revista digital

22
REVISTA DIGITAL-ECONOMIA GENERAL República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Mérida estado Mérida Autores: Rodríguez M. Carlos E. CI: 16.201.527 Castellano G. Lisaney A. CI: 19.422.233 Escuela: 47 Mérida, 05 de Diciembre de 2012 LISANEY CASTELLANO-CARLOS RODRIGUEZ Página 1

Upload: carlos-rodriguez

Post on 24-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REVISTA DIGITAL ECONOMIA GENERAL

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL-ECONOMIA GENERAL

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Mérida estado Mérida

Autores:

Rodríguez M. Carlos E.

CI: 16.201.527

Castellano G. Lisaney A.

CI: 19.422.233

Escuela: 47

Mérida, 05 de Diciembre de 2012

LISANEY CASTELLANO-CARLOS RODRIGUEZ Página 1

Page 2: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL-ECONOMIA GENERAL

Editorial

Análisis Economía Venezolana para el 2013

El escenario fiscal tenderá a la estabilización y se verán recortes en algunas áreas en el próximo año. También el Gobierno seguirá dependiendo de su política de endeudamiento interno. Por los momentos, es inminente que se aproxima un ajuste al precio del dólar y de los productos que continúan regulados.

Para el próximo año, los analistas en materia económica ya han arrojado sus estimaciones de cómo se comportarán las principales variables de la economía venezolana. Aquí algunas claves de ello:

1.- El Gobierno no podrá mantener el mismo ritmo de gasto público: Durante el 2012, el Ejecutivo Nacional tuvo razones electorales para extender su alto nivel de erogaciones y transferencias públicas, esto no será así en el 2013.

El escenario fiscal tenderá a la estabilización y se verán recortes en algunas áreas, a fin de bajarle el tono a la voracidad fiscal que ha implementado este año la administración central.

2.- El Gobierno seguirá dependiendo del endeudamiento interno y externo: Con el objetivo de dar sostenibilidad a las finanzas públicas, el Gobierno venezolano seguirá dependiendo de su política de endeudamiento tanto interna como externa. Sin embargo, el endeudamiento interno tendrá mayor utilidad por parte de los hacedores de política económica. Este año, la mayor emisión de deuda ha sido dirigida al mercado local, en el que la banca ayuda a financiar al Estado venezolano a través de la compra de títulos valores y letras del tesoro. En los últimos doce meses, al mes de octubre, las inversiones en títulos valores del Estado, por parte del sector bancario ha crecido 67,9%.

3.- La economía enfrentará importantes ajustes de precios y de cambio: Por los momentos, es inminente que se aproxima un ajuste al precio del dólar, los analistas y los agentes económicos están esperando este zarpazo del Gobierno nacional durante las festividades decembrinas. Y es que la sobrevaluación de la moneda, la escasez de dólares oficiales en Cadivi y, es especial, en el

LISANEY CASTELLANO-CARLOS RODRIGUEZ Página 2

Page 3: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL-ECONOMIA GENERAL

Sitme; así como la volatilidad de la cotización del mercado no oficial de divisas, que se mantiene en ascenso, son algunas de las razones que están presionando la medida de devaluación.

El ajuste de precios en algunos rubros sensibles que aún se encuentran regulados y que sufren de rezagos de costos de producción también es inminente, dado que el Gobierno pretende por todos los medios controlar la escasez de alimentos, en especial.

4.- La inflación podría tener un rebote considerable: Producto de un eventual ajuste de precios de algunos productos controlados y del efecto corrosivo de la devaluación sobre el poder de compra, la tasa de inflación venezolana se verá afectada durante el 2013.

A pesar del optimismo que movió al gabinete económico, que colocó la meta inflacionaria de 2013 sobre el rango de 14% y 16%, las estimaciones preliminares de economistas apuntan un rebote inflacionario en 2013 que pudiera elevar a la inflación entre un 28% y 33%.

5.- PIB desacelerado: La dinámica de precios petroleros, obvio, que sigue siendo determinante para proyectar cómo se comportará el Producto Interno Bruto (PIB) venezolano. Sin embargo, la devaluación y la disminución del gasto público provocarán un efecto negativo sobre el nivel de demanda (consumo) que terminará influyendo sobre la tasa de crecimiento económico del país, estimada en 6% en la Ley de Presupuesto del próximo año.

LISANEY CASTELLANO-CARLOS RODRIGUEZ Página 3

Page 4: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL-ECONOMIA GENERAL

Lecciones de Economía: ¿Qué es economía de mercado?

Todos estamos de una u otra manera familiarizados con el mercado, usted compra su comida en el mercado, compra su ropa en el mercado, compra….todo lo que compra en el mercado. Así mismo, alguna vez en su vida, usted ha vendido algo y así se lo haya vendido a su mamá usted lo está vendiendo en el mercado.

Ahora usted compra lo que quiere/necesita comprar y vende lo que quiere/necesita vender. En

definitiva, el mercado no es más que el intercambio voluntario, dirigido por el interés propio. Entonces, ¿de dónde viene la hostilidad hacia el mercado? Si todos participamos en él y además lo necesitamos!

Ahora, si las personas son libres para decidir, qué producto (papas por ejemplo) producir dentro de sus posibilidades, cuanta llevar al mercado para vender, con cuanta quedarse para su propio consumo, cuantas regalar y por otro lado las demás personas son libres para decir a quien le compran papas; entonces todos trabajaremos para el bien común, porque nadie va a sembrar papas si las demás personas no quieren comprarlas, puesto que se les van a podrir y perderá todo su trabajo.

