resumen-terapia-cognitiva-beck.docx

26
8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 1/26 Resumen Control 1 Terapia Cognitiva: Cap.1 Introducción: El doctor Aron T. Beck, a comienzos de los años 60, desarrolló la terapia coniti!a como un tratamiento para la depresión, estructurado " #re!e, centrado en la pro#lem$tica presente " destinado a resol!er pro#lemas actuales " a modi%car el pensamiento " las conductas dis&uncionales. Adem$s de utilizarse como tratamiento para a#ordar trastornos como: o#sesi!o' compulsi!o, estr(s postraum$tico, trastornos de personalidad, depresión recurrente, dolor crónico, )ipocondr*a " es+uizo&renia. a idea t*pica de inter!ención en terapia coniti!a se #asa en: especi%cación de un pro#lema importante para el paciente, identi%cación " e!aluación de una idea dis&uncional asociada, diseño de un plan razona#le " e!aluación de la e%cacia de la inter!ención. -rincipios importantes: 1. La T.C se fundamenta en una formulación dinámica del paciente y sus  problemas planteada en términos cognitivos. 2. La T.C requiere de una sólida alianza terapéutica. . La T.C enfatiza la colaboración y la participación activa. !. La T.C está orientada "acia ob#etivos y centrada en problemas determinados. $. La T.C inicialmente destaca el presente. %. La T.C es educativa& tiene por ob#etivo ense'ar al paciente a ser su  propio terapeuta y pone énfasis en la prevención de las reca(das. ). La T.C tiende a ser limitada en el tiempo. *. Las sesiones de la T.C son estructuradas. +. La T.C ayuda a los pacientes a identi,car y a evaluar sus pensamientos y comportamientos disfuncionales y a actuar en consecuencia. 1-.La T.C se sirve de una variedad de técnicas para cambiar el  pensamiento& el estado de ánimo y la conducta. os principios #$sicos se aplican a todos los pacientes. in em#aro la terapia !ar*a considera#lemente se/n los casos, la di%cultad, los o#eti!os, la cap. el paciente en esta#lecer un !inculo terap(utico sólido, su moti!ación para el cam#io, e2periencias pre!ias en terapia " pre&erencias. As* mismo, el (n&asis +ue se de en el tratamiento depende del trastorno en particular. En cuanto a la &ormación de un terapeuta coniti!o, los m$s e2perimentados realizan muc)as tareas al mismo tiempo conceptualizando los casos, constru"endo !*nculos, socializando " educando al paciente, identi%cando pro#lemas, recoiendo datos, poniendo a prue#as )ipótesis " sintetizando. A di&erencia de los reci(n iniciados, por el contrario, +ue suelen ser m$s prudentes " estructurados concentrando un solo elemento a la !ez. Cap. 3 Conceptualización Coniti!a: a conceptualización coniti!a pro!ee al terapeuta el marco necesario para comprender al paciente. Al a#ordar un caso, el terapeuta se plantea las siuientes preuntas: 4Cu$l es el dianóstico del paciente5 4Cu$les son sus pro#lemas actuales, cómo se desarrollan " cómo persisten5 4u( pensamientos " creencias dis&uncionales se asocian con los pro#lemas5 4u( reacciones emocionales, %siolóicas o de comportamiento se asocian con estos pensamientos5 Es entonces es as*, en donde el terapeuta esta#lece una )ipótesis del modo como el paciente lleó a desarrollar su trastorno psicolóico. esde el primer contacto, el terapeuta comienza a contri#uir con una conceptualización coniti!a del paciente " la siue pro&undizando )asta la /ltima sesión.

Upload: antonela-cortes

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 1/26

Resumen Control 1 Terapia Cognitiva:

Cap.1 Introducción:

El doctor Aron T. Beck, a comienzos de los años 60, desarrolló la terapiaconiti!a como un tratamiento para la depresión, estructurado " #re!e,

centrado en la pro#lem$tica presente " destinado a resol!er pro#lemasactuales " a modi%car el pensamiento " las conductas dis&uncionales. Adem$sde utilizarse como tratamiento para a#ordar trastornos como: o#sesi!o'compulsi!o, estr(s postraum$tico, trastornos de personalidad, depresiónrecurrente, dolor crónico, )ipocondr*a " es+uizo&renia.

a idea t*pica de inter!ención en terapia coniti!a se #asa en: especi%caciónde un pro#lema importante para el paciente, identi%cación " e!aluación deuna idea dis&uncional asociada, diseño de un plan razona#le " e!aluación de lae%cacia de la inter!ención.

-rincipios importantes:

1. La T.C se fundamenta en una formulación dinámica del paciente y sus

 problemas planteada en términos cognitivos.2. La T.C requiere de una sólida alianza terapéutica.. La T.C enfatiza la colaboración y la participación activa.!. La T.C está orientada "acia ob#etivos y centrada en problemas

determinados.$. La T.C inicialmente destaca el presente.%. La T.C es educativa& tiene por ob#etivo ense'ar al paciente a ser su

 propio terapeuta y pone énfasis en la prevención de las reca(das.

). La T.C tiende a ser limitada en el tiempo.*. Las sesiones de la T.C son estructuradas.+. La T.C ayuda a los pacientes a identi,car y a evaluar sus pensamientos y 

comportamientos disfuncionales y a actuar en consecuencia.1-.La T.C se sirve de una variedad de técnicas para cambiar el

 pensamiento& el estado de ánimo y la conducta.

os principios #$sicos se aplican a todos los pacientes. in em#aro la terapia!ar*a considera#lemente se/n los casos, la di%cultad, los o#eti!os, la cap. elpaciente en esta#lecer un !inculo terap(utico sólido, su moti!ación para elcam#io, e2periencias pre!ias en terapia " pre&erencias. As* mismo, el (n&asis

+ue se de en el tratamiento depende del trastorno en particular.En cuanto a la &ormación de un terapeuta coniti!o, los m$s e2perimentadosrealizan muc)as tareas al mismo tiempo conceptualizando los casos,constru"endo !*nculos, socializando " educando al paciente, identi%candopro#lemas, recoiendo datos, poniendo a prue#as )ipótesis " sintetizando. Adi&erencia de los reci(n iniciados, por el contrario, +ue suelen ser m$sprudentes " estructurados concentrando un solo elemento a la !ez.

Cap. 3 Conceptualización Coniti!a:

a conceptualización coniti!a pro!ee al terapeuta el marco necesario para

comprender al paciente. Al a#ordar un caso, el terapeuta se plantea las siuientespreuntas:

4Cu$l es el dianóstico del paciente54Cu$les son sus pro#lemas actuales, cómo se desarrollan " cómo persisten54u( pensamientos " creencias dis&uncionales se asocian con los pro#lemas54u( reacciones emocionales, %siolóicas o de comportamiento se asocian conestos pensamientos5

Es entonces es as*, en donde el terapeuta esta#lece una )ipótesis del modo como elpaciente lleó a desarrollar su trastorno psicolóico. esde el primer contacto, elterapeuta comienza a contri#uir con una conceptualización coniti!a del paciente " la

siue pro&undizando )asta la /ltima sesión.

Page 2: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 2/26

l modelo Cognitivo/creencias, pensamientos automáticos y relación con la

conducta.

a terapia coniti!a se #asa en el modelo cognitivo, +ue plantea una )ipótesis de +uelas percepciones de los e!entos in7u"en so#re las emociones " los comportamientosde las personas. As* mismo, los sentimientos no est$n determinados por las situaciones

mismas, sino m$s #ien por el modo como las personas piensan e interpretan  esassituaciones. in em#aro, no es la situación misma la +ue determina en &orma directalo +ue sienten, por+ue la respuesta emocional est$ condicionada por la percepción dela situación. El terapeuta coniti!o se interesa especialmente por el ni!el depensamiento +ue opera simult$neamente con el pensamiento super%cial, +ue es elm$s e!idente. As* suren por eemplo los pensamientos automáticos& +ue no suren deuna deli#eración o racionamiento, sino +ue parecen #rotar de manera autom$tica "suelen ser !eloces " #re!es. A !eces es pro#a#le +ue uno no este consciente de estospensamientos " sólo se tome conciencia de la emoción +ue sure de ellos. -or estarazón, suelen ser aceptados como ciertos, sin ser sometidos a cr*tica. 8o o#stante, esposi#le aprender a identi%carlospor medio de la o#ser!ación de cam#ios a&ecti!os9

4u( es lo +ue aca#a de pasar en mi mente5 Cuando los pensamientos dis&uncionalesson sometidos a la re7e2ión racional, las emociones suelen modi%carse. En unasituación espec*%ca, las creencias su#"acentes de una persona in7u"en so#re suspercepciones, " esto se e2presa por medio de estos pensamientos autom$ticosespec*%cos incidiendo al mismo tiempo so#re las emociones " la conducta e incluso enrespuestas %siolóicas.

-or otro lado, es importante considerar +ue desde la in&ancia las personas desarrollanciertas creencias acerca de ellas mismas, las otras personas " el mundo. Las creencias

centrales& son ideas tan &undamentales " pro&undas +ue no se suelen e2presar. onconsideradas por la misma persona como !erdades a#solutas. Constitu"en el ni!el m$sesencial de creencia, son lo#ales, r*idas " se eneralizan en e2ceso. os

 pensamientos automáticos& +ue son las pala#ras e im$enes +ue pasan por la mentede la persona, son en cam#io, espec*%cos para cada situación " se considera +ueconstitu"en el ni!el m$s super%cial de la conición. as creencias centrales inciden enel desarrollo de una clase intermedia de creencias, +ue consisten actitudes, relas "presunciones, a menudo no e2presadas. In7u"en en la &orma de !er una situación, "esa !isión a su !ez in7u"e en el modo como piensa, siente " se comporta.

as personas re+uieren desde las primeras etapas de desarrollo comprender su

entorno, por lo +ue para oranizar sus e2periencias de modo co)erente " adaptarsere+uieren de la incorporación de estas creencias se/n su rado de &uncionalidad. inem#aro, creencias disfuncionales pueden ser desaprendidas " aprender otrascreencias #asadas en la realidad, lo cual es de suma importancia para un terapeutaconiti!o.

El curso )a#itual del tratamiento de la terapia coniti!a implica +ue en los inicios sepona m$s (n&asis en los pensamientos autom$ticos, +ue son conocimientos m$scercanos a la conciencia. El terapeuta enseña al paciente a reconocer, e!aluar "modi%car sus pensamientos para lorar un ali!io de los s*ntomas. ueo, el tratamientose centra en las creencias " pensamientos +ue su#"acen en las ideas dis&uncionales.as creencias intermedias " centrales +ue parecen rele!antes son e!aluadas " m$s

tarde modi%cadas, para lorar un cam#io en las conclusiones +ue saca el paciente apartir de sus percepciones, al ser m$s pro&undas las modi%caciones, se disminu"en lasreca*das a &uturo.

