revista combustion® edicion 2

28
ISSN: 2027-4602

Upload: revista-combustion-a-toda-marcha

Post on 18-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nuestra Edicion No. 2

TRANSCRIPT

  • ISSN: 2027-4602

  • Pgina1

  • CrditosCOMIT EDITORIALHanner Chacn Guasca Didier Herrera GarznHeiller Herrera GarznCOLUMNISTAS Y COLABORADORESwww.vanegautos.comLuis Miguel HerreraFOTOGRAFAJulin CeballosMauricio Valencia PerdomoYurany Rivas SalasLuis Hernando Valencia COORDINADOR DE DISEOOpen Urbe/ Mauricio Valencia [email protected] MASTERNancy Cobo MarnAndrs Fabin Herrera LpezIMPRESINImpresora Feriva S.A.ISSN 2027-4602

    VENTASHanner Chacn Guasca Cel: 311 [email protected] Herrera Garzn Cel: 312 [email protected]

    PUBLICACIONES EDICOL

    Distribucin gratuita Para publicaciones o Pautas : Tel: 514 5377 Mvil: 311 322 2530 312 840 9405

    Cali, Colombia

    CARTA DEL EDITOR

    Sin duda muchas personas sienten una atraccin especial por el mundo de los autos y las motocicletas. Gastamos tiempo y dinero para lograr que nuestro vehculo (camioneta, automvil o motocicleta) tenga un excelente desempeo y el mejor aspecto fsico.

    En busca de estos objetivos, tratamos de in-corporar los mejores productos, elementos y accesorios siempre que se acomoden a nues-tro presupuesto. Sin embargo, para eso es conveniente tener a la mano la mayor canti-dad de informacin que nos permita tomar la eleccin ms adecuada.

    Pensando en canalizar esta informacin y ponerla a disposicin del pblico, en esta edicin hemos incluido un conjunto de te-mas interesantes y variados que en algunos casos no solo se limitan a explicar el asunto como tal sino que tambin estn acompa-ados de los datos de algunos proveedores sugeridos.

    No obstante, como ser costumbre, el Tu-ning es el tema principal de la revista. Con mucha satisfaccin podemos decir que sigue en aumento el nmero de automviles y mo-tocicletas personalizados en la regin, mu-chos de los cuales adems de tener algunos accesorios desmontables tambin incorpo-ran piezas complejas realizadas a mano en fibra de vidrio, diseos en pintura, sistemas de sonido, llantas y rines, entre otros. Igual-mente en la actualidad existen ms talleres y almacenes especializados, que cuentan con personas con suficiente experiencia en esta labor, y en este sentido damos un parte po-sitivo a todos aquellos que desean persona-lizar su vehculo.

    Las personas que an no estn tan familiari-zadas con el Tuning o personalizacin, deben saber que muchas de las cosas que se reali-zan en pases potencia como USA y otros de Europa tambin se desarrollan en Colombia y la calidad del trabajo final que se ofrece en nuestro pas no est muy lejos del nivel que se presenta en el resto del mundo.

    De nuevo invitamos a que escriban los co-mentarios y sugerencias a nuestros correos electrnicos:

    [email protected]@revistacombusion.comwww.revistacombustion.com

    Didier Herrera Garzn

    4.

    6.

    8.

    2422.

    16.

    20.

    10.

    12.

    Pgina2

  • Pgina3

  • CMO FUNCIONAN LOS AUTOS ELCTRICOS

    Los autos elctricos son algo que podemos ver frecuentemente en los medios de comunicacin.

    Aqu una pequea introduccin del funcionamiento de esta nueva tecno-loga automotriz.

    El corazn de un auto elctrico es la combinacin de:

    El motor elctrico. El controlador del motor. Las bateras.

    El controlador coge energa de las bateras y se lo entrega al motor. El acelerador va conectado a un par de potencimetros (resistencias varia-

    bles), y estos potencimetros proveen de la seal que le dice al controla-dor cunta energa se supone que tiene que entregar. El controlador puede enviar y entregar varios niveles de potencia, controlando la veloci-dad.Los vehculos elctricos obtienen su capacidad de movimiento por la energa elctrica liberada por unas bateras o bien por una clula de combustible de hidrgeno. El sistema de generacin y acumulacin de la energa elctrica constituye el sistema bsico para mover un vehculo elctrico. Generalmente, para ello se utilizan los acumuladores electroqu-micos, formados por dos substancias conductoras baadas en un lquido tambin conductor. El intercambio de cargas positivas y negativas entre ambos componentes mantiene una corriente elctrica que puede ser utilizada para el funcionamiento del motor del vehculo elctrico.