Aquel que más se enriquece es aquel quien mejor adivina y ofrece los productos que los demás desean y están dispuestos a comprar. Porque nadie produce para sí solamente, la gente produce para vender y se vende en la medida que lo que estamos vendiendo satisface los gustos y deseos de los demás, es decir, para enriquecerse vendiendo hay que enriquecer a los demás.

En ese sentido, se necesita un marco de leyes que garanticen que no haya privilegios políticos a ninguna persona ni grupo de personas, ni siquiera a una mayoría.

LISANEY CASTELLANO-CARLOS RODRIGUEZ Página 4

Page 5: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL-ECONOMIA GENERAL

La Inflación Venezolana. ¿Un Problema de Oferta o de demanda?

Venezuela fue un país que durante muchos años gozó de estabilidad en el nivel general de precios, esto no es más que unos índices inflacionarios estables, con menos de dos dígitos. Por tanto, era uno de los países de América Latina con menor variabilidad en la tasa de inflación. Pero esta estabilidad que era sinónimo y reflejo de bienestar social para los venezolanos no duraría para siempre. Venezuela dejó de ser un país con baja inflación (Década de los 70), para poco a poco con el transcurso de los años convertirse en el país de América Latina con mayor inflación; tal cual lo revelan las cifras del Banco Central de Venezuela en comparación con el resto de los países.

Cuando se pretende obtener una respuesta al por qué los niveles de precios en Venezuela sufrieron un cambio tan significativo en las últimas décadas, es necesario remontarnos al año 1.974; cuando los precios del petróleo aumentaron, generando ello un pronunciado incremento del Gasto Público, que se tradujo a la larga en un efecto inflacionario. En la década de los setenta la inflación se situó en 7,6%, observándose en 1974 y 1979 por primera vez tasas por encima de dos dígitos: 11,8% y 20,4%, respectivamente. (Guerra, Olivo, & Sánchez, 2002)

En la década de los 80, la Renta Petrolera que es el principal ingreso del Estado venezolano (debido a su condición de país exportador de petróleo) superó todos los records estimados. Dicha superación de los records de estimación en los niveles de Renta Petrolera continuó reforzando el incremento en el nivel general de precios. Para explicar brevemente este fenómeno debemos mencionar que al darse cuenta el Estado venezolano del incremento en sus niveles de Renta Petrolera, decidió que la forma más idónea de drenar estos fondos excedentarios era hacerlo por la vía del Gasto Público; entre los años 1.983-1.984 la renta petrolera paso de 45.854 millones de Bs a 68.288 millones de Bs, representando esto un incremento del 67%. Para el mismo periodo el gasto público paso de 79.238 millones de Bs. a 103.546 millones de Bs.

LISANEY CASTELLANO-CARLOS RODRIGUEZ Página 5

Page 6: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL-ECONOMIA GENERAL

Al sufrir un incremento las variables Renta Petrolera y Gasto Público, respectivamente se ocasionó que el Consumo que es una de las variables que compone la Demanda Agregada (DA), sufriera un incremento del 72%, debido a la mayor cantidad de dinero que para ese momento circulaba en la economía venezolana.

Otra de las variables que se vio fuertemente afectada fue la inversión, la cual presentó una disminución como consecuencia de la poca disposición de los individuos a ahorrar, debido al alto nivel de consumo y al efecto perverso que ocasiona el alza general de precios en los ahorros de los agentes económicos. La disminución de la inversión se puede visualizar observando el comportamiento de ésta en el año 1.983, en el cual hubo una desinversión de 24.732 millones de Bs. La influencia de la Demanda Agregada en la inflación de nuestra economía parece estar clara por todas las cifras planteadas. Sin embargo, es necesario mencionar que el problema no tiene porque radicar en ella únicamente; y es que si se toma en consideración la Oferta Agregada se puede tener una idea más clara del por qué los precios en Venezuela han presentado últimamente las cifras registradas.

Pero para poder entender los incrementos en el nivel general de los precios, hay que considerar a la Oferta Agregada, que no es más que la cantidad de bienes y servicios que la economía produce. Para el caso de la economía venezolana según cifras del BCV; entre los años 2003 y 2007 la oferta aumentó en promedio 10 millardos de Bs anual. Empero, para el año 2008 sólo aumentó en 4 millardos de Bs; y para el año 2009 cayó en 7 millardos de Bs. Además, se espera que para el año 2010 continúe la caída de la oferta. Cuando un país no produce de manera eficiente los bienes y servicios que su población consume, y a su vez esto está acompañado de un incremento de la demanda de dichos bienes, ocurre que los precios de los mismos aumentan. Esto no es más que la simple respuesta de ajuste que realiza el mercado.

Por ende, el incremento en el nivel general de precios (Inflación) no es más que el reflejo de la diferencia que existe entre la Oferta Agregada y la Demanda Agregada. El incremento en la Renta Petrolera que percibió el Estado Venezolano en la década de los 80 fue la puerta de entrada para que Venezuela dejara de ser un país con baja inflación para convertirse en lo que actualmente es. El país con la tasa de inflación anual más alta en América Latina, un hecho

LISANEY CASTELLANO-CARLOS RODRIGUEZ Página 6

Page 7: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL-ECONOMIA GENERAL

que se continuará presentando si la Oferta Agregada continúa presentando rezagos considerables.

