resumen paper bryant et al. (2013)

5

Click here to load reader

Upload: diego-morales

Post on 04-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Theory of Mind experience sampling in typical adults

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen paper  Bryant Et Al. (2013)

Theory of Mind experience sampling in typical adults (Bryant, Coffey, Povinelli, & Pruett, 2013)

Estudio de tipo naturalista que busca validez ecológica.

Objetivo: Se busca explorar la frecuencia y bajo qué circunstancias se hace uso de atribuciones de teoría de la mente en adultos normales en el día a día.

Hipótesis: Atribuciones de ToM ocurrirían con poca frecuencia fuera del laboratorio, y no ocuparían un lugar destacado en los intercambios sociales inmediatos (en el momento) bajo la mayoría de circunstancias. Dado que las interacciones sociales cotidianas en los seres humanos se basan en una multitud de recursos cognitivos, y esos recursos son más fáciles de obtener en ausencia de distracciones sociales, predicen que cuando se producen atribuciones de ToM, estas van a suceder con más frecuencia fuera de las interacciones sociales.

Muestra: 30 adultos (15 hombres y 15 mujeres; edad media = 22.1 SD = 1.8) sin historia de desórdenes neurológicos o psiquiátricos y sin historial familiar de autismo o déficit atencional. Se utilizó el muestreo de bola de nieve.

Diseño y procedimiento: Adoptan el método de muestreo de experiencias (experience sampling method). Barrett y Barrett (2001) informatizaron este método, lo que nos permite consultar a los participantes utilizando un dispositivo electrónico de mano llamado Personal Data Assistant (PDA). Los participantes llevaron un PDA cargado con un cuestionario por un periodo continuo de 10 horas. Aproximadamente a unos 30 puntos de tiempo pseudo-aleatorios, se les pedirá responder un breve cuestionario sin ayuda. Fueron instruidos para categorizar el pensamiento inmediatamente después de la señal sonora como Acción, Estado Mental (MS) o Ninguno (Varios).

Resultados: Analizaron la frecuencia de acciones, estados mentales, y las que no calzaban en ninguna de las anteriores. La frecuencia se obtuvo en base al número de eventos por categoría sobre el número de eventos en las 10 horas de recogida de datos. Se utilizó prueba t para muestras pareadas para obtener diferencias entre estas categorías.

Se realizó un ANOVA de dos vías para medidas repetidas para las variables de dirección del pensamiento (hacia uno mismo o hacia otro) y el grado de socialización (solo o interactuando con otros).

Se analizó la frecuencia de atribuciones de estados mentales junto con el grado de socialización mediante prueba t para muestras relacionadas. También realizaron un ANOVA para medidas repetidas con las tres categorías (tipo de pensamiento, socialización y dirección).

Para validar los resultados se recodificaron las variables en base a las respuestas de los sujetos a: ¿Qué estás haciendo? y ¿Qué estás pensando?

Page 2: Resumen paper  Bryant Et Al. (2013)

Conclusiones: (1) Se pasa más tiempo pensando acerca de las acciones que de los estados mentales y cosas varias, (2) se presenta un mayor grado de pensamientos dirigidos a uno mismo que dirigidos a otros cuando se está solo, y (3) se hacen atribuciones del estado mental con más frecuencia cuando no se interactúa con el resto (offline) que cuando si se interactúa con los demás (online).

Observaciones:

Solo contaron con dos jueces para realizar la categorización de respuestas cualitativas.

Solo por el hecho de preguntar a los participantes sobre sus pensamientos puede generar un aumento de estados mentales auto-dirigidos en las respuestas.

Tener que responder durante un momento aleatorio en el día puede tener dos inconvenientes: 1) Tener que responder en una situación en donde no se requiera el uso de ToM, y 2) el solo hecho de responder luego del “bip” puede interrumpir el pensamiento que se desea obtener del participante.

Page 3: Resumen paper  Bryant Et Al. (2013)

No se especifica como clasifican exactamente si un participante está utilizando ToM. Otros autores proponen niveles de ToM para realizar la clasificación.

Los resultados dependen de si los participantes tienen claro cuando están pensando sobre estados mentales. Es posible que no todos tengan la misma idea de lo que es estar pensando en estados mentales en las distintas situaciones del día.

Page 4: Resumen paper  Bryant Et Al. (2013)

Referencia

Bryant, L., Coffey, A., Povinelli, D. J., & Pruett, J. R. (2013). Theory of Mind experience sampling in typical adults. Consciousness and Cognition, 22(3), 697–707. http://doi.org/10.1016/j.concog.2013.04.005