revista andaluza de medicina del deporte - padelsciencepadelscience.com/onewebmedia/comunicaciones...

15
Rev Andal Med Deporte. 2015;8(4):184–189 www.elsevier.es/ramd Revista Andaluza de Medicina del Deporte Comunicaciones orales presentadas en el I Congreso Nacional de Investigación en Pádel (CIP 2015) 5 y 6 de Marzo 2015. Granada Oral presentations at the 1st National Congress on Padel Research (CIP 2015), March 5–6, 2015. Granada, Spain Valoración de los hábitos de vida saludables en jugadores de pádel E. Parrón Sevilla a,b,c , T. Nestares Pleguezuelo a,b , C. De Teresa Galván a,c a Departamento Fisiología, Facultad de Farmacia, Universidad de Granada b Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José Mataix”, Universidad de Granada c Centro Andaluz de Medicina del Deporte. Granda Palabras clave: Deportes de raqueta; Hábitos; Vida saludable; Rendimiento Objetivo. Existe una relación significativa entre la realización de actividades físico-deportivas y la adquisición de otros hábitos de vida saludables y cada vez se asocia más la práctica continuada de las mismas a una mayor competencia física, mental y social y una mejor percepción del estado de salud. Dado el auge en la práctica del pádel, consideramos de gran interés describir los hábitos de vida de sus jugadores, así como aquellos aspectos que pueden influir en su rendimiento deportivo. Método. En el estudio han participado 416 jugadores de pádel no profesional (128 mujeres y 288 varones) de entre 9 y 66 a ˜ nos, pertenecientes a seis instalaciones deportivas del Poniente Alme- riense (Andalucía, Espa ˜ na), con una media de 14.6 a ˜ nos de bagaje deportivo y 4.4 a ˜ nos en pádel. Previo consentimiento informado, se valoró mediante encuesta validada la antropometría, hábitos de consumo de alimentos y tóxicos, preparación física, lesiones osteomusculares y aspectos psicosociales. Los datos recogidos se procesaron con el programa estadístico SPSS 20.0. Resultados. Los deportistas estudiados presentan un Índice de Masa Corporal alto (24.5 de media), cerca del sobrepeso, según la OMS. En cuanto al hábito de consumo de alimentos y tóxicos, el 74.6% no fuma y el 50.6% no bebe alcohol, pero tan solo el 12% cumple con las recomendaciones de la pirámide de alimentación, el 18.8% distribuye la ingesta diaria calórica correctamente, el 43% no toma ninguna fruta o verdura y el 48.6% no bebe los 1.5 litros de agua diarios recomendados. Respecto a la preparación física y lesiones, solo el 29.3% hacen ejercicios de movilidad articular, estiran el 15.9% y el 8.9% realizan un trabajo específico de fuerza. Presentan lesión en alguna zona del cuerpo el 54.3%. Como aspectos psicosociales, el 78% se considera alegre y positivo, compite el 93.8% y el 80% ve el deporte como parte del progreso personal. Conclusiones. El estudio, pone de manifiesto, la necesidad de adoptar unos hábitos de vida saludables para la mejora del rendi- miento deportivo y la salud en grupos de población ya considerados como físicamente activos. El hecho de que este grupo de pobla- ción practique el pádel, no debe ser considerado como un hábito suficiente para mantener un buen estado de salud, sino que debe complementarse con una adecuada nutrición y práctica de ejercicio. http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.08.002 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/02/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Upload: vandung

Post on 03-May-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Rev Andal Med Deporte. 2015;8(4):184–189

www.elsev ier .es / ramd

R e v i s t a A n d a l u z a d e

Medicina del Deporte

Comunicaciones orales presentadas en el I Congreso Nacional deInvestigación en Pádel (CIP 2015) 5 y 6 de Marzo 2015. Granada

Oral presentations at the 1st National Congress on Padel Research (CIP 2015),March 5–6, 2015. Granada, Spain

Valoración de los hábitos de vida saludables enjugadores de pádel

E. Parrón Sevilla a,b,c, T. Nestares Pleguezuelo a,b,C. De Teresa Galván a,c

a Departamento Fisiología, Facultad de Farmacia,Universidad de Granadab Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos“José Mataix”, Universidad de Granadac Centro Andaluz de Medicina del Deporte. GrandaPalabras clave: Deportes de raqueta; Hábitos; Vida saludable;Rendimiento

Objetivo. Existe una relación significativa entre la realizaciónde actividades físico-deportivas y la adquisición de otros hábitosde vida saludables y cada vez se asocia más la práctica continuadade las mismas a una mayor competencia física, mental y socialy una mejor percepción del estado de salud. Dado el auge en lapráctica del pádel, consideramos de gran interés describir loshábitos de vida de sus jugadores, así como aquellos aspectos quepueden influir en su rendimiento deportivo.