    En el motor de combustin, slo el 18% de la energa del combustible es utilizada para mover el vehculo; el resto sirve para accionar el motor.

    En el vehculo elctrico el 46% de la energa liberada por las bateras sirve para mover el vehculo, lo que indica una eficiencia entre 10-30% superior al vehculo convencional con motor de explosin. En un vehculo elctrico puede haber un solo motor de traccin o varios, adosados a las ruedas. Su funcin es transformar la energa elctrica que llega de las bateras en movimiento. Esta energa puede ser aprovechada tal cual llega, o sea, en forma de corriente continua o bien, y gracias a un transformador, en forma de corriente alterna.

    La electricidad slo puede considerarse energia limpia si se produ-ce con fuentes renovables tales como energa solar, elica, hidruli-

    ca o biomasa (un 34 %). Todava nos falta para alcanzar un sistema elctrico 100 % renovable como ha demostrado Greenpeace que es posible. Sin embargo, la presencia de vehculos elctricos en entornos urbanos puede animar el desarrollo de las energas limpias. Las entidades que promueven los vehculos elctricos apuestan por estaciones de recarga pblicas alimentadas con energa solar.

    Los motores elctricos tambin pueden funcionar con la electricidad gene-rada en una clula combustible donde al forzar el paso de hidrgeno por la misma ste, en contacto con el oxgeno, genera electrones y como residuo agua caliente pura. Las clulas de combustible todava estn en fase de experimentacin en diferentes automviles dotados de hidrgeno como combustible.

    Actualmente, tambin existen vehculos hbridos que llevan sincronizado un motor de explosin con otro de elctrico.

    Primer automvil elctrico que se comercializar en el pas

    Reva tiene capacidad para dos adultos y dos nios, tiene una autonoma de 80 kilmetros y sus bateras se pueden recargar al 80 por ciento en dos horas y media.

    o

    Pgina4

  • Pgina5Pgina5

  • Que es la aerografa? La aerografa es un mtodo por el cual se aplica color a una superficie determinada, plana o tridimensional, Dos son las herramientas fundamentales para ser utilizadas en esta actividad. Una de las herramientas utilizada a tal fin se denomina aergrafo.

    Que es un aergrafo? Es la herramienta fundamental de esta actividad. Su tamao es similar al de una lapicera; que es en realidad una pistola para pintar que expele aire y pintura en forma de cono.As la pintura es mezclada con el aire a presin y pulveri-zada al exterior de la herramienta, coloreando nuestro original de forma suave y esfumada.Los aergrafos expelen un cono de pintura. Segn su perpendicularidad con respecto al plano de trabajo, la base del cono puede ser un crculo. Es decir, que si accio-no el aergrafo sobre una superficie, la marca dejada ser la de un crculo.Dicha marca es una lnea si le imprimimos velocidad a la mano. Si acercamos la mano al original, nuestro cono de pintura se corta antes y por consiguiente el cono es ms pequeo y su base tambin lo ser. Por esa razn, si tratramos de hacer una lnea, sta resultar ms fina.

    Aergrafos los hay de todo tipo y consiguiente precio; algunos traen la posibilidad de poder intercambiarles su puntera (boquilla) para obtener as diferentes tipos de ancho de rociado.

    Para aquellos casos en donde debamos cubrir grandes superficies (pintado de fondos, muralismo, laqueado de

    superficies tales como cascos, capots, tanquesa de morto etc) es ms recomendable el uso de pistolas profesionales que nos garanticen una aspersin del flujo lquido ms amplia, sin marcas ni pulverizados.

    Dnde se aplica la aerografa? Como ya hemos visto, la Aerografa es un mtodo para aplicar pintura sobre cualquier superficie, por consiguiente teniendo en cuenta el tipo de pintura a utilizar; se aplica en:

    * Decoracin vehicular: capots, motos, cascos, etc.* Decoracin textil: playeras, camperas de cuero, jean, mantelera, ropa de cama. * Body painting* Guitarras, gabinetes de PC, celulares, teclados, monitores, tablas, etc.* Decoracin de tortas. * Y en todos aquellos sitios en donde tu imaginacin lo requiera.

