.93). 28 GÓMEZ, Luis. (2011). Pioneros de la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia. Civiliza. Economía. (4).

(p.124). Recuperado de: http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/economia/edicion-4/ARTICULO8.pdf 29 FUNDACIÓN CARVAJAL. La fundación Carvajal, historia de un compromiso familiar. Cali. Recuperado de:

http://www.fundacioncarvajal.org.co/

Page 9: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL NUEVO FENÓMENO DE …

9

la incidencia de la ciudadanía en la formulación, el diseño y aplicación de políticas públicas de alto impacto

colectivo en los ámbitos de la salud, la economía, la educación y la participación.30 Poco a poco los altos

mandos empresariales inician debates sobre la terminología RSC.

Finales de los ´70 emprende con nuevos ideales en los que los beneficios sociales presentan un grado de alta

dependencia de la sociedad con las organizaciones. De igual forma en 1979 se lleva a cabo un estudio que

muestra claramente la necesidad de aclarar la posición de la clase alta y poderosa frente al desarrollo del país,

cuestionando la razón por la cual las corporaciones tienen como objetivo único el aumento material. Este

mismo año La Asociación Nacional de Industriales –ANDI- buscó impulsar la gestión en cuanto a la

responsabilidad social empresarial, a través de la elaboración del primer modelo de balance social, basado en

el modelo francés.31 En 1985 se elabora el Manual de Balance Social para Colombia, el cual costa de El

Informe Social y el Balance Social. El primero es un instrumento en el que se registra en términos

cuantitativos o cualitativos, el desempeño social de una empresa en un período dado, mientras que el segundo

es un instrumento de gestión para planear, organizar, dirigir, registrar, controlar y evaluar en términos

cuantitativos y cualitativos la gestión social de una empresa, en un período determinado y frente a metas

preestablecidas.32 Sin embargo, la puesta en marcha de la Responsabilidad Social Corporativa se altera al ser

utilizada en pro de la imagen empresarial, es decir, como máscara y táctica de encubrimiento. La Asociación

Nacional de Industriales y la Organización Internacional del Trabajo en 1987 plantea el modelo balance

social el cual consta de una estructura interna que refiere a las respuestas y acciones de la empresa hacia sus

trabajadores en función de las características socio-laborales, servicios sociales e integración y desarrollo; y

la estructura externa, referida al cumplimiento de la responsabilidad social con los demás públicos con que se

tiene relación en función de las relaciones primarias, relaciones con la comunidad y las relaciones con otras

instituciones.33

Empero, es en la década anterior que el apogeo de la RSC incrementa, lo que se hizo notable en la

Constitución de 1991, en la cual se expuso el principio de la función social de la propiedad privada. La

función social, consustancial al derecho de propiedad, guarda también relación con otro de los principios

fundamentales del ordenamiento, el de la solidaridad, proclamado en el artículo 1º de la Carta y desarrollado

en el 95 Ibídem -aplicable a conflictos tales como el que ahora debe dilucidarse- cuando señala que son

deberes de toda persona los de "obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones

humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas", "respetar los derechos

ajenos y no abusar de los propios" y ‘velar por la conservación de un ambiente sano.34 Lo que indica que cada

ciudadano es merecedor a una propiedad privada, pero posee un deber en cuanto que la propiedad privada

debe estar al servicio de la sociedad.

En 1993, evoluciona el concepto de Responsabilidad Social Empresarial, el cual es definido por la ANDI

como “La Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso que tiene la empresa de contribuir con el

desarrollo, el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los empleados, sus familias y la comunidad

en general.”35 Para 1994, surge el Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial (CCRE). Es una

30 FUNDACIÓN CORONA. Quienes somos. Bogotá. Recuperado de: http://www.fundacioncorona.org.co 31 CORREA, Juan. (2007). Evolución histórica de los conceptos de Responsabilidad Social Empresarial y Balance

Social. Semestre económico. 10(20). (p.97). Medellín. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf. 32 OIT. (2001). Manual de Balance Social. (1) (p.15). Medellín: Editorial Gráficas Pajón. Recuperado de:

http://www.bligoo.com 33 AGUINALDE. (2012). Balance Social. Recuperado de: http://www.slideshare.net/aguinalde/balance-social-

herramienta-de-gestion 34 PINILLA, Nilson. (2010). Sentencia C-666/10. Corte constitucional de Colombia. Recuperado de:

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-666-10.htm 35 Op cit. OIT (p.12)

Page 10: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL NUEVO FENÓMENO DE …

10

organización no gubernamental sin ánimo de lucro que desde 1996 se ha dedicado a la divulgación,

promoción, investigación, asesoría de empresas en temas relacionados con Responsabilidad Social

Empresarial y ética de las organizaciones¸ a través de ello busca agregar valor y optimizar la gestión de las

empresas y las organizaciones.36. Construye Confianza a través de la promoción de la ética corporativa y de la

investigación sobre la RSE, para optimizar la gestión de empresas y organizaciones en Colombia.37 El año

posterior nace la corporación Compartamos con Colombia con el propósito de fortalecer el sector social,

canalizando el conocimiento de firmas líderes de servicios profesionales que creyeron en la importancia de su

aporte para la transformación social de Colombia.38 Pasada la mitad de la década de los años ´90 se da la

creación de la Fundación Entretodos cuya misión se fundamenta en promover e incentivar la producción de

ideas y propuestas que conlleven a la transformación social por medio de la participación y acción conjunta

de las comunidades, mediante la generación de espacios culturales y artísticos en los diversos sectores

sociales, (rurales, urbanos y comunitarios).39

El siglo XXI trae consigo el desarrollo de la RSC en Colombia mediante el surgimiento del Estado del Arte

de la Responsabilidad Social, el cual es un documento que permite el conocimiento en forma más detallada

de hasta el momento 43 instrumentos - Normas, estándares, premios y mejores prácticas - que sirven como

referencia del trabajo que a nivel internacional se está realizando con respecto a la Responsabilidad social. Es

un documento en permanente actualización, el cual es realizado por la Caja de Compensación Familiar de

Antioquia en el marco del convenio realizado con el ICONTEC.40

En algunos casos el estado‐gobierno, sobretodo en países en vía de desarrollo, no alcanza a cubrir todas las

necesidades de la población. Y dada esta situación, las diferencias económicas y la brecha social se

acentuaran con mayor rapidez cada vez más. La iniciativa privada a través de una buena gestión en RSC,

puede ofrecer salidas exitosas a muchos de los problemas que originan esta situación y puede proyectarse

como una fuente para las nuevas ideas y aliviar trámites al sector público.41 Nuestra Constitución Política

establece que “Colombia es un Estado Social de Derecho en el que se deben proteger y hacer efectivos los

deberes, los derechos y las garantías de las personas, cuyos principios fundamentales son el respeto por la

dignidad humana, el trabajo, la solidaridad de quienes integran la sociedad y la prevalencia del interés

general.”42 Por tal razón, compete mejorar el trabajo personal, mediante su realización en grupo,

desarrollando procedimientos de RSC que contesten las exigencias primordiales de la persona o conjunto de

individuos que pertenecen a la comunidad. La cooperación de todo el personal no debe restringirse a lo

individual. Además, se debe tener en cuenta ideas comunitarias que reafirmen el concepto de propiedad en

post de legalizar intereses sociales colombianos y a su vez gestar entornos de sostenibilidad en campos donde

cada persona pueda originarla.