Creencias centrales

Creencias intermedias

Situación← Pensamientos automáticos !mociones

Page 3: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 3/26

Es importante +ue el terapeuta esta#lezca un rado de empat*a lo su%cientementeapropiado respecto de la situación +ue este atra!esando el paciente " as*, tam#i(nlle!ar a ca#o la conceptualización impl*cita desde el primer momento.

Cap.; a estructura de la primera sesión de terapia:

El proceso de terapia de#e ser comprensi#le tanto como para el paciente como para elterapeuta. Tam#i(n, +ue sea lo m$s e%caz posi#le " se use un &ormato est$ndar. -or lo+ue la ma"or parte de los pacientes suele sentirse m$s cómodo cuando sa#en +u(pueden esperar de la terapia, comprenden sus responsa#ilidades " las del terapeuta.Adem$s, de tener en claro las e2pectati!as de su terapia,. En cada sesión " a lo larodel tratamiento. As* mismo, cuando el terapeuta e2plica la estructura de las sesiones "lueo respeta la modalidad, acrecienta la comprensión del paciente. in em#aro, lasprincipales cr*ticas a este modo de consina, atienden a una perdida materialimportante, un paciente demasiado controlado " un a#ordae demasiado r*ido.

<#eti!os del terapeuta en la sesión inicial:

1. Crear con%anza " rapport.3. Iniciar al paciente en la terapia coniti!a.;. Instruir al paciente respecto de su trastorno, del modelo coniti!o " del proceso

de la terapia.=. 8ormalizar las di%cultades del paciente e inculcarle esperanza.>. A!eriuar las e2pectati!as del paciente respecto de la terapia.6. ?eca#ar in&ormación adicional acerca de las di%cultades del paciente.@. tilizar esta in&ormación para desarrollar una lista de o#eti!os.

Estructura recomenda#le para la primera sesión:

1. Esta#lecer un plan.3. Controlar el estado de $nimo, utilizando puntaes o#eti!os.;. ?e!isar el pro#lema +ue se presenta " e&ectuar una actualización del estado en

+ue se encuentra desde la e!aluación.=. Identi%car pro#lemas " esta#lecer o#eti!os.>. Instruir al paciente acerca del modelo coniti!o.6. A!eriuar las e2pectati!as del paciente respecto de la terapia.@. Instruir al paciente respecto de su trastorno.. iar tareas para el )oar.D. acer una s*ntesis.10. orar retroalimentación por parte del paciente.

En cuanto a las e2pectati!as acerca de la terapia, el terapeuta pone (n&asis en e2plicar+ue este tipo de terapia es ordenada " racional " +ue los pacientes meoran por+ue secomprenden meor a s* mismos, resuel!en pro#lemas " ad+uieren )erramientas +uepueden aplicar por su cuenta. Impartiendo adem$s, el mensae de +ue los pacientesde#en compartir responsa#ilidades para proresar en la terapia.

Es recomenda#le +ue en la primera sesión el terapeuta #rinde al paciente una ideaeneral del tiempo +ue de#er$n estar en terapia " +ue es relati!o. acia el %nal deterapia, las sesiones se pueden espaciar radualmente, para dar a los pacientes m$soportunidades de resol!er pro#lemas, tomar decisiones " utilizar en &ormaindependiente las )erramientas +ue )an sido ad+uiridas.

Con respecto a la instrucción del trastorno del paciente, suele suceder +ue la ma"or*ade los pacientes +uieren conocer su dianóstico eneral, aseur$ndose de +ue noest$n locos. Feneralmente, es pre&eri#le e!itar cataloar a un paciente con undianóstico de trastorno de personalidad. Es pre&eri#le decir alo m$s eneral " sinmuc)os t(rminos t(cnicos. Asimismo, es #ueno darle al paciente aluna in&ormacióninicial acerca de su trastorno con el %n de +ue este conozca su patolo*a " no sea tanautocr*tico.

El elemento %nal de cada sesión es la retroalimentación, pedirla &ortalece el rapport, "a+ue mediante esta acción se demuestra inter(s por lo +ue el paciente siente.Adem$s,de ser una ocasión cla!e para +ue el paciente se e2prese " el terapeuta resuel!a

cual+uier malentendido.

Page 4: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 4/26

Page 5: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 5/26

+ue de#a e!aluar " controlar sus propios pensamientos autom$ticos con respecto a laestructuración. -or lo mismo, el terapeuta de#e, repetir muc)as !eces susdescripciones, dar e2plicaciones " controlar cada uno de los elementos de la sesión,dando respuestas correcti!as. Cuando no lora )acer estas cosas, muc)as !eces,consiue menos in&ormación del paciente " las sesiones no son e%caces. Tam#i(npuede )a#er di%cultades para mantener la estructura de la sesión cuando el terapeuta

la )a impuesto de una &orma demasiado controladora o demandante.

3roblemas t(picos de cada momento de la sesión& e5cepto aquellos que se relacionan

con errores signi,cativos por el terapeuta/

Breve actualización:

na di%cultad #astante com/n es la +ue se produce cuando el paciente comienza lasesión con un relato demasiado detallado o caótico, " no centr$ndose en pro#lemasespec*%cos. -ero tam#i(n )a" +ue tener en claro +ue las reacciones por parte de lospacientes tampoco son tan e2tremas " por lo eneral, el terapeuta puede e2plorar al%nal con tran+uilidad las razones de las resistencias por parte del paciente, o#!iamente

dependiendo de su e2perticia " estructuración.

Control del estado de ánimo:

A !eces, los pacientes no llenan correctamente los &ormularios, por+ue no +uieren, pordesarado, por &alta de comprensión " eso lo molesta, por desanimo, etc. es entoncesdonde el terapeuta de#e acudir con instrucciones los su%cientemente oportunas oindaar so#re la razón de tal estado de $nimo.

Puente de sesión anterior:

as di%cultades en este punto suelen ocasionarse por no recordar lo acontecido en la

sesión anterior, o por su de#ida resistencia para e2presar sentimientos o pensamientosneati!os )acia el terapeuta. El terapeuta de#er$ solicitar la Completación de un&ormulario aun+ue lo m$s seuro es +ue +uiz$ el terapeuta ol!ido instruir al pacienterespecto a tomar nota de lo acontecido en la sesión. Tam#i(n, es oportuno tra#aar entorno al sini%cado de los sentimientos " pensamientos neati!os del paciente.

Establecer el plan:

En este caso, la di%cultad se !e re7eada en la &alta de cola#oración del paciente en elarmado del plan, e2presando una actitud neati!a en las con!ersaciones al %ar lostemas por lo eneral si tampoco )a sido #ien instruido el paciente puede estaratri#u"endo un signi,cado negativo especial a su cola#oración. En este caso o si #ien

tampoco en las siuientes sesiones tampoco lora contri#uir, el terapeuta de#er$indaar en sus pensamientos autom$ticos " en las e2pectati!as de (ste, a"ud$ndolo aclari%car !entaas " des!entaas de su proceder.

Revisión de las tareas para el hogar:

 T*pico es +ue a !eces el terapeuta, apresurado por a#ordar los temas del plan, nolleue a preuntarle al paciente acerca de las tareas +ue realizó durante la semana.

 Abordaje de los ítems del plan:

alta de esperanza, con!ersaciones dispersas, maneo ine%caz del tiempo " laincapacidad de realizar inter!enciones terap(uticas al sólo identi%car pensamientos

dis&uncionales. as con!ersaciones dispersas suelen aparecer cuando el terapeuta noestructura la con!ersación de &orma optima. Entonces es necesario +ue el terapeuta)aa interrupciones ama#les, uiando al paciente a +ue retome el tema +ue se est$tratando.

El maneo del tiempo, es un pro#lema )a#itual para el terapeuta no!ato +ueso#restima la cantidad de temas +ue pueden ser a#ordados en la sesión.

 Asignar nuevas tareas:

Es menos pro#a#le +ue el paciente cumpla con las tareas para el )oar s*:

El terapeuta suiere tareas demasiado di&*ciles o no relacionadas con lospro#lemas del paciente.

Page 6: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 6/26

8o e2plica adecuadamente. <l!ida re!isar las tareas. 8o se en&atiza en la importancia de las tareas. 8o enseña espec*%camente a realizarla. 8o inicia la tarea.

Resumen nal:

Al no tomar nota, la s*ntesis resulta m$s di&*cil, m$s a/n +ue el paciente recuerde todolo tratado en la sesión anterior.

Retroalimentación:

uelen aparecer pro#lemas cuando el paciente se encuentra enoado o molesto )aciael %nal de la sesión " no tiene su%ciente tiempo para resol!er su mal estar o e2presaen a#soluto sus reacciones neati!as. o importante es siempre tener tiempo para)acer un cierre unos 10 minutos antes del %nal " esclarecer " +ue el terapeuta controlesu propio ni!el de incomodidad e identi%+ue sus pensamientos autom$ticos durante "

entre las sesiones.Cap.6 Identi%cación de los pensamientos autom$ticos:

as personas con trastornos psicolóicos, a menudo perci#en mal situaciones neutras o)asta positi!as " de&orman sus pensamientos autom$ticos. Al e2aminar de maneracr*tica estos pensamientos " correir los errores, en muc)os casos los pacientes sesienten meor.

Características de los pensamientos automáticos:

Estos pensamientos no son sólo de personas con trastornos psicolóicos, sino +ue sone2periencia com/n a todos. o +ue tam#i(n a di&erencia de aluien con trastorno, es

+ue se es capaz de controlar su rado de realidad e incluso predecir su aparición una!ez +ue se tena conciencia de las creencias su#"acentes, de las +ue )a#le en el cap.19

El terapeuta se preocupar$ de la identi%cación de los pensamientos dis&uncionales, los+ue distorsionan la realidad, emocionalmente pertur#adores e inter%eren con larealización de los o#eti!os.

os pensamientos dis&uncionales, son siempre neati!os, a menos +ue el paciente seamaniaco o )ipomaniaco, sea narcisista o droadicto.

os pensamientos autom$ticos suelen ser #re!es, aparecer de &ormas !isuales o

!er#ales o am#as " el paciente a menudo est$ m$s consciente de la emoción +uee2perimenta de manera lóica como consecuencia del pensamiento. -uede no tenerconciencia del pensamiento autom$tico )asta +ue el terapeuta le interroue. Estospensamientos se pueden e!aluar de acuerdo a su !alidez " utilidad, aun+ue la ma"or*ade ellos est(n distorsionados a pesar de +ue e2istan e!idencias o#eti!as +ue indi+uenlo contrario. os pensamientos relacionados con pro#lemas personales se asocian conemociones espec*%cas, +ue dependen de su contenido " sini%cado.

