revista ceppems no 02 enero 2012

96

Upload: subdireccion-de-bachillerato-tecnologico

Post on 31-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012
Page 2: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

EDITORIAL

La Educación Media Superior en el Estado de México se ha incrementado considerable-mente durante la última década, logrando beneficiar a una gran cantidad de estudian-tes egresados de Educación Básica.

Estudiar y abrirse oportunidades para el futuro nunca estará de más, como tener la posibilidad de estudiar una carrera universi-taria. El certificado de preparatoria permite a los estudiantes seguir formandose profe-sionalmente en una universidad, pero más importante que el documento que acredita estos estudios, es el proceso de formación y de desarrollo que se dará en los jóvenes durante esta etapa.

Con preparatoria terminada, no se diga con carrera universitaria, los estudiantes tendrán más preparación y oportunidades.

La importancia del nivel Medio Superior es indiscutible, porque de su calidad depende la adecuada formación de las generaciones de jóvenes que habrán de ingresar a la fuer-za de trabajo o continuar educándose como profesionales y técnicos. Inclusive resulta trascendente destacar que es una etapa for-mativa en que se deben desarrollar aspectos esenciales de la persona que permitirán defi-nir su proyecto de vida.

Page 3: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Presidente ejecutivo de la CEPPEMS

Tradicionalmente se ha definido al bachille-rato como una etapa de preparación para acceder al nivel universitario y estudiar una licenciatura. Tan es así que por esta asocia-ción, como antesala de la educación supe-rior, todavía existen preparatorias depen-dientes directamente de universidades. Pero a través del tiempo se ha añadido a esta con-cepción las de una educación terminal técni-ca o bivalente, es decir, que capacita para el trabajo y prepara para la educación superior.

Una tendencia frecuente del profesor de este nivel educativo es el de concentrarse dema-siado en impartir el contenido científico de su materia sin mirar a los intereses, proble-mas y requerimientos de formación propios de los jóvenes de esa etapa.

El Gobierno estatal se preocupa porque este nivel educativo funcione bien, con calidad, y cumpla un cometido propio, así está asegu-rando la consolidación de nuevos y mejores ciudadanos, de jóvenes sanos, que tengan la capacidad de alejarse de los vicios, de la delincuencia y de la corrupción. Que sepan de ideales y de trabajar para sí y por la so-ciedad, capaces también de fundar nuevas familias que fortalezcan el tejido social.

Page 4: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

DIRECTORIO

Secretario de Educación

SubSecretario de educación Media Superior y Superior

preSidente ejecutivo

director general de educación Media Superior

Secretario técnico

integranteS

titular de la oficina de ServicioS federaleS de apoyo a la educación en el eStado de México

repreSentante eStatal de la SubSecretaría de educación Media Superior en el eStado de México

director general de inforMación, planeación, prograMación y evaluación

director de eStudioS de nivel Medio Superior de la uaeM

director del SubSiSteMa de preparatoria abierta del eStado de México

director general del colegio de bachillereS del eStado de México

director general del inStituto de educación Media Superior y Superior a diStancia

director general del colegio de eStudioS cientificoS y tecnológicoS del eStado de México

encargado de la dirección general del colegio de educación profeSional técnica del eStado de México

director general del inStituto de capacitación y adieStraMiento para el trabajo induStrial (icati)

Subdirector de bachillerato general

Subdirector de bachillerato tecnológico

preSidente de la federación de eScuelaS particulareS del eStado de México

jefe de la unidad de planeación, profeSioneS, eScuelaS

incorporadaS y evaluación

Subdirectora de profeSioneS

Subdirectora de eScuelaS incorporadaS

pág.

6

71019

2930

38

41

42

455355

60666974778186

91

COMITÉ EDITORIAL

lic. joSé franciSco coboS barreirocoordinador editorial

l. d. g. Maribel cruZ raMóniMagen y diSeño

l. d. g. Miguel Ángel conZuelo endejearMado editorial

conSejo editorial de la adMiniStración pÚblica eStatal

claudia doMingo hernÁndeZcorrección de eStilo

lic. eliZabeth raMíreZ contreraSlic. lilia enriQueta villegaS ZapienM. en t. e. jeSÚS ariel péreZ jiMéneZ

reviSoreS

SubSiSteMaS de educación Media SuperiordiStribución

eQuipo editorial

lic. Mónica pacheco lavallel.c.c. Salvador a. góMeZ pliego

l. en c. Salvador garcía ÁlvareZ

ÍNDICEAvANCEs y pRODuCTOs

DE LAs COMIsIONEs

subCOMIsIóN DE vINCuLACIóN INsTITuCIONAL y fuENTEs DE fINANCIAMIENTO

SubCOMIsIóN DE EvALuACIóN EDuCATIvAsubCOMIsIóN DE OfERTA y DEMANDA

pANORAMA EDuCATIvOpApEL DEL DOCENTE EN LA RIEMs

pREpARATORIA AbIERTA: CuANDO LA EDuCACIóN TRAsCIENDE

IDENTIDAD

pERIóDICO MuRAL “RINCONEs DE MÉxICO”

MEDIO AMbIENTE

ANáLIsIs DE LA HuELLA ECOLógICADEspERDICIO DE AguA EN MI CAsA

NOTICIAs¿CóMO sER uN buEN LIDERADO?

pROgRAMA DEDuTELENsEñANzA INTERACTIvA DE CONTENIDOs

CIENTÍfICOs AuTOINMuNIDAD

DIEsTROs vs. zuRDOsINfORME DE ACTIvIDADEs 2010 CONALEp

TERApIA gÉNICA

Page 5: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Avances yproductos de lascomisiones

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

Page 6: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

7

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

Co

mis

ión E

sta

ta

l pa

ra l

a P

lan

eac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e la

Ed

uc

ac

ión M

edia

Su

per

ior d

el E

sta

do

de

Méx

ico

Subcomisión de Vinculación Interinstitucional y Fuentes de Financiamiento

Para la subcomisión de Vinculación Inte-rinstitucional y Fuentes de Financiamiento resulta importante eficientar los canales de comunicación entre las instituciones de Educación Media Superior y los sectores productivos del Estado de México, con la finalidad de conocer las necesidades reales del sector productivo y ofrecer alternati-vas, lo que permitirá una educación perti-nente y la rápida incorporación de los jó-venes profesionales al campo productivo.

Integrar los comités de vinculación por or-ganismo es el primer paso, y como caso de éxito el CONALEP estatal trabaja con 35 comités de vinculación en planteles, 1 co-mité regional de 3 planteles y 1 comité de vinculación estatal, lo que permite una cla-ra inserción de las empresas en la forma-ción de los estudiantes, en la actualización de Planes y Programas de estudio y en la modernización y actualización de maqui-naria y equipo.

La Subcomisión pretende contribuir en la conformación de los Comités Estatales de Vinculación de los subsistemas y organis-mos que ofertan educación media superior en la entidad con la finalidad de:

1. Que todas las instancias educativas y empresariales obtengan los beneficios que propicia la vinculación.

Conalep

Page 7: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

8

2. Realizar un foro Estatal de Vinculación, para intercambiar experiencias, directo-rios, casos de éxito.

3. Firma de convenios de colaboración diri-gidos a potenciar los conocimientos, habili-dades y capacidades de nuestros estudian-tes y egresados, logrando así incrementar la empleabilidad aprovechando el interés existente en las regiones y municipios, evi-tando la migración a otras entidades.

4. Mejorar, a su vez, la calidad de vida de los mexiquenses.

A la fecha se han logrado satisfactoriamen-te las siguientes actividades:

Contacto directo y constante con los integrantes de la Subcomi-sión, con el pro-pósito de dar continuidad a los trabajos durante el año 2011.

La presencia en las sesiones de trabajo de la co-misión de repre-sentantes del programa de in-cubadoras del Tecnológico de Monterrey, de Grupo CEDVA,

Page 8: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

9

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

de la incubadora del CECATI plantel no. 90. Dado lo anterior la subcomisión se ha dado a la tarea de crear un directorio de incuba-doras con el propósito de ser difundido a los subsistemas educativos de nivel medio superior.

Es menester referir que el Comité Estatal de Vinculación del CONALEP se encuen-tra operando y el CECyTEM presentará en breve una propuesta al respecto a la junta directiva de su organismo.

Reconocemos que aún hay mucho que realizar por esta subcomisión, y seguros estamos que con el concurso de sus inte-grantes, los propósitos previstos se verán alcanzados en el corto tiempo.

Page 9: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

10

El presente artículo diseñado por quienes integran la Subcomisión de Evaluación describe una herramienta de mejora dirigi-da a las instituciones de Educación Media Superior, que en un primer momento han implantado procesos de autoevaluación institucional.

Se espera que su implantación se lleve a cabo en el corto tiempo en dichas escuelas, como un proceso que debe dar continui-dad a la mejora de la institución educativa.

Planes de Mejora, el uso inteligentede los resultados de la autoevaluación ins-titucional

“El camino de la mejora escolar está siem-pre en constante construcción”

Con la finalidad de dar atención a las nece-sidades y las expectativas que la sociedad exige en torno al servicio educativo, la es-cuela requiere del uso de herramientas que garanticen una efectiva gestión institucio-nal.

La implantación de un plan de mejora tie-ne como finalidad atender los puntos dé-biles detectados previamente a través del uso de la autoevaluación institucional, y de esta manera, atacar las debilidades y plan-tear posibles soluciones.

Subcomisión de Evaluación Educativa

Page 10: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

11

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

Implantar un plan de mejora permite defi-nir mecanismos que le permitirán a la ins-titución educativa alcanzar aquellas metas que se ha propuesto y ser más competitiva ante las necesidades presentadas dentro de su entorno.

Las dimensiones de la escuela que no de-ben olvidar la mejora son: la intencional (objetivos), la estructural (tiempos, espa-cios, recursos...), la curricular (contenidos), la didáctica y la evaluativa. Las dimensio-nes estructural y curricular deben incidir en la didáctica.

El plan de mejora no es un fin o una so-lución, sencillamente es una herramienta para identificar posibles riesgos y limitacio-nes dentro de la escuela, que al estar con-siderados permitirán proponer soluciones que generen mejores resultados.

Los planes de mejora deben estar susten-tados con evidencias, como las obtenidas a través de la autoevaluación institucional; herramienta que aportó las fortalezas y áreas de mejora de la comunidad escolar a partir de un análisis con criterios estable-cidos.El Plan de Mejora es la razón de ser y, a la vez, el efecto más importante del proce-so de Autoevaluación institucional, ya que es un medio para elevar la calidad de los centros educativos y una herramienta para mejorar la gestión educativa y aprender como lograr la reorganización de los pro-cesos.

Page 11: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

12

Dicho Plan está constituido por una serie de planes de trabajo, diseñados cada uno para proponer una estrategia de solución a cada una de las áreas de mejora detec-tadas.

El tiempo de diseño y operación de cada Plan, dependerá de la complejidad del área de mejora a atender; para el caso de áreas operativas el diseño del Plan puede durar un mes y para otras más complejas, se re-quiera de un período más extenso el cual es recomendable que no exceda el año es-colar.

En esta planificación es importante el invo-lucramiento del personal con el objeto de alcanzar mayores avances, con la expe-riencia y participación de éstos en los as-pectos didácticos, organizativos y de ges-tión.

El proceso de elaboración del Plan de Me-jora comprende una serie de actividades, agrupadas en cuatro Fases, mismas que se detallan a continuación.

1. Análisis del Área de Mejora

Una vez definidas las áreas de acción, los Grupos de Mejora se reunirán para analizar las posibles causas que han provocado los problemas detectados y diseñarán un plan de trabajo que ayude a conseguir los obje-tivos propuestos. Para ello, se proponen las siguientes actividades:

• Identificar y definir el área de mejora.• Identificar el proceso en el que está inte-grada el área.

Page 12: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

13

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

• Definir el proceso.• Identificar el tipo de proceso.• Analizar la relevancia del área en el pro-ceso y en el logro de los objetivos estra-tégicos de la escuela.

• Especificar los efectos y las consecuen-cias negativas de la problemática.

• Analizar las posibles causas del proble-ma utilizando la información previamen-te recopilada (indicadores, archivos, en-cuestas) a fin de valorar su incidencia en el proceso.

• Utilizar las herramientas para la gestión de la calidad para la identificación de causas.

2. Diseño y Planificación del Plan de Me-jora

El Plan de Mejora debe contener las ca-racterísticas del área de mejora, su pro-blemática específica, el proceso al que impacta, las acciones propuestas, así como los riesgos, las necesidades de formación para realizarlas, el periodo en que se implantará y las formas de segui-miento y evaluación del mismo.Dichas propuestas de mejora deberán ser realistas y concretas, de manera que sean viables a corto, mediano o largo plazo y puedan servir al centro para comprome-terse en un proceso continuo de mejora.