36 ANONIMO. CENTRO COLOMBIANO DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL. Bogotá. Recuperado de:

http://www.encolombia.com/ 37 FUNDACIÓN PROHUMANA. ¿Qué es la RSSC?. Recuperado de:

http://www.prohumana.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=438&Itemid=74 38 CORPORACIÓN COMPARTAMOS CON COLOMBIA. Quienes somos. Bogotá. Recuperado de:

http://compartamos.org/en/quienes-somos 39 FUNDACIÓN ENTRETODOS. (2011) ¿Quiénes somos? Medellín. Recuperado de:

http://entretodosmedellin.blogspot.com/2011/03/quienes-somos_28.html 40 ICONTEC. (2006) ¿Responsabilidad Social un nuevo desafío? (p.18). Recuperado de:

http://www.consejocolombianodeseguridad.org.co 41 AGUDELO, Sebastián. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, una mirada desde Colombia. Revista de negocios

internacionales. 2(1). (p.9). Medellín. Recuperado de: http://publicaciones.eafit.edu.co 42 OLANO, Hernán. (2002). Constitución Política de Colombia, comentada y concordada. (6). (p.36) Bogotá: Editorial

Doctrina y Ley Ltda.

Page 11: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL NUEVO FENÓMENO DE …

11

5.1 RSC EN EMPRESAS COLOMBIANAS

Frente al nuevo escenario político, las empresas deben dejar de ser vistas como parte del problema y

convertirse en parte de la solución, pero para ello deben modificar sus antiguos paradigmas, y agregar a la

invención de valor económico un segundo objetivo: la creación de valor social.43

Algunos elementos han modificado el punto de vista que poseen las corporaciones debido a que comienzan la

búsqueda de perspectivas sociales en su accionar, probablemente realizar siempre la misma rutina, como

gestar bienes, es ajeno para solventar los inconvenientes sociales, en cambio lo consideran parte del

problema, lo cual se evidencia en la entidad como una percepción negativa en la comunidad. Por tal motivo

es indispensable que las compañías renueven sus objetivos principales, la mejora de la economía, a enfocar

sus ideales en base a la RSC. No obstante las empresas deberán equilibrar sus actividades de tal forma que

manifiesten igual interés por el ámbito económico y social.

Un ejemplo de empresa con carácter socialmente responsable en Colombia es Holcim S.A. Un elemento

importante que caracteriza la efectiva producción de la compañía es el Desarrollo Sostenible. Esta entidad

expresa: “Trabajamos a diario para que su aplicación se constituya en valor agregado en nuestras

operaciones, a través de la búsqueda del equilibrio entre los tres principios piramidales: desempeño

económico, balance medioambiental y responsabilidad social.”44 Las políticas adoptadas por el Grupo Holcim

en el mundo están enmarcadas en un compromiso empresarial con el desarrollo sostenible. El tercer principio

–de responsabilidad social– dio origen a la formulación de la Política de Responsabilidad Social Corporativa,

que nos da claros lineamientos para mejorar la calidad de vida de nuestra fuerza de trabajo, las familias y las

comunidades circunvecinas a las operaciones de Holcim y que está fundamentada en el respeto de los

derechos humanos y los principios del Pacto Global de la ONU.45 En Holcim (Colombia) S.A., estamos

comprometidos, trabajando de forma efectiva para mejorar la calidad de vida de nuestra fuerza de trabajo, sus

familias y las comunidades donde ejercemos nuestras operaciones. En procesos de desarrollo vinculamos a

clientes, proveedores, contratistas, autoridades y comunidad en general. Somos un buen vecino en todas las

regiones donde operamos. El desarrollo sostenible es un concepto que caracteriza nuestras actividades

industriales. Holcim (Colombia) S.A. es una empresa que va más allá del compromiso con sus trabajadores y

reconoce las necesidades de las comunidades en donde opera. De ahí su interés por impulsar el progreso

social, cívico y económico de sus pobladores, por medio de acciones concretas y concertadas con las

autoridades, las organizaciones que trabajan en pro del desarrollo social y las mismas comunidades.46

No obstante a las buenas obras y principios que abiertamente expresa esta multinacional, el proceder de

Holcim Colombia contradice en su accionar a la política establecida por Holcim Suiza. Entre sus fracasos: los

daños ambientales que su operación cotidiana genera sobre el río Tunjuelito y los consecuentes riesgos que

provoca a la población de Ciudad Bolívar, en Bogotá. En esta zona, Holcim tiene minas de las que extrae

arena y grava, entre otros insumos. Sin embargo, sus operaciones generan una franja de 53 kilómetros de

longitud, al lado de la cuenca del río Tunjuelo, que perdió desde hace años el equilibrio ecológico. El tema de

43 TOBON, Juan. (2007). La RSE en Colombia. Industrial al día. (p. 1). Recuperado de:

http://www.unicordoba.edu.co/revistas/industrialaldia/La%20RSE%20en%20las%20empresas.pdf 44 HOLCIM. (2009). Política de Responsabilidad Social Corporativa. Bogotá. (p.1). Recuperado de:

http://www.fundacionsocialholcimcolombia.org/documentos/politica-resp.pdf 45 Ibid. p.2. 46 Ibid. p.3

Page 12: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL NUEVO FENÓMENO DE …

12

Ciudad Bolívar y Tunjuelito es, por razones obvias, un asunto poco grato para la compañía47, tratándose de un

factor que directamente compromete su supuesto principio en pro de la Responsabilidad Social Empresarial

Para Bavaria, una de las compañías más admiradas y sólidas de Colombia, presenta La estrategia de

desarrollo sostenible de SABMiller que parte de “Construir Localmente, Ganar Sosteniblemente”, pues

entiende que su crecimiento económico depende de comunidades sanas, economías crecientes y el uso

responsable de los recursos naturales.48 “En Bavaria somos conscientes de que la prosperidad de nuestra

Compañía está estrechamente relacionada con el bienestar de las comunidades en las cuales desempeñamos

nuestras actividades; la estrategia se ejecuta en sintonía con los prioridades nacionales en inversión social, y

es así que nuestros programas se enfocan en la generación de empleo e ingresos, a través del apoyo al

emprendimiento, el desarrollo social y la promoción de oportunidades de crecimiento, con programas de

educación y microcrédito, y el respaldo a iniciativas de nuestros vecinos en las plantas con nuestro programa

Uni2”.49

El compromiso de la comunidad que Bavaria presenta como parte de su RSC, es cuestionado antes

situaciones especificas. Citando un ejemplo, el impacto sobre el Rio Cauca, como resultado de una

contaminación por agua cruda. Preocupación que se presenta en la compañía debido a que la mayor

degradación hídrica afecta tanto los costos de producción como los beneficios netos, si el precio para el

producto final no cambia.50 Bavaria es otra más de las empresas colombianas que enfrentan la necesidad de

establecer una imagen pulcra de RSC, sin embargo, los problemas que traen en el interior de sus procesos,

desfavorecen el perfil que esta presenta.