Método. En el estudio han participado 416 jugadores de pádelno profesional (128 mujeres y 288 varones) de entre 9 y 66 anos,pertenecientes a seis instalaciones deportivas del Poniente Alme-riense (Andalucía, Espana), con una media de 14.6 anos de bagajedeportivo y 4.4 anos en pádel. Previo consentimiento informado,se valoró mediante encuesta validada la antropometría, hábitosde consumo de alimentos y tóxicos, preparación física, lesionesosteomusculares y aspectos psicosociales. Los datos recogidos seprocesaron con el programa estadístico SPSS 20.0.

Resultados. Los deportistas estudiados presentan un Índice deMasa Corporal alto (24.5 de media), cerca del sobrepeso, segúnla OMS. En cuanto al hábito de consumo de alimentos y tóxicos,el 74.6% no fuma y el 50.6% no bebe alcohol, pero tan solo el 12%cumple con las recomendaciones de la pirámide de alimentación,el 18.8% distribuye la ingesta diaria calórica correctamente, el 43%no toma ninguna fruta o verdura y el 48.6% no bebe los 1.5 litrosde agua diarios recomendados. Respecto a la preparación físicay lesiones, solo el 29.3% hacen ejercicios de movilidad articular,estiran el 15.9% y el 8.9% realizan un trabajo específico de fuerza.Presentan lesión en alguna zona del cuerpo el 54.3%. Como aspectos

psicosociales, el 78% se considera alegre y positivo, compite el93.8% y el 80% ve el deporte como parte del progreso personal.

Conclusiones. El estudio, pone de manifiesto, la necesidad deadoptar unos hábitos de vida saludables para la mejora del rendi-miento deportivo y la salud en grupos de población ya consideradoscomo físicamente activos. El hecho de que este grupo de pobla-ción practique el pádel, no debe ser considerado como un hábitosuficiente para mantener un buen estado de salud, sino que debecomplementarse con una adecuada nutrición y práctica de ejercicio.

http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.08.002

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/02/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Rev Andal Med Deporte. 2015;8(4):184–189

www.elsev ier .es / ramd

R e v i s t a A n d a l u z a d e

Medicina del Deporte

Comunicaciones orales presentadas en el I Congreso Nacional deInvestigación en Pádel (CIP 2015) 5 y 6 de Marzo 2015. Granada

Oral presentations at the 1st National Congress on Padel Research (CIP 2015),March 5–6, 2015. Granada, Spain

Effects of lumbar motor control exercises inpaddle-tennis players

R. Castillo-Lozano

Lecturer, Physiotherapy Department at University ofOsuna, Seville, SpainKeywords: Injury prevention; Racquet-sport; Physiotherapy;Low back pain

Objective. To establish the effects of lumbar motor-controltraining using the model of activation of transversus abdominis,posterior fibers of the psoas major and lumbar multifidus in paddle-tennis players with Low Back Pain (LBP).

Method. The sample was composed of 62 active paddle-tennisplayers with LBP; with a mean age of 34.8±9.2 years and 1.76±0.07m, 73.1±13.4 kg and an average playtime of 8.2±6.3 years. The35.5% played at the right position; 53.2% over the medium level,90.3% were right-hand and 71% were federated. Using the form ofan experimental pre-post-test design were randomly assigned in 2groups: Experimental group (N = 31, 34.2±9.4 years; 16 hombres,15 mujeres) and a comparison group (N = 31; 35.4±9.1 years; 16hombres, 15 mujeres). The amount of paddle-tennis training wasthe same in both groups: 6 weeks; 3 times/week for 2 hours/session.Furthermore, the experimental group performed a motor controltraining after each session. The selective activation of the trans-versus abdominis, posterior fibers of the psoas major was the mainfocus of the intervention, with the intent of improving its stabilisingcore function, especially within the lumbar region, via increased

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/02/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Comunicaciones orales presentadas / Rev Andal Med Deporte. 2015;8(4):184–189 185

tension of the thoracolumbar fascia. The tests to compare each pre-post-test group were: Modified Star Excursion Balance Test (SEBT);Sit and Reach Test (SRT); Schober Test (ST) and Visual AnalogousScale (VAS).

Results. The results show that the main predictors of LBPwere age (area-under-the-curve, AUC=0.943), height (AUC=0.912),weight (AUC=0.994), time of play (AUC=0.904) and level(AUC=0.895). Also we found a statistically significant improve-ment in the experimental group respect to the control group; beingthat there was an increase SEBT reach distances (anterior p<0.001;lateral p<0.001; and medial p<0.001), increased SRT (p<0.001);increased ST (p<0.004) and a decrease in pain (p = 0.003). In thecontrol group there were no statistically significant changes.