A pesar de que Venezuela durante las décadas de los 70 hasta los 90, registró tasas de inflación moderadas, con respecto a los episodios inflacionarios que se manifestaron en América Latina, su tendencia a la aceleración durante los últimos tiempos constituye un hecho preocupante que merece ser estudiado para determinar sus posibles causas y, consecuentemente, proponer medidas de política pertinentes para combatirla. Este es uno de los principales desafíos en materia de política económica para cualquier gobierno que pretenda mejorar las condiciones macroeconómicas de Venezuela en el futuro.

Monopolios en Venezuela pervirtieron mercado de oferta y demanda

Los monopolios y oligopolios industriales pervirtieron el mercado de oferta y demanda en Venezuela y son las ganancias exageradas las que más explican el fenómeno inflacionario de nuestro país pues "a pesar de los subsidios, de ventajas arancelarias, rebajas fiscales y exoneraciones de impuestos, estos no se traducen nunca en reducción o estabilidad de precios", aseguró Wiliam Contreras, intendente de la Superintendencia de Precios y Costos (Sundecop).

"El precio no es un problema técnico sino de correlación de fuerzas. No se trata de la interacción perfecta entre oferentes y demandantes pues esto supondría que el capitalismo funciona de manera ordenada y sin ninguna contradicción interna", dijo Contreras durante el IV Foro organizado por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (Faces), en la Universidad Central de Venezuela, en donde compartió palco con el director de la Escuela de Economía, José Guerra.

Fustigó el modelo de industrialización criollo que "desde su origen fue inflacionario", y explicó que la fijación de precios por parte de los industriales no responde a un tema de oferta y demanda, ni siquiera a un equilibrio general (en el sentido de la economía burguesa), ni de costo de oportunidades: sino de monopolios y oligopolios vinculados al capital transnacional. "Venezuela aún presenta la estructura típica de una economía dependiente que conserva

LISANEY CASTELLANO-CARLOS RODRIGUEZ Página 7

Page 8: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL-ECONOMIA GENERAL

rasgos de articulación hacia afuera y poca integración del aparato productivo interno", dijo.

Asimismo, destacó que la Revolución Bolivariana y el pueblo se enfrentan a una clase económica que en su mayoría no quiere aumentar la producción porque su motivación es producir mercancías "no para satisfacer las necesidades de las mayorías sino más bien para valorizar su capital y obtener más ganancias. Pero además no puede aumentar la producción porque su espacio no es nacional y sólo le es útil en la medida en que se desvaloriza a la fuerza de trabajo para recomponer, al menos parcialmente, el proceso de acumulación en un contexto de crisis estructural del capital".

Finalizó su exposición reiterando que la Ley de Costos y Precios Justos es un instrumento de justicia y que el organismo al que pertenece no fijará precios por debajo de los costos de producción. Por su parte, José Guerra, director de la Escuela de Economía de la UCV, aseguró que la nueva ley desestimula la competencia y afectará la calidad de los productos regulados. Durante su discurso, apegado al tradicional esquema keinesiano, consideró que "los precios suben hasta que la economía lo permite" y además que no es correcto hablar de especulación sino de inflación, pues no hay pruebas de que el mercado en Venezuela sea especulativo.

Cabe destacar que el registro de empresas en la Sundecop, en esta primera fase, es específicamente sobre los 18 productos a los que se reguló el precio la tercera semana de noviembre (higiene personal, alimentos para bebés y pasteurizados) y la segunda fase arrancará en enero de 2012 e incluirá la revisión de las estructuras de costos de un listado de productos relacionados con medicamentos.

Es necesario resaltar que la ley defiende a los consumidores (protegiendo su salario) pero también a los empresarios responsables, pues va acorde con los principios económicos establecidos en la Constitución, basados en el desarrollo socio productivo, la equidad, el dinamismo y la simplicidad administrativa. En contraparte, va directamente contra el usurero y el especulador, a quienes se sancionará con multas, inhabilitación o cierre temporal.

LISANEY CASTELLANO-CARLOS RODRIGUEZ Página 8

Page 9: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL-ECONOMIA GENERAL

Los Monopolios y el Gobierno

El Estado venezolano tiene la capacidad de controlar los monopolios sin necesidad de pasar una nueva ley. Gracias a una Asamblea Nacional prolífica y a raíz de una Ley Habilitante, nos encontramos que en el ordenamiento jurídico venezolano ya existen las figuras de Pro competencia, Indepabis y el decreto con rango y fuerza de Ley de costos y precios justos

Los monopolios son condenados por todos. Se ha demostrado en la teoría económica que traen pérdidas para la ecuación de bienestar de la sociedad, pero ¿una ley antimonopolio puede solucionar los problemas de la economía venezolana?

El mayor problema que presentan los monopolios es el control de precios fuera de los mecanismos de mercado y el posible control de la oferta de un cierto bien. Ahora bien, en el país los problemas de desabastecimiento, inflación y devaluación de la moneda no son causados por los monopolios existentes.

De hecho, los monopolios y oligopolios privados, que todavía han logrado sobrevivir a la regulación socialista del presente gobierno, son los que más eficientemente han procurado el acceso a los bienes y servicios necesarios para el venezolano.

Por otro lado, el mayor monopolista del país es el Estado. Saliendo por un momento de la economía, el Estado tiene el monopolio de la justicia, presuntamente de la violencia, de las penas y del ingreso y salida de las fronteras y la jurisdicción.