E!plicar los pensamientos automáticos a los pacientes:

e pueden e2plicar mediante eemplos, suiriendo situaciones alternati!as para ilustrarel modelo coniti!o " lueo realizar un control de rado de comprensión del modelo

coniti!o. Adem$s, de +ue es preciso estar atentos como terapeutas a la mani&estaciónno !er#al del paciente respecto de sus a&ectos en donde esclarecer$ estospensamientos. i por el contrario se )a podido identi%car estos pensamientos " lospro#lemas espec*%cos por los +ue pasa el paciente, pero (ste no )a podridoreconocerlos entonces es preciso a"udarlo a encontrar la situación m$s pro#lem$ticamediante la e2posición en la terapia de di!ersos pro#lemas e2istentes en el paciente,pidi(ndole +ue los elimine de a uno " o#ser!ando el rado de ali!io +ue se o#tiene encada caso, )asta +ue (ste lore identi%carlos como su"os. os  pensamientos

automáticos relevantes suelen estar acompañados de un notorio malestar.

os pacientes necesitan aprender a especi%car las pala#ras e2actas +ue pasan por sumente, para poder e!aluarlas de una manera a&ecti!a9 los cuales como terapeutasidenti%caremos en su respecti!o discurso "a +ue muc)as !eces los pacientes re%eren

Page 7: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 7/26

pensamientos sin e2presarlos de &orma completa, trans&orm$ndose en pensamientosteler$%cos, a+u* el terapeuta de#e a"udarlo a e2presarlos de manera completa.

Cap.@ Identi%cación de las emociones:

as emociones son &undamentales para el terapeuta coniti!o, despu(s de todo el

principal o#eti!o es lorar el ali!io de los s*ntomas " la reducción del ni!el de distr(s apartir de la modi%cación del pensamiento dis&uncional. as emociones neati!asintensas son mu" dolorosas " pueden ser dis&uncionales cuando inter%eren con lacapacidad de pensar, resol!er pro#lemas, actuar de manera e%caz " lorarsatis&acción. os pacientes con trastorno psi+ui$trico a menudo e2perimentan unaintensidad e2cesi!a o inadecuada en sus emociones.

El terapeuta no analiza todas las situaciones en las +ue el paciente se siente dis&órico,sino +ue trata de apuntar a la reducción del distr(s emocional relacionado coninterpretaciones e+ui!ocadas de situaciones.

as emociones neati!as normales &orman, unto con las positi!as &unciones

importantes en la !ida, tal como sucede con el dolor &*sico, +ue nos alerta acerca de unpro#lema potencial +ue se de#e solucionar. Adem$s, el terapeuta intenta incrementarlas emociones positi!as en el paciente a tra!(s del dialoo.

Guc)os pacientes no comprenden la di&erencia entre lo +ue piensan " lo +ue sienten "el rado en +ue lo e2perimentan, por lo +ue el terapeuta conceptualiza " re&ormulaconstantemente los pro#lemas con el paciente, tratando de comprender la e2periencia" el punto de !ista de (ste. Intentando adem$s, interpretar cu$l &ue el proceso pormedio del cual las creencias su#"acentes dieron luar a ciertos pensamientosautom$ticos espec*%cos en una situación determinada " cómo in7u"eron so#re lasemociones " el comportamiento del paciente entendiendo la relación entrepensamiento, emoción " comportamiento.

Cap. E!aluación de los pensamientos autom$ticos:

n paciente puede desarrollar en el d*a miles de pensamientos unos &uncionales " otrosdis&uncionales. -ara lorar una e&ecti!idad en la terapia el terapeuta elie solamenteuno o alunos pensamientos cla!e para e!aluar en una sesión determinada.

El terapeuta en las sesiones puede develar muchos pensamientos

automáticos" para lo cual tiene ciertas #ormas para actuar$

1' <cuparse del pensamiento autom$tico

3' Indaar acerca de la situación asociada al pensamiento autom$tico HBuscar "e2plorar +ue situaciones nacieron dese este pensamiento o +ue pro!oco en eln/cleo "o am#iente del suetoJ

;' E2plorar si es t*pico ese pensamiento autom$tico HE2plorar la &recuencia delpensamiento " en +ue momentos o #ao +ue situaciones se da, adem$s desa#er +ue tanto le a&ecta o pertur#aJ

=' Identi%car otros pensamientos e im$enes autom$ticas +ue suelen producirse

en esta situación HIndaar la posi#ilidad de +ue en ese momento naciera otraidea J

>' Apelar a la resolución con el pensamiento autom$tico H#uscar o cierto &eed#acken cuanto a aluna solución por parte del sueto " !er como a actuado enocasiones anteriores con este mismo pensamiento J

6' E2plorar la creencia +ue su#"ace al pensamiento autom$tico.

@' -asar a otro tema.

Para lograr decidir entre estas opciones el terapeuta debe preguntarse

ciertas cosas$

Page 8: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 8/26

1' e#e pensar " preuntarse con respecto a el o#eti!o inicial " el o#eti!óterap(utico, e.

4u( esto" tratando de conseuir en esta sesión5

3' 4u( cosas inclu"ó en paciente en la sesión5. 4Atacaremos el pro#lema so#re el

cual +uiere tra#aar5 e no ser as* 4tenemos el tiempo su%ciente de lo +uerealmente le preocupa5.

;' espu(s de#er*a analizar la importancia no tanto +ue le da el sueto si no, si eslos su%ciente dis&uncional o distorsionado " adem$s si el indaar en estepensamiento me a"udar*a a entender meor el por+u( del malestar del pacientee. 4Es su%cientemente dis&ucional o distorsionado5 4<cuparnos de estoa"udara al paciente en m$s de una situación5.

6cuparse de un pensamiento automático/

espu(s de la decisión el terapeuta de#e con%rmar si es necesario in!estiar el

pensamiento.1' 4Cu$nto crees a)ora en ese pensamiento5

3' 4Cómo te )izo sentir ese pensamiento HemocionalmenteJ

;' 4u( intensidad tiene esa emoción5

i el rado de creencia o de pertur#ación en el pensamiento es #ao los mas seuro+ue el terapeuta decida pasar a otro tema si pasa lo contrario " las creencias en elpensamiento son amplias el terapeuta de#er$ desentrañar el cuadro con preuntascorrespondientes al modelo coniti!o.

7nterrogatorio para evaluar un pensamiento automático/

na !ez de%nido el pensamiento autom$tico en la ma"or*a de sus aspectos elterapeuta puede decidir si a"udar al paciente a e!aluarlo KEl terapeuta no descali%cadirectamente el pensamiento autom$ticoL

En primer luar por +ue no sa#e de antemano si un pensamiento esta distoricionado "el se/n el termino es +ue una descali%cación !iola el principio de empirismocola#orati!o donde el terapeuta " el paciente de#en e2aminar ese pensamiento,controlar su !alidez "o su utilidad " desarrollar una respuesta adaptati!a

-ara esto el terapeuta puede usar el interroatorio desde la primera sesión. H-araeemplo leer como trata a sall" de la pa 1=; a 1=DJ

7denti,car las distorsiones cognitivas/

os pacientes tienden a persistir recurrentemente en los errores de sus pensamiento,Cuando el paciente e2presa un pensamiento autom$tico el terapeuta consina el tipode error +ue parece estar cometiendo.

Cap.D Com#atir los pensamientos autom$ticos:

egistro de pensamientos disfuncionales/

El reistro de pensamientos dis&uncionales H?-J es un &ormulario +ue a"uda alpaciente a com#atir m$s e%cazmente sus pensamientos dis&uncionales " por lo tanto adisminuir su dis&oria. Alunos pacientes lo usan )a#itualmente, mientras +ue otros,pese a los es&uerzos del terapeuta, no pueden o no +uieren escri#ir sus pensamientos "por esa razón los utilizan solo en raras ocasiones. a ma"or*a de los pacientes tienenuna actitud intermedia " utilizan con reularidad el ?- si reci#en del terapeuta laindicación " el aliento adecuado.

1. El terapeuta de#e dominar el uso de ?- con sus propios pensamientosautom$ticos antes e presentarlos al paciente.

3. El terapeuta de#e )acer un plan para presentar el ?- en dos etapas +uetendr$n luar en dos o m$s sesiones

Page 9: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 9/26

;. El terapeuta de#e aseurarse de +ue el paciente capte el modelo coniti!o "crea en el antes de presentar el ?-

=. El paciente de#e demostrar capacidad para identi%car sus pensamientosautom$ticos

>. El paciente de#e demostrar #uenos resultados al completar las primeras cuatrocolumnas antes de +ue le presenten las /ltimas dos.

6. El terapeuta de#e )a#er e!aluado !er#almente unto con el paciente por lomenos un pensamiento autom$tico importante " )a#er lorado alunadisminución en la dis&oria antes de mostrarle como completar las /ltimos doscolumnas.

@. i el paciente no lora completar sus tareas para el )oar )aciendo uso del ?-el terapeuta de#e a!eriuar acerca de los pensamientos autom$ticos +uepromue!e el uso de este &ormulario.

HME? %ura D.1 pa 160Jna !es identi%cada una situación pro#lem$tica el terapeuta en primer luar a"uda alpaciente, solo mediante preuntas orales a identi%car los pensamientos autom$ticosespec*%cos " las emociones asociadas a ellos.

Cuando el registro de pensamientos dis"uncionales no resulta

su#cientemente $til:

En la terapia coniti!a no de#emos e2aerar la importancia de esta t(cnica ni deninuna otra. a ma"or*a de los pacientes encuentran +ue, en al/n momento elcompletar el ?- no les proporciona su%ciente ali!io. El terapeuta puede a"udar alpaciente a e!itar la producción de pensamientos autom$ticos con respecto de si mismode la terapia del terapeuta del ?- poniendo (n&asis en la utilidad eneral de estart(cnica " sus limitaciones.

Cap.10 Identi%cación " modi%cación de creencias intermedias:

La conceptualización cognitiva/

esde el comienzo el terapeuta comienza a &ormular una conceptualización, +uesiempre conecta los pensamientos autom$ticos con creencias situadas en ni!eles m$spro&undos. i no lora !er se cuadro m$s amplio, es menos pro#a#le +ue lore diriirlaterapia de una manera e&ecti!a.

-or estas razones es recomenda#le +ue el terapeuta comience completando undiarama de conceptualización coniti!a en cuanto )a"a recopilado los datos de lospensamientos autom$ticos t*picos del paciente, sus emociones, su comportamiento "ocreencias. El diarama representa entre otras cosas la relación entre creenciascentrales, intermedias " pensamientos autom$ticos.

Esto pro!ee un mapa coniti!o de la psicopatolo*a del paciente a"uda a oranizar lamultiplicidad de datos +ue presenta el paciente.

%&P'RT()T!: *+o demás leer ya ue se necesita el diagrama para

comprender-

7denti,cación de las creencias intermedias/

1. ?econociendo las creencias +ue se presentan como pensamientos autom$ticos.3. -roporcionando la primera parte de la presunción.;. -reuntando directamente so#re la rela o la actitud.=. sando la t(cnica de la 7ec)a )acia a#ao.>. Analizando los pensamientos autom$ticos de un paciente, en #usca de los

temas comunes.6. ?e!isando un cuestionario so#re las creencias +ue el paciente )a respondido.