    Qu otras herramientas se utilizan en esta actividad? Para que nuestro aergrafo pueda expeler aire, necesitamos un "suministro de aire"... un compresor y las plantillas que tambien son parte fundamentales para un buen desempeo.

    Pgina6

  • Pgina7

  • Pgina8

    El Volkswagen Beetle naci por solicitud directa que el mismo Adolf Hitler le hizo a ferdinand Porsche en 1934, La idea era crear un auto familiar, con motor refrigerado por aire, de muy bajo consumo, que no necesitara ms de seis litros para recorrer un cente-nar de kilmetros y al mismo tiempo que desarrolla-ra una velocidad de 100 Km/h , complementado con bajo costo de mantenimiento, mecnica simple y ante todo que fuera un auto muy asequible.En pocas palabras, como el mismo Hitler resumio a Porsche , debia ser un Volkswagen , que en alemn quiere decir auto del pueblo. Deba parecerse a un Escarabajo. Solo basta ver a la naturaleza para comprender lo que significa aerodinmica. Desde all se qued con este sobrenombre para siempreEl Escarabajo, fue presentado el 26 de mayo de

    1938; sobrevivi a la II Guerra Mundial y al

    duro

    renacer de una Alemania derrotada, destrui-da y con hambre, para luego convertirse en parte del milagro econmico alemn de la posguerra, gracias a las exportaciones a todo el mundo.La importacin oficial de Volkswagen a Colombia comenz en 1952 por intermedio de la Caribbean Motor Holding Company Ltda.En 1955 la lista de espera por uno llegaba a ser de 6 meses y en 1961, de un ao, sin poder garantizar ni precio ni color determi-nado.El Escarabajo comenz a rodar por las carre-teras colombianas.En los sesenta el Volkswa-gen continu evolucionando y a su vez el pas fue aumentando la calidad de vida de sus habitantes, especialmente en las reas urbanas. En 1970 es lanzado el Escarabajo con motor 1600 y en 1971 se presenta el Sper Escara-bajo. Este modelo es sin duda la evolucin tcnica ms importante y ms costosa que haya experimentado este modelo. Contaba con suspensin delantera McPherson, lo cual permite el mayor bal encontrado alguna vez en un Escarabajo; eje trasero indepen-diente y un sinnmero de mejoras. En 1972 es superada la produccin del Ford Modelo T y se convierte en el Campen del Mundo.En 1974 es lanzado el Golf, con nueva tecno-loga desarrollada en conjunto con Audi, como sucesor del Escarabajo y con esto se marca el sucesivo declive en las ventas y la consecuente desaparicin en algunos merca-

    dos del Escarabajo.Es de anotar que aunque la produccin de Escarabajos comenz en Brasil desde los cincuenta y en Mxico desde finales de los sesenta, a Colombia llegaron solamente Volkswagen alemanes hasta el final de su produccin en este pas, en 1978. Desde este ao comenzaron a llegar los Fuscas, Escarabajos fabricados en Brasil.En 1990 lleg la apertura y de nuevo el Escarabajo, ahora de origen mexicano, a travs de Auto Frankfurt S.A. y Fabio Corts S.A., pero en 1993 su importacin se oficiali-z por medio de Automotriz Interamericana S.A. Hasta 1998 se vendieron 877 Vochos, aunque llegaron algunos ms sobre pedido desde ese ao. El Escarabajo era cada vez ms un cono que todos queran, pero ya nadie compraba. El 30 de julio de 2003 fue ensamblado el ltimo Escarabajo del mundo, en Puebla, Mxico, en una serie limitada de 3000 unidades, deno-minada ltima Edicin, destinada a los coleccionistas.

    En total se produjeron 21529.464 unidades de Escarabajos en todo el mundo, as como la produccin de vehculos VW con el legen-dario motor refrigerado por aire diseado por Ferdinand Porsche desde los aos treinta, suma ms de 40 millones.

    Este vehculo se convirti en un cono de la generacin de los sesenta.