Para EPM, Sostenibilidad es el “conjunto de condiciones económicas, sociales y ambientales que favorecen

la permanencia y el desarrollo de una empresa en una relación de beneficio mutuo con la sociedad”. En

consonancia con el concepto universal de sostenibilidad, es un compromiso de permanencia de y con las

generaciones futuras. Esto significa adoptar estrategias y actividades que cumplan las necesidades actuales de

la empresa y de sus grupos de interés mientras se protege, mantiene y mejora los recursos humanos y

naturales que se requerirán en el futuro. En cuanto a RSC como los “compromisos de origen obligatorio o

voluntario que EPM asume en su relación con los grupos de interés conservando como objetivo central la

sostenibilidad.” Compromisos de origen obligatorio: inherentes al objeto social y a la ley. Asumimos que

estos son la base de la gestión socialmente responsable y una señal de transparencia a la sociedad en general.

Compromisos de origen voluntario: potestativos, relacionados con el objeto social que inciden

favorablemente en los grupos de interés interdependientes. Sostenibilidad: conjunto de condiciones

económicas, sociales y ambientales que favorecen la permanencia y el desarrollo de una empresa en una

relación de beneficio mutuo empresa-sociedad.51

Por otra parte, debido a producto de problemas sociales, como es el tema del desplazamiento, Empresas

Publicas de Medellín (EPM) decidió suspender, de forma indefinida, la construcción de la central

hidroeléctrica Porce IV. Se estima que la central, la ultima de la cadena de aprovechamiento del rio Porce,

generara unos 400 megavatios cuando entre en funcionamiento. Un comunicado, emitido por EPM, señala

47 SWISSINFO. (2005). Holcim enfrenta problemas en Colombia. Recuperado de: http://www.swissinfo.ch 48BAVARIA. (2011). Desarrollo sostenible. Colombia. Recuperado de: http://www.bavaria.co/2-

11/desarrollo_sostenible/ 49HOYOS, Juan. (2012). Informe de Desarrollo Sostenible 2012. (p.114). Recuperado de:

http://www.bavaria.co/admin/uploads/documentos/informe_desarrollo_sostenible_2012.pdf 50 BAVARIA. (2009). Informe de sostenibilidad. (p.67) Recuperado de: http://www.bavaria.com.co/pdfs/esp/F09-

infoDS.pdf 51 EPM. (2012). Sostenibilidad EPM. Recuperado: http://www.epm.com.co/site/Home/SostenibilidadEPM.aspx

Page 13: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL NUEVO FENÓMENO DE …

13

que en la zona donde se construye el proyecto se han presentado procesos de desplazamiento forzado,

producto de la lucha por el control territorial de algunos grupos armados para ejercer actividades ilegales.52

Ante estas situaciones, se cuestiona la verdadera puesta en marcha de la RSC por parte de EPM, lo cual

indica el paradigma que representa para diversas corporaciones nacionales llevar a cabo un plan de ayuda

social, generando este tipo de consecuencia que altera el orden público de determinadas localidades.

La empresa Isagén ha ganado en varias oportunidades el Premio Nacional de Andesco a la Responsabilidad

Social Empresarial. Ello demuestra su liderazgo, que lo es también de sus empresarios, de sus directivos,

encabezados por su Presidente, Luis Fernando Rico, cuyo férreo compromiso es indispensable para que la

organización en su conjunto sea socialmente responsable. Isagén focaliza su acción social en dos grupos de

interés fundamentales: sus empleados y la comunidad, aunque es lógico que tampoco descuida otros como los

accionistas, clientes y proveedores, más aún cuando sus directivos son conscientes de que la RSE exige

vincular a los demás eslabones de la cadena productiva y comercial, sin la cual no podría sino quedarse a

mitad de camino. Sobre los empleados, baste mencionar que todos ellos suscribieron, tras una metodología

participativa en su elaboración, la Declaración de Comportamientos Éticos que establece barreras internas a

prácticas corruptas, indebidas, en el marco del Gobierno Corporativo adoptado por la alta dirección. Y en

cuanto a la comunidad, Isagén estableció procedimientos para que sus operaciones no la afecten, para ayudar

al desarrollo regional, etc., destinando inversiones o aportes que no son sólo monetarios sino de gestión,

influencia económica y social e innovación.53 La inversión social es aquella destinada por la Empresa de

manera voluntaria, adicional a las obligaciones del Plan de Manejo Ambiental y a las transferencias de Ley,

que busca contribuir al beneficio de las comunidades en el marco del Desarrollo Humano Sostenible a través

de cuatro líneas de acción. La primera el Programa de Desarrollo Comunitario (PDC): su objetivo es aportar a

la formación de las comunidades de las áreas de influencia de los centros productivos y proyectos de manera

que se conviertan en poblaciones autogestoras de su propio desarrollo. En segundo lugar las Iniciativas de

Paz: comprenden acciones de apoyo humanitario a las comunidades víctimas del conflicto armado. Por

tercero la Cooperación Institucional: se realiza a través del apoyo a iniciativas de carácter local o regional de

instituciones que operen en las regiones donde se localizan los centros productivos y que aporten a la

construcción de un desarrollo social incluyente y participativo, las tres anteriores enmarcadas dentro de las

áreas de salud, educación, recreación, deporte y cultura, y proyectos productivos. Y finalmente las Acciones

de Buen Vecino: se llevan a cabo mediante la entrega de materiales que son dados de baja en las centrales o

el préstamo de algunos de nuestros elementos como el teléfono y la ambulancia, en algunos casos se presta

maquinaria de la central para su uso en situaciones de taponamiento de vías que impidan el acceso de las

comunidades a su sitio de vivienda.54

Sin embargo, las buenas obras no siempre generan buenas consecuencias. Ejemplo de ello, sin una solución a

la mano para remediar la desaparición de 22 quebradas provocada por la construcción de un túnel, la

compañía eléctrica decidió salir del problema comprando todas las fincas afectadas. Previendo el incremento

en la demanda energética de los próximos años, los directivos de Isagen decidieron que una forma fácil y

rápida de aumentar su oferta de energía era ampliar el Embalse de Amaní. Los estudios de ingeniería habían

demostrado que con la construcción de un túnel que captara aguas del río Manso y las condujera hasta la

planta hidroeléctrica, lograrían el objetivo trazado. En 2006 todos los requisitos estaban en orden, así que el