El terapeuta no se dedica a la modi%cación de creencias )asta el momento en +ue el

paciente )a ad+uirido las )erramientas para identi%car " modi%car sus pensamientosautom$ticos " )a lorado un cierto rado de ali!io de sus s*ntomas pues la

Page 10: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 10/26

modi%cación de estas creencias no es sencilla en todos los pacientes. a#itualmente lamodi%cación creencias intermedias se lora antes de las centrales, "a +ue (staspueden ser #astante r*idas.

7nstruir al paciente sobre las creencias/

na !ez +ue el paciente identi%có las creencias importantes " cree &uertemente en ella,el terapeuta puede decidir instruirlo so#re el orien de estas creencias, usandoeemplos. Al )acerlo de#e tener presente la cantidad de creencias +ue el pacientepuede adoptar, " +ue estas son aprendidas " no innatas.

A los pacientes les resulta /til analizar las !entaas " des!entaas de mantener unadeterminada creencia. El terapeuta se de#e es&orzar por minimizar o descartar las!entaas " en&atizar " re&orzar las des!entaas. As* mismo, el terapeuta puede tra#aaren crear una nue!a creencia +ue se conocer$ como adaptati!a, siendo m$s &uncional+ue r*ida no la impone, sino +ue u*a al paciente para +ue en conunto con elpaciente creen una alternati!a o tam#i(n en caso de +ue realmente la anterior aun+uemodi%cada sir!a se puede mantener.

+!S S/%!R' R!0%S(R %(+'/'S 2 C(R'S !3P+%C(T%0'S (+ 4%)(+ !+

C(P.15

Cap.11 as creencias centrales:

Estas son las ideas centrales m$s dominantes de uno mismo desarrolladas durante lain&ancia, alunos autores las reconocen como es+uemas. in em#aro, Beck lasdi&erencia, sosteniendo +ue los es+uemas son estructuras coniti!as propias de lamente " las creencias centrales son el contenido especi%co de esas estructuras. ama"or*a de las personas suele mantener durante su !ida creencias centrales positi!as," la creencias centrales neati!as eneralmente suren en momentos de distr(s

psicolóico a di&erencia +ue los con trastorno, mantienen las neati!as como si &uesenpositi!as o m$s permanentes. as creencias centrales neati!as )a#itualmente sonlo#ales, eneralizadas " a#solutas. Cuando una creencia central se acti!a, el pacienteprocesa con &acilidad la in&ormación +ue la sustenta, pero no puede reconocer odistorsiona +ue la re&uta.

3ara identi,car y modi,car creencias centrales& el profesional& realiza las siguientes

actividades& durante la terapia:

1. Gentalmente esta#lece )ipótesis en #ase a la creencia central +ue dio orien apensamientos autom$ticos.

3. Especi%ca la creencia central

;. E2plica al paciente sus )ipótesis acerca de (stas.=. Instru"e al paciente acerca de estas " de la espec*%ca.>. Comienza a e!aluar " a modi%car la creencia central.

16. 'tras t7cnicas cognitivas y conductuales. 

u o#eti!o es in7uir so#re el pensamiento, el comportamiento " el estado de$nimo del paciente.

a% Resolución de problemas: tanto psicolóicos como los de la !ida real, seindaan en la primera sesión, se )ace una lista " se traducen a o#eti!ospositi!os. e pueden ir inclu"endo los +ue aparezcan durante el tratamiento o

los potenciales. Al principio el terapeuta es m$s acti!o en el apo"o, lueo sealienta al paciente para +ue sea m$s acti!o. os +ue re+uieren una instruccióndirecta, de#en aprender a especi%carlo, idear soluciones " seleccionarlas,implementarlas " e!aluar su e%cacia. Alunos necesitan a"uda con lascreencias dis&uncionales +ue les impiden solucionarlos. as tareas se puedenentrear a modo de e2perimento. a resolución de pro#lemas implica a !ecescam#ios sini%cati!os en la !ida.

b% &oma de decisiones: se le puede pedir +ue con&eccione una lista de!entaas " des!entaas de cada una de las elecciones posi#les, a"udarlo ae!aluar los *tems " llear a la conclusión de cual es m$s con!eniente. Tener las

cosas por escrito a"uda a tomar una decisión con ma"or claridad. e le puede

Page 11: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 11/26

a"udar )asta +ue )a"a completado de manera e2)austi!a las columnas "e!al/an los *tems en conunto Hse les puede asinar un puntae o su#ra"ar losimportantesJ. Al %nal se le alienta para +ue !uel!a a utilizar la t(cnica.

c% E!perimentos conductuales: comprue#an directamente la !alidez de lospensamientos o presunciones del paciente " sir!en para la e!aluación. epueden realizar dramatizaciones, )acer una llamada tele&ónica desde elconsultorio, re!isar los anuncios de empleo en conunto, etc. Alunas tareaspara el )oar implican e2perimentos conductuales, +ue el terapeuta a"uda aoranizar. e puede realizar para compro#ar una predicción neati!a delpaciente, se determina donde " cuando se e&ectuar$ la compro#ación " sepre!( la reacción +ue cree +ue tendr$ si el resultado es neati!o. a" +ueoranizar apropiadamente los e2perimentos, pueden ser una poderosa)erramienta de cam#ios coniti!os " emocionales.

d% Control ' programación de las actividades: se puede )acer un cuadro

de acti!idades, consinando en una tareta los d*as de la semana " las )orasdel d*a. e usa para controlar las acti!idades del paciente, medir " analizar elplacer +ue o#tiene de ellas Hescala de 0 al 10J " la idoneidad con +ue las lle!aa ca#o, controlar " o#ser!ar los estados de $nimo neati!os, proramaracti!idades placenteras o tareas a#rumadoras " para compro#ar predicciones.e de#e dar una e2plicación inicial, aseurarse de +ue comprende " est$ deacuerdo, comenzar la tarea en la sesión " controlar los o#st$culos +ue suren.Cuando se modi%can las acti!idades, el paciente meora su estado de $nimo.e le puede dar al paciente la oportunidad de terminar la tarea en su casa, sipresenta di%cultades con la escala de placer se la puede completar en lasesión, modi%carla con ; cateor*as o retomar la tarea en una sesión posterior.e le puede interroar acerca de la adecuación de los puntaes +ue )adesinado. ueo se completa la escala de satis&acción, +ue corresponde alni!el de dominio de la tarea. Tam#i(n puede aplicar las escalas para la terapia.Esto puede a"udar a o#ser!ar en +u( ocupa el tiempo el paciente, a +u(dedica m$s tiempo " a +u( no. El placer +ue e2perimenta " el rado desatis&acción con ellas. e pueden escri#ir las conclusiones a#ao o al re!ersodel cuadro.

NRevisión del cuadro de actividades (la semana siguiente%: se re!isa enconunto, se #uscan modelos de &uncionamiento " se e2traen conclusiones.

Acti!idades +ue ocupan muc)o espacio, releadas, tiempos razona#les para lasacti!idades, acti!idades placenteras " su &recuencia, acti!idadesdisplacenteras " su &recuencia Ha !eces es #ueno apuntar a las conicionesdis&uncionalesJ. a" pensamientos +ue pueden impedir los cam#ios, se puedencataloar como predicciones de !alidez a compro#ar. e le propone al paciente+ue in!ente cam#ios para la semana siuiente, a"ud$ndola a identi%car lospensamientos autom$ticos +ue pueden imped*rselo. Adem$s se identi%cancuando el puntae de una tarea es m$s #ao de lo pre!isi#le.

NEvaluar los estados de ánimo utilizando el cuadro de actividades: sepuede asinar a las acti!idades un ni!el de ansiedad con la misma escala, o un

ni!el de irrita#ilidad. Tam#i(n sir!e para los pacientes +ue so#reestiman osu#estiman los estados de $nimo, al iual +ue los +ue su&ren de cam#ioss/#itos de $nimo.

NProgramar actividades: el paciente plani%ca " escri#e las acti!idades parala semana siuiente, inclu"endo alunas mu" placenteras, tareas, e!entos,acti!idad &*sica, etc. se puede predecir el ni!el de satis&acción " placer +ueentrear*an, " lueo se consinan los resultados !erdaderos. e puedenidenti%car los pensamientos autom$ticos +ue soca!an el placer +ue se o#ten*ade una acti!idad. e puede e!aluar el pensamiento cla!e, compararlo con elpeor " no con el meor.

Page 12: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 12/26

N)istracción ' re#ocalización: es meor +ue el paciente e!al/e suspensamientos autom$ticos en el momento " +ue pueda modi%carlos all*mismo. Cuando no es posi#le, se puede indicar la re&ocalización de la atenciónH/til cuando se necesita concentración para la tarea, adem$s re+uiere !ol!er areen&ocarse mediante aluna t(cnicaJ, distraerse o leer una tareta de apo"o.

Cuando el paciente est$ a#rumado " no est$ apresurado por ninuna tareade%niti!a, la distracción puede ser un recurso /til. A!eriuamos cuales )an sidolas soluciones m$s e&ecti!as en el pasado " se realizan suerencias, aun+ue noes la meor solución para la dis&oria, pero la idea es +ue pueda e!aluar "modi%car sus pensamientos autom$ticos.

NRelajación: se de#en enseñar " practicar en sesión, por+ue a)* se puedenresol!er pro#lemas " e!aluar su e%cacia. a de#e proponer como une2perimento, "a +ue puede a"udar a reducir la anustia o lle!ar apensamientos anustiantes +ue de#en ser e!aluados.

*&arjetas de apo'o: se lo alienta a +ue las lea sistem$ticamente " cuandocrea +ue las necesite. e preparan en conunto. -ueden tener ; &ormatos:

1. un pensamiento automático clave o una creencia escrita en el anverso

 y la respuesta adaptativa en el reverso/ la idea es +ue la pueda interar a supensamiento.

2. el dise'o de algunas estrategias conductuales destinadas a

situaciones problemáticas espec(,cas/ se preunta al paciente 4+u( cree +uepodr*a )acer en una situación particular5 O añade sus suerencias. El pacientepuede arear ideas /tiles.

. instrucciones para activar al paciente/ es para moti!ar al paciente a+ue realice sus acti!idades, adem$s )a" +ue moti!arlo para +ue lea la tareta,puede )acerlo analizando las !entaas " des!entaas, especi%cando losmomentos en +ue de#e leerla, preuntando cuales son los pensamientosautom$ticos +ue se lo impiden " a"udarlo a com#atirlos.