Conclusions. Paddle-tennis creates specific demands on the lowback that can cause chronic lumbar pain. In the experimental group,the lumbar spine flexibility and pelvic tilt range of motion incre-ased; improved balance and reach distances; and decreased pain.These results provides new and valuable insights to create preven-tive programmes, and it confirms the usefulness of integrating thenew form of intervention into existing multimodal back therapytraining concepts, taking into account the main predictors of LBP.

http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.08.003

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/02/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Comunicaciones orales presentadas / Rev Andal Med Deporte. 2015;8(4):184–189 185

Perfil condicional de jugadoras de pádel de élite

C. Castellar a, F. Pradas a, A. Quintas a, S. Arraco b,J. Blas Pérez c

a Departamento de Expresión Musical, Plástica yCorporal, Facultad de Ciencias de la Salud y delDeporte. Universidad de Zaragoza, Espanab Centro de Medicina del Deporte del Gobierno deAragón, Espanac Departamento de Medicina, Psiquiatría yDermatología, Facultad de Ciencias de la Salud y delDeporte. Universidad de Zaragoza, EspanaPalabras clave: Deportes de raqueta; Elite; Rendimiento;Condición física

Objetivo. El pádel es una disciplina deportiva que se efectúaen pareja y se caracteriza por la continua ejecución de comple-jas acciones técnico-tácticas. Su juego se desarrolla en una pistacerrada mediante unos muros laterales y de fondo contra losque se permite su juego. Los jugadores, como consecuencia delentrenamiento y la competición, desarrollan a lo largo de losanos unas capacidades físicas y fisiológicas específicas. El objetivode este estudio ha sido describir el perfil físico de jugadoras depádel.

Método. 16 jugadoras de alto nivel participaron de maneravoluntaria en el estudio. Las deportistas fueron sometidas a unabatería de pruebas físicas para evaluar la fuerza del tren inferior(salto con contramovimiento (CMJ) y squat (SJ)), la fuerza deprensión manual (FPM), el tiempo de reacción (TR) y el tiempo dedesplazamiento lateral (TDL).

Resultados. La altura de los saltos fue de 23.7±4.7 cm parael CMJ y 21.4±4.5 cm para el SJ. La FPM registró unos valores de333.8±56.1 N para el brazo dominante y 271.5±34.9 N para el nodominante. El TR fue de 0.65±0.14 ms y de 0.65±0.18 ms para ellado no dominante (LND) y dominante (LD) respectivamente. ElTDL fue de 2.24±0.16 ms para el LND y 2.29±0.28 ms para el LD.

Conclusiones. La altura de los saltos alcanza registros inferioresa los obtenidos en otros deportes de raqueta y pala como elbádminton, tenis y tenis de mesa. Sin embargo, estos resultadosse invierten para la fuerza máxima del tren superior. La velocidadde desplazamiento lateral de las jugadoras de pádel y el TR es

mayor a la registrada por jóvenes jugadores de tenis de mesa.El perfil condicional analizado nos informa con exactitud sobrelos requerimientos físicos de esta disciplina deportiva, permi-tiéndonos individualizar adecuadamente los métodos y mediosde entrenamiento necesarios para optimizar el rendimiento. Estavaloración es necesaria para poder acometer, con garantías deéxito, una evaluación e interpretación del rendimiento en el pádel,así como en diferentes momentos de la planificación deportiva y alo largo de las distintas temporadas.

http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.08.004

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/02/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Comunicaciones orales presentadas / Rev Andal Med Deporte. 2015;8(4):184–189 185

Variaciones séricas de magnitudes bioquímicasen el pádel de competición

F. Pradas a, C. Castellar a, S. García-Castanón b,D. Otín c, C. Lliminana b, J. Puzo b

a Departamento de Expresión Musical, Plástica yCorporal, Facultad de Ciencias de la Salud y elDeporte. Universidad de Zaragoza, Espanab Laboratorio de Bioquímica Clínica. Servicio deAnálisis Clínicos. Hospital San Jorge de Huesca,Espanac Servicio de Análisis Clínicos. Hospital UniversitarioMiguel Servet de Zaragoza, EspanaPalabras clave: Metabolismo; Esfuerzo; Perfil bioquímico;Deportes de raqueta

Objetivo. Los cambios que ocurren en los músculos debido a lapráctica de actividad física se reflejan en los fluidos corporales yprincipalmente en la sangre. Estas alteraciones pueden indicarnossi los esfuerzos realizados suponen un predominio de esfuerzos deresistencia o bien de velocidad y fuerza. En este sentido, resultainteresante evaluar las modificaciones que se producen sobre elorganismo durante la práctica del pádel para conocer su efecto,ya que si la carga física es excesiva, puede aumentar el riesgo depadecer manifestaciones adversas, tanto desde el punto de vistapatofisiológico como psicosomático, comprometiendo la salud deldeportista. El objetivo de esta investigación es estudiar las modifi-caciones bioquímicas que tienen lugar durante la realización de unpartido de pádel.