  • Pgina9

  • Algunas veces nuestro hermoso automvil sufre algn tipo de golpe ocasionado generalmente por una roca o un choque directo con otro elemento, el cual deja en la lmina del vehculo una abolladura peque-a, mediana o en el peor de los casos de un tamao considerable.Este tipo de percances eran muy molestos siempre que nos obligaba acudir a un taller de lmina y pintura para que realizaran un proceso dispendioso que regularmente consiste en bajar la pieza, enderezarla, aplicarle masilla, lijarla y finalmente volverla a pintar. Adems de dispendioso este mtodo es muy costoso y requiere mucho tiempo del vehculo en el taller. Ahora existe en el mercado una alternativa mucho mejor: la tcnica de sacar abolladuras sin pintar.La tcnica de reparacin sin pintar es el mtodo ms eficaz y econmico puesto que requiere poco tiempo, menos dinero y lo ms importante: la pintura de su carro queda original.Las principales ventajas de esta tcnica respecto a las reparaciones tradicionales son: Mantenimiento de la pintura original del vehculo, sin prdida de calidad ni depreciacin alguna durante la reparacin. Ahorro de tiempo al reducirse o incluso suprimirse el desmontaje de accesorios. Disminucin del tiempo de estancia del vehculo en el taller, con claro beneficio tanto para el taller como para el propietario.

    Esta tcnica fue desarrollada en Estados Unidos a principios de los aos 80 y es conocida como el sistema PDR cuyas siglas en ingles ( PDR paintless dent removal) significan desabollado sin pintar; es tambin conocida en Colombia como desabollado en fro. Es un arte que requiere el uso de herramientas de diseo especial para restaurar la carrocera daada. Con la tcnica del PDR el metal es virtualmente masajeado desde el interior del panel, hasta que el rea daada es recuperada. No es necesa-rio el uso de pinturas ni objetos punzantes o agresivos en la reparacin. La carrocera recupera su estado original. En algunos casos es necesario el empleo de ventosas para succionar el golpe.

    Pgina10

  • Pgina11

  • Pgina12

    extendido rapidamente

  • Pgina13

  • Pgina14

    La idea es obtener mejoras estticas y de rendimiento. Para

    lograr este objetivo nos valemos de accesorios ya existentes

    o a travs de su elaboracin basada en la imaginacin de cada

    persona. Por ejemplo, podemos elaborar spoilers, paracho-

    ques, faldas, entradas de aire, manmetros , etc.

    Esta transformacin debe realizarse tanto aerodinmicamente

    como en la mecnica de su automvil.

    Aerodinmicamente hablamos tanto del exterior del autom-

    vil (donde podemos instalar ciertos accesorios como spoilers,

    rines, cauchos, faldas, parachoques, rotulaciones, entradas

    de aire...) como en el interior del mismo que tambin pode-

    mos transformar a travs de pinturas, relojeras, cuenta

    kilmetros, pomos, volantes, luces y tu imaginacin.

    Para resolver ms dudas dirgete a la pgina

    www.vanegautos.com

  • Pgina15

  • Pgina16

    Los frenos son el sistema de seguridad ms importante en el carro y a pesar de ser un sistema complejo en su funcionamiento es necesario tener mucho cuidado en no pasar por alto algunas precauciones y seales que muestre el vehculo antes o durante la conduccin. No obstante, la revisin de los frenos es considerada una tarea difcil y compleja.FSP le da los siguientes consejos para que conserve la vida til de todos los componentes del sistema de frenos y as tenga mayor seguridad mientras conduce y cuida su vida y la de su familia y/o acompaantes. Recuerde: Frenar bien es lo ms importante que puede hacer al conducir.