Ahora, ya en el ámbito de la economía, el Estado tiene el monopolio de la política monetaria y la política fiscal. Debido a estas competencias políticas y económicas el Estado ha expropiado empresas y constituido nuevas para proveer bienes y servicios, estableciéndose como el mayor empleador del país.

El Estado venezolano tiene la capacidad de controlar los monopolios sin necesidad de pasar una nueva ley. Gracias a una Asamblea Nacional prolífica y a raíz de una Ley Habilitante, nos encontramos que en el ordenamiento jurídico

LISANEY CASTELLANO-CARLOS RODRIGUEZ Página 9

Page 10: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL-ECONOMIA GENERAL

venezolano ya existen las figuras de Pro competencia, Indepabis y el decreto con rango y fuerza de Ley de costos y precios justos.

Es importante recordar que con la atribución de controlar los costos y precios, el Estado podría crear un impacto en las actividades monopolísticas, ya que el poder de fijar un precio que afecte al consumidor no recaería solamente en el productor, sino en la administración pública. Por otro lado, Pro competencia tiene como misión específica el control de los monopolios y oligopolios, sin hacer mención del control que sufre el sector productor por parte de Indepabis.

Adicionalmente, conviene mencionar los costos de transacción y económicos que implicaría adaptarse a una nueva realidad jurídica cambiante y no muy bien definida debido a la vaguedad de los términos. Ya que en el texto de esta Ley, que de por sí es innecesaria debido a la estructura jurídica actual, se plantean violaciones a la propiedad y a la libertad económica.

En el texto ya no se encuentra el concepto de libre competencia, concepto que es fundamental para una economía de mercado. Por el contrario, se utiliza como objetivo el prevenir, corregir, eliminar, prohibir y sancionar monopolios, oligopolios y prácticas de similar naturaleza, lo cual, es bastante indeterminado.

Así mismo, la nueva Superintendencia Nacional Antimonopolio tendrá mayor discrecionalidad en materia de confiscación y expropiación con sus decisiones recurribles ante el Tribunal Supremo. Adicionalmente, solo bastará confirmar un daño potencial y no necesariamente efectivo al momento para proceder. Es decir, no existe primacía de la realidad y los mecanismos de sanción son violatorios de la propiedad.

Queda por lo tanto expuesto el riesgo que representa la aprobación de esta Ley. Será un medio más para el control y la represión de las libertades económicas que perdemos paulatinamente.

En Venezuela los monopolios económicos son controlados por el Gobierno

Sancionar a las empresas que tengan monopolios económicos en el país es el objetivo principal que plantea el proyecto de Ley Antimonopolio que se presentó en la Asamblea Nacional. Sin embargo, los especialistas en el área económica

LISANEY CASTELLANO-CARLOS RODRIGUEZ Página 10

Page 11: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL-ECONOMIA GENERAL

no entiende a quién va regular la normativa ya que actualmente los monopolios del país son estatales.

"En el sector privado no hay monopolio, eso lo tiene es el sector publico. Controlar el petróleo, las divisas, las empresas básicas y de servicios, es un gran monopolio que tiene este Gobierno”, explicó Alexander Guerrero especialista en el área económica.

Guerrero comentó que el Gobierno se ha vuelto el administrador de un gran monopolio. “Solamente en las empresas de servicios ellos controlan: la telefonía fija con Cantv, la luz con Corpoelec, el agua servicio del que tienen todas las compañías. Yo me pregunto ellos se van a regular ellos mismo, no entiendo”, agregó el economista.

Por su parte el economista, José Guerra también afirma que los monopolios en el país son del Estado. “En Venezuela básicamente son los monopolios estatales, distribución de gasolina, telefonía, empresas básicas, petróleo, entre otros lo que controla el Gobierno. Lo que quiere decir que esta normativa busca sancionar al Estado, o es que quiere perjudicar a las empresas grandes”, añadió Guerra. Además dijo que no es cierto que predominen monopolios en Venezuela en algunos sectores como el alimento. “La versión más clara del capitalismo monopolista de Estado en Venezuela la constituye PDVSA en la producción de petróleo y sus derivados. El Estado actúa como un monopolista absoluto en la producción de alúmina y aluminio, a través de sus empresas Alcasa, Vanalum y Bauxilum”, indicó.

OTRA SUPERINTENDECIA

El proyecto de ley también plantea la creación de una Superintendencia Nacional Antimonopolios y Contra Prácticas Similares (Sunam) para contrarrestar estas actividades que limitan la efectiva participación de productores, distribuidores y comercializadores de bienes y servicios en el país. Este instrumento fue consignado a la Asamblea Nacional por el coordinador de la Subcomisión de Industria y Comercio, Hugbel Roa, quien refirió que se regularán las actividades de los entes de la economía nacional para evitar prácticas monopólicas, oligopólicas o similares."En este proyecto estamos diferenciando, de manera exponencial e importante, los elementos que excluyen a las personas jurídicas de derecho público (empresas públicas) que

LISANEY CASTELLANO-CARLOS RODRIGUEZ Página 11

Page 12: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL-ECONOMIA GENERAL

realicen actividades de carácter estratégico para el desarrollo económico del país o las que estén vinculadas con la producción de bienes o prestación de servicios de primera necesidad", indicó el diputado. Por su parte, el presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico, Ricardo Sanguino, ratificó que el objetivo del instrumento legal es fortalecer el desarrollo económico, armónico y sostenible del aparato productivo así como la democratización de la economía nacional.