Ministerio de Ambiente dio vía libre a la obra otorgando una licencia ambiental. Todo lo que pedía la

52 INTER ELECTRICAS. (2010). En Colombia. Por problemas sociales, EPM suspendió la construcción de Porce IV.

Recuperado de: http://www.ie.com.co 53 RSE CONSULTORIA. (2012). Isagén, empresa líder en Responsabilidad Social. Recuperado de:

http://rseconsultoria.com/index.php/noticias/documentos/157-isagen-empresa-lider-en-responsabilidad-social 54 ISAGEN. (2013). Inversión social. Medellín. Recuperado de: http://www.isagen.com.co/comunidades/inversion-

social/

Page 14: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL NUEVO FENÓMENO DE …

14

empresa era que les permitieran trasvasar unos 20.000 litros por segundo para llevarlos a su embalse. Con la

ampliación, Isagen lograría aumentar en 30% su producción en la zona, que representa el 4% de la que

consume el país.55 La necesidad de recurrir a nuevos proyectos en miras al futuro, provocan grandes errores

en la población actual: desplazamiento, eliminación de sus recursos, entre otros. Todo en contra de la

filosofía de Responsabilidad Social Empresarial.

En BBVA, la política de Responsabilidad Corporativa tiene como principal objetivo definir los

comportamientos e impulsar aquellos que permitan generar valor para todos los grupos de interés (valor

social) y para BBVA (valor reputacional y valor económico directo). Para ello es fundamental que estos

compromisos y comportamientos sean expresión de la visión y los principios de BBVA, que respondan de la

mejor manera posible a las expectativas de los grupos de interés y que, al mismo tiempo, refuercen la

estrategia de negocio de la empresa. Los principales compromisos que el Grupo pretende cumplir por medio

de su política de Responsabilidad Corporativa que son desarrollar en todo momento su actividad principal de

forma excelente, Minimizar los impactos negativos derivados de la actividad de negocio, desarrollar

oportunidades sociales de negocio que generen valor social y valor económico para BBVA e invertir en las

sociedades donde estamos presentes mediante el apoyo a iniciativas sociales, especialmente relacionadas con

las educación.56

En la sección dedicada a la «Gestión Responsable de los Recursos Humanos», el Grupo BBVA destaca

como logros y esfuerzos los realizados en el campo de la libertad de asociación y representación sindical,

igualdad de género conciliación de la vida personal y laboral, y un largo etc. que no refleja la realdad pero

adorna la imagen corporativa. La representación sindical tiene un papel muy diluido dentro del poder

corporativo. El banco ignora el artículo 64-1 del Estatuto de los Trabajadores, por el cual es obligado otorgar

a la representación sindical el conocimiento previo y emisión de informes sobre cambios estructurales.

Además, prioriza un sindicato entre los demás, provocando divisiones y garantizándose un único canal de

negociación, excluyendo al resto.57 Tal vez, por sus características específicas, sea ésta la dimensión que

mayor cinismo denota por parte de la entidad bancaria: dimensión social. En su lucha por vender una

imagen solidaria y preocupada por la sociedad ante la opinión pública, el BBVA ha diseñado diversas

estrategias que describen a lo largo de los apartados de «Inclusión financiera», «Productos y Servicios

Responsables» y el propiamente de-nominado «Compromiso con la sociedad», dentro del informe de RSC.

Pero despojándole del disfraz moralista, se comprueba que el BBVA no ofreció micro créditos en América

Latina durante mucho tiempo por no ser rentable, y mantuvo al 80% de la población empobrecida sin

servicios de crédito. La aparición actual de éstos no responde a un cambio de ética corporativa, sino al

objetivo actual de aumentar el número de fidelizaciones. Según el Nobel de la Paz Muhammad Yunus, el

reembolso de los préstamos supone el 95%. Además, los intereses y comisiones que se cobran por uso de

tarjeta son muy elevados, como para considerar que «repercuten positivamente en la sociedad». 58

En definitiva, se demuestra que las buenas prácticas voluntarias descritas a través del informe de RSC del

BBVA, no son suficientes, es más, son contraproducentes en tanto que neutralizan normativas jurídicas que

regulen internacionalmente la actividad de la empresa. En este sentido, queda evidenciado que todas las

actividades que generan impactos negativos en todas las dimensiones descritas son directamente

55 CORREA, Pablo. (2012). Un mal cálculo de Isagen. En: El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com 56BBVA. (2011). Informe de Responsabilidad Corporativa 2011 Colombia. Recuperado de:

https://www.colombia.bancaparatodos.com 57 BARBA, Mikel. LAGO, Jorge. SAENZ, Cristina. Análisis de las políticas de responsabilidad social corporativa de

las multinacionales vascas: Los casos de BBVA e IBERDROLA. (p. 200). Recuperado de: http://www.ehu.es 58 Ibid. (p. 203)

Page 15: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL NUEVO FENÓMENO DE …

15

invisibilizadas en los informes de RSC, y que los esfuerzos que la entidad realiza en la materia se ajustan

más bien a sensacionalistas campañas de marketing, convirtiéndose en una estrategia adicional en la

competencia comercial.59

La globalización y la integración económica han convertido el tema de la Responsabilidad Social Empresarial

en un asunto crucial cuando se trata de evaluar el desarrollo económico y social. En esa medida, se están

estableciendo principios rectores en el ámbito internacional (Pacto Mundial de las Naciones Unidas,

Principios Voluntarios y Global Reporting Initiative, entre otros) y se están generando entidades y

organizaciones para hacer seguimiento al tema y para evaluar las mejores prácticas en el mundo. Cerrejón

actúa bajo estos principios consensuados internacionalmente y se encuentra entre las empresas pioneras en

Colombia en su adopción. En la compañía Cerrejón plantean “Nuestra responsabilidad con las comunidades

vecinas va mucho más allá del papel como generadores de empleo y regalías. Una amplia gestión social y una

relación con las poblaciones del departamento de La Guajira, teniendo en cuenta los estándares

internacionales de organismos multilaterales, constituyen los cimientos de nuestras acciones en este frente.