Para el diseño y elaboración del Plan de Mejora el grupo responsable deberá rea-lizar las siguientes acciones:

• Definir los objetivos y resultados desea-dos partiendo del análisis realizado en la fase anterior.

Page 13: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

14

• Analizar detenidamente las posibles solu-ciones, aplicando herramientas como son el diagrama de flujo, hoja de control, tor-menta de ideas, histograma, etc., toman-do en cuenta criterios de costo, tiempo de realización, importancia para los impli-cados y seguridad en la realización, entre otros aspectos.

• Identificar las acciones que precisa la so-lución adoptada.

• Estimar y prevenir los recursos necesa-rios, materiales o humanos.

• Definir el proceso de implantación del plan, secuenciando las acciones.

• Determinar las audiencias a quienes afec-ta el plan de acción.

• Establecer un cronograma para la implan-tación.

• Asignar responsables del proceso de im-plantación y seguimiento.

• Diseñar la estrategia de implantación.• Especificar distintos momentos de verifi-cación de la aplicación del proceso.

• Especificar los indicadores que permitan evidenciar la resolución del área de mejo-ra.

• Documentar el proceso de la aplicación del plan.

El Plan de Mejora debe ser flexible y permi-tir que se incorporen nuevas acciones de acuerdo a nuevas situaciones o condicio-nes no previstas que se vayan presentando en el proceso, esto es, debe ser dinámico, ya que es un medio y no un fin en sí mismo.

El plazo para la realización de las acciones del Plan de Mejora es variable en función de las características de las áreas a mejo-

Page 14: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

15

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

rar; sin embargo deberá ser suficiente para incorporar las acciones necesarias a la cotidianidad de la escuela para que su impacto sea permanente.

La aplicación de los Planes puede ser breve, es decir en un ciclo escolar, o bien más extensa y requerir de varios cursos escolares para mostrar su impacto, sin embargo, es conveniente que en el cro-nograma del Plan se delimiten acciones para un plazo máximo de un ciclo escolar y de ser posible que se apeguen a los pe-riodos de trabajo en el mismo.

3. Implantación y Seguimiento

Esta fase es crucial y determinante para la consecución de los objetivos plantea-dos en la mejora continua del centro. La implantación del Plan involucra al perso-nal de la escuela, no sólo a los integran-tes del grupo de mejora, puesto que son quienes deben realizar las acciones pro-puestas.

Es importante señalar que todo el per-sonal, además de validar y aceptar las transformaciones sugeridas, las adoptará para garantizar el éxito en su implanta-ción.

Las funciones que competen al Grupo de Mejora son:

• Informar del Plan de Mejora a la comu-nidad educativa.

• Ejecutar las acciones y/o actividades programadas en el Plan conjuntamente

Page 15: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

16

con las personas implicadas en el proceso de mejora.

• Dar seguimiento a la ejecución del Plan de Mejora.

• Verificar el cumplimiento del Plan, de acuerdo con lo planificado, obteniendo la información correspondiente.

• Valorar el cumplimiento del Plan, para adoptar las medidas pertinentes y realizar los ajustes necesarios, en caso de situacio-nes no previstas.

4. Evaluación del Plan de Mejora

La evaluación del Plan de Mejora forma par-te del mismo y consiste en verificar que el proceso de implantación se desarrolle con-forme a lo diseñado y en medir u obtener información con regularidad de la eficacia y el impacto de las acciones a medida que transcurre el tiempo.

En el diseño del Plan de Mejora se deberá describir el proceso de evaluación, inclu-yendo los indicadores del avance y logro de los objetivos planeados a fin de tomar decisiones pertinentes, en caso de que sea necesario. Estos indicadores son indispen-sables en tanto se constituyen en medicio-nes del funcionamiento del proceso y de los resultados.

Considerando lo anterior, las acciones que deben realizar los integrantes del Grupo de Mejora para la evaluación del plan son:

• Diseñar el plan de evaluación, partiendo de los objetivos, indicadores de evalua-ción, procesos y resultados previstos.

• Determinar las técnicas de recopilación

Page 16: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

17

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

de la información, fuentes y técnicas de análisis.

• Definir responsables.• Establecer un cronograma de las distintas acciones de evaluación.

• Ejecutar el plan de evaluación.• Elaborar el informe de resultados de la evaluación del Plan y de la toma de deci-siones, considerando la valoración positi-va o negativa de los resultados del Plan de Mejora.

Para finalizar, queda patente la importan-cia de la evaluación en todo el proceso de diseño y operación a la práctica de los Pla-nes de Mejora.

Se inicia con la autoevaluación institucional para identificar las medidas que deberán aplicarse, posteriormente se lleva a cabo una evaluación, a manera de seguimiento, de los Planes de Mejora, desde su creación hasta su aplicación, y una vez implantado este Plan de Mejora habrá que volver a ha-cer una nueva evaluación con el paso del tiempo ya que la mejora es un proceso en construcción constante.

Los indicadores cobran gran importancia en el estudio de la calidad y permiten eva-luar tanto la eficacia como la eficiencia de la institución antes y después de implantar un plan de mejora, ya que se definen como unidades de medida que permiten un se-guimiento y evaluación periódica de las variables clave en la institución educativa, mediante su comparación con los respecti-vos referentes internos y externos.

Page 17: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

18

Se utiliza el concepto de escuela eficaz, como aquella que promueve de forma duradera el desarrollo integral de cada uno de sus alumnos más allá de lo espe-rado, con base en su rendimiento inicial y el contexto en el que este se mueve. Los movimientos de eficacia y de mejora van a la par en busca de la calidad.

Lo fundamental para el éxito de la ins-trumentación de la calidad es el conoci-miento que los miembros de los Grupos de Mejora deben tener del proceso y de las herramientas que se utilizarán. De ahí que como resultado del uso de las he-rramientas, se espera proporcionar una base para definir procesos de mejora de la calidad y apoyar la serie de mejoras pequeñas e interminables que realizan los equipos de personas que trabajan a favor de la mejora del logro académico del alumnado.

Fuentesreferenciales:

1. Dirección General de Evaluación de Políticas, SEP, Guía para la elaboración del Plan de Mejora, 2004.

2. Cantón Mayo Isabel, Planes de Mejora de los Centros Educativos, Ed. Aljibe, Málaga, 2004.

Page 18: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

19

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

Subcomisión de Ofertay Demanda Educativa

En fecha reciente, los integrantes de la Subcomisión de Oferta y Demanda Edu-cativa, concluyeron el Directorio de insti-tuciones educativas que ofertan el servicio de Educación Media Superior en la entidad, que incluye la matrícula de egresados de educación secundaria por municipio, con la finalidad de orientar las decisiones de creación de nuevos servicios de Educación Media Superior (EMS). Se prevé la entrega del directorio a las autoridades educativas correspondientes acompañado por el pre-sente artículo.

El artículo inicia con algunas consideracio-nes acerca de la oferta educativa, que se enlaza a las competencias comunes para todo egresado de la EMS ofertadas por la autoridad educativa en un marco nacional.

Se exponen además retos que enfrenta el sistema educativo vertidos por la Organi-zación para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como organismo in-ternacional reconocido, quien además se-ñala principios que guían los sistemas edu-cativos de alto rendimiento. Todo ello con la finalidad de reflexionar en estrategias que pueden mejorar el servicio de EMS que actualmente se oferta.

En términos generales se considera a la oferta educativa como el conjunto de as-pectos y características relacionadas con

La escuela que queremos

OfertaEducativa

Page 19: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

20

la enseñanza que se dan a conocer para su consumo, una oferta que se realiza con distintos promotores, diseñada desde la Administración Educativa, sustentada en reglamentos y normas, concretada en ma-terias, programas, horarios, profesores, para que se imparta oficialmente desde los centros educativos.

La oferta educativa en su representación simbólica expresa la utilidad que tiene para sus posibles usuarios (valor de uso), lo que permite a estos encontrar el objeto preciso a su necesidad que de esta forma se con-vierte en demanda de la oferta educativa anunciada. Esta consideración nos permite establecer algunos tipos de oferta básicos.

El primer tipo se deriva de la necesidad so-cial de una formación o educación. La ne-cesidad social educativa es la necesidad que siente el grupo social en el momento de adquirir los conocimientos y formación que para él en ese momento se consideran necesarios para continuar o concluir una formación formal. Desde otro nivel de análisis más pormeno-rizado se distingue un tipo de oferta “fija” que se repite sin cambios, reflejada en la cantidad de edificios, equipamiento, núme-ro de profesores, su organización operati-va y que más o menos es conocida desde fuera del sistema educativo, y junto a ésta con mucha más debilidad, el consumidor se encuentra con un tipo de oferta móvil no siendo fácilmente conocida si no es por los propios usuarios, (cada año se cambia de profesor, de método, etc.) en esta oferta “móvil” es donde se inserta la relación edu-

Page 20: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

21

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

cativa y se materializa en gran parte la calidad de la enseñanza; por tanto donde también, quizá, opere más la incertidum-bre y el desconcierto de sus potenciales usuarios a la hora de elegirla.

Este esquema general de tipos de oferta dentro del sistema educativo considera-dos desde un plano macro sociológico y aplicable desde un punto de vista global, se transfieren sin duda a un plano micro, al lugar del aula, al lugar del encuentro docente - alumno.

Los diseños curriculares de aula son la oferta directa realizada en la represen-tación mental del profesor para que sea consumida por el grupo de alumnos y la oferta material se va determinando a lo largo del curso escolar en el desarrollo de cada unidad didáctica y en lo que se materializa diariamente en el aula.

En el marco del Sistema Nacional de Ba-chillerato, la Secretaría de Educación Pú-blica acuerda, a través de la SEMSyS, la definición de las competencias que de-berá adquirir quien egrese de la Educa-ción Media Superior (EMS).

Este acuerdo es particularmente impor-tante para la elaboración y evaluación de los planes de estudio y los corres-pondientes programas de cada materia, asignatura o unidad de aprendizaje que los constituyen. Debe destacarse el én-fasis que hace el Acuerdo en las compe-tencias genéricas, definidas como comu-nes a todos los egresados de la EMS.

Cuál es nuestra Oferta Educativa

Page 21: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

22

Son competencias clave, por su importan-cia y aplicaciones diversas a lo largo de la vida; transversales, por ser relevantes a to-das las disciplinas y espacios curriculares de la EMS, y transferibles, por reforzar la capacidad de los estudiantes de adquirir otras competencias. Al respecto, el Acuer-do establece:

11 Competencias genéricas que cada alum-no egresado de un plantel perteneciente al SNB debe desarrollar

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apre-ciación e interpretación de sus expresio-nes en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saluda-bles.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos me-diante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone solu-ciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre te-mas de interés y relevancia general, con-siderando otros puntos de vista de ma-nera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propios a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9. Participa con una conciencia cívica y éti-ca en la vida de su comunidad, de su re-

Page 22: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

23

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

gión, de México y del mundo.10. Mantiene una actitud respetuosa ha-

cia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones res-ponsables.

Qué Retos Enfrentamos

En términos de logros, los resultados del Programa para la Evaluación Internacio-nal de Alumnos (PISA) de la OCDE, mues-tran que son demasiados los alumnos que no tienen las habilidades y conoci-mientos que se necesitan en el siglo XXI. En México, uno de cada dos alumnos con 15 años de edad no llegó al nivel básico 2 en PISA, mientras que el promedio de la OCDE fue del 19.2% en el 2006.

Solamente el 3% de los alumnos mexica-nos alcanzó los niveles superiores 5 y 6, en los que se requiere que los alumnos demuestren que pueden identificar, ex-plicar y aplicar de forma consistente el conocimiento científico en diferentes si-tuaciones cotidianas complejas. En comparación, el 9% de los alumnos con 15 años de edad alcanzaron los ni-veles 5 y 6 en otros países de la OCDE (OCDE, 2007) (Ver las Figuras 2a y 2b). • México necesita desarrollar estrategias para incrementar los logros, mejorar la calidad y reducir la desigualdad en su sistema educativo, si desea competir en

Page 23: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

24

una economía cada vez más globalizada. En general, un nivel más alto en las habi-lidades y el conocimiento de la sociedad mexicana facilitarían el crecimiento econó-mico, tasas más altas de empleo, y el desa-rrollo de mejores condiciones de vida para muchos mexicanos.