¿Capitalismo de Estado o capitalismo moderno?

Por Pedro Elías Hernández

El socialismo, sobre todo el modelo radical al estilo soviético, cubano y ahora venezolano, es básicamente capitalismo de Estado. El sector estatal se hace dueño y propietario de los medios productivos, lo que constituye una grave deformación. Los medios de producción deben estar en manos de los ciudadanos y emprendedores, quienes se regirán por unos arreglos institucionales que garanticen igualdad de oportunidades para todos. El Estado será el garante del cabal cumplimiento de este esquema institucional, el cual deberá apuntar a preservar tres cosas fundamentales: La vida, libertad y propiedad de las personas.

Conocimos la obra de Carlos Rangel, un venezolano cuyo brillo intelectual lo coloca como uno de los pensadores liberales más densos de Latinoamérica. “Del buen salvaje al buen revolucionario” y “El tercermundismo” son piezas capitales de su ensayística, las cuales hacen un aporte singular sobre la forma de entender e identificar la realidad y el devenir de nuestros pueblos. Décadas después aparece otro importante ensayo escrito, esta vez por el peruano Álvaro Vargas Llosa, cuyo título es “Rumbo a la libertad”, el cual intenta aproximarnos a una explicación sobre el fracaso del populismo socialista y también del neoliberalismo en América Latina. En base al aporte de estos dos autores podemos hablar con propiedad de una suerte de capitalismo moderno o del Siglo XXI como modelo económico.

Los cinco grandes males

La experiencia latinoamericana ha sido trágica. Durante muchos años se aplicaron modelos económicos populistas de corte socialista y estatista, los cuales fueron sustituidos por las recetas neoliberales del consenso de Washington. Estas recetas, que decían orientadas a modernizar y corregir los desequilibrios

LISANEY CASTELLANO-CARLOS RODRIGUEZ Página 12

Page 13: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL-ECONOMIA GENERAL

de las economías en nuestras naciones, se aplicaron dejando intactos muchos de los males precedentes y vicios institucionales del pasado, en tal sentido, podemos identificar con gran claridad los cinco grandes males que explican el fracaso económico de América Latina, a saber: 1.) Corporativismo, tratamiento dado a la persona, no como individuo, sino en tanto miembro de una casta, grupo, categoría o asociación. 2.) Privilegios discriminatorios, repartidos o negados, según pertenezca o no a una corporación. 3.) Mercantilismo de Estado, repartidor y árbitro supremo que da y quita. 4.) Transferencia de riqueza ascendente, desde los sectores más bajos y humildes de la población a la cúspide privilegiada. 5.) Finalmente, la ley como herramienta política al servicio de las corporaciones privilegiadas y su parasitismo del cual el Estado es instrumento.

En cada uno de estos cinco males se nos muestra una interrelación de factores culturales por un lado e institucionales por otro, que impiden la creación y distribución de riqueza del modo más justo y equitativo a través de los mercados libres. Estas son, sin duda, las causas de nuestro subdesarrollo que nos impide superar consistentemente la pobreza.

Los cinco principios para salir adelanteIdentificados los cinco principios del atraso y la opresión económica, podemos entonces enunciar los cinco principios básicos de la liberación para superar estos males y salir adelante, es decir, los opuestos a los anteriores antes enumerados, a saber: 1.) Garantías individuales, concebidas de modo general o universal y no como inherentes al hecho de pertenecer a una determinada casta o grupo social. 2.) Igualdad de derechos en ausencia de privilegios discriminatorios. 3.) Ley justa y no política, la cual consiste en legislación como principio de conducta justa, tal y como ella es efectivamente practicada voluntariamente y en paz. 4.) Circulación de la riqueza según los mismos medios y canales según los cuales esta se crea, que son los factores productivos y empresas en abierta competencia de mercado. 5.) Finalmente, y quizás lo más importante, (o sin el quizás) un capitalismo moderno y de mercados en lugar de capitalismo de Estado (modelo venezolano) o capitalismo salvaje (modelo chino).

El socialismo, sobre todo el modelo radical al estilo soviético, cubano y ahora venezolano, es básicamente capitalismo de Estado. El sector estatal se hace dueño y propietario de los medios productivos, lo que constituye una grave deformación. Los medios de producción deben estar en manos de los ciudadanos, de los emprendedores, quienes se regirán por unos arreglos

LISANEY CASTELLANO-CARLOS RODRIGUEZ Página 13

Page 14: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL-ECONOMIA GENERAL

institucionales que garanticen igualdad de oportunidades para todos. El Estado será el garante del cabal cumplimiento de este esquema institucional el cual deberá apuntar a preservar tres cosas fundamentales: La vida, la libertad y la propiedad de las personas.Otra de las cosas claves que hay que entender es que el motor del capitalismo moderno no es la deuda o el crédito, como se nos dice, sino el ahorro, ya que sin ahorro o capitalización no hay préstamo sano, sino una antieconómica expansión artificial del crédito “barato”, con fines políticos que nos mantiene a todos permanentemente endeudados. Es importante entender este fenómeno, ya que de no hacerlo se producirán consecuencias nefastas y deformaciones del modelo de libertad económica, tal y como sucede en este momento en EEUU y la Unión Europea, sociedades que atraviesan una grave crisis, ya que se pusieron a gastar más de lo que les ingresa.