Método. En el estudio han participado un total de catorcejugadores de pádel de alto nivel y sexo masculino (edad: 28±8anos, peso: 78.19±8.86 kg y talla: 177.73±4.02 cm). Se toma-ron muestras de sangre mediante venopunción periférica antesy después de la disputa de un partido de competición. En ellasse determinaron veinte parámetros bioquímicos: Glucosa, Urea,Creatinina, Proteínas totales, Albúmina, Sodio, Potasio, Cloro, Cal-cio, Fósforo, Magnesio, Alanina Aminotransferasa (ALT), AspartatoAminotransferasa (AST), Creatinina Quinasa (CK), Lácticodeshidro-genasa (LDH), Lipasa, Colesterol total, Colesterol HDL, Triglicéridosy Ácido úrico.

Resultados. Al comparar los resultados basales con los obteni-dos al finalizar la competición se manifestó un aumento (p<0.05)en las concentraciones de urea (12.49%), creatinina (14.38%), albú-mina (1.20%), calcio (1.16%) ácido úrico (6.75%) y CK (21.11%). Porel contrario, los niveles séricos de potasio y magnesio sufrieronuna disminución (p<0.05) de -10.49% y -8.57%, respectivamente. Elresto de variables bioquímicas analizadas no presentaron cambiosestadísticamente significativos.

Conclusiones. Los cambios, en los marcadores analizados eneste estudio, nos permiten esclarecer el efecto que produce lapráctica del pádel sobre el organismo. Algunas concentracionesbioquímicas se ven incrementadas debido al metabolismo mus-cular (creatinina para la producción de energía y calcio para la

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/02/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

186 Comunicaciones orales presentadas / Rev Andal Med Deporte. 2015;8(4):184–189

contracción muscular), a la intensidad y dano producido (CK) yal catabolismo proteico (urea). Otras sufren disminuciones debi-das a la eliminación urinaria (potasio) y al equilibrio electrolítico(magnesio). Los marcadores bioquímicos analizados indican que,en el pádel masculino, se produce una situación catabólica delorganismo. Su dinámica de juego, con esfuerzos prolongados detipo intermitente y acciones cortas e intensas, parecen provocar unaumento del dano muscular agudo, como consecuencia del predo-minio, a nivel muscular, de un componente excéntrico localizado.

http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.08.005

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/02/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

186 Comunicaciones orales presentadas / Rev Andal Med Deporte. 2015;8(4):184–189

Análisis espacio-temporal de los golpes dePádel: salida de pared, bandeja y remate por tres

C. Espino a, A. Skiadopoulos a,b, K. Gianikellis a,b,V. Luis c

a Laboratorio Biomecánica del Movimiento Humanoy de Ergonomía, Facultad de Ciencias del Deporte,Universidad de Extremadura, Espanab Grupo Investigación BioErgon, Universidad deExtremadura, Espanac Laboratorio Control Motor, Facultad de Ciencias delDeporte, Universidad de Extremadura, EspanaPalabras clave: deportes de raqueta; biomecánica; técnica; rendi-miento

Objetivo. El avance progresivo de la profesionalización delpádel, genera la demanda de realizar estudios de la técnica depor-tiva, al igual que ya sucede en otros deportes de raqueta. El primerpaso es el análisis de la estructura espacio-temporal con el objetivode establecer las fases y sub-fases de la técnica deportiva en estosgolpes.

Método. Se utilizaron 2 cámaras “Super Video Home System” (S-VHS) a 50 Hz para registrar 2 ejecuciones correctas de 5 jugadoresde élite (2 hombres, 3 mujeres). Los vídeos fueron procesados conun equipo de fotogrametría-vídeo 3D (Kinescan, IBV). El modelomecánico estuvo definido por 25 marcadores. Las coordenadastridimensionales de los marcadores fueron calculadas usando elalgoritmo de optimización de la Transformación Lineal Directa(del ingles: Direct Lineal Transformation, DLT). El suavizado de losdatos fue realizado con “General Cross Validation Spline” (GCVSP)de 5◦ orden de acuerdo al criterio “True predicted mean-squarederror”.

Resultados. Los datos analizados permitieron estructurar losdiferentes golpes en base a los pasos de ajuste realizados, de dondese definieron las siguientes fases y sub-fases*:

• Fase de Preparación (FP)• A: 1AI – 1DD• B: 1DD – AD• C: AD – DI• D: DI – 2AI• Fase de Golpeo (FG)• E: 2AI – 2DD• F**: 2DD – 2DI• H: 2DI – IMP• Fase de Terminación (FT)• G: IMP – TER

*1er apoyo izdo. (1AI), 1er despegue dcho. (1DD), apoyo dcho.(AD), despegue izdo. (DI), 2◦ apoyo izdo. (2AI), 2◦ despegue dcho.(2DD), 2◦ despegue izdo. (2DI) e impacto (IMP)