• El sistema carece de estándares clara-mente definidos para manejar casi todos los aspectos de su labor, comenzando por lo que los alumnos deben saber y deben poder hacer en cada materia y en cada ni-vel, pero incluyendo también estándares de práctica profesional que definan una buena enseñanza y estándares que los aspirantes a directores deben cumplir antes de tomar el liderazgo de una escuela.

• Se requiere fortalecer el liderazgo esco-lar. A los directores se les proporciona muy poca capacitación o desarrollo profesional continuo para desempeñar este papel tan importante al adoptar la responsabilidad de instrucción y del proceso de mejora de la escuela.

Logro académico en nuestra entidad

Pruebas internacionales como PISA, se es-tablecen para evaluar las competencias bá-sicas para la vida y el trabajo de los jóvenes de 15 años.

Los resultados confirman que el sistema educativo mexicano enfrenta dos retos sustantivos; la alta proporción de alumnos; alrededor de 50% de los participantes, por debajo de los niveles que garanticen que

Page 24: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

25

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

están siendo preparados para una vida fructífera en la sociedad actual, y que nues-tro país tiene muy pocos estudiantes; me-nos de 1% , con niveles altos, lo que signifi-ca que los alumnos de mejores resultados no están desarrollando las competencias que se requieren para ocupar puestos de alto nivel en los diversos ámbitos de la so-ciedad.

a) En Ciencias, la escala considerada de 0 a 6, donde el nivel 6 es el más alto. El nivel 2 significa el mínimo adecuado de compe-tencias para desempeñarse en la sociedad contemporánea.

b) En Lectura, la escala va de 1 a 5, donde 2 significa que el estudiante es capaz de rea-lizar tareas básicas de lectura.

c) En Matemáticas, la escala va de 1 a 6, donde 1 significa que los estudiantes son capaces de identificar la información y de-sarrollar procedimientos rutinarios confor-me a instrucciones directas en situaciones explícitas. Pueden realizar acciones obvias que se deducen inmediatamente de los es-tímulos dados.

Estos resultados se corroboran con la apli-cación de instrumentos de evaluación na-cionales tales como la prueba ENLACE, creada para el diagnóstico general de for-talezas y debilidades en el desarrollo de habilidades básicas para la vida del estu-diante de los niveles de educación básica y de educación media superior, que al ser aplicada de manera censal, se constituye como una prueba objetiva y estandarizada

Page 25: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

26

que proporciona información del estu-diante a nivel individual.

• Los resultados obtenidos en la prueba ENLACE obligan a la revisión de la can-tidad y calidad de los contenidos y las formas metodológicas con que éstos se ofrecen, pues parece ser que sólo satu-ran al estudiante a lo largo de su trayec-toria escolar y le son poco significativos para aplicarlos a situaciones de la vida cotidiana.

¿Cuáles son los principios que guían los sistemas educativos de alto rendimien-to?

Para cualquier país, transformar su sis-tema educativo es una labor muy com-plicada. Desde la OCDE, como resultado del análisis comparativo y las valoracio-nes internacionales del desempeño edu-cativo de las naciones entre los analistas de las políticas, comenzó a surgir un con-senso sobre las características de los sis-temas de alto rendimiento.

No hay una definición acabada de cuá-les patrones siguen los países con altos resultados educativos, sin embargo, hay principios fundamentales que parecen guiar a estos sistemas. Es imposible al-canzar todos al mismo tiempo, pero pue-den ser una guía útil para la implementa-ción de reformas. México pudiera no ser la excepción.

Primero, estos países trabajan para crear marcos curriculares y estándares nacio-

Page 26: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

27

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

nales o estatales claros, así como evalua-ciones para medir el avance con respec-to a dichos estándares, al tiempo que las escuelas aplican estrategias que apoyen a sus alumnos para que alcancen tales estándares.

Segundo, se enfocan intensamente en los logros del alumno, alineando todos los recursos al apoyo de políticas y pro-gramas diseñados para apoyar su apren-dizaje. Se enfocan tanto en equidad como en calidad, y están comprometidos a asegurar que todos los alumnos hagan progresos continuos. Tercero, se basan en la información, con la creencia que los educadores, padres y legisladores requieren información preci-sa y oportuna para tomar decisiones in-formadas sobre la mejor forma para me-jorar el aprendizaje y desarrollo de niños y jóvenes. Estos países consideran que la transparencia es una condición esencial para crear y mantener el apoyo púbico a las mejoras continuas de sus escuelas.

Cuarto, los países de alto desempeño in-vierten fuertemente en la contratación, educación, desarrollo y apoyo de la fuer-za docente. Conocen el conjunto de evi-dencias internacionales que apoyan lo que la mayoría de los padres han asumi-do siempre: que la calidad del maestro es el pronóstico más importante a nivel escuela del aprendizaje del alumno, se-guido por la función del directivo escolar.

Page 27: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

28

La oferta de un mejor servicio educativo implica la inclusión de todos sus compo-nentes, ninguno podrá ser suficiente por sí mismo; logros, docencia, gestión y lide-razgo académicos, infraestructura, cultura escolar y demás, son componentes que re-quieren ser considerados como áreas para la mejora de la calidad del servicio que se ofrece.

Referencias:

ACUERDO número 10/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato, Manual de operación para la evaluación y auto-evaluación de los planteles que solicitan ingre-sar al Sistema Nacional del Bachillerato, SEP, 2009.Dirección de Educación de la OCDE, Implemen-tación de políticas educativas: México, Estu-diantes y escuelas en el centro, maestros en el corazón: política docente y gestión escolar para las escuelas de México del siglo XXI, Consejo asesor sobre gestión escolar y política docente en México, Resumen de recomendaciones, 15 de marzo del 2010.Fernández de Castro, I. y colectivo de investi-gadores: (1990) El mercado educativo de las enseñanzas medias. C.I.D.E. Madrid. (Colección Investigación)

Page 28: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

PanoramaEDUCATIVO

Page 29: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

30

Recientemente en México se puso en mar-cha la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la cual en primera instancia busca homogenizar las distintas modalidades que en nuestro país se ofre-cen en torno a la EMS, con la finalidad de aglutinarlas en una modalidad que sea vá-lida en todo el territorio nacional, lo que permitirá el libre tránsito de los alumnos en las instituciones que impartan este tipo de educación.

Por lo que se busca constituir un Sistema Nacional de Bachillerato que contemple una formación de tipo propedéutico para que los alumnos al egresar de este nivel, puedan integrarse al mundo laboral.

Otro de los objetivos de la RIEMS es lo-grar el establecimiento de una educación basada en el desarrollo de competencias, de acuerdo a los parámetros educativos que se manejan en la mayoría de países del orbe, con la finalidad de lograr que la edu-cación sea significativa en los estudiantes, dejando en ellos saberes y conocimientos que puedan ser aplicados en el mundo real.

Asimismo es necesario destacar cómo la Reforma busca que la educación que se ofrezca a los alumnos sea de calidad, equi-tativa, pero que ademán tenga una cober-tura que permita que todos los adoles-centes en edad de cursar este nivel sean capaces de acceder a él.

Yabel René Guadarrama RiveraEscuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Capulhuac.

El papel del docente en la RIEMS

Page 30: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

31

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

Sin embargo, para lograr todo esto es ne-cesario contar con docentes capacitados y actualizados de acuerdo a las funciones que desempeñen en la escuela, esto sin lu-gar a duda permitirá alcanzar una calidad óptima en dicho subsistema educativo.

Además, es necesario que la formación dis-ciplinar de los docentes ubique sus funcio-nes de acuerdo a los diversos perfiles que cada uno posea, que sus funciones sean acordes a su formación profesional y peda-gógica. Por lo que se hace necesario revi-sar el papel de la escuela, su equipamiento e instalaciones que sean adecuadas para la práctica educativa.

Como ya se dijo, la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), tiene como objetivos primordiales formar alum-nos preparados para desempeñarse como ciudadanos, acceder a la educación supe-rior e integrarse exitosamente al sector productivo, lo que implica que deban do-minar una serie de conocimientos y destre-zas. Todo ello a partir de un enfoque basa-do en competencias.

De igual manera, la Reforma busca que la escuela establezca una relación entre ésta y el entorno, es decir, se habla de pertinen-cia, entendiéndola como, atender las nece-sidades personal, social y de trabajo de los alumnos, en un contexto plural, dinámico y cambiante. Al mismo tiempo, pide que los mismos se interesen en el estudio de los fenómenos que le rodean, que se sientan parte del medio, que identifiquen la causa-lidad de los problemas, para que sean ca-

Page 31: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

32

paces de encontrar medidas de solución al respecto.

Ante esto, el papel del maestro habrá de mutar hasta convertirse en el de facilitador del conocimiento, es decir en el guía que se ha despojado del halo en que lo envolvía la escolástica como único poseedor de la ver-dad, para hacer de su labor algo novedoso: abrir la puerta al trabajo y conocimiento de los alumnos.

A partir de la RIEMS, el motor que moverá el actuar del docente en el aula serán los alumnos, hacia ellos deberán estar encami-nados los esfuerzos para posibilitarles las herramientas y conocimientos necesarios que les permitan construir un proyecto de vida a futuro. Para ello son importantes las competencias que deberán desarrollarse en el aula, entre estas tenemos a las gené-ricas, disciplinares y extendidas.

Se definen las competencias genéricas como “aquellas que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar, las que les permiten comprender el mundo e influir en él…” (Competencias Genéricas y el perfil del egresado de la Educación Me-dia Superior).

Competencias disciplinares se refieren al desarrollo de “Procesos mentales com-plejos que permiten a los estudiantes en-frentar situaciones diversas a lo largo de la vida.” (Competencias Disciplinares Básicas y el perfil del egresado de la Educación Me-dia Superior).

Page 32: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

33

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

Por otra parte, las competencias extendi-das (disciplinares extendidas), se refieren al desarrollo de “Procesos mentales com-plejos que permiten a los estudiantes en-frentar situaciones diversas a lo largo de la vida”, es decir, tienen una función pro-pedéutica; en la medida que prepararán a los estudiantes de la EMS para su ingreso y permanencia en la educación superior. (Competencias Disciplinares Extendidas del Sistema Nacional de Bachillerato 2008).

Atendiendo a las mismas, el trabajo a de-sarrollar con los alumnos dentro y fuera del aula, se encaminará hacia la búsqueda y análisis de información diversa en torno a los temas tratados. Contextualizando la temática de estudio con la realidad a la que diario se enfrentan los estudiantes.

Por lo tanto, el trabajo del docente dentro del aula implica un reto dentro del Proce-so Enseñanza –Aprendizaje (PEA), no sólo se deben poseer conocimientos con res-pecto a la materia que imparte, se deben cubrir otros requerimientos, a saber: tener un trato cordial con los discentes, mane-jar formas de enseñanza diferentes, hacer novedosa la clase, buscar que los alumnos adquieran saberes. Para poder lograrlo es necesario que el profesor planifique y or-ganice su labor en el aula, en función de los conocimientos previos y habilidades que poseen los alumnos, para que a partir de ello se pueda vislumbrar el trabajo que se pretende realizar.

Así por ejemplo, el trabajo con materias que se ubican dentro del área de influencia

Page 33: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

34

de las ciencias naturales y experimentales, requiere que los enseñantes adquieran el compromiso de lograr que los adolescen-tes que cursan la educación media supe-rior, se vayan forjando una cultura científica y tecnológica, que les posibilite entender el estado de cosas imperante en este mun-do globalizado, para que sean capaces de tomar decisiones al respecto. Esto porque “Una competencia es la facultad de movili-zar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y efi-cacia a una familia de situaciones.” (Perre-noud. 2000).

Al respecto, no debemos perder de vista que las ciencias naturales constantemente están modificando sus conocimientos, pro-ducto del avance tecnológico y científico al respecto. Por lo que los métodos tradicio-nales de enseñanza muchas veces resultan obsoletos para trabajar la temática de las mismas en el aula. Es entonces que se hace necesario que el trabajo docente se dirija a fomentar en los alumnos un aprendizaje autónomo, dirán los entendidos, por des-cubrimiento.

Para ello es importante el uso de las TICS (Tecnologías de la información y la comu-nicación), las cuales agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y transmisión de la información, principal-mente internet, informática y telecomuni-caciones.

Tecnologías de la comunicación (TICS), se encargan del estudio, desarrollo, imple-

Page 34: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

35

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

mentación, almacenamiento y distribución de la información mediante la utilización de hardware y software como medio de siste-ma informático. Las tecnologías de la infor-mación y la comunicación son una parte de las tecnologías emergentes que habitual-mente suelen identificarse con las siglas TIC y que hacen referencia a la utilización de medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de informa-ción o procesos de formación educativa.(www.tecnologíasdelacomunicación.com).