El capitalismo moderno nos presenta una alternativa al socialismo del Siglo XXI de Hugo Chávez, un programa a futuro, una solución. De esta forma propone derogar las leyes maleas y contradictorias (que son muchas); una reforma judicial que nos brinde tribunales no politizados, idóneos e imparciales y un vasto programa de venta de empresas estatales ineficientes, regresando algunas de ellas a los antiguos dueños que deseen recuperarlas, todo con el objeto de ponerlas en manos privadas. Esta iniciativa no debe realizarse con fines fiscalistas, es decir, para recabar fondos públicos y destinarlos a gasto público improductivo, ni tampoco debe ser de carácter monopólico, como ocurrió con las llamadas privatizaciones que promovió en los '90 del siglo pasado las recetas neoliberales del consenso de Washington. Con los fondos obtenidos como consecuencia de la venta de activos mercantiles estatales, se debe cancelar parte de la enorme deuda pública contraída durante la última década.

La dimensión solidaria

El capitalismo moderno tiene una muy definida dimensión solidaria, por eso, para el paso de una sociedad estatista, económicamente ineficiente, poco competitiva, que se resigna a sus ciudadanos a consumir sin producir, a una de carácter liberal, con una economía eficiente y competitiva, a fin de generar masivamente los bienes y servicios que demanda nuestra nación, se propone una transición, una suerte de aterrizaje amable destinado a auxiliar a las víctimas depauperadas por la sobredosis de medidas populistas, socialistas y estatistas que se han generado en los últimos años.

LISANEY CASTELLANO-CARLOS RODRIGUEZ Página 14

Page 15: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL-ECONOMIA GENERAL

Básicamente lo que hay que hacer en este sentido es transferencia de poder económico del Estado hacia la gente, titularización de las tierras urbanas en donde habitan los más pobres, formalización de los trabajadores no dependientes (buhoneros) y una extensa política de desregulación para abaratar y facilitar la iniciativa empresarial por parte de los sectores populares.

Análisis | Mercosur se fortalece económicamente con el ingreso de Venezuela

Intercambio comercial del Mercosur el año pasado fue de $782.410 millones, incluida Venezuela.

03-12-2012. | EFE.- El Mercado Común del Sur llega a su cumbre semestral esta semana en Brasilia, fortalecido económicamente por la incorporación de Venezuela, que acude por primera vez a una cita del bloque como miembro pleno.

El Tratado de Asunción, que dio vida al Mercosur, fue suscrito el 26 de marzo de 1991 por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, pero este último país fue suspendido por sus socios el pasado 29 de junio como sanción por la destitución del presidente Fernando Lugo días antes.

Para suspender a Paraguay, los demás miembros del bloque invocaron el Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático, firmado el 24 de julio de 1998, que es uno de los pilares jurídicos del bloque junto con el Tratado de Asunción y el Protocolo de Ouro Preto, del 17 de diciembre de 1994, que estableció la estructura institucional del Mercosur. La suspensión de Paraguay abrió una brecha para la incorporación plena de Venezuela, que estaba bloqueada en el Congreso paraguayo y que se formalizó en una cumbre extraordinaria celebrada el 31 de julio en Brasilia, tras lo

LISANEY CASTELLANO-CARLOS RODRIGUEZ Página 15

Page 16: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL-ECONOMIA GENERAL

cual el protocolo de adhesión de la nación andina entró en vigor el 12 de agosto pasado.

El Mercosur tiene además como países asociados a Chile (1996), Bolivia (1997), Perú (2003), Colombia (2004) y Ecuador (2004).

Con la incorporación de Venezuela, el Mercosur cuenta con una población de 275,1 millones de personas, equivalentes al 70% del total de Suramérica y un Producto Interior Bruto (PIB) de 3,32 billones de dólares (el 83 por ciento de la región), según datos divulgados por Brasil, que ejerce la presidencia semestral del bloque.El territorio de los cinco miembros plenos suma 12,7 millones de kilómetros cuadrados que equivalen al 72 por ciento de Suramérica.

El intercambio comercial del Mercosur con el resto del mundo el año pasado fue de 782.410 millones de dólares, ya incluida Venezuela en esas cuentas.

Los socios del Mercosur son grandes productores agropecuarios, principalmente de soja, maíz, trigo, azúcar, arroz y carne bovina, y con el ingreso de Venezuela el bloque tendrá una relevancia mayor en el sector energético. La producción agrícola del Mercosur fue de 1.178 millones de toneladas en 2010,según los últimos datos disponibles de la presidencia pro-témpore.Con el ingreso de Venezuela, el Mercosur pasa a tener el 19,6 por ciento de las reservas probadas de petróleo del mundo y el 3,1 por ciento de las de gas natural.

Del total de las reservas de crudo del Mercosur, el 92,7 por ciento está en Venezuela, país que tiene certificados en sus yacimientos 296 millones de barriles.

Tras su ingreso al bloque, Venezuela tiene pendiente su participación en el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), creado en 2004 y en operación desde enero de 2007.

El FOCEM es un instrumento financiero para reducir las asimetrías entre los socios de mayor tamaño (Argentina y Brasil) y los de menor (Paraguay y Uruguay), con mejoras en sectores como vivienda, transportes, sanidad, incentivos a la microempresa, bioseguridad y capacitación tecnológica. Brasil es el mayor contribuyente pues aporta el 70% de los recursos, Argentina el 27 por ciento, Uruguay el dos y Paraguay el uno por ciento.