Para promover y apoyar ambiciosos proyectos dirigidos al fortalecimiento y al desarrollo sostenible regional,

hemos creado también el Sistema de Fundaciones Cerrejón cuyo objetivo es trabajar por la sostenibilidad del

departamento de La Guajira. Dentro de nuestra filosofía y estilo de vida, la RSE constituye un amplio

conjunto de políticas, prácticas y programas que, integrados en la operación, se enfocan en construir una

relación ética y transparente con todos nuestros stakeholders o grupos de interés”.60

La mina del Cerrejón es una de las minas a cielo abierto más grandes del mundo, produce anualmente 32

millones de toneladas de carbón, lo cual representa el 50% de las exportaciones carboníferas colombianas,

que a su vez son el 30% de las exportaciones tradicionales del país. La producción del Cerrejón constituye el

55% del PIB de la Guajira, y de su actividad las entidades territoriales y nacionales reciben miles de millones

de pesos anuales por conceptos de impuestos y regalías. No obstante la magnitud de estas cifras, resultante de

la exploración de 69.000 hectáreas de suelo guajiro, el 70% de su población vive en pobreza y el 30% en

pobreza extrema.61 Los contrastes en la economía guajira son otro ejemplo que demuestran que la inversión

y el crecimiento per se no son generadores de bienestar, y que en el campo de la política pública hay mucho

que se ha debido hacer desde hace tiempo. Este cuantioso negocio genera 10.000 empleos, de los cuales solo

4.700 son directos, mientras que empresas como Nacional de Chocolates emplea a más de 22.600 personas. En cuanto a la naturaleza, aún existen serios problemas ambientales, como la emisión de gases,

desplazamiento de flora y fauna, ruido, y el uso del agua con sus efectos sobre el ciclo hídrico del río

Ranchería.62 Asimismo, existen efectos sobre las comunidades indígenas, que aunque han sido compensadas

monetariamente, han sido desplazadas de sus tierras. Es claro que este tipo de compensación no es suficiente

para mitigar los efectos del desplazamiento sobre las culturas y tradiciones de las comunidades indígenas.63

El gran debate entre las actividades en el Cerrejón y las condiciones actuales de la Guajira es preocupante, ya

que este departamento se sitúa en la tercera posición a nivel nacional en recibir ayuda social. Lo que conlleva

a cuestionar el equilibrio económico, social y ambiental que enmarca la RSE de dicha compañía.

El Banco de Bogotá, buscando ser cada vez mejor, tiene un gran compromiso para lograr un balance

sostenible entre el crecimiento económico y el desarrollo social. La entidad piensa en una Colombia mejor,

donde sus habitantes vivan en condiciones más justas. Para cumplir este objetivo ha asumido una actitud

59 Ibid. (p. 208) 60 CERREJÓN. Desarrollo sostenible/ Programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Guajira. Recuperado

de: http://www.cerrejon.com/site/desarrollo-sostenible-%E2%80%A2-responsabilidad-social-rse.aspx 61 BENSON, Allison. (2011). La Guajira y el Cerrejón: Una historia de contraste. En: Revista económica Supuestos.

Recuperado de: http://revistasupuestos.uniandes.edu.co/?p=1517. 62 Ibid. 63 Ibid.

Page 16: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL NUEVO FENÓMENO DE …

16

responsable frente a la situación de las comunidades vulnerables del país y trabaja en la búsqueda de la

equidad enfocándose en programas y actividades que mejoran las condiciones de vida de los colombianos.

En Banco de Bogotá trabaja tres frentes en su estrategia de inversión social con la Educación, Arte y cultura y

el Deporte, recreación y vida sana.64

La responsabilidad del Banco de Bogotá ante la sociedad se origina en el reconocimiento e interés por el

impacto que tienen las operaciones y servicios financieros sobre la vida de las personas y el entorno. De esta

manera surgieron los lineamientos estratégicos para el negocio, en los que se destaca la dimensión económica

para generar riquezas de forma sostenible, rentable y transparente; la dimensión social para contribuir con el

desarrollo sostenible y mejora de la calidad de vida y finalmente la dimensión humana para promover el

desarrollo colectivo de sus trabajadores.65

6. DISPONIBILIDAD DE INVERSIÓN EN LA RSC

Actualmente la prestación de servicios a la comunidad se presenta como uno de los cimientos que constituye

la dinámica organizacional de las empresas certificadas con altos estándares de calidad. De acuerdo a esto, las

corporaciones que ofrecen un producto determinado a los stakeholders crean una pantomima publicitaria con

el fin de atraer a los consumidores para la adquisición de sus artículos. Toda esta estrategia de marketing se

basa en desembolsos que estas realizan con el fin de generar acciones que enmarque la ideología de la

Responsabilidad Social, es decir, contribuir a la comunidad con prestaciones que permitan mejorar la calidad

de vida de ella.

La inversión en RSC desde el punto del vendedor se da mediante la optimización en sus procesos de

producción que permitan economizar en sus consumos y destinar los fondos resultantes del ahorro en obras

sociales o medioambientales; por otra parte, si bien se mantienen las especificaciones de sus productos y sus

procesos de elaboración, el método de contribución con la sociedad se da por medio de la destinación de

parte de su capital a proyectos socialmente responsables, siendo remunerada esta inversión estableciendo un

porcentaje extra en los precios comerciales de sus productos sin afectar su competitividad en el mercado. La

protección de zonas ambientales, la creación de medios para la educación de niños y jóvenes y la generación

de empleo son algunos de los proyectos que evidencia la RSC. No obstante, las empresas buscan informar a

los compradores los cambios realizados en sus productos a partir de sellos, logos o propagandas con el fin

que los últimos se encuentren en la libre decisión de seleccionar los artículos más deseados, sin dejar atrás el

principal objetivo de ellos que consiste en persuadir a los clientes en la compra de sus bienes.

A pesar de los múltiples medios de divulgación utilizados por las empresas para informar sobre la existencia

de un área encargada de las acciones sociales, se presentan muchos casos en los cuales los clientes se

encuentran desinformados ante esta realidad, peor aún, no tienen una idea clara sobre el propio concepto de

Responsabilidad Social Corporativa. La disponibilidad de pago por parte de los compradores hacia un

producto específico depende de dos factores claves. En primer lugar, los consumidores valoran

positivamente aquellos proyectos que se encaminan hacia el beneficio de la sociedad o la protección del

medio ambiente. Por esta razón, los clientes se decantan hacia lo compra de artículos de empresas que se

sensibilizan en pro de la mejora de la calidad de vida de una comunidad sin importar pagar un excedente en

costos por ellos. De ahí parte el segundo aspecto relacionado directamente con el factor económico,

específicamente con el sobreprecio, es decir, para un círculo de compradores adquiere más importancia

componente monetario ante los objetivos sociales.

64 BANCO DE BOGOTÁ. (2009). Informe de Responsabilidad Social Corporativa. Bogotá. (p.34). Recuperado de:

www.grupoaval.com 65 ANONIMO. (2012). Banco de Bogotá. Recuperado de: http://www.slideshare.net

Page 17: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL NUEVO FENÓMENO DE …

17

La inversión en RSC por parte de los vendedores será siempre necesaria si desean mantenerse posicionados

en el mercado, además de permitirles continuar con excelente certificación y prestigió en el ámbito

empresarial mientras que para los consumidores es un asunto que dependerá ya sea de valores arraigados a la

ética y la moral o de interés netamente económico.

7. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DESDE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

De acuerdo a la definición del informe de Brundltland (1987), el desarrollo sostenible “es aquel que satisface

las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para

satisfacer las suyas.” Por consiguiente, el desarrollo sostenible se caracteriza por estar al servicio de las

personas, considerar los impactos a corto y largo plazo y finalmente por analizar de manera conjunta las

variables económicas, sociales y ambientales. Dicho esto, se analiza la semejanza entre estas características y

los principios fundamentales de la Responsabilidad Social Corporativa.

Progresar hacia el Desarrollo Sostenible implica que las principales entidades con influencia social se

comprometan con las obligaciones y colaboren con el Estado en la solución de inconvenientes de carácter

público. Por lo tanto, las empresas se posicionan en primer lugar debido a que son los motores de la sociedad.

Nacional e internacionalmente, las entidades poseen un cargo a nivel de economía cada día más relevante en

comparación con otros organismos de influencia social. Consecuencia de esto, las empresas se ven en la

obligación de asumir entre sus funciones ciertas responsabilidades que permitan equilibrar el ámbito

económico, social y ambiental de sus actividades.

El equilibrio de una sociedad en la actualidad dependerá de la directa relación entre dos términos que

conforman la nueva idea de prosperidad empresarial: desarrollo y sostenibilidad. Una sociedad en desarrollo

representa el crecimiento y progreso de sus diversos aspectos, sean estos el ambiental, económico y social.

Mientras que la sostenibilidad se presenta como el continuo avance de los aspectos anteriormente

mencionados. Dicho esto, el desarrollo sostenible garantiza el constante adelanto de una sociedad con miras

hacia el futuro, adentrando en las estructuras sociales, creando lazos entre los sectores públicos y privados

para motivar la conciencia de los vendedores y consumidores ante la importancia de mantener equilibro en

“el desarrollo económico con el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio

ambiente, en toda la cadena de valor.”66 La Responsabilidad Social Corporativa es el camino hacia el buen

Desarrollo Sostenible.

8. CONCLUSIONES

La Responsabilidad Social Corporativa más que un principio alternativo desarrollado por décadas, es un

nuevo estilo de vida empresarial, basado en la máxima producción al mínimo impacto en el ámbito social y

ambiental. Es aquella que mediante la toma de decisiones comprometidas con la comunidad, acatando el

accionar de los valores éticos, fomenta el desarrollo de las diversas compañías, respetando el medio ambiente

y las personas que le rodean, sin disminuir la efectividad y calidad de sus productos y servicios.

66 BELLET, Antonio. ¿Qué es la RSE? Santiago. Chile. Recuperado de:

http://www.accionrse.cl/contenidos.php?id=44&que-es-la-RSE.htm

Page 18: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL NUEVO FENÓMENO DE …

18

Si bien, este fenómeno no fue acatado con completa aceptación hasta los últimos tiempos, se ha convertido en

la base de las empresas con mayor aceptación a nivel social. Las ventajas hacia los grupos de interés

externos, opacan las estrategias económicas de trasfondo que la RSC puede presentar, por lo tanto es una

nueva visón que adopta el modelo de ética empresarial los altos mandos y los trabajadores.

La RSC no plantea el cambio del modelo funcional de las empresa, por el contrario incita la implementación

del mismo modelo de forma distinta, de tal manera que toda compañía acoja esta estrategia permanentemente

y la acople a su cultura interna, transcendiéndola a sus fronteras como ejemplo de actos responsables.

Toda empresa puede aplicar la Responsabilidad Social, sin embargo, cada uno debe amoldarla a sus políticas,

misiones y visiones, ya que el único requisito es la decisión de contribuir a mitigar el impacto sobre las

comunidades aledañas y el sistema ambiental que les rodea, por lo cual, la responsabilidad social se debe

enfocar de manera inexcusable y no como bonus o agregado a una estrategia de mejora continua empresarial.

Las empresas deben afrontar sus relaciones con los diferentes grupos de interés, aportándole las ventajas

necesarias en los campos a tratar y precisando la importancia que poseen, subdividiéndolas en conjuntos

establecidos. Estos grupos de interés en la responsabilidad social empresarial se establecen como los

stakeholders primarios son aquellos que presentan relación directa con la empresa dentro de un margen legal,

mientras que los stakeholders secundarios se caracterizan por relación ética

La Responsabilidad Social Corporativa debe velar porque todo producto, estrategia o decisión que origine un

impacto sobre el mundo, esté basada en un criterio ético, buscando devolver las ventajas a dicho beneficio.

La RSC es, principalmente, una idea fundamentada en que las empresas por decisión propia cooperan a la

consecución de una comunidad renovada y un ecosistema pulcro buscando el enfoque de la sostenibilidad

como límite del crecimiento de las grandes entidades, igualando en importancia los aspectos económicos,

sociales y ambientales.

En Colombia aunque la Responsabilidad Social Empresarial logro su mayor auge de manera tardía, ha

conseguido afrontar las nuevas exigencias de manera audaz y efectiva, por el compromiso a nivel mundial

que ha fomentado el tema en la toma de decisiones y repercusiones a corto, mediano y largo plazo,

aumentando la confianza con los grupos de interés, expandiendo el mercado y sensibilizando a las demás

corporaciones, en busca de aplicar el mismo ideal.

Page 19: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL NUEVO FENÓMENO DE …

19

REFERENCIAS

AGUDELO, Sebastián. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, una mirada desde Colombia. Revista de

negocios internacionales. 2(1). (p.9). Medellín. Recuperado de: http://publicaciones.eafit.edu.co

AGUINALDE. (2012). Balance Social. Recuperado de: http://www.slideshare.net/aguinalde/balance-social-

herramienta-de-gestion

ALEA, Alina. (2007). Desarrollo humano sustentable. Responsabilidad social empresarial. Su contribución

al desarrollo sostenible. 5(17). p. 1. Recuperado de:

http://www.revistafuturos.info/futuros17/resp_soc_emp.htm

ANONIMO. (2009). La evolución del concepto stakeholders en los escritos de Ed Freeman. IESE. (5). (p.4).