Al aplicar el uso de las TICS se busca la transversalidad con materias afines e im-plementar trabajo colegiado en equipos. Parte fundamental de ello, será el trabajo que el docente desarrolle por sí mismo, para proporcionar a los alumnos una nueva concepción del proceso enseñanza -apren-dizaje, entre otras actividades, se debe tra-bajar implementando proyectos, fomen-tando el uso de las nuevas tecnologías, realizando viajes de estudio, entre otros, para finalmente buscar una nueva forma de evaluar el trabajo de los discentes.

Además, al utilizar correctamente las tec-nologías de la comunicación, se irá forman-do en ellos actitudes y aptitudes para el trabajo en el aula basado en competencias, mismo que será puesto en práctica cuando se enfrenten al mundo productivo.

Al mismo tiempo hay que inculcar en ellos valores que puedan poner en práctica dia-ria, es decir, el docente debe procurar que el hacer educativo sea significativo, para que puedan ponerlo en práctica en la vida.

Page 35: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

36

Sin embargo, no debemos perder de vista que la reforma que está viviendo la Educa-ción Media Superior, de alguna u otra ma-nera está inserta en el modelo económico neoliberal que permea en la mayoría de los países del orbe, por no decir en todos. De ahí que la educación basada en competen-cias finque sus preceptos en el construc-tivismo, donde los alumnos construyen su propio aprendizaje a partir de conocimien-tos previos, lo que le permitirá construir un aprendizaje significativo, que le sea de utilidad en la vida diaria, que le mueva a la reflexión y a la búsqueda de soluciones ante la problemática que se le presente ha-bitualmente.

El constructivismo en pedagogía es una teoría del aprendizaje en donde destaca la importancia de la acción, es decir del proceder activo en el proceso de aprendi-zaje. Se inspira en las ideas de la psicolo-gía constructivista y de igual modo parte del supuesto de que, para que se produz-ca aprendizaje, el conocimiento debe ser construido (o reconstruido) por el propio sujeto que aprende a través de la acción, de modo que no es algo que simplemente se pueda transmitir. (Papert. 1980, aprox.).

Finalmente, sólo queda acotar que; a los docentes debería preocuparles qué y cómo enseñar a los alumnos, por ello hay que estar a la vanguardia, actualizados y preparados profesional y académicamente, para que su trabajo en el aula cada día sea diferente, puesto que la monotonía en los alumnos mata las ganas por aprender.

Page 36: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

37

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

Por lo tanto, hacer eco a las propuestas de la educación basada en competencias fa-cilitará alcanzar las metas que la RIEMS se plantea entorno a los estudiantes, el logro de competencias genéricas y disciplinares del perfil de egreso del bachiller tienen la respuesta.

Obstáculos van a existir muchos, pero con buena voluntad, inventiva e ingenio se pue-den superar, me refiero a las instalaciones no adecuadas de las escuelas, la falta de material didáctico, recursos limitados, en-tre otros.

Ser maestro es todo un reto, pero es un pri-vilegio ejercer esta profesión, puesto que en las manos del docente mexicano están las nuevas generaciones, del docente de-pende formar seres participativos o pasi-vos con la sociedad.

1. Competencias Genéricas y el perfil del egresado de la Educación Media Superior. SEMS. México, Enero 2008.

2. Competencias Disciplinares Básicas y el perfil del egresado de la Educación Media Superior. SEMS –UDG. México Enero 2008.

3. Competencias Disciplinares Extendidas del Sistema Nacional de Bachillerato. SEMS, México Enero 2008.

4. Gentile, Paola. Roberta Bencini. El arte de construir competencias. Entrevista con Philippe Perrenoud. Universidad de Ginebra. En Nova Escola. Brasil, Septiembre 2000, pp.19-31.

6. Papert. Constructivismo Vs. Instruccionismo. Discurso. Japón, 1980, sin fecha exacta.

7. www.tecnologíasdelacomunicación.com

Fuentesreferenciales:

Page 37: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

38

El modelo educativo de Preparatoria Abier-ta es, dentro del contexto de las opciones de Nivel Medio Superior, la que posee las mayores características de flexibilidad, pertinencia, inclusión y la certeza de ser socialmente integradora.

Al concluir el año 2010, el balance es sa-tisfactorio, la conjunción de esfuerzos por parte de Servicios Integrados al Estado de México (SEIEM), las seis oficinas regionales y la Dirección de Sistemas Abiertos logra-ron que durante el año 2010 se otorgaran 4,677 certificados de término a igual núme-ro de estudiantes. Los registros estadísti-cos muestran que las edades mayoritaria-mente fluctúan entre 17 y 35 años y que el género masculino es el 51% de la población estudiantil. Asimismo, de los estudiantes certificados, este año, el 46% obtuvo califi-caciones en un rango de 7.1 a 7.5 y el tiem-po invertido para concluir el bachillerato fluctuó de 13 a 36 meses.

Dentro del universo de usuarios que atien-de Preparatoria Abierta, es importante se-ñalar que existen estudiantes que se desta-can, que son orgullo y guías para reconocer que la utopía está en el horizonte y que parafraseando a Eduardo Galeano avan-zar en la acreditación sirve para caminar. Esa divisa que rompe el anonimato de sim-ples números, es la que ha caracterizado a

Preparatoria Abierta: Cuando la educación trasciende

Lic. Rolando Martínez AriasDirector de Preparatoria Abierta

Page 38: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

39

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

Adriana Leticia Estrella González, quien forma parte de las 57 personas con capa-cidades diferentes que son atendidas por Preparatoria Abierta.

Adriana Leticia, comenzó sus estudios en enero del 2007 y ahora en enero del 2011 ha concluido con un promedio de 8.0.

Su historial académico revela que más del 85% de sus asignaturas las aprobó en la primera oportunidad; eso evidencia la responsabilidad, el empeño y la dedica-ción demostrada a lo largo de 36 meses en los que combinó el estudio indepen-diente con las asesorías otorgadas por la Dirección de Preparatoria Abierta.

La tenacidad, lucha, tesón y perseveran-cia son características que distinguen a Adriana Leticia como una persona ho-lística, su preocupación lúdica la plasma a través de la creación de pinturas, ella pertenece a la Asociación de Pintores con la Boca y con el Pie en México como becaria y ha compartido en diversas oca-siones y espacios artísticos sus creacio-nes, llenas de colorido, de alegría, de una pasión por la vida.

En una entrevista que gentilmente nos concedió, ella señala:

“El sistema de Preparatoria Abierta, me parece que es una buena opción para quienes desean crecer académicamente y tener otras responsabilidades, además me parece excelente, ya que permite or-ganizar las actividades de tal manera que

Page 39: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

40

podamos lograr el objetivo sin descuidar otros proyectos”.

Acerca de la dificultad por estudiar la Preparatoria Abierta, afirma:

“Tiene cierta dificultad porque requiere de un esfuerzo constante y disciplina para leer y estudiar un rato todos los días”.

Al reconocer a Adriana Leticia, compro-bamos que la perseverancia, la responsa-bilidad y la satisfacción del deber cum-plido reditúan en las metas que permiten que el Gobierno del Estado de México, asuma el cumplimiento de los compro-misos por una educación de calidad.

Para culminar una enseñanza más de Adriana Leticia Estrella se resume en la siguiente frase:

“Cada día es un reto para mí y también una oportunidad, para trabajar y lograr mis objetivos”.

Page 40: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

IDENTIDAD

Page 41: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

42

El señor Mario Rizo, titular de la admi-nistración de la biblioteca del CBT No. 2 Octavio Paz del Municipio de Acolman, configuró un atractivo proyecto como es el conocer los distintos rincones de Mé-xico, en donde se encuentran tradiciones propias de la región con características especiales como la artesanía, recursos naturales, arquitectura, costumbre y fo-lklore; las cuales se plasmarían en un periódico mural con imágenes emble-máticas llenas de color y belleza. Las fo-tografías plasmadas en él, no tendrán pie de foto para que el espectador se intere-se en la información y se fomente el espí-ritu de investigación y las habilidades de comunicación y observación.

En esta ocasión, junto con Brenda Rodrí-guez de Gante de 3°I, elaboraron el pri-mer periódico mural denominado “Rin-cones de México” dedicado al pueblo de Zozocolco ubicado en el Estado de Ve-racruz.

Entre los atractivos que se encuentran en esta región, es que desde lejos se visuali-zan las viviendas construidas con adobe y tejas. La iglesia se observa desde lejos en la parte más alta de la región, ésta tiene un atrio con la particularidad de que el visitante puede colocar su oído

pERIóDICO MuRAL

“RINCONEsDE MExICO”

Page 42: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

43

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

en el piso y oír el sonido del agua que pasa por debajo del cerro. El curato tiene espaciosos escalones. Entre los ríos más importantes se encuentran Los Cajetes, El Salto, El Callejón, cascada Cerro Alto, el Tehuancate, entre otros. Las festividades religiosas se celebran con gran rebumbio en varias fechas al año como es la del Santo Patrono San Miguel Arcángel que conmemoran el 29 de septiembre y también celebran el día de muertos a principios de noviembre, es particularmente llamativa la elevación de globos aerostáticos hechos de papel de china con figuras peculiares, las cua-les son interpretadas para el público por cada uno de los creadores.

Dentro de las artesanías que destacan: el uso de la cera para elaborar arreglos florales, y la madera para tallar en ella máscaras, estatuas, masetas y adornos diversos.Las danzas regionales que caracterizan a esta región son: la de los toreadores que visten pantalón negro, Quetzales que portan unos enormes mechones muy particulares, únicos en su género elabo-rados por ellos mismos. El carnaval es encabezado por los Huehues.

Si el turista desea llevar consigo artesanía propia de la región, podrá adquirirla en el Mercado que se ubica en la explanada principal del pueblo.

Page 43: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

44

La población elabora en sus domicilios altares en la fiesta de “todos santos” y en diciembre en honor a la virgen a los cua-les tienen acceso el público en general.

Este mágico lugar sólo es descrito en una parte, por lo que es mejor conocerlo y vivir las tradiciones de dicho Rincón de México.

Page 44: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

MedioAMBIENTE

Page 45: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

46

Análisis de la huella ecológica

El análisis Huella ecológica ha sido aplicado a varios niveles, desde la escala global, hasta el nivel ho-gareño. En este estudio, el componente huella ecoló-gica de Guernsey ha sido calculado y luego usado como una herramienta para explorar la toma de decisiones. Esto ha sido hecho considerando la huella ecológica de pasa-jeros de viaje, observando

datos sobre series de tiempo y el desa-rrollo de escenarios.

El efecto de invernadero no es, por sí mismo, una amenaza para la vida en la Tierra, ya que el sistema climático guar-da un cierto equilibrio, pero la actividad humana ha propiciado que la concen-tración de los gases de invernadero au-mente, esto se observa desde el comien-zo de la revolución industrial, ya que el efecto invernadero ha acelerado el ritmo que mantenía desde hace miles de años, debido a que las emisiones producto de la actividad humana están elevando de manera significativa las concentraciones de gases que lo causan. Se puede asegu-

Verónica Vázquez Hernández CBT Dr.Efraín Hernández Xolocotzi, Hueypoxtla

Page 46: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

47

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

rar que el efecto invernadero es natural y además necesario, lo peligroso es que al aumentar exageradamente las con-centraciones de gases de invernadero, la temperatura del planeta se eleve o el régimen climático global mundial se al-tere. Actualmente se corre el riesgo de cambiar la composición de la atmósfe-ra de manera irreversible, con la exce-siva aportación de dióxido de carbono a la misma, en particular por la quema de combustibles fósiles como petróleo, gas y carbón mineral y la deforestación de los bosques tropicales. Sin embargo, el verdadero peligro estriba no sólo en el aumento de las temperaturas, si no, como ya se mencionó, en el desequilibrio de todo el sistema climático.

Page 47: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

48

Pero, afortunadamente, el problema me-dio ambiental reclamó atención a partir del año 1952, tras el smog invernal que se registró en Londres, habiendo cobra-do poco más de 4 mil víctimas, es enton-ces cuando aplicaron las primeras medi-das para tratar de reducir y controlar las fuentes de contaminación atmosférica.

En iniciativa de los Estados Unidos de Norteamérica de Escandinquia, en el año de 1972 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebró en Estocolmo la primera conferencia sobre el medio am-biente humano. En los resultados de esta primera reunión en la ONU fue la crea-ción del programa de las Naciones Uni-das para el medio ambiente (PNUMA).

El PNUMA se puso en marcha y destina-ron recursos para que la sede del pro-grama fuera Nairobi. Cinco años después Japón tuvo una cruda experiencia para tomar clara conciencia del problema del Medio Ambiente.