LISANEY CASTELLANO-CARLOS RODRIGUEZ Página 16

Page 17: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL-ECONOMIA GENERAL

El FOCEM ha aprobado más de 40 proyectos con inversiones que superan los 1.100 millones de dólares.Venezuela ha manifestado una disposición a participar en el FOCEM como contribuyente y beneficiario y en la cumbre de Brasilia se definirá la forma en la que se sumará al fondo.

Economía de América Latina avanza a dos velocidades, según análisis

Venezuela, la economía se encamina a una expansión de 5% este año debido al gasto público. (Créditos: SXC)

03-12-2012 | Emen.- El crecimiento se ha mantenido mejor en países latinoamericanos que han puesto énfasis en políticas de libre mercado. El interés de China por recursos naturales ha impulsado un alza en los precios en materia prima La trayectoria de las economías de América Latina se está bifurcando conforme países como Perú, Colombia, México y Chile crecen más rápido que el promedio global, mientras que Argentina y Brasil afrontan desaceleraciones debilitantes.

Según una análisis realizado por The Wall Street Journal, la economía de América latina crece a dos velocidades. Indica que en general la región ha tendió un buen desempeño durante la última década, gracias al interés de China por los recursos naturales de la zona, la economía se propulsó con un alza en los precios de materia primas. Sin embargo, la crisis económica global en los últimos años ha creado una división entre los países que promovieron con mayor energía reformas de libre comercio y mantuvieron un control más ferreo sobre las finanzas públicas y las que aprovecharon la abundancia proveniente del alza en los precios de los commodities para ampliar el papel del Estado en la economía.

Aunque toda la región ha perdido fuerza, el desempeño de las economías más abiertas ha sido mejor. Perú y Chile, por

LISANEY CASTELLANO-CARLOS RODRIGUEZ Página 17

Page 18: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL-ECONOMIA GENERAL

ejemplo, registraron crecimientos de 6,5% y 5,7%, respectivamente, en el tercer trimestre comparado con igual período del año anterior, de acuerdo a información reciente. Colombia se expandió 4,9% interanual en el segundo trimestre y México avanzó 4,2% en los primeros nueve meses del año frente a igual lapso de 2011, lo que casi triplica el crecimiento de Brasil. Argentina, en cambio, apenas creció 2,4% en el primer semestre, comparado con el mismo lapso del año anterior.

"Esta región de dos velocidades se mantendrá", indicó Neil Shearing, economista de mercados emergentes de Capital Economics Ltd. en Londres. "En un entorno global más débil, algunas de estas economías tendrán un desempeño relativamente bueno comparado con las que enfrentan profundos problemas estructurales". Perú, en particular, ha tenido una trayectoria notable. Ha promediado un crecimiento anual de alrededor de 6% en los últimos 10 años, el mayor de América Latina, lo cual le ha permitido reducir a la mitad el índice de pobreza durante ese lapso para dejarlo en 27%, según estadísticas del gobierno. Chile no está lejos, al promediar un crecimiento anual del orden de 4,5% durante el mismo período.

En Venezuela, donde el presidente Hugo Chávez ha nacionalizado buena parte del sector privado, la economía se encamina a una expansión de 5% este año, debido al impulso provisto por el alza del gasto público de cara a los recientes comicios en los que Chávez fue reelecto. Pero muchos economistas privados prevén que el país no crezca o incluso entre en recesión el próximo año conforme el gobierno se aprieta el cinturón.

Si bien países como Perú y Chile acogieron el libre comercio, Brasil aprovechó su posición como exportador de materias primas para crear y fortalecer industrias locales a las cuales protegió mediante regulaciones y altos aranceles a las importaciones. El modelo funcionó, a grandes rasgos, cuando los precios de los commodities se dispararon después de 2003. Pero tales precios ahora están cayendo y la estrategia brasileña se estaría agotando.

El caso de la industria petrolera sirve de ilustración. Uno de los mayores descubrimientos de petróleo en el hemisferio de los últimos años generó optimismo de que un país que ya es el mayor exportador mundial de mineral de hierro y otras materias primas pronto se convertiría en una potencia petrolera global.

LISANEY CASTELLANO-CARLOS RODRIGUEZ Página 18

Page 19: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL-ECONOMIA GENERAL

Pero la producción de crudo de este año podría ser más baja que la de 2011. ¿Qué sucedió? Brasil promulgó leyes que exigen que la petrolera estatal Petróleo Brasileiro realice la mayor parte de la exploración, y que las empresas locales obtengan los contratos para construir barcos y otros equipos necesarios para extraer el crudo desde las profundidades del océano. La industria local, sin embargo, no tiene la escala suficiente para asumir una tarea de tal magnitud.

Durante los años del boom de las materias primas, el gobierno izquierdista infló las filas de trabajadores y gastó fuertemente en los salarios públicos. La presidenta, Dilma Rousseff, también ha implementado una serie de medidas de estímulo para apuntalar la economía, incluyendo un plan de US$66.000 millones en agosto para invertir en las carreteras y vías férreas.

"Brasil debería haber registrado un mayor superávit como protección fiscal para cuando el crecimiento se desacelerara", aseveró Shearing, de Capital Economics. "Esencialmente ha extraído todas sus materias primas de la tierra para enviarlas a China y ahora necesita más ahorro y menos gasto, una reestructuración del gasto público y una reforma laboral… lo que no es fácil de implementar".