**solo en remate por tres

Un total de 4 secuencias de pasos fueron identificadas en la rea-lización de la salida de pared (SP), la bandeja (B) y el remate portres (R):

• “1DD+AD+DI+2AI” (80% SP; 56% B; 67% R)• “1DD+DI+AD+2AI” (44% B; 33% R)• “1DD+AD” (10% SP)• “DI+2AI” (10% SP)

El tiempo medio empleado para la SP es de 531 ms (FP) y 369 ms(FG), en la B es de 516 ms (FP) y 264 ms (FG), en el R es de 540 ms (FP)y 386 ms (FG). Los ángulos calculados en las principales articulacio-nes permiten cuantificar, entre otros aspectos, la relación entre losejes cadera-hombros y definir patrones óptimos de movimiento.

Conclusiones. La metodología de la biomecánica deportiva esimprescindible en el deporte de alto rendimiento por su incidenciasobre el proceso de aprendizaje motor de la técnica deportiva. Lasrelaciones causa-efecto que motiva la estructura de los patronesmotores que dan lugar al juego del pádel determinan la calidadtécnica de los jugadores, que tiene como objetivo golpear la pelotacon la mayor velocidad y precisión posible. Para que esto ocurra, esimprescindible que se realicen correctamente las diferentes fases ysub-fases.

http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.08.006

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/02/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

186 Comunicaciones orales presentadas / Rev Andal Med Deporte. 2015;8(4):184–189

Estructura temporal y acciones de juego delpádel profesional: influencia del género

S. García Benítez a, J.L. Felipe Hernández b

a Federación Espanola de Pádelb Universidad Europea de MadridPalabras clave: Deportes de raqueta; Género; Juego; Entrenamiento

Objetivo. Son pocos los estudios que han analizado la estructuratemporal y las acciones de juego específicas de los jugadores profe-sionales de pádel. Por tanto, el objetivo de este estudio fue analizarla estructura temporal y las acciones características del pádel pro-fesional con el fin de conocer, en mayor profundidad, el deporte, yconocer si existen diferencias entre dicha estructura y el género delos jugadores.

Método. Se analizaron un total de 9 torneos de Pádel Pro Tour®

(PPT®) de la temporada 2012, cinco de ellos de categoría masculinay 4 femenina (eligiendo únicamente las semifinales y finales dedichos torneos). La muestra quedó compuesta por un total de 26partidos (14 categoría masculina; 12 categoría femenina) con untotal de 59 sets (32 hombres; 27 mujeres). Para el análisis de laestructura temporal se analizaron variables temporales: Tiempototal partido (min); Tiempo efectivo partido (min); Tiempo set(min); Tiempo efectivo set (min); Tiempo juego (min); Tiempoefectivo juego (min); Duración punto (s); Pausa entre puntos (s);Pausa entre set (s); N◦ juegos/set y N◦ de puntos/juego. Ademásde variables de acciones de juego: Total golpes por partido; Totalgolpes por partido sin saque; Golpes totales por punto; Totalglobos por punto. Se calcularon datos descriptivos de Media (M) ±Desviación Típica (DT) de todas las variables analizadas. El estadís-tico T de Student para muestras independientes fue utilizado parala comparación de medias entre sexos.

Resultados. Se encontraron diferencias significativas (p<0.05)en todas las variables temporales entre hombres y mujeres excep-tuando la pausa entre puntos y entre set. Los hombres disputaronpuntos de menor duración que las mujeres (10.80 ± 7.70 s vs 15.80± 12.70 s) y presentaron un menor tiempo efectivo de partido, deset y de juego. En cuanto a la acciones de juego, se encontraron dife-rencias significativas en todas las variables analizadas (p<0.05). Las

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/02/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Comunicaciones orales presentadas / Rev Andal Med Deporte. 2015;8(4):184–189 187

mujeres disputan un mayor número de golpes totales por puntoque los hombres (9.71 ± 8.32 vs 7.67 ± 6.34), un mayor número deglobos (2.82 ± 2.80 vs 1.1 ± 1.26) y un mayor número de golpes porpunto (6.89 ± 5.84 vs 6.55 ± 5.47).