En la mitad de la década de los 80, un grupo de científicos británicos (Jose-ph Farman et. al.). Descubrieron que las concentraciones de ozono localizadas sobre la Antártida había descendido más de 40 %. este dato ha generado desde entonces, numerosas investigaciones apoyadas tanto por personal altamente especializado como por el uso de siste-mas satelitales (Simón y Fefris, 1993). El problema que presenta esta variación de la capa de ozono, modifica sensiblemen-te el clima mundial.

Page 48: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

49

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

En este problema se sabe que el vapor de agua de manera natural; hace posible el 80 % de efecto invernadero, la intensi-ficación del efecto invernadero se debe al aumento en las concentraciones de los gases de traza, este problema causa al-gunas alteraciones mencionadas ya, una de ellas es también la famosa lluvia ácida que por acida, algunas cosas las decolo-ra, deslava etc.

En los últimos años se ha otorgado es-pecial interés al problema ambiental más conocido por el público mexicano, la contaminación atmosférica, debido a que es el que afecta a la zona metropolitana de la ciudad de México y también se ma-nifestó en otras grandes metrópolis. La información acerca de la calidad del aire en las ciudades forma parte de los noti-cieros, por lo que puede afirmarse que es el problema ambiental más difundido.

Según cifras oficiales, México cuenta con 142 millones de hectáreas de superficie forestal, de las cuales 30.4 millones correspon-den a bosques, 26.4 mi-llones a selvas, 58.5 millo-nes a vegetación hidrófila y halafita. Lo cual permi-te darse cuenta del gran territorio natural que te-nemos.

Además de ello, se cuen-ta con las tierras para las prácticas agrícolas que

Page 49: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

50

son todas las actividades que realiza el hombre para lograr la producción de cultivos. En esto las buenas prácticas agrícolas (BPA) son un conjunto de prin-cipios normas y recomendaciones téc-nicas aplicables a las diversas etapas de la producción de cultivos. Pero en todo esto uno de los grandes problemas de la sociedad mexicana es la falta de un acuerdo nivel educativo uniforme de la población. Como todos sabemos este problema repercute en todos los aspec-tos de la vida del país, desde el trabajo, el cuidado de la salud, la forma de pasar el tiempo libre y por supuesto el cuidado del medio ambiente.

Estos problemas ambientales sólo po-drán enfrentarse con éxito si se logra que cada individuo esté consciente de que es responsable del medio ambiente en que vive. Es necesario cuestionar la tenden-cia de asociar éxito o felicidad con con-sumo y rescatar los valores humanos re-cordando que una alta calidad de vida, significa el desarrollo de las relaciones humanas y las actividades creadoras de cada individuo, la expresión artística, cul-tural y científica y el respeto por el mun-do en que se vive.

Por eso es importante que se cuente con empresas, comunidades y ciudadanos que favorezcan el cumplimiento de me-didas de protección del ambiente, que exijan a sus gobernantes el apoyo a to-das aquellas leyes y reglamentaciones que protejan el medio.

Page 50: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

51

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

En estos días, la disponibilidad y el ac-ceso al agua potable ha cobrado gran importancia en todo el planeta, en pro-medio una persona necesita unos veinte litros de agua potable diario, para satis-facer sus necesidades metabólicas, hi-giénicas y domesticas, y así , llevar una vida sana y productiva.

Muchas prácticas agrícolas generan cam-bios o alteraciones indeseables en las ca-racterísticas del aire, el agua o el suelo, que afectan negativamente a todos los seres vivientes del planeta, lo cual se le conoce como contaminación. La conta-minación genera residuos en un medio por encima de la capacidad de éste para eliminarlos, la proliferación de residuos supone un desequilibrio grave en el bio-sistema, hasta el punto de llegar a impo-sibilitar la vida de las especies existentes, el agua, el aire y el suelo son los principa-les medios contaminados.

Algunas de las prácticas agrícolas gene-ran la presencia de sustancias o formas de energía que alteran la presencia de sustancias o formas de energía que alte-ran la calidad del aire e implican el riesgo, daño o molestia grave a los seres vivien-tes o sustancias inertes, la agua se con-sidera contaminada cuando sus caracte-rísticas naturales están alteradas de tal modo que lo hacen total o parcialmente inadecuada para el uso al que está desti-nada (la agua está contaminada cuando se observan materiales en suspensión, espumas y hay alteración en olor, sa-bor y color) . Sin embargo, el suelo es el

Page 51: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

52

componente del medio que sufre más al-teraciones por las prácticas agrícolas in-deseables, como el uso de plaguicidas y productos químicos, o bien la deforesta-ción de grandes extensiones de terreno, lo que lleva a su degradación.

También es necesario respetar la capa-cidad de uso de la tierra pues las tierras deben destinarse a las finalidades y culti-vos para los que son más aptas.

Actualmente en México, particularmen-te en el Distrito Federal, se presenta el problema de generación de residuos de diversa índole, debiéndose principalmen-te a utilizar empaques para la venta de una variedad de productos, estos ma-teriales generan grandes cantidades de basura, que se ve dispersa en diversos sitios, como en tiraderos a cielo abierto , barrancas, ríos, lagos y parques que sin contarlos hacen más de 50 millones tira-deros.

Otra parte de esta basura es confinada en rellenos sanitarios. Las estrategias que nos pueden ayudar en el control de obtención de basura y que son las seña-ladas por otros países que presentan los mismos problemas, además se debe fo-mentar la educación ambiental, ya que vivimos en una sociedad del usar y tirar, por lo que nos encontramos sentados sobre nuestros propios desperdicios y cuando más progresamos, más ensucia-mos incrementando con ello la genera-ción de toneladas de residuos orgánicos e inorgánicos que producen serias con-

Page 52: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

53

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

secuencias de contaminación en el suelo, agua, plantas y la atmosfera.

En la actualidad, el cambio climático glo-bal está relacionado con un aumento de la temperatura de la atmósfera terrestre, que se considera como a normal o indu-cido, cuando depende básicamente de lo que se conoce como gases de invernade-ro, estos tienen la característica de que permiten el paso de los rayos del sol pero impiden la salida de la radiación de onda larga que emite la Tierra, ocasionándose un aumento de la temperatura de la su-perficie de la tierra y la capa de la atmos-fera, que está en contacto con ésta y es necesario aclarar que , si no existen estos gases de invernadero en la atmosfera te-rrestre posiblemente tampoco existiría la vida sobre la tierra.

Todos los indicios anteriores parecen ser significativos, como para poder afir-mar que si se está presentando un nue-vo cambio climático, cuya magnitud no se puede precisar exactamente, aunque todo parece indicar que será mucho más intenso que los precedentes en la historia de la humanidad, debido a que se está acelerando.

La huella ecológica es una medida indi-cadora de la demanda humana que se hace de los ecosistemas del planeta po-niéndola en relación con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos. Representa «el área de aire o agua ecológicamente productivos (cul-tivos, pastos, bosques o ecosistemas

Page 53: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

54

acuáticos) necesarios para generar los recursos necesarios y además para asi-milar los residuos producidos por cada población determinada de acuerdo a su modo de vida en específico, de forma in-definida».[1] El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, compararlo con la biocapacidad del pla-neta. Consecuentemente es un indicador clave para la sostenibilidad.

Desde un punto de vista global, se ha es-timado en 1,8 ha[2] la biocapacidad del planeta por cada habitante, o lo que es lo mismo, si tuviéramos que repartir el terreno productivo de la tierra en partes iguales, a cada uno de los más de seis mil millones de habitantes en el planeta, les corresponderían 1,8 hectáreas para satis-facer todas sus necesidades durante un año. Con los datos de 2005, el consumo medio por habitante y año es de 2,7 hec-táreas, por lo que, a nivel global, estamos consumiendo más recursos y generando más residuos de los que el planeta puede generar y admitir. La ventaja de medir la huella ecológica para entender la apro-piación humana está en aprovechar la habilidad para hacer comparaciones. Es posible comparar, por ejemplo, las emi-siones producidas al transportar un bien en particular con la energía requerida para el producto sobre la misma escala (hectáreas).

El cálculo de la huella ecológica es com-plejo, y en algunos casos son imposibles,

Page 54: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

55

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

lo que constituye su principal limitación como indicador; en cualquier caso, existen diversos métodos de estimación a partir del análisis de los recursos que una perso-na consume y de los residuos que produce. Básicamente sus resultados están basados en la observación de los siguientes aspec-tos:

• La cantidad de hectáreas utilizadas para urbanizar, generar infraestructuras y cen-tros de trabajo.

• Hectáreas necesarias para proporcionar el alimento vegetal necesario.

• Superficie necesaria para pastos que ali-menten al ganado.

• Superficie marina necesaria para producir el pescado.

Hectáreas de bosque necesarias para asu-mir el CO2 que provoca nuestro consumo energético. En este sentido no sólo incidiría el grado de eficiencia energética alcanzado sino también las fuentes empleadas para su obtención: a mayor uso de energías reno-vables, menor huella ecológica.

Page 55: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

56

El desperdicio de agua en mi casa

En los últimos años se ha visto un gran problema con el líquido vital, que es la agua, durante mucho tiempo se ha des-perdiciado inconscientemente creyendo que jamás se acabará. Afortunadamen-te la tecnología está muy avanzada, por ejemplo ya existen plantas de desaliniza-ción pero aun así debemos crear técnicas para la reciclación de la misma. Sabías que...- La agua es la sustancia más abundante en la naturaleza.- Unas tres cuartas partes de la Tierra es-tán cubiertas por agua.- Además es una de las pocas sustancias que se presenta en la naturaleza en los tres estados de la materia: sólido (en los casquetes polares y glaciares, por ejem-plo), líquido (en los ríos, océanos, lagos…) y gaseoso (niebla, nubes o vapor de agua de la atmósfera).

- La agua puede disolver muchas sustan-cias.

- Utilizamos la agua como patrón para definir muchas unidades físicas, por ejemplo, para definir la caloría (la unidad de calor), el grado centígrado (la unidad de temperatura) o el gramo (la unidad de masa).¿Has visto alguna vez latas de refresco, bolsas de plástico o papeles flotando en un río o en el mar? Seguro que sí. Tanto el

Page 56: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

57

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

mar como los ríos se contaminan, con los desechos que las personas depositan en ellos, pero también con los vertidos que realizan algunas industrias. ¿Crees que sólo se vierte petróleo en el mar cuando un barco petrolero tiene un accidente? Pues no; también se contamina la agua cuando estos barcos limpian sus tanques (algo que ocurre con bastante frecuen-cia en las costas cercanas a las refinerías o alrededor de las plataformas petrolífe-ras1). Otras veces, la lluvia ácida también provoca la polución de arroyos o ríos.

La contaminación química de ríos y arro-yos se ha convertido en uno de los pro-blemas ambientales más graves de nues-tra sociedad. Cada año mueren varios millones de personas en el mundo por beber agua contaminada.

¿Qué debemos hacer?

Empezaremos por nuestra casa, con el cuidado y el ahorro del agua para for-marnos el hábito y trascenderlo a la es-

Solución:

Page 57: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

58

Resultadosen mi casa

cuela o al trabajo. Evitar el desperdicio de este líquido que nos da vida.

Por ejemplo: en el baño: usar una tina amplia cuando nos bañamos para que la agua sucia caiga y se pueda usar para el W. C o para regar las plantas que tene-mos en casa; en la cocina: usar el agua menos posible para lavar los trastes pri-mero enjabonarlos después enjuagarlos con poco agua abriendo solo la suficien-te; para lavar la ropa: hay gente que lava la ropa a mano, aquí podemos hacer lo mismo que en baño usar una tina amplia para concentrar la agua en un sólo lugar o colocar una manguera que llegue hasta el jardín; para lavarme los dientes debe-mos utilizar un vaso para que solo use-mos la agua necesaria.

En el hogar, usar una cubeta de agua para enjuagar el mechudo y/o el trapo y reusarla.

Mi familia y yo hacemos esto desde hace tiempo y nos ha dado resultado, falta transmitir este hábito a los demás para evitar el desperdicio del agua y así esta sea más duradera.

Page 58: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

59

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

Me siento muy orgullosa de poder cuidar el agua.

Opinión:

Page 59: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

NOTICIAS

Page 60: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

61

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

El padre que no quiere figurar sino como el mejor amigo de sus hijos, algo pareci-do a un arrugado compañero de juegos, sirve para poco; y la madre, cuya única vanidad profesional es que la tomen por hermana ligeramente mayor que su hija, tampoco sirve para mucho más.