    - As como revisamos el agua del radiador, depsitos de refrigera-cin el nivel de agua para el parabrisas y el nivel de aceite del motor, tambin debemos observar el nivel del lquido de frenos.- El depsito o tarro de llenado de lquido es en la mayora de vehculos de un material casi transparente, el cual permite obser-var a simple vista el nivel mximo y mnimo sin necesidad de abrir-lo. De hecho, es mejor abstenerse de abrirlo para evitar que el lquido de frenos absorba la humedad del ambiente y pierda de inmediato sus propiedades originales debido a que los lquidos de frenos son higroscpicos, es decir, que atraem fcilmente agua en forma de vapor o de lquido de su ambiente.- Si es estrictamente necesario abrirlo, primero limpie muy bien con un trapo el tarro y la tapa con el fin de que cuando lo abra no se introduzcan partculas de polvo o tierra dentro y as no contami-ne el lquido y el sistema en general en el momento en que el lquido se bombee.- Nunca suministre lquido viejo que haya sobrado de cambios anteriores porque este liquido ya debi haber perdido sus propieda-des. Lo ms recomendable es que encomiende esta tarea en manos de expertos, y ellos procedan con el suministro del liquido.- Las pastillas se pueden observar por un lado de la mordaza. Si ve que el material esta desgastado lo mejor es cambiarlas. Los discos se pueden ver y tocar la superficie fcilmente. Por medio del tacto puede sentir si estos estn rayados, muy lisos o brillantes (efecto espejo). Lo recomendado es ir al

    Mantenimiento de los frenos de su carro

    centro frenero especializado donde se puedan corregir los daos con mquinas rectificadoras. Recuerde hacer este tipo de chequeos cuando el vehculo esta fro, ojala en la maana, antes de encenderlo.

    El Sistema Antibloqueo de Frenos (A.B.S - Antilock Braking System) y su mantenimientoEl sistema antibloqueo de frenos ABS impide el bloqueo de las ruedas en frenadas violentas, a la vez que mantiene la trayectoria del automvil y proporciona la mxima deceleracin.Con el sistema de frenos ABS, mientras se pisa a fondo el pedal de freno ste empieza a vibrar y se produce de forma automtica un ciclo de frenadas intermitentes sobre las ruedas. Tambin se aprecia un ruido ronco y un golpeteo en el interior del coche. Todo eso es absolu-tamente normal y no significa que se vaya a romper nada; luego, no hay que asustarse y soltar el pedal.Para su mantenimiento, ser necesario revisar las conexiones y cableados del sistema elctrico del ABS, as como el funcionamiento de todos los componentes del sistema. Por esta razn es importante que esta labor la realice una persona con suficiente capacitacin y experiencia.

  • Pgina17

    .

  • Pgina18

    Lugar: Extreme Motor - Centro Especializado Full Chopper - Distribuidor Autorizado Rpidos SpeedyFotgrafo: Julin Ceballos

  • Pgina19

  • Pgina20

  • Pgina21

  • Pgina22

    El tubo de escape, conocido tambin como exosto, es uno de los elementos que ms se cambian a las motos, al igual que los consumibles como neumticos, pastillas de frenos y distintos lquidos.Generalmente en el cambio del exosto se busca una esttica ms atractiva, mayor ligereza, ms potencia y en muchos casos se busca que la moto suene bien, es decir, que su sonido agrade al usuario.No obstante, si este ltimo criterio es acertado o no debido a la normatividad que rige sobre el nivel de deci-belios permitido, lo cierto es que el cambio de un exosto se realiza normalmente por criterios de moda y sin muchas razones tcnicas solidas.En cuanto a los elementos y estructura que conforman un exosto para moto se debe tener en cuenta que el tubo de escape est formado bsicamente por unos tubos de conduccin, un silenciador y accesorios varios tales como arandelas y muelles entre otros.En el silenciador los gases de escape sufren unas

    desviaciones por medio de tabiques labernticos que se traducem en una disminucin del sonido. Precisamente ah estriba la diferencia entre un escape homologado y otro no homologado. Los tubos homologados tienem esos laberin-tos y los no homologados estn huecos, es decir, son ms ruidosos los no homologados al no disponer de esos labe-rintos que amortiguan el sonido. Esto no significa que no dispongan de algn material absorbente del sonido puesto que todos, tanto homologados como no homologados, disponen de un envoltorio de fibra de vidrio que hace disminuir el nivel de ruido.En general, se puede afirmar que un tubo no homologado consigue un incremento del par y de la potencia en todos los regmenes de rotacin.Los exostos tienen una estructura externa formada por una carcasa generalmente de aluminio, acero inoxidable, carbono o titanio. En sus extremos hay unas toberas, una de ella que da salida a los gases y la otra se comunica con el codo y los colectores.