*E!posición gradual: se puede )acer un r$%co de los pasos a seuir paraalcanzar el o#eti!o, es di!idir la meta en su#'metas, +ue !an moti!ando alpaciente a medida +ue se acerca a la meta %nal, adem$s a"uda a disminuir elni!el de anustia. e#e pasar al paso siuiente sólo cuando )a"a dominado el

anterior. Tam#i(n pueden utilizar t(cnicas de apo"o para complementarlo.Cuando el paciente es reticente, entonces se identi%can los pensamientosautom$ticos dis&óricos, +ue no le permiten realizarlo. Tam#i(n se puedecorro#orar las predicciones, para tener presente la inadecuación de muc)os desus pensamientos.

*)ramatizaciones: tienen muc)as %nalidades di&erentes, tanto como paradescu#rir pensamientos autom$ticos, para desarrollar una respuesta racional,modi%car creencias centrales e intermedias. Tam#i(n para el aprendizae " lapr$ctica de )a#ilidades sociales. e )ace la dramatización, se con!ersa " secam#ian de papeles. na &orma de e!aluar las )a#ilidades sociales del

paciente, es pedirle +ue supona un resultado positi!o de la situación, "a +uepuede estar relacionado con creencias dis&uncionales. Gediante el cam#io depapeles, el paciente puede predecir los pensamientos " sentimientos del otro.

*+so de la t,cnica del -pastel.: es /til para a+uellos +ue necesitan !er susideas e2presadas en &orma de r$%co. e puede usar para:

1. stablecer ob#etivos/ sir!e cuando )a" di%cultades para especi%car lospro#lemas " los cam#ios deseados. El diarama representa la !ida actual " otrorepresenta la !ida ideal. Feneralmente se )ace para !er la cantidad de tiempo+ue se dedica a acti!idades.

Page 13: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 13/26

2. 8nálisis de la contribución de diversos factores sobre los resultados

negativos/ para o#ser!ar r$%camente las posi#les causas de un determinadoresultado, adem$s se le area la medida en la +ue in7u"eron. A"uda a +ue elpaciente e!al/e en /ltimo t(rmino la atri#ución dis&uncional para +ue puedaconsiderar m$s plenamente el resto de razones.

*Comparaciones #uncionales del 'o ' listados de armaciones

 personales: inclinación a captar los datos neati!os " a dear de lado,des!alorizar " )asta ol!idar, las in&ormaciones positi!as. uelen utilizarcomparaciones dis&uncionales, por lo +ue se tiende a mantener " acrecentar ladis&oria.

1. 9odi,car la comparación con uno mismo/ a"uda a darse cuenta +uesu atención neati!a selecti!a " las comparaciones +ue esta#lece sondis&uncionales. e enseña a &ormular comparaciones m$s &uncionales Hcon ellamisma en su peor momentoJ " a mantener una a%rmación personal. e puede

apo"ar con el uso de otras t(cnicas, como las taretas de apo"o.2. Listado de a,rmaciones personales/ son listas diarias de las cosas

positi!as +ue el paciente est$ )aciendo o *tems por los +ue merece cr(dito,aun+ue )a"an sido di&*ciles de )acer. Psta tarea )ace +ue el paciente seconcentre en las cosas #uenas " +ue se sienta meor respecto de s* mismo.

18. +as imágenes mentales *imaginer9a-.

os pacientes e2perimentan pensamientos autom$ticos H!er#alesJ noe2presados en su mente, pero tam#i(n &otora&*as mentales o im$enes. e#eidenti%car sus im$enes espont$neas " sa#er como realizar inter!encionesterap(uticas, so#re espont$neas e inducidas. on mu" pocos los pacientes +uelas e2presan, adem$s, suelen ser mu" #re!es " pertur#adoras. i no loranidenti%carlas " com#atirlas, tienen e&ectos neati!os permanentemente.

/denticación de imágenes:

El terapeuta trata de descu#rir una imaen mental espont$nea o de induciruna en sesión. -ara a!eriuar si se )a &ormado una imaen mental, podemosinterroar pidiendo descripciones de cómo se imainó ese momento, mientraslo pensa#a, el conte2to " los personaes, con sus reacciones. -ara ma"orclaridad, es meor usar sinónimos como ensoñación, &antas*a, imainación "recuerdo.

-ara poder inducir una imaen mental, se le pide al paciente +ue descri#acomo es un luar +ue conoce, o directamente pedirle +ue se lo imaine, " dia+ue es lo +ue !e. a" im$enes positi!as, neutras o pertur#adoras.

os pensamientos autom$ticos son acompañados de im$enes mentales, de)ec)o, ellas son las razones de ese pensamiento Hpor eemplo: sentirsemolestoJ.

/nstruir a los pacientes acerca de las imágenes mentales:

Alunos pacientes no re%eren sus im$enes mentales pertur#adoras, por+ueno +uieren !ol!er a e2perimentar la tensión &rente al terapeuta, para nomostrarse alterado. i lo notamos, de#emos indaarlo e instruirlo Hdecirle +ueen al/n momento las podr$ com#atirJ, para +ue disminu"a la anustia " se!uel!en m$s &$ciles de identi%car.

i cuando el paciente re%ere una situación, el terapeuta se &orma una imaenmental, puede usarla como cla!e para seuir #uscando la +ue el pacientee2perimentó Huno lo )a imainado, ella 4se imainar*a como podr*a ser5J. icontin/a di%cultoso, se induce una imaen con una e2periencia menos

Page 14: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 14/26

amenazante, incluso podemos ser parte del eemplo. < e!ocar una imaenreciente, 4Cómo lleaste ac$5

Combatir las imágenes espontáneas:

G(todos de responder &rente a ellas, de#en ser practicados muc)as !eces,

dentro " &uera de la sesión, para aumentar su e%cacia.

a% 0eguir las imágenes hasta su conclusión: es una de las m$s /tiles.El paciente puede imainar la superación de una di%cultad particular "se siente meor. En primer luar, se reconoce una imaen pertur#adora," se detiene en el peor momento. ueo siues imainando lo +uesucede a continuación, )asta +ue llea un momento en +ue el pacientese siente un poco meor. A !eces se de#e suerir una modi%cación de laescena, a"uda al paciente a ponerse en mo!imiento " puede seuiradelante solo. A !eces el paciente imaina +ue la escena empeora )astauna cat$stro&e e inter!iene, determinando su sini%cado, descu#riendoas* un nue!o pro#lema.

a. 4ar un salto "acia adelante en el tiempo/ se usa cuando elpaciente siue imainando cosas pertur#adoras, o di%cultades,entonces se le pide +ue de un salto en el tiempo, +ue se imaineel momento de ali!io cuando es capaz de terminar la tarea "adem$s +ue lore descri#ir cómo se siente.

#. Tolerar la imagen/ uiar al paciente para +ue imaine +ue tolerade meor manera la situación +ue le pertur#a. e#e #uscarsoluciones )asta resol!er cada uno de los pro#lemas +ue se lepresentan, el terapeuta puede a"udar )aciendo preuntas " +ueutilice las )erramientas +ue )a aprendido en terapia Hleer latareta de apo"o, respirar pro&undo " decir las instrucciones en !ozaltaJ.

c. Cambiar la imagen/ +ue el paciente identi%+ue la imaen " lueola !uel!a a e!ocarla " cam#ie el %nal, ali!iando su distr(s si lo)ace )a#itualmente. -ueden ser cam#ios realistas o m$icos. i elpaciente preunta si pudiese ser real la imaen +ue )amodi%cado, le e2plicamos +ue las im$enes +ue e2perimentapuede +ue no sean as*, si son del &uturo puede +ue sean di&erente,por lo tanto, tiene la posi#ilidad de no ser tan pertur#adora lae2periencia. Conduciendo a con!ersaciones producti!asrelacionadas con la resolución de pro#lemas. as im$enespertur#adoras impiden +ue el paciente pueda realizar su tarea,por lo tanto, si se modi%ca de manera m$ica o irreal, disminu"eel distr(s de la persona " le permite !erlo de otra &orma +uepuede llear a ser raciosa, entonces le permite continuar con sutarea.

d. Comprobar la realidad de la imagen/ enseña al paciente a tratar laimaen como si &uera un pensamiento autom$tico !er#al, usandoel pensamiento socr$tico est$ndar. e le cuestiona la e!idencia+ue puede tener para pensar de determinada manera. Tam#i(n sepuede comparar una imaen espont$nea con lo +ue realmenteest$ sucediendo, " !eri%car, mediante cuestionamientos, +ue noes real la imaen, por lo tanto, reduce el ner!iosismo de lapersona. e usan t(cnicas espec*%cas, m$s +ue las !er#ales.

e. epetir la imagen/ se suele usar cuando imaina un desenlacee2aerado, pero no catastró%co para sus im$enes. e le suiere+ue se represente una " otra !ez la imaen " preste atención enlos cam#ios en la representación del cuadro " al ni!el de malestar+ue e2perimenta. a idea es +ue comience a controlar de maneraautom$tica el rado de realidad, para comenzar a !er la imaende &orma m$s realista " con menor ni!el de dis&oria. a" +uerepetirla ; o = !eces )acia la /ltima !ez, donde la imaen )acam#iado para +ue disminu"a su anustia.

&. :ustituir o detener las imágenes y distraerse de ellas/ estast(cnicas &ueron diseñadas para lorar un r$pido ali!io de lose&ectos de las im$enes, pero no sir!en para producir unareestructuración coniti!a importante.

i. a detención de im$enes es similar a la detención depensamiento, se puede utilizar de &orma aislada o seuida

Page 15: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 15/26

de sustituciones de im$enes o distracciones. El pacientereconoce la imaen " de#e tratar de eliminarla e&ectuandootra acti!idad +ue sea incompati#le con ella. Tam#i(n sepueden usar t(cnicas de distracción o relocalización de laatención.

ii. a t(cnica de sustitución de la imaen por una imaen m$s

placentera, practic$ndolo reularmente produce un ali!iode im$enes espont$neas desarada#les. El pacienteprimero de#e crear la imaen arada#le, con la ma"orcantidad de detalle posi#le, para +ue lueo la pueda usaren la sustitución, adem$s de practicar la relaación.

b% Revisión de t,cnicas para combatir las imágenes espontáneas: elterapeuta de#e enseñ$rselas " a"udarlo a +ue las practi+ue. Con!iene+ue el paciente cuente con una lista escrita de las t(cnicas +ue )aaprendido " +ue en ella pueda #uscar la +ue m$s se acomode a lasituación.

a. La inducción de imágenes como respuesta terapéutica/ tratar deinducir una imaen opuesta para com#atir la imaen espont$nea.

i. nsayo de técnicas de apoyo/ el terapeuta induce unaimaen con el o#eti!o de practicar t(cnicas de terapiaconiti!a. El terapeuta le induce la imaen al paciente, "dependiendo de la situación le !a preuntando +ue t(cnicautilizar*a en ese momento, de#e imainar como manea lasituación en detalle " anota las t(cnicas +ue predice lapueden a"udar.

ii. 4istanciamiento/ creada para disminuir la tensión " a"udara los pacientes a !er el pro#lema desde una perspecti!am$s amplia. <tra de estas t(cnicas puede a"udar alpaciente a reaccionar &rente a las consecuenciasimainarias de una cat$stro&e, implica un pasar de años, no

de )oras o d*as.iii. educción de la amenaza percibida/ tiene por o#eto el

permitir +ue el paciente e&ect/e una meor e!aluación dealuna situación amenazante.