Recuperado de: http://www.iese.edu

ANONIMO. (2009) ¿Qué es el Global Reporting Initiative?. Diario de RSE y Sustentabilidad. Recuperado

de: http://www.expoknews.com/2009/01/19/que-es-el-global-reporting-initiative/

ANONIMO. (2009) ¿Qué es el instituto ETHOS?. Diario de RSE y Sustentabilidad. Recuperado de:

http://www.expoknews.com/2009/09/11/que-es-el-instituto-ethos/

ANONIMO. (2012). Sostenibilidad. Energía y desarrollo sostenible. UNED. Recuperado de:

http://www.uned.es/biblioteca/energiarenovable3/sostenibilidad.htm

ANONIMO. AcountAbility 1000. Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado de:

http://www.eticagro.org/modules/smartsection/item.php?itemid=34

ANONIMO. CENTRO COLOMBIANO DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL. Bogotá. Recuperado de:

http://www.encolombia.com/

ANONIMO. Historia de la RSE. (Imagen). Recuperado de: http://www.expoknews.com/wp-

content/uploads/2008/10/infografia-definitiva.jpg

ANONIMO. Los limites del crecimiento. (p. 1). Recuperado de: http://www.aytotoledo.org

ANONIMO. Responsabilidad social. Ciudad de Panamá. Panamá. En: Latin American Quality Institute.

Recuperado de: http://www.laqualityinstitute.org/articulos/laqi_art_11.pdf. Consultada: Septiembre 17 de

2013.

ANONIMO. (2012). Banco de Bogotá. Recuperado de: http://www.slideshare.net

ARGANDOÑA, Antonio. (2012). Otra definición de Responsabilidad Social. Universidad de Navarra.

Recuperado de: www.iese.edu/en/files/catedra%20abril_tcm4-79450.pdf

BANCO DE BOGOTÁ. (2009). Informe de Responsabilidad Social Corporativa. Bogotá. (p.34). Recuperado

de: www.grupoaval.com

BARBA, Mikel. LAGO, Jorge. SAENZ, Cristina. Análisis de las políticas de responsabilidad social

corporativa de las multinacionales vascas: Los casos de BBVA e IBERDROLA. (p. 200). Recuperado de:

http://www.ehu.es

Page 20: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL NUEVO FENÓMENO DE …

20

BARREIRO, José. (2007). Apertura. En: CAVANNA, Javier. Las inversiones totalmente responsables: su

análisis y gestión. (p. 14). Madrid: Procrea comunicación creativa. Recuperado:

http://www.compromisoytransparencia.com.

BARRERA, Gloria. (2004). Diseño con responsabilidad social. En: Primer encuentro nacional de

Investigación en diseño, Universidad Icesi. (p. 1-2). Recuperado de:

www.icesi.edu.co/disenohoy/memorias/Barrera.pdf

BAVARIA. (2011). Desarrollo sostenible. Colombia. Recuperado de: http://www.bavaria.co/2-

11/desarrollo_sostenible/

BAVARIA. (2009). Informe de sostenibilidad. (p.67) Recuperado de:

http://www.bavaria.com.co/pdfs/esp/F09-infoDS.pdf

BBVA. (2011). Informe de Responsabilidad Corporativa 2011 Colombia. Recuperado de:

https://www.colombia.bancaparatodos.com

BEBEL, Augusto. (1941). El estado socialista. En: BEBEL, A. Socialización de la sociedad. (p. 5-6)

Recuperado de: http://www.kclibertaria.comyr.com/lpdf/l161.pdf. Consultada: Septiembre 19 de 2013.

BELLET, Antonio. ¿Qué es la RSE? Santiago. Chile. Recuperado de:

http://www.accionrse.cl/contenidos.php?id=44&que-es-la-RSE.htm. Consultada: Noviembre 9 de 2013.

BENSON, Allison. (2011). La Guajira y el Cerrejón: Una historia de contraste. En: Revista económica

Supuestos. Recuperado de: http://revistasupuestos.uniandes.edu.co/?p=1517.

BETANCUR, Carolina. GIRALDO, María. VELÁSQUEZ, Julieth. (2009). La responsabilidad social

empresarial en las grandes superficies del área metropolitana centro-occidente. (Tesis de grado).

Universidad Católica Popular Del Risaralda. Pereira

CALLE, Juan. (2011). Historia de la Responsabilidad Social Empresarial. (p. 2). Medellín. Recuperado de:

http://www.slideshare.net/usmac2005/historia-de-la-rse-responsabilidad-social-empresarial

CARDENAS, Ángela. TOLOSA, María. (2009). La responsabilidad social en Colombia: una perspectiva

histórica a partir del ámbito mundial. (Tesis de grado). Universidad de la Sabana. Bogotá. Recuperado de:

http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/2576/1/121948.pdf

CERREJÓN. Desarrollo sostenible/ Programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Guajira.

Recuperado de: http://www.cerrejon.com/site/desarrollo-sostenible-%E2%80%A2-responsabilidad-social-

rse.aspx

COMISIÓN DE LA COMUNIDADES EUROPEAS. (2001). Libro Verde. Fomentar un marco europeo para

la responsabilidad social de las empresas. (p. 3). Recuperado de: http://eur-lex.europa.eu66es01.pdf

CORPORACIÓN COMPARTAMOS CON COLOMBIA. Quienes somos. Bogotá. Recuperado de:

http://compartamos.org/en/quienes-somos

CORREA, Juan. (2007). Evolución histórica de los conceptos de Responsabilidad Social Empresarial y

Balance Social. Semestre económico. 10(20). (p.97). Medellín. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf.

Page 21: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL NUEVO FENÓMENO DE …

21

CORREA, Pablo. (2012). Un mal cálculo de Isagen. En: El Espectador. Recuperado de:

http://www.elespectador.com

CUBA, Carmen. Responsabilidad Social Empresarial. Perú. Recuperado de: http://www.urp.edu.pe

DELGADO, David. (2012). La responsabilidad social corporativa: Una apuesta por el compromiso cívico

de las empresas. Madrid. España. (p. 5). Recuperado de: http://www.funciva.org

EPM. (2012). Sostenibilidad EPM. Recuperado: http://www.epm.com.co/site/Home/SostenibilidadEPM.aspx

FERNANDEZ, Daniel. MERINO, Anna. (2005) ¿Existe disponibilidad a pagar por responsabilidad social

corporativa? Percepción de los consumidores. Universia Business Review. Madrid. España. Recuperado de:

http://ubr.universia.net/pdfs/UBR0032005038.pdf

FREEMAN, Edward. (2004). Ethical Leadership and Creating value for stakeholders. En: PETERSON,

Robert. Business ethic. (p.82-97). Londres

FUENTES, Eduardo. (2006). La responsabilidad social corporativa. Su dimensión normativa: implicaciones

en las empresas españolas. Pecvnia. (3). (p. 2). Recuperado de:

pecvnia.unileon.es/pecvnia03/03_001_020.pdf

FUNDACIÓN CARVAJAL. La fundación Carvajal, historia de un compromiso familiar. Cali. Recuperado

de: http://www.fundacioncarvajal.org.co/

FUNDACIÓN CORONA. Quienes somos. Bogotá. Recuperado de: http://www.fundacioncorona.org.co

FUNDACIÓN ENTRETODOS. (2011). ¿Quiénes somos? Medellín. Recuperado de:

http://entretodosmedellin.blogspot.com/2011/03/quienes-somos_28.html

FUNDACIÓN PROHUMANA. ¿Qué es la RSSC? Recuperado de:

http://www.prohumana.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=438&Itemid=74

GÓMEZ, Luis. (2011). Pioneros de la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia. Civiliza. Economía.