    En su interior hay una malla agujereada de acero inoxidable y fibra de vidrio antirruido y anticalrica.El aluminio es un material ligero y resistente muy utilizado en la industria aeroespacial, automovilstica y motociclstica. El aluminio es una buena eleccin debido a su buena relacin fortaleza-peso resistencia a la corrosin y buena presentacin esttica.La fibra de carbono puede variar segn el fabricante. La buena fibra de carbono es trata-da en un horno de alta temperatura para lograr mayor fortaleza y resistencia al calor.En cuanto al titanio es uno de los materiales ms fuertes disponibles, un 45% ms ligero que el acero pero con la misma fuerza y ms resistencia a la corrosin.

  • Pgina23

  • Cuidados que debe tener con el aire acondicionado de su vehculo

    El sistema de calefaccin y aire acondi-cionado (A/A) est diseado principal-mente para brindar comodidad al conductor y a los pasajeros. El propsi-to es mantener dentro del vehculo la temperatura y la humedad en un rango que sea cmodo para las personas que se encuentran en el interior. Este rango de temperatura ayuda a que el conduc-tor se mantenga alerta.Los sistemas de calefaccin y aire acon-dicionado controlan diversos aspectos del medio ambiente; el ms notorio es la temperatura. Otros dos aspectos importantes son la humedad y la limpieza de aire.Al hablar de acondicionamiento de aire lo importante no es disfrutar en el automvil del mayor fro o calor posible. Lo importante es encontrar el nivel de temperatura y humedad que exige el cuerpo humano para tener sensacin de bienestar y confort. Las principales recomendaciones para el uso adecuado del A/A son:

    Abrir los cristales al poner en marcha el automvil, para sacar el aire caliente y posteriormente cerrarlos para encen-der el aire acondicionado. Mantenga el automvil cerrado mientras est funcionando el aire acondicionado. No encender el aire acondicionado si no es necesario bajar demasiado la temperatura; una mejor opcin es encender el ventilador. Llevar a cabo limpieza general del

    equipo, quitar el polvo y el moho, adems de pintarlo para evitar la oxida-cin. Revisar que no estn rotos o cuartea-dos todos los empaques (hules) de las puertas y las ventanas del automvil. Eliminar la basura que se encuentre en la base del parabrisas, ya que se obstruye la entrada del aire exterior. No obstruir las salidas del aire acon-dicionado del tablero (salida al parabri-sas y salidas frontales) ni la salida hacia al piso, para un mejor confort de los pasajeros. Algunos automviles tienen salida hacia los asientos traseros. La temperatura de salida del aire est entre 10C y 15C, por lo que las rejillas siempre deben orientarse de forma que el aire se difunda por todo el automvil, y no directamente hacia los ocupantes. No enfre en exceso. Hay que tener en cuenta que por cada grado que se le exija al aire acondicionado por debajo de los 25C, estar consumiendo aproximadamente un 8% ms de energa. Debe usar su equipo de aire acondi-cionado por lo menos una vez a la semana (inclusive en el invierno) como mnimo por dosminutos. Lo anterior tiene como objetivo hacer circular el aceite en el compresor para mantener siempre lubricado el equipo, ya que si no se realiza este encendido se produce una falla del compresor, y el equipo no funcionar.

    El convertidor cataltico o cata-lizador: Elemento indispensa-ble para Certificado de Gases

    El convertidor cataltico o catalizador es un dispositivo que forma parte del sistema de control de emisiones del vehculo y ayuda a disminuir casi a cero los elementos nocivos de los gases de escape de un vehculo. Consta de un panal (preferentemente de cermica) con incrustaciones de partculas de metales preciosos (platino, paladio y rodio). Las emisio-nes contaminantes reaccionan con los metales preciosos y el calor, transfor-mndose a s misma en agua, bixido de carbono y otros compuestos inofen-sivos. El catalizador requiere de calor de combustin (aprox. 260C) para activarse o "desactivarse" y a travs de las reacciones qumicas que se produ-cen en su interior aade calor al sistema de escape.Este dispositivo es indispensable cuando se trata de obtener el certificado de emisin de gases que se expide en los centros autorizados. Por esta razn es muy importante que el catalizador de su vehculo se encuentre en buen estado y ms importante aun que cumpla su funcin de reducir los elementos de contaminacin ambiental.

    Autor: Luis Alberto Gallego

    Pgina24

  • Pgina25