review.curso de lingüística para el análisis del discurso

6
El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Estudios Sociológicos. http://www.jstor.org Review Author(s): Gerardo López Review by: Gerardo López Source: Estudios Sociológicos, Vol. 4, No. 11 (May - Aug., 1986), pp. 330-334 Published by: El Colegio De Mexico Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40419888 Accessed: 28-05-2015 22:29 UTC Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/ info/about/policies/terms.jsp JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. This content downloaded from 128.59.222.12 on Thu, 28 May 2015 22:29:28 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Upload: patricia

Post on 17-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Análisis del Discurso

TRANSCRIPT

  • El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Estudios Sociolgicos.

    http://www.jstor.org

    Review Author(s): Gerardo Lpez Review by: Gerardo Lpez Source: Estudios Sociolgicos, Vol. 4, No. 11 (May - Aug., 1986), pp. 330-334Published by: El Colegio De MexicoStable URL: http://www.jstor.org/stable/40419888Accessed: 28-05-2015 22:29 UTC

    Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/ info/about/policies/terms.jsp

    JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

    This content downloaded from 128.59.222.12 on Thu, 28 May 2015 22:29:28 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • 330 Estudios Sociolgicos IV: 11, 1986

    desventaja y discriminacin: ruptura en el cicio de la percepcin de una mayora grupai", hacer un examen de los procesos de interaccin que se dan en las redes del trabajo industrial.

    Se apunta, de manera inicial, que las diferencias en los estilos de co- municacin llevan a una discriminacin indirecta de los trabajadores asiticos. Sin embargo, el contenido cultural y la evaluacin que se ha- ce de las interacciones difiere de acuerdo con los valores de cada gru- po. Los estereotipos que cada uno de ellos genera tienden a marcar de manera cada vez ms severa la diferenciacin social y tnica.

    Un proyecto de lingstica aplicada en este contexto est destinado a la capacitacin y concientizacin de los procesos inconscientes implcitos en las actitudes y a poner sobre aviso de los conflictos sub- yacentes en las estrategias comunicativas.

    BRBARA ClFUENTES G.

    LAVANDERA, Beatriz R., Curso de lingstica para el anlisis del discurso, Bibliotecas Universitarias, Centro Editor de Ame- rica Latina, Buenos Aires, 1985.

    El propsito de este libro es doble. Por un lado, presentar sucintamen- te "algunos modelos o enfoques lingsticos que motivaron el de- sarrollo del anlisis lingstico del discurso y que siguen siendo instru- mentales para este tipo de anlisis" (p. 7). Por otro, adelantar, en al- gunos pasajes fundamentales del libro, una "propuesta personal" sobre el tema, es decir, un marco de anlisis de las prcticas discursi- vas que, aunque deudor en aspectos importantes de las teoras y metodologas de autores norteamericanos y europeos tratados por la autora, constituye un enfoque novedoso, integrador y con una fuerte productividad heurstica para llevar las tareas de investigar lo verbal ms all del nivel de la oracin.

    En varios momentos de un texto impregnado de una decidida voca- cin didctica, Lavandera reconoce el carcter provisional de las apor- taciones que trae a colacin para construir una lingstica del texto. De hecho, habra que mencionar que su articulacin de posiciones y corrientes, si bien manifiesta oportunidad y pertinencia en algunas reas, deja no pocos cabos sueltos al tratar de conectar planteamien- tos tan dispares como los de la semntica generativa y el anlisis con- versacional etnometodolgico. Es justo sealar, sin embargo, que la tendencia a la dispersin resulta consustancial a este tipo de trabajos, lo cual no escapa al ojo autocrtico de la autora, quien seala: "El anlisis del discurso no constituye un rea que est precisamente deter-

    This content downloaded from 128.59.222.12 on Thu, 28 May 2015 22:29:28 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • Reseas 331

    minada y elaborada, cuyos conceptos sean indiscutibles y cuyas tcni- cas sean muy precisas. Es ms bien un campo problemtico que surge como resultado de planteos en diversas reas y en el que confluyen dis- tintas corrientes de la lingstica" (p. 11).

    No cabe duda de que el estudio del lenguaje, en la peculiar forma en que lo ha recortado la lingstica estructuralista moderna, se en- cuentra desde hace algunos aos en un periodo de agitada transicin. Esta coyuntura est relacionada con la forma caracterstica en que his- tricamente ha desarrollado sus avances la ciencia del lenguaje. Vista como una disciplina cuyo ncleo terico-metodolgico bsico es un modelo de anlisis por niveles, la lingstica se consolida por etapas que coinciden con el abordaje pleno de un nuevo nivel de la estructura lingstica. Ello seala un trayecto que va desde la Escuela de Praga con sus investigaciones sobre fonologa, hasta la profusa confluencia de autores contemporneos (los que presenta Lavandera) que se centran principalmente en los aspectos pragmticos y de uso del len- guaje. As pues, la lingstica del discurso no se separa en forma tajan- te de la morfologa, la sintaxis o la semntica, sino que las supone. Ms que negarlas, las completa en esa labor central de la lingstica contempornea que la autora denomina "el anlisis total del hecho de habla".

    Nos encontramos, entonces, frente a un trabajo de revisin y snte- sis caracterizado por un denso eclecticismo que slo se justifica por- que es inevitable. El texto de Lavandera se autopropone como una exploracin, no como una toma de partido dogmtica. Esto no signifi- ca que no se ocupe de sealar caminos definidos, pero permite siste- mticamente el libre juego del contacto interdisciplinario. Para la autora, la lingstica del habla "exige metodologas variadas que van desde las que corresponden a las ciencias sociales hasta las metodologas experimentales, los modelos estocsticos, las tcnicas antropolgicas de observacin como participante, y finalmente, en los enfoques ms cercanos a la lgica, encontramos diversas propuestas de formalizacin" (p. 12).

    Como trasfondo de este nuevo periodo de asimilacin-acomodacin en el campo disciplinario, se libra todava - seala Lavandera - el de- bate entre la lingstica dura, que se quiere cientfica por el alto grado de formalizacin lgico-matemtica al que ha sometido el componen- te computacional de los lenguajes naturales (Chomsky y sus conti- nuadores), y la lingstica blanda, para la que resulta bsico integrar a su objeto los otros componentes que interactan con el componente computacional, a los que el tratamiento lgico-matemtico estricto re- sulta inaplicable. "Mi posicin al respecto - dice la autora - es que hay que defender el abordaje del objeto lingstico a travs de metodologa que no sean exclusivamente las de las ciencias exactas" (p. 12).

    This content downloaded from 128.59.222.12 on Thu, 28 May 2015 22:29:28 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • 332 Estudios Sociolgicos I V: 1 1 , 1986

    En el centro de esta discusin est el problema de la variacin en el ejercicio del sistema lingstico (Benveniste). Para la lingstica blan- da - representada principalmente por la sociolingstica, la pragma- lingstica y el anlisis del discurso-, la Variacin que se observa en el lenguaje, es decir, la existencia de formas alternantes cuya sustitucin aparenta no cambiar el "sentido", no es un mero accidente que se de- be a la puesta en uso del sistema, sino una caracterstica constitutiva de las lenguas naturales. "Ubicndose desde este ngulo, lo que hay que hacer es pensar cmo desarrollar una teora, una metodologa que permita estudiar este fenmeno, presente en todas las lenguas natura- les" (p. 13)

    A partir de este propsito general adquieren sentido los contenidos sustantivos del libro. Como se ha mencionado, el espectro de autores, corrientes y disciplinas es muy amplio. Se dedican captulos a la etnografa del habla, la lingstica funcional y la semntica lingstica d O. Ducrot; a la teora de los actos de habla de Austin y Searle; la lingstica pragmtica, los estudios sobre cohesin del texto de Halli- day y Hasan, y el anlisis conversacional de Sacks, Schegloff y Jeffer- son. Todas son temticas relativamente novedosas dentro de la biblio- grafa sobre lenguaje y contexto que circula en lengua castellana, por lo que trabajos de este tipo son, de entrada, bienvenidos.1 La fortuna con que es tratado cada uno de los planteamientos vara, al parecer, de acuerdo con la pertinencia que presenten con relacin al enfoque de la autora, destacndose las sntesis de las propuestas de la semntica ge- nerativa (cap. rv), la teora de los actos de habla (cap. v), y los traba- jos de Grice sobre las implicaturas y las mximas conversacionales (cap. vi).

    El captulo vu, cuyo tema es el discurso argumentativo, ofrece uim posibilidad privilegiada para establecer las bases de la "propuesta per- sonal" de Lavandera. De hecho, esta parte del libro resulta la ms de- sarrollada desde el punto de vista metodolgico.

    La autora parte del concepto de texto, entendido como lo produci- do en un determinado momento del discurso. "Discurso ser entonces simplemente habla emitida y habr momentos en que hablaremos de la situacin de discurso y momentos en que hablaremos del discurso mismo" (p. 10). En este sentido, texto y discurso son la unidad emprica para el estudio de la variacin lingstica, dentro de la cual los recursos argumentativos constituyen un dato de alta significacin cognitiva e interaccional.

    1 De los pocos que circulan en Mxico podramos mencionar: Jorge Lozano et al., Anlisis del discurso. Hacia una semitica de la interaccin intertextual ' Madrid, C- tedra, 1982, y Rainer Enrique Hamel, Anlisis conversacional. Un mtodo de anlisis socio/ingstico y pragmtico con algunas proposiciones de investigacin en Mxico, Mxico, tiesas, Cuadernos de La Casa Chata nm. 79, 1983.

    This content downloaded from 128.59.222.12 on Thu, 28 May 2015 22:29:28 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • Reseas 333

    Desde la perspectiva de la lingstica del discurso, el tipo de trabajo que propone Lavandera define el objetivo fundamental de su estudio de la contribucin de las seales lingsticas al proceso general del dis- curso situado. Dicho estudio tiene como soporte general el siguiente planteamiento conceptual:

    1) Los textos han de ser considerados como " procesos dinmicos que tienen lugar en el tiempo, y no como productos terminados, con una estructura que hay que descubrir. Adems, ese desarrollo en el tiempo es un desarrollo con tensiones. . . El hablante va hablando y a! hablar van surgiendo de su habla misma nuevas necesidades a las que tiene que ir respondiendo" (p. 117). Para Lavandera; el locutor y el interlocutor van cambiando de posicin, de roles y de punto de vista a medida que hablan. Esto lo denomina como la tensin dialctica ca- racterstica de toda prctica discursiva.

    2) Todos lo actos comunicativos verbales requieren la interaccin de medios lingsticos con otro tipo de repertorio o de conocimiento. Tal interaccin es lo que constituye el aspecto creativo del uso del len- guaje. ste consiste, justamente, en la interaccin de lo lingstico con lo que no lo es: conocimientos, creencias, etctera.

    3) La tensin entre recursos lingsticos y texto se analiza desde una perspectiva situacional del discurso cuyo concepto clave es el de inte- raccin cara a cara. No es gratuito que aparezca en forma recurrente el nombre de Erving Goffman cuando se busca especificar la forma en que el dato sociolgico se integra en la triada bsica "recurso lingsti- co/texto/situacin de interaccin".

    4) Hay una serie de reas dentro de los sistemas lingsticos que re- sultan clave para la lingstica del discurso (se trata de los "recursos lingsticos" mencionados arriba). Las reas que ms contribuyen a la interaccin con conocimientos no lingsticos son, entre otras, la pro- nominal, la inflexin verbal (modo, tiempo, aspecto, etc.); la utiliza- cin de las voces (activa, media y pasiva); los modos de incorporar al otro en el relato (discurso directo, indirecto, etc.); el orden de las pa- labras, los conectores, los modos de relacionar los discursos, y, de ma- nera relevante, la entonacin.

    Como es manifiesto, la lnea general de anlisis que propone la au- tora se ubica dentro de la vertiente procesual-interaccional de la sociolingstica, distinguindose en aspectos importantes del modelo clasificatorio basado en el anlisis de los componentes de la comunica- cin2 y del modelo covariacionista, cuyo representante caracterstico es el Labov de Sociolinguistic Patterns?

    2 CJr. Dell Hymes, "Models of Interaction ot Language and Social Life", en John J. Gumperz y Dell Hymes (eds.). Directions in Sociolinguistics. The Ethnography of Com- munication, Nueva York, Holt, Rinchart and Winston, 1972, pp. 3.S-71. 3 Cfr. William Labov, Modelos soci oli n gii is ticos, Madrid, Ctedra, 1983.