Argentina, a su vez, ha registrado un crecimiento estelar en los últimos años que en 2011 llegó a 8,95%. Pero esto ha ido de la mano de una mayor intervención del gobierno en la economía y controles comerciales, que han aumentado bajo los gobiernos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su esposo y predecesor, Néstor Kirchner.

El gobierno ha iniciado una serie de polémicas reformas, como una iniciativa para restringir las importaciones a menos de que sean equiparadas por las exportaciones. La idea es que las empresas emplearán los dólares generados por las exportaciones para comprar bienes importados y, de esta manera, reducir la salida de dólares. No ha tenido ese efecto. Las medidas proteccionistas dañarán el comercio y la industria de Argentina, señalan los economistas. "Crean empleos y demanda a corto plazo, pero no es sostenible ya que las empresas se desarrollan solamente como resultado de las regulaciones, y no de la innovación", afirma Daniel Hoyos, economista de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

México, la segunda economía de la región, parece mejor posicionado para crecer en los años venideros, con una base

LISANEY CASTELLANO-CARLOS RODRIGUEZ Página 19

Page 20: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL-ECONOMIA GENERAL

manufacturera más fuerte, lo que significa que su economía no depende de los altos precios de las materias primas para crecer y que se beneficiaría del alza de los salarios en China, puntualizan los economistas. México exporta más manufacturas que el resto de los países de la región combinados. Para México, una mayor expansión sería una especie de reivindicación después de pasar años siendo comparado de manera negativa con Brasil. "Todo lo que escuchábamos en los últimos años era Brasil, Brasil, Brasil", apuntó el actual secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade en una entrevista. "Pero cuando ves todo, desde la inflación a la deuda,... tuvimos mucho mejores cifras macroeconómicas".

La zona euro pone bajo la lupa operativo de recompra de deuda de Grecia

La economía de Grecia de nuevo bajo la lupa (Créditos: AP)

03-12-2012 | EFE.- La zona euro puso bajo la lupa la operación que inició Grecia para la recompra de su deuda y decidirá definitivamente "el 13 de diciembre" si entrega el próximo tramo del rescate al país.

En una reunión inusualmente corta, los ministros de Finanzas de la zona euro dieron luz verde al desembolso de 39.500 millones de euros para el sector financiero español, último paso para recapitalizar la asfixiada banca del país, que serán depositados "a mediados de la semana próxima", anunció el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

"Debatimos la situación del operativo griego", dijo

LISANEY CASTELLANO-CARLOS RODRIGUEZ Página 20

Page 21: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL-ECONOMIA GENERAL

Juncker, quien no quiso dar más detalles. Pero sí precisó, "el 13 de diciembre decidiremos si desbloquearemos la ayuda a Grecia".

La Autoridad de Gestión de la Deuda Pública de Grecia invitó este lunes a los acreedores privados a participar de forma voluntaria en el proceso de recompra de bonos del Estado.

El objetivo de esta delicada operación, cuyos primeros resultados se conocerán el 13 de diciembre en la cumbre europea de jefes de Estado y de Gobierno, es reducir la deuda del país al 124% del PIB en 2020, tal y como acordó el Eurogrupo en la última reunión de hace una semana en Bruselas.

Del éxito de la recompra depende el desbloqueo, esperado para el 13 de diciembre, de 34.400 millones de euros correspondientes a un nuevo tramo del préstamo concedido por la UE y el FMI al país heleno, para evitar que se declare en suspensión de pagos.

"No hay plan B", aseguró el luxemburgés Luc Frieden en caso de un fallo en la operación. Los prestamistas privados que deseen participar en el intercambio voluntario recibirán hasta 10.000 millones de euros en títulos del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF).

Los tenedores de deuda afectados tienen de plazo hasta el 7 de diciembre para participar en este operación, que concluirá 10 días después. La oferta se hizo a los tenedores privados de bonos del país por un total de 62.300 millones de euros con vencimientos de entre 2023 y 2042. En marzo pasado, los acreedores privados ya condonaron unos 107.000 millones de euros de deuda griega en sus activos. Los analistas prevén en esta operación la reducción de la deuda pública griega en unos 20.000 millones de euros. El FMI aclaró que esperará los resultados para decidir si desbloquea su parte del crédito concedido a Atenas.

Grecia no fue el único tema y España se coló en los debates del Eurogrupo.

LISANEY CASTELLANO-CARLOS RODRIGUEZ Página 21

Page 22: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL-ECONOMIA GENERAL

Bajarán aranceles de componentes para

telecomunicaciones

El Gobierno no precisó a cuánto bajarán los aranceles de los componentes (Créditos: AVN)

04-12-2012 | Emen.- El Gobierno bajará los aranceles de componentes importados para las telecomunicaciones, con el objeto de estimular el ensamblaje local de productos terminados, dijo el ministro de Industrias, Ricardo Menéndez.

“En función del ingreso de Venezuela al Mercosur y en el contexto de la relación que tiene Venezuela con China, el comandante Hugo Chávez ha autorizado el descenso de los aranceles para componentes importados para el ensamblaje de los productos de telecomunicaciones”, explicó el ministro en declaraciones a VTV.

Menéndez no precisó en cuánto se ubicarán los aranceles de esos productos.

Sin embargo, el ministro explicó que en el caso de Venezuela, los productos terminados en telecomunicaciones tienen "una tasa inferior a la de los componentes de ensamblaje".

Dijo que al modificarse esa relación, se promueve el ensamblaje local de los productos destinados a telecomunicaciones.

LISANEY CASTELLANO-CARLOS RODRIGUEZ Página 22