Conclusiones. Los resultados de este estudio arrojan informa-ción novedosa que permite describir la estructura temporal y lasacciones de juego específicas del pádel profesional. Los datos mues-tran que el género influye notablemente en las variables temporalesy las acciones de juego, aspecto que deberá ser tenido en cuenta porlos entrenadores y preparadores a la hora de disenar programas deentrenamiento individualizados.

http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.08.007

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/02/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Comunicaciones orales presentadas / Rev Andal Med Deporte. 2015;8(4):184–189 187

Velocidad de la bola y precisión en el saque enpádel. Protocolos de registro, análisis yprospectivas

R. Menayo a, A. Manzanares a, C.M. Conesa a,A. López a,b

a Facultad de Deporte. Universidad Católica SanAntonio de Murcia, Murcia, Espanab Director de Club Pádel Murcia, Murcia, EspanaPalabras clave: Deportes de raqueta; Precisión; Saque;Rendimiento

Objetivo. La velocidad y la precisión son dos factores que afec-tan al rendimiento en numerosos deportes. Sin embargo, en pádelaún no se ha investigado dicha relación. Respecto a los resultadosencontrados hasta el momento, se observa que la distancia hastala zona de envío y sus dimensiones, el tipo de instrucción dada aljugador, su nivel de experiencia, el tipo de entrenamiento o inclusola presencia o no de adversario, pueden ser elementos que afec-ten a ambas variables. Así, el objetivo de este trabajo fue aplicarun protocolo de medida para el registro y análisis de la relaciónentre la velocidad y la precisión en el saque en pádel en condicionesdinámicas de juego.

Método. Se registró la velocidad del saque y la precisión en unjugador de pádel de nivel avanzado. La variable independiente fueel índice de dificultad de la tarea (ID = log2 2 x tamano de dia-nas / distancia del sacador a la diana), realizando saques hacia la“T” y hacia la esquina sobre dianas de 25 cm, de 35 cm y de 45 cm.Como variables dependientes se registraron la i) velocidad de labola, mediante un radar para móviles y ii) la precisión respecto alas zonas de envío –“T” o cristal–. Para ello, se filmó a 100 hertziosel bote de la bola en la pista mediante una videocámara ubicadaen posición cenital. A partir del vídeo generado se digitaliza dichobote mediante un software de captura y se calcula el error radial.El jugador ejecutó 3 series de 10 saques aleatorizados hacia las 3dianas, con la instrucción de golpear con primer saque, tratando delograr la máxima precisión.

Resultados. Se ha encontrado una posible relación inversa entreel ID del saque y la velocidad. Cuando la dificultad se va incremen-tando, se va reduciendo la velocidad de la bola. Se ha observadotambién una posible relación directa entre el ID del saque y laprecisión del sacador. Cuando la dificultad se va incrementando,va aumentando también la precisión. Finalmente, se aprecia unaposible relación directa entre la velocidad de la bola y la preci-sión lograda. A medida que se va incrementando la velocidad delos saques, se va incrementando también la precisión lograda.

Conclusiones. El protocolo permite la investigación de la rela-ción entre velocidad y precisión en el saque en pádel. En losresultados, valorados con la cautela de saber que se extraen de unsólo jugador, observamos una posible relación inversa entre la difi-cultad de la tarea y la velocidad de los saques. Por el contrario, se

observan relaciones directas entre la dificultad derivada del tamanode las dianas y la precisión, así como entre ésta última y la velocidadde la bola.

http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.08.008

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/02/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Comunicaciones orales presentadas / Rev Andal Med Deporte. 2015;8(4):184–189 187

Incidencia de la importancia del punto sobrevariables temporales en pádel de primeracategoría regional

J. Díaz, A. García, F. Grijota, J. Munoz, D. Munoz

Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad deExtremadura, EspanaPalabras clave: Deportes de raqueta; Punto; Tiempo de juego;Tiempo de descanso

Objetivo. A pesar de la creciente tendencia social hacia la prác-tica del pádel, el número de publicaciones científicas sobre estedeporte es aún reducido. La mayoría están centradas en el análi-sis de la carga externa, dentro de la cual ha sido objeto de estudioel tiempo de juego (TJ) y tiempo de descanso (TD). El objetivo deeste trabajo fue analizar como afectaban los puntos que incidenen el resultado del partido (key moment) sobre dichas variablestemporales (TJ y TD).

Método. Fueron analizados un total de 701 puntos correspon-dientes a semifinales y finales de torneos federados de primeracategoría extremena. Dichos partidos fueron grabados con unacámara digital Sony a 3 metros de altura y separado del cristal defondo a una distancia de 3 metros. Para analizar los tiempos dejuego y de descanso se establecieron 3 categorías: breve, moderadoy amplio, aplicando para el TD la fórmula: [(Promedio TDx2)/3] ypara el TJ la ratio entre TJ/TD. Para estimar la asociación entre lasvariables, utilizamos los estadísticos Chi cuadrado (X2) y Coefici-ente Phi (!C) de Cramer. Por otro lado, la interpretación del gradode asociación entre las variables se realizó a través de los residuostipificados corregidos (| 1.96 |) de las tablas de contingencia.

Resultados. Los datos analizados muestran que el TJ medio porpunto fue de 12.7 ± 10.05 segundos, y de 14.9 ± 6.32 segundospara el TD, lo que supone un ratio TJ/TD de 0.84. El TJ correspondeal 45.92% del total del tiempo del partido. También se encontraronrelaciones significativas (p<0.05) entre el key moment y TD (X2 =13.254, p=0.001, !C=0.135), mientras que no parece existir relaciónde esta variable contextual con el tiempo de juego. El key momentconlleva una probabilidad mayor de lo esperado de registrar tiem-pos de descanso moderados y menor de lo esperado de que existantiempos de descanso breves.

Conclusiones. En la bibliografía han sido publicados estudiosacerca del TJ y TD con resultados similares a los encontrados en estetrabajo, aunque no así la relación de estos variables con otras varia-bles contextuales. Parece ser que las variables contextuales afectanen mayor medida al TD, ya que es una variable relativamente con-trolada por los jugadores. En este caso, utilizan mayores tiemposde descanso antes de puntos que pueden afectar al marcador (keymoment), lo que podría estar relacionado directamente con facto-res fisiológicos (recuperación), tácticos y psicológicos, debido a laimportancia de los puntos. Futuras líneas de investigación a partirde este trabajo pueden ir orientadas a analizar dichos beneficios y,por tanto, los motivos exactos que guían a los jugadores a actuar deesta forma.

http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.08.009

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/02/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Javier Courel Ibáñez

188 Comunicaciones orales presentadas / Rev Andal Med Deporte. 2015;8(4):184–189

Entrenamiento de fuerza mediante unaperiodización ondulante en jugadores de pádel

J. González Castellanos

Facultad de ciencias del deporte. Universidad deCastilla la ManchaPalabras clave: Deportes de raqueta; Fuerza; Entrenamiento;Condición física

Objetivo. El objetivo de este estudio ha sido comparar losefectos de un programa de entrenamiento de fuerza de 6 semanas,3 sesiones semanales siguiendo una periodización ondulante enjugadores de pádel entrenados, analizando sus efectos sobre eltren inferior, tren superior y estabilidad del Core.

Método. Para este estudio se han reclutado un total de 16participantes varones, divididos en dos grupos, experimental(n=8) y control (n=8), físicamente activos, 21.37±18 anos de edad,181±4.50 cm de altura, 74.87±6.10 kg de peso para el grupo expe-rimental y 22.12±1.80 anos de edad, 182.25±6.11 cm de altura,75.25±6.96 kg de peso para el grupo control. Para cuantificar losefectos del entrenamiento en ambos grupos se realiza un pre testy un post test. Los test utilizados en el estudio han sido: test defuerza de tren superior, en el que incluía las variables lanzamientode balón medicinal frontal (BMF), balón medicinal derecha (BMD)y lanzamiento de balón medicinal revés (BMR), un test de fuerzadel tren inferior que incluía las variables salto horizontal (SH) ysalto cuádruple (SC) y un test de la estabilidad del Core que incluíalas variables abdominales (ABD), plancha lateral derecha (PLD),plancha lateral izquierda (PLI) y lumbares (LUM).

Resultados. Los resultados obtenidos muestran quese han encontrado diferencias significativas entre grupos

(experimental/control), a lo largo del periodo de entrenamientoen las variables BMF, BMR, SH, SC, ABD, PLI y LUM. Las variablesBMD y PLD no han mostrado diferencias significativas a lo largo delperiodo de entrenamiento entre los grupos. El grupo experimentalha tenido unas mejoras del 10.66%, 10.21% y 6.27% respectivamenteen las variables del tren superior. El nivel de significación ha sidoP<0.05.

Conclusiones. Tras las 6 semanas de entrenamiento que hanseguido los participantes del presente estudio, se han producidoefectos de mejora en los niveles de fuerza y por lo tanto la condiciónfísica de los sujetos se ha visto mejorada.

http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.08.011

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/02/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

188 Comunicaciones orales presentadas / Rev Andal Med Deporte. 2015;8(4):184–189

Epidemiology and prevention strategies for themusculoskeletal injuries in the paddle-tennissenior players

R. Castillo-Lozano

Lecturer Physiotherapy Department at University ofOsuna, Seville, SpainKeywords: Injury prevention; Racquet-sport; Physiotherapy; Seni-ors

Objective. To describe the incidence of musculoskeletal injuriesin paddle-tennis senior players.

Method. The sample was composed of 131 active paddle-tennissenior players (107 men / 24 women); with a mean age of 56.8±4.6years [50 to 66 years] and 1.76±0.07 m, 81.3±16.44 kg and an ave-rage play time of 9.36±6.34 years. The 39.7% played at the rightposition; 79.4% over the medium level, 91.6% were right-hand and62.6% were federated. Participants were asked about the injuriesthey had suffered during their paddle-tennis career and completedthe International Physical Activity Questionnaire (IPAQ).

Results. The results showed that specific joint lesions due topaddle-tennis are located mainly in the elbow (29.8%), lower back(27.5%), knee (22.9%), tennis leg (22.1%) and shoulder (20.6%).