Fernando Savater Para tratar de entender el planteamien-to acerca de cómo ser un buen liderado, tendremos que partir de cómo entender los conceptos de autoridad y liderazgo, por lo cual es importante considerar las organizaciones sociales en donde da co-mienzo este proceso, así entonces empe-zaremos a analizar el primer organismo social que inicia este fenómeno.

La familiaLa figura de autoridad comienza, se transforma y establece en el seno fami-liar, desde luego con los primeros con-tactos con los padres. La palabra autori-dad se deriva del verbo latino “augere”, que quiere decir ayudar a crecer es im-portante distinguir entre: “ser autoridad” “tener poder” “tener autoridad”

Para Pablo Pascual Sorribas, una persona es autoridad por el cargo que ocupa: El director en la empresa, el alcalde en la

¡CóMO sER uN buEN LIDERADO!

Prof. Alejandro Cruz García Rojas

Page 61: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

62

ciudad, el profesor en la clase o el padre-madre en la familia son, por principio, la autoridad. Como consecuencia de ser autoridad tienen, a priori, un capital de prestigio y de reconocimiento que les permite tener autoridad.

En efecto, cuando nacen los hijos, todos los padres disponen del mismo capital de autoridad; en cambio, vemos a diario que, cuando un niño tiene sólo tres años, ya hay padres que han sido capaces de aumentar su autoridad y padres que han perdido gran parte del capital con que partieron. Para seguir teniendo au-toridad es preciso ganarla día a día con decisiones correctas, justas y útiles; en este sentido es importante recalcar que el principio de autoridad se determina en los primeros años de vida y conforme los sujetos son expuestos a una serie de ex-periencias (agradables o desagradables), las conexiones a futuro se encuentran en gran medida determinadas por estas ex-periencias; así entonces el sujeto que ha sido correctamente inducido al recono-cimiento de la autoridad, desde el seno familiar, no tendrá problema alguno en aceptar las indicaciones de un líder que, independientemente de sus caracterís-ticas y/o capacidades, se encuentre al frente de la organización. La familia es-tablece entonces los parámetros que los liderados seguirán para el éxito o fracaso de un proyecto grupal.

El problema en nuestra actualidad radi-ca en la gama de nuevas estructuras de la familia, la falta de compromiso de los

Page 62: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

63

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

padres e incluso de los hijos y las formas en que ésta es bombardeada por los me-dios de comunicación y la influencia de las nuevas tecnologías, en este problema multifactorial se encuentran inmersos los futuros liderados y los pocos líderes que integrarán las próximas generaciones de trabajo.

La escuelaLos sujetos van fortaleciendo sus con-ceptos y los interiorizan a través de las experiencias que moldean sus conduc-tas, después de la familia, el proceso de educación formal, por así decirlo, co-mienza con el ingreso a la educación, a partir de ese momento el líder y lidera-dos comienzan su viaje interminable de adaptación al mundo social y organiza-do. Conforme el sujeto va avanzando en su proceso educativo, las problemáticas se agudizan, de tal forma que, los alum-nos comienzan a desarrollar conductas antisociales, se rebelan ante la más míni-ma muestra de autoridad, cuestionan el por qué de las funciones y de los que las desarrollan por lo que existe un choque directo con todo aquello que sea o se pa-rezca a una autoridad; es decir, se pier-de generalmente el control del liderado, ya que éste se siente libre de realizar o no las indicaciones que se le encomien-dan, asimismo, de respetar o no al líder que se le coloque al frente; son tiempos difíciles para la autoridad y el lideraz-go. Curiosamente existe una tendencia al seguimiento ciego de pseudolíderes transformados en actores, cantantes y otras figuras públicas; el descontrol es

Page 63: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

64

evidente, el liderado no quiere serlo y lu-cha por escapar de ese sometimiento, no sin antes haber enfrentado directamen-te a la figura de autoridad; el líder tiene pocas posibilidades de triunfo a menos que su dirección sea la misma de sus li-derados. El caos hace presa de todo tipo de organización y los conflictos ocurren irremediablemente; las estrategias para el control de estas situaciones, tendrían que plantearse en forma multi, inter y transdisciplinaria. Desafortunadamente, los docentes presos tal vez del caos ahí reinante, se encuentran sumergidos en sus propios conflictos con los directivos, con los contenidos, con sus compañeros y con ellos mismos; lo cual nos lleva al último punto de este documento.

El trabajoEl concepto de trabajo puede ser abor-dado desde diversos enfoques; su defi-nición básica indica que es la medida del esfuerzo hecho por los seres humanos. Para la visión neoclásica de la economía, es uno de los tres factores de la produc-ción, junto a la tierra y el capital. A lo lar-go de la historia, la forma predominante del trabajo fue la esclavitud (trabajo for-zoso, donde un hombre domina a otro y le impide tomar decisiones en libertad), a mediados del siglo XIX, la esclavitud comenzó a disminuir y fue declarada ile-gal, desde entonces, el trabajo asalariado pasó a ser la forma dominante del traba-jo). Esta concepción del trabajo indica que un individuo realiza una cierta activi-dad productiva por lo que recibe un sala-rio, que es el precio del trabajo dentro del

Page 64: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

65

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

mercado laboral. La relación de trabajo entre el empleador y el empleado está sujeta a diversas leyes y convenios, se considera que el trabajo es una actividad realizada a cambio de una contrapres-tación económica; esta definición nos aproxima ligeramente a lo que significa el trabajo, en este caso, específicamente educativo y sirve de pretexto para tratar de entender cuál es la finalidad de este trabajo escrito: la de comprender todos los fenómenos involucrados en una rela-ción laboral, en donde existe una organi-zación con un directivo como líder y un conjunto de docentes como liderados.

Las relaciones complejas y en ocasiones problemáticas, normalmente son atribui-das a la falta de visión, preparación, ma-durez, pericia, mano dura o mano blanda, según corresponda y otras circunstan-cias negativas del líder, frases tan trilla-das como “si está mal la cabeza cómo estará lo demás”, “este directivo y nada es lo mismo”, “yo lo haría mejor”, “es un inútil que no sirve para nada” y muchas más que llenarían completamente este trabajo. El planteamiento que pretendo realizar y dejar, no a manera de conclu-sión sino como de forma inconclusa para futuras investigaciones que en definitiva es importante realizar es: ¿cómo ser un buen liderado y responder eficientemen-te con, sin y a pesar del líder?, conociendo los fenómenos que se presentan desde la familia, ¿cómo establecer y convencer a los padres de familia sobre la importancia que existe en el hecho de generar princi-pios básicos y concretos de obediencia,

Page 65: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

66

tolerancia, respeto y trabajo colaborati-vo, así como reconsiderar y revalorar al docente y al propio acto educativo?. En cuanto a las escuelas, sobre todo a las de formación básica, ¿cómo establecer planes y programas bien fundamentados que tengan la firme intensión de formar para el trabajo colaborativo, el óptimo uso de recursos materiales y humanos y sobre todo la idea clara de que ser líder o liderado realmente no establece puntos opuestos sino convergentes y que la la-bor de uno beneficia directamente la del otro? Y por último, entender que hace falta un cambio total de paradigmas en cuanto a los espacios de interacción hu-mana, desde la familia, escuela y trabajo, donde se replanteen los roles que cada integrante realice, sin que existan metas e intereses individuales, en donde que-de claro que es más fácil y probable ser un excelente liderado capaz de realizar eficientemente una actividad y lograr el desarrollo de una Institución con todos los beneficios que esto conlleve para construir un futuro de armonía familiar, escolar y laboral; se vislumbra complejo y difícil, pero no más de lo que actual-mente lo es.

Fuentesreferenciales

1. Wilson, Elaine. Estrategias Disciplinarias para niños.

Oficina de Extensión Cooperativa. Oklahoma 2007.

2. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos.

Reformas y Adiciones 1917-2000.Consejería Jurídica

del Ejecutivo Federal. México, 2000.

3. www.padresehijos.org

4. www.definicionabc.com

Page 66: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

67

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

El programa Dedutel tiene por objetivo elevar el perfil de los profesores en cono-cimientos y habilidades, a través de talle-res experimentales que incluyan tecno-logía de vanguardia y asistencia técnica para su aplicación pedagógica por me-dio de procesos y metodologías, que ge-neren competencias y permita estable-cer mecanismos de vinculación industrial efectivos y adaptados del sistema dual alemán. La capacitación de dicho pro-grama se llevó a cabo del 6 al 24 de sep-tiembre del año 2010, con la participa-ción de 85 docentes del CONALEP, que se especializaron en las áreas de Química Industrial, Electromecánica y Automo-triz.El proceso de formación consistió en cursos de Operación y de Transferencia Tecnológica, Examen de Selección y se concluyó la formación con un curso en Alemania, en las áreas de Electromecáni-ca y Automotriz.

El Curso de Operación tuvo como prin-cipal objetivo abatir los tradicionales problemas del uso de la tecnología en la práctica docente como: la apatía, temor a dañar los aparatos y falta de orienta-ción curricular. El curso estuvo orientado a que el parti-cipante identifique los componentes de forma rápida y segura, que conozca y maneje el equipamiento al máximo, iden-tifique las fallas u origen de problemas y

Programa Dedutel de transferencia tecnológica, tecnología educativa y vinculación dual a docentes del Conalep Estado de México

Page 67: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

68

transfiera la forma adecuada de enseñanza de operación a sus alumnos, entre otras.

El Curso de Transferencia se rige por me-dio del proceso de transferencia educativa que busca hacer posible que la parte teó-rica y de abstracción se traduzcan en fe-nómenos concretos de aprendizaje signi-ficativo y relevante para su aplicación en un contexto real. El proceso se consolida a través de metodologías didácticas eficien-tes y probadas para la generación de com-petencias genéricas, disciplinares, labora-les y profesionales. El programa busca que estos cursos de transferencia se apliquen con una adecuada implementación didácti-ca y potenciar los procesos de vinculación escuela-empresa.

El Proceso de Selección consistió en una prueba de conocimientos de nivel de educación media superior en las áreas de conocimiento como Lógica-Matemática, Internet Básico, Matemáticas, Inglés y Fun-damentos Pedagógicos, este último tema permite identificar a los candidatos más idóneos para el programa.

Page 68: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

69

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

La formación en Alemania: duró 3 módu-los (1 mes) y se desglosó en:

1. Pedagogía. Situación de Aprendizaje con enfoque de formación basada en competencias.

2. Didáctica de la especialidad. Forma-ción tecnológica del área electromecá-nica y automotriz. Pasantía y visitas a centros y plantas de los fabricantes del equipamiento.

3. Vinculación. Formación Dual en Alema-nia.

Page 69: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

70

IntroducciónEl aprendizaje es considerado un proce-so multidimensional, donde la cultura, las condiciones circunstanciales de cada in-dividuo y los escenarios presentados en las aulas son determinantes en la asimi-lación de los contenidos (Díaz Barriga, 2003). Ante los cambios que actualmen-te se están presentando en el área edu-cativa y las implicaciones que ello ésta teniendo en las aulas, se hace imperativa la aplicación de estrategias adecuadas para desarrollar aprendizajes de conteni-dos curriculares. La incorporación de la tecnología para mediar los procesos de enseñanza y aprendizaje es cada día más necesaria ya que con ello se amplía el es-pacio de interacción entre los docentes y los alumnos porque tales herramien-tas facilitan las interacciones cognitivas y sociales (Miranda, et. al. 2010), permi-tiendo la generación de cambios y trans-formaciones en las formas en que se re-presentan y se lleva a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje.

El uso de los materiales multimedia como herramienta para la enseñanza-apren-dizaje está siendo cuestionada, pero al mismo tiempo, es indiscutible su utilidad en un entorno, donde desde el nacimien-to los alumnos están familiarizados con la televisión, el video, la computadora.

La enseñanza de contenidos científicos a través un disco interactivo

Profra. Virginia Andrade Chávez

Page 70: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

71

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

Para los alumnos son nuevas estas for-mas de interacción y somos los docen-tes quienes debemos apoyarnos en ellas para no desvincular el proceso de en-señanza- aprendizaje de los adelantos científicos-tecnológicos de la sociedad. De otra manera, corremos el riesgo que los estudiantes vean en la escuela algo obsoleto, atrasado y no el centro don-de se debe generar el conocimiento, la cultura, el desarrollo y todo lo que esto conlleva (Escalona).

El presente trabajo tiene la finalidad de establecer la pertinencia del uso de un disco multimedia en la enseñanza de contenidos científicos en la materia de Biología General de la Escuela Prepara-toria Oficial del Estado de México No. 118, la cual se imparte en el quinto semestre de la mencionada institución. Los conte-nidos mostrados a través del disco fue-ron considerados según el programa de la asignatura, los cuales corresponden a la unidad 3, donde se analiza la diversi-dad de organismos; en el caso específico del trabajo se trataron las generalidades de algunos grupos de algas, ya que se considera la importancia ecológica que estos organismos tienen para el planeta, además de que son parte de la biodiver-sidad que se menciona en el programa de estudios (Olmos, 2007; Gobierno del Estado, 2008-2009).

Metodología El presente trabajo se llevó a cabo de la siguiente manera: • Se realizó con los alumnos de un grupo

Page 71: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

72

de 5to semestre y se desarrolló en tres sesiones diferentes:

• En la primera se aplicó un cuestionario para determinar los conocimientos pre-vios respecto a las algas.

• En la segunda sesión se mostró a los alumnos el disco multimedia donde a través de imágenes con movimiento se desplegaron los contenidos. El disco in-teractivo fue diseñado con el programa flash 8.0

• En una tercera sesión se volvió a aplicar el cuestionario para su posterior com-paración con el primer cuestionario y determinar si hubo cambios en las res-puestas de los alumnos y así establecer si la herramienta utilizada es o no con-veniente.

Tomando como base estos resultados, se puede establecer que se presentan diferencias entre lo que se sabía antes y después de la proyección del disco inte-ractivo con respecto a las generalidades de las algas.

Discusión Al analizar los resaultados se observa que se presentan diferencias, aunque se con-sidera que se deben hacer más estudios con otros contenidos y la misma meto-dología para establecer indiscutiblemen-te que los discos interactivos son una he-rramienta eficaz para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que sí es un hecho es que la tecnología día a día está más inmersa en la educación, brinda la posibilidad de mejorar la motivación en el estudiante a ver una nueva forma de

Page 72: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

73

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

presentar los contenidos, se favorecen nuevas formas de comunicación con el docente y podría permitir favorecer el trabajo independiente del alumno, ade-más de la transformación de los espacios educativos ya conocidos dando con ello la oportunidad de mejorar los contextos educativos y el proceso de enseñanza-aprendizaje (Bustos, 2010).

En el caso específico de los contenidos científicos y la relación que se ha esta-blecido con los alumnos, se han consi-derado como aburridos, sin relación con su contexto diario y sin vinculación con su entorno (Pozo y Crespo, 1998). El reto reside entonces en dar a los alumnos sig-nificado a los datos y contenidos y evi-tar la memorización, al mismo tiempo, de hacer que dichos contenidos sean trata-dos de manera atractiva para ellos, sin restar la importancia que tienen dentro de la curricula. Considero que los discos multimedia son para el alumno una herra-mienta adecuada ya que pueden navegar a través de la información, distribuir el tiempo dentro de los contenidos de tal manera que aprenden según su ritmo y su estilo de aprendizaje, visualmente son atractivos, es una tecnología que no es desconocida para ellos, lo cual permite al alumno establecer una relación diferente con los contenidos científicos, lo que no se observa cuando éstos son analizados desde el punto de vista tradicional.

Pero como ya se mencionó, es necesario que se realicen más trabajos, con dife-rentes contenidos y de diferentes cam-

Page 73: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

74

pos disciplinarios para establecer irrefu-tablemente las ventajas de la utilización de los discos multimedia en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Acosta, C. J.; Macías, A. D., La Red, M. D. (2009) “La enseñanza del álgebra con NTIC en la universidad”. Revista Iberoamericana de Educación. 48:5

Bustos, S.A.; Coll, S.C. (2010). “Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje”. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 15: 44

Escalona, R. M. “Los ordenadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Fundamentos para su utilización”. Revista Iberoamericana de Educación. 1681-5653.

Gobierno del Estado de México. Secretaria de Educación Media Superior y Superior. Dirección General de Educación Media Superior. Plan y programas de estudio de Bachillerato General: Quinto semestre. 2008-2009.

Miranda, A.; Santos, G.; Stipcich, S. (2010) “Algunas características de investigaciones que estudian la integración de las TIC en la clase de Ciencia”. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 12:2

Olmos, V. R. (2007) “La diversidad microbiana”. Ciencia y desarrollo. nov. 2007

Pozo, J.I.y Gómez-Crespo, M.A. (1998), “El aprendizaje de conceptos científicos: del aprendizaje significativo al cambio conceptual”, en: Aprender y enseñar Ciencia, Morata/ MEC,

Romero, C. C.; Salicetti, F. A. (2009). “La contribución del trabajo grupal de los estudiantes como estrategia docente en la formación del maestro especialista en Educación Física”. Revista Iberoamericana de educación. 49:8

Fuentesreferenciales

Page 74: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

75

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

María del Carmen López SegoviaDirectora Ejecutiva de la Federación de Escuelas Particulares del Estado de México

(FEPEM, AC)

Autoinmunidad

¿Qué sucedería si durante un partido de fútbol los defensas del equipo decidie-ran ir en contra de su portería? ¡¡¡Sería un desastre!!! Porque el portero tendría que cuidarse tanto del equipo contrario como del propio.

El sistema inmunológico tiene la función de defender de manera natural al cuerpo contra infecciones. Los glóbulos blancos o leucocitos son las células responsables de la defensa del organismo. En prime-ra línea se encuentran los macrófagos, un grupo de células que se caracterizan, por engullir y digerir cuerpos patógenos (bacterias, virus).

Éstos circulan por los dos fluidos del cuerpo: la sangre y la linfa. La sangre llega hasta todos los tejidos a través de arterias, arteriolas y capilares arteriales. Parte del fluido sanguíneo de los tejidos drena y entra en los conductos linfáticos.

Los macrófagos rápidamente detectan al agresor, lo capturan, lo destruyen y lo rompen en pedazos por medio de enzi-mas que produce en su interior para for-mar los compuestos antigénicos.

Ahora bien, si durante un partido clási-co un jugador del equipo contrario pasa más allá de la media cancha con el balón, los defensas entran en acción para tratar

Ilust

raci

ón: R

aúl C

ruz

Page 75: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

76

de evitar una jugada que pueda culmi-nar en una anotación o un gol. Lo mis-mo sucede en nuestro organismo, a ve-ces no fue suficiente el trabajo realizado por los macrófagos y prosigue la lucha por el control del balón en el campo de nuestro equipo. Es en ese momento, en el que entran como refuerzos y segunda línea de ataque, otro tipo de células den-tro del sistema inmunológico conocidas como linfocitos, que también circulan en sangre y sistema linfoide.

Los linfocitos reconocen las señales quí-micas emitidas por los macrófagos para iniciar la producción de otro tipo de ayu-da al avance inminente del “agresor”. Por un lado, la producción de proteínas específicas al antígeno conocidas como inmunoglobulinas o anticuerpos. Los an-ticuerpos son sintetizados por los linfo-citos del tipo B que son liberados a la circulación sanguínea para encontrar al evasor y evitar que se multiplique. Y por el otro, los linfocitos del tipo T realizan un ataque frontal con anticuerpos que se encuentran en la superficie de la célula para destruir, de igual forma, a los con-trincantes y evitar que entre el balón a la portería.

Continuando con la analogía hasta ahora descrita entre el sistema inmunológico y un partido de fútbol, contestaremos la pregunta inicial del cambio arbitrario de juego. En efecto, existe la posibilidad de que el sistema inmunológico de nuestro cuerpo sufra una falla y el mismo sistema que ha sido diseñado para protegerle,

Page 76: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

77

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

OBR

E LAS A

CT

IVID

AD

ES DE LA

CE

PP

EM

S

puede también volverse en su contra.

Cuando el sistema inmunológico no fun-ciona adecuadamente y no puede distin-guir a las células propias de las ajenas, se le conoce como autoinmunidad. ¡¡¡Es como tirar el balón hacia su propia por-tería!!!

El sistema inmune no reconoce que al-gunas partes del cuerpo – como las arti-culaciones, en el caso de la enfermedad autoinmune artritis reumatoide o la vaina de mielina de los nervios en la enferme-dad de esclerosis múltiple – no son las enemigas, sino que pertenecen al indi-viduo, se traduce en una producción de una ofensiva de linfocitos autorreactivos que conllevan a la síntesis de autoanti-cuerpos que van dirigidos contra las pro-pias células y tejidos.

El estudio de los trastornos autoinmunes, el por qué de este desconocimiento de sí mismo, los mecanismos que ocasionan el fallo del sistema inmunológico serán una herramienta fundamental para eliminar las enfermedades autoinmunes.

¡¡¡ Evitaremos recibir autogoles !!!

Page 77: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

78

Tenía ella escasos 8 meses de haber na-cido. Fue curioso observar el desarrollo motriz de esta hija mía. Desde sus prime-ros trazos insistía en dibujar con la mano izquierda. Luego continuó empleando consistentemente esa lateralidad lo que marcó una diferencia crucial con su her-mana mayor. Durante los primeros años de primaria le costó un gran esfuerzo ad-quirir la destreza de escribir con una letra nítida sin ensuciar sus deberes escolares. Dominar las tijeras, girar la manija de una puerta y ahora controlar el ratón de la computadora, no han sido tareas fáciles. Ella pertenece al 10 % de la sociedad que representa a individuos zurdos que tie-nen o han tenido éstas y otras dificulta-des.

Hasta ahora no se conoce con certeza el porqué algunas personas nacen siendo zurdas.

Rigal define el término de lateralidad como “un conjunto de predominancias particulares de una u otra de las diferen-tes partes simétricas del cuerpo a nivel de las manos, pies, ojos y oídos” ; por lo que un individuo zurdo sería aquel cuya “mano izquierda es más hábil o al menos lo sería si no hubiera ninguna influencia externa que contrarrestase esa tenden-cia natural”.

María del Carmen López SegoviaDirectora Ejecutiva de la Federación de

Escuelas Particulares del Estado de México

Diestrosvs. zurdos

Page 78: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

79

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

Las teorías más aceptadas sostienen que la lateralidad es cuestión de genes. Los expertos confirman que una persona es diestra o zurda desde el momento en que nace. Algunas estadísticas nos dicen que un niño de padre zurdo tiene alre-dedor del 10 % de posibilidades de serlo, pero si es la madre, estas posibilidades aumentan hasta el 20 % y si se da el caso de que ambos padres son zurdos, los hi-jos tendrán el 50% de probabilidades de serlo. Estos porcentajes pueden variar de unos estudios a otros pero todos confir-man lo mismo: el porcentaje es más ele-vado cuando ambos padres son zurdos.

Algunas investigaciones atribuyen el ser zurdo a causas patológicas relaciona-das con traumas en el cerebro durante el nacimiento. Otra línea de investigación remite la causa a procesos de desarrollo de los hemisferios cerebrales en la vida fetal. Lo cierto es que aún no está claro el porqué la lateralidad se define como derecha o izquierda. Lo que sí se sabe es que el fenómeno de ser diestro o zurdo está relacionado con la dominancia ce-rebral. Esto es, el cerebro humano no es totalmente simétrico, en la mayoría de los casos el hemisferio izquierdo está más desarrollado. Generalmente, los in-dividuos que favorecen la habilidad dies-tra presentan dominancia del hemisferio izquierdo. En cambio, los zurdos desa-rrollan esta dominancia en el hemisferio derecho preferentemente. Muchos ani-males también manifiestan este fenóme-no. Tal es el caso de los monos que em-plean de manera consistente una misma

Page 79: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

80

mano para tomar los objetos que van a olfatear. En cualquier población de mo-nos la mitad elegirá la mano derecha y la otra mitad usará la mano izquierda. Con-trario es el caso de la población de hu-manos donde la dominancia del cerebro está polarizada, sólo una de cada diez personas es zurda.

Hasta el momento, se ha establecido fac-tores neurofisiológicos y genéticos que influyen o determinan la lateralidad. Sin embargo, no hay que olvidar los socia-les y ambientales. “No cabe duda que se levantó con el pie izquierdo” solemos es-cuchar como indicio de que algo nos sale mal, como si el lado izquierdo estuviera “hechizado”. La sociedad está organi-zada para diestros, teniendo los zurdos grandes complicaciones para su adap-tación a ella, como son el mobiliario, los utensilios.

A partir de los estudios en las áreas de especialización del funcionamiento ce-rebral, Paul Broca y Daxy Wernike halla-ron que los individuos diestros tenían los centros del lenguaje situados en el he-misferio izquierdo, a los zurdos les ocu-rriría lo contrario.

Page 80: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

81

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

Pero experimentalmente se dieron cuen-ta que esto no era así. Los centros del lenguaje se encontraban en el hemisferio derecho en un 95 % de la población dies-tra y hasta un 70 % en la población zurda. El resto los tendría en el hemisferio dere-cho o tendría una representación en los dos hemisferios del lenguaje.