(4). (p.124). Recuperado de: http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/economia/edicion-

4/ARTICULO8.pdf

GRANDA, Germán. TRUJILLO, Ricardo. La gestión de los grupos de interés (stakeholders) en la estrategia

de las organizaciones. Argentina. Recuperado de: http://www.iarse.org/new_site/newsletters/evolucion/16

GREENPEACE. Nuestra historia. Recuperado de: http://www.greenpeace.org/colombia/es/sobre-

nosotros/Nuestra-Historia/

HOLCIM. (2009). Política de Responsabilidad Social Corporativa. Bogotá. (p.1). Recuperado de:

http://www.fundacionsocialholcimcolombia.org/documentos/politica-resp.pdf

HOYOS, Juan. (2012). Informe de Desarrollo Sostenible 2012. (p.114). Recuperado de:

http://www.bavaria.co/admin/uploads/documentos/informe_desarrollo_sostenible_2012.pdf

ICONTEC. (2006) ¿Responsabilidad Social un nuevo desafío? (p.18). Recuperado de:

http://www.consejocolombianodeseguridad.org.co

Page 22: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL NUEVO FENÓMENO DE …

22

INTER ELECTRICAS. (2010). En Colombia. Por problemas sociales, EPM suspendió la construcción de Porce IV.

Recuperado de: http://www.ie.com.co

KIRSCHNER, Ana. (2005). La responsabilidad social de la empresa. Nueva sociedad. (202). (p. 6).

Recuperado de: www.nuso.org/upload/articulos/3343_1.pdf

LÓPEZ, María. (2007). Responsabilidad Social. Conceptos de interés. Recuperado de:

www.ccee.edu.uy/investigacion/lineas/etica/ATT00322.PDF

MACIAS, Rubén. (2010). Responsabilidad social empresarial en Colombia: dos casos exitosos. (Tesis de

grado) Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C. Recuperado de:

http://bibliodigital.umng.edu.co:8080/UMNG/bitstream/10654/488/1/RESPONSABILIDA%20SOCIAL%20

EMPRESARIAL%20EN%20COLOMBIA%20DOS%20CASOS%20EXIT.pdf

MALAVER, Marleny. RIVERA, Hugo. (2011). La organización: los stakeholders y la responsabilidad

social. Bogotá. Universidad Del Rosario. (97). (p.27). Recuperado de: http://www.urosario.edu.co

MANZANEQUE, Montserrat. BANEGAS, Regino. PRIEGO, Alba. Análisis de la conducta de los

stakeholders en situaciones de crisis empresarial. Aplicación a la PYME castellano-manchenga. España.

(p.7). Recuperado de: http://www.viiaccountingworkshop.upct.es.pdf

MEADOWS, Dennis et al. (1972). Los límites del crecimiento. Massachusetts. E.E.U.U

MUSSI, Juan. La Cumbre de Johannesburgo sobre el desarrollo sostenible. (p. 1). Recuperado de:

www.ambiente.gov.ar

OIT. (2001). Manual de Balance Social. (1) (p.15). Medellín: Editorial Gráficas Pajón. Recuperado de:

http://www.bligoo.com

OLANO, Hernán. (2002). Constitución Política de Colombia, comentada y concordada. (6). (p.36) Bogotá:

Editorial Doctrina y Ley Ltda.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TRABAJO. (1919). Acerca de la OIT. Misión y objetivos. Recuperado

de: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.htm

OROZCO, Jaime. FERRÉ, Carme. (2011). Los stakeholders de las empresas de comunicación en el ámbito

de la responsabilidad social corporativa. Folios. (25) Barcelona. (p. 111). Recuperado de:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/viewFile/10601/9726

ORTIZ, Juliana. (2006). Global Reporting Initiative. Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado de:

http://www.eticagro.org/modules/smartsection/item.php?itemid=36

PAZDERKA, Catherine. (2003) ¿Qué es la certificación SA8000? ¿Es la certificación algo para mí?

Departamento económico y social. FAO. Recuperado de:

http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s06.htm

PÉREZ, Alma. (2005). Edward Freeman: “La ética consiste en hacer cosas por los demás y por uno

mismo”. Compromiso empresaria. Recuperado de: http://www.compromisoempresarial.com

PINILLA, Nilson. (2010). Sentencia C-666/10. Corte constitucional de Colombia. Recuperado de:

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-666-10.htm

Page 23: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EL NUEVO FENÓMENO DE …

23

PINILLOS, Alberto. (2009). Una herramienta de competitividad para el futuro. Primera parte. En: Revista

TELOS: Recuperado de: www.albertoandreu.com/?p=362

RED PACTO MUNDIAL ESPAÑA. ¿Qué es la responsabilidad social empresarial? Madrid. Recuperado

de: http://www.pactomundial.org/iniciativarsepyme/cap1_2.htm

ROJAS, Alfonso. Responsabilidad social empresarial: Su origen, evolución y desarrollo en Colombia.

Universidad Santiago de Cali. (p. 2). Recuperado de: http://redunirse.org

RSE CONSULTORIA. (2012). Isagén, empresa líder en Responsabilidad Social. Recuperado de:

http://rseconsultoria.com/index.php/noticias/documentos/157-isagen-empresa-lider-en-responsabilidad-social

SWISSINFO. (2005). Holcim enfrenta problemas en Colombia. Recuperado de: http://www.swissinfo.ch

TOBON, Juan. La RSE en Colombia. Industrial al día. (p. 1). Recuperado de:

http://www.unicordoba.edu.co/revistas/industrialaldia/La%20RSE%20en%20las%20empresas.pdf

URROX, Francisca. (2010) ¿Qué son los stakeholders? RSE. Recuperado de:

http://www.guioteca.com/rse/que-son-los-stakeholders/

VELEZ, Ignacio. (2001). Decisiones de inversión: enfocado a la valoración de empresas. En: VELEZ,

Ignacio. (Ed.4), Inversiones y presupuesto de capital (p. 22). Bogotá.

VERGARA, María. VICARÍA, Laura. (2009). Ser o aparentar la responsabilidad social en Colombia:

Análisis organizacional basado en los lineamientos de la Responsabilidad Social Empresarial. (Tesis de

grado). Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá. (p. 16). Recuperado de:

www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis250.pdf

YEPES, Gustavo. Responsabilidad Social Empresarial fundamentos y aplicaciones en las organizaciones

de hoy. Editorial: Universidad Externado de Colombia (p. 77-87)

ZAVALA, Sylvia. (2009). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. Recuperado de:

www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf