revista abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com abril 2014.pdf · c o n t a c t o s abril 2014 3...

28
C O N T A C T O S Abril 2014 Abril de 2014 20

Upload: doanlien

Post on 11-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014

Abril de 2014 Nº 20

Page 2: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 2

CONTACTOSCONTACTOSCONTACTOSCONTACTOS

EDITA Centro de Mayores

TOLEDO I

COORDINA: Inmaculada Barriga Rubio REDACCIÓN: Pedro Corchero Moisés Carrasco Es-cribano Felipe Garrido Brice-ño Domingo Fernández Dguez. Benito del Moral Antonio Martín Sala-manca

Fotos: Benito del Moral Centro de Mayores Portada y contra-portada: Luis Muñoz Martínez Domingo Fdez. D. Enmaquetación y composición: Domingo Fernández Dguez. Mecanografía y tanscripción: Mari Luz Ovejero Dirección: C/ Santa Fe, 2 45001 TOLEDO Tfno. 925 223 916 www.centrodemayorestoledo1.com

N ació en el año 1.511 en la isla de Creta, hoy perteneciente a Grecia y en aquel entonces bajo la autoridad de Venecia. Fue en principio pintor de Iconos, in-

fluido por el arte bizantino; de este modo pintó figuras de Cristo, la Virgen y los Santos. Más tarde se trasladó a Venecia donde

asimiló todo lo destacado de los princi-pios renacentistas donde destacaban Tin-toretto y Bassano pintores de escenas religiosas, y otros pintores de su escuela. Trabajó en el taller del insigne Tiziano;

viajó por toda Italia y recaló en Roma. Aquí conoció al genial Miguel Ángel y adoptó el Manierismo de éste, con lo que acabó de completar su formación. (El Manierismo, que marcó una época,

se caracteriza porque da más importan-cia a la concepción intelectual que a la observación directa del modelo) Buscando, al parecer, el mecenazgo

(apadrinamiento) de Felipe II, vino a España. No conseguida esa protección real, se estable-ció en Toledo, donde permane-ció hasta su muerte, en 1.614. Aquí desarrollo su extraño y personalísimo arte, aunque siempre dentro de la corriente manierista. Por citar alguna de sus obras, entre las numerosas que tiene esparcidas por el mundo, nom-braré, como ejemplo: “El entie-rro del Señor de Orgaz” que se puede admirar en la Iglesia de Santo Tomé; y “El Expolio” que ya restaurado, se encuentra en donde siempre estuvo: La Sacristía de nuestra Catedral.

Entre sus magníficos retratos: “El caba-llero de la mano en el pecho” y otros; y Vistas de Toledo etc. Su arte expresionista está definida por

el alargamiento de sus figuras, lo irreal de su composición, lo extraño de la ilu-minación, su exaltación mística. Se dice que era muy dado a dar fiestas

en su casa, como también veladas cultu-rales con sus amigos, lo que nos hace creer que se desenvolvía bien económi-camente. Así mismo, algunos lo tacha-ron de homosexual. En Toledo como sabemos, esta celebra-

ción en su honor, se abrió en Enero con un Concierto de campanas, conferencias y la inauguración por nuestro alcalde de un stand en FITUR. Durante todo el año seguirán realizán-

dose diferentes eventos en nuestra ciu-dad para honrar la memoria de nuestro más famoso pintor.

PEDRO

L os diferentes medios de comunicación bajo el pulso y el apoyo incondicional y entusiasta de nuestro Ayuntamiento y nuestra Junta de Comunidades, desde hace un tiempo, vienen recordándonos que en el presente año, 2.014, se conmemora el cuar-to centenario de la muerte de nuestro admirado, ilustre y universal pintor “EL GRE-

Page 3: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 3

ESCRITOS SIN RETORNO

CARTA A … NUESTROS HIJOS

-El día, que me veas mayor, y ya no

sea yo, (como siempre había sido); ten

aplomo e intenta adaptarte a ello y

entenderme.-

-Cuando, comiendo me ensucie;

cuando no pueda yo vestirme: ten pa-

ciencia y recuerda, las horas que yo

pasé enseñándote.-

-Y si, cuando hablo contigo, repito

las mismas cosas, muchas veces, no

me interrumpas ni regañes y escúcha-

me; pero teniendo en cuenta que

cuando eras pequeño, a la hora de

dormir, te tuve que explicar, mil veces

el mismo cuento.-

-No me avergüences, cuando no

quiera ducharme, ni me riñas; recuer-

da cuando tenia que perseguirte y las

mil excusas que tenia que inventar,

para conseguir que quisieras bañarte.-

-Cuando veas mi ignorancia, sobre

las nuevas tecnologías, te pido que

mes des el tiempo necesario, para

tratar de adaptarme, y no me mires

con tu sonrisa burlona; pues yo te en-

señé tantas cosas: comer bien, vestir-

te...y como afrontar la vida. Cosas ne-

cesarias y vitales, que son producto y

perseverancia de los dos.-

-Cuando en algún momento, pierda

la memoria o el hilo de nuestra con-

versación, dame el tiempo necesario

para recordar; y si no puedes hacerlo,

no te pongas nervioso, seguramente

lo más importante, no era mi conver-

sación y lo único que quería, era estar

contigo y que me escucharas.-

-Y si alguna vez, no quiero comer,

no me obligues; conozco y mi cuerpo

sabe bien, cuando lo necesito y cuan-

do no.-

-Cuando mis piernas cansadas, no

me dejen caminar...dame tu mano

amiga, de la misma manera que yo lo

hice, cuando tu diste tus primeros pa-

sos.-

-Y cuando algún día, te diga, que ya

no quiero vivir, y que quisiera morir-

me, no te enfades; ya que algún día

entenderás, que esto no tiene nada

que ver contigo, ni con tu amor, ni con

el mío; intenta entender que a mi

edad, ya no se vive, sino que se sobre-

vive.-

-Algún día descubrirás que, pese a

mis errores, siempre quise lo mejor

para ti y que solo intenté preparar el

camino, que tú debías hacer y seguir.-

-No debes sentirte triste, enfadado

o impotente, por verme de esta ma-

nera. Debes estar a mi lado e intentar

comprenderme y ayudarme, como yo

lo hice, cuando tú empezaste a vivir.-

-Ahora te toca a ti, acompañarme

en mi duro camino, con amor y pa-

ciencia; yo te pagaré con una sonrisa y

con el inmenso amor que siempre te

he tenido.-

-Y si al final crees, que no puedes

atenderme, y ves que tu mejor salida,

es recluirme en una residencia, procu-

ra que sea en una agradable y limpia,

y en la que se me permita salir, mien-

tras yo pueda hacerlo; y así poder te-

ner contacto con mi familia y amigos;

pues de no ser así, seria como recluir-

me en una cárcel, al final de mis días.-

- Siempre ten en cuenta, que a ti te

quieren, primero y ante todo.-

TUS PADRES

Felipe G.B.

Page 4: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 4

¡H ola amigos!:

Son 19 años ya los que, sin interrupción, llevo como cola-borador, participando con mis escritos en nuestro Periódico (o Revista) CONTACTOS. Junto con la Editorial, Pasa-

tiempos y Artículos de carácter diferentes, hace unos años con-cebí la idea de hacer algo nuevo; esa idea no fue otra que crear y plasmar en él, (el periódico) esas extrañas “Cartas de mi abuelo” que los lectores conocéis. Habréis comprobado que

mí lenguaje en ellas, unas veces ha sido SERIO, otras JOCOSO, otras BURLÓN, y generalmente, una mez-cla de los tres. El que abun-dara uno más que otro, depen-día mucho de mi estado de áni-mo en esos momentos y, cómo no, de alguna que otra circuns-tancia especial. Hay algo común en todas

ellas; no es otra cosa que el ca-riño a ese, desconocido para vosotros, abuelo, a quien inter-pelo de diferentes maneras de-pendiendo del asunto que le comento. Asimismo, cuando me doy cuenta que he sido irrespetuoso o desconsiderado con él, no dudo en pedirle per-dón respetuosamente. Y cabe aquí aclararos, que decía en ellas, en general lo que pensa-ba; nada de fantasía ni de fábu-la. Si mi abuelo hubiera vivido, me hubiera manifestado de for-ma similar. También es obligado decir,

aunque es algo natural, que co-mo todo hijo de vecino, tuve dos abuelos muy parecidos en su modo de ser y comportarse. Mis cartas eran apropiadas y valederas para cualquiera de ellos. Hasta en el físico resulta-ban altos para su época, ma-gros y guapos; además parlan-chines y dicharacheros (como su nieto).

A mi abuelo paterno apenas le conocí. Las cartas pues, van dirigidas al otro, a quien pude hacerle bastantes trastadas y del que recibí una buena ración de cachetes y rapapolvos, etc. Sin hacer más consideracio-

nes, yo os pregunto: de manera global, ¿qué opináis de ella? Alguno de vosotros, me co-

mentó que le gustaban y me animó, en ocasiones a que si-guiera con ellas. El halago me agradó, aunque de todos mo-dos hubiera seguido. ¿Por qué? Pues aunque las escribía para distraeros de vuestros proble-mas no gratos, escribir eso o cualquier otro tema, a mi men-te le sirve de mucho. Me hace pensar, y el pensar mejores ideas y las renueva fortalecién-dolas, haciéndola más ágil y

más segura. Es un gran entretenimiento

intelectual para cualquier escri-tor de renombre o nó. Pero dejemos de filosofar.

Con esto ocurre como con todo en la vida. Lo que a unos agra-da a otros nó; y por ello, yo quedo conforme con mis Car-tas. Hay aplausos o parabienes,

encantado con ello. No los hay y son critica-bles o no gustan, pues qué le vamos hacer. Mi intención ha sido buena y estoy satisfe-cho de ella; para mí eso es lo que más cuenta. Esta carta de hoy se me ha ocurrido para rom-per un poco la rutina.

Será la única; al menos así pienso, porque quien sabe... ¿Os cuento un cacho chiste?

¿Sí? Pues allá va. En una clase de alumnos ya

creciditos, el profesor, después de mirarlos, bien, pregunta a uno de los más “espabilaos”. — Vamos a ver, tú mismo,

Valerio: ¿Me quieres decir cuantas clases de amores cono-ces? — Eso es muy fácil, D. Nico-

medes. “El amor de padre, el amor de madre, el de hermano, el de hijo. El amorcilla y el amortadela”. Y se quedó tan pancho. ¡Adios! Un saludo

PEDRO

CARTA A LOS LECTORES DE ”CARTAS A MI ABUELO”

Page 5: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 5

AMOR – ODIO

L a pareja de sentimientos, amor y odio, con la catego-

ría de pasiones, forma parte íntima de la complicada persona humana, desde que Adán y Eva fueron ex-pulsados del Paraíso. Su presencia durará mientras hombres y muje-res existamos en el mundo. Estas tres lejanas pasiones, a mí

modo de ver, tienen una cierta si-militud con los polos de un imán: se oponen una a la otra. En el imán, sus polos, negativo y

positivo, aunque opuestos, se com-plementan y son inseparables: siempre existirán por mucho que lo dividamos. Entre nosotros, los humanos, siempre uno excluirá al otro, predominando amor sobre odio o viceversa, dependiendo de muy diversas causas y circunstan-cias suscitadas en nuestra mente. Pero también a estas dos pasio-

nes las podemos considerar inse-parables: Si poseemos la capaci-dad de amar, también poseemos la de odiar. Nuestras relaciones amorosas

románticas que, no dudamos, tie-nen o le damos el lugar del polo positivo (AMOR), en ocasiones, ocurre que, por múltiples razones y determinados momentos, se des-vían o deslizan al extremo contra-rio, al polo negativo (ODIO). Di-cho de otro modo: los sentimientos positivos intensos, se transforman en sentimientos negativos inten-sos. El odio sustituye al amor. Ya vemos que en esto último,

vamos perdiendo analogía con el imán y más aún al darnos cuenta que los polos del imán siempre son fijos, mientras el amor y el odio no lo son. El espectro de estos es mu-

cho más amplio, ya que en ellos tiene cabida una suerte de mezcla de emociones. ¿Por qué? Está claro para cualquiera; el

imán es un cuerpo muerto y por ello insensible, mientras que nues-tra pareja se da en nosotros, seres vivos; personas sensible, conscien-tes y pensantes. Nosotros, hombre o mujer, por

esa sensibilidad, abocados a que nuestra mente se vea obscurecida por una niebla especial, nos halla-mos expuestos a caer en alguna trampa.- Veamos: Al aceptar el amor que otra persona deposita en nosotros, convirtiéndonos en parte de su vida, en muchos casos, nos comportamos como el que condu-ce un Caballo de Troya contra nuestra propia ciudad, nuestro in-terior. Lo que aceptamos como un regalo puede llevar espinas: Las imperfecciones humanas de la otra persona, que, en un principio esta-mos dispuestos a pasar por alto (suponiendo que los veamos). Vie-ne a pedir de boca, en este mo-mento, recordar lo que un sabio dijo de nuestro entrañable polo positivo: “EL AMOR ES CIE-GO”. ¿Por qué pensó así? Se da a menudo, salvando excep-

ciones, que en los primeros mo-mentos, o mejor al principio, de nuestra convivencia con el otro, solo solemos fijarnos en lo bueno, en lo destacable que hay en él o en ella. Pasado el tiempo, nos acostum-

bramos tanto a esa bondad o bri-llantez, que comenzamos a no dar-le el valor que antes le dábamos, al mismo tiempo que, en ocasiones, casi sin darnos cuenta, nos fijamos más en lo que de ella nos saca de quicio y llegamos a un final hostil: “no la soportamos”. A mi entender, (aunque no soy

un as en la materia,) es ésta una de las maneras de cómo el amor se derrumba y se precipita al polo contrario. Decidme, si no. ¿Cómo nos ex-

plicamos las separaciones, los di-vorcios, la violencia de género etc. etc. entre dos personas que se jura-ron o prometieron amor para toda la vida bajo cualquier adversidad? Los que vivimos en este mundo,

cargado de dudas e interrogantes, si rumiamos detenidamente lo que vemos en él, aunque sea de forma general, como lo hago yo, unos más que otros os daréis cuenta de todo lo referente a éste, (siempre inquietante, dulce y amargo), tema que me atrevo a tratar. Pero como cada cual somos dife-

rentes a los demás (lo que es extra-ordinario), cada cual puede tener un diferente enfoque a la hora de pensar en este dúo (amor y odio) que, repito, me atrevo a enjuiciar. Para dar, por hoy, fin a mi osa-

día, ensancho la cuestión pregun-tando: ¿Por qué en nuestro mundo actual, tan avanzado en múltiplos aspectos, siguen las sangrientas y despiadadas guerras civiles, los atentados vengativos y brutales de los terroristas, el tráfico inhumano de niños y mujeres; el engaño, la mentira (ambos elevados a su gra-do enésimo), el fraude, la tan caca-reada corrupción, y tantas otras prácticas detestables e infames que se mofan de todo tipo de leyes, divinas y humanas? Todas estas calamidades se de-

ben al rencor, y el odio que envile-cen a muchos seres humanos para los que el “amarás a tu prójimo como a tí mismo” es totalmente desconocido o no lo reconocen.

(Continuaré ) PEDRO

HABLEMOS DEL AMOR

Page 6: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 6

L eyendo el libro de Jesús de Nazaret, de Giovanni Papini, escritor que llegó a negar a Dios y también ofen-der a Cristo como pocos lo habían hecho antes que él. Eso le costó el título de “escritor blasfemo”. De Papini, dice don Antonio María Rouco Va-rela, cardenal arzobispo de Madrid, en el prólogo de este gran libro lo siguiente:

“Una vez que Papini abrazó

la religión De Cristo, escribió la vida de

un Dios Que se hizo hombre…”

Terminado de leer este libro,

soñé que estaba dialogando yo, con el centurión que acom-pañó a Jesús, hasta su muerte.

O Amigo Centurión, ¿puedes rela-tarme lo que sucedió aquel terrible día? O Te diré, que ya por el camino de

la Vía Dolorosa, los dos ladrones que iban a ser crucificados con Jesús, comenzaron a tenerle mala voluntad. O ¿Y eso por qué? O Pues todo fue a raíz de que yo

mandase al Cirineo que librase a Je-sús del peso de la cruz, después de la noche que le hicieron pasar tanto tor-mento. Yo veía que Él al monte de El Calvario no llegaba y decidí que le ayudasen. Ellos al verle libre de la cruz, le insultaban, pues en ellos dos, nadie se fijaba ni se conmovían; aun-que por todo el camino, a Jesús la plebe le insultaba todo el tiempo. O¿Tú fuiste testigo directo en el

Gólgota durante la crucifixión? O Amigo, esos recuerdos tan horri-

bles de ver crucificar a un hombre justo, jamás los he podido olvidar, tienes que tener en cuenta que de aquello, hace ya más de dos mil años, algo quizá se me olvidará, pero te contaré lo más importante tras llegar al monte El Calvario, donde di orden a dos de mis soldados para que se

acercaran a Jesús, y ellos, con brus-quedad le despojaron de sus vestidu-ras. O¿Por qué motivo le despojan de

sus ropas? O Presiento que estás comenzando a

sufrir con mi relato, ¿si quieres lo dejamos? O No, por favor, continua. O A la pregunta que me has hecho,

he de decirte, que en aquella época, los que iban a ser crucificados, debí-an de estar completamente desnudos. O Despojado de sus vestiduras ¿qué

hicisteis con Él? O ¿No me digas que no sabes lo que

ocurrió? O Claro que lo sé, pero deseo que

me lo relates tú. O De acuerdo, de acuerdo… pero

vas a conseguir que pase un mal tra-go. Mandé a dos de mis soldados a que le pasaran dos cuerdas por las axilas para luego izarle sobre la cruz. Con una escalera que apoyó en uno de los brazos de la cruz, se subió a ella con un martillo y le coloca a Je-sús el PRIMER CLAVO en la palma de la mano, con un fuerte golpe para traspasar la carne y luego otro más y un tercero, de suerte que se clava la

punta y va entrando hasta no dejar fuera nada más que la cabeza del clavo.Un poco de sangre salpicó de la mano de Jesús a aquel que le martilla-ba. Entonces baja y hace lo mismo con la otra mano, mar-tillando el SEGUNDO CLA-VO. O Oye, Centurión, ¿Jesús se quejó o gritó? O Había un silencio impresio-nante, pues todos creían que iban a oír los alaridos de Je-sús. Pero Él, en todo aquel terrible momento, calló ante sus verdugos, lo mismo que había hecho ante los jueces. O Entonces, ahora le toca el turno a la crucifixión de los pies, ¿no es así? O Así es, amigo, ese trabajo de clavar los pies, se podía hacer desde el suelo.

O Explícame eso. Las cruces romanas no eran muy

altas, tanto, que si dejaban en ellas por mucho tiempo los cuerpos de los ajusticiados, podían llegar perros y chacales a comerse las entrañas de los crucificados. O Qué barbaridad, amigo Centu-

rión, y ¿eso pasaba muchas veces? O La verdad que sí, sobre todo los

que no tenían familiares. O En fin, ¿sigue con la crucifixión? O Te diré, que a Jesús le levantan

las rodillas para que los pies se posa-sen por completo al zócalo de madera y, tomaron la medida a tientas para que las puntas del TERCER CLAVO penetrase en uno de sus pies, después de un golpe fortísimo y le incaron el clavo hasta asegurarlo fuertemente. Lo mismo hicieron con el otro pie para clavarle el CUARTO CLAVO. O ¿Qué hicieron sus verdugos una

vez acabada la crucifixión? O Uno de mis soldados, volvió la

vista arriba, para cerciorarse si la “obra” estaba acabada, o faltaba algo por hacer. ¡ O Coño!, pero que más queríais

hacer con Él, si ya le habíais sacrifi-cado.

LOS CUATRO CLAVOS Y EL CENTURION

Page 7: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 7

O Tranquilo amigo, tranquilo, tú me has dicho que te relate todo, ¿no es así? O Así es, perdona, pero es que estoy

sufriendo mucho. O Mira, la verdad, es que me arre-

piento totalmente de aquello. Pero resulta que se les había olvidado el cartel que habían quitado a Jesús del cuello y estaba tirado a un lado en el suelo. Este soldado lo cogió y volvió a tomar la escalera y lo clavó en lo alto de la cruz, sobre la cabeza de Jesús coronado de espinas. O Y tú, sabiendo que era un hombre

justo, ¿Por qué ¡coño! no hiciste nada para ayudarle? O No te enfades conmigo, ten en

cuenta que si hubiera dejado hacer todo lo que el judío quería con su antigua ley contra los blasfe-mos, pues así lo consideraban a Jesús, hubiera sido aún más horrible. O ¿Qué ley era esa? O Ya que tú me has acusado

de por qué no hice nada, he de decirte, que dos judíos se acer-caron a mí y el primero me di-jo: que él se hubiese desahoga-do mejor lapidándole, pues ca-da cual hubiera tenido su parte de satisfacción en tomar su ca-beza por blanco de sus piedras, y eso amigo, hubiera sido más horroroso y terrible, pues le hubieran llenado de golpes, de cardenales y de sangre. El se-gundo, aún era peor, pues su intención era revestirle de una túnica de piedras, y ocultarle bajo un montón de cascotes. O ¿Cómo fue la agonía de Jesús? O ¿De verdad quieres que te expli-

que? O Hombre, sé que ha de ser horri-

ble, pero ya que tú le acompañaste hasta el final, pues quisiera saberlo. O Vale amigo, pon toda tu atención:

Mira, la respiración de Jesús se hizo cada vez más trabajosa. Se dilató el pecho con afanosa convulsión por coger un poco más de aire; la cabeza por causa de las heridas le martillaba. El corazón le latía aceleradamente, como si quisiera escapársele. La fie-bre ardorosa de los crucificados le quemaba todo el cuerpo, como si sus arterías se hubieran convertido en

fuego. Jesús estaba estirado en aque-lla incómoda postura; clavado en el madero, sin libertad de movimientos, sostenido por las manos que se le desgarraban…. O ¡Por favor no sigas! O Ya llegamos al final. La sangre

de las CUATRO HERIDAS DE JE-SÚS se habían coagulado en torno a la cabeza de los CUATRO CLA-VOS; pero cada sacudida hacia fluir otros hilos de sangre, que caían, len-tos, a lo largo de la cruz y goteaban en tierra. La cabeza se le dobló a la derecha, por el dolor del cuello, los ojos estaban vidriados por la agonía, y los labios lívidos, resecados por la sed, contraídos por la afanosa respi-ración. Y así es como murió el Hom-bre-Dios.

O Entonces todos le abandonaron ¿no? O Yo me di cuenta, que todos esta-

ban lejos de Él, incluso sus discípu-los. Solamente quedó ante Jesús una partida de ca…caníbales furiosos que esperaban mofarse de su muerte. O Oye, oye, Centurión, que sí hubo

personas que no le abandonaron. ¡Por favor dime la verdad! O Llevas razón, amigo, pues única-

mente estuvieron con Jesús, pero apartados a un lado por mis soldados, lejos de la cruz, por miedo a que esa jauría les hiciesen algo. O ¿Recuerdas bien quienes queda-

ron al pie de la cruz?

O La primera fue María su madre, también María Magdalena, María de Cleofás Salomé (la madre de Juan y de Santiago) y también si la memoria no me falla, dos mujeres más, se lla-maban Juana de Cusa y Marta. Todas ellas asistieron aterradas hasta el final de aquel crimen tan espantoso, acom-pañadas por Juan, el discípulo más joven. O Entonces todo concluyó ¿no? O Sí, todo había concluido. Yo no

apartaba la vista de Él, y vi como su sangre caía de sus manos y de sus pies tiñendo de rojo la tierra. O ¿Qué sucedió después? O Amigo mío, es cuando yo me di

cuenta que este Hombre era el Hijo de Dios, pues parecía que la misma naturaleza quería esconder el horror de aquel espectáculo; y sucedió que el cielo, que había estado toda la ma-ñana raso se oscureció de improviso. Pues una densa niebla, se alzó tras las colinas y poco a poco se extendió por todo el horizonte. Negras nubes avanzaron sobre el sol, lo cercaron, lo asediaron y, por fin, lo cubrieron hasta quedarse todo en tinieblas. O ¿Cuánto duró esa oscuridad? O Hasta la hora nona hubo esa os-

curidad en toda la región. O Entonces, ¿os marcharíais todos? O Todos los que presenciaron aquel

horrible espectáculo, atemorizados al ver esas tinieblas misteriosas, huye-ron de El Monte Calvario. O Te he llamado Centurión porque

no sé cuál es tu nombre, ¿puedes de-círmelo? O Como no, mi nombre es Petronio. O Entonces tú eres el que dijiste las

mismas palabras de Claudia Cúpula (la mujer de Pilatos). O Así es, yo no me arrepiento de

ellas. ¿Tú sabes cuales fueron? O Desde luego, Petronio, dijiste lo

siguiente: “CIERTAMENTE, ESTE HOMBRE ERA JUSTO”. O En fin, amigo entrevistador, me

has hecho pasar un mal rato recor-dando aquellos momentos tan terri-bles, pues aún tengo dentro de mi cabeza los martillazos que dieron a los CUATRO CLAVOS. O Adiós, Petronio, quizá nos vea-

mos en el cielo.

MOISÉS CARRASCO

Page 8: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 8

R ecordemos la Resurrección de Cristo, por medio de la

primera persona que pasó al se-pulcro, después de la Resurrec-ción. Este personaje que nos va a relatar, parte de lo que acaeció ese “gran día”, no puede ser otro que María de Magdala, más conocida para nosotros, como María Mag-dalena, ¡veamos que nos dice!: O Permíteme que simplemente te

llame Magdalena, pues yo llamo María, a la Madre de Jesús, más que nada es, para que no haya equivocaciones. ¿De acuerdo? O Como tú quieras, “Hermano”,

pues te pido yo también que me permitas que te llame así. ¿No? O Me parece muy bien. Enton-

ces, Magdalena, ¿fuiste sola hasta el sepulcro donde Jesús estaba sepultado? O Te diré, que no fui sola. O ¡Ah, no! O Mira Hermano, primeramente

me iba acompañar María de Beta-nia, pero luego se nos unieron Juana de Cusa y Salomé. O ¿Fuisteis muy temprano? O Ya, te digo, pues aún no había

amanecido y estaba muy oscuro. O Me pica la curiosidad, Magda-

lena, ¿de qué hablabais las cuatro por el camino? O Íbamos diciendo, que quien

nos apartaría la losa que cerraba el sepulcro. O Y al llegar allí, ¿qué sucedió? O Quedamos asombradas, pues

vimos la losa que cerraba el sepul-cro, allí al lado apoyada entre las peñas. Entonces, nosotras mudas de espanto, miramos en nuestro entorno, esperando que alguien nos explicara qué había sucedido. O Y tú, Magdalena, ¿qué pensas-

te? O Chico, pensé de todo, pues

creí que los judíos se habían lleva-do el cuerpo de Jesús, a lo peor, que ellos despechados por aquella sepultura que le habíamos dado, la cual quizá en esos momentos, te-mí que hubiesen arrojado el cuer-po del Señor a la fosa infame de los lapidados o crucificados. O ¿Pero pasasteis al sepulcro? O La verdad, Hermano, que no

nos atrevíamos, pero cobramos ánimo y entramos. Al pronto no vimos nada, pero un nuevo espan-to nos estremeció. Pues a la dere-cha sentado, vimos a un joven vestido de blanco, y a mí en esos momentos me dio la sensación de que nos estaba esperando. O ¿Os dijo algo o quién era? O Solamente nos dijo las si-

guientes palabras: No os asustéis. El que buscáis no está aquí. ¡HA RESUCITADO! Y nosotras tem-blando y atónitas, no pudimos res-ponder. El joven volvió a decir-nos: “id a sus discípulos y decirles que JESÚS HA RESUCITADO”. O ¿Qué hicisteis después? O Yo salí corriendo a buscar a

Pedro y al “otro”, con una tristeza tremenda y muy sofocada, pues no acertaba a hablar. Como pude les dije: “Se han llevado del sepulcro el cuerpo del Señor”; ellos dos salieron corriendo hacia el sepul-

cro. “El otro” corría más veloz-mente y llegó antes que Pedro, se agachó a la entrada, pero no entró, O ¿Y eso por qué? O El “otro” prefirió esperar a

Pedro y al rato llegó este y fue cuando entraron y allí lo que con-templaron fue la sábana que había cubierto su cuerpo y el “pañolón”. O ¿Qué significa eso del

“pañolón”? O Mira Hermano, eso es un su-

dario, que fue el que Jesús tuvo puesto sobre su cabeza. O Magdalena, me has dicho que

es como un sudario, ¿no? O Así es, lo que sucede es que

vosotros entendéis por “sudario” lo que popularmente decís “mortaja”, que es lo que suele cu-brir el cadáver. Pero en mi tierra tiene ese sentido. O Entonces, ¿por qué el pañolón,

no lo llamáis sudario? O Es que no me has dejado ter-

minar de explicártelo. O Vale, vale, perdona, sigue

pues. O Para que tú lo sepas, el suda-

rio, es un pañuelo grande para se-carse el sudor, por eso decimos pañolón. Te diré más, es una pren-da muy común aquí en Palestina, donde el calor aprieta más que en tú Toledo y sobre todo en el de-sierto. O De acuerdo, Magdalena, ¿pero

para qué coñ… servía a la persona que ya estaba muerta? O Oye, oye, no te excites, Her-

mano, ¡eh!, ahora te lo explico. Mira, además de para secarse el sudor, también servía para sujetar la mandíbula inferior, y en este caso, se lo pusieron a Jesús para cerrarle la boca. O ¿Siempre lo hacían así? O Pues hombre, eso era lo natu-

ral, pues la mandíbula quedaba sujeta con la mayor firmeza, y había que enrollarlo a la cabeza,

EL OTRO

Page 9: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 9

por eso, Pedro y el “otro” al entrar al sepulcro, les extrañó que estu-viera enrollado y en su ¿propio lugar? O Oye Magdalena, me estás

hablando continuamente del “otro”. ¿Por favor dime quién es? O Al final de tu entrevista te lo

diré, ¿de acuerdo? O Está bien, pero es que me tie-

nes en ascuas. O Después de pasar Pedro, que

¿dijo el “otro”? O Fue lo siguiente: que Cristo

fue amortajado “según es costum-bre sepultar a los judíos”. O Ya, pero sin embargo, Magda-

lena, cuando Lázaro resucitó él sale del sepulcro cogidos los pies y las manos con “fajas”. Luego por tanto no es el mismo caso. ¿NO? O Efectivamente, Hermano, pues

el “otro” dice también que fue amortajado con un “OTHONIA”. O Vaya lío que me estás armando

Magdalena, con eso de “fajas” y “OTHONIA”. ¿Qué significa, ex-plícamelo? O Eso Hermano, a las “fajas” vo-

sotros lo llamáis vendas y lo de “OTHONIA”, lienzo o sábana. O Explícame entonces, ¿Cómo

fue depositado el cuerpo de Cris-to? O ¿Qué cortito eres de ideas? Mi-

ra, el hecho de que el cuerpo de Jesús, fuese depositado simple-mente envuelto en una sábana, se debe a que hubo que hacerlo todo rápidamente, ya que Cristo murió la víspera de la Pascua. O ¿Cuál fue la hora en que murió

Cristo? Con la tristeza y pena que tenía-

mos por la muerte tan horrible que había padecido Jesús, no recuerdo bien la hora, pero debían ser, alre-dedor de las tres de la tarde, y se-gún el cómputo judío, la Pascua comenzaba a la puesta del sol de ese desdichado día. O Entonces Magdalena. O ¡Que! ¡”So” preguntón!

O Es que quiero saber a quién pidieron permiso ¿para poder bajar a Cristo de la Cruz? Mira, el permiso solo lo podía

dar Pilatos, y al concederles éste, fue entonces cuando a Jesús le ba-jaron de la cruz, José de Arimatea y Nicodemo. Debían ser las seis de la tarde. Y por tanto a partir de esa hora ya no se podía realizar trabajo alguno, según las leyes judías. O Magdalena, perdona, eso del

lienzo o sábana, no lo he captado bien. ¿Explícamelo otra vez, por favor? O ¡Que cruz, Señor, que cruz! O Te lo voy a describir de esta

forma: El lienzo o sábana, según lo

cuenta el “otro”, te diré, que él uti-liza la palabra griega “Keimena”. O Mira Magdalena, a mi háblame

en castellano, dime pues ¿qué sig-nifica? O Vale, de acuerdo, ten en cuenta

que te estoy hablando, como en aquella época, perdóname. Esa palabra significa yacer, es decir, estar tendido. O En consecuencia Magdalena,

lo que vieron en el sepulcro, Pedro y el “otro”, ¿Cómo hay que decir-lo? O Mira Hermano, simplemente

con que digas, el lienzo allanado, o caído o plano. O Entonces, esa precisión que me

has dado, ¿tú crees que tiene una gran importancia para nosotros los creyentes? O En efecto Hermano, es primor-

dial, pues si la sábana: apareció yaciente, y si antes había presenta-do un aspecto abultado, envolvien-do o cubriendo el cadáver de Cris-to. Como comprenderás era com-prensible al asombro de Pedro y el “otro”. O Magdalena, cuando estos dos

afirman que la sábana apareció yaciente, ¿significa las palabras que tú me has dicho? O Así es Hermano, ese es el sig-

nificado “allanado o deshinchado”. O ¿Sabes por qué? O Pues no, no lo sé. O Para aclarártelo, te diré, que la

parte superior de la sábana se había venido abajo al “esfumarse el cadáver” sobre el que reposaba. Y pasó lo que tenía que pasar, que en la sábana quedó plasmada la imagen de Cristo, que es lo que vosotros llamáis “la Sábana San-ta”. O Oye, ¿dime ya quien es el

“otro”? O Entonces Hermano, gracias a

Dios ya estamos terminando, ¿no? O Pues, sí, aunque me ha queda-

do aún, mucho por preguntar. O Para sacarte de tu curiosidad,

te diré que el “otro” que corrió más que Pedro, era el apóstol más joven, cuyo nombre es Juan, al que vosotros llamáis: San Juan Evan-gelista. ¿Aclarado? O Sí, sí, gracias. O Bueno, Magdalena, te iba a

preguntar por la Ascensión de Je-sús al cielo, pero tú no estuviste allí, ¿no? O Así es, Hermano, pero puedes

preguntárselo a cualquiera de sus discípulos, pues ellos estuvieron todos presentes ante aquel aconte-cimiento; aquel maravilloso día. O De acuerdo, así lo haré. Magdalena me ha encantado en-

trevistarte, reconozco que en algu-nos momentos me he “pasado” y además he sido un pesado, pero he aprendido mucho sobre lo que ocurrió después de la Resurrec-ción. María Magdalena, ¡eres un encanto! A ver, si tengo suerte y nos ve-

mos en el Cielo. O Aquí te espero, Hermano. Sé

bueno… ¡eh! FUENTES: Tomado de la revista

“TIERRA SANTA” nº 707

MOISES CARRASCO.

Page 10: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 10

HACIA EL MUSEO DE SAN-TA CRUZ

V eo que Dominico se acerca por la calle de la Sillería,

salgo a su encuentro y bajamos los escalones del Arco de la Sangre. Nos adentramos en Santa Cruz. -Aquí, amigo, exponen quince

cuadros de mí obra y no tengo tiempo para explicarte todos. -De acuerdo Dominico. Explíca-

me éste es de la Sagrada Familia, en el dicen que faltaba San José. -Llevas razón, pues pintarle le

pinté, lo que sucede es que luego me arrepentí y lo emborroné, pues no me gustó como quedó el Santo. Sin embargo, en 1.981, cuando hicieron la exposición en mi nom-bre, aquí en Toledo, “los listillos” comprobaron que en el cuadro había una mancha oscura y supu-sieron que era San José. -¿Por qué sabían que era él? -Pues muy sencillo el lugar que

ocupaba esa “mancha oscura” era el sitio que en las otras Sagradas Familias yo había hecho, y en los trabajos de restauración, apareció la figura de un joven San José de verde y con lechuguilla blanca, y

como ves, está mirando al especta-dor y algo ajeno a la escena, pero la incógnita, amigo mío, es que nunca vais a saber, si la pintura que la cubría, es que me arrepentí o lo hicieron otros después. -Este de la Asunción de la Vir-

gen, ¿qué puedes decirme? -Es una de las mejores obras que

salieron de mi paleta. Ese cuadro lo pinté en 1.613 para la capilla Oballe de la iglesia de San Vicen-te, un año antes de mi muerte. Es sin duda la principal que exponía este Museo. En esta obra, amigo toledano, me superé a mi mismo. -¿Qué nos muestras en el cua-

dro? -Quise mostrar la esencia de mi

estilo tanto en el orden formal co-mo en el espiritual. En esta Asun-ción, querido toledano, no faltan los símbolos que acompañan a la Inmaculada. -¿Y ese ramo de rosas? -Son rosas y azucenas, que

habrás visto también, en otros lien-zos míos. En otras asunciones hechas por mí, se la ven los pies, pero en ésta, he pintado a la Vir-gen María vestida de rojo con manto azul que la cubre desde la cintura hasta abajo sin permitírsele ver los pies, ni la luna como en otras asunciones. -Bien Dominico, ¿pero del ramo

no me has explicado nada? -Como ves, tres ángeles ascen-

dentes la impulsan y la acompañan en su ascenso, de un modo espe-cial el ángel que parece tocar con sus pies el ramo de flores, cuyas alas desplegadas parecen tomadas de un ave terrenal. Ya en la tierra he situado la vista de tu Toledo. Por hoy querido amigo hemos

terminado, mañana iremos a Tave-ra y después a Santo Tomé, ¿quedamos en la Vega, no? -De acuerdo, Dominico.

EN EL HOSPITAL TAVERA

Q uedé con él en el paseo de Merchán, me miro al reloj y veo que se está retrasando un po-co, pues quedamos a las nueve y media y son las diez. Algo preocu-pado, miro a lo lejos y percibo su figura, cuando llega a mi lado, le pregunto: -¿Te ha ocurrido algo? -A mí no, lo que pasa es que me

he perdido por las calles. -Haber preguntado a alguien. -Con esta pinta que llevo, ¿a

quién podría yo preguntar? -Y riéndose me contesta, pues

claro que sí se llegar, lo que pasa es que yo quería bajar por las esca-leras mecánicas, ¡chico, que goza-da, he flipado, es asombroso, que invento! Bueno amiguete no te enfades. ¿Pasamos ya a Tavera? -Si, eso es lo que yo quiero Do-

minico. Dentro del Museo, me dice: aquí

tienen también otra “Sagrada Fa-milia” hecha por mí. -Le pregunto: ¿cómo es eso? -Pues mira, amiguete –con esto

de las escaleras…, está el tío que se sale y ahora me llama así- este es uno de los cuadros más bellos realizados por mí. El rostro de la Virgen es uno de los más perfectos que pinté, aunque he de decirte, que me dio mucha “guerra”, pues tuve que corregirle una y otra vez hasta que logré alcanzar la belleza ideal de Ella. -Esta talla, ¿es Cristo Resucita-

do? -Así es, amiguete, en esta talla

quise escenificar a la perfección el momento de la Resurrección y creo que lo conseguí. Te diré que le quisieron poner en el Taberná-culo o Custodia que hice para el

DIALOGANDO CON “EL GRECO” (Continuación)

Page 11: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 11

retablo de la Capilla Mayor de la Catedral, quisieron colocarle suspendido sobre la caja como si ésta fuera el sepulcro del que Jesús saldría levitando hacia el cielo. Me lo encargaron en el año 1.595. -Puedes explicarme un

“poquillo” este cuadro del Bau-tismo de Cristo. -Como no amiguete. Este ex-

presivo lienzo debía presidir el retablo mayor de esta iglesia del Hospital…, pero lamenta-blemente nunca llegué a termi-narlo, pues fallecí antes. Pero eso sí, amiguete –y dale con amiguete- pese a ser una obra inacabada por mí, los que la ven les sorprende la gran expresivi-dad, fuerza y movimiento que im-primí en esta pintura al final de mi vida. Salimos de Tavera dirección

Santo Tomé, y él me indica que volvamos a subir por las escale-ras…como tú quieras le contesté. Salimos de ellas y por el camino comienzo a hacerle preguntas so-bre su vida, hasta llegar a la igle-sia de Santo Tomé. -Dominico, ¿por qué se sabe tan

poco de tu vida? -Ya sé que ignoráis hasta el últi-

mo detalle biográfico mío, pero querido amiguete –y dale con lo de amiguete- mi verdadera biogra-fía está en mis lienzos y en los dramas que contienen. -Tú que viviste cuando Felipe II

se llevó la Corte a Madrid, ¿es cuando decayó mi Toledo? -Mira, muchacho, la decadencia

de tu Toledo, estuvo unida a la de España, pues con la derrota de la Armada Invencible, fue todo muy rápido a partir del desastre naval. -Yo tenía entendido, Dominico,

que fue porque Toledo apoyó a los Comuneros en contra de su padre Carlos V y por eso quiso vengarse llevándose a Madrid la Corte, ¿fue

así? -Pudiera ser que algo influyera

también, pero créeme, que es co-mo yo te he dicho. -Jerónima de las Cuevas, ¿fue tu

esposa legítima? ¿la conociste en mi Toledo? ¿era toledana? -Vaya preguntita “tío”, como

decís ahora, Ya me extrañaba a mí que no saliera a relucir esa pre-gunta, pero no creas que me im-porta contestártela. Fuera o no fuera mi esposa legítima lo que si te puedo decir, es que ella trajo al mundo a mi hijo Jorge Manuel. -Sí la conocí en tu Toledo. -Hay quien dice que era madrile-

ña, ¿no es así? o ¿puede ser? -Y tú puedes creer que una seño-

ra tan fina y elegante como la “Dama del Armiño” ¿podía ser de Madrid? -¿Y por qué no? -Hombre, amiguete- y que no se

le va la dichosa palabra-, es que entonces las grandes damas esta-ban en tu Toledo, pues Madrid “era un arrabal a orillas de un arroyo”. -¡Es que se sabe muy poco de

ella! - Voy a dejarte sumido en la du-

da, querido amiguete. Quizás mu-rió a poco de su único parto o du-

rante él, pues en aquella época la maternidad era fieramente homici-da, o quizá, vivió largo tiempo conmigo, o la ingresé en un con-vento. -¿Aclarado ya? -Si, sí, de acuerdo, a ver que voy

a decirte. -Por último, Dominico, ¿ella vi-

vió en tu hogar? -¡NO “SO PESAO”! y para que

no me preguntes más sobre ella, te diré, que yo encontré en tu Tole-do, no solo la mujer que amé, sino toda la humanidad que ella tenía. -¿Y qué tal era? -¡Jo…! y que no te cansas, mira

amigo, o lo que seas, ella era del-gada, de aire “semita”, y si te fijas en los lienzos que yo pinté, ella está en muchos. Cuando tú veas ángeles en ellos, podrás ver su rostro siempre. (CONTINÚA EN PRÓXIMO

NÚMERO) MOISES CARRASCO ESCRIBANO

FUENTES: El Greco en Toledo Guías de Museos de

Castilla La Mancha

Page 12: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 12

LA SEMANA SANTA DEL SIGLO XIX

Estando leyendo el libro que es-cribió don Sixto “Toledo en la ma-no” me surgió la idea de entrevis-tarle, y él muy complaciente conmi-go (pues yo le había comentado que viví en su misma calle en el número 13. Calle que antes se lla-maba de la Tripería , y le pareció muy bien. Él me dice: ¿De qué va la entrevista? Don Sixto, como ya está cerca

la Semana Santa, ella va a ir preci-samente, sobre la que usted vivió en el siglo XIX. ¿Cuántas proce-siones de Semana Santa salían en su época? Pues que yo recuerde eran

tres, pero eso sí, con gran aparato de gente, luces, pasos, imágenes y clerecía. Me dice usted “gran aparato de

gente y clerecía”, ¿puede explicar-me eso? ¡Hombre de Dios! Si es muy

sencillo. Cuando digo gran aparato de gente y clerecía, significa, que iban en la procesión muchas per-sonas, o como quieras tú llamarlo. Y clerecía, quiero decir el clero o curas o sacerdotes. La primera procesión ¿de dón-

de salía? Esa era la del Miércoles Santo

y salía de San Juan de los Reyes. ¿Qué pasos sacaban? El primero era la Oración del

Huerto, en que aparecía además del Salvador los Apóstoles dur-miendo, como así dice el evangelio y también el paso del Improperio. ¿Del Improperio dice usted? Sí, paisano, pero también se le

llamaba el de “Adivina o Bofetea-da”. ¿Explíqueme como era ese

paso? ¡Hay paisano! Lo que me estoy

divirtiendo contigo con tu extrañe-za. Te explicaré como era: Representaba a Jesús abofetea-

do por el criado de Anás en pre-sencia de su amo, y a ambos la-

dos iban dos sayones cada uno con un alfanje. Y detrás venía el paso del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, dispuesto a ser crucificado. Luego una Doloro-sa o Soledad, la cual iba acompa-ñada de San Juan Evangelista, y por último un Crucifijo. A ver, a ver, don Sixto,

¿explíqueme mejor lo del Cristo de la Humildad? Como tú quieras paisano. Este

paso representa a Jesús con el Gólgota, iba sentado en una piedra esperando con resignación para ser crucificado, y Cristo, aparece en los momentos de la preparación del suplicio, mientras los sayones y romanos están preparando la cruz para crucificarle. En ese paso amigo paisano, se veía también a uno de los sayones, barrenando la cruz, mientras el otro sostenía el martillo ¿A qué hora salía la proce-

sión? Y ¿qué itinerario seguía? Contestando a tú primera pre-

gunta, te diré, que salía formada desde la iglesia de San Juan de los Reyes, a las tres de la tarde, y el itinerario, la verdad, que no lo recuerdo, pero si te puedo decir, que el cortejo llegaba a nuestra Catedral, pues pasaban dentro, y daban una vuelta completa por el interior del templo. ¿Entonces, don Sixto, a qué

hora regresaba a San Juan de los Reyes? Regresaba a la iglesia del Mo-

nasterio antes del toque del Ave María, que era, sobre las seis de la tarde. Durante la guerra de la Inde-

pendencia, ¿qué hicieron los “gabachos” con las imágenes? Yo, querido paisano, aún no

había nacido, pues tú sabes que yo nací en 1.811. Dicho esto, con-testo a tu pregunta: Ante la inmi-nente llegada a nuestro Toledo de las tropas napoleónicas los jueces seglares, el 10 de abril de 1.808 deciden designar, para el aloja-miento de los “gabachos” este Mo-nasterio de San Juan de los Re-yes, y fue entonces cuando las

imágenes del Cristo de la Humil-dad y Paciencia y también la del paso Adivina o Bofetada entre ellas, fueron llevadas unas a la pa-rroquia de El Salvador y otras a la de Santo Tomé, pero si te digo, que la del Paso de Adivina… se desconoce su paradero. Luego, hijo, los franceses antes de irse del Monasterio lo incendiaron, pues fueron ... ¡aves de Rapiña! La procesión del Jueves Santo

¿qué pasos salían? Esta salía también por la tarde

de la iglesia del convento del Car-men Calzado. ¿Dónde estaba ese convento? Donde anteriormente hacíais el

mercadillo del “martes” hasta el año 2.001, que le bajaron a la Ve-ga después. Este paseo del Car-men, has de saber que también fue el “cementerio o Pradito de la Caridad”. Nos hemos ido un poqui-to del tema, así que sigue pregun-tándome. Don Sixto, es que no me ha

dicho usted ¿qué pasó con el con-vento? Está bien, paisano. También le

quemaron los “gabachos”. ¡Joder! Con los “gabachos” don

Sixto. Sí hijo, si, hicieron atrocidades.

Pero sigamos. Todo esto sucedió en 1.810. Y luego la procesión fue saliendo de la parroquia de la Magdalena, lo que pasa, es que años después, se suspendió la re-gulación de su celebración, y te diré que yo sólo la vi salir un año, pero nunca, con la ostentación y concierto de antes. ¿Quiénes estaban a cargo de

esa cofradía? Pues la antiquísima cofradía de

la Vera Cruz, que se supone que fue fundada por el Cid Campeador. Bien, Don Sixto, ¿pero cuáles

eran los pasos que salían en la procesión? Oye, oye, es que tú vas muy de

prisa, y yo, ya no estoy en tu mun-do, y dame tiempo para recordar-los. Perdone don Sixto, lo siento. Tranquilo paisano, tranquilo,

DIALOGANDO CON DON SIXTO RAMON PARRO

Page 13: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 13

que no me has molestado, en fin, las imágenes que salían, eran la Santa Cena, con el Salvador y los Apóstoles, de tamaño natural. Es-te paso era muy ancho, y las ca-lles de nuestro Toledo tan estre-chas, le llevaban de lado. Luego le acompañaba el paso de la Ca-lle de la Amargura, en el que Je-sús va con la Cruz acuestas ayu-dándole el Cirineo y maltratado por sayones que le rodean. Tam-bién el paso de la Elevación de la Cruz o sea la Crucifixión y la Lan-zada, con el Redentor pendiente de ella y a ambos lados los dos ladrones ya crucificados, y delan-te iba tu “tocayo” Moisés con las Tablas de la Ley, más otra por-ción de judíos, todos de tamaño natural y de mucho mérito (paisano, quiero decir muy bien hechos). El último paso era el Santo Cristo de la Vera cruz, tam-bién llamado de las Aguas, acom-pañado de la Dolorosa y por el Lignum Crucis. Nos queda la del Viernes San-

to ¿no don Sixto? Así es, paisano. Esta es la lla-

mada del Santo Entierro, cuya cofradía era de la Virgen de la Soledad. Esta procesión también salía por la tarde, aunque he de decirte, que cuando yo en mis últi-mos años de vida la veía, no tenía el esplendor que antes se exigía. ¿Y qué era lo que exigían? Amigo mío, pues trajes ade-

cuados y rigurosa seriedad en todo el acompañamiento. Es verdad, don Sixto, que al-

gunos años ¿repetían algunos pasos y los sacaban el Viernes Santo? Pues sí es verdad, ¿no sé có-

mo te has enterado?, pero algu-nos años solían salir al encuentro del Santo Entierro, los pasos que te he explicado del Jueves Santo, pues estarás conmigo, que no eran propios de que saliesen ese día, por ejemplo, el de la Santa Cena, que comprenderás, que no venía al caso, el Viernes Santo. Pero esta procesión del Vier-

nes, estará usted conmigo don Sixto ¿qué es la más bonita y vis-

tosa? Yo, paisano, te diría que es la

más notable, pues en ella sale la colección de armaduras del siglo XVI y XVII, estas últimas exhiben las rodelas y armaduras de don Juan de Austria y del caballero toledano y de Santiago D. Félix de la Cruz Ahedo, por esta razón se denomina a la procesión “de los armados”. ¿En total cuántas armaduras

son? Veintisiete. ¿Quiénes las vestían? Pues entonces eran los maes-

tros y oficiales del gremio de la seda, carpinteros, albañiles etc., sobre traje negro y tonelete, y en la cintura llevaban grandes espa-das toledanas antiguas y en las manos sendas alabardas. ¿Quién custodia la carroza

donde va el Redentor? Es la guardia romana que ro-

dean el sepulcro sostenido por Nicodemus y José de Arimatea. ¿Y cómo llaman al jefe de la

guardia romana? Le titulan “Maese de Campo”,

es el más antiguo y lleva una ar-madura riquísima llena de cincela-duras y embutidos de oro puro, y en la mano lleva una especie de cetro, y va caminando en medio de las dos filas que los armados forman. ¿Ese Maese, es el que man-

da? Así es, pero también va en el

centro el alférez de la compañía con una pica arrastrando y delan-te de él el Abanderado, que igual-mente arrastra otra bandera ne-gra donde están pintados el sol, la luna y varias estrellas. ¿Pero también va un niño

¿no, don Sixto? Así es, en el centro va un mu-

chacho con su armadura pero sin yelmo, lo que lleva en un sombre-rete o bacinete de acero, y es el único que lleva rodela en el brazo y espada en la mano. ¿Qué es la rodela? Es a lo que vosotros llamáis

escudo y es redondo y a este mu-chacho también se le llama el Mo-

rrillel y se cubre el rostro con un velo que le baja del bacinete. Don Sixto, pero hay uno que

recorre continuamente la tropa arriba, y abajo. ¿Cómo le llaman? Perdona hijo, se me había ol-

vidado. A ese le titulan el Sargen-to, y efectivamente va de arriba, abajo, y es para que la tropa vaya en regla. Entonces, ¿es el mismo qué

lleva la lanza? Así es, él lleva el lanzón a pul-

so toda la carrera con la hoja hacia abajo, y no puede descan-sarla en el suelo. Y si la apoya en el suelo ¿qué

le pasa? Pues le aplican cierta pena,

que consiste en pagar a los de-más de los armados. ¿Y no hay ningún momento

que pueda descansar? La verdad, que él no puede

descansar nunca, excepto cuando la procesión entra en nuestra Ca-tedral, y es entonces cuando se le permite volver la punta de la lanza hacia arriba y descansarla en el suelo. También está el paso del Des-

cendimiento, la Virgen de la Sole-dad y cierra la procesión el clero y las autoridades. Te diré también, que en esta

procesión no se admite gente mal vestida. Don Sixto, ¿en su época salí-

an capuchones? Eso que me estas preguntan-

do, antes se llamaban “disciplinantes” y su equipación consistía en un tonelete corto so-bre calzón de terciopelo y medias de seda todo negro, cubierta la cabeza por un gorro cónico, pero con la punta alta y armada para que se sostenga derecho, y en la cara llevan dos agujeros frente a los ojos para que vean por donde van, y en mi época los apodaban “Mariquitas Negras” y con esto ya he terminado paisano. Muchas gracias don Sixto por

su explicación, hasta la próxima. MOISES CARRASCO ESCRIBANO

Page 14: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 14

S algo diariamente a andar con mi amigo Antonio, él

es una buena persona, pero un poquito “jode jode”. No sé que es lo que pasa pero siempre terminamos discutiendo, por lo que sea, bien de política, de ci-ne o de futbol, pues él es del Barça y yo del Madrid como Dios manda, pero con esto del fichaje de Neymar y la dimisión de Rosell, he tenido que decirle que de fútbol no vamos a hablar jamás. Este personaje te lleva la contraria en todo, sea cual sea el tema, y siempre quiere quedar encima.

Hace unos días discutí con él

muy acaloradamente, él me pre-guntó: O ¿Cuánto te pagan por escribir

en la revista que hacéis en el Hogar? Mí contestación fue seca y rotun-

da, ni mis compañeros ni yo no cobramos nada. O Ten en cuenta que todos los

que colaboramos en el Hogar lo hacemos porque nos gusta - en ese aspecto Antonio somos muy soli-darios - si quieres creértelo te lo crees. Y aprovecho ya, para explicarte

los grupos que tenemos en el Hogar número 1. O Mira amigo, hay un grupo de

socios que enseñan informática. O ¿Y no cobran nada? No me lo

creo. O ¡Eres la leche! Tú acércate pa-

ra que compruebes la labor que estos señores hacen, te va a sor-prender con la intensidad que tra-bajan para enseñarles a todos los que asisten a esas clases, a mane-jar el ordenador y a meterse en Internet. Yo te puedo asegurar, pues los he visto, con la ilusión que dan las clases y lo satisfechos que ellos me dicen que se encuen-tran al terminar el curso, por todos

los que han aprendido a manejar un ordenador. Solamente con eso se dan por pagados. O Y de verdad, ¿no reciben ni un

euro? O Jo…, ya no sé como decírtelo,

eres un poco “pesao”, te vuelvo a repetir, colaboramos voluntaria-mente en distintos eventos, lo hacemos porque nos gusta estar siempre en acción, y no “vegetar” como tú haces, que no levantas una paja del suelo. O No sé, no sé, me voy a enterar

a ver si es verdad. O Eso es lo que tienes que hacer

“so petardo”. También hay un gru-po de voluntarios de acompañantes turísticos, que explican las leyen-das e historias de nuestro Toledo. Luego está el Consejo de Mayores. O Y esos, ¿Que hacen? O Hombre, son los que organizan

viajes. Están diariamente en el Centro, te dan y cobran el billete y el número de asiento en el auto-bús. Organizan las migas y bollos en Navidad, el concurso de pesca, vuelta al Valle con desayuno (“a eso si que puedes apuntarte tú, “so gorrón”) etc. Me gustaría que fue-ses a ver actuar a los grupos de teatro y jotas, los cuales también actúan en residencias de mayores para que ellos pasen unas horas agradables y divertidas, pues tení-as que ver cómo bailan las jotas y también actúan en algunos barrios, como el del Arrabal en la fiesta de la Virgen de la Estrella donde bai-lan. Y del grupo de teatro, excuso decirte que con las representacio-nes que hacen ellos, te diré que te lo pasas “pipa”, pues actúan mag-níficamente, ten en cuenta que es-tán todo el año ensayando y prepa-rando varias obras de teatro, hasta el fin de curso. Hay también socios o socias que

están en talleres de intercambio de habilidades, como el ganchillo,

corte y confección, así mismo una técnica oriental llamada Reiki y también masajes. O Eh, eh, ¿explícame eso del

“Riki”? O No das una Antonio, ¡qué pena

¡ Primeramente te diré que se lla-ma Reiki. Es una técnica de impo-sición de manos. O Ah bueno, ¿pero eso de los

masajes, no lo veo yo claro? O Ya lo sé que tú no ves nunca

nada claro, aunque haga un sol espléndido, de verdad, que no sé cómo te cuento nada. Mira “tío”, te explicaré lo de los masajes: es un apoyo emocional que fue im-plantado en nuestro Centro por una psicóloga, y antes de marchar-se ella, enseñó a varias personas del Hogar, y ahora ellas se han quedado al cargo, para que salga adelante. Y por último he de decirte que

los que colaboramos en la revista CONTACTOS, lo hacemos con muchísima ilusión, pues hemos aprendido a realizar una faceta nueva que algunosO como yoO no pensábamos que podríamos hacer-lo, pero nos ilusiona mucho que el tiempo que empleamos se vea re-flejado en la revista, pues tú has podido comprobar que es bastante completa, e incluso tenemos un matrimonio que colabora en ella “incansa-blemente”. O ¿Y por qué son incansables? O ¿Te vas a creer lo que te voy a

decir? O ¿seguirás sacando punta a todo, cómo hasta ahora has hecho? O Ya sabes que los del Barça so-

mos así. O Jo…, con el Barça, me tienes

arto. Bueno, vamos a dejarlo, te expli-

caré porque son incansables: El es el fotógrafo oficial de la revista, (a parte de escribir en ella de Tauro-maquia) y de las visitas culturales que hace nuestro Centro;

COLABORADORES O VOLUNTARIADO

Page 15: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 15

Y ella con el ordenador pasa en casa todos los escritos, además de enseñar Informática en el Hogar. Tenemos dos profesores que tam-

bién colaboran desinteresadamen-te, qué ¡tela! Lo que saben, y lo que se aprende con ellos, y como organizan los escritos, y habrás visto que en la revista tenemos

también un buen poeta. O Entonces tú, ¿qué es lo que

haces? O Modestamente te diré, que yo

hago entrevistas a personajes de nuestra Historia muy curiosas y también relatos y otras cosas. Y todo esto, amigo Antonio, lo

hacemos por el Hogar y por los

socios y socias de él, y todos los que colaboramos nos sentimos muy realizados y orgullosos de nuestra colaboración desinteresada. Ahora piensa tú ya lo que quie-

ras, pero no discutas más, ¿¡por favor!? MOISES CARRASCO ESCRIBANO

“AMADO MÍO” Este sencillo relato, pues se lo merecen, se lo de-

dico a todas las madres, y preferentemente a to-das del Hogar número 1. Espero que os agrade. ¡¡ Va por vosotras!! Aunque todavía tenía un poco de sueño, María se

levantó de la cama muy despacito, apartando la al-mohada que presidía la cama con sumo cuidado. A su lado, profundamente dormido estaba Alejandro, que se había escurrido entre sus sábanas una no-che más, como tantas otras, y María no quería que nada turbara sus sueños. Cada vez que se despertaba junto a él, le parecía

que estaba viviendo un maravilloso milagro, algo irreal, un misterio que no alcanzaba a creerse del todo. Así vivía su corazón el amor que les unía sin apenas conocerse. A María le encantaba observar a Alejandro en si-

lencio, con calma, sin nada que perturbara el mo-mento. Contemplar la dulzura de su rostro dormido al fin después de otra noche de insomnio juntos. Oír su respiración acompasada a veces, nerviosa otras, y pensaba en como había cambiado su vida desde que estaba a su lado. Recordaba pequeños detalles acariciando la ropa

que había dejado olvidada sobre la silla de la noche anterior. Sabía que luego su olor le acompañaría a todas partes en sus quehaceres diarios. Eso tam-bién lo supo nada más que acariciar su piel por pri-mera vez y respirar profundamente su perfume. Im-posible desprenderse de él. ¿Eso era, entonces el amor? ¿Había alguna cosa comparable, ni de lejos, a esa sensación de plenitud absoluta? Se lo preguntaba una vez más mientras miraba

con una amplia sonrisa la foto de Alberto, su marido, que estaba sobre la mesita de noche de la habita-ción. Porque María pensaba que lo sabía todo sobre el amor hasta que Alejandro se cruzó en su vida. Desde aquel momento, absolutamente todo dejó de tener importancia para ella: el trabajo, las juergas, las amigas… pasaron a un segundo, tercer, cuarto

plano. Solo quería estar a su lado, sentir su dulce aliento en su pecho, las caricias de sus manos. Solo así se sentía bien. ¿Había notado Alberto sus constantes

“ausencias”? ¿qué ahora su corazón latía en varios sentidos? María temía que la respuesta era afirmati-va. Pero no le importaba realmente. Simplemente sabía que su destino era encontrar la manera de quererlos a los dos como se merecían, sin dejar fi-suras en el camino, al fin y al cabo, amar a su mari-do era tan fácil…Era el hombre perfecto. Siempre lo hacía todo tan sencillo. Lo de Alejandro, sin embar-go, era un cúmulo de sensaciones completamente nuevas para ella. Un caudal de sentimientos que la tenía desbordada. Y entonces escuchó la llave en la cerradura.

— ¿María? ¿Estás en casa? El corazón le dio un vuelco. ¿Qué hacía Alberto en

casa a esas horas?... El sonido de la puerta al ce-rrarse despertó a Alejandro, que rompió a llorar in-consolablemente. — Tranquilo, cariño, no llores. Es papá, que habrá

olvidado algo en casa y nos ha dado un susto. Con lo agustito que nos habíamos quedado los dos esta mañana en la camita, ¿verdad? — le dijo a su pe-queño bebé acariciándolo suavemente su mejilla—. Y Alejandro sonrió. Sabía que tenía a su mamá completamente enamorada.

MOISES CARRASCO ESCRIBANO

Page 16: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 16

¿Q ué daño hiciste Toledo? ¡Para que te postergaran! Un rey te quitó la Corte, Porque tú no le agradabas, Y se la llevó a una villa Que era, un puntito en el mapa. Se fue de ti esa nobleza. La que al rey siempre acompaña Esa, que estando a su lado, Medra y campea a sus anchas. Con Él, gozaban de privilegios, De tierras, fiestas y casas, Y ellos, corrieron a ese Madrid, Dejándote abandonada. Y aquí, solo quedaron tus hijos Esos, que por ti luchaban. En ti, quedaron los cigarrales, Las alquerías sin labranza, Palacios y casas nobles, Que están vacías y sin alma. Pero te quedó tu Historia, Para vivir de migajas. Y así vienes malviviendo, Cada día más despojada. Porque en este mismo instante, Te están quitando, hasta el agua, Para regar otras tierras, Que la pedían y añoraban. Pero, la dueña eras tú, Y tú, más la precisabas. Porque sin ella, el buen Tajo Te baña, hecho una cloaca. La cloaca de un Madrid Que es la Capital, que manda.

Y tú aquí languideciendo, Pobre, y con poca esperanza. Pues, hasta tus mejores hijos Salen de ti, sin tardanza. Buscando un trabajo fijo, Y un futuro sin holganza. Pero, si prospera ese Madrid, Hoy, la Capital de España. La que también te despoja, Tras darte, escasas migajas, De las que aporta un turismo, El que ella, controla y manda. Pues contiene, esas agencias Donde el que viene, allí paga. ¡Vamos despierta Toledo! Cerrando el grifo de tu agua. Y el negocio a esas agencias Que apenas generan nada. Pero el que traen, bien disfruta Con la Historia, en ti encontrada. Pide a tus hijos que luchen Para cambiar tu gran drama. Y que peleen tus políticos Que cobran por no hacer nada. Porque no mueven ni un dedo Para no verte humillada. ¡Qué pena me das Toledo! La gran Primada de España. Capital de un vasto imperio Que al fin, se quedó en la nada. Pero ¿qué importa que seas tan be-lla? Si eres hoy...¡la “DESPOJADA”!

Felipe Garrido Briceño

TOLEDO … “LA DESPOJADA”

Page 17: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 17

A JESÚS EN LA SANTA CRUZ (ACTO DE CONTRICIÓN)

Jesús, en cruz, ¡que nos alce el Cielo! Jesús, en cruz, ¡que lo bendiga el Padre! Jesús, en cruz, ¡lo bese bien la Madre!

Jesús, en cruz, ¡lo llore mucho el suelo!

Jesús, en cruz y ¡en pleno desconsuelo! ¡Como un chucho sin fin Satanás ladre! Y Judas ¡no se ahorque!, ¡se taladre La carne y quede en eternal desvelo!

Jesús, en cruz, ¡que pena y que padece! ¿Y aún el sol sale y el rosal florece? ¿Y aún corre el río, cantarino, al mar?

Jesús, en cruz, y ¿vivo yo tranquilo

Sin ir a El para llevarle en vilo En lágrimas mi ser con que llorar?

BENITO GARCIA MARTINEZ

A LA SANTA MUERTE DEL SEÑOR (ACTO DE CONTRICIÓN)

Siervo de Dios que muere mansamente, Cual la estrella del alba ella mimada,

Como la rosa en la tarde, ajada, Con su cáliz volcado totalmente¡

Como el mar del amor hoy hecho fuente, Que hizo anchuroso el agua del collado,

Como la torre del palacio alzado, Orgullo de su Pueblo y de su Gente¡

En amén de la luz y su hermosura,

La tarde, que tenía, ardida, dos Soles Se queda sin ninguno, a oscuras¡

Jerusalén se achica con su Dios… ¡Oh, Cristo, de bondad y de ternura, Lloramos a tus pies, ¡perdónanos!

BENITO GARCIA MARTINEZ

DE BELEN AL CALVARIO UN TEMBLOR EN LA LUZ DE LA

ESTRELLA (ACTO DE CONTRICIÓN)

Va a padecer Jesús… ¡calle la vida, Llore el amor y avívese el consuelo, Y saque de su pecho el dulce Cielo Toda su alma en lágrimas vertida!

Rut no busque en la tarde enternecida Espigas, que está duro y seco el suelo, Y la Madre que venga con desvelo,

¡Para Ella senda no hay hoy prohibida!

La esposa del Cantar de los cantares No atisbe por rendijas… ¡todo abierto Tiene para este Lirio casto el Hurto!

¡Que el alma no se esconda entre azahares,

Sino, en peñones siente de pesares Y llore cuando ya lo vea muerto!

BENITO GARCIA MARTINEZ

No falto de lucidez Y cargado de razón

Fue aquel que, de Toledo Hizo esta afirmación:

“Si en la Ciudad Imperial Cuestas arriba solo hubiera,

Ya podéis imaginar Que en ella nadie viviera. Lo que hace de Toledo

Que en él se viva a destajo Es que, ¡oh, grande prodigio!, También hay cuestas abajo”.

Ángel González Pérez

Page 18: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 18

NOMBRE: José Mª Dols Abellán. NACIMIENTO: 14 de abril de 1.953, en Alicante. ALTERNATIVA: 24 de junio de 1.971, en Alicante.

M anzanares sintió el toreo desde la cuna. No en bal-de su padre era banderillero y, por sus conocimientos, dirigió sus pri-meros pasos, a su vera y como subalterno. Algo que antes había hecho también el padre de Paco Camino y que empezó a hacer el de Pedrito de Portugal. Desde sus inicios se vieron sus

excelentísimas condiciones, que le han servido para mantenerse más de veinte años en un sitio de honor del toreo: sin bajar nunca de las treinta y tantas corridas, superando casi siempre las cincuenta, y con muchos años en los mejores pues-tos del escalafón. Las únicas ex-cepciones a esta marca son el año de su alternativa, en el que dio por terminada su temporada por una enfermedad, y en 1.990, en el que decidió tomarse un descanso. TRES ÉPOCAS: Hay tres épocas

en la carrera de Manzanares: la de su ascensión poco a poco, pero situado en las mejores ferias, hasta “romper” –como se dice en el ar-got taurino cuando algo cuaja- en el trienio 1.976-1.978; una deca-dencia relativa en los años ochen-ta, en que “se deja desear más”, pero en cuyo periodo hace varias grandes faenas en Sevilla, corta un rabo en Salamanca a un toro de Sepúlveda y cuaja tardes impor-tantes en muchos casos, resistién-dosele el de Madrid, para finalizar desembocando en el torero maduro y responsable de los años noventa, en que saca a relucir un sentido del deber con el público y consigo mismo mayor que antes. Este último Manzanares llegó en

1.993 a su culminación con estu-

pendas faenas en Sevilla, Madrid, Málaga –las mejores-, Bilbao y Albacete. Pero en esta misma épo-ca ya había dejado sus estupendas maneras en Dax –varias veces-, Salamanca, Valladolid, Toledo, Murcia y Jaén. Trasteos en los que se vio claramente lo mucho que el torero disfrutaba con su profesión, cosa que antes no se traslucía, se-guramente por problemas persona-les. Concretamente en las Ventas, se encontraba con un público es-quivo hacia él por algunas campa-ñas en contra que hacían que, sin fracasar, tampoco llegara el triun-fo. Curiosamente, en la plaza de Ma-

drid había sido uno de los toreros favoritos de la afición a finales de los años setenta. Un diestro al que ésta había esperado en sus tiempos de recién confirmado y al que reci-bió con júbilo cuando triunfó con un toro de Antonio Méndez, en 1.976, y mucho más cuando “explotó” con el de Baltasar Iván de 1.977 y el “Clarín” de Manolo González al año siguiente, que es cuando llegó a su cenit en su pri-mera época. Tendrían que transcurrir nada

menos que quince años para que José Mari alcanzara un triunfo igual en las Ventas, precisamente con un toro de Manolo González, igual que el que le había inmortali-zado en 1.978. ANÁLISIS: Manzanares es un

virtuoso del capote. Da recorrido a la verónica, sacándose a su rival,

casi siempre, para las afueras, y así rematar en la boca de riego –centro de la plaza, -donde antes estaban las llaves para regarlo-, ganando siempre terreno. Suele ejecutar un quite por chicuelinas de manos bajas, casi siempre barriendo el suelo, en la

línea de las de escoba, de Antonio Bienvenida, y no alejadas de las de Manolo González, que alternaba las de manos bajas con otras en-volventes por alto, tipo Pepe Luis. Con la muleta, Manzanares es,

además de un artista, un gran téc-nico: prodigioso en el toque, sabe prolongar la longitud de cualquier muletazo hasta el infinito, sin per-der la compostura. Una labor mu-chas veces sorda que saben ver los profesionales, tan admiradores del maestro de Alicante. Verdadero artífice del pase de pecho, del na-tural y del derechazo, su cambio de mano (pase indicado como ayudado con la derecha hasta con-vertirlo en un medio natural) ha sido un muletazo de su particular creación, que luego han llevado nuestros diestros a la práctica, co-mo Julio Aparicio y Enrique Pon-ce. En fin, Manzanares es un gran

estoqueador, cuando quiere. Muy seguro, sobre todo. Se deja ver y ejecuta la suerte con pureza y len-titud cuando la ocasión lo permite o “hay que atar las orejas”. En un resumen, es un torero que

está en su mejor momento, que ha dejado atrás indecisiones y apatías, sin las cuales habría llegado más alto todavía.

BENITO DEL MORAL Fuente: Pasión por los toros,

José Luis Suárez-Guanes. Fotografía: Botan.

LOS GRANDES TOREROS: José Mª Manzanares

Page 19: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 19

Fecha de inauguración: 15 de junio de 1.849. Aforo: 15.235 localidades.

L a historia de las plazas de Alicante, a pesar de su tra-dición taurina, es breve y escueta, y hasta épocas muy recientes no toma fuerza la vida taurina de la ciudad, aunque su plaza actual tiene una anti-güedad consi-derable. En el sitio que

ocupaba la ac-tual plaza de toros existió otra de impre-cisos datos his-tóricos, por lo que es con esta última cuando se inicia la vida taurina alicanti-na. La plaza fue construida entre 1.847 y 1. 849. Se inauguró el 15 de junio de este último año, li-diándose toros de Gaviria en un mano a mano entre Cayetano Sanz y Manuel Díaz “Lavi”. La plaza ofrecía unas instalacio-

nes muy cómodas y un aforo más que considerable: 15.235 localida-des repartidas en tres pisos. En el primero estaban los tendidos y las localidades preferentes; el segun-do estaba destinado a gradas, y en el tercero se situaban los palcos y las andanadas. Especial cuidado se puso en la instalación de los servicios prioritarios, como la en-fermería, los corrales y una bella capilla. Los datos históricos consignan

una remodelación de la plaza en 1.888. En ese mismo año se cele-braron tres corridas en junio con las grandes figuras de la época,

que no eran otros que Lagartijo y Frascuelo, completando el cartel un torero que comenzaba en aque-llos tiempos su carrera, llamado Juan Ruiz “Lagartijo”. Se lidió ganado de Veragua, Miura y An-tonio Hernández. Fue ésta una se-gunda inauguración de la plaza. LAS HOGUERAS: La fiesta de

los toros toma cuerpo en Alicante gracias, en gran parte, a sus fiestas de las Hogueras de “Sant Joan”, en la tercera decena del mes de junio. Es ésta una feria que ha ido tomando trascendencia con el pa-so de los años. Igual que en Va-lencia, se tiene especial afición por el fuego, que es el eje de las fiestas tradicionales de Alicante. El fuego, la pólvora y los toros conforman la trilogía de la feria alicantina, que cada año ha ido ganando en importancia, debido en parte muy considerable a los toreros de la tierra. Alicante tiene, en efecto, una

cosecha de toreros que ha catapul-tado la Fiesta en esta región. Des-pués de la aparición de Paquito Esplá, que sin embargo, no llegó a tomar la alternativa, y de El Tino, que anduvo por la medianía del escalafón, llegó la figura de José

Mari Manzanares, un torero de toreros por su enorme calidad y la facilidad innata que le caracteriza. Un torero cuyo paso por la Fiesta ha dado renombre a su tierra ali-cantina. Inmediatamente después apare-

cen los hermanos Luis Francisco y Juan Antonio Esplá, hijos de Pa-

quito Esplá, y del que heredaron, entre otras cosas, su facilidad para el segundo ter-cio. Los hermanos Esplá, y muy espe-cialmente Luis Fran-cisco, han figurado en las grandes ferias españolas, america-nas y francesas. Muy pocos nombres hay que añadir a la galería de toreros ali-cantinos. Tuvo relie-ve Ángel Carratalá,

que murió a consecuencia de una cornada en la plaza de toros de Inca (Baleares) en 1.929. Otro matador de toros alicantino fue Julio Martínez “Templaíto”, que destacó como fácil matador. Hay, sin embargo, una buena

relación de subalternos alicanti-nos, entre los que destaca, con di-ferencia, la dinastía de picadores que llevaron el apodo de “Sastre” y picaron en cuadrillas tan impor-tantes como las de Lagartijo, Fras-cuelo, Cara-Ancha Mazzantini.

BENITO DEL MORAL

Fuente: Pasión por los toros, Carlos Ilian. Fotografía: Europa Press.

PLAZA DE TOROS DE ALICANTE

Page 20: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 20

C ientíficamente se ha de-mostrado que consumir

cerveza moderadamente ayuda a aumentar los niveles del coleste-rol bueno, y de una forma muy especial en las mujeres, a la vez que previene la OSTEOPORO-SIS. Las bebidas fermentadas (tal

cual son: la cerveza y el vino) tie-nen baja graduación alcohólica y a la vez, contienen ciertas sustan-cias beneficiosas para la salud. En cuanto a la cerveza, esta nos apor-ta minerales tales como el Mag-nesio, Potasio, Silicio, Calcio, así como las vitaminas del grupo B y otras sustancias antioxidantes. Son cardiosaludables y por ello buenas para el corazón por los antioxidantes que contiene. En las investigaciones realizadas se ha constatado que un consumo mo-derado de estas, llega a aumentar de forma significativa el nivel del colesterol HDL (el bueno) en las mujeres; también sus Polifenoles (antioxidantes) participan en evi-tar la oxidación del LDL (colesterol malo) así pues pode-mos decir con certeza que con una dieta equilibrada y sana junto a una cerveza (1/3 de litro) al día para las mujeres y dos para los hombres (máximo); aquí esta be-bida y en esa cuantía, nos resulta

cardiosaludable y beneficiosa pa-ra nuestro organismo. Por su contenido en Silicio, es

muy recomendable para la Mente, pues se ha realizado un estudio, con animales de experimentación en nuestra Universidad de Alcalá de Henares en el que se constató que por este alto contenido en Si-licio, la cerveza servía para dismi-nuir uno de los factores de riesgo en el Alzheimer. Según parece, dicho mineral tiene la capacidad de interaccionar con el Aluminio, el cual es neurotóxico y está muy asociado con las enfermedades neurodegenerativas. En nuestra dieta, el aporte de Silicio se reali-za y encuentra en el café, las espi-nacas, los plátanos, los cereales integrales y las judías verdes, por lo cual, con su consumo lograría-mos reducir la presencia del Alu-minio en nuestra sangre. También la cer-

veza es “terapéutica” para los huesos, por su contenido en Fi-toestrógenos y en Silicio, su consu-mo moderado ejerce un efecto positivo sobre la salud ósea. Por lo que una cerveza al día por parte de las mujeres, contribuiría a pre-venir la Osteoporosis, a la par que disminuiría los síntomas asocia-dos a la Menopausia. Con su consumo moderado au-

mentan las defensas puesto que tiene la capacidad de mejorar nuestras defensas frente a ciertos microorganismos infecciosos, gracias a las acciones de las sus-tancias fotoquímicas que nos aporta. Entre otras sustancias se

encuentra el Xanthohumol, que es un compuesto fenólico de carácter antioxidante. En estudios experi-mentales esta bebida ha mostrado algunas propiedades quimiopre-ventivas, aunque todavía faltan más investigaciones en humanos para llegar a afirmar, que la cer-veza tenga un papel en la preven-ción del desarrollo de ciertos ti-pos de tumores. EFECTOS NEGATIVOS: Pero

cuando el consumo de cerveza o de otra bebida alcohólica es de-masiado grande, se producen ca-rencias nutricionales de algunos minerales y vitaminas que pueden dar lugar a que se desarrollen va-rias patologías, al tiempo que se debilita el sistema inmune y por ello las defensas naturales; a la par que se altera a peor la función hepática por la cual el hígado des-

activa y elimina las toxinas. Ade-más el alcohol aporta 7 Kcal./ por gramo, por lo que un aporte con-siderable de calorías se sumarian al resto de la dieta. Nota: Los datos para la confec-ción de este artículo se han saca-do de revistas especializadas y consultados con médicos

Felipe Garrido Briceño

NOS INTERESA SABER: BEBER UNA CERVEZA AL DÍA ¿NOS REPORTA BENEFICIOS?

Page 21: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 21

CASTILLO SAN SERVANDO

R ecordando mis años de niñez en mi casa del Paseo de la Ro-

sa (Barrio de la Estación) me viene a la memoria aquellos tiempos felices de juegos de niños que realizábamos. El Castillo San Servando por los

años 1.944-1.947, estaba en ruinas y los chicos lo utilizábamos para reali-zar peleas de barrios contra los de San Miguel, Covachuelas y otros. Nuestras armas eran las piedras con onda o tira-chinas, donde siempre algunos salía-mos con buenos chichones, entre los derruidos y silenciosos paredones y torreones, a los que se podía llegar sin respeto El Castillo San Servando, tiene un

historial larguísimo donde al principio

fue monasterio cristiano, después al-cázar morisca, luego convento de los templarios y por último como castillo restaurado por el Arzobispo Tenorio a últimos del siglo XIV. En el año 1.873 salió a subasta pú-

blica los restos del Castillo San Ser-vando. Reunida urgentemente la Co-misión de la Academia de la Historia, se interpuso una reclamación para que no se llevase a efecto la subasta y des-trucción que se había anunciado. Se pasó aviso a Bellas Artes, donde la Dirección General de Instrucción sus-pendió la subasta. La petición se había realizado directamente ante el Presi-dente Ejecutivo de la República, don-de por sus méritos artísticos o por su valor histórico debía considerarse co-mo monumento digno de ser conser-vado. Gracias a las grandes gestiones que

se hicieron por todos los poderes pú-blicos de Toledo, en 1.874 se declaró el Primer Monumento Histórico Artís-tico de Toledo; donde correspondió tal honor a estas ruinas que, a partir de entonces concitaron el interés de las autoridades y la tutela de la Comisión Provincial de Monumentos para que atiendan a su conservación y cuidado.

Se aprobó un presupuesto de 3.500 pesetas, para la elevación del muro de poniente y nombrar una persona para que pueda vigilarlo proporcionando una docente habitación dentro del Castillo para evitar los frecuentes asaltos que el muro ha sufrido en aten-ción a su poca altura. El Castillo se fue conservando hasta

1.936, donde quedó casi derruido to-dos los torreones, sirviendo como de-cía al principio para campo de batalla de los niños y de algún otro mendigo que se fueron instalando por aquellos años de 1.943-1.950.

ANTONIO MARTÍN SALAMANCA

Fuentes: Archivo del Ayuntamiento. Comisión de Monumentos de Toledo 1.836-1.875 de Fco. García Martín

LA LETRA “A” ES EL AMA

P ara mí la letra “a” es el ama. Me explicaré:

Cayó en mis manos en la Bi-blioteca de Castilla La Mancha, un libro de gramática de Miran-da Podadera el cuál yo utilicé mucho para aprender a anali-zar sintácticamente y morfoló-gicamente; lo poco que apren-dí fue gracias a ese libro. Pero lo que si me dí cuenta al hojearle (corríjanme si me he equivocado) es que en la Gra-mática Española tenemos die-cinueve preposiciones. Pero hay una, la “a” que se ha con-

vertido en la dueña y señora. Con mi mayor humildad, pon-

dré varios ejemplos: En algunas panaderías he leí-

do en los carteles que ponen para anunciar el pan: “Pan hecho a la leña”, en vez de “con” leña. Pero como ahora no quedan hornos a leña, aho-ra son “de” gas… Pero insisto en la “a”, en vehí-

culos a motor (no os parece, que otro “de” vendría bien). O en Kilómetros a la hora (¿y

si pusiéramos “por”?) También en trabajadores a

cuenta ajena (¿no creéis que repetir “por” podría encajar?). Sigamos. Sacado a hombros,

(¿no estaría mejor “en”?).

Se estaba a nómina (un servi-dor, en su etapa laboral figuró “en” nómina). Otra, pisos a es-trenar (“para” sería lo ideal), pero ahora con la crisis… La lengua dicen, que la hace

el pueblo, pero también la des-barata yendo (aquí si que re-vindico la “a”) “a” su aire. También los insignes docto-

res de nuestra lengua han in-corporado la palabra “gay”, y sin embargo al pronunciarla se dice “guey”. Lo que yo creo, es que a la

Real Academia Española la hacemos oidos sordos sobre estas cuestiones, tras su buen aliño…

MOISES CARRASCO

Benito del Moral

Page 22: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 22

E n la historia de todos los países, los gobiernos han protagoni-zado el ir y venir de los ciu-

dadanos a través de los impuestos. Hoy hablamos de varios que de una manera u otra, nos descuentan en nuestra pensión o vemos incre-mentados en los recibos de servi-cios y en toda clase de compras. Siempre en todas las épocas o si-glos tenemos reflejados en nues-tras hemerotecas los impuestos que machacaban al pueblo. Nos llama verdaderamente la

atención la banca rota que tenía el Gobierno a mediados del siglo XIX, reinando Isabel II, motivada a las guerras de los Carlistas (Carlos, tío de Isabel II) donde estos dominaban el norte de Espa-ña, y realizaban guerrillas por to-do el país. Por este motivo, estudiaba la

manera de crear más impuestos para sufragar las batallas civiles que continuamente se desarrolla-ban. Fue en el año 1.835 cuando la deuda del Estado era inmensa y el ministro de Hacienda Juan Ál-varez Mendizábal prometió que sin empréstitos ni contribuciones

especiales sabría él arbitrar recur-sos para terminar la gue-rra.Después de haber fracasado en otros intentos, se decidió a quemar las naves y echó al mercado los bienes de la Iglesia. Cerró todos los monasterios y casas religiosas y puso en subastas todas sus pro-piedades, quedando la Iglesia completamente en la ruina. Los ministros de Hacienda, tie-

nen la difícil responsabilidad de imaginarse nuevos impuestos para hacer frente a los supermillonarios gastos que produce la maquinaria del Estado. En las últimas décadas, hemos

visto también despropiaciones de empresas importantes en beneficio del Gobierno, como ocurrió en el siglo XIX, donde se subastaron a bajos precios. Muchos monumentos de Toledo,

en el siglo XIX, fueron destruidos y sus ruinas aprovechadas para nuevas construcciones, donde los nuevos propietarios recibían reba-jas si no dejaban restos de las anti-güedades de los mismos. Existían ricos monumentos visigodos y árabes que desaparecieron.

Hoy para desgracia de los países europeos, los políticos internacio-nales han creado el invento de la Unión Europea. Un nuevo Go-bierno rico con muchos miles de puestos de trabajo, que se dedican a inventar entre todos nuevos im-puestos. La idea del EURO desde el pri-

mer momento fue la decadencia y el engaño para muchos millones de españoles. Nuestra peseta la tenemos todavía grabada en nues-tros corazones, y sentimos escalo-fríos cada vez que hacemos men-talmente traducciones de lo que hacíamos con nuestra peseta, y lo que hacemos ahora con la nueva moneda. Nosotros, los jubilados desde la

tribuna de la espera y la paciencia de nuestra última etapa, nos con-formamos con rezar una oración, para que no venga un gobierno y se acuerde de nosotros para poner-nos más impuestos o tocar nuestra recortada pensión, por pisar las calles milenarias de Toledo.

ANTONIO MARTÍN SALAMANCA

LOS IMPUESTOS DE LOS GOBIERNOS

SABÍAS QUE ... ¿QUÉ ES “SER LA PIEDRA ANGULAR”? Es ex-

presión referida a la persona que es pieza clave en un grupo o sociedad, sin la que esta tendría dificultad en proseguir. En arquitectura, sin embargo, “piedra angu-lar” es la que hace esquina, o ángulo, en una edifica-ción, uniendo y sosteniendo dos grandes lienzos de muro o pared, de modo que, si esa piedra es removida de su sitio todo se viene abajo. San Pablo emplea el símil en algunas de sus epístolas, comparando a Cristo con la piedra angular de la iglesia. ¿QUÉ ES SER “ZAPATILLERO”: Es un insulto con

fundamento en Tenerife, pues así llaman al sujeto que habla mucho y sin fundamento, al sinsubstancia. En ge-neral se predica de la persona de pocas luces que quiere abarcar más de lo que puede atender; sujeto inane que tiene habilidad cuando se trata de embaucar a los necios

o de sobresalir entre los tontos, siendo así capaz de pa-sar por persona seria siempre y cuando mantenga la bo-ca cerrada o se mantenga en silencio, ya que en cuanto saca los pies del plato y comienza a hablar se le ve el plumero de criatura insensata. EL TAMAÑO IMPORTA …: Los hombres con los

testículos pequeños son más propensos a involucrarse en el cuidado de sus bebés, según un estudio de la Universi-dad de Emory, en Atlanta. Estudios anteriores ya habían relacionado los bajos niveles de testosterona con una mayor participación en las labores paternas, pero este es el primero que vincula esta circunstancia con el tamaño de los testículos. Pero la investigación va un paso más allá: “Podría ser que, cuando los hombres se implican más como cuidadores, sus testículos encogen, igual que los niveles de testosterona bajan cuando los hombres se involucran más”, explican. Y es que ya se sabe, la in-fluencia ambiental acaba por alterar la biología.

FUENTES: Semanal de A.B.C. MOISES CARRASCO

Page 23: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 23

C alle de Esteban Illán: Entre las calles de las Tendi-llas y la Plaza de Padilla. En el siglo XVII año de 1.864 tenía el apelativo de “calle de la Miseri-cordia” y antes fue “calle Real”. Pero en 1.916 el Ayuntamiento apli-có a esta calle el nombre y apellido del alcalde y alguacil así llamado, personaje conocido e influyente en la segunda mitad del siglo XII y comienzos del siglo XIII. Proclamó rey de Castilla al príncipe heredero y niño todavía en la ma-drugada del 26 de agosto de 1.166, desde la torre de la iglesia de San Román al niño Alonso VIII. En nuestra Catedral al lado del Transparente en lo alto de la bóve-da, sobre la clave del arco de la puerta de la capilla de San Ildefon-so, donde se ve su figura montada a caballo. Paseo de Madrid: Se aplicó este nombre desde 1.837 en que se hizo el primer paseo, al sector de la carretera entre la puerta de Bisagra y la esquina del Hospital Tavera; parte del paseo de Merchán (La Vega) que entonces era una simple explanada. La carretera en sí, se construyó en el año 1.842. Se la llamó así pues por ella había comu-nicación diaria con Madrid para conducir el correo, más dos líneas de “diligencias” en días alternos para viajeros particula-res, llamadas “Peninsulares” y “veloces”. Lo que no nos dice es la velocidad afecti-va que llevaban.

Calle de la Mano: Entre la calle Bar-tolomé y plaza de San Cipriano. El origen de tal denominación, hay dos versiones contradictorias, la primera: Cierto don Pedro Suárez abofeteó a una

hija suya que deseaba ser religiosa, sin que le agradase a su padre. Muerto éste en la batalla de Aljubarrota, donde en el combate le cortaron la mano derecha, su perro, que le acompañaba volvió a nues-tro Toledo trayendo el miembro cortado en la boca, llevándole al convento de Santa Isabel, donde la hija, por fin había profesado. El difunto fue sepultado en este monasterio, bajo un mausoleo donde aparecía el perro con la mano entre los dientes. En esta calle había una escultura similar, pero fue comprada en el siglo XIX por un anticuario. Según Moraleda. Ramírez Arellano, indica escuetamente, esta otra versión: Que en esta calle fue clavada por la Justicia la mano de un asesino ejecutado en Zocodover. En el año 1.740 ya se llamaba así esta calle. Callejón sin salida del Moro: Se encuentra en la calle de Núñez de Arce. Es uno de los callejones más largos sin salida de nuestro Toledo, y aún así no tiene ya más que una parte de su antiguo trazado. Se atribuye el nombre que lleva a un moro notable, convertido al cristianismo en el siglo XVI. Callejón de los Niños Hermosos: Situado en la calle del Cristo de la Cala-vera (anteriormente calle del Lócun) sin salida. Es un adarve de trayectoria corta y sin

importancia en sí, se destaca tan solo por lo original de su nombre, debido seguramente a un hecho real, hoy enmascarado bajo una de las numerosas leyendas toledanas. Según su versión tradicional, una vecina de esta calleja, madre de dos hijos de gran belleza, era cor-tejada por el alguacil mayor tole-dano. Para conseguir los favores que ella le negaba terminantemen-te, recurrió el alguacil al secuestro de sus hijos; pero denunciado el hecho al rey Fernando el Santo, éste ordenó decapitar al alguacil que tan ruines artes usaba. Esta misma leyenda también ha sido atribuida al relieve de la Puer-ta del Sol, que se dice que repre-senta la decapitación del alguacil mayor, señor de Yegros por orden de Fernando III; pero si esta tradi-ción tiene una base real ha de refe-rirse al callejón y no a la Puerta. Costanilla del Pajarito: En-

tre la calle del Comercio y la plaza de la Ropería es donde se halla. En el año 1.858 se la llama por primera vez el nombre de Espartería Vieja “o cuesta de Pajaritos”. No debe ser por tanto, muy antigua la segunda denomina-ción, debida, tal vez, a una simple tienda de pájaros, o quizá a causa de un apodo de algunos moradores de ella. Travesía del Portalón: Está entre la calle del Pozo Amargo y la calle del Barco. Se debe este nombre a un amplio portal, seguramente fue antigua calle o adarve sin salida. Cuesta de la Reina: Entre la calle de San Cristóbal y Bajada de San Barto-lomé: Esta calleja empinada, lleva el nombre que recuerda el convento de jerónimos de Nuestra Señora de la Visitación, llamado vulgarmente de la “Reina” por las fre-cuentes visitas que a el hacía la esposa de Enrique II. FUENTES: H. de las calles de Toledo.

MOISES CARRASCO

NUESTRO CALLEJERO: ORIGEN DE SUS NOMBRES

Benito del Moral

L.ROISIN

Page 24: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 24

E n el siglo XVIII, el pueblo madrileño se levantó co-ntra el marqués de Esquilache, ministro de Hacienda,

Guerra, Gracia, y Justicia, con el pretexto de oponerse a las medidas impuestas el día 10 de Marzo de 1.766, que pena-ba con multa y cárcel el uso de capa larga y de sombrero redondo, que deberían ser sustituidos por la capa corta y el sombrero de tres picos. Estas medidas causaron hondo malestar entre la pobla-

ción. La misma noche de su anuncio aparecieron carteles amenazadores con una gran manifestación. En los días si-guientes se produjeron numerosos altercados y motines, donde también se pedía que se bajen los comestibles; que se suprima la Junta de Abastos; que se retiren las tropas a los cuarteles; que su Majestad, Carlos III se digne salir a la vista de todos para oír de su boca la palabra de cumplir las peticiones. El motín de Esquilache, constituyó más una muestra del

descontento popular por los precios abusivos y la escasez de alimentos, que por unas simples prendas de vestir. La carestía de los víveres aparece claramente con motivo de sus revueltas. En realidad el motín responde más a los pro-blemas causados por un periodo de hambre y a la oposición

al nuevo estilo de gobierno donde imponían numerosas me-didas reformistas. Los cargos políticos y municipales habí-an caído poco a poco en manos de una oligarquía de caci-ques. Ahora, estamos en el siglo XXI, donde la situación no nos

separa mucho del siglo XVIII, donde entonces se llamaba hambre y hoy se llama paro, y muchas ostentaciones de la política, mientras el pueblo observa un futuro muy incierto. Cualquier pequeño incidente y debido a los grandes medios de comunicación, es suficiente para salir a la calle. La gente en muchas ocasiones no está identificada con lo que ocurre, simplemente está quemada y aprovecha los mensajes de los ordenadores para estar contra todo. Nosotros los jubilados, después de haber pasado una pos-

guerra muy dura y llena de privaciones, donde teníamos que ayudar a nuestros padres, ahora cuando ya nos prome-tíamos unos años felices de descanso en nuestra última eta-pa, nos encontramos con la obligación de ayudar a los hijos ya mayores y nietos, con nuestras raquíticas pensiones

Antonio Martín Salamanca

ESPAÑA: EN HUELGA CONTINUA

DESBORDAMIENTO

DEL RÍO TAJO

E stamos a principio del mes de Marzo de 1.947. Yo tenía

12 años y vivía en el Paseo de la Rosa nº 6 (Barrio de la Estación). El Observatorio Geofísico Tole-

do, anunciaba que el mes de Fe-brero en Toledo hubo veinticuatro días de lluvia y se decía que el ni-vel del Tajo estaba subiendo de una manera alarmante. Vamos co-mo la Huerta del Rey (Castillo de Galiana) se había inundado y se acercaba peligrosamente hacia la Estación de ferrocarril, donde en la mañana del día 6 de Marzo ésta tenía mas de un metro de agua. Muchos chicos del barrio, corría-

mos de un lado a otro observando como la extensión del río ocupaba toda la parte de la Vega baja, des-de Safont hasta la lejanía de Algo-dor. Creo recordar que el ojo gran-de del Puente Alcántara faltaba muy poco para taparse. Algunos

entendidos dijeron que si llegaba a ese extremo el puente no aguanta-ría y se vendría abajo. ¡Que aire de grandeza y de fas-

tuosidad! Engrandase así mismo y quería igualarse en rango y pode-río al inmenso océano, con su fuerte corriente espumosa como el café exprés. El Tajo arrastraba to-da clase de enseres, techados de casa, pajares completos, carros, gallinas, cerdos… La gran cantidad de curiosos que

se concentraron en el Miradero y otros lugares estratégicos fue enor-me, para ver el vasto panorama del desbordamiento de nuestro Tajo, donde a su paso por el Puente Al-cántara arrastraba más de mil me-tros cúbicos de agua por segundo. El nivel alcanzaba cuatro metros y medio sobre el ordinario, llegando en la noche del día 6 de Marzo en su corriente fuera de siete metros. El pequeño pueblo de Azucaica quedó inundado y se hundieron numerosas casas, apareciendo sus techumbres por las cercanías del

Puente Alcántara. Nos ratifica en ello el asombro

reflejado en aquellas fechas en los rostros de los incontables y perma-nentes espectadores toledanos, que acudían para comentar una y otra vez el grandioso e imponente es-pectáculo ante nuestros ojos, cuya tragedia quedaría, sin duda, escrita para muchos años en nuestras mentes. ¡Toledo sin agua, cuando chorrea

todo su casco urbano y se inundan sus alrededores!... Paradoja de To-ledo. En todas las crónicas o sucesos,

casi siempre nos expresamos más o menos de la misma manera. “Ni los más viejos del lugar recuerdan una cosa semejante”. Así decía-mos todos los que tuvimos la suer-te o la desgracia de conocer el Desbordamiento del Río Tajo, aquel lejano 6 de Marzo de 1.947. Pasamos muchos días sin luz, sin

agua, y además estábamos en los años del Racionamiento. ANTONIO MARTIN SALAMANCA

Page 25: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 25

Terrazo brillante: Para que tus baldosas de te-rrazo brillen más de lo habitual y parezcan siempre nuevas, solo tienes que llenar un cubo con agua ca-liente y diluir tres tapones de suavizante en el.

—— oooOooo —— Esmalte en su punto: Devolverás su textura ori-

ginal al esmalte de uñas casi seco introduciendo el bo-te cerrado en un cazo con agua hirviendo. Déjalo a fuego suave unos segundos.

—— oooOooo —— Limando asperezas: Si tu puerta roza un poco

en el suelo al abrirla y cerrarla, coloca papel de lija grueso debajo de ella y muévela haciendo pasar varias veces por encima de la lija, hasta que se rebaje lo sufi-ciente. De esa manera no tendrás que desmontarla.

—— oooOooo —— Medias siempre estrenadas: Tus medias dura-

rán más tiempo si, antes de ponértelas, las metes en el congelador en una bolsa cerrada. Descongélalas y deja que se sequen al aire.

—— oooOooo —— Contra la fiebre: La fiebre alta es síntoma de que

algo no va bien y lo correcto es acudir al médico. Pero mientras aliviarás los síntomas si bebes agua con li-món exprimido en abundancia.

—— oooOooo —— Eliminar el papel pintado antiguo: Para qui-

tar de la pared ese papel que ya no quieres, prepara una mezcla de vinagre y agua caliente a partes iguales y empapa bien. En minutos saldrá sin problemas.

—— oooOooo —— Pies suaves: Mezcla aceite de oliva, azúcar y unas

gotitas de limón hasta formar una pasta ligera. Aplíca-la masajeando los pies y luego enjuágalos con agua tibia.

—— oooOooo —— Cabello brillante: Calienta agua con vinagre a

partes iguales, que no llegue a ebullición. Aplícatelo en el pelo y brillará más. Hasta la próxima amigas y amigos.

PILAR

Sopa de almejas Preparación: 40 minutos calorí-

as por ración: 200. Ingredientes para cuatro personas 500 gramos de almejas. Una rama

de apio. Un puerro. Dos cebollas.

100 gramos de beicon. Tres decili-tros de caldo de verduras. Perejil. 50 gramos de mantequilla. Cuatro rebanadas de pan de centeno. Sal. Dos patatas. Tres decilitros de nata líquida. Una cucharada de harina. Pimienta. Paso 1: Deja las almejas en agua con sal una hora. Transcurrido este tiempo, échalas en una sartén al fuego con cuatro cucharadas de agua hasta que se abran. Retira los moluscos de las conchas y cuela el caldo. Desecha las conchas. Paso 2: Pela y pica la cebolla, el

puerro y el apio. Sofríe en una ca-

zuela con mantequilla junto al bei-con hasta que todo el conjunto coja color. Paso 3: Prepara las patatas en da-

dos, añádelos a la cazuela con una cucharada de harina. Remueve e incorpora la nata, el caldo y salpi-mienta. Deja cocer quince minutos o hasta que las patatas estén tiernas. En el último minuto incorpora las almejas reservadas en su caldo, sir-ve con unas tostadas de pan de cen-teno y espolvorea con perejil. Consejo: Para que el plato sea

más ligero, sustituye la nata líquida por la leche desnatada.

LA COCINA DE “CONTACTOS”

Page 26: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 26

PASATIEMPOS por ….. PEDRO

CRUCIGRAMA.

HORIZONTALES.- 1) Seguido de parte del K vertical. Patrona de Toledo (3 palabras). 2) (al rev.) Resuena. (al rev.) Instrumento musical. 3) Niñas pequeñas en diminutivo. Monja. 4) (al rev.) Canoa con motor. Inspiración del poeta. 5) Ini-ciales de Gran Cómico. Vocal. Nombre Árabe. Conso-nante. 6) Embrollo. Metal. De esta manera. 7) En el desierto. Dios Egipcio. Dos vocales iguales. 8) Conso-nante. Arrasé. Contracción. 9) Río Asiático. Apuntes. 10) Acobardado. (al rev.) Cólera. 11) Apocope de Se-ñora. Dios antiguo del Sol. Novillo. VERTICALES: A) Jactancias. B) Negligencia. Consonantes de número. C) Ciervo. Atrevimiento. D) Cuerda de esparto. Letras

sin orden de Liso. E) Pronombre. Animal. Terminación de infinitivo. F) Norte. Cariño. Pelo de la oveja. G) Entregas. Mulato. H) Y en francés. La mitad de madre. Vocal. Oxígeno. Vocal. I) Cualidad de liso. Ama-rrar) J) Praderas con árboles y maleza. Vino de….(añejo). K) Campestre. Afluente del Miño.

.

SOLUCIONESSOLUCIONES al anterior Nº 19

CRUCIGRAMA Horizontales 1) La Luz del Tajo. 2) Azucaica. J. 3) Cutre. Humo. 4) Alearé. Da. 5) M. RN. Plena. 6) Ptoin. Osos. 7) Ar. Amén. Le. 8) NID. Fletad. 9) Agar.Eta.i Gorda. Alío. VERTICALES: A) La Campana Gorda. B) Azul. Trigo. C) Lutero. Dar. D) Ucrania. RD. E) ZAER. NMF.A. F) Di. EP. Ele. G) ECH. Lo-

neta. H) Laudes. Tal. I) Manola. I. J) Ajo. Asedio. REFRANES 1º) A falta de pan, buenas son tortas. 2º) A una mujer bigotuda desde lejos se saluda. OTRO REFRAN: A nadie le amarga un dulce.

REFRANESREFRANESREFRANES. . . Pon vocales en las rayas de estos refranes. :

1º) H_mbr_ d_ m_ch_s _f_c_ _s, m_y p_c_s b_n_f_c_ _s. 2º) H_st_ _l c_ _r_nt_ d_ m_y_, n_ t_ q_ _t_s _l s_y_. Pon sílabas y sacarás un refrán con ellas. _cimos, _zano, _pi_tazo, _cemos, flore_, ceni_ta, pi_rreo.

A B C D E F G H I J

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

K

11

Page 27: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 27

U na mujer le comenta a su esposo: O Jo, querido, estos nuevos vecinos son muy

amorosos…él la besa, la acaricia, le hace arruma-cos… ¿Por qué no haces tú lo mismo? O ¡Pues porque yo no conozco de nada a esa señora!

—— oooOooo —— Pasa un campesino por la puerta de la iglesia, sin intención de meterse, lo ve el párroco y le dice: R Hijo entra en misa. R No puedo padre, ¿quién me cuidará el caballo? R Dios te lo cuidará hijo mío, tú entra en misa. Ya comenzaba la homilía, y el sacerdo-te dice: R Hermanos, ¡Dios está aquí, con noso-tros! El campesino enfada-do, da un respingo en el asiento y grita: R Y entonces padre, ¿se puede saber quién está cuidando mí ca-ballo? —— oooOooo ——

Dos amigos: O Me han contado que has roto con tu novia. ¿Por …? O Porque yo ni soy rico, ni tengo un buen trabajo. O ¿Pero no le contaste que eres sobrino del dueño de unos grandes almacenes? O Si… O ¿Entonces? O Pues que ahora es mi tía.

—— oooOooo —— Le dice el marido a la mujer: R Cariño, cuando cumplamos nuestras bodas de plata, te voy a llevar al Caribe. R ¡Que bien Pepe! ¿Y cuando cumplamos las de oro? R Pues no lo sé, lo mismo voy a buscarte.

—— oooOooo —— O Papá, papá, ¿cómo se llama un hombre que tiene dos mujeres? O Bígamo, hijo, bígamo. O ¿Y el que tiene muchas? O Polígamo. O Y entonces, ¿el que solo tiene una? O Aburrido, hijo, aburrido.

—— oooOooo —— Un niño feo, feo.

Un día en el zoo, al pasar por la jaula del gorila, el animal le chista y el niño se acerca. R Oye chaval, pssssss, chaval, te doy cinco euros si me dices las señas del abogado que te ha saca-do de aquí.

—— oooOooo —— Dos ancianos hablando: O ¿Cuántos años tienes? O Ochenta y pico. O Pues yo tengo ochenta y tres y no pico.

—— oooOooo —— Un hombre tiene las dos orejas quemadas y su amigo le pre-gunta: R Oye, ¿Por qué tienes las dos orejas achicharradas? R La derecha porque estaba planchando, llamaron por te-léfono y contesté con la plan-cha. R ¿Y la otra? R Resulta que el muy imbécil volvió a llamar.

—— oooOooo —— Un empleado pide una audiencia

a su jefe. Cuando se la conceden: O Necesito hablar con usted, señor González. Creo que debería subirme el sueldo. O ¿Ah, si? Pues yo no estoy de acuerdo. O Pues debería saber que hay tres empresas que es-tán detrás de mí. O ¿Y qué empresas son esas? O La del teléfono, la de la luz y la del agua.

—— oooOooo —— Un joven acude a casa de sus suegros para pedir-les la mano de su novia: R Quiero casarme con Beatriz. R ¿Y estás tu en condiciones de mantener una familia? R Si señor, yo trabajo, por eso no se preocupe., R ¿Estás seguro seguro? Mira que somos nueve…

—— oooOooo —— Llega un señor a su casa y le dice a la mujer: O Mi amor, tengo un grave problema en la oficina. O No te preocupes, gordito, somos un equipo,. Nun-ca digas “tengo un problema” mejor di “tenemos un problema”. Nosotros tenemos que compartirlo todo, mi amor, habla en plural. O Pues, vale … En ese caso, nuestra secretaria va a tener un hijo nuestro.

MOCAES

CHISTEANDO . . .

Page 28: REVISTA Abril 2014 - centrodemayorestoledo1.com Abril 2014.pdf · C O N T A C T O S Abril 2014 3 ESCRITOS SIN RETORNO CARTA A … NUESTROS HIJOS-El día, que me veas mayor, y ya no

C O N T A C T O S Abril 2014 28

Consejería de Sanidad y Asuntos So-ciales

Servicios Periféricos de Toledo

CENTRO DE DÍA DE MAYORES “TOLEDO I”CENTRO DE DÍA DE MAYORES “TOLEDO I”CENTRO DE DÍA DE MAYORES “TOLEDO I”CENTRO DE DÍA DE MAYORES “TOLEDO I” Dirección: C/ Santa Fe, 2 – 45001 TOLEDO Teléfono: 925 223 916 Fax: 925 210 212 E-mail: [email protected]

Visita al COLEGIO DONCELLAS

En la CATEDRAL TOLEDANA e IGLESIA DE LOS JESUITAS

Benito del Moral

Benito del Mo-

VIVA EL CARNAVAL 2014