Conclusions. Paddle-tennis creates specific demands on themusculoskeletal system of senior players, with acute injuries, suchas knee sprains, being more frequent in the lower extremity whilechronic overuse injuries, such as lateral epicondylitis and shoul-der pain are more common in the upper extremity, and low backpain in the trunk in the senior players. The main injury risk factorsobserved were age, laterality and body mass index. These findingscould help physiotherapists to create preventive programmes.

http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.08.010

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/02/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

188 Comunicaciones orales presentadas / Rev Andal Med Deporte. 2015;8(4):184–189

Análisis de la ansiedad antes de la competiciónen el Campeonato de Madrid de primeracategoría femenina de pádel

G. Sáez Rodríguez, M. Merino Fernández,R. Ortega Cuello, J. Acebes Sánchez

Universidad Francisco de Vitoria (UFV)Palabras clave: Deportes de raqueta; Ansiedad; Competición;mujeres

Introducción. La ansiedad ha sido muy estudiada dentro delmundo del deporte. Se ha comprobado en trabajos anteriores quealgunos fracasos en competición son debidos a un mal manejo de laansiedad. Se puede entender la ansiedad como un estado emocio-nal negativo que incluye sensaciones de nerviosismo, preocupacióny aprensión, relacionadas con la activación del organismo, de ahíla importancia de realizar un buen trabajo psicológico en depor-tistas de un determinado nivel. A la hora de hablar de deporte, elcomponente mental (ansiedad cognitiva) tiene mucha importancia.Una situación deportiva comprende las expectativas y cognicio-nes negativas de éxito sobre uno mismo ante una situación, y suautoevaluación que puede originar cuatro tipos de consecuenciasmentales negativas: a) preocupaciones y otros pensamientos nega-tivos, b) imágenes desastrosas y otros problemas de autoevaluaciónimaginada, c) problemas de concentración y de mantener el focode atención, d) problemas de control del cuerpo. En este estudiose analiza la ansiedad de un grupo de jugadoras participantes en elCampeonato por equipos de primera categoría de pádel de Madrid.

Método. Para llevar a cabo el estudio se ha pasado el test deansiedad deportiva de Martens (CSAI-2) a un total de 16 jugado-ras participantes en el Campeonato de Madrid por equipos de 1a

categoría de pádel de la FMP. El campeonato tuvo lugar del 11 al15 de febrero de 2015 en las instalaciones del Duet Sport de LasRozas. Todas las jugadoras compiten en 1a o 2a categoría en la FMPy tienen edades comprendidas entre los 21 y 42 anos.

Resultados. Los resultados obtenidos tras pasar loscuestionarios indican que para la medida de ansiedad cognitiva, lamedia de las puntuaciones directas de las mujeres que participaronen el Campeonato de pádel por equipos de primera categoría, es de25.6 lo cual tras comprobar los baremos del Test de Martens CSAI-2equivale a una ansiedad cognitiva media-alta. En lo que respecta ala ansiedad somática, esta indica que es un factor más controlado,ya que la media de las puntuaciones directas de las deportistas sesitúa en 18. Analizando este dato con lo indicado en el baremo, secomprueba que el nivel de ansiedad a nivel somático de las jugado-ras estaría clasificado como medio. Por último, los datos que revelanla autoconfianza de las jugadoras son bastante elevados, estandola media de las puntuaciones directas en 28. Con este parámetro,se puede decir que la autoconfianza que tienen las participantes esalta, dato que se puede contrastar con la realidad de las deportistas:varias de ellas son jugadoras que juegan partidos de World Padel

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/02/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Comunicaciones orales presentadas / Rev Andal Med Deporte. 2015;8(4):184–189 189

Tour (previas o incluso algunas de ellas llegan a jugar cuadro), porlo que esa faceta psicológica la tienen algo más controlada.

Conclusiones. Una vez se han analizado los resultados obte-nidos se podría decir que las jugadoras tomadas como muestrapresentan unos niveles de ansiedad media.

Uno de los aspectos que más controlan las deportistas es el de laautoconfianza, ya que es un factor importante a tener en cuenta enel deporte de alto nivel o, en este caso, de competición de 1a cate-goría. La experiencia hace que las jugadoras posean un alto nivel deautoconfianza que permite que esa ansiedad somática o cognitivano se vea excesivamente elevada. Asimismo, es interesante senalar

que las jugadoras presentan una ansiedad cognitiva mayor quela somática, lo que indica que el control psicológico derivado deuna preocupación es menor que el producido por el control anivel fisiológico. Otro de los aspectos a senalar es que lo que se hamedido es la ansiedad de estado (estar) ya que al tratarse de unaprueba aislada y con un cierto nivel de estrés, permitía analizar yconocer la ansiedad de las jugadoras en un momento puntual, sintener en cuenta la ansiedad rasgo

http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.08.012

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/02/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.