1. +as tareas para el ;ogar.

on parte esencial de la terapia coniti!a. e #usca e2tender las oportunidadesde cam#io coniti!os " conductuales a toda su semana. -uede permitirle lorarma"ores conocimientos, ad+uirir in&ormación, re!isar sus pensamientos "creencias, modi%car su pensamiento, poner en acción )erramientasconductuales " coniti!as " e2perimentar nue!os comportamientos. -ueden

ma2imizar lo aprendido en la sesión " aumentar su autosu%ciencia. Elterapeuta de#e esta#lecer tareas a medida de cada indi!iduo, darle unae2plicación interesante, preca!erlo de los potenciales o#st$culos " modi%caralunas creencias rele!antes, para )acer m$s pro#a#le el cumplimiento.

a% Asignación de tareas: se de#en adaptar a los pacientes, se %an enconunto " se diseñan de acuerdo a los contenidos de la sesión, los o#eti!osenerales planteados por am#os, la conceptualización +ue se )a )ec)o delpaciente " la etapa de tratamiento. Feneralmente en la primera etapa deltratamiento, se suieren en &orma radual " se le pide al paciente +ue diseñesus propias tareas.

a. Tareas permanentes.

I. a acti!ación conductual: /til para pacientes inacti!os o a+uellos+ue desean retomar acti!idades pre!ias o enri+uecerse a tra!(s de otras. <trassuren del contenido de la sesión, para practicar )a#ilidades nue!as oimplementar soluciones.

II. El control de los pensamientos autom$ticos: es importantedesde la primera sesión. os puede escri#ir al principio, lueo de#e aprender areistrarlos. -uede lle!ar a un incremento de las tensiones, a no ser +ue

implemente una respuesta adaptati!a para sus coniciones.

Page 16: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 16/26

III. a #i#lioterapia: +ue el paciente lea, anote sus opiniones opuntos so#re los cuales desea )acer preuntas.

IM. El repaso de las sesiones anteriores: de#e repasar las notas +uetoma en la sesión, reistrando los pensamientos autom$ticos, creenciasdis&uncionales " respuestas adaptati!as +ue identi%ca en sesión.

M. a preparación de la siuiente sesión: autom$ticamenterecolectan pensamientos para responder al interroatorio. Alunos pacientese!itan pensar en la terapia entre sesiones o se les )ace di&*cil condensar lo +ue+uieren decir en pocas oraciones, pero pueden tomar notas despu(s de lasesión.

b. Tareas adicionales/ son tareas +ue sólo son /tiles para alunassesiones, se pueden ir proramando " repitiendo se/n sea necesario.

b% Aumentar la probabilidad de ,!ito en la tarea: el o#eti!o es +ue

e2perimente una meor*a en el estado de $nimo.

1. austar la tarea al indi!iduo, aseurarse de +ue puede )acerla "+ue lo )ar$, son pre&eri#les las tareas demasiado &$ciles.

3. dar una e2plicación de cómo " por +u( podr*a a"udar una tarea.

;. esta#lecer la tarea en cola#oración con el paciente.

=. )acer +ue la tarea sea una propuesta sin posi#ilidades de&racaso.

>. comenzar la eecución de la tarea, si es posi#le, en la sesión.

6. a"udar a esta#lecer sistemas para recordar la tarea.

@. anticipar posi#les pro#lemas, realizar ensa"os encu#iertoscuando )aa &alta.

. prepararlo para un posi#le resultado neati!o.

d. 8daptar la tarea al paciente/ )a" +ue tomar en cuenta lascaracter*sticas " los deseos del paciente. 8o solo es importante el tipo detarea, sino tam#i(n la cantidad de tra#ao +ue se le asina. a" +ue di!idir eltra#ao en etapas +ue sean &$cilmente a#orda#les. Tam#i(n es importantepredecir posi#les di%cultades antes de asinar una tarea, se puede )acere!aluando el dianóstico del paciente " los pro#lemas +ue presenta. Espre&eri#le el e2tremo de asinar tareas e2tremadamente &$ciles, "a +ue sudi%cultad puede lle!ar al paciente a la autocr*tica o a la desesperanza.

e. 3roveer una e5plicación/ es m$s pro#a#le +ue las cumpla, si entiendeel propósito de ellas. e suele dar una #re!e e2plicación, para lueo alentar alpaciente a descu#rir el propósito de la tarea. Tam#i(n es importante mencionara los pacientes +ue es pro#a#le +ue meoren m$s r$pido si cumplen con las

tareas, a!alados por in!estiaciones. Adem$s, )a" +ue poner (n&asis en lasrazones por las cuales las tareas de#en )acerse diariamente. -ara cam#iar elpensamiento " el comportamiento, son necesarios atención " es&uerzosostenidos.

f. stablecer las tareas en colaboración/ )a" +ue aseurarse +ue elpaciente comprende los o#eti!os de la tarea " +ue est( de acuerdo con)acerla. i el paciente es mu" complaciente, )a" +ue incluir alunos pasos m$sen la tarea como por eemplo el cuestionarse acerca de la tarea. A medida +uea!anza en la terapia, se le alienta para +ue %e sus propias tareas, perosiempre en relación con el pro#lema.

Page 17: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 17/26

Page 18: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 18/26

a. 3roblemas prácticos/ se pueden e!itar si el terapeuta esta#lece lastareas cuidadosamente, preparando al paciente para realizarlas. Alunos deellos son9

1. ?ealizar las tareas en el /ltimo minuto: la idea es +ue elpaciente pueda realizarlas durante toda la semana, " )a" +ue plantearle "cuestionarle 4+u( considera +ue es meor5, o a"udarse con recordatorios.

3. <l!idar las razones de la asinación de una tarea: por lo +uetam#i(n ol!ida la tarea, entonces )a" +ue pedirle +ue anote las razones al ladode la tarea. e de#e )acer independiente de como se sienta el paciente.

;. esoranización: entonces se puede %ar una estructura pararealizarlas, )aciendo un diarama donde )a" +ue marcar las tareascompletadas.

Nleer los apuntes de la terapia.

Nlista de cr(ditos.

Ncompletar ?-.

N&ormular una preunta en clase.

< simplemente +ue lo anote en una aenda, puede empezar a )acerlo cona"uda. i necesita moti!ación, es meor +ue llame a la consulta " dear unmensae cada !ez +ue la termine, "a +ue sa#er +ue el terapeuta est$interesado.

=. i%cultades con una tarea: cuando el terapeuta se da cuenta,despu(s de un &racaso, +ue la tarea )a sido demasiado di&*cil, de#e o&recer unae2plicación al paciente, +ue tal !ez se )a autocriticado por no poder )acerla.

Entonces, )a" oportunidad de, dar el eemplo de cometer errores " admitirlos,meorar el rapport " demostrar al paciente +ue est$ interesado en amoldar laterapia a sus necesidades, a"udar al paciente a !er una solución alternati!apara su &racaso.

b. 3roblemas psicológicos/ cuando se )a %ado la tarea adecuadamente ")u#o tiempo para )acerla, entonces se puede de#er a9

1. -redictores neati!os: pre!ee resultados neati!os, )a" +uedetectar las coniciones dis&uncionales, por lo +ue )a" +ue recuerde elmomento en +ue pensó en )acer la tarea, " lo descri#a. espu(s se puede)acer un e2perimento +ue resulte e2itoso, " si &alla se de#e #uscar una taream$s #$sica. a" otras predicciones neati!as +ue son controla#lesconductualmente " el terapeuta de#e preparar al paciente para un posi#le&racaso. e puede e!aluar los cuestionamientos )a#ituales +ue tiene respectode las tareas +ue realiza, " desarrollar respuestas alternati!as. Cuando elpaciente es am#i!alente " el terapeuta no sa#e si )ar$ o no la tarea, se lee2presa la incerteza " se le propone +ue e!al/e su e%cacia. Tam#i(n se puede#ene%ciar con un tra#ao so#re las creencias, identi%cando las +ue no lepermiten )acer las tareas " modi%c$ndolas.

3. o#reestimar las demandas de una tarea: o no perci#ir +ue eltiempo +ue ocupa es limitado. e pueden usar t(cnicas de solución de

pro#lemas para )acer alo de tiempo, diciendo +ue sólo es necesario +ueoranice alunas cosas durante un tiempo, )asta +ue se sienta meor. Tam#i(n

Page 19: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 19/26

)a" pacientes +ue so#reestiman la ener*a necesaria para realizar la tarea,aun+ue puede e!ocarla de muc)as maneras di&erentes. Adem$s se puedeescri#ir la predicción +ue el paciente )a )ec)o " al %nal !er cu$n acertada &ue.

;. -ro#lemas relacionados con las coniciones del terapeuta:e!aluar si los pensamientos del terapeuta impiden alentar al paciente a +ue)aa la tarea9

NLi indao las razones por las cuales no )izo la tarea, !o" a )erir sussentimientosL

NLi lo contradio, se enoar$L, etc. por lo +ue de#e preuntarse +u( pasa porsu mente con la asinación de tareas o preuntar por +u( no las )a )ec)o, o)acer un ?- o ir a super!isión.

d$ Revisar las tareas realizadas: siempre de#e prestarles atención por+ueson parte &undamental de la terapia, aun+ue est( en crisis o desee con!ersar

de otro tema, )a" +ue dedicarle alunos minutos. A !eces est$n liadas lastareas a las sesiones, " su re!isión puede lle!ar a la asinación de una nue!a.

1<. 4inali=ación y prevención de las reca9das.