    This content downloaded from 128.59.222.12 on Thu, 28 May 2015 22:29:28 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • 334 Estudios Sociolgicos IV: 11, 1986

    No obstante su brevedad, la aplicacin de la propuesta de Lavande- ra que encontramos en el captulo vu ilustra con mucha claridad el ti- po de conocimiento sociolingstico que aporta. Tambin permite captar el sentido general del tratamiento de los diversos autores que hemos mencionado; se hace evidente que todos ellos trabajan, con mayor o menos fortuna, para alcanzar el objetivo de comprender c- mo se produce el significado social a travs de medios lingsticos en el habla situada. Consecuentemente, la llamada lingstica para el anli- sis del discurso recupera disversas aportaciones disciplinarias, pero de- fine un campo de trabajo y un objeto de estudio bastante delimitados.

    De esta manera, al evitarse la postulacin aprioristica de un sistema lingstico homogneo y de un hablante-oyente ideal al estilo choms- kiano, la variacin lingstica socialmente significativa aparece en el texto concebido como una entidad dinmica, sometido a las tensiones de un contexto discursivo reconstruido minuciosamente con conceptos provenientes de la psicologa cognitiva, la sociologa fenomenolgica y la filosofa del lenguaje. Por otra parte, el nfasis en el aspecto lingstico predispone el mtodo de anlisis a una aplicacin a las len- guas naturales, tal como son usadas en situaciones cotidianas espont- neas. Los textos que ah se producen, reacios a una perspectiva de an- lisis desde una disciplina nica, son iluminados por la interaccin de los diversos enfoques que Lavandera pone en juego y cuyos resultados a mediano y largo plazos resultan ms que prometedores.

    Sin embargo, existe una limitacin en el fundamento sociolgico de la propuesta que nos ocupa. Es cierto que la sociologa fenomenolgi- ca (Goffman, por ejemplo) constituye una va de escape a la reifica- cin de las estructuras sociales, dentro de la que todo estudio de las prcticas discursivas y la interaccin social es derivativo y epifenom- nico, mero reflejo de la realidad nica de las estructuras macrosociales o de los "aparatos ideolgicos de Estado".4 Pero al mismo tiempo es- te interaccionismo simblico - presente en buena parte de la investi- gacin sociolingstica en los pases de habla inglesa- desalienta, y se es su gran defecto, una reflexin sistemtica sobre el uso del len- guaje que vaya ms all de lo meramente situacional y se vincule a la dinmica institucional, sociocultural y poltica, que es lo que en ltima instancia otorga significado a una lingstica orientada hacia una comprensin totalizadora del lenguaje como fenmeno social e hist- rico.5

    Gerardo Lpez 4 Cfr. Pierre Bourdieu, "Le mort saisit le vit", en Actes de la recherche en sciences

    sociales, 32/33, Pars, abril-junio de 1980, pp. 3-14. 5 De los trabajos de anlisis discursivo que pretenden orientarse en este ltimo senti- do, podra mencionarse a Pierre Encrev y Michel de Fornel, "Le sens en pratique. Construction ? la reference et structuie sociale de l'interaction dans le couple ques- tion/rponse", en Actes de la recherche en sciences sociales 46, Paris, marzo de 1983, pp. 3-30.

    This content downloaded from 128.59.222.12 on Thu, 28 May 2015 22:29:28 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    Article Contentsp. 330p. 331p. 332p. 333p. 334

    Issue Table of ContentsEstudios Sociolgicos, Vol. 4, No. 11 (May - Aug., 1986) pp. 197-355Front MatterIntroduccin al mtodo de la intervencin sociolgica [pp. 197-213]Perspectivas de un proceso de desplazamiento lingstico: el conflicto otom-espaol en las prcticas discursivas y la conciencia lingstica [pp. 215-239]Acumulacin, crisis y salidas a la crisis: algunas reflexiones metodolgicas en torno a la nocin de "regulacin" [pp. 241-280]Nota CrticaUn panorama de los estudios sociolingsticos sobre etnicidad y constitucin de identidades en Mxico [pp. 281-297]

    CoyunturaFormas democrticas en los procesos de transicin: el caso de Bolivia [pp. 299-317]Militarismo y redemocratizacin en Amrica Latina [pp. 319-324]

    ReseasReview: untitled [pp. 325-330]Review: untitled [pp. 330-334]Review: untitled [pp. 335-340]Review: untitled [pp. 340-345]Review: untitled [pp. 345-347]

    InformacinEl cet, nueva empresa para el anlisis de lo laboral [pp. 349-354]

    Back Matter