Se puede concluir que hay una relación estrecha entre lateralidad manual y he-misférica en el caso de los diestros. Por el contrario, los zurdos tienen un mode-lo de dominación menos estable, ya que hay un porcentaje relativamente alto que tiene como predominante al hemisferio derecho en la lateralidad manual o in-cluso presentan bilateralidad para el len-guaje. El uso preferente de la mano está relacionado con la situación de los cen-tros del lenguaje, sobretodo la población diestra.

Page 81: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

82

Informe de Actividades 2010 CONALEP

El 31 de enero se presentó ante el Con-sejo Directivo del CONALEP Estado de México, el Informe de Actividades 2010 en versión escrita y videográfica. El do-cumento compendía en nueve apartados las actividades y acciones primordiales de las áreas que componen al Colegio, mostrando puntualmente el compromi-so del personal administrativo y docente por alcanzar las metas propuestas, te-niendo como centro de atención el pro-ceso enseñanza-aprendizaje.

El informe, además de compilar resulta-dos, resalta el compromiso del CONALEP por seguir consolidándose como la insti-tución técnica con mayor pertinencia y calidad del Estado de México.

A través del Comité Estatal de Vincula-ción se fortalecieron los lazos institucio-nales con el sector productivo, lo que permitió al 62% de los egresados colo-carse en el mercado laboral casi de ma-nera inmediata.

El programa Becas Institucionales CO-NALEP permitió abatir parcialmente la deserción de alumnos, otorgándose más de 7 millones de pesos a 4,106 estudian-tes destacados.

Otro programa de alto impacto es el Sis-tema Dual. Se prevé la incorporación de 200 jóvenes más de diferentes planteles ubicados en corredores industriales. Ac-tualmente se tienen 40 alumnos del plan-

Page 82: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

83

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

tel Santiago Tianguistenco estudiando y laborando con gran éxito en el corredor industrial de Tianguistenco.

Se implementó el Programa de Acom-pañamiento a las Alumnas y Alumnos en Situación Vulnerable, para atender a alumnos que padecen violencia domés-tica o en planteles, mediante acciones formativas, preventivas y de protección. Aunado a esto, se está capacitando a do-centes, personal administrativo y alum-nos en materia de derechos humanos en colaboración con la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Se instrumentó el Programa para Incre-mentar el Rendimiento Académico de la Prueba ENLACE, con resultados po-sitivos como lo muestran las gráficas. El CONALEP ha mantenido un crecimiento constante en los últimos años, denotan-do que los esfuerzos por la mejora con-tinua están normalizados. Entre los cole-gios estatales del CONALEP en el país, el Estado de México ha pasado de la posi-ción 28 a la 12 en Habilidad Lectora y del lugar 28 al 5 en Habilidad Matemática.

Page 83: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

84

El Programa de Calidad constituye la co-lumna vertebral de las acciones para in-crementar la calidad educativa, por ello, la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad en las unidades administra-tivas del CONALEP ha permitido desa-rrollar una cultura de atención y servicio eficiente mediante el control, seguimien-to y mejora de los procesos de enseñan-za-aprendizaje, servicios educativos, vin-culación y gestión de los recursos.

Como parte de la mejora de estos proce-sos, ha buscado la acreditación de todos los programas académicos que se brin-dan con el propósito de que cada uno de los aspectos que confluyen en la forma-ción de los estudiantes cumpla con los estándares de calidad reconocidos na-cional e internacionalmente.

A través del seguimiento que se le da a estos proyectos, mediante el sistema de gestión estratégica Balanced Score-card, se han podido obtener resultados altamente positivos como el incremen-to de los principales indicadores acadé-micos, el mejoramiento sustancial en la Prueba Enlace, la elevación en el perfil y formación del personal administrativo y docente, el equipamiento de talleres y laboratorios de acuerdo a las exigencias de los programas de estudio, lo que hace del Colegio una institución más efectiva.

El Programa 2010 de Acreditación y Rea-creditación de Programas Académicos consideró 43 nuevas carreras para reci-bir el reconocimiento de los organismos

Page 84: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

85

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

acreditadores como programas académi-cos de calidad, con lo cual, se logró cubrir el 60% del total de las carreras acredita-bles.

Se realizó la planeación y programación de actividades para obtener la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad de 32 planteles y la Dirección General bajo la Norma ISO 9001, versión 2008. El organis-mo certificador AENOR México autorizó los procesos correspondientes, lo que significa que el 86% de los alumnos estudian en cen-tros educativos con procesos certificados bajo estándares internacionales. Tanto este resultado como la acreditación académica son logros históricos a nivel de educación media superior en la entidad.Con el propósito de satisfacer las necesi-dades de los clientes internos y externos y cumplir con sus expectativas, anualmente se aplica en los planteles el Diagnóstico de Clima Organizacional al personal docente y administrativo, en tanto que semestral-mente se realiza la Encuesta de Satisfac-ción de Usuarios a alumnos y padres de familia. Los resultados 2010 han sido his-tóricamente los más altos con 6.54 y 6.16, respectivamente, que nos sitúan en la cate-goría de BUENO.

Con la puesta en marcha del proyecto Win-dows Live@edu–Microsoft México se am-pliaron los canales de comunicación entre alumnos, docentes y personal administra-tivo. De 79 mil cuentas registradas, 18,656 están en constante actividad (30%) lo que significa que el Colegio es la Nube Digital más grande del mundo, ya que de acuer-

Page 85: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

86

do a estimaciones de Microsoft, las insti-tuciones educativas utilizan en promedio el 10% de sus cuentas. Por lo anterior, el CONALEP estatal fue designado Caso de Éxito en el proyecto Window Live@edu a nivel Latinoamérica, junto con el Tecnoló-gico de Monterrey, la Universidad Autóno-ma de Nuevo León y la Universidad de las Américas Puebla.

Se concluyó el proyecto con la empresa Ford Motor Company, S.A. de C.V., el cual tuvo una duración de 18 meses. Se atendie-ron 91 grupos, capacitando a un total de 2,200 becarios en 290 horas, además de participar activamente en la reconversión industrial de la planta Cuautitlán Izcalli.

Page 86: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

87

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

La terapia génica consiste en la inserción de copias funcionales de genes defecti-vos o ausentes en el genoma de un indi-viduo. Se realiza en las células y tejidos con el objetivo de tratar una enfermedad.

La técnica todavía está en desarrollo, motivo por el cual su aplicación se lle-va principalmente a cabo dentro de ensayos clínicos controlados, y para el tra-tamiento de enfermedades severas, bien de tipo here-ditario o adquirido.La tera-pia génica pretende curar enfermedades hereditarias mediante la introducción de genes sanos. Es aplicable también al tra-tamiento de enfermedades actualmente incurables, como cánceres, determinadas patologías infecciosas (hepatitis, sida), cardiovasculares (hipercolesterolemia y aterosclerosis), enfermedades neurode-generativas (enfermedades de Parkinson y de Alzheimer) o enfermedades cróni-cas (artritis reumatoide).

La modificación del genoma de las célu-las permite compensar una insuficiencia debida a la alteración de un gen celular.

Para que la terapia génica sea eficaz hay que resolver problemas relativos a la re-gulación de la expresión génica y a la fi-siología del trasplante celular.

Terapia génica Ana María Castillo Lechuga Escuela Preparatoria Oficial No. 71

Page 87: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

88

Los riesgos del trasplante de genesA medida que la ingeniería genética avanza surgen interrogantes sobre sus riesgos, tanto para la salud humana como para el funcionamiento de los ecosiste-mas. Por ello, existen reglamentaciones sobre las condiciones legales de utiliza-ción y diseminación de los organismos genéticamente modificados, en las que colaboran genetistas, bioéticos y juristas.

Es difícil estimar los riesgos y las con-secuencias de la discrepancia entre el comportamiento efectivo del organismo genéticamente modificado y el compor-tamiento esperado.

Pese a las precauciones, los riesgos no se pueden eliminar totalmente. Habrá que idear procedimientos que garanticen la seguridad del enfermo y de su entorno. De este modo, podrá ser aceptada la te-rapia génica, con sus riesgos y con sus beneficios.Otra clase de riesgos está relacionada con las modificaciones genéticamente de células germinales. Ya se han transfor-mado células precursoras de espermato-zoides en ratones; estas modificaciones se transmitirán a la descendencia. La tec-nología abre diversas vías de investiga-ción, como el estudio de la biología bási-ca de la producción de espermatozoides, o el empleo de células precursoras de estos gametos en experimentos de inge-niería genética y terapia génica, ya que las alteraciones pasarían a las siguientes generaciones.Las aplicaciones pueden ser beneficiosas,

Page 88: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

89

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

pero también problemáticas. Algunos expertos ya han señalado la diferencia que existe entre introducir genes nuevos para tratar una enfermedad y alterar el linaje de un individuo, lo cual puede crear graves desórdenes genéticos. Existe un debate sobre si los científicos deben, in-tentar eliminar las enfermedades gené-ticas mediante terapias géneticas de las células germinales.

Los peligros sobre los ecosistemas re-miten a la posibilidad de diseminación del gen hacia otras especies y a las con-secuencias de introducir organismos nuevos en un ecosistema, que siempre perturba los equilibrios ecológicos. Los movimientos ecologistas destacan que la propagación de un transgén por el eco-sistema puede ir acompañada de efec-tos indeseables, como el caso del gen que codifica una toxina contra insectos parásitos de plantas, el cual puede favo-recer el desarrollo de cepas de parásitos resistentes a esta toxina. Igualmente, se deberían evaluar los riesgos ligados a la diseminación de animales transgénicos, ya que es difícil evitar que escapen de los recintos de explotación, fundamen-talmente, en los animales acuáticos y en los insectos, y que se crucen con los sil-vestres o que compitan con ellos.

Esbozar un panorama sobre la medicina en el futuro no es una tarea fácil, pues se corre el riesgo de confundir aquello que se nutre de la ciencia con lo que abreva de la ciencia ficción. Sin embargo, exis-te una forma de minimizar este riesgo:

Page 89: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

90

echar mano de ciertos campos de la in-vestigación médica que —a pesar de es-tar hoy en pañales— ya muestran resulta-dos promisorios.Por múltiples caminos, el sorprenden-te avance que la biología molecular y la genética han protagonizado en la última década —y cuyo resultado más visible es la decodificación del genoma huma-no— permite augurar el fortalecimiento de nuevas herramientas terapéuticas y diagnósticas que se nutren de ellos. Pa-ralelamente, el refinamiento tecnológico experimentado por la medicina nos hace pensar que la robótica habrá de jugar un papel importante en áreas como la ciru-gía.

Terapias capaces de corregir los defec-tos genéticos que causan enfermedades, tejidos y órganos para trasplante creados in vitro que alivien la escasez de donan-tes, medicamentos diseñados a medida para cada paciente en particular, robots que realicen cirugías actualmente impen-sables, son algunos de los protagonistas del futuro cercano de la medicina.

Diagnóstico genéticoEl avance en el tratamiento de las enfer-medades será precedido (como ocurre ya en la actualidad) por el avance de los métodos diagnósticos. “La biología mo-lecular ofrece constantemente nuevos resultados en materia de diagnóstico, que permiten detectar un número cada vez mayor de patologías”, comentó la doctora Viviana Bernath, directora del centro de estudios genéticos Genda.

Page 90: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

91

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

“Llegará el día en que rutinariamente se podrá leer todo el genoma de un indi-viduo, compararlo con un genoma nor-mal, para luego predecir cuáles son las enfermedades que a lo largo de su vida la persona tendrá riesgo de padecer”, agregó.

Terapia génicaEl conocimiento de los mecanismos que regulan el funcionamiento de los genes es la llave que abre la posibilidad de co-rregir ciertos errores en el ADN, que son el punto de partida de numerosas afec-ciones de origen genético, como muchas formas de cáncer. La terapia génica, que mediante la introducción de genes “tera-péuticos” corrige dichos errores, es una herramienta que en los últimos años ha comenzado a arrojar resultados alenta-dores.

1. Juan Pont Yáñez www.medspain.com2. Wikipedia.org/wiki3. wwwterapiagenica.es

Fuentes:

Page 91: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

92

Page 92: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

93

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

Page 93: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

94

Page 94: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

Co

mis

ión E

st

at

al p

ar

a l

a P

la

ne

ac

ión y

pr

og

ra

ma

ció

n d

e l

a E

du

ca

ció

n M

ed

ia S

up

er

ior d

el E

st

ad

o d

e M

éx

ico

95

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

Page 95: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012

ÓR

GA

NO

DE

DIV

UL

GA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

CE

PP

EM

S

96

Page 96: Revista CEPPEMS No 02 Enero 2012