El tratamiento suele tener una &recuencia de una sesión por semana alprincipio, cuando el paciente )a e2perimentado una reducción de los s*ntomas" )a aprendido a usar las )erramientas #$sicas, entonces se !a reduciendo auna por cada 3 semanas " lueo cada ; o = semanas. e de#e alentar +ue!a"an a sesiones de Kre&uerzoL a los ;, 6 " 13 meses despu(s de )a#erterminado el tratamiento. a" +ue preparar al paciente para la %nalización del

tratamiento " de las posi#les reca*das desde el comienzo )asta la /ltima sesiónde control.

a% Actividades de la primera sesión: se prepara al paciente para la%nalización del tratamiento, desde la primera sesión. a" +ue identi%carlas e2pectati!as de proreso, indaar como espera meorar " si cree +ueel proreso ser$ permanente cada semana. e puede usar unarepresentación !isual del curso de la meor*a, !isualizando mesetas,7uctuaciones o retrocesos. i el paciente es preparado no los perci#ir$como cat$stro&es. Adem$s de en&atizar +ue lueo de la terapia tam#i(nlos puede e2perimentar, pero +ue a)ora estar$ meor preparado paraen&rentarlas. Tener alti#aos es alo normal " )a" +ue recordarlo, lueose !uel!e a mencionar al %nalizar la terapia.

b% Actividades a lo largo de toda la terapia: a. 8tribuir el progreso al paciente/ )a" +ue re&orzarlos, reconocer su

es&uerzo, +ue )a cam#iado Hpensamientos, estado de $nimo "comportamientosJ racias a ellos. a &orma de )acerlo puede serinterroando lo +ue )a in7uido en el cam#io. Pste reconocimientopuede &ortalecer su con%anza en su propia e%cacia Hsir!e parae!itar reca*dasJ, a/n cuando atri#u"e los cam#ios a la medicacióno a las circunstancias. i el paciente siue pensando +ue el cr(ditoes del terapeuta, se puede apuntar a la creencia su#"acente,K4u( sini%ca para ti +ue "o est( tratando de darte el cr(dito poresto5L.

b. nse'ar a utilizar "erramientas y técnicas aprendidas en laterapia/ de#e en&atizar el )ec)o de +ue son )erramientas +uesir!en para toda la !ida. e pueden usar cada !ez +ue se sienta+ue est$ actuando demasiado emocional o dis&uncional. Alunascomunes son9

i. i!idir los randes pro#lemas en componentes manea#les.ii. Fenerar respuestas alternati!as para los pro#lemas.iii. Identi%car, controlar " com#atir los pensamientos

autom$ticos " creencias.iv. tilizar el ?-.v. Controlar " proramar acti!idades.

vi. le!ar a ca#o eercicios de relaación.vii. sar las t(cnicas de distracción " re&ocalización.

Page 20: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 20/26

Page 21: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 21/26

sesiones, para !isualizar las di%cultades, adem$s de con!ersar las !entaas "des!entaas +ue podr*a traer. E2iste un plan eneral de auto'terapia, pero esmodi%ca#le a las necesidades del paciente, se de#e re!isar en conunto.

e. 3repararse para los retrocesos que puedan ocurrir después de

la ,nalización/ cerca del %nal, se lo alienta para +ue escri#a una tareta deapo"o con )erramientas para com#atir una reca*da solo, la puede )acer cona"uda del terapeuta o como tarea para la casa. i el paciente necesita !ol!er aentre!istarse con el terapeuta por+ue )a &allado, entonces se le a"uda adescu#rir +u( &ue lo +ue o#staculizó el maneo de la situación, entonces seplani%ca otra estrateia.

c% 0esiones de re#uerzo: lueo de )a#er terminado la terapia, sir!epara resol!er di%cultades, pre!eer las semanas o meses siuientes, predecirpro#lemas " #uscar soluciones. i el terapeuta mani%esta su inter(s en la auto'terapia del paciente, (ste se sentir$ m$s moti!ado para )acer las tareas "

practicar las t(cnicas. A"udan al terapeuta a controlar la aparición deestrateias dis&uncionales. e puede e!aluar en conunto el prorama de auto'terapia. El sólo )ec)o de tener proramada esta sesión )ace +ue el pacientecalme su ansiedad. El o#eti!o es controlar el #ienestar del paciente " plani%carun mantenimiento o proreso permanente. ir!e muc)o para recordarle alpaciente +ue de#e usar las )erramientas +ue )a aprendido en la terapia.

1?. Plani#cación del tratamiento.

Entrea un marco m$s co)erente para tomar decisiones " plani%car eltratamiento. e#emos preuntarnos permanentemente 4Cu$l es a+u* el

pro#lema espec*%co " +u( esto" tratando de conseuir5, son las $reas&undamentales para una plani%cación e%caz del tratamiento.

a% 1ograr objetivos terap,uticos amplios: e2pl*citamente, #usca&acilitar la remisión del trastorno " pre!enir las reca*das, lasmodi%caciones no se limitan a reducir los s*ntomas, sino +ue le enseña "alienta al paciente a ser su propio terapeuta.

a. e#e construir una sólida alianza terap(utica.#. ace e2pl*cita para el paciente la estructura " el proceso de la

terapia.c. Enseña al paciente el modelo coniti!o " comparte la

conceptualización +ue de (l )a )ec)o.

d. A"uda a ali!iar el estr(s del paciente a tra!(s de t(cnicasconiti!as, conductuales " de resolución de pro#lemas.e. Enseña al paciente cómo usar estas t(cnicas por su cuenta, lo

a"uda a eneralizar su uso " lo moti!a para +ue se !ala de ellasen el &uturo.

b% Planicación del tratamiento a lo largo de las sesiones: se )aceun plan para el tratamiento " uno para cada sesión.

a$ En la etapa inicial, el terapeuta de#e plani%car o#eti!os: construiruna alianza terap(utica &uerte, identi%car " especi%car loso#eti!os del paciente, resol!er pro#lemas, enseñar al paciente elmodelo coniti!o, lorar su acti!ación conductual, instruirloacerca de su trastorno, orientarlo para el uso de estrateias de

apo"o, etc. el pro&esional suele )acerse caro en ran medida delplan de sesión " asinación de tareas.b$ En la etapa intermediase siue tra#aando para los o#eti!os,

poniendo (n&asis en la identi%cación, e!aluación " modi%cación delas creencias del paciente. Comparte la conceptualizaciónconiti!a con el paciente " se !ale de t(cnicas racionales "emocionales para modi%car las creencias. -uede re&ormular loso#eti!os " enseñarle )a#ilidades para +ue los lore.

c$ En la etapa %nal, se prepara al paciente para la %nalización deltratamiento " la pre!ención de las reca*das. El paciente es m$sacti!o en la oranización del plan, las tareas para la casa " lasuerencia de soluciones para los pro#lemas.

c% )ise2ar un plan de tratamiento: el plan se #asa en la e!aluación delpaciente, s*ntomas, trastornos " pro#lemas particulares. os o#eti!os

Page 22: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 22/26

son planteados por el paciente, pero se )ace una e!aluación cr*tica deellos " se pueden modi%car. El plan nos a"uda a pensar en cada sesión,captar el desarrollo eneral de la terapia " reconocer los a!ances.

d% Planicación de las sesiones: &ormularnos preuntas para armar elplan, sir!iendo como u*as. 4u( esto" tratando de lorar5, 4Cómopuedo )acerlo de la manera m$s e%caz5, la lista de preuntas +ue est$

en el li#ro est$ )ec)a para pensarla antes de la sesión, "a +ue puedeinter&erir con ella si se piensan en ese momento.

a. Gientras re!isa las notas de la sesión anterior, antes de comenzar.#. Cuando comienza la sesión " controla el estado de $nimo del

paciente.c. Cuando relata al paciente una #re!e s*ntesis de la semana.d. Cuando el terapeuta controla el uso de alco)ol, droas o

medicación por parte del paciente.e. Cuando el terapeuta pide al paciente retroalimentación "

o#ser!aciones acerca de la sesión anterior.&. Cuando el terapeuta " el paciente esta#lecen el plan de acción.. Cuando el terapeuta " el paciente esta#lecen prioridades entre los

temas para tratar.). Cuando el terapeuta re!isa la tarea.i. Cuando terapeuta " paciente con!ersan acerca del primer tema

del plan del d*a.i. e%nir el pro#lema.ii. iseñar una estrateia.iii. Eleir las t(cnicas.i!. Controlar el proceso.

 . ueo del tratamiento del primer tema del plan.k. Antes de cerrar la sesión.

e% )ecidir si ocuparse de un problema: es un $rea cr*tica durante todala terapia. a decisión se toma en conunto, pero se orienta a los

pro#lemas +ue son pertur#adores, recurrentes o permanentes " escoelos *tems donde piensa +ue puede introducir una modi%cación en lasesión. a" +ue e!aluar si !ale la pena inter!enir:

a. ecopilar más datos sobre un problema/ cuando es un pro#lemae2puesto por el paciente o si aparece en medio de la sesión, see2amina su naturaleza. e cuestiona al paciente para !er si ladi%cultad realmente es importante de inter!enir, o cree +uenecesita a"uda para solucionarla.

b. evisar las opciones/ se re!isan mentalmente, acerca de last(cnicas m$s apropiadas para poder solucionar el pro#lema.

c. e@e5ionar sobre cuestiones prácticas/ )a" +ue considerar !arios&actores antes de tomar una decisión.

i. 4cómo lorar un ali!io sini%cati!o5ii. 4+u( tiene tiempo de )acer5, 4+u( cosas se )ar$n en

sesión5iii. 4)a" )erramientas +ue de#an ser aplicadas " enseñadas5i!. 4+u( puede )acer por s* mismo5

d. Asar la terapia como gu(a/ depende de la etapa de la terapia,depende de las )erramientas +ue tena para en&rentar " adem$sde su estado de $nimo. uele comenzar por lo m$s &$cil, "a +ue el(2ito en esta etapa suele esperanzar " moti!ar al paciente.

e. Cambiar el foco en una sesión/ cuando no lora e!aluar el radode di%cultad de una tarea, o cuando la con!ersación puede acti!aruna creencia central dolorosa. e#er$ cam#iar el &oco cuando seda cuenta +ue sus inter!enciones no son e2itosas o +ue elpaciente est$ e2perimentando malestar. e puede reparar laalianza terap(utica in!estiando los pensamientos autom$ticosdel paciente respecto de (l " ponerlos a prue#a. ueo se le da laoportunidad de decidir si retomar o no el tema. -or lo +ue alprincipio, )a" +ue intentar e!itar pro#lemas demasiado compleos,pro#lemas asociados a creencias mu" &uertes " r*idas, pro#lemas+ue pueden acti!ar creencias centrales mu" dolorosas " +ue nocuenta con las )erramientas para )acerle &rente, pro#lemas +ue elpaciente puede resol!er por su cuenta, pro#lemas so#re los cualesel paciente no +uiere tra#aar " pro#lemas +ue sonparticularmente pertur#adores.

Page 23: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 23/26

#% 3odicar el tratamiento estándar para encarar trastornosespecícos: de#emos contar con una pro&unda comprensión de loss*ntomas, su &uncionamiento, sus pro#lemas, las situaciones +ue losdesencadenaron " la )istoria pre!ia. E&ectuar un dianóstico so#re; los >ees del G'IM, consultar te2tos especializados.

a$  Trastorno de p$nico: en&atizar la e!aluación " compro#ación de

interpretaciones catastró%cas. e consideran alunos s*ntomas+ue pueden ser precursores.

b$  Trastorno de ansiedad eneralizado: enseñar al paciente a e!aluarde &orma realista las amenazas de ciertas situaciones, &ortalecersu capacidad de so#relle!arlas.

c$ o#ias sociales: reestructuración coniti!a, t(cnicas para controlarla ansiedad " la e2posición radual.

d$  Trastorno o#sesi!o'compulsi!o: pre!ención de la e2posición "reacciones, u*a al paciente para descu#rir e2perimentalmente lospro#lemas en el pensamiento " no en la realidad. E!aluar el punto)asta el +ue es responsa#le de lo +ue lo a&ecta.

e$  Trastorno de estr(s post'traum$tico: enseña a manear la

anustia, las im$enes pertur#adoras, identi%car " modi%car elsini%cado asinado al )ec)o.

#$  Trastorno de la alimentación: reestructuración de creenciasdis&uncionales, auto!aloración.

g$ Adicciones: identi%cación " compro#ación de pensamientos eim$enes de inestión de droas, modi%cación de creencias +ueaumentan el consumo, estrateias para so#relle!ar el deseo,pre!ención de reca*das.

h$  Trastorno de la personalidad: #usca meor*a en el &uncionamiento,aumentar el repertorio de estrateias, desarrollo " aprendizae apartir de la relación terap(utica, modi%cación de creencias pormedio de e2perimentación " m(todos racionales.

i$ Es+uizo&renia: complemento de &$rmacos, consideración dee2plicaciones alternati!as de e2periencias psicóticas.

 j$ -ro#lemas de parea: +ue se )aan responsa#les de modi%car suse2pectati!as, creencias e interpretaciones dis&uncionales, as*como el comportamiento.

4$  Trastorno #ipolar: tratamiento complementario, identi%cacióntemprana de episodios )ipoman*acos " depresi!os, estrateias decontrol, reularización del ciclo circadiano, apetito, ni!eles deacti!idad, reducción de la !ulnera#ilidad " a la e2posición asituaciones disparadoras. Cumplimiento de medicación.

Na" +ue tomar en cuenta para el plan de terapia: dianóstico,conceptualización de las di%cultades, o#eti!os del paciente, preocupaciones,o#eti!os del terapeuta, etapa de terapia, caracter*sticas de aprendizae delpaciente, moti!ación, naturaleza " &ortaleza de alianza terap(utica.

1@. Pro>lemas en la terapia.

a" +ue aprender a descu#rir los pro#lemas, especi%carlos, conceptualizar suorien, plani%car la manera de solucionarlos. -ara el pro&esional son unaoportunidad para meorar sus capacidades, promo!er su 7e2i#ilidad "creati!idad, lorar una nue!a comprensión " e2periencia /tiles. os pro#lemasno sólo suren por las caracter*sticas del paciente, sino tam#i(n por laslimitaciones del terapeuta.

a% )escubrir la e!istencia de un problema: escuc)ando comentariosespont$neos del paciente solicitando comentarios al respecto, )a"a ono dado señales de un pro#lema re!isando las ra#aciones o%lmaciones solo o con un colea o super!isor " reistrando losproresos mediante prue#as o#eti!as e in&ormes su#eti!os de ali!io delos s*ntomas del paciente. El paciente puede plantear el pro#lema de&orma e2pl*cita, de manera indirecta Hse le interroa para captar si e2isteel pro#lema " e!idenciar sus dimensionesJ a !eces no loran e2presarlos pro#lemas pero puede aparecer si el terapeuta pide unaretroalimentación de la sesión, controlando la pro&undidad de lacomprensión " a!eriuando los pensamientos autom$ticos +ueacompañan los cam#ios a&ecti!os. Adem$s se le puede pedir su

Page 24: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 24/26

percepción de manera directa, en caso +ue no resulte el interroatorio. Tam#i(n se puede interroar en la sesión siuiente, cuando el terapeuta)a notado malestar. e le puede pedir al paciente +ue )aa unae!aluación escrita de cada sesión " ser$ analizada a la siuiente sesión.e recomienda +ue el terapeuta principiante pida permiso para ra#arlas sesiones " lueo re!isarlas, puesto +ue no siempre !a a notar la

e2istencia de un pro#lema. as puede re!isar solo o con aluien m$se2perimentado. e de#e presentar como un #ene%cio para el paciente.El terapeuta continuamente de#e intentar ponerse en el luar delpaciente, captar su !isión del mundo " descu#rir cu$les son loso#st$culos +ue pueden in)i#ir su capacidad para adoptar unaperspecti!a m$s &uncional de sus di%cultades.

b% Conceptualizar los problemas: se conceptualiza su ni!el.a. 4e trata de un pro#lema de t(cnicas implementadas5#. 4e trata de un pro#lema m$s compleo +ue a#arca la totalidad de

la sesión5c. 4E2iste un pro#lema permanente a lo laro de !arias sesiones5

Feneralmente los pro#lemas pueden estar en una de estas cateor*as, +ue

inclu"en preuntas para a"udar al terapeuta " al super!isor a especi%car lanaturaleza del pro#lema. o +ue permite &ocalizar el tra#ao " modi%car loso#eti!os.

a. ianóstico, conceptualización " plan de tratamiento.#. Alianza terap(utica. Hcola#oración, retroalimentación por parte del

paciente, reacciones del terapeutaJc. Estructura "o ritmo de la sesión. Hplan, ritmoJd. ocialización del paciente. Hmodelo coniti!o, e2pectati!as,

orientación )acia la resolución de pro#lemas, tareas para el )oarJe. Tra#ao so#re los pensamientos autom$ticos. Hidenti%car " seleccionar

los pensamientos autom$ticos cla!e, com#atir pensamientosautom$ticos, ma2imizar el cam#io coniti!oJ&. oro de o#eti!os en la sesión " a lo laro de ellas. Hidenti%car los

o#eti!os terap(uticos enerales " las metas de cada sesión,mantener un &oco co)erente, inter!encionesJ

. -rocesamiento del contenido de las sesiones por parte del paciente.Hcontrol de la comprensión del paciente, conceptualizar pro#lemas enla comprensión, ma2imizar la consolidación del aprendizaeJ

c% Puntos de estancamiento: puede intentar e!aluar la presencia de > $reaspro#lem$ticas, cuando )a determinado +ue tiene un dianóstico correcto, unaconceptualización " un plan diseñado para el trastorno.

1. 4e )a desarrollado una alianza terap(utica sólida5

3. 4Est$n claros los o#eti!os del paciente5 4Est$ comprometido atra#aarlos5

;. 4Acepta el paciente +ue su pensamiento in7u"e so#re su estado de$nimo " su comportamiento5

=. 4El paciente conoce la terapia coniti!a " participa de ella5

>. 4a" alunos &actores +ue est(n inter%riendo con el tra#aoterap(utico5 H#iolóicos " situacionalesJ

d% 0olucionar problemas de la terapia: son aconsea#les alunos de estospasos.

1. )acer una e!aluación dianóstica m$s pro&unda.

3. deri!ar al paciente para una e!aluación &*sica o neuropsicolóica.

;. pro&undizar la conceptualización del paciente por escrito " controlarlacon (l.

=. leer m$s so#re tratamiento de pacientes con trastornos del ee I " II.

Page 25: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 25/26

>. #uscar una retroalimentación espec*%ca por parte del paciente,respecto de su e2periencia con la terapia " el terapeuta.

6. reesta#lecer los o#eti!os del paciente, analizar las !entaas "des!entaas.

@. identi%car " responder a sus propios pensamientos autom$ticosrespecto del paciente o su )a#ilidad como terapeuta.

. re!isar el modelo coniti!o con el paciente " pedirle +ue e2ponacual+uier duda o malentendido.

D. re!isar el plan de tratamiento con el paciente " a!eriuar suspreocupaciones o dudas.

10. re!isar las responsa#ilidades del paciente " sondear sus reacciones.

11. poner (n&asis en la asinación " re!isión de tareas " corro#orar losloros de la semana.

13. tra#aar consistentemente so#re pensamientos autom$ticos,creencias " comportamientos cla!e a lo laro de las sesiones.

1;. controlar +ue el paciente )a"a comprendido el contenido de la sesión" reistrado los puntos m$s importantes.

1=. se/n las necesidades " pre&erencias del paciente, cam#iar el ritmoo estructura de la sesión, la cantidad o di%cultad del material a tratar, el radode empat*a e2presada por el terapeuta, su actitud did$ctica o persuasi!a "o el

en&o+ue adoptado para la resolución de pro#lemas.

1A. +a "ormación de un terapeuta cognitivo.

e aconsea ad+uirir e2periencia de las t(cnicas #$sicas practic$ndolas unomismo, permitiendo correir di%cultades en la aplicación " ponerse en el luardel paciente para identi%car o#st$culos en la eecución de tareas. a" +ueseuir los siuientes pasos:

1. Controlar el propio estado de $nimo e identi%car los pensamientosautom$ticos cada !ez +ue se e2perimenta dis&oria.

3. Anotarlos, descu#riendo los potenciales o#st$culos +ue pueden tener lospacientes al )acerlo. E&ectuando una comparación con uno mismo cuando sed( esa tarea a otro.

;. Identi%car los pensamientos autom$ticos +ue no dean anotarlos, se puedereconocer la !erdad parcial de ellos " !erlo de manera m$s positi!a " /til.

=. Cuando "a tena e2periencia en la identi%cación de sus pensamientosautom$ticos " emociones, se puede completar un ?- cada !ez +ue note uncam#io de $nimo. a" +ue intentar reducir los rados de dis&uncionalidad de laemoción. a pr$ctica le a"uda a audizar su capacidad para enseñarlo.

>. lenar la mitad in&erior del diarama de conceptualización coniti!a, con ;situaciones t*picas en las cuales se )a"a sentido dis&órico.

6. Continuar con la parte superior del diarama, )a" +ue identi%car la creenciacentral " completar el resto de casilleros.

@. Completar un &ormulario de creencias centrales Hcon la anteriorJ " e2aminarsu interpretación de las situaciones, para !er si est$ distorsionando lase!idencias para a!alar una creencia central neati!a o si inora o des!alorizauna +ue !a en contra.

Page 26: Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

8/18/2019 Resumen-Terapia-Cognitiva-Beck.docx

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-terapia-cognitiva-beckdocx 26/26

. -ro#ar otras t(cnicas #$sicas: control de acti!idades, proramación,a%rmaciones personales, respuestas a im$enes espont$neas, actuar KcomosiL, &ormularios de resolución de pro#lemas, lectura " escritura de taretas deapo"o, comparaciones &uncionales so#re el "o " !entaas " des!entaas de lasdecisiones.

D. Eleir un paciente poco complicado para el primer intento de terapia. Espre&eri#le +ue sea un paciente nue!o, +ue no )a"a intentado con otro tipo deterapia, la idea es +ue se pueda utilizar el tratamiento est$ndar propuesto porel li#ro.

10. <#tener consentimiento para ra#ar las sesiones, las puede re!isar solo ocon un super!isor, le ser$ /til para su &ormación.

11. Continuar el proceso le"endo m$s so#re la terapia, adem$s leer li#rosrecomendados para pacientes, para poder recomendar una adecuada #i#lio'terapia.

13. Buscar oportunidades de entrenamiento " super!isión.

1;. Asistir " participar en las con&erencias.